cuadernillo 1 fec (2016) - pedrozo

Upload: dario-saito

Post on 07-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    1/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    FORMACIÓNÉTICA YCIUDADANA1° AÑOLa formación ética pretende brindar a los alumnos herramientas para que sean capacesde analizar críticamente y fundamentar conductas propias y ajenas, reflexionar sobre

    el sentido y la funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra de

     posturas valorativas diversas.

    2016 

    Prof. Pedrozo, Abel

    01/01/2016

    E.P.E.S N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ Laguna Blanca - Formosa

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    2/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    3/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    Índi e 

    Programa anual ………………………………………………………………………………………………..………………………………… .……… pag 3 

    EJE N° 1: Reflexión ética y las acciones humanas -  El saber ético y ciudadano…………………………………………………………………………………………………………….………….….pag 7-  La dimensión ética de las acciones humanas…………………………………………………………………………………………… ..… pag 8-  Ética y moral………………………………………………………………………………………………………………………………………… ...…. pag 8-  La moral como objeto de estudio de la ética…………………………………………………………………………………………… ..…. pag 9-  Diferencia entre seres humanos y otros seres vivos......………………………………………………………………………………..pag  10-  Actos del hombre y actos humanos…………………………………………………………………………………………………………….pag 11

    -  Elementos del acto humano …………………………………………………………………………………………………………. ,,,.…….. pag 12-  Obstáculos al acto humano……………………………………………………………………………………………………………...……... pag 12-  La acción del hombre y los criterios de moralidad: el objeto, la intención y las circunstancias………………..… pag 13-  Loa fines del Acto Humano………………………………………………………………………………………………..……………………. pag 15

    -  Actividades de integración…………………………………………………………………………………………………………… .……..…... pag 16

    EJE N° 2: los valores de las personas -  ¿Qué son los valores? …………………………………………………………………………………………………………… ..…………………pag 18-  ¿Qué cosa tiene valor?................................................................................................................................................................................ pag 18-  Jerarquía de los valores……………………………………………………………………………………………………………………………. .pag 18-  Distintas clases de valores……………………………………………………………………………………………………………………… ... pag 18-  ¿Cómo se construyen los valores?..........................................................................................................................................................pag 19-  ¡Hay valores universales?...........................................................................................................................................................................Pag 19

    EJE N° 3: La construcción de identidades individuales y colectivas-  La persona humana……………………………………………………………………………………………………………………………...….. pag 21-  ¿Qué es ser Persona?................................................................................................................................................................................... pag 21-  Características de la persona……………………………………………………………………………………………………………… ..…... pag 22-  Dimensiones de desarrollo de la persona…………………………………………………………………………………………… .…… pag 23-  Atributos de la persona…………………………………………………………………………………………………………………………….pag 24-  El proceso de socialización……………………………………………………………………………………………………………………… ...pag 28

    -  La socialización……………………………………………………………………………………………………………………………….…………pag 28 -  Los grupos sociales, agentes de socialización ……………………………………………………………………………...……….……..pag 29-  La familia ………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..…..pag 31

    EJE N° 4: Derechos Humanos y los Derechos de niños, niñas y adolescentes -  ¿Qué significa tener derechos?...........................................................................................................................................................…..pag 39 -  Derechos y deberes ……………………………………………………………………………………………………………………….……….....pag 39

    -  Los derechos humanos: breve historia……………………………………………………………………………………...……..…………pag 40 -  Declaración Universal de los derechos de la infancia ……………………………………………………………………….………..pag 40 -  Convención sobre los Derechos del Niño……………………………………………………………………….……………..… ..……..….pag 41 -  Organismos nacionales e Internacionales como garantes de los Derechos………………………………………………. .…..pag 43 -  Alcances legales de los Derechos de los infantes e instancias de vulneración de los mismos…………………...…… pag 44 

    EJE N° 5: Participación Ciudadana -  Convivencia y conflictos sociales y escolar en particular……………………………………………………………………………..pag 47 -  Origen de los conflictos sociales ……………………………………………………………………………………………………………..…pag 47 -  Mediación y resolución pacífica de los conflictos……………………………………………………………………………………….. pag 48 -  Las normas…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…pag 49 -  Las normas: una necesidad social para la convivencia…………………………………………………………………………….....pag 49-  ¿Cómo se formas las normas?...............................................................................................................................................................…pag 50-  Las normas ¿nos impiden ser libres?....................................................................................................................................................pag 50

    - ¿Por qué hay que respetar las normas?............................................................................................................................................…pag 51-  Clases de normas……………………………………………………………………………………………………………………………………….pag 52

    -  Los conflictos y las normas……………………………………………………………………………………………………………………...…pag 60 -  Normas de Convivencia en la Escuela………………………………………………………………………………………………..………..pag 61 

    BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------pág.65 

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    4/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    Provincia de FormosaMinisterio de cultura y educación

    Subsecretaria de Educación y CulturaDirección de Educación Secundaria

    E. P. E. S. Nº 22 “Malvinas Argentinas” 

    ProgramaEspacio curricular: Formación Ética y CiudadanaCurso: 1º Año Ciclo Básico División: I-II-V- VII 

    Responsables: Prof.  Pedrozo, AbelCarga horaria: 2 horas semanales. Año Lectivo: 2016

    Contenidos Conceptuales

    EJE N° 1: Reflexión ética.

    -  El saber ético y ciudadano. La moral como objeto de estudio de la ética. Diferencia entre seres humanos y otros seres vivos.

    -  La dimensión ética de las acciones humanas. Actos del hombre y actos humanos.

    -  La acción del hombre y los criterios de moralidad: el objeto, la intención y las circunstancias.

    EJE N° 2: los valores de las personas

    -  La persona y los valores: ¿Qué son los valores? ¿Cómo se construyen los valores? Distintas clases de valores. Polaridad de los valores.

    Escala de valores. La coherencia de los valores.

    EJE N° 3: La construcción de identidades individuales y colectivas.

    -  La persona humana: concepto, características, dimensiones de desarrollo. Atributos de la persona.

    -  El proceso de socialización: Grupos primarios y secundarios (Familia, escuela y amigos). Grupos de pertenencia y referencia, grupo

    de pares.

    -  La familia: tipos de familia, funciones de la familia, sus fines, obligaciones y derechos.

    EJE N° 4: Derechos Humanos y los Derechos de niños, niñas y adolescentes 

    -  ¿Qué significa tener derechos? Los derechos humanos y los derechos de los Niños, adolescentes y jóvenes.-  Organismos nacionales e Internacionales como garantes de los Derechos del de los Niños, adolescentes y jóvenes.

    -  Alcances legales de los Derechos de los infantes e instancias de vulneración de los mismos (maltrato infantil, trata de niños, niñas y

    adolescentes).

    EJE N° 5: Participación Ciudadana

    -  Convivencia y conflictos sociales y escolar en particular.

    -  Mediación y resolución pacífica de los conflictos.

    -  ¿Qué son las normas? Tipos de normas: Normas técnicas, Normas morales, normas religiosas. Las Normas sociales y jurídicas: leyes,

    costumbres, usos o hábitos. Los conflictos y las normas.

    -  Construcción de proyectos cooperativos institucionales solidarios de alcance grupal, institucional y/o comunitario: Normas de Con-vivencia Escolar. 

    Contenidos Procedimentales• Análisis de valores éticos, culturales y religiosos para la construcción de la identidad personal y comunitaria.• Aplicación correcta de las técnicas de estudio.• Confección ele organizadores de contenidos para presentar la información obtenida.• Discusión racional de principios éticos.• Identificación de motivos, intenciones, responsabilidades y consecuencias de acciones.• Lectura y análisis de material bibliográfico seleccionado según la temática abordada.• Manejo de vocabulario específico.• Práctica del ejercicio de la libertad, la. responsabilidad y la solidaridad en el aula.• Planteo de interrogantes que despierten el interés y el debate en el aula.• Presentación clara y adecuada de los trabajos realizados.• Selección y recolección de información sobre los contenidos a analizar.• Tratamiento de temas actuales a. través (le la. Lectura de periódicos, revistas, programas periodísticos, etc.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    5/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    Contenidos actitudinales• Aprecio por la claridad, calidad y pertinencia en la presentación de producciones.• Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas éticos.• Creatividad en la búsqueda de soluciones.• Cuidado y uso racional de los materiales de trabajo.• Desarrollo de una postura equilibrada respecto de las situaciones sociales y educativas conflictivas que enfrentará en su vida

    profesional.• Disposición positiva para cooperar y acordar, aceptar y respetar reglas en el trabajo grupal, y para revisar de modo crítico las

    tareas que se llevan a cabo y los resultados alcanzados.•  Gusto por el trabajo autónomo y por el trabajo con otros.• Perseverancia en las tareas a desarrollar y en el cumplimiento de las normas.• Respeto por la vida en todas sus manifestaciones.• Respeto por los demás, aceptación de las diferencias y rechazo de comportamientos discriminatorios.• Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por hallar soluciones.• Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las tareas desarrolladas.•  Valoración del conocimiento de las normas como condición necesaria para el cumplimiento de derechos y obligaciones• Valoración del diálogo como posibilidad de dar una solución racional a los conflictos.•  Valoración del intercambio plural de ideas en la elaboración de conocimientos y como fuente de aprendizaje, y flexibilidad y

    respeto hacia el pensamiento y producción ajenas.• Valoración de las acciones de compromiso con la comunidad, sus posibilidades y límites para mejorar las condiciones de vida

    de los seres humanos.

    Criterios de evaluaciónTeniendo en cuenta lo señalado, los criterios de evaluación que se van a seguir son los siguientes:

    • Aplicación de los conceptos e ideas básicas en forma precisa y coherente.• Articulación teórico- práctica de los contenidos.• Comprensión de los contenidos trabajados y de las consignas.• El fortalecimiento de actitudes de autonomía, responsabilidad, cooperación y participación.• El reconocimiento y valoración de las pautas de convivencia escolar. En relación a ello, el respeto por la propia identidad y la

    identidad de los otros/as.• La identificación y el análisis ético de situaciones reales o ficticias.• La valoración y práctica del diálogo como herramienta para la construcción de conocimientos y/o resolución de conflictos.• Manejo del vocabulario técnico y de la bibliografía de la asignatura.• Saber respetar y valorar la vida democrática.

    • Síntesis creativa e integradora de los contenidos.

    BibliografíaDocente

      AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia: “La didáctica de las ciencias sociales”. Paidos, Buenos Aires, 1994.

      COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio (2008): “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Bs.As. Paidós Educador.

      FREIRE, Paulo: ¨El grito manso¨. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2008.

    Alumno

      ALONSO, María e. y otros: ¨Los ámbitos de socialización. Formación Ética y Ciudadana¨. Ed Troquel. BuenosAires, 1998.

      ALONSO, María E. y otros. (1998). ¨Los ámbitos de socialización. Formación Ética y Ciudadana¨. Bs. As., Tro-quel.

      BERTONCELLO, Rodolfo: ¨Ciencias Sociales 7¨. Editorial Santillana. Buenos Aires, 1998.

      BUSTINZA, Juan A. y otros: ¨Ciencias Sociales 7 ̈ . Ed A.Z editorial. Buenos Aires,  CASULLO, Alicia: ¨Educación Cívica 1¨. Ed Santillana. Buenos Aires, 1981.  CASULLO, Alicia y otros.: ¨Formación Ética y Ciudadana 8 y 9. EGB. Ed. Santillana, Bs. As., 1998.  CEBALLOS, Marta y otro: ¨Formación Ética y Ciudadana 7¨. Yammal Contenidos. Córdoba, 2005.  CHALITA, Graciela (coord.) y otros: ¨Derecho. Marco jurídico de las organizaciones¨.   Ed Aique Polimodal,.

    Buenos Aires, 2004.  EGGERS- BRAS, Teresa y otro: ¨Educación Cívica V¨. Introducción a la Ciencia Política. Ed Maipue. Buenos

    Aires, 2003.

      FERNÁNDEZ, Alicia. ¨Formación Ética y Ciudadana 8 EGB¨. Madrid, Kapelusz, 2001.  KECHICHIAN, Roberto: ̈ Formación Ética y Ciudadana 7°, 8° Y9°". Ed Saint Claire Editora. Bs. As., 2000.  LUCHENIO, Ángela E.: ¨Formación Moral y Cívica 1 y 2¨. Ed Kapelusz. Buenos Aires, 1980.  SAVATER, Fernando (2003): “Ética para Amador ”. Editorial Ariel. Bs As, 2003.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    6/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

      VV.AA. (María Pilar RIVERO Y Julián Pelegrín, COORD.). ¨Manual de Educación para la Ciudadanía (Tercer ci-clo de Educación Primaria). Una propuesta del alumnado de Magisterio de la Universidad de Zaragoza. Clio  34, 2008. http://clio.rediris.es  ISSN 1139-6237

    Páginas web  UNICEF Argentina http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.html   Comité de los Derechos del Niño. Vigilancia del ejercicio de los derechos del niño. en:

    http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/   Cartillas de divulgación de la Unicef:

    -  Cartilla 1: Un país grande empieza por los más chicos. La situación de los Niños, niñas y Adolescentes en Argen-tina. (www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdf .)

    -  Cartilla 2: El derecho a tener derechos. La ciudadanía de niños, niños y adolescentes.(www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdf .) 

      Derechos del niño (www.educared.edu.pe/estudiantes/   Declaración Universal de los Derechos del Niño (www.geocities.com/artefusión2002/derechos_chicos.htm)   Declaración Universal de los Derechos Humanos (www.geocities.com/artefusión2002/derechos_humanos.htm)   Los Derechos para los chicos (www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htm   Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia en:

    http://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139 14   Consejo de las niñas y niños del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Disponible en:

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/   Municipio de La Matanza. Disponible en: http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspx   Proniño. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com.ar/pronino-portada.html   Asociación Civil Cine en Movimiento. Disponible en: http://www.cineenmovimiento.com.ar/index4.html   División Delitos contra Menores de la Policía Federal Argentina   El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). (http://www.iin.oas.org/)   http://elorientablog.blogspot.com.ar/2014/09/normas-de-convivencia-estudio-de-casos.html 

    .

    FUENTES:- Constitución de la Nación Argentina- Declaración Universal de los Derechos Humanos.- Convención sobre los Derechos del Niño. 8-3-89.- Normas de convivencia de la EPES N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ (2014).

    http://clio.rediris.es/http://clio.rediris.es/http://clio.rediris.es/http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.htmlhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.htmlhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.htmlhttp://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/http://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/index.htmhttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/index.htmhttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/http://www.educared.edu.pe/estudiantes/http://www.educared.edu.pe/estudiantes/http://www.geocities.com/artefusion2002/derechos_chicos.htmhttp://www.geocities.com/artefusion2002/derechos_chicos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_chicos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_chicos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_chicos.htmhttp://www.geocities.com/artefusion2002/derechos_humanos.htmhttp://www.geocities.com/artefusion2002/derechos_humanos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_humanos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_humanos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_humanos.htmhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htmhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htmhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htmhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htmhttp://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139%2014http://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139%2014http://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/http://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspxhttp://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspxhttp://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspxhttp://www.fundacion.telefonica.com.ar/pronino-portada.htmlhttp://www.fundacion.telefonica.com.ar/pronino-portada.htmlhttp://www.fundacion.telefonica.com.ar/pronino-portada.htmlhttp://www.cineenmovimiento.com.ar/index4.htmlhttp://www.cineenmovimiento.com.ar/index4.htmlhttp://www.cineenmovimiento.com.ar/index4.htmlhttp://www.policiafederal.gov.ar/http://www.policiafederal.gov.ar/http://www.iin.oas.org/http://www.iin.oas.org/http://www.iin.oas.org/http://elorientablog.blogspot.com.ar/2014/09/normas-de-convivencia-estudio-de-casos.htmlhttp://elorientablog.blogspot.com.ar/2014/09/normas-de-convivencia-estudio-de-casos.htmlhttp://elorientablog.blogspot.com.ar/2014/09/normas-de-convivencia-estudio-de-casos.htmlhttp://www.iin.oas.org/http://www.policiafederal.gov.ar/http://www.cineenmovimiento.com.ar/index4.htmlhttp://www.fundacion.telefonica.com.ar/pronino-portada.htmlhttp://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspxhttp://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/http://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139%2014http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htmhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_humanos.htmhttp://www.geocities.com/artefusion2002/derechos_humanos.htmhttp://www.geocities.com/artefusi%C3%B3n2002/derechos_chicos.htmhttp://www.geocities.com/artefusion2002/derechos_chicos.htmhttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/http://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/index.htmhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdfhttp://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.htmlhttp://clio.rediris.es/

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    7/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    EJE N° 1:Reflexión ética y las acciones humanas

      El saber ético y ciudadano

      ¿Qué entendemos por formación ética y ciudadana?  Dimensión ética de las acciones humanas: Ética y moral.  La moral como objeto de estudio de la ética.  Diferencia entre seres humanos y otros seres vivos.  Acciones Humanas: actos del hombre y actos humanos.  La acción del hombre y los criterios de moralidad: el objeto, la intención y las circunstancias.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    8/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    Reflexión ética y las acciones humanas

    El saber ético y ciudadanoCuando la Ley de Educación 26.206 establece que el sistema educativo garantiza el desarrollo y la formación integral de

    las personas, tiene como referentes la necesidad de una educación para la vida democrática, la conservación ambiental, lasalud, el amor, el trabajo, el respeto y la defensa de los derechos humanos. 

    En cuanto a lograr ese objetivo, la formación ética y ciudadana se presenta como un área de mucha relevancia, ya quedebe enmarcar las respuestas de la escuela a las permanentes transformaciones del mundo actual. Transformaciones que sedan en las comunicaciones, la ciencia, la tecnología, la cultura y el medio natural, en una sociedad compleja, cambiante yconflictiva, y que demanda las competencias necesarias para un desempeño responsable, eficiente, creativo, realizador de lapersona y de los grupos.

    ¿Qué entendemos por formación ética y ciudadana?

    Formación ética

    La formación ética representa una novedad si la compa-

    ramos con la antigua enseñanza moral. Ya no se trata (comoantes) de transmitir y repetir valores socialmente vigen-tes, sino de fomentar una actividad reflexiva y crítica deesos valores.

    Es decir, la formación ética debe dar las herramientasnecesarias no sólo para saber qué es  lo socialmente valora-do, sino además dar la posibilidad de entender y refle-xionar sobre  las razones   por las cuales se califica algocomo bueno y, por último, comprometerse a que el alumnoquiera y sepa actuar efectivamente en correspondencia con

    lo que sostiene como valor.

    Se trata entonces de adquirir saberes y competenciasque nos permitan no sólo distinguir qué es bueno sino ade-más saber por nosotros mismo por qué es bueno, quererhacer el bien y saber hacerlo.

    De esta manera, se trata de aprender teórica y prácti-camente a conocernos a nosotros mismo y a los demás, adesarrollar una ética de la responsabilidad, la solidaridad yel respeto por el otro.

    Ciudadanos para la democracia

    La Formación Ciudadana también representa una dife-rencia importante con respecto a la "educación cívica". Enla tradicional materia la preocupación estuvo generalmentecentrada en el conocimiento de un modo de organización dela vida social ordenado por leyes. Se trataba de conocer,aprender y memorizar leyes y normas, sin preguntarsedemasiado ni por el fundamento de esas normas, ni por elmodo en que fueron concebidas o el alcance de su aplica-

    ción.En cambio la Formación Ética y Ciudadana pretende in-

    dagar sobre la naturaleza y el desarrollo de la vida

    política. La noción central que se pone en juego es la depráctica democrática. Así entendida, la formación ciudada-

    na no se agota en alcanzar conocimientos -necesarios, perosiempre inciertos e incompletos en estos campos- sino quese extiende al cultivo de las virtudes que sirvan para com-prometerse con la vida democrática y entre ellas al enten-dimiento prudente que ayude a discernir en las situacionesprácticas.

    Se pretende que la escuela pueda responder a la aspi-ración de nuestra sociedad de consolidar y profundizar lademocracia. Esto significa, en primer lugar, conocerla ensus partes y funcionamiento: las circunstancias que atra-

    viesa, crisis institucionales, nuevos modelos de participa-ción, etc. Pero fundamentalmente significa practicarla.Resulta imposible una formación de ciudadanos democráti-cos en las escuelas, si en las mismas no se practica la de-mocracia tanto en las aulas como en los diversos niveles degestión y organización.

    La búsqueda de formas de diálogo y deliberación en lasque sea posible la comunicación libre y abierta, aunqueordenada, es un componente esencial de la práctica demo-crática. De allí la importancia de que la escuela brinde a los

    alumnos la posibilidad de conocer las reglas de una argu-mentación sólida y practicar el diálogo conforme con dichasreglas, de modo que se alcance a comprender que las nor-mas son acuerdos racionales que contemplan los diversospuntos de vista de los participantes y permiten así la reso-lución pacífica de los conflictos.

    Por último, el desarrollo de prácticas de solidaridad enel ámbito escolar, y en el de la comunidad de pertenencia,favorece el reconocimiento de la igualdad de oportunidadescomo condición necesaria de la práctica política democráti-

    ca. La toma de conciencia de ello constituye una base im-portante del sentido de la solidaridad con los más perjudi-cados y el punto de partida para una práctica orientada alcambio.

     

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    9/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    Dimensión ética de las acciones humanas: Ética y Moral Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que está por ser escrita, lo que supone que cada uno de

    nosotros va a tener que construirse su propia existencia y su propia personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el

    que tendremos que diseñar nuestro estilo de vida personal. La construcción de ese camino, que es nuestra vida, se va

    trazando a través de los hechos que realizamos y de las relaciones con los demás. Nuestra vida es el resultado de lo que

    hacemos, de nuestros actos, ellos definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos. Estos actos deben ser elegidos y

    decididos por cada uno de nosotros, elegir los objetivos que queremos alcanzar, buscar los medios adecuados para lo-

    grarlos, y es fundamental, en la medida de lo posible, tomar estas decisiones en libertad, intentando no ser condiciona-

    dos, por ejemplo, por la publicidad de la televisión. Pues bien, dado que la vida es el resultado de los que vamos haciendo,

    empecemos por analizar el tipo de actos que realizamos cotidianamente para poder distinguir cuales son nuestros actos

    morales, muy importantes, porque son los que en mayor medida nos pueden conducir hacia una vida buena y feliz, que es

    el objetivo de esta materia, Formación Ética y Ciudadana.

    A lo largo del día realizamos muchas acciones diferentes, algunas en forma consciente - sabiendo lo que haces y por-

    que te apetece hacerlo- como entrar en una tienda y robar un CD, y otras no -porque lo realizas de modo inconsciente, lohaces sin saber que lo estás haciendo- como respirar, dormir, etc. ¿Qué diferencia hay entre las primeras acciones y la

    última? Es que somos responsables de nuestros actos conscientes pero no así de los inconscientes.

    Pero vayamos más allá. Entre estas acciones conscientes, no es lo mismo comer o estudiar que robar o matar. Las dos

    últimas caen dentro de lo que se considera la dimensión ÉTICA y MORAL del ser humano , una capacidad específica-

    mente humana, no la tienen los animales, gracias a la cual, somos capaces de diferenciar entre lo que hacemos y lo que

    deberíamos hacer , nosotros o los demás y, por ello, somos capaces de valorar estos actos como justos o injustos, buenos

    o malos, honestos o deshonestos, virtuosos o viciosos, etc. Vamos a ver esto más detenidamente.

    1. Ética y Moral

    Con mayor o menor frecuencia, todos usamos palabras como ética, moral, valores, principios, que

    solemos incluir en frases como los políticos no tienen ética, en esta época ya no hay moral, yo aprecio a

    mis amigos porque tienen principios, mi abuelo dice que no comparte los valores de esta época. En los

    diarios, en la TV, en la calle nos quejamos de la corrupción y de la inmoralidad. Una mitad del mundo pasa horas discu-

    tiendo si estuvo bien lo que hizo o lo que decidirá hacer con su libertad, al tiempo que la otra mitad culpa de irresponsa-

    bilidad a la primera. No podemos evitar preguntarnos ¿qué debo hacer? En muchos momentos de nuestra vida. Ni más ni

    menos que éstos son los problemas que ocupan a la ética. En lo que sigue precisaremos un poco qué son esas cosas llama-

    das ética y moral.

    A.  ¿Qué es la Ética? ¿Qué es la Moral?En un uso corriente no hacemos ninguna diferencia entre los términos ética  y  moral, y lo usamos como si fueran

    sinónimos. De alguna  manera esto refleja que, en un principio, los términos que usamos hacían referencia a las costum-

    bres  de un grupo social. Contamos con estos dos términos porque el primero (ética) lo heredamos del griego ( ethos) , y

    moral, en cambio, proviene de una palabra latina (mos) .

    Hablamos de moral  cuando nos referimos a todos los comportamientos, los valores, las creencias, los principios,

    que guían las conductas o acciones de las personas, tanto individualmente o socialmente;. La moral nos hace actuar de una

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    10/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula

    que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección.

    La ética, por otro lado, es parte de la filosofía que está encargada de hacer teorías sobre esas acciones, analizar por

    qué aplicamos el calificativo ¨bueno¨ o ¨malo¨ cuando lo usamos, pensar qué es un valor o un principio moral, reflexionar

    sobre cuándo respetamos una norma o explicar por qué a veces no cumplimos con lo que sabemos que debemos hacer, etc.

    Si nos preguntamos ¿por qué está bien ayudar al prójimo? ¿Siempre está mal mentir?, estamos dentro del campo propio

    de la ética que nos demanda hablar de principios, definir el ¨bien¨ (y en consecuencia, el ¨mal¨), etc.

    La ética tiene que ver con el nivel teórico o de la reflexión sobre las acciones realizadas o por realizar; no está in-

    teresada en explicar cómo son las acciones de las personas, sino en cómo deber ser.

    Reflexionar sobre los hechos morales es pensar acerca de los actos de la interioridad del hombre, las normas y los

    valores sobre los que se basan sus decisiones.

    No aprendemos las normas morales de libros o de códigos escritos. Sin embargo, todos conocemos y usamos frecuen-

    temente frases como no hagas a otro lo que no quieras que te hagan, ama al prójimo como a ti mismo , que expresan prin-

    cipios o normas morales básicas que toda sociedad quiere que sus miembros cumplan.

    Pero, ¿qué pasa si no cumplimos con las normas que tiene nuestra sociedad? En ese casorecibimos la reprobación y las críticas de los demás (e incluso la nuestra propia) porque,

    como dijimos, esas reglas están íntimamente ligadas a un grupo social de un momento históri-

    co y a un lugar determinados. Pensemos por ejemplo, por qué nuestras abuelas iban a la playa

    casi tan vestidas como las chicas van hoy por ahí. Porque en su época se consideraba inmoral

    (contrario a una norma moral) exhibir ciertas partes del cuerpo. Y

    ¿qué sucedía si alguna chica más audaz que el resto se animaba a

    llevar una pollera unos centímetros más corta que lo usual? Proba-

    blemente fuera criticada tanto por sus padres como por los desco-nocidos. Sin embargo, a no ser que su atuendo fuera ofensivo, nin-

    gún policía tenía derecho a llevarla a la cárcel. La norma moral no es

    una ley escrita que merezca una pena legal al ser violada.

    La moral como objeto de estudio de la ética.

    Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular, e de la Ética es el estudio de la Moral. La

    Ética necesita de la Moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que latarea de la Ética consista en inventar o crear la Moral. La Moral entonces, es inherente al ser humano en la medida en que éste es unser activo, que despliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto, responsable.

    De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad infrahumana sólo existe la necesidad y el determinismode las conductas instintivas. Ahora bien, la ética se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: laconducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto, debido/indebido.

    I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética.a. Una persona observa una pintura.b. Practicar un deporte.c. Escuchar música, o platicar.

    II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética.1. Un maestro humilla a un alumno.2. Robar es malo.3. Decir mentiras no es correcto.

    4. Sobornar a alguien es malo.

    Nadie duda de que el hombre existe y existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Esto es algo fundamental en la Ética que estu-dia precisamente la acción humana en cuanto tal (es decir, libre). En realidad, casi cualquier acción humana libre es, de por sí, moral, esdecir, catalogable en términos de 'bueno‟ o 'malo'.

     ACTIVIDADTras leer el texto ¨Ética y Moral¨ conteste las si-

    guientes consignas:

     A.  Realice  un cuadro comparativo sobre ética ymoral y escribe tres ejemplos de cada uno.

    B.  ¿Qué sucede si no cumplimos con las normas denuestra sociedad? 

    C.  Comente  una situación personal donde se re-fleje actos relacionado con la Ética y la Moral. 

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    11/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    10 

    Diferencia entre los seres humanos y otros seres vivos (plantas, animales) 

    El mundo que nos rodea está integrado por una infinita variedad de seres de cuya existencia nos

    damos cuenta. Por eso los llamamos seres materiales .

    También existe un mundo inmaterial  o espiritual que no es percibido directamente por nuestros

    sentidos. El hombre es una combinación de ambos: estamos compuestos de un cuerpo (Material) y de

    un espíritu (Inmaterial) que no podemos captarlo directamente por nuestros sentidos, no podemostocarlo.

      Los minerales no se mueven ni tienen sensibilidad.

      Los vegetales giran buscando el sol pero no se mueven; tienen sensibilidad, pues reaccio-

    nan ante la luz, la humedad, la temperatura.

      Los animales tienen libertad de movimiento, una sensibilidad superior a la de los vegeta-

    les, pues muestran alegría, sufrimiento, según los estímulos que reciben, incluso pueden

    exteriorizar sus estados de ánimo. Se comunican con sonidos y con su cuerpo. Pero los

    animales rigen su vida por el instinto, impulso que los obliga a actuar de manera obligada

    e inmediata (huye para salvar su vida, se alimenta, etc.). Ese impulso los guía para cons-

    truir refugios, para vivir en sociedades (como las hormigas y las abejas) alcanzando una

    organización casi perfecta. Por esto no debe confundirse con la inteligencia que es instin-

    to grandemente desarrollado.

      Los seres humanos pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inven-

    tar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, cien-cia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y apren-

    der conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de

    vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo.

    Así pues, en definitiva, el concepto de ser humano es un concepto biológico: somos huma-

    nos por una simple razón genética. Hemos nacido humanos y eso nos constituye.

     ACTIVIDAD

    Tras leer el texto ¨Diferencia entre los seres humanos y otros seres vivos (plantas, animales)¨,responde:1. Realice un cuadro comparativo sobre los seres materiales que se encuentran en el mun-do(minerales, plantas, animales y seres humanos)

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    12/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    11 

    Acciones Humanas: actos del hombre y actos humanos.

    Tu vida puede describirse como una sucesión de actos. Y existir es actuar. El hombre es ante todo acción, realiza ac-

    ciones o sea actos. Si pensás en un día de tu vida verás cuantos actos realizas: dormir, despertar, divertirte, comer, estu-

    diar, escribir, leer, ver televisión, trabajar, relacionarse con los demás… 

    Tipos de actos

    ¿Todos los actos son conscientes? ¿Son actos libres?  Existen dos tipos de actos, los Actos del Hombre y los Actos Hu-

    manos, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

    1.  Actos del hombre son aquellos que pertenecen al hombre pero que no proceden de su inteligencia ni de su libre vo-

    luntad. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente huma-

    nos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de mo-

    ral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden

     juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo, el fisiológico. 

    a)  Los actos naturales , sobre los que el hombre no tiene control voluntario alguno. Por ej., la función

    digestiva, la función circulatoria de la sangre.

    b)  Los actos que el hombre realiza sin ninguna advertencia o consentimiento , ya sea porque está ha-

    bitualmente privado de la razón, como los niños pequeños, los deficientes mentales, etc., o en el mo-

    mento de realizar el acto, como los que están dormidos, embriagados, etc. Estos actos no son impu-

    tables al que los hace; pero pueden serlo en su causa. El que, conduciendo en estado de ebriedad,

    atropella a un peatón, no es culpable de asesinato pero sí de grave imprudencia, y puede ser severa-

    mente penado por la ley.

    c)  Los actos violentos , que el hombre realiza sin reflexionar por la coacción exterior de otra persona

    que lo obliga a ejecutarlos contra su voluntad.

    2.  Actos humanos son aquellos que pertenecen al hombre en cuanto es un ser racional. Proceden de su inteligencia y de

    su voluntad libre, es decir que son actos ejecutados consciente y libremente. En ellos interviene primero el enten-

    dimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte el obje-

    to y delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se inclina hacia él porque lo

    desea, o se aparta de él, rechazándolo.

    Sólo en este caso cuando intervienen entendimiento y voluntad el hombre es dueñode sus actos, y por tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los actos humanos

    puede darse valoración moral. Estos actos son el objeto material de la Ética y son los

    que pueden ser juzgados como buenos y malos desde el punto de vista de la Moral, es

    decir, todo acto humano es un acto moral. Es por ello que el hombre tiene plena respon-

    sabilizar de todos sus actos humanos o morales.

    Como podemos apreciar, todos los actos humanos son actos del hombre, porque son realizados por una persona;

    sin embargo, no todos los actos del hombre son actos humanos, porque aunque son realizados por una persona, no

    todos ellos son libres.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    13/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    12

    A.  Elementos del acto humano:Los elementos constitutivos de todo acto humano son: la advertencia en la inteligencia y el consentimiento en la voluntad.

     La advertencia: Por la advertencia el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya esté realizando. Esta adverten-

    cia puede ser plena o semiplena, según se advierta la acción con toda perfección o sólo imperfectamente (p. ej., estando

    semi-dormido). La advertencia, pues, ha de ser doble: advertencia del acto en sí y advertencia de la moralidad del acto.

     El consentimiento: Lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido, buscando con ello un fin.

    B.  Obstáculos al Acto Humano

    Se trata ahora de analizar algunos factores que afectan a los actos humanos, ya impidiendo el debido conocimiento de laacción, ya la libre elección de la voluntad y, por tanto, modifica la moralidad de los actos. Estos obstáculos pueden incluso

    llegar a hacer que un “acto humano” pase a ser tan sólo “acto del hombre”. 

    1º Obstáculo por parte del conocimiento:a)  La ignorancia. Por ignorancia se entiende falta de conocimiento de una obligación.

    Como ya quedó señalado, la ignorancia puede a veces eximir de culpa y, en consecuencia, de responsa-

    bilidad moral. Sin embargo, es conveniente añadir que existe el deber de conocer la ley moral, para ir

    adecuando a ella nuestras acciones.

    2º  Obstáculo por parte de la voluntad:Los obstáculos que dificultan la libre elección de la voluntad son: el miedo, las pasiones, la violencia y los hábitos.

    a)  El miedo . Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del

    que actúa.

    El miedo no es razón suficiente para cometer un acto malo, aunque el motivo sea considerable: salvar la propia vida, o la

    fama, etc. Por el contrario, si a pesar del miedo el sujeto realiza la acción buena, es mayor el valor moral de esa acción.

    b)  Las pasiones . Designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o no obrar.

    Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor, la alegría, la tristeza y la ira.

    Las pasiones son en sí mismas indiferentes, pero se convierten en buenas o malas según el objeto al

    que tiendan. Por eso, deben ser dirigidas por la razón y regidas por la voluntad, para que no conduzcan

    al mal.

    Si las pasiones se producen antes de que se realice la acción e influyen en ella, disminuyen la libertad por el ofusca-

    miento que suponen para la razón; incluso en arrebatos muy violentos, pueden llegar a destruir esa libertad (p. ej., el

    padre que llevado por la ira golpea mortalmente a su hijo pequeño).

    c)  La violencia. Es el impulso de un factor exterior que nos lleva a actuar en contra de nuestra volun-

    tad. Ese factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) o moral (promesas, halagos, ruegos insistentes

    e inoportunos, etc.), que da lugar a la violencia física o moral.

    d)  Los hábitos. Son costumbres contraídas por la repetición de actos, y que se definen como firme y cons-

    tante tendencia a actuar de una determinada forma. Esos hábitos pueden ser buenos y en ese caso los

    llamamos virtudes, o malos constituyendo los vicios.

     ACTIVIDADTras leer el texto ¨Los actos humanos´, responde:

    A. ¿A qué se denomina actos?B. ¿Cuántos tipos de actos existen? Describe cada uno de ellos

    C. Compare las acciones de un ladrón de joyas y una urraca (un pájaro de la familia de los cuervos que tiene la costumbre de llevar a sunido todos los objetos brillantes que encuentra). ¿Podemos valorarlas de la misma manera? ¿Por qué?

    D.Mencione cuáles son los elementos constitutivos de todo acto humano y Explique su importancia.E. Describe brevemente los obstáculos que de alguna manera pueden modificar el acto humano.F. Comente una situación personal en la cual se te presento algún obstáculo del acto humano. 

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    14/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    13

    La acción del hombre y los criterios de moralidad: el objeto, la intención y las circunstancias.

    Cuando hablamos de moralidad nos referimos al bien o al mal de

    las acciones que el hombre realiza libremente. Frente a ella nos

    preguntamos:

    ¿Qué significa decir que una acción es buena o mala?¿Por qué en último término un acto es bueno o malo?

    ¿Por qué se manda o prohíbe algo?

    "La libertad del hombre hace de él un sujeto moral" . Por tanto,

    podemos afirmar que cuando una persona actúa de modo delibe-

    rado, ella es, responsable de sus actos y de las consecuencias,

    positivas y/o negativas que estos puedan acarrear. De esta pri-

    mera consideración se deriva que los "actos humanos", o sea,

    aquellos libremente realizados tras un juicio de la conciencia,puedan ser moralmente valorados o calificados como buenos o

    malos.

    ¿Qué entendemos por criterio de moralidad?  Para poder dar respuesta a este interrogan

    te debemos aclarar, primero, que es un criterio. Un criterio es la base, origen o razón so-

    bre lo que se fundamenta algo. Es aquello que tenemos en cuenta para tomar una decisión

    fundada.

    Un criterio de moralidad es, entonces, aquel principio, fundamento o norma que tenemos encuenta para decidir si una determinada acción es buena o mala por la comparación que esta-

    blecemos entre esa acción y dicho principio, fundamento o norma.

    Los criterios de moralidad tienen por finalidad determinar si una acción es buena o mala, se

    aplican el proceso de análisis y a la calificación de los actos humanos.

    ¿Que permiten determinar la moralidad del acto? La calificación de actos humanos como

    buenos o malos depende de tres elementos: 

    1º El objeto elegido: Es la materia del acto humano, dicho en otras palabras, la acción en sí,

    lo que la persona hace o elige hacer.

    2º El fin o la intención que se busca: es decir para qué la persona elige realizar la acción.

    3º Las circunstancias que rodean la acción: Son los elementos secundarios del acto moral y

    que ayudan a aumentar o reducir la malicia moral o la bondad de un determinado acto hu-

    mano. Es decir, son diversos factores o modificadores que afectan el acto humano. Se

    pueden considerar en concreto: dónde, con quién, con qué medios, por qué, cómo, cuándo,

    para quién, con qué efectos… Dentro de las circunstancias tienen mucha importancia las 

    consecuencias, que son los efectos o resultados que el acto moral acarrea tanto en el su-

     jeto de la acción, como sobre las demás personas y el contexto natural y social que le ro-

    deen. En la medida que estos efectos pueden ser calificados moralmente como buenos o

    malos.

    http://2.bp.blogspot.com/_Tq9c9Lg0UXo/TC_pt1Ul3mI/AAAAAAAAABY/WB3W4m_ZE3k/s1600/Acto_Moral_1.jpg

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    15/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    14

    Clarifiquemos todas estas consideraciones con algunos ejemplos:

    Ofrecer limosna: en este caso

      el objeto del acto mo-

    ral corresponde a la acción de

    dar limosna;

      la intención  sería la

    motivación con la que se ejecu-

    ta la acción, como ayudar al

    prójimo, vanagloriarme de ser

    una persona caritativa, etc.,

      las circunstancias se-

    rían los factores que agravan o

    disminuyen la bondad de la

    acción de dar limosna, como el

    hecho de saber o no que el

    dinero ofrecido va ser utilizado

    por el limosnero para comprar

    vicio y, finalmente, las conse-

    cuencias podrían ser que con

    cada limosna que se ofrece a

    alguien se está contribuyendo a

    reforzar problemáticas sociales

    como la mendicidad, peor aún,

    si se tratare de mendicidad

    infantil.

    El aborto o interrupción del embarazo:

    en

    este caso

      el objeto  del acto moral sería la

    acción de impedir el nacimiento de un ser

    humano que se encuentra en formación

    dentro del vientre de su madre o de inte-

    rrumpir el embarazo de la misma.

     La intención

     sería el fin u objetivo

    que motiva tal decisión, por ejemplo; impe-

    dir que venga un nuevo niño a sufrir al

    mundo o evadir el compromiso y la respon-

    sabilidad que implica ser madre, etc.

      Las circunstancias serían los fac-

    tores que disminuyen o agravan la bondad

    de la acción moral, por ejemplo: la conside-

    ración del aborto como delito en un deter-

    minado país, la legalización del aborto en

    algunos países, la ignorancia  acerca del

    carácter de legalidad o no del aborto y

    tantos otros factores que en determinado

    momento pueden favorecer o no la toma de

    tal decisión tanto en la "madre" como en el

    "médico" que lo realiza y las consecuencias

    irían desde la muerte del feto, traumas

    psicológicos en la madre y sanciones mor a-

    les, sociales y jurídicas para los participan-

    tes en el hecho en caso de ser descubier-

    tos.

    ¨Luciana tenía mucha tarea escolar para el día

    siguiente. Apenas comenzó a estudiar llegaron a su

    casa tres amigas suyas para invitarla a ir al shop

    ping. Explicó a sus amigas que si no realizaba toda

    la tarea no aprobaría las materias del día siguiente,

    que supieran disculparla pero que esta vez no las

    acompañaría. Se quedó a estudiar. Sus amigas le

    dijeron que la entendían y que otra vez irían juntas¨.

    ¿Cuál es el sujeto de la acción? El sujeto es Lucia-

    na. Si bien las amigas de Luciana realizan acciones

    en el relato (le dijeron…), sin embargo nos interesa

    analizar sólo el acto de Luciana.

      El objeto del acto moral sería el quedarse

    a estudiar. El objeto de la acción está expresado

    con un verbo conjugado que tiene como sujeto elsujeto del acto. En este caso, ese verbo es ¨se

    quedó¨. 

     La intención

      sería realizar toda la tarea y

    aprobar las materias el día siguiente. Como ve-

    mos, una misma acción puede tener más de una

    finalidad o intención y estos fines puede ser más

    inmediatos o a más largo plazo.

      Las circunstancias  que rodean el acto de

    Luciana son que tenía mucha tarea para el día

    siguiente, que recién había comenzado a estu-

    diar, que estaba en su casa, que la invitan a ir al

    shopping, que sus amigas la comprenden. Segu-

    ramente hay otras circunstancias que rodean al

    acto de Luciana, pero las desconocemos porque

    no aparecen en este relato.

    Pero…..¿Cuándo un acto es bueno?

    Un acto es bueno cuando son buenos sus su objeto, su fin y sus circunstancias. En cambio, es malo si alguno de estos tres

    elementos es malo.

    Debemos tener en cuenta:

      Cuando el objeto es malo, se considera que todo el acto es malo. Hay comportamientos concretos cuya elección

    siempre es malo, ya en lugar de orientarse a un bien, se orienta a la elección de un mal moral. Por ejemplo, el asesi-

    nato es siempre moralmente malo por su objeto.

      Una finalidad mala hace malo todo el acto. Aunque el objeto considerado en sí mismo fuera bueno, si el fin es malo,

    hace malo al acto. Por ejemplo, hacerle el favor a un compañero para después poder pedirle que mienta en nuestra

    defensa.

    No debe juzgarse la moralidad de los actos humanos considerado solamente

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    16/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    15

      la intención o las circunstancias (ambiente, presión social, necesidad…). Algunos actos, por si y en sí mismos, ind e-

    pendientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente malos por su objeto. Por ejem-

    plo, asesinar a una persona porque no le daba a sus hijos lo que ellos necesitaban, siendo que podía dárselos. No ol-

    videmos que el asesinato es siempre malo por su objeto.

      No debe hacerse el mal para obtener el bien. Por ejemplo, secuestrar a una persona para pedirle rescate que luego

    se usará para equipar un hospital público. Aunque la finalidad de equipar un hospital es buena, privar injustamente

    de la libertad a una persona es malo.

      También existen actos, que por su gravedad de sus consecuencias, independientemente de la intención que motivanla acción o a las circunstancias que la rodeen, son siempre reprochables e ilícitos como el homicidio, las masacres,el genocidio, etc..

    Los fines del Acto Humano 

    Todos los actos humanos tienen un fin, porque la inteligencia del hombre núnca y

    en ningún caso obra al azar o por causalidad.

    El hombre tiene la noción de fin y la noción de bien. Y como la voluntad no puede

    querer sino el bien, estas dos nociones necesarias coinciden.

    Así, es posible distinguir dos clases de fines:

    El fin inmediato es un fin determinado que representa un bien particular que

    es como una etapa o un medio en la consecución del fin último.

    Si el fin último de una persona fuera recibirse de abogado, aprobar una deter-

    minada materia sería el fin inmediato ordenado hacia el logro del fin último.

    El fin último, como nuestra naturaleza tiende al bien total y supremo o absoluto, buscamos la perfección como finali-

    dad completa, en cuya posesión todos nuestros deseos quedarán satisfechos; la buscamos con tendencia instintiva.

    Pero, ¿qué bienes traerán al hombre la perfecta felicidad? Se trata de saber cuál es el verdadero bien; la autentica

    fuente de la felicidad completa. Surge con evidencia que consistirá tan sólo en un BIEN ABSOLUTO , que tenga estabi-

    lidad y esté al alcance de todos los hombres . Ese bien es DIOS.

    ACTIVIDAD

    Tras leer el texto, ¨Los actos humanos: ¨La moralidad de los Actos Humanos¨ , responder: 

     A.  Explique por qué ¨la libertad del hombre hace de él un sujeto moral¨B.  ¿Qué entendemos por criterio de moralidad?C.  ¿Qué elementos se tienen en cuenta a la hora de calificar los actos humanos como buenos y malos? Des-

    cribe cada uno de ellos.D.  Tomando como guía los ejemplos propuestos (ofrecer limosnas, el aborto o interrupción del embarazo),

    de un ejemplo desde la propia realidad personal.

    E.  ¿Cuándo un acto es bueno? ExpliqueF Confeccione un mapa conceptual sobre los fines de todo acto humano.

     

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    17/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    16

    Actividades de integración

    Análisis de actos humanos

    Te proponemos que analices los casos que figuran a continuación:

    1. Una profesora advierte que si durante la evaluación alguien copia o habla con su

    compañero le corresponderá un aplazo en esa disciplina. Una vez comenzada la

    evaluación, un alumno, Juan García a pesar de lo dicho por el profesor pregunta e

    intenta copiar a sus compañeros.

    a)  El de Juan ¿es o no un acto humano? ¿Por qué?

    b)  Reconoce el objeto, el fin y las circunstancias en el acto de Juan.

    c)  El acto de Juan ¿es bueno o malo? ¿Por qué?

    d)  ¿Cuáles son los valores que intervienen en la decisión de Juan? ¿Qué valor pre-

    fiere?

    e)  ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de su acto?

    f)  ¿Qué criterio de moralidad ha utilizado? ¿Por qué?

    a)  El de Mariana ¿es o no un acto humano? ¿Por qué?

    b)  Reconoce el objeto, el fin y las circunstancias en el acto de Mariana.c)  El acto de Mariana ¿es bueno o malo? ¿Por qué?

    d)  ¿Qué podes decir acerca de las consecuencias de su acto?

    e)  ¿Cuáles son los valores que intervienen en la decisión de Mariana? ¿Qué valor prefiere?

    f)  ¿Qué criterio de moralidad ha utilizado? ¿Por qué?

    a.  El de Natalia ¿es o no un acto humano? ¿Por qué?

    b.  Reconoce el objeto, el fin y las circunstancias en el acto de Natalia.

    c.  El acto de Natalia ¿es bueno malo? ¿Por qué?

    d.  ¿Qué podes decir acerca de las consecuencias de su acto?

    e.  ¿Cuáles son los valores que intervienen en la decisión de Natalia? ¿Qué valor prefiere?

    f.  ¿Qué criterio de moralidad ha utilizado? ¿Por qué? 

    2. La madre de Mariana no estará en casa durante toda la tarde y le pide que en su au-

    sencia ella prepara la merienda y cuide de su hermano menor. La madre le dice que si

    tiene algún inconveniente le avise porque en ese caso le pedirá a su hermano mayor

    Mariana acepta y se queda aunque tenía pensado reunirse con sus amigas para practicar

    deportes.

    3. La madre de Natalia la puso en penitencia y le prohibió salir de su cuarto hasta que ella se lo indica-

    ra. Una vez en su cuarto Natalia abrió la ventana y se escapó para reunirse con sus amigas.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    18/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    17

    EJE N° 2 Los Valores de las personas

      La persona y los valores: ¿Qué son los valores?  ¿Qué cosa tiene valor?  ¿Cómo se construyen los valores?  Distintas clases de valores.  Polaridad de los valores.  Escala de valores.

      La coherencia de los valores.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    19/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    18

    Los valores de las personas¿Qué son los valores? 

    Son principios y creencias a partir de las cuales se juzgan las cosas y las acciones huma-

    nas, identificándolas, por ejemplo, como buenas o malas. Aunque se pueden matizar, los

    valores se presentan desdoblados en un valor positivo y su correspondiente valor negati-

    vo: bueno-malo, justo-injusto, verdadero-falso, digno-indigno, etcétera.

    son algo que se comparte (reconocidos por una pluralidad de personas y no dependen del

     juicio de un individuo) y te toman en serio (son asociados a la conservación del bienestar

    común y a la satisfacción de las necesidades sociales).

    ¿Qué cosa tiene valor?

    “Tiene valor” todo lo que es útil, deseable o admirable para la persona y el grupo. Ejemplo, la educación: ¿Es un valor? ¿O

    reside su valor en la capacidad que tiene de satisfacer ciertas necesidades sociales básicas? En realidad la importancia que

    tiene un objeto se transfiere al objeto mismo, o sea que la educación no solo es valiosa

    socialmente sino que es un valor social.

    Los tres elementos a tener en cuenta para el estudio de los valores sociales son:

      El objeto mismo que es un valor.  La capacidad que tiene el objeto de satisfacer las necesidades sociales.  La apreciación que tiene la gente del objeto y de su capacidad de dar sa-

    tisfacción.

    Jerarquía de los valores

    Los valores se fundamentan en concepciones acerca de cómo deben ser las personas y las sociedades, enmarcadas en

    corrientes filosóficas, convicciones religiosas y tradiciones culturales. De acuerdo con estas convicciones y creencias, los

    valores se ordenan jerárquicamente en valores superiores y valores inferiores. Los valores superiores son aquellos que las

    personas consideran más importantes. Por esta razón, funcionan como guía de la conducta creadora y moral de las personas.

    Por ejemplo, si el valor supremo para un científico es el respeto por la vida, los otros valores e supeditarán a él, de manera

    que dirigirá sus esfuerzos creativos a mejorar la calidad de vida de las personas y se negará a aplicar sus descubrimientos

    para provocar muertes, aunque éstos pudieran reportarle otros beneficios (por ejemplo, dinero).

    Distintas clases de valores

    A menudo oímos hablar de valores morales, valores económicos, valores sociales, como correspondiente a diferentes

    categorías. Algunos filósofos han propuesto diversas clasificaciones de los valores. Por ejemplo, el español José Ortega y

    Gasset los agrupa en cuatro clases:

      Valores espirituales :a)  Intelectuales: conocimiento-error, evidencia-probabilidad. b)  Morales: bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal.c)  Estéticos: bello-feo, armónico-inarmónico, elegante-inelegante.

      Valores útiles: capaz-incapaz, abundante-escaso.  Valores vitales: sano-enfermo, fuerte-débil.  Valores religiosos: sagrado-profano, divino-demoniaco.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    20/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    19

    La construcción de los valores

    Con frecuencia, los valores son transmitidos  e impuestos  para regular las conductas de las personas, sin que éstas dis-

    pongan del espacio de reflexión que tales valores requieren para ser aceptados o cuestionados. Por ejemplo, las personas

    pueden respetar la ley, pero a veces no se les brinda la posibilidad de entender por qué es importante respetarla y qué con-

    secuencias puede tener para una sociedad y para los individuos que la componen el hecho de que la ley no sea respetable.

    Otros valores en cambio, son construidos personalmente, es decir, son producto de la reflexión y la experiencia de la vi-

    da de cada persona.

    Ambos tipos de valores se realizan en la especial manera en que cada persona o cada grupo social los aplica en su vida

    diaria.

    Los conflictos de los seres humanos, así como las respuestas que ellos elaboran, se sustentan en un conjunto de valores

    cuya forma de expresión difiere de una época a otra, y-en una misma época- de una cultura a otra. En una misma época, las

    distintas culturas pueden dar respuestas diferentes en circunstancias similares, debido a que no evalúan de la misma manera

    los mismos hechos o situaciones. Por ejemplo, la consideración otorgada a la posesión de dinero puede ser diferente: para

    algunas personas, el dinero es importante porque permite a los individuos llegar a ser ricos y poderosos; para otras, el dine-

    ro es sólo un medio necesario para vivir dignamente.

    En conclusión, los valores no vienen con nosotros desde el nacimiento, como si ocurre, por ejemplo, con la información

    genética. Pero los valores que deben guiar los comportamientos de las personas no deben ser impuestos por unos pocos,

    según sus propias convicciones, sobre los demás; los vamos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas, los vamos construyendo

    en nuestra permanente relación “con los demás”. 

    ¿Hay valores universales?

    En la actualidad existe consenso en torno a ciertos valores

    básicos que se consideran universalmente deseables. Éstos son

    la vida, la libertad, la justicia, la paz.

    Actualmente, existe cierto consenso entre las personas,

    los pueblos y las naciones en considerar como universales los

    valores relacionados con la dignidad humana y que contribuyena la conformación de una organización y una cultur a democráti-

    ca. Algunos de estos valores son la búsqueda de la verdad, la

    paz, el respeto por la vida, la solidaridad, la amistad, la justicia,

    la libertad, la comprensión mutua, la honradez y el entendimien-

    to.

     ACTIVIDAD

    Tras leer el texto, ¨Los valores¨, responde:

     A.  Define qué son los valores 

    B.  Mencione los elementos que se tiene en cuenta

    para el estudio de los valores. 

    C.  ¿Existen valores superiores e inferiores? Explique 

    brevemente.

    D.  Según el filósofo español José Ortega y Gasset cómo

    se clasificarían los valores.

    E.  ¿Cómo se construyen los valores? Explique cada uno.

    F.  ¿Los valores vienen con nosotros de nacimiento?

    ¿sí o no? Justifique su respuesta.

    G.  Mencione cuales son los valores que se consideran

    universalmente deseables. 

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    21/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    20

    EJE 3:La construcción de identidades

    individuales y colectivasLa persona humana y sus dimensiones de desarrollo (física, psicológica, social).La persona humana: capaz de conocer, querer y actuar libremente.Su singularidad, apertura y libertad.Pensamientos, sentimientos y emociones.Atributos de la persona.Derecho a la identidad como derecho Humano.El proceso de socialización: Grupos primarios y secundarios (Familia, escuela y amigos) Grupos de pertenenciay referencia, grupo de pares.La familia: tipos de familia, funciones de la familia, sus fines, obligaciones y derechos.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    22/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    21

    En relación con las identidades y las diversidades

    La persona humana

    A.  ¿Qué es ser Persona? 

    Todos sabemos que somos personas, pero, ¿qué es una persona? Si nos ponemos a pensar, en-

    contraremos varias maneras de definir esa palabra.

    Generalmente, el primer aspecto que se menciona cuando se define a un ser humano es su ca-

    pacidad de razonar; Es decir, nos diferenciamos de otros seres vivos porque ellos guían su conducta

    por el instinto natural y, en cambio, nosotros podemos elegir qué hacer y explicar por qué hacemos lo que hacemos. Esto nos

    permite ir aprendiendo cosas y preguntarnos lo que queremos ser y hacer. Para ello contamos con la libertad , la  inteligencia 

     y la imaginación para ir formando una personalidad  y un carácter que nos permitan vivir mejor, pero además de la inteligen-

    cia, también poseemos otras capacidades, como las de desear ,  creer , sentir afecto, aprender  y crear  cosas que nos ayuden a

    superar dificultades. También somos capaces de tener derechos y obligaciones , de comunicamos y tener opiniones, compar-

    tirlas y defenderlas.

    La palabra PERSONA deriva del latín “personae” que significa MÁSCARA. En la Ant i-

    gua Grecia los actores dramáticos utilizaban una máscara para poder proyectar su voz a

    fin de que los escucharan los espectadores en los teatros.

    En aquella época se denominaba “persona” al hombre y mujer que portaba esa máscara

     y desempeñaba el papel indicado. Desde entonces se tomó ese término para asociar la pala-

    bra “persona” al rol o papel que cumple el ser humano en la sociedad.

    En resumen: Persona (del latín personam, „máscara‟), conjunto de componentes (atribu-tos o cualidades) que constituyen un ser humano en su totalidad.

    Una de las definiciones más difundidas de persona humana es la formulada por Boecio (pensador romano, ejecutado en

    el año 524), quien la caracterizó como una sustancia individual de naturaleza racional*. Posteriormente, Santo Tomás de

    Aquino (pensador cristiano del siglo XIII) enriqueció esa apreciación agregándole el carácter de incomunicabilidad  (el ser

    único e irrepetible). En consecuencia para Santo Tomás, toda persona humana posee tres características fundamentales:

      Individualidad : un individuo es una cosa viviente (hombre, animal, vegetal) que forma una unidad, un todo indivisible.

    Por ello, no es posible unir dos hombres para hacer uno solo ni dividir a un hombre para hacer dos, etc.

      Racionalidad : La persona humana posee razón para comprender el mundo que lo rodea (por ejemplo: el hombre cono-

    ce las causas que producen las lluvias). Son sinónimos de razón: inteligencia, pensamiento y reflexión.

    El animal no posee razón y su capacidad de conocimiento sólo se refiere al ámbito que lo rodea: el ave identifica el

    árbol en que está su nido, las abejas construyen sus panales, etc. Es decir, este conocimiento nunca supera el en-

    torno en la cual están inmersos y viven.

    En cambio, el hombre, además de conocer el mundo que lo rodea, puede, a través de su razón, disponer de dos ca-

    pacidades exclusivas:

      Capacidad para conocerse a sí mismo, y para preguntarse ¿qué es el hombre? Puede, también, comprender

    ideas más sutiles, como la justicia, la belleza, la bondad, etc., e incluso, tener noción* de Dios;

      Capacidad para disponer de sí mismo, para elegir entre el bien y el mal en su obrar cotidiano.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    23/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    22

      Incomunicabilidad : esto implica que toda persona goza del privilegio de ser única e irrepetible. Es decir, que por

    más hombres que existan nunca habrá dos iguales.

    Estas tres características de la persona humana (individualidad, racionalidad e incomunicabilidad) acompañan al

    hombre durante toda su vida, cualquiera sea su edad, sexo, nivel económico, etc. Se exceptúan de esta regla ciertos

    estados especiales como una enfermedad (por ejemplo, la locura) y el feto*, el cual, al ser concebido, es persona

    humana, Aunque no pueda ejercer su capacidad racional.

    Es un ser con apertura

    (es capaz de relacionarse)La apertura es la tendencia natural

    de la persona a relacionarse conlos demás hombres, con las cosas ycon Dios. Esto hace de la persona

    un ser social por naturaleza. 

    Es un ser libre

    (es capaz deactuar libremente, de elegir).

    Precisamente, son la inteligencia y lavoluntad las que permiten que la

    persona pueda decidir por sí mismaactuar o no actuar; actuar en este

    sentido o en el otro, de vivir en

    libertad. 

    Es un ser con Inteligencia

    (es capaz de conocer, de entender yde razonar)

    Los animales en cambio siempreactúan por instinto.

    Es un ser afectivo

    (es capaz de amar)El acto de amor es su constitutivo

    esencial

    Es un ser educable

    (es capaz de aprender, valorar ytransformar su entorno y a sí mis-

    mo)

    Es un ser con voluntad

    (es capaz de querer)

    Por la inteligencia el hombre conocealgo y por la   voluntad  ama, quiere oapetece ese algo para poseerlo y así

    lograr la su felicidad.

    Racional

    Es un ser responsable

    (es capaz de hacerse cargo de sus actos)La libertad hace que el hombre sea

    responsable  por sus actos, debe hacerse

    cargo de sus consecuencias. Hay que teneren cuenta que el ejercicio de la libertad no

    implica el derecho de hacer o decircualquier cosa.

    Características de

    la Persona Humana

    Indivisible(constituye una unidad indivisible)

    Única e irrepetible(es singular, original)

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    24/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    23

    B. Las dimensiones de desarrollo de la personaPodemos entender el desarrollo humano como un proceso de cambio en la persona domina niveles cada vez más com-

    plejos de movimiento, pensamiento, sentimiento y de relación con los demás. Este proceso, que integra toda la persona, se

    produce continuamente a partir de la interacción del hombre con su medio natural y socio-cultural abarcando múltiples di-

    mensiones. Entre las dimensiones del desarrollo podemos destacar:

    Dimensión corporal: a través del movimiento de su cuerpo la persona va adquiriendo nuevas experiencias que le permiten

    tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y descubrir las posibilidades de desplazamiento. Va integrado la imagen de

    su propio cuerpo se orienta en el espacio al utilizar su cuerpo como punto de referencia y va estableciendo relaciones de

    tiempo de acuerdo con la duración y sucesión de los hechos de su vida cotidiana. 

    Dimensión religiosa:  se refiere al anhelo de relacionarse con un absoluto. El hombre se pregunta por el origen y el

    sentido de su propia vida se descubre limitado pero con ansias de infinito. Se vincula con su Dios según sus propias

    creencias. 

    Dimensión de la expresión y la comunicación. Permite al hombre manifestar sus ideas sentimientos y emociones a través

    de diferentes lenguajes: plástico corporal musical literario … seleccionar y utilizar en diferentes contextos lenguajes símbo los

    códigos verbales y no verbales como base de la organización lógica de las ideas y de la expresión de los sentimientos; así

    como disfrutar y apreciarlas manifestaciones estéticas y utilizar armónicamente los recursos expresivos.

    Dimensión del conocimiento: Refleja la capacidad del hombre de conocer y comprender la realidad en la que se

    desarrolla su vida de conocerse a sí mismo; dar explicaciones científicas y respuestas tecnológicas a las necesidades

    que se generan en su relación con el medio; aplicar estrategias y procedimientos de detección formulación análisis

    resolución de problemas y evaluación de soluciones en los principales ámbitos y sectores de la realidad; y actuar a nivel

    individual y comunitario en la protección y mejoramiento del ambiente biofísico y del patrimonio cultural.

    Dimensión ética: se vincula con las acciones del hombre con la reflexión sobre las mismas y su relación con la realización

    plena de la persona; con los valores fundamentales: el bien, la libertad, la justicia la paz, la verdad, la vida, la solidari dad…

    con el respeto de la vida en todas sus manifestaciones y la participación crítica y responsable en la defensa de los dere-

    chos humanos los deberes del cuidado y en el mejoramiento de la calidad de vida.

    Dimensión socio-política y comunitaria: manifiesta la capacidad del hombre para compartir su vida con otros hombres. Está

    orientada a la participación crítica y responsable como miembro de una sociedad democrática de acuerdo con los principios

    de convivencia comunitaria; al compromiso en el fortalecimiento de la identidad nacional, entendida como unidad en la diversi-

    dad, valorando críticamente la realidad geográfica y el patrimonio histórico, cultural y social del país; a la valoración del signifi-

    cado individual y social del trabajo como instrumento de autorrealización; y al cuidado de la salud personal y comunitaria y del

    uso creativo del tiempo libre.

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    25/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    24

    E. Atributos de la Personalidad

    La persona tiene atributos referidos a su personalidad. Los atributos son ciertas cualidades intrínsecas y permanentes

    que concurren a constituir la esencia de la personalidad humana. Los atributos constituyen a la vez derechos y deberes de

    las mismas .

    Dichos atributos de la persona están consignados en el Código  Civil  de nuestro país. Los atributos presentan las si-

    guientes características:

    1)  Necesidad: es decir que son necesarios porque el hombre debe tener un nombre, un domicilio, una capacidad para po-der obrar, un patrimonio y un estado.

    2)  Unidad: la persona no puede tener dos ni más atributos distintos del mismo nombre.3)  Inalienabilidad: son indisponibles, no están en el comercio, no pueden cederse o enajenarse.4)  Imprescriptibilidad: el transcurso del tiempo o la inactividad del titular no los afectan ni pueden, por ello, perderse.

    Atributos de la personalidad de la personaLos atributos que se reconocen a las personas son:

    1.  Nombre,2.  Capacidad,3.  Estado,4.  Domicilio,5.  Patrimonio y6.  Nacionalidad

    Describimos ahora, cada uno de estos atributos:

    1º  El Nombre El nombre es esencial, pues es la forma de identificar a una persona, es el elemento que marca la  individualidad y

    permite distinguir a una persona de otra. El concepto NOMBRE incluye el o los nombres de pila o prenombre (Por ej. Juan

    Carlos) y el de familia o el patronímico o el apellido (Benítez).

    LIBRO PRIMEROTÍTULO I: Persona humanaCAPÍTULO 4 

    Nombre  ARTÍCULO 631.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglassiguientes:

    a)  Corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta oimpedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defectode todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro delEstado Civil y Capacidad de las Personas;

    b)  no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombresidénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres ex-travagantes;

    c)  pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoameri-canas.

     ARTÍCULO 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con lapreposición “de” o sin ella.

    La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otrocónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.

    El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nup-cias, ni constituya unión convivencial.

    El nombre de cada persona se inscribe en el Registro Civil e Identificación correspondiente

    por uno de los padres dando origen a su partida de nacimiento. En algunos casos el nombre de pila

    puede ser cambiado, previa autorización de un juez alegando menoscabo moral o material.

    1 Art 63 de CCyC de la Argentina

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    26/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    25

    -  Seudónimo: el seudónimo, que es la denominación ficticia elegida por una persona para identificar con ella una actividad

    que desarrolla al margen de sus actividades habituales o usado como manera de reemplazar u ocultar el propio. Comúnmen-

    te es empleado por artistas, para darle un carácter más atrayente o eufónico que el propio.

    -  Sobrenombre (o apodo): Es un calificativo utilizado por familiares o amigos para nombrar a una persona. Carece de valor

     jurídico.

    Conservar el nombre es un derecho y es un deber de todas las personas. Es un derecho porque forma parte de nuestra

    identidad; y es un deber ya que el nombre desempeña una función social de identificación personal.

    2º El domicilioEl domicilio es el espacio geográfico donde se ubica la persona para ejercer sus derechos y cumplir

    sus obligaciones. Es una imposición de la organización social, porque es necesario ubicar a las perso-

    nas, a fin de poder exigir el cumplimiento de sus obligaciones. Todas las personas tienen que tener un

    domicilio.

    Se denomina domicilio real al lugar físico donde las personas residen, y que comúnmente se identi-

    fica con una dirección (calle, número, localidad).En cambio, si una persona alquila un local para instalar un negocio puede fijar un domicilio especial en el contrato de loca-

    ción, distinto del de su domicilio real. En este caso, el domicilio especial se utiliza solamente para recibir citaciones o

    realizar pagos.

    Existe además, otro tipo de domicilio, el legal, que es aquel donde la ley entiende que una persona reside de una manera

    permanente para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

    Este domicilio legal está fijado por ley y no admite prueba en sentido contrario.

    3° La capacidad jurídicaARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para sertitular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad res-pecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.2  

    Del art 22 del Nuevo CCyC (ley  ley 26.994) la capacidad jurídica ha de ser entendida como laaptitud que tienen la persona para ser sujetos pasivos o activos de relaciones jurídicas, es decir,

    de adquirir o contraer obligaciones, y de gozar o ejercer derechos

    La capacidad, a su vez, puede ser:

    - de derecho:  es la aptitud de toda persona, por el hecho de ser tal, de adquirir derechos y contraer obligacionesin-dependientemente de si esto es actuado por ella misma o con intervención o intermediación de un tercero.

    - de hecho:  también llamada capacidad de  obrar, que refiere a la aptitud de la persona para adquirir y/o ejercer talesderechos por sí misma.

    Por eso, las personas por nacer pueden recibir bienes por herencia (capacidad de derecho) pero no tienen la capaci-

    dad de aceptar la herencia, sino a través de sus padres (incapacidad de hecho). Entonces, las personas por nacer así como

    los menores de edad, pueden figurar como dueños de una casa (ser titulares del derecho de propiedad), pero no pueden

    venderla (ejercer el derecho de disponer por sí mismos) ni alquilarla (ejercer el derecho de administrarla), sino a través de

    sus padres o representantes legales.

    Desde que la capacidad siempre constituye la regla, se admite la existencia de determinadas incapacidades solo con ca-

    rácter restrictivo, excepcional y en función de la protección de un determinado interés. Las limitaciones a la capacidad nopueden ser totales o absolutas, de un modo que elimine la condición de persona o importe la consecuencia de “muerte civil”. 

    2 CCyC Capitulo 2. Sección 1°: Principios generales. Art 22

  • 8/19/2019 Cuadernillo 1 FEC (2016) - Pedrozo

    27/64

    1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2016  

    26

    ARTÍCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las

    limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

    Incapacidad

      De hecho absoluta No pueden ejercer derechos ni obligaciones por sí mismos, actúan a t ravés de sus representantes legales. Son:

      las personas por nacer;

      los menores impúberes, (menores de 14 años);

      las personas declaradas de mentes por decisión judicial;

      los sordomudos que no se dan a entender por escrito.

      De hecho relativa Comprende la situación de los llamados “menores adultos” (mayores de 14 años). Son:  los menores adultos, entre los 14 y los 21 años;

      los menores emancipados por decisión de sus padres;

      los menores emancipados por matrimonio.  

      Por Inhabilita-ción

    Pueden ejercer todos los derechos y obligaciones, pero para comprometer la propiedad de sus bienes actúan junto con sus curado-

    res. Son:

      los ebrios habituales y los adictos a los estupefacientes;

      los disminuidos en sus facultades mentales;

      las personas que malgastan sus bienes, llamadas pródigas.

      Relativa de derecho No pueden ser titulares de derechos y obligaciones a causa de la función o rol que cumplen. Son:  los tutores respecto de los bienes de sus pupilos;

      los jueces respecto de los bienes de juicios donde actúan;

      los abogados respecto de los bienes de sus clientes, etc.  

    En cuanto al goce de un derecho, sin embargo, no importa la no realización del acto (incapacidad), sino su ejecuciónmediante la intermediación de la ficción sustitutiva dada por la figura del representante legal, quien bajo el régimen tradi-cional de capacidad reemplaza plenamente a la persona, sustituye su voluntad y su participación en el acto de que se trate,pues justamente la persona es considerada carente absoluta de aptitud3.

    4° El estadoEl estado civil es la situación en l