cubiertas y entrepisos
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

EXPLORACIÓN ANALÍTICA EN EL PROBLEMA IDENTIFICADO:
CUBIERTAS Y ENTREPISOS
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN EN VIVIENDA
PRESENTADO POR
FREDY AUGUSTO FORERO MORENO
JORGE AUGUSTO SOLANO RODRÍGUEZ
PRESENTADO A:
Arq. CAMILO MUÑOZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Bogotá, Septiembre de 2005

Sede Bogotá
CUBIERTAS Y ENTREPISOSDentro del proceso de diseño para el Taller de Profundización en Vivienda, hemos
identificado un problema fundamental que afectará el desempeño de la estructura del sistema
que proponemos. Estas viviendas, en razón de su misma motivación de origen económico,
se caracterizan por la progresividad en sus formas. Por ende, diseñamos una cubierta que se
convierte en entrepiso, de acuerdo a la evolución de las necesidades del usuario; dicho
artilugio lo beneficiará desde el punto de vista económico, puesto que no tendrá que quitarla
para poner una nueva y más pesada que irá en detrimento de un buen rendimiento
estructural.
Para lograr, nuestro cometido decidimos explorar y estudiar diferentes tecnologías y
posibilidades que a través del tiempo se han aplicado. A continuación las enumeraremos y
describiremos:
1. CUBIERTAS.
• TRABAJO BASICO: FLEXIÓN, sin restricción de altura ni horizontalidad.
• CARGAS: Responde a su peso propio y ante cargas por afectaciones climáticas, como Lluvia o
Viento, o cargas de uso, cuando estas son transitables.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
2

Sede Bogotá
• TIPOLOGIAS:
1. Correas y Cuchillos de una pieza.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
3

Sede Bogotá
2. Pares o armaduras tri -articuladas: estas pueden producir empujes horizontales en los
apoyos.
3. Celosías y Reticulados: Transforman la flexión y el corte en esfuerzos longitudinales
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
4

Sede Bogotá
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
5

Sede Bogotá
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
6

Sede Bogotá
• 4. Sistemas Laminares: Transforman la flexión y el corte en esfuerzos por superficie.
• 5. Sistemas de eje curvo: Descomponen las cargas en fuerzas longitudinales de
tracción o compresión, como redes o el tensegrity o arcos, bóvedas o cúpulas.
• 6. Espacialidad y combinaciones.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
7

Sede Bogotá
• 7. Cubiertas Transitables o Placas: se funden in situ, son en concreto, luego de
fundidas permiten mediante elementos de protección contra la humedad, incluir
jardines y/o aplicar una capa de mortero para ubicar el nivel hacia las bajantes.
En la cubierta plana son fundamentales el orden, la disposición, la continuidad y las
condiciones de ejecución que componen su estructura. Hay que controlar los
factores que determinan el tipo de cubierta: como la pendiente, espesores, despiece,
color, etc. En el proyecto de toda cubierta plana debe cuidarse el diseño de cada uno de los
elementos o capas que integran el sistema constructivo, que están definidos por la
función que llevan a cabo: así, la base estructural va estrechamente ligada a las
exigencias mecánicas; el soporte transmite las cargas de la cobertura (a la que sirve
de apoyo); las capas separadoras facilitan la compatibilidad de los elementos: el
impermeabilizante garantiza la estanqueidad; la protección defiende del viento y de
los rayos UV y, por último, se asegura la evacuación por medio de la recogida y
conducción de las precipitaciones.
Cuando se use lámina colaborante se pueden sobreponer faldones o elementos
modulados prefabricados de protección, con su respectivo anclaje.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
8

Sede Bogotá
• Dependiendo del uso y de la función de una edificación, sean estas vivienda,
comercio, o industria podemos usar diferentes estilos de cubierta para los sistemas
porticados, esto dependiendo en gran medida de las luces que maneje el sistema que
estemos proyectando, diseñando o construyendo. En nuestro país es muy común
encontrar que estos sistemas porticados son cubiertos con placas planas o
transitables o combinaciones de estas con cubiertas pendientadas de asbesto-
cemento.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
9

Sede Bogotá
2. ENTREPISOS.Se encuentran desde siempre, los fabricados en madera, con vigas en madera rolliza o con
secciones aserradas o durmientes, y a las cuales se les atraviesan listones machihembrados.
También existen los fundidos en el sitio, como las placas macizas que tienen espesores entre
7 y 15 centímetros. En Colombia salen muy caras por la cantidad de material que se usa,
pero la mano de obra es económica; mientras que en Europa el material puede ser barato
pero la mano de obra es cara.
Por tal motivo, desde mediados del siglo XX en nuestro país se funde el entrepiso aligerado
con casetones de guadua, o recientemente con el sistema Placa-fácil en gres, que funciona
como pre-losa a la que posteriormente se le funde una torta de mortero con alma de malla
electro-soldada: la cual tiene los siguientes beneficios: instalación rápida y sencilla,
sismorresistente, ahorro de concreto en obra, permite fácilmente la aplicación de cualquier
acabado y cumple la premisa “hágalo usted mismo”.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
10

Sede Bogotá
LUZ
CONEXION APOYOVIGUETA
ANCHO.
PLACA DE PISO
ARRIOSTRAMIENTO TIPICO(VER DETALLE B)
VIGA PRINCIPAL O MURO DE APOYO
VIGA DE BORDE
MURO DE APOYO
VIGUETA
ARRIOSTRAMIENTO TIPICO(VER DETALLE A)
VOLADIZO MAXIMO
VER DETALLE D
VER DETALLE C
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
11

Sede Bogotá
VIGA EN PERFILES ACESCO SECCION CAJON
MALLA ELECTROSOLDADA O VARILLA AMARRADA
TAPAS METALDECK
METALDECK
CONECTORES DE CORTANTE SOLDADOS AL PERFIL
LOSA DE CONCRETO TERMINADA
VIGA EN PERFILES ACESCO SECCION CAJON
ESQUEMA GENERAL DE INSTALACION DE METALDECK
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
12

Sede Bogotá
TAPAS METALDECK
VIGA DE CONCRETO
METALDECK
APOYO MINIMO 2.5 cm SOBRE LA VIGA
DISTANCIADORES
ACERO DE REFUERZO VIGA DE CONCRETO
ACERO DE RETRACCION
APOYO DE METALDECK SOBRE VIGA DE CONCRETO FUNDIDA EN DOS ETAPAS
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
13

Sede Bogotá
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
14

Sede Bogotá
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
15

Sede Bogotá
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
16

Sede Bogotá
Nivel de concreto
h = variable 10 cm a 15cm
30.48 cm
2"
GEOMETRÍA DEL METALDECK 2"
91.4 cm ANCHO UTIL
Nuestra propuesta es utilizar la lámina colaborante es una cubierta inclinada como un
entrepiso en el futuro. O si estudiamos mejor el caso, es posible usar una cubierta en perfil
metálico y rigidizarla lo mejor posible para usarla en un futuro como placa de entrepiso.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
17

Sede Bogotá
COLUMNA O MURO
CORDON INFERIOR
DIAGONAL
MONTANTE
CORDON SUPERIOR
CIELO RASO
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
18

Sede Bogotá
VIGUETA DE PISO
MURO PERIMETRAL
TABLERO INTERIOR
ARRIOSTRAMIENTO
DINTEL
PUNTAL DE ESQUINA
CORREA INFERIOR DE CIELO RASO
VIGUETA DE PISO
CORREA CUMBRERA
PERNO DE ANCLAJE
TABLERO EXTERIOR
VIGA DE BORDE
PUNTAL DE MURO
CORREA DE BORDE
CORDON SUPERIOR
TEJAS
ESTRUCTURA TIPICA DE EDIFICIO DE ACERO CON MIEMBROS FORMADOS EN FRIO
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
19

Sede Bogotá
BIBLIOGRAFIA
Revista DISEÑO INTERIOR, No. 8, pag 27. Editorial Globos, España, 2001
Revista TECTÓNICA, No. 9. Pags. 13 a 18. España, 2000.
ARNOLD, Christopher, Configuración y Diseño Sísmico de Edificios, Editorial Limusa,
Mexico, 1987.
www.acesco.com: Guía de Diseño.
_______________________________________________________________________________________Facultad de Artes-Escuela de Arquitectura y Urbanismo-TALLER DE
PROFUNDIZACION EN VIVIENDA
20