cuadernos caparenses nº 7 2015 - caparra ciudad …caparra.es/archivospdf/puenteguinea.pdf · los...

12
Cuadernos Caparenses 7 2015 3

Upload: duongnhi

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

3

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

4

EL PUENTE ROMANO DE “GUINEA” SOBRE EL RÍO JERTE

CARCABOSO-PLASENCIA

Jaime Rio-Miranda Alcón- Mª.Gª Iglesias Domínguez

PROLOGO

Los romanos fueron los primeros

constructores del mundo en realizar

grandes puentes. Varios puentes se

construyeron en la calzada romana “Vía

de La Plata” que desde Mérida, llegaba

hasta Astorga, en la provincia de León.

Algunos de estos puentes se conservan

en excelentes condiciones como el del

arroyo Albarregas (Fig. 1) con cuatro

arcos de medio punto sensiblemente

iguales y dos aliviaderos laterales,

aunque conserva en principio la

estructura romana, actualmente le faltan

los tajamares. Nace en la Sierra Bermeja y

Cornalvo, en el Parque Natural de Cornalvo. Discurre por la localidad de Trujillanos, y

desemboca en el margen derecho del río Guadiana, en el casco urbano de Mérida.

El río debe su nombre al paso continuo de civilizaciones por el suelo de la Península

Ibérica. Los romanos lo llamaron Fluminus Barraeca y los musulmanes transformaron la

palabra con su prefijo Al, dando origen a su nombre tal y como hoy se conoce.

El Río Aljucén, afluente del Guadiana nace en la Sierra de Montánchez, con 48 km,

de curso, desemboca aguas debajo de Mérida, embalse de Montijo, surca el norte del

Parque de Cornalvo a lo largo de unos 10 km. Del puente sobre río Aljucén, actualmente

no queda ningún resto de él, pese a que se haya limpiado parte del curso del río, los

escritos antiguos dan constancia de que sobre este río hubo un puente romano. Paredes.

Guillén 1

1 Origen del nombre de Extremadura. Plasencia

Fig. 1 Puente del Albarregas en Mérida

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

5

El río Salor es afluente del río Tajo

por su margen izquierda, atraviesa la

comunidad autónoma de Extremadura.

De 120 km de longitud, nace en las

estribaciones septentrionales de la S,

fluye en dirección noroeste y

desemboca en el tramo fronterizo de su

colector, aguas abajo de Alcántara. En

su curso alto se localiza el embalse de

Salor. El río Salor, (Fig.2) se encuentra

a 13 kms, de la ciudad de Cáceres,

actualmente apenas conserva su

estructura original, ya que fue

remodelado cuando soportaba el tráfico de

la carretera N-630. Tuvo 9 arcos de medio

punto, muy irregulares.

Puente romano sobre el río

Almonte, (Garrovillas) desagua en el río

Tajo, de este puente se conservaba muy

pocos restos de su construcción,

únicamente se conservan las fotos del

trabajo de Roldán Hervás.2 (Fig.3-4)

Actualmente se encuentran estos restos

anegados por el embalse de Alcántara,

inaugurado en 1970. De aquel puente

solo se conserva un pilar de

considerables dimensiones, por lo que

deducimos se tratase de una obra de

considerables condiciones como su

hermano por proximidad con el de

Alconetar.

Puente de Alconetar, término de Garrovillas, sobre el río Tajo, Debe su nombre a los

árabes que lo llamaron Al-Qantarat Mahmud (Alconetar). Fue trasladado de su ubicación

original por anegarse con las aguas del pantano de Alcántara. Sobre este magnífico puente

existe mucha bibliografía, entre los que estudiaron en profundidad este puente este puente

citaremos, Prieto, A y Fernández C.3

El puente tiene una longitud de 290 mts, con arquería semicircular, construido con

sillares graníticos. El puente en origen pudo haber tenido trece arcos, de los que hoy, con

mano romana solo se han conservado en un extremo dos de ellos, los otros dos arcos

conservados, según el estudio de los citados autores, parecen reconstruidos en 1720,

2 Roldán Hervás, J.M. ITER EMERITA ASTVRICAM. p. 114-115, Lám. XVII, fig.36-37 Salamanca.

1971.(Foto Roldán Hervás. 3 Prieto Vives, A y Fernández Casado, C. “El Puente romano de Alconétar”A.Esp.de Arte y Arqueología.

pp.147-158- Madrid 1925.

Fig. 2 Puente sobre el río Salor

Fig. 3 Puente del Almonte

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

6

aunque conservaron las características de origen. Las pilas están compuestas por tres

cuerpos separados por cornisas. La parte inferior tienen una altura de 5,75 mts y la

segunda parte, 2,25 mts, del tercer cuerpo solo se conservan algunos sillares asentados en

la cornisa. Los tajamares triangulares en espolón. La fecha de fundación de este puente

es incierto cita Prieto Vives, aunque la mayoría de los puentes fueron erigidos en época

de Trajano, en el siglo II, d.n.e.

Fig.4 Arcos conservados del puente de Alconétar y foto de la década de los 60.

Fig.5 Ubicación exacta del puente de Guinea

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

7

EL PUENTE ROMANO DEL RÍO JERTE

Los romanos para salvar el curso del río Jerte construyeron un puente en la calzada

“Vía de la Plata” (Fig.5) conocido con el nombre de Puente Guinea4 nombre que subsistió

desde época medieval. “…la calzada de la Plata, llamada en la Edad Media la de la

Guinea (equinea-equus), la calzada, pasando por Cáceres, Salamanca y Zamora,

terminaba en Astorga…” El nombre de Guinea está documentado en otros lugares de

España, derivado de equinea (doc. De 1171 en A.H.N., S. Marcos).5 La calzada divide

los términos de las localidades de Carcaboso y Plasencia.

Ramón Menéndez Pidal y Antonio Ubieto Arteta, convienen, en que la conocida

calzada, al parecer por bastante tiempo, se llamó, calzada de Quinea. Sirvió a su vez de

división de reinos de Fernando I, 1065 y de Alfonso VII, 1157, la calzada de Quinea o de

Guinea, se ha venido nombrando bien con G o con Q, en los distintos escritos medievales,

especialmente con las transcripciones del árabe, como decimos figuraba como límite entre

los reinos de León y Castilla, así figura en decenas de manuscritos en la Biblioteca

Nacional. Debemos destacar que figura en un tratado acordado entre Alfonso IX de León

y Alfonso VIII de Castilla en 1194.6

Menéndez Pidal, afirmó que “…la denominación de Quinea…es común a otras vías

romanas españolas” comentario que no aportó pruebas concretas. Ubieto replicó, por su

parte diciendo que lo comentado por Menéndez Pidal, era ”pura fantasía”, pero el tiempo

dio la razón a Ramón Menéndez, ya que esta denominación la tienen otras vías y lugares.

Juan Vernet7, así como otros autores, comentan que la palabra Quinea o Guinea, se llamó

incluso a otros lugares de la geografía Hispana.

Diversas versiones y opiniones versan sobre la denominación de Guinea, incluso se

le atribuye un origen árabe: calzada adoquinada o de adoquines con quinas (s.quines) o

piedras labradas, empedrada, el diccionario de la R.A.E. adoquín viene del árabe

addukkán, piedra labrada, encuadrada, ¿De quinas de quinae, de Quinea.?

Las fuentes escritas antiguas en referencia a este puente, lo consideran desaparecido,

Paredes Guillén, también hace una breve mención al puente de Guinea, en 1886,8 Sayans

Castaños, en 1957,9 Roldan Hervás, más recientemente 1971.10 Todos ellos, comentaron

4 Sayans Castaños, M. Artes y Pueblos de la Alta Extremadura. Plasencia 1957.p.224. 5 Julio González. Repoblación de la Extremadura Leonesa Hispania, 1943, pp, 195 y ss. 6 Julio González, Alfonso IX, I, II Madrid 1944, p.117 “El terminus que concluditur inter flumen xerit et

Xerit et riuum Verneliam et calciatam de Guinea qui estin regno legione popular non debet xed remaneat

in regno legionis” G. García Pérez en “La calzada de Quinea del “Cantar del Mýo Çid”, comenta que

también figura en el Fuero de Plasencia (1189) en la Historia de españa (VII, 7) de R.Ximenez de Rada

(c1243) en relación a la división del reino de Alfonso VII (1152) y en la crónica de 1344 y que hay además

en “Puente de Guinea” en Galisteo-Plasencia. 7 Vernet, Juan 1953 “Navegaciones medievales a lo largo de la costa atlántica marroquí” En manuscrito de

1636-II Biblioteca de “El Escorial anónimo, existe un mapa de 1192 donde figura el Golfo de Guinea (A.I

Congreso Arq. Marruecos Español. Tetuán 1953. 8 Paredes Guillen, Vicente: Origen del nombre de Extremadura, el de los antiguos y modernos de sus

comarcas, ciudades, villas, pueblos y ríos: situación de sus antiguas poblaciones y caminos, p, 85.1886 9 Sayans Castaños, M, Artes y Pueblos primitivos de la Alta Extremadura., pp,223-224, Plasencia 1957. 10 Roldán Hervás, J.M, ITER AB EMERITA ASTVRICAM, p.117, Salamanca. 1971

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

8

que el puente había desaparecido, Paredes es el único que añade que “…se sacaron del

fondo del río gran cantidad de sillares…” Muchos de estos sillares sirvieron para

construir la casa de San Pedrillo, a pocos metros del río, así como otras edificaciones

próximas como pude ser un molino de agua para la producción de luz, con un tendido

eléctrico de 370 mts, aproximadamente y que daría suministro eléctrico a alguno de los

caseríos próximos e incluso diversos sillares nos comentaron fueron llevados para

utilizarlos en construcciones de Carcaboso.

Los romanos para la

construcción de un puente

consistente, empleaban bloques

grandes, encuadrados, (sillares)

que formaban principalmente los

paramentos exteriores, el interior

se rellenaría de piedra menuda,

no hemos encontrado ningún

testimonio de la utilización de

hormigón en el puente de Guinea.

La piedra la traerían de

alguna cantera próxima, quizás

de la zona de “La Buhona”,

donde los afloramientos

graníticos son muy abundantes y

los más próximos y donde se

estableció desde el siglo I un

conjunto de viviendas.

La construcción del puente se empezaba por los cimientos, una vez seleccionado el

lugar con mejor firme y una vez comprobada la resistencia del subsuelo. Para poder

acometer a la cimentación de las pilas, se utilizaban el sistema de ataguías.11

Hace ya varios años, y como consecuencia de un año de sequía, el curso de agua del

río Jerte tuvo una bajada considerable, conocida esta circunstancia procedimos a meternos

en el agua cuya profundidad en este lugar concreto era tan solo de 0,60 mts, de

profundidad, en otros lugares la profundidad era de escasos 10 cms, ya que en este lugar

se han ido acumulando la arena.

Se podía observar los restos de las pilas del puente romano de Guinea, a través de las

aguas y en las zonas donde se acumulaban aún gran cantidad de sillares esparcidos y

acumulados en el medio del curso del río, se formó a partir de 1970, una especie de isla,

brotando incluso varios árboles.

Procedimos a medir in situ los sillares que se encontraban perfectamente alineados y

que se veían en el fondo. La cimentación de la pila más oriental tiene la siguientes

11 Las ataguías son elementos, generalmente temporales, que se usan para encauzar flujos de agua. Su uso

es común cuando se realizan obras de infraestructura en cauces de ríos, y surge la necesidad de desviar el

flujo de agua, para conseguir un área de trabajo seca.

Fig.6 Ubicación del puente foto 1970

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

9

dimensiones: ancho total 5,80 mts, 12 (20 pies romanos), componen esta base, 4 hileras de

sillares todos de 1,00 x 0,70 x 0,50 mts, a excepción de dos de ellos que tienen una

disposición distinta con 1,40 x 0,72 x 50 mts. Las pilas tienen un ancho de 3 mts, de la

primera a la segunda hay 5 mts aproximadamente, el terreno que hemos llamado isla, se

encuentra la tercera pila, todas ellas de 3 mts, de ancho, el espacio de la tercera pila a la

cuarta es de 6 mts, la cuarta pila también de 3 mts, de ancho, de esta cuarta pila a la quinta,

la distancia es de 5 mts.

En las tierras que forman la rivera del rio, se encuentran los estribos más extremos,

que darían consistencia a la obra total del puente. Cuando estudiamos este lugar,

concretamente en el lado de la casa de San Pedrillo, observamos cierta acumulación de

piedras, que nos hizo pensar que en este lado del río aún conserva soterrado los refuerzos

corridos del estribo que se encuentra en el límite con el curso del agua.

Los estribos.

La construcción de los estribos resultaba constructivamente la parte más sencilla y

solía ejecutarse al principio. Los estribos son los apoyos extremos de un puente, donde

arranca la primera de las bóvedas, aunque en el caso de este puente, el estribo se alargue

algo más en la ribera del río.

No conocemos las características de los estribos del puente de Guinea si tienen las

mismas características que las pilas, ya que la gran cantidad de tierra acumulada, árboles

y arbustos, no permite rastrearlos. Se trataría de un muro frontal de características

similares a las pilas ¿?. Por lo que es difícil determinar a qué distancia se encontrarían en

relación a las pilas siguientes. En el lado noroeste.

Las pilas

Los pilares o pilas son el apoyo intermedio entre los estribos y donde se acomodan

las bóvedas, la sección de estos pilares son siempre rectangulares, como es el caso del

puente de Guinea, 5,80 x 3 mts, realizado con sillería cuyas dimensiones son 1 x 0,70-

0,72 x 0,45 mts, en el caso del puente Guinea, están distribuidos según dibujo, (Fig.5) y

foto. (Fig.6)

En el extremo noroeste lado de la casa de San Pedrillo, desde el agua entre arbustos

y matorrales, pudimos apreciar y medir la quinta pila, en este lado es donde el curso del

río tiene mayor corriente, por lo que la desaparición de algunos sillares no es de extrañar,

el resto se encuentran sujetos por las raíces de algunos de los árboles que han crecido

encima de esta pila, el aparejo sería exactamente igual que las otras cuatro pilas o base de

pilas de 5,80 mts, y el ancho no lo podemos determinar por lo citado anteriormente.

12 Por lo general los estribos sus características son iguales a los de las pilas.

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

10

Fig. 5 Distribución de los sillares de la pila segunda.

Fig. 7 Molduras utilizadas como separador entre pila y arcos o en el pretil del puente.

Fig. 6 Sillares pila segunda

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

11

De entre los sillares esparcidos alrededor de la ubicación del puente se encuentran

molduras, (Fig.7) claves de los arcos, sillería de múltiples dimensiones, las más grandes

son de 1,50 x 0,70 x 0,50 mts. Entre las tres claves que hemos localizado, una de, tiene

una figura en relieve de difícil de determinar, aunque podría tratarse una cara. (Fig.8)

Una clave13 de uno de los arcos se encuentra entre el lecho del río, sus medidas son 0,85

x 0,48 de grueso y en la parte más estrecha 0,45, en la parte más ancha, se observan

distintos cajones, donde se colocaban las juntas (Fig.9)

Las bóvedas

La bóveda es la parte principal en la construcción de un puente, por la factura que

tienen estos elementos en una construcción romana. No cabe duda que los intentos de

salvar en tiempos pasados los obstáculos de ríos o precipicios, permitió que se llegara a

considerar como invento la colocación de piedras mediante el cálculo de comprensión y

su disposición en una obra, consiguiendo los romanos en el ámbito de la ingeniería y la

arquitectura la perfección en este tipo de obras. Las piezas del arco son capaces de

13 La clave es la dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás

dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas.La clave, al igual que las

dovelas, se sustenta debido a la forma de éstas piezas, pues sus caras laterales, cortadas en ángulo,

transmiten lateralmente parte de las tensiones, equilibrándolo, y evitando que se desplomen bajo una carga

vertical. La tensión horizontal de la dovela inferior se transmite al muro o a otro arco, y la vertical se

transmite al muro o a un pilar.

Fig. 8 Clave con figura labrada

Fig. 9 Claves de los arcos del puente de Guinea

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

12

conducir las cargas verticales a los estribos, aprovechando la forma para eludir las

tracciones Dice un proverbio árabe que “El arco nunca duerme” relacionado con el

constante estado de tensión que ejerce el arco. Los puentes romanos representan un nivel

tal de perfección resistente que, por desgracia, no es patrón para los puentes que los

siguieron, durante la Edad Media.

Por el lecho del río Jerte aún se encuentran gran cantidad de piedras que por su

tipología creemos se traten de las dovelas piedras con una longitud de 1,50 mts, x 0,45-

0,50 mts, y muchas otras que corresponderían a los lados o aletas de los arcos que se

sustentan en los estribos. El haber podido ver lo que se conserva de la cimentación de las

pilas, hemos podido determinar que el puente de Guinea, tuvo cuatro arcos, para salvar

una distancia aproximada de 42 metros, la altura del puente consideramos no pudo haber

sido muy elevado, el puente carecía de tajamares, quizás esa falta de refuerzo constructivo

fuera el motivo de su derrumbe (Fig. 10-11) como consecuencia de alguna avenida del

río Jerte y cuando aconteció.14 La gran variedad de estilos constructivos de los puentes

romanos en el Imperio Romano nos ilustra en cuanto a aplicar cual fue la tipología

aplicada en la construcción del puente sobre el río Jerte. Con los datos obtenidos y las

correspondientes mediciones, de las pilas, distancia entre ellas, y desniveles de las orillas,

hemos procedido a la reconstrucción hipotética de cómo pudo haber sido el puente

llamado de Guinea, sobre el río Jerte. (Fig. 12)

14 Los sillares se reutilizaron en diversas edificaciones, como la casa de San Pedrillo, cerramientos de fincas,

o desparramados en las distintas fincas de los alrededores, así como en el propio río.

Fig. 10 Sillares desparramados en el curso del río.

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

13

Fig. 12 Reconstrucción hipotética del alzado del puente de Guinea

A 125 mts, existe un paso donde el río apenas supera los 0,50 mts, de profundidad,

en períodos pluviométricos normales, este lugar en concreto fue utilizado con asiduidad

en tiempos antiguos. Desconocemos la tipología del puente, suponemos que el centro

fuera más elevado dado que venía de un terreno más bajo que el otro extremo con casi

dos metros de desnivel. A la salida del puente la calzada romana tiene un desnivel

ascendente bordeando el cerramiento actual de la casa de San Pedrillo. Fechar su

construcción es algo más complejo, algunos de los puentes del recorrido de la Vía de la

Plata, se fechan en época del emperador Trajano gran impulsor de obras en todo el

imperio.

Algunos autores citan que en el puente se encontró un miliario, Sayans, 223-224, cita

el hallazgo de un miliario y transcribe como numeral las siglas CC, o sea miliario 20015

el miliario 98, descubierto por nosotros, se encuentra a 1.171 mts del comienzo del

puente, por lo que el miliario 99 que podría ser el que cita Sayans, su lugar original estaría

a algo más de 300 mts, hacia Cáparra, deducimos que el miliario hallado por él, se

desplazara para su reutilización en las construcciones que existen soterradas a escasos

15 La calzada Vía de la Plata, nunca pasó del numeral 153, debe tratarse de un error de lectura

Fig. 11 Sillares en las fincas aledañas del río.

Cuadernos Caparenses nº 7 2015

14

metros del puente en el lado occidental, donde desde hace muchos años, antes de la

utilización de maquinaría moderna se hallaron multitud de paredes de algún complejo de

época romana, dado que según algunos agricultores, se encontraban tegulae, monedas, y

cerámicas, algunas de las que pudimos estudiar correspondía a T.S.Hispánica, fechables

a finales del siglo I.

En el puente de Alconétar se localizó un miliario del emperador Tiberio, lo que

demuestra que en ese puente o se construyó a principios del siglo I, o se reparó en ese

período, esto puede dan pie a pensar que el puente de Guinea sobre el río Jerte, debía de

estar construido o pudo ser acometida su obra en esta época, ya que la calzada en época

de Tiberio fue reparada o mejorada, encontrándose a mitad de camino entre el puente de

Guinea y la ciudad de Cáparra, un miliario con el numeral 105, Rio-Miranda-Iglesias,12-

2005.16

Fig. 13. Otros puentes con estilos comparables al puente Guinea.

16 Rio-Miranda Alcón, J. Iglesias Domínguez, M.G. Ahigal, 22- p.12. 2005.