cuaderno 5

105

Upload: jossan50

Post on 13-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

todo en armonia

TRANSCRIPT

  • 1

    Manual de Supervisin Humanista para laFormacin de Psicoterapeutas y Facilitadores

    desde el Enfoque Centrado en la Persona

    Mtra. Gabriela Delgado SandovalMtro. Roque Jorge Olivares Vzquez

    Cuadernos de Difusin del Instituto Nacional

    de Investigacin en Desarrollo Humano

    JULIO 2012

    Proyecto Espiral A.C. Mxico, D.F.

    CUADERNO 5

  • 2

    Derechos Reservados Grupo Espiral A.C. Av. Jalisco 180, primer piso.Col. Tacubaya 11870, Mxico D.F.Tel. 01(55) 5516-0590

    Editor responsable: Juan Lafarga Corona

    Primera Edicin: Julio de 2012

    Impreso en Mxico

  • 3

    NDICEDirectorio del INIDHPresentacin del cuadernoSobre los autoresIntroduccinLa supervisinUn modelo de supervisin humanista para la formacin de psicoterapeutas desde el EPCConformacin del expediente clnico de supervisinSesiones especialesEvaluacin cualitativa e instrumentos para la evaluacin existencial

    Reglas mnimas para una supervisin enriquecedoraBibliografaAnexo 1 Formato de evaluacin para supervisinAnexo 2 Gua de formas de intervencin del terapeutaAnexo 3 Una concepcin de la psicoterapia como procesoFormato 1: Consentimiento informadoFormato 2: Presentacin de caso para supervisinFormato 3: Evaluacin existencialFormato 4: Ficha de seguimiento por sesinFormato 5: Presentacin de avances del caso para supervisinFormato 6: Presentacin de videoFormato 7: Ficha de evaluacin global del proceso

    4o

    C

    a

    oo

    59

    1316

    223437414547495463687080869198

    103

  • 4

    Dr. Araiza Zayas, MarianoDra. Chvez Ros, RosarioLic. Daz Barreiro Vasavilbaso, GinaDr. Freidberg Avocate, AnatolioDra. Gonzlez Garza, Ana Mara de JessMtra. Illanes Daz Rivera, LorenzaDr. Lafarga Corona, JuanDr. Michel Barbosa, SergioDr. Moreno Lpez, SalvadorMtro. Olivares Vzquez, Roque JorgeMtra. Quintanilla Rodrguez, Ana ElenaDra. Rivas Lacayo, Rosa ArgentinaDra. Ruiz Morales, MarianaDra. Snchez Quintanar, ConcepcinDra. Schnass, LourdesDra. Schluter Sartorius Hanne LoreDr. Velasco Lafarga Luis Gonzaga

    Dr. Aguilera Prez, Gerardo AntonioDra. Butcher Garca Coln, JacquelineMtra. Delgado Sandoval, GabrielaDra. Espinosa Rugarca, Amparo Dr. Gmez del Campo Estrada, Jos FernandoMtra. Herrera Pineda, Vianey Dr. Jaramillo Loya, HoracioDr. Jarqun, MiguelDra. Mancillas Bazn, Celia Dra. Mier y Tern Rocha, Carmen Dra. Muoz Polit, Myriam Dra. Ortega Pacheco, Luca LiliaDra. Quintanilla Rodrguez, Mara de LourdesDr. Rodrguez Snchez, Jos Luis Dra. Snchez Ochoa, Silvia Araceli Mtra. Schlosser Stavchansky, Raquel Mtro. Serrano Escobar, Ricardo Dr. Weber Stiefel, Ernesto

    Av. Jalisco 180 - 1 er piso Tacubaya 11870, Mxico D.F. 01 (55) 5273-3767 5516-0590

    DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONALDE INVESTIGACIN EN DESARROLLO HUMANO

    Presidente: Gabriela Delgado Sandoval

    Secretario: Luis Velasco Lafarga

    Tesorero: Anatolio Freidberg Avocaite

    Miembros titulares:

  • 5

    Presentacin del cuaderno

    El presente manual fue diseado exprofeso para el programa de formacin de Psicoterapeutas desde el Enfoque Centrado en la Persona, mismo que se ha impartido de manera continua en la Facultad de Estudios Supe-riores Iztacala (FESI) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) desde hace quince aos, en los cuales, a lo largo de su historia, ha formado a ms de doscientos terapeutas en once generaciones.

    Son dos los niveles en los que son formados los terapeutas y con base en los cuales se ha estructurado el manual, uno terico, cuyo nfasis est centrado en la formacin sobre aspectos generales del enfoque humanista y de la evaluacin existencial, y otro prctico focalizado a la supervisin individual, en cuyo marco los terapeutas en formacin deben demostrar que han hecho suyo el ECP a partir de la ejecucin de actividades de facil-itacin de procesos psicoteraputicos, en donde son supervisados por un psicoterapeuta experto, cuya funcin es la de evaluar el nivel de calidad de su ejecucin, asimismo retroalimentarlo y coordinar la retroalimentacin por parte de los integrantes del grupo de psicoterapeutas en formacin.

    La presente versin, adaptada para su publicacin en el marco de la coleccin de Cuadernos que edita el Instituto Nacional de Investigacin en Desarrollo Humano (INIDH), ha sido planteada como un modelo de supervisin novedoso, conformado por una breve introduccin donde se presentan, por un lado, los antecedentes de la formacin existencial-hu-manista en una institucin de educacin superior pblica de nivel pregra-do, como lo es la FESI; y por otra parte, una explicacin del signi cado de la supervisin desde el Enfoque Centrado en la Persona (ECP), los tipos de supervisin que se reconocen y los que se utilizan en el programa acadmico del diplomado, as como una parfrasis del texto del Dr. Juan Lafarga Corona sobre la intencin de la supervisin humanista.

    En otro apartado, el manual contiene una descripcin del mdulo, que para la presente versin representa una propuesta de estructura de las sesiones grupales y de formacin general del modelo, as como de los elementos que podran de nir cada una de las supervisiones, tanto las relativas al protocolo para las tres sesiones en las que el estudiante podra tener la oportunidad de ser supervisado, como la descripcin del procedimiento

    s

    a

  • 6

    para recibir retroalimentacin por parte del supervisor y sus compae-ros. En este apartado se re eren tambin los diversos formatos que se han diseado para presentar los resultados del proceso de evaluacin fenomenolgico-hermenutica, as como de las sesiones teraputicas.

    Como ltimo apartado se describen las caractersticas del expediente clnico que se sugiere integrar para completar el proceso de supervisin, as como cuatro anexos con el material de apoyo necesario para la su-pervisin y los formatos que constituyen la base del expediente.Este manual pretende ser una gua novedosa para la supervisin desde el ECP; sin embargo sabemos que lo ms importante es el proceso de supervisin en el cual cada terapeuta en formacin podr ir encont-rando su propio estilo de acompaamiento. Lo mismo podemos decir en relacin a que cada supervisor ir realizando la supervisin desde su propia experiencia.

    Es importante resaltar que, en el Diplomado, previos a este modulo de supervisin, los terapeutas en formacin ya llevaron dos mdulos; en el modulo 1 aprendieron los fundamentos tericos los cos del ECP y en el segundo modulo, se trabaj con la sensibilizacin de las tres actitudes bsicas de congruencia, empata y aceptacin positiva incondicional, la escucha activa, la creacin de un clima de seguridad psicolgica en el encuentro, el acompaamiento a la experiencia del cliente, el re ejo como el recurso bsico en el proceso de escuchar y como la ms pura manifestacin de la empata, entre otros temas importantes en la for-macin de terapeutas desde el ECP.

    Adems que durante su formacin se encuentran participando en un grupo de crecimiento de 80 horas y apoyndose en su propio proceso de terapia individual, con la idea de trabajar consigo mismos logrando as un autoconocimiento, desarrollo de la conciencia y libertad interior necesarias para ser un terapeuta centrado en la persona.

    Finalmente, es menester mencionar dos aspectos sustanciales en el mar-co de la presentacin de esta propuesta de supervisin humanista, por un lado, que este manual ha evolucionado a lo largo de los aos y lo seguir haciendo, ello en virtud de que quienes diseamos el programa

  • 7

    de formacin de psicoterapeutas desde el ECP, concebimos la super-visin humanista como un proceso dinmico en el cual se va integrando no slo la evolucin conceptual del enfoque existencial humanista, sino las experiencias de los alumnos, los docentes y los supervisores que han sido parte de esta continua actualizacin existencial-humanista desde una perspectiva centrada en la persona, por ello agradeceremos que el lector nos haga sugerencias para enriquecerlo con sus aportaciones. Por otro lado, y no menos importante an, es agradecer in nitamente las aportaciones de los supervisores (Helena Ortz, Leticia Maldonado, Ke-nia Porras, Gisel Lpez y Miguel ngel Gmez del Villar) que a lo largo de estos quince aos han contribuido en diferentes momentos, con su disposicin, re exiones y propuestas concretas, para enriquecer el modelo de supervisin que hemos ido consolidando y que hoy pone-mos a la consideracin de los lectores, como el resultado de un trabajo colectivo de ms de una dcada. As mismo agradecemos a Patricia Jardn por su importante contribucin para la elaboracin de la gua de formas de intervencin del terapeuta y a Juan Jos Muratalla por la revisin de estilo del presente manual.

    Los autores.

  • 8

  • 9

    Sobre los autores

    MTRA. GABRIELA DELGADO SANDOVAL

    Licenciada En Psicologa y formacin como Psicoterapeuta Centrada en la persona amabas por la Universidad Nacional Autnoma de Mxi-co. Maestra en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana (UIA).Profesora investigadora asociado B tiempo completo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) desde hace 29 aos. Ha asesorado 52 tesis de licenciatura relacionadas con el Desarrollo Humano. Ha dado clases en la Maestra en Desarrollo Humano en la Universidad de Occidente en los Mochis Sinaloa y en la Maestra en Psicoterapias Infantiles en la Universidad Autnoma de Yucatn.Ha presentado 16 ponencias en Coloquios de Investigacin Nacionales y 20 conferencias en eventos dentro y fuera de la UNAM. Tiene 11 publicaciones en revistas nacionales.Es coordinadora acadmica de los Diplomados: Formacin de psico-terapeutas desde el Enfoque Centrado en la persona desde hace 12 aos y del Diplomado Formacin de terapeutas de juego desde el Enfoque Centrado en el Nio desde hace 5 aos. Ha impartido 42 cursos relacio-nados con la Psicologa Humanista, el Desarrollo Humano y la Terapia de Juego Centrada en el Nio.Es coordinadora del Proyecto de Promocin del Desarrollo Personal y Profesional (PDP) desde hace 12 aos en la FES Iztacala. El cual forma Promotores de Desarrollo Humano quienes a su vez prestan un ser-vicio social impartiendo Microtalleres de Desarrollo Personal a todos los alumnos del 2 semestre de todas las carreras de la FESI. Hasta el momento se han atendido a 12 276 estudiantes.Es miembro fundador de diversas instituciones que se dedican a pro-mover y difundir el Desarrollo Humano, tales como el grupo espiral que edita la Revista Prometeo, de la cual es editora asociada; miembro fundador de ADEHUM y del Grupo Compartir desde hace 19 aos. Actualmente presidente del Instituto Nacional de Investigacin en De-sarrollo Humano INIDH.Es terapeuta individual y de grupo desde hace 20 aos.

  • 10

  • 11

    MTRO. ROQUE JORGE OLIVARES VZQUEZ

    Licenciado en Psicologa con Mencin Honor ca, especialidad en Psi-coterapia Centrada en la Persona ambas por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; y Maestro en Desarrollo Humano con Mencin Honor ca por la Universidad Iberoamericana (UIA). En el rea acadmica, ha impartido clases de licenciatura en Psicologa en la actual Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) desde junio de 1991 hasta la fecha; asimismo, imparti ctedra en la Maestra en Desarrollo Humano de la Universidad Iberoamericana entre el ao 2000 y hasta el 2008. Ha dirigido cuarenta y seis tesis de nivel licenciatura. Ha impartido cuarenta y seis cursos y seminarios de Psicologa. Ha publicado seis artculos en revistas nacionales, y cuatro captulos de libros. Ha elabo-rado cuatro manuales para apoyar la investigacin en el estudio y desar-rollo de la personalidad, la autoestima y el desarrollo personal. Es coordinador acadmico de los diplomados Formacin de Psicotera-peutas desde el Enfoque Centrado en la persona (desde 1997) y Pro-motores del Desarrollo Humano (desde 2005). Fue Coordinador de la Maestra en Desarrollo Humano, que se imparte en la Universidad de Occidente de Sinaloa, de 2000 al 2003. Adems, ha colaborado en seis proyectos de investigacin relacionados con el aprendizaje humano, la evaluacin psicometra y el estudio del desarrollo de la autoestima. Ha presentado treinta y ocho trabajos de investigacin en diversos foros acadmicos nacionales e internacionales relacionados con la Psicologa y el Desarrollo Humano. Ha sido funcionario de la UNAM desde 1993 ocupando diferentes car-gos de responsabilidad: de 1993 a 1994 fue Jefe del Servicio en la Uni-dad de Evaluacin Psicolgica de la FESI; de 1995 a 1998 fue Jefe de Seccin Acadmica de la Carrera de Psicologa en el rea de Titulacin y Asuntos Estudiantiles; de 1999 a febrero de 2003 fungi como Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales; de 2003 al 2008 fue Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales de la misma In-stitucin. A partir de abril del 2008 y hasta enero del 2012, fue Coordi-nador de Asesores de la Secretaria de Servicios a la Comunidad de la

  • 12

    UNAM y a partir del 01 de febrero del 2012 funge como Subdirector de Extensin y Vinculacin de la Direccin General de Incorporacin y Revalidacin de Estudios de la UNAM. En los aos 2001 y 2002 particip en el diseo del proyecto de cre-acin de la Divisin de Universidad Abierta para la Licenciatura en Psicologa a Distancia en la UNAM, sistema en el cual fue Asesor de la Carrera, hasta el 2009. Es miembro fundador de diversos organismos que se dedican a la pro-mocin del Desarrollo Humano en nuestro pas, como son, el Grupo Espiral que edita la revista Prometeo, en la cual se publican temas de psicologa y desarrollo humano desde hace ms de quince aos; de la Asociacin Mexicana de Desarrollo Humano (ADEHUM), del Instituto Nacional de Desarrollo Humano (INDH) as como del Grupo COM-PARTIR este ltimo fundado hace casi dos dcadas. En su prctica profesional privada ha impartido un gran nmero de tall-eres de desarrollo humano y capacitacin a docentes y personas que coordinan grupos de trabajo de diferentes instituciones tanto pbli-cas como privadas en diferentes estados de la Repblica. Adems, se desempea como terapeuta individual y de grupo desde hace 20 aos.

  • 13

    INTRODUCCIN

    Antecedentes

    La formacin de terapeutas humanistas en la Escuela Nacional de Estu-dios Profesionales Iztacala (ENEPI) de la UNAM, se remonta a la d-cada de los 80s del siglo pasado, en el marco de las asignaturas de Psi-cologa Social Aplicada Laboratorio (PAL) VII y VIII, las cuales tienen la funcin de cubrir el requisito acadmico de formacin del estudiante de la licenciatura en Psicologa, en la ahora Facultad de Estudios Supe-riores Iztacala (FESI), as como la de acreditar el 50% del tiempo que se solicita como parte del Servicio Social profesional, segn lo estipula la legislacin universitaria de la Universidad Nacional, actividad instau-rada en nuestro pas, particularmente en la UNAM, hace setenta y cinco aos por el doctor Gustavo Baz Prada.

    A nales de la dcada de los 70s el profesor Vctor Mosquera, quien imparta las asignaturas previamente sealadas PAL VII y VIII-, en-marcaba la prctica comunitaria de los alumnos bajo los enfoques de Abraham Maslow, Alberto Merani y Carl Rogers. No mucho despus, en 1982, Gabriela Delgado Sandoval y Leticia Maldonado Durn quines fueron alumnas del profesor Mosquera-, se integran al cuerpo docente de la ahora FESI, dando continuidad al desarrollo de actividades de psicologa comunitaria desde los mismos enfoques. Posteriormente, y como parte de la construccin y constitucin de una lnea de formacin humanista mucho ms consolidada y fortalecida en la UNAM, no slo a nivel pregrado sino tambin en posgrado y educacin continua, se integraron en 1985 Ma. Elena Martnez Chilpa y en 1991 Roque Jorge Olivares Vzquez, este ltimo, desde las asignaturas que se imparten a nivel de formacin bsica de la licenciatura en psicologa de la UNAM FES Iztacala. Un hecho trascendente en la historia del desarrollo de la psicologa ex-istencial-humanista en la FESI, y por ende en la UNAM, se dio en 1991 con la asistencia del doctor Juan Lafarga Corona catedrtico de la Uni-versidad Iberoamericana a un ciclo de conferencias que fue organizado por un grupo de estudiantes de la licenciatura en Psicologa de la FESI

  • 14

    entre quienes se encontraba Roque Olivares-, titulado El quehacer de la psicologa en Mxico, en donde el doctor Lafarga dict la conferen-cia Es posible hablar de una psicologa no humanista?.

    Dicho hecho trascendi en la formacin de cientos de psiclogos en el marco de la tradicin humanista y del desarrollo humano dentro de la UNAM, gracias a que en esa oportunidad Leticia Maldonado, Gabriela Delgado y Ma. Elena Martnez, se acercaron al Dr. Lafarga con la in-tencin de contactarlo, logrando con ello concretar en corto tiempo, el diseo del primer programa de formacin de psicoterapeutas centrados en la persona de la FESI, que entonces fue denominado Programa de Formacin en Psicoterapia Existencial Humanstica Centrada en la Persona, el cual tuvo una duracin de 450 horas y fue impartido por el propio Juan Lafarga junto con otros acadmicos humanistas de la Uni-versidad Iberoamericana como Jos Gmez del Campo, Carlos Pulido, Ana Ma. Gonzlez Garza, Miriam Muoz, Anatolio Freidberg, Vctor Muoz, Jess Daz, entre otros. El Programa lo iniciaron 26 personas y slo lo terminaron 16, nueve de los cuales conformaron, a partir de 1994 -al terminar su formacin- y hasta la actualidad, el grupo COM-PARTIR que se propuso como misin: la promocin del desarrollo hu-mano en las universidades pblicas, labor que hasta la fecha ha llevado a cabo en diversas instituciones de educacin superior pblicas y en empresas privadas, en nuestro pas.

    En el programa de formacin en Psicoterapia Existencial Humans-tica Centrada en la Persona que se inici en 1991 y culmin en 1993, el modelo de supervisin consisti en la exposicin de sesiones tera-puticas y, en el mejor de los casos, en la presentacin audiograbada de las mismas en las que al nalizar, tanto los compaeros del terapeuta en formacin, como el facilitador-supervisor y el propio supervisado, daban cuenta de su experiencia luego de haber escuchado el audio. Se haca nfasis en la vivencia del supervisado y en la capacidad de ret-roalimentacin de los integrantes del grupo, y un poco en el aspecto terico-metodolgico del proceso. Lo mismo ocurra en la formacin a nivel licenciatura, donde los alumnos reciban un corto entrenamiento en ECP, pues la mayor carga del tiempo de las asignaturas de PAL VII y VIII resida en la ejecucin de acciones comunitarias en escuelas pre-

  • 15

    escolares y primarias donde se llevaban a cabo sesiones de terapia de juego, talleres para adolescentes, as como cursos para padres y mae-stros.

    Ms adelante, producto de la experiencia en la formacin de licencia-dos en psicologa y sobretodo con el diseo y la consecuente apertu-ra del diplomado Formacin de psicoterapeutas desde el Enfoque Centrado en la Persona en el ao 1997, se comenz a sistematizar la supervisin siguiendo el modelo que se llevaba a cabo en la maestra en Desarrollo Humano de la Universidad Iberoamericana (UIA), que en ese entonces consista en la transcripcin de sesiones teraputicas en las que adems de transcribir el contenido de las intervenciones, tanto del cliente como del terapeuta, el propio supervisado analizaba los tipos de intervencin teraputica desde el ECP- que haba hecho y se plasmaban las opiniones y sugerencias tanto de los compaeros del supervisado, como del facilitador-supervisor.

    El modelo completo de supervisin de la maestra de la UIA que fue adoptado en el diplomado de la FESI consista en: a) la proyeccin de una parte de la videograbacin de una sesin psi-coteraputica, en la cual slo sala a cuadro el terapeuta para cuidar la con dencialidad del cliente-lo cual se sigue manteniendo actualmente-; b) paralelamente a la proyeccin, se llevaba a cabo el seguimiento del segmento proyectado a partir de la transcripcin que previamente en-tregaba el supervisado a los integrantes de su grupo de supervisin, en la cual cada persona verta sus puntos de vista y retroalimentacin; c) al nalizar la proyeccin se daba un proceso de retroalimentacin verbal por parte de todos los integrantes del grupo, incluido el facilita-dor-supervisor y se escuchaba la experiencia de recibir la retroaliment-acin por parte del supervisado; y, d) en un principio todos los integrantes del grupo evaluaban al super-visado a travs de un formato diseado exprofeso para este proceso, el cual aunque ha evolucionado en su diseo y estructura, sigue siendo esencialmente el mismo que se sigue utilizando en la actualidad.

    En adelante se hicieron slo algunas modi caciones formales a este modelo de supervisin, sin embargo, la prctica, la experiencia acumu-

  • 16

    lada y el desarrollo acadmico y profesional de los supervisores y de los propios coordinadores del diplomado, desemboc en el diseo del modelo de supervisin para la formacin de psicoterapeutas desde el Enfoque Centrado en la persona, que presentamos en esta oportunidad.

    La supervisin

    No obstante que la supervisin es un aspecto esencial para el logro de la formacin integral de psicoterapeutas y facilitadores, se ha escrito poco al respecto y menos an desde el ECP. De hecho en la actualidad existe un debate abierto sobre la naturaleza y propsitos de la supervisin, as como de la formacin y las cuali caciones del supervisor, la relacin supervisado-supervisor, la responsabilidad de los actores del proceso y la cantidad de tiempo de supervisin requerida para garantizar la competencia mnima su ciente, para otorgar un reconocimiento como terapeuta o facilitador a una persona en formacin.

    Aunque desde el ECP la relacin de supervisin se puede conceptuar estableciendo un paralelismo con la relacin teraputica, que implica ofrecer un contexto en el que el terapeuta puede darse cuenta de los propios procesos que ocurren en la relacin con el cliente y permitir que sea ms congruente en esa relacin, Mara Bowen identi ca una diferencia clave entre terapia y supervisin: en la psicoterapia, el cli-ente tiene absoluta libertad para hablar de cualquier mbito de la ex-periencia, pero en la supervisin hay un foco principal.- la interaccin entre el supervisado y el cliente (Villas-Bowen, 1986, pag 298). Por lo tanto, otro tema a debate es sobre la formacin de supervisores, pues no basta ser terapeuta, ni tener experiencia como tal para convertirse en supervisor, y aunque en la prctica as ha ocurrido hasta el momento, es necesario disear programas espec cos para la formacin de supervi-sores centrados en la persona.

    Aunque la formacin del supervisor no es tema del presente manual, nos gustara bosquejar las funciones que de acuerdo con Lamberts (2009), tiene el supervisor centrado en la persona, no sin antes sealar que el proceso de supervisin humanista, del psiclogo que es formado

  • 17

    como psicoterapeuta desde el ECP, ofrece la oportunidad de re exio-nar, a partir del quehacer teraputico o de facilitacin, sobre aspectos vinculados con la teora, el manejo de las formas de intervencin, las actitudes en la relacin de ayuda y la comprensin del encuentro inter-personal en el marco de la psicoterapia, dicho as, las funciones esen-ciales del supervisor son:

    Aceptar al supervisado como una persona en proceso y con ar en su potencial de crecimiento.Facilitar el desarrollo de la capacidad del terapeuta de estar abierto a su propia experiencia, de tal forma que pueda estar plenamente presente y comprometido en la relacin con el cliente.Estar dispuesto para apoyar empticamente al supervisado en sus esfuerzos por manifestar su experiencia, sentimientos, pensamien-tos y preocupaciones. Respetar las fronteras y los lmites personales que establece el su-pervisado, con ando en su capacidad para decidir sobre lo que es capaz y desea compartir. Crear un contexto para el aprendizaje tanto cognitivo, como para el desarrollo personal y emocional del supervisado. Bowen (1986) a rma que una de las funciones del supervisor es crear un entorno que facilite la apertura del supervisado al crecimiento y al apren-dizaje, en el que pueda aprender a ser juez de su propio desem-peo.Ayudar al supervisado a profundizar en su comprensin del proceso teraputico y a aumentar su habilidad para usar, tanto sus sentimien-tos como sus pensamientos, en relacin al trabajo con el cliente. Estar atento al desarrollo de su S mismo, como persona y como su-pervisor aprendiendo a prestar atencin a la dinmica de su necesi-dad natural de poder, reconocimiento y control, siendo consciente de sus necesidades de: ser visto como experto y competente, ser querido, ser reconocido en su compromiso personal con el modelo centrado en la persona, su orgullo al ver a su supervisado desarrol-larse y crecer, todos estos aspectos pueden hacer que el supervisor sea incongruente si no se mantiene alerta, atento y en crecimiento personal e incluso en supervisin y en orientacin personal.

  • 18

    Se podra decir que el reto para el supervisor es ofrecer una relacin con-sistente, comprensiva, de plena aceptacin y respeto, mediante la que el supervisado puede lograr un mayor grado de congruencia, aceptacin y empata en relacin al cliente y por supuesto, encontrar su propio estilo de ser terapeuta. Ms an, nosotros creemos que la supervisin provee un espacio de encuentro interpersonal que posibilita la ampliacin de la autoconciencia y la transformacin personal del terapeuta que recibe la supervisin, en bene cio de las personas a las que facilita y tambin en bene cio de su propio desarrollo.

    En sntesis, en el espacio de la supervisin, adems de las actitudes bsicas para el acompaamiento personal, se actualizan diversas di-mensiones del ser terapeuta, como son:

    Sus conocimientos tericos y, con ello, la ampliacin de la comp-rensin de los principios que orientan el enfoque;sus habilidades metodolgicas y clnicas;su desarrollo personal y apertura a la experiencia, las cuales le per-miten una visin ms amplia de alternativas que favorecen el crec-imiento de las personas que acompaa y, por supuesto, su autocon-ciencia.

    Para los nes del presente manual reconocemos dos modalidades de supervisin en funcin del papel del supervisor y del grupo en super-visin, a decir, la covisin y la supervisin.

    Concebimos la covisin como una reunin de terapeutas consolidados o de personas en vas de formacin, en la que se aprovechan los recur-sos de cada integrante del grupo realizando una revisin entre pares del trabajo teraputico o de acompaamiento; es un encuentro entre colegas para compartir los hallazgos positivos y las di cultades que se presen-tan en la facilitacin.

    Su nalidad es ofrecer una retroalimentacin al terapeuta o al futuro terapeuta sobre su trabajo; con ello el grupo cumple una funcin su-pervisora, no por la superioridad de conocimientos sino por la visin distanciada que ofrece la observacin de la accin teraputica del otro

  • 19

    por un grupo de personas. Cada integrante del grupo requiere de com-promiso y una actitud honesta que ofrezca al supervisado un espejo de sus actitudes, postura e intervenciones, entre otros elementos.

    La supervisin por otro lado, implica la gura de un supervisor quien cuenta con una posicin diferente a los dems integrantes del grupo de supervisin, esta posicin implica fundamentalmente mayor expe-riencia clnica y conocimiento personal, que le permiten ver el pro-ceso de facilitacin desde un punto de vista ms amplio y profundo. Es importante mencionar que en este caso, el terapeuta que funge como supervisor cuenta con habilidades para ensear, re ejar y ofrecer a las personas supervisadas alternativas para el mejoramiento de su trabajo teraputico y de acompaamiento personal.

    En el diplomado del cual se deriva este manual, contamos con tera-peutas humanistas especializados en ECP y otros enfoques enmarcados tambin en el movimiento del Desarrollo Humano Existencial Humani-sta, todos con una experiencia de entre doce y veintisiete aos en el acompaamiento de personas; algunos de ellos con ms de una dcada y media haciendo labores de supervisin en diversas instituciones edu-cativas y de capacitacin.

    Respecto a la forma de realizar la supervisin, en el programa distingui-mos la prctica supervisada -que se lleva a cabo en el mdulo II- y la supervisin de prcticas -propia del mdulo III-. En la primera, cada supervisado facilita en vivo un proceso personal ante la observacin de un grupo que recibe capacitacin para formarse como terapeutas o facilitadores; una vez concluido el encuentro teraputico en vivo, se realiza un proceso de retroalimentacin al supervisado. En la segunda forma, se abordan los casos que los terapeutas o facilitadores deciden compartir con base en un formato previamente establecido y de acuerdo con los objetivos de la supervisin. La e cacia de este tipo de trabajo de supervisin, aumenta en tanto ms expertos sean los supervisores y ms heterogneo sea el grupo de supervisados.

  • 20

    Con relacin a los medios por los cuales puede realizarse una super-visin, se reconocen los siguientes:

    En vivo, cuando la sesin se lleva a cabo de forma presencial y al mis-mo tiempo el facilitador recibe instrucciones del supervisor mediante un telfono interno o apuntador.

    Por medio de un video, cuando el supervisado graba una sesin tera-putica y despus la presenta en una sesin grupal de supervisin para su anlisis. En este formato existen varias modalidades, como son: que se elija al azar el fragmento de la entrevista a analizar; que el super-visado elija previamente la seccin de la sesin teraputica que desea le sea supervisada; que el supervisado lleve transcrita la entrevista a la sesin de supervisin para que la retroalimentacin se realice de acu-erdo a cada intervencin signi cativa observada por el supervisor y sus compaeros de grupo; que no exista transcripcin y que slo se faci-lite la retroalimentacin verbalmente, etc. La eleccin de la modalidad ms adecuada depender de los objetivos que se busquen con la super-visin.

    Mediante audiograbacin, en audiocassette se graba previamente la entrevista teraputica y se presenta posteriormente en una sesin de supervisin. Las modalidades que existen en este formato son similares para el caso de la supervisin mediante video y su eleccin como en aquel caso, depender de la meta de la supervisin.

    La supervisin de terapeutas humanistas**

    La supervisin puede ser un proceso comparable a la relacin que se da en psicoterapia y orientacin humanistas, es decir, el terapeuta o fa-cilitador se focaliza en la experiencia del supervisado y avanza por los derroteros que la persona que busc la ayuda vaya marcando.

    Como se seal arriba, no es una supervisin en el sentido estricto en que se corrigen las fallas del aprendiz de acuerdo a los criterios deri-vados de un patrn preestablecido. Mejor an, es una experiencia de re exin sobre los procesos teraputicos vividos por el facilitador que

  • 21

    est siendo supervisado, desde las hiptesis del ECP; sus objetivos principales son:

    Dar mayor claridad a todos los involucrados en el proceso de su-1. pervisin sobre los elementos facilitadores u obstaculizadores del mismo, en cada una o en el conjunto de las sesiones.Aprender a travs de lecturas, de re exiones y de la vivencia de 2. las actitudes bsicas en supervisin, mejores y ms signi cativas intervenciones, as como a valorar el estilo propio de cada uno de los supervisndos (quienes estn en supervisin).Emitir descripciones hipotticas de las personas que estn en psico-3. terapia u orientacin, partiendo de la comprensin de los sentimien-tos, signi cativos y conductas. As como del sentido de diversas experiencias y del proceso en sus distintas fases.

    **(Parfrasis del texto: La supervisin desde el ECP, propuesta por el Dr. Juan Lafarga Corona).

  • 22

    Un Modelo de Supervisin Humanista para la formacin de psico-terapeutas desde ECP.

    En primer lugar, es importante destacar que en la formacin de psico-terapeutas desde este modelo, se espera que mediante la supervisin individual en grupo, el estudiante presente pblicamente un proceso real de acompaamiento teraputico individual, donde l funja como un psicoterapeuta que se desempea de acuerdo a los principios, actitudes y herramientas que provee el ECP; y que a su vez, elabore e integre un expediente clnico donde presente al menos cinco sesiones teraputicas de dicho proceso.

    Adems, a lo largo del proceso de supervisin, mostrar tres momentos del caso psicoteraputico que elija para supervisin mediante la vid-eograbacin del proceso y previo consentimiento informado de la per-sona que recibe la ayuda.

    A continuacin se describe la estructura general que se propone para el proceso de supervisin, el cual abarca un total de 80 horas repartidas en 16 sesiones de 5 horas cada una, las cuales para el caso del diplomado del cual se deriva el modelo, integran el mdulo 3 del programa.

    Es conveniente aclarar que el modelo est pensado para llevarse a cabo en un grupo de mximo 24 supervisados que se dividir en dos sub-grupos en algunos momentos de la supervisin- y con la participacin de 4 supervisores.

    Hemos incluido en este modelo una evaluacin existencial que se re-aliza al inicio y al nal del proceso psicoteraputico, la cual se basa en metodologa de corte cualitativo, particularmente en los enfoques fenomenolgico y hermenutico que son congruentes con el enfoque existencial humanista. Se propone utilizar para dicho proceso evalu-ativo tres instrumentos que se describirn en el apartado Instrumentos de Evaluacin, que aparece al nal de este manual.

    Consideramos importante recuperar el proceso evaluativo de la psi-coterapia en nuestro enfoque, pues adems de contar en la actualidad

  • 23

    con metodologa adecuadas para su realizacin, el ejercicio evaluativo permite al terapeuta un acercamiento ms sistemtico y molecular de la experiencia de su cliente, adems de darle la posibilidad de tener a su alcance elementos metodolgicos para justi car sus acciones tera-puticas y ser capaz de disear reportes o expedientes clnicos que las instituciones de salud y educativas siguen demandando hoy en da al profesional de la psicologa.

    Primera Sesin Grupo completo 2 facilitadores

    Durante esta primera sesin, los supervisores llevarn a cabo las si-guientes actividades:

    a) Lectura comentada del presente manual; b) presentacin de los criterios de evaluacin de la supervisin, si es el caso; c) exploracin de expectativas y temores ante el proceso de super-visin; d) realizarn un ejercicio de covisin y, e) se darn las indicaciones para la resolucin y elaboracin segn el caso, de los instrumentos propuestos para la evaluacin fenome-nolgico-hermenutica o existencial, a decir, la composicin Yo soy, la Autobiografa y la Escala Tennesse de Autoconcepto; proceso de evaluacin que es fundamental para la formacin clnica de los futuros psicoterapeutas.

    Se describe a continuacin el procedimiento de covisin:

    Al inicio de la sesin el supervisor o supervisora asignado(a), dar una breve explicacin del procedimiento y de lo que se espera de cada uno de los integrantes del rol. Al nalizar el ejercicio dar su punto de vista sobre el proceso grupal.Se organizarn equipos con tres integrantes, los cuales desempe-arn los siguientes roles: terapeuta, persona en proceso de ayuda y covisor.Una vez distribuidos los roles se comenzar un proceso de entre-vista teraputica desde ECP, de 15 min.

  • 24

    Al trmino del tiempo, se llevar a cabo, a lo interno de cada grupo, un proceso de retroalimentacin al terapeuta, por parte primero del covisor y luego de la persona en proceso. La duracin de este pro-cedimiento no debe ser superior a 15 min. Los integrantes del equi-po debern tomar notas de sus re exiones para sus conclusiones nales.Este mismo procedimiento se llevar a cabo en tres oportunidades para que los integrantes del equipo puedan desempear al menos dos roles una vez: terapeuta y covisor.Al nalizar el ejercicio, cada equipo entregar por escrito al super-visor sus conclusiones, en trminos de las actitudes y habilidades del ECP que consideran como recursos y cules como reas de oportunidad y que se deben dar a la tarea de seguir desarrollando cada integrante del equipo. Se llevar a cabo una sesin plenaria para compartir la experiencia.

    Segunda Sesin: Grupo completo 2 facilitadores

    Los supervisores acompaarn a los estudiantes en la revisin de los instrumentos de la evaluacin existencial. Aprendern a evaluar e inter-pretar la composicin Yo soy y la Autobiografa.

    Tercera Sesin: Grupo completo 2 facilitadores

    Los supervisores acompaarn a los estudiantes en la revisin de los instrumentos del diagnstico existencial. Aprendern a evaluar e inter-pretar la prueba Tennessee de Autoconcepto.

    Cuarta Sesin: Grupo completo 2 facilitadores

    Se llevar a cabo un Taller de Sentimientos con dos objetivos funda-mentales, por un lado, la exploracin de los sentimientos de los psico-terapeutas en formacin, y por otro lado, como una forma de modelar la manera en que podrn retomar los sentimientos de sus clientes en proceso de acompaamiento; dicho taller se describe en el apartado -nal de este manual.

  • 25

    Sesiones de Supervisin Individual (Primer Ciclo):

    2 subgrupos -1 facilitador por grupo- A partir de esta sesin el grupo ser dividido en dos subgrupos, cada uno de los cuales contar con el apoyo de un supervisor asignado por sesin.

    En cada sesin, tres o cuatro alumnos previamente designados, recibirn supervisin; cada uno presentar ante el grupo el caso que va a integrar durante el mdulo y dispondr de 55 minutos para recibir supervisin individual de acuerdo al protocolo que se comenta a continuacin:

    Para esta primera supervisin el alumno deber:

    Presentar per l del caso1. .- proporcionando los datos generales del cliente, as como los resultados de la evaluacin existencial.Mostrar una sesin teraputica para supervisin2. .- proporcionando las caractersticas de la sesin que presenta y proyectando un seg-mento de la misma. Recibir retroalimentacin3. .- estando receptivo a los comentarios del supervisor y de sus compaeros de supervisin covisores-.

    Para que este proceso se lleve a cabo el supervisado deber elaborar:

    a) Una presentacin del caso auxilindose del formato 2 (ver anexo 4); b) la evaluacin existencial de acuerdo al formato 3 (ver anexo 4);c) una cha de seguimiento por cada una de las sesiones con las car-actersticas del formato 4 (ver anexo 4); d) una resea escrita en la cual sintetizar el tema o temas de la sesin de acuerdo a las caractersticas de los formatos 5 y 6 (ver anexo 4).e) Una transcripcin de los primeros 15 min., de una sesin teraputica con su cliente.

  • 26

    Nota Especial:

    Es importante sealar que estos formatos debern ser entregados impre-sos al supervisor al inicio de su supervisin y la transcripcin, deber ser entregada impresa tanto al supervisor como a sus compaeros.

    La secuencia de la supervisin individual ser la siguiente:

    Presentacin oral del per l del caso1. .- Auxilindose del formato 2 o proyectando una serie de diapositivas con los datos del cliente, el alumno deber presentar el caso al supervisor y a sus compaeros en un tiempo no mayor a 5 minutos. Presentacin oral de la evaluacin2. .- El alumno supervisado deber presentar un anlisis de los resultados de los tres instrumentos uti-lizados para la evaluacin inicial, haciendo nfasis en el per l de personalidad, que representa una integracin de la informacin ob-tenida (formato 3), en un tiempo mximo de 5 minutos. Presentacin oral de la sesin de supervisin3. .- En esta seccin el alumno deber narrar la evolucin general del proceso psicotera-putico y hacer una sntesis de la sesin que presenta, haciendo n-fasis en los temas abordados durante ella y los sentimientos de la persona en proceso, as como de las tcticas formas de intervencin y los sentimientos del terapeuta en el propio proceso de acompa-amiento; todo ello siguiendo los lineamientos de los formatos 4, 5 y 6 (ver anexo 4), en un tiempo no mayor a 5 minutos.Proyeccin de la video lmacin de una sesin psicoteraputica4. .- El supervisor elegir 10 minutos de entre el minuto 0 y el 15 de la tran-scripcin entregada por el alumno. Durante la proyeccin del video, el supervisor evaluar las intervenciones del terapeuta de acuerdo con el formato de supervisin individual (ver anexos 1 y 2). Es im-portante sealar que una semana antes, en la sesin inmediata ante-rior a su fecha de supervisin, el alumno entregar impresa, tanto al supervisor como a sus compaeros, una transcripcin de la sesin teraputica que va a supervisar. El formato de dicha transcripcin se describe ms adelante.Retroalimentacin.- En los 30 minutos restantes, el supervisor, fa-5. cilitar un proceso en el que los integrantes del grupo covisores-

  • 27

    darn su opinin y punto de vista sobre la sesin psicoteraputica supervisada, de acuerdo a la siguiente secuencia de actividades:

    Secuencia Duracin Actividad de retroalimentacin 1 5 min. Escuchar a la (l) alumna(o) supervisada(o)

    2 10 min.Escuchar la retroalimentacin de los integrantes del grupo

    3 10 min. El supervisor realizar sus observaciones

    4 5 min,Escuchar las conclusiones del alumno (a) super-visado (a)

    Es importante destacar que entre cada supervisin se darn 10 minutos para preparar el equipo tcnico (videocacetera/dvd, proyector y pan-talla), asimismo, que el grupo se disponga para una nueva sesin de supervisin.

    Revisin de avance de expedientes y conferencias.

    Grupo completo

    Durante este primer ciclo de sesiones, todos los estudiantes sern super-visados bajo el formato detallado arriba y al nalizar el ciclo, los dos subgrupos se reunirn nuevamente en una sesin en la cual presentarn los avances de su expediente y las dudas que tengan al respecto. El formato de esta sesin se presenta de manera detallada ms adelante en este manual.

    Entre los ciclos dos y tres, se presentar una serie de conferencias com-plementarias a su formacin que sern impartidas al grupo completo por los propios supervisores.

  • 28

    Sesiones de Supervisin Individual (Segundo y Tercer Ciclos):

    2 subgrupos -1 facilitador por subgrupo-

    Al igual que en el primer ciclo de supervisin, en estos dos ciclos, cada estudiante recibir supervisin individual de 55 minutos en dos subgru-pos que trabajarn de forma paralela e independiente con un supervisor cada uno. Sin embargo, el formato de las supervisiones variar en algu-nos aspectos que se detallan a continuacin:

    Para la segunda y tercera supervisin el alumno deber:

    Presentar la evolucin del caso.1. - Retomando los datos generales de la persona en proceso, el motivo original de la consulta y una pre-sentacin de los avances del caso en un tiempo no mayor a 5 minu-tos, para lo cual se auxiliar del formato 5 (ver anexo 4). Entregar una transcripcin de 15 minutos.- en el caso de la 2da. Su-2. pervisin (del minuto 16 al minuto 30 de una sesin teraputica, que podr ser la continuacin de la presentada en la primera supervisin u otra sesin, con la condicin de que sea de los minutos sealados) y de 50 minutos en el caso de la 3. Supervisin (toda la sesin, por supuesto se trata de una sesin diferente a las dos primeras supervi-siones) -. Una semana antes, en la sesin inmediata anterior a su fe-cha de supervisin, el alumno entregar, tanto al supervisor como a sus compaeros, una transcripcin impresa de la sesin teraputica que va a supervisar. El formato de dicha transcripcin se describe ms adelante. Es importante destacar que la transcripcin para la segunda supervisin ser de 15 minutos y la correspondiente a la tercera supervisin ser de 50 minutos (la sesin completa). Mostrar una sesin teraputica para supervisin3. .- proporcionando las caractersticas de la sesin que presenta y proyectando un sector de la misma de 15 minutos cada una en ambas supervisiones, de ac-uerdo a la siguiente secuencia: en la segunda supervisin proyectar del minuto 16 al minuto 30 de la sesin y en la tercera se proyectar del minuto 35 al 50, es decir, la parte nal de la sesin. Ello salvo que el supervisor elija otro segmento o el alumno solicite que le sea permitido supervisar un segmento diferente al indicado y justi que

  • 29

    la razn de dicha solicitud. Recibir retroalimentacin.4. - estando receptivo a los comentarios del supervisor y de sus compaeros de supervisin covisores-.

    Para que este proceso se lleve a cabo el supervisado deber elaborar:

    a) Una resea escrita del caso auxilindose de los formatos 4, 5 y 6 (ver anexo 4); b) una transcripcin de la sesin teraputica a supervisar de 15 minutos (2da. Supervisin) y 50 minutos (3. Supervisin);c) un video de una sesin de al menos 50 minutos, colocada para su proyeccin en el segmento correspondiente, segn las indicaciones ar-riba mencionadas.

    Nota Especial:

    Es importante sealar que:

    a) Los formatos 4, 5 y 6 debern ser entregados impresos al inicio de su supervisin, al supervisor. b) la transcripcin deber ser entregada impresa al supervisor y a todos los compaeros, con una semana de anticipacin.

    Es muy importante que el alumno tenga claro que el nmero de chas de seguimiento (formato 4) por sesin que deber entregar, deber cor-responder al nmero de sesiones de terapia desde la ltima supervisin hasta la fecha, independientemente de la sesin que se elija para ser supervisada. Por tal motivo, desde el momento mismo en que se elija y por supuesto acepte de manera informada- un cliente para participar, el terapeuta debe comenzar a llevar un registro de la informacin que le sirva para llenar sus chas de seguimiento.

    La secuencia de la supervisin individual ser la siguiente:

    Presentacin oral de la evolucin del caso1. .- Auxilindose de los formatos 4 y 5 (ver anexo 4) o proyectando una presentacin con los datos del cliente, el alumno deber presentar, al supervisor y a

  • 30

    sus compaeros, la evolucin del caso en un tiempo no mayor a 5 minutos. Presentacin oral de la sesin a supervisar.2. - En esta seccin de la supervisin el alumno deber narrar la evolucin general del pro-ceso psicoteraputico y hacer una sntesis de la sesin que presenta, poniendo nfasis en los temas abordados durante ella y los sen-timientos de la persona en proceso, as como de las tcticas formas de intervencin y los sentimientos del terapeuta; todo ello siguiendo los lineamientos de los formatos 5 y 6 (ver anexo 4), en un tiempo no mayor a 5 minutos.Proyeccin de la video lmacin de una sesin psicoteraputica3. .- El alumno presentar 15 minutos de la lmacin de una sesin psico-teraputica. Durante la proyeccin del video, el supervisor evaluar las intervenciones del terapeuta, de acuerdo con el formato de su-pervisin individual (ver anexos 1 y 2).Retroalimentacin4. .- En los 30 minutos restantes, el supervisor, fa-cilitar un proceso en el que los integrantes del grupo darn su opin-in y punto de vista sobre la sesin psicoteraputica supervisada, de acuerdo a la siguiente secuencia de actividades:

    Secuencia Duracin Actividad de retroalimentacin 1 5 min. Escuchar a la (l) alumna(o) supervisada(o)

    2 10 min.Escuchar la retroalimentacin de los integrantes del grupo

    3 10 min. El supervisor realizar sus observaciones

    4 5 min,Escuchar las conclusiones del alumno (a) super-visado (a)

    Es importante destacar que entre cada supervisin se darn 10 min., para preparar el equipo y que el grupo se disponga a una nueva sesin de supervisin.

    Adems, en virtud de que el alumno deber elaborar el informe de avances del caso, tendr que llevar un seguimiento de cada una de las sesiones de psicoterapia en las cuales contemple una descripcin de las formas de intervencin que utiliz y sus conclusiones sobre la sesin

  • 31

    (ver Formato 7, anexo 4); por tal motivo, es recomendable que este concentrado de datos y la cha de seguimiento (ver formato 4, anexo 4) se llene una vez terminada la sesin para evitar las distorsiones propias de la percepcin por el paso del tiempo.

    Asimismo, el formato de la transcripcin deber contener una hoja -uti-lizada en forma horizontal- con los siguientes datos:

    En la primera hoja:

    Nombre del alumno supervisado; nombre del supervisor;pseudnimo de la persona en proceso; fecha de la supervisin;nmero de supervisin;nmero de sesin de psicoterapia; resea del proceso (un prrafo de no ms de 500 palabras)

    En la segunda hoja:

    Retroalimentacin.- En la parte superior y centrado se coloca el ttulo (Retroalimentacin) y al menos 20 lneas completas para que el super-visor y los compaeros del evaluado puedan verter sus opiniones gen-erales sobre el proceso teraputico.

  • 32

    A partir de la tercera hoja:

    Se deber dividir en columnas con la siguiente informacin

    CAPITULO DEL DVD

    SEGMENTO Transcripcin-

    TIPO DE INTERVENCIN

    OBSERVACIONES DEL TERAPEUTA EN FORMACIN

    RETRO-ALIMENTACIN

    1 (al hacer su video el alumno deber sec-cionarlo por captulos para facili-tar la local-izacin de la seccin a evaluar y de cual-quier otra seccin que se pretenda supervisar)

    (Aqu el alum-no transcribe un segmento de interaccin entre l como terapeuta y la persona en pro-ceso, utilizando una T, para identi car al terapeuta y una C para el cli-ente o persona en proceso. Cada segmento deber tener un mximo de dos interacciones, es decir, dos intervenciones del cliente y dos del tera-peuta)

    (Es importante destacar que cada captulo puede tener ms de un segmento, tantos como la dinmica de la terapia lo posibilite)

    (En esta columna el alumno supervisado deber cali car el tipo de intervencin que realiz, utilizando para ello los conceptos del manual de formas de intervencin del terapeuta (basado en El manual de formas de intervencin del terapeuta anexo 2-)

    (Aqu el alumno deber hacer comentarios y observaciones de sus propias intervenciones en el segmento. Este apartado es muy importante pues permite observar al supervisor la visin crtica del alumno con respecto a sus intervenciones y, ms importante an, lo hace consciente de su accin teraputica).

    (El estudiante debe dejar vaca esta columna, pues en ella tanto el supervisor como los compaeros del supervisado pondrn sus opiniones, observaciones y puntos de vista).

    (Es importante sealar que al inicio de cada sesin de supervisin, el supervisor podr revisar que todos los estudiantes lleven las transcripciones impresas con sus comentarios en esta columna; en caso contrario el supervisor tomar nota del hecho, e incluso podr decidir suspender por esa sesin al estudiante).

  • 33

    Ejemplo

    CAPITULO DEL DVD TRANSCRIPCIN

    TIPO DE INTERVENCIONES

    OBSERVACIONESDEL TERAPEUTA EN FORMACIN

    RETRO-ALIMENTACIN

    1 P.- Y adems nunca he ido tal cual a pedir tra-bajo, entonces es as como.T.- Mj., Mj.P.- imagnate, me da mucha cosa.

    Considero que en este aspecto pude haber re ejado el sentimiento que expresaba ges-tualmente, pero lo obvie y slo me percate al momento de la transcripcin.

    2 P- que bueno, todo mundo se enfrenta a esoT.- pero eso no tranquiliza

    El re ejo es de contenido y elucidacin y le ayuda al cliente a concretizar su experiencia.

    2 P No noT- Mucha gente se enfrenta eso no es nada tranquilizador ahora t eres la que se va a enfrentar

    Re ejo simple que concretiza la conducta.

    Aqu me parece que hubiera podido re ejar tambin el paralenguaje pues hizo varios gestos, levanto las cejas y cambio de colo-racin su piel.

    2 P- siT- Y esto ahora te da miedo, es as?

    Re ejo de sen-timientos

  • 34

    Todos los participantes en la supervisin debern entregar al estudiante al nal de la sesinde forma OBLIGATORIA-, la transcripcin con comentarios en la columna de RETROALIMENTACIN.

    Es importante nuevamente sealar que entre cada sesin de supervisin se darn 10 min., para preparar el equipo y que el grupo se disponga a una nueva sesin de supervisin.

    Finalmente, es importante sealar que, una vez observado el video, los supervisores evaluarn la intervencin del estudiante, mediante la cali cacin del inventario de supervisin creado exprofeso para esta actividad y que se anexa en el presente manual, para conocimiento del estudiante (Ver anexo 1); cabe hacer mencin que dicho instrumento fue diseado de acuerdo a los conceptos bsicos del ECP, en los que debe ser formado previamente el alumno en supervisin.

    Conformacin del Expediente Clnico de Supervisin

    El expediente clnico de supervisin, que cada terapeuta en formacin entregar al nalizar el mdulo, debe contener los siguientes elemen-tos:

    1.- Hoja de presentacin: colocando nombre de la institucin; nom bre del programa acadmico; nombre completo del alumno supervisa-do, pseudnimo del cliente y fecha de entrega del expediente.2.- Apartado de datos generales: nombre del terapeuta (alumno su pervisado), pseudnimo de la persona en proceso, sexo-gnero, edad, fecha y nmero de las sesiones* que se han tenido hasta la entrega del reporte, motivo de la consulta y una breve descripcin general de la persona. Todos estos datos en un mximo de dos cuartillas.

    *Nota: al entregar el reporte, se deben llevar al menos 10 sesiones tera-puticas, pues el mdulo tiene una duracin aproximada de 3 meses y las sesiones deben comenzar al menos al iniciar el mdulo y llevarse a cabo una vez cada semana.

    3.- Consentimiento informado: el terapeuta deber incluir en este apar-

  • 35

    tado la hoja de consentimiento informado de la persona en proceso de-bidamente rmado, ocultando su nombre y colocando en su lugar su pseudnimo (ver Formato 1, anexo 4).4.- Apartado de evaluacin EXISTENCIAL: en este apartado, se re-alizar la descripcin general de cada uno de los instrumentos aplica-dos y en un mximo de dos cuartillas el terapeuta deber presentar una sntesis de los principales hallazgos y conclusiones a que lo llev la fase diagnstica (nota: el alumno podr utilizar el reporte entregado en la primera sesin de su supervisin individual). No slo es importante describir los resultados, sino hacer una interpretacin fenomenolgica y hermenutica de los mismos. 5.- Apartado del Proceso teraputico: en este apartado el terapeuta de-ber: a) Anexar al menos 10 chas de seguimiento (ver Formato 4, anexo 4); b) hacer una sntesis donde resee los resultados del proceso, para lo cual deber utilizar la cha de evolucin del proceso (ver Formato 7, anexo 4); c) integrar un anlisis crtico en prosa de su intervencin como terapeuta; d) resear los principales sentimientos que experiment como psi-coterapeuta y persona durante el proceso de acompaamiento; e) incluir la transcripcin de 5 segmentos signi cativos de las ses-iones, que ayude a fundamentar algn aspecto que quiera destacar del proceso; dichos segmentos no deben ser superiores a 5 min., ni inferi-ores a 2. Adems, cada segmento deber ir acompaado de un anlisis e interpretacin de lo sucedido en el mismo. El formato de presentacin del segmento, se muestra a continuacin:

  • 36

    CAPITULO DEL DVD TRANSCRIPCIN INTERVENCIONES OBSERVACIONES

    1 P.- Y adems nunca he ido tal cual a pedir trabajo, entonces es as como.T.- Mj., Mj.P.- imagnate, me da mucha cosa.

    Considero que en este aspecto pude haber re ejado el sentimiento que expresaba gestual-mente, pero lo obvie y slo me percate al momento de la tran-scripcin.

    2 P- que bueno, todo mundo se enfrenta a esoT.- pero eso no tran-quilizaP. No, no.

    El re ejo es de con-tenido y elucidacin y le ayudan a la pa-ciente a concretizar su experiencia.

    Nota 1: Es importante sealar que el caso elegido para reportar puede ser de una persona que haya estado en proceso teraputico con el tera-peuta-supervisado, an antes de iniciar el proceso de supervisin, y los instrumentos de evaluacin existencial podrn aplicarse al momento que la persona acepte que sus sesiones sean lmadas para supervisin de su terapeuta; tambin en ese momento deber comenzar a elaborarse el seguimiento sesin por sesin que cubra los requisitos de informacin del formato 4 (ver anexo 4).

    6.- Apartado de post-evaluacin: el terapeuta-supervisado deber hacer un corte, independientemente de que termine o no el proceso teraputi-co con la persona, para completar su reporte en este expediente clnico; por lo tanto, deber aplicar nuevamente los instrumentos diagnsticos e interpretarlos y compararlos con la evaluacin inicial. Este reporte debe contener un mnimo de 2 cuartillas y un mximo de 3.7.- Apartado de anlisis del proceso: en este apartado el terapeuta-supervisado deber integrar la evaluacin, el proceso y la post-evalu-acin, haciendo un anlisis y obteniendo una interpretacin del avance del proceso de la persona, para lo cual deber utilizar explcitamente el modelo de las 7 fases del proceso teraputico segn Rogers, pero tam-

  • 37

    bin haciendo uso de la interpretacin fenomenolgica y hermenutica, la cual deber seguir estudiando durante todo el proceso de supervisin. En este apartado el mnimo de cuartillas ser de 3 (ver anexo 3).8.- Ruta crtica: en este apartado deber indicar las nuevas acciones que como terapeuta se propone emprender con la persona en proceso. En caso de que el proceso haya concluido, deber indicar el motivo, as como el grado de avance de la persona y los retos que le quedan an y que no pudieron ser atendidos o resueltos en la terapia. Una cuartilla como mximo. 9.- Conclusin general: en esta seccin, el estudiante deber hacer un anlisis del proceso, centrndose en evaluar su ejecucin como tera-peuta centrado en la persona. El mnimo de cuartillas de este apartado deber ser de tres. 10.- Anexos: el expediente debe venir acompaado de un DVD con al menos 5 sesiones completas videograbadas y cualquier otro recurso que el terapeuta-supervisado considere pertinente entregar como evidencia de su trabajo y de la evolucin del proceso. Se debern incluir las hojas de anlisis de datos de los instrumentos de evaluacin aplicados.

    Nota 1: El DVD deber ir integrado el expediente, el cual deber ser entregado en una carpeta con arillos y etiquetas por cada apartado. Nota 2: Todos los apartados debern estar debidamente sealados con su subttulo correspondiente.

    Sesiones Especiales:

    Sesin: Taller de Sentimientos*Objetivos:

    Promover en los participantes la interaccin adecuada entre las sen-saciones sentidas y los modos de simbolizacin precisa y exacta, estando atentos tanto a sus sentimientos como a los de los dems, de una manera bidireccional desde el Enfoque Corporal.Promover el dilogo interpersonal como medio privilegiado y pro-tegido para crear con anza mutua, resolver con ictos y preparar los caminos del crecimiento personal.

  • 38

    Procedimiento

    1.- Presentacin de los facilitadores, encuadre y exploracin de ex-pectativas.

    Respeto hacia la experiencia grupal.Con dencialidad absoluta. Slo son testigos de la experiencia de los dems, no les pertenece. Lo que se oye y vive en el grupo se queda en el mismo.Participacin activa durante los ejercicios, plenaria y retroaliment-acin. El alumno anotar cules son las expectativas del taller y cules son sus miedos.

    2.- Presentacin de los asistentes al taller para romper el hielo. El ejercicio propuesto es mi personaje histrico favorito.

    Se les pide a los participantes que elijan a un personaje histrico que admiren para que re ejen las cualidades de dicho personaje y se den cuenta de la relacin que tiene con ellos.

    3.- Los sentimientos y el Enfoque Corporal.Abordar sus principales temores de sentir libremente la experiencia propia, para poderla simbolizar libremente en la conciencia, sin neg-acin defensiva ni distorsionada; de manera ms completa y exacta, pudiendo lograr la plena congruencia. Los facilitadores darn una breve charla sobre la teora humanista de los sentimientos, as como las car-actersticas del enfoque corporal y su relacin con el desarrollo de los sentimientos.

    Los temas que se abordarn en el taller para desarrollar y potenciar la capacidad de contacto afectivo personal son los siguientes:

    Disposicin a estar en silencio interior,Recuperando la riqueza de los sentidos,Contactando con la sensacin-sentida (felt-sense de Gendlin),Ponindose en el lugar del otro mediante el como si,Lo que con mi cuerpo voy descubriendo/conociendo del Otro,Integrando sensacin-conciencia-empata-expresin.

  • 39

    Para abordar cada uno de los temas se pueden proponer diversos ejerci-cios para alcanzar los siguientes objetivos:

    3.1.- Disponindome a estar en silencio interior. Objetivo: acallar todos nuestros ruidos y dilogos internos. Aprender a estar con la mente en blanco. Saber cmo ponernos en un estado in-terior de disponibilidad para: dejarnos sentir las sensaciones/sentidas que lleguen y para escuchar a otra persona desde su vivenciar y sus experiencias.3.2.-Recibir y acoger las sensaciones sentidas. Objetivo: hacer un espacio interior donde puedan estar todas las sensa-ciones-sentidas que lleguen.3.3.- Entrar en contacto con la sensacin- sentida Objetivo: Promover la atencin de las sensaciones sentidas, reconocer-las, seguirlas y contactarlas3.4.- Expresarse desde la sensacinsentida.Objetivo: Una vez reconocida y contactada la sensacin sentida, fo-mentar la expresin de la sensacin sentida, con lo que venga desde ah en la inclusin de lo corporalmente sentido.3.5.- Lo que con mi cuerpo voy descubriendo/conociendo del otro.Objetivo: reconocer que mis sensaciones-sentidas son diferentes con personas distintas, o incluso con la misma persona pero en varios mo-mentos.3.6.- Integrando sensacin-conciencia-empata-expresin. Objetivos:

    Reconocer con claridad los registros corporales de quien escucha, que tienen que ver con el experienciar de la otra persona.Poder dar respuestas empticas frescas, novedosas y espontneas, que surjan desde la sensacin-sentida.Veri car con nuestra sensacin- sentida la pertinencia de nuestras expresiones. Promover el verdadero dilogo que implica una renuncia a cam-biar al interlocutor y en lugar de ello, se concentra exclusivamente en entender su signi cado y su experiencia

    * Diseado por Leticia Maldonado Durn y Miguel ngel Gmez del Villar para el diplomado Formacin de Psicoterapeutas desde el En-

  • 40

    foque Centrado en la Persona, que se imparte en la UNAM FES Izta-cala.

    Sesin: Revisin de avance de Expedientes

    Se les pedir a los alumnos(as) que lleven impreso a la sesin la evalu-acin existencial que hicieron de su cliente y el avance que tengan de su expediente clnico. Asimismo, se les solicitar que repasen el manual de supervisin.

    Durante la sesin se llevar a cabo una revisin de la evaluacin exis-tencial del cliente de la siguiente manera:

    En la primera hora formarn parejas e intercambiarn entre ellas la evaluacin que cada quien hizo de su cliente; es decir, el alumno A revisar la evaluacin realizada por el alumno B y viceversa. Entre ellos se darn retroalimentacin y sugerencias para mejorar el tra-bajo realizado.

    En la segunda hora llevarn a cabo una plenaria en la que se plan-teen las dudas y comentarios que surjan respecto al diagnstico.

    En la segunda parte de la sesin se trabajar sobre las dudas acerca de la elaboracin del expediente clnico relacionadas con el manual, de la siguiente manera:

    Se le pedir a cada participante que anote en una hoja sus dudas re-specto a los temas del expediente clnico sobre los que tenga duda.

    Luego se formarn pequeos grupos de 5 y 6 personas. Cada quien comentar sus dudas sacando aquellas que sean comunes a varios integrantes resolviendo a lo interno del grupo aquellas de carcter individual.

    Se plantearn en plenaria las dudas que hayan surgido en comn de cada subgrupo y se resolvern.

  • 41

    Evaluacin Cualitativa e Instrumentos para la Evaluacin Existencial:

    En trminos generales la evaluacin cualitativa se basa en los funda-mentos y principios del enfoque metodolgico cualitativo, el cual hace referencia al estudio del aspecto subjetivo e integral de la persona y sus componentes, a decir, el sentido que adquieren los hechos de la vida personal del individuo; el signi cado de sus experiencias; las mo-tivaciones intrnsecas de su comportamiento; los sentimientos que ex-perimenta y las experiencias fundantes; as como a la perspectiva que guarda respecto a su vida sociocultural en general.

    Es importante sealar que existen tantos mtodos cualitativos espec- cos para el estudio de determinados problemas sociales y el abordaje de la subjetividad, como mtodos generales que fundamentan terica y los camente la investigacin y la evaluacin cualitativas. Algunos de ellos complementan congruentemente el enfoque existencial human-ista, como son los mtodos: fenomenolgico, hermenutico, dialctico, comprensivo y el etnogr co, entre otros.

    Para mayor informacin sobre esta metodologa recomendamos la lec-tura del Manual No. 4 de esta misma coleccin denominado Investi-gacin Cualitativa y Procesos en Desarrollo Humano y el texto de Ana Ma. Gonzlez Garza, Fenomenologa y Hermenutica: Propuestas para la fundamentacin metodolgica del Desarrollo Humano, publi-cado en Prometeo en el Nmero 36.

    En el presente modelo para la supervisin de Psicoterapeutas con orient-acin Centrada en la Persona se sugirieron los siguientes instrumentos:

    1.- Escala Tennesse de Autoconcepto, la cual consiste en un cuestion-ario de 100 a rmaciones autodescriptivas que el sujeto usa para descri-bir la imagen que tiene de S mismo. Se compone de 3 dimensiones del Yo.- Lo que pienso de m mismo, lo que siento por m y lo que hago. A su vez, cada dimensin abarca 5 reas del desarrollo del Yo.- Yo fsico, yo tico, yo personal, yo social y yo familiar. Se cuenta un manual y una serie de formatos especiales para su cali cacin.

  • 42

    2.- Una composicin denominada Yo soy, la cual demanda que la persona se describa a s misma en un mximo de una cuartilla, en donde el evaluador, para el anlisis del mismo, generalmente detecta caractersticas fsicas, psicolgicas, sociales, morales, ticas y trascen-dentales del sujeto en cuestin. Se analiza con base en las categoras propuestas por Gonzlez Rey (1994) desde su propuesta de enfoque personolgico:

    El psiclogo cubano Fernando Gonzlez Rey (1996), pretende a partir de su teora personolgica, vincular los procesos cognitivo-afectivos que constituyen la estructura compleja del ser humano. Integra aspec-tos materialistas y humanistas en su teora. Plantea que la autoconcien-cia est relacionada con la personalidad, entendida sta como la orga-nizacin sistemtica relativamente estable de las distintas formaciones psicolgicas que participan activamente en la regulacin y la autorregu-lacin del comportamiento humano. Para este autor, la autoconciencia es una automanifestacin de la individualidad y una formacin person-olgica que permite al sujeto tomar una actitud activa y trasformadora hacia el mundo externo y hacia s mismo.

    La teora personolgica constituye una posibilidad, de ver de manera relacionada los aspectos cognitivo-afectivo, subjetivo-objetivo, exter-no-interno, materialista-humanista, cuantitativo-cualitativo, en el estu-dio de los procesos psicolgicos superiores, con la posibilidad de ex-plicar el desarrollo de la personalidad. Para tal efecto introduce el uso de las tres categoras que se describen a continuacin, para el anlisis de composiciones sobre temas fundantes de la subjetividad de las per-sonas.

    Las categoras de anlisis de Gonzlez Rey (1996) son:

    CONTENIDO: Se re ere a los elementos que la persona expresa, la frecuencia, la relacin entre stos y cualquier otro aspecto de la de-scripcin que est dado en lo expuesto. El anlisis vara de acuerdo con los objetivos de la investigacin y la construccin estructural que cada participante haya realizado de su composicin.

  • 43

    VINCULACIN AFECTIVA: Se determina por la expresin afectiva que acompaa el contenido o bien por actitudes (tendencias) mani es-tas por la persona ante el contenido expuesto. Se cali ca de acuerdo a las siguientes subcategoras:

    Positivo &XDQGRODSHUVRQDHPLWHMXLFLRVVHQWLPLHQWRVRFRQWHQLdos ampliamente aceptados explcitamente por ella en el campo de su conciencia.Negativo &XDQGRODSHUVRQDHPLWHMXLFLRVVHQWLPLHQWRVRFRQWHQLdos rechazados explcitamente por ella en el campo de su concien-cia. Neutro &XDQGRQRHVSRVLEOHLGHQWL car si la vinculacin emocio-nal es de aceptacin o rechazo

    ELABORACIN PERSONAL: Este elemento del anlisis es el princi-pal indicador de su posicin activa de la expresin de su personalidad en ese contenido, pues slo cuando el sujeto se compromete ante la ex-presin de un contenido, podemos a rmar que ste tiene un sentido para s, y que, por tanto, constituye una manifestacin de su personalidad, mediante la cual puede ser estudiada. Se caracteriza por, manifestacin de juicios y re exiones propias, presencia de valoraciones personales, planteamientos de interrogantes, discrepancias, compromisos afectivos y la inclusin de la persona de forma activa en sus consideraciones sobre el tema desarrollndolo en funcin de sus necesidades, vivencias y experiencias personales. En sentido general, un contenido mani esta una profunda elaboracin personal del sujeto, mediante la integracin de lo afectivo, cognitivo y conductual; de la inclusin personal y de la vinculacin con la experiencia personal legtima.

    3.- Una autobiografa, que consiste en solicitar a la persona escriba en prosa, lo ms extensamente posible y de manera cronolgica, los as-pectos ms signi cativos de su vida. Se analiza de acuerdo al siguiente procedimiento:

    a) Leer tres veces la autobiografa antes de iniciar el anlisis. De preferencia un par de das antes. Al hacerlo, recordar: I. Seguir la pista de los temas, sentimientos, experiencias, valores, creencias y pensamientos ms frecuentes.

  • 44

    II. Buscar los temas emergentes. III. Que el sentido y el signi cado de un fenmeno subjetivo se alcanza de manera gradual. b) Hacer un primer resumen del contenido mani esto hasta lograr un prrafo de media cuartilla. c) Hacer un primer resumen del contenido latente, de lo que el evalu-ador intuya en trminos de signi cados y motivaciones subyacentes (lo que se conoce leer entre lneas y leer el contexto) d) Hacer un anlisis subjetivo profundo, identi cando en la autobi-ografa y redactando un prrafo por cada uno de los siguientes elemen-tos: I. Identi cacin de temas y conceptos de vida centrales II. Identi cacin de experiencias III. Identi cacin de sentimientos IV. Identi cacin de valores V. Identi cacin de reas de con icto y reas de desarrollo per-sonales. e) Integrar el anlisis del contenido mani esto con el anlisis del contenido latente y el anlisis subjetivo profundo.

    Para mayor informacin recomendamos el captulo sobre esta metod-ologa, en el libro de Miguel Martnez (2002) Comportamiento Huma-no: nuevos mtodos de investigacin.

  • 45

    Reglas mnimas para una supervisin enriquecedora

    El objetivo principal de las supervisiones es el trabajo clnico direc-1. to en la atencin a personas que solicitan asesora teraputica. Por lo tanto, la actividad del terapeuta supervisado es dar atencin psi-colgica a la persona desde el ECP, para lo cual debe supervisarse como parte de su proceso de aprendizaje.Los supervisores estarn capacitados en psicoterapia, en supervisin 2. y en docencia, para impartir el proceso.Los estudiantes se comprometen a atender a la persona en proceso 3. teraputico, hasta su trmino, y reportar los resultados en un expe-diente clnico que tenga las caractersticas sealadas en el presente manual. Por ninguna circunstancia el alumno deber dar consulta psicolgi-4. ca a familiares, amigos o compaeros de trabajo, etc. En virtud de las caractersticas del tipo de formacin las personas 5. en consulta NO podrn ser NIOS, NI PREADOLESCENTES, NI PERSONAS CON DIAGNSTICO PSIQUITRICO; de hecho la edad mnima de los pacientes para supervisin ser de 18 aos. Los supervisores tienen la responsabilidad de indicar a los 6. alumnos(as) (terapeutas supervisados), si existe algn aspecto per-sonal que debern revisar en psicoterapia individual, por considerar que puede ser un factor que obstaculice el proceso de facilitacin en la psicoterapia. La terapia que impartan los terapeutas supervisados, deber ser en 7. un lugar adecuado, limpio, cmodo, privado y silencioso, por ra-zones ticas y para el adecuado desarrollo del proceso.Las grabaciones debern presentarse en CD, dividido en captulos y 8. deber cubrir el tiempo total de la sesin teraputica (50 min). Los terapeutas supervisados se comprometen a hacer del cono-9. cimiento de las personas en proceso teraputico que acepten ser grabadas, el motivo de la lmacin y les solicitarn que rmen el consentimiento informado anexo al presente manual.Por ningn motivo la grabacin debe enfocar a la persona en pro-10. ceso, la cmara debe apuntar al terapeuta, el cual debe ser lmado de forma tal que se le mire de frente (es importante distinguir sus facciones y gesticulaciones) y de cuerpo completo. No debe existir

  • 46

    por lo tanto ningn obstculo que impida ver su cuerpo entero. El terapeuta supervisado se compromete a guardar celosamente la 11. con dencialidad de la persona lmada en proceso, incluso editar el video si existen aspectos que la persona no desea sean vistos por otros en la supervisin.El terapeuta en supervisin se compromete a presentar una vid-12. eograbacin en el formato solicitado, revisando previamente el sonido, la imagen y cualquier otra peculiaridad tcnica que pudiera impedir su adecuada visualizacin al momento de la supervisin. De otra manera la sancin ser la anulacin de nitiva de la sesin de supervisin.Es obligatoria la entrega impresa y en electrnico, en tiempo y for-13. ma, del expediente clnico de supervisin y al menos 5 sesiones de terapia completa (50 min., cada una) lmadas. El alumno, se compromete a seguir al pie de la letra, las indica-14. ciones sealadas en el presente manual.

  • 47

    Bibliografa

    Araiza, M. (2010). Investigacin cualitativa y procesos en desarrollo humano. Cuadernillo 4, Mxico: Instituto Nacional de Investigacin en Desarrollo Humano.

    Gonzlez, R. (1990). Psicologa de la Personalidad. La Habana: Pueblo y Educacin.

    Gonzlez, G. Ana Ma. Fenomenologa y Hermenutica: Propuestas para la fundamentacin metodolgica del Desarrollo Humano. Prome-teo, No. 36, 2003 pags. 15-20.

    Lafarga, J. (1994). La supervisin desde el ECP. Indito.

    Lamberts, E. (2009). Counselling can be non-directive. Counselling News, Vol. 9.

    Martnez, M. (2002). Comportamiento humano: nuevos mtodos de in-vestigacin. Mxico: Trillas.

    Villas-Bowen, M. (1986). Personality differences and person-centered supervision. Person-Centered Review, 1 (3): 291-309.

  • 48

  • 49

    Anexo 1

    Formato de Evaluacin para la Supervisin

  • 50

    Diplomado: Formacin de Psicoterapeutas ECP Formato de Evaluacin para Supervisin

    Nombre del supervisor: __________________________________________Nombre del supervisado: ________________________________________Hora de inicio de la actividad:_________ Hora de trmino de la actividad: __________Puntaje: ___________ Fecha: _____________________

    Caractersticas a observar 0 1 2 3 4 5 6 7Actitudes bsicas

    1

    Capacidad para escuchar y retener en la memoria elementos de los co-mentarios vertidos por la persona

    2

    Capacidad para mostrar claramente que percibi atenta y cuidadosa-mente los sentimientos y signi ca-dos de la persona

    3Ausencia de juicios, diagnsticos, sugerencias y consejos

    4Ausencia de comentarios aprobato-rios y desaprobatorios

    5

    Actitudes favorables hacia la per-sona independientemente de las actitudes, sentimientos, signi cados o conductas mani estas

    6

    Honradez en las expresiones empti-cas y en la actitud positiva incondi-cional

    Formas de intervencin7 El terapeuta utiliza del re ejo simple

    8

    Capacidad para promover el proceso de concretizacin de experiencias, conductas y sentimientos

  • 51

    9Capacidad para ordenar ideas y transmitir mensajes claros

    10Capacidad para re ejar el lenguaje no verbal de la persona

    11Capacidad para re ejar pistas paral-ingsticas

    12 Manejo del silencio

    13Capacidad para promover la person-alizacin

    14El terapeuta utiliza el re ejo de sen-timientos

    15El terapeuta utiliza el re ejo de elu-cidacin

    16El terapeuta utiliza la confrontacin emptica

    17El terapeuta utiliza la autorrevel-acin

    18 El terapeuta utiliza la proximidadAtencin fsica y psicolgica

    19 Establece contacto ojo a ojo20 Adopcin de una postura abierta

    21Mantiene una posicin cmoda y relajada

    22 Dirige su cuerpo hacia el otro23 Evita movimientos innecesarios24 Utiliza tono de voz adecuado 25 Utiliza volumen de voz adecuado26 Ausencia de muletillas verbales

    Retroalimentacin27 Reconoce los recursos en su prctica

    28Reconoce las limitaciones en su prctica

    29Recibe retroalimentacin positiva sobre su trabajo

  • 52

    30Recibe retroalimentacin adversa sobre su trabajo

    31 Capacidad para autoevaluarse

    32

    Capacidad para recuperar la experi-encia cognitiva ante la retroaliment-acin

    33

    Capacidad para recuperar los sen-timientos propios ante la retroali-mentacin.

    Valores:0 No se present porque no fue necesario1 Intervencin muy pobre2 Intervencin pobre3 Intervencin insu ciente4 Intervencin su ciente5 Buena intervencin6 Muy buena intervencin7 Excelente intervencin

    Observaciones al facilitador:

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 53

    Observaciones al facilitador:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 54

    Anexo 2

    Gua de formas de Intervencin del Terapeuta

  • 55

    GUA de formas de Intervencin del Terapeuta

    1. Fase de Preayuda

    En esta fase, la meta del facilitador es prestar atencin tanto fsica como psicolgica; estar con el otro a travs de la escucha activa, debe mani-festar y promover que la persona experimente las actitudes de congru-encia, empata y valoracin positiva. Esta fase se re ere solamente al orientador y las destrezas necesarias, se resume en una sola palabra, atender. Esto se hace durante todo el tiempo que ambos estn juntos y es por medio de la atencin fsica y psicolgica.

    Los elementos bsicos de la atencin fsica:

    a) Dirigirse hacia el otro, verlo cara a cara: Se recomienda tomar una posicin en la que se pueda estar frente al otro, tener una imagen visual del otro lo ms completa que se pueda, otorgndole toda la aten-cin fsica a l(ella). El rostro se puede visualizar en dos cuadrantes: superior e inferior, donde el punto central es la nariz, y de all intercalar visualizar hacia la boca y hacia los ojos promoviendo cada vez el mayor acercamiento sin amenazas a la comunicacin directa. b) Adopcin de una postura abierta: No adoptar una postura de-fensiva o cerrada, se recomienda no cruzar brazos ni piernas. Como si-gno de que el terapeuta est con la disponibilidad y el deseo de escuchar al otro y comprenderlo. c) Direccin del cuerpo hacia el otro: Se trata de que el terapeuta incline el cuerpo hacia el de la persona en proceso de una manera dis-creta que no amenace; es una seal de presencia, disponibilidad y en-tendimiento. d) Contacto ojo a ojo: Mantener un buen contacto ocular, que sig-ni ca mirar directamente a los ojos, de una manera no rgida y amena-zante. En este contacto, no se debe transmitir poder sino que sobresalga la atencin que se est brindando. e) Posicin relajada y cmoda: Mantenerse relativamente relajado, co n una posicin que denote el gusto de estar con la persona en pro-ceso, una posicin tranquila, no rgida o donde se vea tenso nuestro cu-erpo. No se trata de mostrar una posicin de descanso, sino de atencin

  • 56

    y disponibilidad hacia el otro. f) Eliminar movimientos y muletillas innecesarios: Tratar de evi-tar movimientos repetitivos o de palabras como este, bueno, aja, etc. Que podran distraer la atencin del terapeuta; y que dems pueden obstaculizar tanto la autoexploracin como el autoentendimiento de la persona en proceso.

    Los elementos de la atencin psicolgica:

    a) Cubrir los elementos de la atencin fsica: Empieza desde iden-ti car la comodidad y adecuacin del espacio fsico y el mobiliario, de manera que favorezcan prestar atencin directa hacia la persona en proceso y que genere un clima propicio sin distractores muy evidentes dentro del espacio. Posteriormente cubrir los elementos de la atencin fsica implica que el terapeuta: cuide la posicin corporal ante la per-sona en proceso, la mire cara a cara, tenga contacto ocular, tenga una postura inclinada hacia sta y que evite movimientos y muletillas in-necesarios. b) Ser congruente ante la persona: Consiste en que el terapeuta sea coherente entre lo que siente y expresa verbalmente y de manera no verbal hacia la persona en proceso. Que concuerde lo que dice con sus gestos, ademanes, postura, posicin, tono de voz entre otros elementos. Para ello es importante tener un contacto consigo mismo para estar en proceso de autoexploracin frecuente y estar atento a su manera de ex-presarse. c) Ser emptico, capaz de comprender al otro: Implica que el tera-peuta comprenda a la persona en proceso desde su marco de referencia como si fuera l mismo. Reconocerlo como persona diferente y valiosa por el hecho de ser humano, y comunicarle esto a partir de las actitudes de respeto hacia su persona, sin juicios de valor ante los sentimientos, conductas y experiencias que expresa. d) Mostrar valoracin positiva hacia la persona: Consiste en un inters autntico hacia la persona en proceso sin evaluaciones ni condi-cionando su forma de ser, sino comprendiendo que es una persona y el inters del terapeuta no se modi ca independientemente de lo que piense, sienta, diga o haga. e) Que la persona perciba estas actitudes, las cuales se manifes-

  • 57

    tarn por parte del terapeuta de manera implcita en todo momento: No se deben tomar como tcnicas sino formas de estar y percibir a la otra persona; si el terapeuta vive cada una de estas actitudes se podr gen-erar un clima psicoteraputico de libertad, respeto y con anza, lo cual se ver re ejado en la disponibilidad de la otra persona al compartir su vida ntima. f) Atender las pistas no verbales y paralingsticas de la persona: Es importante la conducta no verbal (movimientos corporales, gestos, expresiones faciales) y paralingistica (tono de voz, in exiones, espa-cio entre palabras, nfasis, pausas, etc.). El terapeuta no solo debe cen-trarse en el contenido del discurso de la persona en proceso, sino en la manera en que lo dice, ya que esto brinda la posibilidad de comprender ms ampliamente el mundo del otro; y sobre todo facilitar a la persona en proceso darse cuenta de algunos sentimientos que no puede expresar claramente. 2. Fase 1: Autoexploracin

    Durante esta etapa la meta del orientador es responder a lo que la per-sona tiene que decir, con respeto y empata establecer armona y una relacin efectiva de trabajo y colaboracin; facilitando y promoviendo la exploracin de S mismo; experiencias, conductas, ideas, creencias, recursos, limitaciones, etc.

    En esta fase el terapeuta utiliza la EMPATA PRIMARIA, la cual con-siste en que el terapeuta comunique a la persona en proceso que est entendiendo lo que est sintiendo, sus experiencias, conductas o ac-ciones. Este entendimiento es bsico e inicial a partir de lo que expresa la persona. La labor del terapeuta desde este tipo de empata es buscar el punto central de lo que expresa la persona en proceso, y comunicrselo para lograr un nivel ms avanzado en la autoexploracin de sus sen-timientos, experiencias y conductas: esto se har de forma concreta y enfocada.

    El terapeuta COMUNICA EMPATA PRIMARIA a travs de:

    Re ejo simple o de reiteracin1. : Es la respuesta que da el tera-

  • 58

    peuta ante la comunicacin de experiencias, sentimientos o conduc-tas explcitas y mani estas de la persona en proceso. Consiste en resumir o resaltar elementos importantes del contenido mani esto de la persona o simplemente reproducir las ltimas ideas o frase para facilitar que la persona contine con su relato. En este tipo de respuesta o re ejo el terapeuta no aade ningn elemento nuevo a la persona en proceso, solo crea una atmsfera necesaria para acti-var el crecimiento y la autoexploracin, as como una invitacin a concretizar experiencias sentimientos y conductas, lo mismo que el re ejo de pistas paralingisticas y no verbales desde la comuni-cacin explcita.

    En esta etapa se debe promover la concretizacin de la experiencia, conducta y sentimientos, y auxiliarse de pistas paralingsticas y no ver-bales, lo cual se hace desde la comunicacin explcita de la persona; es decir, desde la empata primaria. Esto se puede hacer mediante la utilizacin del re ejo simple o mediante la elaboracin de una pregunta que permita aclarar y concretar la autoexploracin.

    Concretizacin de las experiencias: consiste en facilitarle a la persona que sea ms claro y concreto cuando habla acerca de una experiencia de manera muy general o ambiga, es decir, que sea ms espec co. La experiencia se re ere a todo lo que envuelve el contexto de lo que le pasa a la persona y a lo que hacen los dems. Concretizacin de conductas: consiste en facilitar que la persona delimite su conducta, o sea, lo que hace y deja de hacer cuando ha sido muy general o ambigo en su expresin de sta. Concretizacin de los sentimientos: consiste en facilitar que la persona pueda ser ms claro y concreto, cuando ha sido ambigo, en la expresin de sus sentimientos los cuales estn relacionados con sus experiencias y sus conductas. Personalizaci