cuadernos geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de...

289
CUADERNOS GEOGRÁFICOS PUBLICACIÓN SEMESTRAL Núm. 37 (2005-2) UNIVERSIDAD DE GRANADA 2 0 0 5 ISSN: 0210-5462

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

CUADERNOS GEOGRÁFICOSPUBLICACIÓN SEMESTRAL

Núm. 37 (2005-2)

UNIVERSIDAD DE GRANADA2 0 0 5

ISSN: 0210-5462

Page 2: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 3: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

CUADERNOS GEOGRÁFICOSNÚM. 37 (2005-2)

SUMARIO / SUMARY

1. Artículos / Articles

SÁNCHEZ MARTÍNEZ. José Domingo y ARAQUE JIMÉNEZ, Eduardo: El ParqueNatural de Despeñaperros: Caracterización territorial y perspectivasinmediatas.....................................................................................................The Natural Park of Despeñaperros: Territorial characterization immedi-te perspective

PÉREZ NARANJO, L. M. y GARCÍA ALONSO, C. R.: La distribución espacial de larenta en las explotaciones hortícolas andaluzas........................................Spatial income distribution of horticultural farms in Andalusia.

FLORIDO TRUJILLO, Gema: El paisaje y la organización del espacio rural: Unalectura desde el patrimonio construido en la comarca guipuzcoana deDebabarrena..................................................................................................The landscape and the organization of the rural space: a reading from thepatrimony constructed in the Guipuzcoan region of Debabarrena

ESCALONA ORCAO, Ana Isabel: Prácticas, decisiones y criterios en el análisisgeográfico de los servicios a la producción...............................................The geography of the production services: Criteria and procedures in thelocational analysis.

PUERTAS CONTRERAS, M.ª del Pilar: Algunos aspectos del urbanismo municipalgranadino durante la II República (1931-1934)........................................Some aspects of the municipal urbanism of Granada during the secondrepublic (1931-1934)

STEFFEN RIEDEMANN, Cristina: La sustitución del trigo por cebada en tierrasejidales de riego de Guanajuato, México: Una alternativa efímera.........The substitution of the wheat by the barley in «ejidales» territorys ofirrigation in Guanajuato, Mexico: an ephemeral alternative

Sánchez Crispín, Álvaro y Propin Frejomil, Enrique: Potencial regional delturismo en la zona metropolitana de Tampico, México............................Regional potential of the tourism in Tampico’s metropolitan zone,Mexico.

7

41

59

89

105

135

153

Page 4: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

185

201

205

215

227

271

2. Notas / Notes

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Diego: El proceso de envejecimiento demográfico en Gra-nada y su área metropolitana......................................................................The process of demographic aging in Granada and its metropolitan area

GÓMEZ ZOTANO, José: Notas sobre la vegetación psammófila del litoral malague-ño. Las Dunas de El Saladillo-Matas Verdes (Estepona).........................Notes on the psammophile vegetation of the coast of Malaga. The dunesof the Saladillo-Matas Verdes (Estepona)

3. Crónica / Chronicle

El incendio de Sierra Nevada de septiembre de 2005. JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN

JOSÉ MORENO SÁNCHEZ y FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ ........................The fire of Sierra Nevada in september of 2005

«Manifieste pour les paysages». Un intento de respuesta a la degradación delpaisaje rural en Francia. JOSÉ GÓMEZ ZOTANO ............................................«Manifieste pour les paysages». An attempt of answer to the degradationof the rural landscape in France

4. Documentación / Documentation

La mineria española en la obra Impressions of Spain de Albert F. Calvert.M.ª ANTONIA LÓPEZ BURGOS.......................................................................The Spanish mining in the Impressions of Spain by Albert F. Calvert

5. Reseñas bibliográficas / Bibliographical references

World Development Indicators 2005 (JGZ). Plan de Ordenación del Territoriode Andalucía (FRM)....................................................................................

Page 5: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

1. Artículos

Page 6: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 7: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 7

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓNTERRITORIAL Y PERSPECTIVAS INMEDIATAS

JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ* Y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ**

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 7-39].

PALABRAS CLAVE: Sierra Morena. Espacios Naturales Protegidos. Plan de DesarrolloSostenible.KEY WORDS: Sierra Morena. Protected natural spaces. Plan of Sustainable Development.MOTS-CLEFS: Sierra Morena. Espaces naturels protégés. Plan de Développement Soute-nable.

RESUMEN

El Parque Natural de Despeñaperros se caracteriza por su pequeña extensión, la ausenciade población y la práctica inexistencia de propietarios particulares. Además, destaca por estaratravesado por una autovía. En el presente trabajo se describen sintéticamente los elementos queforman el territorio y prestamos especial atención al proceso que supone el control del suelo porparte de la administración pública. Finalmente, se reflexiona sobre los retos y perspectivasinmediatas del Parque.

ABSTRACT

The Natural Park of Despeñaperros is characterized by its small extension, the absence ofpopulation and the practical nonexistence of particular proprietors. In addition, it emphasizes tobe crossed by a highway. In the present work we described synthetically the elements that formthe territory and we paid special attention to the process that supposes the control of this by thepublic administration. Finally, the challenges and immediate perspective of the Park are reflec-ted on.

RÉSUMÉ

Le Parc Naturel de Despeñaperros se caractérise par son petite extension, l’absence depopulation et la pratique non-existence de propriétaires particuliers. En outre, il souligne étanttraversé par un autorail. Dans le présent travail on décrit synthétiquement les éléments quiforment le territoire et nous prêtons attention surtout au processus qui suppose le contrôle du solpar l’administration publique. Finalement, ils sont indiqués sur les défis et les perspectivesimmédiates du Parc.

* Área de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Jaén. [email protected]** Área de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Jaén. [email protected]

Page 8: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

8 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

1. PRESENTACIÓN

En la porción central de la Sierra Morena jiennense, el Parque Natural de Despe-ñaperros presenta unas características que lo hacen peculiar tanto en su contextogeográfico como normativo. De entrada, llama la atención su reducida extensión su-perficial, pero tampoco deja de ser curiosa la inexistencia absoluta de población en suinterior, e incluso la práctica ausencia de propietarios rústicos privados. Por otra parte,conviene no olvidar que está atravesado (partido en dos mitades en realidad) porarterias de comunicación de primer orden.

En el presente trabajo abordaremos varias cuestiones. Para comenzar, se imponeuna presentación sintética de los principales elementos que conforman el territorio.Seguidamente repararemos en la que probablemente sea la clave más importante paraentender tanto su existencia, como sus límites y las opciones preferentes en el manejode los recursos: la conformación de un enorme espacio forestal público. Para finalizar,se reflexiona sobre los retos y perspectivas del Parque, aspecto este que nos llevará apreguntarnos sobre sus antecedentes y a analizar los presupuestos que introducen losdiferentes planes que construyen la arquitectura jurídico-administrativa de su funcio-namiento.

El Parque Natural de Despeñaperros es, en efecto, el menor de todos los espaciosprotegidos de esta categoría de los declarados en Sierra Morena a finales de los años80 del siglo pasado, en aplicación de la Ley 2/89, de 18 de julio, por la que se apruebael Inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionalespara su protección (cuadro 1). En efecto, con 7.649 ha., su extensión oficial de acuer-do a mediciones recientes y después de la agregación de una pequeña porción delmonte Collado de los Jardines que, de forma inexplicable, había quedado fuera delperímetro inicialmente establecido, contrastan de forma notable con el resto y, porello, presupone un contexto de mayor homogeneidad y menor conflictividad. No sedebe olvidar, por otra parte, que el elemento de mayor trascendencia, al menos desdeuna perspectiva estrictamente simbólica, se reduce al estrecho desfiladero que danombre al Parque, excavado por el río sobre cuarcitas armoricanas de gran competen-cia sobre una extensión aproximada de cuatro kilómetros. El paso de Despeñaperros,punto crucial de las comunicaciones entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir, ocupala zona más oriental del espacio protegido y, desde todos los puntos de vista, seconvierte en el hecho más original y decisivo de la gestión del mismo, convirtiéndoseen fuente tanto de enormes expectativas ligadas al turismo y el uso público, como deenormes amenazas de índole ecológica en relación con su elevadísima frecuentación.

Como ya hemos apuntado con anterioridad, a su reducida superficie hay que sumarla inexistencia de núcleos de población interiores. Santa Elena, que es el municipiodonde se emplaza por completo el Parque, tiene su núcleo principal de población justoen su límite sur, como también se sitúa en los mismos linderos Miranda del Rey, unaentidad de población menor de este mismo término. Según el recuento efectuado por losredactores de la última versión del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (2004),dentro del Parque sólo se contabilizan 37 edificaciones, de las que 7 están en estado deruina y el resto se asocian, mayoritariamente, a la actividad económica que genera la

Page 9: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 9

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Foto 1. Imagen aérea de la Autovía de Andalucía

Cuadro 1. Relación de Parques Naturales declarados en Sierra Morena

Denominación LocalizaciónN.º de municipios

Extensión (has)incluidos

Sierra de Aracena

y Picos de Aroche Huelva 28 186.827

Sierra Norte Sevilla 10 177.484

Sierra de Hornachuelos Córdoba 5 60.032

Sierras de Cardeña

y Montoro Córdoba 2 38.449

Sierra de Andújar Jaén 4 74.774

Despeñaperros Jaén 1 7.649

Total 50 545.215

% Despeñaperros 2% 1,4%

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioam-biente/espacios_naturales/indparques.html

Page 10: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

10 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

autovía de Andalucía. La población total de Santa Elena es, además, muy modesta, puesen el último Censo de Población (2001), se reducía a tan sólo 1.021 habitantes.

La originalidad de este Parque Natural se refuerza, finalmente, por la mayoritariapresencia de los propietarios públicos. En la práctica, es una suerte de puzzle formadopor la agregación de una serie de grandes fincas que, de acuerdo con las cifras queofrece la Consejería de Medio Ambiente, permiten el control efectivo por parte de laadministración autonómica del 99,23% del territorio. En concreto, 7.590 ha. tienen lacondición de montes en régimen de gestión público, bien porque pertenecen directa-mente a la Junta de Andalucía (6.067 ha.); son de propiedad municipal (uno de utili-dad pública y otro de libre disposición consorciado que suman entre ambos 883 ha.);o está consorciado con su propietario particular (un monte con 640 ha.)

2. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESPACIO PROTEGIDO

Desde el punto de vista de los hechos físicos y biológicos, la geografía de Despe-ñaperros es la de una media montaña mediterránea típica, con altitudes modestas que,no obstante, introducen un considerable gradiente, al menos si consideramos sus lími-

Situación de la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 11

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

tes superior (1.240 m en el Pico de la Estrella) e inferior (540 en el Valle del RíoDespeñaperros). La monotonía apalachiense mariánica se rompe, en cualquier caso,por el profundo encajamiento de la red fluvial sobre un sustrato muy duro, dandolugar a la aparición de paredones rocosos verticales cuarcíticos que componen lasimágenes que mejor identifican al Parque, como es el caso de los parajes denominados«Los Órganos» o «El Salto del Fraile». Por lo demás, con condiciones climáticasmediterráneas y precipitaciones medias moderadamente elevadas (800 mm), inviernossuaves y veranos muy secos y calurosos, la vegetación potencial estaría formada porlos cortejos florísticos acompañantes de varias especies arbóreas que coronarían susrespectivas series forestales, dando lugar a encinares, quejigares, alcornocales y melo-jares. Eso sí, la marcha de los acontecimientos históricos se ha resuelto en una profun-da alteración de los paisajes vegetales hasta hacer predominantes los pinares. Esespecialmente notable, por otra parte, la riqueza faunística, sobre todo en lo tocante agrandes mamíferos y aves, muchos de los cuales están seriamente amenazados dedesaparición. De hecho, el más destacado objetivo establecido en el primer Plan deOrdenación de los Recursos Naturales del Parque (1994) era, precisamente, la necesi-dad de recuperar y mantener las poblaciones de estas especies.

El paso del tiempo no ha hecho sino confirmar el especial interés por el patrimoniogeológico (en 2003 se procedió a declarar «Los Órganos de Despeñaperros» como Mo-

Foto 2. Imagen invernal del robledal de melojo

Page 12: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

12 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

numento Natural de Andalucía, sobre una superficie aproximada de 84,8 ha.) y su decisivoaporte a la preservación de las especies animales, pues ese mismo año alcanzó la conside-ración de Zona de Especial Protección para las Aves en aplicación de una Directivaeuropea de 1979 sobre la conservación de las aves silvestres. En general, se vocaciónprotectora y el reconocimiento de su gran biodiversidad, se ha visto reforzada, igualmente,con su propuesta para engrosar la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservaciónen su condición de Lugar de Importancia Comunitaria. Los trabajos conducentes a estaconsideración han descrito un total de 15 tipos de hábitats naturales de los que se recogenen la Directiva comunitaria que permite su desarrollo (3 de ellos de interés prioritario); yun buen número de especies de interés comunitario: lobo, lince, nutria, calandino, galápa-go europeo, galápago leproso, buitre leonado, águila culebrera, búho real, águila perdicera,águila real, águila calzada, águila imperial ibérica y Centaurea citricolor.

Siendo por tanto prioritaria la conservación casi en sentido estricto (que podríahaber aconsejado decantarse por otra figura de protección diferente), su consideraciónde Parque Natural obliga igualmente a procurar mejores condiciones de vida para laspersonas que viven en su área de influencia socioeconómica y a facilitar las activida-des ligadas al uso público.

Y es que, como contrapunto a la biodiversidad, el panorama demográfico ysocioeconómico describe una situación mucho menos favorable. Para ilustrarla nosvamos a limitar a sintetizar parte de la información manejada en la elaboración delDiagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Despeñape-rros y su Área de Influencia Socioeconómica1 (ARAQUE et al., 2003).

Cuadro 2. Hábitats de interés comunitario presentes en el Parque Natural de Despeñaperros

Estanques temporales mediterráneos.Brezales secos europeos.Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.Matorrales arborescentes de Juniperus spp.Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea.Dehesas perennifolias de Quercus spp.Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinio-Holoschoenion.Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica.Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsio.rBosques galería de Salix alba y Populus alba.Arbustedas, tarayales y espinales ribereños.Rebledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus faginea.Bosques de Olea y Ceratonia.Alcornocales de Quercus suber.Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

Fuente: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (2004).

1. En aquella ocasión, se estimó pertinente la extensión del área de influencia socioeconómica a laformada por los términos municipales de Santa Elena, Aldeaquemada y La Carolina. No obstante, salvoindicación contraria, nosotros sólo ofreceremos datos del primero de ellos.

Page 13: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 13

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Foto 3. Paredones cuarcíticos en el paso de Despeñaperros

Gráfico 1. Evolución de la población en el municipio de Santa Elena, 1900-2001

Fuente: Censos de Población correspondientes. Instituto de Estadística de Andalucía.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Page 14: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

14 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

La situación demográfica se caracteriza por la pérdida continuada de población(gráfico 1). Hasta tal punto es alarmante este proceso que Santa Elena es en la actua-lidad uno de los municipios con menor número de habitantes de toda la provincia. Deacuerdo con su evolución, la tasa de crecimiento anual fue de -1,81% para el período1982-1991, mientras que en el decenio siguiente ha sido prácticamente cero, por loque ahora se ha entrado en una fase de estancamiento regresivo. En este punto, convie-ne señalar que aquí se encuentra una de las densidades demográficas más bajas detoda la región andaluza, con cifras que resultan bajas incluso para el contexto deSierra Morena. En concreto, de acuerdo con la población reconocida en el Censo de2001, esta asciende a 7 hab./km2.

Respecto a la distribución etaria de esta población, reducida y estancada comoresultado de un doble efecto migratorio y estructural, el rasgo más destacado es, comocabía esperar, la fuerte concentración de efectivos en la parte central de la pirámide(gráfico 2). Dos terceras partes de la población tienen una edad comprendida entre los15 y los 64 años, por un 18,1% de mayores de 65 y un 15,2% de menores de 15. Esosignifica un índice de envejecimiento de 119,3% y una tasa de dependencia del 49,9%.El acusado estrechamiento de la base demográfica se explica, en cualquier caso, por laausencia de efectivos en edad de procrear antes que por el comportamiento sociológi-co de las parejas fértiles. La población mayor, por su parte, aumenta tanto como lohace la tasa de mortalidad. Para que nos hagamos una idea de hasta qué punto latendencia marcará el futuro, baste señalar que en la actualidad una quinta parte de lapoblación tiene ya la condición de pensionista. Un último dato confirma este panora-

Gráfico 2. Pirámide de población. Santa Elena, 2001

Fuente: I. E. A. Elaboración propia.

20% 10% 0% 10% 20%

85 y más

60-64

5-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-59

Menos de 5

Page 15: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 15

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

ma: a pesar de todo, continúa existiendo emigración; aunque obviamente no alcanza laimportancia que tuvo en otros momentos, no deja de ser un síntoma de atonía que nohace sino presagiar el colapso, sobre todo si recordamos que está protagonizada, comoes natural, por población joven y cualificada. Durante el período 1988-2000, de SantaElena salieron 104 personas menores de 16 años, 203 de la franja comprendida entrelos 16 y los 39, y 69 mayores de 40 años.

El retroceso demográfico y la consiguiente desorganización estructural ha tenidootra consecuencia: la recomposición del sistema de poblamiento. Las aldeas de origencarlotercerista y otros pequeños núcleos ligados a la actividad minera han ido enco-giendo o abandonándose por completo, de manera que Santa Elena concentra ahora el97% de toda la población del término, como se aprecia en el cuadro 3.

Cuadro 3. Evolución del número de habitantes en el municipio de Santa Elena

Núcleo 1950 1960 1970 1981 1991 1996

Estación de Santa Elena 27 30Miranda del Rey 110 88 28 6Santa Elena 1.646 1.730 1.141 1.016 1.025 1.038Venta Nueva 55 25 7Dispersa 232 218 43 23 51 39Total 2.043 2.088 1.249 1.045 1.076 1.077

Fuente: Nomenclátores de población. Elaboración propia.

Por lo demás, la situación de atraso se reafirma con la persistencia de elevadastasas de analfabetismo (cercano al 20% de la población en 2001). Entre la poblacióncualificada, la mayoría alcanza el primer grado (33,8%) y el bachillerato elemental(36,1%), siendo el resto de categorías muy poco representadas. Por ejemplo, sólo el1,4 tenía la condición de licenciado universitario. Respecto al mercado de trabajo y eltipo de empleo, los activos son un 47,5%, predominando los varones en todos losintervalos de edad, aunque con diferencias menos acusadas en los colectivos másjóvenes. La tasa de paro, por su parte, se ceba en las mujeres y en las personas demenos edad. Así, el 40% de las mujeres de 16 a 24 años está desempleada. Entre losque trabajan predominan los agricultores (36,4%), aunque también es considerable elpeso de los servicios (25%), seguidos por los ocupados en la industria (14,3%), laconstrucción (14,3%) y el comercio (10%). Una circunstancia adversa más es la eleva-da proporción de trabajadores eventuales (45,2%) frente a los fijos (29,8%).

Si nos centramos en otras cuestiones socioeconómicas, la principal característicaes el predominio de los usos y aprovechamientos agrarios, si bien la presencia desuelos agrícolas es realmente ínfima, apenas unas 170 has, de acuerdo con los datosque maneja la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca; esteterrazgo agrícola está masivamente ocupado por el olivar de almazara (97,6% deltotal) que, salvo alguna pequeña excepción, se explota en condiciones de secano.

Page 16: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

16 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Si la agricultura es testimonial es porque la superficie forestal es dominante, yademás mayoritariamente de carácter público, con dedicaciones típicas donde destacasobremanera la caza mayor. En la actualidad se reconocen seis grandes acotados que,sumados suponen 11.428 has, es decir, el 80% total del término, en el que también sehan establecido cotos de caza menor extendidos por otras 2.115 has. Por extensióndestaca el denominado como Despeñaperros, cercano a las 6.000 has y gestionado porla propia Consejería de Medio Ambiente. El sistema de captura más habitual es lamontería, tanto en su versión tradicional, donde se busca abatir los mejores trofeos;como en la de gestión, surgida para controlar poblaciones excesivas o desequilibradasy donde se persigue sobre todo a las hembras y las crías al objeto de adecuar la cabañaa los recursos pastables. Ciervos y jabalíes, que son las especies habituales de estascacerías, generan unos ingresos que pueden llegar a ser muy voluminosos, aunque elrango de variación posible respecto al pago por puesto puede llegar a ser tremendo enfunción de varios factores determinantes del precio. En todo caso, para que nos haga-mos una idea, durante la temporada 2002-2003, el Ayuntamiento de Santa Elenarecibió, en concepto de arrendamiento a un particular encargado de la gestión, un totalde 22.300 € por el monte Collado de los Jardines. Por su parte, el precio por puestocobrado al cazador fue de 1.265 €. Como se ofertaron 47 puestos, la rentabilidadeconómica está fuera de toda duda. Eso sí, en los cotos gestionados por la Consejería

Foto 4. Imagen de la repoblación pinariega

Page 17: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 17

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

de Medio Ambiente el precio de los permisos es inferior, ascendiendo a cantidadescomprendidas entre los 180 y 450 € en el año 2000-2001. Esta situación supone quela demanda supere a la oferta, por lo que hay que recurrir a un sorteo para determinarquien resulta agraciado con la posibilidad de practicar esta actividad.

En cuanto a la cabaña ganadera, destaca la presencia del vacuno (unas 1.800cabezas en 2002 según la Oficina Comarcal Agraria de Linares había en Santa Elenaen 2002), tanto para la producción de carne como para la lidia, fundamentalmentepara todo tipo de festejos menores: novilladas sin picadores, becerradas, capeas, sueltade vaquillas, etc. La estructura productiva refleja una reducida dimensión media, puesel 60% de las explotaciones no llegan a las 100 cabezas. En los últimos años, al calorde las subvenciones eurocomunitarias, han ido creciendo igualmente el ovino (3.035cabezas) y el caprino (520). Su explotación sigue por lo general un régimen semiex-tensivo, pues al aprovechamiento de pastos naturales y rastrojeras se suma el empleode piensos durante las etapas de estabulación. Una mayoría aplastante, que es del 90%en el caso del ovino, tiene un tamaño pequeño, siempre por debajo de las 500 cabezas,en los que habitualmente se integran pequeños hatos de cabras. Por lo general, elsistema comercial predominante es la venta en vivo a tratantes o, en menor medida, laventa directa en mercados locales o comarcales.

La fuerte significación del terreno forestal permite la diversificación agraria,como ocurre con el caso de la explotación apícola, que alcanza cerca de 2.000 colme-nas, mayoritariamente sitas en el interior del espacio protegido, donde permanecen lamayor parte del año salvo cuando se practican breves trashumancias para aprovecharlas floraciones del girasol en las cercanas campiñas o, en otros casos, hasta los euca-liptales onubenses y los naranjales de Palma del Río, al objeto de conseguir mielesmonoflorales que tanto aprecio tienen en los mercados. Menor importancia tiene laextracción de madera, sobre todo por la juventud de la masa pinariega, que sóloprocura recursos cuando se realizan tratamientos selvícolas puntuales, de manera queel volumen ofertado es siempre reducido. Igualmente, se aprovecha el piñón de losrodales de Pinus pinea y el corcho, que es exportado en bruto para ser transformadoen otras zonas del país.

Como conclusión parcial, y a la vista de los datos recogidos en el último CensoAgrario, las mayores problemáticas del sector agrario en Santa Elena son el minifun-dismo, la excesiva parcelación, el bajo nivel de dedicación a la actividad y la elevadaedad media de los titulares de explotación (más del 55% superan los 55 años de edad).A todo ello, como se ha podido comprobar, se suma el hecho de que no existecapacidad para transformar y comercializar algunos de los más preciados recursos deeste territorio.

La situación con relación a las actividades industriales y los servicios es vario-pinta. Respecto al sector secundario, el municipio de La Carolina, lindero con SantaElena, es uno de los más industriales de toda la provincia y vecinos de Santa Elenatienen aquí su empleo, pues en el que acoge el Parque Natural este tipo de actividadeses prácticamente inexistente. Algo parecido ocurre con el comercio, clarísimamenteconcentrado en la capital subcomarcal que es la ciudad carolinense. Mejor panoramase encuentra, no obstante, en el sector turístico, que ofrece en estos momentos un total

Page 18: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

18 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

de 429 plazas repartidas en 2 hoteles, 1 camping, 1 pensión y 1 vivienda de turismorural, según datos de la Consejería de Turismo y Deporte (2002). Por encima de todasestas infraestructuras de acogida sobresale un camping de primera categoría, orienta-do, como buena parte del resto, a captar una fracción del tráfico que transita por laAutovía de Andalucía. Este hecho explica también el elevado número de restaurantes,que son 17. Respecto a la vinculación entre turismo y Parque Natural, se puedeseñalar que en los últimos años se han puesto en marcha algunas iniciativas interesan-tes, tanto por el apoyo económico concedido a quienes construyen o remodelan insta-laciones; como por la creación de equipamiento de uso público que permita la utiliza-ción recreativa del espacio natural.

De acuerdo con la información suministrada por la Consejería de Medio Ambiente,en Santa Elena se dan cita 3 centros de acogida e información; 1 aula de la naturaleza;1 mirador; 2 áreas recreativas; 4 senderos señalizados; 1 refugio; 1 granja-escuela y 1museo. Entre ellos debe destacarse el Centro de Recepción de Visitantes Puerta deAndalucía, en las inmediaciones del casco urbano de Santa Elena y junto a la Autovía.En él se ofrece información sobre la totalidad de la Red de Espacios Naturales Protegi-dos de Andalucía (RENPA) pero, en cambio, la que se da sobre Sierra Morena y el

Foto 5. El Aprisco, futuro centro de interpretación

Page 19: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 19

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

propio Parque de Despeñaperros es más bien escasa. Aunque aun no ha entrado enfuncionamiento, también merece la pena reseñar el Centro de Interpretación Cultural ElAprisco, emplazado en el monte Collado de los Jardines en la carretera que une SantaElena y Aldeaquemada, estando previsto que ilustre al visitante sobre cuatro grandesáreas temáticas: arte rupestre, mundo ibérico, patrimonio natural y minería. Su valorrecreativo y educativo se completa porque es punto de origen de un sendero señalizadoque incluye la Cueva de los Muñecos (santuario ibérico famoso por sus exvotos hacetiempo expoliados), y ofrece también una magnífica visión del desfiladero de Despeña-perros. Desde luego, esto no es sino una ínfima muestra de las posibilidades turísticasque presenta esta porción de Sierra Morena, que ha sido objeto de una propuesta mássistemática y específica en torno a la posibilidad de crear un destino turístico diferencia-do («Sierra Morena»), con todo un conjunto de productos que se basan en el valor delamplio y variado patrimonio territorial que aquí se atesora; y cuyas propuestas másinmediatas son la creación de una red de ecomuseos y el trazado de recorridos quearticulen el conjunto del área señalada, hasta unir los Parques de Despeñaperros y el dela Sierra de Andújar (ARAQUE JIMÉNEZ, et al., 2004).

2. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LOS USOS DEL SUELO

Ya anunciamos la peculiaridad de Despeñaperros en relación a la propiedad de latierra, pero merece la pena por su trascendencia que recuperemos los hitos históricosque han permitido la conformación de este gran espacio forestal público. Porque laverdad es que a esta situación final se ha llegado después de no pocos avatares que enmuchos casos han supuesto importantes vaivenes.

2.1. La humanización de un inmenso despoblado

El viejo camino que conducía desde Madrid hasta Sevilla estuvo surcado durantesiglos por inmensos despoblados en los que la presencia del hombre resultaba pura-mente testimonial, ya que se limitaba al pastoreo de algunas zonas durante unos pocosmeses al año o a la extracción de leñas y otros frutos del monte, incluida la caza, cuyapráctica resultaba aún mucho más esporádica.

La porción central del sector jiennense de Sierra Morena constituía uno de lostres grandes despoblados del largo trayecto que unía la capital del reino con la ciudadandaluza. Los otros dos grandes «desiertos» se localizaban a mitad de camino entreCórdoba y Sevilla. Aunque no existe unanimidad sobre el tema entre los historiado-res, como muy bien ha puesto de manifiesto Ruiz González (1985), la opinión másgeneralizada entre éstos achaca a esta situación de despoblación el incremento conti-nuado de la inseguridad que afectaba a los viajeros que se adentraban por estassendas. Este hecho no dejaba de resultar preocupante a los gobiernos, que asistíanimpasibles a un crecimiento de la delincuencia organizada por toda suerte de bandole-ros y salteadores, quienes hacían del paso por Sierra Morena un auténtico infierno.

Page 20: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

20 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Con el fin de erradicar estos males y, al mismo tiempo, poner en práctica algunosde los principales postulados de la política agraria y social del momento (López deSebastián, 1968), desde comienzos del siglo XVIII se venía pensando en la idea deinstalar un contingente elevado de nuevos pobladores en estas ásperas sierras jiennen-ses. No fue, sin embargo, hasta el 25 de junio de 1767 cuando Carlos III firmó la«Instrucción y Fuero de Población de Sierra Morena», cuya publicación en la Gacetade Madrid se produjo pocos días después, estableciéndose así las bases de la políticacolonizadora del monarca.

En dicho texto legal se facultaba a Pablo de Olavide, nombrado poco tiempoantes Superintendente General de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalu-cía, para «elegir los sitios, en que se han de establecer (las nuevas poblaciones); y enque sean sanos, bien ventilados, sin aguas estadizas, que ocasionen intemperie». Cadapoblación debería estar compuesta por «quince, veinte, ó treinta casas á lo más», biencontiguas unas a otras, bien diseminadas e «inmediatas á la hacienda que se asigne ácada Poblador».

Los nuevos colonos recibirían «cincuenta fanegas de tierra, de labor, por dotacióny repartimiento suyo» y «en los collados y laderas, se les repartirá además algúnterreno para plantío de Árboles y Viñas, y les quedará libertad en los valles y montes;para aprovechar los pastos con sus Bacas, Ovejas, Cabras, y Puercos, y lo mismo laleña para los usos necesarios».

De acuerdo con esta y otras instrucciones, en el sector central de la Sierra More-na jiennense se crearon cuatro grandes núcleos de población: La Carolina, que duranteel período de vigencia del Fuero se configuró como la capital política y administrativade las Nuevas Poblaciones andaluzas; Guarromán, Carboneros y Santa Elena. Depen-dientes de estos núcleos y a ambos lados del camino de Andalucía, se levantaroncoetaneamente todo un conjunto de aldeas de menor entidad poblacional pero que,como aquellos, formaban parte consustancial del proceso colonizador. En el caso deDespeñaperros fueron las siguientes: Las Correderas, La Aliseda, El Portazgo, Miran-da del Rey y Venta Nueva.

Para ocupar los nuevos núcleos de colonización el monarca encargó a JacoboThürriegel la contratación de una partida de 6.000 colonos procedentes de distintospaíses de Europa. A cada familia se le asignaría una vivienda y una suerte de tierrapara labrar, así como distintos utensilios agrícolas (azadón, arado, etc.) y una serie deanimales de labor y cría (dos vacas, cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, ungallo y una puerca de cría).

2.2. Asignación de montes. La utilidad histórica de Despeñaperros

Además de las suertes agrícolas repartidas a título individual, la Instrucción deCarlos III determinaba que a cada Feligresía o Concejo se les asignaría una dehesaboyal «para la suelta y manuntención de las yuntas de labor; pero los pastos sobrantesde estas Dehesas, si los hubiere, no se podrán arrendar, y servirán para baqueriles delGanado vacuno de cria, y cerril; para reponer con él las yuntas, sin que la Mesta ni

Page 21: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 21

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

otro algun Ganadero pueda adquirir posesión, ni introducir otra especie diversa deGanados, acotandose y amojonandose estas Dehesas boyales, y colocandolas en unparage, que además de tener aguas para abrevadero, este á mano para todos los Luga-res, que componen el Concejo, si fuera posible».

En virtud de tal disposición, a Santa Elena se le señaló la Dehesa del Tamaral,que desde entonces pasó a denominarse Dehesa Boyal. Los vecinos, sin embargo,pudieron comprobar muy pronto que tal Dehesa era poco apropiada para el sustentodel ganado boyal, por lo que solicitaron el cambio de esta Dehesa por una serie desuertes asignadas a distintos colonos en el Collado de los Jardines y, a cambio, a éstosse le distribuyera la Dehesa del Tamaral. La Intendencia aceptó la propuesta y desdeese momento la Dehesa Collado de los Jardines y su ensanche de Cañada Bellosa sedisfrutaron como Dehesa Boyal, siendo utilizadas por el vecindario de manera libre ygratuita.

La existencia de estos espacios resultaba fundamental para el funcionamiento delnuevo sistema agrario que trataba de implantarse ya que cada colono disponía debueyes, cuya alimentación debía estar permanentemente asegurada para garantizar sucolaboración en las duras faenas que se realizaban en las explotaciones agrícolas. Loque sí parece probado, en todo caso, es que los límites de aquellas dehesas nada teníanque ver con los que conocemos actualmente.

La abolición del Fuero de las Nuevas Poblaciones, que se produce mediante RealDecreto de 5 de marzo de 1835, obligaba a los Gobernadores Civiles de las provinciasafectadas a formar, en el plazo de dos meses, una memoria razonada en la que, entreotras cosas, debían señalarse los terrenos o fincas que cada municipio podría disponercomo propios, comunes y dehesas boyales. Aunque los Ayuntamientos se constituye-ron de forma casi inmediata, la asignación de tales bienes se demoró todavía variosaños, lo que originó un notable perjuicio económico a las arcas municipales y la quejaunánime de todos los municipios, que achacaban a tal anomalía el origen de lasmúltiples deficiencias en la administración local (CAMACHO RODRÍGUEZ, 1985).

Para acabar con esta situación en febrero de 1839 la diputación Provincial, ainstancias del diputado Genaro Martín Lanzas, nombró una comisión «que en unioncon el Señor Yntendente de la Provincia hicieran el señalamiento de los bienes depropios, Comunes y de la Hacienda entre los que el Gobierno poseia en cada uno deestos Pueblos»2. Las conclusiones de la Comisión se hicieron públicas a comienzos deagosto y en ellas se asignaban al municipio de Santa Elena como bienes de propios lasdehesas Cuarto de Magaña, Cuarto de Santo Domingo, Cañada Bellosa y Los Calde-rones, además del fruto de la bellota de las dehesas Fuenlabrada y Cerrillos de laCruz, enclavadas en el término de Carboneros. El monte Collado de los Jardinesseguía considerandose dehesa boyal para usufructo del ganado del vecindario.

A principios de 1848 este último monte fue incautado por la Administraciónde Fincas del Estado e incluido, como los restantes, entre los bienes de propios y

2. Archivo de la Diputación Provincial de Jaén. Legajo 2840/1.

Page 22: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

22 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

sometido, por tanto, a arrendamiento anual. Las protestas del vecindario no cesa-ron de producirse desde entonces ya que, como se reconocía en 1852, a conse-cuencia del arrendamiento «se ha perjudicado intensamente la riqueza de estePueblo esencialmente agricola y concluira por la total estincion de las Labores deBacuno tan utiles como economicas unicas que se emplean para la agricultura eneste Pueblo»3. A pesar de las protestas la situación no cambiaría hasta unos añosdespués.

2.3. Trascendencia del proceso desamortizador decimonónico

En el momento de desencadenarse el proceso desamortizador promovido porPascual Madoz (Ley de 1 de mayo de 1855), el municipio de Santa Elena disponía de5 montes públicos que ocupaban una extensión de 3.058 has (cuadro 4). En varios deellos las especies vegetales dominantes estaban incluidas entre las que la legislacióndesamortizadora consideraba de «enajenación dudosa», si bien dos estaban pobladospor robles, especie que a la larga fue garantía, aunque no siempre, de la salvaguardadel monte para su propietario original. Al menos esa es la razón que se puede esgrimirpara comprobar que la desamortización no se completa de forma absoluta, como síllegó a ocurrir en otros municipios cercanos.

Cuadro 4. Relación de montes públicos existentes en el municipio de Santa Elena en 1859

Nombre del monte Propietario Extensión (has) Especie dominante Clasificación

Collado delos Jardines Municipio 477 Roble Exceptuado

Calderona Municipio 932 Madroño EnajenableCañada Vellosa Municipio 290 Madroño EnajenableSanto Domingo Municipio 297 Madroño EnajenableMagaña Municipio 1.062 Roble Enajenable

Fuente: Clasificación (1859). Citado en bibliografía.

Temeroso de que la totalidad de los montes públicos fuesen calificados de enaje-nables, el Ayuntamiento de Santa Elena solicitó, en agosto de 1855, la exceptuacióndel monte Collado de los Jardines y de su colindante Cañada Bellosa en concepto deDehesa Boyal, tal y como contemplaba la legislación para este tipo de bienes. Abiertoel expediente, tras la aportación de distintas pruebas documentales y del testimonio de

3. Archivo de la Diputación Provincial de Jaén. Legajo 2840/1.

Page 23: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 23

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

varios vecinos, el promotor fiscal del partido judicial de La Carolina considerabasuficientemente probado dicho carácter.

A pesar de tan contundente pronunciamiento, un año más tarde, al reafirmarse enesta misma tesis la Diputación Provincial, se excluía de lo solicitado el monte CañadaBellosa. Aunque no tenemos certeza documental de las razones que propiciaron estaexclusión, todos los indicios apuntan a que la decisión se fundamentó en el hecho deque el monte había sido objeto de arrendamiento en años anteriores y que, por talmotivo, no podía considerarse de común aprovechamiento, puesto que el Ayuntamien-to había ingresado rentas por tal concepto.

De esta forma, el monte «Collado de los Jardines», al que se asignó una superfi-cie de 817 has en el momento de la elaboración del Catálogo de Montes de UtilidadPública de 1901 (nº 71), es el único representante que formará parte de este selectolistado, pues el resto, como la práctica totalidad de los existentes en las comarcasagrarias de El Condado y Sierra Morena fueron dispuestos para su venta en públicasubasta a partir de 1864 (Catálogo, 1901). No obstante, posteriormente se incluyótambién El Charcón (nº 71 bis), de forma que estos dos serían los únicos montespúblicos existentes en el municipio en los albores de la aplicación de la políticaforestal del franquismo.

2.4. La intervención patrimonial pública de la segunda mitad del siglo XX

En contraposición a lo ocurrido en el diecinueve, bien avanzados los años cin-cuenta, pero, sobre todo, a lo largo de los sesenta y primeros setenta del siglo XX, elmunicipio de Santa Elena, de la misma forma que ocurre en otros espacios vecinos, seconvierte en centro de atención preferente para la Administración forestal española.Aquí se van a desarrollar todo un conjunto de acciones complementarias entre sí,destinadas, por un lado, a ensanchar la base patrimonial de titularidad pública, muymermada tras el proceso desamortizador decimonónico; y, por otro, a mejorar el dete-riorado estado de la cubierta vegetal de los montes, tanto de los recién adquiridoscomo de aquellos otros que pudieran consorciarse con la iniciativa privada.

La intervención en el municipio se desarrolla a partir de 1954, fecha en la queaparece un Decreto del Ministerio de Agricultura que declaraba la utilidad pública ynecesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal, de buenaparte de las fincas que ocupan la porción más septentrional del término4. De esaforma, se establece el objetivo de formar un espacio de ocupación forestal continua yde control público. En efecto, los propósitos eran llevar a cabo la repoblación forestalpara, de esta forma, introducir arbolado en terrenos degradados y mayoritariamentevegetados por jarales. El decreto aludido inducía, en la práctica, a que los propietarios

4. Boletín Oficial del Estado de 1 de noviembre de 1954.

Page 24: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

24 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

de las fincas afectadas reforestaran por sí mismos o se decidieran por vender o consor-ciar sus tierras; si nada de lo anterior se acordaba, entonces el Estado podría llegar aestablecer un proceso de expropiación forzosa.

Con estos propósitos, la Administración consigue en poco tiempo dar un vuel-co espectacular a la estructura de la propiedad de la tierra, de forma que actual-mente unas 10.000 has están controladas directamente por la Comunidad Autóno-ma, bien porque le pertenezcan o porque hayan llegado a acuerdos (consorcios oconvenios) con el Ayuntamiento y varios particulares. Esto significa que el 72%del término municipal ostenta el carácter de tierras en régimen de gestión pública,por lo que la mayor parte de los terrenos forestales se encuentran dentro de estacondición. Desde luego, el aspecto de este espacio forestal público está dominadopor la presencia de masas pinariegas monoespecíficas donde mayoritariamentepredomina el Pinus pinaster (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 1998). Los gráficos 3, 4 y5 dan una idea sobre las especies empleadas, extensión y distribución según pro-pietarios y períodos temporales.

La única excepción destacable es, precisamente, el espacio colindante a lacarretera a su paso por el desfiladero, donde se ensayó una plantación equilibradaen términos de porte y fenología, para conseguir la mayor movilidad de tonalida-des y aspectos a lo largo del año (LORENTE SOROLLA, 1959). Hoy se puedenobservar perfectamente los resultados de aquellas intenciones, con mezcla de pla-nifolios y coníferas exóticas (tuyas y cipreses fundamentalmente) que han acabadopor dominar el paisaje.

Gráfico 3. Evolución de los trabajos de repoblación por décadas

Fuente: Sánchez Martínez (1998). Citado en bibliografía.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1950-59 1960-69 1970-79 1980-84

Page 25: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 25

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Gráfico 5. Distribución de los trabajos según especies

Fuente: Sánchez Martínez (1998). Citado en bibliografía.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

P. pinea P. pinaster P. radiata Otras con. Populus Eucaliptus

Gráfico 4. Distribución de los trabajos de repoblación según propietarios

Fuente: Sánchez Martínez (1998). Citado en bibliografía.

Estado

Ayuntamiento

Particularconsorciado

Page 26: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

26 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Foto 6. Cupresáceas en la repoblación de Despeñaperros

Por otra parte, si comparamos la superficie que está en manos de la ComunidadAutónoma, que procede de las compras que en su día realizó el Estado, con laestimada en 1859 bajo el concepto de montes públicos (pertenecientes al Estado y alos propios de Santa Elena), concluimos que no sólo se ha recuperado la situaciónde mediados del siglo pasado sino que incluso hoy es mucho más favorable para lasinstituciones públicas. En cifras, de 3.058 has hemos pasado a 9.978 en la actuali-dad (cuadro 5), si bien ahora no son mayoritariamente de propiedad municipal ovecinal.

En otro orden de cosas, puede apreciarse la sistemática actuación administra-tiva en aras a conseguir sus propósitos si se lee atentamente la columna de obser-vaciones que hemos incluido en el cuadro anteriormente citado. Así, se ponen demanifiesto operaciones que en determinados casos han supuesto la adquisición desiete y hasta ocho fincas colindantes para agrupar y dar continuidad a la superficiepública5 (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 1998). Un último aspecto de interés tiene quever con el desembolso económico realizado para dar cumplimiento al programa deadquisiciones. Pues bien, desde esa perspectiva cabe hablar de inversiones muy

5. Paradigmático es el caso de Las Lomas, que se formó adquiriendo pequeñas parcelas durante 8años hasta conseguir una extensión de 118 hectáreas.

Page 27: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 27

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

rentables en el largo plazo, pues los precios pagados por hectárea estuvieron com-prendidos entre las 1.600 ptas./ha. desembolsadas para adquirir la finca Las Corre-deras en 1958; a las 3.500 de Las Lomas en 1962; las 6.200 de La Aliseda en1966; las 9.300 de Yeguas en 1972 o las 16.141 de la Dehesa de San José y SanRafael en 1975.

Cuadro5. Listado de montes públicos existentes en el municipio de Santa Elenaen la actualidad

Nombre del Monte Superficie Pertenencia Observaciones(has)

Colladode los Jardines

813 Propios Reconocido de Utilidad Pública en 1901

Despeñaperros (esuna agrupación queincluye Dehesa Ma-gaña y Las Lomas (asu vez este está com-puesto por la sumade 7 montes).

6.067Comun.

Autónoma

El monte está agrupado y consta de las si-guientes fincas: Las Correderas (adquiridaen 1958), El Hornillo (1961), Dehesa Cal-derones (1962), Cañada Enmedio II (1963),Cañada Enmedio y Mesa del Rey (1964),Dehesa de San Rafael y San José (1966),Cañada de las Norias (1972), Yeguas (1972),Dehesa de San José y San Rafael (1975).

El Charcón 69 Propios Consorciado en 1962

El Problema 226 Particular Conveniado en 1979.

El Santo y CañadaBellosa

1.027 Particular Consorciado en 1955 y conveniado en 1993.

La Aliseda 1.450Comun.

Autónoma

El monte está agrupado y consta de las si-guientes fincas: La Aliseda (adquirido en 1968)y Suertes de Miranda (sin registrar).

Las Tinajuelas 640 ParticularConsorciado en 1961. Rescindido en consor-cio 2 en 2002

Mesa del Rey 203 Particular Consorciado en 1975.

Parada delas Carretas

5Comun.

AutónomaAdquirido en 1963.

Total 10.060

Fuente: Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente (2003). Citado en bibliografía. (Encursiva, montes que forman parte total o parcialmente del Parque Natural de Despeñaperros).

Page 28: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

28 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

3. LA DECLARACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO Y SU EVOLUCIÓNPOSTERIOR

3.1. Los antecedentes de la declaración

El ámbito de estudio pertenece a los paisajes anecuménicos y agrestes que mejoridentifican a Sierra Morena. Quizá por ello, y gracias también al efecto difusor que hatenido la presencia de importantes vías de comunicación durante los últimos siglos, losdeseos por conocer y proteger Despeñaperros se pueden encontrar desde antiguo. Lasreferencias iniciales se relacionan con el descubrimiento de sus valores entre colectivoscomo los cazadores ilustres y algunos miembros destacados de movimientos culturalescomo la Ilustración y el Romanticismo. Unos y otros van a ir fijándose en elementos yparajes que pasarán a formar parte de imaginario colectivo posteriormente. Desde luego,el tránsito del desfiladero se describe inicialmente desde la perspectiva de su grandiosi-dad, pero también por las dificultades y riesgos que suponía. Esta es la mejor manera dedescribirlo que encuentra Leandro Fernández de Moratín. Para este pensador, lo másdestacable es precisamente la antropización de este impresionante paisaje, por lo queagradece sobre todo el ingenio de Le Maur, constructor del camino que salva el fuertedesnivel y que permite, dejando atrás la maleza del terreno, alcanzar las cercanas cam-piñas béticas, mucho más atractivas por sus terrenos llanos, abiertos y feraces. Losrománticos, de visión menos economicista, con mayor motivo reparan en el pintores-quismo del paraje, aunque sus descripciones a menudo están mediatizadas por el atrac-tivo literario del bandolerismo (LÓPEZ ONTIVEROS, 1996).

Esta serie de tópicos iniciales, de los que todavía hoy queda memoria, fuerondando paso después a aportaciones más científicas. En tal dirección, debemos destacarla producción del forestalismo decimonónico, dotado de una concepción ecológicaque hizo enfrentar los principios políticos favorables a la enajenación de los montespúblicos y que, en el desarrollo de su trabajo profesional, dieron luz a interesantestextos dedicados al reconocimiento de los lugares que tenían prioridad desde su pers-pectiva laboral y posibilidades para formar parte de los primeros inventarios de espa-cios protegidos. La resistencia a la desamortización se saldará en la zona con lapermanencia en manos públicas del monte Collado de los Jardines, uno de los pocosque no son vendidos en todo el macizo mariánico (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 1997).Por su parte, cuando en 1917 se encarga a los Distritos Forestales que elaborenlistados de candidatos para la declaración de los sitios más notables de sus demarca-ciones, a los efectos de establecer Parques o Sitios Nacionales, la propuesta de losingenieros que trabajaban en la provincia de Jaén se decanta precisamente por lo queentonces denominaron como «Hoz de Despeñaperros» (ABOAL, 1982). A estas altu-ras de siglo, y gracias al ferrocarril, se promocionaba también este lugar por intelec-tuales provinciales que enmarca su propuesta en la idea de hermanar pedagogía conejercicio saludable y descanso en lugares rebosantes de historia y naturaleza (DE LAPAZ GÓMEZ, 1913; NAVARRO, 1917).

A pesar de las posibilidades de la legislación conservacionista iniciada en 1916,nunca llegó a cuajar la idea de declarar Parque o Sitio este desfiladero. Como tampoco

Page 29: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 29

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

tuvo ningún efecto la vía predominante de tratamiento de la cuestión durante en lazona en otras porciones cercanas de la Sierra Morena jiennense, ligadas al fomento delas piezas de caza mayor en la consideración (que no declaración efectiva) de losCotos Nacionales de Caza de Lugar Nuevo y Contadero-Selladores. Tampoco se en-cuentra mayor novedad en 1977, una vez que se había aprobado la Ley de EspaciosNaturales Protegidos y el ICONA proceden a la realización de un nuevo inventario depaisajes sobresalientes que, en cierta medida, es heredero o continuador del que sehabía realizado cincuenta años antes. La única novedad, si acaso, es que ahora seconcretaba la propuesta en una superficie de 1.000 has. También volvió a aparecercomo espacio a proteger en el Inventario Abierto de Espacios Naturales de ProtecciónEspecial» que en 1980 elaboró el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, con2.600 has (SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 1997).

En realidad, los antecedentes más directos y cercanos a su declaración efectivason los trabajos que, bajo normativa urbanística y alcance provincializado, se concre-taron en la elaboración de Planes de Protección del Medio Físico, que incluyeronCatálogos de Espacios y Bienes Protegidos. Nos estamos refiriendo a dos documentosconsecutivos aparecidos en 1986 (EQUIPO VERDE, 1986), y tres años después (Di-rección General de Urbanismo, 1989). Este último, mucho más acabado y ambicioso,consideró el espacio denominado «Río Yeguas y Despeñaperros» como un extensoComplejo Serrano de Interés Ambiental de 151.361 has. Este espacio, junto con otrosde similares características, de haber sido tenido como referente, habría supuesto ladeclaración de Parque Natural de la práctica totalidad de la Sierra Morena jiennense,de manera similar a lo ocurrido en Huelva (Aracena y Picos de Aroche) y Sevilla(Sierra Norte). Por otra parte, se consideraba también al «Desfiladero de Despeñape-rros» como Área Forestal de Interés Recreativo (1.176 has), una figura que ahorapodríamos asimilar a la de Parque Periurbano.

3.2. El Parque Natural de Despeñaperros y la primera fase de su gestión (1989-2004)

A pesar de todo, la Ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventariode Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, se decantó por crear un espacio prote-gido de características muy diferentes a las apuntadas. Lo reducido del espacio no haimpedido, en cualquier caso, que se pusieran en marcha los mecanismos planificado-res previstos para este tipo de figuras legales. Con un apreciable retraso y en claracontradicción con los mandatos legales, en julio de 1994 vieron la luz los correspon-dientes Plan de de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y Plan Rector deUso y Gestión (PRUG) (Junta de Andalucía, 1994). En esta primera versión, losobjetivos específicos del Parque se centraron en las razones naturalísticas (sobre todofaunísticas) que justificaban su declaración y en los retos que planteaba su conserva-ción: recuperación y mantenimiento de especies animales en peligro (águila imperial,lobo, lince y gato montés); equilibrar las poblaciones de ungulados silvestres con lacapacidad de carga del ecosistema; revitalizar las masas de robles melojos meso ysupramediterráneos; recuperación de las especies propias del monte mediterráneo y

Page 30: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

30 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

los endemismos propios del Parque. El único que se aparta de esta tónica es el último,donde se declara que, como primer Parque que encuentra el viajero que llega porcarretera a Andalucía, debe mostrar el modelo de gestión del medio natural que sedesarrolla en la Comunidad y dar a conocer su red de Espacios Naturales Protegidos.

Otro aspecto de especial interés es el relativo a la discriminación territorial que, aefectos de la gestión de los recursos, se realiza en el interior del Parque: una zonifica-ción de ámbitos en los que se permiten, inducen o prohíben determinadas actividades.Pues bien, en este documento las zonas de protección máxima se limitan a una serie debarrancos donde se conservan los melojares y formaciones riparias. Por su parte, las demínima protección o manejo intensivo se corresponden con las áreas para uso turístico yrecreativo, caso del paraje de «Los Jardinillos». Finalmente, las zonas de protecciónintermedia o uso extensivo corresponden con la presencia de la gran masa pinariega.

La fase temporal que estamos comentando, como se ve, presenta notables lagunasnormativas. No sólo por la anomalía que supone la aprobación del PORN varios añosdespués de su declaración, sino también por la falta de redacción de otros planes deigual relevancia, que se han ido acometiendo más tarde aún. Eso no quiere decir queno se haya acumulado una cierta experiencia en la gestión del espacio protegido, conintervenciones que están claramente condicionadas por la necesidad de solventar algu-no de los mayores retos y problemas que presenta este Parque, como se puede colegira partir de la lectura del cuadro que presentamos a continuación.

Foto 7. Pantaneta en el interior del espacio protegido

Page 31: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 31

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Cuadro 6. Principales actuaciones relacionadas con la gestión del Parque Naturalde Despeñaperros entre 1990 y 1998

Ámbito Acción Contenidos y comentario

Procesoplanificador

Estudio de «Análisis dela capacidad de carga delos ecosistemas vegeta-les del Parque Natural deDespeñaperros (1992)

De vital importancia para determinar con precisiónla presión de la fauna cinegética sobre la vegeta-ción, una de las principales amenazas a la conser-vación señaladas en los documentos de planifica-ción.

Redacción del Programade Uso Público (sin con-cluir en el momento depresentarse el documentoque nos sirve de base)

También es un desarrollo del PRUG y trata de decompatibilizar la conservación con la puesta enmarcha de actividades y servicios de visitantes yusuarios.

Redacción del «Proyectode Ordenación Cinegéti-ca del Coto Despeñape-rros-Magaña» (1995)

Técnicamente corresponde con un desarrollo delPRUG y pretende equilibrar la capacidad de cargacinegética y el número de ungulados silvestres deforma progresiva.

Elaboración y aproba-ción del PORN y elPRUG (1992-1994)

Según la legislación vigente, el primero tendrá unavigencia de ocho años, por cuatro el PRUG. Esdecir, éste último hace tiempo que está caducado.Por otra parte, no se han desarrollado el resto deplanes previstos en la legislación, caso del Plan deDesarrollo Integral o Sostenible.

Ordena-ción ygestión

derecursosforestales

Plan Comarcal de Luchacontra los Incendios Fo-restales (PAPIF) (1992-1995)

El objetivo perseguido era dotar al Parque de infra-estructuras pasivas de lucha contra fuegos: corta-fuegos, puntos de agua, diversificación y disminu-ción de la densidad vegetal, etc.

Otras acciones relacio-nadas

– Labores de mantenimiento y mejora de caminosy pistas forestales.

– Tratamientos selvícolas de aclareo, regeneracióny mejora de formaciones vegetales.

– Instalación de torreta de vigilancia de incendios.– Seguimiento y control de plagas: procesionaria

del pino y seca de quercíneas.– Redacción de «Planes de Lucha contra la Ero-

sión y Desertificación».

Page 32: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

32 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Cuadro 6. Principales actuaciones relacionadas con la gestión del Parque Naturalde Despeñaperros entre 1990 y 1998. (Cont.)

Ámbito Acción Contenidos y comentario

Ordena-ción ygestiónde los

recursoscinegéti-

cos

Varias

– Modificación del modelo de gestión de los cotosde caza mayor (rececho frente a montería demachos).

– Unificación bajo una misma unidad de gestiónde los cotos «Despeñaperros» y «Dehesa de Ma-gaña».

– Formación de pastizales.– Adecuación de la malla cinegética en los cotos

señalados anteriormente.

Protec-ción dela fauna

Proyecto «Restauraciónde Hábitats Críticos parael Águila Imperial»(1992-1994)

Financiada a través del Programa LIFE de la UniónEuropea.

«Proyectos de Recupe-ración del lince ibéricoy del lobo de SierraMorena» (en realización)

Financiados por la Consejería de Medio Ambientey ejecutados por la Universidad de Jaén.

Otras acciones relacio-nadas

– Suelta de varios ejemplares de buitre leonado.– Censos y seguimiento de las principales especies

faunísticas.

Protecciónde laflora

Proyecto «Restauraciónde Hábitats de EspeciesVegetales Protegidas»(desde 1993)

Al objeto de reforzar los táxones de vegetales ame-nazados.

Protec-ción derecursoshídricos

Varias

– Construcción de dique de mampostería hidráuli-ca en el río Magaña.

– Construcción de tres pantanetas de tierra.– Proyecto de Corrección Hidrológica en el monte

Collado de los Jardines para disminuir los arras-tres en una zona afectada por incendio forestal.

Restaura-ción deecosiste-

mas

Repoblaciones forestales

Se estima una superficie de 800 Has reforestadas,todas ellas con un carácter mixto (resinosas y quer-cíneas) y de finalidad restauradora, pues se han prio-rizado en las zonas incendiadas previamente.

Page 33: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 33

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Cuadro 6. Principales actuaciones relacionadas con la gestión del Parque Naturalde Despeñaperros entre 1990 y 1998. (Cont.)

Ámbito Acción Contenidos y comentario

UsoPúblico

Varias

– Señalización perimetral y señales indicativas deentrada al Parque.

– Adecuación del Refugio del Collado de la Avia-ción.

– Mejora de suministro eléctrico, calefacción y aguapotable de la casa forestal de Valdeazores.

– Construcción del Área Recreativa de Puente Mo-rros (1994).

– Construcción del Camping Despeñaperros.– Establecimiento de cuatro senderos autoguiados

en 1997.– Inicio de instalación de un Centro de Visitantes

en el edificio Puerta de Andalucía (a partir de1995).

CalidadAmbiental

Varias

– Reparación de estaciones depuradoras de aguasresiduales urbanas de Santa Elena.

– Sellado del vertedero de residuos sólidos urba-nos de Santa Elena.

– Instalación de contenedores a lo largo de la Au-tovía de Andalucía.

Fuente: Sánchez Morales (1998). Citado en bibliografía.

3.3. La apertura de una nueva etapa

En torno al año 2004 se asiste al inicio de una segunda etapa en la evolución de lagestión del Parque Natural de Despeñaperros. En primer lugar, y esto resulta decisivo,porque se avanzan los trabajos que permitirán disponer de inmediato de un Plan deDesarrollo Sostenible (PDS), un elemento normativo fundamental que hasta ahora no sehabía planteado. En segundo lugar, por la aprobación de sendas versiones actualizadas yrenovadas del PORN y el PRUG. Estos documentos vienen a reflejar las actuales cir-cunstancias medioambientales del Parque, e incluso el crecimiento territorial del mismo,resultado de la agregación de 220 has del monte Collado de los Jardines.

En el nuevo PORN, de vigencia ahora indefinida, destaca la nueva nómina deobjetivos, en la que se ha prestado una mayor atención a las consideraciones decarácter socioeconómico, en el marco de planteamientos de sostenibilidad, tal y comose aprecia en el a cuadro 7.

Otro hecho novedoso es la zonificación adoptada (véase mapa 2), que se traduceen la consideración de «zonas de reserva» o máximo nivel de protección del 25,73%

Page 34: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

34 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

Cuadro 7. Objetivos específicos del Parque Natural de Despeñaperros

1. Garantizar la conservación y mejora de los suelos y la cubierta vegetal, junto a las formacionesgeológicas.

2. Garantizar el desarrollo de actividades de uso público de forma compatible con la conservaciónde los recursos naturales.

3. Garantizar la compatibilidad de los usos y actividades con la conservación de los recursosnaturales.

4. Conservar los hábitats donde se encuentran las especies de mayor interés.5. Mantener y mejorar el estado de la flora y la fauna, especialmente la amenazada.6. Mantener un buen estado de calidad de los recursos hídricos.7. Facilitar la generación de condiciones socioeconómicas que eviten el desarraigo de las

comunidades locales y favorezcan su progreso, promoviendo un uso económico y socialdel territorio que sea compatible con la conservación de los recursos naturales.

8. Poner en valor el patrimonio cultural del Parque.9. Integrar el patrimonio natural y cultural del Parque en el desarrollo de programas educativos.10. Garantizar un adecuado desarrollo de las edificaciones e infraestructuras que deban ubicarse

en el espacio.11. Fomentar el desarrollo de la investigación sobre los valores del espacio, problemática y

posibles soluciones.

Fuente: Junta de Andalucía (2004). Citado en bibliografía.

de la superficie total del Parque. Se trata de aquellos ámbitos con valores ambientalesexcepcionales por su riqueza florística, faunística, geológica o paisajística, de maneraque los usos y actividades están supeditados siempre a la conservación de la diversi-dad. Por su parte, las «zonas de regulación especial» suponen el 73,55% del Parque yse caracterizan por albergar altos valores ambientales, pero también la posibilidad derealizar aprovechamientos primarios de recursos renovables de carácter forestal. Final-mente, las «zonas de regulación común» se dejan para las áreas de menor valornaturalístico y alteración antrópica. En realidad, son apenas 55 has conformadas porunas cuantas parcelas agrícolas, alguna infraestructura viaria, el camping de SantaElena y una cantera en el monte Tinajuelas.

De mayor interés, si cabe, es la confección del PDS de Despeñaperros y su áreade influencia socioeconómica. Por el momento, este documento se halla en fase deinminente aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Dehecho, la noticia mas reciente que tenemos sobre el particular es la exposición públicadel borrador del mismo6, uno de los últimos pasos previos a su entrada en vigor. En

6. Resolución de 18 de marzo de 2005, de la Dirección General de la Red de Espacios NaturalesProtegidos y Servicios Ambientales, por la que se emplaza para información pública a todos aquellosinteresados en los borradores iniciales de los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales deAndújar y Despeñaperros (Jaén). BOJA 69/2005, de 11 de abril.

Page 35: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 35

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

otro lugar hemos destacado la importancia que presenta este tipo de planes y laoportunidad que supone la orientación metodológica adoptada (ARAQUE y SÁN-CHEZ, 2004). Nos limitaremos, por tanto, a señalar que este borrador contempla 7grandes programas7 con 23 líneas de actuación, 201 acciones o medidas propias y 34recomendadas a otras entidades (Consejería de Medio Ambiente, 2005). Tal conjuntode actuaciones deberán estar conseguidas en los siete años posteriores a su aprobacióndefinitiva.

Mapa 2. Zonificación del Parque Natural de Despeñaperros

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Áreas de reserva en tonalidad más oscura.

7. Valorización del medio natural; Valorización del patrimonio cultural; Fomento del sistema productivolocal; Cualificación de recursos humanos y fomento de I+D+I; Mejora de las infraestructuras y equipamientos;Mejora de la gestión institucional y Fomento de la dinamización y participación social.

Page 36: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

36 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

4. CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo hemos tratado de presentar los rasgos que caracterizan alParque Natural de Despeñaperros. Se trata de un espacio original en temas tales comosu extensión y objetivos (inicialmente casi exclusivamente naturalísticos), pero quemuestra unas tendencias que para nada resultan novedosas cuando se analizan paráme-tros demográficos, económicos o sociales de las poblaciones que viven en su entorno.Por otra parte, se ha reparado abundantemente en explicar el peso que tiene la propie-dad pública y la importancia que han tenido las repoblaciones forestales de mediadosdel siglo XX, porque esos suelos y aquellos vuelos son, se quiera o no, la infraestruc-tura física sobre la que se sustenta el Parque. De igual forma, se trató la antigüedad yla proyección que tienen en la zona las políticas conservacionistas. Para terminar,queremos reparar en una serie de amenazas y retos que se ciernen sobre este ámbito.

En primer lugar hay que referirse a la autovía, pues en estos momentos se en-cuentra muy avanzado el proyecto de construcción de una nueva variante para salvarel puerto de Despeñaperros entre Venta de Cárdenas y Santa Elena. Se correspondejusto con el tramo que en 1984 hubo de ser desdoblado por el continuo incremento deltráfico y que, al menos desde 1991, existe la intención de mejorar a partir de laeliminación de las numerosas y peligrosas curvas que lo caracterizan. Se pretende, portanto, no sólo acortar el tiempo de viaje sino, sobre todo, reducir la enorme siniestra-lidad que registra. Su entrada en funcionamiento está prevista para 2007 y la alterna-tiva elegida resultó después de una declaración de impacto ambiental que contempló ydesechó otras opciones. Ésta se caracteriza por la construcción de cinco túneles y sieteviaductos, a fin de facilitar el desplazamiento de la fauna.

Otro elemento de distorsión grave es la recurrencia de los incendios forestales(ARAQUE et al., 1998; GARRIDO et al., 1999). La zona ha sufrido numerososfuegos y el elevado tránsito no es precisamente un elemento que tranquilice a esteparticular. Aunque la cercanía del Centro de Defensa Forestal de Aldeaquemada y lossofisticados medios técnicos de los que dispone son una garantía de vigilancia ypronta intervención, lo cierto es que se trata de un ámbito especialmente delicado. Sinir más lejos, en agosto de 2004 se produjo relativamente cerca del Parque uno de losde mayor extensión de todos los registrados en la región andaluza, pues el fuegorecorrió una superficie superior a las siete mil ha, la inmensa mayoría de ellas arbola-das, en los términos de Aldeaquemada, Santisteban del Puerto, Castellar y Montizón.

Un tercer aspecto destacable, en términos más positivos, es la inminente entradaen vigor del Plan de Desarrollo Sostenible. Aunque tardío, muestra que en efecto esteespacio puede ser algo más que una zona de reserva faunística y riqueza geológica ybotánica. Por otra parte, al haberse elaborado con una metodología que se basa en laparticipación, puede resultar un mecanismo efectivo para que la sociedad se involucrede veras en un proyecto que, al menos en sus comienzos, se caracterizó por decisionesunilaterales de la Administración regional. La consideración del espacio protegidocomo un elemento territorial básico para establecer estrategias de desarrollo en elmedio rural es una buena noticia y, desde luego, no faltan recursos que permitanalcanzar los objetivos que se proponen en el documento. A este particular, queremos

Page 37: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 37

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

destacar la importancia que adquiere la conexión del área de influencia socioeconómi-ca en sentido amplio (La Carolina, Aldeaquemada y Santa Elena), con el resto demunicipios que forman la porción más occidental de Sierra Morena en la provincia deJaén. La aparición de un destino turístico único y reconocible («Sierra Morena»), enconcreto, resulta una opción viable que es objeto en estos momentos de diferentesestudios que se han basado en el reconocimiento de los múltiples recursos territorialesque atesora la zona (ARAQUE, GARRIDO y SÁNCHEZ, 2004).

5. BIBLIOGRAFÍA

ABOAL, J. L. (1982). «Análisis de la política de parques y espacios protegidos en España». EnVIEDMA, M. G. et al.: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Madrid.Fundación Conde del Valle de Salazar.

ARAQUE JIMÉNEZ, E. et al. (1998): «Forest fires in protected open areas in the province of Jaén(Andalusia, Spain)». En VIEGAS, D. X. (ed.): III International Conference on Forest FiresResearch. Proceedings. Coimbra. Vol. I. Págs. 223-238.

ARAQUE JIMÉNEZ, E.; GARRIDO ALMONACID, A. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. (2004): «Culturaterritorial y desarrollo turístico. Una propuesta para dos Parques Naturales de Sierra Morena(Sierra de Andújar y Despeñaperros)». Forum Barcelona 2004. Diálogo Turismo, diversidadcultural y desarrollo sostenible. http://www.biospherehotels.org/tourism2004/pdf/comunicaciones.pdf

ARAQUE JIMÉNEZ, E., et al. (2003): Diagnóstico previo al Plan de Desarrollo Sostenible delParque Natural de la Despeñaperros. Jaén. Original mecanografiado.

ARAQUE JIMÉNEZ, E. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. (2004): «La planificación del desarrollosostenible en los Parques Naturales de Andalucía. El ejemplo del Parque Natural de lasSierras de Cazorla, Segura y Las Villas». Revista de Economía y Finanzas de Castilla yLeón. Págs. Nº 9. Págs. 175-200.

BERBIELA GÓMEZ, L. (1964): «Comarca forestal Sierra Morena». Boletín Informativo del PatrimonioForestal del Estado. N.º 2. Págs. 8-13.

CAMACHO RODRÍGUEZ, J. A. (1985): «Situación de las colonias de Sierra Morena cuando cesa sufuero de población». En AVILÉS FERNÁNDEZ, M. y SENA MEDINA, G. (eds.): Las NuevasPoblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. La Carolina. Servicio de Publicacionesde la Universidad de Córdoba e Instituto de Estudios Carolinenses. Págs. 161-172.

Catálogo de los Montes Públicos exceptuados de la Desamortización hecho por el Cuerpo deIngenieros de Montes en cumplimiento de lo dispuesto por el Real Decreto de 22 de enerode 1862 y Real Orden de la misma fecha (1862). Madrid.Imprenta Nacional.

Catálogo de los Montes y demás terrenos forestales exceptuados de la Desamortización porrazones de utilidad pública. Formado en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 4. delReal Decreto de 27 de febrero de 1897 (1901). Madrid. Imprenta de la Sucesora de M.Minuesa de los Ríos.

Clasificación General de los Montes Públicos hecha por el Cuerpo de Ingenieros del ramo encumplimiento de lo prescrito por Real Decreto de 16 de Febrero de 1859 y Real Orden de17 del mismo mes, y aprobada por Real Orden de 30 de septiembre siguiente (1859).Madrid. Imprenta de Ibarra.

DE LA PAZ GÓMEZ Y RODRÍGUEZ, M. (1913): «Paisajes pintorescos. Despeñaperros». Don Lopede Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén. Nº 7. Págs. 199-203.

Page 38: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

38 JOSÉ DOMINGO SÁNCHEZ MARTÍNEZ y EDUARDO ARAQUE JIMÉNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2003): Listadode montes por municipios. Provincia de Jaén. Jaén. Original mecanografiado.

DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO (1989): Plan Especial de Protección del MedioFísico y Catálogo de Bienes Protegidos de la Provincia de Jaén. Texto refundido. Sevilla.Junta de Andalucía.

EGEA JIMÉNEZ, C. (1999): La población de los municipios de Jaén: Evolución en el siglo XX ysituación actual. Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.

EQUIPO VERDE (1986): Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo deBienes Protegidos de la Provincia de Jaén. Documento de Síntesis. Sevilla. Junta deAndalucía.

GARRIDO ALMONACID, A.; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1999): «Thenature reserves of Sierra de Andújar and Despeñaperros (Jaen, Spain). Significance ofrecent forest fires». International Symposium on Forest Fires: Needs and Innovations.Volume of Proceedings. Atenas. Págs. 229-233.

LÓPEZ DE SEBASTIÁN Y GÓMEZ DE AGÜERO, J. (1968): Reforma Agraria en España: SierraMorena en el siglo XVIII. Madrid. Biblioteca Promoción del Pueblo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1997): Jaén. Nomenclátor de las ciudades, villas,lugares, aldeas y demás entidades de población con especificación de sus núcleos. Renovacióndel Padrón Municipal de Habitantes a 1 de mayo de 1996. Madrid.

JIMÉNEZ-CASTELLANOS CONDE, A. (1977): «La problemática de Sierra Morena», en VV. AA.: IICurso de Planificación Integrada. Madrid. Instituto Nacional para la Conservación de laNaturaleza. Págs. 21-32.

JUNTA DE ANDALUCÍA (1994): Decreto 107/1994, de 10 de mayo, por el que se aprueba elPlan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión delParque Natural de Despeñaperros. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Nº 109, de 16de julio de 1994. Págs. 8041-8069.

—, (2005): Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Despeñaperros. (Borradorsometido a información pública). http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/PDS/DespBorrador/Desp.html

LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1996): Sierra Morena y las poblaciones carolinas: su significado en laliteratura de los siglos XVIII y XIX. Córdoba. Servicio de Publicaciones de la Universidad.

LORENTE SOROLLA, J. (1959): Proyecto de embellecimiento de Despeñaperros. Proyecto Fin deCarrera. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid. Original mecanografiado.

SÁNCHEZ MORALES, J. L. (1998): «Nueve años de gestión en el Parque Natural de Despeñaperros».Jaén. Original mecanografiado.

NAVARRO, F. (1917): «Notas de turismo. Una excursión a Despeñaperros». Don Lope de Sosa.Crónica mensual de la Provincia de Jaén. Nº 52. Págs. 103-108.

RUIZ GONZÁLEZ, J. E. (1985): «Repoblación y colonización en Sierra Morena». En AVILÉS

FERNÁNDEZ, M. y SENA MEDINA, G. (eds.): Las Nuevas Poblaciones de Carlos III enSierra Morena y Andalucía. La Carolina. Servicio de Publicaciones de la Universidad deCórdoba e Instituto de Estudios Carolinenses. Págs. 57-76.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. (1996): «La intervención pública en los espacios forestales mariánicosjiennenses durante el último medio siglo y sus repercusiones territoriales y paisajísticas».Jaén. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia. N.º 119.Págs. 3-20.

—, (1997): «Política de conservación y espacios naturales protegidos en la Sierra Morena deJaén». Jaén. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia. N.º132. Págs. 25-40.

Page 39: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PARQUE NATURAL DE DESPEÑAPERROS: CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y PERSPECTIVAS… 39

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 7-39

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. (1998): La política forestal en la provincia de Jaén. Una interpretaciónde la actuación pública durante la etapa de Administración centralizada (1940-1984).Jaén. Diputación Provincial.

SÁNCHEZ PASCUAL, N. (1994): Estudio fitosociológico y cartográfico de la comarca deDespeñaperros (Jaén). Universidad de Granada. Tesis Doctoral inédita.

SUÁREZ GALLEGO, J. M. (1997): Fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucíay otros documentos complementarios. La Carolina. Centro de Estudios sobre NuevasPoblaciones «Miguel Avilés».

TORRES, J. A., et al. (1999): «Hábitats de interés en Sierra Morena Oriental: Hoja de SantaElena (862)». En Vv. Aa.: Educar enseñando. Libro homenaje a la profesora MercedesLamarque. Jaén. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad.Págs. 405-423.

VALLE BUENESTADO, B. (1981): «Los paisajes agrarios de Sierra Morena. Su relación con laestructura de la propiedad y de las explotaciones». En VV. AA.: La propiedad rústica enEspaña y su influencia en la organización del espacio. Alicante. Universidad de Alicante.Págs. 449-465.

Page 40: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 41: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 41

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

* Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ETEA). Universidad de Córdoba. [email protected]** Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ETEA). Universidad de Córdoba. [email protected]

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONESHORTÍCOLAS ANDALUZAS

LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO* Y CARLOS R. GARCÍA ALONSO**

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 41-58].

PALABRAS CLAVE: tipos de explotaciones hortícolas, sistemas de información geográfi-ca, análisis espacial de datos, distribución espacial, margen bruto directo, coste de la manode obra.KEY WORDS: horticultural productive strategies, geographical information systems, spa-tial analysis of data, spatial distribution, direct gross margin, employment costs.MOTS-CLEFS: types d’exploitations horticoles, systèmes d’information géographique, analysespatiale de données, distribution spatiale, marge brute directe, coût de la main d’oeuvre.

RESUMEN

La renta de las explotaciones agrarias, estimada mediante su margen bruto directo, no seencuentra distribuida de forma uniforme por el territorio. Dada la importancia de la horticulturaen el sector agrario andaluz, el objetivo del presente trabajo es analizar la distribución espacialdel margen bruto de los distintos tipos de estructuras productivas clasificadas dentro de estesubsector.

Tras un análisis financiero de las explotaciones hortícolas, procedimos a la localizaciónterritorial de dichas explotaciones a nivel municipal. El análisis espacial de datos (análisis dedensidad) permitió determinar que, dependiendo de la estrategia productiva, la localizacióngeográfica del margen bruto por hectárea y de los jornales por unidad de superficie es muydiferente. Esta metodología puede ser muy útil para conocer dónde están localizadas las explo-taciones mas relevantes, tanto desde un punto de vista financiero como social, con el fin dediseñar, por ejemplo, políticas agrarias.

ABSTRACT

The agrarian income, estimated as direct gross margin of the farms, is not distributedproportionally in the territory. Horticulture is the most important subsector in the Andalusianagrarian economy. This paper aims to be focused on the differences observed in the spatialincome distributions of different horticultural productive strategies (based on total cultivationcosts and employment level of the farms).

The financial structure of surveyed farms was geographically located considering a muni-cipal precision. The spatial analysis of these data (density analysis) allowed us to determine thegeographic distribution of gross margin of every productive strategy. Resulting maps show us

Page 42: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

42 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

that both the gross margin and employment level have very different spatial distributions. Thismethodology can be very useful to know where the financial and social sustainable farm typesare located for designing for example agrarian policies.

RÉSUMÉ

Le revenu des exploitations agricoles, mesuré par la marge brute directe, n’est pas distri-bué de manière uniforme sur le territoire. Vue l’importance de l’horticulture dans le secteuragricole andalou, l’objectif du présent travail est d’analyser la distribution spatiale de la margebrute des différents types de structures productives classées dans ce sous-secteur.

Après une analyse financière des exploitations horticoles, nous avons procédé à la locali-sation territoriale de ces exploitations au niveau municipal. L’analyse spatiale de données (analysede densité) a permis de déterminer que, selon la stratégie productive, la localisation géographi-que de la marge brute par hectare et des salaires par unité de surface est très différente. Cetteméthodologie peut être très utile pour connaître où sont situées les exploitations les plus signi-ficatives, aussi bien du point de vue financier que social, afin de pouvoir éllaborer, par exemple,des politiques agricoles adaptées.

1. INTRODUCCIÓN

Recientemente, la economía geográfica ha adquirido una gran importancia enbusca del rol que juega la geografía en la teoría económica (BRAKMAN, et al.,2001), con el fin de proporcionar un mejor entendimiento entre ambas y en el intentode explicar la desigual distribución de la actividad económica a través del espacio y suaglomeración en algunos centros importantes. Fenómeno que se produce a todos losniveles (regional, nacional, continental y global) y por el cual se aprecia un patrón decomportamiento en la distribución espacial de la actividad económica (BRAKMAN,et al., 2001).

Hay una extensa literatura sobre el análisis espacial. Los núcleos productiva yeconómicamente relevantes se forman de la interacción de los costes de transporte,las economías de escala y la movilidad de los factores productivos (KRUGMAN,1991). En la medida en que los costes de transporte han sido cada vez menores y laseconomías de escala se han ampliado por la incorporación de las nuevas tecnologíasa los procesos productivos, las industrias basadas en factores móviles han continua-do su proceso de concentración en las zonas urbanas y las actividades ligadas afactores inmóviles (como la tierra, en la agricultura) han permanecido en espaciosrurales.

No obstante, los costes de congestión limitan el grado de concentración geográfi-ca (FUJITA et al., 1999), como por ejemplo, el coste de la vivienda y el precio delsuelo (BRAKMAN et al., 2004), que conllevan a la localización de actividades econó-micas en la periferia (GOFFETTE-NAGOT et al., 1999).

Sin embargo, existen también pequeñas agrupaciones empresariales en el ámbitorural que escapan al proceso de aglomeración urbana.

Page 43: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 43

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

En este artículo se presentan las primeras aproximaciones al análisis de la distri-bución espacial de la renta agraria mediante la proyección de los resultados obtenidostras el estudio financiero de las explotaciones hortícolas andaluzas. La horticulturaandaluza es el subsector agrario más importante en términos económicos y en consu-mo de recursos a nivel regional (SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA YPESCA, 2001). A pesar de que el cultivo de hortalizas está generalizado en toda laComunidad Autónoma de Andalucía, en realidad la distribución espacial (localizacióngeográfica) de los núcleos productiva y económicamente relevantes es muy concreta:principalmente las costas mediterránea (Granada y Almería, sobre todo) y atlántica(Huelva), por un lado, y la vega de Granada, por otro.

Esta proyección de datos a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG)es un método relativamente novedoso, puesto que no existe mucha literatura sobre laaplicación de los SIG a la economía agraria. No así en otras ramas de la economía.

Debido a que la mayoría de las explotaciones andaluzas son empresas familiares(GARCÍA et al., 2000), la renta de dichas explotaciones puede ser considerada sinóni-mo de la renta de las familias rurales (aunque se deben considerar también otrasfuentes de renta asociadas o no al sector agrario como el turismo rural, caza, pesca,etc.). De ahí la importancia de conocer cómo se distribuye la renta de las empresasagrarias a través del espacio. Valores de renta suficientemente elevados pueden mante-ner la estabilidad estructural de los entornos rurales (principalmente, población), pai-saje y actividades agrícolas sostenibles (MARTÍN et al., 2004).

Actualmente, muchas de las explotaciones agrarias andaluzas obtienen unos már-genes que sólo permiten remunerar la mano de obra familiar. Y, debido a este entornoinestable, muchos empresarios buscan otras fuentes de ingresos ajenos al sector agra-rio (GARCÍA et al., 2001), llegando a considerar en muchos casos a las actividadesagrarias sólo como un complemento de su renta.

Dependiendo de la estrategia productiva y de la geografía de la región andaluza, laforma de la curva de la distribución de la renta puede ser muy diferente (MARÍN et al.,2004). Por ejemplo, en las zonas hortícolas más tradicionales de cultivo protegido deAlmería y Granada la curva de la distribución de la renta presenta una forma estrecha ycon una moda próxima a cero, es decir, se trata de explotaciones con una estructuraproductiva inestable y una débil situación financiera en el año agrícola encuestado. Porel contrario, en la zona de Huelva dedicada al cultivo de la fresa extratemprana (cultivosemiprotegido) la curva es muy diferente (ancha y plana) y muestra la existencia tantode una alta cantidad de explotaciones con un margen próximo a cero, como la de unelevado número de explotaciones con una alta rentabilidad (MARÍN et al., 2004).

La renta real de las empresas agrarias es muy difícil de calcular. Aún contandocon importantes encuestas realizadas a un amplio y representativo número de explota-ciones, algunas cuestiones a preguntar son muy delicadas y otras cuestiones difícilesde responder. No obstante, el margen bruto directo de las explotaciones puede serconsiderado un estimador apropiado de dicha renta, aunque no es fácil de determinar(GARCÍA et al., 2001).

En este artículo también se analizará el consumo de mano de obra de las empre-sas agrarias debido a que existe una fuerte relación entre el nivel de empleo (factor

Page 44: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

44 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

determinante de los costes) y el margen bruto en las explotaciones hortícolas (GAR-CÍA et al., 2001). Además, ahondaremos en la importancia social del empleo agrarioen relación con las tasas de inmigración. Y, por otra parte, profundizaremos en elestudio de la mano de obra familiar.

2. METODOLOGÍA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Desde 1991, se han realizado tres importantes encuestas en Andalucía (1990/1991, 1993/1994 y 1999/2000)1. Estas encuestas son el fundamento de la base dedatos de un sistema de información llamado AGROS que fue diseñado para el serviciode estudios y estadísticas de la Consejería de agricultura y Pesca de la Junta deAndalucía.

Para realizar el trabajo de investigación que representa este artículo, se seleccionósolo la encuesta correspondiente a la campaña anual agrícola de 1999/2000, donde seencuestaron 2018 explotaciones. Asimismo, la muestra de explotaciones fue segmen-tada de acuerdo a la metodología presentada en trabajos previos2.

Esta segmentación se basó en la búsqueda de grupos o perfiles productivos utilizan-do distintas metodologías; en primer lugar, mediante análisis cluster convencional sedeterminaron tipologías de empresas agrarias en función de su estructura productiva(dimensión relativa o peso relativo de las distintas actividades agrarias estándar presen-tes en la misma) (MARÍN, 2005); en segundo lugar, se seleccionó una estrategia declasificación basada en el valor añadido bruto de la actividad principal de la explotación(aquella que tiene el valor máximo es la que clasifica a la explotación) (MARÍN, 2005).

De entre los tipos obtenidos, se seleccionaron las explotaciones hortícolas (aquellascuya actividad principal es un aprovechamiento hortícola, criterio del valor añadidobruto), que a su vez se subdividieron en función de su pertenencia a los intervalosdefinidos por un análisis estadístico de frecuencias convencional (cuartiles) sobre loscostes totales de los cultivos por hectárea y los costes totales de mano de obra tambiénpor unidad de superficie. Los límites de los cuartiles que se definieron en dichos análisispermitieron la clasificación en categorías de las explotaciones definidas como hortícolas.

La localización territorial de las explotaciones hortícolas se realizó sobre la carto-grafía oficial de Andalucía con precisión municipal. La información analizada selocalizó en las cabeceras de los municipios, ya que no se dispone de la ubicacióngeográfica exacta de la explotación encuestada en términos de longitud y latitud.

El análisis de la distribución territorial de la renta agraria (margen bruto directo)se realizó mediante análisis espacial de datos y, más concretamente, se utilizó elanálisis de densidades.

1. Consejería de Agricultura y Pesca y el IEA de la Junta de Andalucía, dirigido por el profesor Dr.Carlos García.

2. Marín de Bravo, H. (2005).

Page 45: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 45

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

En cuanto a la determinación del margen bruto directo, este incluye la valoraciónde la mano de obra familiar a precios de mercado. Este tipo de mano de obra es muydifícil de valorar en términos económicos ya que para muchos empresarios agrarios nosupone ningún coste.

3. LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN ANDALUCÍA

3.1. Tipos de explotaciones, una propuesta de clasificación

Como hemos comentado anteriormente, la segmentación de la muestra se basó,en primer lugar, en la estructura productiva de las empresas agrarias; en segundolugar, en el valor añadido bruto de la actividad principal de la explotación; y, en tercerlugar, y una vez seleccionadas las explotaciones hortícolas, estas se subdividieron enfunción de su pertenencia a los intervalos definidos por los siguientes cuartíles:

– Para la mano de obra: 59,89, 190,47 y 363,64 jornales/ha.– Para los gastos totales de los cultivos: 4.427,66, 12.181,51 y 18572,64 €/ha.

Como es natural, estos límites de corte generaron 16 subconjuntos, de los cualesse seleccionaron los cuatro con un número de observaciones mas o menos apropiado.Estos son los denominados Tipo 1A (T1A), Tipo 1B (T1B), Tipo 1C (T1C) y Tipo 1D(T1D)3.

Mayoritariamente, las explotaciones T1A son explotaciones hortícolas al airelibre o semiprotegidas, las de T1B son explotaciones semiprotegidas y bajo plásticonuevas (tecnológicamente más avanzadas) en las nuevas zonas de la costa de Granada-Málaga, las de T1C agrupan a los invernaderos de plástico de Almería y a las explota-ciones onubenses dedicadas al cultivo de la fresa extratemprana (cultivo semiprotegi-do) y las de T1D son explotaciones bajo plástico.

Un análisis estadístico de varianzas (MARÍN, 2005) pone de manifiesto diferen-cias significativas (en términos de estructura productiva, localización geográfica yfinancieros) entre los distintos tipos de explotaciones hortícolas determinados.

Tras un análisis de la información (Tabla 1), comparando exclusivamente prome-dios, podemos apreciar que las explotaciones T1A, en media, son las que tienen unamayor dimensión ocupando una superficie promedio de cultivo de 6,41 Ha (en concre-to, dicha superficie es un 60%, un 113% y un 271% mayor que la de las explotacionesT1B, T1C y T1D, respectivamente), pero, al mismo tiempo, son las que generan, entérmino medio, menor valor añadido bruto por hectárea (6035 €/Ha) (por orden, lasexplotaciones T1B, T1C y T1D proporcionan un valor añadido 4, 4,3 y 5,2 veces

3. En concreto, hay 78 explotaciones hortícolas de Tipo 1A, 56 de Tipo 1B, 70 de Tipo 1C y 78 deTipo 1D.

Page 46: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

46 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

Tabla 1, Principales rasgos de cada tipo de explotaciones hortícolas (estadísticos básicos)

Tipo 1A Tipo 1B Tipo 1C Tipo 1D

SUPERFICIE CULTIVADA (HA)

Suma 493,83 224,49 210,54 135,22Promedio 6,41 4,01 3,01 1,73Mediana 3,00 1,95 2,00 1,48Desviación estándar 7,46 8,00 4,18 1,26Máximo 45,00 55,00 30,00 6,75Mínimo 0,30 0,15 0,22 0,35

MANO DE OBRA DEDICADA A CULTIVO (JORNALES/HA)

Suma 2.095,13 6.695,53 22.347,46 37.276,46Promedio 26,86 119,56 319,25 477,90Mediana 23,33 121,54 313,34 480,79Desviación estándar 15,52 36,06 67,03 136,45Máximo 57,88 190,47 512,00 787,50Mínimo 2,50 57,90 200,87 218,00

MANO DE OBRA ESTRUCTURAL (JORNALES/HA)

Suma 269,03 719,56 2.151,33 3.228,10Promedio 3,45 12,85 30,73 41,39Mediana 1,34 3,49 9,61 20,99Desviación estándar 7,04 25,35 48,38 58,27Máximo 50,44 142,20 302,69 290,29Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00

MANO DE OBRA FIJA (JORNALES/HA)

Suma 29,46 1.185,21 531,73 903,09Promedio 0,38 21,16 7,60 11,58Mediana 0,00 0,00 0,00 0,00Desviación Estándar 3,34 73,80 45,43 40,25Máximo 29,46 392,68 362,96 229,56Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00

VALOR AÑADIDO BRUTO (E/HA)

Suma 470.692,23 1.336.211,15 1.814.964,79 2.429.578,86Promedio 6.034,52 23.860,91 25.928,07 31.148,45Mediana 5.082,39 12.755,56 21.149,35 27.584,60Desviación estándar 5.155,51 28.931,25 17.252,51 18.091,04Máximo 34.586,56 135.360,99 92.169,79 86.046,90

Mínimo 187,01 -447,92 -2.439,35 -2.336,14

Page 47: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 47

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

MARGEN BRUTO DIRECTO (€/HA)

Suma 388.946,46 848.569,81 779.559,62 641.939,70Promedio 4.986,49 15.153,03 11.136,57 8.229,00Mediana 2.849,24 6.579,07 7.412,14 5.061,41Desviación estándar 7.093,53 27.331,49 18.131,68 18.112,24Máximo 40.735,37 109.878,08 70.479,69 76.580,96Mínimo -8.203,94 -17.568,23 -21.429,47 -24.833,65

SUBVENCIONES PROCEDENTES DE CULTIVOS (€/HA)

Suma 8.734,59 599,70 0,00 0,00Promedio 111,98 10,71 0,00 0,00Mediana 0,00 0,00 0,00 0,00Desviación estándar 220,22 42,95 0,00 0,00Máximo 1.107,67 210,23 0,00 0,00Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00

SUBVENCIONES PROCEDENTES DE CULTIVOSa (€/HA)

Promedio 291,00 150,00 - -Mediana 225,00 177,00 - -Desviación estándar 274,00 77,00 - -Intervalo 6-1107 36-210 - -

INGRESOS PROCEDENTES DE OTROS SECTORES (€/HA)

Suma 280.306,38 270.968,38 88.873,30 74.884,93Promedio 3.593,67 4.838,72 1.269,62 960,06Mediana 0,00 0,00 0,00 0,00Desviación estándar 7.583,12 17.193,91 6.314,24 3.937,63Máximo 42.070,85 89.751,14 49.173,72 22.537,95Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00

INGRESOS PROCEDENTES DE OTROS SECTORESb (€/HA)

Promedio 10.382,00 24.634,00 14.812,00 14.977,00Mediana 8.014,00 6.232,00 9.182,00 16.027,00Desviación estándar 9.855,00 33.009,00 17.592,00 6.005,00Intervalo 1.126-42.070 901-89.751 1.835-49.173 7.070-22.537

a Se consideran sólo las explotaciones en las que se recibe subvención (61% de explotaciones T1A y 7% delas explotaciones T1B),

b Se consideran sólo las explotaciones en las que se percibe este tipo de ingresos (35%, 20%, 9% y 6% delas explotaciones T1A, T1B, T1C y T1D, respectivamente) ,

Fuente: elaboración propia,

Tabla 1. Principales rasgos de cada tipo de explotaciones hortícolas (estadísticos básicos).(Cont.)

Tipo 1A Tipo 1B Tipo 1C Tipo 1D

Page 48: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

48 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

superior al que generan las explotaciones T1A) y, por supuesto, obtienen un menormargen bruto directo promedio por unidad de superficie (en orden, su margen bruto,4987 €/Ha, es un 39%, un 55% y un 67% menor que el de las explotaciones de T1D,T1C y T1B). Además, las explotaciones T1A son las que menos contribuyen a lageneración de empleo por unidad de superficie (Tabla 1), pues tan sólo requieren, enmedia, 30,69 jornales por hectárea, mientras que las explotaciones T1B, T1C y T1Dnecesitan un nivel de mano de obra 5, 12 y 17 veces superior, respectivamente.

Por el contrario, las explotaciones T1D son las que tienen un menor tamaño desuperficie media cultivada (1,73 Ha). No obstante, por hectárea, generan el mayorvalor añadido promedio (31149 €/Ha), pero no obtienen el mayor margen debido a sufuerte dependencia de la mano de obra empleada, necesitando, en media, 530,87jornales por hectárea.

Por unidad de superficie, los mayores niveles de margen bruto directo se originanen las explotaciones T1B (Tabla 1) debido a que crean un valor añadido relativamentealto (15153 ?/Ha) y no consumen tanta mano de obra como las de T1D (Tabla 1).

En cuanto a los ingresos por subvenciones de la Unión Europea (Política AgrariaComún), estos no son financieramente relevantes en la estructura económica de lasexplotaciones hortícolas andaluzas, tanto por su escasa cuantía, como por el pequeñoporcentaje de explotaciones que perciben dichas subvenciones (las explotaciones T1Cy T1D no son subvencionadas y, aunque se subvenciona al 61% de las explotacionesT1A y al 7% de las explotaciones T1B, la mayoría de las que reciben esta ayudafinanciera no obtienen más de 225 euros, en el caso de las explotaciones T1A, o 177euros, en el caso de las explotacion es T1B).

La mayoría de las explotaciones no perciben ingresos procedentes de otrossectores económicos (Tabla 1). No obstante, la fiabilidad de las respuestas de losempresarios agrarios es, en este caso, discutible. Es probable que existan muchasmás explotaciones que perciban ingresos no declarados de estas características, so-bre todo en las explotaciones que reflejan pérdidas (margen bruto directo negativo).Tan sólo han declarado percibir ingresos procedentes de otros sectores un 35%, un20%, un 9% y un 6% de las explotaciones T1A, T1B, T1C y T1D, respectivamente.Y, del total, las empresas agrarias T1B tienen un promedio de ingresos superior alresto (4.839 €/Ha).

4. LOCALIZACIÓN TERRITORIAL Y ANÁLISIS ESPACIAL

Utilizando la cartografía oficial de Andalucía con base municipal (Instituto deCartografía de Andalucía), hemos localizado territorialmente las explotaciones hortí-colas asociando los datos a las cabeceras municipales. Seguidamente, mediante elanálisis de densidades hemos determinado para cada tipo de explotación hortícola(T1A, T1B, T1C y T1D) la distribución espacial tanto del promedio del margen brutodirecto por hectárea (observaciones con la misma ubicación territorial) como del pro-medio de la mano de obra dedicada a cultivo, medida en jornales por hectárea, corres-pondiente a las explotaciones.

Page 49: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 49

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

La representación de la distribución espacial presenta las siguientes limitaciones:

– Dado que la información perteneciente a las explotaciones en el municipio selocaliza en la cabecera correspondiente, existe una desviación entre la localiza-ción real de la misma (desconocida por la naturaleza del proceso de encuesta-ción, encuestas anónimas) y la localización de dicha cabecera. Por tanto, enlos municipios de gran superficie las desviaciones pueden ser importantes.

– El margen bruto directo ha sido reescalado para evitar los problemas que surgenal tratar con números negativos. Este proceso consiste en sumar en valor absolu-to el valor del margen bruto directo mínimo (originalmente negativo) a toda laserie. Por tanto, para cada tipo de explotación, las pérdidas financieras máselevadas se representan como valores nulos en los planos resultantes.

A continuación se analizan las distribuciones espaciales del promedio del margenbruto directo por hectárea y del promedio de los jornales empleados en la producciónpor unidad de superficie (la mano de obra estructural no se ha incluido en el análisis).

4.1. Explotaciones Tipo 1A

Las explotaciones hortícolas T1A están ubicadas en distintas zonas de la regiónandaluza (ver mapas 1 y 2). En concreto: en la Vega de Granada, extendiéndose haciala costa hasta la desembocadura del Guadalhorce en Málaga; en la zona almeriense deBajo Almanzora; y en la Vega del Guadalquivir.

La distribución espacial del margen bruto por hectárea muestra una localizaciónde las explotaciones más productivas en la vega de Granada, mientras que las explota-ciones con menor margen están dispersas, como es el caso de las explotaciones de laprovincia de Córdoba y las de Puebla de Don Fabrique (en el norte de Granada). Elresto de explotaciones presenta un margen relativamente semejante entre sí.

Las explotaciones con una mayor importancia social, desde el punto de vista dela generación de empleo, también se localizan en la Vega de Granada. Estas no secorresponden con las de mayor margen por unidad de superficie aunque sí que estánmuy próximas a ellas. También es importante el nivel de empleo generado por lasexplotaciones de este tipo en Bajo Almanzora, en la zona sevillana colindante conHuelva y en el norte de Granada.

En general, se puede afirmar que estas explotaciones hortícolas producen al airelibre o protegen estacionalmente a sus cultivos. No tienen una gran infraestructura nison especialmente avanzadas desde el punto de vista tecnológico.

4.2. Explotaciones Tipo 1B

Las explotaciones hortícolas T1B se extienden principalmente por la costa medi-terránea (ver mapas 3 y 4), desde Almería hasta los municipios más próximos a lacapital malagueña.

Page 50: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

50 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

Mapa 1. Margen bruto directo de explotaciones tipo 1A4 (€/ha)

Fuente: elaboración propia.

4. Explotaciones hortícolas, mayoritariamente, al aire libre o semiprotegidas.

Mapa 2. Mano de obra dedicada al cultivo de explotaciones tipo 1A (jornales/ha)

Fuente: elaboración propia.

Page 51: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 51

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

Mapa 4. Mano de obra dedicada al cultivo de explotaciones tipo 1B (jornales/ha)

Fuente: elaboración propia.

5. En general, explotaciones semiprotegidas y bajo plástico nuevas (tecnológicamente más avanzadas)en las nuevas zonas de la costa de Granada-Málaga.

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 3. Margen bruto directo de explotaciones tipo 1B5 (€/ha)

Page 52: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

52 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

La distribución espacial del margen por hectárea es muy desigual, apreciándoseuna enorme localización de dicho parámetro en la costa de Málaga (invernaderosdesarrollados recientemente y de un alto nivel tecnológico). En esta área las explota-ciones tienen un margen por hectárea muy superior a las que están ubicadas en otraszonas, lo que no significa que estas últimas obtengan unos márgenes muy bajos. Dehecho, si comparamos los mapas de la distribución espacial del margen de las explo-taciones T1A y T1B (mapas 1 y 3) hemos de tener cuidado de no llegar a equívoco,pues los núcleos de explotaciones T1A financieramente mas relevantes tienen unmargen menor que la mayoría de los núcleos de explotaciones T1B que desde unpunto de vista financiero tienen una menor importancia.

Por otro lado, la distribución de la mano de obra por hectárea dedicada a cultivoes mucho más uniforme, aunque destacan dos focos de generación de empleo: en laprovincia de Málaga y en la zona de Bajo Almanzora.

4.3. Explotaciones Tipo 1C

Las explotaciones hortícolas T1C se localizan tanto en el litoral mediterráneo,expandiéndose desde la costa almeriense hasta la malagueña; como en el litoral atlán-tico, en la zona onubense productora de fresa (ver mapas 5 y 6).

Y, mientras que los mejores valores de margen bruto por hectárea se ubican en losinvernaderos de El Ejido (Almería), la máxima generación de empleo por unidad desuperficie se observa en Níjar, otro municipio almeriense.

En este tipo existen dos zonas muy diferentes. Una de ellas, Almería, con inver-naderos de plástico y otra, Huelva, dedicada al cultivo de la fresa extratemprana(cultivo semiprotegido).

4.4. Explotaciones Tipo 1D

La distribución geográfica de las explotaciones hortícolas T1D se reduce princi-palmente a la costa de Almería y Granada (ver mapas 7 y 8).

Las explotaciones de mayor productividad (margen bruto por hectárea) se locali-zan en los invernaderos de la costa occidental almeriense y se extienden hasta Grana-da.

Asimismo, parte de estos invernaderos (los de los municipios de Roquetas deMar y El Ejido) forman parte del conjunto que obtiene una mayor rentabilidad social(entendida como generación de empleo, en jornales por hectárea). Aunque, concreta-mente, las explotaciones con más necesidad de mano de obra por hectárea se ubicanen el municipio de Níjar.

Si comparamos los distintos tipos de estructuras productivas, de nuevo hemos detener cuidado de no llegar a equívocos, pues la mayoría de las zonas donde se ubicanlas explotaciones T1C y T1D que consumen menos mano de obra son mas relevantesdesde un punto de vista social (es decir, generan más empleo) que las zonas donde se

Page 53: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 53

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

ubican las explotaciones T1A con mayor consumo de mano de obra. Y, profundizandoun poco más, hemos de señalar que el núcleo más importante (que proporciona másempleo) se corresponde con las explotaciones T1D localizadas en Níjar.

4.5. Análisis espacial

La distribución espacial tanto del margen bruto como de la mano de obra analiza-da en el apartado anterior nos ha llevado a esquematizar los resultados del análisis enlos siguientes puntos:

– Las explotaciones hortícolas están desigualmente distribuidas por el territorioandaluz y, dependiendo de la estrategia productiva, el grado de concentraciónde las empresas agrarias es muy diferente. Como podemos observar en losmapas, las explotaciones T1A (empresas que generan, en promedio, los meno-res niveles de valor añadido) están repartidas por todo el territorio andaluz,excepto por Cádiz y Jaén (ver mapa 1 ó 2). Por el contrario, el resto deexplotaciones se reparte entre las provincias de Almería, Granada, Málaga yHuelva. Y, en concreto, las explotaciones T1D (empresas que reportan, enpromedio, los mayores niveles de valor añadido) son las que se distribuyen deforma más localizada (ver mapa 7 ó 8), seguidas de las de T1C (ver mapa 5 ó6) y T1B (ver mapa 3 ó 4).

– Comparando la distribución espacial del margen bruto directo por hectárea delos distintos tipos de estructuras productivas (ver mapas 1, 3, 5 y 7), podemoscomprobar que para las explotaciones T1A, que consiguen en promedio menormargen, este parámetro se distribuye de forma más repartida y uniforme; mientrasque para las explotaciones T1B, que alcanzan en media los mayores niveles demargen, dicho parámetro tiene una fuerte localización en una sola zona (costaoriental de Málaga), consecuencia del mayor nivel tecnológico de las empresashortícolas de este área. No obstante, el nivel de margen bruto por hectáreadepende de muchos factores, tanto geográficos (distribución espacial de lascondiciones medioambientales, atractivo paisajístico, costes de transporte, eco-nomías de escala, grado de movilidad de los factores -principalmente, la inmo-vilidad del factor tierra-, desarrollo industrial, disponibilidad de agua, disponi-bilidad de recursos naturales, proximidad a grandes núcleos de población,medios de comunicación,…) como no geográficos (administración de las acti-vidades agrarias y del consumo de recursos, uso eficiente de recursos de pro-ducción, evolución del mercado -precios de productos y de recursos de pro-ducción-, implantación de tecnologías de irrigación, mejoras tecnológicas,…).

– Las zonas donde las explotaciones obtienen un mayor margen bruto directopor hectárea no son zonas aisladas (ver mapas 1, 3, 5 y 7), sino que formanparte de un conglomerado que se extiende en alguna dirección. Por el contra-rio, las zonas donde las explotaciones están relativamente aisladas respecto aotras explotaciones hortícolas suelen presentar unos márgenes comparativa-

Page 54: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

54 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

Mapa 5. Margen bruto directo de explotaciones tipo 1C6 (€/ha)

Fuente: Elaboración propia.

6. En general, invernaderos de plástico en Almería, y explotaciones dedicadas al cultivo de la fresaextratemprana (cultivo semiprotegido) en Huelva.

Mapa 6. Mano de obra dedicada al cultivo de explotaciones tipo 1C (jornales/ha)

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 55

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 7. Margen bruto directo de explotaciones tipo 1D7 (€/ha)

7. Mayoritariamente, explotaciones bajo plástico.

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 8. Mano de obra dedicada al cultivo de explotaciones tipo 1D (jornales/ha)

Page 56: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

56 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

mente más bajos. La explicación quizás está en que la alta rentabilidad de lasempresas agrarias de una zona provoca una atracción para la creación de nue-vas empresas y se presenta como una fortaleza para el mantenimiento de las yaexistentes. Además, hay que añadir que una concentración de empresas agra-rias en una zona conlleva a la generación de una serie de beneficios (porejemplo, economías de escala). Por el contrario, la baja rentabilidad de lasempresas agrarias de un área, no sólo no atrae la creación de nuevas empresas,sino que se muestra como una debilidad para la supervivencia de las que estánen funcionamiento.

– Si comparamos los distintos tipos de explotaciones hortícolas en función de ladistribución espacial del nivel de empleo que generan (medido en jornales porhectárea de mano de obra dedicada al cultivo) (ver mapas 2, 4, 6 y 8) observa-mos una distribución más repartida y uniforme para las explotaciones T1A (lasexplotaciones que, en promedio, consumen menos empleo), seguidas de las deT1B, T1C y T1D. Concretamente, para las explotaciones T1D (explotacionesque, en promedio, consumen más mano de obra) se aprecian tres importantesfocos que generan un elevado nivel de empleo en los municipios almeriensesde Níjar, Roquetas de Mar y El Ejido. Tres municipios con un fuerte grado deatracción de población inmigrante.

5. CONCLUSIONES

Las explotaciones hortícolas andaluzas T1A son las más repartidas territorial-mente por Andalucía y, además, generan menor valor añadido. Por el contrario, lasexplotaciones T1D son las que están más concentradas en el territorio y proporcionanel mayor valor añadido. Y, precisamente, una mayor concentración de actividadesagrarias propicia y proporciona al territorio una serie de economías externas (el desa-rrollo de una industria auxiliar y del sector servicios, la mayor competencia, el trasva-se de conocimientos y tecnología entre explotaciones, la cooperación de las explota-ciones en proyectos comunes,…) que añaden competitividad a cada empresa, quefavorecen la creación de valor y que, además, atraen empleo inmigrante.

Las explotaciones T1A, no sólo reportan un bajo valor añadido, sino que generanel menor margen bruto directo. Y además son las que menos empleo consumen. Porotro lado, las explotaciones T1D, aunque proporcionan el mayor valor añadido, noobtienen el mayor margen bruto debido a que soportan los mayores costos de mano deobra. Los niveles más altos de margen los presentan las explotaciones T1B debido aque no dependen del empleo tanto como las explotaciones T1D.

Así, en Andalucía, las explotaciones que obtienen mayor margen bruto directoson los invernaderos de T1B de la costa oriental malagueña, convirtiéndose por tantoen motivo de atracción para la localización de nuevas empresas agrarias (y mantenien-do una cierta competitividad respecto a otras explotaciones y a otro tipo de actividadindustrial o de servicios). Mientras que los mayores niveles de empleo se generan enlas explotaciones hortícolas T1D pertenecientes a los municipios de Níjar, Roquetas

Page 57: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA RENTA EN LAS EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS ANDALUZAS 57

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

de Mar y El Ejido. Municipios que se han convertido en un foco de atracción para losinmigrantes que llegan a las costas andaluzas en busca de empleo. Municipios que, enconsecuencia, se han ido rodeando en los últimos años de una población inmigrantebastante importante (Almería se ha convertido en la provincia con mayor número deinmigrantes trabajando en la agricultura).

En cuanto a la mano de obra familiar, esta juega un papel muy importante a lahora de determinar el margen de las empresas agrarias. Este tipo de mano de obra esmuy difícil de valorar en términos económicos ya que para muchos empresarios agra-rios no supone ningún coste.

La mayor inestabilidad financiera de las explotaciones T1A (estas empresas agra-rias reportan, en promedio, un margen relativamente pequeño al empresario agrario)nos sugiere una duda sobre la importancia de sostener (a través, por ejemplo, de lassubvenciones de la Unión Europea) este tipo de explotaciones debido a su relevanciaterritorial, ambiental y social.

Un análisis económico, un análisis financiero o un análisis de la eficiencia en entor-nos inciertos son algunos de los nuevos retos que se nos plantean en esta área de investi-gación. Retos de gran importancia, por ejemplo, para el diseño de políticas agrarias.

6. BIBLIOGRAFÍA

BRAKMAN , S.; GARRETSEN, H.; VAN MARREWIJK, C. (2001): An Introduction to GeographicalEconomics. Trade, Location and Growth. Stock. E. Hardback.

BRAKMAN , S.; GARRETSEN, H.; SCHRAMM, M. (2004): «The spatial distribution of wages:estimating the Helpman-Hanson model for Germany». Journal of regional science, vol.44, n.º 3, págs. 437-466.

COMISIÓN EUROPEA (2003): La reforma de la PAC, Bruselas, DS 303/1/03, 2003.COOPER, W. W.; SEIFORD, L. M.; ZHU, J. (2004): Handbook on data envelopment analysis.

Boston. Kluwer Academia.FUENTES GARCÍA, F. J. (1999): Presente y futuro de las empresas agrarias andaluzas de cereal

y olivar: Un análisis empírico, Ed. Universidad de Córdoba y Cajasur.FUJITA, M; KRUGMAN, P.; VENABLES, A. J. (1999): The spatial Economy: Cities, Regions and

Internacional Trade, Cambridge, Massachussetts, MIT Press.García Alonso, C. R. (coord.) (2003a): Estructura socioeconómica de las explotaciones agrarias

de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ETEA, final report of the proyect. Consejeríade Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, (sin publicar).

—, (2003b): «Agricultural typologies to describe the evolution of agricultural systems in Andalusia».Ecosystems and Sustainable Development IV Vol (2). Ed. E. Tiezzi, C.A. Brebbia & J.L.Usó. WIT Press.

—, (2003c): «Income distribution in agrarian enterprises in Andalusia». Sustainable Planning &Development (The Sustainable World). Editors: E. Beriatos, C.A. Brebbia, H. Coccossis &A. Kungolos. WIT Press.

García, C. R.; MARTÍN, J. M.; PÉREZ, P. P. (2000): «Socio-economic evolution of horticulturalfaros in Andalusia since 1991». Acta Horticulturale, n.º 536, págs. 207-215.

—, (2001): «Structure and economy of protected crops in Andalusia: a comparative research».Acta Horticulturae. (ISHS) n.º 559, págs. 699-704.

Page 58: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

58 LEONOR MARÍA PÉREZ NARANJO y CARLOS R. GARCÍA ALONSO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 41-58

GARCÍA, C. R.; PÉREZ, P. P.; MARTÍN, J. M.; Fernández, L. (2004). «Measuring the Attractivenessof Selected Horticultural Strategies». Acta Horticulturae (ISHS) 655, págs. 183-191.

GOFFETTE-NAGOT, F. y SCHMITT, B (1999): «Agglomeration economices and spatialconfigurationsin rural areas», Environment and Planing A, vol. 31.

KRUGMAN, P. (1991): «Increasing Returns and Economic Geography». Journal of PoliticalEconomy. Vol. 99, n.º 31.

MARÍN DE BRAVO, H. (2005): Propuesta metodológica para análisis de impacto de políticasagrarias: aplicación a los efectos de la reforma de la PAC sobre tipologías de explotacionesen Andalucía. Tesis Doctoral en curso.

MARÍN, H.; GARCÍA, C. R. (2004): «Income distribution of protected-crop farms in Andalusia».Acta Horticulturae. (ISHS) n.º 659, págs. 47-52.

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y PESCA (2003): Anuario de EstadísticasAgrarias y Pesqueras de Andalucía 2001, Ed. Consejería de Agricultura y Pesca y Junta deAndalucía.

Page 59: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 59

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

* Universidad del País Vasco. [email protected]

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL:UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO CONSTRUIDOEN LA COMARCA GUIPUZCOANA DE DEBABARRENA

GEMA FLORIDO TRUJILLO*

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 59-88].

PALABRAS CLAVE: Paisaje, patrimonio, espacio rural, ordenación del territorio, case-río, barrio rural, Debabarrena, Guipúzcoa, País Vasco.KEY WORDS: Landscape, patrimony rural areas, territorial distribution, hamlet, ruralcommunity, Debabarrena, Guipúzcoa, Basque Country.MOTS-CLEFS: Paysage, patrimoine, espace rural, aménagement du territoire, « caserío »(ferme basque), hameau, Debabarrena, Guiúzcoa, Pays basque.

RESUMEN

Puesto que las actuales estructuras territoriales son el resultado de un largo proceso deconstrucción histórica, muchas de cuyas huellas han quedado plasmadas en los elementos deinterés patrimonial aún conservados, hoy es posible acercarse a las dinámicas a través de lascuales fueron gestándose a lo largo del tiempo las actuales formas de paisaje y de organizacióninterna del espacio rural utilizando como herramienta básica la información que puede aportarel análisis del patrimonio construido desde una perspectiva geográfica. Estas piezas nos hablande las distintas instancias de poder que durante siglos se sucedieron o cohabitaron en montes yvalles y de las funciones desempeñadas por los distintos agentes sociales en la construcción delterritorio, permitiéndonos entender el porqué de la actual ordenación del espacio rural y de susformas de paisaje. El estudio, que para tener consistencia debe realizarse necesariamente a unaescala de detalle, se circunscribe a la comarca guipuzcoana de Debabarrena, pero no cabe dudade que muchos de los procesos aquí observados pueden extrapolarse sin esfuerzo a gran partedel País Vasco atlántico.

ABSTRACT

Given that present territorial structures result from lengthy historical building processes,many of which leaving an indelible mark on exinting patrimony, it is possible to identify thedynamics employed throughout history for developing current landscapes and the internal orga-nisation of rural areas by using geographical information gleaned from cultural patrimonystudies as a basic tool. This information tells us of various changes in power over the centuries,of coexistence on mountains and in valleys and of the work done by different social agents indeveloping the territory, allowing us to understand the reason behind the current distribution ofrural areas and their types of landscape. To provide the study with some consistency it has beennecessary to scale it down, limited in this case to the Guipuzcoa district of Debabarrena,

Page 60: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

60 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

although doubtlessly many of the processes described here can be readily extrapolated to mostof the Atlantic Basque Country.

RÉSUMÉ

Les structures territoriales actuelles étant issues d’un long processus de contruction histo-rique dont d’importants éléments du patrimoine en portent les empreintes, il est aujourd’huipossible de s’approcher des dynamiques à travers lesquelles s’est produit, au fil du temps, lagestation des formes actuelles du paysage et de l’organisation interne de l’espace rural, enprenant comme outil de base, les informations que peut founir l’analyse du patrimoine contruitdepuis une perspective géographicque. Ces pièces témoignent des différentes instances de pouvoirque, durant des siècles, se sont succédées ou ont cohabité dans les montagnes et les vallées etdu rôle joué par les agents sociaux dans la contruction du territoire et permettent par conséquentde comprendere le pourquoi de l’actuel aménagement de l’espace rural et de ses formes depaysage. Cette étude qui, pour être solid, doit obligatoirement être réalisée à l’échelle du détail,est limitée ici au canton de Debabarrena dans la région de Guipúzcoa, cependant, il ne faitaucun doute que bon nombre des precessus relevés dans cette étude, peuvent facilement êtreextrapolés à une grande partie du pays basque atlantique.

1. INTRODUCCIÓN

No decimos nada nuevo al afirmar que las actuales estructuras territoriales son elresultado de un largo proceso de construcción histórica a lo largo del cual, y en unarelación de permanente carácter dialéctico, las sucesivas intervenciones humanas, paraadaptarse y sacar partido de las condiciones del medio físico, han terminado pordefinir los rasgos espaciales y paisajísticos más característicos y singulares de cadalugar.

En efecto, dichas actuaciones han transformado el entorno, lo han ido «humani-zando» de forma progresiva y, en palabras de BALLART (1997, 32), «lo han llenadode construcciones artificiales, esto es, de objetos» que hoy dan testimonio de culturaspasadas y que son muestras expresivas que permiten conocer cuáles han sido losobjetivos, las capacidades y la valoración del espacio geográfico propias de la socie-dad que las realizó. Y ello es así porque, según cuáles hayan sido sus intereses, susvalores o su grado de desarrollo tecnológico, cada cultura ha seguido determinadaspautas de poblamiento, ha organizado físicamente su espacio de uso, lo ha comunica-do en el interior y con las regiones vecinas, ha explotado los recursos, etc. y para ello,además de haber levantado sus propias construcciones (que no sólo son edificios sinoque también pueden ser caminos, canalizaciones, campos de cultivo, etc.), unas vecesha arrasado las estructuras anteriores, otra las ha transformado y otras muchas las hareutilizado según nuevos criterios, sometiendo al territorio a un proceso de evolucióncuyo sentido y ritmo ha estado determinado por el carácter de cada sociedad.

El análisis de las huellas que estas actuaciones han ido dejando sobre el medio(que hoy se muestran como integrantes de un mismo complejo físico pero que es

Page 61: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 61

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

posible diferenciar, ordenar y clasificar estableciendo la secuencia temporal en la quese han ido superponiendo y articulando entre sí) permite el acercamiento a los grupossociales que han participado en su formación, pero también ayuda a conocer la diná-mica de gestación del territorio. Por esta razón, desde una perspectiva geográfica y almargen de otras posibles lecturas que pudieran realizarse, el estudio del patrimonioedificado dentro de su marco territorial permite entender la función que ha correspon-dido a estas piezas en la articulación y ordenación del espacio a escala local. Es más,parece evidente que, desde la observación de la «arquitectura» del espacio geográfico,es posible y pertinente abordar la interpretación del territorio en razón de la obra, lo

Mapa 1. Comarca de Debabarrena

Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa. Elaboración: I. Moro y G. Florido

Page 62: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

62 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

que ayuda a poner de relieve la raíz histórica y cultural de éste y a entender loscambios que con el paso del tiempo ha ido experimentando, la lógica de estas transfor-maciones y sus consecuencias.

Siguiendo esta línea de análisis, el trabajo que aquí se presenta intenta acercarseal conocimiento del espacio rural en la comarca guipuzcoana de Debabarrena1 (vid.Mapa n.º 1) y, más en concreto, al estudio de las formas de organización interna dedicho espacio, observando los elementos de interés patrimonial que allí se encuentrana la luz de los procesos de construcción histórica del territorio. Unos procesos que hanseguido líneas de desarrollo diversas y ritmos de diferente intensidad a lo largo deltiempo, pero que han supuesto una voluntad decidida de creación de un entornohumanizado expresada a través del establecimiento sobre montes y valles de una seriede estructuras propias que responden a funciones concretas, mantienen un particularentramado de relaciones, están sujetas a una continua evolución en el tiempo y semanifiestan en formas de paisaje diferenciadas que son la expresión espacial másacabada de dicho sistema de ordenamiento y de su dinámica. Procesos y formas que,por otra parte y mutatis mutandis, se pueden extrapolar a buena parte del País Vascoatlántico donde se han seguido trayectorias similares a las que aquí se analizan.

En este sentido, una vez ocupado el territorio por parte de un grupo humano, lafase inmediata es la de su ordenación según los intereses, los criterios y las posibilida-des de sus ocupantes, proceso que pasa en un primer momento por la fijación, más omenos precisa según los casos, de los límites exteriores de la zona de dominio y, acontinuación, por el señalamiento de los espacios de poder internos, es decir, de lasunidades sobre las que actuarán las distintas jurisdicciones (sociales, políticas, religio-sas, etc.). Éstas se irán superponiendo en el espacio a medida que la sociedad se vayahaciendo más evolucionada y compleja, pero también lo harán en el tiempo, experi-mentando variaciones según tomen protagonismo unos poderes u otros.

Es por ello por lo que muchas de las construcciones que actualmente conformanel patrimonio cultural y que corresponden a un modo de organización pasado, paraalcanzar pleno significado han de ser puestas en relación con ese contexto histórico, almargen de que hoy puedan mantener mayor o menor continuidad de contenidos (caso,por ejemplo, en Debabarrena de edificios religiosos o caseríos), se hayan reutilizadocon otros fines (como ocurre con las antiguas casas-torre) o hayan perdido por com-pleto su funcionalidad (como las antiguas ferrerías de las que en esta comarca sóloquedan testimonios arqueológicos).

En cuanto a lo que supone la ordenación del territorio, como dice J. A. GARCÍADE CORTÁZAR (1988, II, 198), es útil señalar dos niveles de análisis, «de un lado, laorganización del macroespacio o espacio regional o comarcal. De otro, la organización

1. Aunque la división funcional actualmente en vigor también integra en la comarca los municipiosvizcaínos de Ermua y Mallabia, este estudio se circunscribe a los términos guipuzcoanos de Mutriku, Deba,Mendaro, Elgoibar, Eibar y Soraluze-Placencia de las Armas, que son los que desde principios de la décadade 1980 consideran la Diputación Foral de Guipúzcoa y el Instituto Vasco de Estadística.

Page 63: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 63

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

del microespacio o espacio local. En los dos niveles hay, sin duda, una voluntad socialde organización del espacio; esto es, social, económica, demográfica, política. Tal vez,en el primero, quepa subrayar el componente sociopolítico; y, en el segundo, el socio-económico. En el primero se tomarían las decisiones de ordenación general de lasociedad; y en el segundo las de producción económica de esa misma sociedad. Enningún caso cabe exagerar las diferencias [...] En definitiva, ambos niveles aparecenfundidos en un todo, del que son expresiones relativas», algo que conviene tener encuenta para no perder la perspectiva general. Sin embargo, a efectos prácticos, ladistinción de escalas facilita tanto la observación de los fenómenos ocurridos como lainterpretación del papel que ha correspondido a los elementos patrimoniales en estosprocesos, razón por la que aquí seguiremos esta propuesta metodológica.

2. LAS ÉPOCAS ANTERIORES A LA ACTUAL CONFIGURACIÓNDEL TERRITORIO

Si se pretende realizar un acercamiento al proceso histórico a través del cualtoma forma la actual estructura territorial de gran parte del País Vasco atlántico y, másen concreto, de la comarca que aquí nos ocupa, el análisis debe comenzar durante elperiodo bajo-medieval puesto que es entonces cuando se establecen las bases a partirde las cuales el espacio irá adquiriendo la configuración que hoy conocemos.

Antes, en las épocas más remotas, la localización de las cuevas y el radio demovimientos que permitían las características del relieve eran los factores que fijabanlos límites del territorio que de modo efectivo controlaban unos grupos humanosdedicados a la caza, la recolección, la pesca y durante algunos periodos (sobre todo apartir de que la línea de la costa se sitúe en su nivel actual durante el Mesolítico), elmarisqueo. Con el paso del tiempo, en concreto del Eneolítico en adelante, la genera-lización de unas condiciones climáticas y de vegetación similares a las actuales y laevolución de esas primeras culturas rupestres harán que la ganadería, aun coexistiendocon las antiguas prácticas de caza y recolección, adquiera una gran importancia, locual conllevará cambios fundamentales en las formas de asentamiento y en la valora-ción del espacio geográfico por parte de sus pobladores. De este modo, las tierras depastos pasarán a ser las principales áreas de aprovechamiento pecuario y los llamados«valles», es decir, los espacios montañosos por los que discurren los desplazamientosde los pastores con sus rebaños, siempre limitados por las fronteras que establecen loscursos fluviales, se convierten en las estructuras territoriales básicas.

Sin embargo, la determinación de zonas identificables con el marco geográfico delo que hoy conocemos como Debabarrena sólo empieza a perfilarse con claridad apartir del siglo XII, fecha en la que el territorio comienza a articularse sobre elemen-tos de carácter político, social o religioso diferentes a los puramente físicos que hastaentonces habían servido de referencia exclusiva.

Es justo en ese momento cuando el concepto de «valle» adquiere un nuevocontenido que se define por la presencia de una comunidad de pobladores la cual, almargen de su distribución en pequeñas aldeas dispersas, mantiene vínculos entre sí,

Page 64: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

64 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

decide de manera común en determinadas cuestiones y se organiza internamente enuna serie de grupos sociales que poco a poco se van haciendo más jerarquizados.

No obstante, la primera unidad que se menciona en las fuentes (el Valle de Yziaro Titiar) y lo que tiempo después se configurará como el Valle de Marquina, guardanclara relación con un elemento patrimonial de primer orden cual es el de las varieda-des dialectales del euskera que se hablan hoy en la comarca, cuya disposición (vizcaí-no en los municipios de Eibar, Placencia y Elgoibar y guipuzcoano en los de Deba yMutriku, siendo Mendaro una zona de frontera y de fusión dialectal) conecta el origende estos primeros valles con hechos muy anteriores en el tiempo.

En concreto, las evidentes diferencias ligüísticas existentes se han asociado conel ámbito de localización de las antiguas tribus de caristios y várdulos que, al parecer,se encontraban asentados en la zona durante la época romana y, más tarde, de formamucho más precisa, con los movimientos de población que se producen en torno alsiglo X, después del repliegue demográfico provocado en las centurias anteriores porlas fluctuaciones climáticas acaecidas. Éstos llevan al asentamiento en la zona másseptentrional de grupos de origen várdulo procedentes de la sierra de Aralar, al tiempoque las tierras situadas más al Sur son ocupadas por población de ascendencia caristiaque sale de la llanada alavesa y las tierras vizcaínas, perfilando así de forma definitivalos ámbitos de localización dialectal que llegarán a la actualidad.

En esos movimientos demográficos alto-medievales, estudiados entre otros auto-res por E. BARRENA (1989), se encuentran las influencias que terminarán por trans-formar la antigua sociedad pastoril de carácter gentilicio en el grupo sedentario deestructura nuclear que genera la nueva organización territorial; pero será sobre todo enel periodo siguiente cuando ésta tome forma y lo hará sobre la base de una serie deelementos que adquieren particular relevancia.

3. EL ESPACIO COMARCAL A PARTIR DE LA BAJA EDAD MEDIA:MONASTERIOS E IGLESIAS COMO EXPRESIÓN DEL PODERECLESIÁSTICO

Entre los agentes que toman parte en la definición de las nuevas formas socialesy de ordenación espacial, en primer lugar, es indispensable mencionar a la iglesia que,por una parte, lleva a cabo la primera estructuración general del territorio, subdivi-diéndolo con un fin operativo en arciprestazgos, vicarías y parroquias jerárquicamenteordenadas, y, por otra, actúa de núcleo polarizador del poblamiento (sirviendo depunto de irradiación de las nuevas prácticas culturales), de hito de referencia para unapoblación semi-dispersa que poco a poco se va a ir fijando al territorio en torno a losenclaves religiosos y de elemento de delimitación concreta de los espacios sobre loscuales éstos ejercen su función.

En lo que se refiere a la demarcación diocesana de Debabarrena hay que haceruna clara distinción. Las tierras más meridionales, es decir, Eibar, Placencia y El-goibar, junto con San Andrés de Astigarribia, pertenecen desde el siglo XI al obispadode Calahorra, dentro del cual se inscriben en una de las circunscripciones en las que

Page 65: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 65

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

éste aparece fragmentado, el arciprestazgo de Tabira de Durango, así llamado portener en la villa vizcaína su sede principal. Dividida a su vez esta demarcación enunidades menores denominadas vicarías, es en la de Markina, coincidente en su terri-torio con el antiguo valle del mismo nombre, donde se agruparán las parroquiasmencionadas. Más complicada es la situación de la franja costera donde hasta ahora, yen especial en lo que se refiere a las fechas más antiguas, no se ha logrado discernircon claridad entre los límites jurisdiccionales de los obispados de Bayona y Pamplo-na; no obstante, desde finales del siglo XII la zona se adscribe definitivamente alsegundo de ellos, pasando a formar parte del arciprestazgo mayor de Guipúzcoa,adscripción que, como en el caso anterior, se mantendrá en vigor durante todo elAntiguo Régimen (ALDAMA, J. P., 1993).

Pero más que el detalle de estos datos, lo que aquí interesa resaltar es la acusadacoincidencia entre la geografía lingüística de la zona y la división diocesana realizada,algo que supone la admisión de un hecho cultural plenamente consolidado comoelemento diferencial básico para una organización jurisdiccional que, de alguna mane-ra, se ve así reforzada.

La definición de estos grandes ámbitos dependientes de cada uno de los obispa-dos, aun con las alternancias que durante cierto tiempo parecen darse en las tierrasmás septentrionales de la comarca, es una realidad que se puede constatar desdefechas tempranas. Sin embargo, la delimitación y articulación interna del espacio sólose hará de forma más lenta y progresiva a medida que la implantación de centrosreligiosos y el afianzamiento de éstos como puntos de referencia poblacional se vayaproduciendo.

Impulsada su institución desde instancias extrarregionales (corona, órdenes mo-násticas, nobleza, etc.) los primeros establecimientos eclesiásticos tuvieron un induda-ble protagonismo como focos de cristianización, pero fueron, sobre todo, otro tipo defunciones las que inclinaron a su fomento: sirvieron de instrumentos de propagaciónde nuevas fórmulas culturales, en particular de prácticas agrícolas cerealistas cuyodesarrollo conllevaba la fijación de la población al terrazgo y su aceptación de normasy autoridades estables; facilitaron la apropiación y el aprovechamiento del espacio,tanto por los bienes que desde la fundación se les asignó para su mantenimiento (esmuy conocido el caso de San Miguel de Astigarribia, en cuyos votos de donación almonasterio de San Millán de la Cogolla se hace referencia expresa a sus pastos,montes, manzanales y pesquerías) como por los ingresos que recibían en concepto deofrendas y diezmos de los habitantes de su territorio (de ahí la importancia de ladelimitación de éste); fueron elementos de afirmación del poder político por parte delrey (al que solía corresponder su posesión) y de la nobleza tanto foránea como local(Parientes Mayores), con la que se vinculan mediante donaciones y patronazgos, etc.(GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., 1982).

Tiempo después, en muchos casos se uniría a éstas una función de carácter político,al convertirse los pórticos de los templos en los lugares de reunión de los Concejos,asambleas de vecinos a los que correspondía dilucidar sobre los asuntos de interésgeneral que afectaban a la unidad geográfico-social dependiente de cada iglesia y, enocasiones, también asumirían un papel de centro comercial, sirviendo su entorno como

Page 66: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

66 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

lugar de celebración de mercados o ferias2. Y es en este sentido en el que las fuentessuelen referirse a muchos de estos templos como «anteiglesias», confirmando la vigen-cia de un modelo de organización territorial y de poblamiento de adscripción netamentevizcaína que en estas tierras de frontera sigue encontrando perfecta expresión.

Será, pues, con todas estas atribuciones espirituales y materiales como monaste-rios3 e iglesias van a ir repartiéndose poco a poco el espacio de Debabarrena yconvirtiéndose en los ejes básicos de su ordenación interior. Así, a partir de la funda-ción del monasterio de San Miguel de Astigarribia y quizá también de la iglesia deSancta Trianam, —identificada por BARRENA (1989) con la actual ermita de laTrinidad de Mendaro— que, por lo que se conoce hasta este momento, pudieranencontrarse entre los centros de mayor antigüedad, en la comarca fueron apareciendouna tras otra pequeñas ermitas y, algo después, diversas iglesias en torno a las cualesse polarizó la vida comunitaria como Santa María de Itziar, San Bartolomé de Olasoen Elgoibar, San Miguel de Aguinaga o San Andrés de Eibar, Santa María la Real deDeba, etc. con el tiempo convertidas en parroquias y adscritas al patronato de podero-sos linajes rurales.

Llegadas a este punto, su labor en el engranaje social fue fundamental. En pala-bras de VAL (1994, 126-127), «las diócesis articulan la organización eclesiástica y elcontrol de los fieles. Pero son las parroquias las entidades administrativas que másrelación tienen con la sociedad [...] Todos los fieles están encuadrados en una parro-quia. En ella tienen que cumplir sus obligaciones para con la Iglesia, asistir a loscultos y pagar sus tributos eclesiásticos. De esta forma las parroquias intervienendirectamente en la articulación social y son un instrumento de primera magnitud en elreparto social de la renta: una parte importante de los tributos pagados a la Iglesia [...]pasa a manos de la nobleza que, a través de instituciones como el patronato, se quedacon porciones variables, pero casi siempre importantes, de esos pagos [...] La parro-quia es, por tanto, no sólo una pieza clave de la organización eclesiástica y la forma-ción cristiana de los fieles, sino también de la organización social medieval».

Junto a las iglesias parroquiales, una red de pequeñas ermitas, quizá con menorrelieve económico pero con similar importancia como centros espirituales y de cohe-sión social, completaban el conjunto de instalaciones religiosas, haciendo evidente lapresencia eclesiástica casi en todas las tierras de la comarca.

2. A estas funciones principales I. ASTIAZARAIN (2003) añade las de realización de actos yprocedimientos legales ante notario (anuncios, subastas públicas, etc.) y las de celebración de festejos,juegos y bailes, además de numerosos ritos de carácter estrictamente religioso en relación con diferentessacramentos.

3. En palabras de E. BARRENA (1999, 23-24), la denominación de «monasterio» se daba en la épocaa «una iglesia en manos de un propietario laico, al que se le reconocía como su «patrono», y que era quiendisponía de la recaudación de los diezmos y demás tributos eclesiásticos y designaba a la clerecía que servíaen la iglesia»; pero, además, el término remitía igualmente a «una porción territorial ocupada y explotadapor una sociedad, por un reducido número de hombres y mujeres que tiene en la iglesia su principalelemento de cohesión».

Page 67: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 67

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

4. EL ESPACIO COMARCAL HASTA LA FUNDACIÓN DE LAS VILLAS:CASAS-TORRE COMO SÍMBOLOS DEL PODER POLÍTICO

Si la función de la iglesia en la organización interna del territorio es importante,otro tanto puede decirse de la desempeñada por los parientes mayores, claves en eldominio del espacio durante los siglos bajo-medievales y con una presencia físicaevidente sobre el territorio gracias a la implantación de sus casas-torre.

Ligados en su origen a la jefatura de las antiguas familias extensas instaladas encada valle para el aprovechamiento de los pastos, el poder de los nuevos señores, altiempo que se iba separando de la unión estrictamente parental de carácter gentilicio yapoyando en unas relaciones de carácter personal que terminarían por convertirse envínculos de vasallaje, se debió ver fortalecido desde la institución monárquica, inca-paz de extender su poder efectivo a todo el ámbito que nominalmente estaba bajo lacorona y necesitada del apoyo militar de los jefes locales que adquieren así reconoci-miento político. En este sentido, «desprovistos de toda infraestructura burocrática, loslinajes que más destacaban en las comarcas aparecían a los ojos de los reyes comoidóneos instrumentos para transmitir la autoridad real y ejercitar sus atributos en todoslos lugares y aldeas de las tierras de realengo que estaban bajo su jurisdicción. Para-lelamente, tales linajes veían reforzado su prestigio, su poder y sus rentas. Es ladinámica que permite que ambas partes, monarquía y linajes, consigan consolidar yhacer efectivo su poder» (BARRENA, E., 1999, 25).

Es, pues, mediante este proceso y al tiempo que la estabilización de la poblaciónva imponiendo nuevas normas, como ya a principios de la Baja Edad Media, tanto enel conjunto del País Vasco como de forma más concreta en las tierras de Debabarrena,las estructuras tradicionales de los antiguos grupos ganaderos han dado paso a unaorganización social de tipo piramidal estrictamente jerarquizada, en cuya cúspide seencuentran una serie de jefes de linaje o «Parientes Mayores» que ejercen un poder decarácter feudal.

Y es también en el transcurso de estos acontecimientos y estrechamente ligadacon ellos cuando la división política del territorio va tomando forma, diferenciándosedentro del antiguo e indefinido valle de Titiar, primero la zona costera (con Itziar yMutriku) del valle de Marquina (en el que se comprendían las tierras de Eibar, Sora-luze, Elgoibar, Mendaro, Mallabia y Markina) y más tarde, dentro de éste, los territo-rios de Marquina de Yuso (hoy correspondientes a Vizcaya) de los de Marquina deSuso (en la parte actualmente guipuzcoana). «Una fragmentación que nos estaría ha-blando de la intensificación de la agricultura, de la fijación del poblamiento e, implí-citamente, de un crecimiento demográfico que desborda los marcos pastoriles» paradar lugar a comunidades ligadas por sentimientos de pertenencia a un mismo territorioy que, en lo que guarda relación con los modos de organización política, supone laprogresiva y cada vez más clara diferenciación de ámbitos de poder sobre los que iránimponiéndose los distintos linajes (IBIDEM, 30-36).

En este contexto de delimitación territorial y en palabras de ORELLA y ESTÉ-VEZ (1996, 61), «la construcción de las casas-torre tenía una significación de organi-zación del espacio, de demarcación de zonas de influencia, de prohibición de actua-

Page 68: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

68 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

ción a otros linajes o familias de la región que quisieran actuar en el mismo ámbito.Las casas-torre eran la cabeza del coto en el que actuaba una familia de ParientesMayores, ejerciendo sobre los pobladores vecinos la eficacia del poder señorial, tantoen el cobro de censos y prestaciones, como en el ejercicio del poder jurisdiccional». Yno sólo eso. Desde allí se realizaba además el dominio económico del territorio con-trolando los principales elementos productivos que eran los que proporcionaban losrecursos necesarios para mantener el poder: mientras que en un principio fueronpastos y tierras de labradío los que sostuvieron económicamente a los «jauntxos» conlos censos impuestos directamente a los labradores y los ingresos obtenidos del patro-nato de iglesias propias, pronto se hicieron también con el control de ferrerías ymolinos, piezas básicas en la economía de la zona y, en relación con ello, extendieronsu dominio a la actividad mercantil vinculada al comercio del hierro.

Sin duda, las diferencias de rango y poder entre unas familias y otras fueronnotables, pero todas ellas cuentan con una superioridad económica y militar que lespermite imponer su autoridad y su supremacía social en el territorio bajo su dominio.

En todo este complejo de intereses, la casa-torre no sólo daba cobertura a unsolar geográfico de contornos bien delimitados sino que, además, acogía la viviendadel señor, su familia y protegidos, era el lugar donde se establecían las relacionessociales dentro del propio linaje y de éste con sus iguales e inferiores y cubría unosobjetivos de presencia y prestigio que en ese momento se consideraban de importanciafundamental.

Ello explica la cuidada ubicación de todos estos edificios, unas veces ligados alos cursos fluviales, determinantes para el funcionamiento de ferrerías y molinos conlos que, además de con una ermita que completaba el conjunto, solía asociarse la casa-torre4; otras veces, ocupando emplazamientos estratégicos desde los que poder contro-lar visualmente el territorio5; y en otras muchas ocasiones, situándose estratégicamen-te en puntos neurálgicos de las principales vías de comunicación desde donde poderinspeccionar los desplazamientos y el tráfico de mercancías (vid. foto n.º 1).

Este mundo de linajes rurales, que hasta el siglo XIV dominará el territorio deforma casi exclusiva, empezará a transformarse con la aparición de las villas, lascuales no sólo introducen un importante contrapeso al poder de los parientes mayoressino que también crean un nuevo ámbito de relaciones económicas, políticas y socia-les que terminará por imponerse, asimilando en su seno a los antiguos señores rurales.Pero antes de llegar a ese punto, un largo camino de conflictos y enfrentamientosarmados desangrará durante largos años a la sociedad guipuzcoana: la conocida «gue-

4. Esto es lo que ocurría en Artañola y Lasalde de Mendaro o en Karkizano de Elgoibar, entre losejemplos más conocidos; posiblemente también Leizaola, en el barrio debarra de Lastur e Ibarre Torre enel de San Lorenzo de Elgoibar repetirían esta estructura, según se deduce de las noticias que aporta DÍAZDE SALAZAR L.M. (1997), aunque las características de estos conjuntos sean menos conocidas.

5. Como Ospaz Torre de Mendaro, Zabala de Elgoibar o Unzueta de Eibar, todas ellas sobre promontoriosdesde los que se dominan los respectivos valles.

Page 69: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 69

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Foto 1. Casa-torre de Zabala (Elgoibar)

Page 70: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

70 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

rra de bandos», que se concreta en las luchas entre oñacinos y gamboínos y en la quea las esgrimidas razones de antagonismo político se unen las aspiraciones de un mayorpoder económico y prestigio social; las disputas entre los linajes rurales y los cada vezmás poderosos señores urbanos por el control de los medios de producción; la oposi-ción entre los poderes laicos y eclesiásticos por el acaparamiento de las rentas de lasiglesias, etc.

De todos estos enfrentamientos o en relación con ellos, aquí interesa destacar doshechos: primero, el apoyo manifiesto de la corona a las demandas de los centrosurbanos en los momentos más transcendentales, que de modo simbólico queda sinteti-zado en el desmoche de las torres de 1456 acaecida a instancias de la Hermandad enque están organizadas las villas de la provincia; segundo, el acercamiento que deforma progresiva empieza a darse desde esas fechas entre los linajes rurales y lasgrandes familias urbanas que se percatan de las posibilidades económicas y políticasque pueden derivarse de su alianza y que, mediante una estrategia de matrimonios,terminan fundiéndose en un estamento único dentro del cual, ya a finales de la EdadMedia, es difícil separar en dos grupos contrapuestos a los hombres de negocios másadinerados y a la nobleza tradicional, ambos perfectamente integrados en la dinámicasocial y mercantil de los núcleos.

¿Qué suponen estos hechos en relación con la organización el espacio rural? Elfin del control por parte de los Parientes Mayores y con ellos, algún tiempo después,la pérdida del significado de sus casas-torre, que en su mayor parte terminan reconver-tidas en simples caseríos6 y que en ocasiones mucho más contadas pasan a convertirseen casas palaciegas muy diferentes en su concepción a las antiguas fortalezas7. Endefinitiva, se trata del triunfo del modelo social urbano que en adelante y hasta elmomento actual mantendrá su hegemonía sobre todo el territorio.

5. EL ESPACIO RURAL A ESCALA LOCAL: CASERÍOS COMO CÉLULASBÁSICAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

A partir de que las villas se hacen definitivamente con el poder durante el primertercio del siglo XVI, el «macroespacio», que pasa a estar delimitado en cada caso porlas fronteras municipales, dependerá en su gobierno y administración de las institucio-nes concejiles, las cuales impondrán su autoridad, no siempre sin oposición, sobre elconjunto de las tierras de su jurisdicción. A menor escala, sin embargo, el espaciorural mantiene otras instituciones que son las que internamente estructuran la vidaeconómica y social y que, aunque de carácter, significado y naturaleza jurídica muy

6. Como ocurre con Lasalde, Ospaz o Artañola de Mendaro, Aldazabal Torrea o Leizaola Torrea deDeba, Torre o Jauregi de Mutriku, etc.

7. Caso de Unzueta de Eibar, profundamente remodelada durante los siglos XVII y XVIII paraconvertirla en el palacio barroco que ha llegado a la actualidad.

Page 71: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 71

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

diferentes, son las que han pervivido hasta la actualidad dando soporte a las relacionesde familia y de comunidad.

Nos estamos refiriendo al caserío, pieza básica en la ordenación territorial de losvalles atlánticos del País Vasco, y al barrio, entidad mucho más difusa desde el puntode vista de su configuración pero que, sin duda, ha tenido (y lo sigue haciendo) unclaro significado territorial, unas señas de identidad propias (formalizadas en buenamedida en su patrimonio religioso) y un indudable contenido social.

El singular significado del caserío en la organización del agro se concreta en dosfacetas, ambas con un inequívoco referente geográfico: por una parte, con relación alconjunto del territorio en el que se inserta, dentro del cual se individualiza como unidadno sólo de producción sino también de carácter social; por otra, en referencia a su propioespacio, siguiendo unas pautas de organización interna claramente definidas.

El caserío disperso, entendido como edificación individualizada a la que hoy seda un importante valor como patrimonio cultural, no puede entenderse si no es puestoen relación con su «solar», es decir con el marco territorial donde se asienta la casa ydonde se desarrolla la explotación que da sustento a la familia.

En este sentido, la multiplicación en el número de caseríos, que se percibe confuerza desde los siglos XV y XVI, supone un avance progresivo en el proceso decontrol del espacio que, de esta manera, va quedando acotado en un mosaico decélulas de propiedad y explotación al que sólo escapan las tierras del común, porexclusión con límites también cada vez más definidos y, con el paso de los siglos, másestrechos.

Pero además, ya desde el primer momento el caserío presenta la especificidad dereunir todos sus pertenecidos en torno a la casa, es decir, de configurarse como unaexplotación en coto redondo en la que las tierras de labor, los pastos y el monte, lasunidades básicas en la explotación tradicional, se disponen en una serie ininterrumpi-da de parcelas que se suceden hasta el límite de la propiedad. Y es ésta una de lascaracterísticas que en mayor medida definen el paisaje agrario puesto que, a falta deespacios comunales y con la multitud de las pequeñas unidades que son los caseríos,cada una de ellas dividida en su interior, el territorio presenta un enorme abigarra-miento de formas y colores que es la nota que más singularmente define su fisonomía(vid. foto n.º 2).

El caserío también es el lugar de asiento de una familia nuclear, y como expre-sión material de la perdurabilidad de dicha institución (en cuanto que lugar deorigen de una sucesión de generaciones que toman de él su apellido), tanto suedificación como las tierras a él adscritas se convierten en un patrimonio indisolu-ble, transmitido dentro de un sistema hereditario de carácter troncal y protegidojurídicamente de la división. Es así como el caserío-solar garantiza su supervivenciaen el tiempo y se convierte en el elemento clave del mundo rural, en el cual quedareflejada la estabilidad del sistema social y donde la comunidad campesina encuen-tra su punto referencia, no sólo en lo concerniente a su posición económica sinotambién al reparto de roles entre cada uno de sus miembros, al sistema de relacionesintra-familiares o al disfrute de determinados derechos (tan distintos como, porejemplo, el de representación en la asamblea vecinal, de posibilidad de uso de los

Page 72: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

72 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Foto 2. El caserío es una pieza clave en la definición del paisaje agrario

pastos comunales o de enterramiento en la sepultura familiar) reservados en exclusi-va a los que viven bajo el techo del caserío.

Por todo ello, «el caserío tradicional es, con serlo, mucho más que una unidadproductiva o demográfica. Se erige en sujeto de primer orden de la organización socialy política y en uno de sus principales garantes»8, siendo el referente geográfico casa-tierra su expresión material más representativa.

En cuanto a su orden interno, y en este caso sí que vinculado principalmente conel carácter de su explotación, el caserío desarrolla un sistema de ocupación y usos delsuelo que es el que de forma más directa determina la disposición del conjunto delespacio agrario y, por ende, del paisaje.

En un principio, el mismo emplazamiento del edificio, en cuya elección el condi-cionante ecológico es fundamental, será un factor básico de ordenación espacial. En

8. URRUTIKOETXEA, J. (1994, 183) De particular interés en relación con estos temas es la obradel mismo autor (1996).

Page 73: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 73

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

este sentido, la selección de lugares soleados a media altura siempre que la disponibi-lidad de espacio lo ha permitido, ha hecho que sean éstas las zonas más temprana ydensamente ocupadas, siendo significativo que, a pesar de ser ésta una comarca singrandes altitudes y con temperaturas bastante suaves durante todo el año, aproximada-mente el 50% de los caseríos a los que se les atribuye interés patrimonial (la mayoríaen razón de su antigüedad) se encuentren por debajo de los 200 m de altitud y otro32% entre los 200 y 300 m. La razón parece obvia: el riesgo de empobrecimiento delas cosechas que, con la altura, acarrea la disminución de las temperaturas. Pero,además, hay un factor añadido que es el que se relaciona con la pluviosidad y elconsiguiente encharcamiento de los suelos ya que, en una zona donde las precipitacio-nes son tan abundantes y donde el objetivo primordial de la agricultura ha sido durantesiglos la obtención de cereales, las parcelas situadas en la falda del monte, por logeneral sobre pendientes acusadas, presentan la ventaja de drenar con facilidad elagua de la lluvia, evitando así los problemas de hidromorfismo edáfico que se suelendar en los fondos de las cuencas y a los que la mayoría de los cereales no puedenhacer frente.

Por estas razones, al menos hasta que se generalizó el cultivo del maíz, másresistente a la humedad, el caserío intentó ubicarse en las zonas de media o bajaladera, si bien en Debabarrena, dada su abrupta orografía, ello no siempre supusodemasiada distancia respecto a los cauces fluviales, siendo muchos los ejemplos decaseríos emplazados a pocos metros sobre el río cuyas condiciones de relieve seasimilan por completo a las de sus vecinos situados a más arriba en el monte. Por suparte, las tierras más altas y los estrechos fondos de valle, menos propicios a lasprácticas agrícolas conocidas hasta entonces, se mantuvieron como áreas de pastos ybosques. E incluso cuando, obligados por la necesidad de roturación de espaciosmarginales, los caseríos ocuparon estas zonas, muchos mantuvieron una dedicaciónpreferentemente ganadera, reduciendo las parcelas de cultivos y ampliando las depastos de siega y diente.

La búsqueda del calor, por su parte, no sólo ha hecho que las laderas de solanasean las más apetecidas, algo que es evidente en cuanto se realiza un mínimo recorridopor la zona, sino también que las edificaciones se orienten mayoritariamente (aunqueno de forma exclusiva) hacia el Sur o el Este, intentando obtener así la máximainsolación.

La fuerte pendiente del terreno ha sido otro factor que, de manera general,siempre se ha considerado limitante para el asentamiento humano y la actividadagraria. Sin embargo, en Debabarrena se encuentran por doquier excepciones a esaregla, siendo quizá el más espectacular el caso de Soraluze, uno de los más densa-mente poblados de caseríos de toda Guipúzcoa a pesar de ser también uno de losque presentan mayores desniveles en el conjunto de sus tierras, con pendientes querondan el 40% en buena parte el término municipal, con amplias zonas en las quelos valores superan el 50% y donde los espacios más llanos, limitados a una estre-chísima franja en las márgenes del río, no bajan casi nunca del 20-30% de pendien-te. Aun en un ámbito montañoso en su conjunto, el caso es peculiar y prueba de elloes la atención que le dedican en la literatura viajera algunos autores como L. LAN-

Page 74: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

74 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

DE que, en un texto de 1877, hace el siguiente comentario sobre el término y suagricultura:

«El suelo, muy accidentado [...] es riente y verde gracias al cultivo; pero nuestrosaldeanos se asombrarían de lo que aquí se llama tierra de trigo. Imaginad en el flanco dela peña abrupta un cuadrado muro de piedras; los cimientos lo surcan del mismo mododel largo al ancho y previenen el desmoronamiento del terreno; para llegar a él hay quevalerse valientemente de rodillas y manos, y en el momento de la cosecha el cultivador,a cada golpe de hoz, se ve obligado a buscar un punto de apoyo bajo pena de rodar altorrente de inmediato. Si es preciso el Guipuzcoano sabrá crearse un campo en la peñadesnuda; los niños se ocupan durante el día de recoger en cestas de junco el polvo de lascarreteras o la tierra vegetal arrastrada al fondo de los barrancos; se lleva esa tierracomo preciosa a las menores fragosidades de la montaña; se la riega, se la apila, seconstruye para sostenerla un pequeño vallado de trozos de peñasco, y esto a los doslados del camino, como tantos huertecillos colgados en que se siembran uno por uno losgranos del maíz» (1931, 97).

La situación descrita no es tan anecdótica ni está tan lejos de la realidad comouna primera impresión inclinaría a suponer. Tanto en Placencia como en la mayorparte de las tierras de la comarca, igual que ha ocurrido en buena parte del montañosoPaís Vasco atlántico, la ordenación del espacio a la que el caserío ha debido hacerfrente para poder sobrevivir en un territorio físicamente hostil a la agricultura como elque aquí se ofrece ha necesitado de un esfuerzo de transformación y adecuación delentorno difícil de imaginar, pero que es el que, tras un proceso de gestación de cientosde años, ha sido capaz de convertir un paisaje natural en teoría poco propicio a laocupación en un territorio fuertemente humanizado. La tarea no sólo no ha sido fácilsino que, más aún si se consideran los escasos medios tecnológicos disponibles, haprecisado de unas dosis ímprobas de voluntad y de trabajo.

Para hacerse con tierras aptas para el cultivo, una vez que el espacio era defores-tado, dadas las condiciones generales de la zona, con fortísimas pendientes y altapluviosidad y, por tanto, sometida a procesos de erosión de enorme magnitud, erapreciso fijar las laderas, para lo cual, en los sectores de cambios de pendiente o enzonas muy afectadas por deslizamientos, se fueron construyendo pequeños muretes decontención paralelos a las curvas de nivel («mugak» en la denominación local) que,aun sin llegar a conformar verdaderas terrazas, sí que generan escalonamientos querompen el perfil longitudinal de la ladera y que previenen la movilización en masa dela vertiente (Vid. foto n.º 3).

Antes de empezar a edificar los muros era necesario eliminar (o, cuando menos,disminuir) en superficie el carácter pedregoso de los suelos, casi siempre marcadodebido la naturaleza del terreno, tarea ésta que proporcionaba el material de construc-ción para muros, caminos o cercas y que comenzaba a acondicionar la parcela autilizar. Y, a continuación, había que proveer al espacio de suelo cultivable, lo que, confrecuencia, necesitaba del acarreo de tierras desde el fondo de los valles hasta lasparcelas preparadas al efecto, con un procedimiento similar al que se describe en el

Page 75: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 75

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Foto 3. El sistema de acondicionamiento de vertientes mediante «mugas» constituyeuna de las notas más singulares del paisaje rural vasco-atlántico

texto de Lande. Por último, a todo ello debía unirse la construcción de un nutridosistema de canales de drenaje, para el cual no sólo era preciso abrir periódicamentesurcos superficiales que evacuasen el agua de lluvia sino, sobre todo, crear una redpermanente de caños subsuperficiales que, en especial en las zonas cóncavas, las másafectadas por los arrastres, diesen salida a las corrientes generadas por nacimientosdifusos, lo que generalmente se hacía construyendo y cubriendo con lajas de piedrametros y metros de canales en forma de V. En las tierras más problemáticas el acondi-cionamiento debía completarse plantando líneas de arbolado que reforzasen la fijacióndel terreno. Después, sólo labores de mantenimiento que se sucedían un año tras otropermitían que un espacio conquistado para la agricultura con tanto empeño mantuvie-se su productividad (UGARTE, F., 1986).

Valorar en términos económicos lo que supuso un proceso de creación y conser-vación del paisaje agrario como el que se ha descrito es imposible, como también lo esimaginar en su justa medida la cantidad de trabajo y de vidas humanas que debieronemplearse en culminar un proceso de transformación del territorio de una magnitud talque, probablemente iniciado a finales de la Edad Media, necesitó de siglos de esfuerzo

Page 76: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

76 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

continuado para llegar a su conclusión ya bien entrado el siglo XX. Sin embargo, loque hoy no puede obviarse es el extraordinario interés histórico y cultural que encierraeste paisaje construido por el caserío tradicional, erigido por méritos propios en unelemento patrimonial de primer orden y claramente necesitado de protección frente ala amenaza palpable que suponen el abandono de las antiguas prácticas agrarias y losagresivos métodos de explotación forestal vigentes.

Si el emplazamiento del caserío determina en buena medida la distribución gene-ral del espacio, la disposición de las parcelas dentro de cada propiedad acaba deperfilar el carácter esa organización. Y ello se decide, por una parte, eligiendo loscultivos que se consideren más adecuados según las características de la explotación yla coyuntura económica por la que atraviese; por otra, siguiendo el principio de máxi-ma economía de desplazamientos, lo que se traduce en que las labores que mayorescuidados y tiempo requieran se localizarán en las proximidades de la vivienda, que-dando en los lugares más alejados aquéllas que necesiten de menor atención.

La huerta se situará cerca de la vivienda y, a ser posible, orientada al Sur pararecibir mayor insolación, determinándose su tamaño en función de las dimensionesdel conjunto de la explotación y, al menos hasta los años 70 del siglo XX, de sudistancia al núcleo urbano. Más alejadas de la casa aparecerán el resto de las tierras decultivo, dedicadas en la explotación tradicional a la producción de cereales o decultivos forrajeros. A continuación se encontrarán los pastos y praderas y por último,en las tierras más apartadas, se situará el monte, destinado al aprovechamiento forestaly a proporcionar el helecho empleado en la cama del ganado (vid. foto n.º 4).

El modelo, sin embargo, encuentra en los últimos decenios multitud de excepcio-nes motivadas por el abandono de muchas explotaciones, la reducción de la cabañaganadera y el espectacular crecimiento de las repoblaciones de pino insignis, situacio-nes todas ellas que, si bien son habituales en gran parte del agro vasco, aquí adquierenuna particular relevancia por el determinante influjo que ha tenido el fuerte desarrolloindustrial experimentado en la comarca a partir de la década de 1950.

Así, frente la relativa importancia que la huerta tenía en las periferias de loscrecientes núcleos urbanos hasta los años 70 (igualmente constatada en otras zonas defuerte industrialización del País Vasco atlántico por AINZ, 2001), a partir de entonces,debido a la incapacidad de competir con los productos foráneos que una red de trans-porte cada vez más desarrollada ponía diariamente en los mercados, en toda la comar-ca se produjo una general reducción de la superficie cultivada así como el abandonode las labores intensivas en numerosas explotaciones, circunstancia que tuvo comoconsecuencia la desaparición de muchas huertas y de los cultivos de hortalizas a losque entonces se dedicaba una parte importante del espacio labrado.

De esta manera, en el momento actual, según los datos recogidos mediante en-cuestas en todos los caseríos del municipio de Eibar por SARASKETA, A. et alii(1997), puede decirse a modo de ejemplo que de los 220 caseríos de cuya existenciase tiene noticia, sólo quedan en pie 114. De ellos, el 25% dice mantener una huerta dela que obtienen un cierto aprovechamiento comercial (otros muchos sólo cultivanpequeñas parcelas para autoabastecimiento). Sin embargo, la mayoría afirma vendersus productos únicamente «de vez en cuando» (lo que evidencia el escaso volumen de

Page 77: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 77

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Foto 4. La distribución de usos dentro de las tierras del caserío determinala fisonomía del paisaje rural vasco

la producción), mientras que sólo 7 (lo que supone el 6,14%) acuden a diario a laplaza del mercado o venden sus productos a tiendas del pueblo, sin que la distancia alnúcleo urbano parezca ser factor condicionante para la actividad de estos caseríos(puesto que, de hecho, la variabilidad en su localización es muy grande).

Y del mismo modo que las huertas van desapareciendo paulatinamente, aunqueen un proceso intensificado en fechas algo más recientes en el tiempo, también seconstata la progresiva reducción de la carga ganadera del caserío, así como, en muchasocasiones, su definitivo abandono. Como por extenso ha estudiado ALBERDI (2002),la pérdida de la función agraria del caserío ha pasado en numerosas ocasiones por laprogresiva limitación en el número de animales, la posterior sustitución del vacuno deleche por bovino de carne (menos necesitado de atención continua por parte delbaserritarra) y, finalmente, su eliminación y la dedicación de la mayor parte de lastierras a la plantación forestal.

Las consecuencias de este proceso sobre el sistema agrario precedente han sidotan importantes como variadas pero, en lo que afecta de manera más directa al paisajerural, el cambio en el carácter de los aprovechamientos y en los modos de producción

Page 78: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

78 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

del caserío tradicional y, en relación con ello la profunda alteración del antiguo esque-ma de organización espacial, ha supuesto la aparición de una amplísima masa forestalque no sólo llega a las mismas puertas de muchos caseríos sino que también invademuchas de las que hasta entonces eran las tierras más productivas desde el punto devista de su fertilidad agrícola.

6. BARRIOS RURALES: LAS ERMITAS COMO SÍMBOLOS DE RELACIÓNSOCIAL

Siendo el caserío la unidad rural básica, el barrio («auzo» en euskera) constituyela célula comunitaria elemental, es decir, la entidad social estructurada y estableinmediatamente superior al caserío en la que se gestionan y desarrollan actividades deinterés común, organización en la que la pertenencia a un determinado territorio,cuyos límites se establecen sobre la base de la proximidad física y de las relaciones devecindad entre los caseríos que lo conforman, es el principal factor de cohesión ydonde la ermita o iglesia del barrio se erige en el símbolo de esa comunidad y encentro de relación social.

Dice RÍOS (1984) refiriéndose al caso de Vizcaya que, a medida que las primerasagrupaciones de viviendas rurales se van afianzando sobre el territorio durante la BajaEdad Media, las barriadas, entendidas con un significado de dependencia respecto aun núcleo, van tomando carta de naturaleza, hasta el punto de que ya a mediados delsiglo XV algunas de ellas aparecen identificadas como tales en la documentación ycuentan con unos límites físicos suficientemente conocidos y respetados. No pareceaventurado suponer que algo similar debía ocurrir en tierras de Debabarrena, más aúnsi se considera que entre los ejemplos aportados por la autora está el caso del barrio deZeniga, en el vecino municipio de Markina, al que la Colegiata de Zenarruza arriendaen 1467 un sel para su explotación comunal.

Menos clara está, sin embargo, la cuestión de los límites. Aunque a grandesrasgos parece que la jurisdicción de cada barrio rural se establece con relativa facili-dad, si se tiene en cuenta que la unidad de referencia es el caserío (entendido éstecomo núcleo de habitación), que es la pertenencia a éste la que implica vecindad y quela disposición de sus tierras, o la ocasional alteración de los límites externos de lapropiedad, carecen de importancia a estos efectos, puede entenderse que desde elpunto de vista geográfico los contornos precisos del barrio no estén estrictamentedelimitados, siendo difícil incluso para sus habitantes el fijar las fronteras con ciertaexactitud.

Sí que es cierto que, en la mayoría de los casos, la división coincide con lasunidades topográficas definidas por los distintos valles y que, en ocasiones, determi-nados accidentes del terreno (como ríos, arroyos o antiguas vías de comunicación) sonlos que marcan la separación; pero también lo es que al cartografiar estos distritosmuchas de las líneas señaladas sobre el mapa sólo tienen un valor de aproximación yque su sentido es más indicativo que estrictamente real. De hecho, así debe entendersela división que aquí aparece (vid. Mapa n.º 2), que nos ha sido facilitada por el

Page 79: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 79

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Mapa 2. División por barrios

Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa. Elaboración: I. Moro y G. Florido.

Page 80: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

80 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Servicio de Información Territorial de la Diputación Foral de Guipúzcoa y que, comoen el mismo organismo se advierte, al no tener hoy los barrios entidad jurídica oadministrativa propia, se establece de manera aproximada, aunque suficiente a losefectos prácticos para los que es empleada9.

Así, por ejemplo, casos como Astigarribia, Olatz o Artzain Erreka en Mutriku,Lastur o Endoia en Deba, Garagarza en Mendaro, Irure en Placencia o Aguinaga enEibar coinciden aproximadamente (que no con precisión) en sus delimitaciones conunidades perceptibles con claridad, unas veces porque sus bordes quedan señaladospor la línea de un curso de agua, otras porque se acoplan a valles bien individualiza-dos donde el marco natural de la línea de cumbres que los rodea hace de divisoria conlos barrios vecinos.

Pero también en muchas ocasiones, aun siendo el valle la unidad de referencia,los perfiles son más difusos, de manera que, si a grandes rasgos no es difícil hacer laseparación, el intento de marcar con detalle unos límites exactos se convierte en unatarea casi imposible. Por ejemplo, si el barrio de San Lorenzo en Elgoibar tiene comoreferente indiscutible el arroyo que forma el valle, su separación con el vecino de SanRoque no parece responder a un criterio físico tan claro; y algo parecido podríadecirse que ocurre entre San Pedro y San Miguel en Elgoibar, Azpilgoeta y Plaza enMendaro, Ezozia y San Roque en Soraluze o Arrate y Gorosta en Eibar donde sí queexisten regatas que individualizan valles separados pero no es tan evidente la divisoriaentre ellos.

Por último, límites como los que se marcan entre Laranga y Olabarrieta, Mijoa yGaldona (Mutriku), Elorriaga y Mardari (Deba), etc. sólo parecen responder a la puraconvención.

Conviene también tener en cuenta que, por lo que se deduce del análisis dealgunas fuentes históricas, la división por valles no siempre ha tenido el mismo conte-nido que en la actualidad. Si en el caso del término de Mendaro la actual clasificaciónresponde a una división anterior según la cual cada uno de sus barrios pertenecía a unmunicipio diferente (Garagarza a Deba, Plaza a Elgoibar y Azpilgoeta a Mutriku), enEibar parece que, al menos a efectos políticos (para la elección de los miembros delConcejo), funcionó durante siglos una agrupación por «cofradías o valles» que, segúnun acta de 1600 recogida por MUJICA (1984, 191) «se han entendido siempre y ahorase entiende en esta manera. La cofradía ó valle de Soraen es todo lo que está fuera delportal de Ulzaga hacia Otaola, incluso el barrio de Ardanza, Aldasa y caserías deldicho valle de Soraen con las otras que están á la parte de Arenzabalegui. La cofradíade Acondia es todo lo que está de la puente de Barrencale abajo incluso el barrio deArragoeta y las caserías que caen desde el campo de Izu hasta el arroyo de Elzarzaga.

9. Por otra parte, hay que decir que esta demarcación presenta algunas alteraciones respecto a latradicional (por ejemplo, la división administrativa en dos distritos del barrio de Egia en Deba o laindividualización de Artzain Erreka en Mutriku) pero estos cambios son pequeños y no alteran significativamenteel panorama general.

Page 81: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 81

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

La cofradía de Arexita es y se entiende todo lo que está de la casa de Urquizu abajoinclusa la dicha casa hasta Zaturio con las caserías de Eguiguren, Loiola, Eizcoaga,Irarragorri, Areeta, Iraegui».

Esta división electoral era perfectamente compatible con una distinción por ba-rrios algo distinta y, con toda seguridad, resultante de un proceso de evolución histó-rica que terminó alterando la división por cofradías original; ello es lo que se deduce,por ejemplo, del estudio histórico de la anteiglesia de Aguinaga, cuyo ámbito primiti-vo era coincidente con la cofradía de Soraen hasta que en la segunda mitad del sigloXVI ésta se amplía hasta incluir el territorio entre Ulsaga, Ardantza, Aldatsa y ellímite con Vizcaya, pero que a partir de esa fecha, aun dentro de esa cofradía demayor amplitud, sigue funcionando como una entidad diferenciada de la que formanparte dieciséis de los veintiún caseríos que hoy siguen en pie en el barrio10.

De esta manera, pues, la cofradía que, como numerosos autores han puesto demanifiesto, constituyó una entidad de organización vecinal quizá anterior a la forma-ción de los municipios, que mantuvo órganos propios de representación (como laasamblea vecinal o «batzarra») y que durante mucho tiempo fue equivalente en sucontenido al «auzo», terminó en muchos casos viendo alterado su antiguo significado,de tal modo que hoy no siempre puede identificarse con la demarcación de barrios envigor.

Si la definición de los límites puede revestir cierta dificultad, la relación decaseríos que componen cada uno de los barrios rurales es una cuestión clara para losvecinos, que conocen con precisión el nombre y localización de todos ellos y quetienen conciencia precisa de la unidad territorial que conforma cada conjunto de casas.

E igual de bien marcado suele estar el centro social del barrio, que por lo generalcoincide con la ubicación de una iglesia o ermita desde la que tradicionalmente se hanatendido las devociones vecinales (vid. Mapa n.º 3). De hecho, aunque existen excep-ciones, podría decirse que un barrio no llega a tener completa entidad si no cuenta conuna ermita propia y es elocuente que sea en los siglos XV y XVI, coincidiendo con laprimera expansión de caseríos y, por lo tanto, con la definitiva conformación demuchos barrios rurales, cuando se construyan o se reformen profundamente muchosde estos edificios.

Un ejemplo bien documentado al respecto puede ser el de San Andrés de Placen-cia, cuya acta de fundación data de 1558, fecha en que los vecinos de la villa «seencaminaron en procesión al mencionado lugar de «Itxasoegigoitia» encabezados porsu alcalde, Martín Ybañez de Ariçaga, a fin de determinar la traza de la nueva ermitay la manera de conseguir la limosna necesaria para su financiación, así como solucio-nar el problema de falta de caminos para arribar a la futura ermita» (ELORZA, J.,1985, s/p), empresa en la que los vecinos del barrio tuvieron una decidida participa-ción. Pero, además de este caso, hay noticias de obras efectuadas por esas fechas en elSantuario de Itziar y la ermita de San Nicolás de Lastur en Deba, las parroquias de

10. Vid. al respecto MARTÍNEZ DE MORENTÍN DE GOÑI, L. (1997) y ELORZA, J. (2000).

Page 82: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

82 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

Mapa 3. Ermitas

Fuente: Diputación Foral de Guipúzcoa. Elaboración: I. Moro y G. Florido.

Garagarza y Azpilgoeta de Mendaro, San Pedro de Elgoibar, San Miguel Arcángel deAguinaga o Nuestra Señora de Arrate de Eibar, templos que hoy presiden distintosbarrios rurales.

Del significado de estos edificios religiosos algún autor ha dicho que en todas lassociedades «son símbolos espaciales de la existencia de una comunidad que se hacepresente a distintos niveles y los convierte en marcadores de identidad local» (MAR-TÍNEZ, J., 1996, 206), hecho que es incuestionable en las capillas rurales de estastierras donde a la participación de los vecinos en los oficios religiosos (con lo que elloconlleva de ritualización de las relaciones sociales y de expresión de la pertenencia aun espacio común) hay que sumar su implicación en el mantenimiento de los templos,ya sea con aportaciones económicas voluntarias ya colaborando en su limpieza yconservación, práctica ésta que se generaliza cuando en 1769 se suprime el cargo de«serora» o sacristana, hasta entonces la encargada de estas labores.

La costumbre de gestión común es, además, muy antigua. Como explica ELOR-ZA (1996) para el caso de Soraluze, en 1528 un acta del concejo recoge la primera

Page 83: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 83

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

designación de mayordomos para las ermitas del término municipal y a partir deentonces son frecuentes las alusiones a «ermitas sufragáneas de la jurisdicción», loque indica su dependencia del concejo y su colectividad, al margen de los posiblesderechos que en épocas anteriores pudieran haber tenido sobre ellas los propietariosde los solares radicados en diseminado, siendo significativo que la elección de losmayordomos que habrían de responsabilizarse de su cuidado recayese siempre sobreun vecino residente en algún caserío cercano. En estas condiciones no es extraño,pues, que la comunidad de vecinos se identifique con su templo y que éste se convier-ta en signo emblemático, ligado al barrio de forma indisoluble.

Y también así se explica la relativa frecuencia con la que el nombre del patrón,perdido incluso el antiguo locativo que lo distinguía, termina por designar al conjuntodel barrio, hecho que no hace sino reafirmar la importancia social atribuida al centroreligioso. Itziar de Deba, la Magdalena de Mutriku (hoy integrado en el núcleo urba-no), San Andrés de Placencia o Arrate de Eibar son buenos ejemplos de lo dicho. Peromás curioso parece el caso de Elgoibar donde excepto Urruzuno y Alzola, que hanconservado su antigua denominación, los demás han terminado adoptando el nombrede sus ermitas: el antiguo barrio de Idotorbe hoy se conoce como San Pedro, el deErmuaran como San Lorenzo, el de Nafarmendi como San Roque y el de Ayastiacomo San Miguel; la situación de Arriaga, por último, parece doblemente significativapuesto que si hasta los años 60 se venía llamando San Antolín, cuando en esas fechasla construcción de la autopista A-8 destruyó su ermita el barrio empezó a retomar otravez su viejo nombre.

Cabe añadir que la función simbólica y cohesiva de la iglesia en estas tierras depoblamiento disperso se ve además reforzada en la práctica social gracias a los espa-cios de relación que suelen asociarse al templo y que, además del tradicional pórtico,se han venido concretando en diversas instalaciones para uso recreativo: campas oplazuelas donde celebrar la fiesta del patrón, frontones, «bolatokis» para el juego delos bolos, pistas para arrastre de piedra, sociedades gastronómicas, tabernas, etc. Y,hasta hace algunos años, la escuela del barrio, cuyos costes eran sufragados por losvecinos que también se encargaban, a veces por turnos entre distintos caseríos, de daracogida al maestro como, según ECHEGARAY (1932), ocurría en el barrio mutrikua-rra de Astigarribia, donde residía por turno en todas las casas del barrio treinta días encada una, o en el de Olatz, donde lo hacía por periodos de una semana. Ejemplos delas actividades organizadas en torno a las ermitas de los barrios se multiplican en lacomarca, pero quizá por su peculiaridad hoy quepa llamar la atención sobre el casodel barrio de Lastur donde a la ermita de San Nicolás, que preside el pequeño núcleocentral, se asocia un bar y una plaza de tientas, ésta explicable por la tradición de críade reses bravas que existe en el valle11.

11. En relación con esta actividad cabe añadir como nota singular la presencia entre las reses deanimales de la raza Betizu, (vacuno autóctono de Guipúzcoa y hoy en peligro de extinción), con las quehace años se celebraban en Lastur las corridas de toros.

Page 84: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

84 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

La ubicación geográfica de las ermitas es variable. Aunque son muchas las situa-das en lugares centrales dentro del barrio, otras aparecen más desplazadas, pero todasse encuentran siempre en lugares bien comunicados y con un acceso relativamentefácil desde el resto del barrio, algo que, si se tienen en cuenta las condiciones en quedebían realizarse los desplazamientos en épocas pasadas, constituía una necesidadbásica.

No son, sin embargo, estas iglesias y ermitas vecinales los únicos elementos decarácter religioso con interés dentro de cada barrio. En multitud de casos, pequeñascapillas rurales, humilladeros, santutxus, cruces o estelas salpican el paisaje por do-quier, sacralizando el espacio y contribuyendo también a reforzar la identidad comúnmediante las romerías, procesiones, etc. que en torno a muchos de ellos se celebran.

La distribución territorial de estas construcciones religiosas es desigual. Conmucha frecuencia aparecen en lugares apartados pero próximas al paso de antiguoscaminos a los que daban protección. Otras veces, se vinculan a espacios fronterizos,ya sean límites de barrios ya confines municipales, cuya custodia parecen asumir. Y enocasiones numerosas, en una elección que comparten con muchas ermitas vecinales,eligen lugares destacados en el paisaje y con amplias vistas, convirtiéndose en magní-ficos miradores situados en posiciones estratégicas.

Su área de influencia es, por otra parte, variable. A veces se trata tan sólo depequeños templos muy vinculados a determinados caseríos que se encargan casi enexclusiva de su cuidado y mantenimiento y que en ocasiones llegan a considerarloscomo propiedades casi privadas. Otras veces tienen un carácter más abierto y, aunquerelacionados preferentemente con los caseríos más inmediatos, pueden servir de refe-rencia para una comunidad más amplia. En el punto opuesto, santuarios como el deArrate alcanzan una dimensión supramunicipal, siendo un lugar que no sólo visitanhabitantes de todo el término eibarrés sino asimismo de las poblaciones vecinas12.

Frente a lo dicho hasta aquí, también se ha mencionado antes la existencia dealgunos barrios, escasos por otra parte, que aun pudiendo contar con alguna pequeñacapilla, carecen de una ermita que haga las funciones de centro vecinal.

Las razones de esta falta no siempre están claras. Unas veces se debe simplemen-te a su desaparición en fechas más o menos recientes13; otras veces es consecuencia dela delimitación del barrio en fechas cercanas en el tiempo14; pero en otras ocasiones setrata de una situación permanente en la que quizá haya podido influir la escasa densi-dad de poblamiento de algunas zonas15 o la existencia en áreas próximas de ermitas o

12. Por ejemplo, el día de San Isidro, Arrate es el centro de reunión de baserritarras tanto de Eibarcomo de Placencia y Elgoibar.

13. Por ejemplo, la construcción de la utopista terminó con varias: San Lorenzo de Urkidi en Eibar,San Antolín en Elgoibar, etc.; anteriormente las desamortizaciones habían desmantelado otras muchas.

14. Como ocurre con Artzain Erreka de Mutriku, que no aparece en las divisiones más tradicionalesVid. al respecto: MURUGARREN ZAMORA, L. (1997).

15. Caso de los barrios de Arbiskoa en Deba o de Mizquia en Mutriku

Page 85: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 85

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

iglesias de cierta entidad que han visto ampliado su radio de influencia16. En casoscomo éstos la centralidad del barrio se difumina por completo, sin que aparezcaningún otro lugar de referencia que llegue a desempeñar funciones sociales de carácterno religioso equiparables a las que suelen asociarse a la ermita vecinal.

Lo que no parece sufrir alteraciones apreciables es la relación de vecindad entrelos caseríos y las prestaciones mutuas que de ella se derivan, a veces reguladas conreglamentos u ordenanzas, pero más comúnmente afianzadas por la fuerza de la cos-tumbre.

Este tipo de servicios, que se establecen de forma permanente entre los caseríosvecinos y que, una vez más, tienen como referente básico la unidad geográfica corres-pondiente al barrio, se plantean como objetivo principal cubrir las necesidades deinterés común mediante el trabajo o las aportaciones colectivas y prestar asistencia alos vecinos en distintas situaciones y su formulación puede adquirir formas y conteni-dos diversos, desde el conocido «auzolan» o trabajo comunitario (a desempeñar en lalimpieza de caminos vecinales, arreglos en la iglesia o ayudas al culto, quema decaleros, etc.), a los trabajos a trueque u «ordeak» (usado en las labores que requierenmayor esfuerzo del que pueden ofrecer los miembros de una familia como la siega,escarda, labrado con layas, etc.), los trabajos por caridad o la asistencia a familias conmotivo de enfermedades, fallecimientos, incendios en sus casas, etc.17.

En la misma línea, las cofradías, unas veces de contenido religioso y vinculadasa santuarios o ermitas, y otras muchas de carácter laico, son también expresión de larelación vecinal y dentro del mundo rural suelen encontrar en el caserío su punto dereferencia territorial.

7. CONCLUSIONES

Como se ha visto, aunque con antecedentes más lejanos en el tiempo, las actualesformas de organización interna del espacio rural en Debabarrena empiezan a perfilarsea lo largo de la Baja Edad Media. A partir de ese momento distintas instancias, cadauna de ellas con objetivos y mecanismos de intervención propios y con una vigenciamás o menos dilatada en el tiempo, empiezan a actuar sobre el territorio con paráme-tros diferentes a los de las antiguas culturas pastoriles que los precedieron, poniendocon ello las bases de lo que, con el paso de los siglos, terminarían siendo las estructu-ras y los paisajes rurales que han llegado a la actualidad. Dado que, con frecuencia,muchas de esas intervenciones quedaron plasmadas en obras de diverso tipo que

16. Como la del Calvario respecto al barrio de Olabarrieta de Mutriku, la de Itziar para los barrios deEgia e Itxaspe de Deba o las de San Antolín y la Magdalena respecto a la parte más occidental del barrioelgoibarrés de Urruzuno

17. Para el caso de Vizcaya G. ARREGI (1999) estudia por extenso el carácter de estas prestacionesde carácter vecinal, muchas de las cuales se dan con idénticas características entre los caseríos de Debabarrena.

Page 86: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

86 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

todavía se conservan y que constituyen piezas claves del patrimonio cultural de lacomarca, su observación desde una perspectiva geográfica permite una interesanteaproximación al proceso de construcción histórica del territorio y el paisaje.

Hoy cabe decir que, de los agentes y elementos tradicionalmente fundamentalesen la ordenación el espacio rural, a pesar de los sustanciales cambios experimentadosen los últimos tiempos en las formas de explotación agraria, el caserío sigue mante-niendo plena vigencia como célula básica de ordenación territorial, siendo ahora,como lo fue durante siglos, la pieza clave de los paisajes rurales vasco-atlánticos tantopor su significado arquitectónico como por el modo en que acondiciona las tierraspara su explotación y distribuye los usos del suelo dentro de la propiedad.

A una escala inmediatamente superior, son los barrios rurales la siguiente instan-cia de organización social, a pesar de no contar con entidad jurídica propia ni presen-tar límites territoriales claros. Aun así, como viene ocurriendo desde el siglo XV, losbarrios rurales continúan presentando una notable cohesión interna, por lo generalexpresada visualmente a través de la imagen de su ermita vecinal y, aunque en muchoscasos limitadas debido a los nuevos modos de vida, mantienen prácticas comunes yestrechas relaciones sociales a través de las cuales los vecinos ponen de manifiesto supertenencia a la comunidad rural.

Por encima de estas instituciones, en ambos casos con ámbitos de actuaciónreducidos, se encuentran desde la fundación de las villas los concejos municipales.Antes de su aparición, sin embargo, fueron la Iglesia, como organización de carácterreligioso, y los Parientes Mayores, agentes militares en los que terminó delegando elpoder real, las entidades fundamentales para la inicial organización política y adminis-trativa del territorio a escala comarcal. Hoy, desaparecidos los antiguos linajes ylimitada la función de la iglesia a su labor eclesiástica, es posible, sin embargo,entender el significado territorial que en otros tiempos tuvieron a través del análisis delas construcciones con las que dejaron constancia de su poder, edificaciones cuyaevolución en el tiempo (y, en ocasiones, su integración en las más modernas estructu-ras urbanas), constituye un significativo exponente del nuevo modo de entender elterritorio y el propio espacio rural que trae un modelo urbano que con el paso deltiempo no hará sino reforzarse de forma progresiva.

Para terminar sólo insistiremos en afirmar que, al margen de otro tipo de valoresque con mayor frecuencia son puestos de relieve, es evidente que el patrimonio cultu-ral se presenta hoy como una fuente de interés geográfico indudable, cuya utilización,aún insuficiente dentro de nuestra disciplina, puede aportar interesantes claves delectura e interpretación del paisaje y el territorio.

8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

AGIRRE KEREXETA, I. (1987): El valle del Deva. Estudio de Geografía Urbana e Industrial.Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián.

AINZ IBARRONDO, M.ª J. (2001): El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios, Madrid.

Page 87: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 87

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

ALBERDI COLLANTES, J. C. (2002): «Hacia el abandono de la función agraria en el caseríovasco». Estudios Geográficos, LXIII, 247, págs. 209-235.

ARREGI AZPEITIA, G. (1999): Origen y significación de las ermitas de Bizkaia. Instituto Labairu,Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao.

ALDAMA , J. P. (1993): «Historia de Mendaro: de la prehistoria al siglo XVII». En AGIRREAZKUENAGA,J. et alii, Historia de Mendaro. Ayuntamiento de Mendaro, Bilbao, págs. 21-165.

ASTIAZARAIN, M. I. (2003): Gipuzkoako eliz ataurreak. Gipuzkoako Foru Aldundia, KulturaZuzendaritza Nagusia, Donostia.

BALLART , J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ed. Ariel, Barcelona.BARRENA, E. (1989): La formación histórica de Guipúzcoa: transformaciones en la organización

social de un territorio cantábrico durante la época altomedieval. Mundaiz, Universidadde Deusto, San Sebastián.

—, (1999): «La fundación de la villa de Eibar: llegando a Villanueva, desde el Monasterio deSan Andrés de Eibar y las Ferrerías del Ego, en el valle de Markina». En Eibar 1346-1996.Ekarpen historikoak. Aportaciones históricas. Ayuntamiento de Eibar, Eusko Ikaskuntza,págs. 17- 37.

DÍEZ DE SALAZAR , L. M. (1997): Ferrerías guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laboralesy fiscales (siglos XIV-XVI). Edición preparada por AYERBE, R. M. Instituto Dr. Camino.Fundación Social y Cultural Kutxa, San Sebastián.

ECHEGARAY, B. de (1932): «La vecindad. Relaciones que engendra en el País Vasco». EnRevista Internacional de Estudios Vascos, XXIII, págs. 376-405 y 546-564.

ELORZA MAIZTEGI, J. (1985): «Fundación de la Ermita de San Andrés». En Programa deFiestas de 1985, Ayuntamiento de Soraluze.

—, (1996): La ermita de San Roque. Placencia de las Armas. Ayuntamiento de Soraluze-Placencia de las Armas, San Sebastián

—, (2000): Eibar: Orígenes y evolución —Siglo XIV al XVI—. Eibarko Udala. Ego Ibarra, SanSebastián.

GARCÍA DE CORTAZA, J. A. (1982): «La sociedad guipuzcoana antes del Fuero de San Sebastián».En Donostiako Forua eta bere garaia. Eusko Ikaskuntza. Eusko Jaurlaritzako Kultur Saila,Donostia, págs. 89-111

—, (1988): «Poblamiento y organización social del espacio vasco en la Edad Media». Congresode Historia de Euskal Herria. II Congreso Mundial Vasco. Servicio Central de Publicacionesdel Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. Tomo II, págs. 195-214.

LANDE, L. L. (1971): «Tres meses en el País Vasco (1877)». Revista Internacional de EstudiosVascos, Tomo XXII. Edición facsímil de La Gran Enciclopedia Vasca. Haranburu Editor,Bilbao, págs. 82-115, (1.ª edición,1931).

MARTÍNEZ DE MORENTÍN DE GOÑI, L. (1997): Aguinaga de Eibar. Historia de la parroquia.Centro Unesco de San Sebastián, San Sebastián.

MARTÍNEZ MONTOYA, J. (1996): «Religión y medio rural en el Territorio Histórico de Araba.Retos y perspectivas». En FERNÁNDEZ DE LARRINOA, K.: Intervención y diseños rurales.Campesinos, Bienestar social y Antropología. Ed. Escuela Universitaria de Trabajo Social.Universidad del País Vasco. Vitoria, 1996, págs. 199-218.

MÚJICA, G. de (1984): Monografía Histórica de la Villa de Eibar. Edición facsímil del Ayuntamientode Eibar, San Sebastián, (1.ª edición 1910).

MURUGARREN ZAMORA, L. (1997): «Vida religiosa en Mutriku del siglo XIII al siglo XVI».Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. LIII, 1997-2, págs. 279-353

ORELLA, J. L. y ESTÉVEZ, X. (coord.) (1996): Casas-Torre y Palacios de Gipuzkoa. ColegioOficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa. San Sebastián.

Page 88: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

88 GEMA FLORIDO TRUJILLO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

RÍOS RODRÍGUEZ, M.ª L. (1984): «El poblamiento rural vizcaíno: anteiglesia, barriada, caserío».En Congreso de Estudios Históricos. Vizcaya en la Edad Media. Eusko Ikaskuntza, S.A.,Bilbao, págs. 275-289.

SARASKETA, A. et alii (1997): Eibarko basarrixak. Dabid Arriolan omenez. Eibarko Udala,Zerbitzu Batzordea, Ego Ibarra Batzordea, ...eta kitto¡ Euskara Elkartea, Donostia.

UGARTE, F. M.ª (1986): «Aspectos de la transformación histórica del paisaje natural por elcaserío vasco-cantábrico. Algunos casos concretos de gestión del suelo en las cabeceras delos ríos Deba, Urola y Oria». Lurralde. Investigación y Espacio, n.º 9, págs. 191-224.

URRUTIKOETXEA LIZARRAGA, J. (1994): «El mundo rural durante el Antiguo Régimen». EnAGIRREAZKUENAGA, J. (dir): Gran Atlas Histórico del Mundo Vasco. Editorial del PuebloVasco, S.A., Bilbao, págs. 177-192.

—, (1996): «Los retos del mundo agrario». En Revista Internacional de Estudios Vascos, n.º 41,Eusko Ikaskuntza, Vol. II, págs. 541-558.

VAL VALDIVIESO, M.ª I., del (1994): «Economía y sociedad en la Edad Media». EnAGIRREAZKUENAGA, J. (dir): Gran Atlas Histórico del Mundo Vasco. Editorial del PuebloVasco, S.A., Bilbao, págs. 113-128.

Page 89: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PAISAJE Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL: UNA LECTURA DESDE EL PATRIMONIO… 89

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 59-88

* Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza [email protected]

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISISGEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

ANA ISABEL ESCALONA ORCAO*

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 89-103].

PALABRAS CLAVE: servicios a la producción; metodología geográfica; geografía econó-mica.KEY WORDS: Production services; geographical methodology; economic geography.MOTS-CLEFS: Services à la production; méthode géographique; géographie économique.

RESUMEN

Los servicios a la producción, o a las empresas, constituyen una categoría de actividadeseconómicas que suscita notable interés, plasmado en gran número de publicaciones sobre todoen el ámbito anglosajón. El conocimiento reunido hasta la fecha no ha dado lugar a la consoli-dación de una teoría de general aceptación, cuestión atribuida a los métodos de análisis. En estetrabajo llevamos a cabo una presentación del acervo metodológico, es decir, de las prácticas,decisiones y criterios tomados en diversas investigaciones recientes. Se establece una relaciónentre la forma de obtención y el conocimiento generado. Se confirma la heterogeneidad demuchas de las prácticas, pero a la vez queda de manifiesto un amplio abanico de posibilidadesanalíticas así como el atractivo del tema para seguir suscitando investigaciones futuras.

ABSTRACT

Producer services represent one of the most dynamic economic activities. Scholarly inter-est has been increasing and so the number of publications. Conceptual and analytical problemsare recognised by most of the researchers and this is why we can find a variety of pragmatic andad hoc approaches. We review some recent work by geographers and stress the variety ofpractices, decisions and criteria to implement empirical analysis. The impact of those practiceson the lack of a theory is showed as well as the appeal of the topic for present and furtherresearch.

RÉSUMÉ

L’analyse de la localisation des services à la production a attiré l’attention des spécialistes,géographes ou economistes. La litterature, où les publications angloamericaines sont majoritai-res, montre un manque de cadre théorique commun et, par contre, un éventail de pratiquesd’analyse, ad hoc approaches, associées par des spécialistes avec le manque théorique signalé.

Page 90: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

90 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

L’article montre les pratiques, décisions et critères dans la réalisation de plusieurs travauxempiriques. Les difficultés pour géneraliser sont mises en évidence ainsi que les possibilités dusujet pour attirer de nouvelles recherches.

1. INTRODUCCIÓN

Es casi un lugar común afirmar que los servicios a la producción, o a las empre-sas, constituyen un conjunto de actividades dinámico y estratégico desde el punto devista del desarrollo territorial1. Pasan de la veintena los años que llevan los geógrafosdando respuesta, en relación con tales servicios, a las preguntas propias de la Geogra-fía Económica: ¿de qué forma se reparten por el territorio y cómo ha cambiado taldisposición territorial a lo largo del tiempo?; ¿cuál es la causa de dicha distribuciónespacial?, o ¿cuáles son los procesos —socioeconómicos, políticos, culturales, geo-gráficos— más influyentes?; e igualmente, ¿cómo afecta la distribución espacial delos servicios a las empresas al desarrollo de tales procesos?

Como resultado de todo ese trabajo sabemos de las preferencias locacionales deestas actividades por ámbitos urbanos o metropolitanos; de su relación con los proce-sos económicos contemporáneos (especialización flexible, difusión de nuevas tecnolo-gías, adopción de estrategias competitivas por parte de las empresas, etc) y de supotencial para el desarrollo regional (por su propensión exportadora, generación deempleo, impulso a los procesos regionales de cambio y adaptación). Todas estas cues-tiones han sido sintetizadas recientemente por Bryson, Daniels y Warf (2004), y algoantes por Coffey (2000), Tickell (1999, 2001 y 2002) e Illeris (1997). De mediados delos años noventa es un número monográfico de The professional geographer (47,1995), donde diversos autores realizan un repaso de las investigaciones en Norteamé-rica y Europa, que sigue siendo todavía muy útil. En lengua española se cuenta contextos sobre el estado de la cuestión tanto de geógrafos (MORENO y ESCOLANO,1992; MORENO, 1997), como de economistas (CUADRADO ROURA, 1994 y 2000;RUBALCABA, 2001; número monográfico de Economía industrial en1997).

Por razones que explicamos más adelante todo el conocimiento acumulado hastala fecha sobre los servicios a la producción no constituye propiamente una teoría,aunque sí que disponen los investigadores de un acervo o haber común en forma deprácticas, decisiones y criterios con los que se ha venido estudiando este tema yrealizando trabajos aplicados. El análisis crítico de tales prácticas constituye el objetode este artículo, con la intención añadida de establecer su relación con el conocimien-to generado y su difícil sistematización. Nos centraremos en el tema del comporta-miento locacional de las empresas que realizan estas actividades. Comenzaremos conlos métodos practicados en estudios de carácter descriptivo —los que pretenden res-

1. El borrador de este texto fue presentado en un seminario sobre métodos de análisis locacional deservicios a empresas, impartido por la autora en la Fundación Economía Aragonesa.

Page 91: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 91

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

ponder a la primera de las tres preguntas citadas—, y proseguiremos con el análisis delas prácticas empleadas en los trabajos de carácter explicativo —enfocados a respon-der a la segunda de las anteriores preguntas—. Previamente vamos a referirnos deforma breve a un importante condicionante de la investigación, como es el la disponi-bilidad de datos y, sobre todo, su escasa idoneidad conceptual.

2. PROBLEMÁTICA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN DISPONIBLES:AGREGACIÓN SECTORIAL-ESPACIAL Y ESCASA IDONEIDADCONCEPTUAL

Una cuestión fundamental para analizar este tema es si los medios empíricosdisponibles son adecuados tanto desde el punto de vista conceptual como por sudesagregación sectorial y espacial (WERNERHEIM y SHARPE, 1999). El conceptode servicios a la producción hoy vigente pone énfasis en su carácter de actividades dedemanda intermedia y en que representan inputs en los procesos de producción deempresas y organizaciones (COFFEY, 2000). Sin embargo al examinar la relación deactividades incluidas en las clasificaciones oficiales2, se aprecia que en su mayoría setrabaja también para el mercado final, siendo éste no únicamente industrias sino tam-bién consumidores e incluso otros servicios. Es lo que en la bibliografía anglosajonase conoce desde hace años como el mixed-market problem. Esta circunstancia planteaproblemas para aceptar sin reservas diversos supuestos bien establecidos sobre sucontribución al desarrollo económico (WERNERHEIM y SHARPE, 1999) o sobre lapreferencia de muchas de tales servicios por formar parte de aglomeraciones parabeneficiarse de economías de localización (GÉNEAU y STASZAK, 2000).

En un conjunto de actividades tan heterogéneo la disponibilidad de informacióndesagregada por ramas o subsectores es más necesaria que en otros campos de estu-dio. Sin embargo es típico de las fuentes estadísticas existentes una agregación intra-sectorial alta cuando se refieren a ámbitos regionales y locales (PARDOS, 2003). Enel caso de algunas grandes ciudades o áreas metropolitanas la falta de informaciónespecífica sobre cada una de las diversas ramas que componen el sector, puede paliar-se mediante el recurso a fuentes complementarias, del tipo Directorios u otras seme-jantes, auque no siempre están disponibles o son comparables entre tipos de actividado entre ciudades.

2. En la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE-93, corresponden a la sección K(Inmobiliarias, alquileres y actividades a empresas), dividida a su vez en las siguientes categorías: 70.Actividades inmobiliarias; 71. Alquileres; 72. Actividades Informáticas; 73. Investigación y Desarrollo; y74. Otras actividades a empresas. Esta última se desglosa en: 74.1 Legales, auditorías, contabilidad, investigaciónde mercado, consultoría de gestión; 74.2. Arquitectura e ingeniería; 74.3. Análisis técnicos y ensayos; 74.4.Publicidad; 75.5 Selección y provisión de personal; 74.6. Actividades de investigación y seguridad; 74.7.Limpieza de edificios; 74.8 Otras actividades de servicios a empresas

Page 92: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

92 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

Ni la escasa desagregación de las fuentes ni el irresuelto problema conceptualhan erosionado el consenso sobre la utilidad del concepto servicios a la producción,sino que han proliferado enfoques pragmáticos y soluciones ad hoc de las cuestionesde definición, clasificación y medida (WENERHEIM y SHARPE, 1999: 128). Comoejemplos de estas prácticas en relación con el análisis de la localización de servicios ala producción, cabe citar: diferentes criterios para seleccionar las ramas a estudio encada caso, tanto en investigaciones a partir datos secundarios como de encuestas;variaciones en los niveles de desagregación sectorial según escala; diversidad en loscriterios de caracterización de las empresas proveedoras y consumidoras, así como delmarco territorial de análisis. En consecuencia resulta difícil comparar trabajos aborda-dos a partir de criterios distintos y en diferentes contextos espaciales; es arriesgadacualquier generalización sobre la dinámica y pautas locacionales de actividades tanheterogéneas; y hay que tomar con cautela los argumentos reivindicativos del papel yel significado económico y territorial de tales servicios. Es lo que se expone a conti-nuación con más detalle.

3. EL ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE LOS SERVICIOSA LA PRODUCCIÓN Y DE SU DINÁMICA

La descripción del comportamiento locacional de los servicios a la producción yde su dinámica constituye una de las corrientes principales de la investigación geográ-fica sobre este tema (BRYSON, 2004). Característica de los trabajos realizados conese propósito es una perspectiva meso-económica o sectorial (HARRINGTON, 1995),que consiste en el examen agregado de los patrones territoriales de sectores (o agrupa-ciones de sectores), y de sus cambios. Como ya se ha dicho son raras las coincidenciasen la relación de actividades estudiadas. Las variables utilizadas dependen de la escalaa la que se realiza el estudio, aunque en la mayoría de las ocasiones se han manejadodatos de empleo, establecimientos y, en los estudios menos desagregados territorial-mente, el valor de la producción. La información es de carácter secundario y prove-niente de estadísticas oficiales, a pesar de los problemas de idoneidad conceptual yamencionados y que los investigadores siguen obviando.

3.1. Análisis de carácter descriptivo a escala interregional e interurbana

Los trabajos pioneros de Beyers (1991) y los posteriores de Beyers y Lindahl(1994) o Coffey y Shearmour (1997), pueden considerarse representativos de un tipode análisis territorial basado en la eficaz aplicación de índices espaciales sencillos(cociente de localización, coeficiente de concentración de Gini) y de técnicas comolas del análisis shift-share; y enfocado a poner en evidencia las pautas espaciales,agregadas y también desagregadas por distintos subconjuntos de servicios a la pro-ducción, así como sus cambios en el tiempo. Coinciden ambos trabajos, y otrossemejantes, en asumir una tendencia según la cual los servicios a la producción

Page 93: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 93

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

crecen más en algunas regiones o áreas metropolitanas que en otras (BRYSON etal., 2004). Y ello queda confirmado en investigaciones que tienen como base las 147ciudades que constituyen el sistema urbano canadiense (COFFEY y SHEARMOUR,1997) o las 187 áreas económico funcionales norteamericanas (BEYERS, 1991)3. Enel primer caso el método elegido refleja cómo varía la importancia de servicios a laproducción según los distintos niveles jerárquicos del sistema urbano canadiense. Enel segundo caso, el análisis shift-share y la comparación mediante cartografía de losvalores del efecto neto para los distintos subsectores y áreas funcionales, diferen-ciando dentro de cada área los ámbitos metropolitanos y los que no lo son, resultatambién muy expresiva.

En ambos trabajos se evidencia una escasa desconcentración espacial de losservicios a la producción. No obstante el periodo de estudio es distinto (años noven-ta en el estudio canadiense y ochenta en el norteamericano); no coinciden los secto-res seleccionados —el canadiense se centra únicamente en los que llama serviciosavanzados—, ni el nivel de desagregación intrasectorial —notablemente más alta enel norteamericano—. Por otra parte la transposición de estas metodologías a otrasescalas y territorios, concretamente la utilización de la técnica shift-share, depende—como ya se ha dicho— de las fuentes disponibles4.

3.2. Ejemplos de modelización de la dinámica interurbana de los serviciosa la producción

Una importante característica metodológica de este tipo de análisis es su escasamodelización. Como excepción destacamos un modelo de cambio jerárquico de losservicios profesionales y a las empresas, propuesto por H. Gong (2001), y basado endatos de empleo en las ciudades norteamericanas. En su trabajo plantea la hipótesis deque el cambio locacional de tales servicios se organiza en función de la jerarquía deáreas metropolitanas, tanto si se trata de centralización —aumento de la proporción deservicios en metrópolis de mayor rango e igualmente en los espacios centrales decualquiera de ellas—, como de descentralización o dispersión espacial, —aumento dela proporción de servicios a empresas en las de menos rango así como en los ámbitosno metropolitanos (GONG, op. cit: 342).

Para comprobar la hipótesis analiza la evolución del empleo de doce actividades(que corresponden a las categorías 73 y 87 de la SIC, Standard Industrial Classifica-

3. Las áreas económico-funcionales están constituidas por condados y fueron delimitadas en su díautilizando como criterio los movimientos pendulares observados entre sus condados centrales o de caráctermetropolitano y los condados periféricos, o de carácter no metropolitano.

4. Citaremos como ejemplo de usos del análisis shift-share en estudios sobre los servicios realizadosen España a C. del Rio y B. García con su trabajo «Dinámica Regional y provincial del sector terciario»,publicado en Papeles de Economía Española, 42 (1992), págs. 150-168.

Page 94: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

94 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

tion), en los siete tipos de áreas en las que descompone la jerarquía metropolitana deEstados Unidos, siendo las rurales las de menor rango de todas. El análisis lo lleva acabo en dos etapas: en la primera los datos se mantienen al citado nivel desagregaciónsectorial y territorial, mientras que en la segunda —para facilitar la comprensión delos resultados— los agrega en tres categorías de áreas metropolitanas y en cinco deservicios, utilizando como criterios el tamaño demográfico y la dinámica locacionalrespectivamente.

Los datos confirman su hipótesis y le aportan los elementos para formular unmodelo de cambio locacional del empleo en tres etapas: una primera etapa de aumentoen las áreas metropolitanas de mayor rango, estabilidad en las de rango medio ydescenso del empleo en las de menor rango, áreas rurales incluídas; una segunda etapaen la que el crecimiento del empleo se localiza en las metrópolis intermedias, mientrasdisminuye en las de mayor y menor rango, aunque ralentizado en este caso; y unatercera etapa en la que el crecimiento comienza ya en las metrópolis de menos rango,se acentúa en las intermedias y mantiene su descenso en las principales, tanto entérminos absolutos como relativos.

Es un modelo fuertemente emparentado con teorías anteriores sobre el desarrollometropolitano y la localización de actividades cuaternarias. Igualmente es fácil apre-ciar préstamos desde la teoría del ciclo de vida del producto o la teoría de la difusiónespacial de las innovaciones5. Conviene notar, no obstante, que para facilitar la poste-rior comprobación la autora decide seleccionar como ejemplo sólo un sector de todoslos componentes de cada una las cinco agrupaciones establecidas al efecto.

3.3. Prácticas en la descripción locacional de los servicios a la produccióna escala intrametropolitana

Por lo general las geografías económicas de regiones centrales sí que posibilitanla realización de estudios locacionales de servicios a empresas más desagregadosterritorialmente, por disponer de tejidos productivos más densos y aglomeraciones deciudades con diversos rangos jerárquicos, reconocidas o no administrativamente comoáreas metropolitanas. A su vez los organismos estadísticos regionales, así como orga-nizaciones profesionales privadas, pueden ofertar fuentes complementarias, del tipoDirectorios u otras, con el suficiente detalle como para poder facilitar análisis delocalización más precisos a esa escala, e igualmente evidenciar el diferente comporta-miento locacional según el tipo de servicios a la producción de que se trate.

Estudios realizados en las dos principales ciudades españolas durante los añosnoventa reflejaron la alta concentración absoluta y relativa de este tipo de empresas en

5. Para una aplicación explícita de la teoría de la difusión espacial al análisis locacional de losservicios a empresas, puede consultarse un trabajo reciente sobre la expansión de las redes de servicios aempresas en Francia (DAUDÉ, E, 2001).

Page 95: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 95

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

determinados distritos y barrios (o puntos de encrucijada según RUBALCABA et al.,1998: 124), e igualmente un cierto aumento de su presencia en áreas periféricas,favorecido por el fomento, por parte de los poderes públicos, de las llamadas áreas denueva centralidad (PASCUAL, 1990; MIGNOT, 1999; SOY, 1997). Más recientemen-te se ha detectado un proceso complementario de ocupación —por parte de activida-des de servicios a empresas— de locales en áreas industriales calificadas, adoptandouna morfología del tipo edificios de oficinas y ocupando distritos periféricos preferen-temente. Este proceso ha sido estudiado en Madrid por García et al. (2004).

En todo caso los trabajos a esta escala aprovechan el potencial de las fuentespara establecer matices según variables (establecimientos o empleo) y subsectores.Ocurre con una investigación de sobre los servicios informáticos en Estados Unidosdurante los años ochenta (NUN y WARREN, 2000), cuyo interés radica, no tanto enlo metodológico —ya que sigue basándose en un eficaz uso de diversos coeficientesde concentración elaborados a partir de fuentes secundarias sobre empleo—, sino enque recupera y aplica el concepto christalleriano de rango para diferenciar —dentrode ese subsector— las diversas actividades que lo componen (programación, alquile-res y mantenimiento, procesado de datos) y relacionar su rango (alto, medio y bajorespectivamente) con su localización intrametropolitana. Los resultados confirmanla idoneidad de esa diferenciación para relativizar los supuestos sobre la dispersiónsistemática hacia periferias metropolitanas de los servicios de menor rango, y a lainversa, dado que —en su investigación— son precisamente las actividades de ma-yor rango las que ofrecen una mayor concentración en esos condados no centralesde sus respectivas áreas metropolitanas6. Un poco más adelante volveremos sobreesta cuestión, objeto específico de análisis realizados a partir de encuestas sobrelocalización.

Los estudios comentados dejan muchas preguntas abiertas en relación con laproblemática locacional de los servicios a la producción en las grandes aglomeracio-nes de población. Por otra parte en los cambios observados tanto en el número deestablecimientos de estos servicios como en el empleo que generan, influyen diversosfactores y procesos complementarios que, además, operan a distintas escalas comoson: las disposiciones legales sobre precios y usos de suelo, las inversiones en trans-portes y equipamientos diversos, o la organización político-administrativa (COFFEY,2001:127). Para determinar la influencia de tales factores a ésta y a cualquiera otraescala los autores han recurrido a métodos de trabajo complementarios, sobre cuyaproblemática tratamos a continuación.

6. Recordemos que éste y la mayoría de los trabajos norteamericanos a esta escala toman comounidad de análisis la Standard Metropolitan Statistical Area, compuesta siempre por un condado «principal»y un número indeterminado de condados «no principales», a los que por razones de comodidad sedenomina también en la bibliografía como «no urbanos», «periféricos» o incluso «rurales». No es banal,y así lo hacen notar los autores, el tamaño de las áreas ni el número de condados que las componen, yaque obviamente ello afecta a la intensidad y alcance de los procesos de dispersión territorial de losservicios a empresas.

Page 96: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

96 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

4. EL ESTUDIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS INFLUYENTESEN LA LOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

Es objeto de este grupo de trabajos y de las prácticas desarrollas por sus autoresinterpretar o explicar la importancia alcanzada en un espacio dado por los servicios ala producción. Siguen sin darse pasos para convertir en operacionales modelos con-ceptuales diseñados durante los años ochenta, como el de Coffey y Polèse sobre laorientación macrogeográfica del terciario superior según la importancia de sus costesprincipales, y en concreto, de los derivados de las relaciones con proveedores y clien-tes, así como del acceso a la información (MORENO y ESCOLANO, 1992). De hechose aprecia en la bibliografía que los investigadores han dado prioridad al avance en lacomprensión de un sector todavía demasiado opaco y a la búsqueda de respuestas, enlos distintos contextos espaciales, a preguntas específicas que pudieran dar luz sobrela geografía de estos servicios y sus cambios.

Metodológicamente algunos de los trabajos recurren a los análisis estadísticosmultivariantes a partir de datos secundarios. Así por ejemplo un trabajo sobre estosservicios en España (GAGO, 2000) se pone en evidencia su relación con las estructu-ras productivas regionales, y en concreto con el sector industrial, al correlacionarvariables de empleo y locales en servicios a empresas en regiones españolas con otrasrelativas a la importancia global de la industria y al contenido tecnológico de lasdistintas ramas industriales. Los resultados obtenidos le permiten probar que los ma-yores niveles de empleo en servicios a empresas se dan en regiones «dotadas deindustria de tecnología media-alta» (GAGO, op. cit: 26). Y en una extensión delanálisis a todo el entorno productivo, queda también evidenciada una proporción supe-rior de empleo en servicios a empresas en aquellas regiones con una clara especializa-ción en servicios.

No obstante en este grupo de investigaciones que tienen como objeto de análisisa la empresa, la práctica más extendida consiste en que la información se generemediante la realización de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Las respuestasobtenidas pueden ser objeto de un análisis estadístico posterior, pero no es ésta laopción más frecuente sino su simple sistematización. En unos trabajos la localizaciónno es propiamente el centro de interés, sino que forma parte, junto a otras, del conjun-to de variables explicativas del comportamiento empresarial. En otros sí es la localiza-ción de las empresas la variable a explicar y, en consecuencia, el objeto específico delas encuestas y de su análisis posterior.

4.1. Características del comportamiento empresarial y localización

La geografía de los servicios a la producción se ha querido interpretar a partir delcomportamiento empresarial, resultante éste a su vez de las estrechas relaciones entrela oferta de estos servicios y su demanda. En el primer caso, estudios del lado de laoferta, se remiten a las empresas cuestionarios sobre la naturaleza y cuantía de losservicios ofertados, la caracterización de sus principales clientes así como su localiza-

Page 97: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 97

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

ción, con vistas a determinar el alcance geográfico de sus mercados. En investigacio-nes enfocadas desde la demanda, las encuestas se han enviado a empresas usuarias deestos servicios, solicitándoles especificaciones sobre el tipo, cuantía y frecuencia deuso del servicio y también sobre el origen —localización— de la empresa proveedora.En otros trabajos ese aborda la cuestión desde ambos puntos de vista, y a las empresasobjeto de estudio —proveedoras de estos servicios— se les pregunta también por elconsumo que hacen de servicios ajenos para optimizar su función de producción(COFFEY, 1996).

Los criterios de partida y las decisiones tomadas por los autores al diseñar lainvestigación son muy heterogéneos y por ello las muestras de empresas varían nota-blemente de unos trabajos a otros. Por una parte, en los estudios del lado de la oferta,los investigadores establecen distintos criterios para eludir el ya citado problema delmixed-market así como para darle a la muestra el perfil adecuado, tanto por reflejar lasdistribución sectorial y geográfica de los servicios a empresas en la zona de estudio,como por la finalidad del mismo. Así por ejemplo en una investigación sobre elmercado espacial de los servicios de alto rango en quince ciudades de los estadosnortemaricanos de Wisconsin, Illinois e Indiana (ESPARZA y KRMENEC, 1996), losautpres seleccionan para su muestra a sectores susceptibles de ofrecer una variedad deáreas de mercado, como son los de auditoría, publicidad, procesado de datos, estudiosde ingeniería y arquitectura, servicios jurídicos y relaciones públicas. Coffey (1996)utiliza para su estudio datos agregados de los subsectores inmobiliario y financiero,por una parte, y de los de servicios a la producción propiamente dichos (publicidad,informática, gestión y consultoría empresarial, contabilidad e ingeniería). Beyers yLindahl (1996), no especifican los sectores selccionados, si bien indican que se carac-terizan por mantener diversos ritmos de crecimiento según su mayor o menor novedady que se ha tenido «la precaución de adaptar la muestra al perfil medio del tamaño delas empresas» en la zona que ellos estudian, que es el NW de los Estados Unidos(BEYERS y LINDAHL, op. cit. 318).

En cuanto a las encuestas a empresas demandantes de servicios a la producción,se remiten a las que desempeñan actividades en sectores mayoritariamente manufactu-reros, aunque seleccionados con criterios distintos según las investigaciones. Para suinvestigación sobre la geografía de la externalización en Noruega (RUSTEN, 2000) seutiliza una muestra de 416 empresas de los sectores agroalimentario, construcción demaquinaria y equipo mecánico, así como fabricación de material y equipo eléctrico,electrónico y óptico. En cambio en un trabajo sobre el estado de Nueva York (MAC-PHERSON, 1997), se obtiene la información básica de 472 cuestionarios contestadospor empresas de fabricación de muebles, instrumentos científicos, material y equipoeléctrico e industrias metálicas. Justifica el autor su selección por ser sectores quecomparten un mismo esfuerzo en investigación y desarrollo —que interesaba incorpo-rar a la investigación—, y además porque refleja la actividad manufacturera estatal(MACPHERSON, op. cit.: 56).

Si nos fijamos en las temáticas de las encuestas y entrevistas veremos, a diferen-cia de lo ocurrido con las muestras, que son muy parecidas. Así las variables sobre lasque se requiere información en los cuestionarios remitidos a las empresas suelen ser:

Page 98: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

98 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

características de sus promotores, financiación de la inversión, nivel de especializa-ción de la empresa, estrategias competitivas, motivos de la demanda (en las encuestassobre externalización), evolución de sus servicios (en las de estudios sobre oferta),colaboración entre empresas y subcontratación de servicios, formas de entrega delproducto, radio de acción de la empresa (local, regional, nacional, internacional).

Son aspectos todos ellos interesantes y que permiten documentar con detalle elcomportamiento locacional de las empresas estudiadas en cada caso. Aunque la mayorparte de los trabajos evidencian como características más determinantes de dichocomportamiento el sector y el tamaño respectivos de las empresas, es difícil establecergeneralizaciones porque, además de lo dicho respecto de los sectores y la confecciónde las muestras, los criterios para expresar el tamaño (plantilla, facturación, factura-ción por empleado), así como los utilizados para establecer sus distintas categoríasvarían de una investigación a otra. En el trabajo ya citado sobre la externalización deservicios en las empresas manufactureras neoyorquinas (MACPHERSON, 1997) sedesglosa la variable empleo en dos categorías: empresas pequeñas y medianas, yempresas grandes, siendo las primeras las de menos de 500 trabajadores. A su vezBeyers y Lindahl (op. cit., 1996) establecen tres categorías, empresas pequeñas, me-dianas y grandes, siendo de menos de 8 trabajadores las pequeñas y de más de 50 lasgrandes.

Y también son muy diversos los criterios para categorizar la variable localiza-ción de la empresa. En algunos trabajos se siguen criterios de tipo jerárquico, comolos ya comentados; en otros se establecen diversas categorías dentro de un contínuorural-urbano (RUSTEN, 2000); en otros casos las categorías de esta variable sedefinen por criterios administrativos, aunque el número y los límites entre categoríasvaría según las investigaciones. Por ello hay que ser cautos al valorar otra coinci-dencia en los resultados, referida al menor significado de la variable localización enrelación con el comportamiento empresarial, de modo que no habría diferenciasnotables entre empresas que siendo del mismo sector y tamaño se ubicaran, sinembargo, en ámbitos espaciales distintos. A dicha conclusión se ha llegado tanto enlos estudios sobre la demanda de servicios7 como en los enfocados desde la oferta.Limitándonos a estas últimas, y como se deduce de las respuestas en relación conlos mercados geográficos de las empresas proveedoras de servicios, se compruebacon frecuencia su carácter local. Es decir «la mayoría de las empresas se concentracasi exclusivamente sobre los mercados locales, mientras que una minoría está sóli-damente implantada sobre los mercados de exportación» (BEYERS y LINDAHL,1996: 320). Resultados semejantes se han obtenido en investigaciones realizadas enCanadá (COFFEY, 1996), en el Sudeste de Inglaterra (COE y TOWNSEND, 1998) ytambién en un trabajo sobre la distribución de servicios informáticos en España(ESCOLANO, 1989).

7. Pueden consultarse al respecto algunas investigaciones realizadas sobre el consumo de serviciospor la industria española (Mañas, 1992; Hermosilla, 1997; Rodríguez y Merino, 2001).

Page 99: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 99

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

La excepción, avalada por diversas investigaciones, la constituyen las empresasde mayor rango y, en general, todas las localizadas en las grandes metrópolis, cuyapropensión exportadora (medida por la proporción de ventas realizadas fuera de lametrópoli, región o, incluso, país) es considerablemente mayor que la de empresaslocalizadas en las ciudades de menor nivel jerárquico. Es el caso de Chicago, estudia-do en el ya citado trabajo de Esparza y Krmenec (1996) y también, por mencionar unejemplo europeo, el de Lyon, aunque en este caso en una lógica menor medida (AGUI-LERA, 2002).

También se ha comprobado que es más baja la demanda exterior proveniente depequeñas empresas situadas en áreas periféricas. MacPherson lo expresa con claridaden su ya citado trabajo sobre Nueva York y su entorno: «Si bien las empresas situadasen áreas donde la oferta de servicios es escasa pueden importar los de carácter másestratégico, esta opción no es apenas utilizada por las de menor tamaño. Las empresasperiféricas de esta categoría funcionan con menos opciones externas que sus homólo-gas de áreas centrales (MACPHERSON, op. cit.: 66). Conviene recordar, no obstante,que este autor centra su investigación en un ámbito sectorial y territorial muy especí-ficos (v. supra)

4.2. Identificación de los procesos y variables clave de la localizaciónintrametropolitana de los servicios a empresas

Las prácticas y criterios adoptados en los estudios descriptivos comentados en elcapítulo 3 de este artículo venían a evidenciar que los servicios a la producciónmantienen como patrón locacional una alta concentración en las regiones de caráctercentral, tanto en Europa como en América del Norte (HARRINGTON, 95: 88; CO-FFEY, 2000: 172). Ahora bien a escala intrametropolitana ya hace tiempo que se siguecon atención el aumento de tales servicios en sus coronas más periféricas (MORENO,1997). Los términos utilizados para denominar al fenómeno —sububanización de losservicios a empresas, descentralización—, sugieren una estrecha relación entre lapresencia decreciente de servicios a empresas en los centros metropolitanos y suaumento en las periferias. Los factores explicativos mencionados en la bibliografíason diversos: deseconomías o desventajas aparecidas en los centros tradicionales;conversión de las periferias en espacios atractivos, por generar economías de aglome-ración o simplemente por sus menores costes para las empresas; impacto de las teleco-municaciones y de las redes de transporte convencional en las mejoras de la accesibi-lidad periférica (ILLERIS, 1996; WOOD, 1997).

Esta dinámica locacional de los servicios a la producción en áreas metropolitanasha sido recogida en diversos modelos (MORENO, 1997) pero como comentábamosanteriormente en relación con los trabajos a escala regional, su impacto ha sido escasoya que apenas se utilizan en la práctica investigadora.

Un estudio sobre las empresas asesoras de inversiones en el área metropolitana deFiladelfia (BODENMAN, 1998), puede considerarse típico en cuanto a los métodosempleados en este tipo de trabajos. Habiéndose constatado estadísticamente el notorio

Page 100: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

100 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

declive en diez años de la proporción de empresas de este tipo en el centro de lametrópoli (del 51,9% del total al 17,7), se presentan seguidamente los resultados deuna encuesta a empresas en la que, después de caracterizarlas, se les pide que puntúendiversos factores según su influencia en la decisión locacional. Los factores que elautor propone son: calidad de vida, intereses personales, disponibilidad y coste deespacio de oficinas, acceso a los clientes, disponibilidad y coste del transporte, accesoa la información y la investigación, disponibilidad y coste de las telecomunicaciones,impuestos y regulaciones así como proximidad a los competidores.

Las respuestas reflejan diferencias de apreciación entre las empresas del centro ylas periféricas, así como evidencias coincidentes con las de investigaciones realizadasen otras metrópolis norteamericanas, relativas a una relajación efectiva de la necesidadde proximidad entre proveedor y cliente y una menor «fuerza de los determinantestradicionales de localización en el centro metropolitano», que en opinión del autorparece ir debilitándose conforme «las operaciones maduran, la tecnología mejora lostransportes y las telecomunicaciones, y conforme tales determinantes se deterioran oencarecen» (BODENMAN, op. cit.: 123).

Distintas son las conclusiones a las que llegan Aguilera y sus colaboradores(2001 y 2002) en sus trabajos sobre la aglomeración de Lyon, los cuales tienen paranosotros un interés suplementario por abordar de forma conjunta todas las actividadesde servicios a empresas y por estar ambientados en una metrópolis francesa, cuyaproblemática resulta a un investigador europeo más próxima que la norteamericana,con vistas a la posible aplicación de sus criterios y procedimientos de investigación.

Establecen que el desarrollo de los servicios a la producción en las periferiasmetropolitanas es todavía limitado, de modo que muchos de ellos se caracterizanpor tener una alta tasa de centralidad (o proporción de establecimientos en el cen-tro). Por otra parte las encuestas de valoración de factores de localización, semejan-tes éstos a los utilizados por Bodenman y otros autores, revelan importantes diferen-cias en las estrategias locacionales de los distintos servicios a la producción. Talesdiferencias derivan de la naturaleza de las prestaciones (contenido en informacióntácita, posibilidades de estandarización y de realización de ganancias de productivi-dad) así como de la geografía de sus áreas de mercado o procedencia de su factura-ción (intrametropolitana, en las empresas locales; extrametropolitana, en las expor-tadoras). Se obtiene así una tipología muy útil para interpretar situaciones contrasta-das tanto sectoriales —inter e intra— como espaciales y que no quedaban suficien-temente explicadas en otros trabajos

La metodología desarrollada por estos investigadores permite considerar adecua-damente al heterogéneo conjunto que constituyen los servicios a la producción yobtener evidencias menos sesgadas por los problemas que hemos ido apuntando eneste trabajo y, por tanto, más generalizables. Y se sigue apostando por la proximidadal cliente como variable locacional clave. En este punto vienen a coincidir con estu-dios realizados sobre actividades que basan sus estrategias competitivas en la diferen-ciación del producto, lo que consiguen mediante su «creatividad, investigación y desa-rrollo, rápida respuesta a las necesidades del cliente y atención personal» (LINDAHLy BEYERS, 1999: 18). También la proximidad aparece como un factor clave para las

Page 101: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 101

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

actividades cuya localización busca maximizar las rentas de localización (GÉNEAU ySTASZAK, 2000).

Aunque la lista que contiene los factores de las variaciones locacionales de losservicios a empresas parece estar ya cerrada, algunos autores opinan que los procesosdeben ser todavía mejor perfilados. Así por ejemplo en una interesante investigacióncentrada en el Sudeste inglés (COE y TOWNSEND, 1999) se desafía la interpretaciónhabitual del crecimiento de los servicios a empresas en áreas periféricas (entorno deLondres en este caso), y se defiende la importancia de una dinámica regional propia.Fundamentan los autores su argumento en la revelación en las encuestas de la predo-minancia en el tejido empresarial de las «empresas nuevas» y de spin-off de otraspreexistentes. Aunque su trabajo se centra en las empresas de servicios informáticos, yse apoya en la fuerte tradición de industrias informáticas del sudeste de Inglaterra, esoportuna su reivindicación de que el crecimiento de las actividades de servicios aempresas pueda ser también «producto de la estructura económica local de la queemergen» (COE y TOWNSEND, op. cit., 394), en lo que constituiría una prueba de lavigencia de procesos de causación acumulativa y, en opinión de los autores, de que aestos niveles «la historia importa» (COE y TOWNSEND, op. cit., 396).

5. CONCLUSIÓN

Se ha presentado una panorámica parcial aunque representativa del acervo metodoló-gico para estudiar la localización de los servicios a la producción. Creemos haber ilustradolos problemas de comparación entre trabajos así como lo arriesgado que resulta generali-zar respecto de las pautas y dinámicas espaciales de estas actividades. Hemos puestoejemplos de los diversos criterios relativos a la desagregación sectorial y espacial, asícomo sobre el marco temporal de análisis. Y se ha mencionado también la escasa modeli-zación presente en los trabajos, que no se debe a la inexistencia de propuestas.

Ahora bien, la proliferación de soluciones ad hoc puede ser también interpreta-da como signo del gran atractivo que tiene este campo de estudio, en el que conflu-yen —como se ha visto— la Geografía urbana, la Geografía económica, la Ordena-ción del territorio, entre otras ramas del saber. Es deseable que la investigacióncontinúe, sobre todo en España donde todavía los trabajos de carácter empíricofuera de nuestras grandes ciudades son escasos. Y confiamos en que tales trabajoscontribuyan a construir

6. BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, A. (2001): «Proximité et localisation intrametropolitaine des services aux entreprises»,en IIIièmes Journées de la Proximité: Nouvelles Croissances et Territoires. Paris, InstitutoNacional de la Administración (INA).

—, (2002): «Les services aux entreprises dans les espaces periurbains: un développement encoremesuré», en Actes du XVIIIème Colloque de l’Association de Science Régionale en LangueFrançaise (ASRDLF), Québec.

Page 102: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

102 ANA ISABEL ESCALONA ORCAO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

AGUILERA-BELANGER, A. y ARABEYRE PETIOT, A. (2001): «Transport infrastructures and metropolitanlocation of business services. The case of the metropolitan area of Lyon», en Actas de laNovena Conferencia Mundial de la World Research Transport Society (WRTS), Seúl.

BEYERS, W (1991): «Trends in the producer services in the USA: the last decade», en DANIELS,P. W., coord. Services and metropolitan development, Routledge, págs. 146-172.

BEYERS, W. y LINDAHL , D. (1996): « Croissance et localisation des services aux entreprises auxEtats Unis», en L’Espace Géographique, 4, págs. 315-322.

BODENMAN, J, (1998): «The Suburbanization of the Institutional Investment Advisory Industry:Metropolitan Philadelphia, 1983-1993, en Professional geographer, 50 (1), págs. 112.126.

BRISTOW, G., GRIPAIOS, P. y MUNDAY, M. (1999): «Financial and Business Services and UnevenEconomic Developmenmt: some Welsh evidence, en Tidjschrift voor Economische en SocialeGeografie, 90 (2), págs. 156-167.

BRYSON, J., DANIELS, P. y WARF, B. (2004): Service worlds. People, organisations, technologies,Routledge.

COE, N. y TOWNSEND, A. (1998): «Debunking the myth of localized agglomerations: the developmentof a regionalized service economy in South East England», en Transactions of the Instituteof British Geographers, 23, págs. 385-404

COFFEY, W. (1996): «Forward and backward linkages of producer-services establishments: evidencefrom the Montreal Metropolitan Area, en Urban Geography, 17, págs. 604-632.

—, (2000): «The Geographies of producer services», en Urban Geography, 21, págs. 170-183.COFFEY, W. y SHEARMOUR, R. (1997): «The growth and Location of High Order Services in the

Canadian Urban System, 1971-1991, en Professional Geographer, 49 (4), págs. 404-418.CUADRADO ROURA, J. R. y DEL RÍO (1994): «La importancia de los servicios a la producción en

la nueva política regional»», en CURBELO, J. L. et al., eds, Territorios en transformación(Análisis y propuestas), Madrid, CSIC, págs. 423-444.

CUADRADO ROURA, J. R. y RUBALCABA BERMEJO, L. (2000): Los servicios a empresas en laindustria española, Madrid, Instituto de Estudios Económicos.

DAUDÉ, E. (2001): «Analyse de processis centralisé de diffusión spatiale: le cas des établissementsde services rendus aux enteprises. Paris, V Encuentro de Teoría Cuantitativa.

ESPARZA, A. y KRMENEC, A. (1996): «The spatial market of cities organized as a hierarchicalsystem», en The Professional Geographer, 48 (4), págs. 367-378.

GAGO SALDAÑA , D. (2000): Las relaciones entre servicios a empresas e industria en el contextoregional, Alcalá de Henares, Laboratorio de Investigación del Sector servicios, Documentode trabajo nº 2/2000.

GARCÍA, J. C., MÉNDEZ, R. y MICHELINI, J. J. (2004): «¿Industria o servicios? La terciarización delespacio productivo en la ciudad de Madrid», en Entornos empresariales, capacidad de innovacióny desarrollo territorial, I Jornadas de Geografía Económica (comunicaciones), Grupo de GeografíaEconómica de la Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Valladolid.

GATRELL, J. (2002): «Business services, Productivity and Wages: Metropolitan and NonmetropolitanMichigan counties, 1977-1997», en The professional geographer, 54 (3), págs. 365-378.

GÉNEAU DE LAMARLIÈRE, I. y STASZAK, J. F. (2000): Principes de Géographie Économique,Paris, Bréal.

GONG, H. (2001): «A hierarchical Change Model of Business and Professional Services in theUnited States», en Urban geography, 22 (4), págs. 340-359.

HARRINGTON, J. (1995): «Producer Services Research in U. S. Regional Studies», en The professionalgeographer, 47 (1), págs. 87-96.

HERMOSILLA, A. (1997): «El consumo de servicios por la industria española. La encuesta deservicios a la industria», en Economía industrial, 313, págs. 77-92.

Page 103: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PRÁCTICAS, DECISIONES Y CRITERIOS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LOS SERVICIOS… 103

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 89-103

ILLERIS, S. (1996): The service economy. A geographical approach, John Wiley and sons.JORDÁ BORRELL, R. (2003): «Proceso innovador y capacidad de creación de espacio de los

servicios avanzados (SA) en Andalucía», en Geographicalia, 43, págs. 47-80.LABORDE, P. (2003): «Les services aux entreprises et le système urbain espagnol», en D’Entremont,

et al. eds, en Homenaje a Manuel Ferrer Regales, Pamplona, Ediciones Universidad dNavarra, S.A., págs. 487-502

LINDAHL , D. y BEYERS, W. (1999): «The creation of competitive advantage by producer servicesestablishments», en Economic geography, 75 (1), págs. 1-20.

MACPHERSON, A. (1997): «The role of Producer Service Outsourcing Performance of New YorkState Manufacturing Firms», en Annals of the Association of American Geographers, 87(1), págs. 52-71.

MAÑAS ALCÓN, E. (1992): «La demanda de servicios a empresas según tamaño. Actividad ylocalización», en Papeles de Economía Española, 50, págs. 307-311.

MARSHALL, N. y WOOD, P. (1995): Services and space, Longman,MIGNOT, D. (1999): «Metropolisation et Nouvelles Polarités. Le cas de l’agglomeration lyonnaise»,

en Les Cahiers Scientifiques du Transport, 36, págs. 87-112.MORENO, A. y ESCOLANO, S. (1992): El comercio y los servicios para la producción y el

consumo, Madrid, Síntesis.MORENO JIMÉNEZ, A. (1997): «Los servicios a empresas en el espacio intametropolitano: localización

dinámicas y políticas», en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 24, págs. 29-52.NUNN, S. y WARREN, R. (2000): «The intrametropolitan distribution of computer services

employment, 1982 and 1993», en Urban Geography, 21 (5), págs. 406-427.PARDOS, E. y GÓMEZ, A. (2003): Aproximación a los servicios a empresas en la economía

aragonesa, Zaragoza, Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR).PASCUAL I ESTEVE, J. (1990): «Los servicios avanzados a las empresas en la estrategia de las

ciudades», en Papeles de Economía Española, 42, págs. 169-172.RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, D. y MERINO DE LUCAS, F. (2001): The demand of business services

in Spain, Alcalá de Henares, Laboratorio de Investigación del Sector servicios, Documentode trabajo n.º 2/2001.

RUBALCABA BERMEJO, L. y colbs. (1998): Crecimiento y geografía de los servicios a empresasen el contexto de la nueva sociedad servindustrial: el caso de la Comunidad de Madrid,Madrid, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, serie Estudios y Análisis (conla colaboración de la Universidad de Alcalá).

RUBALCABA BERMEJO, L. (2001): La economía de los servicios a empresas en Europa. Madrid,Pirámide.

RUSTEN, G. (2000): «Geography of outsourcing: business services provisions among firms inNorway», en Tidjschrift voor economische en sociale geografie, 91 (2), págs. 122-134.

SOY, A. (1997): «Servicios a las empresas y desarrollo regional y urbano: el caso de Cataluña»,en Economía industrial, 313, págs. 105-114.

TICKELL, A. (1999): «The Geographies of services: new wine in old bottles», en Progress inHuman Geography, 23,4, págs. 633-639

—, (2001): «Progress in the geography of services II: Services, the State and the rearticulationof capitalism», en Progress in Human Geography, 25, 2, págs. 283-292.

—, (2002): «Geography of services: Progress in the geography of services III- time to moveon?», en Progress in Human Geography, 26, 6, págs. 791-801.

WENNERHEIM, C. M. y SHARPE, C. A. (1999): «Producer services and the mixed-market problem:some empirical evidence», en Area, 31, 2, págs. 123-140.

WOOD, P. (1997): «El crecimiento de los servicios a empresas: Implicaciones para estudios dereestructuración económica y desarrollo regional», en Ecomomía Industrial, 313, págs. 45-57.

Page 104: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 105: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 105

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

* [email protected]

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINODURANTE LA II REPÚBLICA (1931-1934)

M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS*

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 105-133].

PALABRAS CLAVE: II República en Granada. Eras de Cristo. Casas Baratas. Proyectode reforma y ensanche de la ciudad de Granada.KEY WORDS: 2nd Republic in Granada. Eras de Cristo. Cheap Housing. Alterations andNew Development Project of the City of Granada.MOTS-CLEFS: Seconde République à Grenade. Eras de Cristo. Logements bon marché.Projet de rénovation et d’agrandissement de la ville de Grenade.

RESUMEN

El periodo que se extiende desde la constitución del ayuntamiento democrático de la IIRepública (15 de abril de 1931) en la ciudad de Granada, hasta su sustitución por una gestora,también republicana, pero de orientación política distinta (13 de octubre de 1934), no es de losmás fructíferos en realizaciones urbanas, entre otras cosas por la corta duración de este periodoy por la dura oposición de la derecha económica y política de la ciudad.

Pero, a pesar de la escasa consolidación de la gran mayoría de estos proyectos urbanos,algunos nuevos y otros heredados, es interesante conocerlos porque son una muestra de losnuevos objetivos sociales de esta Corporación republicano-socialista, porque forman parte denuestra historia urbana más reciente y, además, porque son una muestra del esfuerzo de unageneración que intentó cambiar demasiadas cosas y demasiado rápido. Este artículo es unpequeño ejemplo de algunas de estas actuaciones y de algunos de los protagonitas de ellas.

ABSTRACT

The period from the establishment of the democratic city council of the 2nd Republic (15April 1931) in the city of Granada until its substitution by a management committee, which wasalso republican, but with a different political leaning (13 October 1934), is not one of the mostproductive with regards to urban achievements because this period did not last very long anddue to the harsh opposition from the city’s economic and political right, among other reasons.

However, despite the fact that the vast majority of these urban projects, some new andothers inherited, were barely consolidated, it is interesting to find out about them as they are anexample of the new social objectives of this republican/socialist corporation, because they formpart of our most recent urban history and, in addition, because they are an example of the effortsof a generation that tried to change too many things too fast. This article is a small sample ofsome of these actions and of some of the people behind them.

Page 106: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

106 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

RÉSUMÉ

La période allant de la constitution du conseil municipal démocratique de la secondeRépublique (15 avril 1931) dans la ville de Grenade, jusqu’à son remplacement par un organede gestion également républicain, mais d’une orientation politique distincte (13 octobre 1934),ne figure pas parmi les plus fructueuses en termes de réalisations urbaines, notamment en raisonde la courte durée de cette période et de l’opposition acharnée de la droite économique etpolitique de la ville.

Cependant, malgré la faible envergure de la plupart de ces projets urbains, certains nouveauxet d’autres hérités du passé, il est intéressant de les connaître car ils sont représentatifs desnouveaux objectifs sociaux de cette municipalité socialo-républicaine, parce qu’ils font partiede notre histoire urbaine la plus récente et surtout, parce qu’ils témoignent des efforts d’unegénération qui essaya de changer trop de choses et trop vite. Cet article présente quelquesexemples de ces interventions et certains de leurs acteurs.

1. INTRODUCCIÓN

A partir de 1920, cuando se superan los efectos de la gran epidemia de gripe de1918, la mayoría del territorio nacional experimenta un fuerte crecimiento demográfi-co, habiendo aumentado la población de la capital granadina casi un 60% entre loscensos de 1900 y el de 1930. A la vez, el caserío urbano ha perdido aproximadamente750 viviendas según el Censo de 1920. Estos dos hechos, fuertemente relacionadosentre sí, junto con la falta de suelo para servicios y equipamientos (centros escolares,mercados, nueva cárcel, casa de correos…) explican en gran medida las enormestensiones urbanísticas que sufre la capital.

La construcción de nuevas viviendas necesita solares, es decir, parcelas urbaniza-das donde construir. Pero el casco urbano de la capital granadina ha permanecido casiinalterado durante varios siglos, por lo que las posibilidades de solares a preciosasequibles son escasas. Esta fuerte demanda residencial se complica aún más por laenorme subida experimentada por los alquileres existentes.

La escasez de viviendas había sido algo común en la mayoría de los paiseseuropeos a lo largo del siglo XIX. En respuesta a éste y otros problemas había surgidoen nuestro país una incipiente lesgilación urbanística «de emergencia»: El plano dealineaciones o plano geométrico de la población de 1846, la reforma interior o lalegislación de ensanche pretenden ordenar por zonas el desarrollo futuro del cascourbano. Dichos instrumentos de planeamiento serán recogidos en el Estatuto Munici-pal de 1924 con un carácter integrador.

Paralelamente, la construcción de viviendas, especialmente las destinadas a laclase obrera, han desarrollado su propia legislación estatal que, de igual manera, se iráperfeccionano a lo largo del tiempo. Así la Ley de Casas Baratas de 1921 es lasuperación de la legislación anterior de 1911. Esta legislación, ante el déficit de laurbanística, establece sus propios estándares, tipologías y servicios que serán recogi-dos posteriormente por aquella. Esto quiere decir que las nuevas promociones deviviendas baratas, a pesar de gozar de los beneficios estatales (incluida la posibilidad

Page 107: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 107

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

de la expropiación de suelo para construir), en la mayoría de los casos se desarrollansobre suelos «ilegales» desde el punto de vista urbanístico.

En Granada no podía ser de otra forma. El primer intento de transformar laciudad a gran escala, el proyecto de reforma interior de la Gran Vía de Colón, suponeuna intervención traumática, iniciada a finales del siglo XIX, sobre la antigua medinamusulmano-cristiana. Esta intervención es la culpable de gran parte de esas viviendas«desaparecidas» en el Censo de 1920.

El otro proyecto de reforma interior, el de la Manigua, tampoco supuso ningúnalivio para el problema. Al contrario, desde que a finales de 19201 se hace pública laintención del Ayuntamiento de solicitar la aprobación de este nuevo proyecto, la de-gradación del barrio se acelera de forma contínua. Cuando finalmente se apruebe elproyecto de reforma interior de la Manigua, siendo alcalde don Antonio GallegoBurín, en 1939, cuando las condiciones económicas y políticas lo permitan, son abu-dantes en el barrio los derribos y las ruinas. Mientras, de la población desalojada sólose dice que no se tienen casas donde alojarla2.

Pero si la reforma interior tiene como objetivo básico de intervención el sanea-miento de un sector del suelo urbano consolidado, la legislación urbanística delsiglo XIX y principios del XX había intentado facilitar nuevos suelos donde cons-truir con la figura del ensanche o prolongación del casco urbano en suelos decontacto. Este suelo de contacto, en el caso de Granada, en la mayoría de los casos,está en manos de grandes propietarios más interesados en promover privadamentesus fincas que en verlas dentro de un plan de ensanche, promovido por la Corpora-ción municipal, donde el fantasma de la expropiación por utilidad pública estásiempre presente.

Esto explica que, a pesar de que el problema de la escasez de viviendas paraobreros y la necesidad de suelo donde construirlas es tema recurrente a finales delsiglo XIX y principios del XX, no sea hasta finales de los años 20 cuando el Ayunta-miento promueva un plan de ensanche sobre 120.000 de m2 en las Eras de Cristo. Laincapacidad técnica y política de la última Corporación de la Dictadura del GeneralPrimo de Rivera invalidará la aprobación de este primer instrumento de intervenciónpública uno de cuyos objetivos, en teoría, era promover la vivienda obrera facilitandosuelo para ello a precio asequible.

Así pues, este artículo se centra en la promoción pública de vivienda social y surelación con el planeamiento municipal en una época especial de nuestra historiareciente: la II República, en el periodo de gestión de los ayuntamientos democráticos(hasta octubre de 1934 con la imposición de las gestoras municipales).

Y esos dos objetivos se desarrollan a través de la actuación de la Corporaciónrepublicano socialista y del arquitecto municipal Alfredo Rodríguez Orgaz que llega alAyuntamiento de Granada con el primer alcalde socialista de esta ciudad (FRANCIS-

1. El Defensor de Granada, 29 de enero de 1921.2. Comisión municipal de 2 de febrero de 1921. AHMGR.

Page 108: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

108 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

CO MENOYO BAÑOS), dejando la actividad como arquitecto municipal en octubrede 1934, y abandonando definitivamente la ciudad en julio de 1936.

Salido de la escuela de Arquitectura de Madrid (acaba en 1930), formado enurbanismo y vivienda en Alemania (Charlottemburg), con ideas racionalistas y deafiliación socialista, Alfredo Rodríguez Orgaz influirá de forma decisiva en la redac-ción de las bases del primer concurso de proyectos de reforma interior y ensanche dela ciudad, aprobadas en febrero de 1933, siendo además, el ejecutor de parte delprograma urbanístico de la nueva corporación republicano-socialista. Pero además,Alfredo Rodríguez es un ejemplo claro de cómo en un plazo relativamente breve unageneración de técnicos y políticos de izquierdas intentan ejecutar parte de un progra-ma cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las clases menos poderosaseconómicamente.

2. LA SEGUNDA REPÚBLICA

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 marcan un giro histórico:consagran la existencia del último régimen republicano democrático en este país. Launión de republicanos y socialistas triunfa en 41 de las 50 capitales de provincia,incluida Granada. El rey ya sabía que éste, aunque municipal, era un plebiscitocontra la monarquía, así que a las pocas horas de saberse el resultado electoralabandonará el país con su familia. El 14 de abril se proclama la Segunda Repúblicaespañola.

En Granada, el 15 de abril de 1931 se constituye el ayuntamiento resultante deestas elecciones, formado por 31 concejales de la coalición republicano socialista y 10representantes de la derecha monárquica, siendo elegido alcalde José Martín Barrales,republicano, catedrático de obstetricia y ginecología. Este cargo, como el de los 10tenientes de alcalde es por mayoría absoluta pues en estos primeros momentos aún nohan aparecido posteriores diferencias ideológicas entre los concejales que forman elnuevo gobierno municipal. Curiosamente, en esta sesión de constitución, aparte de laelección de cargos, sólo se toma un acuerdo emblemático: el cambiar del nombre de laactual Avenida de la Constitución que en tiempos de la monarquía se llamaba deAlfonso XIII por el de Avenida de la República3.

En cuanto a la actividad municipal, no parece existir un programa políticocomún en la coalición triunfante, toda vez que abarca un gran abanico ideológico,unido básicamente por su aceptación del régimen republicano como elemento parainstaurar la democracia en nuestro país. Dentro de los distintos partidos, «la burgue-sía republicana liberal y avanzada, mostró una insuficiente base social y quedósuperada, a todos los niveles, por las agudas contradicciones de un proceso que

3. Fernández Montesinos, concejal socialista sin cargo en estos primeros momentos, propuso elnombre de Avenida 14 de abril.

Page 109: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 109

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

nunca pudo dominar»4. Pero esta burguesía republicana también abarca un ala dere-cha que con el tiempo se integrará, en su mayoría, en el partido Radical de Lerroux.

Por el contrario, «en aquellos momentos el PSOE se presentaba como el únicopartido organizado y estructurado con suficiente fuerza y medios para captar adhesio-nes y afiliados hacia sus filas»5, y por tanto, como la única fuerza política de izquier-das cuya estructura orgánica e ideología se mantendrán durante esta primera etapa delAyuntamiento republicano de Granada.

Y, aunque parece que no existió un programa socialista de actuación concreto aescala municipal en las elecciones de abril de 1931, se pueden sacar algunas ideas dedistintos puntos programáticos definidos en diversos órganos del Partido. Por ejemplo,en el Congreso del PSOE de 1928 se aprueba un programa mínimo del que nosinteresan especialmente los siguientes puntos6:

– casas para obreros– impuestos sobre el aumento del valor de suelo debido a la urbanización– municipalización de los servicios

acabando el apartado «Programa municipal» de la siguiente forma:

«Todas y cada una de las medidas enumeradas representan conquistas parciales, paliati-vos que nos vayan capacitando para realizar nuestro objetivo fundamental: la posesióndel Poder político y la conversión de la propiedad en colectiva o común»7.

Pero esta definición estratégica que parece sencilla, se complica a la hora deaplicarla en los distintos ámbitos políticos, especialmente a escala local, donde ladiversidad política e instrumental hace difícil establecer unos puntos mínimos deactuación. Esto explicará algunas actitudes aparentemente contradictorias de los socia-listas, especialmente a la hora de aceptar responsabilidades en el gobierno municipal.

En cuanto a urbanismo, la nueva corporación local intentará ejecutar su «progra-ma» compatibilizandolo con los proyectos urbanos iniciados durante la Dictadura.Algunos de estos proyectos no responden a los objetivos de esta nueva corporaciónpor lo que se intentarán adaptar a las nuevas exigencias políticas y urbanísticas. Estees el caso del fracasado ensanche de la ciudad por las Eras de Cristo y las construccio-nes iniciadas en él, como se verá más adelante.

Pero esta nueva corporación también intentará por primera vez en la políticamunicipal redactar un documento de ordenación global que permita planificar el desa-rrollo urbanístico del municipio, comprometido por la necesidad, cada día más acu-ciante, de ampliar el suelo urbano.

4. Contreras, M. op. cit. (1981) pág. 88.5. Ibídem, pág. 216.6. Ibídem, pág. 285 y siguientes.7. En cursiva en el original.

Page 110: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

110 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

3. LAS ERAS DE CRISTO

El terreno situado entre la ermita de San Isidro, el río Beiro y las carreteras dePulianas y de Jaén es conocido como las Eras de Cristo, nombre heredado de sufunción agrícola y de su uso como antiguo Cementerio de Cristo. Situadas al norte delcasco urbano, habían permanecido prácticamente inalteradas desde la toma de la ciu-dad por los Reyes Católicos (Figura 1), sufriendo únicamente las alteraciones ocasio-nadas por un emergente viario comarcal (Figura 2).

Este terreno presenta, a mediados de los años 20, unas características que lohacen idóneo para ser objeto del primer proyecto de ensanche de la ciudad:

– está perfectamente delimitado– está formado básicamente por dos grandes fincas rurales (Caserías de Muriel y

del Buen Rostro), uno de cuyos propietarios está predispuesto a colaborar endicho proyecto (Figura 3)

– el Ayuntamiento dispone en dicho terreno de una parcela en propiedad en losterrenos más próximos a la ermita de San isidro

– por su situación, cuenta con un viario básico y es fácil de urbanizar y de dotarde infraestructura tanto de saneamiento (el enlace con la red está en el recientecolector de la plaza de San Isidro) como de abastecimiento de agua potable

Figura 1. Plataforma de Vico. 1613

Page 111: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 111

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Figura 2. Plano topográfico de la ciudad de Granada. Francisco Dalmau. 1796

que, en estos momentos, se compraría a los cercanos depósitos particulares delCercado Bajo de Cartuja.

El primer proyecto municipal de ensanche de la ciudad de Granada se habíaredactado en los últimos años de la primera corporación de la Dictadura de Primo deRivera, siendo alcalde el Marqués de Casablanca, pasando a información pública enoctubre de 1926, en terrenos de las Eras de Cristo. Este proyecto contempla la cons-trucción de 400 viviendas y espacios y zonas libres según lo exigido en el Reglamentode Obras, Servicios y Bienes municipales. Pero además, contiene la construcción de

Aunque han transcurrido varios siglos entre un levantamiento cartográfico y otro, la morfología del terrenoque forma las Eras de Cristo y su entorno es fácilmente reconocible:

– El límite entre el Cercado Bajo de Cartuja y las Eras de Cristo (línea A) se ha redefinido, asumiendoéstas últimas parte de aquel (actual fábrica de Cervezas Alhambra), y situándose las Eras en el centrode un viario comarcal que aumentará su importancia como lugar estratégico.

– A su vez, la prolongación del camino de Pulianas (líneas de puntos, letra B) originará la divisiónfísica de las Eras de Cristo, quedando las Eras altas como un apéndice funcional del Cercado Bajo,del que están separadas simplemente porque todo el Cercado tiene un único propietario.

– El límite izquierdo de las Eras (letra C) marcará la redefinición posterior de las Eras según aparece enla figura 3.

Por último, se aprecia en el plano de Dalmau la aparición de la ermita de San Isidro, consagrada en 1651.

Page 112: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

112 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Figura 3. Plano de Granada, de Juan de Dios Bertuchi. 1910/14

un equipamiento estatal, la nueva cárcel modelo, para la que se estaba buscando suelodesde hacía varios años.

La insuficiencia del proyecto redactado, la modificación de los usos propuestos(añadiendo las casas baratas municipales, matadero, grupo escolar…) por el segundoalcalde de la Dictadura, don Mariano Jiménez Sánchez Puerta, el recurso de uno delos propietarios afectados por la expropiación, la oposición al proyecto de ensanche dela Universidad que en esos momentos planea construir el Hospital Clínico y la nuevaFacultad de Medicina en terrenos próximos (Figuras 3 y 5), así como la incapacidadmunicipal para redactar un nuevo proyecto acogiendo los nuevos usos, hacen que en1930 se suspenda dicho proyecto, paralizándose las obras que sobre él se estabanrealizando de forma ilegal (Figuras 3 y 4)

Suspendido el proyecto de ensanche y descartados determinados usos molestoscomo el matadero, el terreno de las Eras de Cristo sigue su marcha urbanística ajeno acualquier figura de planeamiento, en espera de la convocatoria del futuro proyecto deensanche-reforma de la ciudad., autorizándose sólo las construcciones se que ejecutabansobre suelo estatal (nueva cárcel modelo) o municipal (grupo escolar y casas baratas).

Pero, poco después de la suspensión, el propietario del Cercado de Muriel(que había recurrido en su momento el proyecto de ensanche), llega a un acuerdo

Page 113: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 113

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

con el Ayuntamiento, en enero de 1931, cediendo terrenos para la apertura de unviario básico (actuales calle de Concepción Arenal y Cardenal Parrado) que, apar-te de servir de aislamiento a la nueva cárcel, aportarán la infraestructura necesariapara la urbanización privada del resto del terreno. Y para completar la urbaniza-ción, a finales de 1931, ante la inminencia del traslado de los presos a la nuevacárcel, el Ayuntamiento republicano deberá dotarlo de saneamiento y agua co-rriente, construyendo las canalizaciones y comprando el agua al depósisto delCercado Bajo.

Por tanto, cuando empieza el gobierno republicano, en los terrenos del fracasa-do ensanche se siguen construyendo la Cárcel, el grupo escolar y se ha iniciado lacimentación de dos bloques de casas baratas (Figura 4). Y, nada más llegar al go-bierno municipal, republicanos y socialistas se encuentran con una petición de re-presentantes del Club Recreativo de Granada para la cesión del terreno sobrante enlas Eras, cercano a la Cárcel, sin ningún compromiso ni gasto por parte del Ayunta-

Figura 4. Término municipal de Granada, Inst. Geográfico 1932

Cárcel

Escuelas

Casas Baratas

Aunque la escala es muy distinta y con dos décadas de diferencia, en estas dos imágenes se puede observarla transformación sufrida por las Eras con el suspendido ensanche, apareciendo las obras de la Cárcel, de lasescuelas y los cimientos del primer grupo de casas Baratas.

También se observa, entre la carretera de Jaén y el barrio de San Lázaro el solar donde se ubicará la nuevaFacultad de Medicina y su Hospital Clínico, delimitado, en un futuro, por la apertura de las calles DoctorOlóriz y Altillo de las Eras (Ver también Figura 5).

Page 114: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

114 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Figura 5. Granada. Su estado en 1940. Miguel Olmedo Collantes. Excmo. Ayto. de Granada

En este levantamiento de 1940 se puede apreciar el estado del fracasado ensanche de las Eras de Cristo:

– el grupo escolar en construcción– la cimentación paralizada de las casas baratas municipales– el emplazamiento definitivo del estadio del Club Recreativo– las viviendas sociales del grupo «Rodríguez Bouzo» construído en plena Guerra Civil

En el Cercado Bajo ya se han construído, al lado de la Fábrica de Cervezas Alhambra y del Parque delimpieza municipal, las primeras viviendas acogidas a la Ley de viviendas protegidas de 1939, junto a las dela Obra Nacional de Construcción, iniciadas en 1937.

Page 115: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 115

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

miento8. Años más tarde, en terrenos próximos, este equipamiento se consolidaríacomo el campo de fútbol de Los Cármenes (Figura 5), y muchos años más tarde, enel 2003 se produce el derribo de dicho estadio para la construcción de viviendas noprecisamente sociales.

Las Eras de Cristo, por tanto, son paradigmáticas de una situación generada pordeterminados proyectos urbanos, heredados de corporaciones anteriores, a los se in-tentan rentabilizar al máximo, modificando a veces el deficitario proyecto original(caso del grupo escolar y las casas baratas) e intentando conseguir la financiaciónnecesaria en una época de crisis económica.

Pero también las Eras suponen un ejemplo de la incapacidad municipal de lascorporaciones de la Dictadura para desarrollar de forma controlada el futuro de laciudad, frente a unos propietarios que ya en estos momentos forman una clase empre-sarial con carácter «moderno», dispuestos a ceder una cantidad mínima de suelo(viario) a cambio de convertir «de facto» un suelo rústico en urbano, generando unagran cantidad de plusvalías a un coste verdaderamente ridículo. Cuando en 1951 seaprueba el primer documento de ordenación urbanística global de la ciudad, el Plan deAlineaciones, éste recogerá como suelo urbano ese sector de la ciudad, legalizandotodas las construcciones realizadas en él (Figura 5).

3.1. Las Casas Baratas municipales en las Eras

La construcción de casas baratas de promoción municipal se estaba planteandodesde principios de los años 20 en nuestra ciudad, aunque sin excesivo entusiasmo.Por eso, lo primero que se acuerda es organizar una comisión que estudie la legisla-ción pertinente9, acordándose un año después, en 1921, que la Comisión estudie elemplazamiento futuro y los arquitectos municipales formulen el proyecto de construc-ción de las casas baratas.

En mayo de 1921 se modifica la Ley de casas baratas de 1911 y a finales de esemismo año se producen tres peticiones al Ayuntamiento para construir casas baratas enlos terrenos municipales de las Eras de Cristo, siendo, por tanto, la primera vez que seasocia los terrenos municipales de las Eras con la construcción de casas baratas. Estastres peticiones proceden del Gobernador Civil, de Talleres Santa Rita y del PadreManjón, formando parte todos de una misma sociedad promotora de casas baratas(Junta de Caridad de Granada).

Pero problemas motivados por la reticencia de determinado grupo de concejales aceder dichos terrenos y la prohibición legal de formar nuevas Juntas de Casas Baratashasta que no se apruebe en nuevo reglamento, entre otros, originan que dichos proyec-tos pùblicos y privados queden en suspenso.

8. Sesión ordinaria Ayuntamiento de Granada de 25 de abril de 1931. AHM.9. Sesión municipal de 30 de junio de 1920. AHMGR.

Page 116: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

116 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Por eso, cuando en 1926 se presenta al público el proyecto de ensanche de laciudad por las Eras de Cristo uno de los objetivos a conseguir es «proporcionar alAyuntamiento solares que por condiciones favorables puedan ser cedidos y aceptadospor las Asociaciones que los han pedido sin que hasta ahora se les haya podidoantender»10. En Granada, existía como poco otra cooperativa de Casas Baratas: «ELPORVENIR. Sociedad Granadina», uno de cuyos administradores en 1922 es donAntonio Gallego Burín11; aunque no se tiene constancia de ninguna actuación concretasí estuvieron presentes en la Junta de Casas Baratas que se organiza en nuestra ciudadpara la promoción de viviendas obreras en 1922.

Ante la tardanza en la aprobación del proyecto de ensanche que permita facilitarsolares a precios asequibles a las distintas asociaciones constructoras, la última corpo-ración municipal de la Dictadura de Primo de Rivera había decidido construir casasbaratas en los terrenos de su propiedad en las Eras. Curiosamente, esta propuestacoincide con la intención municipal de «derribar el barrio de San Lázaro» declarandoel alcalde, Sánchez Puerta, la necesidad de casas baratas para realojo de la pobla-ción12.

En 1929 se encarga a Matías Fernández Fígares la elaboración del proyecto decasas baratas de las Eras de Cristo, presentando una tipología de casas de vecinos conbaños y duchas colectivos. El proyecto presenta cinco casas colectivas que suponen untotal de 300 viviendas.

Teóricamente se encarga el proyecto a Fernández Fígares por su experiencia en elreciente Barrio Fígares, el grupo de casas baratas para la clase media edificado en lazona sur, cuya inaurguración se había producido en enero de 1929. Sin embargo, laprimera relación conocida de Fernández Fígares con los proyectos de casas baratas seproduce en 1921 cuando gana la plaza de arquitecto supernumerario municipal13 y sele encarga «la formación del plano de casa barata a construir»14.

El proyecto de casas baratas de Fernández Fígares para las Eras se acoge a lalegislación vigente de Casas Baratas, con un sistema de financiación en la que elEstado aporta aproximadamente el 80% del coste total de la edificación, calculada enunos 2.200.000 pts.

La tramitación del proyecto de construcción de casas baratas era independientede la aprobación del proyecto de ensanche: el Ministerio de Trabajo aprobaba elproyecto de construcción de viviendas baratas y concedía, en consecuencia, los bene-ficios económicos y fiscales correspondientes, a los titulares del suelo, fuera ésteurbanísticamente legal o no, por eso, cuando en 1930 se deniega la declaración deensanche se permite la continuación de las obras iniciadas en terrenos municipales(casas baratas y grupo escolar).

10. Pleno Ayuntamiento de Granada de 15 de diciembre de 1926. AHMGR.11. Legajo 3026, exp. 2337 de 1929. AHMGR.12. El Defensor de Granada, 7 de diciembre de 1929.13. El Defensor de Granada, 20 de enero de 1921.14. Comisiòn de Fomento de 22 de septiembre de 1922. AHMGR.

Page 117: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 117

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Pero la aprobación definitiva del proyecto de casas baratas municipales nohabía sido concedida por el Ministerio de Trabajo cuando se inician las obras en dosde los bloques de casas baratas de las Eras y cuando, además, se abona una primeracertificación de obra con cargo a las arcas municipales. Y esta es la situación con quese encuentra la Corporación republicano socialista en 1931.

3.2. Las casas baratas municipales durante la II República

En julio de 1931, a tres meses del comienzo del nuevo régimen republicano, lacomisión municipal de Fomento presenta a la sesión de ayuntamiento en pleno uninforme sobre las casas baratas de las Eras de Cristo, a la luz del conflicto planteadopor el contratista de las mismas, pidiendo la rescisión del contrato y la modificacióndel proyecto : «la Comisión había visto lo absurdo del proyecto en el que no figurabani el mínimo de las condiciones higiénicas exigidas en las modernas construcciones yahora se encuentra el Ayuntamiento con el problema de un gasto grande realizado y dela necesidad de casas baratas y de dar trabajo»15.

Como resultado de una situación compleja (adelanto de una certificación que nocorresponde abonar al Ayuntamiento y falta de financiación estatal), el contratista delas casas baratas de las Eras presenta dos recursos contra el Ayuntamiento que, demomento, paralizarán las obras. De no ser así, el proyecto de casas baratas se hubieranvuelto a redactar de acuerdo con los nuevos planteamientos ideológicos, tal comoAlfredo Rodríguez Orgaz hace poco más tarde con el grupo escolar de las Eras deCristo, al que, por un escaso aumento presupuestario, duplica el número de claseshaciendolo mixto (en su origen era femenino), dotándolo de mejoras sustancialescomo la calefacción.

Para complicar más la situación de los grupos de casas baratas en cimentación,por Decreto de 7 de Julio de 1.931, (firmado por Francisco Largo Caballero comoMinistro de Trabajo y Niceto Alcalá-Zamora como presidente del gobierno provisionalde la República), se crea el Patronato de Política Social Inmobiliaria del Estado,.

Según Luis Arias16 la finalidad del Patronato de Política Social Inmobilidaria delEstado le llevó a «encargarse de la revisión pormenorizada de los contratos… Lasayudas económicas estatales se cortaron y empezaron a retardarse en un proceso en elque tuvo mucho que ver la inestabilidad política y el cambio constante de ministros,así como a la urgencia de otros problemas que relegaron la vivienda a un segundoplano». Con esto desaparece la posibilidad de una ayuda estatal que permita continuarlas obras de las casas baratas de las Eras.

15. Este proyecto había sido criticado públicamente entre otros por El Defensor de Granada que en suedición del 14 de febrero de 1930 lo califica «de todo punto desacertado» por resucitar la antihigiénica casade vecinos tradicional.

16. Op. cit. (2003), pág. 66.

Page 118: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

118 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Por otro lado, la difícil situación de las arcas municipales impide a la corporaciónrepublicano-socialista proseguir con fondos propios la construcción. Así el proyectode casas baratas municipales quedará paralizado y limitado a los dos bloques de casascolectivas que en esos momentos estaban en cimentación.

Los conflictos con el constructor se resolverán a principios de los años 40, reac-tivandose la construcción de las casas baratas (con proyecto distinto al original) bajoel impulso de don Antonio Gallego Burín y con la aportación económica de la Ley deViviendas Protegidas de 19 de abril de 1939.

Pero entre los usos propuestos en esta etapa en las Eras, hay un proyecto que,aunque no llegó a consolidarse es interesante por cuanto es otro de los indicadores delos nuevos objetivos en la política municipal de este primer periodo republicano y esla petición de suelo para la construcción de casas realizada por la Cooperativa deCasas Baratas «Pablo Iglesias», que la Comisión Municipal de Fomento propondrálocalizar también en las Eras.

3.3. Proyecto de construcción de casas baratas de la Cooperativa «Pablo Iglesias»

La Cooperativa Obrera de Casas Baratas «Pablo Iglesias» aparece en 1926 como unaactuación de la UGT para dar alojamiento a los mineros de la cuenca Peñarroya-Pozo-blanco (Córdoba), dominada por una gran compañía francesa. El auge de esta cooperativase verá potenciado por la facilidad con que el Estado concedía ayudas para la construc-ción de casas baratas en estos años, así como por las ayudas de la patronal francesa quefacilitará gratis o a bajo precio los terrenos, los urbanizará y los dotará de luz y agua.

En junio de 1929 se inauguran las primeras cincuenta y seis casas-jardín de laCooperativa en esta cuenca minera. En 1930 la cooperativa se extiende a las provin-cias limítrofes, entre ellas Granada. En el año 1931, la Cooperativa celebra su primerCongreso en la Casa del Pueblo de Córdoba (febrero) en el que sale elegido comopresidente Manuel Vigil Montoto y como Secretario-tesorero Vicente Hernández Rizo,el creador de facto de la Cooperativa. Ambos firman la solicitud de suelo al Ayunta-miento de Granada para construir.

La actividad de la Cooperativa seguirá hasta abril de 1939, cuando es asumidapor el recién creado Instituto Nacional de la Vivienda. No obstante, seguirá funcionan-do en Méjico, hacia donde habían emigrado parte de sus gestores, hasta 1945.

En Granada, como ya se ha dicho, se había constituido una Sección de estaCooperativa en octubre de 193017. En septiembre de 193218 se presenta una solicituden el Ayuntamiento granadino de los representantes de la Cooperativa exponiendo quetienen previsto construir 100 casas en Granada y solicitando 20.000 m2 de terreno ouna subvención equivalente para la compra de terrenos.

17. Archivo Histórico Municipal de Granada. Legajo 2703 (1933).18. Ibídem, así como todas las referencias a este proyecto en las Eras de Cristo.

Page 119: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 119

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Esta petición no habla de proyecto de edificación pero por la cantidad de metrossolicitados se pretenden construir 100 viviendas unifamiliares que, por otro lado, erala tipología usual de las edificaciones de la Cooperativa. Esto, en su momento, habíaplanteado un duro debate en el seno de los socialistas por la contradicción que suponeque una cooperativa auspiciada por socialistas construyera en régimen de propiedadprivada y con una tipología netamente burguesa.

En marzo de 1933, la comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Granada da elvisto bueno al proyecto, pasando a informe de la Comisión de Fomento. Poco después,el arquitecto municipal, Alfredo Rodríguez Orgaz presenta a la Comisión de Fomentouna propuesta de suelo municipal a ceder: « el situado detrás de la nueva prisiónprovincial y que hoy ocupa provisionalmente el Campo de Foot-Ball y las interrumpi-das obras del Matadero» (figura 5). Este terreno, según el citado informe reúne unaserie de ventajas que lo hacen idóneo para este tipo de construcción:

– es un terreno seco, llano, bien orientado y de fácil cimentación– cuenta con unas buenas vías de comunicación con el centro de la población– está próximo a la futura zona industrial

Finalmente, el informe aconseja establecer una serie de cautelas como son el fijarun plazo prudencial para el comienzo de las obras y condicionar el uso futuro de estaparcela al fin para el que se cede, sin olvidar que según quién urbanice (Ayuntamientoo Coooperativa) definirá el futuro trazado de calle y la parcelación.

También este informe indica la conveniencia del proyecto no sólo por la ejempla-ridad del sistema de construcción (cooperativa) y el alivio del problema de la viviendaobrera, sino por ser un proyecto que permitirá aliviar el paro obrero, verdaderamenteacuciante en el momento.

La comisión de Fomento de 18 de abril de 1933, visto este informe, acuerdaceder dichos terrenos para la construcción de Casas Baratas, fijando un plazo máximode 18 meses para el inicio de las obras.

Para valorar los terrenos, la oficina Técnica hace un levantamiento topográficodel terreno, resultado de la adquisición por el Ayuntamiento de tres caseríos (BuenRostro, la Navarreta y La Carolina) en el fracasado ensanche de la Ciudad por las Erasde Cristo. El terreno costó en el momento de su compra 125.802,03 pts (3,04 pts/m2),pero como resultado de la urbanización y las obras ejecutadas19 en este terreno, elarquitecto municipal propone que se valore a 5 pts/m2, siendo, por tanto el preciotasado de 124.184,50 pts y la superficie del terreno propuesta (señalada con trazosrojos) de 24.836,90 m2.

Este informe tiene fecha de 14 de junio de 1933. A partir de este momento, apesar de que algunos concejales socialistas preguntan por este expediente, no se con-

19. Uno de los puntos programáticos acordados en el Congreso del PSOE de 1928 era, como se havisto anteriormente, valorar el aumento sufrido por los terrenos debido a la urbanización.

Page 120: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

120 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

sigue que esta petición aparezca en el orden del día de ninguna Permanente20 munici-pal, a pesar del visto bueno para la cesión de suelo de las Comisiones municipales deFomento y Hacienda.

Hay que hacer constar que en noviembre de 1933 se han celebrado eleccionesgenerales, a las que los socialistas y republicanos se presentan por separado, «que-dando la izquierda republicana prácticamente barrida de las nuevas Cortes y lossocialistas vieron cortada por la mitad su anterior representación»21, formándosecomo resultado un gobierno de coalición entre los republicanos del Partido Radicaly la católica CEDA, entrando ésta finalmente en el Gobierno a principios de octubrede 1934.

A escala local, esto se traduce en los difíciles momentos políticos que se viven enla ciudad, especialmente el acoso al que son sometidos los concejales de la izquierdarepublicana y socialista. Ya en marzo de 1934, Fajardo, concejal del Partido Republi-cano Autónomo presenta una moción22 invitando «al Cabildo a protestar de la especiecalumniosa lanzada contra el concejal señor Montesinos» (acusado de inductor alterrorismo), «por propia dignidad del Cabildo e incluso por instintiva y legítima de-fensa de sus componentes».

Evidentemente, la situación municipal no es la más propicia para resolver lacesión de una cantidad importante de suelo municipal para construir viviendas promo-vidas por una cooperativa relacionada con uno de los sindicatos y partidos más com-batidos en estos momentos: UGT y PSOE.

Pero, aunque este proyecto no se consolidó, es interesante la correlación defactores, por cuanto que en febrero de 1933, una corporación gestionada por un alcal-de republicano y un concejal socialista de Fomento23, han convocado un concurso deensanche y reforma de la ciudad que contempla la municipalización del suelo necesa-rio para construir 10.000 viviendas sociales.

De alguna forma estas dos propuestas representan las dos caras del debate internode los socialistas respecto a la vivienda y a la propiedad del suelo urbanizable, estandode fondo las diferentes fases de un mismo objetivo: la socialización del suelo y de lavivienda. Por un lado, como solución del problema de la vivienda a corto plazo, laCooperativa se adapta a los gustos y necesidades de una clase obrera a la que hablarleen estos momentos de socialización de la vivienda es prematuro, cuando todos losmecanismos legales y de mercado responden a una estructura capitalista. Por otrolado, la municipalización del suelo y de la vivienda responde a un objetivo a medioplazo una vez que se tenga poder político para ello, sólo que no duró lo suficiente parallevarla a la práctica.

20. Organismo que sustituye a los Plenos municipales en esta etapa republicana.21. Valdeón, J. y otros (2003) op. cit. pág. 466.22. Sesión Ordinaria Ayuntamiento de Granada, 16 de marzo de 1934. AHM.23. Evidentemente, republicanos y socialistas se turnan en el poder, pero es fácil seguir una línea

política socialista de actuación en urbanismo especialmente a través de la presencia constante de ManuelFernández Montesinos y de la actuación del arquitecto municipal Alfredo Rodríguez Orgaz, también socialista.

Page 121: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 121

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

4. PROYECTOS DE ENSANCHE Y REFORMA DE LA CIUDAD

La pretensión de contar con un documento global de ordenación, proyecto deensanche y reforma de la ciudad, como unión y superación de dos actuaciones puntua-les e independientes en su origen (reforma y ensanche) no es algo casual en la nuevacorporación republicana de Granada.

El Decreto Ley de 8 de marzo de 1924 aprobando el Estatuto Municipal establecela obligatoriedad para los Ayuntamientos mayores de 10.000 personas que hubierenexperimentado un aumento de población superior al 20% y que carezcan de plan deensanche, a redactarlo en un plazo de cuatro años24. Poco después, aprovechando lascompetencias en materia de urbanismo que dicho Estatuto confiere a los ayuntamien-tos, uno de los concejales del Consistorio granadino presidido por el marqués deCasablanca, don Gabriel Galdó Murciano, presenta una moción proponiendo la reali-zación de un concurso entre los arquitectos españoles para un proyecto de «ensanchegeneral», entendiendo éste en un sentido de ordenación global del suelo urbanizable,en «el que ya estén marcadas las grandes arterias de tráfico futuro con señalamientode zonas de una definida edificación tanto lujosas como económicas»25. Además, esteconcejal habla de la necesidad de un viario comarcal, de parques y jardines, de unpalacio de exposiciones, zonas de ocio… Pero el resto de la Corporación propone queel arquitecto municipal estudie la prolongación del camino de ronda hasta la desembo-cadura del río Genil «en vista a la moción del sr. Galdó»26.

Por tanto, está claro que la mayoría de la Corporación no se plantea en estosmomentos ningún concurso, ni mucho menos la necesidad de un documento de plani-ficación unitaria (plan de ensanche y reforma) de la ciudad, ni siquiera del suelourbanizable, limitándose, años más tarde, a la redacción del fracasado proyecto deensanche por las Eras de Cristo, o a «calificar» puntualmente como ensanche elcamino de ronda o la promoción de viviedas baratas del barrio Fígares.

4.1. El proyecto de ensanche y reforma durante el Ayuntamiento republicano-socialista

Políticamente los nuevos ayuntamientos de esta primera etapa republicana centra-rán su actividad en la dualidad de objetivos que Fernando de Terán27 especifica para laciudad de Madrid pero que fácilmente pueden aplicarse al resto de capitales:

«La dualidad aludida se refiere a dos actitudes que se manifiestan desde el primermomento en el enfoque de la política municipal. Para una, la mayoritaria, lo prioritario

24. La reforma interior se había materializado en el proyecto de apertura de la Gran Vía de Colón(1895) y, a partir de 1920, se había iniciado el proyecto de reforma interior de la Manigua.

25. Legajo 2231 (1924), AHMGR.26. Comisión de Fomento de 5 de mayo de 1924. AHMGR.27. Op. cit. (199) pág. 178.

Page 122: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

122 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

es resolver sin demora los problemas acuciantes del día a día de los estratos sociales yde los barrios menos favorecidos (vivienda, escolaridad, agua, alcantarillado, alumbra-do, pavimentación, transporte público, jardines…). Para la otra es necesaria una visiónprevia de conjunto, que especialmente en relación con la construcción de viviendas,permita elegir adecuadamente los sitios sin comprometer el futuro, es decir, se trata deuna actitud a favor del planeamiento previo previsor».

Y cita como uno de los máximos defensores del planeamiento al concejal socialistaJulián Besteiro.

Volviendo a Granada, en agosto de 1931, el entonces concejal de Fomento, Fran-cisco Menoyo Baños, «manifiesta que, estudiando el proyectos de ensanche y mejoradel interior de la población, ha creído conveniente el asesoramiento de algunas entida-des y personas de reconocida solvencia artística»28. Esta corporación, por tanto, apartede reconocer la necesidad de contar con asesores relacionados con el Patrimoniohistórico artístico, habla de un planeamiento global, que comprenda tanto en ensanchecomo la reforma interior de forma simultánea y unificada.

En septiembre de 1931 es elegido alcalde este concejal socialista. Y el nuevoalcalde propone29 la contratación de Alfredo Rodríguez Orgaz como arquitecto interi-no, teniendo previsto incluso, la dotación económica para dicha contratación. Estáclaro que el señor Menoyo tiene una visión del desarrollo urbano de Granada másunitaria y completa que sus antecesores, desarrollo que desde el principio vincula alproyecto ganador del futuro concurso de ensanche-reforma de la ciudad. De ahí,posiblemente, la contratación de Alfredo Rodríguez Orgaz, técnico cuya teoría y prác-tica había estado ligada a las nuevas corrientes que se movían en planificación urbana,como muy pronto se puede apreciar en esta ciudad.

Pero la llegada al Ayuntamiento granadino de Rodríguez Orgaz no es casual30: Dehecho, según la información facilitada por el propio Alfredo Rodríguez a Luisa Bul-nes, el alcalde de Granada se presentó en el estudio de Secundino Zuazo, dondetrabajaba el primero desde antes de acabar la carrera (en 1930), solicitando un arqui-tecto joven para desempeñar el cargo de arquitecto municipal31 en Granada, siendoZuazo el que aconsejó a Alfredo que aceptara el cargo.

Desde el principio, al nuevo arquitecto municipal se le encarga reunir la docu-mentación necesaria para la elaboración del futuro plan de ensanche y reforma de la

28. Sesión ordinaria Ayuntamiento de Granada de 19 de agosto de 1931. AHMGR.29. La necesidad, planteada en la citada comisión, de un nuevo arquitecto parte del titular, Eduardo

Rodríguez Bolívar apoyado por la Comisión de Fomento. El alcalde se limita a dar cuenta del ofrecimientode un arquitecto joven, Rodríguez Orgaz, destacando su experiencia y conocimiento de las nuevas corrientesurbanísticas.

30. En estos momentos existe un vacío en la oficina técnica municipal puesto que uno de los dosarquitectos municipales, Angel Casas Vílchez, estaba expedientado y suspendido de empleo y sueldo. Pocodespués, llegará a un acuerdo con la Corporación republicano-socialista aceptando la jubilación anticipada.

31. Op. Cit. (1997), pág. 19.

Page 123: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 123

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

ciudad, empezando por una actualización de la cartografía existente, siendo necesarioencargar dicha actualización al Instituto Geográfico y Catastral, pagando el Ayunta-miento la cantidad de 26.140 pts por ello32.

Pero el alcalde Menoyo Baños da un paso más: es necesario conseguir de laConfederación Hidrográfica del Guadalquivir un fotoplano «que abarque los alrededo-res de Granada a fin de estudiar aquél de acuerdo con las vías de comunicación a lospueblos y evitar la anarquía en la edificación de las afueras». Es la primera vez que seplantea la necesidad de una visión comarcal al hablar del desarrollo urbano de Grana-da desde dos objetivos básicos:

– coordinación del viario comarcal (la adaptación de las ciudades a la circula-ción rodada es una de las grandes líneas de actuación del urbanismo modernis-ta de los años 30)

– ordenación de usos bajo la óptica de un desarrollo urbano planificado

Posiblemente Rodríguez Orgaz haya tenido mucho que ver en este planteamientocomarcal. En la década de los veinte, en los ámbitos europeos se estaba planteando lanecesidad de un planeamiento regional y esto tiene su reflejo en España, aunque sóloMadrid y Barcelona en un primer momento plantearán la necesidad de un planeamien-to regional33. Alfredo Rodríguez había estudiado en universidades europeas (Berlín yCharlottemburg) vivienda y urbanismo, practicando en varias de ellas y además, sumaestro, Secundino Zuazo34 había presentado, junto a Jansen, un alemán de granprestigio en el urbanismo europeo, un proyecto regional para Madrid que según Terán«marca un hito en el planeamiento de Madrid».

Por otro lado, La Carta de Atenas, pieza clave en la definición del movimientomoderno, recoge en el punto 8335 que «la ciudad debe ser estudiada dentro del conjun-to de su región de influencia. El simple plan municipal será reemplazado por un planregional. El límite de la aglomeración será función del radio de su acción económica».Y sabemos, según Luisa Bulnes36 que Alfredo Rodríguez Orgaz «participaba de lasideas de los CIAM» (recordemos que la Carta de Atenas son las conclusiones del IVCIAM).

Por tanto, no sabemos los conocimientos que los concejales y el alcalde pudierantener sobre el urbanismo moderno, pero lo que sí parece claro es Rodríguez Orgaz sílos conoce y los ha practicado antes de llegar a Granada, por lo que todas estas nuevas

32. Copia de este plano topográfico, a escala 1/4000 y fechado en 1935, se encuentra en el ArchivoHistórico Municipal.

33. Terán F. De. Op. Cit. (1999) pag. 170.34. Según L.Bulnes «el paso por el estudio de Secundino Zuazo lo marcó para toda la vida. De él tomó

el gusto por el urbanismo» (op. cit, 1997, pág. 265).35. Le Corbusier, op. cit. (1979), pág. 126.36. Op. cit. pág. 266.

Page 124: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

124 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

directrices del urbanismo municipal parecen estar relacionadas con su llegada a nues-tra ciudad, toda vez que el entonces arquitecto municipal titular, Rodríguez Bolívar,parece pertenecer a promociones anteriores a la aparición del movimiento racionalistaen las escuelas de Arquitectura (había tomado posesión como arquitecto municipal en1927).

A principios de 1932, dimite como alcalde Menoyo, puntualizando en la últimasesión ordinaria municipal que preside (16 de abril) que sería conveniente «no demo-rar la convocatoria del concurso de proyectos de ensanche, reforma interior y acota-ciones de zonas artísticas de Granada», invitando al Colegio de Arquitectos de Madridpara que redacte las bases del concurso.

4.2. Aprobación de las bases del concurso de proyectos de reforma y ensanche

Sin embargo, no será hasta principios de 1933, con un alcalde republicano, JoséPalanco37, y siendo delegado de Fomento el socialista Manuel Fernández Montesinos,cuando el Ayuntamiento que cuenta ya, teóricamente, con toda la documentaciónbásica para la redacción de los proyectos del concurso, convoque éste de forma defi-nitiva.

A principios de febrero, la Corporporación municipal aprueba «las bases delconcurso de proyectos de reforma interior y ensanche de la Ciudad de Granada»38. Enlas mismas se distingue, por tanto, entre:

a) reforma interior, centrado en el trazado viario que resuelva los problemas deltráfico interior y enlace con el futuro ensanche; saneamiento y distribución yemplazamiento de los diferentes equipamientos necesarios para la poblaciónprevista (escolar, sanitario, teatros, mercados, baños…).

En el capítulo de las infraestructuras, dentro del suelo urbano actual, destaca laprevisión de una futura estación «de viajeros y mercancías» a fin de crear en suproximidad la zona fabril e industrial y sus anejos de viviendas. No se habla de unaszonas concretas, pero se está exigiendo una zonificación puesto que uno de los planosexigidos deberán contener «la división en zonas y núcleos de edificación».

Además, dentro de la reforma interior se exige un estudio completo del «barriodenominado La Manigua» puesto que el anterior no es operativo.

b) ensanche: las dimensiones y ubicación del futuro suelo «urbanizable» se dejaa criterio de cada proyecto, siempre teniendo en cuenta el cremiento medio dela población (como exige la legislación de ensanche)

37. Pertenecía al Partido Acción Republicana, el ala centro de los republicanos.38. Sesión ordinaria Ayuntamiento de Granada de 3 de febrero de 1933.

Page 125: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 125

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Para este suelo se pide, además de una ubicación y dimensión lógica y razonadaen función de un crecimiento demográfico futuro, la definición de un sistema generaly local de comunicaciones y una definición y localización de equipamientos y espa-cios libres.

Los proyectos, además de Memoria y de planos deben contener un avance depresupuestos. La posterior Ley del Suelo sólo exigirá un proyecto de presupuesto a losPlanes Generales, como figuras de planeamiento más complejas y completas a escalamunicipal.

Aparte de esto, la base quinta del concurso establece que en la Memoria deberáaparecer una valoración de las fincas a expropiar dentro del ensanche «y su zonaedificable en vista a una futura municipalización del suelo». Es decir, el ayuntamientorepublicano-socialista quiere que el crecimiento futuro de la ciudad sea en suelomunicipal, y, en consecuencia, los proyectos deberán contener «en orden a la munici-palización de las viviendas de la clase obrera» diversos núcleos de casas colectivas ounifamiliares «para un total de diez mil viviendas de diferente capacidad».

Lo verdaderamente novedoso de este concurso es, por tanto, una apuesta munici-pal por controlar el desarrollo futuro de la ciudad y por la construcción pública devivienda obrera dentro de este desarrollo urbano. Por ello, los proyectos presentadosal concurso deberán contener un presupuesto y detalles suficientes «para poder permi-tir la inmediata construcción» de parte de estas viviendas municipales.

La municipalización del suelo y la vivienda es uno de los objetivos defendidospor el urbanismo de izquierdas en esta época como lo expone, por ejemplo, GarcíaMercadal:

«A los problemas del urbanismo como a los de la habitación, estudiados anteriormente,se opone principalmente el coste del suelo, en constante aumento por la plus-valía; ymientras no sea abolida la propiedad del suelo en la ciudad, nacionalizada o municipa-lizada, el urbanismo encontrará siempre un enorme obstáculo, que las actuales leyes,especialmente dictadas sobre la expropiación por utilidad pública, no han conseguidoreducir lo bastante»39.

El tema de la municipalización del suelo tampoco era extraño para los socialistas:desde principios del siglo XX40 se venía produciendo el debate en torno a la «socia-lización» del suelo urbanizable, siendo una de las opciones de dicha socialización lamunicipalización del suelo, defendida entre otros por Julián Besteiro que, «aunque noera un técnico en el sentido estricto de la palabra se va a convertir, sin embargo, en elprincipal teórico socialista en asuntos urbanísticos en esta primera etapa (1915-23)»41.Por tanto, no es de extrañar que las bases del concurso de ensanche y reforma de la

39. García Mercadal, F. Op. cit. (1934) pag. 126.40. Arias González, L. Op. cit. (2003) pag. 210 y siguientes.41. Ibídem, pág. 215.

Page 126: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

126 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

ciudad que los concejales socialistas venían impulsando desde el principio de la legis-latura planteara la municipalización de parte del suelo urbanizable y de la viviendaobrera.

Volviendo a las bases del concurso, el proyecto deberá acompañarse, además, deunas Ordenanzas municipales para la edificación que «fijarán los diversos coeficientesde superficie edificada de los distintos núcleos y zonas» y que contengan, además delos preceptos legales vigentes (Estatuto municipal y Reglamento de Obras y Servi-cios), módulos arquitectónicos para las grandes avenidas. El proyecto deberá contener,además, «un estudio de los tipos de manzanas que se propongan y la parcelación delos diferentes núcleos que se proyecten».

Finalmente las bases establecen que los autores deberán ser arquitectos españolesy el plazo de presentación establecido es de cinco meses a partir de la convocatoria delconcurso en «La Gaceta de Madrid», destinándose 50.000 para los premios. Sin em-bargo, ante la precariedad económica del Ayuntamiento, en la siguiente comisiónordinaria municipal se aprueba reducir los premios, así como la habilitación del crédi-to necesario para la consignación de dicha cantidad en el presupuesto. Desgraciada-mente, dicha habilitación nunca se produjo.

En resumen, aunque la convocatoria del concurso de ensanche y reforma deGranada no llegó a publicarse, es interesante considerar que los planteamientos asumi-dos en estas bases coincidían con las directrices que durante la última década veníandesarrollando una parte importante de los arquitectos y urbanistas europeos dentro delmovimiento Racionalista.

Para resumirlo brevemente, en palabras de uno de los máximos exponentes dedicho movimiento en España, el zaragozano Fernando García Mercadal, uno de loscreadores en España del grupo GATEPAC42, el urbanismo comprende los siguientesobjetivos43:

– el trazado viario y distribución de transportes– localización de espacios verdes, parques, campos de juego y edificios públicos– «control de la propiedad privada, mediante una regulación legal, fijando las

zonas y la restricción en la edificación»– medidas destinadas al fomento de la salud pública, comodidad y bienestar

Si articulamos estos cuatro puntos sobre una información urbanística local, conunas características propias y definidas, aparecen las bases del concurso de proyectosde 1933.

La referencia a García Mercadal en este punto no es casual puesto que segúnLuisa Bulnes44 había conocido a Alfredo Rodríguez cuando éste, aún estudiante de

42. Historia de la Arquitectura Española, Vol.V. pag. 1792 y siguientes.43. García Mercadal, F. Op. cit. (1934) pag. 124.44. Op. Cit. (1997), pág. 19.

Page 127: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 127

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Arquitectura, visita la Exposición de Arte Moderno de París (1925). En esa visita,Mercadal introduce al joven Alfredo en lo que será el futuro de la arquitectura repre-sentado en el pabellón «L’Esprit Nouveau» de Le Corbusier. Es de suponer que,posteriormente, seguirían compartiendo experiencias y conocimientos.

El concurso de anteproyectos de reforma y ensanche de la ciudad se convocaráfinalmente en 1935, pero de estas nuevas bases ha desaparecido, entre otras cosas,cualquier referencia a municipalización del suelo o de la vivienda, de acuerdo con elnuevo giro a la derecha que había experimentado la política republicana de la gestoramunicipal.

5. ALFREDO RODRÍGUEZ ORGAZ, ARQUITECTO MUNICIPAL

A principios de 1933, ante la inminente convocatoria del concurso de ensanche yreforma de la ciudad, se intenta consolidar como arquitecto titular al técnico que sevenía ocupando interinamente de la recogida y elaboración de la documentación nece-saria para la redacción de dicho proyecto, Alfredo Rodríguez Orgaz. La plaza se cubrecon la convocatoria de un concurso que se falla en marzo de 1933; la mayor experien-cia profesional es la que decide al tribunal a proponer a Alfredo Rodríguez Orgazcomo arquitecto titular, frente al otro finalista, Francisco Prieto Moreno a quién apo-yaban parte de los concejales del ala derecha de la Corporación, especialmente elfuturo alcalde de la gestora, el lerrouxista Sanz Blanco.

Curiosamente, Rodríguez Orgaz y Prieto Moreno se habían conocido perfeccio-nando estudios en Berlín, de hecho presentan un proyecto conjunto de construcciónescolar en Atarfe (que no llegó a construirse)45 y, posiblemente, esta amistad explicaque el mismo alcalde socialista que propone a Rodríguez Orgaz, proponga meses mástarde la contratación de Prieto Moreno como arquitecto interino auxiliar, sirviéndoleeste contrato de mérito para competir con Rodríguez Orgaz, apoyado por la derecha dela corporación municipal.

Alfredo Rodríguez cesará como arquitecto municipal a finales de 1934, cuandopide la excedencia voluntaria.

Antes de eso, a partir de marzo de 1934 había sido sometido a una dura campañapor parte de la Delegación granadina del Colegio de Arquitectos46 que se oponía a queeste técnico compatibilizara su cargo municipal con el cargo de arquitecto del contra-tista de las obras del Banco de España, proyectado por Secundino Suazo. RodríguezOrgaz considera dicha compatibilidad legal tanto por las bases del concurso de sunombramiento como por la existencia de una legislación estatal de aplicación a estecaso concreto. A pesar de eso, solicita la autorización municipal.

45. Información facilitada por Carlos Sambricio.46. Creada en Granada en 1931 y presidida en ese momento por Modesto Cendoya, jubilado como

arquitecto municipal en 1927.

Page 128: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

128 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

A finales de mayo, a petición de la Comisión de Fomento, el Secretario munici-pal (heredado de corporaciones anteriores) emite un informe denegando dicha compa-tibilidad amparándose sólo en las bases del concurso «y con esto, sin necesidad deconsultar más textos legales o reglamentarios, basta para comprender que no cabe otracosa»47. Las difíciles circunstancias polìticas de ese verano de 1934 impedirán, posi-blemente, que la Corporación republicano-socialista se defina sobre esta autorización.Es por esto, que a finales de agosto, Rodríguez Orgaz vuelve a pedir la autorizaciónmunicipal, acabando su petición con un párrafo que es toda una declaración de princi-pios:

«Pero como esta situación no se aviene a la claridad con que siempre deseo desempeñarmi labor en el Ayuntamiento y ya que en el caso de serme denegada la autorización, hede tomar la determinación que deje por completo a salvo los intereses municipales,ruego a V.S. que comunique lo antes posible la resolución que sobre mi comunicaciónrecaiga»48.

Cuando a primeros de octubre se forma un nuevo Gobierno nacional donde entrala CEDA, parece claro que la situación polìtica local se va a complicar mucho más,siendo detenidos poco después parte de los concejales socialistas y republicanos deizquierdas, entre ellos, el director del Defensor de Granada y primer teniente dealcalde, Constantino Ruiz Carnero49.

Esta situación origina un escrito de 11 de octubre de 1934 en el que AlfredoRodríguez Orgaz pide la excedencia voluntaria por un año, manteniendo el ofreci-miento de redactar de forma gratuita el plan de ensanche y reforma de la ciudad. Afinales de octubre, la Comisión municipal de Gobernación concede dicha excedenciade forma indefinida y sin sueldo.

Al mes siguiente Miguel Castillo Moreno es nombrado arquitecto interino frentea los otros solicitantes (Francisco Robles Jiménez, Francisco Prieto Moreno y JoaquínRuiz Rivas).

5.1. El proyecto de ensanche y reforma y la parcelación de la Huerta del Picón

Pero, antes de solicitar la excedencia y a pesar de los difíciles momentos políticosy profesionales de ese verano de 1934, Alfredo Rodríguez Orgaz, ante la dificultadpara en la publicación oficial del concurso de proyectos de ensanche y reforma, y muyposiblemente de acuerdo, como poco, con los concejales socialistas, intenta sacaradelante un documento básico de ordenación general de la ciudad. Los acontecimien-

47. Expe. 3238. AHMGR.48. Ibídem.49. El Defensor de Granada de 10 de octubre de 1934 e Ideal de 7 de octubre de 1934.

Page 129: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 129

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

tos que se reproducen a continuación son un ejemplo de las tensiones políticas que seproducen en estos momentos en los que cualquier elemento de actuación municipal esutilizado por los sectores conservadores de la ciudad para desestabilizar la Corpora-ción elegida el 12 de abril de 1931.

En mayo de 193450 el negociado de Fomento, presenta un informe del arquitectoAlfredo Rodríguez en el que expone, entre otras cosas, la necesidad de contar con unplan de urbanización general de la ciudad puesto que, ante el crecimiento del cascourbano, se están definiendo alineaciones parciales que en un futuro pueden «compro-meter la reforma posterior», proponiendo una delimitación de zonas en las que, hastaque no se cuente con dicho plano general de urbanización, no se concederán licencias.Dichas zonas abarcaban todo el suelo urbano consolidado, incluidos usos en proyectocomo era el futuro parque de la ciudad en la carretera de la Sierra (entre Barranco delAbogado y camino Nuevo del Cementerio).

Según Rodríguez Orgaz,

«un acuerdo de esta índole permitiría ordenar provisionalmente el desarrollo de la ciu-dad evitando constantes conflictos al Ayuntamiento y facilitando la posible reforma alno permitir la elevación artificial del precio de los terrenos que ya de antemano se sabehan de ser objeto de expropiación para la expansión futura de la ciudad».

No se tiene constancia de que este informe, que propone una suspensión de licencias,pasara a discusión y mucho menos de que fuera aceptado.

Poco después de este informe, y sin ningún dato que permita relacionar amboshechos, en julio de 193451 la Comisión de Fomento estudia de nuevo el proyecto deparcelación de la Huerta del Picón. Dicho proyecto se había presentado en marzo de1931, siendo rechazado por la Corporación republicano-socialista por contravenir laurbanización municipal de reciente ejecución en ese sector, sirviendo además, paraabrir un expdiente disciplinario al arquitecto municipal que lo había autorizado, AngelCasas Vílchez. Así, este proyecto, que posiblemente fué el primer intento de la Corpo-ración republicano-socialista por establecer unas normas de actuación municipal basa-das en la transparencia y la ética, será utilizado en 1934 por la derecha para desesta-bilizar el gobierno municipal y, al mismo tiempo, sacar adelante dicho proyecto, quede ejecutarse, mitigaría el acuciante paro obrero, por lo que también es alentado por laCorporación de izquierdas.

En septiembre, la Comisión de Fomento vuelve a estudiar la parcelación de laHuerta del Picón no llegándose a ningún acuerdo hasta que la Oficina Técnica noemita informe sobre el mismo. Hay que tener en cuenta que cualquier proyecto urba-nístico aprobado por la Corporación obligaría a adaptar el futuro plan de ensanche yreforma. Por eso, la Comisión municipal de Fomento intentará que, a pesar de la

50. Legajo 3034, expediente 3492. AHMGR.51. Acta Comisión de Fomento de 2 de julio de 1934. Libro 2.07024. AHMGR.

Page 130: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

130 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

urgencia, sea el proyecto de parcelación de la Huerta del Picón el que se redacteateniéndose a un plan urbanístico unitario.

Ese intento se materializa en la Comisión Municipal de 1 de octubre de 193452

donde Alfredo Rodríguez presenta un informe de la Oficina Técnica sobre dichoproyecto de parcelación de la Huerta del Picón (informe que no es mencionado ni seconoce) y como conclusión del mismo se acuerda que,

«siendo de urgente e imprescindible necesidad la formación de un proyecto de ensanchey urbanización de esta ciudad, con el fín de que no sufra demora la construcción deedificios cuyo emplazamiento debe atenerse a líneas definitivas, se acuerda proponerque por la Oficina Técnica se proceda a la ejecución de dicho proyecto (de reforma yensanche de la ciudad)».

Esta comisión rectifica este acuerdo en otro punto posterior donde se acuerda propo-ner «al Excmo Ayuntamiento se ordene al sr. Arquitecto Municipal que proceda alestudio del mencionado proyecto (de reforma interior y ensanche)».

El día 3 de octubre, dos días antes de que se reuna la Comisión municipalordinaria donde se ratificarán los acuerdo de esta comisión de Fomento, «Ideal» publi-ca en su página 3 el siguiente titular:

«El proyecto de ensanche no se hará por concurso», explicando que dicho acuerdose adoptó con motivo de una solicitud presentada hace tres años para parcelar la Huertadel Picón, y acusando de «falta de preparación» a los ayuntamientos granadinos puestoque el acuerdo de redactar el tan deseado plan de ensanche y reforma se ha adoptado«ante necesidades de otra índole», pidiendo una rectificación en el proceso y la convo-catoria de un concurso entre técnicos puesto que sólo «con la consideración de que lomás importante es el proyecto de reforma interior y ensanche, será como se puedaresolver la solicitud para parcelar la Huerta del Picón».

Evidentemente, los redactores del diario católico conocen las dificultades políti-cas y económicas que han impedido la convocatoria del concurso para la redacción delplan de ensanche y reforma de la ciudad, lo que no evita usarlo como argumento dedesgaste político.

La Comisión municipal ordinaria del día 5 ratifica este encargo, nombrando yadirectamente a Alfredo Rodríguez Orgaz como el técnico municipal encargado de laredacción de dicho proyecto sin «cobrar derechos»53. En esta misma sesión, el delega-do de Fomento, Baquero, perteneciente al Partido Republicano Autónomo de Granada,«aclara que la parcelación de la Huerta del Picón es cuestión independiente del pro-yecto de ensanche».

52. Libro 2.07024. AHMGR.53. Comisión municipal ordinaria de 5 de octubre de 1934. AHMGR.

Page 131: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 131

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

Ese mismo día 5, el diario «Ideal» publica: «Un arquitecto municipal intervieneen las obras del Banco de España, a pesar de prohibírselo las bases del concurso porel que se le admitió en el Ayuntamiento. Rodríguez Orgaz ha solicitado permiso paraintervenir en dicha obra, pero aún no se le ha concedido».

La situación política general sigue empeorando: El día 6 de octubre el Gobiernodeclara el estado de guerra en toda España54 y dos días después se anuncia el restable-cimiento de la pena de muerte por un año. En Granada, el acalde, Ricardo Corro, deIzquierda Republicana, dimite el día 8, después de aguantar una dura campaña deataques personales. El día 9, junto a esta noticia, «Ideal» publica un claro alegato afavor de Acción Popular y su juventud, la JAP: «Los afiliados a ambas organizacionesfueron los primeros en ofrecerse a las autoridades en defensa de España y su civiliza-ción», transcribiendo una alocución radiofónica de los principales dirigentes de estepartido con un dircurso de claros matices fascistas, anticipandose a las alocucionesnormales después del 18 de julio de 1936.

Con la dimisión del alcalde y gran parte de los concejales de izquierdas encarce-lados, dentro de todo este contexto político está claro la imposición a corto plazo de lagestora municipal que tomará posesión el 13 de octubre.

Poco antes, Alfredo Rodríguez Orgaz, en una instancia fechada el 11 de octubre de193455, solicita la excedencia voluntaria de su cargo de arquitecto municipal., excedenciaque deberá presentar ante el alcalde lerrouxista Sanz Blanco que tanto se había opuestoen su momento a la designación de Rodríguez Orgaz como arquitecto municipal. Ofi-cialmente «El arquitecto señor Rodríguez Orgaz ha solicitado la excedencia debido ahaber aceptado el cargo de arquitecto contratista en las obras del Banco de España»56.

Y lo más curioso de toda esta relación plan de ensanche y reforma interior con laparcelación de la huerta del Picón, es que, por fin, endiciembre de 1934, a propuestadel entonces arquitecto municipal, Rodríguez Bolívar se aprueba dicha parcelación.Los intereses económicos detrás de la misma debían ser muy importantes para tantainsistencia en la aprobación, concedida aún a pesar del «informe negativo de la JuntaProvincial de Sanidad» sin tener aún aprobada, ni siquiera, la convocatoria del concur-so de ensanche y reforma de la ciudad57 que poco antes «Ideal» había consideradocomo prioritario para autorizar cualquier parcelación.

6. EPÍLOGO

Alfredo Rodríguez Orgaz permanece en la ciudad de Granada hasta julio de 1936,como arquitecto del contratista de las obras del Banco de España y del plan deconstrucciones escolares.

54. Ideal, 7 de octubre de 1934.55. Legajo 2.313. AHMGR.56. Ideal, 16 de octubre de 1934.57. Isac A. Op. cit. (1992), pág 568.

Page 132: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

132 M.ª DEL PILAR PUERTAS CONTRERAS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

En los incendios de iglesias y conventos de marzo del 36 es nombrado temporal-mente jefe de bomberos. Luisa Bulnes58 cuenta:

«En las notas de Alfredo Rodríguez Orgaz relatando estos sucesos, además de referirsea que se sucedieron durante tres días y tres noches, insiste en que fueron provocadosintencionadamente y escribe “salvé el Convento de Santo Domingo, pero no el TeatroIsabel la Católica. Pude evitar la destrucción de la Facultad de Farmacia, edificio monu-mental e histórico, pero no la iglesia de San Nicolás, una de las más típicas”».

Cuando se produce el levantamiento militar del 18 de julio, Rodríguez está vera-neando en Calahonda59, volviendo a la ciudad en día 19 y poniéndose a las órdenes delentonces alcalde, Fernández Montesinos; éste, en estos momentos, al parecer, no eraconsciente del peligro que corrían. Y siguiendo la versión de Luisa Bulnes, AlfredoRodríguez sale por la puerta del atrás del Ayuntamiento, el camino más corto hacia sucasa, en Escudo del Carmen, siendo alertado por dos bomberos del peligro, «mientrasatravesaba la puerta los sublevados entraban por la puerta principal»60.

Cansado de esconderse y desconociendo que Fernández Montesinos había sidodetenido el día 20, decide entregarse en el Gobierno Civil, pensando que no tenía nadaque temer puesto que no había cometido ningún delito, pero un taxista le advierte deque están fusilando a los prisioneros, decidiendo entonces irse a la Huerta de SanVicente, con la familia García Lorca. Cuando, al poco, fueron a detenerlo en la Huertano lo encontraron: guiado por un joven de Cúllar Vega había logrado llegar al frentede Alhama en zona republicana. Desde allí un convoy militar lo lleva a Málaga,marchando poco después a Alicante en barco.

Existen varias versiones más de cómo salió Alfredo Rodríguez de Granada, quizáspor estar todas relacionadas con la familia García Lorca. Pero en cualquier caso, Rodrí-guez Orgaz es sólo un ejemplo más de la triste situación vivida por una generación deobreros, campesinos, técnicos y políticos, sesgada por una guerra, que no sólo acabó convidas sino con el proyecto político inmediato de un país progresista y democrático.

7. BIBLIOGRAFÍA

AA. VV. : Historia de la arquitectura española. Vol. V. Ed. Planeta,.Barcelona, 1989.ARIAS GONZÁLEZ, L.: El socialismo y la vivienda obrera en España (1926-1939); (la Cooperativa

Socialista de Casas Baratas «Pablo Iglesias»). Universidad de Salamanca, 2003.BASSOLS COMA, M.: Génesis y evolución del derecho urbanístico español (1812-1956). Ed.

Montecorvo. Madrid, 1973.

58. Op. cit. (1997), pág. 288.59. Ibídem.60. Ibídem.

Page 133: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

ALGUNOS ASPECTOS DEL URBANISMO MUNICIPAL GRANADINO DURANTE LA II REPÚBLICA… 133

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 105-133

BULNES ALVAREZ, L.: Mariano y Alfredo Rodríguez Orgaz, Arquitectos. Departamento depublicaciones de la Universidad Complutense. Madrid, 1997.

CONTRERAS, M.: El PSOE en la II República: Organización e Ideología. Centro de Estudiospolíticos y constitucionales, Madrid, 1981.

GARCÍA MERCADAL, F.: El Urbanismo, nueva técnica del siglo XX. Rev. Arquitectura n.º 5,Madrid, junio-julio 1934.

GIL BRACERO, R. y otros.: La Guerra Civil en Andalucía Oriental 1936-1939. Ideal y Diputaciónprovincial. Granada, 1987.

LE CORBUSIER: Principios de urbanismo (La Carta de Atenas). Ed. Ariel. Barcelona, 1979.LÓPEZ MARTÍNEZ, M. y GIL BRACERO, R.: Caciques contra socialistas: poder y conflictos en los

ayuntamientos de la República, Granada 1931-36. Diputación Provincial, Granada, 1997.TERÁN. F. De.: Historia del Urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Ed. Cátedra. Madrid,

1999.VALDEÓN y otros. Historia de España. Colección Austral. Madrid, 2003.JUSTE OCAÑA, J.: La Granada de Gallego y Burín 1938-1951. Reformas urbanas y arquitectura.

Diputación Provincial. Granada, 1995.ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A.: Transformación urbana y renovación arquitectónica en Granada:

del Plano de Contreras (1846) al Gran Parque (1929). Cuadernos del Arte de la Universidadde Granada. XVIII. 1987.

—: El primer planeamiento urbano de Granada. Los anteproyectos del concurso de 1935 parael ensanche y la reforma interior. Cuadernos del Arte de la Universidad de Granada, n.ºXXIII, 1992, pág. 563-580

8. CARTOGRAFÍA

Plataforma de Ambrosio Vico (1613).Mapa topográfico de la ciudad de Granada por Francisco Dalmau (1796).Plano de Granada por Juan de Dios Bertuchi y Criado, 1910-1914.Término municipal de Granada (1930-32), Instituto Geográfico y Catastral.Plano de Granada (1942), Miguel Olmedo Collantes, Excmo Ayuntamiento de Granada.

Page 134: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 135: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…135

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

* Departamento de Sociología. UAM Iztapalapa, [email protected]** Instituto de Geografía, UNAM, [email protected]. Este trabajo es parte de los resultados del proyecto de investigación Núm. 45149-S financiado por

CONACYT

LA SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALESDE RIEGO DE GUANAJUATO, MÉXICO:UNA ALTERNATIVA EFÍMERA 1

CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN* Y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA**

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 135-151].

PALABRAS CLAVE: México, pequeños productores, sustitución de cultivos, cebada, tri-go, agricultura bajo contrato.KEY WORDS: México, small farmers, crop reconversion, barley, wheat, contract farming.MOTS-CLEFS: México, petits producteurs, substitution de cultures, orge, blé, agriculturede contrat.

RESUMEN

El desplome de la rentabilidad de los granos que se da en México a partir de la apertura almercado agrícola internacional, lleva a los ejidatarios a emprender distintas alternativas paracompensar sus pérdidas y asegurar de esta manera su reproducción social. Una de éstas consisteen llevar a cabo cambios en el patrón de cultivos, optando por los que ofrecen mejores preciosen ciertos ciclos agrícolas. En este trabajo se analiza la sustitución del trigo por cebada, produ-cida ésta bajo contrato, que en los últimos años han realizado ejidatarios que disponen de tierrasde riego en Guanajuato. Como objetivo nos propusimos evaluar las condiciones bajo las cualesse está dando dicha sustitución y las perspectivas de estabilidad de este cambio en el contextode un mercado abierto a la libre exportación de granos.

ABSTRACT

The mexican grains profitability collapsed since the opening to international market. Tomake up for the losses, the «ejidatarios» took on some choices, amongst these some changeswithin their cultivation patterns. This article study the substitution of wheat by barley accom-plished bay the «ejidatarios» of Guanajuato who grows in irrigation lands. It is of interest toknow the repercussion of this experience and calculate the chances of success.

RÉSUMÉ

La rentabilité des grains mexicains s’effondra après l’ouverture au marché agricole inter-national. Pour compenser les pertes les « ejidatarios » ont assumé différents alternatives. Une

Page 136: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

136 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

d’elles est le change dans le carré des cultures. Ce travail analyse la substitution du blé par orgeréalisé par « ejidatarios » de Guanajuato qui disposent de terres d’irrigation. Nous évaluerons larépercussion de cette expérience et ses chances de réussite.

1. INTRODUCCIÓN

México forma parte del contexto internacional neoliberal desde mediados de ladécada de los años ochenta del pasado siglo, cuando el gobierno decidió liberalizar elcomercio de los productos agrícolas y, por consiguiente, abrir el país a las importacio-nes de granos que hasta entonces habían estado estrictamente protegidos. De estamanera, sin considerar que la gran mayoría de los ejidatarios mexicanos depende de laproducción de granos, abandonó a su suerte al sector al aceptar de manera acrítica queel cultivo de granos en México no puede competir a nivel internacional y que leconviene más al país abastecerse con importaciones procedentes de otros países quegozan de ventajas comparativas en su producción y que ofrecen el producto a menorprecio.

Como resultado, las propias fuentes oficiales de información muestran el crecien-te volumen de importación de los principales granos desde inicios de los años noven-ta. Es decir, luego de quince años de apertura comercial, actualmente México importaalrededor del 21% del maíz que consume, un 50% del trigo, el 74% del arroz, más deun 10% del frijol, un 47% del sorgo y más del 95% de la soya (Presidencia de laRepública, 2003: 359-360). Productos todos éstos que se ofertan en el mercado inter-nacional a un precio inferior al costo de producción vigente en su país de origen y queingresan a México con un precio por debajo de los costos de producción nacionales,provocando un dumping en el mercado nacional. Práctica ésta de las más distorsionan-tes que existen en el mercado mundial y que está minando no sólo la agriculturacampesina mexicana sino la de todos los países del tercer mundo (Institute for Agri-culture and Trade Policy, 2002: 2, 7).

Consecuencia directa de esta realidad es la profunda crisis que viven los ejidata-rios que producen granos marcada por la imposibilidad de prever el resultado de susprocesos productivos. Partiendo de las anteriores observaciones y de las experienciasadquiridas en investigaciones a lo largo de la última década en el Bajío del estado deGuanajuato, este trabajo busca profundizar en el análisis de una de las alternativasrecientes que han asumido los ejidatarios de esta región para enfrentar la incertidum-bre y el desplome de la rentabilidad de sus granos, la sustitución del trigo por cebadadurante los ciclos agrícolas de otoño-invierno. Es de especial interés evaluar bajo quécondiciones se está dando esta sustitución, cuáles son sus perspectivas de estabilidad ylas consecuencias sociales de este tipo de acciones en las localidades rurales. Debidoa la relevancia y representatividad del municipio de Valle de Santiago, tanto a nivelproductivo como de organización social de los ejidatarios, fue el espacio escogidopara la realización del trabajo de campo que comprendió entrevistas a profundidadcon ejidatarios, dirigentes y personal técnico de las organizaciones productivas, infor-mación que enriqueció de manera sustancial e irreemplazable los datos recabados en

Page 137: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…137

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

bibliografías, documentos, estadísticas y entrevistas a funcionarios públicos y priva-dos vinculados a las instituciones del sector rural.

Luego de que el gobierno mexicano construyera los grandes distritos de riego enlos años cuarenta y cincuenta del siglo XX, el trigo se constituyó allí en el cultivo másimportante en los ciclos agrícolas de otoño-invierno (HEWITT, 1999: 44-45; SAN-DERSON, 1990:179). La gran expansión del trigo que se inicia a mediados de losaños cuarenta en el contexto de la «revolución verde», fue promovida por el Estadoque destinó a este cultivo crédito, seguro, insumos y precio subsidiados, con la finali-dad de asegurar la disponibilidad de abundantes alimentos baratos para satisfacer lademanda del mercado interno. Esta situación prevaleció hasta inicios de los añossetenta cuando la expansión de otros cultivos empieza a poner en jaque el predominiodel trigo en las zonas de riego del país en el ciclo de invierno (SANDERSON, 1990:191-192). El cambio en el uso del suelo llevó a la introducción de hortalizas, frutas,garbanzo, oleaginosas como el cártamo, algunos cultivos forrajeros y cebada (SAN-DERSON, 1990: 198).

En los distritos de riego del alto río Lerma en Guanajuato, región analizada en elpresente trabajo, se vivió un proceso como el descrito: el predominio del trigo deriego en invierno desde los años cuarenta del siglo pasado y la introducción de otroscultivos como hortalizas y cebada que empiezan a competir por el suelo de riegoincluso desde mediados del siglo pasado.

De acuerdo a los objetivos de este trabajo interesa profundizar en la expansión de lacebada promovida por la industria cervecera, que desde los años sesenta se convirtió enuna alternativa al trigo auspiciosa para los productores del Bajío (MEDELLÍN, 1980:928). Esta sustitución de un grano para consumo humano directo como el trigo, porcebada que es un cultivo industrial, es un fenómeno muy frecuente a nivel mundial entretodos los demás granos básicos para la alimentación humana (BARKIN, BATT y DEWALT,1991: 36). En la propia región del Bajío ya se había producido cuando el sorgo, granoforrajero, sustituyó gran parte del maíz en los ciclos de primavera verano.

La cebada en México tradicionalmente se ha producido en el ciclo agrícola pri-mavera-verano en tierras de temporal del Altiplano Central (Hidalgo, Tlaxcala, Pue-bla, México). Cuando la cosecha fue insuficiente para satisfacer la demanda de laindustria, ésta amplió sus áreas de abastecimiento a zonas de riego de altos rendimien-tos que producen en el ciclo otoño-invierno y que funcionan desde entonces comoproveedoras complementarias (MEDELLÍN, 1980: 927; S/A, 1994: 5). De estas últi-mas zonas, el Bajío guanajuatense es la más importante y la que aporta el mayorvolumen de producción en este ciclo agrícola.

La aceptación que ha tenido la cebada entre los pequeños productores tiene quever en primer lugar con que ésta se produce mediante el sistema de agricultura bajocontrato. La empresa Impulsora Agrícola S.A. (IASA), filial de los grandes consorcioscerveceros, firma con los productores un contrato en el que se establece el volumen desemilla que la empresa vende al productor, la superficie que éste destinará al cultivo,el rendimiento esperado por hectárea, las normas de calidad que debe tener el granopara ser aceptado, el lugar en donde se entregará el producto, la obligación de laempresa de adquirirlo y el precio que recibirá el productor por su grano. Estas dos

Page 138: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

138 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

últimas certezas, que tanto el trigo como los demás granos perdieron desde inicios delos años noventa cuando México se abrió al mercado internacional y se suprimieronlos precios de garantía, fortalecieron el potencial competitivo de la cebada (STEFFENy ECHÁNOVE, 2003: 140-141). Sin embargo, México no es autosuficiente en cebaday la industria cervecera, asociada a grandes corporaciones internacionales, no muestrainterés por lograr dicha autosuficiencia. Si durante varias décadas importó alrededorde un tercio de lo que consumía, en los últimos diez años, vigente ya el Tratado deLibre Comercio de América del Norte (TLCAN), las importaciones de cebada y, sobretodo las crecientes de malta, han cubierto hasta el 50% de la materia prima consumidapor la industria (SCHWENTESIUS, GÓMEZ y AGUILAR, 2003: 15).

2. EL CULTIVO DE LOS GRANOS Y LOS EJIDATARIOS EN GUANAJUATO

Del millón ciento setenta mil hectáreas consideradas como superficie de laborque existen en el estado de Guanajuato (INEGI, 1998: 376), cerca del 70% se destinaal cultivo de granos en cada ciclo ciclo agrícola. Así como en el conjunto del país, losgranos constituyen el principal cultivo de la gran mayoría de los ejidatarios de esteestado, situación que ha perdurado a lo largo de casi todo el siglo pasado y hasta laactualidad. El Cuadro 1 refiere la evolución experimentada por las superficies ocupa-das por el maíz, el trigo, el sorgo, el frijol y la cebada en el período 1989–2003. DichoCuadro muestra importantes oscilaciones anuales en la superficie cosechada de cadauno de estos granos, pero también sugiere la improcedencia de afirmar la existencia deuna tendencia clara y sostenida a la disminución de la superficie cosechada para todosellos. Por ejemplo, la drástica reducción del maíz en los años 1999 y 2000 se originó,sobre todo, en la pérdida del 50% de la cosecha en las zonas de temporal causada poruna aguda sequía (VÁZQUEZ, 2001). Sin embargo, esta tendencia a la restricción dela superficie cosechada sí es evidente en el caso del trigo, ya que por una parte y comolos demás granos, ha sido afectado por las crecientes importaciones y por la caída desus precios en los años noventa. Por otra parte, en el caso de este grano, lo hagolpeado la restricción del agua de riego en los ciclos agrícolas otoño-invierno provo-cada por la sequía mencionada prevaleciente en los años 2000 y 2001 y el incrementodel precio de la electricidad para el bombeo del agua del subsuelo durante los añosnoventa. De manera paralela a la disminución de la superficie cosechada de trigo, seha producido un incremento en la superficie cosechada de cebada en los últimos años.Pero es preciso indicar que en el reciente ciclo agrícola O/I 2003-2004 (Ver Cuadro 5)la superficie cosechada de trigo experimentó una recuperación motivada por la abun-dante disponibilidad de agua en las presas y por el alza en el precio al productorprovocada por la disminución de las reservas del grano en el mercado internacional yporque el gobierno estableció un ingreso objetivo para el trigo de $1,800.00 portonelada.

El derrumbe del precio de los granos es un hecho coherente con el modelo dedesarrollo impuesto en el país. De hecho, cuando en el mercado internacional experi-mentan un alza los precios de los granos, ésta no es reconocida cabalmente ni por el

Page 139: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…139

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

Cuadro 1. Superficie cosechada de granos en Guanajuato 1989-2003 (Hectareas)

Año Maiz Sorgo Trigo Frijol Cebada

1989 265,622 247,555 166,996 68,126 13,3781990 399,007 279,227 94,261 135,793 24,8881991 328,048 234,843 152,901 41,156 23,7281992 364,413 233,573 146,276 92,763 24,3101993 437,392 128,576 132,019 93,833 29,2551994 393,888 153,036 137,298 105,753 18,2201995 372,639 185,827 121,524 106,863 22,0571996 324,767 209,446 155,848 90,333 24,7571997 247,020 181,995 136,792 75,056 17,4151998 403,752 238,657 81,334 99,360 17,7531999 216,974 210,761 101,032 47,447 23,8152000 194,995 204,542 66,836 34,877 22,7562001 363,750 242,274 49,379 93,478 33,6332002 359,958 245,385 48,653 93,740 59,7022003 351,561 245,215 50,098 106,945 90,010

FUENTE: SAGARPA, SIAP, SIACON, versión magnética, 2004, México. Delegación SAGARPA, Celaya,Guanajuato, 2004.

gobierno, ni por los consumidores. Esto aconteció con la cosecha del trigo en el cicloO/I 2003/2004 en Guanajuato. Los molineros y acaparadores pagaron en mayo y juniopor la mayor parte de éste $1,800.00 la tonelada, en circunstancias de que el precio deindiferencia del trigo importado puesto en el Bajío en esos meses era de $2,040.00 portonelada (Vázquez, 2004; Gómez, 2004). Una situación semejante ocurrió con lacebada cuyo precio medio con bonificaciones por calidad, alcanzó a $1,850.00/toncuando el de indiferencia estuvo por encima de los $2,200.00/ton en el período de lacosecha (Alcacio, 2004).

El subprograma de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo puesto en funcionamien-to por el Gobierno Federal en el 2003 a fin de «mejorar la competitividad de losproductores y darles certidumbre económica», estableció precios fijos a los que se lesdenominó «ingreso objetivo» para diez granos, entre ellos el trigo al cual se le asigna-ron 1,800.00 pesos por tonelada (ASERCA, 2004: 18). Si el precio de mercado caepor debajo de esta cifra, el gobierno hace un pago directo al productor para queacceda al «ingreso objetivo». Los ejidatarios confiaron en que esta medida mejoraríasus ingresos. Sin embargo, no siempre acceden a este beneficio. Por una parte, debeninscribirse en una fecha previa determinada por Apoyos y Servicios a la Comercializa-ción Agropecuaria (ASERCA), pero en caso de no hacerlo por no recibir a tiempo estainformación, lo que acontece muy a menudo, no pueden recibir el apoyo. Por otraparte, la prioridad la tienen los productores que comercializan hasta 50 toneladas ysucede que, por ejemplo, ejidatarios y organizaciones campesinas que comercializansu trigo en conjunto para reducir costos y trámites burocráticos, quedan por fuera del

Page 140: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

140 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

programa (QUIROZ, 2004). Un inconveniente adicional para los ejidatarios es que,para recibir el apoyo, entre otros documentos, deben presentar la factura que comprue-ba la venta de su grano, y gran parte de ellos no cuenta con el registro federal delcontribuyente indispensable para que le sea extendida dicha factura.

Además de los numerosos requisitos que limitan el número de receptores, el pagoa quienes sí se han visto beneficiados, es muy retardado (ALCACIO, 2004) y puededemorarse más de medio año.

La información consignada en el Cuadro 2 muestra las oscilaciones y caídas delprecio del trigo a nivel nacional y regional en los últimos años, lo cual alimenta laincertidumbre de los productores con respecto a la rentabilidad de este cultivo y losincita a buscar alternativas.

Cuadro 2. Trigo: Precio al productor. Pesos/Ton. 1998/2005

Ciclo O/I Promedio nacional Promedio Bajío Gto.

1998/1999 1,380.00 1,368.001999/2000 1,438.00 1,453.002000/2001 1,532.00 1,356.002001/2002 1,197.00 1,246.002002/2003 1,300.00 1,402.002003/2004 1,800.00 1,806.002004/2005 1,800.00 n.d.

Fuente: elaboración propia con datos de la Presidencia de la República, Tercer Informe de Gobierno 2003:376. Datos 2003/2005: Programa de Fomento Agrícola, Delegación Sagarpa, Celaya.

En cambio, el precio de la cebada en un período equivalente ha sido superior aldel trigo y ha mostrado mayor estabilidad. Sin embargo, los precios que se presentanen el Cuadro 3 corresponden a los establecidos en el contrato que firma el productorcon la Impulsora Agrícola S.A., pero en ese mismo contrato se especifica que ellos sonválidos cuando el productor entrega el grano en los centros de consumo de las cerve-cerías ubicados en Puebla, Hidalgo, Monterrey, Calpulalpan o el DF. Puesto que a losproductores del Bajío no les resulta factible desplazar el producto hasta esas empresas,en los mismos contratos La Impulsora establece el centro de acopio local en que elproductor deberá entregar el producto; pero el productor debe pagar por las maniobrasy el transporte hacia los centros de consumo mencionados, monto que se incrementacada año y que se le descuenta del precio de contrato. Así, en el ciclo 98/99 el preciobase real fue de $1,445.00/ton y no de $1,600.00; en el 99/2000 de $1,480.00/ton enlugar de $1,650.00; en el 2003/2004 de $1,750.00/ton en vez de los $1,950.00 estable-cidos por contrato y en el 2004/2005 de $1,925.00 en lugar de $2,150.00. Por lo tanto,son las bonificaciones por la calidad del grano lo que mejora su precio y que en elciclo 2003/2004, por ejemplo, permitieron que alcanzara un promedio de $1,850.00

Page 141: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…141

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

por tonelada. En Mayo de 2005 el precio promedio al productor incluyendo las boni-ficaciones se estimaba en $2,100.00 la tonelada (GÓMEZ, 2005).

3. LA COMPETENCIA ENTRE EL TRIGO Y LA CEBADA EN EL CICLOOTOÑO/INVIERNO

La cebada de temporal se ha cultivado en el norte de Guanajuato desde hacemuchas décadas, pero a partir de fines de los años 50 del siglo pasado, como ya semencionó, se expandió también a la zona de riego del Bajío guanajuatense. El Cuadro4 permite apreciar que, por lo menos a partir de 1990, no ha sido muy significativa lasuperficie ocupada por este grano en zonas temporaleras ya que la superficie cosecha-da ha oscilado en torno a las 10,000 ha. Su bajo rendimiento por otra parte, implicaque tampoco contribuye con un volumen importante a la producción nacional. Losignificativo es el caso de la cebada cultivada en riego que, después de ocupar alrede-dor de 20,000 ha entre 1990 y 2001, muestra un crecimiento considerable en losúltimos ciclos agrícolas. En efecto, en el año 2001 se cosecharon 21,300 ha equivalen-tes a la media anual hasta entonces, pero en el 2002 la superficie cosechada se incre-mentó a 49,600 ha; en el 2003 llegó a su máxima expansión hasta la fecha con 90,000ha; en el 2004 mantuvo su crecimiento con respecto a la media histórica, con 73,300ha y en el 2005 descendió a 44,700 ha, aunque todavía muy por encima de dichopromedio. Este aumento en la superficie cosechada de cebada ha impactado fuerte-mente en la producción nacional ya que los rendimientos de este grano en la región,como se aprecia en el Cuadro 4, pueden ser de hasta 6 ton/ha, productividad muy porencima de la obtenida en temporal, en donde raramente se eleva por encima de 1 ton/ha. Así, en los ciclos productivos otoño invierno 2002/2003 y 2003/2004 el Bajíoguanajuatense aportó más de la mitad de la cebada producida en el país, desplazando

Cuadro 3. Cebada: Precio establecido en el contrato IASA-productory precio real al productor 1998/2005

Ciclo O/I $/Ton en contrato Descuento flete Precio base realy maniobras $/Ton $/Ton

1998/1999 1,600.00 155.00 1,445.001999/2000 1,650.00 170.00 1,480.002000/2001 1,735.00 180.00 1,555.002001/2002 1,735.00 180.00 1,555.002002/2003 1,805.00 200.00 1,605.002003/2004 1,950.00 200.00 1,750.002004/2005 2,150.00 225.00 1,925.00

Fuente: elaboración propia con datos de productores e Impulsora Agrícola S:A, Celaya, julio 2004-mayo 2005.

Page 142: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

142 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

Cuadro 4. Superficie cosechada, producción y rendimiento de la cebadaen Guanajuato 1990-2003

RIEGO TEMPORAL TOTAL

Año Ha Ton Ton/ha Ha Ton Ton/ha Ha Ton(miles) (miles) (miles) (miles) (miles) (miles)

1990 16.2 67.7 4.1 8.3 8.3 0.99 24.5 76.01991 13.0 65.6 5.0 10.6 9.6 0.9 23.6 75.21992 14.7 78.2 5.3 9.6 10.0 1.0 24.3 88.21993 24.1 121.5 5.0 5.1 3.2 0.6 29.2 124.71994 18.1 92.2 5.0 0.05 0.05 18.1 92.21995 20.8 108.2 5.1 1.1 0.8 0.7 21.9 109.01996 11.6 73.0 6.2 13.1 10.0 0.7 24.7 83.01997 10.2 50.9 4.9 7.1 2.9 0.4 17.3 53.81998 9.3 38.1 4.0 8.4 11.7 1.3 17.7 49.81999 21.9 103.9 4.7 1.8 0.3 0.1 23.7 104.22000 21.6 n.d n.d 1.0 0.5 0.5 n.d. n.d.2001 21.3 110.7 5.2 12.2 8.0 0.6 33.5 118.72002 49.6 314.2 6.3 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.2003 90.0 442.9 4.9 8.4 8.6 1.0 98.6 451.52004 73.3 420.1 5.7 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.2005 44.7 243.08 5.4 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Fuente: Sagarpa (2003), Siacon, versión magnética; SIEA, Avance de siembras y cosechas, estado deGuanajuato, 2001-2005.

al Altiplano Central, región que hasta el año 2001 contribuyó con el 58% del total(AGUILAR, 2003: 18).

Varios factores influyen en el crecimiento del cultivo de la cebada en las tierrasregadas del Bajío. Por una parte, ha crecido la demanda del grano por parte de laindustria cervecera nacional que ha experimentado una expansión de sus mercadostanto nacionales, como internacionales. Por otra parte, cuando la región productora decebada del Altiplano Central, no satisface las necesidades de abastecimiento de laindustria cervecera como consecuencia de algún siniestro, la Impulsora Agrícola in-crementa la superficie que debe ser cultivada con este grano en el Bajío guanajuaten-se. Pero, a pesar de la importancia como productor de cebada que ha cobrado en losúltimos ciclos agrícolas de otoño invierno, el Bajío no deja de ser una zona de produc-ción complementaria (GÓMEZ, 2003).

Otro factor importante es que los productores de la región tienen una actitudpositiva hacia este cultivo porque presenta ventajas indiscutibles frente al trigo, el otrograno susceptible de ser cultivado en el ciclo otoño invierno. Esto porque es un cultivoque se realiza bajo contrato, es decir, desde antes de la siembra los productores firmanun convenio con IASA en el que se estipula el precio que se les pagará por su cebaday se les asegura el mercado. Hecho que contrasta de manera radical con la situación

Page 143: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…143

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

que enfrentan con el trigo desde inicios de los años 90, sector en el que reina laincertidumbre con respecto a precios y condiciones de comercialización. Desde elpunto de vista agronómico es más favorable la cebada porque requiere un riego menosque el trigo lo que significa un menor costo y la seguridad de que podrá cultivarsecuando la escasez de agua en las presas permite otorgar sólo 3 riegos en el ciclo (eltrigo requiere cuatro); y tiene un ciclo vegetativo 22 días más corto, lo cual permite alos productores establecer antes la siembra del maíz en el siguiente ciclo de primaveraverano, evitando de esta manera el exceso de humedad que perjudica al maíz (GON-ZÁLEZ, 2004; LOEZA, 2004)

Hay, por otra parte, un factor coyuntural que ha influido profundamente en recien-tes ciclos agrícolas provocado por las graves sequías en Estados Unidos y Canadá queredundaron en una disminución de la producción de cebada y por consiguiente en larestricción de la oferta, lo cual limitó a la industria cervecera mexicana las posibilidadesde importación de esta materia prima. Se interrumpió así, probablemente de maneratransitoria, la tendencia creciente de las importaciones de cebada grano y malta experi-mentada desde fines de los años ochenta ya mencionada (SCHWENTESIUS, GÓMEZ yAGUILAR, 2003). Lo transitorio de esta tendencia parece confirmarse con informaciónprocedente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Esta muestra que sibien entre los años 2000 y 2004 la exportación de cebada a México se redujo de manerasignificativa pasando de 71,170 toneladas en el 2001 a 24,096 en 2004, la exportaciónde malta experimentó poca variación, de 79,802 ton en 2000 y 2001 cayó a 69,100 en2002 y 2003, pero se recuperó en 2004 con 77,507 ton (USDA, 2005).

El Cuadro 5 muestra la expansión de la cebada en el Bajío en los últimos años.En él se puede apreciar que la superficie cosechada de trigo en los ciclos agrícolasotoño/invierno se mantuvo relativamente estable hasta 1996/97 y que desde entonces,manifiesta una nítida reducción. Pero es sólo a partir del ciclo 2001/2002 que lacebada ocupa muchas tierras que antes estuvieron dedicadas al trigo.

En el caso del municipio de Valle de Santiago, uno de los más importantesproductores agrícolas del Bajío y el principal productor de cebada del estado en losúltimos años, el incremento de la superficie ocupada por este grano y la disminucióndel trigo se insinúa con claridad desde el ciclo otoño invierno 1998/1999, es decir dosaños antes que en el resto del estado. El Cuadro 6 muestra que la superficie cosechadade trigo en el municipio en 1997 era de 11,065 hectáreas y que cinco años más tarde,en el ciclo O/I 2003/2004 cayó a 1,520 ha. En contraste, en el mismo período, lasuperficie cosechada de cebada se fue expandiendo y pasó de 3,100 a 14,522 hectá-reas. En el ciclo 2004/2005 el trigo se recuperó parcialmente llegando a 4,457 ha y lacebada experimentó una pequeña reducción con 14,595 ha, manteniendo su predomi-nio (SDAIR, 2005).

Una aproximación a nivel local dentro del municipio permite apreciar la profun-didad de este cambio y la gran importancia que ha cobrado para los ejidatarios.

Es revelador constatar que las organizaciones de productores más importantes deValle de Santiago funcionan como intermediarias entre ejidatarios y pequeños produc-tores privados e Impulsora Agrícola. En efecto, ellas compran la semilla a la Impulso-ra y la distribuyen entre sus socios, dándosela a éstos a crédito hasta el momento de la

Page 144: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

144 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

Cuadro 5. Comparación de la superficie cosechada de trigo y cebada en riego, en los ciclosagrícolas otoño-invierno en el estado de guanajuato, 1992-2005

Ciclo agrícola O/I Trigo (ha) Cebada grano (ha)

1992/93 125,715 24,1051993/94 134,803 18,0881994/95 108,742 20,8161995/96 136,885 6,9861996/97 131,243 10,1491997/98 71,606 9,8041998/99 98,072 21,9831999/00 64,527 21,6292000/01 41,863 21,4432001/02 48,653 49,6392002/03 50,098 90,0102003/04 84,825 73,3642004/05 99,840 44,710

Fuente: S/A (2002). «50 mil has de cebada en Guanajuato», Agrosíntesis, 30 de junio, México DF, pág. 20;Sagarpa, SIEA, Avance de siembras y cosechas, estado de Guanajuato, 2001 a 2005.

Cuadro 6. Evolución de los cultivos de trigo y cebada en Valle de Santiago, Gto.superficie cosechada y producción 1997-2003

Trigo Cebada

Año Ha Ton Ha Ton

1997 11,065 61,318 3,100 13,7511998 6,946 27,089 2,833 10,0631999 7,747 46,482 5,524 27,6202000 5,276 39,503 8,500 46,7502001 n.d. n.d. 6,109 33,5992002 3,099 24,792 9,898 64,3372003 544 2,770 18,153 112,5132004 2,401 15,606 16,522 90,8712005 4,457 28,971 14,595 78,813

Fuente: INEGI, INFO, Gob del Estado de Gto, «Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato», años 1998-2003. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, estado de Gto, «Avances de siembra y cosecha 2003/2005».

cosecha. La relación entre la Organización y cada productor se formaliza mediante uncontrato de compra-venta semejante al que firma la Organización con IASA y especi-fica el volumen de semilla adquirida por éste, la superficie que sembrará, el tipo deriego, la densidad de siembra y el volumen estimado de grano que se cosechará,

Page 145: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…145

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

volumen que la empresa se obliga a adquirir al precio que se establece en este mismocontrato (STEFFEN, 2003: 154).

En el ciclo otoño/invierno 2003/2004 participaron en la compra de semilla lascuatro organizaciones más importantes de Valle.

Una comparación entre los datos aportados por los Cuadros 6 y 7 muestra la impor-tancia de la participación de las organizaciones en el desarrollo del cultivo de la cebada enel municipio y entre los ejidatarios. En efecto, las 10,300 ha de cebada cultivadas en Vallede Santiago a través de las organizaciones mencionadas, representaron el 70.9% de lasuperficie total cubierta con este grano en el ciclo agrícola otoño/invierno 2003/2004.

De estas organizaciones, la Unión de Ejidos 16 de Abril y la SPR Alianza deProductores de Valle, vinculada con el Fondo de Aseguramiento Domingo Ledezma,trabajan fundamentalmente con sus socios ejidatarios. Ambas tienen la misma área deinfluencia que se circunscribe a los ejidos Charco de Pantoja, Charco de Parangueo,Cerro Colorado y ejidos cercanos. Las otras dos organizaciones, el Módulo de RiegoIV y la Asociación Agrícola Local, atienden a ejidatarios y a productores privados. Através de esta última organización, como se aprecia en el Cuadro 5, la Impulsoraproduce además un volumen importante de semilla certificada de cebada.

La expansión de la cebada en Valle se expresa también en lo que acontece en elárea de riego que abarca el Módulo de Riego IV de este municipio. De las casi 13,000ha con que cuenta, en el ciclo agrícola 2003/2004 cerca del 90% se cultivó concebada, desplazando una vez más al trigo que hasta 1999 constituyó el cultivo tradi-cional (STEFFEN, 2001: 159; PIÑA, 2004).

3.1. El caso de los ejidos Charco de Pantoja y Charco de Parangueo

Estos dos ejidos que han constituido el corazón de la Unión de Ejidos 16 de Abrilrecibieron la tierra en 1929. A Charco de Pantoja se le entregaron 1,374 ha parabeneficio de 127 solicitantes y a Charco de Parangueo, 224 ha para 27 beneficiarios.

Cuadro 7. Organizaciones que intermediaron en el cultivo de cebada con la impulsoraagrícola, otoño/invierno 2003/2004, Valle de Santiago, Gto

Organización Semilla adquirida (ton) Superficie de siembra (ha)

SPR Alianza de Productores 120 600Unión de Ejidos 16 de Abril 200 1,000Módulo de Riego IV 580 2,900Asociación Agrícola Local 700 3,500Asociación Agríola Local,

para grano semilla 2,300SUPERFICIE TOTAL 10,300

Fuente: elaboración propia con datos de IASA, Celaya, 3 de marzo 2004.

Page 146: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

146 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

Aunque casi la totalidad de la tierra dotada era de temporal en el transcurso de losaños mejoraron sus recursos productivos de tal manera que ya a inicios de los años 90,el 80% de sus tierras contaban con riego proveniente de pozos construidos a partir delos años 40 del siglo pasado. El impulso creador de los ejidatarios no se redujo a laperforación de pozos. De ser productores de maíz y frijol destinado al autoconsumo ya mercados eventuales locales, se convirtieron en modernos productores de trigo en elciclo otoño invierno y posteriormente también de sorgo en primavera verano cuando elBanco Agrícola fomentó este cultivo en los años sesenta. Esto les significó capacitarseen el manejo de las más nuevas tecnologías empleadas en el campo mexicano de laépoca, pero también convertirse en monocultivadores de sorgo y trigo para el merca-do. El maíz y el frijol para autoconsumo, en los casos en que continuaron cultivándo-lo, se relegó a las tierras de temporal de menor potencial productivo (STEFFEN yECHÁNOVE, 2003: 90).

Este patrón de cultivos ha experimentado algunos cambios en ambos ejidos desdeque se abrió la agricultura al mercado internacional y el Estado dejó de controlar elprecio de los granos. El primero de ellos fue la expansión del maíz en el ciclo prima-vera verano en tierras de riego que los ejidatarios ocupaban con sorgo desde hacíadécadas, como consecuencia de que este grano perdió el precio de garantía y el maízfue el único que lo conservó a principios de los años noventa del siglo pasado. En laactualidad, debido a que los costos de producción y los rendimientos de ambos granosson semejantes, la superficie que los ejidatarios destinan al sorgo o al maíz dependede las expectativas que ellos tengan con respecto a los precios al productor quealcanzará cada uno de ellos en el mercado.

Otro cambio significativo en el patrón de cultivos que se percibe a partir del cicloagrícola 1999/2000 y que es el objeto de estudio de este trabajo, es la sustitución detrigo por cebada en ambos ejidos mencionados.

El 13 de enero de1990, cuando Samuel Cervantes Vázquez, comisionado por laDelegación Agraria del estado de Guanajuato, realizó la Inspección Ocular Relativa alUsufructo Parcelario Ejidal en el ejido Charco de Pantoja, se constató que de las 135parcelas ejidales, las 106 que contaban con riego estaban cultivadas con trigo (RAN,1990). Pero desde hace cinco años, como lo hacen saber los ejidatarios, la cebadaempezó a desplazar al trigo (LOEZA CELEDÓN, 2004; LOEZA, 2004). En enero de2004, sólo tres ejidatarios habían sembrado este grano en sus parcelas y el resto delejido estaba cubierto de cebada (MOSQUEDA, 2004).

Una situación semejante se constata en el ejido Charco de Parangueo. El 9 deenero de 1991 David Ramírez, comisionado de la Delegación Agraria del Estado,realizó la Inspección Ocular en las 26 parcelas de este ejido y comprobó que 25 deellas estaban sembradas de trigo y una barbechada. Como en el caso de Charco dePantoja, no había vestigio alguno de cebada (RAN, 1991). Sin embargo, en los últi-mos ciclos agrícolas otoño-invierno predominó ampliamente la cebada.

Como se analizó anteriormente, el factor que ha influido en los ejidatarios demanera determinante para emprender este cambio en el patrón de cultivos en los ciclosotoño-invierno, es la caída del precio del trigo desde la apertura comercial. El deterio-ro de éste se agrava con las dificultades en la comercialización que han enfrentado los

Page 147: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…147

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

ejidatarios cuando han buscado de manera organizada alguna alternativa. Una de éstaspara ambos ejidos ha sido la participación, a través de la Unión de Ejidos 16 de Abril,en programas oficiales de pignoración de trigo para lanzarlo al mercado en mesesposteriores a la cosecha cuando el precio es más alto. Sin embargo, en esta actividadla Unión debe competir con las grandes empresas comercializadoras nacionales ytransnacionales, lo cual entraña dificultades muchas veces insuperables y, además,requiere de un apoyo del Estado que sea suficiente y entregado de manera oportuna, locual dista de suceder. En el ciclo otoño-invierno 2000/2001, por ejemplo, la Unión deEjidos 16 de Abril junto con otras organizaciones ejidales de Guanajuato recibierondel Banco de Crédito Rural 48 millones de pesos de un crédito respaldado por elgobierno del estado para que en mayo compraran 50,000 toneladas de trigo a razón de$1,450.00 la tonelada y lo pignoraran con la intención de venderlo cuando los preciosascendieran. Pero ya a fines de junio los costos de pignoración habían encarecido altrigo a un valor por encima del precio de mercado por lo que su venta acarrearía seriaspérdidas a la organización y su consiguiente debilitamiento. Finalmente y después demuchas presiones, el gobierno del estado cubrió el déficit (QUIROZ, 2001). Pero parael siguiente ciclo 2001/2002, la Unión de Ejidos no participó en el subprograma depignoración de trigo porque no había ninguna certeza con respecto a cuáles serían losapoyos que otorgaría la Secretaría de Agricultura (QUIROZ, 2002). Por otra parte, lapoca confiabilidad que tienen los apoyos ofrecidos por el gobierno para la pignoraciónde trigo se constata también con los demás granos que producen los ejidatarios de losCharcos. Se puede citar el ejemplo más reciente, en marzo del 2004 la Unión deEjidos tenía maíz blanco pignorado desde la cosecha de primavera verano 2003, granoque sufría el incremento constante de su precio de mercado junto con el de sus costosde pignoración y la Unión no había logrado encontrar un mercado para colocarlo casiseis meses después de la cosecha (QUIROZ, 2004).

4. CONCLUSIÓN

La posibilidad de cultivar cebada cuando el nivel de los precios al productor deltrigo y la escasez de agua hace de este último cultivo una alternativa sin rentabilidad oinviable, ha sido una opción favorable para muchos ejidatarios de Valle de Santiago. Sinembargo, no es un cultivo que permita la reproducción social de ejidatarios que sólodisponen de parcelas con una superficie media de 3 hectáreas de riego. Tampoco lagarantizan parcelas de ocho hectáreas como en el caso de Charco de Pantoja y Charcode Parangueo. De hecho, la utilidad por hectárea que pudo obtener un productor con unrendimiento de 5.5 ton/ha en el ciclo agrícola 2003/2004, es sólo de $1,675.00, si setoma en consideración que el precio medio al productor estuvo en $1,850.00/ton y queel costo de producción por hectárea de riego fue de $8,500.00 (GÓMEZ, 2004). Unejidatario con 3 ha habría recibido un ingreso de $5,025.00 y el que dispone de 7 ha unode $12,950.00, cifras del todo insuficientes para que la familia subsista seis meses.

Además hay otros factores que limitan la rentabilidad del cultivo. Hay que consi-derar, por ejemplo, que en el Bajío en general y en Valle de Santiago en particular, en

Page 148: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

148 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

la formación del precio que recibe el productor contribuyen las bonificaciones por lacalidad del grano y en los casos en que éste siembra con acaparadores que funcionancomo intermediarios de la Impulsora Agrícola, no recibe dichas bonificaciones, sinoque las atesora el intermediario. Un señalamiento adicional constante de los producto-res de cebada es que la Impulsora no respeta el plazo de ocho días establecido en elcontrato para hacer los pagos.

Otro problema que afecta al precio de la cebada de invierno en el Bajío es queéste corresponde al precio de indiferencia que rige en verano del ciclo anterior. Esdecir, nunca se ha reconocido que es más alto el precio de indiferencia en invierno,época en que no producen ni Estados Unidos ni Canadá, países proveedores de Méxi-co. Respetar al menos el precio de indiferencia vigente en invierno en el mercadointernacional es una demanda de los productores de cebada del Bajío y conseguirloredundaría en elevar algo la rentabilidad de la cebada.

Aunque el producir cebada mediante agricultura bajo contrato proporciona be-neficios al ejidatario, los riesgos de la producción los asume él. En el ciclo 2003/2004, por ejemplo, las lluvias se adelantaron y humedecieron una parte de loscultivos de los ejidatarios de Charco de Pantoja que no alcanzó a cosecharse antesdel inicio de éstas. El exceso de humedad del grano ocasionó que la Impulsora senegara a recibirlo. En consecuencia, los ejidatarios afectados tuvieron que vender lacebada a los acaparadores que disponen de amplias bodegas en donde pueden secar-la, a un precio inferior al establecido en los contratos. Luego de secarla, dichosacaparadores la vendieron a la Impulsora al precio de contrato más las bonificacio-nes por calidad.

Además de analizar las situaciones que afectan negativamente la rentabilidaddel cultivo de la cebada para los ejidatarios del Bajío, es necesario poner énfasisen que ésta constituye en algunos aspectos una alternativa tan frágil o inestablecomo lo puede ser el trigo, ya que ambos granos están sometidos a la aperturacomercial y los consumidores pueden adquirirlos en donde les resulte más barato.Por otra parte, la Impulsora Agrícola es la que decide a nivel nacional la superficiede cebada que se siembra cada ciclo ya que es la única compradora del grano.También en el Bajío, por lo tanto, se cultiva lo que ella determina y que dependedel volumen de producción logrado en el Altiplano Central en el ciclo de primave-ra-verano anterior y de las existencias que la empresa tenga en bodegas. De allíque en el ciclo 2002/2003 haya distribuido semilla para cultivar 90,000 ha y en el2003/2004, sólo para 73,000 porque la cosecha anterior en el Altiplano fue abun-dante. En el 2004/2005 IASA redujo aún más la venta de semilla aduciendo tenerun exceso de grano almacenado. Disminución ésta contraria al interés de los ejida-tarios que solicitaron semilla para sembrar una mayor superficie, motivados porlas razones ya expuestas.

Por otra parte, hay que reiterar que la expansión de la cebada en el Bajío en losúltimos años, está estrechamente ligada a la escasez de este grano en el mercadointernacional provocada por las mencionadas sequías que afectaron los cultivos enEstados Unidos y Canadá, países de los que México importa el grano y la malta. Otrapodría ser la situación, si se considera que desde fines de los años ochenta estas

Page 149: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…149

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

importaciones han crecido de manera considerable y que no hay razones para sostenerque éstas no continúen en esta ruta si la oferta del mercado internacional es suficientey barata, más si se tiene en cuenta que desde enero del 2003 la cebada importada nopaga arancel ni está sujeta a cupos de importación, según los acuerdos establecidos enel Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Es decir, hay serios indicios de que el interés de IASA por incrementar el cultivoen el Bajío responde a un problema coyuntural de escasez de cebada en el mercadomundial. Superada esta situación, se puede suponer que la superficie que permitirásembrar la Impulsora Agrícola en el país, dependerá también del precio que los pro-ductores estén dispuestos a aceptar. En efecto, ante el descontento de los productorescon el precio que fijó la Impulsora para la cebada del ciclo otoño-invierno 2003/2004,que en marzo del 2004 estaba por debajo del de indiferencia, esta empresa advirtió alos productores que podría importar más grano en lugar de producirlo bajo contrato enla región.

De esta manera, la producción de cebada como alternativa al trigo para los ejida-tarios de Valle de Santiago por ahora constituye una salida temporal a la crisis deltrigo. Vimos que la Impulsora promueve el cultivo cuando hay escasez en el mercadomundial y los precios están altos. En esta ocasión distribuye más semilla y, si lascondiciones lo favorecen, se permite pagar por el grano precios por debajo del querige en el mercado internacional.

Por lo tanto, el cultivo de la cebada para los ejidatarios del Bajío es una alterna-tiva que contribuye a que sigan resistiendo, pero como sucede con los demás granos,no garantiza su reproducción social. La solución a la crisis que vive la agriculturacampesina, tanto en esta región como en todo el país, no depende de los ejidatarios.Ellos impulsan un constante proceso de cambio para poder subsistir en el mercado.Transformación que abarca la adopción de las tecnologías más avanzadas, sustitucio-nes en su patrón de cultivos y la organización para acceder al crédito, al seguro y a losescasos apoyos de los subprogramas de comercialización. Sin embargo, todo esteesfuerzo no es suficiente y dentro de su estrategia de subsistencia deben incluir eltrabajo asalariado ya sea en la agricultura industrial, en otros sectores de la economía,tanto al interior del país como en Estados Unidos. De hecho, ejidatarios de Charco dePantoja mencionan que ya existe un Charco de Pantoja II, ubicado en Tulsa, Oklaho-ma, Estados Unidos.

En suma, se constata a la luz del trabajo de campo, que el problema central al quese enfrentan los ejidatarios cebaderos del Bajío no se debe a una supuesta incapacidadpara adaptarse a los desafíos del mercado internacional, sino a la escasez de recursosproductivos y a la vigencia de unas políticas oficiales para el campo que buscanexpresamente su desaparición como productores agrícolas. Por lo tanto, la solucióntiene que venir con un cambio de estas políticas y, como lo han señalado investigado-res y organizaciones campesinas de América Latina y el mundo (MITTAL y ROSSET,2003: 130; CLOC, 2001), con el reconocimiento del papel que juega la agriculturacampesina como generadora de alimentos sanos para satisfacer las necesidades detoda la población, como espacio en donde se ofrece empleo del que tanto se carece enel país y como fuente de opciones para abatir la pobreza.

Page 150: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

150 CRISTINA STEFFEN RIEDEMANN y FLAVIA ECHÁNOVE HUACUJA

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

5. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, J. (2003): «Agricultura por contrato en la producción de cebada maltera en México»,fotocopia, UACH, CIIESTAAM, págs. 1-56

ASERCA (2004): «Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercializaciónpara Reconversión Productiva, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención aFactores Críticos», en Claridades Agropecuarias, núm. 135, noviembre, págs. 16-42.

BARKIN, D., ROSEMARY BATT, B. De W. (1991): «Alimentos versus forrajes. La sustituciónentre granos a escala mundial», SigloXXI, UAM-Xochimilco, México.

CLOC (2001): «Declaración Final del Tercer Congreso de la Coordinadora Latinoamericana deOrganizaciones del Campo (CLOC)», http//movimientos.org/cloc

HEWITT, C. (1999): «La modernización de la agricultura mexicana 1940-1970», Siglo XXI, México.INEGI (1998): «Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato», México.INEGI, INFO, (1998-2003): «Anuarios Estadísticos del Estado de Guanajuato», México.INSTITUTE FOR AGRICULTURE AND TRADE POLICY (2002): «United States Dumping

on World Agricultural Markets», Paper N.º 1, USA, págs. 1-31, www.tradeobservatory.orgMEDELLÍN, R. (1980): «Los campesinos cebaderos y la industria cervecera en México», en

Comercio Exterior, vol. 30, núm. 9, septiembre, México, págs. 927-936.MITTAL , A. y ROSSET, P. (2003): «Perdiendo nuestra tierra: la ley agrícola de 2002», Cosechas

de ira. Economía política de la contrarreforma agraria, Itaca e Instituto Maya, MéxicoDF, págs. 11-131.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2003): Tercer Informe de Gobierno, Anexo Estadístico,págs. 359-360.

RAN (1990): Registro Agrario Nacional, Guanajuato. «Expediente Agrario de Charco de Pantoja1927-1990».

—, (1991): Registro Agrario Nacional, Guanajuato. «Expediente Agrario de Charco de Parangueo1927-1990».

SAGARPA (2004): Siacon, versión magnética—, (2001-2004): «Avances de siembras y cosechas» Delegación de Guanajuato, versión magnética.S/A (1994): «La cebada en la agricultura nacional», Claridades Agropecuarias, núm. 13, México,

págs. 4-15.—, (2002): «50,000 ha de cebada en Guanajuato», Agrosíntesis, 30 de junio, pág. 20.SANDERSON, S. E. (1990): «Las transformaciones de la agricultura mexicana. Estructura internacional

y política del cambio rural», CONACULTA y Alianza Editorial, México.SCHWENTESIUS, R., GÓMEZ, M. A. y AGUILAR, J. (2003): «La cadena agroindustrial de cebada-

malta-cerveza: propuesta para la renegociación del TLCAN y política de fomento para sureconstrucción», Ponencia IV Congreso AMER, Morelia.

SDAIR (2004): «Avance de siembras y cosechas», Secretaría de Desarrollo Agropecuario delEstado de Gto, Celaya

STEFFEN, C. (2001): «Evolución de la organización ejidal para la producción en Valle de Santiago,Guanajuato», Revista Polis 2000, Vol. 1, UAM-I, México, págs. 147-167.

—, (2003): «Las nuevas políticas para la comercialización de granos y sus efectos en losejidatarios de Guanajuato», en Roberto Diego (coord.) Políticas Públicas para el DesarrolloRural, UAM-X, Juan Pablos, México DF, págs. 133-166.

STEFFEN, C. y ECHÁNOVE, F. (2003): «Efectos de las políticas de ajuste estructural en losproductores de granos y hortalizas de Guanajuato», UAM-Iztapalapa, Plaza y Valdés,México DF.

USDA (2005): «Area/Countries of Destination and Commodities Exported», United StatusDepartement of Agriculture, version magnética.

Page 151: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LAS SUSTITUCIÓN DEL TRIGO POR CEBADA EN TIERRAS EJIDALES DE RIEGO DE GUANAJUATO…151

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 135-151

6. ENTREVISTAS

ALCACIO, P. (2004): Área de Comercialización de Granos, Secretaría de Desarrollo Agropecuario,Celaya, 27 de julio.

CORTÉS, D. (2004): Pequeño propietario, Rincón de Alonso, Charco de Parangueo, 17 de junio.GÓMEZ, J. L. (2003): Jefe de Zona, Impulsora Agrícola, Celaya, 24 de octubre—, (2004): Jefe de Zona, Impulsora Agrícola, Celaya, 14 de junio.GONZÁLEZ, R. (2004): Ejidatario de San Cristóbal, Gto, 17 de junio.LEÓN, R. (2004): Ejidatario de Chihuindo, 16 de junio.LOEZA, U. (2004): Ejidatario de Charco de Pantoja, Gto, 17 de junio.LOEZA CELEDÓN, J. (2004): Ejidatario de Charco de Pantoja, 17 de junio.MOSQUEDA, M. (2004): Asistente técnica de la Unión de Ejidos 16 de Abril, Charco de Pantoja,

16 de junio.PIÑA, T. (2004): Fondo de Aseguramiento del Módulo IV, Valle de Santiago, 16 de marzo.QUIROZ, A. (2001): Gerente de la Unión de Ejidos 16 de Abril, Charco de Pantoja, Gto,—, (2002): Gerente de la Unión de Ejidos 16 de Abril, Charco de Pantoja, Gto, 27 de agosto.—, (2004): Gerente de la Unión de Ejidos 16 de Abril, Charco de Pantoja, Gto, 16 de marzo.RAMÍREZ, L. (2002): Productor privado de Valle de Santiago, 27 agosto.VALDIVIESO, O. (2004): Promotor de crédito, Financiera Rural, Celaya, Gto., 15 de junio.VÁZQUEZ, V. (2002): Jefe del Programa de Fomento Agrícola, Delegación Sagarpa, Gto., 23

noviembre.—, (2004). Jefe del Programa de Fomento Agrícola, Delegación Sagarpa, Gto., 15 de junio.

Page 152: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 153: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 153

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

* Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Exterior, CiudadUniversitaria, Apto. Postal 20-850, 01.000 México, D. F. [email protected]

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONAMETROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO

ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN* Y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL*

Recibido: 15-2-05. Aceptado: 14-5-05. BIBLID [0210-5462 (2005-2); 37: 153-182].

PALABRAS CLAVE: Turismo, turismo de playa, Tampico, México.KEY WORDS: Tourism, coastal tourism, Tampico, Mexico.MOTS-CLEFS: Tourisme, Tourisme de plage, Tampico, Mexique.

RESUMEN

Este trabajo tiene por finalidad revelar los rasgos territoriales del turismo en uno de loscentros mexicanos de playa menos promocionados en el contexto del patrón sol-playa queprivilegia el gobierno federal. El estudio se basa en la presunción de que la zona metropolitanade Tampico, no obstante la relativa desventaja que tiene frente a otros lugares de playa tropicalen México para atraer turistas, es un núcleo fundamental de esta actividad que extiende suhinterland allende el propio estado de Tamaulipas y que llega hasta el árido interior del norestey norte de México, por ser la única opción para esta población de conocer y tener contacto conel mar. En una primera parte del trabajo se presentan las características geográficas generales deesta zona conurbada, seguida por una explicación de los recursos naturales y culturales con losque ésta cuenta. En la tercera parte se halla un análisis de los resultados de una encuestarealizada entre turistas que visitaron las playas de Tampico, entre los que se destaca la atracciónque éstas ejercen sobre un mercado cautivo, local, de recursos financieros limitados, interesadoen visitar esta parte del litoral del Golfo de México.

ABSTRACT

This paper examines the territorial features of tourism in the metropolitan area of Tampi-co, one of the less promoted coastal resorts of Mexico. The basic assumption of the study isthat, while not having the natural lure of other tropical tourist destinations in the country, suchas those in the Caribbean, Tampico is a fundamental centre for tourism attracting persons livingin a hinterland that comprises the semi-arid and arid lands of Northeast and Northern Mexico,and represents the only option for these people to get to know and be in contact with the sea. Inthe first part of the paper, we present the geographical features of this city, followed by theexplanation of both natural and cultural resources found in that area. In the last part of the studywe proceed with the analysis of our questionnaire-survey basically aimed at drawing the territo-rial shape of tourism in this coastal resort; worth mentioning, among our major research fin-dings, is that this sea-port attracts a particular type of tourists, local and regional, with limitedspending capacity.

Page 154: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

154 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

RÉSUMÉ

Le but de la présente recherche est l’analyse des traits territoriaux du tourisme dans l’undes centres mexicains de plage des moins promus dans le contexte plage-soleil qui privilégie legouvernement fédéral. L’étude s’est fondée sur la présomption que la zone métropolitaine deTampico, non obstant le désavantage relative qui a face a d’autres lieux de plage tropicaux auMexique pour attirer les touristes, c’est un noyau fondamental de cette activité qui déploi sonhinterland ailleurs l’état de Tamaulipas et qui arrive jusqu’au aride intérieur du nordest et dunord du Mexique, en raison d’être la seule option pour cette population de connaître et d’avoirrapport avec la mer. Dans une première partie du travail l’on présent les caractéristiques géogra-phiques générales de cette zone conurbée, suivie par une explication des ressources naturelles etculturelles que celle-ci en a. Dans la troisième partie l’on y trouve une analyse des résultatsd’une enquête faite aux touristes qui ont visité les plages de Tampico, parmi lesquels se detta-che l’attrait que cettes plages exercent sur le marché captif local, des ressources financierslimitées, l’intérêt à visiter cette partie du littoral du Golfe du Mexique.

1. INTRODUCCIÓN

El supuesto central de este trabajo se basa en la presunción de que la zonametropolitana de Tampico (ZMT) ocupa un lugar secundario dentro de la jerarquía desitios turísticos de playa en México (PROPIN Y SÁNCHEZ, 2003) y, sin embargo,juega un papel substancial para un sector de la población mexicana que vive alejadadel mar, en particular en regiones áridas del norte, y cuyas posibilidades de conocerloy pasar unos días de descanso en sus proximidades es limitada. Así, la ZMT seconsidera como un sitio desde donde se ofrece una gama de productos turísticos(litorales, lagunares, urbanos), de mediana calidad para los estándares internacionales,pero apetecida por diferentes estratos socioeconómicos de la población que habitabásicamente en el noreste de México1.

1. Esta investigación deriva de dos proyectos vigentes, al año 2005, en el Instituto de Geografía dela Universidad Nacional Autónoma de México: «Geografía del turismo en México» y «Geografía generalde Tamaulipas», este último financiado por la Dirección de Asuntos del Personal Académico de laUNAM e identificado con el número IN307703-2. Fue posible conciliar las acciones investigativas deambos porque dentro del primero existe un interés por examinar los rasgos territoriales del turismo enzonas de playa, de las que en México se cuenta un gran número, entre ellas Tampico, y porque, en elcaso del segundo, una de las líneas de trabajo tiene como objetivo revelar las peculiaridades espacialesde la actividad turística al interior del estado de Tamaulipas. Así, se decidió investigar respecto a ladimensión geográfica del turismo en la zona metropolitana de Tampico, con base en la experienciaadquirida mediante otros estudios y la metodología aplicada para examinar diversos lugares de Méxicocon importante actividad turística (el trabajo hecho en Los Cabos por LÓPEZ Y SÁNCHEZ (2002); elde la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca que aparece en LÓPEZ et al., (2003) y el realizado sobreCozumel por SÁNCHEZ Y PROPIN, (2003). Para efectos de la consecución del texto que aquí sepresenta, se realizaron, entre junio de 2003 y junio de 2005, más de seis recorridos y estancias en la ZMTpor parte de los investigadores participantes en el proyecto.

Page 155: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 155

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

El turismo de playa es una de las varias modalidades de efectuar esta actividadeconómica y, sin duda, la más promovida por las autoridades mexicanas, desde losaños cuarenta cuando Acapulco despegaba como centro internacional, para atraer tu-ristas del exterior y captar divisas. Este tipo de turismo se basa en la promoción de dosproductos de consumo masivo, en particular por personas que viven en condicionesclimáticas «desfavorables» (frías, áridas): el sol y la playa, en especial tropicales.Diversos estudios se han realizado en México, desde una perspectiva geográfica, res-pecto al turismo litoral, por ejemplo, sobre Cancún (GARCÍA, 1979; HIERNAUX,1989), Ixtapa-Zihuatanejo (BRAVO, 1994), el corredor de Los Cabos (LÓPEZ, 2001)y Bahías de Huatulco (VÁZQUEZ, 2005). En consideración de las metodologíaspropuestas en éstos, en el presente estudio interesa examinar tres aspectos fundamen-tales del turismo en la ZMT: primero, la manera en que el nodo turístico es continentede diversos recursos, tanto naturales como culturales, que sirven para la promoción deesta actividad en un mercado regional y nacional; segundo, la forma en que ese centroejerce atracción sobre los turistas y, tercero, la articulación espacial del nodo con suhinterland turístico; todo ello con el fin de revelar los rasgos territoriales fundamenta-les de la actividad turística de la ZMT.

2. ESCENARIO GEOGRÁFICO DE LA ZMT

Tampico es uno de los centros mas poblados del trópico mexicano con una orien-tación funcional económica estable en los últimos treinta años, basada en la coexisten-cia de la industria y el sector terciario (SÁNCHEZ Y PROPIN, 2001); en 2000, era lacuarta aglomeración urbana tropical en México, después de Mérida, Acapulco y Vera-cruz. La mancha construida, actualmente, se extiende por tres municipios: Tampico,Ciudad Madero y Altamira, lo que permite considerarla como una zona metropolitana,donde radican un poco mas de 500 mil personas, la mayor ciudad del estado deTamaulipas (INEGI, 2001). El sitio y la situación de la ZMT, características geográfi-cas fundamentales que inciden directamente en la manera en que ahí se organiza yejecuta el turismo, se distinguen por dos rasgos particulares que se examinan a conti-nuación (Figura 1). El primer atributo se refiere a la posición de la mancha urbana deTampico respecto a tres elementos hidrológicos que sobresalen en el paisaje regional:primero, el sistema fluvial del Pánuco sobre cuya ribera norte se emplaza la ciudad;segundo, un conjunto lacustre complejo próximo al núcleo urbano y, tercero, el litoraldel Golfo de México. La segunda característica tiene que ver con la articulaciónmunicipal sobre la que ha crecido la ciudad y, por consecuencia, el espacio en el quese ofertan diversos productos turísticos.

En lo que concierne a la ubicación de la ZMT sobre el sistema fluvial Moctezu-ma-Pánuco-Tamesí, uno de los más alargados y caudalosos del país, se debe indicarque la corriente principal sirve de barrera geográfico-física insalvable para el creci-miento demográfico y espacial de Tampico hacia el sur. Además de marcar el límitepolítico entre Tamaulipas y Veracruz, el río fue, por decenios, un obstáculo para lascomunicaciones entre esta parte de México y la capital federal. Fue hasta 1988, cuan-

Page 156: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

156 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 1. ZMT: ubicación de los recursos naturales y culturales para el turismo, 2005

Los números y letras asignados a estos recursos se encuentran referidos en el cuadro 2.Elaboración: Rosaura Carmona Mares.Fuente: INEGI, (1980 y 1999); SECRETARÍA DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE TAMPICO, (2005);varios recorridos de campo.

Page 157: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 157

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

do se inauguró el puente Tampico, que se aseguró el tránsito fluido y constante devehículos entre ambas riberas y se erradicó, en consecuencia, la sujeción del serviciotemporal de lanchones o pangas. Aunque existen poblaciones en el lado veracruzano(Miguel Hidalgo, Primero de Mayo, Anáhuac, Benito Juárez y Ciudad Cuauhtémoc) yse despliega una interacción comercial y de servicios de cierta importancia entre éstasy la ZMT, en general, estos asentamientos no se consideran parte integrante del espa-cio urbano, ni turístico, de Tampico2.

El segundo aspecto hidrológico comprende un conjunto de cuerpos de agua dulceque se extiende por mas de 200 km2, básicamente al norte y oeste de la zona urbana,coincidentes con el área en la que convergen el sistema fluvial Moctezuma-Pánuco y elrío Tamesí; las tierras llanas en las que se produce tal unión se inundan, en formapermanente o temporal, lo que genera lagunas de poca profundidad o, simplemente,pantanos; en esta parafernalia hídrica, se emplaza el canal Americano, construido desdemediados del siglo XIX por las tropas invasoras estadounidenses para hacer mas expedi-ta la navegación fluvial sobre el río Tamesí (SÁNCHEZ-GÓMEZ, 1998). De norte a sur,hay once cuerpos lagunares sobresalientes, ubicados en su casi totalidad dentro deTamaulipas: Las Marismas, cuya cabecera norte se abrió en forma artificial para cons-truir el puerto industrial de Altamira; la del Conejo; el sistema lagunar altamente frag-mentado de Champayán, que incluye cuerpos identificados de manera individual comola laguna Miralta; San Jaurey, El Gringo, La Aguada Grande y Los Patos, que formancuerpos lacustres intermitentes, algunos ya ocupados por la expansión de la manchaurbana; La Vega Escondida; Tancol; El Chairel, cuya porción sur se conoce como lagunade La Costa y que está compartida con el estado de Veracruz, y del Carpintero, situadadentro de la zona urbana de Tampico (Figura 1). Aunque en el pasado las aguas delsistema estaban altamente contaminadas, se han realizado acciones para limpiarlas ypoderlas añadir a circuitos turísticos específicos. Entre los elementos naturales que ahíse promocionan están la vegetación halófita y de tulares, circundante a las lagunas, y lafauna (en especial aves de diverso tipo) que habita en sus proximidades.

El tercer recurso relacionado con el agua se refiere al litoral del Golfo de México.Por el momento, no hay edificaciones importantes directamente sobre esta porción de lacosta que es considerada por distintas instancias de gobierno, como de gran potencialturístico. En realidad, sólo la zona de Miramar, en el municipio de Ciudad Madero,existe infraestructura urbana para atender las necesidades del turismo, en particular lasde alojamiento y restauración; hasta 2004, estas construcciones estaban alejadas de laplaya lo que influye, en forma directa, sobre la manera en que se realiza la actividad

2. En 1978, se publicó un decreto presidencial en el que se declara como Zona conurbada de ladesembocadura del río Pánuco al área construida sobre ambas márgenes de esta corriente, por tanto, seconsideraban como parte de la misma ciudad a Tampico, Ciudad Madero y Altamira, en Tamaulipas, y aCiudad Cuauhtémoc, en Veracruz (SAHOP, 1982). A diferencia de lo que se afirma en tal estudio, lapoblación no alcanza en la actualidad los dos millones de personas que se pronosticaban y las poblacionesde la ribera sur del río Pánuco tampoco están incorporadas a la dinámica económica, ni tampoco turística,de la ZMT.

Page 158: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

158 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

turística, con un poco mas de orden y espacio para la recreación, si se compara con otrossitios costeros de México. En la práctica, el turismo de playa en la ZMT sólo dispone deesta porción del litoral como realmente habilitado para atender las necesidades de poten-ciales visitantes; así, su dimensión territorial, sobre la costa, es reducida: no superior alos cuatro kilómetros, contados a partir de la desembocadura del río Pánuco y conrumbo al noroeste hasta llegar a la avenida Tamaulipas, una de las principales de CiudadMadero. En esta parte de la costa tamaulipeca hay condiciones geográfico-físicas pocoventajosas respecto a otros lugares con turismo litoral importante en México: las arenasson de color pardo, con tendencia a encenegarse; el oleaje está fuertemente influenciadopor el viento dominante del norte y el color del agua de mar, aunque transparente, sepercibe como grisáceo por la naturaleza del sustrato geológico marino.

El segundo aspecto territorial del sitio y situación de la ZMT tiene que ver con laconformación municipal de ésta, constituida por tres entidades distintas, dos de ellas,Tampico y Ciudad Madero, cuentan con una extensión reducida (68.1 y 68.2 km2,respectivamente) y su capacidad de contención ante la expansión urbana ha sido yarebasada; el tercer municipio, Altamira (1361.7 km2), dispone de amplias superficiesaún sin construir y hacia donde, en forma clara, se ha dirigido el crecimiento urbanoe industrial de esta zona metropolitana. A pesar de la presencia ineludible de loscomplejos petroquímico y portuario, que ocupan extensiones considerables del entor-no urbano, es en el municipio de Altamira que la actividad turística también ha encon-trado espacios disponibles para su expansión, crecimiento y promoción, en particularsobre el sistema lagunar altamente fragmentado de Champayán.

Hacia el inicio del año 2005, se realizaban esfuerzos conjuntos, por parte de laadministración de las tres entidades municipales, para promover, expandir y consoli-dar la actividad turística en la ZMT. Entre las acciones comprendidas en esta estrate-gia están la edición de folletos de propaganda para visitar distintos sitios dentro de lademarcación de los tres municipios; la publicación de materiales cartográficos paraorientar y hacer conocer la ubicación de los distintos recursos para el turismo en laZMT y la promoción en el exterior de este destino como anfitrión de convenciones ydestino preferente de paquetes charter. Aquí es conveniente resaltar que la distribucióngeográfica de los distintos elementos que pueden ser considerados como importantespara la actividad turística indican un reparto entre los tres municipios de la conurba-ción: las playas en Ciudad Madero, los recursos para el turismo urbano en Tampico yuna parte importante de los recursos lacustres en Altamira3.

3. El gobierno del estado de Tamaulipas, para la promoción turística, recientemente ha hecho propagandasobre el Mágico sur de Tamaulipas. En este concepto se incluyen los municipios que se examinan en esteestudio además de Aldama, González, Mante, Ocampo, Gómez Farías, Xicohténcatl, Antiguo Morelos yNuevo Morelos. Esta agrupación municipal no tiene un fundamento geográfico sólido y sólo sirve paradisponer de un nombre genérico que incluye tanto espacios costeros como serranos donde se llevan a caboactividades que tienen que ver con el turismo de playa, el de áreas naturales protegidas y el rural. La posturade los autores de la presente investigación es que la ZMT es, en sí misma, un espacio turístico único dentrodel estado y, como tal, debería ser promovida, sin necesariamente estar englobada en una región mayor.

Page 159: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 159

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Actualmente, la función económica de la ZMT gira alrededor de la economíapetrolera y el sector terciario relacionado con los transportes y el comercio. La infraes-tructura física de la ciudad, en gran parte, fue creada y se mantiene por el interés de lacompañía petrolera estatal (PEMEX) por disponer de una base sólida para la transforma-ción de ese energético en bienes de consumo mediato e inmediato, tal es el caso de losgrandes complejos petroquímicos ahí asentados, el de Ciudad Madero (uno de los masantiguos del país) y el de Altamira (abierto en 1985). Aunque en la literatura contempo-ránea especializada no hay una abultada referencia a trabajos en los que se examine laconvivencia entre los sectores secundario y turístico en un mismo espacio, la ZMT, es unejemplo claro de coexistencia entre industria y actividad turística, donde la presenciaañeja de la primera no ha inhibido el crecimiento reciente de la otra.

3. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES PARA EL TURISMO EN LA ZMT

Asentada sobre las tierras bajas de la llanura costera del Golfo de México, laZMT cuenta con un clima tropical, con lluvias predominantes en el verano, del tipoAw

1 de la clasificación climática de Köppen, modificada por GARCÍA (2004). Esto

significa que la temperatura media anual es de 24 ºC y la cantidad de lluvia precipita-da al año tiene un valor cercano a 1200 mm, repartidos en forma desigual ya que el80% se concentra entre junio y septiembre, período coincidente con las vacaciones deverano en las que gran cantidad de personas, nacionales y extranjeras, disponen detiempo libre para actividades de recreación, ocio y turismo. El arribo ocasional dehuracanes a la ZMT, justamente durante la época lluviosa, le expone a fuertes precipi-taciones y potenciales inundaciones, en particular si las aguas del sistema Moctezuma-Pánuco-Tamesí se desbordan; tal riesgo natural podría ser considerado como inhibidordel potencial turístico de esta parte del país. Aunque la cubierta vegetal en la ZMY hasido fuertemente perturbada por la intensa actividad industrial, en las áreas costeras ylacustres, se encuentran vastas extensiones de manglar y tular poco alteradas. Laspalmeras tropicales, quintaesencia del turismo de playa, aunque procedentes de otrasregiones del mundo y sembradas en diferentes áreas con especies diversas (palma real,corozal, palma de coco, palma africana), no logran conformar un elemento constanteen el paisaje, como para hacerlo percibir realmente tropical y se entremezclan conmatorrales caducifolios y vegetación de transición que revelan un tránsito de las con-diciones tropicales hacia las de semi-aridez, que predominan mas al norte.

En la actualidad, la conurbación de Tampico, Ciudad Madero y Altamira tiene casi 520mil residentes; el núcleo más poblado es el puerto de Tampico con cerca de 300 milpersonas; las densidades demográficas son muy altas en Tampico (4338 habitantes por km2)y Ciudad Madero (2903 habitantes por km2), muy por encima de la media nacional, equiva-lente a 50. La evolución demográfica de este aglomerado urbano ha sido mas bien lenta enlos últimos dos decenios, a excepción de la localidad de Miramar, en el municipio deAltamira, donde se alcanzó un crecimiento superior al 5% anual en ese mismo período, alpasar de una población con 1625 habitantes en 1980 a tener mas de 58 mil personas en elaño 2000; es hacia esta parte de la conurbación que se ha desbordado el crecimiento inmobi-

Page 160: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

160 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

liario que ya no tiene cabida ni en Tampico ni en Ciudad Madero y donde ha llegado aocupar los lechos lagunares intermitentes (El Gringo, La Aguada Grande y Los Patos). Lasactividades terciarias son las que emplean al mayor número de personas en la ZMT, a pesarde la existencia de un sector industrial poderoso representado por el procesamiento delpetróleo y gas natural y por las empresas de manufacturas eslabonadas con éste. En Tampico,más del 70% de la PEA municipal se ocupa en el sector terciario que, no necesariamente,está relacionado con la actividad turística. En la misma forma, casi el 70% de la PEA deCiudad Madero y poco más de la mitad de la de Altamira encuentra empleo en el sectorterciario. Habría que destacar que éste incluye actividades como el transporte y el comercioque, en si mismos, no están sólo asociados con el turismo local sino que se desprenden de lasnecesidades propias del crecimiento y expansión del sector industrial.

La actividad turística es uno de los renglones económicos que el gobierno deTamaulipas está interesado en promover e impulsar. La ZMT es el núcleo turístico demayor importancia en el estado y las autoridades municipales, en forma conjunta, comose ha expresado líneas arriba, han iniciado una campaña por promover esta actividad, enámbitos nacionales y extranjeros, en particular Estados Unidos y Canadá4. El número deempleos directos del sector turismo en la ZMT, en 2005, era de entre 3500 y 3700(SECRETARÍA DE TURISMO, 2005). Uno de los aspectos en los que se revela que laZMT es el primer centro turístico del estado es la cantidad de hoteles de categoríasuperior (de más de tres estrellas) existentes; de los 170 establecimientos de este rango,42 se ubican en la ZMT (Cuadro 1). Con base en esto se puede aseverar que Tampico

Cuadro 1. ZMT: Número de cuartos y hoteles de categoría superior, 2005*

Municipio Número de cuartos Número de hoteles Promedio**

Altamira 207 8 25Ciudad Madero 701 14 50Tampico 1.575 20 78Zona metropolitana

de Tampico 2.483 42 59

*Hoteles de tres estrellas y más. ** Promedio de cuartos por hotel.Fuente: Información directa de los municipios de la ZMT.

4. Según el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del sur de Tamaulipas, Víctor PuruataSan Martín, una de las preocupaciones mayores respecto a la actividad turística en la ZMT es la falta depromoción; ésta debería ser realizada mediante la intervención del Consejo de Promoción Turística deMéxico con recursos federales. En este mismo sentido, el director de Promoción Turística del estado deTamaulipas, Alejandro Rábago Hernández, informó que, en 2005, habrá recursos disponibles por un montode 540 mil dólares para la promoción del estado en el exterior, una buena parte de esto está dirigido a hacerconocer los recursos naturales y culturales de la ZMT (MEJÍA. 5 mayo 2005). Hay una coincidencia deopiniones respecto a que uno de los elementos del espacio geográfico-físico que está menos aprovechado,por falta de promoción, es el sistema lacustre al oeste y norte de la ZMT, donde no existe infraestructuraadecuada para incorporarlo al crecimiento turístico reciente que ha registrado Tampico.

Page 161: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 161

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso natural-Laguna

Laguna delCarpintero (1)

Se encuentra rodeada por la zonaurbana de Tampico-Ciudad Madero.

En ella se llevan a cabo carreras delanchas. La fauna local consiste enaves y cocodrilos. En sus inmedia-ciones está el Espacio Cultural Me-tropolitano. Hay un malecón en laorla poniente y sur de esta laguna.

Laguna delConejo (2)

Al poniente de la laguna Las Ma-rismas y al oriente de la zona in-dustrial de Altamira.

Es intermitente. Rodeada por laactividad petroquímica e industriaseslabonadas. Sin embargo, desde ellase pueden avistar algunas aves.

Laguna ElChairel (3)

Compartida entre Tamaulipas yVeracruz. Se encuentra al oeste deTampico, entre los ríos Pánuco yTamesí. Se extiende en un eje no-roeste-sureste cuya longitud mayorsupera los ocho kilómetros. La por-ción sur de esta laguna es llamadalaguna de la Costa.

Se compone de varios cuerpos de aguade diferente tamaño; algunos estánmuy próximos a la zona construidade Tampico. Son de poca profundi-dad y en sus alrededores hay vegeta-ción tipo tular. Se pueden practicaralgunas actividades recreativas acuá-ticas que incluyen paseos en lancha,avistamiento de aves, esquí y pesca.En las cercanías de este cuerpo lagu-nar con el río Pánuco se hallan indi-cios de contaminación de las aguas.

LagunaLa AguadaGrande (5)

Al sur del municipio de Altamira.

Está casi completamente rodeadapor el área construida. De este cuer-po de agua poco puede ser aprove-chado para la actividad turística.

Laguna LaVega Escondi-

da (6)

Al noroeste del municipio de Tam-pico en los límites con Altamira.

Es un cuerpo de agua separado de latrama urbana por uno de los caucesdel río Tamesí. Es un área naturalprotegida con más de 2 mil hectá-reas. Hay especies animales y vege-tales de interés para avistamiento.

Laguna ElGringo (4)

Al norte de la laguna La AguadaGrande.

Muy ocupada por la mancha urbanae industrial. Está cruzada por la ave-nida Miramar que comunica esta po-blación del municipio de Altamira conla colonia Nuevo Madero y la playa.

Page 162: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

162 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística (Cont.)

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso natural-Laguna

Laguna LasMarismas (7)

En el norte del municipio de Alta-mira. Parte de su lecho fue aprove-chado para construir las instalacio-nes que albergan al puerto indus-trial.

Esta laguna es de naturaleza inter-mitente y de muy poca profundi-dad. Se pueden realizar algunas ac-tividades recreativas como el avis-tamiento de aves, gracias a las ac-ciones emprendidas por la empre-sa que maneja el puerto de Altami-ra que se ha preocupado por la pro-tección de la fauna local.

Laguna LosPatos (8)

Al sur de la laguna Aguada Grande.Ocupada en parte por la coloniaBahía. Es un cuerpo intermitente yde poca profundidad.

Laguna SanJaurey (9)

Al norte de la laguna El Gringo.

Este cuerpo de agua junto con losde El Gringo, La Aguada Grande yLos Patos se unen recurrentementecon la laguna Las Marismas, lo queen ocasiones parece conformar unsolo cuerpo lacustre.

Laguna Tancol(10)

Al noroeste del municipio de Tam-pico en las cercanías de la coloniaNueva Paraíso.

De pequeña extensión y próxima ala laguna La Vega Escondida.

Sistemalacustre

fragmentadoChampayán

(11)

Al suroeste de Altamira. Complejosistema de lagunas diseminadas enuna superficie casi equivalente a laque ocupa el área construida de laZMT. Esto es debido al relieve muyplano de la llanura costera del Golfo.Entre los cuerpos de agua mas im-portantes están: Champayán, LasOlas y Miralta.

Se pueden hacer recorridos por lan-cha, practicar la pesca y realizar de-portes acuáticos. Hay varios ejidosque ofrecen distintas actividades: ElFuerte, Mata del Abra y 3 de mayo.Cercanos a la zona centro de Alta-mira, se emplazan un muelle y rampaacuática que son ofertados para laactividad turística.

En la ribera de la laguna Miralta existeun desarrollo turístico en el que hayun campo de golf, canchas deporti-vas y un conjunto habitacional. Sepuede practicar la pesca deportiva yalgunos deportes acuáticos.

Page 163: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 163

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística (Cont.)

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso natural-Playa

Playa DunasDoradas (12)

Pertenecientes al municipio de Al-tamira. Se accede desde la coloniaMiramar.

Esta playa es continuación de Mi-ramar y las condiciones geográfi-co-físicas son parecidas. Hay uncamino de diecinueve kilómetros,contados desde la avenida Tamau-lipas, paralelo a la costa. A la altu-ra del kilómetro diez se encuentrael acceso a Dunas Doradas. Em-pieza a atestiguar la construcciónde edificios para alojamiento tem-poral y permanente.

Playa Miramar(13)

En el municipio de Ciudad Made-ro. Se extiende por diez kilómetroshacia el norte de la desembocadu-ra del río Pánuco, aunque la por-ción ocupada por la infraestructuraturística se extiende por cerca decuatro kilómetros. En la porciónallende la avenida Tamaulipas tam-bién recibe el nombre de playa Pa-raíso.

Arenas finas de color parduzco. Elancho de la playa es casi 135 me-tros. La calidad del agua de marno es mala; existe acumulación dealgas a lo largo de la playa.

El oleaje depende de las condicionesdel viento dominante, y puede ser,en ocasiones, muy fuerte. La plata-forma continental es muy amplia,como espejo de la costa tan plana.

Se pueden practicar deportes acuá-ticos de diferente tipo. Es posibleel avistamiento de delfines.

Hay facilidades, comercios y servi-cios de diverso tipo que atienden lademanda turística. Se ha comenza-do a construir directamente sobre laplaya: tiempos compartidos, villas,bungalows y centros recreativos, encontra de lo que especifica la ley.

Playa Tesoro(14)

En el municipio de Altamira.

Al norte de la escollera que da ac-ceso al puerto industrial de Alta-mira. Las características de arenay agua son semejantes a las de Tam-pico. Como en otros lugares de lacosta tamaulipeca, éste es un sitiode desove de la tortuga lora.

Page 164: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

164 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística (Cont.)

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso natural-Río

Recurso cultural-Arquitectura

Centrohistórico (A)

En la parte vieja del puerto y con-tigua al puerto fluvial de Tampico.

Se compone por edificios de di-versos estilos arquitectónicos(neoclásico, art nouveau). Contienediferentes construcciones y espa-cios importantes en la historiaurbana de Tampico: una zona pea-tonal, la aduana marítima, la Pla-za de Armas, la Plaza de la Li-bertad, el palacio municipal, la ca-tedral, el mercado de artesanías.La peculiar arquitectura de los edi-ficios que rodean la Plaza de laLibertad, adornados con herreríade origen europeo, hace que a lazona que rodea la plaza se le co-nozca como la Nueva Orleánsmexicana.

Río Tamesí(16)

Forma el límite entre Tamaulipas yVeracruz.

Se pueden realizar deportes acuáti-cos, en particular la práctica de lapesca. Se ofrecen paseos ecoturís-ticos.

Río Pánuco(15)

Es el cuerpo principal de un siste-ma fluvial muy alargado cuyo ini-cio se encuentra en el Gran Canaldel Desagüe de la Ciudad de Méxi-co. Cercano a su desembocaduramarca el límite entre los estadosde Tamaulipas y Veracruz.

A ambos lados del río se encuen-tran diversos asentamientos de ta-maño pequeño y, cerca de la des-embocadura, las ciudades de Tam-pico y Ciudad Madero. Hay ser-vicio de paseo en barco cuyo re-corrido permite avistar los distin-tos sitios de interés turístico den-tro de la trama urbana: el centrohistórico, las escolleras y playaMiramar.

Page 165: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 165

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística (Cont.)

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso cultural-Boulevard

BoulevardCostero LasGaviotas (B)

Desde la desembocadura del ríoPánuco hasta la avenida Tamauli-pas, al norte de Ciudad Madero.Tiene cerca de cinco kilómetros delargo.

Construido desde 1895, en teoríadebería estar ocupado sólo en suparte poniente donde, en efecto,existen varios hoteles (algunos declase superior), restaurantes y tien-das. Sin embargo, desde el año 2004,se ha permitido la construcción deinmuebles en el lado oriental delboulevard, justo sobre la playa. Loúnico que podía permitirse sobreésta eran las zonas de estaciona-miento que, ahora, se han vistoacompañadas por nuevos desarro-llos de bienes inmuebles orienta-dos a un mercado de alto poderadquisitivo.

Recurso cultural-Canal

Canal de laCortadura (C)

Desde la porción sureste de la la-guna del Carpintero hacia el ríoPánuco.

Hecho para drenar las aguas de lalaguna del Carpintero y conducir-las al río Pánuco. En los últimosaños ha sido remodelado y las ca-lles por las que cruza han sido ele-vadas por medio de puentes quepermiten fluidez del tránsito, tantosobre el canal como sobre las mis-mas calles. En la parte mas bajaestá muy contaminado. Podría serusado para ofrecer paseos entre lalaguna y el río.

Recurso cultural-Escollera

EscolleraTampico (D)

Al sur de playa Miramar.

Data de fines del siglo XIX. Se uti-liza para observar el tránsito, haciadentro y fuera, del río Pánuco. Sebusca avistar barcos de gran cala-do. Tiene una longitud superior a1.5 kilómetros.

Page 166: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

166 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística (Cont.)

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso cultural-Espacio cultural

Espaciometropolitanoo Metro (E)

En la margen norte de la lagunadel Carpintero.

Alberga el museo de la cultura huas-teca, una galería de exposiciones,el teatro metropolitano, un teatroexperimental, restaurante, bar, ca-fetería.

Recurso cultural-Museo

Museode la culturahuasteca (F)

En el Espacio Cultural Metropoli-tano en la ribera de la laguna deCarpintero en el municipio de Tam-pico.

Tiene 1200 m2 de extensión. En-cierra al Museo de la cultura huas-teca que posee una colección depiezas arqueológicas y etnográficasde ese origen y que datan del año500AC a la conquista española, asícomo piezas mas recientes (SOSA,2004).

Museo JoséReyes Meza

(G)

Ubicado abajo del kiosco de la Plazade la Constitución en el centro deAltamira.

Contiene una pieza arqueológica dela cultura huasteca: una figura depiedra en forma de mujer que sesupone es la diosa Ix-cuinan-Tla-zolteotl.

Recurso cultural-Parque

ParqueMetropolitanoFray Andrés de

Olmos (H)

A lo largo de la laguna del Carpin-tero.

Se ha rehabilitado el borde de estalaguna, en toda su extensión. Aho-ra hay un malecón por el que sepuede caminar y observar el cuer-po de agua. Hay una rampa paralanchas, dos muelles y palapas.

Recurso cultural-Puente

PuenteTampico (I)

Sobre el río Pánuco. Hace posiblela comunicación entre Tamaulipasy Veracruz.

Sus dimensiones son: 1.5 kilóme-tros de largo y 55 metros de alto.Se inauguró en 1988 y agilizó, desdeentonces, el tránsito entre ambosestados que, anteriormente, se rea-lizaba por medio de pangas.

Page 167: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 167

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Cuadro 2. ZMT: Características de los recursos naturales y culturalespara la actividad turística (Cont.)

Tipo de recurso Ubicación Características

Recurso cultural-Sitio arqueológico

Cues dePalmas Altas

(J)

En el ejido del mismo nombre ycercano al río Tamesí, en el muni-cipio de Altamira.

Se trata de un conjunto de tres pi-rámides o cues de la cultura huas-teca, construidas en honor a la dio-sa Ix-cuinan-Tlazolteotl.

Pirámide delas Flores (K)

Dentro de la trama urbana de Tam-pico, en el cruce de la calle Azahary la avenida Chairel, colonia LasFlores.

Asentamiento cuya edad está cal-culada en el período postclásicotemprano (900 a 1200). No hay másque un edificio en forma pirami-dal, con indicios de deterioro. Estesitio formó parte de un complejomas amplio llamado Tancol, quefuera destruido en el siglo XX(GONZÁLEZ, 1990).

Los números y letras asignados a estos recursos se encuentran referidos en la figura 2.Fuente: INEGI, (1980 y 2001); SECRETARÍA DE TURISMO, (2005); Varios recorridos en campo.

concentra casi el 25% de la oferta de alojamiento de mejor clase en el estado; dos deestos hoteles están manejados por grandes cadenas internacionales monopólicas delsector: Best Western y Sixcontinents Hotels (véase PROPIN et al., 2004). En Tampico seemplazan los hoteles con capacidad para alojar un mayor número de turistas; en prome-dio, aquellos tienen más de 75 habitaciones cada uno.

Además de ser la zona de playa con mejor infraestructura en la costa tamaulipeca,la ZMT ofrece los servicios mas sofisticados al turismo y es la más visitada a lo largodel año. Una circunstancia evidente de esto es el número de pasajeros que llegó por víaaérea a diferentes ciudades del estado; según datos oficiales, en 2002, hubo un registrode 363 mil pasajeros que arribaron a distintos aeropuertos en la entidad, de ellos, 163mil (45% del total) arribó al aeropuerto de Tampico. El que la ZMT sea el primer núcleoturístico para Tamaulipas deriva de la disponibilidad de una base de recursos naturales yculturales que se emplazan en los tres municipios que componen esa zona metropolita-na, como se detalla en el cuadro 2 y que se examinan a continuación.

3.1. Los recursos naturales de la ZMT

Estrechamente relacionados con una abundancia de agua superficial, los recur-sos naturales del lugar de estudio que tienen un potencial turístico considerable,tanto las lagunas como el curso de los ríos, pueden ser, y algunos de hecho ya están,

Page 168: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

168 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

aprovechados por una incipiente actividad turística basada en la oferta de paseos enlancha, la práctica de la pesca deportiva en escala pequeña y el avistamiento defauna local. Varias de las lagunas cuentan con zonas adaptadas para atender unturismo todavía en ciernes: muelles burdos, hoteles cercanos (algunos de los cualesforman parte de desarrollos turísticos como el de laguna Miralta), restaurantes rús-ticos y zonas de recreación, entre otras. Sobre el cuerpo central del Pánuco, la ofertatambién incluye los paseos con el fin de observar la aglomeración urbana, el puerto,las escolleras y la desembocadura fluvial en el Golfo de México, desde la perspec-tiva singular de una embarcación; el mismo tipo de viajes es ofertado en el ríoTamesí5.

A partir del puerto industrial de Altamira, en el norte, y hasta la desembocaduradel río Pánuco en el sur, y con mayor intensidad en el extremo meridional de la ZMT,la llanura costera es utilizada con fines turísticos y de recreación; en este espaciosobresale la playa Miramar, lugar de referencia y visita obligadas debido a que ahíconcurren tres aspectos geográficos de relevancia: primero, el ancho de la franja dearena (de casi 130 metros), que permite la práctica de diversas actividades (motoci-clismo de playa, caminatas, talasoterapia); segundo, la accesibilidad al sitio desdecualquier punto de la ZMT permitida por vías de comunicación rápidas y, ya en lazona costera, la existencia de un boulevard; tercero, la disponibilidad de servicios ycomercios (de alojamiento, restauración, aseo) eslabonados con la actividad turística.En los últimos años, se ha expandido la infraestructura hacia el norte de playa Mira-mar con el fin de diversificar los espacios de playa ofertados; así, han aparecidonuevos nombres en la lista: Dunas Doradas y Tesoro, la primera en la porción limítro-fe entre Ciudad Madero y Altamira y la segunda al norte del puerto industrial. Hastaahora sólo existe el fraccionamiento de terrenos próximos a la playa y se ha iniciadola construcción de hoteles, tiempos compartidos y condominios justo allende las dunasque forman la orla costera de la ZMT.

Respecto a otros elementos del medio geográfico-físico que inciden en la confor-mación territorial del turismo en esta parte de México y, aunque menos evidentes, lascondiciones climáticas conforman un recurso natural de primer orden para el turismoen la ZMT: una gran cantidad de días con sol, con temperaturas medias diarias quesuperan los 18ºC durante buena parte del año y humedad relativa elevada; estas carac-terísticas del clima local son buscadas por personas, potenciales turistas, que vivenbajo otras condiciones, de sequía y escasa humedad, como las que prevalecen en elnorte de México.

5. De acuerdo con las autoridades del puerto de Tampico, se llevan a cabo gestiones para que ahíarriben cruceros procedentes de Estados Unidos (desde Nueva Orleáns o Tampa) y barcos-casino. Sepretende utilizar el viejo edificio de la aduana para convertirlo en lugar de recepción y estadía de laspersonas que viajaran en este tipo de embarcaciones. Cabe señalar que el puerto de Tampico está, en estosmomentos, utilizado como puerto maderero (de maderas que provienen de Chile y Brasil, principalmente)y que esta especialización portuaria tendría que ser modificada para acomodar las necesidades de unturismo muy particular, el que demanda el uso de cruceros y casinos.

Page 169: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 169

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

3.2. Los recursos culturales de la ZMT

Aunque la mayor parte de los asentamientos de la ZMT tiene una historia relati-vamente reciente (Tampico mismo adquiere importancia como localidad hasta 1823;cf. SÁNCHEZ-GÓMEZ, op. cit.), existe un número importante de inmuebles (por lomenos 200) que podrían ser rescatados para rehabilitar la fachada urbana del centrohistórico de Tampico (GONZÁLEZ, op. cit.). La zona del puerto que cuenta con unamayor cantidad de edificios de arquitectura destacada se enmarca por los siguienteselementos del paisaje urbano: a partir del río Pánuco y con rumbo noreste, la calleAlfredo Gochicoa; hasta su cruce con la de José de Escandón; de aquí hasta la inter-sección con el Canal de la Cortadura y desde éste hasta la calle 2 de enero que cierrael espacio al llegar al río Pánuco (SEP, 1986 e información de campo. Figura 2).

Recientemente, varios de los edificios en esta parte de Tampico han sido remoza-dos, entre ellos los que bordean la Plaza de la Libertad, área conocida como PequeñaNueva Orleáns o Nueva Orleáns mexicana, que contiene inmuebles de relevancia, defines del siglo XIX, entre los que destacan el actual hotel Sevilla, el edificio Merce-des, los de Correos, Telégrafos y el viejo inmueble de la Compañía de Luz, ademásdel edificio mas antiguo de Tampico, el hotel Posada del Rey, actualmente en estadodeteriorado, (cf. GONZÁLEZ, op. cit.). Otras construcciones de interés se encuentranalrededor de la Plaza de Armas o de la Constitución, entre las que destacan el PalacioMunicipal de Tampico, la catedral, el edificio que ahora ocupa el DIF y el kiosco.

No obstante esta riqueza arquitectónica, el turismo que arriba a la ZMT no vienemotivado, en primera instancia, por visitar el acervo urbano de Tampico; si se llega ainteresar por éste es porque próximos a la parte vieja del puerto se encuentran algunosde los hoteles de mayor capacidad para alojamiento y una gran cantidad de serviciosy comercios que pueden atender las necesidades del turismo por lo que, necesariamen-te, hay que cruzar el centro histórico para arribar a ellos; al hacerlo, se «descubren»,en forma incidental, estos recursos urbanos para el turismo. Los museos y sitiosarqueológicos ubicados en la zona metropolitana tampoco son apreciados, desde elprincipio, como lugares de interés para los turistas porque éstos llegan atraídos por laoferta de los principales productos del modelo turístico imperante, el basado en lapromoción del sol y la playa. De hecho, la pirámide o cué de Las Flores, de la culturahuasteca, en plena zona urbana, no es conocida por la población local, mucho menospor los potenciales turistas, amén de encontrarse en estado deteriorado.

Con base en la apreciación de los recursos naturales y culturales examinados, losgobiernos local y estatal quieren ejecutar acciones para convertir a la ZMT en undestino turístico de importancia, allende las fronteras nacionales. Así, tratan de daruna difusión amplia acerca de la existencia de los recursos naturales y culturales,mediante la publicidad que se pueda hacer en destinos del exterior, en particular enAmérica del Norte. Asimismo, se desea impulsar aún más tanto la pesca deportiva,que puede ser practicada en ríos y lagunas de las proximidades de Tampico y Altami-ra, como la de altamar. Se tiene la intención de promocionar actividades ecoturísticas,como el kayakismo, el buceo y el avistamiento de aves, entre otras, para lo que sedeberían usar y aprovechar los recursos lagunares en forma más ordenada y sostenible

Page 170: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

170 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Fig

ura

2. Z

MT

: C

on

stru

ccio

ne

s d

e i

nte

rés

turí

stic

o e

n e

l ce

ntr

o d

e T

am

pic

o

Ela

bo

rad

o s

ob

re l

a b

ase

de

: S

EP

(1

98

6);

re

corr

ido

s u

rba

no

s 2

00

5.

Ge

rard

o M

olin

ed

o B

eltr

án

.

Page 171: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 171

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

en el tiempo. También, se quiere promover a esta zona metropolitana como destino deconvenciones y ferias con el fin de incrementar el número de turistas. Sin embargo,existen dos situaciones que obstruyen el alcance de tales objetivos: primero, la falta deuna difusión adecuada respecto a la existencia de recursos naturales y culturales en laZMT, situación en la que la cartografía temática podría jugar un papel fundamentalpara concientizar a propios y extraños sobre el potencial turístico local y, segundo, lapreparación limitada de quienes se encuentran empleados en el sector turístico. Estasdos circunstancias deben ser dirimidas antes de poder ejecutar un programa eficaz deapoyo a la expansión del turismo en esta parte de México.

4. EXPRESIÓN DEL ALCANCE TERRITORIAL DEL TURISMO EN LA ZMT

Con base en la consideración de los aspectos que se examinan líneas arriba, ypara tener una perspectiva del perfil del turista (motivaciones, gustos, percepción) y,así, revelar el alcance territorial del turismo en la ZMT, se realizó el levantamiento deuna encuesta entre personas que visitaban playa Miramar, la mas importante en ellitoral tamaulipeco en función de la intensidad de su actividad turística, durante laprimera semana del mes de junio de 2004. En total se logró compilar informaciónproporcionada por 80 personas que, en ese lapso de tiempo, se encontraban en la playacomo turistas y que procedían de distintos lugares, tanto los ubicados dentro de laZMT como fuera de ésta. Un tercio de los encuestados tenía entre 25 y 36 años deedad, lo que revela un predominio de personas adultas jóvenes; si a ellos se agrega elgrupo de edad de entre 36 y 45 años, entonces el porcentaje se eleva a 60 respecto altotal. Un poco más del 10% de los turistas contactados corresponde a personas de latercera edad (Figura 3).

La escolaridad de quienes respondieron la encuesta fue, mayoritariamente, denivel preparatoria aunque una cuarta parte dijo haber cursado una licenciatura (Figura4). La mayor proporción de estos turistas contestó que su ocupación eran las laboresdel hogar (poco menos de la cuarta parte) o estar empleados en diversos sitios (pocomás del 20% del total. Figura 5); el resto afirmó ser profesional en su área de especia-lización, obrero o jubilado. Esto, en alguna forma, refleja la capacidad económica delgrupo entrevistado para poder desplazarse de su lugar de residencia hacia la ZMT yconsumir algunos de los bienes y servicios turísticos que ahí se ofertan.

El tiempo mas frecuente de permanencia de los turistas en la zona de estudio fuede entre uno y cuatro días de estancia; más del 70% de ellos así lo asintieron (Figura6). Un 10% de los entrevistados dijo quedarse en la zona hasta una semana y unaproporción semejante lo hizo por unas cuantas horas (entre cinco y ocho horas, pormotivos de trabajo o personales). El 40% de las personas contactadas se hospedó enhoteles de diferentes categorías y un 20% llegó con familiares o amigos; casi unacuarta parte dijo no haberse hospedado (Figura 7). El lapso de tiempo que permanecenestos turistas en Tampico indica, básicamente, un desplazamiento de fin de semanacon el propósito de conocer el mar y estar en la playa el mayor tiempo posible; unaproporción considerable del universo de estudio dijo haberse trasladado desde su lugar

Page 172: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

172 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 3. ZMT: edad de los encuestados

N = 80

15-25

26-35

36-45

46-60

más de 60

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

Figura 4. ZMT: escolaridad de los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 80

Ninguna

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Técnico

Licenciatura

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Page 173: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 173

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 5. ZMT: ocupación de los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

Figura 6. ZMT: tiempo de permanencia de los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 78

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Comerciante

Desempleado

Empleado

Estudiante

Hogar

Jubilado

Obrero

Profesionista

Servicios

Técnico

N = 78

1 a 4

5 a 8

más de 8

1 a 4

5 a 8

más de 8

Día

sH

oras

0% 10% 20% 30% 40% 50% 80%60% 70%

Page 174: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

174 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 7. ZMT: tipo de hospedaje que utilizaron los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

Figura 8. ZMT: actividades que realizaron los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 80

0% 5% 10% 15% 20% 25% 40%30% 35%

Hotel

Motel

Departamento ocasa propia

Departamento ocasa rentada

Con familiares y/oamigos

No se hospedó

Otro

N = 182

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Playa

Discoteques

Restaurantes

Deportes

Tours

Otros

Page 175: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 175

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

de origen por medio de un autobús rentado, cuya capacidad máxima es de 40 perso-nas, y el alojamiento haberlo tenido en hoteles de categoría media (tres estrellas oinferior), comprendido todo esto dentro de lo que se conoce genéricamente comopaquete turístico que, por el número de personas interesadas en consumirlo, tiene unprecio relativamente accesible.

Las actividades realizadas por los turistas en la ZMT fueron diversas, sin embar-go, el estar en la playa fue lo que mas se perseguía con el viaje: casi el 80% de ellosasí lo afirmaron (Figura 8). Otros rubros, en este sentido, se refieren al consumo debienes y servicios ofrecidos por los restaurantes de la zona conurbada (40% de estosturistas así lo aseveró) y la asistencia a discotecas locales (20% así lo comentó); unaproporción muy reducida dijo, además de ir a la playa, haber realizado un tour por losalrededores de Tampico, lo que confirma lo explicado líneas arriba respecto a lamotivación principal de los turistas para viajar hasta la ZMT que apunta a llegar almar y permanecer en él lo mas posible para disfrutar del sol, los baños de agua demar, y poder consumir bienes y servicios de precio moderado in situ. Es interesantereflexionar acerca de estas respuestas pues quienes viajan a Tampico, por motivosturísticos, no llegan a conocer, después de su estancia, otros recursos (naturales oculturales) que no sean propiamente los relacionados con la playa. Así, y en formaesperada, las razones enunciadas por estas personas, respecto a su viaje a la ZMT, sevinculan estrechamente con la recreación (entendida ésta como permanecer en laplaya por varias horas cada día; un tercio de los entrevistados así lo expresó. Figura 9)y con el descanso y placer (una cuarta parte del total de respuestas); otras argumenta-ciones en este sentido indican la visita a familiares (10%) o, simplemente, conocer ellugar (10%).

De acuerdo con los resultados de la encuesta, el gasto total hecho por estosturistas fue menor a 220 dólares (Figura 10), lo que comprendió el coste de su estan-cia y el del traslado desde su lugar de origen (60% del total así lo afirmó); una quintaparte de ellos dijo haber gastado entre 221 y 440 dólares en su viaje. Si se relacionanestas cifras con lo expuesto sobre el tiempo de estancia en la ZMT, el promedio degastos diarios de estos turistas es de 55 dólares, incluido el precio del transporte de iday vuelta. Bajo la presunción de que el viaje en autobús costara 50 dólares por persona,desde lugares ubicados en un radio de 500 kilómetros, entonces el desembolso mediopor turista fue de 42 dólares diarios, si se asume que éste, en promedio, estuvieracuatro días en la zona. Tal cantidad es relativamente baja si se le compara con lohallado por otros estudios en sitios preferenciales de playa como Cancún o Los Cabos;esto sugiere que los turistas que llegan a la ZMT son, en una gran proporción, conna-cionales.

La proporción mas grande de los turistas entrevistados se enteraron acerca de laexistencia de la ZMT por medio de comentarios hechos por amigos que habían estadoya en este sitio de playa (mas del 25% del total. Figura 11); también por la publicidaddifundida por distintos medios masivos de comunicación (20%) y por recomendacio-nes hechas por familiares acerca de los atractivos de Tampico (18%). En cuanto a lavaloración de la percepción que estos turistas tienen sobre la playa visitada, y encomparación con otros lugares de México, casi la tercera parte afirmó que Cancún era

Page 176: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

176 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 9. ZMT: motivo principal de la visita del encuestado

Figura 10. ZMT: gasto total en dólares de los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 79

0% 5% 10% 15% 20% 35%25% 30%

Conocer

Descanso o placer

Disfrutar la playa

Paseo

Recreación

Trabajo

Visita a familiaresy/o amigos

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 80

0% 10% 20% 30% 40% 70%50% 60%

0-220

221-440

más de 440

No sabe

Page 177: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 177

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 11. ZMT: medio por el que se enteraron los encuestados

Figura 12. ZMT: consideración de otros centros de playa mejores que Tampico

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 79

Amigos

Familiares

Lugareño

Publicidad

Trabajo

Otros

0% 10% 15% 20% 25% 30%5%

N = 77

Acapulco

Cancún

Puerto Vallarta

Veracruz

Otras del Pacífico

Otrasde Tamaulipas

0% 10% 15% 20% 25% 45%5% 35% 40%30%

Page 178: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

178 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 13. ZMT: lo que más le gustó al encuestado

Fuente: Elaboración propia con base en investigación directa, (2004).

N = 79

0% 10% 15% 20% 25% 40%5% 35%30%

Ambiente

Gente

Mar

Todo

Otro

Cercanía

Limpieza

Paisaje

Tranquilidad

mejor sitio que Tampico; un 20% comentó que Acapulco tenía, como playa, masventajas que Tampico y un 15% mencionó a Puerto Vallarta (Figura 12). Empero, casidos quintas partes de ellos aseveró que lo que mas le agradó en su viaje a Tampico fueel mar; esta respuesta es, contundentemente, la mas mencionada (Figura 13); el restode las respuestas queda fragmentado en circunstancias como la tranquilidad de laZMT (13%), el tipo de gente con la que se encontraron dentro del circuito turístico(como servidor o como paseante; 8%) y la limpieza de la playa (7%). Es notable quelos turistas, en muy baja proporción (5%), indicaran que el paisaje fue lo que mas lesgustó. Esta circunstancia está asociada, en forma irrefutable, con el tipo de costa baja,compuesta por arenas pardas, muy extendida y su correspondiente plataforma conti-nental amplia, típica del Golfo de México.

En cuanto a la procedencia geográfica de las personas, se tiene que la mayorparte (40% del total) viajó desde, y radica en, Monterrey; los siguientes mayoresvolúmenes arribaron del mismo estado de Tamaulipas (varios lugares cercanos a laZMT que, en conjunto, representan cerca de un tercio del número total de turistas), deotros sitios de Nuevo León, de la Ciudad de México y de entidades vecinas como SanLuis Potosí (Figura 14). Estos datos son semejantes a los que fueron recogidos, através del levantamiento de una encuesta, por la Secretaría de Turismo del gobiernomunicipal de Tampico en Semana Santa de 2005; en este contexto se puede afirmarque el hinterland turístico de la ZMT se extiende hasta Monterrey, la Ciudad deMéxico y distintos lugares del propio estado de Tamaulipas y de entidades vecinas,

Page 179: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 179

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Figura 14. ZMT: Procedencia de los turistas encuestados, 2004

Fuente: Elaborado sobre la base de investigación directa, (2003). Rosaura Carmona Mares.

como Veracruz y San Luis Potosí. La encuesta también fue contestada por algunosturistas extranjeros; éstos significaron un porcentaje menor que diez respecto al total yprocedían de Estados Unidos (la mayoría habitantes de Texas, de origen mexicano),Canadá y España.

Page 180: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

180 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

5. CONCLUSIONES

En la ZMT se distinguen, en forma clara, dos territorios de significado para laexpansión, y consolidación futura, de la actividad turística: la primera se ubica en latrama urbana de Tampico y la segunda tiene que ver con la disponibilidad de recursosnaturales asociados con la costa tropical y los sistemas hidráulicos (fluviales y laguna-res) próximos a la zona metropolitana. En lo que respecta al primer espacio, el centrohistórico de Tampico encierra una cantidad de recursos, de orden cultural, de importan-cia para el turismo, en particular lo que se refiere a edificios históricos; aunque se hatratado de regenerar el centro de la ciudad, al devolver el aspecto original a variasconstrucciones, todavía existe un número considerable de inmuebles por ser rescatados yremodelados con el fin de hacer mas atractiva esta parte de la ZMT. La refuncionaliza-ción reciente de lugares como la Plaza de la Libertad y la Plaza de Armas ha contribuidoa que la imagen urbana de Tampico pueda contar con más elementos para captar laatención del turismo nacional e internacional. El pasado económico del puerto, basadoen el comercio exterior y la industria petrolera, también pueden ser aprovechados enfuturos planes de ordenamiento de la actividad turística metropolitana.

Respecto a los recursos naturales, en especial los hídricos, es importante indi-car que éstos ejercen una atracción temporal sobre el mercado potencial al quepueden atender, en Semana Santa, las vacaciones de verano y el fin de año; estasituación de temporalidad marcada en la intensidad en la que se requieren bienes yservicios es compartida por otros centros turísticos de importancia en el país. Eldesconocimiento acerca de los recursos naturales con los que cuenta esta aglomera-ción urbana, por parte de propios y extraños, hace que lugares con potencial relevan-te, como los sistemas lacustres locales, con su fauna nativa, cercanos a la ZMT, nosean aprovechados con la intensidad turística que pudieran sostener. Varios de loscuerpos de agua, lagunares o no, han sido utilizados como depósitos de desechosurbanos de todo género; no obstante los esfuerzos notables de distintos gobiernos(municipales y estatales) por recuperar la calidad cristalina de las aguas de distintoselementos del paisaje, como el canal de la Cortadura o el sistema lacustre El Chai-rel, el éxito rotundo aún está por ser alcanzado.

La influencia mas intensa que ejerce este conglomerado urbano como destinoturístico de playa alcanza lugares tan alejados como Monterrey y la Ciudad deMéxico, a más de 500 kilómetros de distancia; estos dos puntos constituyen loslímites noreste y suroeste del hinterland turístico de la ZMT. Las poblaciones delsur de Nuevo León, oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz y centro-sur deTamaulipas también se encuentran dentro de esta área de atracción pero con menorintensidad en su relación con Tampico, que la que se establece entre este puerto ylas capitales de Nuevo León y la del país. Aunque en una proporción reducida,distintos puntos del altiplano mexicano también orbitan alrededor de la oferta turís-tica de la ZMT, entre ellos los ubicados en San Luis Potosí y Guanajuato. En cuantoal alcance territorial del turismo de la ZMT fuera del país, es indudable que loshabitantes, de origen mexicano, del sur de Texas tienen una predilección por visitaresta costa que, en esencia, representa el ambiente tropical más cercano. Finalmente,

Page 181: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

POTENCIAL REGIONAL DEL TURISMO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TAMPICO, MÉXICO 181

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

en el ámbito de la promoción del sitio, la ZMT debería ser impulsada mas como uncentro turístico de litoral que de playa, esto con el objetivo de ofertar una variedadmayor de productos y, así, incrementar el aflujo de turistas y visitantes en esta partedel país, en el mediano plazo.

6. AGRADECIMIENTOS

Los autores de esta investigación reconocen el esfuerzo de las siguientes personasque ayudó a la concreción del trabajo que aquí se presenta: Rosa Alejandrina deSicilia Muñoz por su apoyo en visitas a dependencias y lugares en la ZMT. RosauraCarmona Mares quien elaboró material gráfico y cartográfico. Gerardo MollinedoBeltrán, Alberto Julián Domínguez Maldonado y Carlos Israel Islas Valtierra, alumnosdel Colegio de Geografía de la UNAM, que apoyaron, el primero en la producción delmapa del centro de Tampico, y todos en registros detallados de información en campo.

7. BIBLIOGRAFÍA

BRAVO, C. (1994): La política de desarrollo turístico en México. Ixtapa-Zihuatanejo como polode desarrollo turístico. Tesis de maestría en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras,UNAM. México.

GARCÍA AMARO, E. (2004): Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ªedición. Serie Libros. Número 6. Instituto de Geografía, UNAM. México.

GARCÍA SILBERMAN, A. (1979): Cancún: turismo y subdesarrollo regional. Serie Cuadernos.Instituto de Geografía. UNAM.

GONZÁLEZ SALAS, C. (1990): Tampico es lo azul. Instituto de Investigaciones Históricas, UniversidadAutónoma de Tamaulipas y Miguel Ángel Porrúa Editores. México.

HIERNAUX, D. (1989): «Mitos y realidades del milagro turístico: Cancún». Teoría y praxis delespacio turístico. Universidad Autónoma Metropolitana. México. págs. 51-73.

INEGI (2001): XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tomo Tamaulipas. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

LÓPEZ, A. (2001): Análisis de la organización territorial del turismo de playa en México, 1970-1996. El caso de Los Cabos, Baja California Sur. Tesis de doctorado en Geografía. Facultadde Filosofía y Letras, UNAM. México.

LÓPEZ, A., SÁNCHEZ-CRISPÍN A. (2002): «Canales espaciales de articulación en el corredorturístico Los Cabos, Baja California Sur, México». Cuadernos de Turismo, 9. Universidadde Murcia. Murcia, España. págs. 53-66.

LÓPEZ A., SÁNCHEZ-CRISPÍN A., PROPIN E. (2003): «Valoración del potencial natural y culturalpara el turismo de bajo impacto en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, México». Paisaje,ordenamiento territorial y turismo sostenible. Brigati. Génova, Italia. págs. 99-112.

MEJÍA S. (2005): «Falta promoción turística: hoteleros». Periódico La Razón. 5 de mayo de2005. Tamaulipas, México.

PROPIN E., LÓPEZ A., SÁNCHEZ-CRISPÍN A. (2004): «Territorios preferenciales de los gruposhoteleros internacionales en América Latina y el Caribe, a principios del siglo XXI».Investigaciones Geográficas, 53. Instituto de Geografía, UNAM. México. págs. 122-140.

Page 182: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

182 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

PROPIN E., SÁNCHEZ-CRISPÍN A. (2003): «La estructura regional del turismo en México». Ería,59. Universidad de Oviedo. Oviedo, España. págs. 386-394.

SAHOP (1982): Plan de ordenación de la zona conurbada de la desembocadura del río Pánuco.Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. México.

SÁNCHEZ-CRISPÍN A., PROPIN E. (2001): «Cambios en la orientación funcional de las ciudadesmedias del trópico mexicano». Cuadernos Geográficos, 31. Universidad de Granada. Granada,España. págs. 69-86.

—, (2002): «La estructura regional del turismo en México». Ería, 59. Universidad de Oviedo.Oviedo, España. págs. 386-394.

—, (2003): «Dependencias regionales del turismo en la isla de Cozumel, México». Cuadernosde Turismo, 11. Universidad de Murcia. Murcia, España. págs. 169-180.

SÁNCHEZ-GÓMEZ M. (1998): Proyección histórica de Tampico. Universidad Autónoma deTamaulipas. Ciudad Victoria.

SECRETARÍA DE TURISMO (2005): Estadísticas de turismo del municipio de Tampico. PalacioMunicipal de Tampico, Tamaulipas. México.

SEP (1986): Monumentos históricos inmuebles. Tomo Tamaulipas. SEP. México.SOSA A. (2004): «The huastec culture museum». Voices of Mexico. Vol. 68. Julio-septiembre,

2004. UNAM. México. págs. 104-107.VÁZQUEZ V. (2005): Las dependencias regionales y globales de la economía turística en Bahías

de Huatulco, Oaxaca. Tesis de doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras,UNAM. México.

8. MATERIAL CARTOGRÁFICO

INEGI (1980): Cartas topográficas F14B74 y F14B84. Tampico norte y Tampico sur. Escala1:50000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

INEGI (1999): Cartas topográfica F14A84 y F14A74. Tampico norte y Tampico sur. Escala1:50000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

Page 183: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

2. Notas

Page 184: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 185: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 185

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADAY SU ÁREA METROPOLITANA

DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ* , 1

1. INTRODUCCIÓN2

Al igual que la mayoría de las urbes andaluzas, Granada muestra los signos delavance del envejecimiento demográfico, un hecho sin precedentes que está obligandoa modificar el capital humano y económico que destinan los Servicios Sociales Muni-cipales a la atención del creciente colectivo de la tercera edad, un grupo numerosoformado por 40.277 personas de 65 y más años, lo que representa al 16,5% delconjunto total de su población (INE, 2003).

A pesar de lo dicho, hemos constatado una menor producción de estudios centra-dos en el envejecimiento de la población del municipio de Granada y sus repercusio-nes sociales. De hecho, no ha sido hasta fechas recientes cuando se ha producido unmayor interés por este tema, lo que refleja su actualidad. En esta línea de investiga-ción, podemos señalar los trabajos de Fernández Gutiérrez3 sobre la problemática dela población en el Centro Histórico de Granada; Sánchez González4, que centra suinterés en el actual proceso de envejecimiento demográfico del municipio de Granaday la situación de las personas mayores.

Esta nota tiene por objetivo principal contribuir al conocimiento del proceso deenvejecimiento demográfico y sus implicaciones actuales en el municipio de Granada.Para ello hemos acudido a las fuentes bibliográficas y estadísticas disponibles, entrelas que destacamos la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes de Granada a 1 deenero de 1998 que ha servido de base para nuestro estudio demográfico.

* Escuela Autónoma de Dirección de Empresas. Málaga. [email protected]. Agradezco a mi amigo y antiguo tutor, Diego Compán, la ayuda prestada en la dirección de la tesis

a lo largo de los últimos siete años. Asimismo hago extensiva mi gratitud a los miembros del Dpto. de AnálisisGeográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada por el interés mostrado en mis investigaciones.

2. Este artículo utiliza un material de base que procede de los resultados de una tesis doctoral propiatitulada La situación de las personas mayores en la ciudad de Granada. Estudio Geográfico, que fuedirigida por Diego Compán y presentada en el Dpto. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Físicade la Universidad de Granada. La tesis, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad,fue defendida ante un tribunal de prestigio, formado por los doctores Joaquín Bosque, Miguel Guirao,Francisco Villegas, Antonio Abellán y Juan Jesús Lara.

3. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. y JIMÉNEZ BAUTISTA, F.: «Problemática de la población en elCentro Histórico de Granada». II Jornadas de Geografía Urbana. Universidad de Alicante, Alicante, 1996,págs. 117-127.

4. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.: «El proceso de envejecimiento demográfico de los barrios históricosde Granada: La situación de San Matías». En VV. AA.: Congreso Internacional: Una Sociedad para todaslas Edades. Universidad de Alicante, Alicante, 1999, págs. 323-335.

Page 186: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

186 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

El estudio se centra en conocer la reciente evolución del envejecimiento demo-gráfico en el municipio de Granada y su Área Metropolitana entre los años 1991 y2000, analizando los principales factores de dicho proceso y los cambios en la estruc-tura demográfica.

2. EVOLUCIÓN RECIENTE DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICOEN EL MUNICIPIO DE GRANADA

La evolución y tamaño actual de la población del municipio de Granada debenser entendidos en el contexto provincial y de Andalucía Oriental5. Esta capital deprovincia se ha visto favorecida, además de por su centralidad y posición estratégica,por la ausencia de otros núcleos urbanos granadinos de relevancia, lo que unido a susimportantes funciones político-administrativas y de servicios, la han convertido en unimportante centro de atracción de la población de las zonas rurales y de trabajadoresen el sector servicios procedentes de otras provincias.

Sin embargo, en los últimos años se observa un descenso del crecimiento de lapoblación total de derecho del municipio de Granada que había incrementado sutamaño sólo un 3,5% entre 1981-1991: entre 1991 y 1998 el municipio de la capitalperdió un 5,4% de su población. Los motivos de esta sangría demográfica están direc-tamente relacionados con la incapacidad de la ciudad para crear empleos, con elproblema de la vivienda y el proceso de trasvase de población hacia los municipios delÁrea Metropolitana.

A partir de la década de 1980 en Granada se desarrolló el mercado laboralsumergido6 y semisumergido en los servicios y pequeñas industrias enfocadas al mer-cado local, tan importante en la actualidad, capaz de atraer a algunos jóvenes ruralesmás que por los salarios por el deseo de escapar de los oprimentes entornos localescarentes de perspectivas. Además, los subsidios sociales se incrementaron y se inicióuna débil corriente inmigratoria de personas mayores deseosas de estar más cerca delos familiares y de los servicios sanitarios, muy deficitarios en los pueblos.

La entrada del inmigrante rural en el medio urbano ha tenido una serie de efectoscualitativos y cuantitativos muy distintos7 que no han estado exentos de tensiones,problemática y marginalidad en determinados barrios de la ciudad. A ello, se suma lafalta reiterada a lo largo de las décadas de planificación que canalice esa inmigración

5. GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA OCAÑA, C.: Geografía humana de Andalucía. Oikos Tau,Barcelona, 1986.

6. CARVAJAL GUTIÉRREZ, C.: «Régimen demográfico de la población andaluza de 1975 a 1981».Baetica. 1984, págs. 59-86.

7. CAZORLA PÉREZ, J.: «Algunos efectos sociopolíticos de la inmigración rural en las relacionesintraurbanas». Seminario Internacional de Planificación de Grandes Ciudades. Ciudad de México, abril27-29, 1981.

Page 187: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 187

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

y les proporcione unas mínimas condiciones de vida y una serie de servicios, así comopolíticas de participación e de integración en el desarrollo de la ciudad.

Entre los años 1986 y 2000, la evolución población de derecho del municipio deGranada muestra una perdida del 4,5%, siendo el municipio del Área Metropolitanaque más población ha perdido durante las dos últimas décadas (11.587 habitantesmenos). Mientras, el total del Área Metropolitana ha crecido un 11,7% entre 1986-2000, bastante superior al del conjunto de la provincia (3,3%) en ese período. Lapérdida de población, fundamentalmente joven, de la capital granadina, ha permitidosu asentamiento progresivo en las nuevas urbanizaciones que han ido surgiendo en losmunicipios próximos (Cenes de la Vega, Ogíjares, Cúllar Vega…) que han doblado supoblación entre 1986 y 2000. A la inversa, los municipios más alejados han registradopérdidas, destacando Calicasas (-0,51%) y Pinos Puente (-0,01%).

En el año 2000 la población del área metropolitana tiende a concentrarse en lacapital y los municipios más próximos, sobre todo en los situados a una distanciainferior a 10 kilómetros (Mapa 1). Este fenómeno produce la existencia de una altadensidad de población en torno a la capital (2.778 hab./km2), destacando los mayoresmunicipios del primer anillo como Armilla, Maracena y Huétor Vega, todos por enci-ma de los 2.000 hab./km2. Por el contrario, los municipios con una menor densidadserían los más lejanos a la capital y con términos municipales más extensos, comoHuétor de Santillán, Dílar, Cogollos de la Vega y Beas de Granada, con densidadespor debajo de los 50 hab./km2.

Por su parte, la población de 65 años y más años del municipio ha crecidomuchísimo entre 1975 y 2000, pasando de 18.491 a 40.277 personas. Su peso relativoha aumentado considerablemente, pasando en este período del 8,6 al 16,5%. Ellosignifica que ha doblado su representación con respecto al conjunto de la población entan sólo 25 años, mientras que ha crecido relativamente algo menos en el resto de laprovincia (Cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución reciente de la población total y relativa de 65 y más años del municipiode Granada y provincia. Años 1975-2000. (Absoluto y %)

Municipio de Granada Provincia de Granada

Año Población 65 y más Población 65 y másTotal Total % sobre Total Total % sobre

(absoluto) (absoluto) el total (absoluto) (absoluto) el total

1975 214.230 18.491 8,6 742.970 74.383 10,0

1986 256.072 26.766 10,5 783.259 88.145 11,3

1991 255.212 31.497 12,3 790.515 100.757 12,7

1996 245.640 35.771 14,6 808.054 115.303 14,3

2000 244.486 40.277 16,5 809.004 132.220 16,3

Fuente: IEA: Censos de habitantes y Padrones de población. 1975-2000. Elaboración propia.

Page 188: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

188 ÁLVARO SÁNCHEZ CRISPÍN y ENRIQUE PROPIN FREJOMIL

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 153-182

Mapa 1. División municipal y distancias a la capital. Granada y su Área Metropolitana. 2000

Fuentes: BOSQUE MAUREL, J.: Granada, la tierra y sus hombres. Universidad de Granada, 1999, pág. 278.AYUNTAMIENTO DE GRANADA: Plan General Granada. Un proyecto de futuro. Julio, 1998, pág. 6.Elaboración propia.

Page 189: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 189

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

En el período 1991-2000, de forma paralela a la pérdida absoluta de habitantes, lapoblación de 65 y más años del municipio ha pasado de 31.497 a 40.277, y su pesorelativo ha pasado de 12,3% a suponer el 16,5%, convirtiéndose en la capital andaluzamás envejecida demográficamente de Andalucía. Ello está relacionado con la falta dedinamismo económico de la ciudad en las últimas décadas, la más acusada de lascapitales andaluzas, tanto por no tener prácticamente industria como por haber sidodesmantelada como capital regional tras la Autonomía andaluza.

Durante este mismo período, la evolución de la tasa de envejecimiento de losmunicipios del Área Metropolitana ha sido más positiva en los más periféricos y en lapropia capital, sobre todo en Calicasas, Pinos Puente, Cogollos de la Vega, Granada yDílar. Por el contrario, algunos municipios metropolitanos han reducido su tasa deenvejecimiento en estos años gracias al aporte de población joven; en este caso estánlos de Cúllar Vega, Cenes de la Vega, Gójar, Pulianas, Jun y Beas de Granada.

En conjunto, los municipios del Área Metropolitana que presentan una mayortasa de envejecimiento en el 2000 son aquellos que han crecido relativamente menos

Mapa 2. Porcentaje de población de 65 y más años de Granada y su Área Metropolitana.Año 2000 (% sobre la población total)

Fuente: IEA: Renovación del Padrón de habitantes 2000. Elaboración propia.

Page 190: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

190 DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

en los últimos años, destacando Dílar, Cogollos Vega, Víznar y Fuente Vaqueros, todospor encima del 17,5%. Por el contrario, los municipios que han experimentado losmayores incrementos de población presentan unas tasas inferiores al 10%, destacandoCenes de la Vega, Ogíjares, Pulianas, Cúllar Vega, Jun, Albolote, La Zubia y HuétorVega (Mapa 2).

En cuanto a la población anciana, en su mayor parte se concentra en la capital ysu Área Metropolitana, sobre todo en los municipios mayores de 10.000 habitantescomo Pinos Puente, Santa Fe, Maracena, Atarfe, Armilla, La Zubia y Albolote (Mapa3 y Cuadro 2). Su patrón locacional refleja como se concentra en los municipiostradicionalmente más grandes, no en los grandes municipios actuales de las inmedia-ciones de la capital.

El actual proceso de recesión demográfica en el que sigue inmerso la capitalgranadina ha abierto el debate político y social. Con todo, no se han tomado lasmedidas necesarias para paliar y frenar la sangría demográfica galopante que padeceeste municipio. Todos los agentes sociales coinciden en que se necesita favorecer la

Mapa 3. Distribución de la población de 65 y más años de Granada y su ÁreaMetropolitana. Año 2000 (habitantes)

Fuente: IEA: Renovación del Padrón de habitantes 2000. Elaboración propia.

Page 191: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 191

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

Cuadro 2. Tasa de Variación Intercensal de la población de 65 y más años en los municipiosdel Área Metropolitana de Granada. Años 1991-2000. (%)

1991 2000 TVI.Poblac. 65 y más años Poblac. 65 y más años poblac.

Municipios del Área derecho % sobre derecho % sobre de 65 yMetropolitana Total Total el total) Total Total el total) más años

(91-00) %

Albolote 10.184 804 7,9 13.048 1.238 9,5 54,0Alfacar 3.576 334 9,3 4.300 533 12,4 59,6Alhendín 3.674 429 11,7 4.224 605 14,3 41,0Armilla 10.921 1.147 10,5 14.030 1.546 11 34,8Atarfe 10.008 1.157 11,6 10975 1.589 14,5 37,3Beas de Granada 894 155 17,3 968 166 17,1 7,1Cájar 2.222 262 11,8 3.239 429 13,2 63,7Calicasas 598 59 9,9 586 101 17,2 71,2Cenes de la Vega 2.385 157 6,6 5.193 294 5,7 87,3Cijuela 1.295 151 11,7 1.537 235 15,3 55,6Cogollos de la Vega 1.939 295 15,2 1.972 386 19,6 30,8Cúllar Vega 1.732 198 11,4 3.499 325 9,3 64,1Chauchina 3.720 497 13,4 4.124 620 15 24,7Churriana de la Vega 5.536 475 8,6 7.056 717 10,2 50,9Dílar 1.431 230 16,1 1.474 297 20,1 29,1Fuente Vaqueros 3.826 551 14,4 3.960 704 17,8 27,8Gójar 2.353 263 11,2 3.584 374 10,4 42,2Granada 255.212 31.497 12,3 244.486 40.277 16,5 27,9Güevéjar 1.255 147 11,7 1.549 195 12,6 32,7Huétor de Santillán 1.527 184 12 1.645 255 15,5 38,6Huétor Vega 6.505 551 8,5 8.870 878 9,9 59,3Jun 1.047 102 9,7 1.779 168 9,4 64,7Láchar 2.258 235 10,4 2.426 295 12,2 25,5Maracena 12.956 1.168 9 14.651 1.669 11,4 42,9Monachil 4.218 439 10,4 5.199 641 12,3 46,0Nívar 563 68 12,1 663 101 15,2 48,5Ogíjares 5.097 348 6,8 8.798 614 7 76,4Otura 2.615 285 10,9 4.306 484 11,2 69,8Peligros 6.269 498 7,9 7.401 792 10,7 59,0Pinos Genil 1.085 107 9,9 1.181 130 11 21,5Pinos Puente 13.132 1.467 11,2 13.368 2.201 16,5 50,0Pulianas 2.549 250 9,8 3.973 362 9,1 44,8Santa Fe 12.000 1.307 10,9 12.730 1.722 13,5 31,8Víznar 781 135 17,3 745 143 19,2 5,9Zubia (La) 8.746 822 9,4 12.850 1.239 9,6 50,7Gabias (Las) 6.062 639 10,5 8.577 907 10,6 41,9Vegas del Genil 2.607 352 13,5 2.893 486 16,8 38,1Total Área Metropolitana 412.778 47.765 11,6 441.859 63.718 14,4 33,4Total Provincia 790.515 100.757 12,7 806.034 131.685 16,3 30,7

Fuente: IEA: Censo de población de 1991 y Revisión del Padrón Municipal de Habitantes. 1-01-2000.Ela-boración propia.

Page 192: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

192 DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

construcción de nuevas viviendas de protección social asequibles a las familias jóve-nes, además de incentivar a los propietarios de viviendas en alquiler, muchas de lascuales se encuentran vacías en el centro histórico de la ciudad. La rehabilitación ypuesta en alquiler de estas viviendas podría ayudar a frenar el vaciamiento demográfi-co e incrementar la población joven en el casco histórico, fomentando la vida yeconomía de las gentes que residen en esos barrios antiguos y deprimidos, así comolas relaciones intergeneracionales de las personas mayores residentes.

3. PRINCIPALES PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS DEL ENVEJECIMIENTOEN GRANADA

El descenso de la fecundidad y de la mortalidad, así como el comportamientomigratorio son parámetros íntimamente ligados al envejecimiento de la población. Eneste apartado haremos referencia a estas tasas, y a la evolución que han sufridoprincipalmente en el período 1991-2000.

El principal indicador que nos explica el proceso de envejecimiento de la ciudadde Granada es la brusca caída que ha sufrido la fecundidad. El municipio de Granadaha visto como su Índice Sintético de Fecundidad ha ido descendiendo mucho en lasúltimas décadas. Su declive ha supuesto el paso de 1,94 hijos por mujer en 1986 a1,66 en 1991, y a 1,26 en 2000. Del mismo modo que la capital, la provincia tambiénha visto descender su fecundidad, pasando de 1,65 hijos por mujer en el año 1991 alos 1,31 que tiene en la actualidad (2000). A pesar del descenso sufrido en el conjuntode la provincia, los valores de ésta se sitúan por encima del municipio de Granada.

El descenso de la fecundidad queda plasmado en el descenso de la tasa denatalidad que en el municipio de Granada ha caído del 22,7‰ de 1975, al 12,7‰ de1991. A partir de éste último año, la tasa siguió descendiendo hasta 1998 en que llegóa ser de 10,4‰ pero a partir de esta fecha se produce una ligera recuperación situán-dose en 11‰ en 2000. Entre 1991-1998 se observa un descenso claro de la tasa brutade natalidad (TBN) en el Área Metropolitana de Granada, que ha pasado del 13,5 al11,6‰. El conjunto metropolitano disfruta de una natalidad mayor que la del munici-pio central y del resto de la provincia, sobre todo debido a la actividad de casi todossus municipios, destacando los de Cenes de la Vega y Cúllar Vega, ambos por encimadel 22%. Los municipios más pequeños y periféricos, por el contrario están en situa-ción aún peor que el municipio central: destacaban Dílar, Beas de Granada, PinosGenil y Gójar con tasas que no alcanzaban el 9‰ en 1998.

Otro de los parámetros asociados al envejecimiento demográfico es el descenso dela tasa de mortalidad. Si observamos la evolución de esta tasa durante el período 1975-2000 podemos ver como ésta desciende hasta el año 1992, en el que se registra la tasamás baja, pasando del 8,4‰ del año 1975, hasta el 7,5‰ del año 1992. A partir de esteaño la tendencia se invierte, produciéndose un incremento que llega hasta el 8,6‰ en elaño 2000. Este hecho está favoreciendo el envejecimiento demográfico de la capital.

Como resultado de lo anterior, el aumento de las defunciones y el drástico des-censo de la natalidad en el municipio de Granada están favoreciendo un saldo vegeta-

Page 193: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 193

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

tivo muy bajo, si bien no es negativo, lo que está beneficiando un estancamiento de lapoblación de la capital granadina. El crecimiento vegetativo de la capital entre 1975 y1998 disminuye desde el 14,3 al 1,1‰. Este comportamiento descendente está relacio-nado con su baja natalidad y la emigración de población joven a los municipios delÁrea Metropolitana.

La migración es otro factor de especial relevancia para poder comprender lacomposición por edad de la capital Granadina. Desde finales de la década de 1970 losflujos migratorios descienden mientras se mantiene la débil corriente de migración deretorno. Granada es una de las capitales en las que este retorno ha tenido un mayorpeso en su crecimiento demográfico8. Entre 1988 y 1998 el municipio de Granada ha

Mapa 4. Evolución del saldo migratorio neto de Granada y su Área Metropolitana.Años 1988-1998 (absoluto)

Fuente: IEA: Movimiento Natural de la Población. 1991-1998. Elaboración propia.

8. LABRAGA, O. y GARCÍA, F. J.: Op. cit., Granada, 1997.

Page 194: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

194 DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

observado un aumento del saldo migratorio negativo, que para el periodo ha sidosuperior a -18.000 personas, lo que la sitúa entre los municipios andaluces que presen-tan un mayor saldo negativo, junto a Málaga y Sevilla. El comportamiento migratoriode estas capitales se entiende en el contexto de sus expansivas áreas metropolitanasimpulsadas por el desarrollo de la especulación urbanística.

En fechas recientes se ha desarrollado la corriente emigratoria desde Granada alos municipios de su entorno. Ahora no se están beneficiando tanto los pionerosArmilla y Maracena como otros municipios que ofertan viviendas más asequibles a losjóvenes o que ofrecen mejor entorno residencial como los de la cornisa sur (Mapa 4).

4. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA POR SEXO Y EDAD

En las últimas décadas la estructura demográfica por sexo y edad de la capitalgranadina ha sufrido grandes transformaciones como consecuencia de la caída de lafecundidad y de la mortalidad que han favorecido la prolongación de la vida y lamayor preponderancia de la población de más de 65 años.

Comparando las pirámides de población de Granada capital por sexo y edad delos años 1991 y 2000 (Gráfico 1), comprobamos lo que podría considerarse como

Gráfico 1. Pirámide de población según sexo y edad del municipio de Granada. Año 2000.(Miles de habitantes)

Fuente: IEA: Revisión del Padrón Municipal de Habitantes. 1-01-2000. Elaboración propia.

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09

0-4

024681012 0 2 4 6 8 10 12 14

Miles Miles

Varones Mujeres

Page 195: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 195

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

parte final de un proceso de transición demográfica completa. En ella podemos apre-ciar cómo la caída de la fecundidad ha ocasionado la bajada del peso de la poblaciónjoven (0-14 años de edad) que entre 1991 y 2000 ha pasado del 21,1% al 14% queencontramos en la actualidad. La disminución de efectivos de 0 a 14 años, unido aldescenso de la mortalidad, ha ocasionado un aumento del peso relativo de la poblaciónmayor de 65 años. Este aumento ha supuesto el salto del 12,3% de 1991 y al 16,5% de2000.

Con respecto a la provincia de Granada, los datos del año 1991 nos indican quetanto la población de 0 a 14 años (población joven) como la mayor de 65 años, quesuponen el 17,9 y 10,45% respectivamente, ostentan valores inferiores a los de lacapital en el mismo año. Por el contrario y a la inversa de lo que ocurre en la capital,en el año 2000 en la provincia se produce el mismo porcentaje de efectivos de perso-nas entre 0 y 14 años y de 65 y más años: un 16,3% (INE, 2000). Este dato nos indicaque existe un equilibrio entre ambos grupos de edad y refleja el avance de un procesode envejecimiento que hasta este año ha aumentado de una forma relativamente máslenta que la capital.

En el conjunto del Área Metropolitana de Granada encontramos un mayor pesode la población joven (17,6%) que es superior al del conjunto de la provincia en el año2000. Pero el peso de la población de 65 y más años del Área Metropolitana, 14,4%,es inferior al provincial. Lo anterior confirma que el área metropolitana granadina esla zona más dinámica de la provincia.

Dentro del Área Metropolitana hay importantes diferencias intermunicipales quepueden ser un buen indicador del grado diferencial de metropolización de los mismos.Algunos son poco dinámicos, están bastante envejecidos, sus pirámides de poblaciónadquieren forma truncada y tienen una población mayor superior al 17,5% en el 2000.Entre éstos encontramos a Dílar, Cogollos Vega, Víznar y Fuente Vaqueros. Por elcontrario, otros tienen una población joven y porcentajes de mayores por debajo del7,1%, como Cenes de la Vega y Ogíjares, lo que se reflejaría en unas pirámides depoblación con base más ancha y sobre todo un abombamiento por el centro debido ala población adulta joven inmigrada de Granada y de otros lugares de la provincia y defuera de ésta.

Es importante destacar la evolución que ha experimentado la población de 80 ymás años por ser ésta la que mayores problemas de dependencia tiene y la que másnecesitada de ayuda está. En el año 1991 el peso relativo de efectivos mayores de 80años suponía el 2,3% del total (5.981 personas) y habían pasado a ser el 3,6% (8.701personas) en 2000. En la provincia de Granada el peso relativo de sus efectivosascendía en las mismas fechas (1991-2000) al 2,5 y al 3,3% respectivamente. Por suparte, en el Área Metropolitana la presencia de octogenarios comienza a ser preocu-pante debido a que el 20,7% de los mayores de 65 años ya han cumplido los 80 años,lo que agrava el problema de la dependencia. La presencia de los octogenarios esmayor en los municipios de Cájar, Beas de Granada y Fuente Vaqueros, donde supo-nen más del 25% del total de mayores, lo que representaría un esfuerzo relativamentesuperior para los servicios sociales de esos Ayuntamientos y de la Diputación deGranada. Por el contrario, los municipios que presentarían los porcentajes más bajos

Page 196: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

196 DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

Mapa 5. Edad Media Global de la población en los municipios del Área Metropolitana.Año 2000 (años de edad)

Fuente: IEA: Revisión del Padrón Municipal de Habitantes. 1-01-2000. Elaboración propia.

de personas de 80 y más años con respecto a sus poblaciones mayores, son Huétor deSantillán, Nívar y Pinos Genil, todos por debajo del 15%.

En el año 2000 el municipio de Granada presenta una alta edad media global porencima de la media del Área Metropolitana (36,6 años) y del total de la provincia(38,7 años), lo que refleja su progresivo vaciamiento y envejecimiento demográfico.También, en el ese mismo año la edad media a los 65 años de la capital granadinavuelve a superar a la media de los municipios del Área Metropolitana (75 años) y delconjunto de la provincia (74,5 años), que explicaría su mayor sobreenvejecimiento.

La desigual distribución de la edad media global de la población de los munici-pios del Área Metropolitana (Mapa 5) nos permiten observar el dinamismo de deter-minados núcleos receptores de población ubicados en la depresión de la Vega granadi-na, como Cenes de la Vega, Ogíjares, Pulianas, Albolote y Cúllar Vega, todas pordebajo de 34 años, frente a otros, más envejecidos y estancados, afectados por laemigración de la población joven, como Dílar, Cogollos Vega, Víznar y Beas deGranada y Granada, todas superiores a 39,5 años.

Page 197: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 197

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

De mantenerse a la tendencia actual, en los próximos años se agudizarán lasdiferencias entre los municipios de la depresión de la Vega (Suroeste), beneficiadospor la entrada de población inmigrante joven, y aquellos más envejecidos en el pie dedepresión y de las sierras (Sierra Elvira y Sierra Nevada).

En el año 2000 la tasa de dependencia en la vejez del municipio de Granada(23,7%), es ligeramente inferior a la media provincial (24,27%), aunque superior a ladel Área Metropolitana que es del 20,99%. Este dato refleja el importe incremento delproceso de envejecimiento y de la población dependiente tanto en el conjunto de laprovincia como en la capital, así como el menor envejecimiento del Área Metropolita-na. Precisamente, en el cinturón metropolitano granadino encontramos municipios conuna elevada tasa de dependencia en la vejez, como Cogollos de la Vega, Dílar yVíznar, todos por encima del 30%, mientras que Cenes de la Vega y Ogíjares noalcanzarían el 10%, debido a la llegada de población joven en fechas recientes ante elproblema de la vivienda en municipios como Granada.

5. PROYECCIONES

Nuestras previsiones para el año 2005 indican que Granada seguirá siendo lacapital andaluza más envejecida, con un 19,18%, con lo que situaría unas 46.621personas. Esta tasa será parecida a la provincial (19,1%) aunque superior a la del ÁreaMetropolitana (16,7%). Dentro de esta área y para el año 2005 cabe destacar que, deno cambiar las cosas, la mayor tasa de envejecimiento corresponderá a Calicasas(26,4%), seguido de Dílar (23,1%) y Cogollos de la Vega (22,4%) (Mapa 5). Por elcontrario, los municipios con las menores tasas de envejecimiento serían Cenes de laVega, Ogíjares y Pulianas, todos por debajo del 10%.

En realidad, las cifras anteriores proceden de la extrapolación de tendencias delos años recientes y es previsible que la especulación urbanística cambie de estrategiaterritorial para incrementar la plusvalía de los emprendedores. De hecho, en el mo-mento actual, la máxima presión inmobiliaria relativa está teniendo lugar en el muni-cipio de Vegas del Genil, muy beneficiado en accesibilidad tras la construcción delpuente sobre el Genil en el Camino de Purchil y cuyos munícipes han decidido hormi-gonar su Vega, que ya ha comenzado a recibir una fuerte corriente inmigratoria degente joven y recibirá mucha más. La probabilidad de las previsiones, no obstante,siendo baja para cada uno de los municipios del cinturón metropolitano por la razónexpuesta, es alta para el de Granada porque, como indicamos, en este municipio noestán cambiando las causas básicas de este proceso. El propio ayuntamiento granadinodebería tener en cuenta esta previsible realidad demográfica, no solamente ya en loque afecta a los servicios sociales, sino en lo que se refiere al total de población y sucomposición por edades en relación con su capacidad de pagar impuestos locales.

Esta nueva realidad provocará una mayor demanda de los servicios sociales de unAyuntamiento que sigue asignando una partida proporcionalmente muy pequeña paralos recursos asistenciales de los mayores y éstos ya están ampliamente desbordados encuanto a capacidad operativa. Entre otras cosas, el Ayuntamiento debería tener en

Page 198: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

198 DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

cuenta que en 2005 una de cada cuarto personas mayores del municipio tendrá más deochenta años.

6. CONCLUSIONES

La población del municipio de Granada envejece y seguirá envejeciendo en laspróximas décadas. Hoy la población mayor representa el 16,5% sobre el total, convir-tiéndose en la capital andaluza más envejecida.

Las causas que explican la evolución del fenómeno del envejecimiento a nivelmetropolitano y granadino son la caída de la fecundidad, el descenso de la mortalidady los movimientos migratorios, sobre todo de población joven hacia los municipiosdel área metropolitana (precio de la vivienda). En los últimos veinte años la capital haperdido casi 22.000 habitantes, convirtiéndose en el sexto municipio de toda Españaque más población ha perdido. Mientras la población total de la provincia, sobre todoel área metropolitana, ha ganado casi 60.000.

Desde 1975 el número de octogenarios granadinos se ha multiplicado por tres,situándose hoy en las 8.701 personas (INE, 2000), es decir, el 3,6% del total, lo queestá suponiendo un fuerte incremento de la demanda de servicios sociales y asistencia-les. Además, hay una feminización de la población anciana motivada por la mayoresperanza de vida de las mujeres, sobre todo entre los octogenarios.

Estimamos que en el año 2005 Granada seguirá siendo la capital andaluza másenvejecida (19,2%), lo que favorecerá una progresiva homogenización del envejeci-miento en todo el casco urbano y municipios del área metropolitana. Además seproducirá un importante incremento de la demanda de servicios sociales, sanitarios yasistenciales por parte de este sector de población.

Estas frías estadísticas encierran muchas interrogantes sobre la situación de laspersonas mayores, un colectivo muy heterogéneo cuyas demandas están desbordandolos recursos sociales y sanitarios de estos municipios. Creemos que las distintas Corpo-raciones Locales deben asumir el reto del envejecimiento y garantizar el bienestar de susmayores. Para ello será necesario conocer mejor la realidad socioespacial de las perso-nas mayores estos municipios y, sin duda, incrementar considerablemente los recursosmateriales y humanos destinados a este sector de población en los próximos años.

En la actualidad, los Ayuntamientos de las capitales andaluzas se están viendodesbordados ante la creciente demanda de servicios sociales, sanitarios y asistencialespor parte de la población anciana, sobre todo de la dependiente. A ello, habría quesumar el enorme esfuerzo que supone para estos Consistorios el tratar de cubrir lasdemandas de las personas mayores de las áreas metropolitanas, que diariamente sedesplazan a las capitales. Esta circunstancia obedecería a la falta de infraestructuras,equipamientos y servicios destinados a los ancianos en los municipios de origen, quehan crecido desorbitadamente en los últimos años, y no están respondiendo adecuada-mente a las necesidades más básicas de la población residente (transporte público,seguridad ciudadana, servicio sanitario, alumbrado público, servicio de limpieza, cen-tro y servicios de mayores, etc.), sobre todo en las nuevas urbanizaciones.

Page 199: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN GRANADA Y SU ÁREA METROPOLITANA 199

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 185-199

Ante estas deficiencias en los servicios de atención a las personas mayores tantoen las capitales como en los municipios de los cinturones metropolitanos, creemos quesería necesario una mayor diálogo y colaboración entre los distintos agentes socialesque desembocará en la creación de Macro-Concejalías de Servicios Sociales, en la queestuviesen representados todos los municipios implicados, y desde la que se planifica-rán todos los servicios sociales a escala metropolitana. Desde estos organismos metro-politanos se trataría de dar respuestas de manera global e individualizada a los proble-mas más acuciantes de las personas mayores (falta de plazas de residencia, ayuda adomicilio, Centros de Día, Centros de Estancia Diurna, Comedores Sociales, etc.).

En general, la desigual distribución de la población envejecida granadina debeplatear soluciones distintas a las viejas y nuevas demandas de la población mayor.Para ello, los distintos agentes sociales implicados en el bienestar del mayor debenanticiparse a los cambios de la sociedad, conociendo mejor el presente y futuro de ladesigual distribución espacial del proceso de envejecimiento y su enorme repercusiónen la cobertura de servicios sociales.

Page 200: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 201: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

NOTAS SOBRE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DEL LITORAL MALAGUEÑO. LAS DUNAS… 201

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 201-202

* Instituto de Desarrollo Regional. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.Universidad de Granada.

NOTAS SOBRE LA VEGETACIÓN PSAMMÓFILA DEL LITORALMALAGUEÑO. LAS DUNAS DE EL SALADILLO-MATAS VERDES(ESTEPONA)

JOSÉ GÓMEZ ZOTANO*

A lo largo de 3 km de la costa occidental de la provincia de Málaga, en eltérmino municipal de Estepona, se encuentra un valioso complejo dunar denominadoEl Saladillo-Matas Verdes. Más concretamente, se sitúa entre la Punta de Baños al estey la Punta del Saladillo al oeste. A lo largo de la historia reciente la elevada ocupaciónurbanística del litoral malagueño en general y de este tramo costero en particular, seha encargado de eliminar el principal recurso turístico con que cuenta la Costa del Sol,sus playas. Como consecuencia de las intervenciones urbanísticas desarrolladas desdemediados del siglo XX, el complejo dunar de El Saladillo-Matas Verdes se encuentraactualmente fragmentado en tres tramos diferentes y de desigual desarrollo. De este aoeste nos encontramos con las dunas de Matas Verdes o de Casasola que presentan unbuen estado de conservación, las dunas de la Playa del Saladillo, desmanteladas enbuena parte (sólo quedan las dunas primarias) y las dunas de la Punta del Saladilloque, pese a estar relegadas a una parcela y presentar indicios de degradación, mantie-nen intacto su potencial ecológico.

No obstante, estas dunas siguen conformando un riquísimo ecosistema de carac-terísticas peculiares, con una vegetación psammófila muy valiosa desde el punto devista ambiental. En este sentido, es importante resaltar que este desconocido e intere-sante complejo dunar alberga la única comunidad vegetal típicamente litoral de lacosta de Estepona, y una de las pocas existentes en el litoral mediterráneo occidentalandaluz, junto con la de Cabopino en Marbella. La gran riqueza biológica de estesistema dunar malagueño radica en su enorme biodiversidad derivada, en parte, de sucercanía al Estrecho de Gibraltar, que le infiere características propias de los sistemasdunares atlánticos (con alcornoques y quejigos) en un medio mediterráneo, lo que lohace único en la provincia de Málaga y en la cuenca del mar Mediterráneo en general.Además, este complejo dunar alberga algunas de las escasas dunas estabilizadas yedafizadas que han sobrevivido a la acción conjugada del turismo y la urbanización,conservando todavía los tres niveles dunares y la serie climácica de los sabinareslitorales alternando con matorrales de Coremion albi.

La sabina caudada (Juniperus turbinatae subsp. turbinata) aparece como la vege-tación clímax sobre estos arenales litorales. Los arenales presentan una zonación enbandas paralelas al mar muy definidas, especialmente en el sector de Matas Verdes,con varios niveles dunares que albergan diferentes tipos de vegetación. Colonizando

Page 202: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

202 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 201-202

las dunas primarias, como especie típica y diferencial de estos medios sometidos a lainfluencia aerohalina y dependiendo del tipo de duna, podemos hallar frecuentementea la grama marítima (Agropyrom junceiforme) como especie colonizadora de arenasmóviles, acompañada por el cardo marítimo (Eryngium maritimum) y algunas bulbo-sas como el nardo marítimo (Pancratium maritimun). En las dunas secundarias, semi-fijadas por la vegetación, domina el barrón (Ammophila arenaria subsp. arundinacea),gramínea de porte elevado y potente aparato radicular que ayuda a la inmovilizaciónde las dunas, acompañada por la mielga marina (Medicago marina). Sobre las dunasterciarias o «muertas», a medida que nos alejamos de la orilla del mar y el suelopresenta una ligera capa de humus, aparece el dominio del sabinar, de elevada cober-tura y acompañado de numerosas especies de matorral mediterráneo (Pistacia lentis-cus, Myrtus communis, Rhamnus oleoides, Quercus coccifera, etc.). Este sabinar se veenriquecido con especies características como la manzanilla mala o perpétua silvestre(Helichrysum stoechas), el mastuerzo marítimo (Lobularia maritima) o la lavanda demar (Limonium sinuatum). En las etapas subseriales de degradación predomina lacomunidad terofítica de Onodio variegatae-Linarietum pedunculatae, especialmenteabundante en la Punta de El Saladillo, y la comunidad anual nitrófila de Sporobolo-Centaureetum sphaerocephalae. Además, respaldando estas dunas encontramos la su-basociación psammófila-climatófila Myrto-Quercetum suberis halimietosum halimifo-lii. Este alcornocal sólo lo hallamos respaldando el cordón dunar de la finca MatasVerdes, donde además se ve acompañado de quejigos y mezclado con diversas repo-blaciones de pinos (Pinus pinea y Pinus pinaster) y ecucaliptos (Eucaliptus globulus).Presenta unas etapas de sustitución constituidas por jaguarzales y sabinares y el suelose encuentra tapizado por diversas especies de musgos y líquenes de los renos (Clado-nia stellaris).

La variedad y singularidad de los ecosistemas dunares de Estepona, hacen pues,de éste, un espacio de alto valor ecológico, con una considerable diversidad florística.No obstante, a pesar del elevado valor medioambiental que suponen estas dunas, sobreellas recaen incesantes e importantes presiones urbanísticas y turísticas derivadas tan-to de su situación en el corazón de la Costa del Sol, como por su ubicación en primeralínea de playa. Estas presiones han mermado considerablemente uno de los pocosecosistemas dunares que subsisten en el litoral mediterráneo andaluz y aún hoy losrestos dunares de El Saladillo-Matas Verdes soportan graves amenazas que ponen enpeligro su subsistencia, de ahí la urgencia de su conservación.

Page 203: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

3. Crónica

Page 204: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 205: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL INCENDIO DE SIERRA NEVADA (22-24 DE SEPTIEMBRE DE 2005) UNA CATÁSTROFE… 205

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

EL INCENDIO DE SIERRA NEVADA (22-24 DE SEPTIEMBRE DE 2005).UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA

JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN JOSÉ MORENO SÁNCHEZ Y FRANCISCO RODRÍGUEZ

MARTÍNEZ*

1. SIERRA NEVADA Y LOS INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales en Sierra Nevada, tras las erróneas prácticas forestales ysilvícolas del franquismo y el declive de los aprovechamientos tradicionales de lamontaña, representan un problema extremadamente grave que no parece remitir, tal ycomo cabría esperar, con la nueva conciencia de desarrollo sostenible emergente y suplasmación más inmediata en la creación del parque natural y nacional.

El pasado 22 de septiembre se produjo uno de los peores incendios que han arrasa-do este macizo montañoso, remitiéndonos en la memoria a otras catástrofes históricas.Este siniestro ha puesto de manifiesto que los incendios forestales no son un problemaresuelto sino que, este fenómeno continúa siendo en nuestros días una constante durantelos meses estivales y año tras año hemos visto como han seguido desapareciendo granparte de las formaciones naturales que aún se conservaban. Desde mediados del sigloXX han ardido en Sierra Nevada miles de hectáreas, aumentando también el número deincendios, lo cual se puede considerar como una situación especialmente crítica y pre-ocupante. En la mente de todos están los grandes incendios producidos en el corazón dela Sierra como los de La Ragua o la Peza y también los múltiples incendios forestalesgenerados en la periferia urbanizada de la misma (Cenes de la Vega, Granada, etc.).

Tal y como hemos apuntado más arriba, entre las causas estructurales que facili-tan la proliferación de los mismos se encuentran, por una parte, las prácticas repobla-doras que introdujeron excesivas resinosas en detrimento de la vegetación autóctona yademás con altas densidades de pies por hectárea que impiden el desarrollo del mato-rral serial. Por otra parte hay que tener en cuenta el abandono de una montaña en laque se ha estado interviniendo secularmente, y en donde se ha conformado un bosqueantropizado cuyo equilibrio depende ahora de la mano del hombre. Si a esta falta demantenimiento, que supone una matorralización y consecuente aumento del riesgo deincendios, sumamos las negligencias y, sobre todo, el aumento de intereses ajenos a suconservación (ayudas, proyectos inmobiliarios, infraestructurales, etc.), obtenemos unimportante incremento de la superficie rasa en el paisaje de Sierra Nevada. Teniendoen cuenta esta compleja conflictividad socioterritorial, la transformación del paisaje seconfigura como la respuesta más evidente a las tensiones generadas en esta montaña.

Además, históricamente, los cambios coyunturales de la economía han provocadosucesivos fenómenos de desorganización y desvertebración de los sistemas precedentes.

* Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Granada. [email protected]

Page 206: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

206 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN JOSÉ MORENO SÁNCHEZ y FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

Hoy día destacan en la organización territorial las servidumbres derivadas de un contextonuevo, en el que una vez más, la actividad turística ejerce el liderazgo desvertebrador. Deesta manera, la gran capacidad regeneradora de la que hasta entonces había hecho galaesta montaña se muestra incapaz, por primera vez en la historia, de combatir los estragosproducidos por los incendios continuados. Es importante establecer los límites del turis-mo, que puede cambiarlo todo a su paso y se justifica para ello en una política amparadaen una demanda creciente ante la que deben movilizarse todos los recursos disponibles,sin dar a entender a los demandantes que dicha movilización provoca la destrucción odegradación irreversible de un medio frágil y excepcionalmente valioso de cuyo equili-brio y mantenimiento depende el porvenir de las propias actividades turísticas.

2. EL INCENDIO DEL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2005

2.1. Causa

El incendio tuvo su origen en una fogata prendida por dos excursionistas que, alparecer (el asunto está sub iudice), pretendían revelar su paradero al encontrarseperdidos en las cercanías del paraje conocido como Cortijo del Tello, en el términomunicipal de Lanjarón. Se vivían los momentos álgidos de una sequía prolongada conlos mínimos históricos de precipitación del año hidrológico 2004-2005. Ni adverten-cias, ni campañas dictadas por la Junta de Andalucía para no hacer fuegos en el montedado el riesgo extremo que se vivía por la sequía, impidió que la pareja prendiera lahoguera. El estrés hídrico de la vegetación y el viento favorable hicieron que lasllamas se propagaran rápidamente. Además, lo escarpado del terreno dificultó lastareas de extinción desde tierra y la noche impidió efectuar las labores de extinciónaéreas durante las primeras y decisivas horas de avance del fuego.

2.2. Desarrollo del incendio

Como ya hemos adelantado, el incendio comenzó el 22 de septiembre. Las llamas sepudieron ver durante tres días seguidos, ya que el incendio se dio por extinguido el día 24.Desde el punto de origen, alrededores del Cortijo del Tello en Lanjarón, el fuego avanzóhacia el norte en dos frentes distintos. Uno de ellos dirigido hacia el municipio de Cáñar,mientras que el otro se encaminó hacia el municipio de Dúrcal. En su punto álgido sepudieron ver las inmensas columnas de humo desde numerosos lugares de la provincia,apreciables incluso desde la capital, donde también llegaron a caer las cenizas.

2.3. Responsabilidades civiles

La pareja autora del incendio, compuesta por un ciudadano inglés de 59 años yuna mujer con pasaporte francés de 52 años fue rescatada y puesta a disposiciónjudicial. Tras pasar toda la noche en el calabozo, quedaron en libertad sin fianza trasser interrogados al considerar que se trató de una negligencia.

Page 207: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL INCENDIO DE SIERRA NEVADA (22-24 DE SEPTIEMBRE DE 2005) UNA CATÁSTROFE… 207

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

2.4. Operativo

Tras las primeras valoraciones de la situación, la Junta de Andalucía no tardó endecretar el nivel 1 para el incendio. El máximo nivel de peligrosidad requirió laintervención directa del Ministerio de Medio Ambiente y supuso que llegasen mediosoperativos de toda España. De esta manera, se produjo un despliegue de medios sinprecedentes en la provincia de Granada. La expedición estuvo formada por más de300 personas que combatían las llamas por tierra (casi 200 operativos del Infoca y uncentenar de policías locales de todos los municipios afectados, bomberos de variaslocalidades como Motril o Monachil, guardias civiles y voluntarios de proteccióncivil) y cuarenta aeronaves proporcionadas por la Consejería y el Ministerio de MedioAmbiente que luchaban contra el fuego desde el aire (una veintena de helicópteros yotros tantos aviones anfibios venidos de todo el país). Las numerosas balsas y lospantanos de la comarca como Rules y Béznar, a pesar de no encontrase en su mejormomento en cuanto a su capacidad debido a la acuciante sequía, proporcionaron elagua que los medios aéreos iban derramando en los frentes más peligrosos.

2.5. Zona afectada

El área incendiada se sitúa entre los términos municipales de Cáñar y Dúrcal, sibien el incendio se desarrolló fundamentalmente en los municipios de Lanjarón, Lecríny Nigüelas (fig. 1). Las llamas pasaron por los cursos medio altos de los ríos Lanjarón,Salado, Torrente y Dúrcal y, tal y como podemos ver en el mapa de la figura 2, afectaronal Parque Natural y en menor medida al Parque Nacional de Sierra Nevada.

Para delimitar el perímetro del área afectada hemos utilizado la medición realiza-da por los servicios técnicos del Parque Nacional a través de la respuesta en infrarrojode las imágenes de satélite. Este límite resulta más preciso que la medición cartográ-fica efectuada sobre el campo por los mismos técnicos, aunque las diferencias sonmínimas (9 has.). De esta manera, el total de la superficie quemada se sitúa en 3.416,74has, una extensión muy superior a la que recoge la prensa los días inmediatos alincendio (2.400 has.). Más del 95% (3.267,44 has.) del total de la zona afectada quedadentro de los parques natural y nacional. En cualquier caso, hemos podido corroborarlos datos del satélite con una serie de fotografías aéreas hechas con fecha 15 deoctubre sobre las que superpusimos el perímetro delimitado por los servicios técnicosdel Parque Nacional (fig. 3 y 4).

Una vez obtenido el perímetro del incendio, y con ayuda de un Sistema deInformación Geográfica, se superpuso a la cartografía más reciente y detallada genera-da por la Junta de Andalucía con el fin de extraer los diferentes usos y cubiertasvegetales afectados por el fuego. Por un lado hemos utilizado el Mapa de vegetaciónde Sierra Nevada a escala 1:10.000 realizado por la Consejería de Medio Ambientepara la zona protegida del macizo y, por el otro, el Mapa de Cultivos y Aprovecha-mientos de la Consejería de Agricultura y Pesca a escala 1:50.000 para cubrir el áreaquemada que queda fuera de los límites del Parque (tabla 1 y fig. 5).

Page 208: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

208 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN JOSÉ MORENO SÁNCHEZ y FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

Figura 2. El incendio en el contexto del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

Figura 1. Área afectada por el incendio

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia.

Page 209: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL INCENDIO DE SIERRA NEVADA (22-24 DE SEPTIEMBRE DE 2005) UNA CATÁSTROFE… 209

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

Figura 3. Vista aérea de las lomas de Lanjarón y Cáñar

Figura 4. Vista aérea de la zona afectada por las llamas en los municipios de Nigüelas yLecrín. Cuenca del río Torrente

Foto: Juan José Moreno Sánchez.

Foto: Juan José Moreno Sánchez.

Page 210: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

210 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN JOSÉ MORENO SÁNCHEZ y FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

Tabla 1. Grandes categorías de usos y cubiertas vegetales afectadas por el fuego

Usos y cubiertas vegetales Superficie (Has) %

Coníferas (Incluidas Repoblaciones) 645,95 18,91

Frondosas 68,20 2,00

Matorral 1.464,88 42,87

Matorral Arbolado 864,91 25,31

Cultivos (Incluidos Castaños) 315,47 9,23

Sin Vegetación 57,32 1,68

TOTAL 3.416,74 100,00

Fuente: Mapa de Vegetación de Sierra Nevada. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Junta de Andalucía.Elaboración propia.

Figura 5. Mapa de grandes usos y cubiertas vegetales afectadas por el incendio

Fuente: Mapa de Vegetación de Sierra Nevada. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Junta de Andalucía.Elaboración propia.

Page 211: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL INCENDIO DE SIERRA NEVADA (22-24 DE SEPTIEMBRE DE 2005) UNA CATÁSTROFE… 211

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

A grandes rasgos podemos observar como la mayor parte de la superficie afecta-da corresponde a vegetación natural (90,77% del total), ya que los cultivos no lleganni a la décima parte de la superficie calcinada (9,23%). La cubierta vegetal másafectada por el incendio ha sido la compuesta por el matorral, con un 42,87% del totalquemado. Si a ello le sumamos el 25,31% del matorral con arbolado y el 1,68% de losespacios sin vegetación, obtenemos que el 69,86% de la superficie afectada pertenece,a grandes rasgos, a vegetación preforestal. La vegetación forestal, compuesta porconíferas (Pinus silvestris, Pinus halepensis y Pinus laricius) y frondosas (Quercusilex) supone, por tanto, el 20,91% del total.

Si analizamos estos usos y cubiertas vegetales con mayor detalle, podremos rea-lizar una mejor evaluación de los daños causados, tanto a nivel estadístico comocartográfico (tabla 2 y fig. 6).

El análisis de los datos detallados nos revela que las especies vegetales y loscultivos que han sido afectados por el fuego. En cuanto a la vegetación forestal, pinos,encinas, sauces y varias coníferas de repoblación, han sido las especies más castigadaspor las llamas, especialmente en los términos municipales de Lecrín y Lanjarón. Cabedestacar que el pinar, con casi el 17% de la superficie quemada, constituye la manchade vegetación más extensa de todas las afectadas por el incendio.

Fuente: Mapa de Vegetación de Sierra Nevada. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Junta de Andalucía.Elaboración propia.

Figura 6. Mapa detallado de usos y cubiertas vegetales afectadas por el incendio

Page 212: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

212 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN JOSÉ MORENO SÁNCHEZ y FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

Tabla 2. Relación pormenorizada de usos y cubiertas vegetales afectadas por el fuego

Cobertura del suelo Extensión (Has) %

Sauceda con frondosas 0,44 0,01Represa colmatada 0,89 0,03Infraestructuras: central eléctrica 1,40 0,04Cultivos de frutales 1,43 0,04Tomillar con pinos y encinas 2,08 0,06Sauceda con chopos 2,34 0,07Derrubios 3,10 0,09Espinal con pinos y encinas 3,73 0,11Pedregal 5,89 0,17Zona erosionada 6,02 0,18Pastizal 6,92 0,20Tomillar con encinas y pinos 7,40 0,22Tomillar con pinos 8,10 0,24Hiniestal con pinos 8,79 0,26Retamar con pinos y encinas 9,00 0,26Hiniestal con pinos y encinas 9,15 0,27Cultivos de frondosas 9,76 0,29Piornal con encinas y frondosas 10,35 0,30Tomillar subnitrófilo con pinos 10,58 0,31Repoblación forestal joven de coníferas

y frondosas 11,68 0,34Sauceda 12,00 0,35Matorral con encinas 12,20 0,36Piornal con castaños y encinas 15,04 0,44Retamar 16,66 0,49Cultivos de almendros con castaños 17,28 0,51Roquedo 18,36 0,54Piornal con encinas y pinos 19,50 0,57Cortafuegos 21,65 0,63Piornal con pinos y encinas 21,96 0,64Tomillar subnitrófilo 22,14 0,65Lastonar con frondosas 22,74 0,67Cultivos de almendros 23,61 0,69Castañar 31,36 0,92Tomillar 31,72 0,93Espartal 37,20 1,09Lastonar con encinas 38,02 1,11Piornal con encinas 41,86 1,23Matorral con pinos y encinas 42,77 1,25Enebral-piornal con pinos 43,53 1,27Encinar 53,41 1,56Lastonar con pinos y encinas 59,65 1,75Matorral 61,12 1,79Pinar con encinas 65,79 1,93

Page 213: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

EL INCENDIO DE SIERRA NEVADA (22-24 DE SEPTIEMBRE DE 2005) UNA CATÁSTROFE… 213

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

Piornal con frondosas 65,90 1,93Lastonar con pinos 79,20 2,32Lastonar con enebros 82,71 2,42Matorral con frondosas 83,75 2,45Matorral con pinos 101,99 2,99Bolinar 115,21 3,37Piornal con pinos 147,62 4,32Lastonar 229,93 6,73Cultivos herbáceos 232,03 6,79Piornal 396,10 11,59Enebral-piornal 465,17 13,61Pinar 568,48 16,64TOTAL 3.416,74 100,00

Fuente: Mapa de Vegetación de Sierra Nevada. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Junta de Andalucía.Elaboración propia.

Por su parte, la vegetación preforestal estaba compuesta por un mosaico másvariado de especies que abarcaba a toda la sucesión vegetal, desde el pastizal, hasta elespinal, pasando por el tomillar, bolinar, espartal, lastonar, hiniestal y retamar. Porsupuesto, en muchas ocasiones este matorral aparecía alternando con coníferas y fron-dosas. No obstante, son los matorrales de altura los más afectados por las llamas.Tanto piornos como enebros contabilizan más del 20% del total incendiado.

En relación con los espacios abiertos con escasa cobertura vegetal hay que desta-car que ninguna de las cuatro categorías contempladas (derrubios, pedregal, roquedo yzona erosionada), alcanza una extensión superficial considerable en el cómputo globaldel incendio. No ocurre lo mismo con los cultivos, donde se han visto afectados viejoscastaños, almendros, frutales y herbáceos, especialmente estos últimos con más de232,03 has (casi el 7% del total).

Finalmente, dentro del área incendiada aparecen varias infraestructuras que se hanvisto dañadas o inutilizadas por el fuego. Este es el caso de la central eléctrica y larepresa ubicada en el término municipal de Nigüelas. También de los cortafuegos traza-dos entre los términos municipales de Lanjarón y Lecrín, que de poco han servido.

2.6. Consecuencias

Las consecuencias de esta destrucción son múltiples. Por un lado y, sobre todo,hay pérdidas ambientales. Los incendios forestales destacan entre las incidencias másnegativas que tienen repercusión directa en el paisaje. Muchas asociaciones vegetales

Tabla 2. Relación pormenorizada de usos y cubiertas vegetales afectadas por el fuego. (Cont.)

Cobertura del suelo Extensión (Has) %

Page 214: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

214 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO, JUAN JOSÉ MORENO SÁNCHEZ y FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 205-214

climácicas se han visto no sólo reducidas y degradadas, sino extinguidas. Junto a ellasla fauna asociada, en muchos casos endémica de Sierra Nevada. De los cuatro pisosbioclimáticos en que se divide la Sierra fueron afectados tres; el supramediterráneofue arrasado completamente, cebándose el fuego con el piornal-enebral, mientras queel inmediatamente inferior —mesomediterráneo— y superior —oromediterráneo— sevieron afectados en menor medida. Con el paso del tiempo, y en el mejor de los casos,aparecerán las etapas seriales. Por otra parte, aunque el peso de las repoblaciones eraimportante en este sector de la Sierra, éstas no dejaban de tener un importante valormedioambiental, sobre todo las de Tello, donde convivían secuoyas y pinos canariostotalmente aclimatados o pinsapos casi centenarios. Hay que destacar que Tello fueuna de las fincas experimentales más importantes de España, ya que en ella tuvieronlugar desde inicios del siglo XX los primeros ensayos de restauración hidrológica yforestal tras las graves destrucciones provocadas por la erosión torrencial en la cuencade río Salado.

A la desaparición de la cubierta vegetal se une un aumento considerable en losprocesos de erosión del suelo agravados por la fuerte pendiente de la zona afectada yla exposición del suelo a las sistemáticas lluvias torrenciales que, inevitablemente,afectarán de forma muy negativa a la capacidad de los embalses de Rules y Béznar.Estas presas recogen las aguas de la cuenca del río Guadalfeo, cuyo topónimo obedeceprecisamente al carácter turbio de sus aguas como consecuencia de los limos quesecularmente ha venido arrastrando.

Por otro lado, hay pérdidas económicas derivadas de la pérdida de una riquezanatural y agrícola, ya que aún hoy continúan los aprovechamientos madereros, princi-palmente en los montes de propiedad pública, y los aprovechamientos forestales se-cundarios como la agricultura, la ganadería o la apicultura en las propiedades particu-lares. Además, este deterioro incide negativamente en la actividad turística, uno de losprincipales recursos de la Alpujarra. Asignando un valor catastral medio de 2.000 €

por hectárea, el valor económico imponible sería aproximadamente de 7 millones deeuros, unos 1.200 millones de pesetas. Pero esto no contabiliza el valor ambiental delo perdido y el coste de las labores de restauración y repoblación forestal, reposiciónde cultivos, etc. Por tanto, una aproximación al valor total real, en lo que resultecuantificable, debe contar no solo con el total de la superficie quemada sino con lostipos de aprovechamiento existentes.

Finalmente cabe reseñar que la valoración de las consecuencias del incendio deSierra Nevada está contaminada lamentablemente por las fuertes confrontaciones polí-ticas. Estas alcanzaron su punto álgido en los días inmediatamente posteriores alsiniestro, cuando dirigentes del Partido Popular y PSOE no tardaron en cruzar durasacusaciones y reproches por la falta de previsión en la extinción del fuego o por lasdiferencias en la medición de la zona afectada. El reparto de las subvenciones concen-tra en la actualidad la atención de los dirigentes políticos, especialmente a escalamunicipal.

Page 215: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

«MANIFIESTE POUR LES PAYSAGES». UNA RESPUETA A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO RURAL… 215

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

«MANIFIESTE POUR LES PAYSAGES». UNA RESPUESTAA LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO RURAL FRANCÉS

JOSÉ GÓMEZ ZOTANO*

En Francia, al igual que ocurre en otros países del mundo, los numerosos conflic-tos de uso que presenta el territorio no encuentran, hoy día, los necesarios arbitrajespara su ordenación. Especialmente preocupante resulta el excesivo consumo de espa-cio agrícola para el desarrollo local, que además está mal orientado. Por ello, el mediorural francés, generador de bellos paisajes reconocidos internacionalmente, está te-niendo graves problemas en cuanto a la distribución de los usos urbanos del suelo y laperpetuidad de los célebres paisajes de la campiña francesa. Con una larga trayectoriaen materia de la propiedad de la tierra, algunos organismos como los SAFER1 hantomado cartas en el asunto para iniciar el debate nacional y elaborar propuestas degestión sostenible del espacio.

Tras haber realizado un libro blanco sobre el paisaje en octubre de 20042 y llevar acabo una reflexión colectiva a lo largo del año 2005 denominada «Initiative pour lesPaisajes», la Fédération Nationale des SAFER, junto con la Fédération des Conserva-toires d’espaces naturels (Espacios naturales de Francia) han elaborado conjuntamente unescrito a favor del paisaje francés denominado «Manifieste pour les paysages», difundién-dolo en el momento en que Francia acaba de ratificar la Convención Europea del Paisaje.

El manifiesto se apoya básicamente en el documento denominado «Initiative pourles Paysages». Este documento es fruto de la reflexión de un grupo de trabajo com-puesto por más de cuarenta organismos y Asociaciones nacionales. Con este fin tuvie-ron lugar tres reuniones entre abril y junio de 2005 que dieron como resultado untexto de convergencia de 4 páginas aproximadamente.

El objetivo de esta iniciativa es doble:

– Hacer una llamada a los responsables a todos los niveles sobre la importanciadel paisaje, los cambios no controlados y acelerados que afectan a los paisajesrurales, etc., así como la necesidad de efectuar una política nacional de largaduración en favor de los paisajes.

– Ser una referencia común a los distintos organismos signatarios (que intervie-nen precisamente en el campo de la protección de los paisajes, o en el de laordenación del territorio, el urbanismo, la agricultura, etc.), de la que puedanasistirse para definir sus métodos de intervención.

* Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Granada. [email protected]. Sociétés d’Aménagement Foncier et d’Etablissement Rural.2. La Federación Nacional de SAFER publicó a finales de 2004 una obra titulada «La fin des paysages?»,

Livre blanc pour une gestion ménagère de nos espaces ruraux», disponible en su sitio Internet: http://

Page 216: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

216 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

Una vez elaborado el texto base, se redactó el «manifiesto» que deberá ser firma-do a principios del año 2006, momento en que será presentado oficialmente y duranteuna rueda de prensa por los distintos organismos implicados. Hasta entonces, losfranceses pueden adherirse al mismo individualmente o a través de un organismo uasociación en la página web www.safer.fr.

Presentamos a continuación los textos traducidos de la «Iniciativa por los paisa-jes», junto a la lista de los Organismos invitados a las reuniones preparatorias, asícomo del «Manifiesto por los paisajes».

Junio de 2005

INICIATIVA POR LOS PAISAJES

Preocupados por la evolución de los paisajes franceses, las organizaciones parti-cipantes en el presente documento desean recordar que lo que está en juego representael futuro de nuestro medio ambiente, de nuestro marco de vida, nuestra economía ynuestra sociedad. Desean así, sobre la base de la diversidad de sus orígenes y sussensibilidades, expresar sus preocupaciones convergentes y preparar una llamada co-mún en forma de un manifiesto que se presentará en otoño.

Toma de conciencia

Actas

Nuestros paisajes rurales son el fruto de la paciente acción de los hombres, enparticular, de los agricultores y silvicultores. Se formaron y transformaron a lo largodel tiempo. Son el producto de una evolución que se refiere a los aspectos geográficos,pedológicos, ecológicos, climáticos, que refleja los proyectos sociales, económicos yculturales de los hombres y que caracteriza los resultados de sus actividades. Consti-tuyen un verdadero patrimonio, a la vez apoyo y reflejo de nuestras culturas rurales yde una amplia parte de nuestra identidad. Este patrimonio es apreciado por nuestrosconciudadanos que necesitan cada vez más vivir el campo y aprovecharse de susbeneficios. Por su riqueza y diversidad, constituye para nuestro país el apoyo de unaactividad turística esencial para nuestra economía y es generador de numerosos em-pleos fijos.

Actualmente, las superficies urbanizadas y artificializadas representan 4,5 millo-nes de hectáreas en Francia: esta cifra se ha duplicado desde 1945... A un ritmoacelerado, el desarrollo urbano gana al campo; la naturaleza se borra cada vez másante el aumento de las superficies artificializadas, urbanizadas y de la presión publici-taria sobre estos espacios. De 1992 a 2003, mientras que la población aumentó un 4%,las superficies artificializadas aumentaron un 16%, con una subida del 20% para elhábitat y del 11% para las carreteras y los aparcamientos. El fenómeno de extensión

Page 217: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

«MANIFIESTE POUR LES PAYSAGES». UNA RESPUETA A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO RURAL… 217

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

urbana (periurbanización) se generaliza dividiendo nuestros espacios rurales en fun-ción de nuevas obras de infraestructuras, equipamientos comerciales y logísticos, par-celaciones, o incluso de eriales.

Otros territorios rurales, por el contrario, se someten a una fuerte depresióneconómica, agrícola y demográfica, teniendo consecuencias a veces nefastas sobre lospaisajes: pérdida de espacios agrícolas, matorralización de los espacios naturales,cierre de los accesos y sendas, desaparición de perspectivas visuales, modificacionesprofundas y duraderas de las características del territorio...

Por último, las políticas públicas sectoriales (agrícolas, forestales, industriales,viarias, medioambientales, urbanísticas, turísticas...) relativas a los territorios carecende coordinación, cambian rápidamente, y no tienen suficientemente en cuenta lospaisajes como tales, conduciendo así a su banalización.

Consecuencias

La periurbanización no controlada, al igual que el cerramiento de nuestros espa-cios rurales, modifican estructuralmente la fisionomía de nuestro país y tienen conse-cuencias preocupantes. Tienden a uniformar nuestros espacios, a hacer desaparecer ladiversidad de nuestras tierras y la tipicidad de paisajes. Esta modificación del paisajese acompaña de un empobrecimiento de la biodiversidad, una desaparición de usos yuna multiplicación de los riesgos (inundaciones, incendios, daños cinegéticos, etc.).La ocupación estandarizada de algunos lugares que dejan de ser campo sin llegar a serrealmente urbanos, obliga a los habitantes a residir en espacios no deseados. Así pues,es nuestra relación ciudad/campiña la que se está modificando estructuralmente conconsecuencias sobre el equilibrio social en su dimensión cultural e identitaria tantourbana como rural.

Las tierras constituyen un recurso no renovable, indispensable tanto para la agri-cultura como para el conjunto de las actividades humanas. Su consumo excesivo por laurbanización, y en concreto sobre las mejores tierras, pone en riesgo el futuro de laagricultura y rompe el equilibrio de los territorios sin crear una nueva calidad paisajís-tica. Por otra parte, la proliferación no reglada de construcciones en el campo creasituaciones de conflicto entre los agricultores y los otros habitantes del mundo rural.Finalmente, la subida de los precios del suelo complica la instalación de jóvenesagricultores y hace a veces imposible el acceso a una vivienda.

Esta expansión urbana no controlada se revela costosa para los cargos electos ylas colectividades locales gestoras. De esta manera, las ciudades se ven obligadas aaportar los elementos de desarrollo, a establecer las infraestructuras y a crear losservicios colectivos.

Asociada al desarrollo urbano, la situación de escalada de propiedad de la tierraimplica conflictos de apropiación y uso del suelo. Es en parte responsable de laescasez de alojamientos a la cual se enfrenta nuestro país. Dificulta la elaboración deverdaderos proyectos territoriales y más aún su concretización.

* * * *

Page 218: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

218 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

El paisaje es, sobre todo, un modo de vida y actividad en un territorio dado. Sibien no es fijo, su evolución debe sin embargo concordar con un desarrollo sostenibledel territorio. Son los actores de este territorio los que deben volver a apropiarse delpaisaje en un planteamiento de democracia participativo. Pero el paso de un paisajesufrido a un paisaje elegido y concertado no puede organizarse sino en el marco de unproyecto de territorio a largo plazo.

Proyecto político a largo plazo

Resulta esencial un enfoque paisajístico global en la elaboración de un proyectopolítico-territorial a largo plazo, un proyecto colectivo de vida basado en una visióncomún del futuro de este territorio. El proyecto de paisaje constituye una trascripciónespacial y debe prever, en particular, la asignación de los usos del suelo, la distribu-ción de las actividades sobre el espacio, las interrelaciones que deben organizarseentre dichas actividades y estos espacios y las recomendaciones relativas a su protec-ción, buena gestión, adaptación y evolución. Este proyecto de territorio y paisaje debeintegrar una dimensión patrimonial, que sea en términos arquitectónicos, agrícolas,naturales, estéticos y culturales.

Debe basarse en un diagnóstico compartido con el fin de revelar las característi-cas, a menudo no hechas, de los paisajes en cuestión (morfología, historia...) y dehacer del paisaje una verdadera herramienta de gestión cualitativa de un modus viven-di querido y agradable.

En términos de competencia, la definición de responsables y una buena distribuciónde las competencias sobre esta problemática son indispensables y deben hacerse a nivellocal (mancomunidades de municipios, aglomeraciones urbanas, parques naturales regio-nales, país…). Se trata también de movilizar el conjunto de los actores, tanto públicoscomo privados, a lo largo de todo un proceso integrador de las nuevas formas de gobierno.

La descentralización da una mayor responsabilidad a las colectividades locales ya los cargos electos del lugar en la dirección de las políticas territoriales. En adelantemás implicada en la gestión y el desarrollo de sus espacios, las colectividades seorganizarán y agruparán y deberán, más allá de una serie de competencias, utilizar lacuestión paisajística para definir una política territorial que es fundamental y estraté-gica en el marco de un desarrollo organizado y sostenible de su territorio.

Herramientas de gestión, protección y ordenación

El proyecto debe basarse en las herramientas de planificación existentes: SCOT3,PLU4, cartografía municipal y también mapas de parques naturales regionales, planesde desarrollo nacional, etc. que se trata de poner efectivamente en marcha y cuyascondiciones deben basarse en el análisis paisajista y apuesta por el uso del paisaje.

www.safer.fr.3. Le Schéma de Cohérence Territoriale.

Page 219: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

«MANIFIESTE POUR LES PAYSAGES». UNA RESPUETA A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO RURAL… 219

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

Conviene igualmente generalizar y mejorar la utilización de herramientas especí-ficas tales como los documentos de planificación paisajística, y más globalmentepromover verdaderas estrategias paisajístico-territoriales, integradas en las políticassectoriales y garantizadas de un verdadero seguimiento.

Sobre la base de proyectos territoriales que integrarán estos enfoques paisajistas,será posible coordinar mejor las políticas de gestión del suelo precisando y armoni-zando el papel de los operadores, de los gestores y herramientas de gestión (SAFER,establecimientos públicos de propiedad de la tierra, sociedades de economía mixta deordenación, conservatorios, fundaciones…).

Los nuevos espacios de transición entre zonas urbanas y rurales deben ser objetode una atención especial. Las nuevas posibilidades de intervención de los Departa-mentos5, establecidas por la ley de desarrollo de los territorios rurales, deben permitirla apropiación de la mayoría de estos nuevos paisajes.

Poseemos una normativa bastante rica en el ámbito paisajista, pero yuxtapuesta adistintos niveles normativos. Es urgente vincular las normativas de protección máseficaces (ley de 1930, ley Litoral, ZPPAUP y demás…) con medidas flexibles, con-tractuales o voluntarias e imaginar gestiones innovadoras.

Por último, las herramientas de conocimiento y calificación de los paisajes debenponerse en marcha favoreciendo un enfoque pluridisciplinar así como desarrollandouna metodología específica. El paisaje debe estar presente en la formación inicial ycontinuar, en particular, en todas las disciplinas afectadas por la ordenación del terri-torio y dando lugar a acciones de sensibilización.

Mantenimiento y renovación a largo plazo de los paisajes

Para que un proyecto de territorio pase a ser un proyecto compartido por todos,incluso en sus evoluciones, conviene preservar los caracteres identitarios y patrimo-niales esenciales sobre la base de medidas particulares, principalmente reglamentariasy orientando ciertos aspectos relacionados con el paisaje, en particular:

– las tierras agrícolas y las estructuras paisajísticas indispensables para su buenfuncionamiento agro- ecológico,

– el patrimonio arquitectónico y vernáculo rural regional,– los paisajes agrarios: las terrazas agrícolas por ejemplo,– los espacios naturales y boscosos, en particular, las zonas de interés ecológico,

las dimensiones de la malla y corredores naturales,– los paisajes naturales y rurales litorales,– las culturas, las artes y las artesanías nacidas de cada tierra.

4. Les Plans Locaux d’Urbanisme.5. Unidades administrativas francesas.

Page 220: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

220 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

Una movilización debe organizarse en torno a la protección de estos patrimoniospaisajísticos y territoriales, elementos esenciales, en términos funcionales y culturales,del desarrollo de los territorios. Constituyen el corazón alrededor del cual debenorganizarse las reflexiones y las políticas para imaginar y poner en escena los paisajesy los territorios de mañana. Es lo que está en juego para las generaciones que nossucederán. No se trata de solidificar evoluciones, sino más bien de preservar acervosque son pedazos de nuestra memoria rural y que son sobre todo los elementos en loscuales podrá arraigarse nuestro futuro.

Nuestros objetivos

Las organizaciones que participan en el Grupo de Trabajo se comprometen:

– A consultar a los responsables a todos los niveles para que las oportunidadesque se presentan se aprovechen para preservar y mejorar los paisajes a loscuales se ligan legítimamente: se trata, en particular, de integrar, en todas lasgestiones jurídicas y reglamentarias que tienen un impacto en la ordenacióndel territorio, condiciones referentes a la importancia que debe concederse a laprotección, a la buena gestión y al embellecimiento de los paisajes. A nivelnacional se contemplan, por ahora, la ley de orientación agrícola, la estrategianacional de desarrollo sostenible y la estrategia nacional de biodiversidad.

– A acompañar el proceso de ratificación por Francia y la puesta en funciona-miento del Convenio Europeo del Paisaje firmado en 2000 en Florencia.

– A sensibilizar al público sobre el interés y la necesidad de protección, buenagestión y embellecimiento de los paisajes.

– A comprometerse para que sus redes respectivas se movilicen en favor de lamejora de la calidad de todos los paisajes.

– A proseguir la reflexión para realizar un verdadero manifiesto en favor de lospaisajes que se firmará en el otoño 2005.

* * * *

Este documento ha sido realizado por iniciativa de la Fédération nationale desSAFER y de la Fédération des Conservatoires d’espaces naturels.

Han participado en las reuniones preparatorias del presente trabajo los siguientesorganismos:

ANDAFAR, Assemblée des Départements de France, Assemblée permanente desChambres d’agriculture, CEMAGREF, CGPME, Conservatoire du Littoral, CNASEA,CNMCCA, Conseil général du GREF, Conseil général des Ponts et Chaussées, Ecolenationale supérieure du paysage, Fédération des Parcs naturels régionaux de France,Fédération française du Paysage, Fédération nationale des Chasseurs, FNCAUE, FNSEA,INRA, Institut technique du Vin, Journées juridiques du Patrimoine, Les Eco-maires,

Page 221: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

«MANIFIESTE POUR LES PAYSAGES». UNA RESPUETA A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO RURAL… 221

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

Ligue urbaine et rurale, LITHOS, Ministère de la Culture, Ministère de l’Agriculture,Ministère de l’Ecologie, Marie-conseils, Maisons paysannes de France, ODIT France,Office national de la Chasse et de la Faune sauvage, Office National des Forêts,Paysages de France, Réseau des Grands Sites de France, Rivages de France, SPPEF,Terres en ville, Union nationale pour la pêche en France, UPA/CNAPT.

Noviembre de 2005

MANIFIESTO POR LOS PAISAJES

Preocupados por los cambios profundos e incontrolados de los paisajes franceses,los signatarios del presente manifiesto llaman a una movilización de gran alcance afavor de los paisajes. Porque es un patrimonio común de una riqueza excepcional quese encuentra amenazado.

La riqueza paisajística de Francia: un gran reto

Francia es conocida internacionalmente por la riqueza y diversidad de sus paisajes.Estos paisajes son fruto de la paciente acción de los hombres sobre el medio natural a lolargo de la historia. Los paisajes que se legaron representan un auténtico patrimonio:

– cultural, ya que son la memoria tangible de las sociedades que los precedierony constituyen una parte esencial de nuestra identidad colectiva,

– medioambiental y ecológico, ya que contribuyen a la gestión del agua y lossuelos, al mantenimiento de la biodiversidad y al control de los principalesriesgos naturales,

– económico, ya que sus calidades dan una imagen positiva a los productos delas regiones y tierras, refuerzan el poder de atracción local para el hábitat y laimplantación de actividades y están en el centro del desarrollo turístico denuestro país,

– social, ya que los paisajes constituyen un bien público fundamental que ofrecea las poblaciones urbanas y rurales un modo de vida equilibrado y armoniosopara favorecer los intercambios, la sociabilidad, la vida colectiva, la recepcióny la integración de nuevas poblaciones.

Cambios bruscos e incontrolados

Resulta normal ver como los paisajes están vivos y se transforman a voluntad delas sociedades que los producen. Pero hoy, después de un siglo de éxodo rural, lasciudades invaden el campo, modificando profundamente la organización espacial y lasrelaciones entre estos dos medios. Se genera una ruptura sin que sus consecuencias

Page 222: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

222 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

estén controladas debido a la ausencia de proyectos coordinados relativos a los paisa-jes, de una escalada de las propuestas de ordenación sin vínculo entre ellas, de lairrupción de infraestructuras desproporcionadas o mal localizadas.

Al mismo tiempo, los territorios que sufren un abandono agrícola y demográfico,ven grandes extensiones de terreno abandonadas; sus desestructurados paisajes, pier-den toda legibilidad.

En los territorios con fuerte desarrollo económico, la expansión urbana se acom-paña generalmente de un consumo irracional del suelo que constituye, en cualquiercaso, un recurso no renovable: duplicación de las superficies urbanizadas desde 1945y aumento del 17% de las superficies artificializadas en los últimos diez años, mien-tras que el incremento registrado por la población ha sido solamente del 4%.

Este modelo de desarrollo no es sostenible, ya que se basa en un encarecimientodel coste del suelo, un consumo excesivo de energía, una pérdida irreversible de lastierras agrícolas y espacios naturales por la proliferación no reglada de construccio-nes, y una degradación del medio ambiente. Todo ello implica un aumento de lascargas inducidas en las políticas locales de ordenación del territorio.

En términos paisajísticos, estos modelos de ordenación del territorio se imponendemasiado a menudo sin respeto a las especificidades históricas y geográficas de cadalugar. Conducen a una banalización de los territorios, creando nuevos espacios sinseñas de identidad ni calidades propias. A falta de soluciones adaptadas que se derivende enfoques paisajísticos más finos, estos modelos de ordenación se quedan por otraparte rápidamente anticuados; apenas realizados ya deben modificarse o anularse.

Por los paisajes elegidos, no improvisados

Es urgente poner las medidas necesarias para controlar las transformaciones de lospaisajes urbanos y rurales. Sólo una verdadera movilización nacional a largo plazo, porlos paisajes de calidad y por una política de propiedad de la tierra que preserve el futuro,permitirá responder a este reto. El paisaje, el control de propiedad de la tierra, la calidadde las intervenciones sobre el espacio, el equilibrio entre lo urbano y lo rural debencolocarse en el centro de los proyectos de ordenación del territorio a todos los niveles.Estos proyectos deben responder a las siguientes cuestiones:

– proteger eficazmente el patrimonio paisajístico que hemos heredado y garanti-zar una gestión activa,

– volver a encontrar la creatividad necesaria para dar calidad, sentido y humani-dad a los paisajes que nuestro tiempo genera y que transmitirá a las generacio-nes futuras,

– coordinar mejor las intervenciones espaciales y funcionales de los múltiplesactores que intervienen en el paisaje,

– ser más responsables en nuestro consumo de espacio atendiendo al mismotiempo a la importante demanda de alojamientos, a las necesidades de infraes-tructuras y de zonas de actividades y servicios.

Page 223: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

«MANIFIESTE POUR LES PAYSAGES». UNA RESPUETA A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO RURAL… 223

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 215-223

La consideración del paisaje es esencial para elaborar proyectos de territorio quese inscriban en un planteamiento de desarrollo sostenible. En este sentido, las colecti-vidades locales, y también los organismos profesionales y las asociaciones, tienen unpapel importante que jugar para sensibilizar y formar los numerosos protagonistas quehacen el paisaje y para buscar las convergencias entre las aspiraciones individuales ylo que está en juego a niveles colectivos en relación al paisaje. Por su parte, el Estadodebe asumir con determinación su papel de orientación en cuanto a conservación,gestión y creación de este recurso común, dotando al mismo tiempo a su políticapaisajística de medios a la altura de la problemática.

Los signatarios del presente Manifiesto para los Paisajes

– llaman a una movilización nacional en favor de los paisajes,– piden la instauración de verdaderos proyectos, a diferentes escalas espaciales,

que permitan reforzar la protección y la gestión del patrimonio paisajístico yla realización de proyectos ambiciosos para la creación de paisajes contempo-ráneos,

– proponen a todas las instituciones y a todas las personas que lo desean incor-porarse a esta iniciativa y aportar, en su campo de actuación, su contribución ala mejora de los paisajes,

– piden los signatarios encontrarse en 2006 para poner en común sus propuestasy apelar a los responsables para generar los verdaderos «Etats généraux dupaysage».

Signatarios

Los Organismos

Las Personalidades

Page 224: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 225: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

4. Documentación

Page 226: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 227: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 227

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAINDE ALBERT F. CALVERT

MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS*

Aunque la personalidad de Albert F. Calvert (1872-1946) no aparece recogida en elDictionary of National Biography, hemos encontrado referencia a éste autor en el Diccio-nario Enciclopédico de Espasa-Calpe. Escritor inglés, viajó repetidas veces por Australia,América, Islas del Pacífico, Ceilán y España. A lo largo de su vida publicó las siguientesobras: Western Australia, its History and Progress, The Aborigenes of Western Australia,The Mineral Resources of Western Australia, The Discovery of Australia (1894). My Four-th Tour in Western Australia (1896). The Exploration of Australia (1896). History of theKing’s Arms Lodge (1899). Bacon and Shakespeare (1902). Impressions of Spain1 (1903).The Alhambra (1904). Life of Cervantes (1905). Alfonso XIII in England (1905). MoorishRemains in Spain (1906). The Spanish Royal Wedding (1906). Southern Spain (1908).Spain (1909). Además de las obras citadas, fue editor de las siguientes series: Goya.Toledo. Madrid. Galicia. Sevilla. Murillo . Cordova. El Greco. Velazquez. The Prado. TheEscorial. Sculpture in Spain. Valencia and Murcia. Royal Palace of Spain. Vizcaya andSantander. Spanish Arms and Armours. Granada and the Alhambra. Leon. Burgos andSalamanca. Catalonia and Balearic Islands. The Royal Tapestries at Madrid. Valladolid.Oviedo. Segovia. Zamora. Avila and Zaragoza. Valencia and Murcia.

Este autor tenía otras series en preparación en las que se reúnen fotografíasheterogéneas acerca de la región o asunto que sirve de epígrafe al volumen, acompa-ñadas de un texto de corta extensión pero sin datos interesantes para el estudio deEspaña. Fue nombrado Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica yComendador de la orden de Alfonso XII, y en 1937 miembro de la Philalethes Society,sociedad dedicada al conocimiento de la Francmasonería.

El estudio sobre la minería en España pertenece a su obra: Impressions of Spainpublicada en Londres en 1903 como resultado de los muchos viajes que había realiza-do por España. Impressions of Spain ofrece descripciones de Madrid, El Escorial,Barcelona, La Costa Mediterránea, Murcia, Toledo y Córdoba, las dos Castillas, Gra-nada, Sevilla, el Sur de Andalucia, Vascongadas y el Norte de España.

Albert F. Calvert apunta que no se trata de un trabajo exhaustivo o profundosobre España y los españoles, sino una simple recopilación de impresiones sobregente que ha conocido y lugares que ha visitado durante los muchos viajes realizadospor «este interesante e incomprendido país».

* Departamento de Filología inglesa. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus deCartuja. 18071 Granada.

1. Calvert, Albert, F. Impressions of Spain. George Philip and Son. London y Philip, Son and Nephew,Liverpool. 1903. En 1907 esta obra ya había alcanzado su tercera edición.

Page 228: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

228 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

En la obra se incluyen fotografías de Hauser and Menet, Laurent and Co., yGarzón.

En cuanto a la minería, esta obra ofrece una serie de instantáneas de gran valordocumental así como los mapas de los distritos mineros españoles, el mapa de ferro-carriles y el mapa en el que se muestran los distritos de oro aluvial en el Noroesteespañol.

TEXTO

La historia de la minería en España podría dar lugar a docenas de libros, cadauno de ellos doce veces más extenso que el presente volumen, e incluso entonces sólola mitad de toda la historia podría ser contada.

Sería una narración que combinaría lo trágico y lo poético, y que presentaríauna moral tan severa como nunca se le habría pedido que examinara la humanidad.La riqueza mineral de la Península fue responsable del comienzo del comercio deesclavos africanos, de la destrucción de Cartago, de la decadencia de Roma, delsacrificio de innumerables vidas, de torturas inenarrables y de crímenes que no tienenparangón en los anales del mundo.

En la antigüedad España fue destruida, saqueada y despoblada para proporcio-nar a Cartago el botín que iba a convertirla en presa de los romanos, quienes, a suvez, iban a verse arrullados por las riquezas y el lujo hasta caer en el mortal sueño dela degradación que precede a la decadencia.

Es probable que el comienzo de la historia de los metales preciosos pueda haber-se originado en la India, aunque por regla general se le atribuye a Grecia allá por el900 a. C., pero la primera mención específica a la minería del oro o la plata en lahistoria europea la sabemos a través del relato de Cadmus, un fenicio, que sacabacobre y oro de una mina en Tracia en 1594 a. C., o en sus alrededores. Jason, otrofenicio, viajando hacia el Oeste llegó hasta Cerdeña en busca de metales preciosos en1263 a. C., y se sabe que los fenicios buscaban oro en las arenas del Guadalquivirantes de 1100 a. C.

Los medios para conseguir oro —el único mineral que se explotaba en aquellosdías— eran tanto limitados como difíciles y en algún momento entre 1200 y 500 a. C.,(es imposible establecer el período de manera más exacta) se pensó que los recursosauríferos de España estaban agotados. La producción de las iniciativas mineras feni-cias debe haber sido considerable porque alrededor del 500 a. C. Dario de Persiaemprendió y llevó a cabo con éxito una expedición militar contra Fenicia con el fin dehacerse con los tesoros en minerales que sus expedicionarios se habían llevado desdeEspaña. Una parte de esta reserva de lingotes de oro ganada a duras penas encontrósu camino de vuelta a Europa aproximadamente dos siglos más tarde cuando Alejan-dro Magno saqueó Persia.

España no se benefició en lo más mínimo del descubrimiento tan prematuro desus riquezas auríferas, y cuando se conocieron sus recursos de plata, estos proporcio-naron a los cartagineses otro incentivo más para robar y saquear el país que había

Page 229: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 229

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

padecido tanto por la posesión de sus codiciadas riquezas minerales. Entre 480 y 206a. C. las minas de plata fueron explotadas por los cartagineses, quienes almacenaronsu botín en Cartago hasta la llegada, en 146 a. C., de los saqueadores romanos quetomaron la ciudad, desvalijaron sus tesoros y, o vendieron a sus miles de habitantesen los mercados de esclavos de Roma o los condenaron a la horrible tarea de trabajaren las minas de España.

España fue para los antiguos lo que Méjico y América Central y del Sur llegarona ser en épocas posteriores para España —El Dorado, la tierra del oro, las zonasmineras más ricas del mundo; y la historia más reciente de Méjico y Perú— el destinode sus aborígenes, la posterior pugna entre las principales naciones por adueñarse desus metales preciosos, la destrucción de su suelo, el abandono de su agricultura y laconsiguiente pobreza y decadencia de su población —no es otra cosa que una repeti-ción de la antigua historia de España. Los autóctonos del país fueron fácilmentesometidos a manos de los disciplinados y bien armados soldados de Cartago, quieneslos redujeron a la esclavitud y quienes les obligaron con todo tipo de salvaje brutali-dad a explorar y a trabajar en las minas.

«Estas gentes», dice Diodoro, «aunque con su trabajo enriquecieron a sus seño-res hasta un grado casi increíble, lo hicieron esforzándose día y noche en sus prisio-nes doradas. Obligados con el látigo a trabajar de manera incesante, morían a causade las privaciones en las cavernas que habían excavado. Los que se mantenían vivospor tener cuerpos más vigorosos estaban en un estado de sufrimiento que les hacíaque prefiriesen la muerte». También Diodoro, al describir las condiciones bajo lascuales se llevaba a cabo la minería en esta época nos dice que un gran número deesclavos de ambos sexos fueron empujados dentro las minas y que se les manteníatrabajando día y noche mientras eran vigilados con tanto rigor como para que lograrescapar fuese imposible.

Desnudos, mutilados y enfermos trabajaban bajo el látigo de sus brutales ca-pataces sin descanso o remisión. «Ni la debilidad de la edad avanzada ni lospadecimientos de las mujeres», dice esta autoridad, «les excusaban del trabajo, alcual todos eran conducidos a golpes y garrotazos hasta que, aplastados por elintolerable peso de sus penalidades, muchos caían muertos a causa de sus insopor-tables padecimientos. Privados de toda esperanza, estas miserables criaturas espe-ran que cada día sea peor que el anterior y añoran la muerte para que ponga fin asu profundo pesar». mapa minero 273.

La mortalidad entre los trabajadores de las minas de España en este períododebe haber sido espantosa. Las condiciones [en las que trabajaban era como si]estuviesen estado calculadas para diezmar a toda la raza. Pronto se hizo necesarioincrementar el número de trabajadores. Como el número de autóctonos se iba redu-ciendo rápidamente, tuvieron que echar mano de trabajadores importados traídos amiles desde África.

Con anterioridad en Etruria se habían introducido esclavos negros en menorgrado; pero el tráfico no había alcanzado hasta ahora la gigantesca proporción queentonces iba a suponer. Jacob en su Historia de los metales preciosos dice: «Estaopresión y exterminio de los trabajadores autóctonos condujo a un comercio de seres

Page 230: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

230 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

humanos que fue llevado a cabo por los cartagineses con el interior de África y enAndalucía ocuparon el puesto de aquellos trabajadores nativos que habían sido ani-quilados por el excesivo trabajo que les habían impuesto sus intrusos asiáticos.

Este horroroso tráfico fue prolongado e ininterrumpido y aumentó la producciónde las minas de España en un grado tal como para influir en todo el comerciomundial en aquel período. Esa influencia se prolongó durante más de setecientos añoshasta que el gobierno de Roma, que sucedió a los cartagineses en el dominio deEspaña, cayó en manos de los Reyes Godos».

Los botines de guerra que Fenicia había conseguido en España llevaron a sudestrucción a manos Dario de Persia en el siglo quinto antes de la Era cristiana.Trescientos años después, las reservas de plata de Cartago provocaron la codicia yenvidia de Roma, y España, que había proporcionado el botín, le fue arrebatada a loscartagineses por los ejércitos del Imperio. Hasta el 400 a. C., época en que la mineríaen España se regularizó y la producción se incrementó enormemente, Cartago pudoutilizar su plata para el comercio con la India, pero con beneficios cada vez mayoressurgió la necesidad de establecer otros mercados para sus metales preciosos.

En Cartago y en Roma el sistema monetario por números aún imperaba, pero,aproximadamente en esta fecha los Cartagineses adoptaron el dinero de plata e inten-taron, aunque con poco éxito, disponer de sus reservas excedentes de plata ofrecién-dolas en los mercados de Roma. Pero Roma todavía siguió manteniendo sus monedasde cobre y se encontraba aún libre de la fatal influencia de las minas. «Roma confia-ba en ella y en su espada», dice Heeren en su Researches, African Nations, «Cartagoen su oro y en sus mercenarios. La grandeza de Roma se cimentaba en una roca; la deCartago en arena y en polvo de oro».

Pero el creciente volumen de comercio de Cartago con Oriente no se mantuvo almismo ritmo de lo que lo hacían sus rendimientos de plata. La plata cartaginesa hizosu aparición en Italia y la celosa mirada de Roma cayó sobre la plata cartaginesa,sobre Cartago y sobre su inmensamente beneficioso comercio con la India. En el año264 a. C. comenzó la primera Guerra Púnica que le costó a Cartago las islas deSicilia, Cerdeña y Córcega —todas zonas mineras— y una indemnización de 1200talentos de plata.

Tres años después de que Hamilcar Barca, con el pretexto de que la incursión delejército cartaginés hacia el interior era necesaria para remediar la pérdida de islasproductoras de mineral cedidas a Italia, llevó a cabo una expedición de saqueo através de España. Esta campaña de conquista y matanza culminó en el 219 a. C. en lasaqueada Sagunto (la actual Murviedro), una antigua colonia griega y proporcionó aRoma el pretexto para otra guerra contra Cartago.

En el año 269 a. C., con anterioridad a la Primera Guerra Púnica, Roma habíaadoptado formalmente la plata como parte de su sistema monetario y la demandade metal les hizo que fuese necesario idear algunos medios para asegurarse unsuministro mayor y más regular del que podía obtener de sus propias minas o pormedio de la compra. El creciente comercio de Italia con Oriente, que consumía todala plata de la que disponía, aceleró todo el proceso. La toma de Sagunto por losdesautorizados ejércitos de Hamilcar Barca fue la excusa para que Roma declarase

Page 231: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 231

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Foto 273. Mapa minero de España

la Segunda Guerra Púnica que en el año 207 a. C., terminó con la conquista deEspaña y la evacuación final del codiciado territorio por las fuerzas cartaginesascinco años más tarde, foto 277.

Cartago construyó su grandeza sobre el botín que obtuvo por la fuerza de lasminas de España y su caída está directamente relacionada con la misma causa. Comodice Alexander del Mar: «Ellos corrompieron el gobierno de Cartago y llevaron alabandono de las precauciones y la disciplina militar. Introdujeron un espíritu merce-nario y de especulación en todas las empresas. Crearon monopolios de riqueza yempobrecieron a las masas. Fueron responsables del abandono de aquellas industriasque habían forjado el Estado y estas finalmente inutilizaron su poder hasta tal puntoque en los memorables combates que siguieron con Roma por el dominio de estasmismas minas, Cartago no fue capaz de enfrentarse con éxito a su más enérgicoadversario».

Hay abundantes testimonios para demostrar que aunque los cartagineses fueronexpulsados por los romanos que todo lo conquistaban, ellos se fueron con la máscompleta determinación de volver en el futuro, y tomaron todo tipo de precaucionespara esconder sus tesoros de la vista de los invasores.

Las antiguas minas que se atribuyen a mineros romanos son en muchos casos deorigen cartaginés ya que parece cierto que un gran número de estas bien explotadas

Page 232: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

232 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Foto 277. Minas de Sagunto

minas nunca fueron descubiertas por los romanos. Por ejemplo, el emplazamiento deuna mina en Córdoba estaba indicado por una serie de siete pozos abandonados yllenos de escombros formando una fila irregular de minas. Uno o dos de estos pozosa cada uno de los extremos de la fila había sido examinado sin obtenerse resultadossatisfactorios y cuando la propiedad pasó de manera nominal a manos de capitalistasingleses, el capataz recibió órdenes de vaciar estos pozos. Comenzó por un extremo ylimpió tres de los siete agujeros comprobando que terminaban pronto a pocas yardasde la superficie. Luego, siguiendo el procedimiento llevado a cabo por los romanos ylos últimos propietarios españoles, comenzó por el otro extremo con el único resulta-do de que los supuestos pozos no eran más que enormes cuevas subterráneas. Desilu-sionado con lo infructuoso de su esfuerzo, envió un telegrama a Londres «He limpia-do seis agujeros. No hay rastros de vetas». Pronto le llegó la respuesta al desanimadocapataz: «Vacía el séptimo». Siguiendo estas instrucciones limpiaron el pozo delcentro y a poca profundidad llegaron a una sólida puerta de hierro que resultó ser laentrada a las inmensas minas antiguas que los cartagineses habían ocultado durantemás de dos mil años por medio de este ingenioso sistema de excavar pozos falsos y deeste modo dar a las generaciones posteriores la impresión de que la mina era unaprospección sin ningún valor y que había sido abandonada.

En la mayoría de estas antiguas galerías en las minas de cobre que yo heinspeccionado se han encontrado utensilios hechos por los cartagineses esparcidospor los túneles donde los mineros los habían arrojado cuando tuvieron que huir atoda prisa. No hay más que echar un vistazo desde aquellas enormes catacumbas alos utensilios con los que fueron hechas las excavaciones para darse cuenta de lastremendas dificultades de la tarea y el sufrimiento y el trabajo casi sobrehumano que

Page 233: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 233

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

se necesitó para llevarla a cabo. Se derramó la sangre humana como si de agua setratase para satisfacer la codicia de mineral de los conquistadores cartagineses.Cuando Escipión el Joven, declarando la guerra al país de los enemigos saqueó yposteriormente quemó Cartago hasta arrasar la ciudad, 60.000 de sus ciudadanosfueron enviados para trabajar como esclavos en las minas españolas de las cualeshabían sido hasta hacía muy poco tiempo sus opulentos dueños.

Antes de que concluyera la segunda Guerra Púnica, Escipión volvió a Roma conuna cantidad tan enorme de metales preciosos aprehendidos por sus fuerzas que elsistema numérico romano fue finalmente suprimido y se efectuó el completo estableci-miento de la moneda de plata. Pero el triunfo de Roma fue el comienzo de su fin. Habíaaplastado a su gran rival cartaginés y se había hecho con su comercio con la India.Había extendido sus posesiones hasta el océano Atlántico y se hizo dueña del másimportante país minero del mundo, pero se había echado sobre sus propios hombros lamaldición de la decadencia de Cartago, cuando asumió la responsabilidad cartaginesa.Se perdieron la moral pública y la privada por la acumulación de los tesoros en Roma.La riqueza era la precursora de la corrupción y la corrupción llevó a ese enorme lujo ya la abulia social y política que socavó la grandeza del imperio.

Cuando se redujo la cantidad de monedas de plata almacenadas debido a que seexportaban a India y a los países circundantes y necesitó suministros del metal mayoresy más regulares, Roma recurrió a la explotación de sus minas españolas con un vigortan grande como despiadado. Los autóctonos y sus otrora señores cartagineses trabaja-ron mano a mano y sus filas se incrementaron posteriormente con criminales proceden-tes de Italia, condenados que cumplían condena y en los últimos tiempos incluso porsoldados legionarios. Jacob nos dice que «la plata obtenida por los romanos por mediode estas operaciones debe haber costado más de su valor nominal y, según Polibio, los40.000 trabajadores que estuvieron constantemente empleados en las minas de plata enCartago Nova en España produjeron solo 25.000 dracmas (valorados a menos de 1000libras) al día —una suma con la que escasamente se podría haber adquirido más que lonecesario para mantener vivos a los pobres seres que fueron sacrificados en ellas. Otrarazón por la que estas minas se trabajaron aún cuando eran deficitarias en este tiempo,si es que en verdad lo fueron, es la ofrecida por Del Mar, quien señala que «cuandoeran explotadas por los romanos ya existía en sus propios mercados una gran cantidadde metales preciosos que habían sido obtenidos a un costo que, calculado en sangre ycrueldad había sido inconmensurable; pero que en mero gasto pecuniario de mano deobra, en picar y meter en sacos no representaba prácticamente nada. El baremo por elcual los propietarios de las minas tenían que medir sus productos en el mercado romanoera este gran volumen de metales que en términos monetarios no costaba nada, y seríadifícil imaginar que ellos encontraran la industria poco rentable. Los españoles conposterioridad tuvieron la misma experiencia en América y los californianos y australia-nos están repitiendo esto en la actualidad.

Los romanos también buscaron oro en las arenas de los ríos Guadalquivir, Darroy Duero aunque se desconocen cuales fueron los resultados, foto 281.

Ellos también explotaron minas de cobre a mayor escala, con un éxito, evidente-mente, muy gratificante. Los recursos mecánicos que tenían a su disposición eran

Page 234: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

234 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Foto 281. Explotación de arenas auríferas

limitados, y no parece haber duda de que muchas minas muy ricas fueron abandona-das por falta de conocimientos y de los aparatos apropiados con los que tratar losminerales. En un caso, el de las minas del Escorial en el Escorial, una enorme vetamuy rica en cobre estaba interrumpida por una falla y los romanos no hicieronningún esfuerzo para volver a retomar la veta otra vez. Los actuales propietariosingleses perforaron la falla y encontraron la veta de las dimensiones originales alotro lado.

Durante los ochocientos años que España estuvo bajo dominio árabe, las minasde Cerdeña se cree que fueron explotadas por los conquistadores y continuaron susexploraciones en busca de metales preciosos en el continente con bastante dedicación.

Yeats, en su History of Commerce, nos dice que en el siglo octavo las viejasminas de plata que los romanos pensaban que estaban agotadas, volvieron a serproductivas debido a que estuvieron muy bien explotadas y las minas españolas en-tonces proporcionaban al mundo los principales suministros de metales preciosos.Los árabes exportaron azogue a Constantinopla y es posible que extendieran la indus-tria abriendo nuevas minas.

En España son tan abundantes los metales que, después de haber sido exploradadurante siglos, se están descubriendo minas constantemente, de hecho, la mina másrica de todas las minas de plata —La Hiendelaencina— fue abierta en 1843. Pero notenemos medio de determinar con certeza lo que hicieron los árabes en cuanto adescubrimientos. Según Jacob se cree que ellos reabrieron las minas de plata romanasque se encuentran en el actual departamento francés de los Pirineos y que explotaronlas minas de oro de Lares, la mina de plata de Zalamea en Andalucía y la de Constan-tina cerca de Cazalla. Las montañas de Jaén, en las que concentraron principalmentesus esfuerzos, están perforadas con más de cinco mil pozos poco profundos que secree que han sido el trabajo de cinco siglos. Incluso la cantidad aproximada de

Page 235: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 235

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

metales preciosos como resultado de la minería árabe en España es una mera conje-tura.

Es curioso ver que cuando España estaba en el zenit de su grandeza todas lasriquezas que tenía y que eran tan abundantes no eran el resultado de la explotación desus enormes depósitos de metales preciosos propios, sino los frutos de conquistas,derramamiento de sangre y crueldades similares a las que ella misma había sufridosucesivamente a manos de fenicios, cartagineses, romanos y árabes. Había visto lasnaciones de sus saqueadores caer en la más profunda decadencia una tras otra, pero nosupo aprender la lección que le ofrecían los desastrosos finales que todas ellas tuvieron.

A su vez, España aplastó a Méjico y Perú y se hizo rica y poderosa por mediode tributos y saqueos con el consiguiente abandono de sus propios recursos y suposterior ruina temporal y hundimiento entre las naciones de Europa. Sus propiasreservas en metales volvieron a ser pasados por alto —el tesoro por el que Cartago,Roma y Marruecos habían luchado y derramado sangre fue abandonado, mientrasque los métodos de los conquistadores romanos y cartagineses les fueron impuestosa las gentes del Nuevo Mundo. Pero, mientras que España es hoy considerada comoel país de Europa más rico en riquezas minerales, sus explotaciones mineras estánen un estado de desarrollo mucho más atrasado que las de cualquier otro paíseuropeo, foto 283.

En la producción de mineral de cobre, plomo y azogue, España encabeza la lista.Es segunda sólo detrás de Austria-Hungría en la producción de sal y de plata. Susminas de estaño están en la actualidad casi sin tocar, mientras que entre los mineralesmenos importantes que están distribuidos por toda la Península se encuentran elmanganeso, antimonio, cobalto, sulfato de sodio, barita, fosforita, alumbre, sulfato demagnesia, azufre, caolín y lignito. El oro también se encuentra en cantidades renta-bles. El carbón y el cemento de buena calidad, en enormes yacimientos, está presente

Foto 283. Explotación minera española en 1900

Page 236: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

236 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

en la provincia de Lérida, mientras que la riqueza y la extensión de sus recursos enlas zonas que rodean Santander y Bilbao han sido reconocidas desde hace muchotiempo.

Con toda esta vasta riqueza mineral dentro de sus fronteras, España debería seruno de los países más ricos de Europa en lugar de ser uno de los más pobres. Lascondiciones naturales son completamente favorables para el desarrollo de la industria.La mano de obra es barata y abundante, los servicios de transporte son buenos en sumayoría, y las minas se encuentran en lugares a los que es fácil acceder desde todos losmercados más importantes del mundo. La explotación de los recursos minerales se llevaa cabo bajo generosas y alentadoras leyes mineras estatales. Para este fin todo el reinoestá dividido en tres secciones y cada una de ellas en cuatro distritos. Cada sección estáa cargo de un inspector general de primera categoría y cada uno de los distritos bajo uninspector de segunda categoría. No hay molestas restricciones que dificulten las ener-gías del propietario de la mina, mientras que las condiciones climáticas hacen posibletrabajar la mayor parte de las propiedades durante todo el año.

Sin embargo, con toda esta riqueza mineral al alcance de la mano solamenteesperando a ser explotada sistemáticamente para dar píngües beneficios, menos deldiez por ciento de la población española está ocupada en sus industrias mineras, yentre el sesenta y el setenta por ciento están ocupados en distintas ramas de laagricultura o en actividades ganaderas. La razón es obvia. En muchas zonas del país,apunta Mr. Stephen, existe el sueño de que es esa maravillosa tierra donde

«Los árboles florecerán sin ningún tipo de cuidado y los campos darán cosechas sin necesidad de trabajarlos»

El campesino español puede tender su mano para producir lo suficiente paracubrir sus necesidades y permitirse ser independiente del resto de sus compañeros.Está más satisfecho y más feliz y sus mejores cualidades son más sorprendentementeevidentes cuando está «solo» que entre la colectividad.

Se siente a gusto con un trabajo poco reglamentado y si sus ingresos son peque-ños, sus necesidades son pocas. La agricultura le atrae y se adapta a su temperamen-to y satisface sus necesidades. Sin embargo la minería exige capital, algo que él notiene y una experiencia que no tiene medio de adquirir.

Esto es algo que no entiende. Los aristócratas y los terratenientes que son pro-pietarios de las minas descuidan esta fuente de ingresos por otra razón. Los ingleses,nobles o plebeyos, que poseen tierras ricas en yacimientos minerales no vacilan enconvertir sus posesiones en algo rentable, pero el español tiene la mayor aversión acualquier cosa que sepa a industria. En Inglaterra el hierro en lingotes es aristocrá-tico, mientras que clavos a diez peniques aún sigue siendo algo bastante poco digno.En España tanto el comercio como la venta están por debajo de la dignidad de laaristocracia.

Pero, aunque desde la más remota antigüedad los minerales en España no se hanvuelto a explotar a tan gran escala como se hizo entonces, la industria nunca ha sidoabandonada hasta el punto que generalmente se supone. La mayoría de la gente

Page 237: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 237

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

mantiene el error de que desde el tiempo de los moros los recursos minerales de laPenínsula no han sido explotados y que la reanimación de la actividad que ahora seesta viendo es un suceso de los últimos meses. Nada puede estar más apartado de laverdad. El que las miradas de los capitalistas e inversores ingleses se hayan fijadosólo recientemente en esta bonanza es un hecho irrefutable, pero de un modo tranqui-lo y sin ostentación el país ha estado siendo explotado sin interrupción durante siglosy un número de personas comparativamente reducido han amasado fabulosas fortu-nas. Este grupo de propietarios de minas millonarios se las ha arreglado duranteaños para disimular la magnitud de sus operaciones y asegurarse la inmunidad antela competencia activa.

Antes del descubrimiento de América miles de minas estaban siendo explotadasen España con entusiasmo. Los nuevos descubrimientos de minerales eran algo coti-diano y se estuvieron otorgando decenas de miles de Privilegios Reales, pero laincreíble riqueza de las minas de Perú y América Central atrajeron legiones comple-tas de mineros españoles hacia el nuevo El dorado y durante un tiempo la industriainterior languideció. Desde entonces España no ha vuelto a alcanzar su posición deliderazgo como país minero a los ojos del mundo, pero cientos y cientos de minas hansido y están siendo explotadas por pequeñas compañías e individuos privados y losbeneficios se han mantenido ocultos en estadísticas oficiales y en informes inéditos.

Esta política de supresión de los hechos tan bien pensada dio como resultadoque la gente en general se mantuviera al margen del sector con lo cual fue inevita-ble que estas gangas cayesen en manos de unos pocos monopolistas acaudalados.Los pequeños propietarios locales lo tuvieron muy difícil. Si explotaban un yaci-miento de cobre no había mercado para su mineral. La caída en el precio del estañohizo que esa industria fuese poco rentable durante cierto tiempo y la explotación depropiedades con yacimientos de hierro necesitaba una inversión de capital másfuerte de la que los propietarios españoles podían disponer. Los agentes de lasempresas gigantescas que forman un sector muy unido para la explotación de losrecursos mineros de España han estado recorriendo el país de arriba a abajo,inspeccionando y adquiriendo todas las propiedades más prometedoras dando dine-ro en mano. No ha habido alboroto, ni publicidad y ninguna incitación a la compe-tencia. La consecuencia directa de este estado de cosas ha sido dar pie a todo tipode impresiones erróneas con respecto a la condición en la que se encuentra laminería española, los beneficios y las perspectivas.

Se ha extendido la creencia general de que los minerales se han agotado desdehace mucho tiempo, las dificultades de transporte, las desconcertantes regulacioneslegales de la minería, y la escasez de recursos naturales se han unido para dar altraste con la industria —falacias que han sido fomentadas por aquellos cuyos intere-ses se veían más y mejor protegidos al promulgarlas.

Este estado de cosas ha dado sus buenos resultados en la minería del hierro en elnorte de España —un sector que es tan conocido por todos que aquí no es necesariomás que hacer una leve referencia de pasada— pero en las provincias del sur (princi-palmente) en las de Almería, Granada y Murcia, las minas de hierro están siendoexplotadas en beneficio de un mayor número de personas.

Page 238: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

238 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

En este sector se está invirtiendo capital tanto español como extranjero y muchasde las minas están completamente equipadas con cables aéreos para transporte demineral y vagonetas y las perspectivas de futuro de los distritos ferríferos del Sur seestán cumpliendo.

Capitalistas extranjeros están embarcados en un proyecto que hasta ahora hallamado la atención de pocos Ingleses, y de hecho, hasta muy recientemente losingleses sólo han tenido una idea vaga de la magnitud y riqueza de los yacimientosminerales de España, foto 288.

Los franceses se dieron cuenta de esto hace mucho tiempo, e intentaron explotar-las aunque de un modo poco entusiasta y mezquino y el éxito alcanzado sólo fuemediocre. Las empresas autóctonas resultaron ser incluso menos satisfactorias y elintento del Gobierno de explotar las mundialmente famosas minas de Río Tinto supu-so un completo fracaso y la venta de la propiedad en pública subasta en 1873.

Las minas de Río Tinto, al igual que las de Társis, fueron explotadas exhaustiva-mente por los romanos, y fue tan perfecto el proceso de fundición que adoptaron, queen el montón de antigua escoria que hay en la superficie difícilmente se puede encon-trar el menor rastro de cobre.

Tanto los fenicios como los cartagineses explotaron la propiedad de Río Tintoantes de la llegada de los romanos y sus galerías y pozos se encuentran en cualquierdirección y a cualquier profundidad que los contemporáneos hayan explorado. Enespecial, en la veta norte hay gran cantidad de pozos y enormes montones de escoria,siendo esta última prueba un signo inequívoco de la gran envergadura de sus proce-sos de fundición. En esta veta también se pueden ver vestigios, ahora casi destruidoscompletamente, de un pueblo y un cementerio romanos, mientras que en todo lo altodel Cerro Salomón a (3.000 pies) se encuentran los contornos de un recinto fortifica-do que cubre una gran superficie, foto 289.

Foto 288. Explotaciones mineras

Page 239: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 239

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Foto 289. Cuenca minera de Río Tinto. Cerro Salomón (915 m) con restos de fortificacionesromanas en sus contornos (hacia el año 1900)

Desde el tiempo en que la ocupación romana se desintegró por las incursionesde los Visigodos, hasta mediados del siglo décimo sexto, Río Tinto cayó en el máscompleto olvido. Los moros, aparentemente nunca le prestaron atención. Bajo Feli-pe II se hizo un intento de reabrir las minas, pero el proyecto fracasó y duranteotros dos siglos más la propiedad permaneció abandonada. En última instancia, en1725, fueron arrendadas a un sueco llamado Liebert Wolters y la propiedad revirtióa la Corona en 1783. El Gobierno al principio arrendó las minas pero los resulta-dos terriblemente insatisfactorios de este acuerdo los indujo durante un tiempo aasumir la dirección. Las pérdidas para el Gobierno fueron tan cuantiosas que en

Page 240: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

240 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

1872 las vendieron por 4.000.000 de libras a un grupo de capitalistas que se cons-tituyeron como la actual Compañía Minera de Río Tinto. Esta compañía ha explota-do la propiedad a gran escala y de acuerdo con las técnicas que establece laciencia moderna. Se ha construido una línea férrea hasta Huelva, una distancia decincuenta y tres millas que concluye en un muelle de casi media milla de largo en elRío Odiel. Este muelle está formado por dos plantas que se usan respectivamentepara cargar y descargar. Tiene diez líneas de raíles en fondo y por arriba, enalgunos tramos de su sección, y en él pueden atracar con toda facilidad cincograndes vapores. El mineral para la exportación se trae desde las minas y se metedirectamente en las bodegas de los barcos. La cantidad de piritas extraídas en 1901fue de 1.928.776 toneladas de las que 633.949 toneladas se exportaron. El azufreembarcado en ese año fue de 119.683 toneladas y en las minas se obtuvieron y setrataron 21,100 toneladas de cobre. De la mena que no se exporta una parte seconvierte en cobre por medio de un proceso de cementación y lo que queda porfundición. Los gases azufrados emitidos por el calentamiento, algo que es un primerpaso necesario en algunas de las fases del tratamiento, despojaron las montañascircundantes de cualquier tipo de vegetación antes de que la compañía comenzarala explotación y en la llamada montaña de los Pinos no ha crecido ni un sólo árboldesde hace treinta o cuarenta años.

En las minas de Río Tinto hay casi cincuenta millas de raíles de superficie y másde diez millas bajo tierra y están todos disponibles para el trafico de locomotoras.

A todas las galerías subterráneas se llega a través de accesos que se han idoabriendo en la ladera a distintos niveles. Casi cincuenta locomotoras se empleandiariamente en estas minas, aparte de las que se utilizan para el tráfico con Huelva.El pueblo original ha crecido muchísimo y la compañía ha construido tres o cuatroaldeas separadas para alojar al gran número de trabajadores que pueden llegar asumar entre 10.000 y 11.000 personas. Se han abierto tiendas para satisfacer lasnecesidades de los trabajadores, se han fundado escuelas y se han construido hospi-tales tanto en Huelva como en las minas y se mantienen cuarenta guardias armados,reclutados de entre la Guardia Civil, para mantener el orden y proteger la propiedad.La compañía también ha construido varios pantanos para almacenar agua, algo desuma importancia en la minería del cobre. El más grande, con una superficie de dosveces el Serpentine, tiene una profundidad de setenta pies y una capacidad de 2.570.000toneladas, o 575.000.000 galones. Estas cifras dan una idea aproximada de lo enormede la empresa e incluso se puede añadir otra, a saber, los ingresos de la compañíaque el año pasado sumaron más de 1.800.000 de libras. De esta suma mas de 1.750.000libras esterlinas fueron beneficios sobre la venta del producto.

Las minas de Társis, aunque no son una propuesta tan sorprendente como las deRío Tinto, son una propiedad bastante notable. Parece que han estado prácticamenteabandonadas desde el tiempo de los romanos hasta 1865 y no se han explotado conganancias hasta que fueron adquiridas por la actual compañía escocesa. Desde en-tonces, sin embargo, se ha extraído una gran cantidad de mineral y el año pasado unaproducción total de unos 400.000 toneladas de metal dieron un beneficio de más de320.000 libras.

Page 241: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 241

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Las minas están conectadas por medio de un ferrocarril de veintiocho millas delongitud con un muelle de carga en Corrales, a corta distancia de Huelva en elmargen del río que está frente al Odiel. Un magnífico muelle de hierro de 765 yardasde longitud permite cargar directamente en los barcos la mena preparada para laexportación. En la actualidad las minas de Társis y las del Lagunazo están dandounos rendimientos de mineral de cobre considerablemente menores, pero en las minas«Las Calanas» la producción se está incrementando a un ritmo constante y la ince-sante exploración en esta zona de la propiedad ha revelado, además de los recursosminerales que ya se ha comprobado que pueden ser provechosamente tratados para laproducción de cobre, una gran concentración de mineral de bajo grado que, aunquecomparativamente pobre en cuanto a cobre se refiere, es muy abundante en azufre,foto 292.

Foto 292. Mina de las Calanas en la cuenca del Río Tinto (Huelva). Hacia 1900

Page 242: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

242 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Tanto las minas de Río Tinto como las de Társis se han contemplado con toda larazón como las minas más importantes de España, y por supuesto, la primera puedemantener su posición entre las principales minas del mundo, y aunque es poco proba-ble que cualquier otra propiedad minera española pueda rivalizar con esta maravillacuprífera, hay muchas que si estuvieran gestionadas de una forma verdaderamentecientífica, se vería que podrían ser relativamente tan ricas y rentables.

Lo que se requiere en España es dinero para desarrollo y cerebros para dirigirlas operaciones. Se ha demostrado la existencia de minerales y en particular laexistencia de cobre y, ahora que en estas minas se está invirtiendo el capital ingléslentamente pero en cantidades cada vez mayores, se puede esperar con toda seguri-dad una tremenda reacción en el sector en esta parte del mundo. Desde hace uno odos años un gran número de propiedades prometedoras han sido adquiridas para losmercados ingleses y en todos los casos los resultados de la reapertura de las minashan hecho que se vean más que cumplidas las expectativas de los propietarios.

La compañía que se formó hace poco tiempo para adquirir una extensa propie-dad en La Coruña, se contempla por los expertos como una propuesta de gran impor-tancia. Otra compañía, llamada Minas de Cobre del Escorial ya se está explotandocon ganancias y promete dar píngües beneficios en el futuro durante muchos años. Enlas minas de la Recompensa también parece que el cobre es abundante y la menatambién contiene metales preciosos, habiendo dado los análisis hasta 12 onzas deplata y 9 escrúpulos (dwts)2 y medio de oro por tonelada, foto 293.

Un hecho importante en relación con todas estas minas es que se encuentran sóloa dos millas de distancia de las Minas del Escorial y en consecuencia el coste deltratamiento del mineral se verá considerablemente reducido debido a la proximidadde enormes altos hornos cuya construcción ahora está a punto de concluirse.

Los últimos informes provenientes de las minas de cobre-cobalto de Huércal enla provincia de Almería, tienden a corroborar la elevada opinión que los propietariosingleses se formaron de su valor en el momento en el que adquirieron la propiedad.Las minas del Río Rimal en la provincia de Gerona, adquiridas por ingleses, estándando un cobre muy bueno. Entre las otras minas españolas en las que se ha invertidocapital inglés las de estaño y plata-plomo tienen un papel predominante, y en estecapítulo nos vamos a centrar principalmente en ellas.

Aunque se fundía el estaño hace más de dos mil años y aunque algunas de lasprimeras menas que contenían el metal se descubrieran probablemente en esa provin-cia del Noroeste de Hispania que los romanos llamaron Gallaeci, hoy España no estásituada entre los principales países del mundo productores de estaño. Plinio se refiereal estaño de Cornualles pero la mayor parte del metal que tenían tanto las antiguas

2. Sistema de pesos. El Escrúpulo (dwt) es el penique de peso que equivale a 1,552 grains.1 Pennyweight (1.56 gramos) tiene 24 «grains», por lo que 1 «grain» es 0.056 gramos. Antiguamente

e incluso ahora en algunos países se utilizan estas medidas: Ounce, pennyweight, grain. (http://.gpoc.com/homeart6.htm) OUNCE= 20 pennyweight ó 31.10 grams. ó 480 grains. 1 pennyweight (dwt) = 1,56 grams.ó 24 grains. 1 GRAM = 15,43 Grains.

Page 243: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 243

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

armas de bronce como los objetos, debe haber salido de las minas españolas. Elcentro de la industria es la antigua ciudad de Orense, capital de la provincia gallegadel mismo nombre y que fue fundada por los romanos quienes la tenían en alta estimadebido a sus manantiales de aguas termales. Los campos están llenos de cortes yagujeros que nos indican la gran actividad de los antiguos propietarios de las minas,foto 294.

Beariz, un pueblecito en las montañas de Balcovo, está situado sobre una colinahoradada por minas romanas en las que con toda probabilidad se encuentran losmejores yacimientos de estaño de todas las zonas estanníferas de España. Enormescantidades de mineral solamente de esta mina, deben haber recompensado los esfuer-zos de los primeros colonizadores, quienes fueron repentina y bruscamente interrum-pidos por la invasión de los victoriosos visigodos, y no ha habido propietarios poste-riores que hayan explotado los yacimientos a tan gran escala.

Las zonas estanniferas de España son muy extensas; depósitos aluviales ricos enestaño, que se pueden ver en enormes extensiones son prácticamente un terreno vir-gen. Los antiguos que trabajaban los filones de estaño de Galicia abandonaron porcompleto estos depósitos aluviales, y todavía más sorprendente, han estado desapro-vechados desde entonces durante generaciones una tras otra.

La minería del cuarzo que conlleva un enorme desembolso inicial para los equiposde triturado y concentración, maquinaria y explosivos, se estuvo llevando a cabo deforma limitada hasta el momento de crisis económica con la consiguiente caída delprecio del estaño, dando lugar a que la explotación se realizara con pérdidas. Secerraron inmediatamente todas las minas de estaño en el país —los propietarios sólopodían costear los trabajos que daban beneficios rápidos. Las pequeñas compañíasprivadas ahora están obteniendo píngües beneficios con la minería del cuarzo. Unaempresa, de la cual el público en general no ha oído nada, está transportando entre

Foto 293. Minas de cobre de El Escorial. Explotación de La Recompensa. Hacia 1900

Page 244: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

244 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Foto 294. La ciudad de Orense, hacia 1900, que concentró la antigua industria del estaño.Los romanos conocieron también su riqueza en aguas termales

treinta y cuarenta toneladas de estaño al mes, aunque la minería aluvial del estaño enEspaña se encuentra en sus albores. Hay enormes zonas de depósitos aluviales estanni-feros que pueden ser procesados hidráulicamente a un costo de 2 peniques por tonela-da, y con todo y con eso aún no hay una sola planta hidráulica o un dragador solitarioque esté trabajando en todo el país. Cuando estos distritos estén a pleno rendimiento,cuando las zonas ricas en estaño de Beariz, Arnoya, Pontevedra y Salamanca se esténlavando a gran escala, como es probable que ocurra dentro de poco tiempo, Españaestará casi a la cabeza de la lista en cuanto a la producción de estaño.

Hay dos razones importantes por las que el estaño está tan bajo en la tabla deproducción mineral en España. En primer lugar las zonas ricas en estaño son tanpocas, comparativamente hablando, que, aunque podrían hacer que las personas quelas explotaran ganasen enormes fortunas, el país nunca se puede comparar con Austra-lia y los Estados Unidos en la producción global y, en segundo lugar, aunque el estañose encuentra en cantidades tan grandes como para que el eminente experto en mineríaSeñor Alfred Lasala dijera en las minas de Beariz que era prácticamente imposiblecubicar la cantidad de estaño que hay en esas concesiones, las explotaciones, sinembargo, sólo son rentables cuando el mineral alcanza un buen precio en los mercados.

Los propietarios de las minas españolas tienen ideas muy claras acerca de laabsoluta necesidad de que las minas se autofinancien. El gasto de capital para poneren funcionamiento las minas de forma apropiada con vistas a obtener una producciónnormal en el futuro es algo que nunca se ha contemplado. «No gastes nada y consiguetodo lo que puedas sin la mínima inversión» es el lema que ellos han adoptado. Enconsecuencia el grado de explotación llevada a cabo en la mayor parte de las propie-dades a nivel local es pequeño, nada científico y con frecuencia bastante peligroso,foto 296.

Page 245: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 245

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Las minas de plata que hay en las cercanías de Jadraque en la provincia deGuadalajara han suministrado toda la plata española con la que se han acuñado lasmonedas durante generaciones y parecería que los yacimientos de metal son casiinagotables. La principal mina del distrito, llamada Hiendelaencina, estuvo en unaocasión en manos de una compañía inglesa que la explotó durante cierto tiempoaunque sin éxito y luego la abandonó cuando se gastaron el capital.

Siguiendo el consejo del capataz español de la mina —consejo que ha sidorechazado por los propietarios ingleses— el trabajo lo llevó a cabo un francés queadquirió la mina a precio de ganga. Encontró la veta, según los pronósticos delcapataz en el mismo lugar que él había señalado y aproximadamente un año mástarde el afortunado propietario francés vendió la mina por 160.000 libras en efectivo.

El plomo-plata, aunque no está tan extendido por España como otros minerales,se encuentra en más de media docena de provincias y el sector está, hablando entérminos generales, en una situación bastante próspera. En el caso de las minas deGranada, se han tenido que superar las dificultades de transporte y en Guadalajara,Murcia y Navarra, la falta de capital y la ausencia de métodos científicos han incidi-do negativamente en su progreso. Las mejores condiciones para la minería de plomose dan en las provincias de Badajoz, Jaén, Córdoba y Ciudad Real, donde el capitalextranjero se ha invertido a manos llenas y ya se han obtenido píngües beneficios.Algunos inversores sagaces como los Rothschild están muy interesados en estos últi-

Foto 296. Las condiciones de la minería a principios del siglo XX

Page 246: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

246 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

mos distritos, y desde hace pocos meses, varias concesiones han sido adquiridas parael mercado inglés y ahora están siendo explotadas con capital inglés. El número deminas españolas que después de haber sido abandonadas por una serie de propieta-rios han sido adquiridas por otras personas y están siendo explotadas con rentabili-dad es extraordinariamente elevado, de hecho, casi se podría decir que hay pocaspropiedades importantes en la Península que no hayan cambiado de manos al menosuna vez antes de enriquecer a sus propietarios. La mina de plomo-plata «El Triunfo»de Córdoba es un caso interesante a este respecto.

Después de mucho tiempo de prospección infructuosa en esta mina, los propieta-rios franceses habían llegado a la conclusión de que cualquier esfuerzo ulterior seríauna pérdida de tiempo, pero después de escuchar los ruegos tanto del capataz españolcomo de su administrador francés, ellos aunque a regañadientes, accedieron a seguirtrabajando durante unas cuantas semanas más. Antes de que alcanzaran el límite dela extensión localizaron una enorme veta de plomo-plata, y hoy la producción de lamina «El Triunfo» sólo se ve limitada por las necesidades del mercado y las obliga-ciones adquiridas por la compañía.

En La Mancha hay una mina de plomo-plata que una compañía francesa, despuésde invertir un capital enorme en mano de obra y de fracasar en el empeño de encontrarla veta, fue abandonada y la dieron por inútil. A través del administrador español de lamina que nunca dudó de la existencia de una veta a gran profundidad, la propiedadpasó a manos de unos inversores escoceses por un precio simbólico. Las prediccionesoptimistas del español se pudieron verificar al poco tiempo y con una posterior inver-sión de capital bastante ridícula los escoceses adquirieron una mina de extraordinariariqueza que les ha estado proporcionando enormes dividendos desde entonces.

En la minería del plomo la especulación [en lo que a su valor se refiere] estáreducida al mínimo. En otros sectores de la minería, el 60 por ciento de las propieda-des están condenadas al fracaso. En la minería del plomo-plata el 60 por ciento delas propiedades tienen éxito. Y en el caso del 40 por ciento de las minas de plomo-plata que funcionan mal, la explicación es que no se ha comprobado la existencia delas vetas con el suficiente cuidado antes de comenzar los trabajos de extracción. Loque podría parecer una veta puede resultar ser sólo una bolsa, pero donde se hantomado las precauciones necesarias este riesgo se puede eliminar. Los ingenierosfranceses en gran medida han fracasado mucho en sus proyectos de minería en Espa-ña por esta misma razón. Se lanzaron con demasiada prisa, como dicen los america-nos, y no eran economistas expertos. Además hay otro elemento favorable en laminería del plomo —el mineral se puede extraer sólo con un pozo y un cabrestante—y tan pronto como se encuentra la veta, la mina comienza a dar beneficios.

Un gran número de propiedades pertenecen a gentes de la zona y las minas deCiudad Real, Badajoz, Jaén, Córdoba, Sevilla y Almería abastecen de plomo losmercados de Europa. [El plomo] se encuentra en enormes vetas, se extrae con pocodinero y hay un mercado listo para la producción. Es, por consiguiente, un sector dela minería que ha encontrado una gran aceptación entre el pequeño capitalista;mientras que el gran capitalista está tan impaciente por asegurar el mineral queincluso adelanta el dinero antes de que sea extraído de la mina, foto 299.

Page 247: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 247

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Las fábricas en Peñarroya y las fundiciones de Cartagena y de otros lugaresabsorben toda la producción.

Entre las propiedades importantes se pueden citar las de San Antonio, Maria delPilar y San Teodoro (situadas en Agudo en la zona de Almadén). La de San Luis enPiedrabuena en la provincia de Ciudad Real y las minas de plomo plata de SantaMaría en la provincia de Badajoz. Estas últimas minas que se han encontrado a másde 700 pies y que ahora están completamente equipadas con maquinaria pertenecen ala Compañía Minera Santa María.

Hay enormes minas de carbón y piedra de cemento en Almatret en la provinciade Lérida. El carbón o lignito, que es de buena calidad se está extrayendo en laactualidad y se están transportando unas ocho toneladas al día. Estas se preve que enmuy poco tiempo se puedan incrementar a 200 toneladas al día. El cemento se utilizaen las labores de construcción y los expertos que han informado acerca de sus propie-dades han dicho que están seguros de que se podrá encontrar con una composiciónmuy parecida a la que se necesita para el verdadero cemento Portland. La cantidadde piedra de cemento se dice que es prácticamente inagotable.

Un sector de la minería que ha permanecido sin explotar desde tiempo de losromanos hasta hace unos cuantos años es el lavado de oro aluvial. Los romanos

Foto 299. Explotación de vetas de plomo

Page 248: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

248 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

lavaban las arenas buscando oro en zonas más extensas y a mayor escala de lo quecreían los cronistas de la época. Incluso Jacob (1831) confesó que desconocía hastaque punto llevaron a cabo la explotación ya que las investigaciones modernas hanrevelado que en las provincias de Lugo, Orense y León muchos de los ríos habían sidolavados por ellos a una escala de una magnitud casi incomprensible.

Las operaciones debieron haber sido tan lucrativas que en una ocasión el río Silfue desviado de su curso por medio de un corte abierto a través del espolón de unamontaña para hacer que el lecho del río pudiera quedar al descubierto al objeto debuscar el metal precioso. mapa 301.

Teniendo en cuenta los medios tan primitivos que poseían los romanos estodebe contemplarse como una gigantesca proeza de ingeniería. Se ha estimado que sise hubiesen empleado 10.000 hombres para tal empresa habrían tardado muchosaños en terminarla. Antes de 1100 a. C. en las orillas del Guadalquivir se buscabaoro aluvial, y algo antes del 500 a. C. se creía que los depósitos auríferos deEspaña estaban agotados. Pero Plinio hace constar que en el año 207 a. C. cuandola Segunda Guerra Púnica terminó con la conquista de España «Las Asturias,Galicia y Lusitania proporcionaban anualmente 2000 libras en peso de oro (4,427libras en peso inglés) pero Asturias era la que más suministraba, sin que hayaexistido ningún otro lugar en el mundo durante mucho tiempo donde se haya obte-nido una cantidad tan grande».

En el caso de otras propiedades aluviales, en la antigüedad se llevaba el aguadesde grandes distancias a través de canales y en Páramo, en León, los antiguoscanales de agua ahora se utilizan como caminos rurales, foto 303.

Muchos de estos cursos de agua están tan sólidamente construidos que puedenrepararse a un costo comparativamente pequeño. En los lugares donde se observanvestigios de antiguas minas siempre se ha encontrado oro. En verano, cuando los

Foto 301. Mapa de las explotaciones auríferas en arenas aluviales, en el Noroeste de la penínxula

Page 249: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 249

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

canales van reduciendo su tamaño por la influencia del sol, las riberas del Ouria, elNavia, el Sil y sus afluentes y todos los ríos de caudal considerable de estas provin-cias del Noroeste, están llenas de gente del pueblo cribando. Estas gentes suelenobtener buenos rendimientos por su esfuerzo.

Aunque la existencia de oro en cantidades altamente rentables está definitiva-mente demostrada, todavía se da el caso de que no se haya intentado la explotaciónsistemática de esta rica fuente de suministro aurífero. En Nueva Zelanda, unas cuan-tas empresas locales dedicadas al drenaje del oro están consiguiendo ingresos altos yconstantes con un desembolso comparativamente ridículo. En Nueva Gales del Sur yen Victoria, el dragado en busca de oro se ha realizado durante años con resultadosmuy satisfactorios. En California las minas aluviales explotas con métodos de com-puertas hidráulicas dan beneficios atractivos debido a que los depósitos aluvialesllevan sólo unas cuatro pepitas de oro por metro cúbico. Incluso en Australia donde elagua tiene que ser bombeada el costo del tratamiento de las arenas no excede los 6peniques por tonelada.

En España, las condiciones son inmensamente más favorables para una explota-ción rentable ya que los depósitos aluviales ricos en oro son mucho más ricos que losdel Asia austral o América. Las concesiones se obtienen directamente del Gobiernoespañol a perpetuidad por medio de una renta anual simbólica. Las propiedades másimportantes que hasta la fecha han sido adquiridas en España están situadas en lasprovincias de Lugo, Orense y León y, el carácter, el valor y la profundidad de losdepósitos aluviales es prácticamente común a todas.

Los romanos, con las herramientas primitivas que se empleaban en aquellos díassólo podían lavar las arenas a nivel del agua en los ríos en las grandes extensiones delos ricos depósitos que aún no se han tocado. De los treinta y tres grupos de propie-

Foto 303. Páramo de León. Restos de antiguos canales de lavado de arena auríferas,convertidos en caminos rurales

Page 250: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

250 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

dades que han sido adquiridos por capitalistas ingleses, cuatro están en la provinciade León y tienen una extensión total de 541 acres ingleses. De estas, La Crones (153acres y medio) y El Retorno (129 acres) están situadas en el río Sil. La Flórez (180acres) y La Bostarga (79 acres) están ambas en el margen izquierdo del río Cabrera.Las doce concesiones en la provincia de Orense comprenden El Baño (190 acres), ElDisco (160 acres), El Alameiro (158 acres y medio), La mina Otero (148 acres ymedio), La Casayo (272 acres y medio), La Carvalleda (50 acres), La Bacelos (176acres), La Gateira (233 acres), La Charca (228 acres), La Pedela (67 acres), LaVuelpozo (233 acres) y La Mouchinos (114 acres).

Todas las explotaciones mineras que acabamos de mencionar, con una extensiónglobal de 2.031 acres, están situadas en las riberas del Sil, el Miño y sus afluentes,mientras que las diecisiete concesiones en la provincia de Lugo, que tienen unasuperficie total en acres de 2,148, se encuentran en la misma zona geográfica, ytambién están situadas en los ríos Sil y Miño y sus afluentes.

El grupo de Lugo está formado por las minas Las Arenas (203 acres), Subieros(121 acres), Peuadolo (54 acres y medio), La Coba (74 acres), El Corrego (74 acres),Lor (101 acres y medio), Lodeiras (196 acres), Reineite (79 acres), Rosio (69 acres),Baicela (76 acres y medio), Libedo (101 acres y medio) Pesquiera (111 acres ymedio), Albán (116 acres y medio), Lis (109 acres), Blanca (282 acres y medio),Lloris (188 acres) y Ramamo (190 acres y medio). Las minas de aluvión aurífero «ElPáramo» en la provincia de León en la que ahora están funcionando máquinas delavado de oro están dando unos beneficios muy satisfactorios. Las «Kingston GoldMines» de León, y las Minas de oro aluviales de la Moraleja en cercana provincia deOrense están siendo explotadas con regularidad y con buenos resultados, foto 306.

Los rasgos geológicos de todos los grupos precedentes presentan una uniformi-dad casi sorprendente. Los depósitos aluviales ricos en oro cubren prácticamentetoda la zona de cada concesión, y la profundidad de los depósitos aluviales varia dediez pies, que es la mínima profundidad en cualquiera de las propiedades a veinticin-co pies. Cuando se cúbica el suelo aluvial disponible para su tratamiento, se podríadescontar la mitad (aunque esta es una proporción muy elevada, y no es probable quese alcance) debido a las piedras y rocas que puede haber en la tierra y las arenas. Lamedia de los ensayos hechos de los depósitos aluviales de todas estas concesiones danun mínimo de cinco escrúpulos (5 dwts)3. de oro por yarda cúbica; pero si la produc-ción se estima en solo un escrúpulo y medio (1,5 dwts) las instalaciones que extraeny manipulan el mineral de forma económica son tan favorables que los beneficios severá que son enormes. El coste de explotar los depósitos varía de 3 peniques y medioa 6 peniques por yarda cúbica. La explotación de estos depósitos aluviales se estárealizando con maquinaria especialmente adaptada para este fin y que es capaz detratar veinticinco yardas cúbicas de tierra, a un coste de 5 chelines al día, dando

3. Ver nota 2.

Page 251: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 251

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

aproximadamente un beneficio de 6 libras al día por máquina. El número de estasmáquinas, que cuestan 25 libras cada una y que pueden ser montadas sobre el terrenocon un pequeño gasto adicional, pueden aumentarse de forma indefinida.

Cuando el depósito aluvial está agotado, los lechos de los ríos tienen que serdragados por medio de estas máquinas hasta llegar al nivel del agua. Hasta hoy díaestos depósitos fluviales nunca habían sido tocados y por supuesto, se ha llegado a laconclusión de que en ellos hay mayor cantidad de oro que en los depósitos aluvialesexpuestos. Muchas personas dedicadas a la minería tienen puestas sus esperanzas enlos resultados de las operaciones de dragado, para completar el renacimiento de laminería española que durante tanto tiempo ha sido tan prometedor. Es imposiblecontemplar los probables —casi se podría decir seguros— rendimientos de esta mine-ría de dragado sin un sentimiento de asombro ante el hecho de que una fuente deriqueza tal haya permanecido sin explotar durante tanto tiempo. Necesidad de capitalen España y falta de confianza en los españoles, han sido hasta ahora los principalesobstáculos para su progreso y, el hecho de que el país nunca haya llegado a ser unlugar minero de moda también tiene que tenerse en cuenta a la hora de estudiar lascausas que han contribuido a su posición tan retrasada. Sin embargo, es evidentepara aquellos que han permanecido durante mucho tiempo en el país en época recien-te, que el interés en sus recursos minerales que tanto ha tardado en llegar por fin haempezado. Se puede predecir con bastante confianza que habrá un importante renaceren la industria tan pronto como algunos de estos yacimientos aluviales ricos en oro seexploten sistemáticamente y están a punto de obtenerse importantes rendimientos.

Por otro lado, las minas españolas de oro-cuarzo aún se encuentran casi comple-tamente abandonadas como lo han estado desde el tiempo de los romanos y a pesardel hecho de que hay innumerables yacimientos que tienen filones que dan desdemedia onza a onza y media de oro por tonelada, solamente dos o tres compañías están

Foto 306. Minas de cobre de La Moraleja (Orense). Hacia 1900

Page 252: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

252 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

dedicadas a la minería de las cuarcitas auríferas en la Península. El minero y elinversor generalmente han limitado su interés al hierro, cobre y plomo —metales queaparecen en enormes yacimientos y han despreciado los depósitos aluviales ricos enoro y estaño menos valiosos aunque, cuando se explotan científicamente y se adminis-tran de forma económica, podrían proporcionar beneficios mayores que los de cual-quier otra mina del mundo.

LAS MINAS DE COBRE DEL ESCORIAL

Algunas de las más importantes y prometedoras minas de cobre recientementeadquiridas en España son las de la zona del Escorial, a las que ya nos hemosreferido. Aquí, en un lugar situado a treinta millas de Madrid, al final de un viaje entren de una hora y cuarto, hay un distrito que promete situarse entre las zonasproductoras de cobre más importantes. De hecho, hasta hace unos dos años laspropiedades estaban siendo prácticamente arruinadas por la política de restriccionesde los propietarios españoles que obtenían excelentes beneficios siguiendo el mejorfilón hasta que se requería muy poco gasto para proseguir el trabajo y luego lasabandonaban.

Los romanos, basándonos en los restos encontrados en las minas, parecen habersido los primeros que explotaron los yacimientos del Escorial y los primeros que lohicieron a gran escala. A juzgar por la inmensidad y riqueza de las escombreras demineral que desechaban por considerarlas demasiado pobres en mineral como parapagar su tratamiento utilizando los primitivos métodos a su alcance, debieron haberobtenido enormes cantidades de mineral de cobre de muy alto grado. Estos inmensosmontones de ganga a raíz de los ensayos realizados se ha demostrado que dan un 4por ciento de cobre por lo que, con el moderno sistema de concentración, puedenproporcionar píngües beneficios. Algunas de las edificaciones anejas y muros que hayen la propiedad están construidos de mineral de hierro y el color plateado o doradode las piedras sueltas del camino de Galapagar y de otros caminos cercanos a lapropiedad, indican la presencia del mismo mineral por todos lados. Evidentemente losromanos reconocieron el valor de su mina ya que antes de que abandonaran el paístaparon con sumo cuidado todas sus minas y ocultaron cualquier vestigio de suactividad.

Las entradas a las galerías y las bocas de los pozos estaban taponadas conescombros pero no pudieron quitar los vertederos que les delataban —monumentos asu energía y testigos de la riqueza de la propiedad—, foto 309.

Sin lugar a dudas, los romanos intentaron volver en un momento más apropiadoal escenario de sus explotaciones como hicieron antes que ellos los cartagineses y losfenicios, pero el destino que gobierna a las naciones quiso que esto se hiciese de otromodo. Los visigodos sucedieron a los romanos y estos a su vez fueron expulsados porlos árabes quienes dominaron la península durante más de 800 años. Los árabes handejado vestigios de su grandeza, de su laboriosidad y de su amor por las artes portodo el territorio, pero aportaron bastante poco a la historia de la minería. Cierta-

Page 253: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 253

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

mente no llevaron a cabo ningún estudio sistemático de los recursos minerales delpaís y lo mismo de cierto es que tampoco se tropezaron con las minas de cobre que losantiguos habían abierto en el Escorial.

Una vez que los actuales propietarios tomaron posesión de la mina se pusieron atrabajar para limpiarla y para explorar todas las antiguas galerías. Estas operacionescomportaron importantes descubrimientos, y parecía como si se hubiese desvelando todolo que hicieron sus primeros propietarios. Pero el Señor Bárris, reciente descubridor deeste importante yacimiento y caballero que conjuga la sabiduría del erudito con unconocimiento de la minería española sin parangón, no estaba satisfecho. Estaba conven-cido de que quedaban por descubrir aún más vestigios de una explotación más reciente.

Así pues, se volvió a emprender la investigación con el resultado de que durantela visita que yo realicé en 1902 se descubrieron a más profundidad algunas galeríasde origen español. Fue sólo entonces cuando el Sr. Bárris se convenció de que habíanllegado hasta el final, pero, incluso posteriormente, he sabido que un desprendimientoen uno de los niveles reveló la existencia de enormes galerías aún más antiguas y lapresencia de un filón de mineral de cobre magnífico.

Quienesquiera que fuesen los españoles que trabajaron la mina durante un cortoperíodo hace aproximadamente unos trescientos años, vieron interrumpidos sus es-fuerzos por falta de maquinaria apropiada y abandonaron el intento. Los muros de lasgalerías que habían excavado se han venido abajo, los escombros han taponado laentrada y la mina ha vuelto al estado en la que la dejaron sus descubridores romanos,Y es algo bastante curioso que no haya salido a la luz ni un sólo documento o archivoque nos revele la identidad de esos desilusionados aventureros.

El distrito minero del Escorial es un entramado de vetas de cobre que vanformando curvas, que aparecen en zig-zag y que se van cortando de un modo extraor-

Foto 309. Minas de cobre de El Escorial. Algunas galerías y bocas de pozosde una explotación antigua aparecen taponadas hacia 1900

Page 254: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

254 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

dinario y que dan la impresión de tener su origen o su fin en una concesión conocidacomo Antigua Pilar —una de las cuatro concesiones que forman la Sociedad Limitada«Minas de Cobre del Escorial» la principal compañía minera de la zona. Las minasestán principalmente en manos de tres compañías que se conocen como La Compañíadel Escorial, la compañía Escorial Extended y la Compañía Minas de Georgia. Lasexplotaciones que pertenecen a la compañía principal son La Antigua Pilar (103acres y medio), La mina Gloria (140 acres), La mina Jaime (49 acres y medio), y lamina Ramón (49 acres y medio). Este grupo, con una superficie total de 342 acres ymedio, es una concesión gubernamental a perpetuidad solamente sujeta a un pagoanual simbólico de 6 chelines 5 peniques por concesión.

Las minas se encuentran a distancias equidistantes de tres estaciones de ferroca-rril aunque la estación de Torrelodones es la que interesa más ya que está conectadacon Galapagar por medio de una buena carretera para carros. Desde este lugardonde se encuentran concentrados los pozos de Galapagar se puede viajar por unaexcelente carretera adoquinada en cuyos adoquines hay vestigios de cobre. El tiempoes frío, claro y vigorizante y el administrador de la compañía Limitada «Minas deCobre del Escorial» me informó que el clima, aunque caluroso en verano y muy fríoen invierno, (las minas se encuentran a unos 2.850 pies sobre el nivel del mar), esmuy saludable. Me fijé en la solidez de los edificios que sirven para proteger lasbocas de los distintos pozos y me informaron que esas estructuras tan considerableseran necesarias para proporcionar sombra durante los calurosos días del verano y unrefugio para cuando nieva en invierno.

Las minas del Escorial, al contrario de lo que ocurre en otras minas españolas,se explotan durante todo el año y como muchos mineros viven en la misma propiedadse ha construido una pequeña barraca de mampostería para acomodarlos. Estosedificios, que son de naturaleza bastante perdurable puesto que tienen muros demampostería de tres pies de grosor y cubiertas de tejas tienen, además de las habita-ciones de los hombres y la vivienda del administrador, las oficinas, etc., un pequeñotaller metalúrgico, grandes almacenes para guardar el mineral, para el carbón, lamadera, la pólvora, salas de máquinas y otras edificaciones. «La mina es nuestrohogar», explica uno de los vigilantes, una frase que puede tener su equivalente en laexpresión que usan los ingleses de «Hemos venido para quedarnos».

Si se da el caso de que alguien tenga alguna duda en lo que respecta a lacapacidad y excelencia generalizada del minero español, mi consejo es que a nadie sele ocurra expresar su opinión al respecto delante del administrador de las Minas delEscorial, o en presencia del Señor Bárris, director local de la compañía. Por supues-to, tampoco se puede estar mucho tiempo entre estos hombres sin reconocer susmagníficas y excelentes cualidades. Trabajan muy bien y acometen sus tareas con unentusiasmo que yo no he visto en ningún otro minero fuera de España. Todos y cadauno de los hombres y de los muchachos tienen un interés personal en la mina y en suexplotación. Sus conversaciones giran en torno a su evolución y a sus perspectivas. Sufelicidad se basa en el descubrimiento de una buena veta o en unos rendimientossatisfactorios y su pesar en un día en el que no se ha conseguido nada. foto 315.

Con la característica independencia del español, cada hombre se mantiene en su

Page 255: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 255

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

propia perforación, en su propio pozo o en su propia galería, que por su puesto élestá convencido que es la mejor, la más rica y la zona más prometedora de toda lamina.

Echando un vistazo al mapa se puede ver que la concesión que se encuentra másal Norte, la Ramón, está situada a corta distancia del resto del grupo, y es allí dondese encuentran los principales edificios y donde se realizan las labores de concentra-ción. En esta mina han aparecido dos vetas. Durante mi última visita no se habíahecho ningún trabajo de explotación en la mina Ramón, habiéndose concentrado lamayor parte del trabajo en la mina Antigua Pilar que ya se ha comprobado que tieneocho vetas y es sin lugar a dudas la más valiosa de todo el grupo. Los trabajos deexplotación de esta y los de la concesión Jaime que está colindante, han demostradoque estas dos minas son de un valor incalculable y el administrador ha declarado ensu informe que con una adecuada dirección «podrían dar píngües beneficios».

La concesión Antigua Pilar ha estado explotada de forma magistral y los resulta-dos reflejan el gran mérito de la administración. Todos los trabajos se llevan a cabobajo la infatigable supervisión personal del administrador y sus completos y lúcidosinformes revelan su conocimiento profundo de cada detalle. «Es un placer» me dijo,«explotar una mina como esta. Cada semana va surgiendo trabajo y éste va dando surecompensa en el modo tan sistemático y tan plenamente satisfactorio con el que seva avanzando. Como las madres dicen de los buenos hijos: la mina nunca me ha dadoun momento de preocupación y siempre estoy plenamente encantado de enseñarla alos visitantes».

Cuando íbamos avanzando me explicó su teoría acerca de la mina y de susperspectivas. Cree que la Antigua Pilar es el centro de un entramado de vetas y quelas ocho que ya ha encontrado son sólo unas pocas de las que espera encontrarcuando vayan avanzando las excavaciones. «Es una propiedad muy grande» dice, «ydebe ser explotada gradualmente. He demostrado para mi entera satisfacción que lasvetas en las concesiones Ramón y Jaime darán muy buenos dividendos cuando secomience a trabajar en ellas. Yo también he localizado dos de las vetas de la AntiguaPilar hacia la concesión «la Gloria» y hay otras seis que también van en esa direc-ción. Esto naturalmente me ha llevado a hacer un estudio especial de las vetas en laAntigua Pilar y estoy convencido de que en formación y estructura, las vetas son lamisma en todas. Todo apunta a obtener resultados satisfactorios y de hecho los resul-tados han sobrepasado nuestras expectativas».

En la oficina del administrador me permitieron examinar las cifras y las medidasen las que había basado sus estimaciones para averiguar el valor de la mina y estáncalculadas en una escala tan moderada que está convencido de que los beneficiosnetos serán mucho mayores. Para dar una idea del valor y tamaño de las vetas quetiene la propiedad debo mencionar que cubicando las vetas de los números 2,3 y 4sólo en la Antigua Pilar y calculando la cantidad de cobre con una producción muybaja del 5 por ciento la tonelada, él estima el valor de la veta en 155,532 libras. Conlos actuales métodos de explotación la producción diaria de mineral dentro de pocoserá de veinte toneladas al día, y este mineral con una planta adecuada para concen-trarlo podría hacerse subir hasta el 33 por ciento de cobre con un valor de 16 libras

Page 256: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

256 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

10 chelines la tonelada. Los carbonatos de cobre que contiene el mineral podrían conun tratamiento apropiado hacer que rindieran entre 60 y 80 por ciento de cobreapropiado para la fundición, pero hay un plan alternativo para la explotación com-pleta de la propiedad, por el que 100 toneladas de mineral de cobre de un valor de550 libras podría sacarse y tratarse al día. Por supuesto, este plan conllevaría unmayor desembolso pero se ha enviado a Londres para ser estudiado por los directo-res. Estas cifras y perspectivas justifican la elevada opinión que el administradortiene de su mina, opinión que es compartida por los mineros y por los accionistaslocales.

Cuando me encontraba en el Escorial visité en las cercanías otros dos grupos depropiedades que han sido adquiridas por capitalistas británicos. El éxito de las explo-taciones en la propiedad del Escorial propiamente dicha —en especial en las conce-siones arrendadas Jaime y Antigua Pilar— han despertado cierto grado de interés porla zona, algo que los posteriores trabajos de prospección demuestran que han estadocompletamente justificados. Uno de estos grupos comprende las concesiones arrenda-das de la Recompensa, la Pepitanga y la San Antonio que tienen una extensión totalde 437 acres. En la zona existe la teoría de que la naturaleza del terreno y laconstitución de las vetas es la misma en todo el distrito y el trabajo que se ha llevadoa cabo en estas minas confirma esa creencia. Son numerosas las vetas y filonesvariando en grosor entre siete pulgadas y tres pies, y, teniendo en cuenta los resulta-dos de los análisis, las menas han dado entre el 11 y el 30 por ciento de cobre. Sietevetas nítidas y bien definidas se han seguido durante una distancia de más de 6.000pies por toda la propiedad y se han comenzado cinco excavaciones diferentes paracomprobar el valor de los depósitos minerales. Como las minas se encuentran a unaaltura de 750 pies por encima del nivel del mar, a cuya profundidad las vetas porregla general mejoran, la cantidad de mineral en la propiedad debe ser por consi-guiente muy considerable. El mineral también da oro y plata pero no es posibleestimar el beneficio probable de este yacimiento. Sólo se ha hecho un ensayo de estemineral pero reveló la existencia de casi 13 onzas de plata y más de 9 escrúpulos(dwts.) de oro. El otro grupo que ahora está en manos de capitalistas ingleses estáformado por cinco concesiones llamadas Clarisa, Morena, Natividad, Mitry y Merce-des con una extensión total de 2.111 acres.

LAS MINAS DE COBRE-COBALTO DE HUERCAL-OVERA

Un viaje en tren de una duración de 20 horas, sobre tres sistemas de ferrocarrildistintos, transporta al visitante desde Madrid al pequeño pueblo minero de Huer-cal (que se pronuncia Whercal) Overa. Salimos de la capital en el tren expreso condestino a Alicante, y viajamos vía Alcázar y Albacete a Chinchilla, lugar al que sellega a cualquier hora inverosímil en mitad de la noche. Desde Chinchilla la líneava atravesando la bonita provincia de Murcia hasta Lorca, donde hacemos trasbor-do y nos subimos a un pequeño tren inglés que nos lleva a Huércal. Habíamossalido de Madrid con nuestros gabanes de invierno y nuestras mantas de viaje y

Page 257: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 257

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

cuando nos bajamos del tren bajo el cálido sol de Almería podríamos haber pres-cindido de nuestras chaquetas y chalecos. Estamos en la tierra de las rosas deprimavera y de las naranjas tempranas y pronto olvidamos el fresco y cortante airede la capital. Nuestra visita despertó el interés general de la comunidad, ya que losciudadanos dirigen sus miradas al Monte Minado, como se conocen las minas decobre en la zona, para amasar las fortunas de Huércal-Overa. Muchas de las perso-nas destacadas son accionistas de las minas y toda la mano de obra que se empleaen la propiedad procede del pueblo. No hay ni un sólo niño en los alrededores queno conozca la figura del representante en España de los propietarios ingleses, quenos hace de cicerone, y se ha corrido la voz de que había llegado al pueblo. Elcapataz de la mina y varias personalidades de la zona se encontraban en la esta-ción para recibirnos, y en la sala de estar que habían reservado para nuestro uso enel confortable hotel nos encontramos con la mesa puesta, pero no para cenar, sinocon una selección de valiosas muestras extraídas de la mina. Aquí se encuentra elcobre en prácticamente todas sus formas —carbonato verde de cobre (malaquita),carbonato azul de cobre, (azurita), óxido rojo de cobre, (cuprita), «piritas de co-bre» (calco pirita) y cobre nativo. Además la abundante asociación de cobalto colorgris acero y de color morado tirando a rosa, de un color parecido al tono de lasflores del melocotonero con níquel de color verde esmeralda daban a las muestrasun aspecto extremadamente bello.

La propiedad del Monte Minado comprende un cerro de cobre bastante similaren su disposición al famoso Monte Morgan, con una superficie de 111 acres y medio.Hay indicios que ponen de relieve que la mina de Huércal fue explotada por losFenicios, pero vestigios de posteriores excavaciones demuestran de manera irrefuta-ble que los romanos fueron los últimos de los antiguos que explotaron a gran escalaesta montaña cúprica. Fueron los romanos los que destruyeron con sumo cuidadocualquier huella de su obra, y taparon con escombros las bocas de las galerías y otrasminas.

La composición de la montaña al ser de origen volcánico es un macizo de unconglomerado que se desmorona y a menos que las galerías estén sólidamente entiba-das, las posibilidades de derrumbamientos suponen un inminente peligro para losmineros. Los hombres que están empleados en las tareas de despejar las antiguasgalerías y de construir nuevos niveles en muchas ocasiones han escapado por lospelos cuando ha habido un desprendimiento de tierras. Los reglamentos de la mineríaespañola imponen una indemnización muy elevada en caso de accidentes que ocurranen las minas, y como hay un médico adscrito a todas y cada una de las explotacionesmineras cuyo deber es informar de todas las desgracias personales al Servicio deminas en Madrid, los propietarios son excepcionalmente cuidadosos en lo que respec-ta a la seguridad de sus empleados. En una ocasión, cuando el representante enEspaña del actual propietario estaba siendo conducido por el capataz a través deunas galerías que se habían abierto recientemente, se desprendió un enorme peñascosobre su guía. Afortunadamente tenía la cabeza protegida por uno de esos cascosduros que siempre llevan los obreros que trabajan bajo tierra, y aunque el casco se lequedó completamente lleno de abolladuras, es probable que fuese lo que le salvó la

Page 258: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

258 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

vida. Naturalmente el visitante estaba muy preocupado, pero el capataz aceptó elpercance sonriente y con buen talante. «Se da cuenta, «observó, «parece que, almenos por ahora, no voy a suponer un gasto para los dueños».

El trabajo de apuntalar todas las galerías mientras iban avanzando las laboreshacía la explotación tan lenta como cara, si bien no eliminaba completamente elelemento de peligro que suponían estas operaciones. En un momento se intentó cortarla veta mediante la perforación a un nivel de 150 pies por debajo de las antiguasexplotaciones, pero como se dieron cuenta de que esta galería habría tenido que serapuntalada y revestida como el túnel de un tranvía eléctrico, la propuesta fue abando-nada por imposible de llevar a cabo. Desde entonces, la dificultad se ha superado conéxito adoptando otra política.

Los actuales arrendatarios comenzaron sus negociaciones para la adquisiciónde las Minas de Huércal confiando en las enormes escombreras que a raíz de unnúmero de ensayos hechos por distintas compañías dieron resultados que oscilabandesde el 5,71 por ciento, al 10,40 por ciento, de cobre, 2,19 por ciento de níquel,y 3,13 por ciento de cobalto. Se argumentó que incluso si las minas estuvieranagotadas sólo las escombreras, si eran tratadas científicamente con maquinariamoderna, darían píngües beneficios. Pero no fueron necesarias demasiadas pros-pecciones para convencer a los ingleses de que lejos de que la propiedad se encon-trara con sus tesoros minerales agotados, la mayor parte del mineral no había sidomás que un poco picoteado, y un estudio aún más detallado reveló el hecho de queen el Monte Minado ellos habían adquirido una mina de cobre-cobalto de extraor-dinaria riqueza.

La constante y sorprendente riqueza de las escombreras en carbonatos y «piri-tas» de cobre indicaban claramente que si los romanos con sus métodos y aparatosprimitivos habían considerado este mineral como poco rentable para su beneficiacióndebieron haber encontrado yacimientos aún más valiosos que atrajeran su atención.No podía haber otra razón para considerar un cinco por ciento de mineral de cobrecomo estéril. Por primera vez desde que los mineros romanos abandonaron su ricamina ahora estaban siendo limpiadas las antiguas excavaciones y el misterio se resol-vió. Estas antiguas galerías, como veremos en las ilustraciones no habían sido exca-vadas siguiendo un plan sistemático sino que simplemente seguían las vetas a ciegasa través de todos sus recodos y curvas. La idea de atravesar la montaña y barrer todolo que había por delante no parece haber sido considerada factible por los romanos.Sin duda el peligro de excavar en la roca de caja inestable a gran escala también lohabían tomado ellos en consideración. A medida que se fueron sacando los escombrosque obstruían todas las galerías y niveles se encontraron nuevos restos de cobalto yníquel y el cobre en sus más bellas formas comenzó a ser más abundante y de unamejor calidad. En la galería Napoleón se comprobó que la mena daba de un 17,17 aun 78,69 por ciento de cobre y se encontró que su extremo desembocaba en una vetade tres pies, en la que también fue descubierto cobre nativo.

Mientras sigo al Señor José Pérez, capataz de la mina a través de las galeríasNapoleón y Esperanza, es imposible resistir el contagioso entusiasmo con el quedescribe y muestra la propiedad. Naturalmente por todos lados hay razones para sus

Page 259: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 259

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

elogios. El cobre en los filones es muy abundante, mientras que en el techo de lasvetas se encuentran frecuentemente importantes filones de cobalto rosado y negro ypor todos lados donde se habían realizado trabajos se podía ver una gran abundanciade mineral. Me enseñó una enorme caverna cuya cubierta está sostenida por una solacolumna de mineral que los picapedreros romanos habían dejado para ese fin. Losmineros que estaban despejando las galerías primero pensaron que esta cámara cir-cular era un acceso a la veta pero en realidad es una caverna en la roca de caja, encuyo techo se pueden ver casi todas las variedades de mineral de cobre. El espectácu-lo es de una belleza sorprendente y para el geólogo presenta un rasgo de inusualinterés. Yo he examinado muchas cuevas en minas, pero este ejemplo en particular,que ha sido bautizado como «la Catedral», supera con creces en belleza naturalcualquier otra de su tipo que yo haya visto.

Una buena cantidad de trabajo útil para planificar la explotación de la mina seha logrado por medio de desmontes y limpieza de la superficie a ambos lados de lamontaña, y estos han sido de gran importancia a la hora de adoptar los últimosplanes para la explotación de la mina. En un lugar el afloramiento había sido limpia-do aproximadamente unos 1.100 pies por lo que el filón de cobre y cobalto habíaquedado descubierto en una distancia de 70 pies y se había realizado un trabajosimilar al otro lado de la montaña. Como resultado de un concienzudo estudio ymuchas discusiones se decidió llevar a cabo la puesta en funcionamiento de las minasa una escala que, podemos suponer con certeza, jamás pudieron haber soñado losromanos, a saber, quitando la parte alta del cerro hasta una profundidad de treintapies, al igual que se quita la coronilla a un huevo. Las antiguas labores estabansituadas a una profundidad de 180 pies desde la cima y una vez localizadas y estable-cidas sus dimensiones se quitará la cubierta estéril que se vio que era de sólo 30 piesde grosor. Desde ese punto hacia abajo a unos 180 pies, donde están situadas lasantiguas galerías, es un macizo de mineral de cobre, cobalto y níquel que se explotaráa cielo abierto. Se ha abierto una trinchera entre los desmontes de Bárris y Marin alotro lado de la montaña y se han construido cuatro líneas con raíles para explotar lasmenas que se cargan en las vagonetas y se transportan a las laderas de la montaña.No es necesario el entibado, pozos y galerías se eliminan con este método y seeliminan todos los riesgos para la vida. La naturaleza blanda de la roca de cajaconvierte este trabajo en una cuestión de pico y pala, algo que en cuarzo habría sidoimposible sin la ayuda de dinamita. Con este método la montaña está siendo explota-da por el costo de la mano de obra y del transporte.

LAS MINAS DE COBRE DE RÍO RIMAL

Las minas de Río Rimal en la provincia de Gerona están situadas cerca delpintoresco y antiguo pueblo de San Lorenzo que está rodeado por sus murallas medie-vales a los pies de una montaña bastante elevada. En todo lo alto todavía se asoma alas inmensas llanuras y al valle una vieja atalaya. Está destrozada y azotada por loselementos, pero por lo demás se encuentra igual que la dejaron los antiguos guerreros

Page 260: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

260 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

árabes que la construyeron. A una distancia de una milla o dos hacia el Este y haciael Oeste se encuentran las comparativamente modernas localidades de Figueras yRosas. En el municipio de San Lorenzo a comienzos del siglo pasado había un enormeArsenal del Gobierno y una Fundición donde los metales extraídos de las montañascercanas se convertían en cañones y en balas. Entre las montañas aún se pueden verlos restos de campamentos mineros donde hubo mucha actividad, donde cientos dehombres estuvieron en su día empleados en extraer los depósitos minerales. Antes deque los victoriosos mariscales de Napoleón invadieran España cruzando la frontera,el Gobierno español voló el arsenal, destruyó los hornos y ocultó las entradas de lasminas más importantes. Hoy no queda nada aparte de unas cuantas tristes ruinas querecuerdan la importancia de las antiguas explotaciones.

Las factorías del Gobierno nunca fueron reconstruidas. La proximidad a la fron-tera y lo expuesto de la zona, junto con el recuerdo de haber experimentado losentonces acontecimientos recientes, hicieron que la situación fuese demasiado pocosegura para ese fin reconstruyéndose los arsenales de San Lorenzo en lugares muchomás protegidos en El Ferrol y Cartagena.

Incluso nunca ha sido reconstruido el enorme puente de piedra sobre el RíoMuga que fue volado para impedir que pasaran las tropas francesas. Lo interesantede todo esto es el hecho de que en alguna parte, bastante a mano en alguna de lasmontañas, deben existir los depósitos minerales que alimentaban las fábricas antes dela Guerra de la Independencia. Los túneles y las minas se ocultaron tan bien que noes ni mucho menos una tarea fácil. Unos cuantos barriles de pólvora habrían hechocaer cientos de toneladas de roca y escombros sobre la boca de los pozos y galeríasy no dejaron vestigio alguno de que se hubiese realizado allí algún tipo de trabajo.Pero es un hecho fuera de toda duda que esas minas están todavía allí y que estánesperando a ser redescubiertas.

Los trabajos de los propietarios españoles en las minas del Río Rimal comenzaron,siguiendo el consejo de la ingeniería moderna, cerca de la base de la montaña yconstruyendo sus entibados y galerías para aprovechar la zona más rica de las reservasde cobre que está a mayor profundidad. Pero el trabajo solamente continuó duranteunos dos años hasta que estalló la Guerra Carlista. Durante siete años las excavacionestuvieron que suspenderse y durante todo ese período la mina estuvo abandonada. Cuan-do los dueños volvieron a interesarse por la propiedad se dieron cuenta que muchaspartes de las galerías se habían derrumbado y que la mina se había inundado.

Después de un dilatado intervalo repararon las partes de las galerías que esta-ban en peor estado. Sacaron el agua, se limpiaron las galerías y los pozos inclinadosy se reanudó el trabajo. El precio del cobre en 1874 en Swansea estaba muy bajo y alser muy costoso el método de pozos inclinados, se desvaneció toda esperanza decontinuar con la explotación de la propiedad con beneficios. Durante treinta años nose hizo nada en la mina. En 1898 los actuales dueños hicieron un esfuerzo paraobtener la concesión de las minas pero no fue hasta enero de 1902 que se pudieronretomar los trabajos en la propiedad.

Entonces se decidió que la medida más rentable a adoptar era concentrar todo eltrabajo en reparar y sacar el agua del segundo nivel y abrir otra galería a unos

Page 261: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 261

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

noventa o cien pies por debajo de la ladera de la montaña. Inmediatamente se acome-tió este trabajo y se excavó la galería Noroeste una distancia de 185 pies en la mismadirección de la veta atravesando completamente la misma durante toda la distancia.En muchos lugares el filón se encuentra mineralizado una anchura de quince pulga-das dando los ensayos de mineral treinta y tres por ciento de cobre. Al excavar estagalería se ha obtenido un cobre magnífico. Mientras tanto el trabajo en la galería haido avanzando a un ritmo constante aunque los hombres tuvieron una gran dificultaddebido a la dureza de la roca. Al principio de esta galería se encontró un conglome-rado muy duro que resistía cualquier tipo de herramienta. Durante un tiempo laformación desafió la dinamita y se avanzó muy poco hasta que se alcanzó el terrenode arenisca. A partir de entonces el trabajo se hizo más fácil y en consecuencia seavanzó con más rapidez.

La propiedad Buena Presa que está junto a la mina Río Rimal en el Norte fueposteriormente adquirida incrementando de ese modo la extensión original en 141acres. La veta de la mina Río Rimal atraviesa la propiedad contigua en una distanciade unos 2.100 pies. Es un filón que podemos definir como magistral y que tieneaspecto de producir enormes cantidades de mineral cuando se explote. A juzgar porlos afloramientos, es muy parecido al filón de Río Rimal en todos los aspectos yaunque todavía no se ha llevado a cabo allí ningún trabajo sistemático es muy proba-ble que sea de valor similar.

LAS MINAS DE COBRE DE LA CORUÑA

La mina de la Compañía de Cobre de La Coruña que se extiende en un área de2.540 acres —una extensión de terreno seis veces más grande que Hyde Park— estásituada en la cuenca minera de Santiago y está conectada con el ferrocarril que seencuentra aproximadamente a ocho millas de distancia por una carretera de primerorden. El terreno en el que está situada la explotación está formado por una serie depequeñas colinas y el tipo de mineral, hasta lo que se ha visto a raíz de los trabajos deprospección realizados, es muy similar al extraído en las minas de Río Tinto y de Tarsis.Se trata de un mineral de cobre de bajo grado que contiene por término medio 23 porciento de azufre y entre 2 y 3 por ciento de cobre. Los últimos propietarios no han hechoningún intento en determinar por medio de una serie sistemática de perforaciones laextensión sobre la que realmente existe mineral o la profundidad y la naturaleza delmismo, pero el trabajo de prospección que ya ha llevado a cabo la compañía inglesa ylos afloramientos naturales que se han encontrado en muchos lugares de la explotación,según los cálculos de algunos expertos en minería, demuestran sin lugar a dudas que elvolumen de mineral es uno de los mayores conocidos, extendiéndose en una direcciónmas de dos millas aparentemente sin ninguna interrupción.

Este trabajo preliminar ha examinado toda la zona Noroeste de la concesión yteniendo en cuenta los afloramientos la mitad de toda la extensión se supone quecontiene mineral. Están siendo excavados tres pozos y nueve zanjas y también se hanlocalizado en la explotación numerosos afloramientos. La primera estimación acerca

Page 262: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

262 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

de la cantidad de mineral ha dado la cifra de 50.000.000 de metros cúbicos lo queequivale en números redondos a 250.000.000 de toneladas. Los análisis más recientesindican un promedio de tres por ciento de cobre en el mineral. Las prospecciones entodos los casos han demostrado la precisión de las primeras estimaciones en lo querespecta al valor de la propiedad así como a la exactitud de la opinión de que sepodría obtener una producción enorme con apenas trabajo improductivo de los que senecesitan en la mayoría de las explotaciones mineras. Se recomendó que los trabajosde extracción se realizaran principalmente «a cielo abierto» y de la manera mássimple. Las condiciones excepcionalmente favorables en las que se encuentra estemineral hacen que todo el proceso sea un asunto extremadamente fácil y barato. Lapropiedad se está abriendo siguiendo esas premisas y se piensa que no habrá ningunadificultad en suministrar 1.000, 2.000 o incluso 3.000 toneladas al día, todas obteni-das a cielo abierto.

ESTAÑO: LAS MINAS DE BEARIZ

Afortunadamente para los actuales propietarios de las minas de Beariz los ante-riores tenían un profundo conocimiento técnico y si ellos no explotaron la mina deforma extensiva, el trabajo se llevó a cabo correctamente. Pusieron a punto los pozosabiertos por los romanos y excavaron nuevas galerías y en un momento en el que elprecio de mercado del estaño metálico era de 153 libras la tonelada, la mina propor-cionaba a sus propietarios píngües beneficios. Hace algunos años, cuando las minasse volvieron a abrir y se comenzaron a explotar activamente se contrató un grannúmero de brazos y aunque el mineral tenía que ser llevado por carretera hasta Vigose consiguieron enormes beneficios. Gradualmente el precio del estaño fue cayendo ylos beneficios se fueron reduciendo hasta que los trabajos de explotación comenzarona arrojar pérdidas. Entonces se suspendió toda actividad. Desde 1878 las minas deBeariz han permanecido sin explotar, a excepción de la perseverancia de los «Tribu-tors»4 que han seguido ganándose la vida lavando depósitos aluviales.

Las tres concesiones que forman el grupo de Beariz se llaman la mina «Esperan-za» la mina «Federico» y la mina «Elena» y en conjunto tienen una extensión de 450acres ingleses de terreno rico en estaño. Desde que se cerraron las minas definitiva-mente se ha construido el ferrocarril desde el puerto de Vigo hasta una distancia deveinte millas de la mina y las carreteras entre Beariz y el ferrocarril están bientrazadas y se encuentran en un excelente estado de conservación. Las personas quetenían intención de adquirir las minas pidieron al Señor S. J. Bárris que inspecciona-ra las propiedades y que emitiera un informe. Éste pasó varias semanas en Bearizdeterminando la dimensión de los filones, la extensión y el valor de los depósitosaluviales y haciendo ensayos. Localizó cuatro filones distintos en la mina «Federico»,

4. Trabajadores a sueldo llamados «Tributors» que excavan en busca de mineral o piedras preciosas.

Page 263: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 263

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

tres en la mina «Esperanza» y dos en la mina «Elena» y sus análisis demostraron queel total de estos nueve filones contenían ricas menas de óxido de estaño (casiterita)con una media de treinta por ciento de mineral. «Me doy perfecta cuenta» escribiócomunicando los resultados de su examen, «que la media parecerá que es muy eleva-da, pero debo puntualizar que esta es una propiedad excepcional, de hecho, he ins-peccionado casi todas las minas de estaño conocidas en España y puedo decir conplena confianza que teniendo en cuenta el gran número de filones y los depósitosaluviales tan ricos, estas minas de estaño de Beariz son unas de las propiedades másricas, si no las más ricas que yo haya visto».

Explotada como una mina de cuarzo, del mismo modo que lo hacían los antiguos,los propietarios tienen en Beariz un activo de un valor comprobado, pero la propiedadestá considerada valiosísima debido al hecho de que los filones representan sólo unaparte de sus bienes ya que, además de las vetas de cuarzo, la mayor parte de los 450acres está formada por un terreno estannifero donde casi cada yarda de terreno sepodría explotar con beneficios. En una de las laderas de la montaña, en la zona aluvial,se puede ver un gran número de rocas enormes, algo que reduce su valor, pero la mayorparte de la zona de manera excepcional no tiene ningún tipo de material no tratable yestá formada casi por completo por depósitos estanníferos. El estaño está presente en elgranito descompuesto que es tan blando que se puede extraer perfectamente con pico ypala. La zona aluvial más alta tiene unos cinco pies de grosor pero aún no se hadeterminado la profundidad de la formación granítica, muy rica en estaño. Esta fue larazón por la que el Sr. Lasala, principal ingeniero de minas de Orense, informó que esprácticamente imposible cubicar la cantidad de mineral de estaño que tienen estasconcesiones, pero añadió en este informe que «en cada uno de los pozos y zanjas o enlos afloramientos, desde las zonas más elevadas hasta el lecho del río Beariz, que correa una gran profundidad por debajo de la explotación, se encuentra el mineral de estañode forma sorprendentemente abundante».

El Señor Lasala describe la formación de concentraciones de mineral de estañoatravesadas por filones estanníferos, vetas de cuarzo o «stringers», que contienengrandes cantidades de metal. Dos muestras de tierra, que se han lavado para quitarla mica, la turmalina y otros importantes constituyentes de formación cristalina queestán presentes en el mineral, han dado en los análisis respectivamente 62 y 81 porciento de estaño y el Señor Bárris calcula que cada tonelada de mineral de estaño,después de que sea apropiadamente concentrada, dará en los análisis entre el 62 y 65por ciento de black tin.

Los niveles aluviales más altos contienen un porcentaje menor de estaño compa-rados con el estaño que se encuentra en los estratos inferiores, un hecho que seexplica por la ley de la gravedad y también debido a que en el pasado se ha prestadomás atención a los niveles superficiales. El granito, que es prácticamente un terrenocompletamente virgen, se calcula que tiene cientos de pies de profundidad y haygranito suficiente en la mina de Beariz como para que la compañía dedique todos susesfuerzos durante los próximos cinco años. Toda esta formación está atravesada porinnumerables vetas de cuarzo que contienen entre un 15 y un 20 por ciento de estañoalgo que incrementará enormemente el valor de la producción.

Page 264: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

264 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

LA CORPORACION ESPAÑOLA DE MINAS DE ESTAÑO

La Corporación Española del Estaño, formada a finales de 1901, ha sido la queha adquirido los 1.361 acres de terreno estannifero en la zona minera de Arnoya en laprovincia de Orense. La publicación de las estadísticas anuales del Gobierno sobre laminería española para el año 1900 da una producción global de mineral de estañopara toda la provincia de 240 toneladas y añade: «hasta ahora solamente una minaen la provincia ha estado produciendo estaño, la mina Roberto que en nueve meses haproducido 240 toneladas». La extensión de las concesiones, la riqueza de los inmen-sos depósitos aluviales ricos en estaño y las condiciones excepcionalmente favorablesbajo las cuales se puede explotar, hacen que esta propiedad sea sumamente valiosa.Toda la superficie de las concesiones está más o menos cubierta por suelo aluvial ycontienen un espesor medio de 3,1/4 pies de depósitos aluviales ricos en estaño. Si lerestamos la mitad por la presencia de bloques, suelo y escombreras, la cantidad deblack tin se calcula en 30.368.365 libras y un valor de casi un millón de librasesterlinas. Se dice que prácticamente toda esta gran cantidad de estaño se podríaextraer mediante una explotación hidráulica simple. Además de los depósitos aluvia-les estanniferos se debe tener en cuenta el estaño que se encuentra en las vetas degranito descompuesto que atraviesan la propiedad y que se estima que contienen60.936.730 libras de black tin de un valor de casi dos millones de libras.

LAS MINAS DE ESTAÑO DE PONTEVEDRA

El renacimiento de la industria minera se ha extendido incluso hasta la provinciade Salamanca donde, según el informe del Gobierno no hubo ninguna mina que seexplotara durante el año 1900. De todas formas se hace referencia a las visitas deexpertos en minería a las zonas mineras de Valsalabroso pero no se hace referencia acuales fueron los resultados de sus inspecciones. Sin embargo, un resultado fue laadquisición en nombre de algunos capitalistas ingleses de tres propiedades conocidascomo San Antonio, Adela y San Pablo con una extensión total de 437 acres de terrenorico en estaño. Se han descubierto tres vetas muy bien definidas y las concesiones sehan marcado con estacas en una extensión de 2.500 metros o aproximadamente unas2.700 yardas. Además de estas vetas, se dice que todo el terreno es lo suficientementerico como para hacer que las zonas aluviales se puedan explotar dando buenosrendimientos. Se han realizado varios análisis que refrendan esta opinión al dardiecinueve libras de estaño aluvial por yarda cúbica. Foto 334.

La compañía que se ha constituido en Londres para explotar la propiedad hadecidido explotar las zonas aluviales mientras se están realizando trabajos en las vetas.Se han enviado maquinas de lavado de estaño especiales a la Minas de Pontevedra yahora están funcionando y produciendo estaño. El trabajo es barato y abundante y losmedios de transporte son muy favorables para una explotación rentable mientras queotro factor importante lo aporta la proximidad de un arroyo que proporciona grancantidad de agua para hacer frente a las necesidades que todas las minas requieren.

Page 265: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 265

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

LAS MINAS DE ORO «EL PARAMO»

En Páramo en la provincia de León visité la la propiedad minera de oro aluvialque daba la impresión que tenía todas las ventajas para una explotación económica ymuy rentable. Esta concesión está formada por un inmenso depósito aluvial de más de300 pies de altura y una gran meseta que se ha visto que contiene oro allí donde se haexaminado. La riqueza de esta llanura fue evidentemente muy apreciada en tiemposremotos y se pueden encontrar sin ninguna dificultad vestigios de una explotación deproporciones gigantescas. Hay que llevar el agua desde una gran distancia por mediode canales y en el extremo occidental de la llanura donde finaliza de repente enpronunciados acantilados se han desecado dos grandes valles por medio de canales.Aún se pueden ver las canalizaciones de agua empleadas para este fin y hoy seutilizan como caminos rurales. Aquí se debieron lavar millones de toneladas de tierracon resultados satisfactorios, incluso utilizando equipos y herramientas tan poco per-feccionadas como las que se utilizaban entonces, o de otro modo, un trabajo de talenvergadura y a una escala tan gigantesca nunca podría haberse llevado a cabo. Enla antigüedad también se realizaron enormes obras de canalización en los terrenosmás bajos y trajeron agua por medio de un canal desde una distancia de unas tresmillas. Este podría ser reparado a muy bajo costo y se podría comenzar aquí con ellavado a gran escala con muy poca inversión comparada con la que se suele necesitaren estos casos.

A lo largo del río, a ambos lados hay franjas de aluvión muy llanas formadascuando las crecidas invernales se han ido comiendo el terreno más alto y estosdepósitos llevan oro por debajo de las raíces de la hierba.

LAS MINAS DE ORO «THE KINSTON»

La compañía «Minas de Oro Kingston» ha adquirido cuatro importantes conce-siones en el municipio de Puente de Domingo, Florez en la provincia de León. Estaspropiedades están bien situadas a orillas del Río Sil y sus afluentes y tienen muy buenacceso puesto que están cerca de la estación de ferrocarril de Ponferrada. Los depó-sitos aluviales cubren casi toda la extensión de la concesión. La media que ofrecen losanálisis de estos depósitos aluviales dan 5 escrúpulos (5 dwts.) de oro por yardacúbica. Estas propiedades deberían dar un mayor rendimiento anual.

LA CONSESION DE ORO ALUVIAL DE LA MORALEJA

Esta es otra compañía que se ha formado con objeto de explotar las minas de oroaluvial en España y existen buenos indicios de que esta empresa se coronará conéxito. Las dos propiedades conocidas como Barbantes y Acha con una extensión de208 acres en la provincia de Orense, ya han sido estudiadas y han arrojado unosmagníficos resultados. Los ingenieros han basado sus cálculos en depósitos de quince

Page 266: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

266 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

pies y de una profundidad uniforme, aunque en muchos lugares estos son bastantemás profundos y se ha informado que casi todo el terreno será muy rentable. Laspruebas han dado una media de 5 escrúpulos (5 dwts.) por yarda cúbica, pero lasinstalaciones para la extracción y el tratamiento del mineral son tan buenas que conque sólo se obtenga un cuarto de esa cantidad estimada los beneficios para la compa-ñía serán enormes.

LOS CAMPOS DE ORO DE LUGO

La Compañía Limitada Campos de Oro de Lugo o «Lugo Goldfields, Limited» haadquirido tres grupos de propiedades en la provincia de Lugo (Galicia). Estas concesio-nes que están situadas en la carretera general de Madrid y a veintiséis millas de Lugo,consisten en 525 acres de terreno de cuarzo y una propiedad minera aluvial de 75 acresde extensión donde se pueden ver vestigios muy evidentes de que los romanos durante suocupación de la península extrajeron por medio del lavado grandes cantidades de oroaluvial. En el primer grupo se han descubierto anchas vetas de cuarzo rico en oro quevan incrementando su grosor de seis a veinticuatro pies cuando se va ganando profun-didad y que se extienden muchas millas a cada lado de la propiedad. En el segundogrupo las vetas son muy ricas en minerales y contienen oro, plata, cobre y plomo.

Las vetas están situadas en colinas que se elevan a una altura entre 350 a 450pies por encima del nivel del lecho del río que permitirán sacar el mineral de lasgalerías con vagonetas sobre raíles y por consiguiente salvar, al menos durante algúntiempo, el desembolso inicial y el gasto anual que conlleva la erección y manteni-miento de maquinaria de bombeo y transporte. Cuando se tomaron las muestras depiedra para analizarlas se incluyeron piedras buenas, malas o regulares y el cálculoen lo que respecta al valor del mineral se basó en una extracción mínima de 5escrúpulos (5 dwts.) de oro por tonelada. Los análisis dieron un rendimiento quevariaba entre 3 escrúpulos (3 dwts.) dos grains hasta 16 escrúpulos (16 dwts.) ochograins y los análisis del mineral han dado resultados que demuestran que se puedeconcentrar fácilmente. El agua, la mano de obra y la madera para la construcción nopresentan ningún tipo de dificultades y la explotación de las minas debería poder serllevada a cabo a bajo precio. Se ha calculado que el gasto de extracción del mineralentregando los concentrados en Swansea y pagando lo que cuesta que sea tratado allíalcanzaría los 10 chelines por tonelada de mineral en bruto, lo que significa que 2,5escrúpulos (2,5 dwts.) de mineral puro serían suficientes para pagar todos los gastos.

EL PLOMO-PLATA: COMPAÑIA LIMITADA MINERA «LA SANTA MARIA»LAS MINAS DE PLOMO-PLATA DE (BADAJOZ, ESPAÑA)

Entre las minas españolas más importantes de plomo-plata hay que mencionar elgrupo de la provincia de Badajoz que ha sido establecido en Londres bajo el nombrede Compañía Limitada Minera «La Santa María». Esta propiedad que originariamen-

Page 267: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 267

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

te consistía en cuatro concesiones con una extensión de 138 acres, se ha incrementa-do desde entonces en 166 acres con la adquisición de la concesión Santa Florentinaen Maestranza, Puertollano, en la cercana provincia de Ciudad Real. En lo querespecta a la mina de Santa María, no es fácil que pueda ser mejorada. Se encuentraa sólo seis millas de distancia del ferrocarril con el que está conectada por dosbuenas carreteras y está situada muy cerca de La Fundición de los Rothschild enPeñarroya. La madera para la construcción se puede conseguir bastante barata enCuenca y en Portugal. Hay gran abundancia de agua que se puede obtener parasuplir todas las necesidades que requiere la minería, mientras que la mano de obraque se puede obtener en dos pueblos cercanos es barata, abundante y eficiente.

La historia del grupo Santa María se cita, al igual que muchas otras minas enEspaña, como ejemplo de mala administración y deliberada indiferencia por el futurode la propiedad.

Fue abierta por primera vez en 1845 por una compañía portuguesa y se hacomprobado claramente a raíz de los informes emitidos por el ingeniero que lesasesoraba así como por el estado en el que dejaron la mina que el trabajo no pudohaber sido realizado de una forma más irregular y destructiva.

No se prestó la menor atención a los trabajos de exploración o explotación y sinlugar a dudas, cumpliendo órdenes perentorias, todas las labores mineras se concen-traron en la extracción del abundante mineral del que se disponía. El pozo, en lugarde ser perpendicular se excavó formando un ángulo inclinado y estaba tan mal enti-bado que siempre estaba en un estado muy peligroso. Como las galerías no tenían losapoyos suficientes se derrumbaban con frecuencia y el trabajo se realizaba con inmi-nente riesgo para la vida de los mineros. Las cifras oficiales que muestran la cantidadde mineral extraído adoptando estos métodos no están disponibles pero los grandesmontones de escombros que se han acumulado indican que la cantidad fue bastanteconsiderable y no fue hasta 1889 fecha en la que se abandonó la mina cuando lapolítica de extracción de mineral no se pudo seguir llevando a cabo con seguridad amenos que se gastara dinero en reparar el pozo y las minas.

Durante este tiempo la veta Santa María se estuvo explotando a través de sudefectuoso pozo hacia abajo hasta el séptimo nivel, pero la preparación del mineralera tan deficiente que se ha visto que las escombreras contienen casi el cinco porciento de galena. De estos residuos la dirección actual está obteniendo entre diez ydoce toneladas de mineral «tratado» al mes, dando cincuenta y cinco por ciento deplomo y 600 gramos de plata por tonelada.

Cuando el Señor Villanova adquirió la propiedad en 1889 sacó del primer niveldel pozo Santa María unas diez toneladas de mineral que dieron setenta y cinco porciento de plomo y 850 gramos de plata por tonelada; y, entonces, para evitar el gastode sacar el agua de la mina y reparar el pozo decidió restringir la explotación al pozoSan Juan, que había estado muy poco explotado. Así pues la turbina se quitó de dondeestaba y se colocó en este pozo que descendía hasta una profundidad de 540 pies. Seabrieron seis niveles en cada uno de los cuales se vio que la veta estaba completa-mente mineralizada. El Señor Villanova continuó explotando la mina siguiendo elprincipio de hacerla completamente auto-suficiente. No se llevó a cabo ningún traba-

Page 268: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

268 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

jo de prospección o preparativos y cuando se encontró una falla en los niveles orien-tales se abandonó la actividad. Esta falla desde entonces se ha atravesado en todoslos niveles y en todos los casos se ha visto que la veta continuaba al otro lado. Lapropiedad estaba falta del dinero necesario para funcionar, no se permitieron galeríastransversales debido al desembolso que conllevarían y la extracción sólo se realizabadonde había mineral en abundancia. Sin embargo, incluso bajo estas condiciones elSeñor Villanova obtuvo más de 3.000 toneladas de mineral sólo de este pozo, algo quele proporcionó píngües beneficios.

Cuando la actual compañía se hizo cargo de la mina ellos fueron avisados de quetanto las vetas Santa María y la veta San Juan se podría explotar mejor y de formamás económica por medio del pozo Santa María y decidieron sacar el agua de este yrepararlo completamente hasta el nivel más profundo. El pozo tuvo que ser agranda-do, todas las galerías tuvieron que limpiarse y todas las labores mineras tuvieron quevolver a entibarse. Estas operaciones, aunque se realizaron a buen ritmo llevaron mástiempo del previsto. Doce años de abandono han reducido esta parte de la mina a unestado tal que la tarea de limpiar las congestionadas galerías no sólo era difícil sinoextremadamente peligrosa. La madera con las que se habían entibado las minasestaba tan podrida que la eliminación de los escombros hacía que se viniera abajotoda la madera. Por consiguiente, los viejos puntales tuvieron que ser reemplazadospor madera nueva al ir avanzando el trabajo y como las galerías estaban siendoconstruidas a escala reducida, la falta de espacio hacía imposible emplear un grannúmero de personas. Al mismo tiempo todos los edificios y construcciones de lapropiedad que también estaban casi en ruinas se repararon o se reconstruyeron. Lavieja casa de máquinas en el pozo San Juan fue reemplazada por un edificio muysólido, se compraron vías y vagonetas, las carreteras se repararon y se pusieron apunto y la propiedad se equipó completamente y se puso todo en un perfecto estado defuncionamiento. Sin embargo, a pesar de todos estos preparativos la explotación de laveta Santa María nunca ha supuesto un cambio muy importante para la compañía yaque la producción mensual de mineral de la veta de San Juan era suficiente parasufragar todos los gastos que conllevaba la explotación y además generar beneficios.Durante la primera parte del año pasado, la explotación de Peñarroya fue reconstrui-da y agrandada y el mineral tuvo que ser vendido en Cartagena, pero desde lareapertura de las minas toda la producción se ha adquirido en la zona de ese modo seha logrado un ahorro considerable.

CARBÓN

Ya se ha dicho que la producción de carbón en España es bastante insignificanteen comparación con la [extensión] de las cuencas carboníferas (que se estima cubrenun área de aproximadamente 3.500 millas cuadradas, de las cuales casi un terciopertenecen a Oviedo); pero los recientes hallazgos de carbón (lignito) y piedra decemento en la provincia de Lérida deberían llamar la atención hacia esta industriatan lucrativa, algo que sin lugar a dudas ocurrirá.

Page 269: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT 269

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

Las minas de Almatret que tienen una extensión de 820 acres están situadas en elRío Ebro, cerca de Fayon, en la principal línea férrea de Madrid a Barcelona. En cadauna de las ocho vetas, que se pueden ver perfectamente en la propiedad, el lignito seencuentra muy descompuesto y los afloramientos contienen gran cantidad de yeso. Esteha aflorado, y las vetas presentan un aspecto muy diferente del que presenta el lignito.Sin embargo, al profundizar en las capas las infiltraciones de yeso pronto desaparecen.Las labores mineras, que son muy limitadas, se habían llevado a cabo sin ningunasistematización y gran parte del lignito se había perdido al extraerlo.

La calidad del lignito es muy satisfactoria. Se mantiene bien y arde con unallama larga. Las condiciones excepcionales bajo las cuales se explotan estos depósi-tos —al ser las vetas horizontales, y al no haber presencia de agua o de gasesperjudiciales— hacen que no se requieran pozos y que la ventilación sea bastantesimple. Se dice que el tema del transporte es el elemento principal para la explotacióncon éxito de estas minas y será necesario construir un tren ligero que reduzca el costedel sistema de transporte actual.

Las ganancias probables sobre el lignito, de acuerdo con los informes del exper-to, dependerán del precio vigente del carbón en España: este se establece en relacióncon el carbón de Cardiff y las tarifas de transporte. En varios lugares, las capascalcáreas están compuestas de una piedra caliza muy rica en aluminio y en silicio queforma una piedra de cemento natural. Una de las capas de este material ha sidoexplotada años antes para la fabricación de un cemento que se utilizó bastante enLérida para la construcción de viviendas, etc., puesto que en España se usa engrandes cantidades. Por supuesto, este no es igual al verdadero cemento Portland,pero cuando las distintas capas de piedra de cemento se han examinado y analizado,se ha visto que varias de ellas presentan una composición muy similar a la que senecesita para dar un verdadero cemento Portland. La cantidad de piedras de cementoque existe en la propiedad es enorme. De hecho, se puede decir que es prácticamenteinagotable.

Me he referido con todo detalle a estas minas de Almatret porque demuestran laverdad de la discusión acerca de que las cuencas mineras de España no están sólolocalizadas, como se ha aceptado erróneamente, en la provincia de Oviedo, aunquehasta la fecha, existe poca actividad minera fuera cuenca minera Asturiana del car-bón. Incluso aquí el ritmo del progreso es lamentablemente lento. Ahora se estásuperando la falta de capital que hasta ahora ha retardado el incremento de lasinstalaciones mecánicas y la construcción del ferrocarril y se espera con toda seguri-dad que haya un importante avance de forma inminente. En esta zona se puedeobtener todo tipo de carbón, y las vetas que van de dos pies y medio a más de seispies de espesor se están explotando por medio de galerías abiertas en las laderas delas montañas. Hay un sólo caso en el que se ha puesto en práctica el sistema de pozoy todo el carbón que hay por debajo del nivel de la base de la montaña es terrenovirgen que en última instancia se podrá explotar por medio de labores mineras pro-fundas. Es muy poco probable, sin embargo, que esta rentable industria la lleven acabo en el futuro los actuales propietarios quienes por falta del capital necesariosuspenderán las explotaciones en gran número de casos cuando hayan agotado el

Page 270: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

270 MARÍA ANTONIA LÓPEZ-BURGOS

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 227-270

carbón de sus galerías más bajas. Entonces saldrán al mercado valiosas concesionesa precios de ganga, y si los capitalistas británicos desean participar en esta promete-dora empresa tendrán que aprovechar la oportunidad antes de que intervengan losinversores franceses y belgas ya que, a pesar de su fracaso comparativo en el pasado,los capitalistas franceses son mucho más conscientes que sus rivales ingleses en loque respecta a las enormes posibilidades de la minería española y además el dineroespañol ya empieza a dejarse ver como muestra del espíritu empresarial rejuvenecidotal y como ya han notado los observadores en el espíritu del país.

En las páginas precedentes he subrayado de la manera más escueta posible lahistoria de la minería de España desde sus albores y he hecho referencia a ejemplosde explotaciones modernas al objeto de demostrar que en la España de hoy salta a lavista que es uno de los países mineros más atrasados aunque más prometedores deEuropa, si no del mundo. No he intentado agotar la lista de minas que están funcio-nando a pleno rendimiento en la actualidad, sino que me he contentado con ofreceralgunos detalles acerca de propiedades representativas, propiedades que en la mayo-ría de los casos yo mismo he investigado y varias de las cuales he visitado más de unavez. Mi experiencia me lleva a la conclusión de que la minería española ofrecemayores y mejores oportunidades para la inversión de capital británico que las que sedan en cualquier otro país que yo conozca, y mantengo la esperanza de que unamayor colaboración se llegue a consolidar entre Inglaterra y España por el mutuointerés que ambos países tienen en el desarrollo de la minería.

Page 271: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

5. Reseñas bibliográficas

Page 272: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 273: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

WORLD DEVELOPMENT INDICATORS 2005 273

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 273-275

«WORLD DEVELOPMENT INDICATORS 2005»The World Bank, Washington, 2005, 403 Págs.

En los últimos años, gracias a la labor de varias organizaciones y agencias inter-nacionales, ha sido posible disponer para los análisis geográficos de una serie deindicadores que permiten medir y comparar a las naciones del mundo en muy diversosaspectos y facetas. De esta manera, los países pueden ser evaluados, clasificados yjerarquizados a escala mundial en cuestiones tan dispares como el producto per cápi-ta, la eficiencia y la competitividad económica, el progreso tecnológico, el desarrollohumano, la equidad e igualdad de género, la pobreza, el cuidado del medio ambienteo el respeto a los derechos humanos, entre otros muchos. Todos estos esfuerzos demedición y comparación, así como su difusión oportuna, han contribuido a movilizarvoluntades y conciencias en favor de muy diversas causas.

Una muestra de ello son los informes e índices elaborados y difundidos por elBanco Mundial sobre el desarrollo de los distintos países del mundo, y en concreto«The World Development Indicators (WDI)» (los Indicadores del Desarrollo del Mun-do), una publicación anual que ha dibujado el estado de los distintos países del mundodesde 1978. Pese a ser poco utilizado por los geógrafos, se trata de uno de losanuarios estadísticos más relevantes, serios y contrastados de su género tanto por surigor metodológico como por las fuentes utilizadas. Además, no sólo lo avala el BancoMundial, una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo,sino también los prestigiosos organismos internacionales que colaboran en su elabora-ción entre los que destacan la ONU, la FAO, el FMI, la OCDE o la WTO.

Conviene recordar, antes de nada, que el Banco Mundial tiene como objetivoprincipal ayudar a los países más pobres a encontrar el camino hacia un crecimientoestable, sostenible y equitativo. Pero estas prioridades del Banco Mundial se puedenconsiderar relativamente nuevas, de ahí que haya arrastrado consigo tan mala prensa.Substancialmente en los últimos años el Banco Mundial ha adoptando un enfoquediferente para abordar temas nuevos, como género, desarrollo comunitario y pueblosindígenas en la tarea de desarrollo. De igual modo ofrece su respaldo a serviciossociales como salud, nutrición, educación y pensiones, partidas que han aumentado deun 5% en 1980 a un 22% en 2003. Hoy día, los países se acercan al Banco con suspropios planes de ayuda a las personas pobres, y el Banco ha adoptado nuevas formasde trabajar con ellos.

Para ayudar a los países en desarrollo el Banco Mundial utiliza sus ampliosrecursos financieros, su personal altamente especializado y su basta base de conoci-mientos. Sólo en el año 2002 el Banco Mundial suministró 19.500 millones de dólaresa países en desarrollo y trabajó en más de 100 economías en desarrollo, ofreciendo aesos países financiación y conocimientos especializados para ayudarles a reducir lapobreza.

Una vez hecho el inciso sobre el Banco Mundial, nos centraremos de nuevo en elanálisis de su publicación estadística más respetada, The World Development Indicators.Cabe destacar que la última edición, la del 2005, presenta la información más actual y más

Page 274: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

274 JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 273-275

exacta sobre el desarrollo global a nivel nacional y por grupos de países. Esta informaciónpermite hacer un seguimiento del progreso realizado hacia las metas establecidas por lasNaciones Unidas y sus países miembros (Millennium Development Goal).

«The World Development Indicators 2005», es de manejo sencillo y se encuentraeditado en papel y en formato CD-ROM, siempre en inglés. En ambos casos se tratade una publicación atractiva por su contenido y formato. La edición impresa incluyemás de 800 indicadores en 83 tablas para 152 economías y 14 grupos de países, asícomo los indicadores básicos para 56 economías más pequeñas. Por su parte, la edi-ción en CD-ROM contiene una serie temporal de datos más amplia (43 años) queempieza en 1960 y llega hasta el 2003. Contiene más de 1.000 tablas de 200 países yel texto explicativo correspondiente. Además, permite trabajar los datos y elaborarmapas con el Atlas del Banco Mundial (36 edición), muy útiles para ilustrar losestudios y presentaciones de carácter geográfico. Estos datos son también accesiblesen Internet previo pago de una suscripción (www.worldbank.org/data).

En cualquiera de los casos, los indicadores se hallan organizados en 6 seccionestemáticas con sus respectivos comentarios de texto: panorama mundial, población,medioambiente, economía, estados y mercados, e interrelaciones en la economía glo-balizada. Estas secciones se ven enriquecidas con definiciones de los términos ytecnicismos empleados, gráficos y cuadros estadísticos diversos muy útiles para losusuarios del anuario.

En la primera sección, referente al panorama mundial, se hace un barrido por aque-llos indicadores básicos del desarrollo que permiten establecer de un vistazo los niveles dedesarrollo en los distintos países del mundo. En este sentido son seis las tablas que ofrecendatos sobre el tamaño de las economías, la erradicación de la pobreza, la protección delmedio ambiente, la superación de obstáculos al desarrollo, la mujer y el desarrollo, yaquellos indicadores claves para las economías más pequeñas del Mundo.

En la segunda y más amplia de las secciones se analizan hasta 19 indicadoresrelacionados con la población. Estos indicadores de desarrollo humano ofrecen datosrelativos a la dinámica poblacional, la estructura laboral, el empleo y la actividadeconómica, el desempleo, la pobreza, la educación, la salud, etc.

La temática medioambiental protagoniza la tercera sección. En ella podemosencontrar 15 indicadores tales como las condiciones del hogar, el desarrollo rural y losusos del suelo, la agricultura, la deforestación y la biodiversidad, los recursos hídricosy la polución, la energía, la urbanización del territorio, los problemas de tráfico, lacontaminación atmosférica, las implicaciones gubernamentales en la solución de pro-blemas o las medidas tomadas al respecto.

La cuarta sección está dedicada a la economía. En ella aparece un amplio elencode indicadores (17) relacionados con el funcionamiento reciente de las economías, lasexportaciones, las importaciones, las inversiones, la estructura de la demanda, lasfinanzas, la balanza de pagos, la deuda externa, etc.

La quinta sección, estados y mercados, está dividida en doce tablas que contienenindicadores relativos al desarrollo del sector privado, inversiones, negocios, bolsas,eficiencia financiera, impuestos, gastos en defensa y transferencia de armas, serviciosde transporte, red de comunicaciones, información, ciencia y tecnología.

Page 275: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

WORLD DEVELOPMENT INDICATORS 2005 275

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 273-275

La sexta y última sección del anuario ofrece una visión globalizada de la econo-mía mundial analizando aquellas medidas que ayudan a conseguir cambios en el libreintercambio de mercancías, de flujos financieros y de población. Para ello aporta 14indicadores relativos a la dirección y crecimiento del tráfico de mercancías, precios dela materia prima, barreras arancelarias, flujos financieros, ayudas al desarrollo, flujosmigratorios, turismo y viajes.

En general, los datos presentados en esta publicación ponen de manifiesto losavances e insuficiencias del mundo en materia de desarrollo humano, económico ymedioambiental y confirman qué países tendrán que hacer un esfuerzo de gran enver-gadura en las próximas décadas para cerrar las enormes brechas existentes y tenderpuentes entre el primer mundo y el tercer mundo.

JOSÉ GÓMEZ ZOTANO

Page 276: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,
Page 277: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 277

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA

El 26 de Septiembre de 2005 la Comisión de Ordenación del Territorio de laConsejería de Transportes de la Junta de Andalucía (COTUA) ha dado su aprobación,con carácter de informe previo que abre paso a la información pública y trámite deconsultas, a la Memoria del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

Para facilitar estas exigencias del Decreto 89/1995 de 28 de Marzo que acuerda laformulación del POTA, posteriormente se ha colgado dicho documento en la páginaweb de la Junta-Consejería de Obras públicas y ya a finales de noviembre se hadistribuido ampliamente un documento algo mas depurado y editado en papel y CD-ROM bajo el epígrafe «Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. La apuestapor la política territorial: una referencia necesaria para un desarrollo equilibrado,solidario y sostenible de Andalucía», que contiene la Memoria de Ordenación y laCartografía1. No obstante el tiempo de consultas e información (que concluye el 14 deenero de 2006, en los días en que esta revista estará en prensa, parece demasiado cortopara enjuiciar sosegadamente las prescripciones del Plan y, sobre todo, aportar criteriostécnicos y científicos al necesario debate que se debería propiciar como medio para elimprescindible consenso que debiera respaldarlo.

Este importantísimo documento, que ha tardado mas de un decenio en generarse,desde la promulgación de la Ley 1/94 de 11 de Enero de Ordenación del territorio, fueprecedido de otros imprescindibles como las Bases de 1989, el Sistema de Ciudadesde 1990 y las Bases y Estrategias de 1999, además de diversos Planes Subregionalesde Ordenación del Territorio y una copiosísima planificación sectorial con incidenciaterritorial (ver en estos mismos Cuadernos Geográficos, n.os 22-23, 29 y 30), tienecasi todo a su favor para alcanzar el respaldo social y científico-técnico con que debecontar un plan tan ambicioso y transcendente para el devenir del territorio andaluz.Por eso no hay que tener prisas en su aprobación definitiva dando el tiempo necesariopara su mejora en los aspectos que lo requieran, mas allá de posiciones exarcerbadas,utópicas o deliberadamente ignorantes de la dimensión real de las políticas territoria-les en el contexto neoliberal presente.

1. EL FUNDAMENTO CONCEPTUAL DEL POTA 2005.LAS «BASES DE ORDENACIÓN»

Los contenidos de este POTA 2005, en realidad un avance hasta su aprobacióndefinitiva primero por la COTUA y después por el Consejo de Gobierno de la Junta deAndalucía, se contienen (como exige la Ley 1/94) en la Memoria de Ordenación. Se

1. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. La apuesta por la política territorial: una referencianecesaria para un desarrollo equilibrado, solidario y sostenible en Andalucía. Sevilla, Consejería de ObrasPúblicas y Transportes, D. L. SE-5179-05, 2005. 44 págs.: II col. y pl. + 1 CD-ROM; 24 x 17 cm.Presentación de doña Concepción Gutiérrez del Castillo, consejera de Obras Públicas y Transportes.

Page 278: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

278 FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

podrían considerar algunos otros criterios de valor o matices distintos a los expuestosen el título I de dicha Memoria «Bases de Ordenación. Aplicación y Desarrollo» peroparece mas apropiado admitir de entrada lo que exige la citada Memoria: «Todo elPlan, sus contenidos y determinaciones habrá de ser interpretado a la luz de estasbases, que tiene el papel de «normas» de aplicación directa en el desarrollo y lagestión del mismo» (pág. 7). Conviene por ello tener en cuenta todo lo desarrollado eneste título 1 desde los precedentes legales y de diagnóstico ya apuntados hasta lainformación y publicidad, pasando por: la naturaleza, ámbito y finalidad; tipología,alcance y eficacia de las determinaciones; interpretación del contenido sustantivo ydocumentación del plan; modelo territorial; estrategias de desarrollo territorial; desa-rrollo operativo y aplicación.

De estas bases o normas (en el texto se marcan por eso con una N) merece, a mijuicio destacar algunas.

Para empezar el POTA se considera el marco de referencia territorial para todoslo demás planes y para la acción pública en general y su finalidad básica es «definir laorganización física espacial para las funciones territoriales de Andalucía, adecuada alas necesidades y potencialidades actuales». Para ello dice que ha atenerse a las cuatrocondiciones siguientes, casi consustanciales con toda política de ordenación territorialy que podrán servir `para enjuiciar tanto el contenido actual del Plan como su poste-rior desarrollo y evaluación:

1. Contribuir al desarrollo económico equilibrado de la región.2. Potenciar la articulación interna y externa de la región.3. Posibilitar la sostenibilidad regional y el equilibrio ecológico global.4. Favorecer la cohesión social y la mejora de la calidad de vida mediante el

acceso equivalente a los equipamientos y servicios.

En función de esto se formulan tres objetivos específicos:

1. Potenciar la integración de Andalucía en los procesos de transformación eco-nómica, social y territorial que surgen del desarrollo de la sociedad de lainformación a escala internacional.

2. Potenciar la competitividad económica y la cohesión social y territorial quepermita la convergencia real con Europa.

3. Establecer una estrategia territorial que permita movilizar el potencial urbanoy productivo, garantizando unos niveles equivalentes de calidad de vida paratoda la población. Es decir sin crear con ello nuevos desequilibrios territoria-les y sociales.

Por otra parte, en relación con la tipología, alcance y eficacia de las determina-ciones del Plan, destaca la distinción entre objetivos o finalidades; líneas estratégicasque orientan las actuaciones públicas; normas que vinculan directamente a las admi-nistraciones públicas con los objetivos, criterios y plazos; directrices que vinculan conlos objetivos pero no en los medios usados; y recomendaciones con carácter indicativo

Page 279: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 279

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

que exigen justificar las actuaciones presuntamente incompatibles con la política terri-torial y adecuar o corregir las afectadas por el Plan.

En tercer lugar, con respecto a los contenidos sustantivos del Plan y su interpreta-ción, cabe distinguir, primero entre los contenidos informativos que se refieren tantoal diagnóstico como a los estudios complementarios y, segundo, la memoria de orde-nación que además de las bases de ordenación y desarrollo ya aludidas incluyen lasdeterminaciones básicas del Plan reflejadas en el Modelo territorial, las Estrategias dedesarrollo territorial, la Zonificación y la Gestión de la política territorial con elPrograma de Actuación. Desde el punto de vista material se distingue entre la Memo-ria de ordenación o «literatura» del Plan y la Cartografía de ordenación a escala deconjunto 1/400.000 que se complementa con detalles y reducciones diversas. Entre losestudios complementarios se incluye el Informe de sostenibilidad de acuerdo con laDirectiva 2001/42 CE. La Memoria de ordenación contiene, por último, en orden afacilitar una interpretación coherente del Plan, un índice de interrelaciones, un glosa-rio de conceptos y referencias técnicas mas frecuentes y una síntesis del contenidobásico.

Sobre el Modelo Territorial de Andalucía, aspecto al que luego haremos unareferencia mas valorativa o crítica, conviene adelantar que desde el punto de vistanormativo, es considerado como la referencia básica de la política territorial, un es-quema de la organización del territorio andaluz «coherente con los objetivos y necesi-dades de la comunidad, en cuanto espacio común para su desarrollo equilibrado». Setrata de una «propuesta intencionada para la consolidación de Andalucía como comu-nidad en la perspectiva del medio-largo plazo…», «..una opción determinada funda-mentada y coherente» con ciertos principios que revisten carácter axiomático. Talesson: que Andalucía es una región diversificada tanto natural como culturalmente, quedebe potenciarse el uso sostenible de los recursos, que ha de avanzarse en la cohesiónsocial y el equilibrio territorial, que se ha de progresar en la integración y cooperaciónterritorial.

Los componentes estructurales del modelo, es decir los elementos o variablesbásicas sobre la que se apoya son los cinco siguientes:

1. Sistema de Ciudades y estructuras urbanas intermedias.2. Sistemas de Articulación Regional.3. Sistema de Protección del Territorio.4. Los referentes territoriales para la integración exterior.5. La zonificación.

Es evidente la importancia absoluta de tales elementos pero también, como des-pués veremos, el peso relativo o la distinta valoración, mas o menos subjetiva, que seatribuye a cada uno de ellos a la hora de establecer la «propuesta intencionada» y quepuede poner mas o menos en entredicho la pretendida coherencia y fundamentacióndel modelo territorial derivado

La Zonificación, por otra parte, otra de las referencias básicas e insoslayables detoda planificación territorial, hace posible las desagregación espacial de las referen-

Page 280: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

280 FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

cias contenidas en el modelo. Legítimamente se distinguen: dominios territorialesentendidos como unidades geográficas elementales que permiten identificar caracte-res, problemas u oportunidades comunes base de potenciales estrategias; unidadesterritoriales marco para la aplicación de objetivos estratégicos de ordenación territo-rial o directrices territoriales; y ámbitos de planificación en los que se pueden imple-mentar planes o programas específicos. Nada que objetar a esta estructura blobalmen-te, aunque su traducción en la realidad pueda plantear también, como veremos, algu-nas dudas o conflictos entre estas y otras unidades, administrativas o no, preexistenteso no, ya que también podría en algunos casos haberse matizado mas atendiendo sobretodo, mas que a una realidad socioeconómica versátil, a la diversidad natural, culturaly paisajística de la región.

Las Estrategias de Desarrollo Territorial son otro pilar del POTA, «el núcleocentral y mas desarrollado de las propuestas del Plan». Pero más desarrollado nosignifica siempre mas maduro u objetivo ya que con frecuencia surgen dudas cuandono se explicita como se implementan algunas estrategias que se suponen resultado dela aplicación de los principios generales del Modelo a los componentes espacialesantes indicados (ciudades-nodos; sistemas regionales-redes; dominios territoriales-superficies; integración exterior-contexto).

Por lo que se refiere al Desarrollo operativo y aplicación del Plan ha de resaltar-se, en primer lugar, que este tiene «carácter ordenador de la actuación pública, espe-cialmente la planificación». No solo la planificación directamente derivada del mismo,como establece la ley 1/94, es decir los Planes subregionales de Ordenación territorial,sino también los planes urbanísticos, a los que obliga a introducir determinados crite-rios y a corregir en su caso lo que contradiga sus determinaciones, normalmente en elplazo establecido de revisión; y, lo mismo, todos lo planes sectoriales e intervencionessingulares que se ven sometidos al preceptivo Informe de incidencia territorial.

El seguimiento y evaluación de estos procesos nos introduce ya de hecho en lagestión de la política territorial. El carácter transversal de esta requiere, según se diceen la Memoria de ordenación, órganos que se responsabilicen de su gestión y aplicación.Se supone que distintos o complementarios a los ya existentes, es decir Consejo deGobierno, Secretaría general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, COTUA yComisiones provinciales correspondientes. En este sentido en la Memoria se afirmavagamente que es necesario «un nuevo escenario de estructuras de gestión en el marcoprevisto por las legislaciones sobre administración local», pero no se concreta nada mas.

Mas concreción, sin embargo, existe en lo relativo al seguimiento, con lo estable-cido respecto al «Informe de Desarrollo y Aplicación de la Política Territorial de laComunidad Autónoma de Andalucía» (IDEAPTA) al que se obliga la Junta cada dosaños y en el que debe valorarse el grado de cumplimiento de la planificación territo-rial, de sus previsiones, la incidencia en la administración pública, los desajustesobservados y medidas de corrección previstas y la conveniencia de modificación par-cial o revisión. Complemento necesario para este Informe es otro instrumento, yaprevisto en La ley 1/94, denominado Sistema de Información Territorial con funcionesde observatorio de la evolución del territorio, lo que lo convierte en un apoyo impres-cindible de la política territorial.

Page 281: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 281

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

La vigencia del POTA, de acuerdo con la Ley 1/94 (art. 25), es indefinida, aunquesusceptible, como ya apuntábamos antes, de revisión o modificación según las cir-cunstancias o, en todo caso, revisión cada ocho años (art. 27.1 de la Ley).

2. EL MODELO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA: ¿ CONFIRMACIÓN OCORRECCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS INTRAREGIONALES?

El título II de la Memoria de Ordenación, dedicado al Modelo territorial nosintroduce en una parte esencial del POTA. Como ya se ha dicho es una propuestade organización articulada del territorio andaluz que aspira a ser la referenciabásica de la política territorial. Una propuesta necesaria que apoyándose en undiagnóstico madurado tras una larga experiencia y actualizado en lo posible, optavalientemente por dar una respuesta técnico-política a largo plazo a los problemasdetectados. Otra cosa es que esta respuesta sea mas o menos aceptable, compartidao entendida y, asimismo, que pueda, incluso, interpretarse como una opción total oparcialmente equivocada o inadecuada a los propios objetivos pretendidos por elPOTA o principios generales de la Ley o de la CEOT (Carta Europea de Ordena-ción del Territorio).

El modelo territorial adoptado representa, según se dice en el texto, «… la ima-gen genérica a través de la cual se expresan los objetivos de mayor alcance de lapolítica territorial andaluza… ofrece una respuesta finalista y a largo plazo de laordenación territorial… mas deseable, partiendo de la identificación de los problemasy oportunidades detectados en el diagnóstico del Plan, en la dirección establecida enel documento de Bases aprobadas por el Consejo de Gobierno en 1999». Representatambién «la posibilidad de gobernar un territorio bajo un proyecto común, integrandoun espacio geográfico de indudable personalidad histórica pero que, de hecho, hafuncionado siempre como partes de un todo».

En este sentido parecen olvidarse algunos hechos, sobre todo, algo importante:que, a pesar de los considerables avances de la política territorial desde la autonomía,los desequilibrios territoriales internos no solo no se han reducido en este tiempo sinoque han aumentado en paralelo al desarrollo económico de algunos espacios como lasáreas metropolitanas o el litoral que en cierto modo tienen su contrapartida en elretraso y vaciamiento de muchas áreas rurales y/o de montaña, que representan lamayor parte del territorio (casi dos tercios, o mas aún en la subregión oriental). Estosdesequilibrios territoriales no solo han podido profundizar recientemente la contrapo-sición dialéctica litoral-interior, sino la mas antigua y persistente (aunque poco o nadaadmitida) oriente-occidente. La debilidad poblacional y las características del mediofísico y sobre todo la peculiaridad de la red urbana de la Andalucía mas oriental y suconexión con Levante son hechos si no ignorados, al menos poco o relativamente malatendidos en los últimos decenios.

Por eso construir un modelo, que se presume debe tender a la corrección delos desequilibrios territoriales, a la cohesión social y a la articulación regionalprincipalmente sobre el peso demográfíco, el potencial productivo y las mayores

Page 282: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

282 FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

posibilidades de la sociedad de la información en las mayores áreas metropolita-nas (Sevilla-Málaga), potenciando preferentemente su articulación como referen-tes principales del sistema urbano de Andalucía, puede llegar a ser profundamentedesestructurante y venir a consagrar o aumentar los desequilibrios ya existentes.Desequilibrios incrementados entre otras cosas por unas políticas recientes deinfraestructuras y comunicaciones claramente discriminantes del Oriente andaluzy que el modelo territorial propuesto viene a suscribir no solo no aportando nadasustancialmente diferente para la reorientación de las políticas citadas y los planessectoriales que las desarrollan, sino también basando el progreso regional y laconvergencia Andalucía-Europa en el liderazgo forzado de todo el sistema urbanoandaluz desde un triángulo de metrópolis occidentales (Sevilla-Málaga-Algeciras-Cádiz) donde ya se concentra la mayor actividad económica. El resto de la regiónsería inevitablemente una periferia tanto mayor cuanto mas distante y desestructu-rada. Un planteamiento polarizante que parece extraído de un manual de desarro-llo de los años 1960 y que, por añadidura, se justifica suponiendo que favoreceríala competitividad global de la región y una mayor interrelación de la red urbanaque presenta actualmente débiles flujos económicos entre los centros regionales deprimer orden.

En definitiva este modelo (figuras 1 y 2) no parece reconocer suficientemente losdesequilibrios diagnósticados, sobre todo en el ámbito mas oriental (Córdoba, Jaén,Granada, Almería) y su red urbana que, a pesar de la A-92, ha visto como su articula-ción interna y externa se ha retrasado y debilitado sobre todo en relación al granimpulso que en paralelo ha recibido la parte occidental en los mismos sentidos apun-tados y en otros. Por otra parte parece primar la interrelación de todo el conjuntooccidental con Portugal y Marruecos, sin un reconocimiento equivalente de una máspotente articulación con el Arco mediterráneo, que favorecería mas al sector oriental.

Las eventuales deficiencias del modelo territorial se centran, por tanto, sobre todoen el esquema básico de articulación que propone que no parece adecuarse del todo,por otra parte, a las unidades territoriales que se consideran con vistas a la planifica-ción territorial y a la implementación de estrategias. Los «Dominios territoriales»(figura 3) que aportan la estructuración fisico-natural del territorio quedan mas quenada como un telón de fondo básico para las políticas medioambientales y de usosostenible de los recursos naturales y patrimoniales pero poco operativos de cara aldesarrollo de estrategias de desarrollo de los recursos y gestión de los grandes Siste-mas Regionales (ciudades, transportes, hidráulico, energético y patrimonial) que secontemplan dentro de un discutible marco de «Unidades territoriales» en relación conlas cuales el POTA desarrolla determinaciones específicas relevantes en relación conla escala regional (figura 4). Es indiscutible la necesidad de contar con una zonifica-ción para el tratamiento adecuado de las estructuras territoriales intermedias, lo queresulta mas difícil de admitir es el valor de estas artificiosas unidades, basadas en elsistema de ciudades, pero modificando sin demasiada justificación el esquema primi-tivo y que carecen de homogeneidad física (a pesar de sus apelativos en muchoscasos) y de tradición administrativa. Un modelo de referencia para las actuaciones

Page 283: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 283

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

Page 284: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

284 FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

Page 285: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 285

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

Page 286: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

286 FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

Page 287: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 287

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

territoriales debería, por lo demás promover un tratamiento no discriminante de lasciudades medias como resulta evidente en las del extremo oriental (ciudades ruralesdel extremo nordeste de Granada-Almería)

3. LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES

Se configuran estas estrategias (titulo III de la Memoria de Ordenación) princi-palmente en relación con el Sistema de Ciudades, aunque también sobre los grandesSistemas de Articulación Regional antes indicados, los Sistemas de Protección delTerritorio y la Integración exterior de Andalucía.

Las determinaciones estratégicas sobre la Política de Ciudades tiene su fundamentoen un diagnóstico muy correcto en lineas generales ya que detecta perfectamente losprincipales problemas y oportunidades existentes. Entre los problemas sobre todo:

– El despoblamiento de determinadas áreas rurales y de montaña y el crecienteabandono de pequeños núcleos y diseminados.

– La decadencia de algunas ciudades medias, especialmente las situadas en áreasrurales interiores y zonas mas periféricas de Andalucía.

– La tendencia general a la concentración de los crecimientos urbanos en ellitoral y los Centros Regionales (capitales mas Algeciras) en detrimento de laAndalucía interior y de su sistema de ciudades.

– La insuficiente dimensión demográfica y la escasa cooperación e integraciónde los Centros Regionales.

– La destrucción del patrimonio natural y cultural y la distorsión del ordenterritorial que se deriva del crecimiento urbano. entre las oportunidades:

– La integración en le sistema de ciudades europeo– El reconocimiento de los valores de la ciudad histórica– La creciente cooperación e integración de las ciudades medias

A partir de estos, entre otros supuestos, se diseña un conjunto de estrategiasregionales en general muy conveniente en orden principalmente a incrementar la coor-dinación de las actuaciones públicas sectoriales con impacto urbano, el reforzamientode las políticas de urbanismo y ordenación territorial a escala supramunicipal y, endefinitiva, a implicar a las ciudades andaluzas, en especial los grandes Centros Regio-nales, en la construcción regional. Tras concretar en esta línea los objetivos de laPolítica Regional de Ciudades y las Líneas Estratégicas de la misma, se identifican losPlanes y Programas con incidencia urbana y, sobre todo, las bases del ProgramaAndaluz de Ciudades. Estos esquemas y políticas adolecen, en efecto, a mi juicio,como ya hemos dicho, de un tratamiento discrimante de algunos ámbitos urbanosintermedios, cuyo papel es mayor en la perspectiva territorial que el que se le quiereatribuir basándose en su potencial demográfico y económico.

Las Estrategias se deglosan luego con gran concreción en diversas seccionesreferidas a los Centros Regionales, las Redes de Ciudades Medias y la Orientación y

Page 288: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

288 FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

control de los procesos de urbanización y la calidad urbana. No podemos aquí comen-tar estos importantes planteamientos sobre las ciudades andaluzas que haremos en unpróximo número de Cuadernos Geográficos dada su trascendencia no solo en el mode-lo territorial regional sino en el devenir de las diversas subregiones. Tan solo avanzar,en este sentido, los desajustes que pueden derivarse de las jerarquías de redes deciudades medias establecidas en función del tamaño, sin tener demasiado en cuentalos importantes cambios funcionales que se han producido recientemente, tanto en lared de ciudades medias como en las llamadas redes urbanas rurales.

Igualmente aplazamos nuestros comentarios sobre los Sistemas de ArticulaciónRegional, Sistemas de Protección del Territorio e Integración exterior de Andalucía, alos que merece hacer observaciones puntuales pero en algunos casos de calado, sobretodo porque sustentan propuestas o alternativas discutibles que afectan directamente alequilibrio territorial, la cohesión social y la calidad de vida de los andaluces. Lostrazados viarios y ferroviarios propuestos, por ejemplo, que no avanzan mucho enaspectos esenciales como la conexión con el Arco Mediterráneo desde la Andalucíaintrabética, los ejes Granada-Córdoba o Granada-Jaén o Granada-Motril, etc.

El plan debería corregir las lagunas de la planificación sectorial, especialmentede las infraestructuras de articulación entre los centros regionales orientales y lasciudades medias. Por otro lado, la vertebración y el reequilibrio territorial requeriríanun mejor tratamiento del sistema energético y del sistema aeroportuario. En relacióncon este último, debería hacerse del aeropuerto de Granada el tercer vértice de untriángulo imprescindible de aeropuertos de rango internacional. Y lo mismo cabe decirentre otras cosas de las conexiones trasversales entre los ejes terrestres básicos o elsistema de puertos marítimos, en el que Motril parece quedar condenado por el retrasode su conexión terrestre (carretera y ferrocarril) con Granada y Jaén.

4. OTROS CONTENIDOS DEL PLAN: ZONIFICACIÓN. DESARROLLOY GESTION DE LA POLÍTICA TERRITORIAL.PROGRAMA DE ACTUACIÓN

El Título IV de la Memoria hace referencia a la zonificación propuesta por elPlan a la que ya hemos aludido con anterioridad señalando algunos problemas que, anuestros juicio, presenta dada la falta de homogeneidad de algunas unidades y lanecesidad de desagregación de las Estrategias normas directrices y recomendacionesdel Plan. Esto último es lo que incorpora este título IV que en cambio es muy impre-ciso y parco, en su introducción, al a hora de justificar estos límites, lo que obliga aconsiderarlos cambiables o flexibles. «La delimitación de la Unidades Territorialesresponde a criterios múltiples. Sus límites tienen en cuenta tanto factores físicos(medio natural, recursos y usos primarios del suelo) como urbanos y económicos(tramas y redes de ciudades. Áreas de influencia urbana y de servicios, etc)». Cuestatrabajo y resulta a veces imposible deducir los criterios utilizados en numerosos ámbi-tos que no solo rompen las provincias o unidades administrativas, sino conjuntosnaturales y áreas de influencia muy claras de ciudades de muy diversa entidad. Por

Page 289: Cuadernos Geográficos nº 37 (2005-2)cuadgeo/docs/revistas/037.pdf · el parque natural de despeÑaperros: caracterizaciÓn territorial y perspectivas…11 Cuadernos Geográficos,

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA 289

Cuadernos Geográficos, 37 (2005-2), 277-289

ello habrá que aceptar su provisionalidad y su imprescindible ajuste por diversasrazones técnicas o administrativas. «En cualquier caso los límites deben entendersedesde la flexibilidad que impone la complejidad actual del territorio, por lo cual nodeben ocultar las zonas de transición, las fronteras mas o menos indeterminadas.Flexibilidad que también requiere la propia aplicación variable de políticas con nece-sidades específicas (ordenación de los transportes, la prestación de servicios de natu-raleza muy diferente, etc). Ello es así sobre todo en lo que se refiere a las ciudades ynúcleos de población que ejercen funciones de goznes entre diferentes Unidades. Sonelementos territoriales con una especial riqueza y complejidad por su posición geo-gráfica y por su influencia sobre el resto del espacio» (pág. 155). En todo caso cabepreguntarse sobre el papel de la política territorial en la definición de unidades territo-riales de escala intermedia, provincias o comarcas, cuestión estatutaria aún pendientede concluir en Andalucía.

Finalmente el título V «Desarrollo y Gestión de la Política Territorial» ofrece unapanoplia completa de instrumentos de gestión de estas politicas complejas sobre todopor su carácter transversal, lo que obliga no solo a disponer de unos instrumentosorgánicos concretos y eficaces en las distintas administraciones implicadas (regional ylocal sobre todo) que han de estar bien coordinadas. Es preciso además contar conmedios que aseguren la cooperación transrregional y la participación pública. En elplano técnico mas concreto en este título se hace referencia detallada a los siguientesaspectos:

– Informe de planes y actuaciones con incidencia en la ordenación del territo-rio, con carácter de Directriz. (D)

– Evaluación estratégica de planes y programas, con carácter de recomendacio-nes ®

– Informe de seguimiento del Plan, normativo (N).– Objetivos y líneas estratégicas (D).– Sistema de Información Territorial (N).– Marco conceptual y operativo para la evaluación y seguimientodel sistema

territorial de Andalucía (N).– Sistema de Indicadores (N). Distingue indicadores sobre la estructura territo-

rial y sobre Sostenibilidad– Seguimiento y evaluación de Planes de Desarrollo (N).

El capítulo final de este titulo V se refiere a Programa de Desarrollo del Planexplicitando de manera pormenorizada la Planificación derivada y el Programa deActuación, ambos con carácter normativo e ilustrados con fichas particularizadas.

Noviembre, 2005.FRANCISCO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ