ct sp 02 proyecto inape memoriasencuentros

46
P P r r o o y y e e c c t t o o I I n n v v e e s s t t i i g g a a c c i i ó ó n n A A c c c c i i ó ó n n P P e e d d a a g g ó ó g g i i c c a a I I N NA A P PE E Resumen de Agendas y Relatorías Reuniones del Seminario Grupo de Investigación II período 2001 – Año 2002 (NQTGPEKC %WCFGTPQU FG 6TCDCLQ 5GTKG 'UVWFKQU 2GFCIノIKEQU

Upload: clara-lucia-higuera

Post on 29-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

P Pr ro oy ye ec ct to o I In nv ve es st ti ig ga ac ci ió ón n A Ac cc ci ió ón n P Pe ed da ag gó óg gi ic ca a – – I IN NA AP PE E

Resumen de Agendas y Relatorías

Reuniones del Seminario Grupo de Investigación

II período 2001 – Año 2002

Florencia 2002

Cuadernos de Trabajo Serie Estudios Pedagógicos

Page 2: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

P PR RE ES SE EN NT TA AC CI IÓ ÓN N

A partir de la experiencia vivida en el PROYECTO «INVESTIGACIÓN ­ ACCIÓN ­ PEDAGÓGICA» INAPE, del propósito de sistematizarla de una manera reflexiva y crítica, y de la necesidad de reconstruirla para responder a la solicitud de describirla en un artículo, se acordó elaborar un documento con las agendas y relatorías de los encuentros (seminarios colegiados) realizados hasta la fecha, con el fin de tener una memoria del camino avanzado. Aunque el trabajo colectivo en INAPE inicia a comienzos del año 2000, se recopilan las relatorías desde el segundo semestre del 2001. Durante el período inicial, se trabajó sobre el texto "Teoría Crítica de la Enseñanza. La Investigación ­ Acción en la Formación del Profesorado" de Wilfred Carr y Stephen Kemmis, con el propósito de afianzar los conceptos básicos de la Teoría Crítica; posteriormente, se centraron los encuentros en el texto "Los Siete Saberes para la Educación del Futuro" de Edgar Morin, en la búsqueda por fortalecer una visión prospectiva sobre la Educación.

Es importante recordar que se puede transitar por las "autopistas" diseñadas y trazadas por otros, que permiten llegar a un punto fijo y determinado previamente, con gran velocidad, alguna seguridad y una buena economía de recursos porque ya otros los han invertido; pero este tránsito puede ser muy automático, poco creativo, con un mínimo esfuerzo personal y convertirse únicamente en una réplica sin sentido ni involucrarse en un compromiso profundo transformador. Así, cuando se busca la construcción personal por nuevos caminos ­ y no es el punto de llegada el que define la ruta sino el proceso de avance y experiencia que se va alcanzando ­, se aplica aquella canción de "Caminante, no hay camino; se hace camino al andar…". Entonces, no es por autopistas por donde se transita; como dicen los campesinos: "Es abriendo la trocha", por donde vamos.

Por ello, tal vez estas memorias sean de interés para recordar la trocha que vamos abriendo en INAPE, mas no para encontrar una autopista de varios carriles..., esperamos que permitan reconocer los tanteos del proceso y descubrir lo poco o mucho que hemos avanzado en nuestra auto­formación, coo­formación y trans­formación docente como profesionales que ejercemos nuestro quehacer en las prácticas pedagógicas cotidianas, objeto de estudio de INAPE. Y, así podremos entusiasmarnos más para continuar avanzando, si lo hemos hecho; o reiterar nuestros esfuerzos con renovados ánimos, si vemos que nuestros pasos han sido muy lentos, recordando sí que "quien va piano, va lontano…" ("el que va despacio, va seguro").

Florencia, diciembre de 2002

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

P PR RO OY YE EC CT TO O « «I IN NV VE ES ST TI IG GA AC CI IÓ ÓN N ­ ­ A AC CC CI IÓ ÓN N ­ ­ P PE ED DA AG GÓ ÓG GI IC CA A» » I IN NA AP PE E

Page 3: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

C CR RO ON NO OG GR RA AM MA A D DE E T TR RA AB BA AJ JO O I II I P PE ER RÍ ÍO OD DO O ­ ­ 2 20 00 01 1

Julio Agosto Septiembre

D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30

Octubre Noviembre Diciembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 14 15 1­

6 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 31

C CR RO ON NO OG GR RA AM MA A D DE E T TR RA AB BA AJ JO O I I P PE ER RÍ ÍO OD DO O ­ ­ 2 20 00 02 2

Enero Febrero Marzo D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 1 2 1 2 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 3 4 5 6 7 8 9 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 10 11 12 13 14 15 16 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 17 18 19 20 21 22 23 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 24 25 26 27 28 29 30

31

Page 4: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

3

Abril Mayo Junio D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30

C CR RO ON NO OG GR RA AM MA A D DE E T TR RA AB BA AJ JO O ­ ­ I II I P PE ER RÍ ÍO OD DO O ­ ­ 2 20 00 02 2

Julio Agosto Septiembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Octubre Noviembre Diciembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31

Page 5: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

4

S SE EG GU UN ND DO O S SE EM ME ES ST TR RE E 2 20 00 01 1

E EN NC CU UE EN NT TR RO O J JU UL LI IO O 1 19 9 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Analizar los criterios para la organización del trabajo al interior del grupo. ü Selección de temáticas a trabajar durante este período.

2. TEMÁTICA PROPUESTA F Sistematización de Experiencias.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Plenaria

4. BIBLIOGRAFÍA Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Búsqueda Recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000.

RELATORIA

ACUERDOS ü Encuentros del colectivo cada 15 días (dos horas) y dos horas semanales de trabajo para el

registro de labor académica (equivalentes a una hora colectiva y una hora personalizada semanalmente).

ü Trabajo inicial en cada encuentro con la revisión en 30 minutos del trabajo personalizado. ü Hasta tanto no se conozcan los horarios de clase de los maestros integrantes, no se puede

establecer la fecha y hora de los encuentros colectivos de INAPE. ü Profundización en las siguientes temáticas:

• Procesos de Sistematización de Experiencias. • Enfoques de Investigación en Ciencias Sociales. • Metodología Participativa.

Page 6: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

5

E EN NC CU UE EN NT TR RO O J JU UL LI IO O 3 31 1 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Organizar la agenda de trabajo para el segundo período del 2001. ü Elaborar cronograma de reuniones. ü Selección de temáticas a trabajar sobre la sistematización de experiencias.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: F Sistematización de Experiencias.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Plenaria.

4.BIBLIOGRAFÍA Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Búsquedas Recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000.

RELATORÍA

ACUERDOS a. En cuanto a la distribución del tiempo y horario de trabajo: • En cuanto al horario de los encuentros, se acordó realizarlos dos veces por mes, los días

miércoles de 3:00 a 5:00 p.m. • Dejar un espacio de media hora para realizar el trabajo previo a cada encuentro • Se acordó trabajar con el siguiente cronograma: Agosto 15 y 29, Septiembre 12 y 26, Octubre 10

y 24, Noviembre 7 y 21, Diciembre 5.

b. En cuanto al aspecto organizativo de la jornada: • Se constituyeron grupos de trabajo para la presentación de las temáticas escogidas. • Cada grupo se comprometió a presentar ante la plenaria los aspectos centrales de la temática

trabajada y a dinamizar la participación de los integrantes del grupo. • Se establecieron grupos relatores para cada encuentro quienes se encargaran de coordinar la

jornada y de programar la siguiente agenda. El primer grupo relator se conformó por Elizabeth Hurtado y Arvey Majé.

Cada grupo responsable de la jornada elaborará una síntesis de los aspectos más relevantes de la temática en cuestión.

Page 7: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

6

E EN NC CU UE EN NT TR RO O A AG GO OS ST TO O 1 15 5 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO Ø Continuación Análisis de fundamentos teóricos de la sistematización de experiencias.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS + JARA, Oscar. “Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización”. A

cargo de Amparo Flórez Silva, José Luis Forero Espinoza, Hernando Otálora Bonilla, Luis Eduardo Torres García y Juan Wendy Calderón Murcia.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Presentación de la temática por el grupo responsable.

¿Qué es la sistematización? ¿Para qué es la sistematización? ¿Cuál es su objeto de estudio?

A Conversatorio A Análisis de la lectura comentada 4. BIBLIOGRAFÍA Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Búsquedas recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000. Capitulo I.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES EN EL ENCUENTRO ¿Qué es sistematizar? ¿Para qué sistematizar?: Desde el referente de estos interrogantes se inició la jornada de trabajo, para la cual surgieron apreciaciones significativas como producto de la reflexión colectiva.

a. "La sistematización sirve para comprender y mejorar nuestra propia práctica, extraer sus enseñanzas y compartirlas, para teorizar y generalizar".

• Sistematizar: resultado del conocimiento; en la sistematización se conceptualiza la práctica, se realiza una interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su reflexión permanente, explica los factores vividos.

• Entonces, ¿qué es comprender? ¿qué es interpretar? El grupo coordinador concertó que son procesos similares no disociados.

b. Sistematizar no es un proceso estadístico, no es un proceso narrativo, no es un proceso descriptivo, trasciende el ordenamiento de la disertación.

Page 8: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

7

• En la sistematización hay un objeto de estudio: los procesos y dinámica de la experiencia. • La sistematización es un elemento relevante en la evaluación.

"No toda experiencia se puede sistematizar" "No toda reflexión es sistematización".

2. INTERROGANTES SURGIDOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ¿Cómo concebimos a INAPE dentro del proceso de sistematización?.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O A AG GO OS ST TO O 2 29 9 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO A Discusión del documento "La sistematización como producción del conocimiento" a cargo de

Elizabeth Hurtado y Arvey Maje

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS + Maria Mercedes Bernechea, Estela González y María de la Luz Morgan. "La sistematización como

producción de conocimientos"

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Plenaria

4.BIBLIOGRAFÍA Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Búsquedas recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000. Capítulo V.

RELATORÍA

1. ACUERDOS La sistematización permite crear estrategias que viabilicen los procesos de enseñanza. a. ¿Que tipo de conocimiento produce INAPE? Es un conocimiento que trasciende o es válido en

contextos particulares. b. ¿Qué conocimientos sistematizamos en INAPE y para qué? Nuestras experiencias y cómo nos

estamos transformando en la experiencia, tomando como marco de referencia el trabajo colectivo, que posibilite la conformación de una comunidad académica estable. Desde este referente, la condición humana ha sido un elemento esencial en el trabajo realizado en INAPE, para lo cual la sistematización posibilita: ­ Ir más allá de lo anecdótico.

Page 9: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

8

­ Objetivar lo que nos interesa. ­ Repensar nuestro saber hacer como maestros, apropiándonos del aprendizaje de otros.

c. La importancia al referente teórico que desde la conceptualización se va construyendo en la experiencia con la intencionalidad de transformarnos desde el discurso de la práctica: "Sentido humano en nuestra actuación".

d. En la sistematización cada persona puede participar en su propio proceso de sistematización surgidos de sus propias experiencias.

e. La sistematización como actividad de producción de conocimientos sobre la práctica, tiene a la experiencia como referente principal, ya que es su sustento y a la vez lo que le da sentido y orientación, sin práctica no hay sistematización posible, y esta tiene como finalidad principal volverla a la práctica para reorientarla desde lo que ella misma enseña.

Desde esta perspectiva en INAPE el trabajo investigativo está orientado a una investigación de procesos en la práctica y no a los resultados. Permitiéndonos reflexionar. f. El conocimiento construido en la experiencia debe contribuir al cambio y transformación de las

experiencias.

2. INTERROGANTE SURGIDO ¿Qué tipo de experiencia es INAPE?

E EN NC CU UE EN NT TR RO O S SE EP PT TI IE EM MB BR RE E 1 12 2 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO Ø Discusión del documento "La sistematización desde la perspectiva interpretativa", a cargo de

Clara Lucía Higuera y Luis Mary Andrade.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Ø Alfonso Torres Carrillo: "La sistematización desde la perspectiva interpretativa"

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Ø Plenaria.

4.BIBLIOGRAFÍA Ø Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Búsqueda recientes. Santafé de

Bogotá: Dimensión Educativa, 2000. CAPITULO II

Page 10: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

9

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES EN EL ENCUENTRO El autor, Alfonso Torres Carrillo, analiza como inexistente la unidad epistemológica en los diversos enfoques de sistematización, para mostrar que el método dialéctico en realidad no ha incorporado el discurso epistemológico contemporáneo en las propuestas metodológicas de sistematización y éstas, a pesar de sus críticas al positivismo, acaban reeditando el paradigma empírico ­ analítico. En la perspectiva interpretativa se puede encontrar nueva riqueza porque destaca la dimensión simbólica y representativa de las prácticas sociales, pero ella ha recibido críticas desde otros campos del conocimiento a las cuales debe estar alerta. La sistematización fue una temática subsidiaria de otras prácticas sociales y discursivas pero hoy en día convoca sus propios discursos, instituciones, prácticas y especialistas. El acumulado de producción acerca de la sistematización ha llevado ya a que se empiecen a hacer balances sobre el estado del conocimiento en este tema, dentro de los cuales se menciona el de Diego Palma: “La Sistematización como estrategia del conocimiento” en América Latina, donde se señala que existe consenso y unidad epistemológica entre los teóricos de la sistematización para tomar distancia, como investigadores, con las orientaciones básicas del positivismo, entre las cuales se encuentran: separación entre investigador y objeto investigado, neutralidad valorativa de la investigación, aplicación del “método científico”. Palma sintetiza los rasgos de la lectura dialéctica de la realidad que, según él, fundamentan una epistemología dialéctica en las experiencias de sistematización analizadas, con las categorías de la unidad y lucha de contrarios, totalidad concreta y teoría – práctica, las cuales configuran una epistemología coherente con lo que se hace y dice en la educación popular, de donde deduce que toda sistematización “valoriza positivamente el «saber popular» que ha surgido desde la práctica de los grupos populares”. Frente a la afirmación de Palma respecto a la «unidad epistemológica fundamental» en torno al método dialéctico entre los diversos enfoques de sistematización, Torres contraargumenta mostrando diferentes posiciones que van “desde el criticado positivismo, pasando por diversas maneras de entender lo dialéctico hasta perspectivas de corte interpretativista y crítico ­ social” en algunas reflexiones y prácticas sistematizadoras publicadas y sostiene que tal supuesta unidad forma parte del imaginario colectivo heredado por el discurso fundacional de la Educación Popular y constituye lo que llaman los sociólogos del conocimiento, “saber inmediato” o “constructor de primer grado”. Torres señala que “si existe alguna unidad fundamental entre educadores populares y sistematizadores, es su escasa reflexión epistemológica, salvo contadas excepciones” y, tras radicales críticas al positivismo con reiterados llamados a combinar teoría y práctica, muchas sistematizaciones esconden ingenuas versiones del “método científico” de corte empírico ­ analítico. Menciona como problema inicial la asunción de la sistematización como “una forma de obtener conocimiento científico a partir de la realidad” (Morgan y Monreal, 1991) para lo cual se plantea una propuesta metodológica con pasos similares a los sugeridos por el neopositivismo como pasos del método científico, en los cuales acaban encarcelados el método dialéctico y la combinación teoría – práctica: preguntas – teoría – hipótesis – información empírica – análisis – síntesis – nuevas hipótesis

Page 11: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

10

– verificación práctica. Esta es una mirada lineal empírico ­ analítica de producir conocimiento, que se encuentra de manera parecida en otros sistematizadores como Félix Cadena. Posteriormente, Torres analiza los estudios de Teresa Quiroz y Sergio Martinic quienes “dan importancia a la dimensión proyectiva de la experiencia, más que a la materialidad de los procesos” para “interpretar los discursos que configuran las hipótesis de acción del proyecto, las lecturas de realidad hechas, las intencionalidades que las inspiran y las acciones que desencadenan” (30). Torres muestra cómo la insuficiencia del paradigma positivista ha estimulado las corrientes interpretativistas, dentro de las denominadas por Habermas ciencias histórico – hermenéuticas. Este paradigma se caracteriza por el interés –más que en predecir­ en ubicar y comprender porqué la dinámica de los hechos sociales o de sus expresiones se orienta de una manera y no de otra; esta comprensión de los hechos sociales se hace desde el mundo intersubjetivo de sus protagonistas, privilegiando los motivos y fines de los actores sociales. Así, en el enfoque metodológico para este tipo de investigaciones, “la comprensión de sentido de las prácticas y discursos sustituye el control de indicadores y variables observables” y se investiga “desde dentro y desde las propias comunidades o grupos poblacionales”, donde el lugar del investigador es como miembro del grupo que investiga o profundamente involucrado con él para caracterizar mejor la significación social del problema y del universo simbólico que explica las prácticas colectivas: “La subjetividad se convierte en eficaz criterio de objetividad” (33) En esta concepción, la sistematización es un proceso de construcción y negociación de la pluralidad de interpretaciones. Devela la densidad cultural de la experiencia. Posibilita la cualificación de aquellos aspectos relevantes para sus participantes y para las poblaciones locales. Al nivel metodológico, se privilegian los diversos relatos de la experiencia vivida por los diversos actores, como unidades básicas de sentido, para ubicar los núcleos temáticos y la periodización de la experiencia con el fin de construir los ejes y los campos semánticos en el ejercicio comparativo. Sin embargo, Torres señala que hay unos límites del interpretativismo que llevan a nuevas perspectivas. Entre éstos se encuentran su insuficiencia frente al compromiso con la práctica social, ya que las experiencias “se sitúan en contextos estructurales que ejercen sobre ellas una influencia que no puede despreciarse”, por lo cual “es ilegítimo reducir las prácticas constitutivas del mundo social a los principios que rigen los discursos” (Chartier, 1993, 38 citado por Torres, 36). Ello implica que la sistematización también debe analizar los factores sociales que engendran y sustentan los significados particulares que dan los protagonistas a sus acciones. Un segundo aspecto es que el interpretativismo no considera suficientemente los resultados y consecuencias no previstos por las acciones sociales. Por ello, una sistematización debe dar cuenta de muchas dinámicas propias que trascienden los relatos. Una tercera limitación del enfoque interpretativista proveniente de la teoría crítica, es su incapacidad para dilucidar las ideologías presentes en los discursos, prácticas y representaciones sociales de los individuos. Para develarlas, “las sistematizaciones deben ser reconstrucciones, tanto de las prácticas, los discursos, como de los contextos que condicionan las experiencias” (37). Y termina Torres señalando que la sistematización de las sistematizaciones contribuirá a la consolidación de la tradición sistematizadora de Latinoamérica.

Page 12: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

11

E EN NC CU UE EN NT TR RO O S SE EP PT TI IE EM MB BR RE E 2 26 6 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO A Discusión del documento "Metodología de un proceso de sistematización", a cargo de Maritza

Santamaría y Gabriel Peña.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A "Metodología de un proceso de sistematización".

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Introducción a la jornada: Presentación propuesta de trabajo. A Análisis de las lecturas comentadas en pequeños grupos y determinación de elementos

metodológicos para la sistematización de experiencias. A Plenaria: Presentación de los elementos metodológicos identificados en cada grupo de trabajo y

selección de criterios para la sistematización de INAPE. A Tareas y compromisos.

4.BIBLIOGRAFÍA Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Búsquedas recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES EN EL ENCUENTRO • Un proceso de sistematización no se realiza exclusivamente para hacer memoria sobre los

hechos ocurridos sino desde la consciencia que desde lo que hoy somos es el resultado de la búsqueda y esfuerzos personales o colectivos, por tanto se incluye el pasado en el presente.

• El eje central de un proceso de sistematización es el presente, por ello la mirada retrospectiva y la sistematización se hace desde el HOY, con fundamento en los problemas, en las preguntas, y los cuestionamientos, así como en las necesidades y en las contradicciones que se tienen en el momento actual y con una visión prospectiva (futuro).

2. ACUERDOS a. Revisar el referente conceptual de INAPE y precisar ¿qué tipo de investigación es? b. Elaboración de diarios pedagógicos

3. INTERROGANTES SURGIDOS ¿Qué tipo de investigación es INAPE?

Page 13: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

12

E EN NC CU UE EN NT TR RO O O OC CT TU UB BR RE E 1 10 0 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO • Discutir sobre las posibilidades de sistematizar la experiencia de INAPE • Definir los elementos metodológicos para la sistematización de la experiencia desarrollada en

INAPE.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A Mario L. Peresson T. "Metodología de un proceso de sistematización" A Documento base "Seminario de Investigación Acción Pedagógica", Abril 2000.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA û Lectura de diarios pedagógicos û Organización de grupos de trabajo û Estructuración de un plan de acción 4.BIBLIOGRAFÍA Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Búsquedas recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000. CAPITULO IV.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES

¿Es INAPE una experiencia de investigación? • INAPE reconoce la práctica como una actividad intencionada con propósitos de

transformación. • INAPE está orientado hacia el desarrollo de un proceso y no necesariamente hacia la

obtención de resultados. • INAPE se plantea como una experiencia de investigación formativa en tanto se propone:

­ Desarrollar procesos de autoformación permanente para mejorar los procesos de investigación pedagógica en la Facultad. ­ Estudiar críticamente el enfoque de la investigación acción pedagógica.

• Dado que su referente conceptual se fundamenta en la investigación como proceso de indagación y reflexión permanente sobre las concepciones, practicas y contextos, INAPE asume la investigación como una forma de pensar críticamente la realidad natural y humana.

• Dadas las relaciones generadas a través de los participantes a partir de sus desarrollos, INAPE constituye una experiencia de autoformación y de cooformación.

Page 14: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

13

¿Cuál es el propósito de la sistematización de INAPE? • Reconstruir críticamente el proceso adelantado a través de la experiencia para volver sobre

ella y cualificarla.

2. ACUERDOS • La sistematización de INAPE sólo se puede hacer con quienes hayan participado en el

proceso. • Enviarle nota a los demás participantes del grupo invitándolos a participar en los procesos de

sistematización de experiencias. • Organizar subgrupos de trabajo y desarrollar los tres primeros puntos señalados en el

documento de Mario L. Peresson T. para socializarlos en la próxima reunión.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O O OC CT TU UB BR RE E 3 31 1 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO • Reflexionar sobre el origen y significación de INAPE. • Definir el plan de acción a seguir en el proceso de sistematización.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS A Proceso de sistematización de INAPE:

a. Justificación y motivación. b. Punto de partida (experiencia, memoria acumulativa y grupo de sistematización). c. Preguntas iniciales (objetivos, objeto y eje de la sistematización) .

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Revisión de objetivos de INAPE. ü Elaboración de la reseña histórica (razones que motivaron la creación de INAPE).

4.BIBLIOGRAFÍA • Revista APORTES 44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Búsquedas recientes. Santafé

de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000. • Documento Base del Seminario Investigación Acción Pedagógica INAPE, Abril 2000.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES A partir de un documento elaborado por los compañeros Gabriel Peña Ramírez y Ana Dora Camacho, a propósito de la necesidad de sistematizar la experiencia de INAPE, se hizo la siguiente reflexión:

Page 15: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

14

ü Se concibe la sistematización como producción de conocimiento. ü Los mecanismos y estrategias para la sistematización del conocimiento al interior de INAPE

pueden ser los Diarios Pedagógicos (como experiencia vivida, como proceso de reflexión, como producción de conocimiento).

ü Se reconoce que INAPE ­ dado su carácter democrático y participativo, y su naturaleza pedagógica ­ puede concebirse desde diferentes campos de acción:

• Es el lugar por excelencia del aprendizaje, de la excelsa conversación emocional ­ racional, del debate y de la toma de conciencia de las prácticas pedagógicas, del ejercicio de la profesión docente.

• Es un proceso dialéctico de reflexión ­ acción que busca conciliar las prácticas con los discursos, la teoría con la práctica, el pensar con el actuar de manera consecuente.

• Es un equipo de profesionales inquietos e inconformes que reflexionan sobre la práctica docente para poderla transformar.

• Es una estrategia de trabajo que busca generar conocimientos acerca de las prácticas pedagógicas del maestro.

• Es un proceso de construcción del conocimiento individual y colectivo, que a partir de la reflexión permanente, desde una postura de la teoría del análisis crítico, busca transformar la realidad (práctica del maestro en el aula, en la escuela) profesor ­ estudiante.

• Teniendo en cuenta que INAPE es "un espacio de participación democrático que tiene como estrategia compartir saberes y experiencias individuales y colectivas mediante un proceso de construcción colectiva y que cumple una función social al transferir esos aprendizajes a las prácticas cotidianas para transformar la realidad", el punto de partida para avanzar en su proceso de sistematización es la construcción de su génesis a partir de la experiencia vivenciada por cada participante, al vincularse al proyecto.

3. ACUERDOS ü Reunirnos el miércoles 07 de noviembre de 2001 a las 2:30 p.m. en el salón Guaviare. ü Informar a los demás miembros sobre el compromiso adquirido. ü Que cada participante exprese por medio de un cuento, un diario pedagógico, una representación

gráfica, la manera como llegó a INAPE. ü Que quienes no puedan asistir, hagan llegar sus trabajos a la reunión.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O N NO OV VI IE EM MB BR RE E 7 7 D DE E 2 20 00 01 1 Aplazada, queda pendiente para el 21 de noviembre de 2001

Page 16: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

15

E EN NC CU UE EN NT TR RO O N NO OV VI IE EM MB BR RE E 2 21 1 D DE E 2 20 00 01 1

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO • Socializar la experiencia vivencial de cada participante sobre su llegada a INAPE. • Aportar elementos para la construcción de la génesis de INAPE.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Génesis de INAPE.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Ø Lectura colectiva de los documentos elaborados por cada participante. Ø Elaboración de una macroestructura de los aspectos relevantes en la génesis de INAPE.

4. BIBLIOGRAFÍA • PERESSON, T. Mario L. "Metodología de un Proceso de Sistematización en: Revista APORTES

44. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. Búsquedas recientes. Santafé de Bogotá: Dimensión Educativa, 2000.

• Documento Base del Seminario Investigación Acción Pedagógica INAPE, Abril 2000. • Notas personales. • Archivo del Proyecto.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES Entre los aspectos señalados en la génesis individual de cada participante de INAPE, se resaltó lo siguiente: ü La necesidad de transcender al interior de la Facultad y de otras instituciones que orientan

procesos de formación escolar en el ámbito local como la Normal Superior y la División Pedagógica Departamental, la Ciudadela Educativa Siglo XXI, entre otros, el trabajo pedagógico iniciado al interior de la Especialización en Educación Básica con Énfasis en Procesos Pedagógicos.

ü La urgencia de redimensionar y cualificar colectivamente los procesos de investigación adelantados al interior de la Facultad de Ciencias de la Educación a través de diferentes proyectos.

ü La necesidad de construir un espacio de diálogo académico, de confrontación de ideas, de socialización de experiencias, pero sobre todo de confianza, de respeto y de tolerancia frente a las ideas de cada uno de los participantes.

ü La expectativa por generar una nueva dinámica al interior de la Universidad de la Amazonía y, en particular, de la Facultad de Ciencias de la Educación en relación con el sentido y la orientación de los procesos de formación docente.

Page 17: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

16

Con relación a la macroestructura sobre la Génesis del Proyecto, se acordó el siguiente orden temático:

a. Antecedentes del Proyecto. b. Justificación de INAPE. c. Las diferentes miradas sobre el origen de INAPE. d. El sentido y significado de INAPE a partir del proceso adelantado.

3. ACUERDOS ü Elaborar la Génesis de INAPE con fundamento en la macroestructura propuesta, para socializarla

en la próxima reunión. ü Revisar y reescribir las relatorías de cada una de las jornadas de trabajo adelantados sobre el

texto «Los Siete Saberes para la Educación del Futuro». ü Realizar una jornada de cierre de período en Amacaribe.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O D DI IC CI IE EM MB BR RE E 1 11 1 D DE E 2 20 00 01 1

A AM MA AC CA AR RI IB BE E

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ó Culminar las actividades del segundo semestre de 2001. ó Bosquejar la propuesta de trabajo para el semestre de 2002. ó Socializar ante el Consejo de Facultad un informe sobre el desarrollo del Proyecto y las

expectativas.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Ø Actividades realizadas y acciones por emprender.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Reunión de integración.

4. PROGRAMACIÓN 8:00 A.M. a 10:00 A.M. Revisión de documentos elaborados para la sistematización 10:00 A.M. a 10:15 A.M. Refrigerio 10:15 A.M. a 12:00 M. Proyección para el próximo semestre 12:00 M. Almuerzo de integración con el Consejo de Facultad 3:00 P.M. Regreso

Page 18: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

17

RELATORÍA

1. ACUERDOS

Sobre la culminación de actividades ó A través de un mensaje navideño se decidió establecer un nuevo punto de contacto con los

docentes que por las diferentes razones no han mantenido una continuidad en el Proyecto en razón a la apertura y flexibilidad de INAPE.

ó Mantener comunicación con Martha Artunduaga y solicitarle que escriba la génesis de INAPE desde su experiencia individual.

ó Enviar tarjeta navideña para las instancias académico ­ administrativas de la Universidad y para las comunidades educativas donde participan integrantes de INAPE: a. Al interior de la Universidad: Consejos Superior, Académico, Facultad de Educación. b. Secretaría de Educación Departamental y División Pedagógica. c. Normal Superior de Florencia. d. Ciudadela Educativa Siglo XXI. e. Colegio Juan Bautista Migani. f. Colegio Jorge Eliécer Gaitán. g. Colsocorro de Montañita. h. Instituto Técnico Industria.l

ó Revisar el documento preliminar relacionado con la génesis colectiva de INAPE según la macroestructrua establecida para esta actividad.

Sobre la proyección para el año 2002 ó Construir página web del Proyecto. ó Editar y publicar la génesis de INAPE en Cuadernos de Trabajo Serie Investigación Pedagógica. ó Elaborar un artículo sobre el Proyecto para la Revista de la Facultad. ó Iniciar la segunda fase del proceso de sistematización: SITUACIÓN DESDE DONDE SE HACE

LA EXPERIENCIA, para la cual se planteó tener como referente el siguiente interrogante: ¿Cómo vemos la Institución Educativa desde nuestras prácticas? Se propuso tomar como punto de partida el relato personal de los participantes.

ó Estudiar el documento sobre prácticas pedagógicas elaborado por un grupo de docentes de la Facultad.

Sobre inquietudes para el Consejo de Facultad ó Solicitar al Consejo de Facultad institucionalizar a INAPE como proceso investigativo de

Autoformación, cooformación y transformación de la praxis pedagógica de los participantes. ó Reconocer la participación de INAPE como parte de la labor académica de los docentes al igual

que se hace con otros proyectos.

Page 19: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

18

P PR RI IM ME ER R S SE EM ME ES ST TR RE E 2 20 00 02 2

E EN NC CU UE EN NT TR RO O E EN NE ER RO O 2 25 5 D DE E 2 20 00 02 2

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Socializar la propuesta de Planificación para el 1er. semestre de 2002. ü Estructurar el cronograma de trabajo.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ACTIVIDAD INVESTIGATIVA û Segunda fase del proceso de Sistematización: "SITUACIÓN DESDE DONDE SE HACE LA

EXPERIENCIA" (APORTES 44). Referente: ¿Cómo vemos la Institución Educativa desde nuestras prácticas? Puntos de partida: Relatos personales de los participantes.

û Estudio del documento sobre prácticas pedagógicas elaborado por un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, coordinado por el Departamento de Pedagogía.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Por definir

RELATORÍA

1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS Se inicia el primer encuentro de INAPE del año con el saludo de Año Nuevo y la presentación de la agenda para la jornada. Se lee la propuesta de Plan de Actividades para este semestre, donde se incluyeron las posibles actividades investigativas, políticas institucionales, publicaciones, relaciones intra, intergrupales e interinstitucionales. Luego de la lectura de este documento, se abre la discusión y se dan aportes. Entre otros, se propone inscribir los miembros de INAPE como grupo de investigación ante la Vice­Rectoría de Investigaciones y COLCIENCIAS. Se expresa por varios participantes la dificultad que se ha presentado al desconocer el tiempo académico para esta actividad aunque se reconoce que se han ido ganado espacios de reconocimiento de la labor realizada. Para ello han sido importantes los documentos e informes presentados en las diferentes instancias. Uno de estos, referido a los aportes de INAPE al proceso de formación de los docentes de la Universidad, es leído en la sesión.

Page 20: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

19

2. ACUERDOS A Se hace necesario ponerse al día en los documentos que individualmente y en forma grupal se

deben al Seminario. A Se propone esperar 15 días para definir las fechas de reunión semanal. A El próximo encuentro versará sobre la temática: ¿Cómo vemos la institución educativa desde

nuestras prácticas? A Se propone un foro de discusión sobre lo que es la institución educativa a partir de diferentes

referentes bibliográficos. A Siguiente reunión: 13 de Febrero de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O F FE EB BR RE ER RO O 1 13 3 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Socializar con los participantes los referentes teóricos que aporten a la comprensión de esta

temática. ü Caracterizar la «institución educativa». ü Confirmar día y hora de reuniones de INAPE, previo conocimiento de los horarios de atención a

estudiantes y al desarrollo de las clases de los participantes.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: La Institución Educativa en el contexto de las prácticas pedagógicas.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Revisión bibliográfica sobre la temática. A Selección de documentos. A Delimitación de la temática.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENCUENTRO

1.1 Consultas sobre el concepto de Institución Educativa:

«Institución Educativa» es un conjunto de personas y bienes promovidas por las autoridades publicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media. Las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominarán CENTROS EDUCATIVOS y deberán

Page 21: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

20

asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de educación básica completa a los estudiantes. Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial, disponer de la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados. Las Instituciones Educativas cambiarán los recursos para brindar una educación de calidad, la evaluación permanente y mejoramiento continúa del servicio educativo y los resultados del aprendizaje en el marco de su Programa Educativo Institucional.

Tomado Ley 715 de 2002, Artículo 9°.

La Institución Educativa, entendida como una instancia constitutiva de la cultura, contribuye a su reproducción y a su transformación y, en ese contexto, cumple con el papel de insertar institucionalmente a las nuevas generaciones en la sociedad y procurar el desarrollo de lo humano. La Institución Educativa es reconocida como la célula básica del sistema Educativo en capacidad para determinar su propio proyecto Educativo Institucional PEI. La Institución Educativa es comprendida como organización compleja, productora de bienes sociales, culturales y pedagógicos de calidad que orienta la tarea educativa hacia el desarrollo integral del ser humano y al fortalecimiento armónico de tres aspectos básicos, situados en un ethos cultural determinado: la formación para la participación y la democracia, y la formación para el trabajo; y, en los aspectos intelectual, afectivo, ético y estético. La Institución Educativa es considerada como uno de los factores más importantes para explicar el éxito o fracaso escolar. "La Institución Educativa debe estar comprometida con la formación para la democracia, la participación y el respeto a los derechos humanos"

Propósito Plan Decenal de Educación 1996 ­ 2005

La misión espiritual de la Institución Educativa es el aprendizaje de la comprensión entre personas, como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Edgar Morin "Es en la Institución Escolar, en la práctica escolar, en la que se vuelve concreto el laboratorio de la vida democrática, en el aula no autoritaria lugar por excelencia del aprendizaje, de la excelsa conversación emocional ­ racional, del debate y de la toma de consciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, la escuela y el respeto".

Edgar Morin La Institución Educativa, una organización que aprende y se re­crea. Si asumimos que la Institución Educativa además de un espacio de construcción del saber es un lugar de encuentro y expresión de múltiples manifestaciones culturales, entendemos la importancia de reconocernos y valorarnos como diferentes, de renovar las relaciones para que posibiliten la autonomía, la responsabilidad y la solidaridad como proceso en construcción permanente.

Lineamientos Generales de Procesos Curriculares ­ Documento 1, pág. 19 ­ 24

"A la Institución Educativa le han asignado el importante papel de la formación de seres humanos con capacidad de disertar y argüir sin ampliar la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad a favor de su propio desarrollo y del país"

Tomado Plan Decenal Intencionalidades, MEN ­ 1996

Page 22: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

21

La Institución Educativa puede comprenderse como una expresión de la comunidad, como una respuesta para las necesidades especificas del entorno como ambiente que acoge, como el espacio del sueño, la lúdica y el equilibrio humano y social. En este sentido es posible estructurar proyectos educativos que incidan sobre la realidad y dentro de los cuales quepan las personas, por disimiles que sean; y de que la educación se pueda convertir en una acción intencionada de intervención sobre la realidad, en los aspectos que requieren ser cambiadas.

Tomado de Ruiz Ayala, Nubia Consuelo. "Escuela del Tercer Milenio" Reflexiones, pág. 1 ­ 2. Prolibros

La Institución Educativa vista como la nueva institucionalidad: descentralización y autonomía de los establecimientos. Un cambio institucional fundamental debe ser el referido a conseguir una mayor transparencia en los resultados y de los procesos de descentralización en la gestión educativa.

Tomado del documento "Los Aprendizajes Globales para el siglo XXI", pág. 13

Plantea además este mismo documento que la Educación y en este caso la Institución Educativa debe enfrentar eficientemente tres desafíos de enorme envergadura: promover el aprender para conocer, promover el aprender para actuar y promover el aprender para ser y vivir juntos.

Delors, Jacques (1996). Informe Final de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

A partir de los documentos revisados hubo intervenciones valiosas por parte de los participantes y se consideró necesario continuar revisando materiales que ayuden a esclarecer el tema en estudio.

1.2. Conceptos Relevantes en el Encuentro La Institución Educativa se concibe como una organización compleja que tiene como finalidad la formación del ser humano orientado a la humanización del hombre a través de su desarrollo integral. Es una instancia constitutiva de la cultura con una intencionalidad definida en el sentido del desarrollo de procesos de socialización y humanización. La Institución Educativa, en sentido general, es equivalente a la escuela en tanto constituye un espacio que se soporta en un ethos cultural que se propone el desarrollo de lo intelectual, lo afectivo, lo ético y lo estético, con la finalidad de formar para la convivencia y formar para el trabajo como dignificación del hombre. Se reconoce que pese a la equivalencia entre «escuela» e «institución educativa» es mucho más significativo hablar de Institución Educativa que de Escuela ya que ésta es susceptible de múltiples interpretaciones. Caracterizar la Institución Educativa exige tener una concepción de Escuela y Educación. En esta perspectiva estamos de acuerdo en que según lo establecido normativamente, la institución educativa cumple la función de trasmitir la herencia cultural de generación a generación. Sin embargo, desde la perspectiva de INAPE se requiere que además de esta función establecida formalmente por la Constitución y las Leyes que regulan las normas en Colombia, la institución educativa no sólo debe proponerse trasmitir la cultura sino que a su vez permitir el desarrollo humano con posibilidades de

Page 23: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

22

transcender; ello implica que debe haber una coherencia entre el proyecto de Nación y de Educación que cada país se plantea con las prácticas pedagógicas de los maestros. Pensar la Institución Educativa implica pensarnos como un Proyecto Educativo Institucional que se orienta a partir del reconocimiento del contexto y de la realidad de los integrantes de la comunidad educativa; ella constituye un proceso de búsqueda permanente hacia el desarrollo integral del ser humano. Por lo tanto, se requiere preguntarnos permanentemente sobre ¿qué debemos hacer para ser más coherentes entre lo que nos proponemos hacer y lo que realmente hacemos?, revisar permanente ¿qué es lo que hacemos los maestros?, e identificar las razones por las cuales nuestras prácticas no han contribuido a la construcción del ciudadanos que nos proponemos formar, ¿cómo son nuestras prácticas en la escuela?, ¿qué hace que nuestros niños sean violentos?, ¿cómo fomentar prácticas democráticas para la participación ciudadana?

2. ACUERDOS A Continuar con la discusión de la temática a partir del análisis de documentos previamente

elaborados por los participantes. A Seguir trabajando los miércoles de 3:30 a 5:30 p.m. Próxima reunión del 27 de febrero de 2002. A Hacer calendario de reuniones. A La relatoría de esta reunión será elaborada por los profesores Gabriel Peña y Dora Camacho.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O M MA AR RZ ZO O 6 6 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Concretar los elementos conceptuales de Institución Educativa para ubicar el contexto de nuestras

Prácticas Pedagógicas

2. TEMÁTICA PROPUESTA: La Institución Educativa en el contexto de las prácticas pedagógicas

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A Conversatorio

RELATORÍA

1. DESCRIPCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Se escucharon algunos puntos de vista en torno a cómo se considera la Institución Educativa:

Page 24: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

23

• Wendy Calderón plateó que la Institución Educativa es un sistema de organización social y cultural en la cual existe dos elementos fundamentales: el de formación recibida y el de práctica docente. Además, agrega, es un espacio de saber y de poder para formar a los individuos.

• José Luis Forero consideró que no se puede hablar únicamente de saberes sino tener en cuenta la docencia, la investigación y la proyección social, elementos éstos que se deben manejar en la educación superior en el proceso de formación.

• Hernando Otálora argumentó que la escuela nace como una institución de saberes. Consideró la Institución Educativa como la organización donde se recrean los saberes y esto es lo fundamental.

• María Claudia Rodríguez comentó que la cultura está expresada por unos valores. • Dora Camacho argumentó que la institución es como la célula básica de la sociedad y la explica

en varios momentos o contextos: social, político, económico, investigativo, tecnológico y educativo.

• Amparo Flórez consideró que la institución educativa es un órgano de formación donde se rescata el sentido humano para lograr la perfectibilidad del hombre y se deben revisar los obstáculos para lograr los cambios requeridos.

• Clara Lucía Higuera planteó que el manejo del concepto «institución educativa» es complejo a causa de las diferentes circunstancias culturales que en ella convergen, y los medios de comunicación que inciden en su conformación, por ejemplo: vídeo, música, televisión, etc. A raíz de lo anterior, surgen algunas preguntas: ¿Qué sociedad estamos construyendo? ¿Cuál es nuestro proyecto de nación? ¿Qué tipo de modelo educativo impera en nuestro país?

2. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO ü Institución Educativa es un sistema de organización social y cultural configurada por una serie de

elementos que la caracterizan y la hacen única; en la cual se recrea, genera, distribuye y transfiere el conocimiento hacia otros contextos, partiendo de la institución misma. Desde esta perspectiva, la Institución Educativa es un espacio de formación del ser humano.

ü La Institución Educativa, como escenario de expresión de cultura, posibilita la interacción de las actuaciones humanas de todos sus participantes.

La Institución Educativa desde: ü Contexto Social: se asume como el espacio de interacciones, asignándole el papel esencial de la

formación del ciudadano. ü Contexto Político: la Institución educativa tiene como intencionalidad el campo ideológico de la

conciencia del ser y del deber ser. ü Contexto Económico: la institución educativa se concibe como la formación para alcanzar el

desarrollo del país. ü Contexto Investigativo: indaga los procesos de interacciones sociales y culturales. ü Contexto Cultural: como la expresión colectiva. ü Contexto Tecnológico: la institución educativa se concibe como herramienta, como instrumento de

conocimiento para la solución de problemas de la vida cotidiana. ü Contexto Educativo: se asume como el escenario para la formación del ciudadano, donde se

concreta la intencionalidad del debe ser. ü La Institución Educativa rescata el sentido humano de las Instituciones. ü La Institución Educativa es un espacio de formación.

Page 25: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

24

ü La Institución Educativa es un espacio de saber. ü La concepción de Institución Educativa implica el análisis de historias de vida pedagógica,

enfocadas desde dos perspectivas: • La formación que recibimos (Escuela, Universidad) • Las prácticas con la cual nos enfrentamos al dar formación como maestros.

Desde las reflexiones realizadas en torno a la concepción de Institución Educativa, surgieron interrogantes relevantes:

• En el ámbito de nuestro Institución universitaria, ¿qué determina el proceso de formación del ser humano?

• ¿En qué medida hay coherencia entre los valores teóricamente concebidos en las prácticas y la realidad de las prácticas?

• ¿Cómo hacer del saber un espacio de formación del hombre? • ¿Cómo replantear la formación tradicional con que han sido concebidos el sentido de saber y

el conocimiento en la institución educativa?

3. ACUERDOS A Continuar con la discusión de la temática. A Próxima reunión: el 3 de abril de 2002.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O A AB BR RI IL L 3 3 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Caracterizar los elementos conceptuales de «Institución Educativa» desde la perspectiva de

INAPE para reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: La Institución Educativa en el contexto de las prácticas pedagógicas.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA A En forma individual, hacer un listado de los componentes de una institución educativa desde la

perspectiva de las discusiones adelantadas en INAPE. A En plenaria, ubicar los elementos comunes de la Institución Educativa. A Seleccionar los elementos sobre los cuales se hará la reflexión de las prácticas pedagógicas con

los participantes de INAPE.

Page 26: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

25

RELATORÍA

1. CONCEPTUALIZACIÓN EN TORNO A LA TEMÁTICA Se introduce el dialogo haciendo un cuestionamiento sobre la Institución Educativa como espacio donde se pone en ejercicio la práctica profesional docente y sobre los elementos que identifican nuestra función como pedagogos. Hay que resaltar los aportes significativos que se hacen en torno a la diferencia entre la escuela como un ente global genérico y la institución escolar como ese lugar común donde se imparten los saberes específicos y se forma para la vida; y, la escuela como Institución Educativa considerada como el espacio de convergencia del conocimiento común, el conocimiento científico mediado por el saber pedagógico ofrecido a la sociedad a través de un currículo, donde el maestro debe recrear el conocimiento para convertirlo en elementos de enseñanza, propiciando los aprendizajes y formando para el mundo de la vida. En el contexto del Proyecto de investigación que estamos consolidando, quedó planteada la posibilidad de tomar como referente la escuela como Institución Educativa con los mismos propósitos y características, desde la más pequeña hasta la más grande, donde se crea, recrea, desarrolla y conjugan los saberes específicos con las actividades cotidianas de los maestros y estudiantes como sujetos y objetos de formación.

2. ACUERDOS • Hacer llegar un fraternal saludo a los compañeros que por quebrantos de salud no pudieron asistir

a esta reunión (Juan Wendy Calderón, Jesús Hernando Otálora y María Claudia Rodríguez). • Aún no se ha acordado con qué referente se abordará la conceptualización sobre la temática:

­ ¿Institución Educativa? ­ ¿Institución Escolar ? ­ ¿Escuela?

• Elaborar un texto a manera de memoria donde se ubiquen los conceptos básicos trabajados a partir de las relatorías sobre la temática (responsables Fabio Espinosa y José Luis Forero).

• Centrar la atención en el objeto de estudio de INAPE: Las prácticas pedagógicas de los participantes.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O A AB BR RI IL L 1 17 7 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Identificar desde la perspectiva de INAPE los referentes teóricos que determinan la Institución

Educativa.

Page 27: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

26

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü La Institución Educativa en el contexto de las prácticas pedagógicas

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü A partir de la lectura colectiva de la relatoría, discutir con los participantes los aspectos relevantes

que determinan la Institución Educativa. ü Elaborar colectivamente la macroestructura de un texto sobre la temática en cuestión. ü En pequeños grupos, elaborar los textos relacionados con las categorías conceptuales

trabajadas. ü En plenaria, socializar el trabajo de cada grupo. ü Seleccionar los campos sobre los cuales se hará la reflexión de las prácticas pedagógicas con los

participantes de INAPE

4. ACTIVIDADES PENDIENTES • Artículo Revista Maestros y Pedagogía. • Artículos Agenda Pedagógica 2002 ­ 2003. • ¡Día del Maestro! • Equipo de Baloncesto. • Actividad cultural.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO ¿Cómo concebimos “Institución Educativa” desde INAPE?

­ Caracterizar la Institución Educativa. ­ Conocimiento científico exclusivo de la Escuela como Institución Educativa. ­ Escuela converge el conocimiento común y científico. En la escuela, como Institución Educativa, existe un discurso pedagógico como un constructo del talento humano, de la inteligencia humana.

ACTO PEDAGÓGICO Saber pedagógico: Rómulo Gallego: "es el constructo explicativo descriptivo del objeto"

¿Cuál es la estructura de la escuela como Institución Educativa? ¿Sujetos? ¿Propósitos? ¿Acciones? ¿Objetos? ¿Principios? ¿Pedagogía? ¿Intencionalidad? ¿Procesos? ¿Didáctica? ¿Naturaleza? ¿Prácticas?

CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. Naturaleza: Intencionalidad

Propósitos Principios

Page 28: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

27

2. Tipo de Educación Formal No formal Informal

3. Estructura Lugar Espacio Temporalidad Estructura física

4. Fundamentos Legales Filosóficos Pedagógicos Epistemológico ­ Didácticos

5. Sujetos Estudiante Maestro Comunidad

6. Procesos Acciones

2. COMPROMISOS Elaborar los textos de conceptualización, así: Estructura: Fabio Espinosa Pinzón

Elvia Helena Cely Martínez Mauro Ochoa Correa

Tipo de Educación Elizabeth Hurtado Martínez Maritza Santamaria

Naturaleza Amparo Flórez Silva María Claudia Rodríguez

Objeto José Luis Forero Espinoza Luis Eduardo Torres García Jesús Hernando Otálora

Fundamentos Gabriel Peña Dora Camacho

Sujetos Clara Lucía Higuera Luis Mary Andrade

Procesos Elizabeth Hurtado Martínez Maritza Santamaria Juan Wendy Calderón Murcia

Page 29: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

28

E EN NC CU UE EN NT TR RO O J JU UN NI IO O 1 14 4 D DE E 2 20 00 02 2

A AM MA AC CA AR RI IB BE E

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Evaluar con los participantes las actividades realizadas durante el primer período académico del

2002.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü Evaluación del trabajo adelantado en INAPE durante I ­ 2002.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Conformación de grupos para la evaluación. ü Análisis grupal en torno a cuatro preguntas:

1. ¿Qué aspectos han motivado su participación en INAPE? 2. En qué sentido INAPE ha contribuido a mejorar nuestras prácticas pedagógicas? 3. ¿Qué dificultades han encontrado para participar activamente en INAPE? 4. Qué sugerencias y observaciones hay sobre:

a. Lecturas Analizadas b. Metodología empleada c. Organización de las jornadas

ü En plenaria, socializar el trabajo de cada grupo.

RELATORÍA

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO ADELANTADO EN INAPE

PREGUNTA 1. ¿Qué aspectos han motivado su participación en INAPE? • Formación personal y profesional • Interés por compartir ideas, conocimientos, expectativas y experiencias, con otras

personas y en otros espacios. • Enriquecer y perfeccionar nuestro trabajo. • Aprender a escuchar y a trabajar en equipo. • Aprender y vivenciar procesos investigativos. • Hacer algo diferente que permita la autoformación. • Actualización. • Proyección en diferentes contextos. • Poder construir colectivamente el discurso pedagógico a partir de la reflexión.

Page 30: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

29

• El interés de nosotros como profesionales de la educación y de la pedagogía fue el de actualizarnos y enriquecernos mutuamente a través del aporte de un grupo, con amplia gama de conocimientos y vivencias.

• Aportar a nuestras prácticas pedagógicas en nuestras instituciones educativas y al proceso de formación de nuestros educandos, a partir de nuestras propias reflexiones.

• Construir colectivamente a partir de la reflexión sobre el discurso pedagógico.

PREGUNTA 2. ¿En qué sentido INAPE ha contribuido a mejorar nuestras prácticas pedagógicas?

• INAPE se ha convertido en un espacio de encuentro de profesionales interesados en compartir sus preocupaciones, sus vivencias y sus capacidades de amistad, solidaridad, enriquecimiento mutuo; además, punto de referencia individual y colectivo de autoformación pedagógica.

• La lectura por pares académicos sobre “Los Siete Saberes para la Educación del Futuro” de Edgar Morín, nos permitió la realización de un ejercicio académico con un alto grado de autoformación, producto de la comprensión de lectura, la socialización de saberes y la confrontación de ideas del grupo dinamizador.

• Hemos observado como algo muy significativo, la actitud extensiva y multiplicadora de los participantes del grupo hacia otros sectores institucionales, de las comunidades educativas, interpretando así el propósito de INAPE de transcender a partir de sus agentes dinamizadores hacia la proyección comunitaria.

• Nos ha permitido comprender con mayor sentido humano la condición humana. • Teniendo en cuenta el texto, encontramos elementos claves que favorecen la comprensión de la

complejidad del ser humano. • Reflexionar sobre ciertas actitudes que tenemos como personas y como maestros, que pueden

limitar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y que interfieren en nuestro interactuar con los demás.

• Nos ha permitido hacer un pare sobre lo que estamos haciendo respecto a lo que debe ser la educación del futuro.

PREGUNTA 3. ¿Qué dificultades han encontrado para participar activamente en INAPE?

Limitaciones encontradas para participar en INAPE: Como un proceso que se consolida, INAPE requiere abrir espacios superando limitaciones personales, profesionales y laborales; por tanto, en forma inicial se han encontrado he ido superando dificultades como:

• Los compromisos con INAPE se suman a otras responsabilidades académicas adquiridas, lo cual limita de alguna manera una participación activa y permanente.

• El avance de INAPE hacia sus metas ha sido un proceso lento debido a que no ha habido cumplimiento cabal de los compromisos asumidos por parte de sus miembros.

Page 31: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

30

PREGUNTA 4. ¿Qué sugerencias y observaciones hay sobre:

ü Lecturas Analizadas ü Metodología empleada ü Organización de las jornadas?

a. Lecturas Analizadas • El tema tratado fue pertinente para pensar y recrear nuestro quehacer como docentes. • El tema de estudio fue muy extenso en comparación con el tiempo de desarrollo por jornada.

b. Metodología empleada • La metodología empleada en el desarrollo de los subtemas fue adecuada, porque permitió

que cada grupo escogiera libremente la forma de presentación y trabajo, la cual se concretó en cada jornada con la participación activa de todos y cada uno de los integrantes de INAPE.

• Permitió la participación libre y la profundización de contenidos. • Nos falta sacarle más provecho al tiempo.

c. Organización de las jornadas • Pese a que se construyó un cronograma de trabajo para el 1er. Período 2001, dadas las

diversas ocupaciones de los integrantes del grupo se hizo necesario ajustarlo en el desarrollo de las actividades.

• Cada grupo de trabajo por subtemas se responsabilizó de la organización de la jornada con el apoyo de todos los integrantes del equipo.

• Preocupación por las personas y valoración de cada uno de los integrantes. • Buen ambiente de trabajo • La flexibilidad en la asistencia y participación es positiva.

Page 32: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

31

S SE EG GU UN ND DO O S SE EM ME ES ST TR RE E 2 20 00 02 2

E EN NC CU UE EN NT TR RO O J JU UL LI IO O 1 19 9 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITOS ACORDADOS PARA EL ENCUENTRO ü Definir las actividades correspondientes al segundo período académico del 2002 y elaborar el

cronograma de trabajo ü Compilar los trabajos de conceptualización sobre Institución Educativa ü Debatir sobre investigación acción pedagógica.

2. TEMÁTICA: Plan de Actividades INAPE ­ II semestre 2002.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Plenaria

RELATORÍA

1. ACUERDOS Con la participación de los asistentes se elaboró la agenda del día, proponiéndose que en ella se incluyera elaborar un plan de actividades para desarrollar en el semestre; sin embargo, por no estar todos los integrantes, se recomendó tratar algunos temas en la próxima reunión, dado que aún se está definiendo la labor académica y no se conocían horarios. Algunos profesores expresan cómo han considerado el tiempo de dedicación a INAPE en su labor académica. Aflora la discusión sobre si es o no es un proyecto de investigación, o una propuesta de autoformación, concluyendo que INAPE es un colectivo de Investigación Acción Pedagógica, fundamentado en la autoformación, coformación y transformación, ya que estos tres aspectos se conjugan en la metodología de desarrollo de nuestro quehacer. En conclusión, se propuso dedicar dos horas semanales para INAPE, con reuniones cada quince días, tentativamente los miércoles; plantear la propuesta formal del proyecto de investigación, elaborar una tarjeta y un cartel ponderando el reconocimiento muy merecido del profesor Luis Eduardo Torres como uno de los tres mejores profesores universitarios de Colombia. Se da la bienvenida al profesor Alexander Triviño quien es presentado por la profesora Elizabeth Hurtado como nuevo integrante de INAPE.

Page 33: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

32

E EN NC CU UE EN NT TR RO O A AG GO OS ST TO O 1 14 4 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO ACORDADO PARA EL ENCUENTRO ü Seguimiento a los compromisos pendientes ü Precisar actividades para el cronograma del segundo periodo académico de 2002

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü Tercera fase del proceso de sistematización: La Institución Educativa en el contexto de las

prácticas pedagógicas

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Ø Discusión

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO De acuerdo con lo planteado desde la anterior reunión, surgen una serie de inquietudes a partir de las discusiones externas generadas por el interrogante: «INAPE... ¿Y eso qué es?», y las discordancias surgidas al responderla: «¿INAPE es un Proyecto de Investigación?» Sí. El nombre mismo lo indica: INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA, investigación de proceso (más preocupada por los procesos que por los resultados sin que se descuiden éstos últimos como fruto de tales desarrollos procedimentales), formativa (por lo cual se describe como proyecto de autoformación, coformación y transformación), inscrita dentro del enfoque crítico social, con intereses de tipo emancipatorio (de acuerdo a la clasificación habermasiana) y dentro de lo que podríamos identificar epistemológicamente como paradigma crítico – reflexivo. Se inscribe en el campo de la Teoría Crítica porque tiene un OBJETO DE ESTUDIO: Nuestras prácticas pedagógicas, que se busca develar y conocer más, no desde la perspectiva etnográfica de comprender e interpretar su sentido, únicamente, sino de transformarlas. Su referente metodológico es la metodología de la Investigación Acción Participación. Esto es, en INAPE hay una metodología que fundamenta la investigación acción reflexiva: seminarios colegiados y talleres donde se realiza una reflexión compartida; y, que tiene los elementos mínimos del tipo de investigación planteado. Se trabaja con una mirada retro y prospectiva a la vez respecto a la pregunta: ¿hacia dónde va el sector educativo? Lo cual llevó a la indagación reflexiva sobre los Siete Saberes para la Educación del Futuro que plantea Edgar Morin en el documento analizado, y a la sistematización de lo que hacemos. Aunque hay una gran riqueza de materiales elaborados desde la presentación inicial de INAPE y los escritos a través del estudio inicial sobre Carr y Kemmis, posteriormente sobre Morin, y en los materiales de Dimensión Educativa, se requiere DEMOSTRAR lo que estamos haciendo como una

Page 34: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

33

investigación, que permita clarificar institucionalmente el espacio laboral de manera formal ante las instancias.

2. ACUERDOS Ø Organizar los documentos de INAPE (agendas, relatorías y materiales del grupo) como publicación interna. Ø Demostrar lo que estamos haciendo como una investigación. En tal sentido, uno de los ejes de las actividades para el presente semestre será la elaboración formal del proyecto de investigación, como una de las etapas de la Planificación del II semestre de 2002. Ø El otro eje de las actividades será continuar con la sistematización de la experiencia de INAPE, de acuerdo con los pasos adoptados de la propuesta metodológica de Mario Peresson que nos ha venido orientando el trabajo investigativo. Ø Se acuerda el Cronograma de Encuentros para los seminarios colegiados de INAPE. Las fechas son: Ag. 28, sep. 11, sep. 25, oct. 9, oct. 23, nov. 6, nov. 20, dic. 4 en Amacaribe. El horario para los Encuentros: 3 a 5 p.m.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O A AG GO OS ST TO O 2 28 8 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Revisión de compromisos propuestos. ü Estructurar el Plan de Trabajo para el segundo periodo académico de 2002. ü Asignación de responsabilidades para los compromisos pendientes.

2. TEMÁTICA PROPUESTA ü Actividades del segundo período académico de 2002.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Plenaria.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO Según lo planteado en la jornada de trabajo realizada el 14 de agosto de 2002, sobre el interrogante "¿INAPE es un proyecto de investigación?", se continuó desarrollando esta socialización: • Además del significado de "Investigación Acción Pedagógica ­ INAPE" en cuanto a proyecto de

investigación, somos un colectivo de investigación ­ acción ­ pedagógica con propósitos de autoformación, cooformación y transformación.

Page 35: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

34

• Desde la perspectiva tradicional, no somos un proyecto de investigación de resultados a plazos precisos.

• Esta investigación se basa en nuestras prácticas pedagógicas en procesos autoreflexivos de acción y participación, desarrollando nuevos conocimientos.

• Se propone una investigación de carácter formativo, la cual es a término indefinido. • Se requiere formalizar administrativamente a INAPE como un proyecto de investigación y

construcción colectiva en procesos de autoformación, cooformación y transformación, ante la Vicerrectoría de Investigación.

• Establecer cuáles son las normas exigidas para inscribir a INAPE como proyecto de investigación.

2. ACUERDOS Y COMPROMISOS • Revisar los textos elaborados en las reflexiones colectivas sobre "Los Siete Saberes" de Edgar

Morín. Responsable: Juan Wendy Calderón Murcia. • Organizar los textos sobre Sistematización de Experiencias Educativas. Responsable: José Luis

Forero Espinoza. • Retomar la macroestructura para la organización de la conceptualización sobre Institución

Educativa. Responsable: Amparo Flórez Silva. • Localizar el documento (formato) con los requisitos para la inscripción de INAPE como grupo de

investigación institucional. Responsable: Amparo Flórez Silva. • Enviar oficios para informar a los integrantes de INAPE que no han podido asistir con el

cronograma del II Semestre e invitarlos a participar. Responsable: Amparo Flórez Silva. • Conseguir normas de presentación de proyectos de investigación. Responsable: Ana Dora

Camacho. • Editar la Memoria de Relatorías para su publicación. Responsable: Clara Lucía Higuera Acevedo. • Elaborar la relatoria de esta reunión. Responsable: Juan Alexander Triviño.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O S SE EP PT TI IE EM MB BR RE E 1 11 1 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Socialización de la Ponencia «INAPE: Una Estrategia de Formación Pedagógica para los

docentes de la Universidad de Amazonía» presentada en el Encuentro Iberoamericano de Formación Docente "Entre Orugas y Mariposas".

ü Revisión colectiva de la Ponencia para presentación en el Encuentro Departamental de Educación y Pedagogía, y para artículo en publicación nacional.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü «INAPE: Una Estrategia de Formación Pedagógica para los docentes de la Universidad de

Amazonía»

Page 36: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

35

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Lectura y Análisis de texto.

RELATORÍA

1. OBSERVACIONES HECHAS A LA PONENCIA:

ü En general se advirtió que está muy bien argumentada conceptualmente; sin embargo, es necesario incluir en ella aspectos relacionados con los aprendizajes logrados y con la metodología desarrollada.

ü Es importante incluir la génesis de INAPE, señalando las razones que originaron el Proyecto. ü Con relación al referente teórico, hay que desarrollar más los fundamentos epistemológicos de la

teoría crítica, dado que en la ponencia se enfatiza más en lo metodológico (investigación ­ acción) y poco en el enfoque epistemológico investigativo.

ü Sobre las estrategias didácticas propuestas por INAPE, es necesario hacer referencia a los diarios pedagógicos, las agendas concertadas, las relatorías de los encuentros, el proceso de sistematización de la experiencia, la rotación de las relatorías, los mensajes e invitaciones permanentes a las jornadas de trabajo. Igualmente, se consideró que, además de las cuatro etapas planteadas para el proceso, hay que incluir una quinta etapa consistente en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación. Resaltar en la estrategia tres, de apropiación conceptual y metodológica, los referentes teóricos que permitieron la consolidación de INAPE («Los Elementos de una Ciencia Educativa y Crítica», «Los Siete Saberes para la Educación del Futuro» y “La Institución Educativa”).

ü Hay que incluir un capítulo donde se haga referencia a los aprendizajes individuales y colectivos logrados de las reflexiones hechas en INAPE sobre las prácticas pedagógicas de los participantes

2. ACUERDOS Y COMPROMISOS • Ajustes sobre el marco teórico, Profesor Juan Wendy Calderón Murcia. • Aprendizajes logrados individualmente, cada uno de los participantes. • Aprendizajes logrados colectivamente, Esmeralda Monroy y María Claudia Rodríguez. • Génesis, Fabio Espinosa Pinzón y Luis Mary Andrade Mosquera. • Estrategia metodológica, Profesores José Luis Forero Espinoza y Amparo Flórez Silva. • Se presentará por escrito y de manera individual una reflexión sobre lo que hemos aprendido,

sobre las dificultades en INAPE, para así poder enriquecer la ponencia. • Se hará una reunión extraordinaria el día 18 de septiembre de 2002, a la misma hora que ya se ha

establecido con el propósito de revisar los escritos y hacerles ajustes.

Page 37: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

36

E EN NC CU UE EN NT TR RO O S SE EP PT TI IE EM MB BR RE E 1 18 8 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Revisar y analizar los escritos sobre los aprendizajes obtenidos en Ia experiencia de participación

en INAPE.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü Aprendizajes adquiridos en INAPE.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Lectura de textos y análisis de contenido.

RELATORÍA

Siendo los maestros actores y protagonistas de nuestras propias prácticas, debemos propender por construir nuestro status como sujetos críticos, autónomos y reflexivos; profesionales que desarrollamos habilidades para tener competencias que transformen nuestro entorno y transformarnos a nosotros mismos, partiendo de las concepción que tenemos sobre pedagogía como una práctica reflexiva y crítica.

La cualificación de nuestras prácticas debe partir del autoanálisis, la autorreflexión y la autocrítica sobre los acontecimientos diarios que desarrollamos como maestros; sin embargo, no podemos expresar un sentido de individualidad porque somos unos sujetos sociales, y es aquí donde interviene la cooformación, elemento importante en la metodología de INAPE, al poder aprender todos y cada uno de los integrantes en particular de sí mismo y de nuestros compañeros a la vez, situación que lleva a la transformación del quehacer pedagógico en el contexto escolar.

El ejercicio de la docencia y, en particular, las prácticas pedagógicas exigen del educador una actitud y el desarrollo de una práctica de la enseñanza basada en el saber, el diálogo y la concertación con el estudiante para hacer del aprendizaje un proceso armónico, pertinente, reflexivo y enriquecedor. Ésta es una de las enseñanzas y aportes de INAPE.

La experiencia de INAPE ha permitido interiorizar y exteriorizar aspectos como:

• La construcción y la socialización de conocimientos adquieren más significación y sentido cuando se dan desde un proceso de producción colectiva, en tanto éste conduce a la elaboración y búsqueda de experiencias alternativas de desempeño y al reconocimiento de los sujetos en la interacción social.

• Acerca y motiva a participar en procesos de investigación sobre nuestras propias prácticas, lo cual genera situaciones de reconocimiento y autoreconocimiento cuando

Page 38: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

37

se socializan los resultados y con ello la posibilidad de establecer vínculos que den lugar a la conformación de comunidad académica en donde las redes afectivas que están inmersas en los procesos escolares y su articulación con los saberes permite reconocer y priorizar la condición humana en el ambiente educativo.

• El desarrollo de la capacidad argumentativa tanto oral como escrita de todos y cada uno de los integrantes, aspecto que se observa cada vez en la socialización de los escritos y las reflexiones de los diarios pedagógicos.

• El crecimiento personal y colectivo del Proyecto INAPE se evidencia también en su capacidad de regulación y autorregulación como un proceso pedagógico, puesto que cada integrante tiene la posibilidad de dar y recibir de acuerdo a sus propias motivaciones e intereses, sin esperar que vaya a ser marginado por sus asunciones académicas o aportes. La regulación y la autorregulación conducen a procesos de análisis semiológico que convoca la expresión de todos los participantes de INAPE, en cada una de las sesiones de trabajo.

• Otro aspecto muy importante es que en INAPE se desarrolla la habilidad de escuchar, entender y comprender lo que expresan los compañeros, fortaleciéndose la capacidad de tolerancia que permita generar debates desde la pedagogía como fundamento de la formación docente.

• En INAPE, se trabaja siempre en procura de ayudarnos mutuamente, en entender a los demás y tratar de ayudarlos de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Lo anterior implica seguir construyendo desde nuestras posibilidades escenarios que permitan el sano debate, la discusión, el análisis y la reflexión para que juntos podamos crecer mucho más, en beneficio de nuestras instituciones educativas.

• Respecto a la conceptualización sobre la Pedagogía, se ha reafirmado la idea de que la pedagogía más que un discurso es una práctica reflexiva y crítica que enfrenta permanentemente al maestro en una relación dialéctica entre su ser y su deber ser, en su condición de profesional de la educación.

• Con relación a la Investigación, se ha logrado comprender que en el campo de la formación de maestros, ésta constituye un proceso de búsqueda continua de alternativas para la cualificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre los saberes que orientan la formación profesional del maestro.

• INAPE ha contribuido significativamente a mejorar la capacidad conceptual, la cual permite expresarse con más coherencia y precisión en todos y cada uno de los momentos de las prácticas pedagógicas. Además, ha permitido organizar y jerarquizar mejor la estructura cognitiva de los maestros participantes mediante la presencia de conceptos mucho más claros, lo cual tendrá como consecuencia la realización de aprendizajes más significativos por parte de los estudiantes.

En INAPE no se encuentran respuestas hechas y fijas a las inquietudes e incertidumbres; por el contrario, surgen otras tantas que nos llevan a repensarnos como personas y como maestros.

Page 39: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

38

E EN NC CU UE EN NT TR RO O O OC CT TU UB BR RE E 9 9 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Seguimiento a los compromisos establecidos.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü Tareas propuestas en INAPE.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Plenaria

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO Revisados los compromisos acordados, se plantearon nuevas tareas sobre las relatorías que faltan. (Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización, La sistematización como producción de conocimientos, La sistematización desde la perspectiva interpretativa, Metodología de un proceso de sistematización) Hay texto sobre la Institución Educativa (objeto, naturaleza, sujetos, procesos y fundamentos) Queda claro que no hay un esquema para la formalización de INAPE como Grupo de Investigación; sin embargo, se debe incluir: • Misión • Visión • Objetivos • Trayectoria investigativa de los participantes • Investigación en curso En cuanto a las normas de presentación de Proyectos de Investigación queda pendiente esta tarea. Ya está en curso la edición de las Memorias de las Relatorías para ser publicadas. Aunque ya hay conceptualizaciones parciales como parte del trabajo investigativo, es necesario seguir profundizando críticamente sobre el sentido de INAPE.

2. ACUERDOS Y COMPROMISOS • Revisar apuntes para reconstruir la macroestructura de la conceptualización sobre Instituciones

Educativas y la relatoria del día 14 de junio del 2002. • Se continuará con el proceso de sistematización sobre las relatorías que faltan. • Queda pendiente lo de las Normas de Presentación de Proyectos de Investigación.

Page 40: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

39

E EN NC CU UE EN NT TR RO O O OC CT TU UB BR RE E 2 23 3 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Formular el proyecto de investigación de acuerdo a los lineamientos establecidos por la

Universidad de la Amazonia.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü La investigación ­ acción

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Discusión grupal

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO • La investigación sobre las prácticas pedagógica se inscribe en la línea de investigación Pedagogía

y Didáctica establecida por la Especialización en Educación Básica con Énfasis en Procesos Pedagógicos

• La Investigación Acción Participativa (IAP) como método de investigación asumido por INAPE reconoce diferentes técnicas para el registro de la información, entre las cuales están los diarios pedagógicos, la observación participante, las notas de campo, las entrevistas.

• Un proyecto de investigación sobre nuestras prácticas pedagógicas requiere definir previamente cuales son los aspectos que delimitan el problema, que instrumentos

• El Seminario de Autoformación en Investigación Acción Pedagógica con fundamento en la IAP en su desarrollo ha planteado cuatro momentos así: Un primer momento de sensibilización, un segundo momento de conceptualización, un tercer momento de problematización y un cuarto momento de proyección, etapas que en su desarrollo constituyen la base de una investigación de proceso.

• La etapa de problematización sobre las prácticas pedagógicas de los participantes ha permitido al interior de INAPE el planteamiento de problemas objeto de investigación para los cuales se hace necesario formular los respectivos proyectos.

2. ACUERDOS Y COMPROMISOS • Hacer una caracterización del problema tomando como referencia las prácticas pedagógicas de

los participantes. • Se requiere hacer una revisión de los materiales trabajados y de las relatorías elaboradas para

precisar conceptos básicos frente al sentido de la investigación en el contexto de una ciencia

Page 41: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

40

educativa critica teniendo en cuenta la fundamentación epistemológica que sustenta los diferentes enfoques de la investigación pedagógica.

• Es necesario debatir sobre la relación entre objeto y sujeto de los diferentes enfoques de investigación, para lo cual Clara Lucia Higuera propone hacer una presentación.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O N NO OV VI IE EM MB BR RE E 6 6 D DE E 2 20 00 02 2

Aplazada, queda pendiente para el 13 de 11 de 2002

E EN NC CU UE EN NT TR RO O N NO OV VI IE EM MB BR RE E 1 13 3 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Formular el proyecto de investigación sobre las Prácticas Pedagógicas a partir de las reflexiones

individuales o colectivas de los participantes en relación con la temática en cuestión.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü Planteamiento del Problema de Investigación.

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Discusión grupal

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO

• Con relación a los tipos de problema se analizaron tres estilos para su formulación: descriptivos, interpretativos y transformacionales; al respecto, hubo acuerdo en que inicialmente se requiere una caracterización de la problemática al nivel descriptivo.

• Por la naturaleza de INAPE. El objeto de investigación del proyecto son nuestras prácticas pedagógicas con la finalidad de cualificarlas

• La transformación de las prácticas pedagógicas requiere de procesos de caracterización de las mismas.

• Se enfatizó en que el objeto de investigación son nuestras prácticas pedagógicas en razón a que INAPE, como seminario de auto­, coo­ y trans­formación, busca la cualificación de los participantes. Para tal fin, se fundamenta en la teoría crítica a partir de la investigación ­ acción,

Page 42: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

41

desde la cual las transformaciones se generan dentro del proceso. En este sentido, otra de las transformaciones esperadas al interior del proceso debe surgir de la auto­reflexión de sus participantes, confrontada no sólo al interior del grupo sino a la luz de los referentes determinados.

• Para el planteamiento del problema se tomó como punto de partida la concepción de prácticas pedagógicas, entendidas como: "Son las actividades o acciones que el maestro como sujeto educativo realiza en su quehacer cotidiano en el contexto de la formación integral del ciudadano que requiere la sociedad. Están constituidas por las diversas y múltiples actividades cotidianas que se planean, desarrollan y evalúan en la institución educativa, que son propias del proceso de formación humana. Las conforman las interacciones maestro ­ estudiante mediadas por la comunicación de los saberes disciplinares en la búsqueda de la educabilidad del ser humano; lo cual implica la existencia de sentimientos, tensiones, intenciones, posibilidades de aprendizaje, formas y métodos didácticos para la enseñanza".

• Como interrogantes orientadores del problema, se analizaron diferentes preguntas hechas por los participantes; entre ellas, las siguientes: û ¿Qué grado de conciencia y de regulación tenemos los maestros sobre nuestras prácticas? û ¿Qué niveles de coherencia logramos desarrollar entre el discurso y la acción, entre la teoría y la práctica? û ¿Desde qué referente controlamos y evaluamos nuestras prácticas? û ¿Qué grado de complejidad tienen nuestras prácticas formativas, se reducen a la acción de enseñar temáticas? ¿Se tiene en cuenta en ese proceso valores como: la responsabilidad, la amistad, el afecto, el compromiso, el respeto por la diferencia entre otros? û ¿Cuál es el grado de pertinencia que tiene la concepción de educabilidad en nuestras prácticas pedagógicas universitarias? û ¿Qué estrategias pedagógicas implementar para superar nuestras prácticas pedagógicas tradicionales en el ámbito universitario? û ¿Cómo caracterizar y mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes de INAPE de la Facultad de Educación de la Universidad de la Amazonía? û ¿Cuánto tiempo dedico y qué actividades desarrollo para preparar y organizar la intervención en el aula? û ¿Elaboro material de apoyo para el trabajo con los estudiantes? û ¿Qué clase de material utilizo y cómo lo caracterizo? û ¿Qué formas de comunicación utilizo con los estudiantes? û ¿Cómo con las relaciones interpersonales con los estudiantes? û ¿A los estudiantes les gusta participar activamente en clase? û ¿Existe alguna rigurosidad en la participación oral en clase? û ¿Los estudiantes preguntan con frecuencia durante el desarrollo de los temas? û ¿Permito la participación plena de los estudiantes durante el proceso de clase? û ¿Las relaciones con los estudiantes son agradables o descomplicadas y no presentan reservas? û ¿Qué manifestaciones de aceptación o rechazo se dan en los estudiantes frente a la metodología desarrollada? û ¿Hay cumplimiento por el docente como por los estudiantes de los compromisos hechos en el desarrollo del curso? û ¿Realizo trabajos prácticos donde los estudiantes demuestren sus competencias, habilidades y destrezas en el uso del conocimiento?

Page 43: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

42

û ¿Realizo control consecutivo de los trabajos desarrollados por los estudiantes? û ¿Utilizo las correcciones y observaciones como estimulo para seguir mejorando? û ¿Utilizo las debilidades de los estudiantes para establecer retos traducidos en compromiso de superación? û ¿Cómo evalúo los estudiantes? (Formas) û ¿Cómo trabajo sobre la evaluación formativa? û ¿Evalúo los procesos antes de los conceptos finalistas? û En todo el proceso, ¿cuál es mi mayor debilidad?

Finalmente se consideró que en esencia el problema de investigación sobre nuestras prácticas pedagógicas puede fundamentarse en los siguientes interrogantes:

û ¿Cómo cualificar nuestras prácticas pedagógicas? û ¿Qué estrategias se requieren para transformar nuestras prácticas pedagógicas? û ¿Cómo son las prácticas pedagógicas que desarrollamos los maestros en la Universidad de la

Amazonia?

E EN NC CU UE EN NT TR RO O N NO OV VI IE EM MB BR RE E 2 20 0 D DE E 2 20 00 02 2

Aplazada, queda pendiente para el 27 de noviembre de 2002

E EN NC CU UE EN NT TR RO O N NO OV VI IE EM MB BR RE E 2 27 7 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO ü Revisar y hacer ajustes al planteamiento del problema de investigación de INAPE sobre la base

de las observaciones hechas a las notas preliminares. ü Definir grupos de trabajo para la formulación del Proyecto.

2. TEMÁTICA PROPUESTA: Proyecto de Investigación

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ü Socialización de las reflexiones adelantadas por los participantes en relación con el problema en

el contexto de las prácticas pedagógicas.

Page 44: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

43

ü En forma colectiva, se identificarán los aspectos comunes de la problemática evidenciada a partir de la reflexión sobre las prácticas pedagógicas de los participantes.

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO

Como conceptos relevantes se precisa lo que se va a incluir en el proyecto de investigación en lo relacionado al planteamiento del problema y al impacto que se espera del trabajo investigativo. Los textos quedan así:

1.1 Planteamiento del Problema: Las Prácticas Pedagógicas son procesos formativos que el maestro como sujeto educativo realiza en su quehacer cotidiano en el contexto de la formación integral del ciudadano. Están constituidas por las múltiples acciones y actividades que se planean, desarrollan y evalúan en la institución educativa, que son propias del proceso de formación humana. Las conforman las interacciones maestro ­ estudiante mediadas por la comunicación de los saberes disciplinares en la búsqueda de la educabilidad del ser humano; lo cual implica la existencia de sentimientos, tensiones, intenciones, posibilidades de aprendizaje, formas y métodos didácticos para la enseñanza.

En el contexto universitario, las prácticas pedagógicas están enmarcadas por dos situaciones claramente definidas:

De una parte, por la prevalencia de un currículo centrado en asignaturas que conlleva en la práctica al uso de la racionalidad técnica para el ejercicio de la docencia universitaria, puesto que la enseñanza está más relacionada con la transmisión y acumulación de información que con las posibilidades de desarrollar aprendizajes autónomos en los estudiantes; por tanto, no desarrollan competencias cognitivas, actitudinales ni procesales, para la generación de nuevos conocimientos. Las acciones del profesor están orientadas a transmitir conocimientos ya existentes, lo cual hace que la relación maestro ­ estudiante sea unidireccional. Estas prácticas tipifican la reproducción cultural de conocimientos de manera instrumental, ejercida desde una acción docente fragmentada y como consecuencia de ello, no se articulan con procesos de investigación y proyección social y cultural.

De otra parte, el desempeño docente no siempre se fundamenta en un referente pedagógico; por lo tanto, el empirismo pedagógico predomina en su acción y actuación, situaciones que no evidencian una relación dialéctica (teoría ­ práctica) desde la cual no es posible trascender el modelo de pedagogía tradicional que aún perdura en las prácticas pedagógicas del docente universitario.

Desde esta perspectiva el campo de la investigación propuesta, está delimitado por el quehacer propio de los investigadores que se han comprometido en ella, para la transformación de sus prácticas en cada uno de sus espacios de ejercicio profesional de la docencia que, por la naturaleza de los integrantes del equipo, es multidisciplinar y se proyecta no sólo en la Facultad de Educación, sino

Page 45: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

44

también a diferentes programas académicos de otras Facultades donde ellos ejercen funciones docentes.

En este sentido, surgen los siguientes interrogantes para el desarrollo de la investigación.

¿Cuáles son los factores que determinan las prácticas pedagógicas? ¿Qué caracteriza nuestras prácticas pedagógicas? ¿Cómo transformar nuestras prácticas pedagógicas?

1.2 Impacto Esperado:

El proceso de investigación acción desarrollado en este proyecto de investigación, no sólo afecta a los profesores miembros del equipo investigador, sino que tiene otros efectos, así:

Ø La transformación de las prácticas pedagógicas de 10 maestros de la Facultad de Ciencias de la Educación que se proyecta en el fortalecimiento de los procesos de educabilidad y enseñabilidad en un promedio de 500 estudiantes de la Universidad de la Amazonía, en diferentes programas académicos de Educación y de otras Facultades.

Ø La generación de procesos de auto y cooformación como una estrategia para fortalecer la investigación ­ acción pedagógica en los diferentes ámbitos de trabajo donde interactúan los miembros del equipo investigador con otros actores educativos.

El compromiso de los participantes en la búsqueda permanente de relaciones pedagógicas autónomas a partir de la orientación de los procesos formativos emprendidos con sus estudiantes.

E EN NC CU UE EN NT TR RO O D DI IC CI IE EM MB BR RE E 4 4 D DE E 2 20 00 02 2

AGENDA

1. PROPÓSITO DEL ENCUENTRO A partir de las manifestaciones del problema planteadas en su proceso de formulación colectiva, reconocer los referentes conceptuales del proyecto

2. TEMÁTICA PROPUESTA: ü Justificación del Proyecto ü Categorías conceptuales

3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Análisis grupal y elaboración colectiva de texto.

Page 46: CT SP 02 Proyecto INAPE MemoriasEncuentros

45

RELATORÍA

1. CONCEPTOS RELEVANTES DEL ENCUENTRO El estado del arte del proyecto como un referente incluye en su desarrollo la revisión de los siguientes aspectos: • Las experiencias trabajadas sobre Investigación ­ Acción ­ Pedagógica • ¿Qué trabajos se han realizado sobre las Prácticas Pedagógicas? • ¿Qué críticas se han hecho sobre Investigación Acción Participativa en el campo educativo?

2. COMPROMISOS Elaborar textos sobre los aspectos señalados para el estado del arte del proyecto con el fin de iniciar su discusión en el próximo período académico.