cultivo de piña anana caomus
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
AN
A
N
A
Comosus
-
REVISIN UNIDAD UNO ACTIVIDAD 2
POSCOSECHA
PAOLA FERNANDEZ C.
LUISA FERNANDA TRUJILLO
JOS ELMER POLANCO
30167A-22
GRUPO:
DIEGO ALBERTO DEAZA
TUTORA DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA (UNAD)
POSCOCECHA
CEAD POPAYN
09 DE MARZO DE 2015
-
ANANAS COMOSUS
Ananas comosus, pertenece a la familia
bromeliceae. Es originaria de Amrica del sur
(Argentina, Brasil) La pia es una planta herbcea
perenne monocotilednea. Es una fruta a la cual se
conocen mltiples variedades naturales y
mejoradas tales como: Cayena Lisa, Espaola Roja,
Abacaxi, Pan de azcar, Montelirio, Cabezona y
Quenn, Esmeralda, etctera.
-
Cayena lisa
Se caracteriza por ser una planta
vigorosa, de color verde oscuro
intenso poca productora de
hijuelos, lo cual favorecen un
mejor desarrollo de sus frutos.
Es una planta tolerante a
periodos prolongados de sequia..
En una variedad que inicia su
ciclo de produccin a los 20-22
meses despus de la siembra,
se caracteriza por los frutos de
gran tamao.
-
FACTORES AGROCLIMATOLGICOS
Temperatura
Precipitacin
Humedad Relativa
Adaptabilidad
Altura sobre el nivel del
mar
Suelos
-
TEMPERATURA
La pia requiere temperaturas entre 23 y
30C; temperaturas ms bajas o ms altas
reducen notablemente el crecimiento de las
hojas y la formacin, maduracin y calidad
del fruto. Cuando se presentan temperaturas
superiores a los 30C se presentan
quemaduras en los frutos los cuales
deterioran la calidad del mismo, y el rechazo
del consumidor.
-
PRECIPITACIN
La precipitacin adecuada para el
cultivo de pia es de 1.000 a 2.000 m.m.
De lluvia por ao. Considerando que
este cultivo tolera periodos de sequia,
sin embargo cuando se presentan
fuertes temperaturas se altera la calidad
del fruto.
-
Adaptabilidad
El clima es de suma importancia
para la produccin de pia de
ptima calidad, para el desarrollo
satisfactorio de esta plantacin se
requieren climas tropicales.
-
Humedad Relativa
la humedad relativa
atmosfrica y la que se
mantiene en el suelo le
confiere al cultivo gran
capacidad de resistir pocas
secas. Asegurando la calidad
del producto y las perdidas en
cosecha.
-
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
La zona ptima para cultivar pia se encuentra entre
los 400 y 1000 msnm.
Para que la planta se desarrolle y produzca bien
necesita suelos sueltos, francos y con buen drenaje.
El suelo adecuado para la pia, es aquel que
contiene una fertilidad media, sin embargo crece
bien en suelos pobres con buenas propiedades
fsicas siempre y cuando se maneje una adecuada
fertilizacin.
SUELOS
-
Factores agronmicos
Semilla: para la propagacin de plantas se
pueden cultivar variedades recomendadas
tales como Cayena lisa y Monteliso. La
multiplicacin de la pia se puede hacer por
medio de: hijos, hijuelo, brote del tallo, hijo
intermedio y bulbillo, para escoger la
semilla se debe utilizar plantas madres
sanas (libre de enfermedades) y vigorosas,
con el fin de asegurar el desarrollo de las
nuevas partes y obtener un buen nivel de
produccin.
-
SIEMBRA
Se manejan diferentes distancias de
siembra de acuerdo al sistema de siembra
a emplear. Los ms conocidos son (los
sistemas de lneas hawaiana o hileras
gemelas, lnea sencilla y sistemas de tres o
cuatro lneas lo cual permite manejar
diferentes distancias de siembra, y
aprovechar los espacios.. Del buen proceso
realizado en esta etapa depende el
desarrollo de la plantacin y la cosecha.
-
FERTILIZACIN
Aplicar peridicamente abonos compostados
con el fin de mejorar las condiciones fsicas y
qumicas de los suelos.
Producir permanentemente en la finca abonos
orgnicos slidos y lquidos con el fin de
mejorar los cultivos y reducir los costos de
produccin. Es importante denotar que el
nitrgeno y el potasio son los nutrimentos ms
importantes para la pia.
-
El nitrgeno influye
sobre el rendimiento y
el potasio sobre la
calidad de la fruta,
principalmente
En los primeros
estados de
desarrollo se
recomienda la
aplicacin de
fsforo para
contribuir a un
buen desarrollo
radical.
Cuando la pia se encuentra en la etapa de crecimiento es recomendable aplicar fertilizaciones foliares con micronutrientes para complementar las aplicaciones realizadas al suelo., con el fin de obtener frutos grandes, jugosos, y sanos, los cuales cumplan con las caractersticas exigidas en el mercado.
-
CONTROL DE ARVENSES
Si se maneja el sistema de seleccin de
arvenses y coberturas nobles no habr
necesidad de hacer aplicaciones de
herbicidas y los suelos mejoran cada da
gracias al aporte de materia orgnica.
-
CONTOL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Es importante
realizar un control
fitosanitario
adecuado en el
cultivo, con el fin de
conservar y mejorar
la calidad del
producto.
-
FACTORES FISIOLGICOS
Temperatura: la temperatura ptima para
la produccin de pia es entre 22,2 C y 27 C. las temperaturas por encima de los 30 C,. puede causar quemaduras de frutos y baja calidad.
Pluviometra: la pia resiste hasta un
clima semirido, son plantas xerofticas
es por ello que se puede cultivas en
zonas en menos de 1000mm anuales
-
HUMEDAD RELATIVA
El cultivo de pia mantiene
suficiente humedad en el
suelo y races ya que sus
hojas cubren los suelos
evitando la entrada de
rayos directamente al sol.
Conservando la humedad
para periodos de sequia.
Gracias a que el
cultivo de pia
conserva
suficiente
humedad provee
al cultivo las
condiciones
propicias para su
optimo desarrollo.
Luminosidad: La pia necesita buena
luminosidad para su desarrollo y
fructificacin normal, pero su exceso
provoca quemaduras que la deprecian.
-
TECNOLOGA DE LA
PRECOSECHA.
La floracin de la pia en forma natural depende de varios
factores, como son: Variedad, Tipo de colino empleado y
fertilidad de los suelos y el clima.
Cuando se utilizan colinos de150 grs, la floracin se inicia
a los 20-25 meses
Con el fin de acelerar el proceso productivo se opta por
aplicar la tcnica de induccin artificial y para lograr
resultados efectivos, es necesario efectuar el peso de las
plantas por medio de un muestreo, ello significa sacar la
planta y pesarla, La actividad debe ser realizada por la
noche o cuando la temperatura est alrededor de 27C, no debe haber lluvia y las plantas no deben presentar
demasiada agua
-
INDUCCIN DE LA
FLORACIN
BENEFICIOS
Controlar la
floracin le
permite al
productor:
Programar las
entregas de la fruta
de acuerdo a las
necesidades del
mercado.
Evitar un
desarrollo
excesivo de la
planta, lo que
dificulta la
recoleccin.
Reducir el escalonamiento
de la cosecha y por
consiguiente el costo de la
produccin y los problemas
fitosanitarios.
Evitar una estacin perjudicial
para la calidad de la fruta, ya
que esta es afectada por altas
temperaturas y la humedad.
-
Prcticas Influencia en
poscosecha
Pre cosecha
Variedad: Cayena Lisa
Se caracteriza por ser una
planta vigorosa, de color verde
oscuro intenso poca productora
de hijuelos, lo cual favorecen
un mejor desarrollo de sus
frutos.
Es una variedad resistente a
periodos prolongados de
sequia.
Estas caractersticas favorecen
el desarrollo de frutos grandes
y sanos apetecibles por el
consumidor.
-
Fertilizacin Balanceada
(N, P, K,Mg, Fe, B).
La fertilizacin se realiza al suelo o al
follaje, siendo mas importante la foliar,
con el fin de ayudar a la formacin del
fruto, al tamao del fruto, mejorar peso,
contenido de azcares y favorece el
rendimiento de la plantacin, se
producen frutos con excelentes
caractersticas fsicas, con lo cual se
brinda mejor calidad del producto.
Induccin a la floracin
La induccin a la floracin garantiza al
productor mayor seguridad para el
fortalecimiento de los procesos de
produccin y comercializacin.
Cosecha La fruta se cosecha tomando la
corona y recostndola sobre la
planta, quebrando y separando
donde comienza el pednculo.
Recoleccin
La recoleccin se debe realizar en
el tiempo oportuno con el fin de
evitar que los frutos se sobre
maduren y sean rechazados por el
consumidor.
-
Maduracin
La maduracin del fruto se
desarrolla desde la base
hacia la corona. Y se debe
recolectar en un rango de
madurez adecuado, segn las
exigencias del mercado.
Descarte de canastillas rotas
Las canastillas en mal estado
pueden causar daos y
perdidas del fruto en el
transporte.
-
NDICE DE MADUREZ
La pia se caracteriza por que la maduracin
del fruto se desarrolla desde la base hacia la
corona. Se reconoce por el cambio de
coloracin de la cscara que pasa de verde a
tonos amarillentos.
-
segn la Tabla de Color de
CENICAFE (ICONTEC NTC 3554)
-
La pia es un cultivo no
climatrico, es decir, se
deben recolectar casi
en su punto de
madurez comercial
porque una vez
cortados de la planta
solo madurarn un
poco ms.
-
Recoleccin
Se deben recolectar los
frutos una vez que han
alcanzado las cualidades
internas y externas que los
hacen apetecibles para el
consumidor.
La recoleccin es
conveniente realizarla
durante toda la
cosecha (5-9)
recogidas, buscando
la uniformidad del
producto.
Es recomendable colocar las frutas en canastas o
carretas para no ocasionar lesiones al producto y no
pueda ser trasladado a su destino final.
-
Operaciones de la cosecha
La cosecha de pia se
hace de forma manual y
mecnica dependiendo
de los requerimientos
del rea productiva y los
costos de operacin.
Durante la cosecha es
recomendable capacitar a los
recolectores en la seleccin de
frutos a cosechar, ya que los
cosechadores son quienes
determinan visualmente las
pias que tengan las
caractersticas exigidas en el
mercado. Se debe recolectar toda clase
de frutos, buenos y daados
ya que los ltimos pueden
promover la aparicin de
plagas y enfermedades en los
nuevos frutos y las futuras
cosechas.
-
En climas clidos y secos, la primera
cosecha se presenta a los 20-25 meses
despus de la siembra.
Y se puede prolongar hasta 14-15 meses
mas (repicos), lo cual conlleva a
problemas de recoleccin y aumento en
los costos de produccin.
Inicio de cosecha
-
REQUISITOS PARA LA OBTENCIN DE UNA
BUENA COSECHA
Para realizar una adecuada
recoleccin de los frutos se
debe conocer los defectos
externos de los mismos con
el fin de brindar una mejor
calidad al consumidor.
-
DEFECTOS EXTERNOS DE LA PIA:
frutas sobremaduras o
sin color
corona deforme
corona doble o mltiple
frutos muy pequeos
Frutas enfermas
Frutas golpeadas
Frutas con cochinillas
Frutas deformadas
Frutas con quemaduras de
sol
Frutas con cascara dura o
partida
Frutas con mucho tallo
Frutas con daos de ratas e
insectos
-
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Castro, Z. 1994. Cultivo de la pia. En: Atlas agropecuario de
Costa Rica. Editado por Corts Enrquez, G. Editorial
Universidad Estatal a Distancia, EUNED. Costa Rica.
Elizondo, A.C. 2000. El mercado de la pia. Servicio de
Informacin de Mercados. Consejo Nacional de Produccin,
MERCANET. Boletn 2. Ao S.
http://www.mercanet.cnnp.go.cr . Costa Rica.
EL FENMENO DE LA MADURACIN. Facultad de
Agronoma, Universidad Nacional de Colombia. Bogot: s.n.,
1987. p. 4-7, 49-52, 54, 87.
Salazar R, (1994), induccin de la floracin en la pia,
memorias del curso regional de actualizacin en frutas
tropicales, ICA. CORPOICA.