cuadernos de filología clásica. estudios latinos. mitología clásica en la literatura española

48
Cuatí Fi/al. Chis. Estudios felinos 2000, 18: 29-76 ISSN: 1131-9062 Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografia Vicente CRISTÓBAL Universidad Complutense RESUMEN Introducción al estudio de la recepción de la Mitología Clásica en la literatura española (conceptos previos y visión panorámica) y bibliografia ordenada crono- lógicamente. Palabras clave: Mito. Mitología. Literatura. Tratamiento. SUMMARY A introduction to the reception of Classical Mythology in the Spanish Litera- ture (previous notions and a panoramic view) and a bibliography in chronological order. Keywords: Myth. Mythology. Literature. Treatment. El mito tite en su origen una manifestación folelórica anterior a la litera- tura. Sólo secundariamente llegó a ser ingrediente literario (y de las artes, en general). Es preciso partir de esta disociación de origen entre mito y literatu- ra para explicar su posterior confluencia. Pero además, a pesar de su ocasio- nal simbiosis y casamiento, no sólo su origen no es simultáneo, sino que ade- más, al provenir el mito de culturas ancestrales —y a veces no sólo remotas en el tiempo, sino también en la geografia—, mantiene una radical discre- 29

Upload: carlitos-enrique

Post on 04-Jan-2016

62 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Cuatí Fi/al. Chis. Estudiosfelinos2000, 18: 29-76

ISSN: 1131-9062

Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografia

Vicente CRISTÓBAL

UniversidadComplutense

RESUMEN

Introducciónal estudiode la recepciónde la Mitología Clásicaen la literaturaespañola(conceptosprevios y visión panorámica)y bibliografia ordenadacrono-lógicamente.

Palabrasclave: Mito. Mitología. Literatura. Tratamiento.

SUMMARY

A introductionto the receptionof ClassicalMythology in the SpanishLitera-ture (previousnotionsanda panoramicview) and abibliographyin chronologicalorder.

Keywords: Myth. Mythology. Literature. Treatment.

El mito tite ensu origenunamanifestaciónfolelórica anteriora la litera-tura. Sólo secundariamentellegó a seringredienteliterario (y de las artes,engeneral).Es precisopartir de estadisociaciónde origenentremito y literatu-ra paraexplicar suposteriorconfluencia.Pero además,a pesarde suocasio-nal simbiosisy casamiento,no sólo suorigen no es simultáneo,sino queade-más,alprovenirel mito de culturasancestrales—y a vecesno sólo remotasen el tiempo, sino tambiénen la geografia—,mantieneuna radical discre-

29

Page 2: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

""~"'é~:

Vicente Cristóbal Mitología clásica en la literotura española: considerociones generoles y bibliografia

pancia con la literatura que le sirve de vehículo. De ahí la constante necesi-dad de re interpretación y actualización del mito con el fin de hacerse inteli-gible al nuevo mundo, a la nueva civilización en la que se le instala y se leda vigencia, con el fin -diciéndolo de una manera metafórica- de que hagauna bien avenida pareja con la literatura que con él se casa, necesariamentemás joven que él y más integrada en las modas. Pero ese viejo abuelo que esel mito, tal vez por dicha constante necesidad de adaptación a los signos delos tiempos y de las culturas, ha adquirido un especial vigor que, a pesar desu vejez, lo aleja siempre de la caducidad. Podría decirse de él ~omo delCaronte virgiliano (Aen. VI 304)- que es iam seniol; sed cruda deo uiridis-que senectus.

Esta alianza del mito con la literatura ocurrió ya, y de manera muy espe-cial -bien lo sabemos-, en la cultura helénica. Aquiles y Ulises existían enlos relatos tradicionales antes de convertirse en argumentos de la Ilíada y laOdisea, y las mismas epopeyas homéricas fueron folclore --o literatura oral,si se quiere- antes de tener una difusión escrita, como bien se sabe. Así ocu-rrió también en la literatura romana, en la que -por lo común- se llevó acabo la adaptación literaria o transculturación del mito griego, pasando sólounas pocas de entre las leyendas romanas a ser materia de las obras escritas.Los mitos clásicos han sido, en efecto, desde la misma civilización que lesdio crédito y vida, fuente inagotable de inspiración para las letras. Apenasencontramos en las literaturas griega y latina un género literario que no décabida al mito como un ingrediente más o componente único de su conteni-do, pues incluso la historiografia, a pesar de su propósito fundamental denarrar lo cierto y seguro, aquello de cuyo acaecimiento se tiene constancia,cuando se enfrenta con los tiempos remoto's de los orígenes, se hace eco asi-mismo de lo legendario y maravilloso, siendo en estos casos dificilmente tra-zable la frontera entre mitología e historia. Pero mucho más en lo que con-cierne a los géneros poéticos. Tanto la épica, la didáctica, la lírica, la tragedia,la elegía, como también, aunque en menor medida, la sátira, la comedia o elepigrama, se sirven del mito de una u otra manera: ya sea como materia úni-ca, como sucede en la épica y la tragedia ~onstituyendo contadas excep-ciones en la antigüedad los poemas épicos o tragedias de tema histórico-, yacomo mera digresión, referencia o ejemplo, según suele ocurrir en la didácti-ca, lírica y elegía (si bien en ocasiones el ejemplo cobra mayor importanciaque el término primero de la comparación, tal y como lo vemos en algunosde los epinicios pindáricos); ya sea tratado total o episódicamente, seria oburlescamente (lo cual es raro en la literatura antigua, pero a veces así ocu-

Cuad. Filol. Clás. Estudios Latinos 302000, 18: 29-76

Page 3: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásica enla literatura española.consideracionesgeneralesybibliografla

rre enla comediay en la sátira),en cualquiercaso,—lo diré conpalabrasqueno sonmías—,el mito es «nervioy carnede la poesíaclásica»1.

Y comounaherenciamásde aquelmundo,quees la raízy el ejemplodeEuropa, el mito clásico ha sido absorbidodevotamentepor las literaturaseuropeasy, entreellas,por la española:por el prestigiode la cultura clásica,los mitos transmitidosenla literaturade Greciay Romase han convenidoasíen mitos de la literaturaoccidental.

De maneraque el conocimientode la mitologíade los antiguosse hacepreciso parael entendimientode nuestrapropia literatura, y no ya sólo enautoresconcretoscomoGóngorao Villamedianaqueportendenciasliterariasde su épocautilizan todo un cúmulo de complicadasalusionesy perífrasismitológicascomoelementode estilizaciónbarroca,sino inclusoen escritoresmenosescabrosos,másllanos y másdirectos.La pruebade ello a la vistaestá:unaconsiderableproporciónde las notasapie de páginaen las edicio-nesdenuestrosautoresha de consagrarseimperiosamentea la explicacióndetal o cual nombre o referenciamitológica. Importa, pues,por una parte, elconocimientoprevio de los mitos comorequisitonecesarioparaadentramosen la lecturade los textos. Peroademás,resultamuy instructivoparala exé-gesisy caracterizaciónde la obraliteraria el estudiodel tratamientodel mito,de su fusión conel géneroadoptado,desu dependencia—y en quémedida—de unosmodelosdeterminadosy de su mayor o menorpermeabilidada loscondicionantesdel entornohistórico. Conrazónenel manualmitográficodePérezdeMoya2, la .Philosofiasecrefa,el titulo se completabaconla siguien-te apostilla: «Esmateriamuy necesariaparael entendimientode poetas».

Entrelasvarias facetasquepresentala cienciade lamitología(relacionescon la antropología,con la religión, con la psicología,con la filosofia, etc.)es,además,estasurelacióncon la literaturala que,a todasluces,másmere-ce la atencióndel filólogo. Las otras facetasestánun pocomásallá de lostextos mismos. (Y entiendo,en consecuencia,que, cuandoesta materiaseenseñaen el ámbitodela filología, correspondeantetodo atendera la dimen-sión literaria queellatiene.)

A. Ruiz de Elvira, Introducción a la poesíaclásica, Murcia, 1964,p. 12. Anteshabíadicho (p. 11): «La temática general de la poesia clásica es hasta tal punto mitológica, que pue-de decirsequela mitología esel temade las cuatroquintaspartesde su conjunto,y dela casitotalidaddela producciónen los génerosmásnobles:épica,tragediay lírica.»

2 Ahora magníficamenteeditadopor CarlosClavería:JuanPérezde Moya, Fbi losoflasecrela,Madrid, Cátedra1995.

31 Citad. Filo>? Clás.EstudiosLatinos2000, 15: 29-76

Page 4: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitologíaclásica enla literatura española.’ consideracionesgeneralesy bibliografia

Así pues,el mito es con una cierta frecuencia(mayor o menor, depen-diendo de factorescronológicos,de génerosliterarios, etc.) ingredienteoargumentode la literatura,en alianzao alternanciaconotros materialestalescomo la ficción y la historia, con respectoa los cualesconvienedefinir lasfronteras3.

Es muy común, en efecto,confundir lo que es mito (es decir: relato tra-dicional, pero incomprobableen cuanto a su verdad—si no es en los ele-mentosmaravillosos—,preexistenteal autorque de él da testimonio)con loquees ficción (esdecir—conpalabrasde Ruízde Elvira—: «invenciónima-ginativa,deliberaday sin pretensionesde verídicidad»,de cuyaautoríaindi-vidual —adiferenciade losrelatosmiticos,patrimoniode unacolectividad—tenemosplenaconstancia).Por tanto,aunquemuchasvecesse habledelmitocomode «lo imaginario»y se le incluya, en consecuencia,en el mismocasi-llero que las invencionesindividualesdeliberadas,hay sustancialdiferenciaentreambascosas.Comotambiénla hayentremito y ficción, por unaparte,e historia,por otra, puestoque la historiaes relato de unoshechosverdade-ramenteocurridosy de los queexisteplenacerteza.

Un escritor, un poeta,tiene múltiplesposibilidadesen lo quese refiereaextraersus argumentoso contenidos:puedeconvertiren tal su propia refle-xión o indagaciónacercade la verdad,bondado bellezade la realidad; pue-de acogeren su obra la narraciónde hechosque sucedierono estánsuce-diendo,y de cuyo acaecimientohay certeza;puedeinventar; y puedehacerseeco de relatostradicionales,sabidamenteal margende la historia,pero sim-bólicos y paradigmáticosparatoda unacomunidad:esto es lo que hacenlosliteratos——poetaso prosistas—querecurrenal mito.Naturalmenteesamate-ria, tradicional en sunúcleo, dificilmente se libra, al sertratadaliterariamen-te, de ser distorsionada,ampliaday aderezadacon elementosde la estrictainvención y, en ese sentido,cabeperfectamentela hibridaciónde mito y fic-ción y sólo porun estudiocomparadoconotros testimoniospreviosdel mis-mo argumentose puede llegar a determinaren un cierto grado la dosis conquelo uno y lo otrohan sido mezcladosparacomponerese nuevoproductoliterario.

En cuantoa las funcionesquepuedeasumirel mito en unaobraliteraria,la primaria, la más importantey evidentees la de constituirsecomo argu-mentode la misma: una fábula mitológica determinada—ya sea mito o

Definición quehallevado acaboconrigor yclaridadRuizdeElvira en su artículo«Mitoy nove/la»,CFC 6 (1973) 15-52, recogidaluego en Mitología Clásica, Madrid 1975, pp. 7-12.

Cuatí Filo>? Chis. EstudiosLatinas2000, 18: 29-76

32

Page 5: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografla

leyenda—vuelvea sercontaday recreadaen un poema,enun dramao inclu-so enunanovela,conmáso menosfidelidad a las fuentesanteriores,conmáso menosadiciones,supresiones,adaptacionese innovacionesde cualquiertipo que sean;tal es el casodel Ediporey de Sófocles,del Fol¿femode Gón-gora o de El toro del mar de Mary Renault.Un casoparticularde estafun-ción argumentaldesempeñadapor el mito podríamosverlo cuandoun relatomitológico proporcionano ya la materiamisma sino el esquemaestructuralparaun argumentoficticio; lospersonajes,el ambiente,las situacionesson enestecasoinventadas,peroproyectadasa partir deun mito queles sirve comomodelonarrativo; tal ocurre,por ejemplo, enalgunasnovelascortasde Apu-leyo, como la de la madrastraenamorada(Me!. X 2-13),que resucitael con-flicto entreFedrae Hipólito, en el Ulises de JamesJoyce,proyecciónde laOdisea,o en la novela recienteDido i Eneas,del catalánJaumeVidal Aleo-ver, quese construyecon el modelo argumentalde los amoresentreEneasyla reinade Cartago,perocuyospersonajesestánancladosen la contempora-neidaddel autor.

Además el mito puede asumir literariamenteuna función secundariacomoapoyou ornato,elementode la elocutioy no yaobjeto de la inventio.Puedeservir,en efecto,paracreartodaunagamade figurasestilísticas,talescomola perífrasis,la metonimia,la antonomasia,la metáforao la compara-ción.

El estudiode la presenciadel mito clásicoen la literaturaespañolanosinstalaenun ámbitointerdisciplinarqueafectay corresponde,por igual, a losfilólogos clásicosy a losfilólogos hispánicos.Tanto aunoscomoa otros nosobliga a entraren unaregión fronteriza,territorio comunalde ambasfilolo-gías,que hoyen día se cultivaconahíncopor ambaspartes,peroque enotrotiempofue dejadode lado, especialmentepor los filólogos griegosy latinos,reducidosa losmárgenesde la clasicidad.Hoyen día, a impulsosde losestu-dios de LiteraturaComparada,se hatomadoplenaconcienciade que—apar-te de las mutuase ineludiblesrelacionesentreFilologíaGriegay Latina— elmundoclásicotieneunadimensiónimportantísimaquees la de su influenciaenla culturaoccidental;y ha surgidoun campode estudiosqueha adquiridoun rápido y vigorosoauge,el de la llamada«Tradición Clásica»(denomina-ciónquefigura, de modo emblemático,enel título del conocidolibro de Hig-het, retomadatambiénparatitular el póstumolibro de M.~ R. Lida de Mal-kiel, y que constacomo nombrede una disciplina que se cursaactualmenteen varias universidades,dentro de los programasde FilologíaClásicay dealgunaotra filología). Es naturaly lógico que así seaporqueacercade una

33 cuatí Filo!. Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 6: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literan,ra española:consideracionesgenerales bibliograjia

cultura, de una literatura, apartedel estudioen sí de la misma, tanto puedeenseñarnosde ella el estudio de sus fuentes—la tradicional Quelhenfors-chungdel historicismo—como de susinfluencias. Y en realidad,el estudiode las influenciasno es sino la Quehhenforschungentendidaen una direccióninversa.

En lo que se refiere a la literatura latina, transmisora,aunqueno crea-dora,de los mitos clásicos,se nos evidenciaasí un doble haz de relaciones:por una parte, con su fuente, la literatura de los griegos,de la que vienencasi todossus géneros,sustemasy sus formas;y, por otra,conla literaturaoccidental,descendientesuya en una gran medida, y más en concreto—atendiendoa lo que áhoranos ocupa—con la literatura española.Tantoimporta,pues,a los filólogos latinosno perderde vistael consabidoreferen-te de la literaturay culturagriega,conla quela culturalatina forma la inex-tricableunidadde la cultura clásica,comoproclamarla continuidadde esacultura latina en el mundorománico,continuidadquees muchomásque unmero contacto,relacióno influencia, ya que partede la unidadlingúísticainicial.

Si en esta triple cadenadc tradición le cabea Grecia la supremagloriade la creación (a partir, en muchoscasos,de precedentesindoeuropeosyorientales,con lo cual la cadenase nosampliapor delanteconotroseslabo-nes), a Roma, en cambio, le correspondeuna gloria no menor, la de sertransmisora—enalgunoscasos,tambiéncreadora—de ese complejocultu-ral. Y aquí vienemuy bien a cuentola imagende la fuente—Grecia—y elarroyo —Roma—, traída a colaciónpor Alfonso X el Sabio en la primerapartedc su GeneralEstoria4 —remontándoseal testimonio del gramáticoPrisciano—:

Ca nos los latinos delosgriegosauemoslos saberes.OndedizePrecianen el comien~odel so Libro mayorquelos griegosson fren-tes delossaberese los latinos arroyosquemanandaquellasfuentesdelosgriegos.

Esto convienede modo muy especiala lo queha sido la transmisióndela mitología clásica. Salvo unospocos mitos genuinamenteromanos,casitodosellosprocedende Grecia,tuvieronsusprimerostestimoniosescritosenla culturagriegay de ahí pasarona fuenteslatinas;olvidado el griego y per-

Ed. Solaflnde, Madrid 1930, p. 165.

Cuad. Filo>? Chis. EstudiasLatinos2000, iB: 29-76

34

Page 7: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliogn,fia

didasmuchasde aquellasobrasgriegas,fueron las obrasmitográficaslatinas—y muy señaladamentelas Metamorfosisde Ovidio (quees comounagigan-tescagaleracargadaconlos tesorosde muchos otros barcosnaufragados,asaber,unaobra receptorade muchasobrasprevias,especialmentehelenísti-cas,que no han llegado hastanosotros)—las quedieron a la posteridadsusabersobrelos antiguosmitos y leyendas.Traslas MetamorfosisdeOvidio ysusalegorizacionesmedievales,fue la obrade Boccaccio,la Geneahogiadeo-rum gentilium, la que inauguraunatradición de manualesmitográficosquefueron instrumentofundamentalen la difusión de los mitos antiguos.Sólo apartir del siglo XVIII —-salvocontadasexcepcionesanteriores—hay un con-tactomásdirectoen Occidenteconlas fuentesmitográficasgriegas.

De modo que en el estudio de la presenciade la mitología clásicaennuestraliteraturaespañolaestáimplicado lo griego, lo latino y lo hispánico,por cuantoqueGrecia es la creadorade esosmitos y algunasvecestambiénla transmisora,la literatura latina es la transmisorahabitual y la literaturaespañolaes la receptorade los mismos,Y aún cabríaañadirque esoes asícuandomenos,porque algunavez ha habidotambién mediaciónde obrasfrancesas(como el Roman de Troie de Benoit de Sainte-Maure,el Ovidemorahiséo los parnasianos)y de obrasitalianas(como lasde Boccaccio,San-nazaro,Tansillo,Ariosto o Marino).

Como preámbuloa toda referenciay crítica de la bibliografía sobreeltema,creo que es necesarioesbozarun sumariopanoramade lo que ha sidola presenciadel mito clásicoen nuestrasletrashispanas,y es lo quetrataré deofrecera continuación.

La mitología apareceya como contenidoen la poesíay prosa del sigloXIII: en el anónimoLibro deAlexandrey en las obrashistóricasde AlfonsoX, señaladamenteen su Grandee GeneralEstoria. El temade Troya, queyaen estasobrasestabaconspicuamenterepresentado—es,sinlugar a dudas,elciclo mítico másprestigiosoy fecundo—ofrece su argumentoaunaseriedecrónicasquese escalonana lo largo de los siglosXIV y XV y quetomansusmaterialesbien de losrelatosalfonsíes,biendel Romande Troiede BenoitdeSainte-Maure(poemafrancésde 1161, basadoen el relato de Dares sobreTroya), bien de la Historia destructionisTroiae de Guido de Columnis(pro-sificaciónlatina del Romande Troie, de 1287), o de los propiosrelatoslati-nos tardoantiguosde Dictis y IJaressobrela guerrade Troya. Poco puedeespigarsede mitográficoen la poesíahastallegar a los Cancionerosdel sigloXV, queacudena los nombresmitológicosparaconstruirsus listasde ejem-píos,nombresextraídosmayormentede lasMetamorfosisy Heroidasy delas

Cuatí Filo>? Clás.EstudiosLatinos

2000, 18: 29-7635

Page 8: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VcenteCristóbal Mitologíaclásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografía

obrasyacitadassobreel ciclo troyano. Un conocimientomásextensoc inme-diato de las grandesobrasclásicas,incluida laEneida,quehastaestemomen-to no habíatenido reflejo directo en la literatura,tenemosya en los grandespoetasdel XV Juande Mena y el Marquésde Santillana.A otro ilustre lite-rato del XY Enriquede Villena, le cabe lagloria de habersido el primer tra-ductorde la Eneida,al mismotiempo que glosadorde lamisma; y precisa-menteen dichas glosas (sólo conservamoslas referidasa los tres primeroslibros), tanto como en su tratadoLos dozetrabajos de Hércules,manifiestasus ampliossaberesmitográficos, tomadosde la tradición antiguay medie-val. Ya a fines del siglo y a las puertasmismasdcl Renacimiento—si es quees licito hablarasí—, las novelassentimentalesde JuanRodríguezdel Padrón(traductor,además,e imitador de las Heroidas en su Rursario) y Diego deSan Pedro,asi como el teatro pastoril de Juandel Enzinay la tragicomediade Fernandode Rojas,exhibenun comedidouso de las referenciasmitológi-cas,siendosiemprelos personajesovidianosy los del ciclo troyano(incluidala prolongaciónvirgiliana) los más citados.

El recursoa la mitología en estasobrasva acompañado,por lo general,de interpretacionesalegóricasy evemeristasque tratan de aproximar esoscontenidosa la cosmovisiónde la época;por la mismarazón se dan abun-dantesanacronismos(como, en el Libro deAlexandre,la disparatadareclu-sión de Aquiles por su madre,no en la corte del rey Licomedesen Esciros,sino en un conventode monjas);además,por causa,unasveces,de unadefec-tuosatransmisiónmanuscrita,o bien, otras,por un enfrentamientodemasia-do liberal antelos datosantiguos,los nombrespropiosde los personajesapa-recentan deformadosalgunasveces,que llegana sernos irreconocibles.

A los hombresdel Medievo,en general,les importabamásla dimensiónverídicade la literatura,o suejemplariedadmoral, quesu dimensiónestética.Emblemáticasen este sentidome parecenlas palabrasde FernánPérezdeGuzmán,poetaya del siglo XV:

Asazempleasusdiasen oficio infructuosoquien sóloen fablarfermosomuestrasus filosofias.

A partir del Renacimiento,sin embargo,la forma no se entenderáyacomo algo meramenteaccesorioal tema, sino tan principal como él y aúnmásdigno que él de la atencióndel artista.Y los mitos interesarándesdeaho-

Cuatí Filo>? Chis.Estudios Latinas2000, 18: 29-26

36

Page 9: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaenla literatura española:consideracionesgenera/it.,y bibliografia

ra comomateriao armazónde unabuscadaperfecciónformal, al tiempoquecomoexpresiónde toda una gamade situacionesen las que el hombre,consuspasiones,limitacionesy afanes,erael núcleoy el puntodeconvergencia.

La EdadMedia, sin concienciade rupturacon la AntigUedad,habíaidodesarrollandoy, simultáneamente,deformandoel legadoclásico. Sólo cuan-do se imponeenel Renacimientola concienciade lejaníaconrespectoa Gre-cia y Romaes cuandonace la nostalgiapor aquelpasadoy el movimientorevitalizadorde aquelmundo. Por imitación de la literaturaantigua,en con-secuencia,se renuevafervorosamenteel cultivo del mito literario en su des-nudabellezay libre de todo aditamentoo interpretación.

Comienzanahoraa sereditadosy difundidos los autoresgriegos—aun-quemuy a menudoenversioneslatinas—.Pero,contodo,seránlos poetasdeRomaquienesmarquenla pautay se alcencomoprincipalesmodelosde imi-tación y fuentesmásfrecuentadasde argumentos.En lo que se refiere a lamitología interesanmayormenteVirgilio y Ovidio. Y serán sobre todo lasMetamorfosisde esteúltimo —de la que, a lo largo del XVI, se hicieron enEspañavarias traducciones(especialmenteconocidasson las de Bustamante[1541],PérezSigler [1580],FelipeMey [1586]y Sánchezde Viana [1589]),apartede las italianasdeLudovico Dolce [1554]y AndreaAnguillara [1571],muyconocidastambiénentrelos hombrescultos—la fuentemitológica másconsultadaduranteel Siglo de Oro.

Puedendistinguirsetres caucesprincipales—ami juicio— por los quesecanalizóen la literaturaespañolade los siglosXVI y XVII el material míti-co antiguo(en buenaparte—como decimos—ovidiano).En primerlugar, elsoneto,querecurrea él ya seacomomateriamonográfica—al estilodel deDafne deGarcilasoo de los muchosdeJuande Arguijo—, ya comoelemen-to ejemplar—al modo de algunos de Garcilasoy de muchosde Lope deVega—. En segundolugar, la fábula mitológica, que sacasus temascasisiemprede la inagotablecanteraovidiana,géneroéstetan profunday exten-samenteestudiadopor JoséMY de Cossío(en su libro Fábulasmitológicasen España,Madrid, EspasaCalpe 1952, ahorareeditadoen dos tomos, enMadrid, Istmo 1999)iniciado en Españacon laFábuladeLeandroy Hero deBoscán,con el Adonisde Hurtado de Mendozay la Psiquede GutierredeCetina,y del quepuedenseñalarsecomomásilustresejemploselPoftfemodeGóngora,el Orfeo de Jáureguiy el Faetónde Villamediana.Y entercerlugar,el teatromitológico, bien la comedia,como las debidasa la pluma de Lope(Adonisy Venus,La bella Aurora, El laberintode Creta, etc. hastaun total deocho), Calderón(autor de un total de diecinuevecomediasy zarzuelasde

Cuatí Filol. Chis.EstudiosLatinos2000,18: 29-76

37

Page 10: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralese bibíiagra/ia

tema mitológico, tales como Lasjórtunas de Andrómeday Perseo, Eco y

Narciso,La fiera, eh rayo y la piedra,etc.) y discípulosde ambos,bienel autosacramental,subgéneroquetienesusmejoresespecímenesen los escritosporCalderón(Eh divino Orfeo, Eh laberinto del mundo,El verdaderodios Pan,etc., hastaun total de nuevede temamitológico). Aparte están,además,lasmencionesescuetasy las narracionesextensas,intercaladasen cualesquieraotros génerosliterarios,poéticos(canciones,elegías,epístolas,églogas...)oprosistícos(novelas,diálogos, misceláneas...),mencionesy narracionesqueobedecena unavariacasuísticafuncional,aunquepredominando,sin duda,lafunción ejemplar.

Cadauno de esosgénerosselecciona,modela y transformael materialmítico de acuerdoconunasleyesliterarias determinadasy precisas.El sonetono puede dar cabida in extensoa una larga narración,sino que seleccionadeterminadasunidadesmíticas,parcelasde un relato másamplio; «epigrama-tíza», por así decirlo, dichas unidadesdestacandoalgún contrasteo paradoja,comentandolas anécdotasconagudezao moralidad,o bienponiéndolascomopreludio y frontal (y a vecescolofón) de unareflexión subjetiva. La fábulamitológica, por su parte, abarcaunidadesnarrativasamplias,con plantea-miento, nudo y desenlace;podríamosdecirquedevuelvesu estatutode «epí-lios» autónomosa los distintosrelatosencadenadosque formaban,asociados,el gran conjunto épico metamórficode Ovidio; somete a las narracioneslegendariasa una seriede esquemastópicos,derivados,en buenaparte,de lagran epopeya;y, en lineasgenerales,amplíay desarrollala materiaovidiana;apartede ello, puedeañadirsela tergiversaciónburlesca,o bienpuedeconsti-tuirseel argumentodado en meropretextoy armazónparala filigranaestilís-tica. El dramamitológico, finalmente,trata lamateriaantiguacon mayorliber-tad que ningúnotro de los génerosvistos, adecuándolaa las exigenciasde larepresentación—con adición, por ejemplo, de personajessecundarios,quecomplicany enriquecenla trama—o variándolagratuitamente—como cuan-do se cambiael escenariogeográficoantiguo——: esopor lo quese refierea lacomedia;el autosacramental,por suparte,someteel mito a unaexégesisale-góricay lo convierte, conmayor o menorviolencia segúnlos casos,en sím-bolo de la cosmovisióny dogmasde la fe católica.Y es quela Contrarrefor-ma instabaa renovarla vigencia de la mismaexégesisalegóricaquese habíaprodigadoya en las letrasmedievales,y los manualesmitográficoscomoel dePérezde Moya, o el mástardíode Baltasarde Vitoria, reinstauraban,volvien-do a la Genealogíade hosdiosesde Boccaccio,estetipo de interpretación;yde igual modo las traduccionesde las Metamorfosisde Ovidio.

Citad, Fila>? Clás. EstudiasLatinos2000, 18: 29-76

38

Page 11: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteC,-istóMl Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesybibliograJ¡a

Es de señalarque la mitologíase convierteen Góngoray sus seguidoresen instrumentoparala formación de esalenguapoéticaespecial,alambicaday tortuosa,característicadel artebarrocoen suvariedadculterana.Abundan,por ejemplo, las metonimiasmitológicas.De modo queparaexpresarpoéti-camenteel hechode queun grupode cabrerosestánsentadosen torno al fue-go, dicede ellosnuestropoetaenSoledades1 93 que«a Vulcanoteníancoro-nado».Las perífrasisen las que intervienenpersonajeso elementosdel mitose usana menudoparanombrarrealidadescotidianas,en un esfuerzosupre-mo por distanciarel decirpoético de la palabrabanal,callejeray simple:segúnesto,el mesde mayoseráaludido al comienzode las Soledadescomo

del alio laestaciónflorida,en queel mentidorobadorde Europa—medialuna los cuernosde su frentey el Sol todoslos rayos de su pelo—,lucientehonordel cielo,en camposde zafiro paceestrellas,

pues,efectivamente,duranteel mesde mayo el sol pasajunto a la constela-ción zodiacaldel Toro, que, segúnla mitología,es el resultadode la conver-sión en estrellasde la forma taurinacon que se revistió JúpiterpararaptaraEuropa.Paradesignaral águila se dirá «de Júpiterel ave» (Soledades1 28).La realidadmásprofanaentraasí en la órbita de lo mítico, en virtud de talsistemade signospoéticos.

Otro comportamientodel arte barrocofrente a la mitología es el trata-mientoburlescode los temas,respondiendoal característicoafán de nove-dady superaciónconrespectoa la sobriedady equilibrio estéticopropiodela literaturarenacentista.Y es queya aflorabaun cierto cansancioen el usoy abuso de la mitología. Cossíosugiereque la composiciónde fábulasmitológico-burlescases un fenómenotípico del culteranismoy dice quequien primero las compusoen Españafue Góngora5(p. ej. el romance«Arrojóseel mancebito»,sobreHeroy Leandro). T. Keeble, en un lúcidoartículo6, señalaque fue Góngora,en efecto,el primero que escribióver-sionesparódicasde mitos completos,pero no tuvo en cambio,ni mucho

6 «Los orígenes de la parodia de temas mitológicos en la poesía española», Estudios

Clásicos13(1969),83-96.

39 Citad. Filo>? Chis. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 12: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliograjia

menos,la primaciaen adoptarante los mitos clásicosuna actitud irónica;dicha primacíacorrespondea un grupo de poetasdel sur de España,de lasegundamitad del siglo XVI: Diego Hurtado de Mendoza,BaltasardeAlcázar, Franciscode Pacheco,Barahonade Soto y Juande la Cueva.Tras

estosprecedentes,cierto es que el Barroco acentúaesegustopor la parodiade los temas miticos.

Llegamosasí al siglo XVIII, que comportaconsigo la reacciónneoclá-sica como respuestaal barroquismodesmesuradode la era precedenteeincluso del propio siglo, en el que también mediocrespoetas siguieronescribiendobajo el modelode Góngora. La miradase volverá entoncesaGarcilasoy a los poetasdel XVI, como puntalesde la mesuray el equili-brio perdidos.Continúavigente como género la fábula mitológica, que enun primer momentosiguelos caucesculteranos.El Deucahión,por ejemplo,del condede Torrepalma,parafraseael episodiocorrespondientea eseper-sonajeen el libro 1 dc las Metamorfosis.Otramuestra,aunquemenosinflui-do por el gongorismoy más en la línea de Lope, es el Endimión de donVicente Garcíade la Huerta,sobre los amoresde la Luna con este miticopastordel monte Latmo. En el apartadode la fábula mitológica burlescapuedeservir de muestrael Apoloy Dafne de don JoséJoaquinBenegassiyLuján (publicadoen susPoesíasjoco-serias en 1743) y las diez (Apolo yDafne,Alfeoy Aretusa,Polifemo,etc.) queescribiódon FranciscoNieto deMolina, contenidasen su Fabuhero (1764). Ya dentro de la reacciónneoclá-sica contrael estilo ampulosohay que situar la fábula del duquede Medi-nasidoniasobre el Juicio de Paris y el Leandroy Hero de don Ignacio deLuzán. Peroestasobrassonuna excepción,puestoqueel racionalismoneo-clásico tendíaa repudiar lo mitológico como tema de tratamientopoéticoextenso.Y esto es lo que ocurrió también,en España,en la tragedianeo-clásica,que,quizá como compensaciónpor su aceptaciónsumisadel mode-lo formal venidodesdeFrancia,buscósustemasen la historia nacionalmásfrecuenteirientequeen la Antigúedadclásica,canterafavorita para los dra-maturgosfranceses.Se preferian como héroes a don Pelayo, GuzmánelBueno, los valientes de Numancia o la judía toledanaRaquel. Contadosejemplospuedencitarse (como el Idomeneode Nicasio Álvarez de Cien-fuegos, el Agamenónvengadode García de la Huerta y la Lucrecia deNicolás Fernándezde Moratín) de tragedia de argumentomítico; y algomás adelante,ya en el XIX, un neoclásicoretrasadocomo fue Martínezdela Rosa,queevolucionaráa romántico,escribiráun Edipo. En la nuevapoe-sía lírica, de inspiración fundamentalmenteanaercónticay bucólica, no se

Cuatí Fila!. Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

40

Page 13: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaenla literatura española:consideracionesgeneralesybibliografia

concedelugar de honora lo mítico, aunquese mencionana menudoa Pan,a las ninfas y a los faunos, diosestradicionalmenteasociadosal mundoeglógico (comopuedeverseen las letrillas, idilios y églogasdeIglesiasdela Casa), y a Baco y Cupido, en contextosfestivos y eróticos(así en lasOdas de MeléndezValdés).

Los dioses y héroespaganos,en suma, van arrastrandotibiamente sunombre y atributos por las letras dieciochescashastaque el movimientorománticohundelas columnatasy templosen que se asentaban:la tradiciónclásicagrecolatinay con ella su más visible signo, la mitología,sufre uncolosal derrumbamientosin precedentes.Causasde ello son el culto a loespontáneo,a lo libre y original, a lo nacional,y la miradapuestaen otrasépocasdel pasadopatrio, frecuentementela EdadMedia. Talespreferencias,queimplican un rechazode la mitología antigua,quedanperfectamenteilus-tradas en un ftagmentode los Cantosdel trovador de JoséZorrilla, que asídice:

¡Vena mis manos,ven, arpasonora!iflaja a mi mente,inspiracióncristiana,y enciendeen mi la llamacreadoraquedel aliento del Querubemana!¡Lejos de mí la historia tentadorade ajenatierra y religión profana!Mi voz, mi corazón,mi fantasíala gloria cantande la patriamía.

Esarebeldíafrente a todo lo quepuedaalzarsecomo modélicoy autori-tario, que nació con el romanticismo, ha tenido su banderaalzadadesdeentonceshastahoy. El tema mítico, en consecuencia,se ha ido viendo pro-gresivamentearrinconadopor todoun cúmulode contenidosnuevosque pre-ocupanal hombrede nuestraépoca,sinquepuedadecirse,sin embargo,quehayasido del todopostergado.Y el uso literario que de él se ha hechoúlti-mamenteha partido de unospresupuestosnuevos,desmitificadorese icono-clastas,como muestratambién de esa buscadaoriginalidad: se descubrenhéroesdondeantesno los babia y se desenmascaraa los héroescanónica-mente establecidos,poniendo al desnudosu materia común y mediocre,indigna de las cumbresolímpicas.

De la presenciadel mito en la literaturaespañolacontemporáneahastalosaños60 tratala ponenciadel profesorLassode la Vega, presentadaal II Con-

41 Citad. Filo>? Clás.EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 14: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgenerales ‘ bibliogrojia

gresoEspañolde EstudiosClásicos7,y a las páginasde tal estudioremito parailustrarconejemplosesaposturade réplicade laquehablaba,quetiene tal vezunacierta excepciónen la poesíamodernista,herederaen su recursoal mito,como en otrasactitudes,del parnasianismofrancés.En el ámbito de la poesia,y situándonosen la generacióndel 27, es especialmentenotable la presenciadel mito en JorgeGuillén, perosiendo tratadocon esalibertad y esadesmiti-ficación quehemosanunciado.En la poesíade Lorca hay asimismoejemplosvistosos de imágenesconstruidascon ingredientesmítico-clásicos. Despuésdel 27 y tras lostemas,ajenosal mundoclásico,de la llamada«poesíasocial»,la generaciónde los novísimosvuelveal uso esporádico,como elementocuí-turalista,del mito grecorromano.Y en el teatromás recientela figura de Uli-

sesha ejercido sobre los autoresuna fascinacióndigna de recordarse,de loquedanpruebatítulos talescomo El retorno de Ulises de G. TorrenteBalles-ter (1946), La tejedora de sueñosde BueroVallejo (1952), ¿Por qué corres,Ulises? de A. Gala (1976)y Último desembarcode E. Savater(1988).

En fin, estapoderosacorrientemitográficaque recorrela literaturaespa-ñola desdesus inicios hastasus representantesdel siglo XX, nos hablaconmuy claravozen contrade esafalaz pretensión,ya pasadade moda,y de esetópico tan extendido en la crítica literaria de otros tiempos:el presuntorea-lismo básicode la literaturaespañola.DámasoAlonsodenunciabalo equivo-cadode una quimera como ésay ponía abundantesejemplosen su trabajotitulado «Escilay Caribdisde la literaturaespañola»8.Siguiendosushuellas,el voluminosoy ya citado libro de JoséMA de Cossío,Fábulasmitológicasen España,el más importanteestudiode conjunto, sin lugar a dudas,en eltema quenosocupa,ponía tambiénun énfasisespecialen estadenuncia:hayunaingentecantidadde obrasen España,comúnmentemenospreciadaspor lacrítica—precisamenteporque no se acomodanal mencionadoprejuicio—,quemuestrancómo en nuestrasletrasexiste tambiénuna tendenciaidealista,másuniversal,más compartidacon otras literaturas,menospopular y menoscastiza.

Y pasamosyaa examinarelpanoramabibliográfico sobreestetema. Fuea mediadosdel presentesiglo cuandoel temaque nos ocupacomenzóa serobjetoreiteradodeestudio.De los años40 datanlos articulosde M.’ R. LidasobreDido queluego,póstumamente,constituiríansu libro sobreel tema.De1946 es el Ensayode una bibhiograjia de has leyendastroyanasen Españade

Madrid 1964, pp. 405-466.EnEnsayossobrepoesíaespañola,Madrid 1944, pp. 11-28.

Cuad, Alo>? Clás. EstudiasLatinos2000, 18: 29-76

42

Page 15: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicentecristóMí Mitologíaclásica enla literatura española:conrideracionesgeneralesy bibliografía

A. Reyy A. GarcíaSolalinde. De 1948 es el libro de CabañassobreOrfeo.De 1952, el voluminoso libro de Cossíosobrelas fábulasmitológicas. De1952 datantambiénlos estudiosde GallegoMorelí sobreFaetónque apare-ceránen 1961 publicadoscomolibro.

Sin duda, como ya hemosdicho antes, la obra más ambiciosaen estecampo es la de JoséM.~ de Cossío,las novecientaspáginasde sus Fábulasmitológicasen España,obra que, sin embargo,se refiere a un géneromuyconcreto,el de la «fábulamitológica»,que es el correlatomásperfecto ennuestraliteraturadel epilio clásico,a sabespoemasépicosdetemamitológi-co, de másbreveextensión,en general,quelaepopeya.Al libro, quecomen-ta con amenidaduna ingente cantidadde obras,lo enriquecensobremanerano sólo su índicede autores,sino másaún su indicede temas.

El grupo de estudiosque, a mi juicio, tiene mayor interéses aquelen elque se toma comoobjetode análisisunafigura o temamitico determinado,y arrancandodelas fuentesantiguasse pasarevistaa las muestrasquehayenla literaturaespañolade su tratamiento,poniendode relieveel particulartra-tamientoen cadacaso,dependientede las modaslit&arias, o de la orienta-ción especialde un autor,o del géneroelegido. De ese modo se ve perspi-cuamentecómo el mismo barro ha servido para confeccionarvasijasdiferentes;se aísla,con especialnitidez, lo uno y lo diverso—por hacermeeco de la conocidaobra de Claudio Guillén—, esas dos búsquedasde laliteraturacomparada.Hay estudiosde este tipo, comoel de StanfordsobreUlises,o el de GalinskysobreHércules,que,refiriéndosea la literaturauni-versal, tratan algunasmuestrasde nuestraliteratura,sólo las de mayor relie-ve. Las obrasde tradiciónclásicade caráctermásgeneral,comolas de Cur-tius o Highet, ya sabemos—ya lo denuncióM.’ R. Lida— que,especialmentela de Highet, concedena lo españolmenosatenciónde la quese merecería.Perohayestudiosque másconcretamentese circunscribena laliteraturaespañola,como los citados de Pablo Cabañasy Antonio GallegoMordí. La obrade Cabañassobreel mito de Orfeo, organizadano de mododiacrónico,sino atendiendoa los diferentesmotivos que conformanel mito,pierdeutilidad; haríafalta, al menos—como en el libro de Gallego MorelísobreFaetón—un capítulo inicial que diera cuentade las obrasmásrepre-sentativassiguiendoel ordencronológico.En estesentido el libro de Turnersobre Icaro (en la poesíaespañoladel Renacimiento)me pareceejemplar.Magnífico, comotodossusescritos,es el libro sobreDido de M.~ R. Lida.

El trabajode Díezdel Corral sobreel mito en la literaturacontemporánea(que no se concretaa la española)es excesivamentevago en su acepciónde

43 Cuatí Filo!. Clás. EstudiosLatinos2000, lE: 29-76

Page 16: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Ficetite Cristóbal Mitología clásicaen la lite,nns.nespabola:conshíe,vjc,onesgenerales bibliografía

mito, puestoque entiendepor tal todo lo queremite al mundoclásico, inclu-so lo histórico antiguo;consecuentemente,opino, por estavaguedad,falta deprecisióny falta de acotaciónde su objeto, no ofrecedemasiadoprovecho.Muy puntual y detalladaes, en cambio,la ponenciadel profesorLasso refe-rida expresamentea la literatura españolacontemporánea,aunque,como yahemosseñalado,es del año 64, y desdeentoncesa hoy se ha escritomuchaliteraturamitográficaen España.

Los diccionariosquecitamosen la bibliografia proporcionandatossuma-nos sobreun determinadopersonajeen nuestraliteratura.El máscompleto (yademásse refiere tambiéna las bellasartes)es el recientede DavidsonReíd.Pocasreferenciashispanastrae,en cambio,el de Brunel,tremendamentedesi-gual, por otra parte,en el tratamientode susvoces.Muy aceptablesigue sien-do el de ElizabethFrenzel. Demasiadoescueto,el tomo XI del Bompiani.

Porúltimo, sonde muchointeréspara el presentetema losestudiosacer-ca de la pervivenciade unadeterminadoautor u obraantiguo,de temamito-gráfico, enla literaturaespañola.

Prácticamentetodosestosestudiosprocedensegúnunametodologíahis-toricista, abundandoen la Quehhenforschííngy ToposJórschung.El de másmodernasperspectivas(a la visión histórica añadeun estudiosincrónicofun-cional) en cuantoa sumétodoes,sin duda,el de SuzanneGuillou-Varga.

Es éste,en conclusión,un campo abiertohoy en día a la investigación,quetieneel interésderevalorizarun tipo de obrastradicionalmentedesdeña-daspor la críticay que,además,ofrecedatosparareconstruirel panoramadelo queha sido la tradiciónclásicaen España.

La bibliografia que ofrecemosa continuaciónaspira a ser lo más com-pletaposible,aunquebien sabemosqueestámuy lejosde serexhaustiva.Noobstante,creemosque puedeofrecersus servicios a la investigación,y coneseánimo la presentamos.Unaadvertencia:ofrecemosdesarrolladolos nom-bresde todaslas revistas,a excepciónde la presente,que lo reducimosa lassiglasCFC o CFC-Elat.

Bibliografía

Obrasgeneralessobrela tradición clásica:

E. R. CURTIUS, Literatura europeay Edad Medía Latina, Méjico 1984 &1948):«Homeroy la alegoria»,pp. 290-294;«Las Musas»,pp. 324-348.

CUnad Filo!. Chis. EstudiasLatinos2000, 18: 29-76

44

Page 17: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literaturaespañola:consideracionesgeneralesybibliogtnjia

O. HIonEt La tradición clásica,Méjico 1954 (=1949): «La reinterpreíaciónde losmitos»,pp. 331-358.

M.~ R. LIDA DE MALKIEL, La tradición clásica en España,Barcelona1975: «El rui-señorde las Geórgicasy su influenciaen la lírica españolade la Edadde oro»,Pp. 100-118;«El amanecermitológicoen la poesíanarrativaespañola»,pp. 119-164.

M. MENÉNDEZ Y PELAYO, Bibliografla Hispano-LatinaClásica, Madrid 1950-1953:

Ovidio en t. VII; Virgilio ent. VIII y IX.

Diccionarios:

Vi BoMPI&Ní, Diccionario Literario, t. XI (Personajes),Barcelona1992,

1’. BRUNEL (ed.), Dictionnaire desmytheshiltéraires, París 1988,

J. DAvínsoNREID, TheOxfordguide to ClassicalMythologyin MeArís, 1330-1900s,2 vols., Oxford 1993.

ElisabethFRENZEL, Diccionario de argumentosde la literatura universal, Madrid1976 (=1970).

fi. HUNGER, Lexikonder griechisehenund rtmiscken Mythologie, Viena 1969

(=1953).

Bibliografía ordenada según la cronología de la literatura española:

1. PervivenciageneraLsin delimitación deépocaso con referenciaa unmarcotemporalmuyamplio:

A. ALATORRE, Las Heroidas de Ovidio y su huella en las letras españolas,Méjico1950.

1. L. ARCAZ Pozo, «Catulo en la literaturaespañola»,CuadernosdeFilología Clási-ca 22 (1988) 249-286.

M. C. BARRiGÓNFUEN’ms-E.DoMÍNGUEZ DE PAZ, «La leyendadeAquiles enEspaña:una simbiosispictórico-literaria»,Actas del VII Congresoespañolde estudiosClásicos,III, Madrid 1989, Pp. 381-386.

M.~ T. BELTRÁN, «Los mitos y el arte»,Actasdel VIII CongresoEspañolde EstudiosClásicos(Madrid, 23-28 de septiembrede 1991),Madrid 1994, III, Pp. 373-378.

A. BLÁZQUEZ, «Leyendasgriegasen España:Deméter-Prosérpina»,Boletín de ha

RealAcademiade la Historia 83 (1923)80-89.

45 ijuad. Filo>? Clás. EstudiosLatinos2000, la: 29-76

Page 18: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

PicenteCristóbal Mitología clñrica en la literaturaespañola:conridemcionesgeneralesy bibliograjia

A. BONILLA Y SAN MARTÍN, Eh mitode Psyquis,Barcelona1908.

P. CABAÑAS, El mitode Orfeo en la literatura española,Madrid 1948.

J. L. CALVO, «La figura de Ulises en la literatura española»,en J. A. LÓPEZ FÉREZ(cd.), La épica griega y su influencia en la lite,-atu,-a española(Aspectosli/eta-rios, socialesy educativas.),Madrid 1994,pp. 333-358.

Mt T. CALLEJAS BERDONÉS, «Pervivenciasdel mito del ave Fénix en la literaturaespañola»,Actasdel II CongresoEspañolde EstudiosClásicos,1, Málaga1988,pp. 353-359.

J. M. CAMACHO Rojo, «La tradición clásicaen las literaturashispánicas:esbozodeun ensayobibliográfico», Florentia Ihiberritana 2 (1991)33-92.

E. CARAMAScRI, «Fonctionmythiqueet rnythelitteraire selonOrtegay Gasset»,en i.LEERSSEN-K. U. SYNDRAM (eds.),Europa Provincia Mundí, Amsterdam1992,Pp. 357-367.

á. CARREIRA, «Píramoy Tisbe»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO (edsjhAmo,-es¡niticos. Madrid 1999, Pp. 223-2454[conespecialatencióna los textosliterariosespañolessobreestemito].

Ma D. CASTRO JIMÉNEZ, «Pany Siringe:aparicionesennuestra literatura»,ActasdelVil CongresoEspañolde EstudiasClásicos,Madrid 1989, t. ~, PP.425-431.

— El mito de Prasérpina: frentes grecolatinasy pervivencia en la hitetalura

española,Madrid 1993.

J. CORNIDE, Hércules. Investigacionessobre la fundaciónyfábrica de la torre lla-madade Hérculesdela Coruña, Madrid 1892.

1? M.~ DE Cossío,Fábulas mitológicasen España, Madrid 1952 (ahorareed. enMadrid 1998, 2 veIs.)

Vi CRISTÓBAL, Virgilio y la temáticabucólica en la tradición clásica, Madrid 1980.

— «Mitología clásicay cuentospopularesespañoles»,CFC 19 (1985) 119-143.

— «Marcial en la literatura española»,Actas del SimposiosobreMV Marcial,

Zaragoza1985, II, Pp. 145-210.

— «Camila: génesis,función y tradiciónde un personajevirgiliano», EstudiosClásicas94 (1988) 43-61.

— «Perseoy Andrómeda:versionesantiguasy modernas»,CFC 23 (1989)5 1-96.

— «Mitología clásicay cuentospopulares»,en Ma T. HERNÁNDEZ LUCAS (cd.),Mitología Clásica. Teoríaypráctica docente,Madrid 1990, Pp. 37-62.

— «Recreacionesnovelescasdel mito de Fedray relatosafines»,CFC24(1990)111-125.

(‘aoci Fila!. Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

46

Page 19: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:considemcionesgeneralesybibliograjia

— «LasMetamorfosisdeOvidio en la literaturaespañola.Visión panorámicadesu influenciacon especialatencióna la Edad Media y a los siglos XVI yXVII», Cuadernosde literatura griega y latina 1 (Santiago de Compostela,1997) 125-153.

— «El episodio de Polidoro en la Eneida (III 19-68): variantesmitográficas,paralelosfolelóricos y muestrasde su pervivencialiteraria», CFC-Elat 16(1999)27-44.

— «Hero y Leandro»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO (eds.),Amoresmíticos,Madrid 1999, pp. 165-194 [conreferenciasy comentariossobre lostextos literariosespañolessobreestemito].

E. R. CURTIUS, «La nave de los Argonautas»,en Ensayoscríticos sobrelitera/uraeuropea,Barcelona1972, pp. 504-541.

J. M. DÍAZ-REGAÑÓN LÓPEZ, Los trágicosgriegosen España,Valencia 1956.E. DiEZ CANEDO, Los diosesen el Prado. Estudiosobrelos asuntosde mitología en

el Museodel Prado deMadrid. Confrontaciónliteraria, Madrid 1931.

M. DOLC, «PresenciadeVirgilio enEspaña»,enR. CHEX’ALIER (ed.), Présencede Vir-gile, Paris 1978,pp. 541-557.

l3ngracia DOMINGO GARcíA, «El mito de Teseoen la literatura»,Archzivum33(1983)217-250.

H. DÓRRIE, Der heroischeBrief Bestandaufnahme,Geschichte,Kritik einer huma-nistich-barockenLiteraturgattung,Berlín 1968.

1. de ECIZLWE-SU5TAETA, Virgilio y nosotros.El libro de Troya, Barcelona1964.M. FERNÁNDEZ ALMAGRO, «Antígonaen España»,Arbor 3 (¡945) 391-395.

M. FERNÁNDEZ-GALIANO, «Edipo por tierras de España»,en B. GBNTILI-R. PREsTA-GOSTINJ (eds.),Ed¿oo: JI teatro greco e la culturo europea.Allí del ConvegnoInternazionale(Urbina 15-19 nóvembre1982), Roma 1986,pp. 135-161.

E. FRENZEL,Diccionario de argumentosde la literatura universal,Madrid 1976.

G. K. GALIN5KY, The Herakles theme,Oxford 1972.A. GALLEGO MORELL, El mito deFaetónen la literatura española,Madrid 1961.

— «Interpretaciónestéticadel mito de Faetón»,Revista de IdeasEstéticas(1956) 129-145.

— «El mito de Faetónenla literaturaespaiiola>,Clavileño 37 (1956) 13-26.

— «Variospoemasinéditosdela fábula de Faetón»,RevistadeArchivos,Biblio-tecasy Museos(1959) 193-218.

E GARCiA LORCA, «El mito deOrfeo, ninfasy sirenas»,enDeFray Luis a SanJuan:la escondidasenda,Madrid 1972,pp. 206-215.

47 (Suad.Filo>? Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 20: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la liíeraíu,u española:consideracionesgeneralesebibliografía

L. OíL, Transmisiónmítica, Barcelona1975.

— «Orfeo y Eurídice (versionesantiguasy modernasde una vieja leyenda)»,CEC 6(1974)135-193.

E GíL-Margheritta MORRFALE-J. L. VIDAL, «Spagna»,Enciclopedia Virgihiana 4,Roma1988, pp. 953-975.

J. E. GILLET-E. B. WILLIAMs, «Dido in Spain»,Publicationsof Me ModernLangua-gesAssociationofAmerica46(1931)367-372.

O. HIGHET, La tradición clásica, Méjico 1954 (1949).

A. DE LATOUR, Psychéen Espagne,Paris 1879.

1. LAVIN, «CephalusandProcris. Transformationsof an Ovidian Myth», .Journal olthe Warburg (1954)260-287.

Mt RosaLIDA DE MALKIEL, La tradición clásica en España, Barcelona1975.

— Dido en la literatura española.Su retratoy defensa,Londres1974.

A. LÓPEZ CABALLERO, «El tema de Fedraen la literatura»,Razónyfe 170 (1964)425-438.

A. MARASSO, «Hesíodoenla literaturacastellana»,Boletínde la AcademiaArgenti-na de Letras 16 (1947)7-63.

Mt ÁngelesMARTÍN SÁNCHEZ, «Venus y Marte», en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-EPIÑERO (eds.),Amoresmiticos,Madrid 1999, pp. 165-194[consíntesissobrepre-senciaen la literaturaespañolade estemito].

Mt P. MENACEIO GARCiA, El mito de Teseoen la literatura y en el arte, Barcelona1963.

M. MENÉNDEZ PELAYO, Bibliografla hispano-latinaclásica, Madrid 1951.

MercedesMONTERO, «Orfeo y Eurídice»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO(eds.),Amoresmíticos, Madrid 1999,Pp. 137-163 [con síntesissobrepresenciaen la literaturaespañolade este mito].

M. MORAGÓN, «Los recursospoéticosde la mitologia clásica»,Revistade Archivos,Bibliotecasy Museos(1955) 549-554.

FranciscaMOYA DEL BAÑO, El tema de Hero y Leandro en la literatura española,Murcia 1 966.

R. OLAECIIEA, «El mito de Fedra al hilo del tiempo», Humanidades9 (1957)175-192.

J. PALLi BONET, Homeroen España,Barcelona1953.

E. PANOFSKY, La caja dePandora.Aspectoscambiantesde un simbolo mítica, Bar-celona 1975.

J. PERADOTIO, ClassicalMythology. AnannotatedBibliographySurvey,Urbana1973.

Cuatí Fila>? Clás. EstudiosLatinos 482000, 18: 29-76

Page 21: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología ctúsicaen la titeratumespañola:considemcionesgenemíesy bibliografia

A. PÉREZ JIMÉNEZ, «Reflejos del mito clásico en la literatura europea»,SC 102(1992) 65-87.

F. PEISTER, «Heraklesund Christus»,Archiv flir Rehigionswissenschafien(1937)42-60.

A. PRIETO, «La fusión mítica»,en Ensayosemiológicode sistemasliterarios,Barce-lona 1975, Pp. 141-191.

M. REJNJJOLD-E.Aiau HANAWALT, «Bibliography of the ClassicaJTradition for1985», Clastical and Modern Literature 8.3 (1988) 151-203.

A. REY-A. GARCÍA SOLAUNDE, Ensayode una bibhiografla de las leyendastroyanasen la literatura española,l3loomington,Indiana1941.

J. Vi Ríctxpíro, «The Myth of Argos and Two Bliadmen», Iberoromania 23 (1986)77-80.

E. DEL Río, La influenciadel teatro deSénecaen la literatura española,tesisdocto-raJ, en microfichas,Logroño 1995.

1. RODRÍGUEZ ALFAGEME, «Baco,Cisoy la hiedra:apuntesparala historia de un tópi-co literario»,en 1. RODRÍGUEZ ALFAGEME-A. BRAVO GARCÍA (eds.), Tradiciónclá-sica y siglo XXI Madrid 1986,pp. 6-36.

1. P. ROTIABERG, TIte GreekAnthology in Spanish.Poetry: 1500-1700,tesis inédita,The PennsylvaniaStateUniversity 1954.

Ana RUEDA, Pigmalióny Galatea.Refraccionesmodernasde un mito,Madrid 1998.

A. RuíZ DE ELVIRA, «Céfaloy Procris: elegíay épica»,CFC 6 (1974)95-133.

— «Temasclásicosen la culturamoderna»,CFC 21(1988)283-294.

— «La herenciadel mundo clásico: ecosy pervivencias»,en F. J. GÓMEZ EsPE-Lo5JN-J. GÓMEZ PANTOJA (eds.),Pautaspara una seducción.Ideasy materia-les para una nueva asignatura: Cultura Clásica, Alcalá de Henares1990,pp. 205-223.

— «Pervivenciade la Romanidad»,CFC-Elat,n. s. 7 (1994) 145-169.

Mt R. Ruíz DE ELVIRA SERRA, «Temasmitológicos en Versallesy en la Granja»,Actasdel VIII CongresoEspañolde EstudiosClásicos (Madrid, 23-28 de sep-tiembrede 1991),Madrid 1994, III, PP.565-572.

YolandaRuíz ESTEBAN, El mito deNarcisoen ha literatura española,Madrid 1990.R. SCHEX’ILL, Ovid and tIte Renascencein Spain, Berkeley 1913.W STANFORD, TIte UlyssesTIteme.A Studyin tIte Adaptabilityofa TraditionalHero,

Oxford 1954.

D. W T. STARNES-E. V/ TALBERT, ClassicalMyth and Legend in RenaissanceDic-tionnaires,Westport 1973 (1955).

‘49 (SuadFilo>? (‘lis. EstudiosLatinos2000,IB: 29-76

Page 22: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mita/agioclásicaenla literalura española:consideracionesgeneralesy bibliografía

W STEc¡íow, Apollo und Daphne.Mit einem Nachwortund Nachtrágenzum Neu-druck, Darinstadt1965.

E. TIETZE-CONRAT, «Notes on “Herculesat theCrossroads”»,JournaloftIte WarburgInstitute(1951)305-309.

It TROUSsON, Le Ihénie de Promélhéedans ha litíérature européenne,2 t., Genéve1964.

R. 5. VALDÉS-CAMIN, La evolucióndel ni//o de Orfeo en la literaturay en la música,Ann Arbor 1982.

J. L. VIDAL, «Presenzadi Virgilio nellaculturacatalana»,La Fortuna di Virgilio. A/tidel Convegnointernazionale(Napohl 1983),Nápoles1986,419-449.

Louise VINGE, TIte NarcissusTIteme in WesternEuropeanLiterature up to the Earlyl9th Ceníury,Lund 1967.

J. WARDEN, ed., Orpheus: tIte Metamorphasesola Myth, Toronto 1982.

AlmudenaZAPATA, «Progney Filomela: la leyendaen las fuentesclásicasy su tradi-ción en la literaturaespañolahastaLopede Vega», EstudiosClásicos 92 (1987)23-SS.

2. EdadMedia:

Mt C. ALVAREZ MORÁN, El conocimientode la mitohogiaclásica en los siglosXIV alXVI, Madrid 1976.

— «El “Ovide moralisé”,moralizaciónmedievalde las “Metamorfosis”»,C’FC13 (1977) 9-32.

1 ARCE, Boccacciohumanistay su penetraciónen España,Madrid 1975.

J. R. ASHION, Ovid’s 1-leroides as Transíatedby Alphonso tIte Wise, tesis inédita,University of Wisconsin 1944.

Mary E. BARNARD, TIte mythofApollo andDaphne:sorneMedievalandRena,ssan-ce versionsof tIte Ovidian tale, Univ. of Michigan 1975.

5. BATTAOLIA, «La tradizionedi Ovidio nel Medioevo», Filología romanza6 (1959)185-224.

R. BLOCH, Évhémére,son livre el sa doctrine,Mons 1876.

L. K. BORN, «Ovid andAllegory», Speculum9 (1934)362-379.

B. BRANCAFORTE,Las Metamorfosisy las Heroidasde Ovidio en La GeneralEstor/ade Alfonsoeh Sabio, Madison 1990.

M. BREIDENTEIAL, TIte legendof Herculesin Cas/iglian hileroture up /0 tIte sevente-en/It century, Berkeley 1985.

Cuatí Fi/al, Clás. EstudiosLatinos 502000, 18: 29-26

Page 23: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mito/ogia clásica enla literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografla

D. C. CARR, «Losdozetrabajos deHércules: fuenteposibledel Laberintode JuandeMena»,HispanieReview41(1973)417-420.

Mt D. CASTRO JIMÉNEZ, «Presenciade un mito ovidiano:Apolo y Dafne en la litera-tura españolade la EdadMedia y el Renacimiento»,CFC 24 (1990) 185-222.

J. R. CHATHAM, «A thirteenthcenturySpanishversionof the Orpheusmyth. (Alfon-so X GeneralEstoria)»,RomanceNotes 10 (1968) 181-185.

O. CIRO; «La guerrede Troie dans leLibro deAlexandre»,Fluhletin Hispaníque39(1937)328-338.

J. D. COOKE, «Fuheznerism:a Medieval lnterpretationof CiassicalPaganism»,Spe-culum 2 (1927)396-410.

E. COR.REACALDERÓN, «Reminiscenciashoméricasen el Poemade Fernán Gonzá-lez»,Estudiosdedicadosa MenéndezPidal, IV, Madrid 1953,pp. 359-390.

1 M.~ oc Cossio,«Sobre la transmisión del temade 1-km y Leandro»,RevistadeFilologia Española16(1929)174-175.

Vi CR[STÓBAL, «Darescomo fuentede Alfonso X», en M. DEL C. BoscH-M.A. FoR-NÉS (eds.),Homenatgea M. Dolv. ActesdelXII Simposide la SeccióCatalanade ha SeccióBalear de ha SEEC (Palma, 1-4 defebrer de 1966), Palma deMallorca 1997, pp. 393-396.

E. CRosAsLÓPEZ, La materia clásica en la poesíade cancionero,Kassel1995.

E. R. CURTILIS, Literatura Europeay EdadMedia Latina, Méjico 1984.

E DELGADO LEÓN, «El problemade las fuentesde la mitología de Mena»,Alfinge 1(1983) 67-79.

E J. DIcz DE REVENGA, «AlfonsoX y sucondicióndeautorliterario: la GeneralEsto-ria», en E CARMONA y E J. FLOREs (eds.),La lenguay la literatura en tiemposde AlfonsoX, Murcia 1985, Pp. 159-167.

D. EISENHERO, «The GeneralEstoria: sourcesandsource treatment»,Zeitschrij?fñrromaniscItePItilologie 89 (1973) 206-227.

J. FERNÁNDEZ ARENAS, «Sobrelosdiosesde los gentilesde Alonso TostadoRiberadeMadrigal»,ArcItivo Españolde Arte 49 (1976)338-343.

E. FERNÁNDEZ VALLINA, «Autoresclásicos,mitología y siglo XV español:el ejemplodel Tostado»,en M. A. CASQUERO (ed.), Estudiosde tradición clásica y Ituma-nistica, León 1993,pp. 25 ss.

J. B. FRIEDMAN, Orpheusin tIte MiddleAges,HarvardUniv. Press,CambridgeMass.1970.

M. GARCÍA BLANCO, «Un Narcisomedieval»,Cuadernosde Teatro, Granada,TeatroLope deVega, nov. 1944, 1, n0 1, pp. 23-26.

P. GARCÍA MousNcOs(ed.), Crónica Troyana,Madrid 1976.

51 (Suad. Fi/al. (SIás.EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 24: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCrLrló bol Mitologia clásicaenla /iteratL~ra española:consideracionesgeneralesy bibliograjia

A. GARCÍA SOLALINDE, «El juicio de Paris en el Alexandrey en la GencialEs/oria»,RevistadeFilología Española15 (1928) 1-51.

— Fuentesde la General Es/oria de Alfonso el Sabio», Revistade FilologíaEspañola23(1936) 113-141.

J. R. GINZLER, TIte role of Ovid’s «Metamorphoses»in lIte «GeneralEs/oria» ofAlfonsoel Sabio, Michigan 1987.

E-A. GIRAUD, La fable de Daphné: essai sur un type de métamorpItosevégetabledans la litiérature el duns lesartsjusqu 4 lafin du XVIIe. siécle,Ginebra 1968.

T. GONZÁLEZRoLÁN-P. SAQUEROSUÁREZ-SOMONTE,«Las cartas originales de Juan Rodrí-guez del Padrón:edición,notasliterariasy filológicas»,Dicenda3 (1984) 40-72.

T. GONZÁLEZ ROLÁN~M.a Felisa DEL BARRIO, «Juande Menay su versión de la II/aslatina»,CFC 19 (1985)47-84.

T. GONZÁLEZ ROLÁN~M.S FelisaDEL BARRIO VEGA-A. LÓPEZ FONSECA, Juan de Mena,la Ihiada de Homero,Madrid 1996.

.1. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, «Influencia de Virgilio durante el Prerrenacimiento»e«Influencia deVirgilio en los escritoresdel PrimerRenacimiento»,en 3. A. SÁN-CHEZ MARÍN-M. LÓPEZMUÑoZ (eds.),Humanismorenacentistay mundoclásico,Madrid 1991,pp. 131-154y 155-174respectivamente.

O. H. GREEN, «Fingen los poetas.Noteson the Spanishattitude íoward paganrnyt-hology»,Estudiosdedicadosa MenéndezPidal, 1, Madrid 1950,pp. 275-288.

N. E. GRIEFIN, DoresandDictys: An Introduction /0 tIte studyofMediaevalVersionsof/he StotyofTroy, flaltimore 1907.

Olga T. IMPEY, «Un dechadode la prosa literaria alfonsí: cl relatocronístico de losamoresdeDido», Revuede Philologie 34 (1980) 1-27.

— «Ovid, Alfonso X andJuanRodríguezdel Padrón: two Castiliantranslationsof theHeroidesandthe beginningsof Spanishsentimentalprosa»,Buhíclin ofl-Jispanic Studies57 (1980)283-297.

E. IRIZARRY, «Eclioes of the Amazonmyth in Medieval Spanishliterature», enWomenin HispanicLiterature. Jconsandfallen Idols, Berkeley 1983,pp. 53-66.

A. JOLY, Senoíítde Sainte-Moreetle Romande Troie oit les Me/amorpItosesd [lomé-re el de l’Epopée Greco-Latineau Mayen-Age, París 1870-71.

R. LAPESA, «Sobreel mito de Narcisoen la lirica medieval y renacentista»,Epos4(1988) 9-20.

M.~ Rosa LIDA DE MALKIEL, Juan de Mena, poeta delprerrenacimientoespañol,Méjico 1950.

— «LaGeneralEs/oria: notasliterariasy filológicas (1)»RomancePItilology 12(1958-1959)111-142.

Cuatí Pi/o>? Cias. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

52

Page 25: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaenla literatura española:consideracionesgeneralesybibliogntJ¡a

— «La GeneralEstoria: notas literariasy filológicas (II)» RomancePhilology13 (1959-1960)1-30.

— La originalidad artística de la Celestina,BuenosAires 1962.

Mt IsabelLópezBascuñana,«El mundoy la culturagrecorromanaenla obradel mar-quésde Santillana»,RevistadeArchivos,Bibliotecasy Museos80 (1977)271-320.

— «La mitología enla ohm del Marquésde Santillana»,Boletínde la Bibliote-ca Menéndezy Pelayo 54 (1978) 297-330.

Mt PilarMANERO SOROLLA, «La imagendel ave fénix en la poesíadel Cancionero.Notasparasuestudio»,Anuario de EstudiosMedievales21(1991)291-303.

M.-A. MARCOS CASQUERO,«El tematroyano en la EdadMedia.Guido delle Colon-ne, ¿traductordeBenoit deSainte-Maure?»,EstudiosItumanísticos.Filología 15(1993) 79-99.

M.~ C. MARiN PEÑA, «Aproximación al temade la virgo bellaírix en los libros decaballeríasespañoles»,Criticón 45 (1989) 81-94.

Mt A. MARTÍN FERNÁNDEZ, Juan de Menay el Renacimiento(Estudiode la mitolo-gíaen suobra menor),Córdoba1985.— La mitología en la literatura delsigloXV <poesía),tesisdoct., Córdoba1986-

1987.— «La estructuramitológicadel Laberinto deFortuna»,Boletínde la RealAcade-

mia de Ciencias,BellasLetrasyNoblesArtes (Córdoba)116 (1989) 191-208.

R. MENÉNDEZ PIDAL, «Un episodiode la famade Virgilio en España»,StudiMedie-vali n. s. 5 (1932)332-341.

— «Historia Troyanaen prosay verso, texto de hacia 1270», Madrid 1934,Revistade Filología Española,anejoXVIII.

— «HistoriaTroyanapolimétrica(texto de hacia 1270)», en Trespoetasprimi-tivos, Madrid 1968,Pp. 83-148.

1. MICHAEL, TIte Trealmeníofclassicalmaterial in tIte «Libro deAlexandres’,Man-chester 1970.

Th. E. MOMM5EN, «Petrarchandthe story of the Choiceof Hercules»,JournaloftIteWarburgInstitute(1953) 178-192.

A. MOREL-FATIO, «LesDeux OmeroCastillans»,Romania25 (1896) 111-129.

MargherittaMORREALE, «Los dozetrabajos deHérculesde E. de Villena.Un ensayomedievalde exégesismitológica»,Revistade Literatura 5 (1954) 21-34.— «ColuccioSalutat?sDelaboríbusIlercuhis (1406)andEnriquede Villena’s Los

dozetrabajos deHércules(1417)», Studiesin PItilology 51 (1954)95-106.

E MUNARJ, Ovid ira Miltelalter, Zdxicb-Stuttgart1960.

53 Cuad. Filol. (SIás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 26: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitologia clásicaen la literatura española:consideracionesgenerales)’bibí¿agrafia

13. MUNK OLSEN, «Ovide au MoyenÁge (du IXe au Xlle s.)», en Le síradedel testo(cd. G. Cavallo), Bari 1987.

A. MUSSAFIA, «Úber dic spanischeVersionender Historia Troyana»,Si/zungbe¡-ichteder Philosophisch-HistorischenClasseéter KaiserhichenAkademieéter Wissens-chaflen, ¡Fien, 69 (187 1) 39-62.

Carla DE NIGRIS, «Ignoranzamitologicae diffrazionc di varianti nelle poesieminoridi Juan de Mena», MedioevoRomanzo11(1986)1l1-120.

E P. NORRIs,La Crónica Troyana.A medievalSpanisIttransíalionofGuido de (‘oían-na ~ Historia DesíruclionisTroiae, Ihe University of North CarolinaPress 1970.

O. ORDUNA, «La es/oria de Acteón:Ovidio y la GeneralEstaríaalfonsi»,Le/ras deBuenosAires 11-12 (1985) 134-139.

O. PADOAN, «Tradizionee fortuna del Commentoall’Eneidedi BernardoSilvestre»,Italia Meáloevalee Humanislico 3 (1960)227-240.

13. PAETZ, Kirke undOdysseus:UberhieferungundDeutungvon Homerbis Calderón,Berlin 1970.

Ma 1. PAJARES, «La presenciade Dido en la Primera Crónica Gene,-al: un ejemplodel criterio histórico de Alfonso X», RevistaCanadiensedeEstudiosHispánicos9 (1984-1985)472-476.

M. A. PARKER, «Juande Mena’s Ovidian material: an Alfonsine influence?»,Bulle-lin o/Hispanic Studies55 (1978) 5-17.

K. M. PARKER, Historia Troyana, Santiagode Compostela1975.

J. A. PASCUAL, «Los docetrabajosdc Hércules,fuentede algunasglosasa la Coro-nación de Juan de Mena»,Filología Moderna66-47 (1972-1973)89-104.

L. PÉREZ VILATELA, «La onomásticade los apócrifos reyes de Españaen Annio deViterbo y su influencia», en J. Mt MAESTRE MAESTRE-J. PASCUAL BAREA(coords.), Humanismoy pervivencia del mundo clásico. Actas del 1 Simposiosobrehumanismoy pervivenciadel mundoclásico (Alcañiz, 8 al /1 de mayode1990), Cádiz 1993, II, 807-820.

O. PINKERNELL, «Die GeschichteOanymedsin der General Es/oria Alfonsos desWeisen. Eme Illustration zur Mcthode mittelalterlichenQuellen l3enutzung»,RotuanistiscItesJahrbuch21(1970)257-261.

C. R. Posr,«Thc sourcesof Juandc Mena», TIte RotnanicReview3 (1912) 223-279.O. RAGÚJO, «The myth of Prometheus.lts survival and metamorphosesup to the

eighteenthcentury»,TIte Jaurnal of/he Warburg ¡asti/u/e (1958)44-62.

A. Li. REICIIEÑEERGER, «Ihe Marquésde Santillana and the ClassicalTradition»,Iberoromania 1(1969)5-34.

— «ClassicalAntiquity in somepoeins of Jtíande Mena»,Sludia 1-Jispanica inItanorem.1?. Lapesa,III, Madrid 1975,pp. 405-418.

54Cuatí Filo>? Cias. Estudiú~Latinos2000, 18: 29-76

Page 27: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicente(‘ristóbal Mitología clásicaen la literatura espaRola:consideracionesgeneralesybibliagrafia

E. RUBIO ÁLVAREZ, «Andanzasde HérculesporEspaña,segúnla GeneralEstoria deAlfonso el Sabio»,Archivo Hispalense24 (1956)41-55.

— «La historia de Troya de Alfonso el Sabio»,La Ciudad de Dios 174 (1961)357-380.

RebecaSANMARTÍN BASTIDA, «El tematroyanoen Origen de Troya y Roma de Die-go de Valera», CFC-EIat n. s. 14 (1998) 167-185.

R. SANTIAGO, «De los comentariosde E. de Villena a la Eneida y la transmisióndelterna de Troya en España»,en Philologica Hispaniensia in Itonorem ManuelAlvar, III, Madrid 1986, pp. 517-531.

Pilar SAQUERO SUÁREZ-SOMONTE-T. GONZÁLEZ ROLÁN, «Las Questiones sobre losdiosesde los gentilesdel Tostado:un documentoimportantesobrela presenciade O. Boccaccioen la literaturamedievalespañola»,CFC 19 (1985) 85-115.

— «Aproximacióna la fuentelatina del «Libro de las generacionesde los dio-sesgentiles»utilizadaen la General Es/oria de Alfonso X el Sabio»,CFC-Elat n. s.4(1993)93-111.

— «El mito ovídianode Hermafroditoy Sálmacis(Met. IV 285-388)vertido alcastellanopor Alfonso el Sabioy Juan de Mena», CFC-Elat 15. HomenajealprofesorM. MartínezPastor(1998) 207-230.

M. ScHIn La bibliothéque du Marquis de Santillane, París 1905.

1 SEZNEC,Los diosesdela Antigñedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid1983 (=Londres1940).

A. O. SOLALINDE, «Las versionesespañolasdel “Romande Troie”»,Revista de Filo-logía Española 2 (1916) 121-165.

— «El juicio de Paris en el “Alexandre” y enla “GeneralEstoria”», Revista deFilología Española 15(1928)1-51.

P. L. SUÁREZ, «Fuentese influenciadeAlfonso Tostadode Madrigal»,Estudios Abu-lenses 8 (1958) 59-74.

R. 13. TATE, «Mitologíaen la historiografÍaespañolade laEdadMedia ydel Renaci-míento», en Ensayos sobre la hístoriografla peninsular del siglo A’V Madrid1970,pp. 13-32 ( «Mythology and spanishhistoriographyof the middle agesandrenaissance»,Hispanic Review 22 [1954] 305-309).

A. J. TRAVER VERA, «El mito de Dánae: interpretacióny tratamientopoético desdelosorígenesgrecolatinoshastalos Siglos de oro en España»,CFC-Elat n. s. 11(1996) 21 1-234.

K. YOUNG, TIte Origin and Development of tIte Story of Troylus and Criseyde, Lon-dres 1908.

55 cuatí Filol. (SIás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 28: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicentecristóbal Mita/agio clásicaen la literaturaespañola:consideracionesgeneralesy bibliogra/Za

3. Renacimiento:

J. ALONSO, «Elementosmitológicos en la poesíade Garcilaso»,J’roceedingsof/hePacific NorthwestConferenceon Foreign Languages26 (1975), 192-195.

.i. ALVAREZ BARRIENTOS, «Dafrey Apolo en Carcilasoy Quevedo,Un comentario»,Revistade Literatura 46 (1984), 57-72.

M.’ C. ÁLVAREZ MORÁN, El conocimiento de la mitología clásica en los siglos XIV alXVA Madríd 1976.

— «Las fuentes del P. Sánchezde Viana en sus Anotacionessobre los quincelibros de las Tt-an¿formaciones de Ovidio», en J. M.~ MAESIRE MAESTRE-J.PASCUAL BAREA (coords.),Humanismoy pervivenciadel mundo clásico.Actas del 1 Simposiosobre humanismoy pervivenciadel mundo clásico(Alcañiz, 8 al 11 de mayode 199Q), Cádiz 1993, 1, 225-236.

M.’ C. ÁLVAREZ MORÁN-R. M.~ IGLESIAS MONTIEL, «NataleConti, estudiosoy trans-misorde textosclásicos»,en Los humanistasespañolesy el humanismocampeo.IV Simposiode Filologia Clásica, Murcia 1990,pp. 35-49.

— «La Philosophia secretade Pérezde Moya: la utilización de sus modelos»,enLos humanistasespañolesy el humanismoeuropeo.JV Simposiode Filo-logia Clásica, Murcia 1990, pp. 185-188.

— «Los manualesmitológicosdel renacimiento»,Auster 3 (1998) 83-98.

O. At<ouw IÑIGUEZ, «LaMitologia y el arteespañoldel Renacimiento»,Boletíndela RealAcademiade la Historia (1952)67-68.

A. ANTELO, «El mito de la Edad de Oro en las letras hispanoamericanasdel sigloXVI», Thesaurus 30 (1975) 81-1 12.

J, L. ARCAZ Pozo, «La imagendel Etna en la poesíalatina y en la lirica de Hurtadode Mendoza»,A ctesdel iCé Simposide la Secciócatalanade la SEEC.Ta¡-t-ago-na, 28 a 30 de novembre de 1990, II, Tarragona1992,pp. 333-338.

— «El mito de Ariadna en romancesespañoles»,en J, Mt MAESTRE MAESTRE-1. PASCUAL BAREA-L. CHARLO BREA (eds.),Humanismo y pervivencia delmundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, 11.1, Cádiz 1997, pp. 315-324.

J. ARCE, Boccaccio humanista y su penetración en España, Madrid 1975.

E A. DE ARMAS, «Cavesof Fameand Wisdom in the SpanishPastoralNovel», Sta-dies in Philology 82/3 (1985)332-358.

EstherARTIGAS ALVAREZ, «Dafne: la Metamorfosis deOvidio en Garcilaso,>,en .1. MtMAESTRE MAESTRE-J. PASCUAL BAREA (coords.),Humanismo y pervivencia delmundo clásico. Actas del 1 Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundoclásico (Alcañiz, 8 allí de mayode 1990),Cádiz 1993, 1, 295-304.

Criad. 17/al, Clás. EstudiasLatinos2000, 18: 29-76

56

Page 29: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesybibliografia

J. B. AVALLE-ARCE, La novelapastoril española,Madríd 1974.Mary E. BARNARD, TIte myth of Apollo and Daphne: some Medieval and Renaissan-

ce versionsoftIte Ovidian tale,Univ. of Michigan 1975.

E. L. BERGMANN, Art Inseribed: Essayson Ekphrasis in Spanish Golden Poetry,Cambridge1979.

ConcepciónBERMEJO JIMÉNEZ, «Pervivenciadel mito de Ifis y Anaxáreteen lasredondillasde DiegoHurtadode Mendoza»,eni. Mt MAESTRE MAE5TR.E-J.PAS-CUAL BAREA (coords.),Humanismoypervivenciadel mundoclásica Actasdel 1Simposiosobrehumanismoypervivenciadel mundoclásico (Alcañiz, Sal 11 demayode 1990), Cádiz1993,1,305-314.

P. BERRío MARTIN-RETORTILLO, El mito de Orfeo en el Renacimiento,tesis doctoralinédita,leída en Madrid 1994.

A. BLEcUA, «Virgilio en Españaen los siglos XVI y XVII», SeccióCatalana de laSEEC.Actesdel Vié Simposi,Barcelona1983,61-77.

M. BREIDENTLIAL, Ihe legendofIslerculesin Castiglianliterature np to tIte sevente-enth centuzy,Berkeley 1985.

O. Busrí, Mythology and tIte Renaíssance Tradítion, Mineápolis 1932

P. CABAÑAs, «La mitología latina en la novela pastoril. Icaro o el atrevimiento»,Revistade Literatura 1(1952)453-460.

— «Eurídicey Orfeo en la novela pastoril», Estudios dedicados a MenéndezPidal, IV, Madrid 1953, Pp. 331-358.

— «Garcilaso,Argui~o, Góngora.Tres sonetossobreel mismo tema»,BuiletinofHispanic Studies3 (1970)210-222.

J. CAMMARATA, Mythological Themes in tIte Works of Garcilaso de la Vega, Madrid1983.

M.~ O. CASTRO JIMÉNEZ, «Presenciadeun mito ovidiano:Apolo y Dafneen la litera-turaespañolade la EdadMedía y el Renacimiento»,CFC 24 (1990) 185-222.

Mt C. DE CASTRO, Romancesde la AntigñedadClásica, Madrid 1993.J. CEBRIÁN GARCíA, El mito de Adonis en la poesía de la Edad de Oro, Barcelona

1988.

— Lafábulade Martey VenusdeJuande la Cueva.Sign(ficadoy sentido,Sevi-lía 1986.

— «Entorno aunaepopeyainéditadel siglo XVI: el 1-Iércvlesanimoso de Juande Mal Lara»,BulletinHispanique91, 2 (1989) 1-28.

R. CONCEPCIÓN,«TheThemeof Amphítryonin Luis de CamóensandHernánPérezde Oliva», en A. HOWER-R. A. PRETO-RODAS (eds.),Empire in Transition: TIteFortugueseWorld in tIte time of Camóes, Gainesville1985,pp. 177-193.

57 (Suad. Filo>? Clás,EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 30: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristábol Mi/a/agio clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesybibliografia

G. CORREA, «Garcilasoy la mitología» Hispanic Review 45 (1977) 269-281.

y CRISTÓBAL, «Tempestadesépicas», Cuadernos de Investigación Filológica 14(1988) 325-148.

— «Virgilio en los sonetosdeJuande Arguijo», CFC-ELat. n. s. 4 (1993)257-266.

— «Horacioy Fray Luis», en D. ESTEFANÍA (ed.), Horacio, el poeta y el hombre,Madrid 1994, Pp. 163-189

— «De la Eneida a la Araucana», CFC-Elat n. s. 9 (1995) 67-101.

— «LaEneidaen sonetos>’,en E J. GÓMEZ ESPELOSÍN(ed.), Leccionesde cuí/it-ra clásica, Alcalá de Henares1995, Pp. 151-179.

— «Anaxárete:de Ovidio a Calderón»,en A. M2 ALDAMA (ed.), IDe Roma alsiglo KV, tomo 2, Madrid 1996,pp. 689-695.

— «Presenciade los clásicoslatinos en la poesíade Vicente Espinel»,CFC-Elatn. s. 11(1996)235-254.

— «Andrómedanegra»,en 1 M.’ MAESTRE-J PASCUAL-L. CHARLO (eds.),Huma-nismoy pervivencia del mundo clásico. Homenaje al prof Luis Gil, Cádiz1997, 11.1, pp. 325-336.

A. 1. CRUZ, «La mitología comoretóricapoética:el mito implícito comometáforaenGarcilaso»,The RomanicReview77 (1986)404-414.

13. M. DAMIANI, «Orphéedansle romanpastoril de Montemayor»,Criticón 17(1982)7-II.

1. DEVENY, «Transformationof a classicalmythos: Ihe role of Hymen in the SpanishRenaissanceBpithalamiumx’, Post-Script.3 (1986) 27-33.

E J. DiEz DE REVENGA. «Monarquíay mito en la Españadel Siglo de Oro: el anfite-atrode Felipe el Grande»,en E RUíz RAMÓN-C. OLIVA (eds.),El mito en el tea-tro clásico español,Madrid 1988, pp. 196-201.

Fátima DÍEZ PLATAS, «Mitología para poderosos:las Metatnorfosisde Ovidio. Tresedicionesilustradasdel siglo XVI en la Biblioteca Xeral de Santiago»,Semata10(1998)451-472.

Li. Di STEFANO, «Romancero»,en EnciclopediaVirgiliana 4, Roma 1988,pp. 556-558.

W J. ENTWISTLE, «La Odisea,fluente del romancedel CondeDirlos», Estudiosdedi-cadosa Menéndez Pidal, 1, Madrid 1950, Pp. 265-273.

G. FONTANA ELBOJ, «Algunasnotassobrela relaciónentreBoscány Bocángelen suspoemasde Hero y Leandro»,Cuadernosde InvestigaciónFilológica 15 (1989)71-86.

Cuatí Fila>? Clás, EstudiosLatinos 582000, 18: 29-76

Page 31: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicente(Sristóbal Mitología clásicaen la litera/ura española:consideracionesgeneralesybibí/agrafia

J. C. FUCILLA, «Etapasen el desarrollodel mito de Icaro en el Renacimientoy en elSiglo de Oro», Hispania 8 (1960) 1-34.

D. L. GARASA, «Circeen la literaturaespañoladel Siglo de Oro», Boletínde la Aca-demiaargentinade Letras 29 (1964)227-271.

O. GARCÍA SANZ, «Herenciay originalidaden la obra de dos humanistas:PérezdeMoya y Fray Baltasarde Vitoria. En torno a Baco»,en J. M? MAESTRE MAEs-TRE-J. PASCUAL BAREA (coords.),Humanismoy pervivenciadel mundo clásico.Actasdel!Simposiosabíahumanismoypervivenciadel mundoclásico (Alcañiz,8 al 11 de mayode 1990), Cádiz 1993, 1, 467-482.

A. GARGANO, Font¿ mill, topoí Cm quesaggisuGarcilaso,Nápoles1988.O. GARROTE, «Tradiciónmitológica y contextualizaciónliteraria: Prometeoen la lirí-

ca españoladel Siglo deOro», CuadernasdeFilología Clásica. Est. Lot, a. s. 4(1993)233-255.

Y F-A. Gutwo, La fable de Daphné: essai sur un lype de métamorph ose végetabledansla littérature et dans les artsjusqu‘á lafin du XVIIe. siécle, Ginebra1968.

A. A. GUiLlAN, Martial and theEpigram iii Spainin tIte SixteenthandSeventeenthCenturies,Filadelfia 1930.

Pi GONZÁLEZ CAÑAL, «Dido y Eneasen la poesíaespañolade] siglo de oro», Criti-cón44 (1988) 25-54.

J. GoNzÁnz VÁZQUEZ, «Influencia de Virgilio duranteel Prerrenacimiento»e«InfluenciadeVirgilio en los escritoresdel PrimerRenacimiento»,enJ. A. SÁN-CHEZ MARIN-M. LÓPEZ Mu$4oz (eds.),Humanismorenacentistay mundoclásico,Madrid 1991,pp. 131-154y 155-174respectivamente.

O. 1-1. OREEN, «Fingenlos poetas.Notes on the Spanishattitude towardpaganmyt-hology»,Estudiosdedicadosa MenéndezPidal, 1, Madrid 1950,pp. 275-288.

SuzanneGUILLOU-VARGA5, Mythes,mythographiesel poésielyrique au siécle d‘Orespagnol,Lille 1986.

R. HERRERA MONTERO,«Alma Venuspraegnans.Un epigramade Falcóy sus versio-nes castellanas»,CFC-Elatn. s. 10 (1996) 205-215.— «La tumbade Offeo (A. .2 7. 617, Marulo y Barahonade Soto)», CFC-Elat

n. s. 12 (1997) 123-133.

Elena HERREROS TABERNERO, «La leyendade Eneasen dos mitógrafosespañoles:JuanPérezde Moyay Baltasarde Vitoria», CFC-Elatn. s. 10 (1996) 193-203.

R. M? IGLEsIAs MONTIEL-M? C. ÁLVAREZ MORÁN, «LaPhilosophiaSecretade Pérezde Moya: la utilizaciónde susmodelos»,enLoshumanistasespañolesy el huma-nismoeuropeaIV Simposiode Filología Clásica, Murcia 1990,pp. 185-189.

1 IACQUOT (ed.),LesTragédiesdeSénéqueetle ThéátredelaRenaíssance,Paris 1964.

59 Cuatí Fi/al. (SIás.EstudiosLafinás2000, 18: 29-76

Page 32: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesY bibítagrafia

II. KJXMEN, La inquisiciónespañola,Madrid 1973.

— «OoldenAge, iron age:a conflict of conceptsin tbe Renaissance»,TIte Jaur-nal ofMedievalandRenaissancc5/udies(1974) 135-155.

T. KEEBLE, «Los origenesde la parodiade lemasmitológicosen la poesiaespañola»,FC 13 (1919) 83-96.

T. W KEEBLE, «Sornemythological figures in the GoldenAge satireand burlesque»,Bulletin ofSpanish5/udies25 (1948) 238-246.

R. KEIG¡ITLEY, «Sobre Alciato en Españay un Hérculesaragonés»,Arbor (mayo1960)57-66.

A. LAFíANDEIRA FERNÁNDEZ, «Estatutoy función de los personajesmitológicos: Didoy Eneasen la literatura españoladel siglo de oro», La Ciudad de Dios 193(1980) 85-119.

U. LEVIN, TIte myth al/he GaldenAge in the Renaissance,New York 1969.

E LÓPEZ ESTRADA, Los libras de pastoresen la litera/ura española,Madrid 1974.

RosaLÓPEzTORRIJOS,La mitologíaen la pintura española del Siglo de 0,-a, Madrid 1985.

— «Las ocho fábulaspintadaspor Pacheco»,Anuariode EstudiosAmeticanos(1977) 167-170.

— «Representacionesde Hérculesen obrasreligiosas del siglo XVI», Boletíndcl Seminariode EstudiosdeArte y Arqueología(1980) 293-308.

V LLEO CAÑAL, NuevaRoma:Mitología y Humanismoen eí Renacimiento sevillano,Sevilla 1979.

Ma C. MARiN PEÑA, «Aproximación al tema de la virgo bella/Hz en los libros decaballeríasespañoles»,Criticón 45 (1989) 81-94.

M.~ A. MARTÍN FERNÁNDEZ, Mundo mitológico y simbólicode Juan de Padilla elCartujano,Córdoba1989.

R. MENÉNDEZPIDAL, «Un episodiode la famade Virgilio en España»,StudiMedie-vali n. s. 5 (1932)332-341.

MargheríttaMORREALE, «ColuccioSalutati’sDe laboribus .1-Jerculis andLosdozetra-bajosdeHércules (1417)»,5/udiesin Philology51(1954)95-106.

FranciscaMOYA, «El romancede Tarquinoy Lucrecia»,MisceláneaMedievalMur-ciana 19-20 (1995-1996)233-244.

.1. NEIRA, «Quevedoy Oarcilaso: dos actitudesanteel mito clásico»,CuadetnosdelNorte 1 (1980) 5-10.

13. PAETZ, Kirke undOdysseus:Uberlieferungund Deutungvon Homerbis Calderón,Berlin 1970.

Cuatí Filo>? Chis. EstudiosLatinos 602000, 15: 29-76

Page 33: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitología clásicaen la litera/ura española:consideracionesgeneralesy bibliografia

J. PíccUs, «El traductorespañolde Degenealogiadeorum»,en Homenajea Rodrí-

guezMollino de los hispanistasnorteamericanos,Madrid 1966, II, Pp. 59-65.

E PIERCE, Lapoesíaépicadel siglo de oro, Madrid 1968.— «Somethemesandtheírsourcesin theheroicpoemof theOoldenAge»,His-

panieReview14 (1946) 95-103.MaLuisaPIcKLEsIMER, «El tratamientodel mito enla literaturadel Humanismo»(1 y II),

en 3? A. SÁNCHEZ MARiN-M. LÓPEZ MtNoz (eds.), Humanismorenacentista)’mundoclásico, Madrid 1991, Pp. 301-312 y 3 13-330respectivamente.

O. RÁnalo, «The niyth of Prometheus.Its survival and metamorphosesup to diceighteenth century»,TIte Journal oftIte WarburgInstitute(1958) 44-62.

A. O. REJCHENBERCER,«BoscánandtheClassics»,ComparativeLiterature3 (1951)97-118.

— «HoscánandOvid», ModernLanguageNotes65 (1950)379-383.

— «KlassischeMythen im spanischenOoldenemZeitalter», 5/udia Iberica.FcstchrÉfifíir HansFlasclie, Bern 1973,pp. 495-StO.

E. RIVERS, «Albanio as Narcissusin Oarcilaso’sSecondEclogue»,Hispanic Review41(1973)297-304.

E. E. ROSENTEAL,«PlusUltra, Non PlusUltra, andthe columnarDevice of EmperorCharles½>,JaurnaloftIte Warburg Institute(1971) 204-228.

J. M. ROZAS, «Dos notas sobre el mito de Faetón en el Siglo de Oro»,Boletín Cultu-ral de la Embajada Argentina 2 (1963) 81-92.

Pilar SAQUEROSUÁREZ-SOMONTE,«Mitologiay diálogo en el Renacimiento: LosDiá-logosde las imágenesde los dioses de Juande Azpilicueta»,en A. M.’ ALDAMA

(cd.), De Romaal siglo~>4Madrid 1996, II, Pp.9 13-920.E SCHALK, «Zur Rolle der Mythologie in der Literaturdes Siglo de Oro», en R. R.

BOLGAR (cd.), Classical influenceson Europeanculture A. ID. 1500-1700, Cam-bridge 1976, pp. 259-270.

R. SCHEVILL, Ovid and tIte Renascencein Spain, Berkeley 1913.— «Virgil’s Aeneidin SpanishLiteraturebeforeCervantes»,TransactionsoftIte

ConnecticutAcademyofArts andSciences13 (1907-1908)475-500.L. M. SCHNEIDER, «Apuntessobremitología greco-romanaen Castillejo y Oarcila-

so»,Revistade Filología Hispánica2 (1960)295-322.

K. L. SELlO, «La teoríadell’Emblemain Ispagna:i testi fondamentali»,Convivium(1955) 409-421.

— «Ihe commentaryof Juande Mal Lara to Alciato’s Emblemata»,HispanicReview24 (1956) 2641.

61 Cuatí Filo>? Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 34: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitologia clásicaen la literaíu,v española:consideracionesgeneralesybibliografía

J. SEZNEC, Losdiosesde la Antiguedaden la EdadMediay elRenacimienlo,Madrid1983 (=Londres1940).

E L. SUÁREZ, «Fuentese influenciade Alfonso Tostadode Madrigal»,EstudiosAbu-lenses8 (1958) 59-74.

CatherineSwIETLICKI, «Desde la mitología clásica al sincretismo renacentista: Apolo

y Saturnoen los versosoriginales de Luis de León», en S. NEUMEISTER (cd.),Actas del IX Congresode la AsociaciónIníernacional de Hispanistas, 18-23agosto, 1986, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 645-653.

R. B. TATE, «Mythology and Spanish historiography of the middle ages and renais-sance»,HispanicReview22 (1954) 305-309.

J. 1-1. TURNER, TIte my/h ofIcarus in SpainRenaissancePoetry, Londres1976.

A. J. TRAVER VERA, «El mito de Dánae: interpretacióny tratamientopoético desdelos origenesgrecolatinoshastalos Siglos dc oro en España»,CEC-Elat n. s. II(1996) 21J-234.

4. Barroco:

D. ALoNso, Góngoray el «Poli/étnos’, Madrid 1974.

— «El “Polifemo”, poemabarroco»,A tenca 142 (1961) 56-74.

— «Góngoray el toro celeste.Las constelacionesy la designacióndel tiempoen la poesíagongorina»,en LilIerae Hispanaeet Lusi/anae,Munich 1968,pp. 7-ls.

j. ÁLVAREZ BARRIENTOS, «Dafney Apolo en Garcilasoy Quevedo. Un comentario»,

Revis/ade Litera/ura 46 (1984) 57-72.

Debra C. AMES, «Phaethon’s Second Falí: Lope’s I3urlesque Treatrnent of the Mythin La villana de Getafe»,RotnanceLanguagesAnnual 1(1989)361-365.

Ch. ANDRES, «Grandes mitos clásicos y utilización dramática en el teatro de Lope deVega»,Bulletin oftIte Comediantes43 (1991) 3 1-49.

J. L. ARCAZ Pozo, «Virgilio, Ovidio y Jáuregui: el mito de Orfeo en molde cultera-

no», en Actasdel IX (‘ongresoEspañolde EstudiosClásicos.Humanismoy Tra-dición Clásica, Madrid 1999, Pp. 47-54.

J. ARESMONTES,«Del otoño del gongorismo: Agustin de Salazar y Torres», Revistade Filología Española44 (1961) 283-322.

E A. DE ARMAS, «Caves of Fame and Wisdom in the Spanish Pastoral Novel», Stu-dies in Philology 82/3 (1985) 332-358.

Cuatí Fila>? Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

62

Page 35: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicente(Sristóbol Mitologia clásicaenla literatura española:consideracionesgeneralesy bibí/agrafia

L. ARRABAL, «El mito de Hérculesen la obrade Cervantesy en el Criticón de Ora-

cián»,Iberica. CaItiersIberiqueset Iberoamericanes5 (1985) 99-109.

J. B. AVALLE-ARCE, La novelapastoril española,Madrid 1974.Mary E. BARNARD, «Myth in Quevedo:Ihe SeriousandtheBurlesquein the Apollo

andDaphnePoems»,Hispanic Review52 (1984)499-522.

— «Quevedo’sRevisionsof His Sonnetto Daphne»,Neophilologus69/3 (1985)365-373.

DaniéleBECKER, «El temade Céfaloy Procrísy la obrade Salazary TorresEl amormásdesgraciado»,enActasdel CongresoInternacionalsobreCalderóny el Tea-tro Españoldel Siglo de Oro, Madrid 1983,pp. 1247-1257.

M.’ 1. BELTI?ÁN-FranciscaMoYA, «La Fábula deActeányDiana de Mira de Ames-cua»,Anales de Filología Hispánica 5 (1990)5-35.

A. BLECUA, «Virgilio en Españaen los siglos XVI y XVII», SeccióCatalanade laSEEC.Actesdel Vié Sintposi,Barcelona1983, 61-77.

K. BROWN,«Notassobrelos elementosmitológicos,bíblicosy folklóricos en El celo-so extremeño», enW DONALD(ed.), Studieson Don Quijote andother Cervan-tine Wor/cs, York 1984, gp. 65-77.

J. M.~ CAAMAÑOMARTíNEZ, «Iconografiamañanay Hérculescristianizadoenlostex-tos de Paravicino»,Biblioteca del Seminario de Arte y Arqueología de Vallado-lid(1976) 211-220.

P. CABAÑAS, «La mitología latina en la novela pastoril. Icaro o el atrevimiento»,Revistade Literatura 1 (1952) 453-460.— «Eurídicey Orfeo en la novela pastoril», Estudiosdedicadosa Menéndez

Pidal, I~ Madrid 1953, Pp. 331-358.

— «Oarcilaso,Arguijo, Góngora.Tressonetossobreel mismo tema»,BulletinofHispaníc5/udies3 (1970)210-222.

O. CABELLO, «“Ero infeliz, Leandrotemerario”: la adhesiónde PedroSoto de Rojasa unafabulaciónmítica»,CuadernosdeInvestigaciónFilológica 11(1985).— «Apolo y Dafneen el Desengañode PedroSoto de Rojas»,Edadde Oro 6

(1987) 19-34.

GenovevaCALONGE, «El Teatrode los diosesde lagentilidady susfrentes:Bartolo-mé Cassaneo»,CFC-Elatn. s. 3 (1992) 159-170.

J. CAMMARATA-B. M. DAMIANI, «La mitología en La Galatea cervantinay las artesfigurativas»,Explicación de TextosLiterarios 18 (1989-1990)63-71.

T. E. CASE,«Ihe role of Venusin mythologicaldramasof Lope deVega andCalde-rón»,Revistade EstudiosHispánicos 18 (1984) 195-206.

63 Cuatí Filo>? CIAs. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 36: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristábal Mitalogia clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesu bibliagrajia

J. CEBRIÁN GARCiA, «Los romancesde Venusy Adonis del Barrocohispano-portu-gués»,Acta, ponenciasy comunicaciones de Encueníros/Encontros de ajuda. 1JornadasIbéricasde Investigadoresen CienciasHumanasy Sociales,Badajoz1987, pp. 153-167.

W C., CHAPMAN, «Las comediasmitológicasde Calderón»,Revistade Literatura 5(1954) 35-67.

C. COLAHAN-A. RODRiGUEZ, «Hérculesy Segismundo:tema y caráctersenequistadeLa vida essueño»,JaurnalofHispanic l-’hilology 5 (1980-1981)2 15-225.

AngelinaCosíA, «Una solución dramática al mito de Orfeo: “El marido más firme”»,

de Lopede Vega»,en E RUIZ RAMÓN-C. OLIVA (eds.), El mita en el tea/ro clási-ca español,Madrid 1988, pp. 278-285.

V. CRISTÓBAL, «Tempestadesépicas», Cuadernosde InvestigaciónFilológica 14(1988) 125-148.

— «LaEneidoen sonetos»,en E? J. GÓMEZESPELOSiN(ed.),Leccionesde cuí/u-ro clásica, Alcalá de Henares1995, pp. 151-179.

— «Anaxárete:de Ovidio a Calderón»,en A. Mt ALDAMA(ed.), De Roma alsigloXX, tomo 2, Madrid 1996,pp. 689-695.

— «Un oscuromanual hispano de mitología: la Epítomede laslóbulos de laAntigñedadde Juande Piña», CFC-Elotn. s. 10 (1996)229-236.

— «De Ovidio a Villamediana:nota crítica a los versos 1809-1812de la Fábu-la de Faetón»,CFC-Elat 17(1999)253-258.

E. CROS, «Faganismeet christianismedansEcoy Narciso de Calderón»,RevuedesLanguesRomanes75 (1962)39-74.

fi.. M. CUBIIXAS HARO, «Aproximacióna unacomediamitológicadeCalderón»,Cas-tilIa 4 (1982) 57-71 [sobre La Estatuade Prometeo.]

L. A. I)E CUENCA Y PRADO, «El mito clásicoenLa estatuadePmmeteo»,en L. GAR-

CiA LORENZO(cd.), Calderón: Actasdel CongresoInternacionalsobreCalderóny el teatro españoldel Siglo de Oro, Madrid 1983,pp. 413-419.

E A. DE ARMAS, TIte ReturnofAs/raca: An Astral-Imperial Myth in Calderon, Ken-

tucky 1986.

y DíxoN, «Lope’sLa villana de Getafeand the Myth of Phaethon,or the Coche asStatus-Symbol»,en 5. BACARISSE et alil (eds.), What’s Post is Prologue: ACollectionofEssavsin Honaur ofL. 1 Woodward,Edimburgo 1984.

J. DOMÍNGUEZCAPARRÓS,«Materia mitológica y género literario: un ejemplo en Lope

de Vega», Tropelías:Revistade Teoría de lo Literatura y Literatuta Comparada1(1990)91-104.

— «SobreFinco,tio de Andrómeda, en Lope de Vega», Epos 6 (1990)463-467.

Cuad. Fila>? Chis. EstudiasLatinos2000, ¡8: 29-76

64

Page 37: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicente(Sristábal Mitologia clásicaenla litera/ura española:consideracionesgeneralesybibliografla

G. EOWARDS,«Calderón’sLostres mayoresprodigiosandEl pintor de su desItonra: Themodernizationof ancientmythx., Bulletin ofHispanieSsudies61(1984)326-334.

PrimitivaFLORESSANTAMARíA, «Polifemoy Galatea(y Acis)», en Emilia FERNÁNDEZDE MIER-E PIÑERO (eds.),Amoresmíticos,Madrid 1999,pp. 55-79 [concomen-tarios sobela fábuladeGóngorasobreel tema].

M. FERNÁNDEZ LABRADA, «El hombrede mayor fama: el mito de Hérculesen MiradeAmescua»,Rilce: Revistade Filología Hispánica7 (1991) 325-339.

G. FONTANA ELBOJ, «Algunasnotassobrela relaciónentreBoscány Bocángelensuspoe-masde Hero y Leandro»,CuadernosdeInvestigaciónFilológica 15 (1989) 7 1-86.

E. H. FRIEDMAN, «Guillén de Castro’s Procney Filomena: Betweenthe Classicandthe Comedia»,Neophilologus72 (1988)213-217.

L. GARcíA LORENZO, «Ladesmitificación:héroesy antihéroes»,en E Ruiz RAMÓN-C. OLív#. (eds.),El mito en el teatro clásico español,Madrid 1988,PP.248-260.

O. O~aclA SANZ, «Herenciay originalidaden la obrade doshumanistas:PérezdeMoya y Fray Baltasarde Vitoria. En tornoa Baco»,en 3? MY MAESTRE MAES-TRE-J. PASCUAL BAREA (eds.),Humanismoypervivenciadel mundoclásico.Actasdel 1 Simposiosobrehumanismoy pervivenciadel mundoclásico (Alcañiz, 8 al11 demayo de 1990),Cádiz 1993, 1, 467-482.

O. G~.aom,«Tradiciónmitológica y contextualizaciónliteraria: Prometeoen JaJiri-ca españoladel Siglo deOro», CFC-Elatn. s. 4 (1993)233-255.

Y. F-A. GIRAUD, Lafable de Daphné:essaisur un typedemétamorphosevégetabledansla littérature et dansles artsjusqu‘á la fin du XVJIe.siécle,Ginebra 1968.

A. A. OJULIAN, Martial and tIte Epigram in Spain in tIte Sixteenthand SeventeenthCenturies,Filadelfia 1930.

R. GONZÁLEZ CAÑAL, «Dido y Eneasen lapoesíaespañoladel siglo de oro», Criti-eón44 (1988) 25-54.

5. GUELLOUZ, «“Dido y Eneas”de Guillén de Castro»,enR. MARTIN (ed.), Énée&Didon. Naissance,fonctionnementetsurvied’un mythe,Paris 1990,Pp. 199-208.

SuzanneGuILLou-VARGAs, Mythes, mythographies et poésie lyrique au siécle d’Orespagnol,Lille 1986.

E. O. HAEVERBECK, El tema mitológico en el teatro de Calderón, Valdivia 1975.

E. HATZANTONI5, «Lopede Vega’s non-homerictreatmentof a homeric theme»,Jhs-pania (Wallingford, Conn.)48 (1965) 475-480.

SusanaHrntNÁNOEZ-Ar<Á¡co, «Mitos, simbolismoy estructuraenApoloy ClimeneyEl hijo del Sol, Faetón»,Bulletin ofHispanieStudies64 (1987) 77-85.

R. HERRERA MONTERO, «Alma Venuspraegnans.Un epigramade Falcó y susversio-nescastellanas»,CFC-Elatn. s. 10 (1996)205-215.

Cuatí Filo>? C1á5. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

65

Page 38: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicentecristóbal Mitalagia clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesybibliogra/la

Elena¡-IERRERoSTABERNERO, «Laleyendade Eneasendosmitógrafosespañoles:JuanPÉREZDE MOYA Y BALTASAR I)E VITORiA», CFC-Elat n. s. lO (1996) 193-203.

E. W. HESSE-W. C. MCCRARY, «The Mars-Venusstruggle in Tirso’s El Aquiles»,Bulletin ofIslispanic Studies33(1956)138-151.

— «Calderón’sEco y Narciso and the Split Personality»,en K. LEvY el alii(eds.),Calderón and tIte BaroqueTradition, Waterloo 1985,pp. 137-144.

J. DE Hoz, «Observaciones sobre la materia mitológica en Calderón», en A. NAVARRO(ed3, Estttdios sobre Calderón. Actas del Coloquio calderoniano.Salamanca1985, Salamanca1988,pp. 5 1-59.

J. A. IZQUIERDO IZQUIERDO, «Dido en la literaturabarrocaespañola»,en M. A. MARCOSCASQUERO(ed.), Estudiosdetradición clásicay Itumanistica,León 1993, pp. 71-86.

A. K. JAMESON, «Lope de Vega’s knowledge of classical literature», Rulletin Hispa-nique 38 (1936)444-501.

— «The sourcesof Lope de Vega’s erudition», Hispanic Review5 (1937)124- 13 9.

H. KAMEN, La Inquisicion española,Madrid 1973.

— «Sexualidade inquisición»,Historia 16, Extra (diciembre1976) 99-106.

T. KEEBLE, «Los orígenes de la parodia de temas mitológicos en la poesía española»,

EstudiosClásicos 13 (1919) 83-96.T. W. KEEBLE, «Somemythologicalfigures in the GoldenAge satireand burlesque»,

Bulletin ofSpanisItStudies25 (1948) 238-246.

R. KEIGIITLEs’, «Sobre Alciato en Españay un Hérculesaragonés»,Arbor (mayo1960) 57-66.

A. LAnANDEIRA FERNÁNDEZ, «Estatutoy función de los personajes mitológicos: Didoy Eneasen la literattíra españoladel siglo de oro», La Ciudad de Dios 193(1980)85-119.

J. LARA GARRiDO, «Consideraciones sobre la fábula burlesca en la poesía barroca (Apropósito de una versión inédita de la de Apolo y Dafne)», Rey. mv. Soria 7(1965) 21-42.

5. M.~ LASAGABÁSTER, «La recepción del mito: ¿desmitificación o transmitifica-ción?», en E Ruz RÁMÓN-C. OJiVA (eds.), El mito en el teatro clásico español,Madrid 1988, PP. 223-233.

E LÁZAROCARRETER, «Dificultades en la “Fábula de Píramo y Tisbe’ de Góngora»,en Etudes,..Hiram Peri, 1963, Pp. 121-127.

1’. R. LEÓN, «El divina Orfeo ca. 1634: Paradoja teológico-poética», en ActasdelC’ongreso Internacionalsobre Calderóny el Tea/ro españoldel Siglo de Oro,Madrid 1983,pp. 687-699.

Cuatí Filo>? CíAs. EstudiasLatinas2000, 15: 29-76

66

Page 39: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicentecnsíábol Mitologiaclásica enla ti/era/ura española:consideracionesgeneralesybibliograjía

E LÓPEZ ESTRADA, Loslibros depastoresen la literatura española,Madrid 1974.

R. LÓPEZ TORRIJOS, La mitología en la pintura españoladel Siglo de Oro, Madrid1985.

1. A. MADRJGAL, «La transmutaciónde Aquiles: Desalvajea héroe:Tirso de Molina,El Aquiles», Hispanófila 26 (1983) 15-26.

R. MAESTRE, «La gran maquinaríaen comediasmitológicasde Calderónde la Bar-ca», en El mito en el teatro clásico español (edd. F. Ruiz Ramón-C.Oliva),Madrid 1988,Pp. 55-80.

A. MARAssO, Cervantesy Virgilio, BuenosAires 1937.

fi. M. MARTIN, «TheApollo andDaphnemyth as treated in Lope de Vega andCal-deron»,HispanicReview1(1933)149-160.

— «Noteson the Cepbalus-Procrismyth as dramatizedby Lope de Vega andCalderon»,ModernLanguageNotes66(1951)238-241.

CristinaMARTÍN PUENTE, «La SegundoSoledadde Góngora(vv. 208-551)y Virgilio<.georg. 4, 315 Ss.)»,CFC-Elatn. s. 9 (1995) 205-214.

E. MARTINENCHE, «La Circe y los poemasmitológicosde Lope», Humanidades(LaPlata)4 (1922) 59-66.

D. MARTíNEZ TORRÓN, «El mito de Circe y Los encantosde la culpa»,en L. GARCÍALORENZO (ed.), Actas del CongresoInternacional sobre Calderón y el teatroespañoldel Siglo de Oro, Madrid 1983,pp. 701-712.

1’. MAS í UsÓ-J. VELLÓN LAHOZ, El mito de Edí~o en la tragediabarroca española.AlejandroArboreda: «No hay resistenciaa los hados»,NuevaYork 1995.

M. D. MCGAHA, «Thesourcesand meaningof the Crisóstomo-Marcelaepisodeinthe 1605 Quijote»,AnalesCervantinos16 (1977) 33-69.

— «NewMyths ftom Oíd: LopemetamorphosizesOvid»,Mester9 (1980) 57-66.

— «Las comediasmitológicasde Lope de Vega»,enEstudiossobreel Siglo deOro en homenajea R. R. MacCurdy,Madrid 1983,pp. 67-82.

U. MELK, «Góngoraund der «dunkle»Ovid», Archiv fiir das Studiumder neuerenSprachenundLfteraturen 203 (1967)415-427.

PilarMORALEDA, «El mito de PerseoenLopey Calderón»,enE RuízRAMÓN-C. OLÍ-

VA (eds.),El mito en el teatro clásico español,Madrid 1988, pp. 262-269.

E. 5. MoRwv, «Ihe Hércules of FranciscoLópez de Zárate»,Hispanie Review30(1962)116-132.

FranciscaMOYA, «La presenciay función de losmitos en SaavedraFajardo»,Alqui-

Ma 4 (1998) 463-480.

Cuad. Filo>? CIás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

67

Page 40: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicentecrtttó bol Mita/agio clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibliogra¡la

J. NEIRA, «Quevedoy Garcilaso:dosactitudesanteel mito clásico»,Cuadernos delNorte 1(1980)5-10.

S. NEUMEISTER, «La fiesta mitológica de calderón en su contextohistórico (Fierasafemina amor)», en Hacia Calderón. Tercer coloquio anglogermano,Londres1973; Berlin y N. York 1976, PP. 156-170.

— «Calderóny el mito clásico (Andrómeday Perseo,auto sacramentaly fiestade corte)»,en Actasdel CongresoInteínacionalsobre Calderóny el Teatroespañoldel Siglo de Oro, Madrid 1983, Pp. 713-721.

O. T. NORTHUP, «Troyaabrasadade PedroCalderónde la Barcay Juande Zabaleta»,RevueHispanique29(1913)195-346.

T. O’CoNNoR, Myth andMvthology in tIte TheaterofCalderón,Texas 1989.

— «Ihe Mythological World of Agustin de Salazary Torres»,RomanceNotes18(1977)221-229.

«The knight of Olmedo andOedipus:perspectiveson a Spanishtragedy»,Hispanic Review48 (1980) 391-413.

R. OSUNA, «Unaimitación de Lopede la fábulade Polifemoovidiana»,Bulle/in [lis-panique70(1968)5-19.

B. PAETZ, Kirke und Odysseus:Úberlieferungund DeutungvonHomerbis Calderón,Berlin 1970.

A. A. PARKER, Los att/os sacramentalesde Calderónde la Barca, Barcelona1983.

E? PARIS, «La mythologie de Calderón: Apolo y Climenes.El hijo del Sol, Faetón»,Homenajea MenéndezPidal, 1, Madrid 1952, Pp. 557-570.

E PIERCE,La poesíaépicadel siglo de oro, Madrid 1968.

— «Somethemesandtheir sourcesin theheroicpoemof the GoldenAge», His-panic Review14(1946)95-103.

D. PUCCINI, «Cervantes», en EnciclopediaVirgiliana 1, Roma 1984,pp. 749-753.

— «Virgilio en Cervantes(o el uso paródicoy novelescode un modclo clási-co)», CuadernosHispanoamericanos466 (1989) 119-129.

O. RáCC,Io, «The myth of Prometheus.Its survival and metamorphosesup to theeighteenthcentury»,TIte Journal oftIte Warburg Institute (1958)44-62.

HelenaRAMOsGARCÍA, «El empleode motivosmitológicosen las NovelasEjempla-res», CFC-Elatn. s. 11(1996)293-309.

A. G. REICHENBERGER,«Klassische Mythen un spanischen Goldenem Zeitalter», 5/u-dia Iberica. EestchrWfiir1-Ians Flasche,Bern 1973,pp. 495-510.

RosaROMOJARO MONTERO, «El mito comoerudiciónen las Rimasde Lopede Vega»,

Boletínde la Biblioteca MenéndezPelayo62 (1986) 37-75.

Cuatí Pilo>? Clás. EstudiosLatinos2000, 78: 29-76

68

Page 41: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

Vicentecristóbal Mitologia clásicaen la li/em/ura española:consideracionesgeneralesybibí/agrafia

— Lope de Vegay el mito clásico,Málaga 1998.

— Lasfuncionesdel mito clásico en el Siglo de oro: Garcilaso, Góngora,Lopede Vega, Quevedo,Madríd 1998.

J. RosEs,«La Ariadna de SalcedoCoronely el laberintobarroco»,enEstadoactualde los estudiossobreel Siglode oro, Salamanca1993,Pp. 887-894.

E. E. ROSENTFIAL, «PlusUltra, Non Plus Ultra, andthe columnarDevice of EmperorCharlesV», Journalofthe WarburgInstitute(1971)204-228.

1. E ROTHBERG,«Lopede Vegaandthe GreekAnthology»,RomanischeForschungen87 (1975)239-256.

— «El amor enamoradode Lopede Vegay la tradiciónmitográfica»,en Estu-diossobreel Siglode Orn Homenajea RaymondMacCurdy, Madrid 1983,pp. 67-82.

J. M. ROZAS, SobreMarino y España,Madrid 1978.J. M. ROZAS, «Dos notas sobreel mito de Faetónen el Siglo de Oro», BoletínCultu-

ral de la EmbajadaArgentina 2 (1963) 81-92.

A. Ruíz DE ELVIRA, «Cupido y Psique»,en Emilia FERNÁNDEZ DE MIER-E PIÑERO(eds.),Amoresmíticos,Madrid 1999,pp. 9-53 [tambiénsobreun dramade Cal-derón sobreel tema].

Yolanda RUIZ ESTEBAN, «Dos fábulasburlescasde Narciso: la de Juandel Valle yCaviedesy la dePedro Silvestre»,Dicenda 8 (1989) 181-198.

E RuizRAMÓN, «Personajey mito en el teatroclásicoespañol»,en R. FloRE, E. WHESsE, J. E. KELLER, J. A. MADRIGAL (eds.),Studiesin Honor of William C.McCrary, Lincoln 1986,Pp. 177-193.

E RUIZ RAMÓN-C. OLIVA (eds.),El mito en el teatro clásico español, Madrid 1988.

E Ruiz RAMÓN, «El mito de UranosenLa vida es sueño»,eny GARCíA DE LA CON-CHA et ahí(eds.),Teatro del Siglo de oro: Homenajea Alberto NavarroGonzá-lez, Kassel1990.

C. SARAV!A, «Repercusiónen Españadel decretodel Concilio de Trento sobrelasimágenes»,Boletín. Seminariode Estudiosde Arte y Arqueología (1960)129-143.

E. SEGAL, «Hero andLeander,GóngoraandMarlowe», ComparativeLiterature 15(1963) 338-356.

K. L. SELIG, «La teoria dell’Emblemain Ispagna:i testi fondamentali»,Convivium(1955)409-421.

N. SHECKTOR, «La interpretacióndel mito en el Adonisy Venusde Lope», en Lopede Vegay los orígenesdel teatro español(Actasdel 1 CongresoInternacionalsobreLope de Vega),Madrid 1981,pp. 361-364.

Cuatí Filo>? Clás.EstudiosLatinos2000, ¡8: 29-7669

Page 42: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristábol Mitologia clásicaen la literatura española:consideracionesgeneralesy bibí/agrafia

P. J. SMITH, «Quevedoandthe Sirens: ClassicalAllusion and RenaissanceTopic in aMoral Sonet»,Jaurnal of tIte Hispanic Philology 9 (1984)31-41.

Alicia SOLER MERENCIANO,«Presencia ovidiana y gongorina en el auto sacramentalEl Pal¿lémo de JuanPérezde Montalbán (1633)», CFC-Elat 15. HomenajealprofesorM MartínezPastor (1998) 593-602.

A. SooNs, «Four Transpositions of the Theseus Legcnd in the Hispanic Theater», Cit-hara 24.2 (1985) 3-17.— «La figura de Astrea en Calderón»,en K. LEVY et alii (eds.),Calderónand

tIte Baroque Tradition, Waterloo 1985, pp. 23-32.

G. L. STAOO, «1/lo tempore:Don Quixote’s discourseon the GoldenAgeand its ante-cedents»,en J. B. AVALLE-ARCE (ed.), La Galatea de Cervantescuatrocientosañosdespués(Cervantesy lo pastoril), Newark 1985,71-90.

Belén TEJERINA, «Los “cincuentay nueve emblemas” de Baltasar de Vitoria que nose llegaron a publicar», tirada extrade Cuadernosbibliográficos (1974) 1-6.

— «El “De GencalogiaDeorumGentilium” enunamitografiaespañoladel sigloXVII: “El Teatrode losdiosesde la Gentilidad”de Baltasarde Vitoria», Filo-logia Moderna(1975) 591-601.

A. J. TRAVERVERA, «El mito de Dánae: interpretación y tratamiento poético desdelos orígenesgrecolatinoshastalos Siglos de oroen España»,CFC-Ela/ n. s. II(1996)211-234.

1. H. TURNER, «Góngoray un mito clásico»,NuevaRevista de Filología Hispánica23 (1974) 88-100.

A. VALBUENA-BRIONES, «El tema del laurel de Apolo en Calderón» en K. LEVY etalii (eds.),Calderónand the BaroqueTradition Waterloo 1985,pp. 9-21.

II. O. VtLÁ, «Parodiacervantinadel mito de Orfeo»,enActasdel fi CongresoArgen-tino de Hispanistas,II, Mendoza1989,pp. 291-307.

A. VILANOVA, Lasfuentesy los temasdel Polifemode Góngora, Madrid 1957.

3? M. VIQUEIRA, «Los temasclásicosen Calderónde la Barca»,Euphrosyne2 (1959)107-137.

5. A. VOSTERS, Lope de Vegay la tradición occidental,Valencia 19771’. WALEY, «Classical Mythology in the Soledadesof Góngora»,Bulletin offfispanic

Studies36(1959)193-209.

— «Enfoquey medios humorísticos de la “Fábula de Píramo y Tisbe”», NuevaRevistade Filología Hispánica, 15 (1961) 463-482.

Rina WALTHAUS,«Dido en el teatro español del siglo XVII: Destinos vencen finezas

y finezas vencendestinos»,en J. HUERTA CALVO et a/ii (eds), El teatro españolafinesdel siglo XVII. Historia, teatroy cultura en la Españade Carlos II Actas

Cuatí Filo>? Clás. EstudiasLatinos2000, 18: 29-76

70

Page 43: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

k2centeCristóbal Mitotogia clásicaenla literatura española:consideracionesgenerolesybibliognifia

del Simposiointernacional Universidadde Amsterdam,6-10 dejunio de 1988,1989,pp. 369-381.

— «Imágenesy simbolismoenDido y Eneasde Guillén de Castro»,Neophilo-

logus69(1985)75-89.

5. SigloXVIII:

E. COTARELO Y Mom, Historia dela zarzuela,o seael drama lírico, en España,des-de suorigen afinesdel siglo XIX, Madrid 1934.

V CRISTÓBAL, «NicolásFernándezde Moratín, recreadordel Arte de aman>, Dicen-da 5 (1983)73-87.— «De las Geórgicasvirgilianas al Arte de la caza de Moratín», Habis 22

(1991) 191-205.— «El Antenorde PedroMontegón,una novela virgiliana», en Actesdel XIII

Simposíde la SeccióCatalanadela SEEC(Tortosa, 15-18d’abril dc 1998)Tortosa1999, Pp. 133-136.

y EBERSOLE,Joséde Cañizares,dramaturgoolvidado del siglo XVIII, Madrid 1975.N. GLENDINNING, «La fortuna de Góngoraen el siglo XVIIb>, Revistade Filología

Española44 (1961) 323-349.J. HERRERA NAVARRO, Catálogode autoresteatrales delsiglo XVIII, Madrid 1993.A. MENDOZA FILLOLA, «Aspectosde la tragedianeoclásicaespañola»,Anuario de

Filología 7 (1981) 369-414.M. MENÉNDEZ PELAYO, «Ensayosobrela tragediaespañola.Catálogodelas tragedias

españolasdesdelos origenesdel teatro hastanuestrosdías»,en Varia, t. 1,Madrid 196, pp. 3-54.

E. J. PERAL VEGA, «La zarzuelade la primeramitad del siglo XVIII: deformaciónburlescade la mitología clásica»,CFC-Elatn. s. 14 (1998) 223-243.

O. RAGGIo, «The myth of Prometheus.Its survival and metamorphosesup tu theeighteenthcentury»,TIteJournaloftIte WarburgInstitute(1958) 44-62.

R. E SEBOLD, «Connaturalizacióny creaciónen el Agamenónvengadode Garcíadela Huerta»,RevistadeEstudiosExtremeños44 (1988)466490.

Alicia SOLER MERENCIANO, «Presenciavirgiliana en Los desagraviosde Troya deJuanFco. Escuden>,en A. M.~ ALDAMA et ahii (eds.),La Filología latina hoyActualizaciónyperspectivas,Madrid 1999, II, pp. 1331-1338.

YolandaRUíz ESTEBAN, «La inventio enel Endimiónde M. Díaz Callecerrada:tradi-ción y originalidad»,en Retóricaypoética,Cádiz1991, pp. 261-270.

Citad. Filo! Chis.EstudiasLatinos2000, 18: 29-76

71

Page 44: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCrtcl¿bol Mitologia clásicaenla literatura española:consideracionesgeneralesy bibliografia

6. SigloXIX:

J. L. ARCAZ Pozo,«Presenciade Virgilio y Ovidio en la Égloga de Sileno de JuanArolas», CFC-Ela/ n. s. 10(1996)119-134.

~.aD. DE Asís, «El mito de Icaro en La DesIteredada»,en Galdós: Centenariode«Fortunatay Jacinta»,Madrid 1989,pp. 283-290.

E. COTARELO y MoRí, Historia de la zarzuela,o seael drama lirico, en España,des-de su origen afinesdel siglo XIX, Madrid 1934.

Dulce ESTEFANíA, «Dido y Ariadnaen la poesiadel siglo XIX», CFC-Elat n. s. 13(1997) 15-35.

5. GILMAN, «Las referenciasclásicasen DoñaPerfecta»,NuevaRevistade FilologíaHispánica3 (1949) 353-362.

1. MUÑOZ VALLE, «La tradición clásica en la lírica de Bécqueo>,Actas del II Con-gresoEspañolde estudiosClásicos,Madrid 1964,pp. 500-510.

R. T. RoDRiGUEz, «Icarus reborn: mythical patternsin Pepita Jiménez»,RevistadeEstudiosHispánicos19, 3 (1985)75-85.

.1. L. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, «Huellas mitológicas en la obra del Duque de Rivas»,A/finge 1(1983)205-215.

M. ZAPRALA, «ClassicaldarknessandPrometheusin Doña Perfecta», Revista Hispá-

nica Moderna40(1978-1979)35-41.

7. SigloXX:

E R. ADRADOS, Del teatrogriego al teatro de Itoy, Madrid 1999.M. AIGANZA ROLDÁN, «Dos poemassohreNarcisode Manuel Altolaguirre»,Actas

del VII CongresoEspañoldeEstudiosClásicos,Madrid 1989, t. III, pp. 353-358.M. E. ALTISENT, «Citerea:Trayectoriaintertextual de un mito en JorgeGuillén», en

«Sonreídova e/sol»:Poesiae studiofferti a JorgeGuillén, Milán 1983,pp. 107-129, y Sin nombre14/4, julio-septiembre(1984), 107-126.

M. ALVAR, «Presenciadel mito: La tejedora de sueños»,Bulletin Hispanique78(1976) 34-76.

— «Ariadnaen Naxos»[sobreel poemade esetitulo de JorgeGuillén], en L. T.GONZÁLEZ DEL VALLE-D. VILLANUEVA (eds.),Estudiosen honor a RicardoGullón, Lincoln 1984,pp. 73-88.

Mt ConsueloALVAREZ MORAN-Rosa Mt IGLEsIAs MONTIEL, «Ecos mitográficos enClamael silencio de SalvadorGarcía Aguilar De Homeroa Grimal», CFC-Elat15. Homenajea/profesorM. MartínezPastor (1998) 593-602.

Cuatí Filol, Chis. EstudiasLatinas2000, 18: 29-76

72

Page 45: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mito/agio clásicaen la litera/ura española:consideracionesgeneralesy bibliogrc{/ia

M? LuisaAMIGO FERNÁNDEZ DE ARROYABE, «El mito de Narciso,arquetipoontoge-nético del mundo del poetaen Juan Ramón Jiménez»,Letras de Deusto 13(1983) 5-30.

M. A. ARANGO, «Lo mítíco enel RomanceroGitano de FedericoGarcíaLorca»,Gar-cia LorcaReview11/2 (1983) 125-138.

1. L. ARANGUREN, «El yo empíricoy su identidady el motivo de Narcisoen la poe-sía deJorgeGuillén», en Homenaje a Jorge Guillén, Wellesley(Massachusetts)1978,Pp. 33-38.

J. L. ARCAZ Pozo,«Mito clásicoy poesíaespañolaactual: el temade Ulisesen unpoemade JavierSalvago»,Exemplaria3 (1999) 177-184.— «Los mitosclásicosen la poesíaespañolaúltima (1970-1995)», Exemplaria

4 (2000),en prensa.

C. ARGENTI OEL CASTILLO-OCAÑA, «La función del mito clásico en la poesíadeRafael Alberti», en Estudiossobre la obra de RafaelAlberti, Granada1985,Pp. 31-43.

M.~ O. DE Asís, «Recreacióndel mito de Fedra en la Fedra de Unamuno»,enVolumenHomenaje.CincuentenarioMiguel de Unan4uno,Salamanca1986,pp. 341-362.

M.~ T. BABíN, «Narciso y la esterilidaden la obrade GarcíaLorca»,RevistaHispá-nico Moderna11(1945),n0 1-2, 48-51.

J. M. CAMACHO Rojo, «Apuntesparaun estudiode la tradición clásicaen laobra deFedericoGarcíaLorca»,Florentia Iliberritana 1 (1990)55-73.

E. CARMONA FERNÁNDEZ, «CoincidenciadeJo trñgico en Eurípidesy FedericoGarcíaLorca: la mujer, ejecentraldel teatrode ambosautores»,Cacles8 (1981)47-67.

A. CARRAMrÑANA,«Dos versionesdel mito de Prometeo:Esquilo y Eugeni d’Ors»,Boletín. Instituto deEstudiosHelénicos3 (1969) 39-42.

H. CAZORLA, «El retornode Ulises:dos enfoquescontemporáneosdel mito en el tea-tro deBueroVallejo y AntonioGala»,Hispan4/ila 87(1986)43-51.

J. 1. CIRUELO, «Unamunofrente a los personajesde Medeay Fedra»,en 1. RODRíGUEZALFAGEME-A. BRAvO GARCÍA (eds.),Tradición clásica y siglo 204 Madrid 1986,pp. 56-66.

V CRISTÓBAL, «La literaturaclásicadesdenuestracultura contemporánea»,enPau-taspara una seducción.leteasy materialespara una nuevaasignatura:CulturaClásica, Alcalá de Henares1990,pp. 225-239.

— «Imágeneslorquianasdecuñoclásico:metonimiasy metáforasmitológicas»,enJ. M.3 MAESTRE MAESTRE-J.PASCUAL BAREA (coords.),Humanismoyperviven-

73 Cuatí Filol, Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

Page 46: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristábol Mitologia clásicaen la literatura eapaitola:consideracionesgeneralesy bibí/agrafia

cia del mundo clásico. Actasdel ¡ Simposiosobre humanismoy pervivenciadelmundoclásico (Alcañiz,8 al 11 de mayode 1990),Cádiz 1993, 1, 377-388.

— «Homeroy Dictis Cretenseen una novela sohrc Troya de Guillermo Díaz-Plaja»,CFC-Elaí. 12 (1997) 107-117.

— «Anaxárete:de Ovidio a JorgeGuillén»,Exemplaria 1(1997)23-41.

— «Virgilio en JorgeGuillén», CFC-Elat n. s. 13(1997)37-47.

A. E DunícKI, «Metonimia, metáforay mito en el RomanceroGitano»,CuadernosHispanoamericanos435-436(1986)609-618.

Diana DE PACO SERRANO, «El espiritu de Edipo en un Egisto de nuestrosiglo», LaFilología latina hoy. Actualizacióny perspectivas(eds. A. Mt Aldamaet ahí),Madrid 1999,11,Pp. 1139-1147.

L. DÍEZ DEL CORRAL, Lafunción del ¡nito clásico en la literatura contemporánea,Madrid 1974.

M. FERNÁNDEZ-GALIANO, «Los diosesde Federico»,CuadernosHispano-americanos(enero1968) 31-43.

A. O. FlORE, RubénDarío in searchof inspiration: Greco-Ronzanmythologyin Itissloriesandpoetry, New York 1963,

Ma J. FRANCO DURÁN, «Interpretacióndel mito clásicoenLa tejedorade sueños»,enC. Cuuvxs GARCíA (ed.), El teatro de Buero Vallejo. Textoy espectáculo,Barce-lona 1990,Pp. 212-222.

M.~ D. GALLARDO, «Pervivenciadel mito en tresautoresactuales»,CFC-ELat. n. s.1(1991)241-257[sobreO. TorrenteBallester, A. Buero Vallejo y M. Halcón].

M. GARCÍA BLANCO, «El mundoclásicode Miguel de Unamuno»,en El mundo clá-sico en el pensamientoespañolcontemporáneo,Madrid 1960, Pp. 47-89.

MA Cruz GARCÍA FUENTES, «Tradiciónclásicaenel Tyestesde Pemán»,La Filologialatina hoy. Actualizacióny perspectivas(eds. A. M.3 Aldamaet a/ii), Madrid1999, II, PP.981-993.

J.J. GARCÍA GONZÁLEZ, «Cernuday los mitos helénicos»,en MercéPuig (ed.), Tradí-ció clássíca.A ctes del XJé Simposid ‘Estudis Clássics.Secció catalana de laSEEC<‘St. Julia de Lória - La Seud’Urgell, 20-23 d’oc/ubrede 1993), Andorra1996, pp. 367-372.

C. GARCÍA CUAL, «Ulisesen la literatura españoladel siglo XX», Trivium 5 (1993)61-67.

E GARCÍA JURADO, «Mitología y nominalismo de los personajescn la novela espa-ñola contemporánea:el personajeépico de Niso en los vaqiterosen el Pozo deJuanGarcíaHortelano»,CFC-Elat.u. s. 7 (1994) 235-253.

Cuatí Filo!. Chis. EstudiosLatinos200<), 8: 29-76

74

Page 47: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitologia clásicaen la litera/ura española:consideracionesgeneralesy bibliografla

E GARCÍA ROMERO,«Observacionessobreel tratamientodel mito de Ulises en el tea-tro españolcontemporáneo»,AnalectaMalacitana 20.2 (1997) 513-526.

— «SobrePenélopede DomingoMiras»,Epos 13 (1997)55-75.

— «El mito de Ulises en el teatroespañoldel siglo XX», Cuadernosde Filolo-gía Clásica. Estudiosgriegose indoeuropeos9 (1999)281-303.

M. GAIJTHIER, «Vicente Aleixandre,Narcisseécartelé:Variations sur un poémedeVicenteAleixandre»,LesLanguesNéo-Latines176 (1966), 84-104.

L. GIL, «Mito griego y teatrocontemporáneo»,EstudiosClásicos 58 (1969), 18 1-202.

L. GÓMEZ CANSECO (cd.), Lasformasdel mito en las literaturas hispánicasdelsiglo204 Huelva 1994.

— «Lo mitológico en Cernuda»,en id. (ed.), Lasformasdel mito en las litera-turas hispánicasdel siglo XX’, Huelva 1994,pp. 111-134.

J. GUERRERO HoRTIGoN, «El mito deNarcisoen JuanRamónJiménez»,CuadernosHispanoamericanos376-378 (1981)413-438.

A. HURTADO CHAMORRO, La mitologíagriega en RubénDarío, Madrid 1967.

1. LAMARTINA-LENS, «Myth of PenelopeandUlyssesin La tejedorade sueños,¿Porqué corres, Ulises? and Ulises no vuelve», Estreno 12 (1986)31-34.

B. LAMPREAVE TARACIDO, «El mundo clásico de Antonio Machado»,Actas del IICongreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1964, 489-500.

J. M. 5. LAsso DE LA VEGA, «El mito clásico en la literatura contemporánea»,enActas del 11 Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1964,pp. 405-566(= pp. 9-59 del libro Helenismo y literatura contemporánea, Madrid 1967).

Nl. LÓPEZ LÓPEZ, El mito en cinco escritores de posguerra (Rafael Sánchez Ferlosio,Juan Benet, Gonzalo Torrente Ballester, Alvaro Cunqueiro, Antonio Prieto),Madrid, 1992.

E. R. LUJÁN MARTíNEZ, «Presenciasclásicasen la poesíade Leopoldo MaríaPane-ro», CFC-Elat n. s. 13 (1997) 165-186.

— «Losdevaneosde Erato: el mundoclásicoenAnaRossetti»,Epos 13 (1997),77-88.

R. MARTINEZ NADAL, «Ecosclásicosen las obrasde FedericoGarcíaLorca y LuisCernuda»,en Tradición clásicay sigloXV(ed. 1. RodríguezAlfageme-A.BravoGarcía),Madrid 1986,pp. 37-55.

E. MEJíA SÁNCHEZ, «Hérculesy Onfalia, motivo modernista»,en L. LITVAK (cd.), Elmodernismo,Madrid 1975,Pp. 185-199.

Cira MORANO, «El resurgirde lo mítico en laLiteraturacontemporánea:diversospro-cedimientosde accesoal mito», Faventia4/1 (1982)77-93.

(Cuatí Filol. Chis.EstudiosLatinos2000, 18: 29-76

75

Page 48: Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos. Mitología clásica en la literatura española

VicenteCristóbal Mitologia clásicaen la literatura espaAoía:consideracionesgeneralesy bibliogra/la

Fca. MOYA DEL BAÑO, «Un mito en el teatro españolcontemporáneo»,en Estudiosliterarios dedicados a/prof Mariano Raquero Goyanes, Murcia 1974, pp. 297-338 [sobre la Medea de Sastre].

— «Denuevosobre la Medea de Sastre»,en Teatro Clásico en traducción, Mur-cia 1966,pp. 161-168.

E. NAVARRO, «El mito de Prometeoen la generacióndel 14», en L. GÓMEZ CANsIICo(ed.), Las formas del mito en las literaturas Itispánicas del siglo XV, Huelva1994,pp. 53-88.

J. L. NAVARRO, «DeHomeroa Gala: ¿Por que corres, Ulises?», Aula abierta 9(1993)2 1-27.

M. NIETO NUÑo, «El mito dePrometeoen LeónFelipe»,en L. GÓMEZ CANSECO(cd.),Lasformasdel mito en las literaturas hispánicasdel siglo XV, Huelva: Univ.Huelva 1994,pp. 163-180.

5. PRICE, «Verdadde mitos: SomeAspectsof the Use of ClassicalMythoiogy in ThePoetry of Pedro Salinas»,Forum for Modern Language5/udies 20 (1984)342-359.

E. PUJALS GEsALI-F. R. DE LA FLOR, «Un aspectode la poesíade Antonio Colinas: lomítico», Ínsula 36 (1981)3.

M.~ J. RACJUÉ ARIAS, «PenélopeÁgave y Fedra,personajesfemeninosen el teatrodeCarmenResinoy LourdesOrtiz», Estreno 15 (1989) 23-24.

— Lo quefue Troya. Los mitosgriegosen el teatro españolactual, Madrid 1993.

E. DEL Rio, «VariacionesdeEspriu sobreel mito de Fedra»,en MercéPuig (ed.), Tra-dició clássica.Actesdel XIé Simposid ‘Estudis Clássics.SeccióCa/a/ana de laSEEC(St. Juliá de Lóriala SeudUrgelí, 20-23 d’octubrede 1993), Ando,ra1996, pp. 585-591.

MercedesM. DE RODRíGUEZ, «Motivos mitológicosy del folklore en El mismo marde todoslos veranosde EstherTusquets»,enL. T. GONZÁLEZ DEL VALLE, Cathe-rifle NICKEL (eds.),SelectedProceedingsoftIte Mid-AmericaConferenceon His-panic Literature, Lincoln 1986, Pp. 129-136.

E. ROOERS,«Myth, man andexile in El retorno de Ulises and ¿Por quécorres, Uli-ses?»,Analesde Literatura EspañolaContemporánea9(1984)117-129.

E. RULL, «El simbolo de Psiqueen la poesíade RubénDario», Revistade Literatura27(1965)33-50.

LI. SILES, «El teatromitológicode DomingoMiras»,Blancoy Negro(4 agosto 1996) 8.

G. YÉLAMOS, «Actualidadde los mitos clásicos»,en A. GUZMÁN-E J. GÓMEZ ESPE-LOSiN (eds.),Aspectosmodernosde la Antiguedady su aprovechamientodidác-tico, Madrid 1992,pp. 330-332.

Cuatí FiloL Clás. EstudiosLatinos2000, 18: 29<76

76