cuadros-comparativos

11
CUADROS COMPARATIVOS DEFINICION Se denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. Que nos permitan el análisis posterior. CAPACIDAD QUE DESARROLLA Identificar Comprender Sintetizar Analizar MATERIALES Plumones Papelotes PROCEDIMIENTO 1.-Determinar el asunto a comparar 2.-Buscar información de cada uno de los asuntos. 3.-Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada uno de los asuntos. 4.-Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.

Upload: joanstuartgonzales

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

CUADROS COMPARATIVOSDEFINICIONSe denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o ms conceptos, teoras, acontecimientos, ideologas, etc. Que nos permitan el anlisis posterior.CAPACIDAD QUE DESARROLLA Identificar Comprender Sintetizar AnalizarMATERIALES Plumones Papelotes

PROCEDIMIENTO1.-Determinar el asunto a comparar2.-Buscar informacin de cada uno de los asuntos.3.-Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigacin de cada uno de los asuntos.4.-Con el listado, armar categoras y darle un nombre a cada una.5.-Hacer un cuadro de tres columnas, el nmero de filas depende de las categoras que se emplearan en la comparacin.6.-en las columnas se colocan los aspectos a comparar.7.-Cada fila se refiere a una categora, podemos emplear un color para cada una de ella.

DEBATEMESA REDONDA

TEMADeterminacin del tema controversial y precisin de los puntos de vista antagnicos. Determinacin del Tema a tratar

CONDUCCIN

Eleccin del moderador

TIEMPO PARTICIPANTES Seleccin de las personas. Divisin del saln en dos grupos, cada uno de ellos defiende una postura.

Seleccin de la bibliografa o de instituciones con informacin sobre el tema. Determinacin de la fecha y hora del debate.

Determinacin de la duracin del tiempo de cada exposicin y de las dems partes de la mesa redonda.

Eleccin del moderador quien dirige la exposicin y el secretario, quien toma nota de lo expuesto y hace un resumen final.

9. LECTURA DE IMGENES

DEFINICIONEs una estrategia que le permite al alumno expresar su posicin ante diversas situaciones que viven las sociedades. CAPACIDADES QUE DESARROLLA Interpretacin Anlisis. Expresin oral y /o escrita MATERIALES Obras de arte, afiches, imgenes diversas. Hojas Lapicero PROCEDIEMIENTO1.- Buscar imgenes que tengan estrecha vinculacin con el aprendizaje que se quiere lograr.2.- Describir la imagen, que se puede hacer de una manera individual y /o en grupo3.- Identificar al personaje o situacin representada4.- I interpretar la imagen: analizar el mensaje, el maestro puede ayudar a los alumnos presentndoles algunas preguntas tales como:Qu sensaciones o emociones te suscita la observacin de este cuadro? Elige entre las siguientes: alegra, angustia, superficial, superficial, dolor, fuerza, inestabilidad, belleza, vitalidad, armona, etc.Esta imagen representa por qu?Qu nos trasmite?El nombre de la obra es.. Qu otro nombre le pondras al cuadro? Por qu?Qu significa el nombre de la pintura?en qu crees que se ha inspirado el tutor para plasmar su obra?cual es la imagen que sobresale en primer plano?cual crees que es el mensaje o la intensin del artista?5.-Buscar informacin del autor: grupo social, tendencia, poltica, etc.6.- Apreciacin personal.

LECTURA DE IMGENESDEFINICIONEs una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas segn el inters del docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear anternativas de solucin respecto a una situacin problemtica.CAPACIDADES QUE DESARROLLA Anlisis ReflexinMATERIALES: Lpices Hojas Casos de cauerdo al tema por ejemplo:

Tema; Decidamos por la vida en medio de los riesgosCaso:La hija del alcalde fue descubierta por la polica comprando con un DNI ajeno, siendo an menor de edad. El jefe de la delegacin policial se opuso a llenar el parte y amenazo con castigar al polica, si es que se mantena en la decisin de denunciar, le ha dicho el alcalde est haciendo grandes obras a favor del deporte y la cultura. Seguramente desconoce que su hija est metida en esto. Sera negativo para su imagen pblica y lo que quiere lograr en beneficio del pueblo, si es que esta situacin se da a conocer. El polica denunciante participa del grupo promotor de los derechos humanos, duda si hace o no la denuncia. (Tomado del manual de capacitacin para prevenir el consumo de drogas)

PROCEDIMIENTO: 1. los alumnos forman grupo de 5 participantes como mximo.2. Repartir entre los grupos los casos, para su discusin.3. El secretario de cada grupo ira anotando las conclusiones.4. El maestro gua la reflexin la relacin entre el caso y la vida real de os estudiantes.

CONTENIDO DE APRENDIZAJEESTRATEGIASDIDACTICASCRITERIOS DE EVALUACIONCRONOGRAMA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Enunciados y proposiciones y conectivo lgicos. Operaciones lgicas tablas de verdad. Circuitos lgicos induccin lgica. Demostracin directa e indirecta Construye proposiciones compuestas verbal y simblicamente. Expresa enunciados equivalente y obtiene conclusiones a partir de un conjunto de premisas. Jusga la valides de los argumentos. Construye e interpreta circuitos lgicos. Realiza pequeas demostraciones directas e indirectas. Determina la valides de una formula lgica. Demuestra seguridad para expresar ideas matemticas. Muestra confianza al comunicar sus resultados.Emplearemos el mtodo del descubrimiento o guiado.Emplearemos las tcnicas del mapa conceptual y la lluvia de ideas.Formulacin y resolucin de problemas razonamiento y demostracin-Interpretacin y comunicacin..13 horas.

Primera observacin:El desarrollo de la unidad de aprendizaje, de una sesin de aprendizaje, de un mdulo de aprendizaje o de un proyecto de aprendizaje se considera solo un tipo de contenido? Consideramos que no. La matriz presentada anteriormente nos muestra que los contenidos tienen formas metodologas implcitas que caracterizan los procedimientos; nada se puede aprender sin los procedimientos, un mtodo no funciona sin los procedimientos, las tcnicas contribuyen al logro del mtodo. En consecuencia podemos establecer la siguiente relacin de los componentes que analizamos:

Demuestra seguridad para expresar ideas matemticasConstruye proposiciones compuestas verbal y simblicamenteEnunciados y proposiciones conectivos

Para que los alumnos conozcan, sepan, dominen, expliquen, fundamenten proposiciones y el uso de conectivos lgicos requiere: Construir proposiciones. Antes de construir seguro que compara. Antes de compara seguramente observar. Despus de observar analiza posibilidades de xito o fracaso. Tomas decisiones, no siempre lo hace con la seguridad correspondiente.

Segunda observacin:Podemos abandonar los contenidos procedimentales sabiendo que tienen implcitos procesos que conducen a un real aprendizaje?. Evidentemente que no, la ausencia de los procesos no puede darse, el aprendizaje depende mucho de los procesos, cada proceso genera una cadena de sucesos que exigen mucha atencin, el desarrollo de los procesos corresponde a los alumnos, al docente le compete facilitarlos al mximo sin ser un facilista, muchos alumnos pueden llegar a resolver una ecuacin o una operacin combinada sin considerar los procesos, evidentemente podemos decir que se trata de habilidades extraordinaria que poseen los alumnos pero siempre hay que considerar que los procesos caracterizan disciplinariamente la conducta de los alumnos.