cuaderno campo integracion genero ah

Upload: coepy1

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    1/75

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    2/75

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    3/75

    Autoras: Ana Urgoiti con la asesora de Eva otero Candelera

    de Leitmotiv

    Maquetacin y diseo: Javier Llorca Fernndez

    Coordinacin: Mar Correa Garca

    Sevilla, Marzo 2013

    Edita: Agencia Andaluza deCooperacin Internacionalpara el Desarrollo

    ntegracin efectiva de la Perspectiva de Gnero en la Accinn n i l P i n l A n

    umanitaria. CUADERNO DE CAMPOu anit ri . CUADER DE CAMPO

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    4/75

    NDICE

    VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    I. INTRODUCCIN

    II. CMO EST ORGANIZADO EL CUADERNO?

    III. ELEMENTOS COMUNES -Participacin

    -Proteccin especfi ca de las mujeres ensituacin de crisis

    -Colaboracin y coordinacin

    -Competencias y actitud del personal

    humanitario

    IV. DIAGNSTICO.

    V. FORMULACIN

    VI. EJECUCIN

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    5/75

    Las crisis, cualquiera que sea su manifestacin, agudizan aunms las mltiples formas de discriminacin contra las mujeres ylas nias.

    La cooperacin andaluza, comprometida con un desarrollo cen-trado en las personas, no puede ni quiere obviar la situacin de

    mayor vulnerabilidad en la que son colocadas las mujeres en loscontextos de accin humanitaria.

    Esta es otra iniciativa pionera de la cooperacin andaluza en elcontexto nacional hacia un desarrollo con la equidad en el centrode su agenda, sabemos que es difcil, sabemos que es comple-jo, pero tambin sabemos que es nuestra responsabilidad y que

    muchos de los obstculos que enfrentamos enmascaran manifes-taciones de las resistencias machistas que con sus acciones y susomisiones perpetan un desarrollo que obvia los intereses, lasnecesidades y las capacidades de las mujeres y que asume unacuota de la discriminacin contra ellas como algo aceptable enaras de otros objetivos.

    Este trabajo que tienes entre tus manos se estructura en dospartes: un Cuaderno de Campo este y un Manual de Pautas,ambos son partes de un todo y no se comprenden por separado,en ellos encontrars respuestas a los por qus, a los cmos y alos para qus de la Accin Humanitaria con perspectiva de gneroy preguntas: Hasta cuando una Accin Humanitaria ciega a lasnecesidades, capacidades e intereses mujeres? Qu lecciones po-dis compartirnos de vuestra experiencia? Cmo podemos seguir

    construyendo de manera colectiva herramientas que acaben conla discriminacin contra las mujeres?...

    Prlogo

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    6/75

    El Manual de Pautas y el Cuaderno de Campo han nacido de la ex-periencia y de las lecciones aprendidas en el trabajo humanitariogracias a los aportes de: Ana Martn de Accin contra el Hambre,Noelia Caballero de Asociacin Madre Coraje, Jonathan Gil deProdiversa, Mnica di Marco de la Asociacin de Ayuda al PuebloSaharaui, M Jos Justo de Ingeniera sin Fronteras, Diego Artero

    de ASECOP, Javier Cuenca de Save the Children, Chely Caballe-ro de Mujeres en Zona de Conflicto, Carolina Egio de IntermnOxfam, Dora Wachsman Schanzer de Solidaridad InternacionalAndaluca, Pilar Palomino y Almudena Moreno de Cruz RojaEspaola, Eva Otero de Leitmotiv, y Carme Tapies y Mar Correa dela AACID y todo el trabajo ha sido preparado y facilitado por AnaUrgoiti, consultora colaboradora de Leitmotiv.

    Dentro del inters de la cooperacin andaluza por compartir ydiseminar buenas prcticas y lecciones aprendidas durante lapuesta en prctica del Manual y el Cuaderno es nuestra intencinir enriquecindolo a futuro y convertirlo en un documento vivo,tambin queremos animar a la participacin de ms organizacio-nes para las siguientes revisiones del documento, podis enviarcomentarios sobre su utilizacin a: Mar Correa [email protected]

    Como ves, este Cuaderno de Campo ha sido diseado en un forma-to que facilita que lo llevis siempre encima en vuestro trabajo enel terreno, por favor, usadlo y ayudadnos a seguir mejorndolo.

    Gracias

    Enrique Pablo Centella Gmez

    Director de la Agencia Andaluza

    de Cooperacin internacional para el desarrollo (AACID)

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    7/75

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    8/75

    esto no es ms difcil que poner un camin llenode ayuda en una comunidad aislada testimonio deuna trabajadora humanitaria de terreno.

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    9/75

    A da de hoy sigue siendo un reto llevar a cabo actuacio-nes humanitarias sensibles al gnero, esto es: actuacio-nes conscientemente planificadas y puestas en marchaque parten de las diferencias y las desigualdades que

    operan entre mujeres y hombres en todas las etapas y entodas las esferas de la vida.

    Desigualdades que se construyen y articulan en y desdeun sistema social que genera que de las mujeres y las ni-as se esperen comportamientos femeninos al igual quede los hombres y los nios se esperen comportamientosmasculinos que se transmiten a travs de los canalesde socializacin y se mantienen mediante mecanismosde control social.

    Mecanismos de construccin de hbitos, comportamientosy creencias que limitan la capacidad de elegir de ambossexos puesto que fomentan el hiperdesarrollo de algunospotenciales (los femeninos para unas y los masculinos

    para otros) al tiempo que atrofian otros (los masculinospara ellas, los femeninos para ellos) y que establecen unasituacin jerrquica y dicotmica entre lo femenino ylo masculino, colocando en una situacin de desventaja yde mayor vulnerabilidad a las mujeres y las nias, en tantoque limitan la titularidad, el goce y la exigencia de susderechos, reflejndose esto en la invisibilizacin de

    su situacin, sus necesidades, intereses y capacidades,as como en la desigualdad en el acceso y control a los

    8

    I. INTRODUCCIN1

    1. Todos los documentos citados en este apartado se pueden consultar y descargar en:

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    10/75

    INTRODUCCINrecursos y los beneficios, en

    los resultados y las oportuni-dades as como en las opor-tunidades de participacin yde toma de decisiones.

    Una actuacin humanitariasensible al gnero es cons-ciente de que a socializacio-nes diferentes le corres-ponden realidades distintas,lo cual genera necesidades,intereses y capacidades dife-rentes entre mujeres, nias,

    hombres y nios.

    Una actuacin humanitariasensible al gnero tieneen cuenta la situacin dedesventaja y mayor vulnera-bilidad en que estn coloca-das las mujeres y las niasy las relaciones de poderentre los gneros y acta enconsecuencia protegiendo ladignidad de las mujeres y lasnias, no participando en lareproduccin de esta discri-minacin, interpretando los

    principios humanitarios des-de la perspectiva de gnero,

    poniendo especial atencinal principio esencial de nogenerar ms dao y ac-tuando desde y para los in-tereses, necesidades y ca-pacidades de las mujeres ylas nias.

    La falta de conocimientoso de herramientas tcnicassencillas, las resistenciastanto personales como dela organizacin propiasde la cultura machista, la

    complejidad de los contextosy los ritmos de la respuestahumanitaria estn entre lascausas ms frecuentes paraevitar actuaciones humani-tarias sensibles al gnero

    El Programa Operativo deAccin Humanitaria 2010-2012 (POAH)2 lo refleja deesta forma: La incorpora-cin y transversalizacinde estos aspectos (consi-deraciones de gnero, entreotros) en la accin humani-

    taria constituye un reto, nosolo para la cooperacin

    9

    2. Decreto 354/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Programa Operativo de Accin Humanitaria

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    11/75

    INTRODUCCIN

    0

    andaluza sino, en general,para la accin humanitariaque se realiza a nivel nacio-nal e internacional. Se tratade un proceso paulatino re-lativamente reciente al queAndaluca se incorpora a

    travs del reconocimientode estas temticas comoprioridades horizontalesen el PACODE.

    La importancia del tema que-da, por tanto, subrayada por

    el marco legal en el que semueven las organizacionesandaluzas. Atendiendo a lalegislacin nacional e interna-cional, el Plan Andaluz deCooperacin Internacionalpara el Desarrollo (PACODE)establece que se considerauna prioridad horizontal de lacooperacin andaluza la inte-gracin de la perspectiva degnero, que ha de ser consi-derada en todas las actuacio-nes que se desarrollen.

    Esto supone, segn el PACO-DE, que los agentes3 andalu-

    ces de la cooperacin debe-rn llevar a cabo un procesode valoracin continua de losdiferentes efectos que gene-ran en los hombres y enlas mujeres todas y cadauna de las intervenciones

    que se prevean ejecutar enel marco de la cooperacin.De esta forma se garantizarque los intereses estratgicosde las mujeres son tenidosen cuenta en las distintasfases de la gestin de la

    cooperacin -planificacin,ejecucin, seguimiento y eva-luacin- y, en consecuencia,asegurar que ellas se bene-fician de su implementacinen los distintos mbitos. Sepretende, en definitiva, vincu-lar el desarrollo con la pro-mocin de relaciones equita-tivas y la eliminacin de todadiscriminacin por razn desexo.

    Para facilitar la tarea, esteCuaderno de Campo preten-

    de ofrecer a las organizacio-nes andaluzas unas pautas

    3. Todos los documentos citados en este apartado se pueden consultar y descargar en:

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    12/75

    INTRODUCCIN

    11

    claras, prcticas y adaptadasa su realidad de modo quepuedan integrar de maneraefectiva la perspectiva de g-nero a la accin humanitariaen sus diferentes mbitos.

    Este Cuaderno complementael Manual de pautas dondese recoge el marco tericoestablecido por la AACID, ascomo conceptos internacio-nalmente aceptados respec-to a accin humanitaria y g-

    nero; tambin explora cmoentienden estas cuestionesy cmo las trabajan losactores andaluces y ofreceinformacin sobre diversasherramientas existentes paratrabajar en accin humanita-ria con enfoque de gnero.

    Animamos a las personasresponsables de accinhumanitaria tanto en se-des como en terreno a leereste material y a hacerpequeos esfuerzos en sumbito de actuacin parair cambiando hbitos y ac-titudes que logren poco apoco un impacto real en elmodo en el que estamosrealizando la accin huma-nitaria.

    Y es que, como expresdurante el taller de Sevillauna trabajadora de terrenoespecialista en agua y sa-neamiento: esto no es msdifcil que poner un caminlleno de ayuda en una comu-nidad aislada.

    El Manual y el Cuaderno de Campo deben ser objeto deuna lectura conjunta, ya que en el Manual encontramos elqu y el por qu, y en este Cuaderno encontramos algunassugerencias sobre cmo.

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    13/75

    Las pautas estn organizadas en torno al mbito de respues-ta, dentro de los mbitos de Accin Humanitaria consideradospor la cooperacin oficial andaluza tal y como se explican enel POAH. En concreto se ha trabajado la fase de respuesta

    de emergencia a crisis sbitas, por considerar las organiza-ciones consultadas que en la fase previa y en la que sucededespus de una catstrofe son de aplicacin las herramien-tas de anlisis e integracin de la perspectiva de gnero tal ycomo se conocen y aplican en proyectos de desarrollo.

    II. CMO EST ORGANIZADO EL CUADERNO?

    PREVIA

    RESPUESTA

    DESPUS DE UNA CATSTROFE

    INCIDENCIA Y SENSIBILIZACIN

    TESTIMONIO / PROTECCIN

    Preparacin para desastres

    Reduccin de riesgos de desastreMitigacinPrevencin

    Respuesta de emergencia a cri-sis sbitaRespuesta de emergencia en cri-

    sis crnicas o de larga duracin

    Recuperacin tempranaRehabilitacinReconstruccin

    2

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    14/75

    C

    MO

    ESTORGANIZADO

    ELCUADERNOLas pautas se explican siguiendo cada una de las fases del

    ciclo del proyecto dado que el POAH nos pide la incorpora-cin expresa de un enfoque de gnero en la formulacin,ejecucin, seguimiento y evaluacin de los proyectos hu-manitarios como uno de los rasgos distintivos del mo-delo andaluz de accin humanitaria. Para este trabajo he-mos querido incluir la fase de diagnstico, por ser la clave

    esencial de todo el trabajo que se realiza posteriormente encualquier intervencin.

    Las pautas incorporan todas y cada una de las lneas de tra-bajo propuestas en el POAH para la cooperacin andaluzaen los diferentes mbitos de la accin humanitaria y antesituaciones de crisis de origen natural o humano:

    I) participacin de las mujeres en los espacios de toma dedecisin y de gestin;

    2) consideracin de las mujeres como agentes activos deldesarrollo;

    13

    DIAGNSTICO

    FORMULACINEVALUACIN

    EJECUCIN

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    15/75

    3) proteccin especfica de las mujeres en situaciones de crisis;

    4) dar respuesta a las necesidades especficas y a los inte-reses estratgicos de las mujeres;

    5) garantizar la proteccin a las mujeres contra la violen-cia de gnero especialmente la violencia, explotacin yabuso sexual;

    6) identificacin de las necesidades por sexo y edad;

    7) promocin de las actuaciones que supongan un empode-ramiento de las mujeres, nias, nios y de la comunidad;

    8) incorporacin de la identificacin de los factores de in-fluencia desde una perspectiva de gnero; y

    9) asignar los recursos adecuados y necesarios para lograrestos fines.

    Como elementos comunes que deben ser considerados en

    todas y cada una de las fases: la lnea de trabajo (I) relativa a participacin;

    se incluyen elementos de coordinacin y colaboracin;

    se consideran las lneas de trabajo relativas a protec-cin (III y IV);

    se aade un capitulo dedicado a las competen-cias y actitudes del personal humanitario, que las

    4

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    16/75

    15

    organizaciones pueden considerar en el momento deseleccionar y gestionar su personal.

    Hay espacios en blanco en algunas tabla para que incluyas tuspropias ideas

    Hay hojas especialmente dedicadas para que recojas tus experien-cias en la aplicacin de las pautas

    aprpiate de este material!

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    17/75

    Se refieren a elementos importantes en toda accin hu-manitaria pero que van ms all de plasmarse en una

    sola fase del ciclo del proyecto

    1. Participacin

    Combinando los enfoques participativo y de gnero, ambos sefortalecen, basando los conocimientos de gnero en la realidadde las vidas de la gente, y haciendo de la participacin un instru-mento ms efectivo para canalizar las demandas de los gruposde personas marginadasSupriya Akerkar Informe BRIDGEsobre Gnero y Participacin

    La participacin puede significar muchas cosas diferentes. Escomplicado ofrecer una nica definicin. El PACODE intro-duce elementos que podran servir para definir qu debemosentender por participacin: participacin de la ciudadana

    en la toma de decisiones; participacin activa en losprocesos de desarrollo, especialmente aquellas que congre-gan a grupos en situacin de mayor vulnerabilidad y que tra-dicionalmente han estado ausentes de una implicacin efec-tiva en los procesos de desarrollo; la participacin socialfavorece la democracia, la igualdad y un mayor desarrollohumano; participacin en el proceso poltico y acceso a

    la educacin, la salud, la orientacin y servicios de salud se-xual y reproductiva de alta calidad; reforzar las estrategias

    6

    III. ELEMENTOS COMUNES que deben considerarse entodas y cada una de las fases

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    18/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    4.Participacinefectiva

    3.Participacinfuncional

    2. Participacin

    por con-

    sulta1.Par

    ticipacinpasiva

    17

    de participacin de las muje-res en el terreno cultural; laplena participacin de la co-munidad y especialmente delas mujeres; promocin dela participacin y el empode-ramiento plenos e igualitarios

    de las mujeres, etc.

    Tengamos en cuenta la es-calera de participacinpara analizar de dnde par-timos en cada situacin:Participacin pasiva: laspersonas participan cuan-

    do se les informa; no tienen

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    19/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE ninguna incidencia en las decisiones y la implementacin

    de acciones en la organizacin.

    Participacin por consulta: las personas son consultadasy se escuchan su punto de vista; esto sin tener incidenciasobre las decisiones que se tomaran a raz de dichas con-sultas.

    Participacin funcional: las personas participan formandogrupos de trabajo para responder a objetivos predetermi-nados por la organizacin. No tienen incidencia sobre laformulacin, pero se los toma en cuenta en el monitoreo yel ajuste de actividades.

    Participacin efectiva: todas las personas destinatarias ylas organizaciones participan en la formulacin, implemen-tacin y evaluacin de las acciones en la organizacin; estoimplica contemplar las necesidades e intereses de ambosgrupos.

    Cuando hablamos de participacin, nos referimos nica-

    mente a esta ltima, lo dems sern consultas o validacio-nes formales que no responden al enfoque de derecho.

    Una vez analizada la situacin de hombres y mujeres res-pecto a la participacin, podemos considerar estas pautaspara cumplir la Lnea de trabajo i participacin de lasmujeres en espacios de toma de decisin y gestin.

    QU

    8

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    20/75

    Informacin garantizadaa mujeres, hombres,nios y nias

    Consentimiento demujeres, hombres, niosy nias

    CMO

    Identifi car lderes y lide-resas para informar a lapoblacin sobre partici-pacin

    - Utilizar nicamente

    material escrito/grfi cocon lenguaje inclusivo,perspectiva de gneroy adaptado al contextosocio-cultural

    - Identifi car si existen ocrear foros especiales

    para informar a mujeres,nios y nias, estudiarhorario y emplazamiento

    - Usar radios comuni-tarias u otro medio decomunicacin adaptadoy aceptado

    - Llevar registros de par-ticipacin y del consenti-miento (dependiendo deltamao de la poblacin)

    - Incluirles en el diseo delas metodologas partici-pativas para asegurar que

    se adecuan al entornosocial, cultural, poltico

    MIS INDICADORES

    19

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    21/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE QU

    No discriminacinde las mujeres enlos grupos que seforman

    CMO

    - Escoger mujerescomo promotoras ygarantizar su parti-cipacin real

    - Garantizar la parti-cipacin de mujeresen la planificacinde los emplaza-mientos (polticas,administracin, ges-tin, normas)

    - Crear comits desatisfaccin de ne-cesidades prcticasde gnero y de in-tereses estratgicosde gnero

    - Ofrecer soluciones/apoyos para resolver

    los obstculos queimpiden que lasmujeres participen(EJ.: mujeres que nopueden participarpor sus responsabi-lidades de cuidados:encargarse de la

    comida, cuidar per-sonas o familiaresdependientes)

    MIS INDICADORES

    0

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    22/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    Leccin Aprendida.Participacin: el 50% ayuda, pero no basta

    En un estudio de caso de la integracin de la Reduccin deRiesgos de Desastres en proyectos de Medios de Vida del2008 en Hait, Oxfam analiz que el enfoque de equidadde gnero se limit, especialmente, a garantizar la convo-catoria y asistencia equitativa de mujeres y hombres a lasactividades realizadas.

    QU

    Control por parte demujeres, hombres, ni-os y nias sobre larespuesta humanitaria

    CMO

    - Establecer una for-ma de contacto entrelas mujeres destina-tarias del proyecto yel proyecto para co-

    rregir errores

    - Instalar buzones desugerencias y quejas,telfono y definir elsistema de anlisis yretroalimentacin

    MIS INDICADORES

    21

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    23/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    Buena Prctica. Participacin: La importanciade las mujeres en la toma de decisiones sobreWASH (Agua, Higiene y Saneamiento).

    Intermn Oxfam recoge en su Estrategia WASH 2007-09que el balance de gnero y una implicacin activa por

    A la consulta sobre el tipo yla calidad de la participacinde las mujeres en estas ac-tividades se evidenci questas no tuvieron un papelen aspectos estratgicos dela gestin y toma de deci-

    siones. As mismo no fueevidente que las capacita-ciones, simulacros y planesde contingencia se elabora-ran teniendo en cuenta lasnecesidades especficas demujeres y hombres. Se cree

    que, la participacin 50%-50% de mujeres y hombresen las actividades implemen-tadas no garantiza la calidady la relevancia de esta par-ticipacin para cada quien,ni la igualdad de oportunida-des entre hombres y mujeresfrente a las decisiones sobre

    la gestin de las iniciativasde reduccin de desastres yfrente al control de los recur-sos y beneficios de las mis-mas.(Sistematizacin de experien-cias de integracin de Reduc-

    cin de Riesgos de Desastresen proyectos de Medios de VidaEstudios de Caso Hait, OxfamGB (2011), pg 27.)

    Nota de la autora:

    Probablemente el fallo deorigen estuvo en el enfoqueen la igualdad, y no en laequidad. Los problemasderivados de las relacionesde poder no se resuelvencon la igualdad, sino en per-

    mitir que las mujeres seanigualmente diferentes.

    2

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    24/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    parte de las mujeres es crucial para adaptarse a las nece-sidades e integrar el conocimiento de toda la comunidad.Las mujeres deben disponer de oportunidades para latoma de decisiones sobre actividades de agua, higieney saneamiento. Por ello se recomienda que:

    El emplazamiento de letrinas, puntos de agua e ins-talaciones para el lavado debe ser decidido por lasmujeres de la comunidad, priorizando lugares msseguros y cercanos a los hogares para reducir eltiempo de espera y reducir el riesgo de violacionesque padecen las mujeres y los nios.

    Cuando sea posible, facilitar la iluminacin de laszonas de letrinas para mejorar la seguridad en taleszonas por la noche.

    Se debe considerar las necesidades especficas delas mujeres a la hora de disear las letrinas y zonasde lavado, priorizando la intimidad y la dignidad.

    Las intervenciones humanitarias deben consciente-mente aspirar a aumentar el control que ejercen lasmujeres sobre los recursos bsicos, pero aseguraral mismo tiempo que esto no aumenta el riesgo re-lacionado con la violencia de gnero ni los abusos.

    Estrategia WASH 2007-2009 de Intermn Oxfam pg 24

    23

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    25/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE MIS NOTAS RESPECTO A PARTICIPACIN

    4

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    26/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE2. Proteccin especfica de

    las mujeres en situacionesde crisis

    Proteccin se define comotodas las actividades quetienen como objetivo ase-gurar el respeto de los de-

    rechos del individuo, deacuerdo con el contenidoy el espritu del conjuntode la legislacin aplicable,como los Derechos Huma-nos, el Derecho Internacio-nal Humanitarios y el Dere-cho del Refugiado4

    En el PACODE encontramos elementos que nos llevana considerar la proteccin como esencial en la manerade entender la accin humanitaria andaluza porque lovincula con los elementos esenciales a considerar en la

    reduccin de la pobreza: proteccin frente a la insegu-ridad, frente a distintos riesgos, y en funcin de la vul-nerabilidad en que dichos riesgos sitan a las personas.

    La proteccin est directamente vinculada al respetodel disfrute pleno de todos los derechos humanos y laslibertades fundamentales por las mujeres.

    La proteccin est ntima-mente ligada con la digni-dad y los derechos de laspersonas, que en tiemposde desastres o conflictos seven particularmente amena-zadas. Los derechos que sedeben considerar son:

    - derecho a vivir con dignidad- derecho a proteccin yseguridad

    - derechos de la infancia yadolescencia

    - derecho a no sufrir violencia- derechos sexuales y repro-ductivos

    25

    4. S. Giossi Caverzasio (ed.) (2001), Strengthening Protection in War: A Search for Professional Standards:

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    27/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE Independientemente de que

    tu organizacin no tenga laproteccin como un man-dato expreso, trabajar enaccin humanitaria conlle-va preocuparse por el dere-cho a la vida digna de las

    personas y asegurar quetengan satisfechas sus ne-cesidades bsicas en emer-gencia. No por ello significaque vamos a menoscabar laresponsabilidad del Estadode cada pas respecto a la

    proteccin de su ciudadanani que vamos a suplantar lafuncin de los organismoscon un mandato expreso deproteccin (como el Comi-t Internacional de la CruzRoja o la Agencia de Nacio-

    nes Unidas para los Refu-giados).

    Pero tambin podemos contri-buir a proteger a las personas:

    - de y frente a riesgos gene-ralizados de violencia,coercin o privacin deli-berada de derechos;

    - de y frente al dao quenuestro propio actuar puedagenerar.

    Antes de introducir elementosde proteccin en los proyec-tos, podemos considerar unasvariables que pueden demos-trar si una organizacin essensible a la proteccin:

    QU

    Incorpora la protec-cin en las polticasinstitucionales y en losplanes estratgicos

    CMO

    - Analizar las directri-ces del IASC y estu-diar las que puedenser aplicables en tusintervenciones segncada contexto

    MIS INDICADORES

    6

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    28/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSEQU

    Favorece la forma-cin en materia deproteccin al personalcontratado. Incluye eladvocacy operacio-nal como estrategiao enfoque de trabajo:Podemos influenciara los actores localespara reducir la amena-za identificada

    Incluye el advocacyoperacional como es-trategia o enfoque detrabajo: Podemos in-fluenciar a los actores

    locales para reducir laamenaza identificada

    CMO

    - Incluir la proteccinen los cursos de for-macin, incluidos loscurso tcnicos

    - Preparar un folleto odocumento con la infor-macin bsica sobreproteccin para todo elpersonal

    - Incluir la sensibiliza-cin en proteccin enlos briefing, cursos de

    induccin, etc

    - Considera tus capa-cidades para definir sipuedes influir privada-mente un cambio deprcticas (persuasin);o informar a otros ac-

    tores o pases paraque ellos traten el tema(movilizacin); o hacerpblica la situacinpara ejercer presin(denuncia)

    MIS INDICADORES

    27

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    29/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE QU

    Asegura de antemanola coordinacin conotros agentes para evi-tar daos

    CMO

    - Identificar actores conmandato expreso deproteccin y que pue-dan tener ms capaci-dad que nosotros

    - Identificar si hay uncluster de proteccinfuncionado en el pas

    - Compartir la infor-macin o el anlisisde riesgos con otrasorganizaciones que tra-

    bajan en la zona, paraidentificar quin estmejor posicionado pararesponder

    MIS INDICADORES

    8

    En los proyectos para garantizar el cumplimiento de laLnea de trabajo III - proteccin especfica de las mujeresy nias en situaciones de crisis y de la Lnea de trabajov - garantizar la proteccin de las mujeres y nias contrala violencia de gnero podemos considerar estas pautas:

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    30/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSEQU

    Realiza anlisis de ries-gos con enfoque degnero

    CMO

    - En el diagnstico, in-cluye la identificacinde amenazas (de vio-lencia, de coercin y deprivacin) y un anlisis

    de actividades de pro-teccin que ya se estnrealizando en la zona

    - Identifica las capaci-dades y estrategias deproteccin de hombresy mujeres

    - Asegura que repre-sentantes de gruposespecficos de pobla-cin (hombres, mu-jeres, por etnia, otravariable) participan enla identificacin de pro-blemas, priorizacin y

    planificacin de activi-dades de proteccin

    - En el mapeo de ac-tores incluye aquellosque sean especialistasen proteccin

    - Protege las fuentes deinformacin

    29

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    31/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE QU

    Previene y gestiona laviolencia sexual y violen-cia de gnero

    CMO

    conoce y adapta a tusposibilidades las direc-trices del IASC:

    - al detectar casos,

    adapta el proyectopara no exponer a laspersonas a nuevasamenazas y monitoreacontinuamente que nosurgen nuevos riesgos

    - incluye actividades deincidencia contra violen-cia sexual

    - incluye actividades dedifusin de derechosde las mujeres, niosy nias en crisis huma-nitarias

    - refi ere la problemticaa otra agencia especia-lizada

    - no invisibilizar: no cie-rres los ojos

    - no revictimizar:

    MIS INDICADORES

    30

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    32/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    31

    QU

    Previene y gestiona laviolencia sexual y violen-cia de gnero

    CMO

    - planifica consultiva-mente con mujeres laubicacin de las instala-ciones

    - adapta los proyectosde distribucin paraevitar daos, coercin oviolencia

    - incluye actividades desensibilizacin y preven-cin de violencia sexualy violencia de gnero

    - incluye medidas ac-tivas de auto defensafeminista para mujeres,nios y nias

    - forma al personal con-tratado y voluntario (no

    olvides conductores,traductores)

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    33/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    MIS NOTAS RESPECTO A PROTECCIN

    Material de referencia para profundizaren proteccin:

    - Manual Proteccin de Oxfam- Manual de Proteccin infantil en emer-gencias de Save the Children

    - Manual de ALNAP

    Herramientas metodolgicas que te pue-den servir:

    - Matriz de anlisis de riesgos- Matriz de riesgos de actividades de pro-teccin

    32

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    34/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    33

    3. Colaboracin y coordinacin

    La coordinacin puede definirse como el uso siste-mtico de instrumentos programticos para proporcionarasistencia humanitaria de forma cohesiva y efectiva.

    La cooperacin andaluza apuesta por la coordinacin bajolos principios de complementariedad y calidad.As, un resultado esperado para el Objetivo especfico 5de mejora de las capacidades es: Los agentes de la coo-peracin andaluza ponen en marcha de forma coordinadalas actuaciones previstas en el PACODE contando para ellocon apoyos especficos segn su naturaleza y funciones

    Algunas pautas sencillas para considerar el enfoque de g-nero como elemento de mejora de nuestras actividades decoordinacin son:

    QU

    Identifi ca socios clavecomo organizacionespro- equidad

    CMO

    - En el mapeo de acto-res durante el diagns-tico incluye la bsquedade informacin sobreeste tipo de grupos.

    - Consulta con organi-zaciones locales quete puedan referir aestas organizaciones.

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    35/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE QU

    Coordina entre agen-cias para medir el im-pacto en cuestiones degnero

    Garantiza la presenciade mujeres de los me-canismos de coordina-cin

    CMO

    - En las reuniones decoordinacin abogapor la inclusin de indi-cadores de gnero.

    - Promueve un segui-miento conjunto.

    - Asegura la presenciay participacin activa yde calidad de mujeresen los COE, cluster uotras estructuras decoordinacin.

    - Acude a estos forosacompaada de muje-res de organizacioneslocales, de la poblacinbeneficiaria y abogapara que tengan voz.

    MIS INDICADORES

    34

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    36/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    MIS NOTAS RESPECTO A COORDINACIN

    35

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    37/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE 4. Competencias y actitud del personal humanitario

    Si en el Manual insistimos en que la accin humanitariano se trata exclusivamente del qu, sino que el cmoes igual de esencial, al hablar del personal humanitariodebemos fijarnos tanto en sus competencias y habilidadescomo en su actitud y comportamiento.

    Algunas pautas que nos pueden ayudar son:

    36

    QU

    Capacita al personalcontratado

    CMO

    - Incluye en tus forma-ciones o disea una for-

    macin especfica paraasegurar que tu personalcuenta con los conoci-mientos conceptuales ytcnicos adecuados.

    - Haz extensiva la for-macin a personas ex-patriadas, a personaslocalmente reclutadas o apersonas trabajando paranuestras contrapartes.

    - Habilita mecanismosde rendicin de cuentasy de seguimiento, acom-paamiento y evaluacin

    de la integracin del en-foque de gnero

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    38/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE

    37

    QU

    Capacita alpersonal contratado

    Incorpora algunos pro-cedimientos para el re-clutamiento y gestindel personal

    CMO

    - En caso de violencia, elpersonal reclutado debetener capacidades paraprestar primeros auxi-lios psicosociales.

    - Incluye la sensibilidadhacia cuestiones de g-nero en las entrevistasde seleccin y comocriterio para el recluta-miento.

    - Disea y aplica proce-sos de seleccin de per-sonal local transparen-tes y con discriminacinpositiva, a igualdad decondiciones, se favore-ce a la mujer.

    - Incluye elementos deactitud y comportamien-to en las evaluacionesde competencias.

    - Establece un sistemade seguimiento y san-cin respecto a actitudy comportamiento.

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    39/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSE QU

    Incorpora algunosprocedimientos parael reclutamiento y ges-tin del personal

    Sensibiliza al personaldirectivo

    CMO

    - Abre vas de comu-nicacin con la pobla-cin afectada para quepuedan opinar sobre elcomportamiento yacti-

    tud de tu personal.- Establece un mecanis-mo para dar respuestaa dichas opiniones.

    - Organiza desayunosde trabajo invitando auna persona experta enel tema .

    - Invita al personal di-rectivo a cursos, semi-narios sobre la materia.

    MIS INDICADORES

    People in Aid: Cdigo de buenas prcticas en la gestiny apoyo al personal cooperante: Estudia este material yadapta lo que resulte adecuado a tu organizacin.

    38

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    40/75

    ELEMENTOS

    COMUNES

    QUEDEB

    EN

    CONSIDERARSEMIS NOTAS RESPECTO A PERSONAL HUMANITARIO

    39

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    41/75

    40

    IV. DIAGNSTICO

    Tambin se denomina valoracin inicial, evaluacin,identificacin.

    En un primer momento se estudian los elementos esen-ciales del contexto, se analizan los problemas, las ne-cesidades y los intereses de las partes interesadas, enresumen: se analiza la situacin existente.

    Es un momento esencial del ciclo del proyecto ya quecuanto ms cuidado pongamos en el anlisis, mejoresdecisiones podremos tomar despus para responder deforma adecuada a las necesidades de las personas.

    En accin humanitaria:

    Nada ms ocurrir el desastre se produce una primeravaloracin inicial. Sin embargo, a lo largo de toda la ac-tuacin de las organizaciones humanitarias no se deja de

    realizar valoraciones y adaptaciones hasta definir clara-mente el proyecto en un proceso continuo. Al trabajar encontextos cambiantes, necesitamos contar con datos e in-formacin actualizada y fiable en todo momento para to-mar las mejores decisiones respecto a nuestra respuesta.

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    42/75

    DIAGNSTICO

    41

    QU

    Identifi ca las necesida-des por sexo y edad(Lnea de trabajo vi)

    CMO

    - Identifi cacin del pro-blema desagregado porgnero: cmo afecta alos hombres y cmoafecta a las mujeres

    - Identifi cacin de lasnecesidades prcticasespecfi cas de hom-bres, mujeres, nios ynias

    - Identifi car las capa-cidades de hombres,

    mujeres, nios y nias,de manera individual ycolectiva

    MIS INDICADORES

    Ejemplos de capacidades especficas de las mujeresfrente a los desastres que se pueden buscar y explorar v:

    - Papeles familiares que las hacen ser importantescomunicadoras y educadoras sobre el riesgo.

    - Administradoras de recursos ambientales para su usosostenible en apoyo del hogar.

    - Recursos y lazos de cuidado extendidos.

    - Papeles de liderazgo en redes y organizaciones locales.

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    43/75

    DIAGNSTICO - Destrezas de supervivencia y enfrentamiento a casos

    de emergencia, incluyendo la preservacin de alimentos.

    - Experiencia y destrezas informales en el cuidado fsico yde la salud.

    - Especializacin ocupacional en trabajos clave para lapreparacin y la recuperacin en caso de desastre, co-mo maestras, consejeras y proveedoras de cuidado de lasalud.

    - Conocimiento local de la comunidad, incluyendocondiciones de vida, ubicacin y necesidades de losms necesitados de asistencia en casos de crisis.

    - Lazos sociales e ntimos con otros.

    - Conocimiento cultural, historiadoras orales.

    Ejemplos de intereses estratgicos de las mujeres como

    grupo, que surgen fcilmente en reuniones aun de carcterinformal, incluyen:

    - Menos vulnerabilidad a la violencia y a la explotacin.

    - Ms seguridad econmica, independencia, alternativas yoportunidades.

    - Responsabilidad compartida para el trabajo reproductivocon los hombres.

    42

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    44/75

    DIAGNSTICO- Organizarse con otras mujeres para tener ms fuerza, so-

    lidaridad y accin.

    - Mayor poder poltico.

    - Mayor capacidad para mejorar sus vidas y la de sus hijos/as.

    - Procesos de desarrollo ms humanos y ms justos.

    43

    QU

    Incorpora los factoresde influencia desde unaperspectiva de gnero(linea de trabajo viii)

    CMO

    - Incorpora a tu anlisisel diferente impacto degnero de algunos fac-tores estructurales, tales

    como el sistema poltico,las condiciones finan-cieras y econmicas, laraza y afiliacin tnica,las tradiciones cultura-les, las normas sociales,la religin, el sistemaeducativo, las condicio-nes ambientales, la es-tructura demogrfica,las leyes y regulacionesexistentes, u otros

    - Busca la informacin enpersonas y organizacio-nes que sean amplias co-nocedoras de la realidad

    de la equidad de gneroen el contexto concreto

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    45/75

    DIAGNSTICO Cuestionario utilizado por ISF

    Cules son los factoresclave- en el pasado, presen-te y futuro- con influencia ypoder de cambio sobre lasrelaciones de gnero, la divi-sin del trabajo y el acceso ycontrol de los recursos?

    Qu obstculos y opor-tunidades presentan estosfactores a fin de promo-ver la igualdad genrica y

    el fortalecimiento de la posi-cin de las mujeres?

    - Sociocultural: como cam-bio en los estilos de vida tra-dicionales

    - Econmico: como polti-cas de ajuste estructural,neoliberales.

    - Poltico: como nuevas pol-ticas, cambio de gobierno,guerras y conflictos.

    - Medioambiental: sequas,inundaciones

    - Demogrfico: migraciones,natalidad, urbanizacin ydespoblacin rural.

    - Legal: como cambios enla propiedad, en las leyeselectorales, o leyes queafectan directamente a lasmujeres.

    - Educativo, como expectati-vas distintas de las nias yjvenes educadas.

    - Internacional: con la in-fluencia e imposicin de la

    cultura occidental (globali-zacin meditica).

    - Religioso, como en algu-nos casos el avance de losfundamentalismo en las di-ferentes religiones.

    44

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    46/75

    DIAGNSTICOQU

    Garantiza el acceso demujeres, nias y niosa la informacin y a ofre-cer informacin

    Identifica los roles dehombres, mujeres, ni-os y nias, dnde es-tn, horas, tiempos, quhacen

    CMO

    - Averigua si hay organi-zaciones de base en lasque la mujer tiene espa-cios ya consolidados.

    - Establece una cajitade sugerencias.

    - Garantiza que en las en-cuestas haya preguntaspor sectores y que par-ticipen las mujeres en ellevantamiento de datos.

    - Establece los criteriosde seleccin de perso-nas benefi ciarias conhombres y mujeres,compartidos con lacomunidad y transpa-rentes.

    - Incorpora en los cues-tionarios (check list) pre-guntas que visibilicen laopinin de las mujeres.

    - Utiliza herramientascomo las que proponeISF (explicadas en el Ma-nual): calendario estacio-nal y reloj de rutina diaria.

    MIS INDICADORES

    - Considera informantesclave como: lideresasreligiosas, centros desalud/hospitales, orga-nizaciones feministas,clusters, organizacionescon presencia previa.

    45

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    47/75

    DIAGNSTICO

    Cuestionarios con preguntas que visibilicen la opinin de lasmujeres:

    Qu actividades desarrolladas por las mujeres y loshombres son estables o presentan fuertes variaciones es-tacionales? Qu diferencias hay entre el calendario de mujeres y dehombres? Y coincidencias o relaciones? Cmo vara la disponibilidad de alimentos durante el

    ao? Periodos de caresta? Cmo vara el ingreso de hombres y mujeres en el ao?Periodos de escasez de ingresos?

    46

    QU

    Identifica los roles dehombres, mujeres, ni-os y nias, dnde es-tn, horas, tiempos, quhacen

    Analiza el acceso y con-trol de recursos

    CMO

    - Utiliza herramientasde diagnstico partici-pativo.

    - Considera informantesclave como lideresasreligiosas, centros desalud/hospitales, orga-nizaciones feministas,clusters, organizacionescon presencia previa

    - Incorpora preguntas entus diagnsticos para

    explorar estas cuestio-nes (mira abajo en laspreguntas por sectores)

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    48/75

    DIAGNSTICO

    47

    Cmo varan los gastos de hombres y mujeres en el ao?Periodos de mayor gasto? Cunto tiempo destinan las mujeres y hombres a cadauna de las actividades productivas, reproductivas y co-munitarias? Cmo varan las rutinas diarias para hombres y mujeressegn las estaciones? Qu diferencias hay entre los tiempos de mujeres y dehombres? Y coincidencias o relaciones?

    Preguntas bsicas por sectores

    SALUD

    Mtodos anticonceptivos aceptados socialmente Enfermedades especficas de mujeres, nios, nias Dnde van las mujeres cuando estn enfermas? En los centros de atencin hay espacios diferenciados? Pueden las mujeres ser atendidas por hombres? Y al revs? Cmo se gestiona la dependencia de personas enfermas,ancianas? Quin cuida a quin?

    AGUA Y SANEAMIENTO

    Relacin previa con el agua: quin recoge, cmo, dnde,cundo

    Cmo/dnde hacen sus necesidades los distintos miem-bros de las familias, hay espacios diferenciados? Baospor sexo o no es su costumbre?

    Cmo es la higiene tras orinar y defecar?

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    49/75

    DIAGNSTICO ALOJAMIENTO

    De quin es la propiedad de las casas? De los terrenos? Dnde viven las mujeres solas o las madres solas? Cmo era/es la distribucin de las casas? Comparten?Intimidad?

    Hay acceso seguro a vivienda?

    ALIMENTACIN

    Quin come qu, cundo? Cmo es el orden de las co-midas?

    Quin cocina, con qu, cundo? Qu combustible utilizan? Cmo lo obtienen, quin, dnde,

    cundo? Quin cuida a los animales? Cundo? Dnde? Quin trabaja la tierra? Quin ostenta la propiedad?

    Buenas prcticas de ACH en la IDENTIFICA-CIN DE NECESIDADES

    GUATEMALA: PREVENCIN DE DESASTRES - DIAGNS-TICOS COMUNITARIOS PARTICIPATIVOS Y AUTODIAG-NSTICOS

    - Las mujeres pueden adquirir aqu un rol clave como mo-vilizadoras de la comunidad, incorporando nios y muje-res embarazadas en el diagnstico, ya que estas tcnicas

    48

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    50/75

    DIAGNSTICO

    favorecen la participacin de toda la comunidad y serealizan como un juego- Favorecen la implicacin posterior de esa comunidaden las actividades de formacin y capacitacin orienta-das a la prevencin y respuesta en desastres- Aseguran que los planes de contingencia comunitarios

    integren una respuesta y plan de evacuacin adecuadopara nios y mujeres embarazadas y discapacitados

    LIBIA: CONFLICTO ARMADO GRUPOS MIXTOS DEDIAGNSTICO

    - El hecho de que en los grupos encargados de hacer

    las valoraciones rpidas inicial de la emergencia no hu-biera personal femenino imposibilitaba el acceso a lasmujeres- En Libia el grupo que realiz la valoracin posteriorse form -como leccin aprendida- por 4 personas, doshombres y dos mujeres, y las entrevistas se llevaban acabo por los dos hombres o las dos mujeres, dependien-do del gnero de la persona entrevistada. Esto se havisto como una muy buena prctica exportable a pasesde cultura y costumbres muy conservadoras

    Nota de la autora: Insistimos en que el nmero no es exclusi-vamente lo importante, es esencial que sean hombres o muje-res, todos y todas estn sensibilizados y formados en materiade gnero.

    49

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    51/75

    DIAGNSTICO

    PAKISTN: INUNDACIONES- GRUPOS FOCALES SEPA-RADOS- Se han llevado a cabo grupos focales por separadopara hombres y mujeres, a pesar de la urgencia y la fal-ta de tiempo, la decisin de hacer grupos separados enel diagnstico, nos hizo tener mejor informacin de las

    necesidades de las mujeres, que en caso de hacer losgrupos mixtos nunca hubisemos llegado a conocer demanera directa. Las mujeres se sentan cmodas paraexponer sus inquietudes

    50

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    52/75

    DIAGNSTICOMIS NOTAS RESPECTO A DIAGNSTICO CON ENFOQUE

    DE GNERO

    51

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    53/75

    V. FORMULACIN

    Tambin se denomina instruccin, diseo.

    Su objetivo es sistematizar toda la informacin en un do-cumento que sea un instrumento para la financiacin,ejecucin, seguimiento y evaluacin del proyecto. Que seatambin un elemento de comunicacin interna y externatil para la toma de decisiones.

    La valoracin, con sus diversas etapas, nos ha permitidoestablecer prioridades basadas en los datos con los quecontamos y en el anlisis que de ellos hacemos. Se trataahora de usar toda esa informacin estructurando con ma-yor precisin los distintos elementos del proyecto. A esollamamos formular o disear el proyecto y el productoms representativo de esta etapa ser el contar con unDocumento de Proyecto que, normalmente, podremos re-

    sumir en la Matriz de Planificacin del proyecto (MPP).

    52

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    54/75

    FORMULACINQU

    Da respuesta a las ne-cesidades especficasy a los intereses estra-tgicos de las mujeres5(Lnea de trabajo IV)

    Asigna los recursosadecuados y necesariospara lograr estos fines(Lnea de trabajo IX)

    Considera el empode-ramiento como eje deactuacin

    CMO

    - Reconoce y no incluyeestereotipos de gneroen la formulacin (lasmujeres son vulnera-bles, etc.)

    -Usa un lenguaje inclusi-vo y no sexista

    - Refleja en el presupues-to el control de recursosdel proyecto en manosde mujeres y de hombres

    - Incluye en el proyectomedios materiales, hu-manos y financieros enel proyecto para garan-tizar la ejecucin de lasactividades de equidadde gnero

    - Promueve las actuacio-nes que supongan unempoderamiento de lasmujeres, nias, nios yla comunidad (Lnea detrabajo VII)

    - Asegura la presenciade mujeres y/o lidere-

    sas en los comits de lacomunidad.

    MIS INDICADORES

    53

    5. Es 1 oportunidad para incorporar intereses estratgicos si bien no es objetivo de la accin humanitaria,

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    55/75

    FORMULACIN QU

    Considera el empode-ramiento como eje deactuacin

    CMO

    - Si por cultura u otra va-riable no es posible, creacomits de mujeres paracomplementar y contras-tar la informacin.

    - Garantiza que se inclu-yen acciones propues-tas por las mujeres.

    - Crea un comit deasesora por sectorescon presencia de lasmujeres afectadas y be-

    neficiarias (si es cultural-mente posible)

    - Considera la discrimi-nacin positiva: en caso de igualdadde capacidades, contra-ta de manera prioritaria

    a mujeres si se presen-tan - en puestos tradicio-nalmente de hombres cuando sea posibleincluye a las mujerescomo cabeza de familia

    MIS INDICADORES

    54

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    56/75

    FORMULACINQU

    Considera el empode-ramiento como eje deactuacin

    CMO

    propicia la presenciade 50% de mujeres enlos comits de ejecu-cin, en la formacin yen la sensibilizacin

    prioriza a las mujerespara ocupar roles deresponsabilidad (puntosde agua, gestin de le-trinas) previo anlisisde la carga de trabajo

    MIS INDICADORES

    55

    Construye los elementos del proyecto con enfoque de gnero

    Objetivos:

    Verificar si se excluye algn grupo de poblacin meta,comprobando que responde a necesidades de mujeres yhombres.

    Comprobar que no perjudica la distribucin de poder en-

    tre hombres y mujeres.

    Resultados:

    Incluir al menos 1 resultado que ayude a lograr la equidadde gnero.

    Incluir 1 resultado que favorece el empoderamiento de las

    mujeres. Comprobar que ningn resultado daa el proceso de em-

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    57/75

    FORMULACIN poderamiento: los resultados no afectan negativamente a

    las mujeres en las relaciones de poder. Verificar un origen equitativo de las necesidades (verificar quese ha consultado a mujeres y hombres en la identificacin).

    Indicadores:

    Ayudan a comprobar una mejora en las necesidades y ca-pacidades de las mujeres.

    Indicadores de objetivos y resultados desagregados poredad y sexo.

    Participacin de grupos de mujeres en el establecimientode los indicadores.

    Indicadores flexibles para que sean adaptables a los

    cambios del contexto en cuanto a necesidades de gnero.

    Fuentes de verificacin:

    Deben incluir datos de hombres y mujeres. Los informes de seguimiento y evaluacin deben conside-rar gnero como enfoque transversal y aportar cifras, datos,estadsticas.

    Los informes de seguimiento deben dar seguimiento a ac-tividades de hombres y de mujeres.

    Actividades:

    Estudiar buenas prcticas y analizar su replicabilidad.

    Incluir actividades especficas destinadas a mujeres y pre-supuestarlas.

    56

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    58/75

    FORMULACIN

    Todas las actividades han de ser aceptadas por hombresy mujeres.

    Integrar actividades que sensibilicen sobre equidad de g-nero (se puede aprovechar el diseo y distribucin de kits).

    Incluir actividades de coordinacin que visibilicen la parti-cipacin de las mujeres (cluster, boletn informativo, etc).

    Asegurar que las actividades incluyen aspectos de proteccinpara favorecer la aceptacin de las mujeres trabajar con mu-jeres y hombres para disear los campamentos temporales.

    Presupuesto

    Reflejar de manera diferenciada los recursos asignados a la

    promocin de la equidad

    Buenas prcticas en la formulacin de proyectos

    NGER: CRISIS ALIMENTARIA - REHABILITACIN - MO-DALIDADES DE AYUDA ADAPTADAS A LA POBLACINDESTINATARIA:

    Cuando comenz la emergencia (2003) y se inici elprograma de ayuda, muchos de los cabeza de fami-lia haban emigrado en busca de fuentes de ingresos.

    ACF llev a cabo un programa clsico de (FFW Food For

    57

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    59/75

    FORMULACIN

    Work), sin prever que un porcentaje elevado de la pobla-cin destinataria eran mujeres (con nios y nias comoayudantes), y el trabajo requerido se daba en condicionesduras (a pico y pala).Se ha integrado la necesidad de adoptar la modalidadde ayuda a las necesidades y capacidades de las desti-

    natarias existentes en el momento de la intervencin, yaque en estos contextos, desde la identificacin a la ejecu-cin la situacin del grupo meta puede haber cambiadosustancialmente.

    PAKISTN: INUNDACIONES- REHABILITACIN

    El programa de rehabilitacin integra lecciones apren-didas adaptando la intervencin de COMIDA POR TRA-BAJO a un nuevo enfoque denominado UnconditionalCash Grants, para aquellos beneficiarios y beneficiariasque no pueden ofrecer trabajo a cambio, por sus con-diciones personales, y que normalmente coinciden conlos grupos ms vulnerables (nios y nias, personas condiscapacidad, colocadas en situacin de especial vulne-

    rabilidad como las mujeres, y especialmente viudas).

    58

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    60/75

    FORMULACIN

    MIS NOTAS RESPECTO A FORMULACIN CON ENFOQUEDE GNERO

    59

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    61/75

    60

    Tambin se denomina implementacin.

    Se trata de poner en marcha el proyecto planificado. Paraello se necesita elaborar un Plan de Accin o Plan Operativoque ser la gua prctica que oriente la ejecucin del proyec-to. En su elaboracin deben participar, deseablemente, todasaquellas personas y grupos implicados en la realizacin deactividades ya que va a suministrar criterios prcticos para larealizacin de estas.

    VI. EJECUCIN

    QU

    Revisa el enfoque de g-nero en el momento deejecutar las actividades

    CMO

    - Incluye actividades quevisibilicen el valor aadi-do de las mujeres enlos folletos de comuni-cacin incluir imgenesque informen sobre esto

    - No utilices imgenes/

    mensajes que explotenla imagen de las muje-res como vctimas (c-digo tico de imgenes)

    - Disea los kits de higie-ne en consulta con la co-munidad, no utilices kits

    estndar diseados conproductos extranjeros

    INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    62/75

    EJECUCINQU

    Revisa el enfoque de g-nero en el momento deejecutar las actividades

    CMO

    - Organiza los repartosen fi las /colas diferen-ciadas para hombres ymujeres

    - Considera la posiblecarga de trabajo gene-rada a hombres y muje-res por las actividadesdel proyecto

    - Disea las letrinasadaptndolas a comu-nidades locales (dis-

    tancias, separacin,nios y nias / adultosy adultas)

    - Calendariza activida-des conjuntamente conla poblacin destina-taria para que opinen

    sobre las horas de lasdistribuciones

    - Organiza los suminis-tros de agua consultan-do con mujeres, dn-de, cmo mantenerlos.

    - Facilita las distribu-ciones en reas dondehay ms mujeres

    MIS INDICADORES

    61

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    63/75

    EJECUCIN QU

    Revisa el enfoque de g-nero en el momento deejecutar las actividades

    CMO

    - Organiza la distribu-cin de productos noalimentarios en consul-ta con mujeres, queopinen sobre la dietay los productos cultu-ralmente aceptados.Consulta con expertosy expertas sobre cmomejorar la nutricin conproductos culturalmen-te aceptados

    - Aprovecha medios lo-

    cales para sensibilizaren cuestiones de gne-ro, por ejemplo radioscomunitarias

    MIS INDICADORES

    Buenas prcticas en la ejecucin de proyectos

    de Mujeres en Zona de Conflicto

    Mali - REDUCCIN DEL DAO, PREVENCIN DE LASCRISIS HUMANITARIAS Y APOYO A LA SEGURIDADALIMENTARIA

    Al inicio del proyecto exista un comit para la preven-

    cin de la crisis para la gestin de un banco de cerea-les y piensos que no est operativo. En este comit no

    62

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    64/75

    EJECUCIN

    haba ninguna mujer. Conel proyecto y a travs dereuniones y del trabajoconjunto con hombres ymujeres de la comunidadse ha fortalecido y puesto

    en valor el Plan Comunalpara la prevencin de cri-sis alimentarias y la par-ticipacin en el mismo delas mujeres.

    Antes de la intervencin

    los puntos de agua queexistan en la comunidaderan insuficientes paracubrir las necesidades dela poblacin. Con la inter-vencin del proyecto seaumentan en 6 los puntosde agua, se sensibiliza alos hombres sobre las ne-cesidades especficas delas mujeres y se aumentalas capacidades focaliza-das en las mujeres pararemediar el dficit en elacceso a la gestin del

    agua; implicndolas en

    la gestin sostenible delagua y accediendo as alos recursos hdricos enpie de igualdad con loshombres.

    Tambin se mejoranlas condiciones nutri-cionales, con especialatencin a las mujeres,y nios/as menores de6 aos, ya que las mu-jeres son las que mayo-

    res dificultades tienenpara acceder al alimen-to y el proyecto realizadistribucin de cerealespor unidades familiares,especialmente monopa-rentales al cargo de unamujer. Tambin se venmejoras las condicionesde alimentacin de ca-mellos, cabras y ovejasy se estableci un plande distribucin, especial-mente aquellos ganadospertenecientes a mujeres

    con cargas familiares.

    63

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    65/75

    EJECUCIN

    Asimismo los hombres han mejorado la imagen quetenan de las mujeres y estas han ganado espacios enmateria de acceso a los bienes de produccin.

    Buenas prcticas en la ejecucin de proyectosde Accin contra el Hambre

    MALAWI: SEQUA - LOCALIZACIN DE PUNTOS DEAGUA

    Las responsables de la bsqueda de agua antes del

    desastre era las mujeres y especialmente nias, porlo que involucrarlas era fundamental para gestionarsu seguridad y garantizar el buen uso de los puntosde agua. Aaden el valor aadido de su conocimientode la comunidad y favorecen su uso y buena gestindespus de cerrado el programa.

    TNEZ: DESPLAZAMIENTOS/ CONFLICTO ARMADO

    - GESTIN DE CAMPOS DE POBLACIN REFUGIADACON ZONAS ESPECIALES PARA FAMILIAS REFUGIA-DAS LIBANESAS, PROTEGIDAS POR EL EJRCITO.

    El campamento se organiz de manera que las fa-milias que iban llegando tenan un espacio sepa-rado del resto de la poblacin refugiada con insta-

    laciones sanitarias separadas, lo que daba mayor

    64

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    66/75

    EJECUCIN

    proteccin e intimidad alas mujeres.

    Construccin de letri-nas: Al principio al cam-po solo llegaban varones.

    Se hicieron letrinas se-paradas hombres /mu-jeres. Una semana mstarde de haber iniciadola actividad, empezarona llegar familias. Se tuvo

    que modificar el plan deconstruccin, en base ala nueva situacin en elcampo.

    Construccin de canti-nas: Se cre una fila es-pecial para mujeres y ni-os. Las mujeres recibanlas raciones para todala familia, con lo que elacceso de comida a los

    nios y nias se garanti-zaba ms efectivamente.

    Tipo de racin en dis-tribuciones alimentarias:Algo que no se consider

    inicialmente es que mu-chas mujeres hubieranpreferido la racin secaa la preparada, porqueel hecho de llevar la co-mida preparada les qui-taba protagonismo en

    su entorno familiar y dis-minua en alguna formasu dignidad en el hogar.Aunque se analiz estaposibilidad, con la inten-cin de darle este enfo-que de gnero, las espe-ciales circunstancias delcampo, no permitieronllevarlo a cabo por ries-gos de incendios en elcampamento.

    65

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    67/75

    EJECUCIN MIS NOTAS RESPECTO A EJECUCIN CON ENFOQUE

    DE GNERO

    66

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    68/75

    SEGUIMIEN

    TO

    YEVALUACIN

    La funcin de seguimiento o monitoreo debe estar incorpo-rada al sistema de gestin normal del proyecto y no suponerun esfuerzo excesivo ni un gasto elevado de los recursosdel proyecto. Por ello, a diferencia de la evaluacin, suele

    realizarse internamente por los tcnicos y las tcnicas res-ponsables del proyecto.

    Segn ALNAP, evaluar consiste en hacer un anlisis sistem-tico e imparcial de la accin humanitaria, cuyo objetivo esextraer lecciones a fin de mejorar la poltica y la prctica yaumentar la responsabilidad.

    67

    VII. SEGUIMIENTO y EVALUACIN

    67

    QU

    Revisa el enfoque de g-nero en las actividadesde monitoreo, en los in-dicadores establecidos

    CMO

    - Da seguimiento conti-nuo a los intereses per-sonales de las mujeres,a los intereses estratgi-cos y cmo se van o nosatisfaciendo

    - Vigila que no aumentela carga de trabajo, estoes que las acciones nosobrecarguen las acti-vidades establecidasde las mujeres o de loshombres

    - Utiliza variables desa-gregadas por gnero

    MIS INDICADORES

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    69/75

    SEGUIMIENTO

    YEVALUACIN QU

    Revisa el enfoque de g-nero en las actividadesde monitoreo, en los in-dicadores establecidos

    CMO

    - Realiza estadsticas ymuestreos visibilizandolas diferencias entrehombres y mujeres. Porejemplo: estudiar cmodisminuye la mortalidaden hombres y en muje-res y analizar las causas

    - Retroalimenta conti-nuamente a las partesinvolucradas, aseguran-do que las mujeres sonpartcipes y acceden a

    tu informacin

    - Establece un buzn dequejas y sugerencias ynombra una persona delequipo responsable deprocesarlas y responder

    - Asegura un seguimientopermanente. Establecela figura del guardin/a;una persona miembrodel equipo puede ocupar-se de observar y vigilarque no se pierda de vistael enfoque de gnero

    MIS INDICADORES

    68

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    70/75

    SEGUIMIENTO

    YEVALUACINQU

    Incorpora el enfoque degnero en la evaluacindesde el inicio

    CMO

    - Visibiliza las iniciativaslocales y comunitariasde gnero

    - Rinde cuentas

    - Incorpora al segui-miento a aliados yaliadas locales; institu-ciones, organizacionesde mujeres y personasclave de la comunidad

    - Integra

    sistemticamente elanlisis de gnerocomo un componenteen los Trminos deReferencia

    - Mide el impacto enmujeres, nios, nias

    - Mide el impacto en lasrelaciones de gnero

    - Selecciona evaluado-res/as con conocimien-tos y sensibilidad degnero

    MIS INDICADORES

    69

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    71/75

    SEGUIMIENTO

    YEVALUACIN

    Proyecto ECB Emergency Ca-pacity BuildingEstudia la Gua suficientementebuena sobre cmo rendir cuen-tas y medir el impacto y adapta

    lo que resulte adecuado a tu or-ganizacin.

    ALNAP: Evaluacin de la AccinHumanitaria. Una gua orientativa.

    Estudia este material y adapta loque resulte adecuado a tu orga-nizacin.

    0

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    72/75

    SEGUIMIENTO

    YEVALUACINMIS NOTAS RESPECTO A SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    CON ENFOQUE DE GNERO

    71

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    73/75

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    74/75

  • 7/28/2019 Cuaderno Campo Integracion Genero AH

    75/75