cuadragÉsimo tercer perÍodo de sesiones de las … · es preciso redoblar los esfuerzos, estiman...

6
52 - Diciembre 1987-Enero 1988 CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de las partes contratantes, año de la Ronda Uruguay permitieron rea- de los gobiernos ante el GATT, el debate en especial en este período en que el GATT lizar progresos satisfactorios; varios ora- general sobre el balance de los 40 años de se ve ante una grave crisis dei entorno eco- dores expresaron, sin embargo, sus pre- actividades dei GATT y los desafíos a que nómico internacional. La opinión general ocupaciones respecto de ciertos aspectos de esta organización debe hacer frente en la fue que el comportamiento reciente de la los trabajos de diferentes grupos de nego- actualidad contó con la participación de economía mundial y dei comercio inter- dación. Se reafirmó la necesidad de ajus- una veintena de Ministros de Comercio, nacional, así como las perspectivas a tarse a las posiciones comunes definidas en Economía y Relaciones Exteriores. Este mediano plazo, eran desalentadoras e ins- Punta dei Este. Se observó, por otra parte, debate, celebrado al iniciarse el cuadragé- piraban una profunda preocupación, sobre que los trabajos no habían adelantado con simo tercer período de sesiones de las Par- todo para los países en desarrollo. Nume- igual ritmo en todos los grupos de negó- les Contratantes dei GATT (1 al 3 de rosas delegaciones destacaron la necesidad ciación. Algunos representantes hicieron diciembre), fue una continuación de la de una cooperación internacional más hincapié en que el principio dei trato dife- evaluación crítica realizada el dia prece- estrecha para evitar un nuevo deterioro dei renciado y más favorable a los países en dente con ocasión de la celebración dei sistema comercial. Convendría aliviar las desarrollo debería tenerse en cuenta pie- cuadragésimo aniversario dei GATT, a tensiones comerciales recurriendo al meca- ñámente en las negociaciones. pesar de su diferente carácter formal. nismo de solución de diferencias estable- cido por el GATT, y oponer una resistencia Los participantes abordaron la cuestión de Resumiendo las deliberaciones, el Presi- colectiva a las medidas proteccionistas los resultados que deberían obtenerse antes denle de las Partes Contratantes, Emba- mediante la aplicación de los compromisos del fin dei año próximo, con anterioridad jador Ahmad (Pakistán), destacó que el de statu quo y desmantelamiento asumidos al examen de mitad de período de las GATT había demostrado ser un instru- en Punta dei Este. negociaciones. Según algunas delegaciones, mentó indispensable de cooperación inter- la obtención de resultados rápidos daría nacional que había permitido construir y una indicación conveniente a los empre- mantener un sistema comercial relativa- Las negociaciones de la Ronda sarios, fortalecería la confianza y abriría mente abierto. Se reconoció, sin embargo, fJrUCUaV paso a un desenlace positivo de la Ronda que el mejoramiento y el fortalecimiento ** * Uruguay. Algunos participantes citaron dei sistema comercial multilateral repre- Hubo acuerdo general en que las negocia- problemas o esferas a cuyc respecto sería sentaba una ardua tarea que exigía esfuer- ciones llevadas a cabo durante el primer preciso tratar de alcanzar rápidos resulta- dos. A juicio de otros representantes, en cambio, no era conveniente determinar a esta altura el resultado dei examen d<* mitad de período en cuanto a los resul- tados concretos alcanzados y convendría lograr adelantos en un frente amplio, en todos los campos de negociación. También se sugirió que los Ministros se reunieran no sólo para el examen de mitad de período que debe efectuar el Comité de Negociaciones Comerciales, sino también con ocasión de otras etapas importantes de las negociaciones. Ein términos más gene- rales se estimó que. habida cuenta de los vínculos cada vez más estrechos que ligan el comercio internacional y la política monetaria, los Ministros deberían tener sin duda una participación mayor en los tra- bajos dei GATT para dar carácter con- tinuo al proceso de negociación. Elección de la Mesa de las Partes Contratantes para 1988 En la sesión de clausura dei cuadragésimo tercer período de sesiones, las Partes Contratantes eligieron la siguiente Mesa: Presidente de las Partes Contratantes: Vicepresidente de las Partes Contratantes: Presidente dei Consejo de Representantes: Presidente dei Comité de Comercio y Desarrollo: S.E. Sr. Alan Oxley (Australia) S. E. Sr. Fedro Dannenbring (República Federal de Alemania) S.E. Sr. Sang Ock Lee (República de Corea) S.E. Sr. Manuel Tello (México) S.E. Sr. Amir Habib Jamal (República Unida de Tanzania) Sr. Parameswaran Nagaratnam (Sri Lanka) I

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS … · Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de

5 2 - Diciembre 1987-Enero 1988

CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES

Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de las partes contratantes, año de la Ronda Uruguay permitieron rea-de los gobiernos ante el GATT, el debate en especial en este período en que el GATT lizar progresos satisfactorios; varios ora-general sobre el balance de los 40 años de se ve ante una grave crisis dei entorno eco- dores expresaron, sin embargo, sus pre-actividades dei GATT y los desafíos a que nómico internacional. La opinión general ocupaciones respecto de ciertos aspectos de esta organización debe hacer frente en la fue que el comportamiento reciente de la los trabajos de diferentes grupos de nego-actualidad contó con la participación de economía mundial y dei comercio inter- dación. Se reafirmó la necesidad de ajus-una veintena de Ministros de Comercio, nacional, así como las perspectivas a tarse a las posiciones comunes definidas en Economía y Relaciones Exteriores. Este mediano plazo, eran desalentadoras e ins- Punta dei Este. Se observó, por otra parte, debate, celebrado al iniciarse el cuadragé- piraban una profunda preocupación, sobre que los trabajos no habían adelantado con simo tercer período de sesiones de las Par- todo para los países en desarrollo. Nume- igual ritmo en todos los grupos de negó­les Contratantes dei GATT (1 al 3 de rosas delegaciones destacaron la necesidad ciación. Algunos representantes hicieron diciembre), fue una continuación de la de una cooperación internacional más hincapié en que el principio dei trato dife-evaluación crítica realizada el dia prece- estrecha para evitar un nuevo deterioro dei renciado y más favorable a los países en dente con ocasión de la celebración dei sistema comercial. Convendría aliviar las desarrollo debería tenerse en cuenta pie-cuadragésimo aniversario dei GATT, a tensiones comerciales recurriendo al meca- ñámente en las negociaciones. pesar de su diferente carácter formal. nismo de solución de diferencias estable­

cido por el GATT, y oponer una resistencia Los participantes abordaron la cuestión de Resumiendo las deliberaciones, el Presi- colectiva a las medidas proteccionistas los resultados que deberían obtenerse antes denle de las Partes Contratantes, Emba- mediante la aplicación de los compromisos del fin dei año próximo, con anterioridad jador Ahmad (Pakistán), destacó que el de statu quo y desmantelamiento asumidos al examen de mitad de período de las GATT había demostrado ser un instru- en Punta dei Este. negociaciones. Según algunas delegaciones, mentó indispensable de cooperación inter- la obtención de resultados rápidos daría nacional que había permitido construir y una indicación conveniente a los empre-mantener un sistema comercial relativa- L a s n e g o c i a c i o n e s d e la R o n d a sarios, fortalecería la confianza y abriría mente abierto. Se reconoció, sin embargo, fJrUCUaV paso a un desenlace positivo de la Ronda que el mejoramiento y el fortalecimiento ** * Uruguay. Algunos participantes citaron dei sistema comercial multilateral repre- Hubo acuerdo general en que las negocia- problemas o esferas a cuyc respecto sería sentaba una ardua tarea que exigía esfuer- ciones llevadas a cabo durante el primer preciso tratar de alcanzar rápidos resulta­

dos. A juicio de otros representantes, en cambio, no era conveniente determinar a esta altura el resultado dei examen d<* mitad de período en cuanto a los resul­tados concretos alcanzados y convendría lograr adelantos en un frente amplio, en todos los campos de negociación.

También se sugirió que los Ministros se reunieran no sólo para el examen de mitad de período que debe efectuar el Comité de Negociaciones Comerciales, sino también con ocasión de otras etapas importantes de las negociaciones. Ein términos más gene­rales se estimó que. habida cuenta de los vínculos cada vez más estrechos que ligan el comercio internacional y la política monetaria, los Ministros deberían tener sin duda una participación mayor en los tra­bajos dei GATT para dar carácter con­tinuo al proceso de negociación.

Elección de la Mesa de las Partes Contratantes para 1988 En la sesión de clausura dei cuadragésimo tercer período de sesiones, las Partes Contratantes eligieron la siguiente Mesa:

Presidente de las Partes Contratantes:

Vicepresidente de las Partes Contratantes:

Presidente dei Consejo de Representantes:

Presidente dei Comité de Comercio y Desarrollo:

S.E. Sr. Alan Oxley (Australia)

S. E. Sr. Fedro Dannenbring (República Federal de Alemania)

S.E. Sr. Sang Ock Lee (República de Corea)

S.E. Sr. Manuel Tello (México)

S.E. Sr. Amir Habib Jamal (República Unida de Tanzania)

Sr. Parameswaran Nagaratnam (Sri Lanka)

I

Page 2: CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS … · Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de

En las últimas reuniones de los grupos de negociación destacan las propuestas relativas a la solución de diferencias, los productos tropicales y los servicios

Las últimas reuniones de los grupos de negociación se han caracterizado por la presentación de nuevas propuestas que abarcan una amplia gama de cuestiones. Entre las propuestas presentadas en las reuniones de las que se informa a continuación figuraba una sugerencia en el sentido de que el Consejo podría celebrar reuniones especiales a efectos de solución de diferencias como medio de ayudar a resolver los litigios y garantizar la aplicación de los informes adoptados por los grupos especiales; una propuesta detallada presentada por cinco países africanos con miras a reducir los obstáculos al comercio de productos tropicales; y una comunicación de los Estados Unidos relativa a un posible acuerdo marco sobre el comercio de servicios.

# Funcionamiento dei Sistema dei GATT 3 y 4 de noviembre

Prosiguió el debate acerca de las sugeren­cias encaminadas a lograr una mayor intervención de los Ministros en el GATT. Varios participantes pidieron que se esta­bleciera un órgano ministerial dei GATT, como en el caso dei Grupo Consultivo de los Dieciocho. En cambio, algunos repre­sentantes sugirieron un órgano ministerial más reducido, en tanto que algunos otros prefirieron que se reforzara la práctica de la participación ministerial mediante los períodos de sesiones anuales de las Partes Contratantes. Sobre la base de un resumen preparado por la Secretaría, los partici­pantes examinaron las seis propuestas pre­sentadas hasta la fecha para mejorar las funciones de vigilancia dei GATT. Las delegaciones reconocieron que, en princi­pio, todas las partes contratantes debían informar regularmente sobre sus políticas comerciales y debían ser objeto de exá­menes periódicos por parte dei GATT. La frecuencia de estos exámenes podía depen­der de ciertos indicadores, tales como la importancia dei país en el comercio inter­nacional.

• Acuerdos de las NCM 5 y 6 de noviembre

Los participantes centraron su atención sobre varias sugerencias tendentes a mejo­rar el Código Antidumping dei GATT. Un grupo de países presentó una propuesta en la que, en particular, se ponía en duda la pertinencia de la definición de «dumping» contenida en el Código en el contexto comercial actual. Subrayaron que los exportadores, al tratar de adaptarse a los precios prevalecientes en los mercados extranjeros, se enfrentaban cada vez más con la amenaza de medidas antidumping. Un participante presentó una propuesta en la que, entre otras cosas, se insistía en la necesidad de aclarar el ámbito de aplica­ción dei Código a los «productos simila­res», en particular a los componentes o piezas importados. También fueron objeto de sugerencias otros dos Códigos: el Código de Valoración en Aduana y el Código de Compras dei Sector Público. Asimismo se formularon propuestas con­cretas respecto dei Código de Licencias de Importación, con lo que fueron seis los

Códigos de las NCM que examinó este grupo. Por otra parte, las delegaciones prosiguieron el examen de propuestas anteriores y celebraron un debate detenido sobre los posibles procedimientos y la organización de los trabajos de la próxima fase de las negociaciones.

• Solución de diferencias 9 y 20 de noviembre

En las dos últimas reuniones dei año, los participantes tomaron nota de las nume­rosas propuestas encaminadas a mejorar el mecanismo de solución de diferencias en el GATT. También se presentaron varias nuevas propuestas, entre las que figura una comunicación presentada conjuntamente por seis países en la que se pide que el Consejo dei GATT celebre reuniones periódicas, con un Presidente distinto, a efectos de solución de diferencias. Según los países interesados, este enfoque mejo­raría la vigilancia de todo el proceso de solución de diferencias y facilitaría el cum­plimiento de las recomendaciones adop­tadas por los grupos especiales.

Varios participantes sugirieron que, para facilitar la solución de diferencias, las Par­tes Contratantes interesadas quedaran excluidas dei proceso de adopción de deci­siones de las partes contratantes o dei Consejo. Otro participante, al aludir a la decepción que le habían producido los resultados de una reciente reclamación en la que era parte, presentó una propuesta en la que se tenía en cuenta la limitada capa­cidad de retorsión de los países pequeños y menos adelantados. Varias delegaciones formularon sugerencias relativas a los pro­cedimientos de conciliación, mediación y arbitraje, al «derecho a un grupo especial», así como a la utilización de «mandatos normalizados», y al mejoramiento de la vigilancia de la aplicación de los informes de los grupos especiales.

• Productos tropicales 12 y 13 de noviembre

Cinco países africanos presentaron una propuesta tendente a liberalizar el comer­cio de productos tropicales junto con una lista de los productos cuya exportación reviste interés para ellos. La propuesta contiene los siguientes puntos: armoniza­

ción de los aranceles aplicados a los pro­ductos tropicales elaborados y semielabo-rados en los niveles más bajos vigentes en los países en desarrollo; consolidación inmediata de los tipos arancelarios, y en particular entrada en franquicia de los productos tropicales no elaborados; eli­minación de los impuestos internos, de los contingentes globales y de los regímenes de licencias discrecionales; y suavización de las normas sanitarias o técnicas. Señalaron que esa liberalización debería tener en cuenta tanto las ventajas adquiridas en virtud de los arreglos contractuales exis­tentes como la situación particular de los países africanos tal como la reconoce la comunidad internacional.

Los Estados Unidos, tras señalar que una mayoría de los productos tropicales eran agrícolas, presentaron una propuesta basada en su comunicación al Grupo de Negociación sobre la Agricultura. Propu­sieron un calendario más breve para la eli­minación de todas las medidas de apoyo y protección al comercio de productos tro­picales agrícolas, a condición de que se lle­gara a un acuerdo global en el Grupo de Negociación sobre la Agricultura. En rela­ción con los productos tropicales no agrí­colas, sugirió que se celebraran negocia­ciones sobre la base de un procedimiento de peticiones y ofertas.

Otro participante propuso una reducción, basada en una fórmula, de todos los aran­celes hasta un nivel determinado y la con­solidación de los tipos arancelarios a ese mismo nivel. En tal caso el procedimiento de peticiones y ofertas se utilizaría para lograr reducciones por debajo de ese nivel. También propuso que las partes contra­tantes se pusieran de acuerdo sobre una fórmula y un calendario para la reducción o eliminación de todas las medidas no arancelarias. Los participantes acordaron que el Presidente presentara propuestas sobre posibles procedimientos para las negociaciones, incluida la presentación de las peticiones y ofertas iniciales.

# A r a n c e l e s - 16 y 17 de noviembre

Los participantes examinaron tres nuevas comunicaciones sobre la forma en que el grupo podría llevar a cabo las negociacio­nes sobre reducción de aranceles. Un país propuso una fórmula de armonización,

(Continuación en página 3)

2

Page 3: CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS … · Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de

junto con un trato especial y diferenciado en favor de los países en desarrollo. AI propio tiempo, se preveía un aumento dei alcance de las consolidaciones arancelarias de los países en desarrollo sobre cierta proporción de sus importaciones totales. Otro participante sugirió un enfoque inte­grado para evaluar las reducciones nego­ciadas de aranceles y medidas no arance­larias, incluidas las subvenciones, y pro­puso una técnica de medición para evaluar la reducción de la ayuda dei Estado a las producciones nacionales (véase Medidas no arancelarías). En la tercera comunicación se preveía una fórmula para la reducción de los derechos arancelarios, que tendría un efecto de armonización para los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo quedarían en libertad de elegir el procedimiento que desearan utilizar.

• Artículos dei Acuerdo G e n e r a l - 16 y 17 de noviembre

Un participante pidió que se examinara el artículo XXI dei Acuerdo General (Excep­ciones relativas a la seguridad) e instó al grupo a que estudiara la competencia dei GATT en cuestiones de seguridad y la relación entre el GATT y las Naciones Unidas en asuntos políticos o de seguridad nacional.

Otro participante presentó propuestas relativas a dos artículos dei Acuerdo General. Sugirió que se utilizara el proce­dimiento de adhesión previsto en el artículo XXVI.5 c)1 para mejorar la capa­cidad de las partes contratantes para acla­rar las obligaciones de los gobiernos que se adhieren al Acuerdo General. También pidió que se examinara el artículo XXXV2

con miras a permitir que las partes contra­tantes y todo país que se adhiera al Acuerdo General entablen negociaciones arancelarias sin menoscabo de su derecho a invocar el artículo y a renunciar a aplicar el Acuerdo General entre ellos.

El representante de un grupo de países señaló que, si bien los cambios habidos en el sistema monetario internacional ponían en »ela de juicio la pertinencia dei articulo XII (Restricciones para proteger el equi­librio de la balanza de pagos), estaba ple­namente justificado el artículo XVIII B) (restricciones impuestas por países en des­arrollo que experimentan dificultades en su balanza de pagos). No obstante, procedía

1 Con arreglo al artículo XXVI.5 c) dei Acuerdo General, todo pais de reciente independencia res­pecto de! cual se haya aplicado anteriormente el Acuerdo General sera reputado parle contratante tan pronto como sea presentado por la parle contra­íante responsable medíanle una declaración a lal efecto. 2 El articulo XXXV dispone que loda parte contra­tante, así como lodo país que se adhiera al Acuerdo General, tiene derecho a negar a otra parle contra­tante todos los beneficios previstos en el Acuerdo General o, alternativamente, la aplicación de su lista de concesiones, si tal derecho se ejercita en el momento de la adhesión y si las dos partes no han entablado negociaciones arancelarias entre ellas.

examinar la aplicación y el funcionamiento de las disposiciones de este último artículo, ya que habían surgido algunos problemas de interpretación.

• Medidas no arancelarias 17 y 19 de noviembre

Un participante señaló que la utilización de medidas no arancelarias (MNA) había aumentado considerablemente en los últi­mos años. Propuso que el grupo evaluara los niveles de ayuda dei Estado a las pro­ducciones nacionales al medir los progre­sos alcanzados en la reducción de aranceles y de MNA (véase Aranceles). AI propio tiempo, anunció que estaba dispuesto a eliminar todas sus restricciones cuantita­tivas a la importación destinadas a pro­teger la producción nacional. Un grupo de países propuso que se inscribieran las MNA importantes en un registro central de negociación para vigilar y evaluar las negociaciones plurilaterales o bilaterales sobre las MNA. Algunas delegaciones aco­gieron con satisfacción esta propuesta, pero otras estimaron que restringiría el alcance de las negociaciones. Otro parti­cipante citó algunos ejemplos para explicar una propuesta encaminada a adoptar en las negociaciones un procedimiento inte­grado de peticiones y ofertas sobre partidas especificas.

• Productos Obtenidos de la Explotación de Recursos N a t u r a l e s - 19 de noviembre

Un productor importante pidió que se eli­minaran en un plazo de diez años todos los

obstáculos a la importación -medidas arancelarias y no arancelarias- que afec­taran directamente al comercio de produc­tos obtenidos de la explotación de recursos naturales. Propuso que se consolidaran todos los aranceles y que se congelaran inmediatamente todas las subvenciones a la exportación. La propuesta estaba des­tinada a reducir y, en su caso, eliminar todas las formas de ayuda dei Estado a la producción para los productos obtenidos de la explotación de recursos naturales que afectan al comercio.

Los participantes siguieron intercam­biando opiniones sobre la mejor forma de proceder en la próxima fase de las nego­ciaciones.

• S e r v i c i o s - 3 a 5 d e n o v i e m b r e

Con la presentación de varias nuevas comunicaciones se reanudó el debate sobre los cinco elementos establecidos en la fase inicial de las negociaciones.

Los Estados Unidos presentaron una amplia propuesta para la inclusión de los conceptos de transparencia, no discrimi­nación y trato nacional en un Acuerdo marco sobre el comercio de servicios. Los Estados Unidos instaron a que se elaborara un marco para lograr una liberalización progresiva de una amplia gama de sectores de servicios en el mayor número posible de países. Varias delegaciones estimaron que la propuesta de los Estados Unidos no tenía suficientemente en cuenta las pre­ocupaciones de los países en desarrollo.

Otra comunicación presentada se refería a los objetivos y conceptos generales para un acuerdo sobre el comercio de servicios, por ejemplo, trato nacional, principios NMF y transparencia.

Un grupo de países presentó amplias informaciones sobre su comercio exterior de servicios, así como un informe acerca de la labor que venían realizando para la reu­nión de estadísticas sobre servicios.

Avance sin tropiezos hacia el segundo año de negociaciones Se contempla un examen ministerial de mitad de período El Canadá reúne vasto apoyo como sede IAI s reuniones dei Grupo de Negociaciones sobre Mercancías, eí Grupo de Negociaciones sobre Servicios y el Comité de Negociaciones Comerciales, habidas la semana dei 14 de diciembre, lograron que el proceso de negociación de la Ronda Uruguay avanzara sin tro­piezos hacia su segundo año, reinando entre los participantes la convicción general de que su primer año había culminado con éxito. En un debate inicial sobre la idea de una reunión a nivel ministerial dedicada al «examen de mitad de período», fue calurosamente acogida una invitación dei Canadá para servir de sede de la reunión. Muchas delegaciones prevén que el examen tenga lugar al finalizar el año 1988, aunque una decisión definitiva no se tomará antes de mediados de febrero de 1988.

• Comité de Negociaciones Comerciales » 17 de diciembre El Comité se reunió oficialmente bajo la El Sr. M. G. Mathur, en su informe sobre oresidencia dei Sr. Arthur Dunkel (Direc- la labor dei Órgano de Vigilancia, señaló tor General dei GATT). Oyó los informes que, si bien se habían celebrado algunas de los Presidentes dei Grupo de Negocia- consultas bilaterales sobre el «desmante-ción sobre Mercancías, el Órgano de Vigi- lamiento» de medidas restrictivas dei lancia y el Grupo de Negociaciones sobre Servicios. (Continuación en página 4)

3

Page 4: CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS … · Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de

/glIKIMaiAm WIMM1MW (Continuaron)

comercio, aún no se había hecho público ningún compromiso de desmantelamiento. Se reconoció ampliamente la necesidad de aplicar progresivamente «lo que constituye un compromiso muy cuidadosamente for­mulado en la Declaración de Punía dei Este». Por otra parte, pudo informar al Comité de que el sistema de «alerta anti­cipada» con arreglo al cual se planteaban las contravenciones potenciales al statu quo y se examinaban en el Órgano de Vigilan­cia había, en 1987, ayudado a las autori­dades nacionales a resisiir las presiones proteccionistas. La presidencia dei Sr. Mathur fue reconfirmada por el Comité de Negociaciones Comerciales.

Arthur Dunkel, en su informe como Pre­sidente dei Grupo de Negociaciones sobre Mercancías, dijo que los participantes habían reconocido la necesidad de crear un clima de confianza y de enviar una señal positiva a los gobiernos y al mundo de los negocios relativa a la labor efectuada hasta la fecha. Sin embargo, no cabía la compla­cencia, pues la parte más difícil de la labor

Antes de las reuniones dei Grupo de Negociaciones sobre Mercancías y el Comité de Negociaciones Comerciales, los Grupos siguientes habían celebrado sus últimas reuniones dei año.

# Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el C o m e r c i o - 23 y 24 de noviembre

Se presentaron dos propuestas importantes más. Ambas comprendían una vasta gama de derechos de propiedad intelectual (DPI). Sugerían normas detalladas para asegurar la aplicación eficaz de los DPI y que los procedimientos y recursos a este efecto de por sí no entrañaran obstáculos al comercio. También sugerían la aplica­ción de principios básicos dei GATT como la no discriminación, el trato nacional y la transparencia, así como el establecimiento de mecanismos internacionales de solución de diferencias. Una propuesta incluía un

- la conciliación de posiciones divergentes -estaba pendiente. Sería una labor ingente para las autoridades nacionales así como para los negociadores en Ginebra. No obs­tante, el Grupo podía manifestar que se habían conseguido progresos satisfactorios durante la fase inicial de las negociaciones, así como cimentado la base para proseguir el proceso de negociación en su conjunto (véase también el apartado siguiente).

El Presidente dei Grupo de Negociaciones sobre Servicios, Embajador Felipe Jara-millo, presentó el informe dei Grupo, y señaló que a principios de la semana éste había hecho un balance de su labor (véase el apartado sobre servicios). Manifestó que el Grupo logró progresos en 1987 y que su programa de negociación proseguiría sobre la base dei examen de los cinco elementos determinados a comienzos de 1987 (véase la nota de información GATT/1405) asi como de otras cuestiones surgidas a ese respecto. Las contribuciones y declaracio­nes tenderían a lograr progresos concretos

anexo en el que figuraban normas para los propios DPI básicos. Sin embargo, algunos participantes abrigaban dudas acerca de que ciertos aspectos de éstas y otras pro­puestas anteriores quedaran comprendidos dentro dei mandato dei Grupo. Algunos otros encomiaron las propuestas como contribuciones positivas a la labor dei Grupo.

• Salvaguardias 24 y 25 de noviembre

Un participante sostuvo que la cuestión básica en materia de salvaguardias era cómo dar a los países adversamente afec­tados por importaciones lícitamente efec­tuadas la oportunidad de adaptarse sin socavar los principios de un sistema de comercio abierto y equitativo. Aseveró que la falta de progreso en la formulación de nuevas normas de salvaguardia había inducido a los países a recurrir a fórmulas ad hoc para enfrentarse con sus problemas de importación. Presentó, pues, un docu-

en conformidad con los objetivos de nego­ciación dei Grupo.

Una invitación dei Canadá para dar aco­gida a una reunión ministerial de examen de mitad de período de la Ronda Uruguay contó con la aprobación general y las pro­puestas para que el examen se efectuara en la última parte de 1988 merecieron vasto apoyo. El Presidente se comprometió a celebrar consultas con los participantes a efectos de adoptar una decisión definitiva sobre la fecha y los aspectos prácticos en una reunión dei Comité de Negociaciones Comerciales que ha de celebrarse el 18 de febrero de 1988. Otra reunión de este Comité se efectuará a mediados de 1988.

# Grupo de Negociaciones sobre Mercancías 16 de diciembre

En la última reunión dei año los partici­pantes pudieron formular observaciones acerca de los progresos logrados en la fase inicial de las negociaciones, a la luz de los planes y objetivos convenidos en enero de 1987. Sobre la base de estos comentarios, y de los informes recibidos de los Grupos de Negociación, el Presidente dei Grupo pudo comunicar al Comité de Negociaciones Comerciales que se habían obtenido pro­gresos satisfactorios (véase el apartado sobre este Comité). Se observó que mucho terreno se había cubierto y que propuestas importantes habían sido formuladas en múltiples grupos ; en total, se habían pre­sentado unas 168 propuestas a los 14 Gru­pos de Negociación, entre propuestas de negociación o declaraciones de posición. El Grupo ratificó los nombramientos de los Presidentes de los Grupos de Negociación. hechos en febrero de este año (véase la nota de información GATT/1406), sujeto a un nuevo examen en su primera reunión de 1989. Tomó nota dei siguiente programa de reuniones iniciales en 1988 y convino en que su propia próxima reunión se celebrara el 18 de febrero de 1988.

* *

mentó que enumeraba una serie de crite­rios optativos para un acuerdo sobre sal­vaguardias. que abarcaban desde la apli­cación de medidas de salvaguardia basadas en una observancia estricta de la cláusula de nación más favorecida hasta la selecti­vidad unilateral. Los participantes siguie­ron examinando las propuestas presen­tadas hasta entonces. Se convino en que el Grupo empezara a examinar los diferentes elementos específicos, empezando con «la existencia o amenaza de perjuicio grave» en la próxima reunión.

• Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio 26 de noviembre

Se reanudó el examen dei funcionamiento de los 17 artículos dei Acuerdo General identificados por varios participantes como

(Continuación en página 5)

Reuniones iniciales de los < Semana que empieza el 25 de enero

Semana que empieza el Io de febrero

Semana que empieza el 8 de febrero

Semana que empieza el 15 de febrero

Semana que empieza el 22 de febrero Semana que empieza el 29 de febrero

Semana que empieza el 7 de marzo

H>S de Negociación en 1988 Productos Tropicales/ Funcionamiento dei Sistema dei GATT Subvenciones/Artículos dei Acuerdo General Productos Obtenidos de la Explotación de Recursos Naturales/Textiles Agricultura/Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio Medidas no Arancelarias/Aranceles Solución de Diferencias/Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio Salvaguardias/Acuerdos de las NCM

4

Page 5: CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS … · Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de

relacionados con los efectos de restricción y perturbación dei comercio resultantes de las medidas en materia de inversiones. Un participante propuso el examen de otro artículo dei Acuerdo General, el XIX (Medidas de urgencia sobre la importación de productos en casos particulares). Eva­luando la labor dei Grupo hasta la fecha, algunos participantes estimaron que la identificación y el examen de los distintos artículos dei Acuerdo General habían sido bastante completos, si bien algunos otros los describieron como tan sólo prelimina­res. El Grupo convino en seguir explo­rando cómo los artículos dei Acuerdo General trataban los efectos de restricción y perturbación dei comercio resultantes de las medidas en materia de inversiones y si se requerían nuevas disposiciones para evi­tar repercusiones adversas en el comercio.

• Acuerdos de las NCM 7 de diciembre

En la última reunión dei año, se presen­taron dos propuestas más: una sobre el Código Antidumping y la otra sobre el Código de Compras dei Sector Público. Los participantes examinaron también nuevamente cuestiones relativas a otros acuerdos de la Ronda de Tokio. Teniendo en cuenta la vasta gama y complejidad de las cuestiones sometidas al Grupo, las delegaciones convinieron directrices para la labor dei Grupo en el año venidero. El Grupo reconoció la necesidad de ser flexible en la determinación de ruevas cuestiones y de proceder a un examer más detallado que ayudara a aclarar las cues­tiones planteadas para las negociaciones a medida que se fueran configurando.

# Agricultura 7 y 8 de diciembre

Con la propuesta presentada por los Países Nórdicos en esta reunión, prácticamente todos los grandes participantes en el comercio internacional de productos agro­pecuarios han expuesto ya sus ideas de reforma. Se prevé que el Japón dé a cono­cer su propuesta antes de finalizar el año. También hicieron una serie de declaracio­nes países cuyos intereses son los de importadores netos de alimentos.

La propuesta de los Países Nórdicos se centra en medidas inmediatas y a largo plazo para reducir la ayuda a la agricultura que cause más graves efectos de distorsión en el comercio de productos agropecuarios. Prevé la consolidación de los niveles de apoyo y objetivos mínimos en cuanto a su reducción, con el fin de lograr así cierto equilibrio entre las diferentes contribucio­nes de los países a este proceso global. El plan comprende asimismo cuestiones vin­culadas con el acceso a los mercados, los efectos comerciales de los reglamentos sanitarios y fitosanitarios y la utilización

(Continuación)

de un «equivalente en distorsiones dei comercio» como instrumento de negocia­ción y como medio para vigilar la obser­vancia de los nuevos compromisos. Aun­que muchos participantes acogieron con beneplácito la propuesta de los Países Nórdicos, para algunos ésta se centraba demasiado en las cuestiones relativas a las medidas de apoyo a la agricultura a expen­sas de los compromisos sobre el acceso a los mercados e imponía a los exportadores de productos agropecuarios cargas exce­sivas en comparación con las de los impor­tadores netos.

Parte de la reunión estuvo dedicada a un examen de los intereses de los países que son importadores netos y de los países en desarrollo en general. Era preciso convenir alguna forma de trato especial y diferen­ciado que, según algunos, debía rebasar los plazos más largos para el cumplimiento de los nuevos compromisos. Se sostuvo que los objetivos de desarrollo debían recono­cerse en todo nuevo compromiso relativo a la supresión de los apoyos a la agricultura y la reducción de los obstáculos al acceso a los mercados. Respecto de la labor en 1988, alguna delegación hizo hincapié en la necesidad de examinar mucho más por-menorizadamente que hasta la fecha deter­minadas cuestiones técnicas, incluidas las referentes a los reglamentos sanitarios y fitosanitarios, las propuestas sobre la medida global de la ayuda y la cuestión de los suplementos directos de los ingresos de los agricultores. Otros participantes subra­yaron que sería necesario examinar con mayor detenimiento las propuestas for­muladas en 1987.

• Subvenciones 9 de diciembre

Los participantes examinaron la lista de cuestiones propuestas para las negociacio­nes, esto es, principios y criterios, discipli­nas en materia de subvenciones, cálculo de la cuantía de una subvención susceptible de medidas compensatorias, determinación de la existencia de daño importante o de amenaza de daño importante, definición de venta y de la expresión ((introducido en el mercado de un país importador», inicia­ción y realización de una investigación sobre derechos compensatorios, imposición y duración de las medidas compensatorias, trato especial y diferenciado para los países en desarrollo y procedimientos de solución de diferencias.

AI examinarse las nuevas propuestas, algu­nos participantes sostuvieron que era pre­ciso elaborar disciplinas eficaces que rigie­ran las subvenciones a la producción y otras subvenciones nacionales y que un país que concediera subvenciones tenia la obligación de suprimir la causa de la anu­lación o dei menoscabo de los beneficios. También se debatió la conveniencia de evitar las subvenciones con efectos de dis­torsión dei comercio, independientemente de sus objetivos y finalidades.

• Órgano de Vigilancia 9 de diciembre

Dos participantes se refirieron a presuntas violaciones dei compromiso de statu quo. Suecia adujo que desde comienzos dei pasado año los Estados Unidos aplicaban aranceles adicionales a determinados ace­ros especiales importados de Suecia, y no a los procedentes de otros abastecedores. Sostuvo que la entidad competente de los Estados Unidos, esto es, la Comisión de Comercio Internacional, había determi­nado que la razón inicial de esa medida, adoptada al amparo dei artículo XIX dei Acuerdo General (Medidas de urgencia sobre la importación de productos en casos particulares), no era ya válida. Los Estados Unidos explicaron que en 1983 la CCI estimó que la adopción de medidas para paliar los efectos de las importaciones estaba justificada en el sector de los aceros especiales. Señaló que muchos de los pro­ductos objeto de la medida estadounidense habían quedado incorporados en los acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones que debían expirar en 1989. Pero Suecia había decidido no concertar un acuerdo de limitación voluntaria de las exportaciones con los Estados Unidos, por lo que se le seguía aplicando el arancel adicional.

En el caso de la segunda reclamación, los Estados Unidos señalaron la reciente deci­sión de las Comunidades Europeas de sub­vencionar la producción de arroz de grano largo. Los Estados Unidos adujeron que la medida de la Comunidad, al estimular artificialmente la producción comunitaria de arroz de grano largo, amenazaba con reducir el acceso a la Comuniuad de las exportaciones estadounidenses de arroz. Estimaron que dicha medida era incom­patible con el compromiso de statu quo, así como con la promesa de no adoptar nin­guna medida comercial para mejorar la propia posición negociadora. La Comu­nidad sostuvo que la medida era plena­mente compatible con su compromiso. Explicaron que el programa tenía un alcance, una duración y un valor limitados y tendría por resultado una sensible reduc­ción de las exportaciones comunitarias totales de arroz. La Comunidad criticó a su vez una medida adoptada por los Estados Unidos, la cual en realidad subvencionaba la producción estadounidense de arroz de grano medio y corto.

En su evaluación de la labor realizada por el Órgano de Vigilancia durante el año, el Presidente señaló que éste había exami­nado notificaciones relativas al statu quo entadas por cinco participantes con res­pecto a nueve medidas diferentes. También había establecido un sistema de alerta anticipada gracias al cual los participantes podían señalar a la atención medidas que eran objeto de examen en diversos parla­mentos o administraciones. En lo concer­niente al compromiso de desmantela-miento. estaba en curso el proceso de con­sulta sobre las propuestas presentadas por cinco participantes, aunque aún no se había contraído ningún compromiso efec­tivo de desmantelamiento. El Órgano de Vigilancia acordó reunirse el 8 de marzo de 1988.

(Continuación en página 6)

Page 6: CUADRAGÉSIMO TERCER PERÍODO DE SESIONES DE LAS … · Es preciso redoblar los esfuerzos, estiman los miembros dei GATT Además de los representantes permanentes zos redoblados de

(Continuación)

• Textiles y Vestido 10 y 11 de diciembre

Los participantes hicieron un balance de la situación existente al final del primer año. Examinaron, en particular, la documen­tación facilitada al Grupo, con inclusión de la actualización dei estudio «Los textiles y el vestido en la economía mundial» hecho por la Secretaría dei GATT en 1984, los documentos presentados por cierto número de países en desarrollo sobre la situación de las industrias textil y dei vestido en los principales países importadores y los informes preparados para la reunión dei Comité de los Textiles recientemente cele­brada. Ajuicio de algunas delegaciones, el material era incompleto. No obstante, en general se consideró que bastaba para que el Grupo pudiera pasar a la fase siguiente de su labor.

Las delegaciones también cambiaron pare­ceres sobre el alcance de las negociaciones en este sector, sol re los posibles criterios para la futura labor y sobre la relación de la labor dei Grupo con la de otros Grupos. Se convino en que en las reuniones futuras el Grupo centraría su atención en el exa­men de técnicas y modalidades para la consecución de los objetivos pertinentes, sobre la base de las propuestas presentadas por los participantes.

El mercado mundial de los productos lác­teos mostró signos de recuperación en 1987 pues los esfuerzos de numerosos países acabaron por frenar la tendencia ascen­dente de la producción de leche, que había dado lugar a existencias excedentarias y deprimido los precios. Esta es una de las observaciones que figuran en el informe anual dei GATT1 sobre el mercado inter­nacional de productos lácteos, que se publica hoy.

Entre las grandes tendencias que se señalan en el informe cabe citar las siguientes:

- se prevé que en 1987 la producción total de leche se estabilizará en su nivel de 1986 (520 millones de toneladas, o el 1,4 por ciento más que en 1985), sobre todo porque se ha reducido la producción de la Comunidad Europea, Nueva.Zelandia y los Estados Unidos;

- la colocación de las existencias exceden­tarias a precios sumamente bajos en

1 El Mercado Mundial de tos Productos Lácteos, ¡987, Octavo Informe Anual. Puede obtenerse en español, francés o inglés en la Secretaría dei GATT. Precio: 12 francos suizos.

# Comercio de Servicios 14 y 15 de diciembre

Las Comunidades Europeas y Suiza pre­sentaron nuevas ideas sobre un marco multilateral de normas para el comercio de servicios. La comunicación de las Comu­nidades Europeas se fundaba en la opinión de que muchos de los actuales obstáculos al comercio de servicios tomaban la forma de reglamentos, gran parte de los cuales se habían adoptado para alcanzar objetivos políticos o económicos que no guardaban relación con la política comercial. Preveía un sistema que determinaría los tipos de reglamentos procedentes e improcedentes, junto con la liberalización (eventual eli­minación o modificación) de los reglamen­tos improcedentes, mediante la negocia­ción. También contemplaba el statu quo en cuanto a la adopción de nuevos reglamen­tos improcedentes. En la propuesta de Suiza se desarrollaba la idea de una «cláu­sula opcional de la nación más favorecida» en virtud de la cual una serie de acuerdos bilaterales de liberalización podrían hacerse extensivos o accesibles a terceras partes.

El Grupo hizo un balance de los progresos realizados en 1987, a la luz del plan de negociación adoptado en enero. Muchos participantes considv raron que el mandato

1986 y principios de 1987 mantuvo la fragilidad dei mercado internacional de la mantequilla y las grasas lácteas anhi­dras, si bien la reducción de las existen­cias da lugar a cierta esperanza de mejo­ramiento dei mercado en 1988;

- la demanda de importaciones de queso y diversos tipos de leche en polvo se recu­peró considerablemente en 1987 al mismo tiempo que se reducían las can­tidades disponibles para la exportación y se reafirmaban los precios.

En este Octavo Informe Anual, que el GATT publica en el marco dei Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos, se pasa revista a la situación dei mercado mundial n\ productos lácteos en el curso dei año 1986 y primer semestre de 1987, y a las perspectivas para 1987/88. Se basa en gran medida en la labor dei Consejo Inter­nacional de Productos Lácteos y de los Comités de los Protocolos, y aporta una serie de estadísticas detalladas sobre los productos comprendidos en el Acuerdo, en particular sobre determinados tipos de leche en polvo, mantequilla y grasas lácteas anhidras, y determinados quesos.

de negociación, con sus cinco elementos, había sido útil para este proceso y que se había progresado sensiblemente, en parti­cular en lo relativo a los conceptos en los que podría fundarse un acuerdo marco para el comercio de servicios. Se sugirió que en reuniones ulteriores dei Grupo esos conceptos se pusieran a prueba, en relación con sus posibles efectos en determinados sectores de servicios. AI mismo tiempo, sería preciso determinar cómo cabría vin­cular entre sí los diversos conceptos (como por ejemplo la no discriminación, el trato nacional y la transparencia) en un acuerdo marco, el cual debería estar a su vez vin­culado con acuerdos sectoriales. En general se reconoció que aún debían examinarse en mayor medida los objetivos de desarrollo de todo acuerdo en materia de servicios. Algunos participantes estimaron que se había prestado muy poca atención a las cuestiones de desarrollo, que era necesario dedicarse en mucha mayor medida a las cuestiones de definición y a la elaboración de estadísticas, que la cuestión de la movi­lidad de la mano de obra debía abordarse en futuros debates y que debían exami­narse con mayor detenimiento los acuerdos internacionales existentes relacionados con las actividades dei sector de los servicios. El Grupo acordó cómo debía proseguir el pioceso de negociación al concluir la fase inicial y decidió celebrar una reunión en el primer semestre de 1988.

El Presidente dei Grupo, Embajador Jaramillo, informó al Comité de Negocia­ciones Comerciales acerca de las reuniones celebradas por el Grupo de Negociaciones sobre Servicios en 1987 (véase el apartado correspondiente).

Próximamente en el GATT Calendario provisional de reuniones para el mes de febrero (excepción hecha de las reu­niones de los Grupos de Negociación de la Ronda Uruguay, ya mencionadas)

2 Consejo 11 Subcomité del Comercio de los

Países Menos Adelantados 17 Grupo de Trabajo sobre la

ampliación de la CEE 17-19 Órgano de Vigilancia de los

Textiles 23-24 Grupo de Trabajo sobre China sem. 29 Comité de Balanza de Pagos

GATT FOCUS Boletín de Información 10 números par año. Publicado en español, francés e inglés por el Servicio de la Información dei GATT

Centre William Rappard, 154, rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21 Tel.395HI ISSN 0256-01 5

PUBLICACIONES DEL GATT: El mercado mundial de los productos lácteos se recupera en 1987

6