cuaderno de resúmenes - agroecologia.net · experiencias de mejora de la calidad y medio ambiente...

22
II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria Ecológica: Vinicultura y Desarrollo Rural 28-29 de OCTUBRE 2010 VALENCIA Campus Universitario UPV Salón de actos Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) Cami de Vera, s/n. Valencia Cuaderno de resúmenes FEADER Colabora: Organizan:

Upload: doliem

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II Simposio estatal de Calidad

e Industria Agroalimentaria

Ecológica:Vinicultura

y Desarrollo

Rural

28-29 de OCTUBRE 2010

VALENCIACampus Universitario UPV

Salón de actos Escuela Politécnica

Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN)

Cami de Vera, s/n. Valencia

Cuaderno de resúmenes

FEADER

Colabora:Organizan:

Impreso en papel reciclado

Título de la publicación:Cuaderno de ResúmenesII Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria Ecológica : Vinicultura y Desarrollo RuralReservados los derechos de impresión . Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin previa autorización escrita de los editores.

Edita: SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Sociedad Española de Agroecología)Secretaria Permanente SEAECami del Port s/n. Km 1 Edif. ECA Patio Int.1º Apdo 397 46470 Catarroja (Valencia)Tel. 96 1267200 Fax. 96 1267122 Móv. 62 7343399Página web: www.agroecologia.netE-mail: [email protected]

Coordina la edición:Víctor Gonzálvez Pérez

Recopilación :Helena Cifre

Revisión:Maria Dolores Raigón Juana Labrador

Maquetado:Florence Maixent

Depósito legal:

Imprime:Imag Impressions, S.L. - Benifaió, ValenciaImpreso en España. Printed in Spain.

ÍNDICE 3

INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA 4

PROGRAMA 5

PONENCIAS : P1. CALIDAD DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS Raigón MD 6

P2. NUEVO REGLAMENTO UE Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS• ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Gonzálvez V 7• ANTIMICROBIANOS NATURALES: UNA ALTERNATIVA A LOS QUÍMICOS CONVENCIONALES EN LA ELABORACIÓN ECOLÓGICA Cháfer M 8

P3. INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA• INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS EN LA C VALENCIANA Rico JA

9

• INICIATIVAS EUROPEAS PARA PROMOVER EL CONSUMO ECOLÓGICO EN LUGARES PÚBLICOS Guedón M 10

P4. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA, FORMACION Y DESARROLLO RURAL • PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL Fontevedra E 11• FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO RURALSendra E 12

P5. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE VINO: EL REGLAMENTO UE Y LAS ACCIONES PRIVADAS A NIVEL EUROPEO Micheloni C 13

P6. CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL VINO Guillém J 14

P7. VINO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE• VINO ECOLÓGICO Y CORCHO FSC: UN BRINDIS POR EL TERRITORIO Peiteado C 15• PROYECTO ESPADÁN CORKS Miravent A 16

P8. EXPERIENCIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE CON VIÑEDOS ECOLÓGICOS:• PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL SEÑORIO DE ARINZANO, NAVARRA. BODEGAS CHIVITE López M 17• EL PROYECTO MICROVIÑA: EL MINIFUNDIO COMO DEFENSA DEL ECOSISTEMA DE LAS ZONAS VITÍCOLAS Cascant JS 18

CARTELES/PÓSTER:• MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS (ISMOP) DEL PROYECTO BIOLMED (POSTER) SEAE 19

COMITÉS 20

ÍNDICE AUTORES 21

3Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Índice

INTRODUCCIÓN

El año pasado SEAE organizó la primera edición de este simposio sobre aspectos generales de la calidad y la industria agroalimentaria ecológica en Valencia. Esta segunda edición del mismo pretende abordar aspectos específicos en debate sobre la calidad y la industria ecológica.

Uno de ellos es la elaboración y el uso del término” vino ecológico”, una vieja aspiración del sector, que ha sido recogida en la reciente revisión del nuevo reglamento UE de la producción ecológica, aunque este mismo acuerdo pueda presentar ciertas carencias, como la mención al uso de tapón de corcho.

La falta de consenso de los representantes de los Estados Miembro sobre la autorización de los niveles de aditivos diferenciadores del vino convencional , como el contenido en sulfuroso, ha aplazado la aprobación definitiva de las reglas de aplicación. Este hecho ha dado lugar al surgi-miento de iniciativas privadas de distintos países de la UE para crear la Carta del “vino procedente de uva ecológica”, una especie de normativa privada, que integra los carencias normativas detec-tadas y que haga posible el uso de este nombre en esta misma campaña.

Estas nuevas propuestas junto a la nueva legislación de desarrollo y el análisis del impacto de la industria ecológica en el desarrollo rural serán los aspectos que se debatirán en esta segunda edición del simposio, que pretende celebrarse en delante de forma anual.

OBJETIVOS

- Compartir los resultados de estudios recientes sobre calidad agroalimentaria ecológica,- Analizar el potencial de la producción ecológica en el sector vitivinícola en la generación de empleo y riqueza y mejora de la calidad de vida en el medio rural,- Revisar las mejoras en el reglamento europeo actual de la producción ecológica y vino ecológico , incluyendo nuevos aspectos ambientales como del tapón de corcho FSC, - Plantear vías alternativas y nuevas formas de estimular la calidad y demanda de los alimentos ecológicos.

METODOLOGÍA

Se plantea combinar la presentación de ponencias y experiencias de diversos profesionales exis-tentes a nivel nacional, con espacios de preguntas y debate al final de las mismas. Asimismo se abre la posibilidad de realizar contribuciones a la temática a través de carteles/pósters con contenidos técnico científicos o iniciativas sobre el tema. La visita de estudio a fincas, amplia la posibilidad de participación y el carácter práctico del simposio. Todo ello se completa con la mesa redonda a la que se invita a representantes de los principales agentes del sector productivo/elaborador.

Se pretende en último lugar resumir las principales conclusiones de las jornadas, y trasmitirlas a los responsables de la toma de decisiones en las materias tratadas.

4 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Introducción, Objetivos, Metodología

PROGRAMA

--> Jueves, 28 de octubre 2010Marco general

09h00 Inscripción, acreditación 09h30 Acto inaugural 09h45 P1. Calidad agroalimentaria y alimentos ecológicos

MD Raigón (UPV) 10h30 P2. Nuevo Reglamento UE y elaboración de alimentos ecológicos

V Gonzalvez (IFOAM EU) y M Cháfer (UPV)11h15 Descanso11h45 P3. Iniciativas de restauración ecológica

JA Rico (Vocal CAECV) y M Guedón (FVA)12h30 Mesa redonda: Normas de calidad agroalimentaria y consumo

Participan: Repr. OPAs, DO y otros Modera: D Torres (CERAI) 14h00 Comida ecológica (c/vino ecológico)15h30 Visita a viñedos y bodegas ecológicas

Zona Utiel-Requena 15h30 Taller: Propuesta de carta europea de vino de uva ecológica

C Micheloni (AIAB, Italia) y representante de SEAE20h30 Presentación proyecto: vino ecológico y Corcho FSC

WWF España 21h30 Recepción del Ayuntamiento de Valencia

--> Viernes, 29 de octubre 2010Vino ecológico

09h00 P4. La producción ecológica y el desarrollo rural E Fontevedra (MARM) y E Sendra (EPSO-UMH)

09h45 P5. Producción ecológica de vino: el reglamento UE y las acciones privadas a nivel europeo C Micheloni (AIAB, Italia) y representante MARM

10h30 P6. Calidad organoléptica de los productos ecológicos y del vino J Guillém (IVCA-CAPA-GV)

11h15 Descanso11h45 P7. Vino de producción ecológica y medio ambiente

C Peiteado (WWF España) y A Miravent (Espadán Corks FSC) 12h30 P8. Experiencias de mejora de la calidad y medio ambiente con viñedos ecológicos

M López (Bodegas Chivite), JS Cascant (Proyecto Microviña, Slow Food) Modera : representante IVIA

13h30 Debate final y Conclusiones13h45 Clausura

5Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Programa

6 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

PONENCIAS:

P1. CALIDAD DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS

Raigón MDEscuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Valencia. Edificio 3P. Camino de Vera, s/n. 46027 Valencia. E-mail: [email protected]

Estamos asistiendo a un cambio en el modelo de consumo alimentario de los grandes países. Los consumidores conscientes de la importancia de la alimentación sobre la salud, cada vez son más exigentes en la selección de alimentos que configuran la cesta de la compra, lo que ha desper-tado el interés hacia el estudio de la calidad de los alimentos ingeridos. El valor nutricional de los alimentos está en función de su potencial genético y del resto de factores de producción y transfor-mación. Los productos empleados en postcosecha son también decisivos a la hora de la valoración nutricional y organoléptica de un alimento.

El gasto económico que supone el tratamiento curativo sanitario es altísimo, cuando posible-mente el gasto en la prevención, revisando la composición de los alimentos y la adecuada adminis-tración de los mismos sería una salida más rentable y saludable para la sociedad. Todo ello pasa por la innovación en la oferta de alimentos frescos y elaborados mediante técnicas respetuosas y con mayor valor nutritivo. Los resultados obtenidos en los diferentes estudios han demostrado que: las verduras ecológicas han presentado mayor concentración mineral, el zumo de naranja ecológica contiene un 20% más de vitamina C que el procedente de frutos convencionales, las sustancias antioxidantes están en concentraciones superiores en frutas ecológicas, y también en los alimentos elaborados como el vino. Los alimentos ecológicos de origen animal presentan mayor contenido en proteínas y contienen menos grasa, y las frutas y verduras ecológicas contienen menor nivel de agua, repercutiendo en mayor materia seca, mayor concentración de los sabores, mejor ajuste en la relación del precio y mayor capacidad de conservación.

Palabras clave: Calidad nutricional, vino, vitaminas, proteínas, alimentos ecológicos, alimentos convencionales.

7Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P2. NUEVO REGLAMENTO UE Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Gonzálvez VRepresentante del Grupo IFOAM EU Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)Camí del Port, s/n K1. Edif. ECA Pat. Int 1º - (Apdo 397)E-46470 Catarroja, Valencia. Tel: +34 96 126 72 00 Fax: +34 96 126 71 22E-mail: [email protected] Web: www.agroecologia.net

El alcance, complejidad y cambios en las reglas de aplicación desde enero de 2009 y las reper-cusiones en la elaboración ecológica de alimentos, no ha dejado de sorprender a muchos de sus operadores. En esta presentación se pone de relieve los principales cambios que se plantean en el nuevo Reglamento UE 834/2007 de producción ecológica y sus reglas de aplicación Reglamento UE 889/2008) para los elaboradores de alimentos ecológicos, así como los plazos para que los nuevos requisitos entren en vigor. Además se señalan los debates y posicionamientos del sector en cuanto a los aditivos autorizados en la elaboración de alimentos y la necesidad mantener la integridad del producto elaborado para mantener la categoría ecológica .

Palabras Clave: normativas, aditivos alimentarios, reglas de aplicación, ingredientes, categoría ecológica

8 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

ANTIMICROBIANOS NATURALES: UNA ALTERNATIVA A LOS QUÍMICOS CONVENCIONALES EN LA ELABORACIÓN ECOLÓGICA

Cháfer MInstituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IUIAD)Universidad Politécnica de Valencia - Camino de Vera, s/n E-46022 Valencia E-mail: [email protected]

La elaboración/transformación ecológica restringe el uso de aditivos químicos de síntesis au-torizados habitualmente en la industria de alimentos convencionales. La lista de los permitidos se limita a aquellos estrictamente necesarios para garantizar la seguridad alimentaria y en algunos casos permitir un proceso de elaboración en el que son un elemento clave. Por tanto, es necesaria la búsqueda de alternativas que sustituyan y/o complementen estas listas de aditivos. Estas alter-nativas deberían estar acordes con la filosofía de los sistemas de producción ecológicos con los que han sido obtenidos, además de permitir obtener alimentos seguros y más sanos.

Se analiza aquí de qué modo la tecnología de los recubrimientos antimicrobianos, fundamentada en sustancias de origen natural, biodegradables, comestibles y con capacidad para controlar las cau-sas de deterioro del alimento, puede garantizar la seguridad microbiológica de un alimento y mejorar a la vez sus condiciones de conservación de una forma sana y sostenible. Las sustancias son aplicadas al alimento y tras su secado, quedan adheridas a su superficie, adquiriendo las propiedades de un envase, con los consiguientes beneficios medioambientales que esto representa (no genera envases como residuo, no hay que reciclarlos, etc).

Para la aplicación de estos recubrimientos antimicrobianos se ha seleccionado el sector hortofrutí-cola, donde el principal problema de deterioro son las podredumbres causadas fundamentalmente por hongos. Para conseguir el control de estos agentes patógenos se seleccionaron sustancias naturales que habían sido identificadas por su efectividad antimicrobiana (microorganismos eficaces, quitosano, acei-tes esenciales y propóleo) y se incorporaron a soluciones de polisacáridos como matrices y componentes mayoritarios, que serán las que complementarán y/o potenciarán sus propiedades, permitiendo un so-porte-fijación del mismo sobre la superficie del fruto o de cualquier alimento, para conseguir aumentar y/o controlar su persistencia y actividad a la vez que disminuir el coste de estas aplicaciones, mejorando además otras propiedades relacionadas con la calidad del fruto recubierto. Las aplicaciones se realizan tras la recolección de los frutos (naranjas, uvas y fresones), obtenidos por sistemas de producción ecológica, y en condiciones controladas de almacenamiento. Los resultados pusieron de manifiesto que los recubri-mientos antimicrobianos ensayados permiten un control efectivo del deterioro microbiológico, mayor en el caso de algunas formulaciones a base de microorganismos eficaces y aceites esenciales. Además, los frutos recubiertos conservaron mejor diferentes aspectos de su calidad poscosecha ya que se observaron disminuciones en la actividad respiratoria, pérdidas de peso, firmeza y valores nutricionales. No obstante, la solución para la mejor conservación de estos frutos, no se debe basar únicamente en encontrar una alter-nativa a un químico convencional. Esta solución debe formar parte de una estrategia de control conjunto que considere toda la vida del fruto, desde el origen hasta que llegue a ser consumido o no.

9Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P3. INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

INICIATIVAS DE RESTAURACIÓN DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS EN LA C VALENCIANA

Rico JAComité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) C/ Oscar Espla, 59 E-03669 La Romana, AlicanteE-mail: [email protected]: 965494449

Aunque la restauración con alimentos ecológicos no se ha incluido en el nuevo reglamento de la UE de Agricultura Ecológica (Reg. UE 834/2007), durante los años 2005 al 2009, el Comité de Agricul-tura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), a través de su área de promoción, ha impulsado diversas iniciativas orientadas a fomentar y reconocer la labor de distintas empresas, principalmen-te restaurantes, en la introducción de los alimentos ecológicos en su menú, creando la figura de entidad colaboradora que sin llegar a ser una certificación reglamentada, facilita la promoción del consumo de alimentos ecológicos. En la presentación se describen estas iniciativas, los obstáculos encontrados y las propuestas para superarlos. También se describen los esfuerzos e iniciativas de las entidades españolas de certificación pública reunidas en torno a Intereco, en la que se incluye el CAECV, para establecer una normativa común en materia de restauración de alimentos ecológicos.

10 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

INICIATIVAS EUROPEAS PARA PROMOVER EL CONSUMO ECOLÓGICO EN LUGARES PÚBLICOS

Guédon MMensa Cívica. ValenciaE-mail: [email protected] Web: www.mensacivica.es

La Mensa Cívica es un complejo entramado de organizaciones sociales, de productores, de empresas de restauración colectiva y de entidades y agencias gubernamentales de varios países europeos, dispuestas a encarar los problemas medioambientales, relativos a la salud y el deterioro progresivo de la Biodiversidad y el patrimonio alimentario. Defiende nueva cultura alimentaria, apo-yada en la sostenibilidad, la salud del individuo, el mantenimiento de su cultura local alimentaria y un planeta habitable.

Pretende una restauración colectiva basada en: a) el empleo de alimentos de origen local, mini-mizando gastos de energía y emisiones de gases de efecto invernadero que integren los beneficios económicos y sociales con los medioambientales, permitiendo al mismo tiempo la promoción y defensa de la Biodiversidad; b) Sistemas de producción sostenibles, consumiendo alimentos pro-cedentes de la agricultura y ganadería ecológica y que aseguren a los agricultores un futuro social justo; c) Limitar los alimentos de origen animal (carne, productos lácteos y huevos) ya que la gana-dería es una fuente de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático. Por ello pro-movemos las comidas ricas en frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y granos enteros. Asimismo tratamos de garantizar que la carne, productos lácteos y los huevos que se coman, al menos se produzcan en buenas condiciones medioambientales y cumpliendo los requisitos de bienestar ani-mal; d) Fomenta la pesca sostenible, excluyendo las especies identificadas en peligro de extinción; e) Elección de productos de comercio justo y orgánicos para los alimentos y las bebidas importadas de los países más pobres, a fin de garantizar un trato justo para los productores desfavorecidos y favorecer una buenas condiciones ambientales para los mismos; f ) Evitar el agua embotellada sirviendo preferentemente agua de grifo filtrada en recipientes reutilizables, reduciendo al mínimo el transporte y los residuos de envases; g) Promover la salud y el bienestar cocinando porciones generosas de verduras, frutas y alimentos con almidón (granos enteros), disminuyendo la ingesta de sal, grasas y aceites, eliminando los aditivos artificiales.

Programas como Food For Life Partnership (Inglaterra), comidas ecológicas en colegios, hos-pitales y residencias de Andalucia en España), la restauración ecológica en Francia, las comidas en los restaurantes escolares de Malmö en Suecia) y los millones de menús suministrados en Italia, así como otros numerosos ejemplos de Alemania, Dinamarca y Holanda, van consolidando esa red europea promovida por CIVAM (Francia), SUSTAIN (Inglaterra), CERAI (España), RISTECO (Italia), SPN (Holanda) y la Cámara Agraria (Hungría).

Palabras clave: cultura alimentaria, sostenibilidad, comidas ecológicas, restauración

11Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P4. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA, FORMACIÓN Y DESARROLLO RURAL

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL

Fontevedra EDirección General de Desarrollo Sostenible del Medio RuralMinisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM)C/ Alfonso XII, 62-4ª. 28071 MadridTel: 91347 18 08 Fax: 91347 16 26E-mail: [email protected]

El desarrollo rural está dirigido a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales por me-dio de la satisfacción de sus aspiraciones socioeconómicas y culturales y el fortalecimiento de su organización social, al mismo tiempo que protege los recursos naturales. Por ello, la producción ecológica como sistema holístico de manejo de la producción que fortalece la salud del agrosistema usando tanto de conocimiento tradicional como de conocimiento científico, es el más apropiado para propiciar un desarrollo rural equilibrado y sostenible por diversas razones. Las más destacadas son la mejora de la gobernanza, la creación de un espacio económico dinámico, el mantenimiento de un ambiente saludable y la formación del capital social rural necesario

La producción ecológica coloca al productor en el centro de la estrategia de producción agrí-cola restableciendo la función de toma de decisiones de las comunidades locales, garantizando su derecho a controlar sus propios recursos y dedicando su participación activa en una cadena alimen-taria de valor agregado, mejorando así su autogobierno. Además la producción ecológica crea un espacio económico dinámico al reducir la mecanización y evitar el uso de agroquímicos, creando puestos de trabajo y aumentando los retornos de la mano de obra. La producción diversificada de productos de calidad disminuye los impactos de las malas cosechas y aumenta las oportunidades de comercialización. La diversidad es el medio para alcanzar la seguridad de ingresos y alimentaria.

La producción ecológica mantiene un ambiente saludable por su enfoque ecológico, manteniendo la integridad del ecosistema y la productividad de los recursos naturales. También conserva los paisajes naturales y las especies silvestres, devuelve la vitalidad a los suelos y mantiene la biodiversidad por me-dio del uso y desarrollo de semillas locales. Con al reducción del uso de insumos agroquímicos, la agricul-tura ecológica proporciona un ambiente de trabajo más saludable para los productores. La producción ecológica se caracteriza más por la intensidad de conocimiento que por la intensidad de capital o de recursos; por lo tanto, hace uso del conocimiento tradicional y promueve el intercambio entre agricul-tores. Finalmente la producción ecológica aporta herramientas que fortalecen la organización social y empoderan a las comunidades rurales, fortaleciendo el capital social de las áreas rurales.

En la presentación se describen también el marco legal existente que puede ser útil para impul-sar todos estos beneficios que aporta la producción ecológica al desarrollo rural

Palabras clave: capital social, gobernanza, participación, organización social

12 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL

Diaz JR, Romero G, Sendra EUniversidad Miguel Hernández (UMH)Escuela Politécnica Superior de OrihuelaCtra. Beniel km 3,203312 Orihuela (Alicante)E-mail: [email protected]

La Universidad Miguel Hernández puso en marcha el Master oficial en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo, uno de los primeros en España, en régimen semipresencial hace ya cuatro años. El Master de 60 créditos ETCS capacita a los alumnos que lo cursen para asesorar en técnicas agrícolas y ganaderas ecológicas, gestionar explotaciones agrícolas y ganaderas ecológicas; control de calidad de productos ecológicos, planificación estratégica de marketing, diseño de planes es-tratégicos de desarrollo rural; Diseño y restauración de instalaciones y alojamientos rurales; Diseño de itinerarios para actividades de ocio (senderismo, paseos a caballo, etc.), Proyectos de desarrollo rural a nivel autonómico, estatal y comunitario. Los contenidos del Master están estructurados en diez módulos distintos que combinan las materias relacionadas con la elaboración, transformación y análisis de calidad de los alimentos ecológicos y los principios y estrategias para el desarrollo rural y el agroturismo

En el artículo se describe la experiencia de estos años y las principales dificultades y logros en la impartición de la docencia en esta materia

Palabras clave: Master, desarrollo rural, desarrollo rural, alimentos, módulos

13Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P5. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE VINO: EL REGLAMENTO UE Y LAS ACCIONES PRIVADAS A NIVEL EUROPEO

Micheloni C Asociación Italiana de Agricultura Biológica (AIAB)via Piave 1400189 Rome – Italia E-mail: [email protected]

La iniciativa comenzó después de la Comisión Europea suspendió, en junio de 2010, su propues-ta de Reglamento de vino ecológico, como en el plano político los diferentes Estados miembros europeos no pudieron llegar a un acuerdo de compromiso.

El sector ecológico europeo de la vitivinicultura, ha decidido tomar la iniciativa para promover el vino de calidad /expresión ecológica con el uso mínimo de aditivos. La iniciativa quiere enviar una señal clara, a consumidores, agentes del mercado y tomadores de las decisiones políticas, sobre la disposición del sector de cooperar en este aspecto sobre la base de un acuerdo expresado en una Carta Europea.

El contenido de dicha Carta Europea, en particular, los requisitos mínimos para la elaboración ecológica del vino, acordado en septiembre de 2010, es el resultado de un proceso extenso de dis-cusión, que comenzó en 2006 en el marco del proyecto ORWINE (2006-2009) y continuó durante la consulta de la Comisión Europea sobre la propuesta de normas para establecer las reglas para la elaboración de vino ecológico (de junio 2009 a junio de 2010). El texto final es un acuerdo de com-promiso, que define la base mínima común, en la que muchas organizaciones, finalmente pudieron ponerse de acuerdo.

Sin embargo, ya se ha planteado el desarrollo y mejora de las normas de elaboración ecológica de los vinos, contenidos en la citada Carta Europea, a través de un proceso participativo y las áreas a considerar ya han sido definidas en el cuadro de requisitos mínimos del anejo 1. El secretariado encargado de gestionar esta carta, tiene la misión de recoger las propuestas de enmiendas y so-meterlas a un debate público en el foro de la web de la carta, para tomar una decisión final en una reunión anual de evaluación entre las entidades que apoyan la iniciativa.

Palabras Clave: Carta Europea, vino, expresión ecológica, normas, reglas

14 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P6. CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL VINO

Guillém JInstituto Calidad Agroalimentaria. Generalita ValencianaE-mail: [email protected]

La uva y su principal destino “Elaborar un buen vino”, es un ejemplo de producto agrario con valor alimentario y están sujetos a todas las normas que la sociedad de la alimentación exige a sus productos. El vino elaborado procedente de viticultura ecológica, siguiendo determinadas normas, ocupa un segmento de mercado, posee su propia personalidad y está limitada por determinadas prácticas vitícolas y enológicas. Desde el punto de vista Alimento y Ecológico, están sujetos a re-glamentos y ordenes que definen sus características, ayudan a desarrollar procesos y protegen de-terminados términos de competencias desleales (RCE 834/07, REC 889/08, RCE967/08, etc.). El vino elaborado con uvas procedentes de la Agricultura Ecológica posee una personalidad propia que debe ser comunicada, divulgada y difundida a nivel de consumidor para garantizar los elementos diversos desde sus principios. Importante apuesta sectorial, donde la calidad organoléptica tiene mucho que aportar a favor de la ampliación de la cultura de este modelo alimentario.

El concepto de calidad posee varias acepciones: a) Comercial –suma de elementos obligatorios

desde el campo a la mesa. Calidad comercial, normalización, trazabilidad, seguridad, etc; b) Dife-renciada –suma de elementos que con carácter voluntario, en la cadena de valor marcan su elemen-tos distintos. Denominaciones de origen, indicaciones geográficas, especialidades garantizadas, agricultura ecológica etc: En una u otra de las acepciones adquiere notoriedad el Análisis Sensorial como elemento de información y factor analítico. En ambos casos poseen vigencia, siendo impor-tante la presencia en los organismos de control. El análisis sensorial es una necesidad obligatoria / voluntaria, que necesita de una técnica y una certificación para su eficiencia y ejemplar servicio al sector. Un esquema nos ayudara a mejor interpretar la calidad incorporada por el proceso ecológico es el siguiente: a) Viticultura. Buenas practicas agrícolas + Aplicación del reglamento de AE; Enolo-gía.-Uvas maduras procedentes de AE + Transformación con practicas autorizadas; c) Comercializa-ción. En condiciones coherentes con el “hecho ecológico”

El vino con expresión ecológica permite un análisis sensorial para: 1) extraer sensaciones y encon-

trar, transmitir y valorar el Color, Olor, y Sabor; 2) Impronta ecología. Valores de la Viña, variedades, proceso de transformación; 3) Expresión ecológica. Respuesta a ciertos caracteres, referencias, iconos e información. Una cata dirigida, en función de unos objetivos permite: a) Plasmar características; b) Ordenar opiniones profesionales, clientes, etc.; c) Recopilar información; d) Trasmitir valores varietales, elaboración, etc.; e) Alcanzar sensaciones: color, olor y sabor y e) Disponer de información. En tanto, en cuanto la tecnología de elaboración respete los valores propios de la uva procedente de la AE ten-dremos vinos distintos, diferentes y con carácter más propio. Partes del proceso de elaboración (altas temperaturas de fermentación, deficientes procesos de conservación o envejecimientos) tienden a generalizar los caracteres de los vinos. El sector vitivinícola ecológico tiene unos valores tales como el inducido de la ecología en la sociedad de la alimentación, de la ecología en el vino y la viña; y el vino, con expresión ecológica y su diferencia con segmentación de mercado.

15Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P7. VINO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE

VINO ECOLÓGICO Y CORCHO FSC: UN BRINDIS POR EL TERRITORIO

Peiteado CPrograma de Aguas y Agricultura. WWF EspañaGran Vía de San Francisco, 8 Esc D. E-28005 MadridTel: 0034 91 354 05 78 Fax: 4 91 365 63 36 Web: www.wwf.es

Las zonas rurales ocupan el 90% del territorio nacional y los ingresos medios son un 18% menor que en zonas urbanas. La conservación de los recursos naturales y la biodiversidad depende de la forma en que agricultores y selvicultores gestionan sus fincas. Los alcornocales suponen una fuente de ingresos muy importante en el medio rural (1.500 millones de euros/año). Los alcornocales son uno de los ecosistemas de mayor valor en términos de biodiversidad de Europa. El uso creciente de materiales sintéticos que sustituyen el tapón de corcho pone en peligro la extracción tradicional de este producto y, con ello, el futuro de los alcornocales. España es el primer país del mundo en superficie de viñedo, con más de un millón de hectáreas, pero tan sólo 30.000 bajo producción eco-lógica. El número de bodegas y embotelladoras de vino y cava ecológico en España apenas supera las 350. El consumo de productos ecológicos sigue en aumento, aunque las producciones españolas se destinan en mayor parte a la exportación.

Descorchar una botella de vino para brindar por la gestión sostenible del territorio como motor del desarrollo rural. Este es el objetivo que ha llevado a WWF a desarrollar el proyecto “vino ecológi-co y corcho FSC”. La combinación de estos dos productos nos permite demostrar que los productos que aúnan calidad y respeto al medio ambiente son una oportunidad para mantener nuestros pue-blos, costumbres y prácticas vivas. Recuperando el vínculo hoy prácticamente desaparecido entre dos sectores complementarios, el vitivinícola y el corchero mejoramos su competitividad, preserva-mos el medio ambiente y aseguramos la calidad de vida en el medio rural.

WWF trabaja de la mano con ambos sectores para poner en el mercado un producto, vino eco-lógico o natural tapado con corcho FSC, de excepcionales cualidades ambientales. La certificación forestal FSC es el mejor instrumento para garantizar que las explotaciones forestales cumplen unos criterios sociales y ambientales exigentes. La meta principal del proyecto es convertirse en un refe-rente a futuro para otras empresas, demostrando que medio ambiente y desarrollo rural tienen que ir de la mano.

Palabras clave: Certificación forestal, tapón de corcho, alcornocal, desarrollo rural

16 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

PROYECTO ESPADÁN CORKS

Miravent A C/Canonigo Suesta, 17 12410 ALTURA CASTELLÓN Tel: 964 13 53 79. Fax. 964 13 53 79 E-mail: [email protected]

El aprovechamiento del corcho si se realiza un buena gestión, es un recurso renovable, donde no se corta el árbol, pero ¿Cómo garantizamos que se realiza una buena gestión del alcornocal?: En el año 2008, tras varios años de planificación, la empresa familiar Espadan Corks logró la certifica-ción FSC, siendo la primera de España en lograrlo. Esta certificación garantiza que los tapones de corcho que se elaboran conforme el FSC provienen de bosques gestionados de manera responsa-ble, con las personas que trabajan en estos bosques formadas, capaces y contratadas legalmente con un salario justo, formado por vecinos de los pequeños pueblos de la Sierra Espadán como Almedijar, Alfondeguilla o Chóvar.

17Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

P8. EXPERIENCIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE CON VIÑEDOS ECOLÓGICOS:

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN EL SEÑORIO DE ARINZANO, NAVARRA.

López M Bodegas ChiviteRibera 34. E 31592 CINTRUENIGO. NAVARRA Tel: +34 948 811 000 +34 948 811000 Email: [email protected]

En Bodegas Chivite hemos sido conscientes desde un primer momento que agricultura, viticul-tura y elaboración de vinos pueden estar perfectamente armonizadas con el medio ambiente y con una utilización y aprovechamiento racional de los recursos, que nos asegure a su vez una conserva-ción y mejora a largo plazo de la riqueza natural de todo el entorno que nos rodea.

La prueba evidente que lo atestigua es nuestra finca del Señorío de Arínzano, a tres kilómetros de Estella (Navarra), en donde hemos apostado fuerte desde un primer momento por la conserva-ción natural y por el uso y disfrute sostenible de toda la Finca, compuesta por casi 1.000 has, de las que solo una parte se dedica al viñedo, el resto lo forman encinares, monte bajo, tierras de labor y terreno forestal.

En este momento se puede decir que este sistema ha alcanzado su plena madurez y el sistema de gestión está plenamente desarrollado e integrado. Aunque de todo el viñedo solo se tengan 86,5 has de cultivo certificado en ecológico (por CPAEN), la práctica totalidad de los viñedos comparten una explotación y gestión similar, respetuosa y de bajo impacto ambiental.

No solo es la gestión del viñedo, sino una filosofía global que va hasta la elaboración del vino, la caza en la Finca o la construcción de la Bodega.

Con la exposición de este Proyecto, en el que creemos firmemente y lleva 22 años funcionando,

intentamos demostrar que sostenibilidad y respeto ambiental no tienen porque estar reñidos con actividades industriales y que además proyectos como este no han de estar confinados forzosamen-te a pequeñas superficies.

Palabras clave: viticultura, sostenibilidad, riqueza natural, impacto ambiental, ecológico

18 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Ponencias

EL PROYECTO MICROVIÑA: EL MINIFUNDIO COMO DEFENSA DEL ECOSISTEMA DE LAS ZONAS VITÍCOLAS

Cascant JSAsociación ELVIART Muro de l’Alcoi, AlicanteE-mail: [email protected] Web: www.elviart.org www.cellerlamuntanya.com

Se trata de un proyecto piloto, que pretende proceder a la recuperación de la cultura vitivinícola con el objeto de producir vino de alta calidad que cuente con los rasgos distintivos y específicos locales de cada territorio (variedades, rasgos climáticos, etc.), desde un alto compromiso ético con el ecosistema. Su principal innovación es la generación de un Nuevo Agricultor y la puesta en mar-cha de nuestra mayor y mejor materia prima: El territorio, su cultura y su paisaje. Para ello se presta, entre otros, un de formación, asesoramiento y profesionalización para estos nuevos agricultores que permite recuperar y hacer competitiva la agricultura minifundista. El proyecto está configurado, desde la iniciativa civil, con la participación de diferentes elementos de la sociedad de su entorno, ubicado en Muro de l’Alcoi, en la montaña de Alicante. Ha sido desarrollado por Emel2003 S.L. aun-que nació desde el Celler La Muntanya S.L. como herramienta para la obtención de uva y aceitunas de alta calidad.

El objetivo general del proyecto es obtener uva de alta calidad para la consecución de grandes vinos que pongan de manifiesto la personalidad de nuestra tierra. Además de recuperar, conservar y promocionar la tradición cultural, social, paisajística y económica vitivinícola en los territorios de aplicación del mismo a partir de la implementación de un método de trabajo y de acción participati-vo e integral. Desde la conducción más respetuosa con el planeta. El proyecto pretende acompañar la necesaria rentabilidad económica con una alta rentabilidad social y rentabilidad medioambiental en el marco de nuestra cultura (Real Sostenibilidad). En la presentación se describe el proyecto y los beneficios que aporta.

Palabras clave: Minifundio, Real Sostenibilidad, rentabilidad, vino, proyecto piloto

CARTELES/PÓSTER:

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS (ISMOP) DEL PROYECTO BIOLMED

Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)Camí del Port, S/N. K1 Edif ECA Pat. Int 1º - (Apdo 397). E-46470 Catarroja (Valencia)Tel: +34961267200 Fax:+34961267122E-mail: [email protected] Web: www.agroecologia.net

La creciente concienciación de los consumidores, obliga a las empresas productoras, elaborado-ras y comercializadoras ecológicas a cuidar las características principales del producto que manipu-lan, garantizando la higiene y seguridad de los alimentos, valorizando sus características especificas (respeto a los principios de la agricultura ecológica, protección medioambiental de los agrosiste-mas o el mantenimiento de la trazabilidad en todas las fases desde la producción a la distribución, pasando por la elaboración del producto). Para garantizar esto, las cadenas de suministro deben implantar sistemas de gestión de sus productos que: a) cuenten con una estructura transversal, combinando la gestión y los procesos operativos de la cadena de suministro con los requisitos de varios estándares internacionales y nacionales; b) contengan los principios y normas marco que im-pregnan su organización y contribuyan a su mejora continua; c) diferencien y resalten lo ecológico.

Para establecer las normas de referencia, se consideran las características importantes en la ca-dena de suministro y aquellas que el mercado considera de gran valor, en especial: a) el respeto de los principios de la agricultura ecológica, junto con los principios de sostenibilidad y el correcto uso de los recursos naturales; b) la inocuidad de los alimentos, garantía de higiene y salubridad de los productos; c) la trazabilidad del producto en todas las fases de trabajo de la cadena de suministro.

El proyecto Biolmed que tiene el propósito de incrementar la competitividad de las empresas y mejorar la calidad de los alimentos ecológicos, reduciendo el impacto ambiental de las operaciones de la cadena alimentaria, ha desarrollado un manual para el denominado “Sistema Integrado de Gestión de Cosechas y Productos Ecológicos” (ISMOP), como instrumento principal de garantía de calidad e inocuidad, considerando las leyes y reglas de referencia más importantes. El manual des-cribe los aspectos organizativos y de gestión de la cadena de suministro y las fases de la producción agraria y la elaboración, especificando en cada una, las modalidades de control de los procesos. Más aún, el manual define el sistema de garantía y la trazabilidad a lo largo de todos las fases de la cadena de suministro, las modalidades de gestión de productos no conformes y los procedimientos de retirada de los no aptos para el mercado, así como la forma en que se presenta y como se ofrece al consumidor final. Con este fin, cada sección del manual es una parte operativa que se completa, en su caso, con directrices de aplicación para cada sección y con informes que demuestran el cum-plimiento de las obligaciones.

Palabras clave: cadena de suministro, manual, sección, sistema integrado.

19Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Carteles/Póster

COMITÉS

Comité Técnico-Científico

• JM Egea, UM• C Fabeiro, UCLM• M Glez de Molina, UPO Sevilla• MC Jaizme Vega, ICIA Tfe• MC Jordá, ETSIA-UPV• J Labrador, UEX• F Madaula, Dip Barcelona• C Mata, UCO• X Neira, EPSL-USC• MD Raigón, UPV• E Sendra, EPSO- UMH• JC Tello, UAL

Comité Organizador

• I Alvarez, ETSIAMN-UPV • V Borrás, Dip Valencia• M Chafer, ETSIAMN-UPV• H Cifre, SEAE• V Gonzalvez, SEAE• J Moratal, FIAES • JL Porcuna, CERAI• MD Raigón, ETSIAMN-UPV

20 Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Comités

Autor Pág Cascant JS 18Cháfer M 08Diaz JR 14Fontevedra E 11Gonzálvez V 07Guédon M 10Guillém J 14López M 17Micheloni C 13Miravent A 16Raigón MD 06Rico JA 09Romero G 14Peiteado C 15SEAE 19Sendra E 12

ÍNDICE AUTORES

21Cuaderno de Resúmenes - II Simposio estatal de Calidad e Industria Agroalimentaria ecológica : Vinicultura y Desarrollo Rural

Índice Autores

--> Más Información:

SEAE Sociedad Española de Agricultura EcológicaSociedad Española de Agroecología

Camí del Port, s/n Edif ECA, Patio int 1º. Apdo 397E-46470 Catarroja (Valencia) Tel: +34 961267200 Fax: +34 961267122E-mail: [email protected]://www.agroecologia.net

Organizan

Colabora

Patrocinan

Apoyan

• Proyecto Vino Ecológico y Corcho FSC• Foro Valencià d’Agroecologia (FVA)

FEADER