cultivo ecologico del almendro

Upload: gonzalo-meier

Post on 07-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultivo Ecologico Del Almendro

TRANSCRIPT

  • El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    Edita: Asociacin para el Desarrollo Sostenible del Poniente GranadinoAutor: Centro de Formacin de la Asociacin CAAECoordina por parte del Proyecto Columela: A. Gallego BarreraFotografa portada: J. C. Prez MonteroDepsito legal: SE-5096/06

    Impreso en papel reciclado 100%

  • 3pg.

    El cultivo del almendro ha sido durante siglos un elemento fundamental en la economa agrariade las zonas en donde se cultiva.

    En los ltimos quince aos, la utilizacin de productos qumicos se ha disparado. Sobre todo parael control de problemas sanitarios ocasionados por plagas y enfermedades. Inconscientementese confi la solucin de estos problemas a la qumica, sin ser conscientes de que al mismotiempo estbamos creando otros ms graves, derivados de la destruccin del medio natural alque estn condicionados. La simplificacin del medio acentuando el monocultivo y el abuso deestos productos qumicos, han afectado gravemente a la fauna beneficiosa, creando al mismotiempo ms dependencia de estos insumos. A todo esto se une la falta de incorporacin de mate-ria orgnica, fundamental para estos suelos pobres. Es una carrera sin fin y sin lgica, pues nues-tras plantaciones pertenecen al medio de donde surgieron, el natural. Es en l, donde el agri-cultor ecolgico concentra sus esfuerzos y busca las soluciones. A la larga y siempre lo hasido, es la inversin hasta ahora ms rentable.

    Almendros en produccin ecolgica.

    Aut

    or:

    A.

    Pr

    ez M

    uro

    introduccinEl cultivo del almendroen produccin ecolgica

  • El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    El Almendro

    Es una especie muy rstica que se adapta perfectamente a las condiciones extremas de los climassecos. Soporta la sequa y suelos pobres, aunque limitan su produccin. Es de clima templado porlo que la floracin es temprana y necesita poco fro para cubrir sus necesidades, aunque esto seconvierte en un problema en zonas donde suele haber heladas tardas.

    Las variedades se engloban en dos grandes grupos dependiendo de la poca de floracin:

    Las de floracin temprana. Las de floracin tarda.

    Los rboles de floracin temprana (Enero, Febrero) tienen el gran inconveniente de florecer en plenoinvierno, con lo que el riesgo de helarse la fruta es demasiado alto. Como ventaja tiene una almendrade extrema calidad y son rboles muy longevos y fciles de llevar. Las principales variedades son:

    Marcona: Necesita polinizacin cruzada (polinizar-se con otra variedad). Es la almendra de mayorcalidad conocida, homognea, redonda y cscaradura. Le cuesta trabajo vegetar.

    Desmayo largeta: Necesita polinizacin cruzada.Es de almendra dura, plana, alargada y tambin eshomognea. Vegeta fcilmente.

    Los rboles de floracin tarda, tienen la principalventaja de florecer entre marzo y abril disminuyendopor tanto el riesgo de heladas. Adems son rbolesmuy vigorosos, con muy rpida entrada en producciny elevado rendimiento, concentrndose la produccinen madera vieja. Como inconveniente, se puede decirque la almendra es de inferior calidad, un manejo enpoda distinto al conocido y la vida media productiva deestos rboles es escasa.

    Los principales representantes de este grupo son:

    Ferragns o Savannah: autoincompatible, porlo que es necesaria la presencia de polinizado-res (otras variedades) y abejas para la poliniza-cin. Es de cscara blanda.

    Aut

    or:

    A.

    Pr

    ez M

    uro

    Fruto de distintas variedades.

    4pg.

  • Ferraduel: poco productivo y de cscara dura. Se utiliza como polinizador delFerragns.

    Guara: muy productivo y autocompatible por lo que se poliniza a s mismo no necesi-tando variedad polinizadora. Cscara blanda. Sensible a las enfermedades y tigre.

    Tuono: muy similar al Guara aunque resiste menos la sequa, siendo las crecidas nuevasmuy limitadas. Sensible a las enfermedades.

    Antonieta y Marta: variedades que se adaptan mejor a nuestras condiciones, mejoran-do los defectos de las anteriores y son auto compatibles.

    Hay un continuo estudio por parte de centros de investigacin para la obtencin de variedades quesuperen los defectos de las seleccionadas. Lo ideal es escoger una variedad que haya sido obte-nida con parentales conocidos por su calidad y caractersticas y que se adapte a nuestras condi-ciones particulares.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    5pg.

    Es frecuente dada la localizacin de muchas fincas, las plantaciones en terraza, quefacilitan el manejo del suelo y las cubiertas vegetales.

    Aut

    or:

    J. Q

    uinta

    no

    Sn

    chez

    Manejo del suelo

    El suelo es el medio donde se desarrolla el cultivo y es un valor insustituible al cual debemosprestar los mximos cuidados posibles ya que del estado de nuestro suelo, depender el esta-do de nuestro cultivo. Los suelos en los que se localiza el almendro son normalmente pobres yadems han sido muy castigados por el excesivo laboreo y el nulo aporte de materia orgnica.Esto hace que sean suelos muy sensibles a la erosin por la accin del viento y agua. Ademsestn erosionados biolgicamente ya que la poblacin de microorganismos que hay en el suelo esmuy escasa por carecer de materia orgnica, y esto influye en la fertilidad natural del suelo porque

  • son los responsables de poner a disponibilidad de la planta los nutrientes. Por ello, es imprescin-dible un manejo adecuado del suelo para mantener una plantacin sana y productiva.

    Las cubiertas vegetales son una buena opcin porque:

    Protegen al suelo de la erosin. Cuando se incorporan, aportan materia orgnica. Aumentan la presencia de organismos beneficiosos que ayudan a combatir las plagas

    de forma natural (insectos auxiliares, reptiles, aves, etc). Mejoran las condiciones fsicas del suelo, incluso aumentan la disponibilidad de agua.

    Pueden ser tanto de hierbas espontneas como cultivadas, para lo cual elegiremos especies rsti-cas que soporten las condiciones de nuestra situacin. La utilizacin de leguminosas en lacubierta, solas o mezcladas con cereal hace que se aporte nitrgeno de forma natural al sueloy se descomponen con rapidez. La incorporacin se har antes de que entre en competicin conel cultivo cuando empiece la escasez de agua y altas temperaturas. Lo podemos hacer introdu-ciendo ganado con lo que se aportar estircol durante la estancia de los animales en la finca omediante aperos como rastra, gradilla de discos o desbrozadora.

    Tener en cuenta que las intervenciones mecanizadas en la finca de abril hasta finales de mayopueden destruir los nidos de varios tipos de aves insectvoras que anidan en el suelo, por loque lo ideal sera hacerlas a finales de mayo, cuando ya dejan de desarrollarse las hierbasgarantizndonos que la labor dura ms en el tiempo. Hay un refrn que dice: La labor de SanJuan, muchos la saben y pocos la dan. Probablemente sea la nica que habra que dar a la sali-da del invierno, aunque esto va depender del estado de desarrollo de las hierbas o cubierta.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    6pg.

    Aut

    or:

    A.

    Pr

    ez M

    uro

    Nido de Conjugada en parcela de almendros.

  • Fertilidad

    Ya hemos visto que el manejo del suelo est relacionado entre otras cosas con la fertilidad delsuelo y con el contenido de materia orgnica en este. El principal papel de la materia orgnicaen el suelo, es la creacin y soporte de vida, lo que se traduce en una plantacin sana y vigoro-sa. Esto se debe a que aumentan las poblaciones de microorganismos cuyo trabajo es descom-poner la materia orgnica, liberando los nutrientes que en ella se encuentran, poniendo todo estealimento a disposicin del cultivo. Adems segregan de forma natural sustancias que fortalecenla planta. Sin la materia orgnica no existiran estos organismos y no hay nada artificial que lasustituya. Una gran falta de materia orgnica en el suelo hace que los rboles se envejezcanprematuramente. Sobre todo, en suelos muy pobres, realizaremos aportes para intentar mejorarestas condiciones. Las fuentes de materia orgnica pueden ser de origen animal (como losestircoles) o vegetal (incorporacin de cubiertas vegetales o de hierbas, restos de poda,restos de cosecha). Es quizs la mejor inversin en nuestras fincas.

    Los elementos principales para el correcto desarrollo de nuestra plantacin son el Nitrgeno,Fsforo y Potasio.

    A modo orientativo, las necesidades medias del almendro medidas en unidades fertilizantes porcada 100Kg/fruta son de 4 Kg de Nitrgeno, 2 Kg de Fsforo y 6 Kg de Potasio. En realidad, stasseran las extracciones que hay que restituir al rbol y nos sirve como referencia, teniendo encuenta la riqueza de los distintos estircoles. La riqueza media del primer elemento en los distin-tos estircoles es:

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    7pg.

    .Aut

    or:

    J. C

    . P

    rez

    Mon

    tero

    Cubierta vegetal en franjas en una plantacin joven.

  • Oveja, cerdo 1% Gallina 3 Caballo, vaca 0.5%

    Segn esto y teniendo en cuenta que un rbol nos da de cosecha media unos 2 Kg de almendras,aportaremos por rbol 2,5kg de materia orgnica con una riqueza del 3%. Aunque hemos desaber que la mineralizacin de la materia orgnica en el suelo, se hace de forma progresiva,es decir, que al ao siguiente de su aplicacin seguimos beneficindonos de sus efectos. Porlo tanto si sus aplicaciones son continuadas en el tiempo (cada dos o tres aos), podemos aplicarincluso cantidades inferiores pues sus efectos se irn solapando en el tiempo, sobre todo sitambin se incorporan cubiertas vegetales. Lgicamente la disponibilidad y precio influir en lafrecuencia de aporte.

    El Fsforo forma parte de la estructura del rbol. Podemos aportarlo en forma de fosfatos natura-les, aunque slo estar disponible si hay gran cantidad de materia orgnica compostada en elsuelo ya que son los microorganismos del suelo los que ponen a disponibilidad de la planta elfsforo.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    8pg.

    Aut

    or:

    J. Q

    uinta

    no

    Sn

    chez

    Plantacin de almendro en la que se observan manchas de vegetacin natural,fundamentales para los organismos beneficiosos.

  • Hay una mayor necesidad de potasio, tal y como ocurre en todos los frutales. Una mayor floraciny una mayor resistencia a plagas y enfermedades son las ventajas que nos aporta este nutriente.Se encuentra de forma natural en el suelo y lo aportaremos mediante cenizas (aportar poca canti-dad ya que pueden ser txicos para la planta) o sulfatos naturales.

    Las cantidades a aportar, tanto de estircoles o productos compostados, como de sales mine-rales autorizadas (fosfatos blandos, sulfato potsico), en el caso que estas fueran necesarias,deben calcularse para cada finca, estableciendo un plan a medio plazo (de varios aos), yhabr que hacerlo a partir de datos analticos de la tierra y del estado fisiolgico de los rbo-les (anlisis foliares).

    Manejo de las plagas y enfermedades. Mtodos de control

    Es necesario entender la importancia que tiene la diversidad en el control biolgico natural delos insectos plaga. Existe plaga cuando un insecto que se alimenta del cultivo, aumenta tanto supoblacin, que empieza a daar seriamente la cosecha. Por lo tanto este insecto de forma aislada,no es una plaga. Su aumento masivo se ha debido a que los organismos que los regulan de formanatural no son suficientes o no existen, por lo que se produce la situacin de plaga.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    9pg.

    Aut

    or:

    J. C

    . P

    rez

    Mon

    tero

    Entre calles alcaparras junto al almendro, una asociacin que se suele dar en algunas zonas.

  • Esto ocurre cuando el medio agrcola est muy simplificado y la diversidad existente no es sufi-ciente para mantener un control natural de las plagas. Por qu ocurre esto? Los organismos bene-ficiosos (insectos, aves, reptiles, anfibios) que se alimentan de los que causan plaga necesitan queexista diversidad para poder sobrevivir. Ya que esta le aporta alimentos alternativos (nctar, polen yotros insectos) cuando no hay insectos plaga. Tambin un sitio donde refugiarse y donde criar.

    Por lo tanto, Cmo podemos aumentar la diversidad en nuestra plantacin de almendros?

    Aportando materia orgnica. Cultivando cubiertas vegetales o de hierbas espontneas. Evitando tratamientos con productos no selectivos an siendo permitidos. Conservando vegetacin natural en las zonas no productivas. Creando zonas de vegetacin adecuada con especies de la zona y ricas en floracin. Asociando otras plantas cultivables como por ejemplo la alcaparra.

    Por lo tanto la diversidad de nuestras fincas es la clave para que sean ms estables y produc-tivas en el tiempo, disminuyendo e incluso desapareciendo problemas con plagas, aumentan-do la fertilidad natural del suelo, disminuyendo la erosin y por tanto mejorando la rentabili-dad de nuestra explotacin.

    Veamos ahora cuales son los insectos que nos pueden producir plaga sobre todo cuando la diver-sidad no est restaurada:

    Plagas

    BARRENILLOS (Escolytus amidali, Escolytusmali)

    Slo afectan al rbol cuando este muy debi-litado debido a la sequa, excesiva cosecha,suelos muy pobres, etc. Prefieren estos rbo-les porque tienen menos fuerza en el torrentede savia, siendo ms fcil y menos peligrosotaladrarlos para ellos y sus cras. Cuando lacausa del extremo debilitamiento desaparece,el rbol comienza a recuperarse. Hay otro tipode ataque en rboles sanos que afectan a losbrotes aunque slo afectan a rboles prximosa montones de lea sin destruir.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    10pg.

    Aut

    or:

    A.

    Pr

    ez M

    uro

    Dao de Barrenillo en rbol enfermo.

  • Por este motivo no merece la pena realizartratamientos directos, sino intentar mejorar lascondiciones del rbol afectado, con la poda porejemplo. Destruiremos los restos de poda loantes posible. Aunque de forma habitual serealiza quemndola, es fundamental que, debi-do a la falta de materia orgnica en el suelo, lorealicemos picndolos con una trituradora parasu posterior incorporacin en la superficie delsuelo suelo. La inversin inicial se contrarrestacon la mejora paulatina de nuestro suelo eincluso se puede adquirir a travs de coopera-tiva o agrupaciones para disminuir costes.

    ORUGUETA (Aglaope infausta)

    Es una pequea polilla de color oscuro, que ensu fase de larva se come el tejido de la hoja excepto los nervios, en el momento de la brotacin,obligando al rbol a una nueva brotacin. Cuando los ataques son intensos el rbol se ve afecta-do ya que lo envejece y descompensa la floracin.

    Control: Este individuo no haba sido tan problemtico como en estos 10 ltimos aos. La desapa-ricin sistemtica de sus verdaderos enemigos naturales las aves insectvoras, probablemen-te hayan sido la causa de esta expansin. Antes de la modernizacin de este cultivo, arranquede rboles viejos, desmontado, aplicacin de miles de litros de toda clase de venenos en plenapoca reproductiva, prosperaban las aves tpicas de estos paramos arbolados, tales como losHerrerillos, Carboneros, Mosquetos, Collalbas, Tarabillas, Abubillas, Colirrojos, Mirlas, Paros, Alcau-

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    11pg.

    Aut

    or:

    A.

    Pr

    ez M

    uro

    Larva de orugeta. Dao extremo causado por orugeta.

    Autor: A. Prez Muro Autor: A. Prez Muro

    Dao de Barrenillo en rbol sano.

  • dones, Golondrinas, Aviones, Vencejos todo un ejrcito deconsumidores de orugas en cualquiera de sus estados.Un slo Carbonero ingiere unos 2,5 Kg de insectos enprimavera, y hay que tener en cuenta que se encuentranen fase reproductiva y que suelen ser 6 de familia. Esimprescindible por tanto potenciar el desarrollo deestos aliados que tanto beneficia a los campos y anosotros. La conservacin de zonas de vegetacin natu-ral, la instalacin de algunas plantas adaptadas a la zonacomo setos y la colocacin de cajas nido son medidasnecesarias para aumentar las poblaciones de estas avesen la zona. Por supuesto con la eliminacin de cualquieraplicacin de producto qumico y restringiendo el uso delos productos permitidos en agricultura ecolgica.

    Se puede recurrir al encalado de troncos y ramas princi-pales en invierno y as destruir los nido refugio. Lo reali-zaremos con la cuba de tratamientos, filtrando previa-mente el preparado y limpiando la cuba y bomba poste-riormente. Hay que prever que en una semana no llueva.

    Esta tcnica, evita que se nos instalen otros individuos como pulgones y tigre. Al mismo tiempomantiene la savia del tronco ms fresca por lo que el rbol envejece menos, aunque en rbolesexcesivamente podados la intensidad lumnica creada les afecta negativamente.

    Como medidas directas, se pueden realizar tratamientos con Bacillus thuringiensis una bacte-ria que afecta a las larvas de mariposas y polillas. El momento idneo sera justo al inicio de labrotacin cuando las larvas son pequeas, que es ms efectivo.

    ltimamente se abusa demasiado de las piretrinas, producto de origen vegetal permitido enproduccin ecolgica. Hay que tener en cuenta que este producto, aunque permitido, no esinocuo. Afecta a la plaga, pero al mismo tiempo al aplicador y a la fauna auxiliar. Por tanto seha de aplicar como ltima instancia y siempre bajo las indicaciones del fabricante, para garan-tizar su efectividad y nuestra seguridad, siguiendo al mismo tiempo las normas de seguridaden la aplicacin de fitosanitarios.

    PULGN (Myzus persiae, Brachycaudus sp y otros)

    Hay tres tipos que puedan afectar al almendro, el verde, el harinoso y el de la madera. El que msdao puede ocasionar es el verde ya que afecta a la crecida. El harinoso afecta a la hoja y el dela madera a las ramas.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    12pg.

    Detalle de caja nido en plantacin dealmendros. Chirivel (Almera).

    Autor: A. Prez Muro

  • Suele aparecer al comienzo de la primavera en lasnuevas crecidas entrecortndolas y deformndolas.Los daos no suelen presentarse en la totalidad dela parcela, sino en rboles localizados que prctica-mente coinciden todos los aos.

    Control: Hay que tener en cuenta que la explosin devida que se produce en primavera, y con ella elpulgn, es de tal intensidad que es muy difcilcontrolar con cualquiera de los insecticidas natura-les permitidos. Es ms efectivo potenciar y aliarsecon lo vivo y fomentar la lucha biolgica natural,aunque los daos aparentes no dejan de producir-se, el ataque es ms breve en el tiempo porquehay mayor cantidad de fauna auxiliar. Medidascomo cubiertas vegetales, reservar zonas con hier-bas (en lindes por ejemplo) ricas en floracin y lainstalacin y/o conservacin de setos aumentan lapresencia de estos organismos tan necesarios.

    En la mayora de los casos, los insectos auxiliares(mariquitas, moscas de las flores, crisopas, etc)realizan un control biolgico bastante efectivo, por loque retrasaremos al mximo los tratamientos antelos primeros indicios de pulgones esperando queeste control natural sea suficiente. En caso contrario

    podemos emplearproductos comojabn potsico yotros ms fuertescomo neem, rote-nona o piretrinassiempre conside-rando lo anterior-mente comentadopara este tipo deproductos.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    13pg.

    Autor: A. Prez Muro

    Autor: A. Prez Muro

    Autor: A. Prez Muro

    Autor: A. Prez Muro

    Larva de mosca de la flor en hoja dealmendro devorando pulgones.

    Pulgones parasitados por la avispitaAphidius sp.

    Ataque de pulgnen injertos.

    Detalle de una rama afectada de pulgn.

  • TIGRE (Monostira unicostata)

    Se trata de una pequea chinche que se instala en envsde la hoja al comienzo de la primavera y se alimenta delos jugos intercelulares hasta dejarla, cuando las pobla-ciones son muy numerosas, prcticamente sin capacidadpara captar el la luz del sol. Este es por tanto el dao msgrave que puede ocasionarnos. Reducir la capacidad dela hoja para producir los azcares que alimentan a laplanta.

    Hay que tener en cuenta que la intensidad del ataqueaumenta con la entrada de la poca ms estival del vera-no, julio y agosto.

    Control: Disminuir la incidencia de este tipo de insectos dainos pasa por la diversificacin delentorno de la plantacin, de forma que el control biolgico natural sea el mayor posible. Sepuede intentar disminuir su poblacin con el encalado de troncos ya que es ah donde se refugia.Cuando ya se detecta poblacin a simple vista a comienzos de mayo y el ataque aumenta, pode-mos aplicar tratamientos slo con los insecticidas naturales de contacto conocidos, piretrinas,aceite de Neem o rotenona sin abusar de su uso por el efecto que tiene sobre el resto de fauna.

    En aos hmedos no se aprecia. Afecta sobre todo a determinadas variedades, como Guara.

    Enfermedades

    ARMILLARIA Y ROSELLINIA (Armillaria mellea).

    Cuando se produce asfixia de las races debido al encharcamiento y, sobre todo, al excesivo ente-rramiento de los rboles, por parte de algunos agricultores para intentar que soporten las extre-mas condiciones de sequa que se dan, se produce de forma frecuente una muerte sbita delrbol, en plena poca vegetativa. No le da tiempo a tirar la hoja. Esta temida enfermedad es provo-cada por un hongo llamado Armillaria o Mal Blanco, ya que es caracterstico que en las racesafectadas aparezca un ligero bello blanco con olor putrefacto. Afecta sobre todo a las plantacio-nes nuevas.

    Control: La mejor forma de evitar su aparicin es no enterrar la base de la planta muy profunda,de forma que no este la mitad del tronco bajo el suelo. En zonas con peligro de encharcamientose ha de plantar lo ms superficial posible o en banquetas.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    14pg.

    Autor: A. Prez Muro

    Estado de la hoja tras un ataque continuado.

  • FOSIOCOCCUM (Fosicoccum amygdaly) y MONILIOSIS (Monilialaxa)

    Ambas enfermedades son similares en su manifestacin ydaos. Afectan a las nuevas crecidas y a la madera joven ymomifican los frutos recin formados.

    Slo se dan cuando las condiciones ambientales son las propi-cias, es decir, en primaveras muy hmedas y fras o sobre todocuando se dan nieblas matinales.

    Los ataques se producen, por tanto, al comienzo de la brota-cin, aprovechando los tejidos tiernos recin formados.

    Control: Para impedir que germine el hongo y se instale en lanueva crecida, se pueden utilizar las sales de cobre conocidasy autorizadas (hidrxido de cobre, oxicloruro de cobre y sulfatode cobre tribsico) justo en el momento en que estas son msefectivas, es decir, cuando el hongo va a germinar, antes de labrotacin del rbol y cuando se prevn las condiciones idne-as. Por tanto el momento mas adecuado podra ser cuando lasyemas florales comienzan a abrir.

    Tener en cuenta que el uso del cobre est limitado a 6 Kg. de cobre puro por hectrea y ao.

    MANCHA OCRE (Polystigma ochraceumm Sacc)

    Se dan en las mismas condiciones que los anteriores. No tienen demasiada importancia, ya queno afectan nada ms que a la hoja, pudrindola y secndola en parte, reduciendo su capacidad

    para captar la luz del sol.

    Control: Si se quiere controlar de formadirecta utilizaremos las sales de cobreconocidas anteriormente comentadas.

    Hay otras enfermedades de similarescaractersticas como la Lepra, Abolladura,Cribado las cuales tienen el mismo controldirecto.

    El cultivo del almendro en produccin ecolgica

    15pg.

    Autor: A. Prez Muro

    Autor: A. Prez Muro

    Autor: A. Prez Muro

    Fosiococcum en Desmayo.

    Marcn afectado por Monlia.

    Detalle de Mancha ocre.