cualquier sociedad, guido ripamonti · 2017-02-21 · mateo, basada en hechos reales, y producto de...

21
"Cualquier sociedad, que viva en ausencia del Arte, sin la conciencia de la Cultura que va generando, será una sociedad incapaz de proyectarse, una sociedad sin sueños" Guido Ripamonti Dossier d’accompagnement

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

"Cualquier sociedad,

que viva en ausencia del Arte,

sin la conciencia de la Cultura que va generando,

será una sociedad

incapaz de proyectarse,

una sociedad sin sueños"

Guido Ripamonti

Doss

ier

d’a

ccom

pagn

emen

t

Page 2: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

SOM

MAIR

E

Fiche Technique

La réalisatrice

Synopsis

Cómo nació la película

Entrevista a María Gamboa

Francisco de Roux

Campaña ONU Respira Paz

Les acteurs du conflit

L’art comme inclusion sociale

34ème

Rencontres du

cinéma latino-

américain

7 mars 2017

6 avril 2017

Année Scolaire

2016-2017

Page 3: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

VENTES INTERNATIONALES

Réalisateur : Maria Gamboa Image : Diego Jimenez Scénario : Maria Gamboa Jaramillo- Adriana Arjona Montage : Gustavo Vasco - Jacques Comets Son : César SalazarJean-Guy Véran (Mactari) Musique : Marc Huri

Production exécutive : Daniel García Díaz – María Fernanda Barrientos

Année : 2014 Pays : Colombie, France Durée : 1h26 (86’) Format : DCP - Couleur - 1:1.85 - 5.1 - 24P Langue : Espagnol

Fiche technique DISTRIBUTION ET VENTES FRANCE CINÉ SUD PROMOTION 5 rue de Charonne 75011 PARIS

Tel : +33 1 44 54 54 77

Thierry Lenouvel Producteur délégué [email protected]

VENTES INTERNATIONALES CINEPLEX Diagonal 76Bis N°29C 24 Bogotá Tel (57-1) 6609434 Email: [email protected]

PRIX ET NOMINATIONS

Premios Nacionales : - Mejor director Festival Internacional de Cine

de Cartagena de Indias 2014 - Premio Organización Católica

Latinoamericana y del Caribe FICCI 2014 - Premio especial del jurado FICCI 2014 - Premio especial del jurado Festival

Internacional de Cine de Santander 2014 Premios Internacionales:

- Mejor guión de ficción, Mejor ópera prima Festival Internacional de Cine de Miami 2014

- Mejor actor Festival de Cine de Santo Domingo República Dominicana 2013

- Premio Especial Crystal Gryphon Italia 2013

Page 4: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

La réalisatrice

MARIA GAMBOA

JARAMILLO

Nació en Bogotá. Estudió producción y dirección de cine en New York University historia y teoría del cine en Paris I, la Sorbonne, y taller de guión en L’école nationale supérieure des métiers de l’image et du son (FEMIS). Desde 2006, ha estado basada en Bogotá, donde ha dirigido dos temporadas de la serie de TV Revelados, para el Canal 13 de Colombia, dirigida para el público adolescente. La primera temporada trató la prevención de adolescentes entrando en el conflicto armado, y la segunda la reinserción de paramilitares y guerrilleros desmovilizados en la vida civil. Antes de iniciar el desarrollo de Mateo, María dirigió el cortometraje 20 MIL, que recibió varios premios. También dirigió el documental Merquemos juntos, comisionado por las Naciones Unidas, el cual narra la historia de éxito de un banco comunitario creado por un grupo de mujeres en la Comuna 7 de Barrancabermeja, el principal centro petrolero en Colombia. Editó los documentales El personal Che (2006) dirigido por Adriana Mariño y Douglas Duarte, Claribel Alegría (2009) de Álvaro Ramírez, Shooting Colombia (2009) de Alan Wagenberg, y Qué hay para la cabeza (2010) de Alejandro Angulo y Carlos Mario Urrea .

Page 5: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

SYNOPSIS

La fuerza del arte repara la violencia en Colombia.

Mateo, un joven de 16 años, cobra cuotas extorsivas a comerciantes de Barrancabermeja para

su tío, un jefe criminal. Su mamá desaprueba las actividades de Mateo, pero acepta por

necesidad el dinero que él trae a casa.

Para mostrar su valía, Mateo accede a infiltrarse en un grupo de teatro con la misión de

exponer las actividades políticas de sus miembros. A medida que se empieza a fascinar con el

estilo de vida del grupo, su tío le exige con vehemencia información para incriminar a los

actores. Mateo debe tomar decisiones bajo una presión cada vez mayor.

A través de esta historia basada en experiencias reales, Mateo y su mamá encuentran la

dignidad cuando se enfrentan a las estructuras establecidas del conflicto armado en Colombia.

A la mort de son père, Daniele Incalcaterra a hérité de 5.000 hectares

de terres dans l’un des derniers espaces du monde à conquérir : le

Chaco paraguayen.

Le Chaco est à la fois cette dernière terre vierge où l’on aurait l’espoir

d’écrire une autre histoire, et en même temps ce lieu que l’on pressent

tragique, où risque de se rejouer un western classique avec

l’aboutissement de la conquête de l’Ouest : une nature sauvage à

dompter, une terre à coloniser, des richesses à exploiter, des Indiens à

exterminer.

Daniele Incalcaterra a pris la décision de restituer ses 5000 hectares

aux Indiens qui vivent depuis toujours sur ce territoire. Ses voisins -

compagnies pétrolières, cultivateurs de soja transgénique et éleveurs de

Barrancabermeja est une ville de Colombie, située dans le département de Santander. Elle est le foyer de la plus grande raffinerie de pétrole du pays et est la capitale de la province de Mares. Barrancabermeja est située à 101 km à l'ouest de Bucaramanga, sur les rives du río Magdalena dans la région de Magdalena Medio, qui est la plus grande municipalité et le second dans l'ensemble du département.

La fuerza del arte repara la violencia en Colombia.

Mateo es un joven adolescente que trabaja con su tío cobrando extorsiones a pequeños comerciantes locales. Una vida llena de promesas de acción, armas, carros y plata, lo tiene atrapado y a punto de ser expulsado del colegio.

La condición para poder seguir con sus estudios es entrar a formar parte del grupo de teatro que dirige el cura del pueblo. El tío de Mateo ve en esta opción una oportunidad para infiltrar a Mateo como informante y averiguar más sobre las actividades del cura que está incitando a la gente a dejar atrás a las extorsiones, y sobre el grupo de jóvenes que lo acompañan entre quienes se mueve marihuana. Pero a través del arte Mateo conoce el amor y otra opción de vida.

¿Es posible salir del mundo de la delincuencia? ¿Cuál es el precio a pagar?

A través de esta historia basada en experiencias reales, Mateo y su mamá encuentran la dignidad cuando se enfrentan a las estructuras establecidas del conflicto armado en Colombia.

Page 6: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

CÓMO NACIÓ LA PELÍCULA

María Gamboa, directora de la película ‘mateo’, que representará a Colombia en los premios Óscar de 2015, hizo el filme para decirles a los adolescentes del magdalena medio que hay más salidas en la vida que afiliarse al conflicto.

Las personas que han vivido el conflicto que ha azotado al país por décadas son las que nos pueden guiar. Hay mucho que aprender de ellas” dice María Gamboa.

Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo prevenir la entrada de adolescentes al conflicto armado. Mateo, de 16 años, representa a cientos de jóvenes colombianos que no fueron orientados para verse a sí mismos porque nunca tuvieron la oportunidad de descubrir el potencial de vida que llevan consigo.

Un día,María Gamboa escuchó hablar al padre Francisco de Roux, provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, acerca de la dignidad de los campesinos en el Magdalena Medio, de la valentía que deberían tener las personas para defender lo suyo, y sintió que tenía que ir a ese sitio. Haciéndole caso a esa corazonada, María Gamboa ahorró dinero y emprendió el viaje en busca de Mateo, de los cientos de Mateos que hay en el Magdalena Medio y en todo el país en busca de una oportunidad para cambiar sus vidas. En 2007 decidió viajar e instalarse en Barrancabermeja para investigar esa realidad. Vivió allí cinco meses y durante los años siguientes fue en varias ocasiones para hacerles entrevistas a los jóvenes de la región en compañía de Adriana Arjona, la guionista. “Empecé a frecuentar los talleres que organizaba el Programa de Desarrollo y Paz para jóvenes. Iba a los talleres de danza, a los talleres de política. Al taller que yo pudiera asistir iba sin falta. Tanto así que me empezaron a decir ‘carro viejo’ porque me la pasaba de taller en taller. Fue detrás de esas entrevistas y convivencias que empezaron a surgir muchas historias”. De ese modo, María Gamboa terminó por encontrar a Mateo y reafirmando su inmenso compromiso, no sólo por hacer cine, sino también por visibilizar el arte como instrumento para prevenir que los adolescentes entren a hacer parte del conflicto armado.

Mateo surgió gracias a esa experiencia”. Para hacerla, Gamboa recibió una beca para posproducción del fondo francés Cinéma du Monde. En el Festival Internacional de Cine de Miami, donde tuvo su estreno mundial, recibió los premios a mejor ópera prima y mejor guión. “Cuando mostramos por primera vez la película en Miami, me latía el corazón, estaba asustada. Al principio hubo mucho silencio y cuando las luces se apagaron no pude evitar observar el teatro. Me di cuenta de que la sala aún tenía varias sillas vacías, pero después se llenó completamente y fue muy emotivo porque además estaba rodeada de personas a las que quiero mucho”.

(A partir de un artículo publicado en www.elespectador.com)

Page 7: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

ENTREVISTA A MARÍA GAMBOA (El Espectador)

La historia de la película habla del arte como resistencia política, pero la película en sí misma también ha demostrado esta capacidad. ¿Cómo surgió este doble

significado? Esta película, para el momento político de hoy, es muy pertinente. La idea era entender cómo el arte puede marcar una diferencia de vida o muerte en un

joven en situación vulnerable, pues puede lograr que se vaya a grupos armados o se quede. Yo estaba dirigiendo una serie de televisión en esa época sobre la prevención a

los jóvenes al conflicto armado y, cuando oí al padre Francisco de Roux en el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia hablando sobre el poder de la dignidad, me fui a

Barrancabermeja a entender qué era eso y quienes eran las personas que estaban metidas ahí. Allá me conecté con todos los jóvenes del programa de Desarrollo y Paz del

Magdalena Medio. Algunos de nuestros actores pertenecen a asociaciones que han ganado el Premio Nacional de Paz.

¿Cómo se logró un equilibrio entre una película que carga un mensaje de crítica y reflexión, con una historia ágil y que puede ser para un público general? Uno de los

retos era saber que estaba contando una historia sobre el conflicto armado, que es un gran “no” en el cine ahora; nadie quiere ver cosas de la guerra porque todo el

mundo está aburrido del tema. Pero esta es una película sobre la reivindicación de la dignidad de las víctimas. Siempre se muestra el lado del victimario, o a la víctima como

una tonta que no puede actuar. Tratamos de romper con clichés. Miramos el conflicto con corazón y poesía. A veces es desesperante la atracción por la sangre y el

asesinato. A nosotros nos interesaban las víctimas en su integridad y fortaleza, vistas desde un lugar de admiración y respeto. En el sufrimiento hay un profundo

entendimiento del ser humano y nuestra alma conflictuada. El conflicto en sus momentos más difíciles también nos trae sabiduría. Queríamos retratar a esas personas que

sí han encontrado luchas y causas por las que vale la pena vivir. La película habla de las personas que en medio del dolor han encontrado razones para ayudarles a otros a

que no se vuelva a repetir.

En estos momentos la película se encuentra respaldada por la campaña Respira Paz de la ONU. ¿Cómo ha sido la experiencia? Al principio dudaba sobre qué implicaba

montarse con una institución y poner a hablarse directamente de paz, pero estar con la ONU es el premio más grande de todos. Gracias a ellos vamos a poder mostrar la

película en 100 municipios, en el Catatumbo, en el Macizo Colombiano, en el Urabá. Que la película la vean líderes comunitarios me parece muy bien. Estuvimos en el

Festival de Cine de Ituango en el Nudo de Paramillo, una zona afectada porque el 90% de sus jóvenes se va a la guerrilla. Si alguno de estos pelados ve la película y piensa

que podría hacer otra cosa, vale la pena.

Antes de estrenar la película a nivel nacional tuvieron una premier en Barrancabermeja. ¿Qué significó esto para el proceso? La proyección fue muy emocionante, era la

más soñada. Originalmente la queríamos hacer en la cancha de fútbol de la Comuna 7 porque allá hubo una masacre en 1998, y nos parecía muy chévere hacer un acto

simbólico ahí. Pero no se pudo y tonces alquilamos todas las salas de cine del centro comercial, e invitamos a 713 personas a ver la película. Fue divino porque la mitad de la

sala ni siquiera había ido a cine. Estaba desde la mujer que vende la empanada en la esquina, hasta el presidente de la refinería de Ecopetrol, todos sentados con todos. Las

personas se identificaban en pantalla y se emocionaban, por verse empoderados y valientes. Había mucha expectativa y miedo sobre mostrar una Barrancabermeja

peligrosa y caliente. Sí mostramos momentos duros, pero también la gente salió conmovida y orgullosa. Pero también quiero que la gente que normalmente asiste a salas

de cine vaya, porque esa audiencia a veces es la que está más desconectada de la realidad de este país. Me parece chévere que vean lo que pasa, que salgan del prejuicio

de que el conflicto es una cosa lejana con la que no se identifican y no tiene nada que ver con ellos. Que esta película sirva que para que estratos 4, 5 y 6 se convenzan de

que la paz es posible.

Page 8: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

FRANCISCO DE ROUX

Fotografiado por Daniel Reina, el 15 de noviembre de 2008 a las 4:56 p. m. a la orilla del río Magdalena en el Puerto de Barrancabermeja-Santander.

Se la jugó como sacerdote y hombre de acción al crear en 1995 un modelo de paz y desarrollo en el Magdalena Medio, que hoy, al darles a miles de familias la

posibilidad de trabajar al margen de la coca y los grupos armados, es reconocido en Colombia y el mundo como un modelo de transformación social. Nacido

en una familia tradicional de Cali, De Roux estudió filosofía y teología, es magíster en economía de las Universidades de los Andes y London School of

Economics, y doctor de la Soborna. A pesar de estos pergaminos y de haber sido director del Cinep, De Roux le encuentra el sentido a su vocación y a sus

conocimientos cuando trabaja con las comunidades para ayudarlas a rescatar su dignidad. Siempre acogedor, lector incansable y adicto al trabajo, ‘Pacho’,

de 65 años, fue designado en octubre Provincial de la Compañía de Jesús, no sólo como un reconocimiento a su trabajo, sino como una muestra del

compromiso que esta orden tiene con la dignidad humana, la reconciliación y la paz en Colombia.

Page 9: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

Campaña ONU respira paz

“Respira Paz” llegará a varias regiones de Colombia a través de actividades que promuevan una

cultura de paz.

La paz no debe ser entendida como algo lejano que se construye únicamente en las mesas de conversaciones, sino que

también es la promoción de una cultura de paz en Colombia, recuerda la ONU al lanzar su campaña “Respira Paz”. La Campaña busca contribuir a lograr este objetivo al invitar al país a aprender a respirar y reflexionar antes de actuar y así

manejar mejor las situaciones tensas o conflictivas que surgen en la vida cotidiana. Que cada colombiano pueda participar de esta manera a construir la paz desde sus hogares, sus lugares de trabajo o las interacciones con otros ciudadanos, es el

mensaje principal de la campana. Los esfuerzos de promoción de una cultura de paz ayudarán a abonar el terreno en el país para que una paz negociada se asiente exitosamente en el país.

La campaña incorpora una serie de acciones con la ciudadanía para demostrar el poder de la respiración y de la reflexión a

fin de evitar situaciones conflictivas o violentas. Dentro de estas acciones se contemplan jornadas de reflexión sobre los efectos de la respiración en la cultura de paz, y actividades en comunidades afectadas por el conflicto, llevando un mensaje

de cultura de paz a través de una radio novela, un cine itinerante y un cómic. Estas acciones se realizarán en zonas

apartadas del país en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, Antioquia, Córdoba, Meta y Vichada, entre otros. El elemento innovador de estas actividades es la enseñanza de un método sencillo de respiración para aplicar en situaciones

generadoras de tensión y conflicto.

La campaña se remonta a experiencias anteriores de pedagogía en favor de la convivencia ciudadana. Cuando el país tiene una oportunidad histórica para llegar a una paz negociada, cobra especial relevancia La campaña se remonta a experiencias

anteriores de pedagogía en favor de la convivencia ciudadana. Cuando el país tiene una oportunidad histórica para llegar a una paz negociada, cobra especial relevancia retomar estos esfuerzos de cultura ciudadana para generar una reflexión individual y colectiva sobre la forma de respetar las diferencias, de responder a las dificultades y de resolver los conflictos.

Dirección Internet canción respira pazhttps://www.youtube.com/watch?v=F3M8Mo1sTVk

ONU Colombia invita a respirar en nombre de la Paz CAMPAÑA ONU RESPIRA PAZ

“Respira Paz” llegará a varias regiones de Colombia a través de actividades que promuevan una cultura de paz.

La paz no debe ser entendida como algo lejano que se construye únicamente en las mesas de conversaciones, sino que también es la promoción de una

cultura de paz en Colombia, recuerda la ONU al lanzar su campaña “Respira Paz”. La Campaña busca contribuir a lograr este objetivo al invitar al país a

aprender a respirar y reflexionar antes de actuar y así manejar mejor las situaciones tensas o conflictivas que surgen en la vida cotidiana. Que cada

colombiano pueda participar de esta manera a construir la paz desde sus hogares, sus lugares de trabajo o las interacciones con otros ciudadanos, es el

mensaje principal de la campana. Los esfuerzos de promoción de una cultura de paz ayudarán a abonar el terreno en el país para que una paz negociada se

asiente exitosamente en el país.

Colombia Respira Paz se lanzará este miércoles 16 de julio en Bogotá en el Planetario Distrital con la participación de Fabrizio Hochschild, Coordinador

Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia; Antanas Mockus, ex – alcalde de Bogotá; Claudia Rujeles, gestora social del

departamento del Meta; y, el Sacerdote Francisco de Roux Rengifo, Provincial de la Comunidad Jesuita en Colombia. En el lanzamiento el grupo musical

colombiano Bomba Stereo presentará su canción Respira Paz y será compartido un mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El mismo 16 de julio, Colombia podrá ver el inicio de la campaña con el lanzamiento de 7 comerciales de televisión y 7 cuñas radiales que invitan a respirar y

ser conscientes que es un primer paso para construir paz activamente en cada uno de los ambientes en los que cotidianamente vivimos. Artistas y

personalidades como Leonel Álvarez, Alejandra Borrero, Mónica Fonseca, Belky Arizala, Johanna Uribe, y Carolina Guerra han aunado esfuerzos con la ONU

para hacer este llamado.

La campaña incorpora una serie de acciones con la ciudadanía para demostrar el poder de la respiración y de la reflexión a fin de evitar situaciones

conflictivas o violentas. Dentro de estas acciones se contemplan jornadas de reflexión sobre los efectos de la respiración en la cultura de paz, y actividades

en comunidades afectadas por el conflicto, llevando un mensaje de cultura de paz a través de una radio novela, un cine itinerante y un cómic. Estas acciones

se realizarán en zonas apartadas del país en los departamentos de Norte de Santander, Nariño, Antioquia, Córdoba, Meta y Vichada, entre otros. El

elemento innovador de estas actividades es la enseñanza de un método sencillo de respiración para aplicar en situaciones generadoras de tensión y

conflicto.

Page 10: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

LES ACTEURS DU CONFLIT

FARC

Les Forces armées révolutionnaires de Colombie - Armée du peuple (espagnol : Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo,

généralement appelées FARC, l'acronyme exact étant FARC-EP), sont la principale guérilla communiste colombienne impliquée dans le conflit armé

colombien.

Au cours des années 1930, la Colombie voit se développer un puissant mouvement paysan visant à l'obtention d'une réforme agraire. Ce mouvement

débouche sur la dislocation de plusieurs grandes haciendas en particulier dans le Cundinamarca et le Tolima et sur la création de zones d'autodéfenses

paysannes, souvent de sensibilité communiste, pour défendre les terres prises aux haciendas dans des zones reculées du pays. Ces luttes agraires seront

quelques années plus tard un terreau pour les FARC.

ELN

L'Armée de libération nationale (espagnol : Ejército de Liberación Nacional, Unión camilista-Ejército de Liberación Nacional, ELN) est le deuxième groupe

rebelle en importance impliqué dans le conflit armé colombien après les FARC-EP.

l'ELN a été fondée en 1964 dans le département de Santander par Fabio Vásquez Castaño. Guérilla paysanne, elle est marquée par la théologie de la

libération et la figure majeure que fut à ses débuts le père Camilo Torres Restrepo, un religieux radical qui orienta le mouvement vers une dénonciation

des inégalités sociales, après avoir rejoint l'ELN en 1965.

BACRIM

Les bandes criminelles émergentes, souvent appelées Bacrim, sont les forces qui se constituent en Colombie à partir de 2006, date de la démobilisation

des Autodéfenses unies de Colombie (AUC). Selon les gouvernements d'Álvaro Uribe puis de Juan Manuel Santos, ces bandes ne peuvent pas être

qualifiées de paramilitaires car il n'existe aucune preuve de leur collusion avec les forces militaires.

Le conflit se poursuit à la fin des années 2000 entre les FARC et l'ELN (marxistes), les cartels paramilitaires (BACRIM) et les forces gouvernementales.

Page 11: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

Las regiones con mayor incidencia de eventos de violencia tienen fuerte presencia de grupos armados ilegales, son reconocidos centros de producción

de drogas e incluso son territorios de los que se sabe hay abandono del Estado, elevados niveles de pobreza y territorios volátiles,son Antioquia, Cauca,

Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander, Arauca, Putumayo y Meta

El segundo mapa construido a partir de datos del Cerac, se identifican los puntos en el país donde más se registran eventos de combates, especialmente

de la fuerza pública contra grupos guerrilleros. Son escenarios en los que necesariamente se producen crisis humanitarias, desplazamientos,

hostigamientos a poblaciones y daños en bienes de civiles.

El informe de Ocha también denuncia la “continua comisión de graves violaciones contra los derechos de los niños, incluyendo reclutamiento forzado,

asesinato, mutilaciones, violaciones y otros abusos sexuales, secuestros y ataques violentos contra escuelas u hospitales”. El 65% de las poblaciones

colombianas tienen campos con minas antipersonal sembradas y 479 personas han sido víctimas de artefactos explosivos durante el segundo semestre

de 2012.

Page 12: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo
Page 13: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo
Page 14: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

L’ART COMME INCLUSION SOCIALE

CENTRO CULTURAL HORIZONTE

http://www.etpbarranca.org/comunicacion/2010-es/chi.html

EL SISTEMA

www.gustavodudamel.com

« Dès qu’un enfant apprend à jouer d’un instrument, il n’est

plus pauvre, il évolue et se dirige vers un niveau professionnel, et deviendra plus tard un véritable

citoyen. Il va sans dire que la musique est la meilleure prévention

contre tout ce qui peut dégrader la vie d’un enfant.»

José Antonio Abreu,

fondateur d’El Sistema, Ted Prize en février 2009

L’UNICEF, l’OCDE, le CNLE, pour ne citer que ces organismes, nous mettent en garde contre les conditions d’exclusion imposées aux enfants et aux

jeunes (pauvreté, échec scolaire, handicaps...), en France comme ailleurs. Si rien n’est fait, ces enfants deviendront, en partie, les citoyens de seconde

zone de demain.

C’est par le type d’éducation que les enfants reçoivent, dès leur enfance et jusqu’au début de l’âge adulte, que se détermine leur capacité d’intégration

dans la société et leur confiance en l’avenir.

Page 15: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

Dans son essence, l’orchestre et le chœur sont bien plus que des structures artistiques : ce sont des exemples et des écoles de vie sociale, parce que

chanter et jouer ensemble signifie «co-exister» intimement en tendant vers la perfection et l’excellence, en suivant une discipline stricte d’organisation et

de coordination et en cherchant une interdépendance harmonique de voix et d’instruments.

Les enfants et les jeunes construisent un esprit de solidarité et de fraternité, développant leur estime de soi et leur sensibilité, grâce aux valeurs morales

et esthétiques véhiculées par la musique. Dans cette période d’austérité, nous ne pouvons pas sacrifier la jeunesse au nom d’une économie en récession.

La pratique musicale intensive, orchestrale et chorale, possède les vertus spirituelles, éducatives et sociales nécessaires pour insuffler à nouveau les

valeurs auxquelles nous tenons et donner à tous les enfants les outils pour construire un lendemain prometteur.

Alors, l’orchestre, arme contre l’échec, l’exclusion et la violence ?

www.elsistema-france.org

.

L’HISTOIRE D’EL SISTEMA OU LA MUSIQUE COMME SYSTÈME SOCIAL www.gustavodudamel.com

El Sistema est le programme d’inclusion sociale et d’éducation musicale

le plus audacieux et le plus efficace jamais inventé dans le monde.

Elle a été initiée et développée par José Antonio Abreu, économiste et musicien, qui ne supportait plus de voir les gamins des rues laissés pour compte.

L’aventure d’El Sistema a commencé il y a 39 ans, dans un garage de Caracas, avec une douzaine de jeunes enfants de quartiers défavorisés. Une

formidable histoire musicale qui se poursuit aujourd’hui dans le monde entier.

À ce jour, au Venezuela, plus de 500 000 jeunes répartis dans 371 centres académiques ont trouvé des repères grâce à El Sistema ; certains sont devenus

acteurs ou moteurs des trois cents orchestres symphoniques de jeunes qui essaiment dans le pays.

Les meilleurs musiciens de ces orchestres composent l’Orchestre de jeunes Simon Bolivar de Caracas dirigé par Gustavo Dudamel.

Page 16: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

Cet orchestre provoque aujourd’hui, dans le monde entier, une émotion gigantesque tant ses prestations sidèrent tous les publics.

Outre l’incroyable talent de Gustavo Dudamel, issu d’El Sistema, passé du trombone au violon, puis à la baguette de chef à 12 ans et qui se révèle comme

le plus doué de tous les jeunes chefs de sa génération ( il a été nommé en 2009 à 28 ans à la tête du Philarmonique de Los Angeles), c’est surtout El

Sistema qui rend possible une telle réussite.

Vu le talent et l’enthousiasme des jeunes musiciens, l’exigence de leur apprentissage, l’ampleur du phénomène, il serait très insuffisant et injuste de

parler de « bonnes oeuvres » ou de « charité ».

Le phénomène s’amplifie grâce au soutien de nombreux chefs d’orchestres prestigieux tels que Gustavo Dudamel, Simon Rattle, Claudio Abbado, (

président d’honneur El Sistema Italie), Daniel Baremboim, de nombreux artistes lyriques tels que Juan Diego Flores (président d’El Sistema Pérou) ou

Placido Domingo ( El Sistema Mexique), Teresa Berganza, Montserrat Caballé et de nombreux artistes internationaux.

Plus de 90 pays développent en ce moment El Sistema dans le monde.

Le 26 juin 2014, El Sistema a été nommé Ambassadeur de bonne volonté par L’Unicef pour promouvoir les droits des enfants et des adolescents.

Un conte de fée ? Non !

C’est le résultat d’années de travail et d’engagement

d’une poignée de musiciens, soutenus par une

volonté politique, relayés par une multitude de passionnés

qui ont entraîné avec eux ces jeunes, issus de

milieux défavorisés, faisant de l’éducation musicale

et de la culture une arme contre l’ignorance.

PLUS D’INFO

www.elsistema-france.org

Page 17: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el

riesgo de emplear una fórmula que muchas personas

entienden de muy diferentes modos. Unos piensan en los

horribles crímenes del narcotráfico, con sus asesinos a sueldo

o "sicarios", sus bombas y sus implacables atentados contra

jueces, periodistas y políticos honrados. Otros piensan en los

grupos paramilitares con las espeluznantes masacres,

mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi siempre

gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos,

estudiantes, sindicalistas. Otros evocan las emboscadas

guerrilleras, los atentados contra oleoductos y empresas

extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos" presuntos o reales

y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas

desarmadas de diversa edad y condición. Otros, en fin, traen a

la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las

ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas

cifras de muertos por causas de violencia en todo el continente

americano.[…]

Paralelamente Colombia tiene, igualmente, el récord mundial

en cantidad de organizaciones independientes ocupadas en la

defensa de los Derechos Humanos. Hay comités regionales y

locales, organizaciones de abogados y centros que se

especializan en la defensa de determinados grupos de la

población, por su identidad étnica o cultural, por su actividad

profesional, etc. […]

¿Cómo se ha podido llegar a esta situación?

(fragmentos de una publicación de Carlos Vidales, Estocolmo,1997)

Page 18: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo

La violencia armada es uno de los principales obstáculos para

el desarrollo humano. Su impacto sobre el bienestar de las

personas y las comunidades y el efecto nocivo que tiene sobre

las instituciones y la economía hacen que la reducción de la

violencia armada sea una prioridad para las políticas públicas

de desarrollo.

Desde una perspectiva centrada en la seguridad de las

personas y las comunidades –seguridad humana- CERAC ha

adelantado estudios que buscan conocer las características de

la violencia armada, sus impactos, los ámbitos en los que

ocurre y la efectividad de las intervenciones, tanto a nivel

nacional como local, para reducirla.

Cerac- Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos

Organización no gubernamental (ONG

Page 21: Cualquier sociedad, Guido Ripamonti · 2017-02-21 · Mateo, basada en hechos reales, y producto de una larga investigación de María Gamboa en el Magdalena Medio, habla sobre cómo