cultura en la alimentacion.pdf

189
1 CULTURA EN LA ALIMENTACION CONECTADA A LOS SENTIMIENTOS PARA LOS QUE SE AMAN Victoria Santana

Upload: leonardo-gallo

Post on 06-Dec-2015

244 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

1

CULTURA EN LA

ALIMENTACION

CONECTADA A LOS

SENTIMIENTOS PARA

LOS QUE SE AMAN

Victoria Santana

2

INDICE 1.- Índice .................................................................................................Pg.2

2.- Prólogo .............................................................................................. Pg.4

3.- Sabor a rosas sensualidad y aroma en tu mesa……………………..Pg.5

4.- Tu cuerpo jamás te miente………………………………………………………..Pg.7

5.- El cuerpo no es tonto .....................................................................Pg.9

6.- Lo que le puede enseñar ahora a usted el vegetarismo

moderno……………………………………………………………………………………....Pg.11

7.- Que son las proteínas .................................................................. Pg.12

8.- Polen “vigor” ................................................................................... Pg.14

9.- Germinados… .................................................................................. Pg.15

10.- Alimentos crudos-Alimentos cocidos ..................................... Pg.16

11.- Carta a un diente ......................................................................... Pg.18

12.- La pastoral de un estomago ...................................................... Pg.19

13.- Recetas ......................................................................................... Pg.20

14.- La quinoa ....................................................................................... Pg.23

15.- La calabaza virtudes y recetas ............................................... Pg.32

16.- Los purés de frutos secos ........................................................ Pg.39

17.- Calabaza ...................................................................................... Pg.42

18.- También un cuerpo sano............................................................ Pg.43

19.- Curso de cocina ........................................................................... Pg.44

20.- Recetas sin huevo ...................................................................... Pg.44

21.- Arroces integrales… .................................................................. Pg.49

22.- Alimentación Seitán… ............................................................... Pg.64

23.- La avellana pequeño placer…………………………………………… ….Pg.68

24.- “La cebolla contra el cáncer” .................................................. Pg.72

25.- Caldos y sopas vegetales (I) ................................................... Pg.73

26.- Los caldos vegetales (II) ......................................................... Pg.78

27.- Sopas vegetales (III) .............................................................. Pg.87

28.- Ingredientes básicos para los caldos vegetales para

diversas enfermedades ........................................................... Pg.90

29.- El ardor estomacal .................................................................... Pg.99

30.- El fruto de la belleza ........................................................ …….Pg.100

31.- Especias ...................................................................................... Pg.102

32.- Puerros ....................................................................................... Pg.105

33.- ¿Cuándo me sienta bien comer fruta? ................................ Pg.106

34.-Zanahoria concentrado de salud ........................................... Pg.108

35.- Cebolla ....................................................................................... Pg.114

36.- Palomitas de maíz... .................................................................. Pg.117

37.- La vitamina que vence al tiempo ........................................... Pg.120

3

38.- Dietética de las cebollas ....................................................... Pg.123

39.- Las semillas de calcio .............................................................. Pg.126

40.- ¿Qué es el Seitán? .................................................................. Pg.128

41.- las grasas y la salud ................................................................. Pg.135

42.- Y… ¿Qué doy de comer a mi hijo?......................................... Pg.141

43.- Medicina y salud en el mundo ................................................ Pg.145

44.- El selenio y la longevidad ....................................................... Pg.148

45.- Cedrón, hierba Luisa, hierba princesa, etc ......................... Pg.151

46.- Necesidades diarias ................................................................ Pg.153

47.- Composición de los alimentos ................................................ Pg.159

48.- Las 10 y 1 razones para conseguir alimentos de cultivo

ecológico ................................................................................... Pg.163

49.- Lo que debes saber de la: alcachofa, Té verde, la miel,

pan de trigo. ............................................................................. Pg.165

50.- Los desequilibrios nutricionales ........................................... Pg.168

51.- Actitud frente a una enfermedad aguda: El descanso .... Pg.170

52.- Actitud frente a la enfermedad crónica ............................ Pg.171

53.- El silicio orgánico: un oligoelemento esencial para la

salud........................................................................................... Pg.174

54.- Fuentes de la energía vital: factores de salud ................. Pg.180

55.- El aloe vera un alimento que cura y embellece .................. Pg.181

56.- El secreto revelado ................................................................. Pg.186

57.- Consejos sobre higiene y salud por medios naturales ..... Pg.188

58.- Un libro útil: La cocina básica para niños cocineros ......... Pg189

59.- Origen de algunos platos muy antiguos .............................. Pg.190

4

PROLOGO

Excepto todos los tratados de este libro, lo más importante es, quienes se han interesado

en él, donde solo consta el trabajo de la autora de recopilar aquello que ha considerado

básico para la salud de LOS QUE DICEN SE AMAN.

Son de agradecer todos los temas de los distintos autores reconocidos y autorizados por

sus conocimientos, nos ilustran a ayudar.

<<Cuidar del bienestar de quienes están a tu cargo es la primera demostración del

verdadero AMOR>>

Existe la parte literaria en la cocina…

Los colores que veremos combinadas de las zanahorias con el apio, ajos, remolachas, etc.

Los olores de ramito de las hierbas aromáticas de laurel, tomillo y perejil, disfrutando de

más sabores añadiendo una zanahoria, un puerro, apio y dos clavos de olor…

Aumentando la energía de los alimentos con la luz natural que penetra por la ventana.

5

SABOR A ROSAS SENSUALIDAD Y

AROMA EN TU MESA

Apreciamos su perfume y su belleza, pero los pétalos de la rosa también

aportan un toque exquisito a postres y bebidas. ¡Pruébalos! La rosa, símbolo del amor y la belleza es la flor mas preciada en Occidente. Su delicado

perfume y sus múltiples virtudes han inspirado leyendas y la han convertido en objeto de

culto de muchas civilizaciones, que la han incluido en sus ceremonias religiosas, su literatura

y su tradición culinaria.

Originaria de Persia, la rosa que actualmente conocemos procede de la rosa canina, nombre

latino del rosal silvestre, un arbusto del que se comen sus frutos –escaramujos- y que los

antiguos pueblos de Mesopotamia adaptaron para el cultivo de sus flores. Los jardines

colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, estaban repletos de

rosas que trepaban por los portales perfumando el aire. Los guerreros persas adornaban

sus escudos con esta flor y se cuenta que le rey Ciro cuidaba personalmente de sus rosales.

UN CULTO QUE PERVIVE El culto rendido a esta flor ha pervivido hasta nuestros días. De hecho, el comercio de

rosas con fines culinarios es la principal actividad económica en la ciudad de Imparta

(Turquía), y en oriente es frecuente usar esta flor para aromatizar jaleas y postres dulces.

Aun hoy en muchas bodas musulmanas es costumbre adornar el lecho nupcial con largas

guirnaldas de rosas.

Además de ser cultivada por su belleza y aroma, la rosa también era apreciada en la

antigüedad por sus múltiples propiedades. En Roma se vertían pétalos de rosa en el vino

para evitar las borracheras, y se elaboraban ungüentos para aplicar sobre la piel, tras el

baño. El sultán Saladito, tras sus conquistas en Oriente Medio, hizo limpiar la mezquita de

Omar con agua de rosas. Las facultades curativas de esta flor se deben, entre otros

componentes, a su elevado contenido en tanino, un compuesto que le confiere propiedades

astringentes (facilita la cicatrización de heridas).

Aplicada en la piel, el agua de rosas tiene propiedades antiinflamatorias, antisépticas y

tonificantes, y además se hidratarla, le da frescura y belleza. Se puede usar para calmar el

enrojecimiento y la sensación de quemazón en los ojos. Basta con verter unas gotas sobre

unos algodones y dejarlos reposar unos minutos sobre los parpados.

El aceite esencial de rosas es útil contra la tensión nerviosa, la tristeza y la depresión. La

pomada y la miel de rosas ayudan a cicatrizar o aliviar heridas, eccemas… debido a la

vitamina C que poseen la rosa y el escaramujo.

6

USOS EN LA COCINA Desde hace siglos, la rosa ha sido una gran fuente de inspiración culinaria. El exquisito y

delicado sabor de sus pétalos otorga a los platos un matiz inigualable. En Turquía es

tradicional ofrecer mermelada de rosas en las bodas y bautizos. En un celebre banquete, se

ofreció un estofado de rosas chinas enteras. Siempre que he cocinado con rosas, además

del placer que me produce, mis amigos e invitados han quedado sorprendidos, y también

ellos han empezado a incluirlas en sus recetas en días festivos o fechas especiales. Unas

gotas de agua de rosas en los yogures, batidos o en las tartas caseras darán un toque

aromático muy especial a estas recetas. También se pueden servir mermelada de rosas con

tostadas.

Aunque existen procedimientos mas sofisticados, te explicamos una forma sencilla de

obtener tu propia agua de rosas.

Preparación: Se vuelca el contenido de una taza de pétalos de rosa frescos en un cuenco grande.

Se hierve una taza de agua destilada y se vierte sobre los pétalos de rosa.

Se dejan en remojo durante media hora, se cuela el líquido y se deja enfriar.

Se guarda en una botella de vidrio en la nevera y ¡listo!

El agua de rosas que venden en farmacias y tiendas se puede usar para la piel o en la cocina

si no está elaborada con productos químicos. Por eso hay que elegir las que muestran su

composición en la etiqueta.

Para aromatizar los platos con agua de rosas, basta con añadir una cucharadita de postre

por persona, ya sea en una tarta, yogur o batido.

7

“TU CUERPO JAMÁS TE MIENTE:

¡ESCÚCHALO!”

Psicoterapeuta y maestra de antigimnasia: Marie Lise Labonté

Tengo 49 años y nací en Montreal (Canadá). Soy psicoterapeuta: en mis

libros “Autosanar es posible” y “Liberar las corazas” (Luciérnaga) expongo

mis experiencias, ideas y métodos. Soy viuda. No tengo hijos. ¿Política? La

que sucede fuera de la expresión de lo que vivimos por dentro. ¿Dios? Es el

amor que hay en ti y a tu alrededor.

P.- ¿Qué es la antigimnasia?

R.- La gimnasia mueve tu cuerpo… maquinalmente, superficialmente. La antigimnasia son

movimientos psicocorporales: practicarlos te conduce a lo hondo de tu ser, a tu real

identidad.

P.- ¿Llegar al alma a través del cuerpo?

R.- Cuerpo y espíritu son indisociables. El cuerpo es la parte visible. Y por eso toda

enfermedad corporal es expresión de algún desequilibrio psíquico oculto, inconsciente.

P.- Se olvida de los virus, las bacterias…

R.- Los virus y las bacterias nos rodean constantemente, y nos enferman si padecemos una

debilidad en nuestro sistema inmunitario. ¿Y que influye en la depresión del sistema

inmunitario? Las emociones, las creencias, los pensamientos inconscientes…

P.- ¿Y qué me dice del cáncer?

R.- Somos un equilibrio de factores: genéticos, externos, emocionales… Si algo rompe ese

equilibrio y se da una inconsciente pulsión emocional de destrucción, acabará aflorando:

asma, una psoriasis, una fibromialgia, una alergia, un cáncer…

P.- ¡Esto es inaceptable para la medicina!

R.- No tanto: ¿o acaso los médicos no saben se sobre que la actitud emocional del paciente

influye en el proceso de su sanación?

P.- Quizá, pero sólo hasta un cierto punto.

R.- Muy bien, pero recuerde esto: tu cuerpo, al ponerse enfermo, no es un traidor, no pasa

a ser tu enemigo… ¡No! Al contrario: es una parte de ti que te habla, que esta pidiéndote

amistad, diálogo, ayuda…

P.- Yo acabo de padecer unas anginas: ¿qué estaban pidiéndome?

R.- Brotaron ante un bajón de su barrera inmunitaria, y son expresión de fatiga: su cuerpo

le pide un reencuentro con la alegría. ¡Juegue con sus niños, haga ya alguna locura!

P.- Ése es siempre un buen consejo, sí…

R.- Mire, el cuerpo lo registra todo. El cuerpo no miente. El cuerpo expresa el inconsciente.

Escúchelo y entenderá qué le ha llevado a estar como está. Eso hace la antigimnasia. No se

trata de decirle al cuerpo. ¡Haz esto! –Eso es la antigimnasia-, sino de que te hable de él.

P.- Descríbame una sesión de antigimnasia.

R.- Te estiras y, guiado por el profesor, vas tomando consciencia de cómo tu cuerpo se

apoya en el suelo, de sus desviaciones, de sus sensaciones, de sus dolores… Usamos cientos

8

de movimientos que irán iluminándote, “abriendo” tu cuerpo, mejorando la respiración, la

irrigación, liberándolo de sus diversas corazas físicas…

P.- ¿Corazas?

R.- Sí. Cada uno ha ido forjando una determinada imagen de sí mismo que se expresa en el

cuerpo. Las llaman corazas porque son defensas, armaduras que ocultan nuestro ser

profundo. ¡Son señal de que no nos amamos de verdad! Y a lo que ayuda la antigimnasia es a

eso a ir haciendo saltar esas corazas.

P.- ¿Y cómo nota uno que eso sucede?

R.- Un ejemplo: una serie de movimientos físicos pueden conmoverte emocionalmente ¡y

acabar llorando como un niño! O sonriendo, o sintiendo una gran alegría ¿Por qué? Porque

hemos ido de fuera hacia dentro, del exterior al interior: liberar las capas musculares de

sus tensiones físicas lleva, de modo natural, a liberar tensiones emocionales.

P.- Usted ve a alguien por la calle y, por su cuerpo, ¿sabe cómo es, de qué se protege?

R.- Sí. Cada espalda tensa, pecho hinchado, hombros caídos… ¡Son corazas! Hay cuerpos que

llamo “escarnecidos”, con la coraza del mal amado (cuerpos que piden el cariño que les faltó

de pequeños), hay cuerpos “construidos” (para recubrir el cuerpo mal amado), hay cuerpos

“bellos”, narcisistas… ¡Corazas!

P.- Siempre inconscientes.

R.- Sí. Fueron reacciones necesarias de nuestra psique a agresiones del entorno, pero

cristalizaron y quedaron fijadas en el cuerpo. Hay que desmontarlas para reencontrarnos,

para reequilibrarnos, para armonizarnos.

P.- Cíteme alguna coraza muy habitual.

R.- Esos hombres con aspecto de gran seguridad en sí mismos, de pecho poderoso: es una

coraza inconsciente que oculta un corazón tierno, porque ellos tienen que ser duros,

luchadores, tal como les han enseñado desde niños. Y, así… llegaran al infarto.

P.- ¿Y qué me dice usted de su cuerpo?

R.- Cada uno de nosotros tiene su “cuerpo perfecto”, que expresa su armonía interior. Yo he

buscado el mío, y sigo haciéndolo.

P.- ¿Cuándo empezó?

R.- A los 25 años yo tenía una artritis reumatoide degenerativa incurable. Llevaba 4 años

enferma, entre reumatólogos y cirujanos. Necesitaba bastón para caminar e iba directa

hacia la silla de ruedas. Entonces leí “El cuerpo tiene razones”, de Terréese Bertherat,

abandoné mi país, mi familia, mis médicos, y me fui a verla a Paris.

P.- ¿Practicaba la antigimnasia?

R.- Sí. Encontré el valor de recuperar mi cuerpo perdido, de autosanar. ¡Y me curé!

P.- ¿De dónde venia su enfermedad?

R.- Desde niña hice siempre lo que se esperaba de mí (para sentirme querida), hasta llegar a

verme sólo a través de los ojos de aprobación de los demás. ¡No era yo! Estaba en la

universidad (quise ir a allí descubrí que la odiaba, pero no osé abandonarla) cuando toda la

desesperación interior afloró en esa artritis, que me daba una nueva identidad.

P.- Hay mucha gente enferma, pero…

R.- ¿Y usted? ¿Siente su cuerpo de verdad, hondamente, íntegramente? ¿Respira? ¿Se

conoce? ¿Está vivo? ¿O sólo medio vivo?

P.- Yo…

R.- Enfermos o no, todos tenemos dentro pulsiones de vida y pulsiones de muerte. Tenemos

fuerzas de autodestrucción… ¡y también de autocuración! Están ahí: ¡usémoslas!

VICTOR-M. AMELA

9

“EL CUERPO NO ES TONTO”

Medico especializado en medicina natural: Dr. Jorge Pérez

Calvo

Tengo 42 años. Nací en Barcelona. Soy Profesor de la Universitat Ramon

Llull y profesor de posgrado en Medicina Naturista en la fundació Bosch i

Gimpera de la UB. Estoy separado. Tengo 4 hijos. Creo en la gente, no en la

política. Doy un curso sobre las propiedades curativas de los alimentos en el

Hotel Expo el 2 y 3 de junio.

P.- ¿Somos lo que comemos?

R.- No le quepa duda, estamos continuamente renovando nuestra materia.

P.- ¿-Y qué tal nos alimentamos?

R.- En el Tercer Mundo poco y en el Primer Mundo demasiado. La OMS recomienda reducir

al máximo o evitar las carnes y los productos ricos en grasas saturadas. Basar la dieta en

carbohidratos complejos, es decir cereales integrales, verduras, leguminosas…

P.- ¿En qué proporción?

R.- Eso depende del medio ambiente en el que vives y de la estación. No es lo mismo un

clima tropical que un clima templado.

P.- O sea, que eso de comer papaya en el mes de enero está mal.

R.- No es lo más adecuado para el europeo. Comiendo papaya se prepara el organismo para

adaptarlo a un clima tropical, no al invierno, con lo cual se pueden tener más problemas de

salud: se enfría demasiado el cuerpo y se está más predispuesto a sufrir resfriados y

problemas digestivos.

P.- ¿Y que es lo mas idóneo en esta latitud?

R.- Como norma básica, deberíamos comer alrededor de un 50% de cereal integral: pasta,

arroces, copos de avena, mijo. La proteína debería cubrir un 20% de la dieta, pero depende

también si nos referimos a un niño, un deportista o una embarazada. Y los vegetales

frescos, frutas y semillas deberían aportar el 30% restante. Eso, diariamente.

P.- ¿Y la leche de vaca?

R.- No es tan sana como nos dicen. Aparte de ser muy mucógena y estar en el trasfondo de

muchos problemas alérgicos su riqueza en calcio es superada por muchos alimentos, como

sardinas, avellanas, berros, garbanzos, sésamo, algas…

P.- Pero, si somos omnívoros.

R.- Una cosa es que le hombre pueda comer de todo y otra que pueda alimentarse de todo.

Cuando la OMS habla de nutrición y prevención de enfermedades como el cáncer,

enfermedades cardiocirculatorias, degenerativas, obesidad, etc..., da una importancia

capital a la alimentación.

P.- Pero usted habla de curar con alimentos.

R.- Ya lo decía Hipócrates: “Deja que el alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu

alimento”. Gran parte de las enfermedades se pueden tratar con una dieta adecuada.

P.- Póngame un ejemplo.

R.- si una persona tiene signo de calor en el cuerpo, por ejemplo un eccema que pica,

evitaremos alimentos calientes como las especias o el alcochol, porque van a producir más

10

picor. Si tiene inflamado el hígado, la dieta adecuada será aumentar el consumo de

alimentos que refrescan y drenan como el apio, los berros, la cebada y los espárragos.

P.- ¿La dieta puede curar depresiones?

R.- La dieta puede optimizar los recursos para que superes ese estado. El alimento ejerce

un poderoso efecto sobre el estado de ánimo. El arroz integral, por ejemplo, estabiliza, y el

azúcar produce más inestabilidad emocional, dispersión mental y falta de concentración.

¿Quiere probar cómo afecta lo que come en su estado de ánimo?

P.- Sí

R.- Cuando esté muy enfadada o irritable tómese un buen zumo de manzana y verá como se

le pasa. ¿Se ha fijado en que mucha gente esta baja de energía en primavera?

P.- Pues sí.

R.- La digestión necesita energía, llamémosle fuego interno. En primavera, el calor exterior

todavía no es fuerte y el interior está debilitado, es el momento de comer alimentos que

estimulen ese fuego interno y evitar los alimentos fríos.

P.- ¿La dieta es igual para todos?

R.- Hay unas características comunes, según el entorno donde vives, pero no es lo mismo

una persona que está todo el día desarrollando un trabajo intelectual que la que hace un

trabajo físico, las necesidades son muy distintas. Para el trabajo intelectual, hay que tomar

alimentos que concentren y relajen, que den más fuerza mental.

P.- ¿Y si luego no duermo?

R.- Zumo de uva roja

P.- ¿Y para el buen humor?

R.- No es un secreto: una vida sana necesariamente pasa por una alimentación equilibrada

que nos proporciona armonía, tolerancia y fluidez. La gran revolución biológica seria que

todos comiéramos de acuerdo con nuestra especie. Fíjese en su dentadura.

P.- ¿Qué le pasa?

R.- Tiene 20 molares y premolares, ocho incisivos y solamente cuatro caminos. A priori los

molares son para triturar cereales, legumbres, semillas; los incisivos, para cortar vegetales

y frutas, y los caninos, para desgarrar proteína.

P.- Entiendo menos proteína.

R.- La justa. La proteína animal, que no la vegetal, se acumula. Por ejemplo, la de la leche se

acumula en las arterias y es una de las principales causas de la arteriosclerosis.

P.- ¿Hay que comer menos?

R.- Hay que comer alimentos que den más energía interna al cuerpo. Por ejemplo, para

combatir la obesidad hay que ingerir alimentos que mejoren la energía del sistema

digestivo, que ayude al metabolismo de las grasas.

P.- ¿Hasta que punto influye la alimentación en la belleza?

R.- Sin acumulaciones, hay menos arrugas, no hay flacidez, no hay celulitis y la piel luce

mejor. Mire, el cuerpo no es tonto, cuando reacciona con enfermedades, con alergias, con

llamadas de atención, es porque no lo estamos tratando bien. Hay que saber interpretar

sus síntomas y entender que somos un todo, no se puede tratar un órgano por separado

como si fuera un objeto. Si lo respetamos, es una maquina esplendida y agraciada.

IMA SANCHÍS

11

LO QUE LE PUEDE ENSEÑAR AHORA A

USTED EL VEGETARISMO MODERMO

PRIMERO.- A seleccionar los distintos alimentos sanos y adecuados para usted.

SEGUNDO.- A compatibilizar bien los variados alimentos eutróficos para obtener

digestiones normales.

TERCERO.- A normalizar todas las funciones orgánicas, en general, tanto anabólicas como

católicas, que es la base de la salud.

CUARTO.- A desmorbosear y depurar su organismo global con los modernos caldos

fisiológicos troforregeneradores.

QUINTO.- A autorregenerar sus órganos firmando sangre biológica y tejidos sanos.

SEXTO.- A individualizar los variados alimentos eutróficos, como arreglo a su funcional

potencial en sus distonías patológicas.

SEPTIMO.- A autorregenerar su organismo, rejuveneciéndolo cuanto sea factible con la

Trofoterapía Moderna.

OCTAVO.- Por medio de la Galería Vegetariana Eutrófica, poder vivir más y mejor, como

ahora se comprueba cada día, asegurando una prolongada vejez, jovial y sin achaques.

En la Nueva Ciencia de comer está la base del bien vivir; y en la mejor ciencia eutrófica

radica el principal secreto de

VIVIR MÁS Y MEJOR

12

¿QUÉ SON LAS PROTEÍNAS?:

Las proteínas son cuerpos extraordinariamente complejos resultantes de la unión de

diversos cuerpos más simples, los aminoácidos. Son cuerpos nitrogenados que constituyen la

base de los tejidos de los seres vivos, siendo uno de los tres principios fundamentales de la

alimentación humana.

Su presencia en la alimentación es imprescindible para el normal desarrollo de las diversas

funciones del organismo humano desde la edad infantil a la ancianidad. Su carencia

determina en el organismo humano una serie de trastornos generales más acusados en la

infancia y en la vejez, así como en determinados enfermos del hígado, estomago, etc.

Generalmente escasean en la alimentación, pues los principales alimentos que los contienen

son los llamados alimentos caros (carnes, pescado, huevos, etc.), incurriéndose así muchas

veces en que, a pesar de que una persona coma con exceso, está mal alimentada, por tender

erróneamente hacia una alimentación unilateral, descuidando el perfecto equilibrio que

debe existir entre los tres principios inmediatos de la alimentación.

En España el consumo medio de proteínas es generalmente escaso (pequeña estatura en la

gran masa de españoles), dando lugar a una serie de carencias subelinicas: adelgazamiento,

falta de apetito, existe una pequeña partícula denominada germen de trigo de

extraordinaria riqueza en prótidos (un 40%), siendo este germen un esbozo en miniatura de

la futura planta.

Este germen no se toma con la harina, pues al no ser estable, se desecha en su elaboración,

para no estropear el producto, perdiéndose todas las propiedades alimentarías del grano de

trigo completo. En el grano de trigo podemos distinguir tres partes: el albumen, el germen

que dará lugar a la nueva planta y la cubierta que da lugar al salvado.

Haciendo un estudio comparativo de los Principales alimentos por su riqueza en proteínas

con el germen de trigo, nos encontramos que tiene un contenido protéico tres veces

superior a la carne y al pescado, quince veces al tocino, cinco veces a los huevos, quince a la

leche, siete al chocolate, etc.

El germen de trigo contiene los aminoácidos esenciales en proporción muy parecida a las

exigencias humanas.

COMPOSICION DEL GERMEN DE TRIGO A) 35-45% de proteínas

B) 40% de hidratos de carbono (en sus formas más simples, es decir, en azucares, por

tanto su contenido en hidratos de carbono es íntegramente asimilable y de fácil

digestión aún en los estómagos más delicados: niños, enfermos, convalecientes)

C) 10-15% de grasas Este aceite de germen de trigo contiene: de un 30.40% de ácido

linoleico; de un 5-15% de ácido linolenico. Estos ácidos grasos que el organismo no

es capaz de sintetizar hay que suministrárselos, pues se ha observado que su

carencia determina una serie de trastornos, especialmente de la piel y del

crecimiento.

D) Gran riqueza en vitamina E: Fertilidad.

13

INDICACIONES: 1) Estados carenciales por ingestión insuficiente de proteínas: dietas inadecuadas,

escasez de medios económicos, enfermedades que impiden su asimilación: estenosis

pilórica, enfermos de estomago, etc.

2) Consumo excesivo de proteínas por el organismo: en el embarazo, lactancia,

infecciones crónicas, enfermedades hepáticas: hepatitis, cirrosis, ictericia, etc.,

enfermedades renales: nefrosis, perdidas proteicas por hemorragia: hematemesis,

melenas, traumatismos, etc.

3) Estados pre y post-operatorios.

4) Cicatrización de úlceras tórpidas.

14

POLEN “VIGOR”

Alimento natural rico en aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas y

minerales. En el polen encontramos precursores de la vitamina A, vitaminas del complejo B,

vitaminas D, E y ácido fólico.

Tiene una acción tónica, antianorexogénica y dinamizante, mejorando el rendimiento

intelectual y la capacidad de trabajo.

ANALISIS QUIMICO (en valores %) Hidratos de carbono 69.5%

Proteínas 16.0%

Grasas 7.0%

Humedad 5.0%

Cenizas 1.5%

Fibra 1.0%

Valor energético 405 Kcal. /100gr.

INGREDIENTES: Polen

Vitaminas/100gr.: Beta-caroteno 4.5mg

B1 0.6mg

B2 0.9mg

B5 11.8mg

B6 0.75mg

C 12.75mg

INDICACIONES: Periodos de crecimiento, convalecencia, stress, disminución del rendimiento intelectual y

físico, para deportistas y complemento dietético en la tercera edad.

MODO DE EMPLEO: Sólo o mezclándolo con zumo de frutas.

Dosis recomendadas: 3 cucharaditas al día.

15

GERMINADOS

Son una fuente muy natural y prácticamente directa de alimentación. Para procurar un

toque <<exótico>> en la mesa. Los germinados más importantes son: la soja, la alfalfa, el

trigo, las judías, etc. Tan sólo añadir agua y mantener el grado de humedad durante unos

días, que dependiendo de la temperatura, comenzará a germinar. Cuando están con uno a

dos centímetros se mezclan con la ensalada, junto a los demás ingredientes crudos. Son una

fuente muy importante de minerales y de elementos vivos para nuestro organismo. Es

aconsejable no abusar de ellos, pues recordaré que son alimentos concentrados. Una comida

bastante concentrada en proteínas es la siguiente: se toma soja germinada para unas

cuatro personas; esto es, un tazón de soja ya germinada y por persona: se pica abundante

ajo tierno y perejil, salteándolo con un par de cucharadas de aceite crudo de oliva y un poco

de pimentón dulce y tamarí.

Acompañar siempre de la abundante ensalada de lo crudo de la época y unas manzanas

crudas como postre. Si se desea, puede acompañarse un poco de pan tostado integral; al ser

la soja germinada, lo consideramos como verdura, aunque un poco concentrada. Un plato

rápido, exquisito y de muy fácil preparación, a la par que muy completo.

ZUMOS Y JUGOS La toma de zumos y jugos de frutas y de plantas y hortalizas o verduras es, durante unos

días, seleccionando el que tenga más propiedades y esté más indicado, una verdadera dieta

especial y buena terapia para el organismo. Podríamos decir que constituye la más próxima a

la mejor medicina que podamos incorporar al organismo. Cada alimento, cada fruta, cada ser

vivo del reino vegetal tiene preciosas cualidades, que bien administradas y a las dosis y

periodos indicados, tienen capacidades de aportar todo lo preciso y de reequilibrar

funciones importantes de nuestros órganos. Cada día estas propiedades son más conocidas

y más utilizadas en forma directa, sin manipulaciones, tomando en su estado natural tal o

cual fruta o verdura, en su jugo o en su zumo, durante unos días o toda la semana.

He aquí, de manera extractada, las indicaciones más importantes:

Hígado: Alcachofa, borraja, rábano, manzanilla, pera, limón, cebolla.

Digestivo: Piña, manzana, avena, melisa, melón melocotón, pera.

Bronquios: Drosera, llatén, ajo, cebolla, limón, berro, salvia.

Diurético: rábano, cola de caballo, cereza, melón sandia, naranja.

Catarros: Salvia, hinojo, limón, kivi, naranja, borraja, pomelo.

Obesidad: Berro, borraja, salvia, limón, pomelo, fresa, pera, apio.

Dolor de cabeza: Melisa, borraja, limón, avena, valeriana, pera.

Nervios: Lechuga, borraja, piña, valeriana, melisa, manzana, uva.

Estreñimiento: Limón/cebolla, lechuga, higo mucus, col fermentada.

Reumatismo: Limón, piña, pera, uva, ajo, cebolla, cereza, fresa, zanahoria, col,

patata, borraja, apio, rábano.

Insomnio: Lechuga, avena, melisa, pera, valeriana.

Anemia: Caquis, higo, uva, col lombarda, remolacha, zanahoria, diente de león,

melocotón, limón, borraja, apio, piña.

16

ALIMENTOS CRUDOS

ALIMENTOS COCIDOS

Frederic viñas (médico naturista)

Hace algunos años pudimos ver, en nuestra inefable televisión, un programa llamado

(Estudio Abierto), donde desfilaban y eran entrevistados toda una serie de raros,

interesantes, curiosos y típicos personajes. Se expuso como caso “curioso” el de un niño de

pocos años que sólo se nutria de alimentos crudos y ¡oh misterio! Parecía sugerir el

presentador del programa, el niño no sólo presentaba un notable sano aspecto externo, sino

que según afirmaciones de su madre se desarrollaba con una extraordinaria energía vital,

sin padecer enfermedad alguna, ni incluso las llamadas “típicas” de la infancia. ¿Un niño que

en el recreo comía guisantes crudos, mientras que sus compañeros daban cuenta del

pertinente bocadillo? ¿Cómo era posible que ofreciera aquel saludable aspecto, parecían

preguntarse las madres del país?

Pues sencillamente, porque como muchos naturistas han podido comprobar, los alimentos

vegetales frescos cultivados biológicamente, no deteriorados y consumidos crudos poseen

propiedades nutritivas y curativas incomparables.

TERMODINÁMICA EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS ALIMENTOS

Los alimentos bajo la acción del calor experimentan profundos cambios entre los que

podemos destacar:

1. Perdida del sabor natural, así como de su aroma, adquiriendo algunos de ellos un

nuevo aroma y sabor.

2. Destrucción de notables fermentos, (especialmente, los frutos y hortalizas) que

poseen importantes funciones en la nutrición, produciéndose una autodigestion de

los alimentos que ingerimos, lo cual constituye un alivio para las glándulas digestivas

que normalmente, en una comida habitual, llegan a segregar más de 8 litros de jugos

digestivos.

El régimen crudo contribuye también a la regeneración de las mucosas y glándulas

digestivas. Por ello es muy importante comenzar todas las comidas con una buena

proporción de alimentos crudos (“materia viviente”), todavía muy rica en fermentos. Los

fermentos de los alimentos crudos, por ser muy ávidos de oxigeno, lo absorben del canal

intestinal, produciendo así un medio anaerobio (es decir, carente de oxigeno) fundamental

para el normal desarrollo de la flora (bacterias) intestinal simbiótica (indispensable para la

salud de la persona). Por otra parte, la microflora situada en la superficie de las hojas de

ensalada y de las hierbas aromáticas en estado fresco, refuerza la flora simbiótica

habitante en las mucosas del intestino, reforzando la salud del organismo humano. En

aquellas personas que se nutren casi exclusivamente de alimentos cocidos, se observa con

frecuencia una gran pobreza de fermentos en su sangre y en sus tejidos, la cual es la base

de numerosos desordenes de carácter degenerativo y de envejecimiento prematuro.

Considera Bircher-Benner que la cantidad de alimentos crudos debe ser igual en peso, en

comida, a la de los alimentos.

3. Perdida por parte del contenido vitamínico de los alimentos. Especialmente de

aquellas vitaminas que son sensibles al calor como la vitamina C, la vitamina A (en

presencia de oxigeno) y el ácido fólico. Estas vitaminas son indispensables para la

17

formación de la sangre, para la normalidad en el funcionamiento de las mucosas, de

los vasos sanguíneos, de las membranas celulares, etc.

4. Perdida por parte de las sales minerales, si los alimentos se cuecen sumergidos

o en contacto con agua, por favorecerse su poso y dilución en las misma.

5. Cambios en el estado coloidal de la membrana celular y del contenido de las

células (coagulación), así como la desnaturalización de las proteínas, si bien que con

esto las proteínas se hacen más digeribles.

6. Con el empleo del calor (cocción, asado, etc.) se ha conseguido, no obstante, hacer

comestibles gran parte de los alimentos vegetales que en estado crudo

difícilmente lo serian, si bien en otros (los comestibles con su tratamiento por el

calor ha disminuido, aparte de su valor salutífero, del que ya hemos hablado, la

necesidad de su masticación, con lo que llegamos a ingerir una cantidad importante

de alimentos (cocidos) que apenas precisan masticación, con los inconvenientes que

esto conlleva a nuestro organismo.

7. Hay alimentos que precisan de la cocción, pues en estado crudo poseen sustancias

toxicas que se destruyen por la acción del calor.

Tal es el caso, por ejemplo, de algunos tipos de alubias, como la “lima” y otras, así como las

semillas de soja, que en estado crudo poseen una sustancia inhibidora de la tripsina

pancreática y que se destruyen cuando se cuecen. Las patatas germinadas o demasiado

inmaduras para su recolección, presentan en su estado crudo el alcaloide solanina (inhibe la

colinesterinasa de nuestro organismo). Por otra parte, mientras que las patatas cocidas

constituyen un importante alimento pues se aprovecha un 90% de las mismas, consumida en

estado crudo, en cambio, no se aprovecha prácticamente nada de ellas. Asimismo, los

huevos en estado crudos poseen la “avidina” que actúa como una anti-vitamina

(combinándose e inutilizando la biotina (vitamina del grupo B) y que es destruida por la

acción del calor.

CONSEJOR PRACTICOS REFERENTES A LA COCCIÓN DE LOS

ALIMENTOS 1. Caliéntense (cocción, asado, etc.) tan sólo aquellos alimentos que

indispensablemente deban ser cocinados para poder consumirse o para que no sean

nocivos para la salud.

2. Empléese la mínima temperatura necesaria. No caliente demasiado ni durante

mucho tiempo los alimentos que vaya a consumir.

3. Calentar a altas temperaturas pero durante un corto espacio de tiempo es menos

perjudicial que calentar a bajas temperaturas pero durante un espacio de tiempo

mucho mayor.

4. Ahórrese el máximo posible de fuego, agua y sal.

5. Cuantos mayores sean las pérdidas por el calentamiento a que se someten los

alimentos, tanto mayor deberá ser la cantidad de alimentos crudos, necesarios para

lograr el equilibrio.

6. Si bien recalentar los alimentos ya cocidos es perjudicial para la salud, mantenerlos

calientes durante largo tiempo es todavía más nocivo.

7. Evítese el empleo de vasijas que en su composición contengan plomo. Las mejores

ollas y vasijas para cocinar son las de acero inoxidable, níquel, porcelana dura y

vidrio resistente al fuego.

18

CARTA A UN DIENTE Dr. Maria Judith Gelfo

Hola soy un diente:

En esta época en la que todos hablan y opinan de todo y se erigen sabios con cerebro de

piedra y piedras que nos dan su sabiduría ¡¡¡yo también quiero hablar!!!

Últimamente estoy recuperando cierto protagonismo, sobre todo mis compañeros de

delante, que son los que primero dan la cara, aunque los de atrás somos los que hacemos la

cara: en el sentido de la expresión de alivio a dolor cuando estamos bien atendidos. Porque

como no se nos ve no nos cuidan como deberían.

¡¡Ay!! Que pesar tan grande tengo, me he estado gestando en tus maxilares durante años y

años; en la memoria de mi estructura guardo tantos datos que tu memoria se sorprendería.

Por ejemplo ¿sabias que mi hermana la famosa muela de los 6 años empieza ya a calcificarse

dentro de la barriga de tu madre? ¡¡Aun no tienes terminados tus órganos y la muelita ya

existe!! ¿No es maravilloso?

Soy lo único físico que perdura años y años de aquel bebe ¡¡que bonito!! Y por eso me

produce tanto dolor cuando sin pensarlo dices, “si esta mal ¡que vaya fuera!”

¡Se de tu edad, de tus fiebres, cómo sufrimos mientras yo asomaba! ¡Que mal nos hizo ese

antibiótico (aun llevo las marcas y su color) Uf! También ese empeño en darnos miel hizo

que mi forma se alterara, y ¿cuando tuvistes los vómitos? ¿Te acuerdas? Yo si, son esas

manchitas blancas ¿y el golpe en el diente de leche? ¡Que dolor! Creí que no iba a poder

crecer, finalmente lo hice aunque la raíz quedo más pequeña. Nadie en tu cuerpo sabe tanto

de tu vida como yo, incluso de tus palabras, tus besos, de ese torrente de saliva con tu

pastel favorito y de esas rabias contenidas que descargas oprimiéndome contra mis

hermanos de enfrente. Soy parte de ti, como tus dedos ¿es que también te los arrancarías?

O tus ojos… bueno, es verdad, sólo tienes dos… nosotros somos más, aunque últimamente

mis hermanas las del juicio que llamáis, ya no tienen sitio y están molestas dentro del

maxilar que su irritación os produce muchos trastornos; ellas si piden a veces que las

liberen de una jaula tan pequeña, pero el resto no nosotros no. Respetáis muchísimo vuestro

cuerpo, os laváis, os ponéis guapos, pero a la hora de sonreír muchos estaríais mejor con la

boca cerrada, nos tenéis más abandonados que una buhardilla sin escalera. ¿Habéis pensado

lo polivalente que somos? Os permitimos, hablar, comer desgarrar, morder, masticar… sólo

nos empezáis a valorar si uno de nosotros se va. No os lamentéis por las glorias perdidas…

por eso os escribo hoy. Cuidadme, limpiadme con cepillo, hilo dental, una buena dieta, no

descargues tus neurosis contra mi desgastándome, rompiéndome, yo y tu, estamos para

tareas más nobles, no destruyas algo que es tuyo. Cuídame, mímame una o dos veces al año

que me vea nuestro amigo el odontólogo, ese que nos cura cuando estamos enfermas, pero

que principalmente pueda detectar los problemillas y prevenir antes de que la cosa sea más

seria. El sabe de eso porque también tiene dientes. Ayúdale a evitar que nos ponga cosas

raras, estamos tan bien sanos. Cuídame, escucha ésta mi voz, mantenme integro porque así

como los ojos son el reflejo del alma, la boca es el reflejo de tu interior. Cuídame, saborea

y disfruta en plenitud de ese plato que tienes delante que es la vida misma. Cuídame y

sobre todo no te olvides d sonreír, que aquí dentro está muy oscuro y nos encanta la luz que

entra de fuera y la luz que sale de tu interior cada vez que ríes.

19

LA PASTORAL DE UN ESTOMAGO

Tú, que mides 30 centímetros y tienes el nombre que te dieron los griegos: ESTOMAGO,

haber si algún día serás más inteligente que hoy porque, lo que es hoy, eres el ultimo

ensuciador del organismo humano… No tienes firmeza…, todo lo aceptas, todo te va bien:

ostras, peces, langostinos, chuletas, lomos, tripas, helados; alimentos calientes, líquidos

secos rojo o negro, compatible o incompatible, al despertar o a media noche, siempre lo

aceptas y todo lo comes, sin fijarte en nada. ¡En qué estado de idiotez has llegado,

miserable órgano, para vergüenza tuya! ¿Qué día será aquel en que dejarás de ser el

trabajador sin paga, ni horas de descanso; el eterno paria, el sin salud, sin derecho a

huelgas; el sin derecho al descanso químico y a la armonía endocrinal? ¿No te miras a ti

mismo? ¿No ves cómo cuelgan como piltrafas, tus paredes dilatadas y llenas de ulceras

sobre el colon, a quien oprimes sin quererlo y abocarte a una operación quirúrgica, con el

bisturí reluciente y dejarle si <<píloro>>, sin <<duodeno>> o sin <<piamadre>>? ¿No ves cómo

estás degenerado, enfermo, dispéptico, canceroso? ¡Pídele cuentas, un día, al tirano de tus

minutos, de tu existencia toráxico, a ese pasional y feroz Nerón, tu inquisidor moderno,

llamado Paladar! ¡Rebélate un día; que tu rebelión es santa! ¡Canta tu pastoral de redención

un día! ¡Odia a tu tirano, que tu odio es santo! ¡Dile que si tienes deberes, también tienes

derechos; basta ya de esclavitud y aprovechamiento, basta de guerras, tú quieres paz! Pero

antes sensibilizate a escondidas, hazte fuerte y potente para gritárselo a la propia cara.

No quieras más gratificar sus caprichos y antojos. Porque ve allí una pierna de ternera ya

se la paladea, y tú, luego, pagas las consecuencias; si ve una tortilla con abundante aceite se

la traga, y tú te cargas después tres o cuatro con el <<sambenito>>. Si acaba de comer

salsas, verduras o tomates, ya quiere frutas encima, <<para apagar la sed y tú después

sientes las terribles incompatibilidades que no te dejan dormir, y él, tal vez saboreando un

<<puro>>; pero tú te debilitas gastando jugos y más jugos, pepsina, jugo gástrico, ácido

clorhídrico, etc. ¡Te arruina, pobre estomago mío! El hospital te espera la operación;

después la tumba fría ¡¡¡Y el haciendo detalles de arte culinario en la cocina!!! Por eso lo

mejor es que estamos en tiempo de renovación, que te reveles y en tu santa indignación dile

que sea paladar trofólogo que sea frugívoro que no beba más alcochol que no coma mas

cadáveres ni fume más y que no coma más alimentos incompatibles.

20

RECETAS

21

ENSALADA DE QUINOA Ingredientes -1 medida de quinoa

-2 medidas de agua

-1 zanahoria

-1 pepino

-1 tomate

-1 bote de maíz dulce

-Pepinillos

-Algunas hojas de lechuga

-Sal marina

-Aceite de oliva

Elaborar la quinoa como en la receta básica y dejarla enfriar. Cortar el pepino en trocitos al

igual que el tomate, la zanahoria y los pepinillos. Cortar las hojas de lechuga en juliana.

Poner la quinoa en una ensaladera y añadir las verduras cortadas y tres cucharadas de maíz

y mezclar. Aliñar con el aceite y la sal de hierbas. ¡Listo!

SUGERENCIA: puede añadir cualquier tipo de verdura cruda o cocida. La quinoa con pasas,

trocitos de manzana, nueces y una salsa de yogurt es exquisita. O pruebe quinoa con

tomates desecados en aceite de oliva y salsa pesto. Las posibilidades son infinitas.

HAMBURGUESA CASERA DE QUINOA Ingredientes -1 medida de quinoa

-2 medidas de agua

-Una pizca de sal marina

-Aceite de sésamo

-1 cebolla

-Albahaca fresca

-Olivas negras deshuesadas

Opcional queso rallado

Cubrir con aceite de oliva el fondo de una olla y dorar la cebolla cortada a daditos. Pasado

3minutos, añadir la quinoa y la zanahoria cortada en trocitos pequeños y mezclar.

Seguidamente añadir el agua y cuando todo hierva añadir una pizca de sal, tapar y bajar el

fuego. Dejar hasta que no quede agua y entonces apagar y dejar enfriar sin tapa. Picar la

albahaca y cortar las olivas en trozos pequeños y mezclar con la quinoa, añadiendo si se

desea un poco de queso rallado. Cuando la mezcla esté lo bastante fría, cogerla con las

manos previamente humedecidas con agua y moldear hasta conseguir la forma de una

hamburguesa plana. Poner las hamburguesas en una bandeja en el horno a 150º y dejar

entre 20 y 30 minutos dependiendo de su grosor de las hamburguesas. Ir con cuidado que

no se quemen. ¡Listas!

SUGERENCIA: Póngalas en una pita o dentro e un panecillo con lechuga y salsa, o

acompañadas con un poco de ensalada y obtendrá una comida completa y equilibrada.

22

RISSOTTO DE QUINOA CON PIMIENTOS TRI-COLOR Ingredientes -1 medida de quinoa

-2 medidas de agua

-Una pizca de sal marina

-Aceite de oliva

-1 cebolla

-1 pimiento rojo

-1 pimiento amarillo

-1 pimiento verde

Preparar la quinoa como en la receta base y dejarla enfriar. Cortar la cebolla a daditos y

rehogar en una sartén honda con un poco de aceite y una pizca de sal. Mientras, lavar los

pimientos y cortarlos en tiras. Cuando la cebolla esté doradita añadir los pimientos y

mezclarlo todo. Dejar unos 10 minutos hasta que los pimientos estén listos y añadir la

quinoa removiendo bien para que no se enganche en el fondo de la sartén. En dos minutos su

plato estará listo. Puede añadir algún condimento al gusto si lo desea.

SUGERENCIA: Preséntelo en un plato con un poco de perejil para darle un toque de

frescor.

23

LA QUINOA

La quinoa procede del altiplano boliviano, donde se cultiva entre 3000 y 4000 metros de

altitud. Fue el alimento básico de los Incas durante miles de años. Las civilizaciones

precolombinas ya lo cultivaban hace 5000 años y lo veneraban como un grano sagrado; en

Quechua, la lengua de los antiguos incas, quinoa significa “cereal madre”.

Tiene un color amarillo sin brillo, pero puede ser de colores distintos dependiendo de la

variedad. No es propiamente un cereal, aunque forme granos es una semilla pequeña.

Pertenece ala misma familia que la remolacha, las espinacas y las acelgas, y también se

aprovechan sus hojas.

Comparada con la mayoría de cereales y hortalizas, la quinoa es más rica en proteínas y

minerales (contiene calcio, magnesio, hierro, fósforo y potasio), y también tiene gran

cantidad de fibra. Es un cereal con una completa relación de aminoácidos esenciales y

aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y ácido fólico. Es un alimento

muy completo y de fácil digestión. Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque

su textura es mucho más fina y parecida a la del cuscus. Además, la quinoa no contiene

gluten, por lo que es recomendable para celiacos (aún así la quinoa Luz de Vida puede

contener trazas).

Tradicionalmente la quinoa se tostaba para producir harina y así enriquecer panes, tortas y

galletas. Cocinada se puede añadir a la sopa, como cereal, pasta, o incluso se fermenta para

elaborar cerveza. Es un alimento que se distingue por su versatilidad y buen sabor.

RECETA BASICA Ingredientes -1 medida de quinoa

-2 medidas de agua -Una pizca de sal marina

Lavar la quinoa varias veces hasta que el agua salga clara. Ponerla en una olla junto con el

agua y llevar a ebullición. Cuando hierva añadir una pizca de sal, tapar y bajar el fuego (es

recomendable utilizar un difusor). Dejarlo 20 minutos o hasta que no quede agua.

SUGERENCIA: Preséntelo en forma de bola utilizando un cuenco pequeño como molde

acompañado de verduras y Seitan o tofu. Muy rico también con salsa de verduras. Pruebe

de sustituir el arroz con otros platos por quinoa, un cambio que sorprenderá

agradablemente a sus invitados. Puede tostar la quinoa en una sartén con un poco de aceite

removiendo constantemente antes de cocerla con el agua.

QUINOA CON ARROZ Ingredientes -Media medida de quino

-Media medida de arroz

-2 medidas de agua

-Una pizca de sal marina

Ponga en una olla los dos cereales junto con las dos medidas de agua. Ponerlo a cocer y

cuando hierva añadir una pizca de sal y ponerlo a fuego lento. Dejarlo hasta que ya no quede

agua. ¡Listo!

SUGERENCIA: Preséntelo como en la receta base. Sustituya el arroz por mijo bulgur o

pruebe su propia mezcla de cereales.

24

MACARRONES DE KAMUT CON BOLOÑESA DE SOJA

TEXTURIZADA Ingredientes:

-500gr. de macarrones de Kamut (es un antiguo cereal, antepasado del trigo, que se

distingue de este porque tiene un valor nutricional más elevado, es decir contiene mas

proteínas lípidos energéticos, minerales y vitaminas. Este cereal tiene un sabor excelente

caracterizado por su dulzura, con un acento de nuez. Además, el Kamut se digiere con

mayor facilidad que el trigo)

-Caldo vegetal

-150gr. de soja texturizada fina

-1/2l. de tomate triturado

-1 cebolla grande picada

-1 diente de ajo picado

-1/2 pimiento rojo picado

-Aceite de oliva de primera presión en frió

-Orégano, albahaca seca, laurel, sal y pimienta

-Queso parmesano

En primer lugar se pone a remojo la soja texturizada en el caldo durante 15 minutos.

Mientras, se saltea la cebolla, el pimiento y el ajo en el aceite de oliva. Una vez estén las

verduras doradas se añade la soja escurrida (no escurrir en exceso) y las hierbas. Todo

esto se cocina cinco minutos hasta que todos los ingredientes cojan sabor. Añadir el tomate

y cocinar 15 minutos más. A parte se hierven los macarrones de Kamut en abundante agua y

cuando estén cocidos se cuelan para escurrir el agua. Por ultimo se vierte la salsa sobre los

macarrones cocidos y si se desea espolvorear con queso parmesano rallado.

EL PALADAR ES COMO UN SEÑOR QUE SE DEJA CONDICIONAR CON FACILIDAD,

POR ESO SE PUEDE COMBINAR, REGENERAR, HACIENDO USO DE LA VOLUNTAD.

25

ARROZ A BANDA Ingredientes:

-400gr. de arroz

-750gr. de pescado (opcional tofu)

-100gr. de langostinos o gambas (opcional alga kombu)

-200gr. de patatas igualitas

-Una cabeza de ajos

-2 tomates

-2 decilitros de aceite

-Una hoja de laurel

-Pimienta

-Pimentón

-Perejil

Se escoge el pescado de preferencia, mero, dentón, pajel, rape, etc. (cuanto más variado

mejor), y se limpia bien. En una cacerola al fuego se pone un poco de aceite y una vez

caliente se sofríen las cebollas y las patatas enteras, tres dientes de ajos, una hoja de

laurel, un tomate, unos granitos de pimienta y el pescado (entero o a rodajas, según la

clase). Una vez sofrito, se añade media cucharadita de pimentón y un litro y medio de agua,

se sazona con sal y en cuanto arranque a hervir, se añade el pescado y se deja que siga

hirviendo a fuego lento hasta que esté cocido, procurando que no se deshaga.

Aparte se prepara una paella con un decilitro de aceite. Se sofríe un tomate cortado a

trozos, un par de dientes de ajo, un poco de perejil y los langostinos (o el sucedáneo). Se

les da unas vueltas y se añade el arroz, que se rehogará también unos minutos. Añádase el

caldo de pescado (pasado por el colador) y déjese hervir unos diez minutos. Adiciónese un

poco de azafrán tostado y diluido en un poco de caldo y póngase a horno fuerte durante

otros diez minutos para que acabe de cocer, dorándose por encima. Después de servirdo el

arroz, se pone en una fuente el pescado, con las cebollas y las patatas a los lados. Aparte se

machacan en el mortero los dientes de ajo, un poco de perejil y media docena de almendras.

Añadir un poco de aceite crudo, una cucharada de vinagre y un poco de caldo de pescado.

Remover para que se mezcle bien estos ingredientes y echar esta salsa por encima del

pescado.

CROQUETAS DE CHAMPIÑON Y JUDÍAS BLANCAS Ingredientes:

-175gr. de judías cocidas

-2 cucharadas de aceite de oliva

-350gr. de champiñones

-1 diente de ajo machacado

-1 ó 2 guindillas

-Una cucharada de comino

-2 cucharadas de harina

-1 huevo

-Harina para rebozar

-Sal y pimienta

Freír ligeramente los champiñones, el ajo y la guindilla (o perejil), añadir 2 cucharadas de

harina y cocinar 2 minutos. Separar del fuego, mezclar las judías y condimentar. Dejar

enfriar. Formar las croquetas, pasarlas por huevo batido y después por harina. Freír en

aceite muy caliente.

26

TARTA DE COCO O MANZANA Ingredientes:

-250gr. de harina integral

-100gr. de azúcar moreno

-100gr. de mantequilla o aceite

-1 limón rallado

-Canela molida para encima de la pasta

Para cubrir el pastel:

-1l. De leche (de soja, almendras o animal)

-150gr. de azúcar moreno

-3 sobres de flan

750gr. de manzana o 400gr. de coco rallado

-100gr. de dátiles

-100gr. de higos secos (para la de manzana)

-100gr. de nueces (para la de manzana)

TURRÓN DE NIEVE Ingredientes (para 2kg. De turrón).

-1kg. De almendras crudas peladas (blancas) molidas

-1kg. De azúcar

-1/4 de litro de agua (un vaso)

-2 huevos crudos

-1 limón (corteza rallada)

-Canela molida

En una cazuela de horno o similar, hervir el agua junto con el azúcar durante 20 minutos a

fuego lento (en el momento que se echan unas gotas de este almíbar en un plato y queda

casi pegado, quiere decir que está a punto). Echar la almendra e ir removiendo. Retirar del

fuego y seguir removiendo. Dejar enfriar un poco hasta que, tocando la masa, se pueda

resistir el calor. ¡No dejarlo enfriar demasiado! Añadir un huevo, remover y mezclar

enseguida el otro huevo. Por ultimo añadir la corteza rallada de un limón. Colocar la masa en

un recipiente (de madera mejor) y guardarla un tiempo en la nevera antes de consumirla.

Cubrir con mucha canela y presionar para que quede más duro.

TURRÓN DE ALMENDRAS Ingredientes (para 1kg. De turrón):

-1kg. De almendras peladas (blancas) ligeramente tostadas

-1/2limon (corteza)

-1/2varilla de canela en rama

-Miel de abeja

Con la máquina picadora ir moliendo una cantidad de almendra, una corteza de limón y un

trocito de canela. Dar la consistencia de una pasta no muy blanda. Al final, se añade la miel

deseada en el recipiente donde esté toda la almendra. (Si queda muy molido, añadir

almendra menos picada).

27

BIZCOCHO INTEGRAL -3 huevos

-250gr. de harina integral

-200gr. de azúcar de caña

-1 yogurt de limón o natural

-100c.c de aceite

-Ralladura de limón

-Levadura o gaseosas (2 de cada)

-Mantequilla de (almendras, avellanas, sésamo, anacardos)

SEITÁN (CARNE VEGETAL DE PROTEÍNA DE TRIGO)

RELLENO DE EMPANADA -1kg. De harina de trigo integral

-Galletas saladas

-1/4 de leche o agua

-250cc. De aceite de oliva

-1 cucharadita de azúcar de caña

-1 sobre de levadura

-1 huevo para pincelar

-Seitán

-3 huevos cocidos

-Pimiento rojo, alcachofa, etc.

-Cebollas

-Tomates

-Sal

-Ajos

PATÉ DE SEITÁN -100gr. de seitán

-100gr. de mantequilla

-2 yemas de huevo cocido

-Sal

-Pimienta

PIZZA DE ZANAHORIAS Y PUERROS -300GR. de harina integral

-100cc. De aceite de oliva

-100cc. De leche de soja

-una cucharadita de levadura

Guarnición de zanahorias y puerros cortados en redondo y guisantes, rehogado de todo más

orégano.

PATATAS CON AJOS AL HORNO -Patatas harinosas hervidas no muy hechas

Partirlas en dos, rociamos con aceite, sal, un ajo entero pelado y orégano (pimienta)

gratinamos 15 minutos.

28

PATÉS DE: CHAMPIÑON: Cebolla, perejil, ajo, aceite, harina, caldo vegetal, pimienta.

OLIVAS NEGRAS: Almendra, aceite, ajo, berenjena, asada.

OLIVAS VERDES: Algas, manzana, aceite, Árame (alga remojada).

ALCACHOFAS: Zumo de limón, aceite, ajo y perejil.

LENTEJAS: Berenjena, aceite de oliva, ajo, zumo de limón

GARBANZOS: Cebolla, ajos, aceite, sal y pimentón ahumado

-100gr. de seitán

-100gr. de mantequilla

-2 yemas cocidas

-Sal

-Pimienta

PIZZA DE PATATAS -250gr. de paratas harinosas

-100gr. de harina

-Sal

-3 cucharadas de aceite de oliva

-2 tomates secos (guarnición)

1 calabacín o espinacas

-Queso rallado

-Orégano

Hervir las patatas en agua ligeramente salada, aplastarlas y mezclarlas con la harina.

Sazonar con un poco de sal y añadir el aceite, remover bien. Extenderla sobre una placa del

horno, dejarla de 1cm. De espesor. Colocar la guarnición y cocer hasta que se vea dorada.

TARTA DE PUERROS (pasta ya preparada para tartas) -12 puerros grandes

-50gr. de mantequilla

-2 yemas de huevo

-1 taza de nata liquida

-Nuez moscada

Cocer los puerros en un puchero con agua ligeramente salada. Entre tanto forrar el molde

con la pasta (la mitad para cubrir). Escurrir los puerros y cortar a trocitos la mantequilla en

la sartén ya derretida echar los puerros, espolvorear la nuez moscada, añadir la nata sin

montar y una yema. Extender la mezcla sobre la pasta. Hacer la chimenea en el centro y

pincelar con la yema restante. Cocer a horno fuerte durante media hora.

PAN DE CEBOLLA -Algas árame para paté de olivas verdes

-Harina integral

-Cebolla cruda

-Sal, -Azúcar

-Pimienta negra, cardamomo

-Levadura

-Cebolla rehogada

-Cilantro

29

MOUSAKA DE COLIFLOR Ingredientes:

-450gr. de tomates

-2 tronchos de apio

-1 cebolla mediana

-2 dientes de ajos

-1 cucharadita de mejorana

-1/4l. de leche de soja

-Sal

-Pimienta

-1 coliflor

Ingredientes para la salsa de queso:

-40gr. de mantequilla

-25gr. de harina integral

-2 huevos

-50gr. de queso rallado

-Aceite de oliva

-400gr. de berenjenas

Hacer la salsa de tomate. Se ponen todos los ingredientes en una cacerola, cocer 15

minutos. Aparte se pone la leche a hervir y se pone en ella la coliflor durante 5 minutos. Se

escurre y se guarda la leche. Se corta la coliflor finamente y se condimenta. Calentar la

mantequilla hasta que empieza a hacer espuma. SE esparce por encima la harina, mezclar

bien y cocer a fuego lento 3 minutos. Añadir poco a poco la leche que hemos hervido la

coliflor. Hervir 5minutos más. Se deja enfriar un poco. Añadimos el queso. Con dos

cucharadas de aceite dorar las rodajas de berenjenas. Se mezcla la mitad de la salsa de

queso y coliflor. Untar ligeramente con aceite la fuente para el horno. Poner en ella una

capa de berenjenas, luego otra de la mezcla de coliflor y se cubre con salsa de tomate. Se

continúa con este orden hasta que se hayan utilizado todos los ingredientes, terminando

con berenjenas. Se cubre todo con el resto de salsa de queso. En el horno 30 minutos.

Servir caliente.

RELLENO DE REMOLACHA Y CEBOLLINO PARA CANALONES Ingredientes:

-1 cebolla mediana

-1 cucharada de aceite

-2 cucharadas de harina de trigo

-1 cucharada de cebollino

-450gr. de remolacha

-3 cucharadas de perejil

-1 yogurt

-Sal

-Pimienta

Rehogar la cebolla, se espolvorea con la harina 3-4 minutos. Mezclar la remolacha y las

hierbas fuera del fuego. Dejar enfriar un poco, luego se mezcla el yogurt, el perejil,

pimienta, cebollino cortado muy menudo. Rellenar los canalones y gratinar.

30

HAMBURGUESAS DE LENTEJAS Ingredientes:

-250gr. de lentejas cocidas

-2 huevos

-Aceite para freír

-2 dientes de ajos

-Perejil

-Pan rallado

-Harina

-Sal

Pasar las lentejas a triturar junto con el ajo, 1 huevo entero y yema del otro, sal perejil y

por ultimo pan rallado. Formar las hamburguesas, rebozar con harina y clara de huevo.

BERENJENAS GRATINADAS

Ingredientes:

-4 berenjenas

-100gr. de champiñón

-5g. de pan rallado

-15gr. de galleta molida

-2 dientes de ajos

-Pimienta

-15gr. de mantequilla o aceite

-Sal

-Perejil

Quitar el rabo a las berenjenas, lavarlas, secarlas y partir por la mitad a lo largo. Con una

cucharadita extraer la mitad de la pulpa, procediendo con cuidado para no romper la piel.

Ponerlas en un plato hondo, rociarlas con vinagre, limón o sal y pimienta, dejarlas así una

hora más o menos. Entre tanto trunchar finamente el perejil, ajos y champiñones (que se

tendrán cocidos tres minutos con poco agua y zumo de limón) Añadir a la mezcla anterior la

miga de pan previamente remojada con la leche y escurrida y la pulpa que se habrá picado

sobre la tabla. Salpimentar y rehogar en una cazuela con aceite. Cocer unos 5-6 minutos

removiendo. Rellenar las berenjenas, espolvorear la superficie con galleta molida y colocar

en la fuente untada de aceite. Meter en el horno que debería estar fuerte al principio 25

minutos y moderado otros 20 minutos aproximadamente. Lo mismo se puede hacer con

calabacines y con rellenos diferentes, de tofu, seitán, etc.

MERMELADA AL CAFÉ -15gr. de café

-400cm de agua

-500gr. de manzanas

-300gr. de azúcar

-Una pizca de vainilla

-Brandy u otro licor

-Un limón

Preparar la infusión de café, dejar reposar. Cortar finas las manzanas y pelarlas; cocer con

el zumo del limón y azúcar. Hervir despacio 5 minutos. Añadir una piel de limón, vainilla y el

café. Continuar la cocción despacio. Sacar del fuego. Añadir el brandy. (Especial para

consumir en el desayuno por sus cualidades energéticas).

31

CORAZÓN DE ALMENDRA -1kl. De almendra pelada y molida

-1 patata grande cocida

-200gr. de azúcar

-150gr. de cabello de angel

-2 yemas crudas

-1 hoja de oblea

Deshacer el azúcar en un cuenco, junto con la patata aplastada con tenedor y aun caliente.

Deshecho el azúcar totalmente, añadir la harina de almendra y yemas. Amasar hasta

obtener una masa más bien dura que blanda. En caso de que esté muy blanda, añadir un

poquito de almendra, o al contrario, un poco de patata. Colocar la oblea en la bandeja del

horno, encima de ella pondremos la masa dándole la forma deseada. De corazón, barras o

rollo. Hacer en el centro de los forma, una especie de zanja con ayuda de mojar los dedos

un poco y rellenarlos con el cabello de angel. Cocer 20-25 minutos ha horno moderado.

Dejar enfriar. Hacer un almíbar con 4 cucharadas de azúcar y una de agua, en un cazo, con

mínimo de fuego y removiendo sin parar hasta que esté deshecho totalmente y sin que

llegue ha hervir. Pincelar rápidamente.

BATIDO DE AGUACATE -Ajo

-Tomate

-Aceite de oliva

-Vinagre de sidra

Se utiliza para ensaladas o hervidos, haciendo de esto sencillos platos verdaderos

manjares. También es aconsejable extender la pulpa en pan tostado aderezándolo con ajo,

tomate y perejil o sésamo recién molido o simplemente orégano.

32

LA CALABAZA, VIRTUDES Y RECETAS

SU CULTIVO Y VARIEDADES La calabaza es el fruto de la calabacera, una planta herbácea anual de gran vivacidad, que

pertenece a la familia de las cucurbitáceas y crece en verano en los campos de casi todas

las regiones calidas del globo. El diámetro que puede llegar a alcanzar estos frutos oscila

entre los diez centímetros y un metro.

En la zona mediterránea las variedades más tempranas se siembran de marzo a abril en

semillero, y las más tardías directamente en el mes de marzo. Su cultivo requiere

abundante agua y estiércol bien descompuesto.

Algunos autores aseguran que la calabaza es originaria de América, y si bien es cierto que

muchas de las variedades más conocidas provienen de allí, antes del descubrimiento del

Nuevo Mundo los romanos ya habían introducido esta planta en Europa proveniente de la

India. También se han encontrado calabazas silvestres en la guinea africana. Existe un

sinfín de variedades de esta especie, pero nos ocuparemos principalmente de aquellas que

tienen un valor culinario y dietética más interesante debido a su sabor, consistencia,

contenido alimenticio, etc. La de <<Violín>>, por ejemplo, es alargada, de carne anaranjada y

de sabor dulce; la de <<Bolonia>> o <<Yokohama>> es redonda, aplanada y con costillas; el

<<Chayote>> es blanco, del tamaño de dos veces el puño, tiene pelos en la piel y alberga en su

interior una única y gran semilla; existen también las calabazas de Nápoles, la de cabello de

ángel, la vulgar, la Americana, la Marina, etc. (esta ultima, una de las más corrientes de

nuestros mercados, es de carne anaranjada, achatada, de colores rojo y verde-gris, con la

piel rugosa (muy característica). Los microbióticos utilizan en su cocina la variedad

“polimarron”, menos dulce que las usuales y de un tamaño relativamente pequeño, que posee

la ventaja de conservarse bien hasta prácticamente el mes de mayo. La calabacera es un

aplanta muy propensa a la hidratación, por lo que es fácil que no encontremos estas

variedades en su estado puro. Puede llegar a mezclarse con los melones y pepinos y

viceversa.

ASPECTOS DIETETICOS Y MEDICINALES Desde el punto de vista dietética, la calabaza representa un aporte de hidratos de carbono

muy puro. Es también rica en sales alcalinas (alimento de carácter básico) y en caroteno

(vitamina A). Contiene en menor proporción vitamina C, B1, B2 y PP. Su principal componente

es el agua (93%).

Sus propiedades medicinales son, muy variadas: es un alimento de fácil digestión con

virtudes diuréticas y laxantes. Sus semillas, sobre todo en Grecia y en Turquía, se comen

crudas y en ayunas para expeler las lombrices intestinales. Machacadas y cocidas son útiles

para combatir el insomnio y los dolores más pertinaces. Se trata de un alimento muy

desintoxicante y recomendable para personas obesas o con estreñimiento.

33

RECETAS La calabaza combina bien como plato salado y dulce, y se puede aderezar con multitud de

hierbas y especias. Es humilde, sabrosa y adaptable, económica y sana.

ENSALADAS De esta forma resulta ideal cruda, combinada con diversas raíces y hierbas aromáticas

frescas.

ENSALADA DE RAICES Se ralla un buen pedazo de calabaza (marina por ejemplo), zanahorias, remolacha y unos

pocos rábanos. Se adorna con olivas y se adereza con aceite de oliva y perejil picado.

ENSALADA DE CHAYOTE CON BERROS Y NUECES Se corta una lechuga en tiras finas y el chayote en dados. Se aliña con aceite de oliva y a

continuación se espolvorea con berros y nueces picadas.

ENSALADA DE COL Y CALABAZA CON ESTRAGÓN Se ralla la calabaza y se corta la col bien fina. En el almirez se majan dos ajos con una pizca

de pimentón dulce y se añaden un par de cucharadas de aceite de oliva y unas gotas de

zumo de limón. Con ello se elabora una salsa que nos servirá para aliñar la ensalada.

Finalmente se espolvorea con estragón.

AL HORNO Esta quizás sea la forma más sabrosa de cocinar la calabaza con un mínimo de pérdidas

nutritivas. Todos los hidratos de carbono que contiene se <<caramelizan>> y se convierten

en los más ricos azucares.

Si el tamaño lo permite el procedimiento más sencillo es hornearla entera, o bien partida

por la mitad, a gajos, y desprovista de sus semillas que se pueden comer crudas. Muchos

cocineros o amas de casa tienen la costumbre de envolver los trozos en papel de aluminio.

Además de poco ecológica, esta práctica es nociva para la salud, pues con la cocción el

alimento absorbe compuestos indeseables del papel.

PASTEL DE CALABAZA Y COLIFLOR Se trata de un plato festivo y fácil de digerir con el que podemos ganar las simpatías de

aquellos que desconocen aun la cocina natural.

Se asa la calabaza y se separa la piel de la pulpa que se machaca bien. Aparte se pican

bastante los ajos (6 ó 7) y un buen manojo de perejil. En un plato hondo batimos tres

huevos. Cortamos la coliflor en pequeños pomos y la cocinamos al vapor, añadiendo al agua

dos cucharadas de semillas de hinojo (que tiene efectos carminativos sobre los gases

intestinales). Se mezclan la calabaza, los huevos y la picada, y se agrega una pizca de

tomillo y de orégano. Seguidamente se coloca en un molde enharinado de los que se puede

desprender la arandela lateral, o en su defecto se forra uno normal con el conflictivo papel

de aluminio (la vida tiene sus contradicciones…). Una vez hecho esto se adorna con la

coliflor y se cubre con unas lonchas de queso de Gruyere o Emmental. A continuación se

hornea durante 25 minutos. Antes de sacarlo del molde es conveniente dejarlo enfriar

bastante para que no se rompa.

34

PASTEL DULCE DE CALABAZA Podemos transformar el plato anterior en un delicioso postre mezclando la calabaza

únicamente con los huevos, una taza grande de harina integral, canela molida, jengibre en

polvo y si se quiere azúcar moreno.

CALABAZAS RELLENAS Otro plato mucho más sencillo consiste en cortar una pequeña calabaza (de las dulces),

extraer sus semillas e introducir en el hoyo central una mezcla de manzana rallada, pasas

de Corinto, zumo de limón y una pizca de canela molida. La calabaza así preparada se pone

en el horno hasta que este tierna.

Este plato puede ser un rico postre para una comida ligera de otoño o una cena bastante

completa acompañado de alguna fruta en conserva y algunas galletas integrales. Con un poco

de imaginación podemos llenar el hueco de la calabaza con agradables sorpresas: nata

montada, requesón, dátiles, orejones…

SOPAS, CREMAS Y PURÉS

SOPA DE CALABAZA CON CEREALES Picamos una cebolla mediana y la doramos en un par de cucharadas de aceite de oliva.

Agregamos la calabaza cortada a trozos medianos y un litro de agua o caldo de verduras.

Dejamos cocer unos veinte minutos a fuego lento y trituramos el hervido con la batidora.

Seguidamente añadimos el cereal que más nos guste: sémola de trigo duro, copos de arroz,

de maíz, de cebada, de trigo, etc. O alguna harina. Volvemos a ponerlo a la lumbre hasta que

el cereal quede cocido. Podemos servirlo con perejil picado, cebollino, estragón, albahaca,

perifollo, menta, etc. Como especias podemos utilizar pimienta, nuez moscada, jengibre,

cúrcuma, algún clavo, etc.

Un procedimiento más sano para elaborar estas sopas consiste en hervir la cebolla junto

con la calabaza en lugar de sofreírla y añadir el aceite en crudo hacia el final de la cocción.

Otro <<toque>> interesante para este tipo de sopas seria espolvorear cada plato con queso

parmesano o Gruyere rallado.

SOPA JULIANA A BASE DE CALABAZA Cortamos en pequeños trozos un puerro, una rama de apio, una cebolla, una chirivía y dos

hojas grandes de acelga. Lo ponemos a hervir con agua y un buen chorro de salsa de soja

(tamarí) durante 15 ó 20 minutos. A continuación agregamos la calabaza rallada y antes de

servir lo acompañamos con cogollos de hierbabuena, sal y aceite, en crudo y al gusto.

CREMA DE PUERROS Y CALABAZA Cortamos tres puerros grandes en rodajas finas y los rehogamos en mantequilla. Cuando

estás dorados añadimos medio kilo de calabaza a trozos, una patata, el agua o caldo de

verduras (también podemos utilizar suero de leche) y un clavo de especia o una pizca de

nuez moscada. Cuando la calabaza esta tierna la pasamos por la batidora y añadimos un

cuarto de nata liquida o yogurt. Se sirve espolvoreada con avellana molida.

35

PURÉ INVERNAL Se trata de un puré de calabaza con boniato y zanahoria, por lo que además de ser rico en

caroteno resulta de un bonito color anaranjado. Para prepararlo ponemos a hervir los

diferentes componentes en poco agua y los trituramos cuando estén tiernos. Luego se

adereza con canela y se diluye la mezcla con un poco de leche y algo de mantequilla.

En realidad con un poco de inventiva podemos preparar con la calabaza infinidad de purés:

con chirivía, patata, zanahoria, manzana, coliflor, brécol, cebolla, puerros, nabo, remolacha,

etc. Se aderezan con ajos, frutos secos (nueces, sésamo, avellanas, piñones, almendras). Si

queremos elaborar una crema utilizaremos la mantequilla y la nata o leche, y si no el aceite

de oliva.

ESTOFADOS Y POTAJES

ESTOFADO DE CALABAZA CON TOMATES Se ralla una cebolla mediana y en una cazuela de barro se dora en dos cucharadas de aceite

de oliva a fuego lento; luego se añade de medio a un kilo de tomate triturado, una cabeza de

ajos sin pelar y dos o tres hojas de laurel. Llegados a este punto añadimos la calabaza

cortada a trozos medianos y dejamos que el guiso se vaya haciendo a fuego lento. Si es

preciso, deberá añadirse algo de agua caliente.

CALABAZA ESTOFADA CON HABAS Y HIERBABUENA SE cortan una o dos cebollas finamente y se colocan en el fondo de una cazuela, encima se

ponen las habas, si son tiernas, enteras y, si son grandes, peladas, junto con cuatro o cinco

hermosos brotes de hierbabuena. En la última capa se coloca la calabaza cortada en

pequeños dados, se añade el aceite, se espolvorea con pimentón dulce y se pone en el fuego.

Este plato también puede ser preparado sustituyendo las habas por judías tiernas y la

hierbabuena por salvia fresca.

CAZUELA DE ALUBIAS Y CALABAZA Se trata de un plato muy vistoso y completo para días de fría intenso. Para elaborarlo

ponemos en remojo un puñado bien lleno por persona de alubias o judías pintas. Luego las

cocemos a fuego lento con ajos enteros y laurel hasta que estén tiernas. Aparte y al vapor

cocemos la calabaza (un gajo por persona) y varios pomos de brécol. En una cazuela de

barro rehogamos una cebollita mediana cortada finamente junto con una guindilla pequeña y

varios tomates de colgar cortados en dos mitades o bien en conserva (baño María). Cuando

falta poco para que la salsa ya este añadimos las alubias, el brécol y la calabaza, y lo

dejamos todo en el fuego durante cinco o diez minutos. Verdaderamente quita el frió.

La calabaza puede incluirse en todos los potajes que podamos elaborar con legumbres secas

(judías, lentejas, garbanzos, etc.) y verduras, bien como parte importante o bien como una

verdura más. Por su digestibilidad hace más compatibles esos platos que la usual patata, un

poco pesada junto con las legumbres.

La calabaza puede entrar también en la composición de la mayoría de hervidos y menestras

de verduras, a los que da un agradable tono dulzón.

36

ARROCES Y CEREALES

ARROZ DE CALABAZA Es un plato muy económico y sencillo. Se precisa una cebolla grande cortada fina que se

sofríe en aceite de oliva. Se añade luego la calabaza (un trozo mediano por persona), y

finalmente el arroz integral (una tacita por persona). Luego se incorpora el agua (caliente9,

aunque es todavía mejor un buen caldo de verduras. Cuando el arroz está casi a punto se

espolvorea con trozos de canela molida.

De forma parecida se pueden preparar otros cereales, como el trigo, la avena y el mijo.

La calabaza también es muy adecuada acompañando a los platos de cuzcuz, bulgur, polenta,

pasta italiana y otros derivados de cereal.

BUÑUELOS

BUÑUELOS DE CALABAZA ASADA Preparamos una pasta con calabaza asada, ajo picado y perejil lo más espesa posible. Aparte

disponemos de una mezcla a base de harina integral, agua y sal en la que iremos

sumergiendo pequeñas cucharaditas de la pasta. Freímos en abundante aceite caliente.

Estos buñuelos son muy indicados como entrantes en los menús de fiesta o acompañando

algún puré de verduras. El mismo procedimiento nos puede servir para elaborar buñuelos

dulces, en los que la masa estará formada por calabaza, avellana troceada y canela. Una vez

fritos los dejamos reposar sobre papel absorbente y los espolvoreamos con algarroba

molida.

BUÑUELOS DE FLORES DE CALABAZA Se elaboran con las flores masculinas de la calabacera. Es un plato típico de las comarcas

del sur de Catalunya (Baix Ebre, Montsia, etc.). Las flores recién cogidas se sumergen en

una pasta para rebozar (harina integral, agua, y sal) y se fríen en aceite de oliva. Estos

excelentes buñuelos se pueden comer tal cual o bien con unas gotitas de miel por encima.

Aprovechamos para recordar que no debe abusarse de los fritos, que deben constituir más

bien un acompañante de los platos principales.

¡Que aproveche!

37

CROQUETAS DE PATATAS -250g. de patatas harinosas

-125g. de espinacas crudas

-2 yemas

-nuez moscada

-1 cebolla pequeña

Rallar las patatas con rallador fino. Cortar pequeñas las espinacas crudas, añadir las yemas,

sal y nuez moscada. Rebozar con harina y clara batida. Freír o mezclar un poco de aceite a

la masa y cocer en el horno.

PATATAS CON AJO Y TOMILLO -8 patatas grandes

-Aceite de oliva

-1 cucharada de vinagre

-150g de queso parmesano

-Tomillo

-8 ajos

-Pimienta

Calentar el horno a 200º. Cortar cada patata por la mitad después de hervirlas 20minutos.

Hacer unos cortes centrales. Colocar en el horno con la parte lisa hacia arriba. Rociar con

aceite y vinagre y salpimentar. Colocar medio ajo pelado encima de cada trozo de patata y

espolvorear con tomillo. Hornear 30 minutos.

PIZZA DE PATATA Ingredientes para 4 personas:

-250g. de patatas harinosas

-100g. de harina

-1 cucharada de aceite de oliva

Guarnición:

-Tomate seco

-Cebolla tierna

-Queso rallado

Hervir las patatas, pelar y triturar con el tenedor, añadir sal y aceite, harina. Extender en

la bandeja. Pincelar con muy poco aceite, encima tiras de tomate seco remojado

anteriormente y rodajas de cebolla tierna. Optativo queso rallado.

ESCALOPAS DE MIJO Cocer 1/2 hora una parte de mijo en 2 partes de agua.

Una vez frió se trabaja el mijo en un vol, con las manos espolvoreadas en harina, se hace

una bola de mijo y se aplasta, hasta darle una forma de escalopa.

Aparte se baten dos huevos, ajo y bastante perejil.

Se rebozan las escalopas y se fríen a fuego lento durante el tiempo necesario para dorarse.

Se requiere poco aceite, pero que este bien caliente.

Se sirven acompañadas de salsa de tomate o cubiertas de salsa bechamel.

38

EMPANADA GALLEGA Ingredientes para la pasta:

-1kg. De harina integral.

-1/4 de litro de leche.

-1/2 Kg. De margarina o aceite (o mitad de cada).

-1 cucharadita de sal.

-1 sobre de levadura.

-1 cucharadita de pimentón.

-2 dientes de ajo.

Ingredientes para el relleno:

-2 cebollas.

-1 pimiento rojo.

-1 taza de tomate.

-1 lata de atún.

-2 huevos cocidos.

-1 huevo crudo.

-Sal.

Para hacer la pasta, mezclar la harina, leche, margarina, sal, azúcar, levadura y pimentón.

Amasar bien la mezcla y partirla en dos. Explanar con rodillo una de las mitades hasta

1/2cm. De grosor o menos. Colocar esta base en una placa para el horno, rociarla con un

poco de aceite y espolvorearla con harina. Hacer el relleno con las cebollas, pimiento y el

tomate, rehogarlos con aceite de oliva, ¡pero no fritos! Repartir el relleno por encima de la

base de la empanada y poner los ajos crudos cortados finos. Extender la otra mitad de la

masa para cubrir la empanada y pincelar con el huevo crudo. (Los huevos cocidos se cortan

en pequeños trozos y se mezclan con el relleno de la empanada). Si ha sobrado un poco de

masa, se pueden elaborar finas trenzas u otros elementos para decorar la empanada por

encima, en este caso, se pincelará con el huevo después de haberla decorado. Colocar la

empanada en el horno a unos 200º y dejarla cocer unos 30 minutos.

39

LOS PURÉS DE FRUTOS SECOS

Los experimentos realizados en la Universidad de Yale demuestran que los frutos

oleaginosos tienen una considerable cantidad de aminoácidos, y que sus grasas tienen un

alto valor biológico. No solamente ayudan a mantener la vida y el crecimiento, sino que

administrados a madres lactantes y mujeres encinta mejoran la calidad de su leche. Según

el profesor Cajori, de la Universidad de Sheffield, las proteínas y las grasas de los frutos

oleaginosos se digieren y absorben con facilidad cuando se emulsionan y se convierten en

purés. Cuando los frutos secos no se trituran lo suficiente con los dientes, los jugos

digestivos sólo pueden actuar sobre ellos de modo imperfecto, pasando al tubo digestivo sin

digerir.

Pero se ha descubierto que la digestibilidad de los frutos oleaginosos aumenta en diez por

ciento cuando se toman en forma de puré.

Desgraciadamente, la mayoría de las mantecas comerciales se preparan con los frutos

tostados y muy salados, y el excesivo calor bajo el cual se tratan, desarrolla ácidos grasos

libres. Estos frutos deben deshidratarse a temperaturas moderadas, o secarlos

suavemente para hacerlos quebradizos, pero nunca asarlos. Si se trata a temperaturas

elevadas se destruye la vitamina B que contiene la mayor parte de ellos. Lo mismo sucede

con sus grasas, tan importantes en la lucha y prevención del colesterol.

Los frutos oleaginosos son los alimentos naturales más concentrados y tienen un valor

nutritivo mucho más elevado que cualquier producto animal, excepto el queso. Las grasas en

los purés de estos frutos se digieren con mucha más facilidad que las grasas animales,

incluso la mantequilla, porque las grasas animales son grasas libres y no se mezclan con el

agua, mientras que las de los frutos oleaginosos sí se mezclan y forman una emulsión

digerible.

Los frutos oleaginosos son notables no sólo por la calidad superior de su proteína, sino por

su riqueza en cal, hierro, magnesio, bromo y otros elementos minerales. Son la quinta

esencia del alimento, la obra maestra de la naturaleza en cuanto a productos nutritivos.

Proporcionan para un peso determinado, casi el doble de alimento que cualquier otro

producto. Teniendo en cuenta, además, que las semillas oleaginosas son perfectamente

toleradas por los diabéticos, constituyen un elemento muy a tener en cuenta a la hora de

confeccionar los menús de estos enfermos.

Los purés de frutos secos SAIN están elaborados de forma artesanal en antiguos molinos

de piedra que trituran lentamente y en FRIÓ cada una de las semillas. De este modo, sus

propiedades nutritivas no se alteran en absoluto. Las almendras, avellanas y cacahuetes

utilizados como materia prima por SAIN no se someten a proceso alguno de tueste ni

calentamiento. Permanecen, por tanto, como fruto CRUDO con todas sus propiedades.

40

PANIR QUESO FRESCO CASERO Ingredientes:

-2 litros de leche entera

-El jugo de dos limones, ó 2 cucharaditas de ácido cítrico ó 1/4l. De yogurt

El queso fresco llamado panir en hindi, puede comerse solo o usarse como ingrediente de

muchas recetas. Nada puede sustituir al panir, que es básico en la alimentación vegetariana

e imprescindible en la infantil. Es único entre los quesos por su versatilidad, su fino sabor y

su resistencia a derretirse en temperaturas elevadas.

Caliente la leche a fuego moderado en un recipiente suficientemente grande como para que

al hervir no se desborde. Mientras espera a que hierva la leche, prepare el jugo de limón.

Tenga listo un colador cubierto con una gasa, que estará colocado sobre el recipiente para

recoger el suero.

Cuando la leche empiece a hervir añádale poco a poco el jugo de limón. Luego sáquela del

fuego. Casi inmediatamente, separará el esponjoso panir del suero amarillo verdoso, como

por arte de magia. Si el suero no es claro, ponga la olla otra vez al fuego y añádale un poco

más de jugo de limón.

Después de que el requesón y el suero se hayan separado completamente, ponga todo el

requesón en la gasa. Enjuaguuelo debajo del grifo con agua fría durante medio minuto, para

eliminar el exceso de fermento que alteraría el sabor. Luego, exprima el queso para

eliminar el líquido restante de una de las maneras siguientes:

Si desea obtener un panir firme para hacer dados de queso o para hacer una masa,

envuelva el panir en la gasa y prénselo, poniéndole encima un peso durante un rato.

Cuanto más tiempo este prensado, más firme será. Quítele el peso, corte el panir en

la forma elegida y utilícelo como desee. El panir también se endurecerá si lo deja

escurrir colgado de la gasa.

Si necesita queso blando, no tiene más que apretar con las manos la gasa alrededor

del panir para exprimir el agua. Este queso blando puede añadirse a los estofados

casi cocinados, desmenuzándolo con la mano.

Tiempo de preparación y cocción: unos 20 minutos

Para saber cuanta leche necesitara para preparar determinadas cantidades de panir

(escurrido durante unos minutos) o de panir prensado (prensado debajo de un peso durante

diez minutos), vea la tabla siguiente:

Leche Cantidad de panir Cantidad de panir prensado

1/2l. 85g. 65g.

1l. 150g. 115g.

2l. 285g. 250g.

Los siguientes son algunos de los fermentos más empleados:

Jugo de limón: Le da al queso un sabor ligeramente ácido. El jugo de limón servirá

para cuajar 1 litro de leche.

Ácido cítrico (sal agria): Estos cristales, que se pueden conseguir en cualquier

farmacia y en algunos supermercados, son fáciles de utilizar y almacenar. Hierva

primero la leche, sáquela del fuego y añádale el ácido cítrico, poco apoco,

removiendo, hasta que la leche se cuaje.

41

Yogurt: Algunos cocineros prefieren el yogurt porque produce un queso espeso y

blando. Antes de añadir el yogurt a la leche hirviendo, dilúyalo en una pequeña

cantidad de leche templada. Generalmente 4 o 5 cucharadas de yogurt cuajaran

medio litro d leche.

El panir frito en aceite adquiere un sabor delicioso añadiéndole un poco de sal.

Puede servirse como aperitivo o como ingrediente en los estofados y en el arroz.

Utilícelo cortado en lonchas para preparar sanos bocadillos; ponga al pan, aceite,

lechuga y tomate, o una salsa de aguacate.

HAMBURGUESAS DE REQUESÓN CON COPOS DE AVENA Ingredientes:

-2 tazas de copos de avena

-2 tazas de agua

-Sal marina

-Requesón

-1 cebolla

-1 o 2 huevos

-Un poco de leche

Preparar 2 tazas de copos de avena: cocer con 2 tazas de agua y un poco de sal marina.

Hervir durante 3 minutos y quitar después el agua sobrante. Mezclar con una taza de

requesón desmenuzado, una cebolla rallada, uno o dos huevos y un poquito de leche. Mezclar

bien y sazonar con la sal correspondiente. Con la ayuda de una cuchara, formar las

hamburguesas que se freirán en abundante aceite. Se acompañan con una salsa de tomate, ó

poner encima de 1 plato de arroz, resultando un plato completo de nutrientes.

42

CALABAZA

DIETETICA El valor alimenticio de la calabaza es escaso pero, en cambio, se digiere fácilmente y

resulta diurética y ligeramente laxante. Como esta cucurbitácea es muy sosa, es indicada

de preferencia para hacer potajes.

TECNICA CULINARIA Se le quita la corteza, se corta a trocitos y se pone en una cazuela con un poco de

mantequilla a fuego suave y con la cazuela bien tapada. Sazonar a gusto y dejar cocer hasta

que se convierta en puré.

CALABAZA AL GRATÍN Ingredientes -3/4 de kilo de calabaza

-4 cebollas pequeñitas

-Un bol de salsa bechamel

-50gr. de queso rallado

-Aceite

En una cazuela con aceite puesta sobre fuego suave, se doran las cebollas y a continuación

se añade la calabaza previamente desprovista de la corteza, cortada a trozos y lavada.

Sazonar a gusto, dejar cocer en la cazuela tapada y muy poco fuego hasta que empiece a

deshacerse. Escurrir la calabaza, triturarla con un tenedor reduciéndola a puré y mezclarla

con la bechamel a la que se añadirán un par de cucharadas de queso rallado. Echar esta

mezcla en una fuente previamente untada de mantequilla, espolvorear la superficie con el

queso rallado restante y gratinar a horno moderado.

43

MANZANAS RELLENAS: (Menhta 2004-Otoño) 6 manzanas golden

20grs. de mantequilla

3 cucharadas de miel

3 cucharadas de nueces partidas

3 cucharadas de pasas Corinto

1 cucharada de canela (calidad)

Cazuelas de papel (magdalenas)

Pasta:

500grs. harina integral

200grs. azúcar

225grs. mantequilla

1/2 cucharadita de sal

2 cucharaditas de levadura (bizcocho)

4 yemas crudas

Pelamos y vaciamos las semillas. Rociar con limón. Hacemos la masa, reposar 30minutos,

envuelta en una servilleta húmeda. Mezclamos ingr. Relleno, llenamos huecos de manzanas

cubrimos con la otra mitad. Colocar en cada cazuela de papel. Dividir la masa en porciones

como tantas manzanas. Aplanar con el rodillo. Envolver cada una, volviendo a colocar en la

cazuelita. Pincelar con una yema y un poco de leche. Decorar con algo de la pasta sobrante.

Cocer 25-30 minutos a 200º primero, 165º la otra mitad del tiempo. Espolvorear con azúcar

glas fuera del horno.

TAMBIEN UN CUERPO SANO Alimento mas recomendados para los problemas de huesos.

-Gastar bien el dinero.

-Alimentos sin fertilizantes ni plaguicidas.

-Alimentos frescos, naturales y sin refinar.

-Alimentos de origen animal, sin antibióticos ni hormonas.

Fibra: la mejor fuente de vitamina B. (cereales integrales).

-Verduras frescas, sobre todo de hoja oscura.

-Los caldos de hortalizas hechos en casa, son una buena fuente de minerales. Huevos

biológicos, frutos secos y semillas. Vta. D. Sol

-El ejercicio y movimiento hay que practicarlo regularmente.

<<Por la cocina insana, enfermamos y morimos anticipadamente>> Cierto Quinoa: Rica en

proteínas, vitaminas, aminoácidos esenciales, hierro, fósforo, calcio (no contienen gluten).

Toma la forma de futuro esqueleto. Cuando nacemos, los huesos se han endurecido

prácticamente del todo. También durante la vida embrionaria, el centro de los huesos

largos se vacía para dejar espacio a la cavidad cilíndrica de la medula. Los huesos se

componen de una base reticular de proteína o matriz de colágeno en un 35%

aproximadamente, lo que les da flexibilidad. Esta matriz aporta la sal mineral del fosfato

de calcio que ocupa un 65% de la masa ósea y confiere resistencia al hueso. Por tanto, la

dureza no basta para que los huesos resistan las fracturas. La matriz del colágeno es

esencial para mantener su flexibilidad, y pueda ser más esencial que un alto contenido en

calcio. La osteoporosis se produce por la perdida de proteínas y minerales.

44

CURSO DE COCINA

SETAS: Las setas poseen un gran valor nutritivo. Constituyen un recurso inestimable en la cocina

vegetariana y en los regimenes para adelgazar. SE pueden utilizar también en conserva, ya

que por haber sido sometidas a tratamiento inmediatamente después de su recolección,

poseen un valor nutritivo prácticamente igual al de las setas frescas. Puede aprovecharse el

jugo en que han sido conservadoras para hacer una deliciosa sopa o una salsa, ya que

contiene substancias nutritivas recuperables.

El valor nutritivo de los champiñones es aproximadamente el mismo.

RECETAS SIN HUEVO

BISTES ALEMANES: Ingredientes. 300gr. De carne vestal (tofu, o soja texturizada, o hesitan, etc.). /25gr. De

piñones/ un panecillo pequeño/ una lechuga/ una cebollita/ canela/ media taza de leche/

perejil.

Se pone a remojar el panecillo en la leche. Se pica la cebolla muy menuda y se fríe,

procurando que no se queme. Se echa en una terrina donde ya tendremos el pan remojado y

bien escurrido, la carne vegetal, el perejil trinchado, los piñones lavados y ligeramente

tostados, un poco de canela y sal. Se trabaja bien la mezcla, se le da forma de bistés, pasar

por harina y freír a fuego vivo; luego reducir un poco, dejando cocer unos minutos. Se

complementa de nutrientes sirviéndolos acompañados de la lechuga cortada muy fina.

DELICIAS DE NUECES: 100grs. De nueces sin cáscara

50grs. de azúcar moreno

50grs. De harina

50grs. De mantequilla

4 huevos

Moler las nueces. Mezclar con el azúcar, 1 huevo entero y 3 yemas. Cuando la mezcla quede

espumosa, añadir la harina, las 3 claras a punto de nieve y la mantequilla fundida (un sobre

de levadura). Horno fuerte- 30 minutos.

SEITAN AL HORNO: En la bandeja del horno. Anillas de cebolla roja, trocitos de aceitunas manzanilla y negras

de Aragón, tomate seco en juliana, alcaparras, tomillo, romero, laurel (vino tinto) salsa de

soja, un vaso de agua y encima los filetes de hesitan o tofu. Horno fuerte- 15 minutos.

45

HAMBURGUESAS (Soja texturizada): 350grs. de soja texturizada remojada y escurrida

1 cebolla pequeña

2 ajos

100grs. de pan rallado

100grs. de avellanas molidas

2 cucharadas de salsa de soja

1/2 cucharadita de comino molido

1/2 cucharadita de pimienta

1 cucharada grande de aceite de oliva

Sal

Rehogar cebolla, ajo y soja. Fuera del fuego añadir tamarí, cominos, avellana, pan, aceite,

sal y pimienta. Con las manos húmedas formar las hamburguesas rebozar con harina y dorar

en la sartén o al horno.

HAMBURGUESAS DE VEGETALES Y NUECES: 2 zanahorias ralladas

1 cebolla finamente picada

2 ramas de apio picado fino

100grs. de col rallado

1 diente de ajo

50grs. de mezcla con nueces, almendras, avellanas tostadas y molidas.

2 cucharadas de germen de trigo

2 cucharadas de pan rallado

1 cucharada de harina

1 cucharada de finas hiervas

1 cucharada de leche

1 cucharada de puré de tomate

50ml. de agua.

Aceite para freír o en la masa para cuajar en el horno.

Del brécol, ajos, almendras, aceitunas, yemas, pan rallado (las claras para rebozar).

46

SOPA DE VERANO FRIA: Zanahoria

Poco ajo

Cebolleta

Tomate pelado y maduro

Espinaca cruda cortada menuda

Aceitunas negras

Aceite de oliva

Poca sal

Agua

Almendras y piñones tostados Pan tostado

Especial para los días de calor muy sana.

SOPA DE VERANO CALIENTE: Abundante zanahoria rallada, betarraga, poca cebolla, ajo, abundante tomate pelado y sin

semilla, pimiento morrón (fresco y bote) a trocitos pequeños, aceitunas manzanilla a

trocitos, un poquito de mantequilla de soja o maíz.

Mezclar todo por separado hervir agua con poca sal se echa encima a la mezcla anterior de

forma que quede caldosa para añadir abundante pan. Conviene humedecerlo antes para que

no se beba todo el caldo de la soja. Este plato único, comiendo abundante es completo, sano

y altamente nutritivo y medicinal. Comiendo muchas veces de esta sopa se puede prolongar

la vida. A todas estas sopas les queda muy bien algo de piñones y almendras tostadas y

molidas.

47

PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE MIJO Ingredientes para 6 personas Aceite de oliva

1/2Kg. De cebolla

1/2Kg. De champignon

2 dientes ajo

Perejil

1 Pastilla de Caldo Vegetal

Mijo 100gr.

Preparamos en primer lugar el Mijo (lo medimos en un recipiente para calcular el volumen de

agua). Lo ponemos en un recipiente con agua caliente (tres medidas de agua) y sal, hasta

que esté cocido, quedará con una textura pastosa.

En una cazuela a la cual habremos añadido un poquito de aceite, le añadiremos la cebolla

cortada en cuadritos muy finitos; cuando esté rehogado le ponemos el champignon troceado

en finas láminas, y cuando el agua que suelta el mismo se vaya evaporando, le añadiremos

una pizca de sal y una picada de ajo y perejil.

Una vez hecho el champignon, añadiremos el Mijo ya cocido, que previamente hemos

preparado, más 1/4l. de agua con una pastilla de Caldo Vegetal. Cuando todo ello esté hecho

una pasta, nos servirá para rellenar el pimiento.

Colocamos todos los pimientos rellenos en una bandeja, y los pasamos por el horno a

temperatura media 10mm.

PATÉ DE SALMÓN Ingredientes 100gr. de garbanzos

1Kg de calabacines

2 C.s. de Tañí

1 limón

150gr. de salmón

Pan integral

Cocemos en una olla a presión los garbanzos con un poquito de aceite, sal y una hoja de

laurel.

En una cazuela ponemos a cocer el calabacín sin agua y con un poquito de aceite y sal, a

fuego muy lento tapándolo hasta que esté cocido.

Una vez cocidos los garbanzos, se escurren y se le añade el calabacín ya cocido, dos

cucharadas de Tañí, el jugo de un limón y el salmón. Se tritura todo con una batidora y

tenemos listo el Paté, que colocaremos sobre finas rebanadas de pan integral. Lo podemos

adornar con un poquito de perejil troceado y un poquito de salmón.

48

ARROZ CREMOSO DE SETAS Y ESPINACAS

Ingredientes -400gr. de arroz bomba

-1/2kg. de espinacas -1/5l. de caldo vegetal -300gr. de setas frescas

-3 dientes de ajos -1 cebolla mediana

-30gr. de mantequilla

-Un chorrito de aceite oliva

-50cl. De vino blanco seco -Tomillo fresco

-50ml. de queso parmesano -Sal y pimienta negra molida

Primero se lavan las espinacas con abundante agua y aprovechando sólo las hojas. Se

escaldan unos momentos en el caldo de verduras hirviendo y a continuación se pican

pequeñitas y se reservan. Se lavan las setas, se cortan a dados no demasiado pequeños y se

ponen a rehogar un minuto en una cazuela de barro con un chorrito de aceite y a fuego

fuerte, con un poco de sal. Luego se retiran y se conservan. Se pican los ajos, la cebolla y se

pochan a fuego lento en la cazuela de barro. Una vez empiece a dorarse, se incorpora el

vino y se deja que se evapore por completo. En este momento se añade el arroz y se deja

que se vaya tostando un poco a fuego bajo. A continuación se añade el caldo hirviendo, se

sala un poco y se deja que hierva a fuego fuerte. El arroz se tiene que ir removiendo con

cuidado durante toda la cocción con una cuchara de madera. A media cocción se incorporan

las espinacas picadas y las setas. Cuando esté cocido pero un poco duro, se apaga el fuego.

Se rectifica de sal, se añade un poco de pimienta y se introduce la mantequilla y el queso

rallado. Se remueve para que éstos nos liguen el jugo y quede como una cremita. Sírvase

bien caliente.

CAFÉ VEGETAL O ARROZ CON SALSA DE CACAHUETE Y

VERDURAS SENEGALÉS

Ingredientes -400gr. de arroz perfumado de grano roto

-1200ml. de agua

-100gr. de mantequilla de cacahuete sin sal

-1 berenjena -1/4 de col

-2 zanahorias -100gr. de calabaza -1 yuca o mandioca

-1 calabacín rojo picante o kaní -1 cebolla -La pulpa de un tomate maduro

-750ml. de caldo vegetal -Un chorrito de aceite de oliva -Sal

Se lavan las verduras. La berenjena se corta en 4 partes longitudinalmente. Las zanahorias

se pelan y se dejan enteras. Se pelan yuca y la calabaza, y el calabacín se corta en dos y se

abre la mitad. En una olla se pocha la cebolla picada y seguidamente se cuece la pulpa del

tomate triturada. Se introduce la pasta de cacahuete y se deja que se ablande con el calor

pero sin que se tueste. Cuando esté blanda se incorpora el caldo vegetal y se va removiendo

como si de una salsa bechamel se tratara. Se deja que arranque el hervor a fuego suave y

se introducen las verduras y el pimiento picante. Se rectifica de sal y se deja cocer unos

20-25 minutos a fuego suave y parcialmente tapado. Mientras, se lava el arroz y se pone el

agua a hervir con sal. Luego se incorpora el arroz escurrido y se remueve bien. Se deja

cocer a fuego fuerte unos 7 minutos. Seguidamente se baja el fuego al mínimo y con un

cucharón se saca el agua, dejando el arroz con la humedad justa para que lo moje todo. Se

tapa y se deja cocer como si se hirviese al vapor, con el fuego muy bajo. En unos 10-15

minutos estará listo.

49

ARROCES INTEGRALES

EN SU JUGO Se remoja el arroz, se lava y se escurre. Se introduce en el agua hirviendo y cuando lleve 7

minutos de hervor, se le retira el agua. Se deja agua suficiente para ver como se asoman

las burbujas del hervor en los granos más superficiales. Se cocina entonces con el fuego

muy bajo y tapado. En 10-15 minutos estará algo apelmazado pero aún algo crudo. Ideal

para salsas. También se podría aplicar esta cocción para hacer sushi y los rollitos envueltos

en algas típicos de la cocina japonesa. Cuando el arroz está listo se pasa a un recipiente

fresco de bambú o de madera y mientras se abanica y se remueve con los palillos. Se le va

añadiendo una mezcla de vinagre de arroz, agua, azúcar o sirope y un poco de sal. El mejor

arroz para esto es el tipo bomba o el japonés.

CONSEJOS GENERALES Para el arroz integral se pueden usar los métodos de cocción en cazuela de barro y en

recipientes llanos, aunque debido a su mayor tiempo de cocción se debe vigilar en todo

momento el nivel de líquido. Se le debe ir añadiendo agua o caldo caliente para que no se

quede seco.

ARROZ A LA MANTA Hervir el arroz en 3 partes de agua durante 20 minutos, pudiendo añadir hierbas

aromáticas o algas. Seguidamente se retira del fuego y se pone la olla tapada dentro de una

caja, o una olla de tamaño mayor forrada con una manta espesa y papel de periódico. Se

deja unas dos horas dependiendo de la dureza del grano. El arroz queda cocido en su punto

y suelto.

PARA CONSERVA Si hierve el arroz con abundante agua a fuego muy fuerte durante 11 minutos, o hasta que

apretando un grano con dos dedos se noten dos partes granulosas. Luego se escurre y se

enfría con abundante agua fría. Guardado en la nevera tapado se conserva 3 ó 4 días. Ideal

para salteados.

EN RECIPIENTE LLANO Este es el típico de cocción que se usa en la paella. El truco está en dorar el arroz en el

sofrito, para que el almidón no se suelte durante la cocción y el grano quede suelto.

Normalmente se usan dos medidas de agua por una de arroz. Se debe calcular entre 75 y

100gr. por persona. Es aconsejable mantener el hervor fuerte durante la cocción.

EN BARRO Las cazuelas de barro son ideales para cocinar arroces caldosos o cremosos, como es el

caso de los risottos. Se debe vigilar y apagar el fuego antes de que esté cocido del todo ya

que el barro conserva mucho calor y se podría pasar el arroz. Se puede aplicar la regla de

tres medidas de agua por una de arroz.

50

SEGUNDOS PLATOS Y a continuación, para completar estos variados aperitivos, os ofrecemos algunas

sugerencias de segundos platos y postres. Quien desee obtener unas patatas al arco iris lo

más fieles posible, debería derrochar imaginación a la hora de teñir la salsa.

PATATAS AL ARCO IRIS

Ingredientes -Un kilo de patatas

-125gr. de espinacas

-2 zanahorias -Una remolacha

-2 yemas de huevo

-Medio vaso de leche

-Sal al gusto

Se cuecen las patatas y las espinacas por separado. Las zanahorias y la remolacha pueden

utilizarse crudas; en caso de hervirlas debe hacerse en recipientes distintos. Se dividen las

patatas en cinco partes iguales y se mezclan estas porciones con las espinacas, la zanahoria,

la remolacha, las yemas y la leche, cada una por separado hasta conseguir la consistencia

del puré deseada. Se sirve en una bandeja plana disponiendo el puré en bandas de colores

que se pueden combinar de muy diversas formas: círculos, líneas rectas, arcos (como el

arco iris), etc. Las bandas se pueden formar ayudándose con una cuchara si el puré es muy

espeso o bien con el utensilio de adornar tartas.

TARTA DE PUERROS

Ingredientes -8 puerros

-80gr. de mantequilla

-50gr. de aceite

-Un vaso de leche

-Un huevo

-250gr. de harina integral

-Una pizca de pimienta y sal

Con la harina (excepto una cucharada de ella) y 50gr. de mantequilla se prepara una masa

(se añade un poco de agua si la pide) que servirá para recubrir una bandeja de horno y para

cubrir los puerros. Debe dejarse en reposo por lo menos una hora antes de usarla. Se lavan

bien los puerros y se cortan a trocitos que se ponen a cocer y se escurre a continuación. Se

disuelve en una cacerola la mantequilla restante, se incorpora la cucharadita de harina

lentamente y se echan los puerros condimentados con sal, pimienta, un poco de leche y la

yema del huevo disuelta en otro poco de leche. Se conserva caliente mientras se reviste

una bandeja de horno con la mitad de la masa disponible. Sobre ella se extienden los

puerros y en el resto de la masa se confeccionan tiras de aproximadamente un cm. de ancho

que se disponen cruzadas sobre ellos. A continuación, se pincela con la clara de huevo

batida y se cuece en el horno.

POSTRES Untar de postres muy apetitosos para días navideños. El primero, es muy nutritivo y será

más adecuado tras una comida ligera. La crema de manzanas es ideal tras una comida más

copiosa.

51

TÉMPORAS La témpera es una preparación típica japonesa (aunque al parecer de origen portugués) que

consiste en freír en aceite bien caliente verduras y otros productos previamente

introducidos en una pasta. Pueden hacerse de tipos muy diversos:

Témpera de pequeños brotes de coliflor.

Témpera de zanahorias cortadas en palitos, cebolla en medias lunas y hojas de

zanahoria cortadas en trozos grandes.

De calabaza en palitos con puerros en tiras finas.

De tiras de col y rodajitas finas de zanahoria.

La pasta se prepara con:

Una taza de harina de trigo integral.

Una taza de agua.

Un huevo.

Una pizca de sal

No quede demasiado espesa ni demasiado fluida. Se deja reposar una hora y en el momento

de emplearla se renueva otra vez. Las verduras se cortan de muy diversas formas y antes

de meterse en la pasta deben enharinarse.

PINCHITOS VARIADOS Aquí la imaginación puede ya desbordarse. Los otros componentes del menú se pueden

confeccionar de mil formas distintas según los productos de la estación. Para empezar

podrían servir:

De champiñones. Sobre rebanaditas de pan integral untado con ajo y aceite se

coloca una rodajita de huevo duro, luego un champiñón asado y por ultimo una

estrella de zanahoria cruda.

De coles de Bruselas. Sobre rebanaditas de pan untadas con salsa mayonesa se

coloca un cuadrado finito de remolacha roja cruda, luego una col de Bruselas

previamente cocida y por ultimo un cubito de clara de huevo duro.

De queso. Sobre un cubito de pan integral se coloca un cubito más pequeño de

queso rodeado con un apequeña tira de pimiento rojo asado (de conserva casera):

sobre el queso una aceituna negra deshuesada.

De coliflor. Sobre hojas de lechuga e pinchan pequeños brotes de coliflor hervidos

previamente y rebozados con harina y huevo.

De huevo. Sobre hijas de escarola se pinchan una rebanada de huevo duro o

trocitos de tortilla, una rodaja de zanahoria hervida y una aceituna, todo ello

espolvoreado con hierbas aromáticas.

Tortillas. Las tortillas siempre quedan bien entre los pinchitos. Se cortan en

pequeños trozos que se comen de un bocado. Pueden ser de patatas (trocitos de ella

entre dos estrellas de zanahoria cruda): de cebolla y champiñones con un cubito de

remolacha encima y una rebanadita de pan debajo: de queso sobre rodajas de

lechuga: de soja verde germinada: de zanahoria y pencas de acelga sobre rebanadas

de pan untadas: con mayonesa: o bien de puerros sobre una lonchita de remolacha

roja y pan con una aceituna encima.

52

PATÉ DE CHAMPIÑONES

Ingredientes -100gr. de champiñones

-Una cebolla

-100gr. de pan integral

-50gr. de mantequilla

-Nuez moscada

-Tomillo, perejil y mejorana u otras hierbas aromáticas

-50gr. de almendras molidas

-Semillas de sésamo tostadas y machacadas en el mortero

-Sal marina en poca cantidad

Se remoja el pan. Se sofríen en la mantequilla los champiñones y la cebolla finamente

cortados. Se añade una pizca de nuez moscada y las hierbas aromáticas. A continuación se

escurre el pan presionándolo con las manos y se mezcla con los champiñones. Se deja freír

un poco más y se saca del fuego. Se sazona con las semillas de sésamo y la sal y se añaden

las almendras. Se bate con una espátula de madera hasta que quede una pasta bien

homogénea. Se pone en la nevera un par de horas antes de untar el pan. Algunas rebanadas

se pueden adornar con una aceituna negra deshuesada.

PATÉ DE CALABAZA CON NUECES

Ingredientes -150gr. de calabaza

-100gr. de nueces peladas

-50gr. de mantequilla

-100gr. de pan integral

-50gr. de queso parmesano rallado

-Orégano

-Sal y pimienta al gusto

Se pone el pan a remojo en un poco de agua. La calabaza, cortada a pequeños trozos, se

saltea en una sartén con muy poco aceite. Se le añade una pizquita de sal y un poco de agua

y se deja cocer a fuego lento. El pan se escurre bien y se añade a la calabaza. Se deja

cocer un cuarto de hora y se retira del fuego. Se añade el orégano, pimienta al gusto, queso

parmesano y la mantequilla, mezclándolo enérgicamente hasta obtener una pasta

totalmente homogénea. Se añaden las nueces picadas y se pone antes de untar el pan.

Algunas de las rebanadas se pueden adornar con una rodajita fina de huevo duro.

BEBIDA FRÍA A BASE DE LECHE Leche rosa de Francia:

Ingredientes: -Un litro de leche, -1/2 kilo de fresones, -125gr. de azúcar, 100gr. de nata y

canela molida.

Triturar los fresones menos doce (los más bonitos), mezclar el azúcar y un poco de canela,

diluir en le leche fría. Meter en el frigorífico. En el momento de servir, pasar la leche

rosada por el colador a las copas altas. Cubrir la superficie con nata y adornar con tres

fresones en cada copa.

53

SOPAS Y CREMAS

Ajo-blanco Se trata de una sopa fría elaborada con almendras crudas, ajos, aceite de oliva y agua.

Unos 200gr. de almendras crudas se machacan con 2 ó 3 ajos y una pizca de sal. Con unas

cuatro cucharadas de aceite de oliva se liga una salsa espesa que se disuelve en un litro de

agua fresca. Se toma bien frió con unos trocitos de pan tostado u otro tropezón al gusto

del consumidor.

Sopa de almendras y caldo vegetal Se prepara un buen caldo vegetal (puerros, chirivía, zanahoria, apio, cebolla, unas hojas de

col y otras de acelgas, nabo, etc.), especiado con tomillo, laurel y unos clavos. Se cuela y se

le incorporan 200gr. de almendra molida y un vaso de zumo de manzana. Se deja hervir

durante diez o quince minutos y se sirve acompañado con láminas de almendra. Puede

hacerse otra sopa sofriendo en 50gr. de mantequilla una cebolla mediana rallada. Cuando

está bien dorada se añaden un par de cucharadas de harina integral. Una vez mezcladas se

incorpora un litro de caldo vegetal bien caliente. Se añaden luego las almendras molidas

(unos 150gr.) y a los cinco minutos dos o tres cucharadas de nata líquida. Salpimentamos

removiendo sin parar. Se sirve caliente.

Crema de mojardones Si no disponemos de éstos podemos elaborar este plato con champiñón u otras setas. Para

comenzar sofreímos en dos cucharadas de aceite un par de ajos picados y 2 ó 3 cucharadas

de harina de avena. Seguidamente incorporamos poco a poco sin que se formen grumos dos

cucharadas soperas de crema de almendras, el líquido de remojar las setas y leche hasta

completar el litro. Añadimos los mojardones (unos 100gr. en seco), y dejamos hervir hasta

que estén tiernos. Especiamos con nuez moscada y servimos bien caliente. En general la

crema de almendras va bien a todas las sopas que contengan cereales y verduras (por

ejemplo puerros y copos de avena), así como en las cremas que tengan como base productos

lácteos y hortalizas.

OTROS PLATOS

Bulbos de hinojo con almendras Se cortan los bulbos en tiras de la anchura del dedo meñique. En una sartén honda se sofríe

una cebolla mediana en rodajas con dos cucharadas de aceite de oliva sin refinar. Cuando

cambia de color se añade un puñado de almendras troceadas y al poco rato las tiras de

hinojo. Por ultimo añadimos una taza de nata liquida y dejamos espesar.

Los platos de pasta encuentran en la almendra una aliada ideal, pues incluso a nivel

dietética se complementan estupendamente. Si después de cocer unos macarrones, por

ejemplo, les añadimos crema de almendras y un poco de perejil o albahaca picados,

obtendremos un plato sencillo, rápido y nutritivo a la vez. Si la pasta lleva otras salsas con

harina o tomate, la crema de almendras es óptima para ellos.

Por último sólo repetir que las almendras son un alimento fuerte del que no se puede

abusar. Usándolas más como condimento que como ingrediente principal, aligeraremos

nuestras digestiones y guardaremos nuestro bolsillo.

54

QUESO FRESCO DE SOJA Y ALMENDRA Por un lado confeccionamos una buena cantidad de queso de soja o tofu, y por otro una

pasta de almendras crudas en la misma cantidad. Disponemos ambas en un cuenco y

mezclamos a fondo con una espátula de madera, añadiendo una pizca de sal. Podemos

comerlo ya como si fuera requesón, acompañado de miel, concentrado o compota de

manzana. La variante salada admite salsa de soja, ajos picados, perejil, especias como

jengibre, pimentón, pimienta, nuez moscada, aceite de oliva, etc. Con la pasta se preparan

patés frescos para acompañar verduras al vapor. El valor nutritivo de este requesón es muy

alto, pues a la gran cantidad de proteínas de la soja le añadiremos la riqueza grasa de las

almendras.

CREMA PARA CANAPÉS La primera de ellas la preparamos triturando en el almirez dos dientes de ajo, sal, la pulpa

de 20 ó 30 olivas negras y por ultimo tres cucharadas de crema de almendras. Se va

añadiendo agua a lo largo del proceso para facilitar la emulsión y trabajo de la salsa. Otra

variante se elabora con alcaparras, comino molido, sal, crema de almendras y agua.

SALSAS Todas las amas de casa utilizan con profusión las <<picadas>> con almendras para guisos y

estofados y también es muy buena una picada con ajos, almendra, tomillo y perejil, disuelta

en agua e incorporada a la paella cinco minutos antes de sacarla del fuego. Para dar un

punto a los purés más variopintos un par de cucharadas de almendra molida y tostada son

ideales. El romesco es una salsa catalana que acompaña generalmente a los <<calçots>>

(cebollas germinadas y plantadas que forman una especie de ajos puerros). Esta salsa se

prepara con tomates y ajos asados, que se mezclan con una pasta a base de almendras y

avellana tostada y una pizca de sal y se ligan con aceite de oliva y un poco de vinagre. Es

ideal para acompañar platos de verduras y hortalizas asadas.

La forma más sana de consumir las almendras es cruda (secas o tiernas) y mejor sin la

ultima piel que las recubre, que para ciertas personas puede resultar indigesta. Bastan 10 ó

15 al día y son más recomendables por la mañana que por la noche.

La salsa blanca se prepara con almendras molidas (crudas), doble volumen de crema de

leche o nata liquida, zumo de limón, una pizca de sal y una pizca de jengibre, todo bien

batido. Es ideal como aliño de ensaladas y para acompañar verduras al vapor como hinojo,

apio, coliflor, judías tiernas, zanahorias, guisantes, etc. En la elaboración de rellenos para

tartas de verduras (puerros con crema de leche, berenjena asada, cebolla y calabacín, etc.)

la crema de almendras es estupenda.

LECHE A LA MENTA En un vaso para refresco echar una copita de pipermín, se acaba de llevar el vaso con leche

fría, añadir azúcar a voluntad y dejar 15 minutos en el frigorífico.

55

MAZAPAN Hay quien lo prepara únicamente con almendra y azúcar lo que lo hace quizá demasiado

concentrado. La receta que damos consta de una parte de patata o boniato, dos partes de

almendra molida, una y media o dos de azúcar moreno y raspaduras de limón al gusto. Una

vez cocidas las patatas con su piel se pelan y chafan bien. Se colocan en una cacerola junto

con el azúcar y se va removiendo. Veremos que se forma una pasta liquida, a la que, fuera

del fuego, añadiremos la almendra molida y la piel de limón. Trabajamos bien la pasta y la

dejamos enfriar.

CREMA DE ALMENDRAS Tiene múltiples aplicaciones y en realidad no es más que una pasta a base de almendras –

generalmente tostadas, pues crudas tienden a oxidarse más-. Con el tueste se elimina el

agua y emergen los aceites, lo que facilita la conservación. Se tuestan las almendras, ya

peladas, n el horno bien bajo, luego se muelen y después se machacan bien, añadiendo si es

preciso algo de aceite (uno que no tenga mucho sabor), hasta formar una pasta espesa que

se asemeje al turrón de Jijona. Si disponemos de picadora eléctrica podemos elaborar la

crema directamente sin necesidad de rallar las almendras y ahorrando tiempo. Esta pasta

se pone en tarros y puede guardarse indefinidamente en el frigorífico. Fuera de la nevera

aguantará por lo menos dos o tres meses.

FLAN DE ALMENDRAS Se puede preparar con medio litro de leche de vaca o de almendras, que herviremos bien

junto con una piel de limón, un trocito de vainilla en rama y el azúcar moreno que gustemos.

Al apartarlo del fuego se añaden dos o tres cucharadas soperas de crema de almendras, se

remueven bien y se deja enfriar. Aparte se baten tres huevos que se mezclan con la leche

(ya fría). Preparamos la flanera revistiendo su fondo con azúcar moreno fundido a punto de

caramelo y vertemos en ella la mezcla anterior. Ahora podemos proceder de dos formas:

utilizando el horno a fuego medio y disponiendo la flanera en una bandeja honda con agua, o

utilizando una olla e introduciendo la flanera en ella, cuidando que el nivel de agua llegue

como máximo a dos dedos del borde. Si el líquido del flan llega a hervir quedarán burbujas

en su interior. Se retira del fuego cuando el flan esté bien duro. Se desmolda cuando está

frió.

CREMA PARA UNTAR E una imitación casera de la típica crema de cacao para untar. Se prepara con 300gr. de

crema de almendras, 6 cucharadas soperas de miel de caña, 3 cucharadas soperas de cacao

de bellotas, harina de algarroba o en su defecto cacao puro (menos aconsejable pues es un

poderoso excitante). Mientras mezclamos todos los ingredientes en un cuenco utilizando un

mazo de mortero o una espátula, vamos incorporado poco a poco crema de leche o nata

liquida hasta conseguir la consistencia deseada. Se guarda en un tarro, mejor en el

frigorífico.

56

BOCADITOS Sería una lastima desperdiciar la pulpa sobrante de la elaboración de las leches. Ahí van

algunas ideas:

Se pone al fuego una patata mediana, cocida y pelada, junto con 4 o 5 cucharadas

de sirope de manzana. Removiendo con una cuchara de madera, se forma una pasta a

la que se añade en frió un par de cucharadas de coco rallado, una pizca de vainilla en

polvo y la pulpa de las almendras. Se mezclan bien y se forman pequeñas bolas que

podemos revestir pasándolas por almendra tostada y molida.

Otra receta similar se prepara con sémola de trigo o arroz cocida, canela molida,

pasas de Corinto, miel y pulpa de almendras. También con plátano chafado, miel de

caña, clavo molido, germen de trigo y pulpa.

Otros productos interesantes son los dátiles, ciruelas pasas, jengibre y vainilla molida. Si

es preciso espesar la pasta, pan integral rallado, harina tostada, gofio, etc. Podemos

recubrir los bocaditos con coco rallado, harina de algarroba, cacao en polvo, azúcar moreno

molido fino, almendra molida, etc.

MANJAR BLANCO Se trata de un postre típico de Tarragona que se prepara con leche de almendras, una rama

de canela, un par de clavos, la piel de un limón, una pizca de sal, harina de arroz (de 2 a 3

cucharadas soperas por litro) y miel de romero. Para que la harina de arroz no haga grumos

se disuelven bien en un poco de agua fría. Se deja hervir la mezcla a fuego lento de 5 a 10

minutos hasta que la harina esté cocida. Luego se pasa el manjar blanco a platos pequeños,

espolvoreando con canela molida. Se suele consumir frió.

GALLETAS Es otra solución para aprovechar la pulpa residual de la leche. Se requieren 150gr. de

mantequilla, 150gr. de azúcar moreno, 2 huevos, 200gr. de pulpa, 250gr. de harina integral

y 50gr. de almendra troceada. Se mezcla bien el azúcar con la mantequilla, se añaden luego

los huevos batidos, la pulpa y por ultimo la harina con una pizca de sal. Incorporamos harina

o agua si es preciso hasta obtener la consistencia deseada. Formamos las galletas y las

disponemos en una lata para horno previamente aceitada y enharinada, pintando con huevo

batido y espolvoreando con almendra troceada. Se deja a fuego medio durante unos 20

minutos.

ALMENDRADOS Un dulce ideal para aprovechar las claras viejas (no demasiado) que tengamos en algún

escondido rincón de la nevera. Para prepararlo las batimos bien en un recipiente seco y

limpio junto con una cucharadita de sal. Cuando tengamos un buen punto de merengue

añadimos azúcar moreno en la cantidad deseada y seguimos batiendo hasta que quede bien

disuelto. En este momento se vierte en el cuenco una buena cantidad de almendras

laminadas y tostadas. Se dispone la mezcla en papelitos de magdalenas y se cuecen al horno

medio durante unos quince minutos, cuidando de no abrir la portezuela hasta prácticamente

el final, pues con el frió exterior se <<bajarían>> y quedarían menos presentables, pero igual

de buenos.

57

PASTEL DE TURRON

Ingredientes para el bizcocho -4 huevos -125gr. de harina -125gr. de azúcar -1 cucharadita de levadura Royal

Ingredientes para la crema de mantequilla -200gr. de mantequilla -100gr. de avellanas tostadas molidas -6 galletas María ralladas

-1 huevo -75gr. de azúcar

Ingredientes para el jarabe -2 tacitas de leche perfumada de vainilla -Media tacita de mosto de manzana -50gr. de

azúcar

Cobertura -100gr. de avellanas tostadas

-100gr. chocolate vainilla “Fondant de Nestle”

BIZCOCHO: En un recipiente hondo, trabajar los 4 huevos enteros con el azúcar, batir muy

bien, hasta que quede una pasta espesa y esponjosa. En este punto añadiremos la harina,

previamente mezclada con la levadura, unirla con suavidad, casi sin trabajar y a

continuación verter la pasta en el molde deseado, muy engrasado y con papel en el fondo

también engrasado. Cocerlo a horno regular unos 25 minutos. Debe hacerse el día anterior.

CREMA DE MANTEQUILLA: En un cazo se pone la yema de huevo con 75gr. de azúcar,

luego añadir los 200gr. de mantequilla fundida y muy blanda, se une todo y después se

agregan los 100gr. de avellanas tostadas y ralladas, las 6 galletas y últimamente la clara de

huevo a punto de nieve. El bizcocho completamente frió, partirlo por la mitad a lo largo y

cada trozo partirlo horizontalmente. Cada capa se rociará con la siguiente preparación: la

leche perfumada a la vainilla, el mosto y 50gr. de azúcar. Una vez rociada la primera

porción de bizcocho esparcir una capa espesa de pasta de avellanas (crema de mantequilla),

colocar encima otra parte de bizcocho, rociar igualmente con el jarabe y a continuación la

crema de mantequilla, otra vez bizcocho, etc… y así sucesivamente, hasta que se termine.

La ultima capa de bizcocho se le pone el resto de crema de mantequilla y se colocan por

encima los 100gr. de avellanas tostadas, peladas y enteras y por ultimo se cubre con el

chocolate fundido a baño María junto con 6 cucharadas de agua aprox. Ponerlo enseguida al

frigorífico, ya que debe servirse frió.

JARABES Y PASTAS PARA HORCHATAS El jarabe se obtiene preparando una leche fresca pero muy concentrada con 250g. de

almendras y 150g. de azúcar moreno por medio litro de agua. Se disuelven a fuego lento, y

sin cesar de remover se deja hervir 5 minutos. Se vierte en botes previamente calentados

que se guardan en la nevera una vez fríos (se conservan unos 15 días). Podemos prolongar su

conservación hirviendo los tarros al baño maría unos 20 minutos. Este jarabe puede

también prepararse con miel de abeja o de caña. Para obtener un concentrado más fuerte

se reduce la cantidad de agua por peso de almendras y se aumenta la de edulcorante. Para

tomarlo se disuelve el agua fría o caliente.

PASTA DE ALMENDRAS Se prepara a modo de <<mazapán>>, calentando hasta fundirlo unos 150-200gr. de azúcar

moreno junto con 2 ó 3 cucharadas soperas de agua. Se saca entonces del fuego, se añaden

250gr. de almendras molida y se remueve hasta formar una pasta homogénea para guardar

en tarros (mejor en el frigorífico). Se puede hacer lo mismo con miel liquida y sin calentar.

Para tomarla se disuelve en agua y se cuela a través de un lienzo.

58

AJIPAN

Ingredientes -Corteza de pan

-1/2 pimiento rojo

-1/2 pimiento verde

-2 patatas

-1 cebolla seca

-1/4 de champiñón

-1 cebolla tierna

-Los rabos verdes de 4 cebollas tiernas

Se corta a trocitos pequeños. Y en una sartén con aceite se empieza a sofreír la patata y se

añade lo demás sal...

A continuación se cuaja en una sartén más pequeña a modo de tortillas.

CARNE O ASADO VEGETAL Se mezclan en partes iguales una taza de almendras molidas (pueden ser también nueces o

cacahuetes), una de puré de tomate y otra de caldo vegetal, una cebolla rallada, dos huevos

y harina para espesar un poco la pasta que se vierte en moldes untados de aceite. Se vierte

a “baño María” hasta que esté bien cuajada. Tarda más o menos dos horas en cocerse y se

sabe que está en su punto cuando al ser pinchada con una aguja de hacer media, ésta sale

limpia.

Cuando está frió se desmolda y se corta en rodajas. Puede comerse así o también

rebozándolas con huevo y harina, friendo las rodajas y poniéndolas en una fuente,

acompañadas de cualquier salsa o ensalada.

Este plato sustituye a la carne animal tanto en calidad como en sabor.

Otra formula para hacer carne vegetal Aprovechando el día en que para el primer plato se hacen, garbanzos, como el menú de hoy,

puede hacerse otro asado picando unas acelgas, dos dientes de ajo, un poco de perejil y

tomillo, y dos o tres nabos. Freír todo esto en cazuela de barro y una vez cocido mezclarlo

con unos garbanzos, como unas dos tazas. Se chafa todo bien, se mezclan tres huevos

batidos, y, se hacen espesar si hace falta con pan rallado. Se pone en un molde rectangular

(como el de hace pan ingles), untado de aceite y se cuece al horno.

SOPA ROSADA

Ingredientes -Un manojo de puerros

-250gr. de tomates encarnados

-2l. y cuarto de agua

-150gr. de pasta gruesa

-25gr. de queso Parma

-3 cucharadas de aceite y sal

Limpiar los puerros y cortarlos en trocitos pequeños.

Limpiar los tomates y cortarlos a trocitos.

Se pone todo en la cazuela junto con la sal y el aceite, el agua y se deja hervir unos 30

minutos. Se cuela, pasándolo por el chino y con la ayuda de la mano de mortero se exprime.

Este caldo se pone a hervir y se le añade la sopa, haciéndolo que cueza unos 30minutos. El

queso se sirve a parte para que cada comensal se sirva a su gusto.

59

PASTEL DE ALBONDIGAS

Ingredientes para la masa -200gr. de harina

-80gr. de mantequilla

-Agua

-Sal

Ingredientes

-350gr. de Seitan

-1 huevo

-2 rebanadas de pan integral

-1/2 cazo de leche de soja

-Sal, pimienta y nuez moscada

-Aceite

-1 diente de ajo

450gr. de tomate triturado

-2 cucharadas de azúcar

-4 cucharadas de harina

-4 cucharadas de aceite

-50gr. de queso rallado.

BERENGENAS RELLENAS Asar las berenjenas. Partir por la mitad. Sacar la pulpa. Rehogar 1 cebolla, 1 cucharada de

aceite 5 minutos. Añadir 2 dientes de ajo. Agregamos 2 tomates rallados 1 cucharada de

azúcar, sal y pimienta. Tostar 1 cucharada de harina, añadir 1 vaso de leche de soja. Añadir

la salsa de tomate, 1 cucharada de perejil más la pulpa de las berenjenas con la sobrasada

mezclada. Cocer unos minutos, añadir el huevo duro picado y el huevo batido. Rellenar las

berenjenas, espolvorear pan rallado mezclando con perejil. Horno precalentado 180º a 8

minutos. Servir acompañado de escarola y rábanos y tomates Cherry).

PAN DULCE (Semana Santa) Ingredientes -1 pan del día anterior

-12 huevos

-1/2 caña de azúcar

-Aceite de oliva

-Canela rama

-Piel de naranja

-Piñones

-3l. de agua

-Canela en polvo

Se prepara la miga de la corteza y se deshace muy deshechita y se añaden los huevos

batidos. Se amasan bien se quema el aceite con una corteza de limón y cuando éste este

doradito se le añaden los panecitos con una cuchara. Se pone a hervir el agua con la corteza

de la naranja, la canela y los piñones. Mientras se ha sofrito el azúcar en un poco de aceite

y cuando el agua hierve se le añade. A continuación los panecitos durante 30 minutos.

60

FLAÓ Una libra de harina, amasada con la mitad de agua y la mitad de aceite, añadiendo una

copita de anís y unos gramos de batafaluga (matafaluga); se deja la masa dura y se

extiende en un molde plano y redondo, haciéndole con los dedos un dobladillo a todo a su

alrededor. Aparte se baten 4 huevos y se mezclan con una libra de queso tierno y una libra

de azúcar, añadiendo unas hojas de hierbabuena (herba sana); después de bien mezclado, se

extiende sobre la mesa y se mete al horno durante media hora. Hay que tener cuidado que

el horno esté muy caliente.

El FLAÓ se sirve frió y espolvoreado con una capa de azúcar molida.

EMPANADA GALLEGA

Ingredientes para la pasta -1kg. De harina integral.

-1/4 de l. de leche.

-1/2kg. De margarina o aceite (o mitad de cada).

-1 cucharadita de sal.

-1 sobre de levadura.

-1 cucharadita de pimentón.

-2 dientes de ajo.

Ingredientes para el relleno -2 cebollas.

-1 pimiento rojo.

-1 taza de tomate.

-1 lata de atún.

-2 huevos cocidos.

-1 huevo crudo.

-Sal.

Para hace la pasta, mezclar la harina, leche, margarina, sal, azúcar, levadura y pimentón.

Amasar bien la mezcla y partirla en dos. Explanar con rodillo una de las mitades hasta

1/2cm. de grosor o menos. Colocar esta base en una placa para el horno, rociarla con un

poco de aceite y espolvorearla con harina. Hacer el relleno con las cebollas, pimiento y el

tomate, rehogado con aceite de oliva, ¡pero no frito! Repartir el relleno por encima de la

base de la empanada y poner los ajos crudos cortados finos. Extender la otra mitad de la

masa para cubrir la empanada y pincelar con el huevo crudo. (Los huevos cocidos se cortan

en pequeños trozos y se mezclan con el relleno de la empanada). Si ha sobrado un poco de

masa, se pueden elaborar finas trenzas u otros elementos para decorar la empanada por

encima. En este caso, se pincelará con el huevo después de haberla decorado. Colocar la

empanada en el horno a unos 200ºC y dejarla cocer unos 30 minutos.

61

CROQUETAS DE CURRY DE ARROZ CON SALSA AGRIA

Ingredientes -400gr. de arroz bomba -800ml. de agua

-2 zanahorias -3 dientes de ajo

-1 cebolla -1 huevo -1 calabacín

-1 ó 2 cucharadas soperas de curry

-1 hoja de laurel -1 yogurt

-1 manojo de perejil

-1/2 limón (su zumo)

-Unas gotas de aceite de sésamo

-1 clavo de especia y sal

-25ml. de aceite de oliva.

Se pone el agua a hervir con la hoja de laurel, un diente de ajo claveteado y sal. Se lava el

arroz con agua fría y se incorpora cuando el agua hierva fuerte. Se remueve un poco con

una cuchara de madera hasta que recupere el hervor, entonces se baja el fuego y se cocina

tapado hasta que el grano esté cocinado y ligeramente apelmazado. En ese momento se

retira del fuego y se cambia a un recipiente ancho y frió, en el que se deberá remover

cuidadosamente con la cuchara de palo habiendo sacado el laurel y el ajo claveteado.

Mientras se cocina el arroz, se pelan y se rallan las zanahorias, se pica la cebolla y el

calabacín se ralla sin pelar. Se añade todo en una sartén con el aceite y se deja cocinar a

fuego lento, junto con una o dos cucharadas de curry. Una vez estén tiernas estas

verduritas se incorporan al arroz, junto con los ajos muy picados y el huevo. Se remueve

bien para que la masa quede ligada y pegadiza, se rectifica de sal, y con dos cucharas

soperas se forman las croquetas, que se van friendo en abundante aceite a 180-190ºC. Una

vez doradas se escurren en papel secante.

PAELLA DE VERDURAS Y ALGAS

Ingredientes -400gr. de arroz integral biológico

-1 cebolla -4 ajos -2 tomates maduros

-100gr. de judía verde

-100gr. de guisantes frescos pelados

-1 pimiento rojo -1/4 de coliflor

-2 zanahorias -2 alcachofas

-Un trocito de alga kombu -Un puñadito de alga iziki

-Caldo vegetal -Aceite de oliva -Sal

Se ponen las algas en remojo. Mientras se pican los ajos y la cebolla y se sofríen en la

paellera. Una vez dorados, se incorporan las algas previamente escurridas, habiendo

cortado el alga kombu y tiritas pequeñas. Se saltean un minuto y se añaden los tomates

rallados. Se dejan cocer. Cuando esté un poco reducido se añade el arroz y se deja tostar

un poco. Se incorpora el caldo de verduras caliente hasta la altura de las asas de la

paellera. Se sala un poco y se deja hervir 15 minutos. Mientras tanto se lavan las verduras y

se cortan a dados regulares y no muy grandes. Una vez ya manipuladas se incorporan al

arroz. Se deja cocer vigilando que no falte caldo en ningún momento de la cocción. Cuando

falte poco se sube el fuego y una vez listo se deja reposar tapado con un trapo limpio 5

minutos. Con la misma elaboración se puede hacer un arroz con crosta. Es una variante de

esta misma receta y para ello se deben añadir huevos batidos cuando el arroz esté casi

listo y acabarlo en el horno. De este modo se consigue una capa crujiente en la superficie.

62

COPA DE CREMA ESPUMOSA DE ARROZ CON PLÁTANO Y

YOGURT

Ingredientes -100gr. de arroz bomba

-2 yogures griegos

-2 plátanos maduros

-1 cucharadita de agua de azahar

-50gr. de azúcar blanco

-2 huevos

-1 cucharada sopera de agar-agar en copos

-Canela en rama

-Arroz tostado e hinchado tipo <<Krispies>>

Se pone a hervir el arroz con un poco más de medio litro de agua, tapado ya fuego bajo.

Cuando lleve unos 10 – 15 minutos se añaden unos trozos de la rama de canela y se deja

cocer hasta que el grano se rompa. Se deja enfriar, se saca la canela y se tritura con el

turmix junto con los plátanos. Mientras, se baten las yemas de los huevos con el azúcar y el

agua de flor de naranjo, hasta que esté espumoso. Luego se incorpora el yogurt, la crema

del arroz y plátano sin dejar de remover. Seguidamente se añade la gelatina disuelta, que

para ello se habrá remojado 10 minutos; luego se escurre y se funde en un cazo al fuego.

Una vez que esté todo bien mezclado, se incorporan las claras de huevo bien montadas y se

mezclan con unas varillas de abajo hacia arriba. Se sirve esta crema en las copas y se deja

enfriar en la nevera tres o cuatro horas. Se decora con el arroz hinchado.

BOCADITOS DE ARROZ CON MANGO Y MANZANA EN

JARABE PICANTE DE ANIS

Ingredientes -200gr. de arroz bomba

-1/2 manzana -1/2 mango

-100gr. de azúcar blanco para el caramelo

-50gr. de azúcar blanco para el jarabe

-15gr. de azúcar moreno para el jarabe

-4 anises estrellados

-1 guindilla seca.

-500ml. de agua

-Aceite girasol

-La yema de un huevo.

Se pone el arroz a hervir con 400ml. de agua, tapado y a fuego bajo. Se deja bastante

cocido, de manera que quede un poco pegajoso. Se reserva. Aparte se hacen 4 dados de

1x1cm. con el mango y otros del mismo tamaño con la manzana. En un cazo se pone el azúcar

y se hace caramelo. Cuando esté rubio se moja la fruta con la ayuda de unas pinzas, y se

extiende en una superficie de mármol untada con un poco de aceite. Se deja enfriar.

Mientras, se ponen los azucares en el medio litro de agua, cuando hierven se incorpora la

guindilla y los anises. Se cuece 5 minutos y se retira del fuego, reservándolo tapado.

Cuando el arroz esté frió se añade la yema del huevo y se mezcla bien. Luego se hacen

bolitas de arroz con el centro de la fruta caramelizada, las bolitas deben tener el tamaño

de un apelota de ping-pong. Una vez formadas, se fríen en abundante aceite a 190ºC. Se

escurre bien el papel secante. Se sirven en boles individuales con el jarabe un poco caliente.

63

CALDO DESINFLAMANTE 2 litros de agua

6 manzanas no ácidas

1 limón entero sin piel

1 rama de canela

Todo troceado. Cuando comience a hervir, bajar el fuego al mínimo. Hervir 2 horas y media.

MANILUBIO: Indicado para depurar la sangre y organismo. 1 litro de agua para hacer una infusión con 1

cucharadita de muerdazo, 1 de valeriana y 1 de espliego. Meter las manos en cuanto aguantes el

calor 5 minutos cada día. Margarina de girasol ecológica contiene Vta. E. la maicena ecológica

indicada en dietas sin gluten y contiene: Hierro, potasio, proteínas combinadas con legumbres,

verduras o leche. Semillas de calabaza: contiene hierro, magnesio, cinc, para mantener la

hemoglobina de la sangre. Omega 3: Soja germinada. Nueces. Omega 6: Aceite de oliva y girasol.

PUERROS GRATINADOS Cortamos 4 puerros a 5cm. Hervimos 20 minutos con un poco de agua y sal. Con el caldo y leche

de soja haremos una bechamel espesa.

Envolver los puerros con una loncha de Seitan, colocamos en la bandeja del horno engrasada.

Verter por encima bechamel, queso rallado y gratinar 5 minutos.

CREMA DE BERENJENAS Y PATATA Rehogar a dados los dos ingredientes con una cucharada de aceite 2 minutos. Añadir 1 vaso de

leche de soja, otro de agua; cocer 20 minutos, sal-pimentar. Triturar con la minipimer y servir.

Adornar con perejil fresco fino.

ENSALADA DE ESPIRALES Cocemos al pasta mezclamos con alcachofa cruda, cortada muy fina, lechuga en juliana, nueces

picadas, todo en un bol. Hacer una salsa con 1 cucharadita de aceite de oliva, zumo de limón,

nuez moscada, orégano y sal. Batir y verter por encima de la ensalada, espolvoreamos con perejil

picado.

HAMBURGUESAS DE SEITÁN O TOFU Picar seitán o tofu, mezclar con 3 cebollas pequeñas (cortadas menudas). Mezclar con copos de

arroz o trigo sarraceno semicocidos. Sazonar con ajo, perejil, salsa de soja. Formar las

hamburguesas y freír con abundante aceite de maíz ecológico. Optativo: añadir aceite crudo en

la masa, rebozar con pan rallado, formar las hamburguesas pequeñas y cocer al horno encima de

papel para hornear engrasado, dándoles la vuelta cuando están doradas por un lado.

PATATAS NUEVAS (típico de Salamanca) Cortadas en trozos pequeños, colocamos en una cacerola con un poco de agua y aceite para

rehogarlas 5 minutos, añadir tofu o seitán, ajos, pimentón, cominos tostados molidos y remover

con las patatas.

64

ALIMENTACION SEITÁN

Ningún otro elemento vegetal merece con más prioridad el calificativo de <<carne vegetal>>

como el Seitán, no ya tan solo por su alto contenido en proteínas /24,7% sino también por

su color, textura, sabor fuerte y consistencia que posibilitan su uso en la cocina de idéntico

modo con que se tratan las carnes. Ello supone una gran ventaja para nosotros, ya que la

primera dificultad con la que nos encontramos al cambiar un régimen ausente de productos

cárnicos es hallar un sustituto proteico y cómo cocinarlo, al estar acostumbrados a una

mayoría de platos en los que el elemento principal es la carne.

El Seitán, producto originario de extremo oriente, no es más que el gluten de trigo (donde

se hallan la práctica totalidad de sus proteínas) hervido durante hora y media con salsa de

soja y algas Kombu, lo cual supone un enriquecimiento en sales minerales y un aporte de

lisina, aminoácido esencial del que son algo deficitarios los cereales. Los vegetarianos

americanos, muy aficionados a los sustitutos vegetales de los productos cárnicos, han sido

los primeros en adoptarlo poniéndole el sobrenombre de <<carne de trigo>> (Wheatmeat).

CANELONES DE SEITÁN Ingredientes para 6 personas Aceite de oliva

1Kg. De cebolla

2 pimientos rojos

1 pimiento verde

Sal marina

SEITAN 250gr.

Harina integral (2 cucharadas soperas)

1/2l. de leche de Avena

Nuez moscada (una pizca)

Queso rallado

En una cazuela ponemos un poquito de aceite y añadimos la cebolla cortada en cuadraditos

muy finos; cuando ésta comienza a dorarse echamos el pimiento rojo y el verde también

cortado muy finito, le ponemos una pizca de sal y lo dejamos que se vaya haciendo a fuego

muy lento junto con el SEITÁN a láminas, prácticamente triturado, añadiendo una chispa

de agua. Cuando todo este cocido le pondremos 8 cucharadas soperas de salsa Besamel,

teniendo así listo el relleno del canelón.

Salsa Besamel: Poner una chispa de aceite en una cazuela, dos cucharadas de harina

integral; cuando ésta comience a dorarse iremos añadiendo poco a poco leche de avena y

removiendo sin parar para que no se nos pegue. La cantidad de leche a añadir dependerá de

cómo queramos la salsa de espesa; más leche más ligera. Añadir un puntito de sal y nuez

moscada. Así quedará lista para añadir al preparado.

Cocer la pasta del canelón, una vez cocida extenderemos las placas sobre un paño y le

colocaremos el relleno, los enrollamos y los ponemos en una bandeja.

Una vez tenemos todos los canelones hechos y colocados en una bandeja, le pondremos la

salsa besamel por encima y lo espolvoreamos con queso rallado, quedando a punto para

gratinar.

65

SEITÁN CON VERDURAS Ingredientes:

-1 bloque de seitán

-1 manojo de cebollas tiernas

-1 zanahoria

-1 tallo de apio

-1 cebolla grande

-2 guindillas

-1 cucharada de alpaca

-1 limón

-Perejil

-Sal

-3 cucharadas de aceite oliva

Opcional:

Hervir seitán añadiendo pimiento rojo, ajos, piñones, huevo duro, sal, perejil. Al final una

ligera bechamel.

Cortamos a trozos pequeños la zanahoria, cebolla grande, apio y ponemos en una cacerola

con agua y el seitán con un poco de sal. Hervir 20 minutos. Cortamos las cebollas en tiras

finas, dejamos en remojo con agua helada un tiempo para que se ricen luego se escurren y

secan. En la batidora ponemos el zumo de 1/2 limón, el aceite y 2 cucharadas de caldo de

hervir el seitán y hacemos una salsa.

Picamos las alcaparras, guindillas y perejil. Cortamos en rodajas el seitán, condimentamos

con la salsa. Aromatizamos con la picada y encima de todo la cebolleta rizada.

DIETA REHIDRATANTE: La hidratación suavidad de la piel depende casi mas de lo que se come que de las cremas que

se usan. Por ello, en esta época del año es esencial seguir una dieta que incluya buenas

grasas, agua y otros líquidos que ayuden a nuestro organismo a neutralizar la

deshidratación que se produce con el sol y el calor,

-Imprescindibles diarios: 2 cucharadas de aceite de oliva crudo, aliñando ensaladas,

verduras hervidas o pan integral.

-2 litros de agua fuera de las comidas. Se puede sustituir por zumos de fruta sin azúcar,

infusiones de plantas, o licuados de verdura (apio, tomate, zanahoria…), ingestión de mucha

cantidad de cebollas, el estado anémico va desapareciendo. Una buena ensalada de cebollas,

ajos y tomates, mata en los intestinos los gusanos tan frecuentes en los niños. Para

recupera o mantener la memoria, mucha cebolla en ensalada y cocida en sopas.

ARROZ A BANDA: 1/2 cazuela de arroz hervido. Sofreír ajos, tomate una ñora, un vasito de aceite incluir el

arroz y dar vueltas, añadir 2 vasos de agua hervir 5 minutos. Azafrán en hebra picar un ajo

y perejil echar el arroz y las algas en remojo una hora. Iziki, Kombu y Wacame remover.

66

ALMONDIGAS DE SEITÁN Seitán picado, copos Semicocidos, queso gruyer rallado, perejil, piñones un poco de patata

rallada, un chorro de salsa de soja (dando sabor y evitar añadir sal), azafrán en hebra, pimienta,

canela y clavo. Formarlas, rebozar con harina y freír.

El tofu contiene numerosas cualidades culinarias, convirtiéndolo en el ingrediente indispensable

en la cocina sana sin carne animal. Sin fertilizantes transgenicos, ni antibióticos, etc.

PIZZA CON TOFU PARA LA MASA: 15gr. de levadura de pan, 1 cucharadita de azúcar y 1 de sal, 15ml. de agua

templada, 200gr. de harina blanca ecológica. Hacer la masa y calentar al horno a 230º.

PARA EL RELLENO: machacar 2 dientes de ajo, 225gr. de tofu, 2 cucharadas de parmesano, 2

cucharadas de aceite de oliva, 2 cucharadas de hojas de albahaca picadas. Cubrir con ello la

pizza y rodajas de aceitunas negras encima. Cocer 5 minutos, reducir el calor a 200º, cocer 10

minutos más con un chorrito de aceite y servir caliente.

CONSEJOS Picar seitán o tofu, mezclar con 3 cebollas pequeñas (cortadas

La cantidad media de tofu que suele servirse por persona es de 50gr. más o menos. Para

conservarlo en la nevera en un recipiente con agua un poco de sal y zumo de limón que se debe

cambiar cada día y durará en buen estado hasta 4 días.

Las salsa y patees de soja (tofu) se guardan en nevera, en tarros de cristal tapón de rosa

alrededor de una semana. El tofu (llamado también queso de soja) frito en abundante aceite, se

conserva bien hasta diez días, y se puede calentar luego al vapor o con un poco de aceite.

Para dar consistencia a las hamburguesas sin huevo se les añade cereales, vegetales como

pimientos, zanahorias, algas, etc para intensificar su sabor.

CRÊPES DE TOFU Y ESPINACAS (en rollitos o pastel) Ingredientes: 175gr. de harina blanca ecológica y un pellizco de sal, 2 huevos, 450ml. de leche

de soja, 1 cucharada de aceite de oliva. Batir.

Rellenos: Mezclar 1 kilo de espinacas más 225gr. de tofu revuelto con nuez moscada.

Otro: 1 cucharada de aceite, 1 cebolla mediana, 1 ajo, 400gr. de tomate en conserva picado, 2

cucharadas de orégano y pimienta. Hacer los crêpes al estilo tradicional. Entre unas y otras, los

distintos rellenos. Rellenar como rollitos o cortar triángulos como pastel. Rehogar la cebolla, ajo,

luego tomate, hierbas y sal.

ALBONDIGAS DE TOFU 150gr. de tofu picado, miga de pan integral remojado, 3 huevos crudos y un cocido, un manojo de

perejil, `piñones, sal, nuez moscada, pimienta. Mezclar todo y formar las albóndigas, rebozar

con harina y freír.

PINCHITOS El tofu se combina con rodajas de zanahoria, pimiento, berenjena, etc.

67

CROQUETAS AL HORNO DE TRIGO SARRACENO Y LECHUGA -250GR. de trigo sarraceno

-2 huevos

-1 lechuga

-2 dientes de ajo

-perejil, sal y pimienta

-aceite y pan rallado

TRIGO SARRACENO No es un cereal, sino una poligonácea. Tiene más calcio y proteínas que el trigo, pero se cultiva

poco porque no soporta los abonos químicos. También se llama alforfón. Contiene varios

aminoácidos esenciales, entre ellos el hiptófano, típico de las proteínas animales.

CRÊPES

RECETA TIPO: en una ensaladera se echan 250gr. de harina que se diluirá en un poco de leche

(también puede utilizarse agua pero entonces los <<crêpes>> no resultan tan finas. Añadir los

huevos batidos, el ron (si el relleno ha de ser dulce o el aguardiente si ha de ser salado), media

cucharada de aceite o de mantequilla fundida y una pizca de sal. Trabajar la masa para que se

mezclen bien todos los ingredientes y añadir, despacito, el resto de la leche. Seguir batiendo

hasta obtener una pasta espeso y un poco liquida. Dejar reposar dos horas.

RELLENOS DE MANZANA Y DÁTILES

1/2 Kl. De manzanas cortadas en laminas, 25 gr. de azúcar, 1/2 cucharadita de canela, 75gr. de

dátiles picados, 1 cucharada de mantequilla. Derretir la mantequilla en una cacerola, añadir las

manzanas, azúcar, canela y dátiles. Cocer a fuego muy lento 15 minutos, removiendo

constantemente. Rellenar las crêpes colocar en la bandeja del horno, cubrir con miel y

almendras. Servir acompañadas de yogurt natural.

68

LA AVELLANA

PEQUEÑO PLACER

Las virtudes culinarias de nuestra protagonista acompañan a numerosos platos de nuestra

gastronomía. Ensaladas, cremas, muesli, guisos, helados, bebidas y pasteles necesitan o son

hijos de su presencia. Las recetas reflejan lo ricas que son.

SEMILLAS DE SALUD Las avellanas son un manantial de salud, un alimento nutritivo y tienen conocidas virtudes

curativas. Existen numerosos estudios, algunos clásicos y otros recientes, que confirman lo

saludables que son para prevenir enfermedades cardiacas. También aportan vitamina E,

proteínas y múltiples minerales.

Estudios médicos impulsados por la fundación Joan Pascual y el Hospital de Sant Joan de

Reus afirman que incluir pequeñas cantidades de avellanas en la alimentación diaria reduce

los índices de colesterol en la sangre debido a su riqueza en ácido oleico. Por todas estas

razones las avellanas –a pesar de su gran riqueza en grasas- pueden contribuir

positivamente a prevenir enfermedades cardiovasculares mediante la reducción de las

concentraciones plasmáticas de colesterol en sangre.

Las semillas del avellano contienen un 65% de grasas, un 12% de proteínas, un 5% de

sacarosa y otros elementos. Su ingestión supone una notable aportación de vitamina E,

potasio, cinc, calcio y hierro ideal para personas desnutridas o con una actividad física y

mental intensa.

Uno de los principios activos de mayor interés de la avellana es el miricitrósido, con

efectos vitamínicos P. contiene además polifenoles, con actividad antiinflamatoria.

La corteza del avellano sirve para frenar las descomposiciones y cortar las hemorragias.

Como astringente, la corteza de la raíz es más eficaz que la de las ramas. El aceite esencial

ejerce un efecto vaso-constrictor, utilizándose como tónico venoso en casos de varices,

flebitis, ulceras varicosas, hemorroides y hemorragias. Este efecto vasoconstrictor se

complementa con el de antihemorragico, por su contenido en miricitrósido. También se ha

utilizado como colagogo, en asociación con otras plantas. La hoja es antiinflamatoria y

antiedematosa, además de tónico venoso, teniendo propiedades parecidas al hamamelis. Se

toma como infusión después de hervir la corteza durante 15 ó 20 minutos.

Los gatillos masculinos se usan como sudoríficos y se recolectan en pleno invierno cuando

todavía están repletos de polen. Se toman en infusión usando media cucharadita de polen en

una taza bien caliente.

La infusión de flores de avellano está indicada para suavizar fiebres, pulmonías, gripe y

catarros, diluyendo una cucharada por taza y tomándola unas tres veces al día. Por su

contenido mayoritariamente graso las avellanas combinan bien con los demás alimentos.

69

ENSALADA DE AVELLANA Ingredientes -Un pequeño apio normal o un pequeño apio-nabo

-4 zanahorias medianas

-1 manojo de rábanos

-4 tomates carnosos

-1 escarola

Aceitunas

-60gr. de avellanas peladas

-Aceite de oliva

-Vinagre de vino o nueces

-Sal, pimienta

-Una cucharadita de mostaza

-Limón

Rallar el apio rociándolo con un poco de limón para que continúe blanco. Rallar las

zanahorias, cortar las pencas de apio en rodajas, los tomates en cuartos, los rábanos en

rodajas, la escarola troceada. Aplastar las avellanas (no hace falta que los trozos sean muy

pequeños). Preparar la salsa con 5 cucharadas soperas de aceite, una y media de vinagre,

sal, pimienta y mostaza y las avellanas. Dejar en maceración durante algunos minutos.

Verterla en la ensalada, añadiéndole las aceitunas. Remover y servir.

MOUSSE DE CHOCOLATE Ingredientes -100gr. de avellanas tostadas

-150gr. de chocolate

-2 huevos

-100gr. de mantequilla

-Una cucharada de coñac (opcional)

Deshacer el chocolate con la mantequilla al baño María. Añadir fuera del fuego las dos

yemas, la leche condensada, el coñac y la mitad de las avellanas

SALSA A LA NARANJA Ingredientes -Una taza de avellanas, nueces, piñones y pistachos

-Medio vasito de aceite de oliva

-Trozos de apio pelados

-Un vasito de zumo de naranja

-Una cucharada de mostaza francesa

Picar las nueces, avellanas, piñones y pistachos junto al aceite, el apio pelado, el zumo de

naranja y la sal. También pueden añadirse almendras u otros frutos secos.

70

HORCHATA Ingredientes para 6 personas -180gr. de avellanas

-6 cucharadas de miel

-1,5l. de agua

Remojar las avellanas unas diez horas. Después de machacarlas en un mortero, dejar en

maceración la pasta con el agua durante unas horas. Tras el reposo añadir la miel y después

de remover la mezcla pasarla por un colador chino.

CROCANTE DE MIEL Ingredientes -100gr. de miel

-700gr. de avellanas tostadas

-Obleas (pan de hostia o de angel)

Hervir la miel en una cacerola. Echar las avellanas picadas y dejarlas unos instantes

removiendo la mezcla y retirándola del fuego. Espolvorear una mesa con harina, poner

obleas formando un cuadrado. Verter la mezcla y con la ayuda de un rodillo humedecido y

una cucharada extenderlo uniformemente. Después cubriremos la pasta con otras obleas y

mediante una madera comprimiremos suavemente la masa de turrón casero.

HELADO DE AVELLANAS

Ingredientes -100GR. DE AVELLANAS TOSTADAS

-Medio kilo de nata

-8 cucharadas de leche condensada

-3 yemas de huevo

-Una cucharadita de coñac

Mezclar la leche condensada con las avellanas bien picadas, las yemas, el coñac y la nata.

Enfriarlo durante 4 ó 5 horas.

FLAN DE AVELLANAS

Ingredientes -100gr. de avellanas tostadas

-Medio litro de leche

-100gr. de azúcar

-4 huevos

-1 limón

Poner en un tazón la leche con el azúcar y la piel de un limón y cocerlo cinco minutos. Batir

los huevos, añadir poco a poco y sin dejar de batirlos, la leche y las avellanas molidas. Poner

la mezcla en una flanera con caramelo y cocer el preparado en baño María durante 30 ó 40

minutos. Servirlo frió acompañado de nata.

71

CAZUELA DE PERAS

Ingredientes -2 peras en almíbar

-50gr. de avellanas tostadas

-50gr. de azúcar

-Un cuarto de litro de leche

-2 huevos

-Una cucharada de harina de maíz

-Bloque de hojaldre

Estirar el hojaldre y cortar cuatro círculos de unos 12 centímetros y dorarlo al horno.

Hacer una crema con la leche, los huevos, la harina y las avellanas picadas. Poner una

cucharada de este preparado sobre la cazuela, colocar encima media pera cortada en

láminas, espolvorearla con azúcar y gratinarla al horno.

BOLITAS DE AVELLANAS

Ingredientes -125gr. de avellanas tostadas

-100gr. de galletas

-9 cucharadas de leche condensada

-Fideos de chocolate

Mezclar las galletas molidas con las avellanas picadas y la leche. Hacer bolitas rebozadas

con fideos de chocolate y ponerlas en cestitas de papel.

CONTIENE AVELLANA Gran parte de los frutos secos se consumen en Navidad y en los hogares. Las estadísticas

afirman que los 4 más consumidos son las nueces, las almendras, los cacahuetes y las

avellanas. De las primeras se ingieren, por habitante hispano y año, un promedio de 488gr.;

de almendras 289; de cacahuete 260 y 128 de avellanas tostadas.

Diversos preparados incluyen avellanas. Desde la conocida crema de chocolate Nocilla (qué

merendilla: leche, cacao, avellanas y azúcar) a múltiples marcas. Moresco es una marca de

cremas concentradas sin colorantes ni conservantes que utiliza avellana se presenta en 4

modalidades: crema de avellanas, crema de avellanas con fructosa, crema de avellanas con

maltosa y crema de avellanas con azúcar de caña. También existen batidos de avellana

presentados por diferentes marcas.

La bebida de soja Biosoy con pasta de avellana esta comercializada por Vegetalia y, aparte

de su presentación en Tetra Brik, también dispone vasitos de postre. Monsoy dispone de un

licuado de soja con avellanas envasado en Tetra Brik. Alimentación Sain Natural dispone de

puré de avellanas en envase de cristal y Horizón una crema de algarrobo con avellanas

tostadas en bote de cristal de 300gr. La firma de productos de masajes Gandiva dispone

de un aceite de avellana para tratamiento en aromaterapia.

72

“LA CEBOLLA CONTRA EL CÁNCER”

Cebolla con tomillo: Se puede tomar en crudo o cocida.

Se ponen en remojo dos cebollas grandes cortadas muy finas, con una ramita de tomillo de

montaña una o dos horas. El agua debe cubrir el tomillo. En el momento de comer, se quita

el agua. La cebolla se come en ensalada con lechuga, rabanitos, aceite, aceitunas y zumo de

limón.

Se puede beber el agua con jugo de tomates crudos y unas gotas de aceite, más un ajo

picado dentro.

También se puede tomar hervido como un caldo desinfectante para delicados del hígado y

riñones, o para infecciones de garganta, ronquera, mal de oídos o de cabeza es excelente

remedio.

Para mantener una buena voz, clara y potente tomar siempre muchas cebollas

crudas en las comidas.

Muchas cebollas con tomillo para el estreñimiento.

La cebolla corrige el reumatismo, bronquitis, las varices, la ciática, inflamaciones

del hígado, enfermedades del corazón e insomnio. Ya sea medio asada al horno,

cruda, hervida o preparada en forma de sopa.

El secreto está en tomar abundante cantidad de cebollas. Dos o tres cebollas de

buen tamaño cada vez inteligentemente hervidas muy finas y en agua hirviente,

dejando que cuezan rápidamente durante quince minutos. Se puede adicionar una

cucharada de arroz, o una patata o un par de cucharadas de polenta o copos de

avena y aderezar con queso tierno, o nata o algo de miel.

Comer la sopa con un poco de fruta fresca como, piña, naranja, mandarina, pera,

uva, melón, ciruelas, melocotones, sandias o manzanas, todo maduro.

Especialmente tomar la sopa de cebollas par ala cena, produce un suelo tranquilo. El

fósforo y magnesio de las cebollas con su calcium penetra en los centros cerebrales

para dormir bien.

Las cebollas blancas son las mejores.

Descalcificaciones óseas: La cebolla cruda llegando a la sangre, destruye microbios o

bacterias que se han depositado en ella.

La cebolla y la arteriosclerosis: Las cebollas disuelven los grumos de la sangre cruda,

lechuga, rabanito, apio, zumo de limón y un poco de aceite de oliva y sin nada más, ni pan, al

cabo de ocho días verá el maravilloso resultado. Se respira mejor, se sentirá más ágil y

más fuerte del pecho.

La anemia y la cebolla: Con el ácido fosforito, el hierro, calcio, yodo, azufre, magnesio,

sosa y flúor que se aportan a la sangre por la ingestión de mucha cebolla, el estado anémico

va desapareciendo.

Una buena ensalada de cebolla, ajo, tomate, mata en los intestinos los gusanos tan

frecuentes en los niños.

Para recuperar o mantener la memoria, mucha cebolla cruda en ensaladas, y cocida

en sopa.

73

CALDOS Y SOPAS VEGETALES (I)

INTRODUCCION Los caldos vegetales constituyen el mejor alimento-medicamento para el vegetariano,

realizando en la practica el conocido aforismo de Hipócrates: <<Que tu alimento se a tu

medicina y tu medicina sea tu alimento>>.

Por sus grandes propiedades nutritivas y curativas, por su facilidad de preparación, así

como por la gran variedad que puede conseguirse, y también por su economía, los caldos

vegetales so el gran recurso de la cocina vegetariana, por lo que consideramos que las

sencillas normas de su preparación y los consejos de empleo en los diversos casos de

enfermedad deben ponerse al alcance de todo el mundo.

Para su confección, se pueden emplear toda clase de verduras, hortalizas y cereales y para

darles mayores propiedades curativas o simplemente gustativas, se pueden complementar

con plantas aromáticas o medicinales, huevos, queso, leche, mantequilla, etc., siempre si

excederse, pues su fuerza principal está en las propias vitaminas y elementos minerales de

las hortalizas y cereales.

Todos los vegetales que no puedan emplearse para ensaladas, que sean duros para comerlos

crudos o sean de difícil cocción como verdura, etc., tienen un eficaz empleo en el caldo

vegetal, así los tomates desmejorados, hojas de col, coliflor, lechuga, escarola, zanahorias,

rábanos, remolacha, apio, achicoria, alcachofa, troncos de col, de alcachofa, etc., no

comestibles por su dureza o sequedad, están indicadas para incluirlas en la preparación del

caldo vegetal.

Como afirmaba el Dr. V. L. Ferrándiz, si alguien poco convencido de las excelencias del

régimen vegetariano quiere añadirla al <<caldo vegetal>> carne, cubitos o huesos, etc., lo

puede hacer, pero tenga presente que añade, para sí y los suyos, <<cadáveres>> a su comida,

productos que son vehículos de toxinas engrendradoras de enfermedades (reumatismo,

artritismo, infecciones, etc.).

Tal como hemos anticipado, los principales ingredientes de los caldos vegetales son agua,

verduras y hortalizas, cereales, plantas aromáticas y medicinales, que vamos a detallar

brevemente más adelante.

La sal de cocina, de la que puede prescindirse, en último caso se empleará en poca cantidad

y en el acto de servir el caldo, ya que al echarla durante la cocción se destruirán gran parte

de sus componentes minerales.

Consideramos importante no conservar el caldo vegetal de un día para otro. Lo mejor es

consumirlo templado y recién hecho.

También es importante ensalivar bien el caldo vegetal antes de tragarlo y esto hacerlo sin

prisas en un ambiente agradable.

Para ayudar a ensalivar los caldos puede ser útil añadirles una vez hecho, unos trocitos de

pan dextrin integral, o de zanahoria cruda.

En cuanto a las ollas de cocina las hay, como es sabido, de diversos materiales. Las de barro

cocido, su eficiencia y baratura las hacen muy recomendables (e incluso insustituibles para

ciertos guisos). Las baterías de aluminio ofrecen el inconveniente de que el aluminio es

atacado por algunos jugos vegetales ácidos y puede comunicar algún sabor extraño a los

manjares (motivo por el que tampoco deben dejarse restos de comida sobrante que se

desee guardar para otro día en utensilios de ese metal).

74

Son buenas las baterías de cocina de hierro esmaltado (mal llamadas de porcelana por

algunos) que resultan prácticas y limpias, si bien tienen propensión a estropearse por

cualquier golpe, quitándose la capa de esmalte y quedando el hierro al descubierto.

Usándolas con cuidado son excelentes, pero hay que evitar los golpes y los rascados fuertes

a fin de que se conserven intacta la capa esmaltada.

Las baterías de cocina de acero inoxidable son incontestablemente las mejores desde

todos los puntos de vista y en la actualidad se emplean también los recipientes de vidrio

<<pirex>> resistentes al calor.

COMPONENTES DEL CALDO VEGETAL Los vegetales, siempre que sea posible, deberán consumirse procedentes de huertas o

puestos de venta de confianza. Ante la posibilidad de que tengan algún residuo como

consecuencia de los tratamientos hechos con pesticidas deberán lavarse con abundante

agua, pero nunca dejarlos en remojo debido a la facilidad de perder su riqueza vitamínica y

sus sales minerales.

No se indica clase ni cantidad de aceite, de plantas aromáticas y sal por considerar que

existen preferencias o gustos particulares y en atención a las personas que deben

restringir su uso.

Las patatas, coles y cebollas deben guardarse en lugar fresco y ventilado. Las cebollas,

separadas de las verduras y las patatas en un sitio que sea oscuro ya que la luz las

estropea.

Las lechugas, espinacas, zanahorias y rabanitos, se lavan, y bien escurridos y secos se

guardan en bolsas de plástico dentro del frigorífico.

A las espinacas, acelgas y otras verduras parecidas se les quitan las raíces y las hojas

maltratadas y se lavan bien. Al cocerlas, debe hacerse en un recipiente de acero esmaltado

o inoxidable.

Los pequeños insectos que pueden quedar adheridos a las verduras de hojas apretadas,

como son las alcachofas, coliflores, coles, etc., desaparecen si éstas se ponen en agua fría

con sal unos veinte minutos antes de su cocción.

Para cocinar las verduras deben utilizarse cacerolas grandes y con fondo ancho.

Para cocinar las verduras deben utilizarse cacerolas grandes y con fondo ancho.

Se utilizaran cuchillos bien afilados para quitar la piel lo más delgada posible en las

verduras que así lo requieran.

Las verduras de sabor fuerte como son las cebollas, coliflores, coles, etc deben hervirse

tapadas el menor tiempo posible.

Para que la col lombarda tenga un color rojo brillante, es necesario agregar un poco de

zumo de limón unos minutos antes de terminar la cocción.

Cada hortaliza y verdura posee, sobre todo cruda, sus propiedades particulares

beneficiosas y curativas. Demasiada cocida, hervida en exceso, frita, rehogada o

conservada en la nevera varios días es una hortaliza que lleva a nuestro plato muerta y sin

alma (si es necesario conservar algo en la nevera: compota, resto de sopa o puré, cereales

cocidos, etc., recomendamos utilizar recipientes de cristal, porcelana o cerámica.

Habría que mencionar las hortalizas congeladas, son productos de primera calidad que

conservan, una vez congelados, todas las vitaminas, sales minerales y propiedades de la

hortaliza fresca. El producto una vez descongelado se tiene que utilizar en el acto y nunca

se puede volver a congelar so pena de perder, esta vez, totalmente todas sus cualidades.

Lista de las principales hortalizas y verduras que podemos encontrar en nuestros huertos,

nuestros mercados y que forman la base del caldo vegetal.

75

EL AJO Considerado como condimento, el ajo es una de las mejores medicinas naturales que

tenemos a nuestro alcance; depurador, fluidificante de la sangre, evita la hipertensión es

un buen expectorante y un vermífugo potente. El ajo es rico en potasio, fósforo, hierro y

zinc.

LAS ACELGAS Contiene provitamina A (2mg. Por 100gr.), vitaminas del grupo B (sobre todo B2), vitamina C

(crudas), 110mg. De calcio, 3,5mg. De hierro, 65mg. De magnesio por 100gr., y asimismo

potasio y sodio. Las acelgas son laxantes, diuréticas y depurativas.

LA ALCACHOFA Contiene (cruda) vitamina C, vitaminas del grupo B, fósforo (94mg. Por 100gr.), cobre,

hierro y azufre; tiene propiedades aperitivas, tónicas, diuréticas, es aconseja a los

enfermos de los riñones y a los hepáticos. La alcachofa es colagoga (favorece la producción

de bilis) y contiene un azúcar directamente asimilable por los diabéticos.

LA ALFALFA El alimento del hombre del futuro, según Luther Burbano: Hemostático, antianémico,

antirraquítico, recomendable para las embarazadas, desinflamable, antiinfeccioso,

desintoxicante antisupurativo, contra varices y flebitis, diurético y laxante. Rico en

proteínas, minerales, vitaminas y fermentos, la alfalfa constituye uno de los alimentos más

completos. Composición sobre 100gr: Clorofila 2%, proteínas 18%. Rica en estrógenos y

prehormonas, regula en la mujer sus funciones ováricas y al hombre le revitaliza su

potencia viril.

EL BERRO Rico en vitamina C (80mg. Por 100gr.), en vitaminas del grupo B, vitamina y provitamina A,

vitamina E. Maravillosamente refrescante, el berro es fuente de calcio, hierro (2,3mg. Por

100), cobre (3mg. Por kilo), y sobre todo azufre, antiséptico de las vías respiratorias (1,5gr.

por kilo). El berro es remineralizador, diurético, antianémico.

EL BROCOLI 3% de proteínas. Es rico en vitaminas del grupo B, en vitamina A, calcio (1,5gr. por kilo),

magnesio, potasio, azufre, cobre. Remineralizante, laxante, el brócoli es menos gasificante

que la coliflor por contener más clorofila.

LA CEBOLLA Contiene 25mg. De vitamina C por 100gr., mucho azufre que le confiere propiedades

antisépticas de las vías respiratorias, la cebolla es diurético, laxante, antirreumático y

depurador de la sangre.

LA LECHUGA Es rica en sales minerales, en vitaminas A, B, C, E y en agua natural (95%).es depuradora,

diurética, aperitiva y calmante.

76

LA COL Rica en provitamina A y vitaminas del grupo B, cruda, es sobre todo una fuente de vitamina

C (50mg. Por 100gr.), vitamina E (70mg. Por kilogramo) y vitamina K; contiene `potasio,

calcio, magnesio (300mg. Por kilogramo) y por su gran cantidad de azufre (100mg. Por

100gr.) Es curativa de las enfermedades de las vías respiratorias. Su caldo es

antirreumático y antiartrítico.

LAS ESPINACAS 35mg. De hierro por kilogramo, 600mg. De vitamina C, vitamina A y provitamina A,

vitaminas del grupo B, vitamina PP (6mg. Por kilogramo) 6gr. de potasio por kilogramo,

además de calcio, magnesio, azufre, yodo, cobre, una gran cantidad de clorofila: Las

espinacas son altamente remineralizantes, antianémicas y laxantes. Debido a su ácido

oxálico, se desaconseja a los artríticos y gotosos.

LOS GUISANTES 6% de proteínas, 3,5gr. de potasio por kilogramo, o,5gr. de azufre, 1,5gr. de fósforo,

magnesio, hierro (2mg. Por 100gr.), cobre, los guisantes son maravillosamente

reconstituyentes. Son ricos también en vitaminas del grupo B y en vitamina E (35mg. Por

kilogramo).

LAS JUDÍAS VERDES Contiene en vitamina C, vitaminas del grupo B, vitamina E (250mg. Por kilo), hierro, cobre,

azufre, sodio, son depuradoras de la sangre, diuréticas y antianémicas (por su gran

cantidad de clorofila).

EL NABO Rico en cloro y azufre. En antianémico.

LA PATATA Aunque no lo parezca, ¡la patata contiene 1gr. de vitamina C por kilo!, también vitaminas del

grupo B, hierro (7mg. Por kilo), y potasio (4,5gr. por kilo). A fin de no desperdiciar la tan

preciada vitamina C, se aconseja cocer las patatas con su piel (¡ojo! Los brotes de patatas

son tóxicos debido a su contenido en solanina, elemento toxico para el organismo).

EL PIMIENTO Mucha vitamina C (1,5gr. por kilo), más que el limón. Contiene además azufre, hierro. Es

alcalinizante.

EL PUERRO Conocido ya por los egipcios, el puerro contiene provitamina A, vitamina C (sobre todo las

patatas verdes… las que se tiran), cobre, hierro, calcio, potasio (3mg. Por kilogramo),

magnesio, mucho azufre (725mg. Por kilogramo). Su caldo es diurético en extremo. El

puerro hervido es laxante debido a los mucílagos que contiene, ayuda a desinflamar las vías

respiratorias en caso de bronquitis.

77

EL RÁBANO Rico en azufre m (40mg. Por 100gr.) Se aconseja en caso de catarros y bronquitis, es

también rico en hierro (1,5mg. Por 100gr.) Por lo que se considera antianémico. Puede

favorecer el estreñimiento por ser indigesto.

LA REMOLACHA Fuente de potasio, hierro, vitamina B, la remolacha es antianémica, alcalinizante, contiene

una sustancia roja, el<<Rubidium>> (que además de darle su color característico activa el

progreso digestivo). Rica en sacarosa, no se aconseja por lo tanta a los diabéticos.

EL TOMATE Muy diurético (95% de agua) rica en potasio (3gr. por kilogramo), en cobre, vitamina A

(3,5mg. Por kilogramo), vitamina E (3gr. por kilogramo). Es desintoxicante, calmante,

Remineralizante.

LA ZANAHORIA 60mg. De provitamina A o caroteno por kilogramo y 35mg. De vitamina A, vitaminas del

complejo B, 0,45mg. De vitamina E por 100gr., la zanahoria es también fuente de yodo,

hierro y potasio. Su jugo es depurador, diurético y alcalinizante. La zanahoria es

antianémica (ayuda a aumentar el número de glóbulos rojos), es un maravilloso expectorante

y, debido a su gran riqueza es provitamina A, favorece la buena visión nocturna y la salud de

la piel y de las mucosas. Ayuda a prevenir y combatir el cáncer.

La zanahoria contiene relativamente poca vitamina C en comparación con sus hojas (que se

tiran…). Prepare un caldo de hojas de zanahoria, ¡es riquísimo!

LAS LEGUMBRES SECAS Son muy ricas en prótidos y glúcidos.

Judías secas, lentejas, garbanzos, guisantes secos, habas…, etc, contienen

aproximadamente 60% de glúcidos, 23% de prótidos, 2% de lípidos. Son ricas en fósforo,

hierro (judías secas: 6,5mg. Por 100gr. lentejas: 7,5mg. Guisantes: 6mg. Garbanzos: 7mg.),

calcio, potasio, azufre (judías: 220mg. Por 100gr. lentejas: 200mg. Guisantes: 175mg.

Garbanzos: 150mg.), vitaminas del grupo B (sobre todo B1).

La olla a presión es la más adecuada para la cocción de las legumbres secas. No echen

sódico para ablandar las legumbres y reducir su tiempo de cocción, seria destruir las

vitaminas hidrosolubles.

Las legumbres secas se digieren mucho más fácilmente si se guisan con comino, albahaca,

nuez moscada, culantro, laurel o menta, que, al ser plantas aromáticas carminativas, evitan

los flatos.

78

LOS CALDOS VEGETALES (II)

1. CALDO VEGETAL SUAVE O BÁSICO

Caldo de confección económica y rápida, sabrosa, higiénica y variada, que debiera ser

adoptado como alimentación básica en internados, sanatorios, guarderías, asilos y muy

especialmente en cuarteles y campamentos por su alto valor en minerales y vitaminas.

INDICACIONES Este caldo esta indicadísimo para los enfermos durante el periodo de temperatura elevada,

en las infecciones gastrointestinales, fiebres tifoideas, gastritis, diabetes y albuminuria.

Es excelente para preparar las primeras sopitas o papillas en el destete; para después de

las intervenciones quirúrgicas de la próstata, hígado, riñones, estomago e intestinos, y como

bebida refrescante después de las indigestiones.

Para los enfermos graves y en estado febril es también excelente como refrescante,

después de colado el caldo con un colador muy fino y servido muy liquido. Para

convalecientes, colado el caldo con un colador menos fino.

El valor de este caldo, estriba en que puede tomarse cualquier persona, sana o enferma, en

<<todos>> los casos y sea cual sea su estado de salud.

El caldo vegetal suave, puede darse a los niños desde los niños desde los cuatro meses y

antes si no tolerasen la leche o sufriesen diarreas.

CONFECCIÓN Hervir durante una hora u hora y media los siguientes ingredientes, cortados en pequeños

trozos: Apio, zanahoria, cebolla, nabo, lechuga, escarola, tomate, ajo, puerro, una

cucharadita de arroz tostado y reducido a sémola, sal (en corta cantidad) y aceite, en

cantidad adecuada. Debe ponerse a hervir todo en crudo y colarlo después de cocido.

Este <<caldo vegetal>> puede prepararse de varias maneras, a saber: en forma de sopa

juliana, comiéndolo todo junto, caldo y verduras, sin colar y añadiéndole arroz, fideos re

régimen, y también, si se prefiere, adicionándole, en lugar del arroz o de los fideos, finas

hojas de pan de régimen tostadas. Para papillas, añadiéndole en frió una cucharadita de

harina de arroz al principio, y de harina de maíz de buena calidad cuando vaya creciendo el

lactante. Puede también servirse a los convalecientes como puré tamizado el conjunto de

vegetales reduciéndolos a papilla. Este caldo suave o base es muy sabroso añadiéndole en

pleno hervor una cucharada sopera por plato de tapioca, en forma de rocío. Cuando a este

caldo suave se la añada sémola o harinas de régimen o harinas malteadas, deberán desleírse

de antemano en agua fría a fin de que no se formen grumos, e ir revolviendo con una

cucharada de madera el recipiente con la sopa, dejando cocer hasta unos 10 minutos.

Esta ultima forma de sopa de <<caldo suave>> esta indicadísima para las personas que no

toleran caldos fuertes o demasiado concentrados; también conviene a los niños destetados

y para los recién operados y convalecientes.

También puede usarse este caldo muy líquido y bien colado como vehículo para facilitar la

digestibilidad de la leche y también para ingerir jarabes y levaduras.

En frió y bien colado, este caldo resultará también un eficaz alimento y al mismo tiempo

muy refrescante cuando se requiera la ingestión de pequeñas cantidades de liquido e

indispensable siempre en la cocina vegetariana para condimentar algunos platos sabrosos.

79

2. CALDO VEGETAL NORMAL O CORRIENTE

(FERRÁNDIZ)

Su confección es exactamente igual a la del caldo vegetal a base o suave, pero aun es más

sabroso y sustancioso, ya que su contenido se enriquece con nuevas substancias

alimentarías que lo hacen extremadamente útil para toda clase de usos culinarios.

INDICACIONES Puede usarse en sopas y papillas para los niños desde los 15 meses, para los ancianos y para

todas las personas adultas delicadas o en franca convalecencia, después de haber

demostrado tolerancia perfecta por el caldo suave anterior.

Sus aplicaciones son las mismas que el caldo anterior, pero no debe darse a los

convalecientes hasta que no hayan tomado durante dos o tres días el <<caldo suave>>, que

preparará su estómago y el tubo intestinal para la mayor asimilación del mismo, pues éste

es mucho más nutritivo que aquél.

CONFECCIÓN La preparación de este caldo vegetal es como sigue: zanahoria, apio, nabo, perejil, col

verde, cebolla, pimiento morrón, ajo, puerro y una cucharada de arroz tostado y molido.

Cuando este caldo está a medio cocer, se le añade un sofrito de cebolla o tomate maduro

sin piel ni semillas, que se preparará con aceite de oliva y una pizca de sal.

Los purés y las sopas, así como los manjares sazonados con este caldo, toman un sabroso

gusto y son muy apetecibles a los enfermos o convalecientes inapetentes. Muchas comidas

vegetales mejoran su sabor con la adición de unas cucharadas de este caldo vegetal, que

constituye un excelente alimento que no desdeñarán ni aun los más delicados paladares, con

lo que las amas de casa, además de preparar un excelente cocido familiar, proporcionaran a

sus enfermos un alimento perfecto, adecuado a su estado y condición.

Como son las verduras del <<caldo suave>>, con los componentes del caldo vegetal normal

puede preparase un delicado puré, pasándolo por un colador semifino y añadiéndole arroz

quedará una sabrosa sopa.

También con pastas de sopa de régimen, sémolas, tapiocas, para combinar diversidad de

sopas de régimen y sanas, purés finos, claros o espesos, sopa campesina o bien sopa en

forma de juliana.

Tienen, pues, las amas de casa, con este caldo, un vasto campo para preparar a sanos y

enfermos ricas preparaciones culinarias abundantes en materias minerales y

aprovechamiento de las vitaminas no solubles al calor.

80

3. CALDO VEGETAL FUERTE (FERRÁNDIZ)

Este caldo es mucho más nutritivo y sustancioso que los dos anteriormente designados.

Contiene mayor numero de materias alimentarías que lo hacen agradable y sabroso a todos

los paladares.

INDICACIONES Este caldo está muy indicado para las personas de régimen cárneo que deban comenzar un

régimen vegetal y así se vayan acostumbrando a este ultimo sin casi darse cuenta, pues

este caldo fuerte es excelente como alimento de transición por su gusto y alto valor

alimenticio.

Aconsejamos alternar este caldo vegetal fuerte con el caldo vegetal corriente citado

antes. Advertimos que este caldo fuerte con sus componentes vegetales en forma de puré

es excesivamente fuerte para los convalecientes, ancianos y niños menores de diez años.

COMPOSICION En principio la composición de este caldo es casi igual a la del caldo vegetal normal o

corriente, pero la adición de guisantes pelados y lentejas, y además un sofrito de tomate,

cebolla y ajo. Este caldo debe cocer con todos sus ingredientes durante más de una hora y

media; entonces se cuela, guardando separadamente los vegetales resultantes de la cocción.

Sus aplicaciones son las mismas que las indicadas para el caldo vegetal corriente o normal,

aunque está más indicado en la alimentación normal vegetariana, pues reúne condiciones

alimenticias para quienes están obligados a un trabajo de desgastes tanto mental como

muscular.

Hay que tener cuidado en no prodigarlo a las personas ancianas y a los niños, por su exceso

de concentración.

Además de un sabrosísimo puré, que puede prepararse con los vegetales prensados (que

hemos guardado aparte) con este caldo vegetal fuerte se preparan sabrosas sopas de arroz

y fideos (y toda clase de pastas para sopa de régimen), o sea que se harán unos buenos

tallarines o macarrones hervidos en este caldo, y mezclándolos con mantequilla y u n poco

de queso rallado, horneándolos. También con los vegetales que habréis separado puede

prepararse una macedonia de verduras cocidas aliñadas con ajoaceite, muy sabrosa y

agradable al paladar, a propósito para los adultos que tengan bien el sistema digestivo.

Sirviendo un consomé con costroncitos de pan integral frito, pasando las verduras por un

prensapurés, se logra un puré concentrado exquisito como segundo plato.

Este puré también puede prepararse pasándolo por una sartén con aceite de oliva caliente y

servirlo en forma de tortilla, pero la digestión de este preparado es más difícil y no está

adecuado en el régimen de las personas de estomago delicado o que sufran del hígado.

Además del riquísimo caldo cuyas preparaciones tienen una vasta extensión, las legumbres

resultantes del mismo pueden servirse en forma de pastel estilo pudín, que se

confeccionara mezclando este puré espeso con huevo y queso, colocándolo en un molde,

cociéndolo al baño María y después de cocido dejarlo enfriar. Se adorna alrededor con unas

hojas de lechuga y aceitunas y es de tan excelente sabor como de buena presentación.

Para las personas que gocen de excelente salud este caldo vegetal fuerte puede servirse en

taza como consomé o crema, pasando por un colador una parte de sus ingredientes hasta

formar una crema suave no muy espesa y adicionándole puntas de espárrago previamente

cocidas y cortadas pequeñas o bien champiñones también cocidos aparte y desmenuzados en

la taza. Es un consomé que vuestros invitados encontraran delicioso.

81

4. CALDO VEGETAL FUERTE SABROSO

(FERRÁNDIZ)

INDICACIONES A las personas que <<por insípido>> no les guste el caldo vegetal corriente y a las que el

caldo vegetal fuerte les parezca ya mas aceptable, aconsejaremos (como muy a propósito

para estos paladares y a fin de que a transición del régimen cárneo al vegetariano sea

menos brasca) el <<caldo vegetal fuerte sabroso>>, conocido como el caldo navideño d los

vegetarianos.

Este caldo puede usarse como los anteriores, pero no deberá nunca administrarse a las

personas delicadas, aquejadas de dolencias de estómago o del aparato digestivo en general,

ni es adecuado para niños menores de 10 años ni durante las infecciones intestinales o

gastrointestinales.

COMPOSICION Y PREPARACION En realidad no se diferencia mucho de la de los caldos anteriormente citados, puesto que al

caldo vegetal fuerte sabroso se le adiciona solamente lo siguiente: preparado un caldo

vegetal fuerte, en una sartén se fríe una rebanada muy fina de pan integral. Después de

adquirir un color tostado (sin quemarse) se reduce a pasta en un almirez, adicionando unas

cuantas almendras tostadas y un diente o dos de ajo. Cuando todo está bien machacado, se

une al caldo con un sofrito de cebolla picada, pulpa de tomate (sin piel ni semillas) y una

pulgaradita de pimentón, procurando que éste no se requeme demasiado en la sartén.

Esta picada y sofrito se cuelan y añaden al caldo y para aprovecharlo bien se ira echando al

colador alguna cucharada de caldo. También puede añadírsele pequeñas ralladuras de nuez

moscada. El resultado será que el caldo tendrá extraordinaria fortaleza y se habrá

mejorado, según los acostumbrados al caldo de gallina, su sabor.

Téngase en cuenta que si el sofrito y la picada no quieren colarse y se adicionan

directamente al caldo, el sabor de éste será más fuerte.

Para los habituados a las comidas picantes, la nuez moscada acentuará el sabor, pero no lo

aconsejo, pues este caldo, aun sin la nuez moscada, es sumamente sabroso y nutritivo para

cualquier adulto, aunque tenga habituado el paladar a los caldos cárneos y grasos.

Puede servirse en los días festivos o sólo una vez por semana. A pesar de su sencilla

confección es un gran alimento para la mesa familiar y un gran recurso cuando en la familia

vegetariana haya un convidado que no participe de este régimen, ya que no notará

diferencia entre éste y los caldos de carne y gallina.

82

5. CALDO VEGETAL PARA DIABÉTICOS (1)

(FERRÁNDIZ)

INDICACIONES Cuantos caldos llevamos descritos son utilizables por los diabéticos, suprimiendo las

legumbres secas (guisantes, lentejas, etc., y el arroz, el pan, las especies y la nuez

moscada). Con estas supresiones, y poca sal, todos los caldos expuestos están indicados

para el diabético, que en la cocina diabética vegetariana hallará el regalo del paladar y no

hará un régimen <<de castigo>> como el que sufren los diabéticos no tratados con la

Medicina Natural.

OBSERVACIONES Para diabéticos aconsejamos el <<caldo vegetal corriente>>, pero hay que suprimir de su

composición la cucharada de arroz tostado y molido y pocas zanahorias, integrando a su

preparación el tomate, apio, nabo, lechuga, perejil, col verde y cebolla.

Como única legumbre admisible en este caldo, pero que le proporcionará alto valor nutritivo,

se puede adicionar soja. La soja debe utilizarse en grano, previa maceración de diez horas,

si se usa entera, o bien machacada o molida. Debe tenerse siempre en cuenta que las

pastas para preparar las sopas de este caldo deberán ser de gluten, así como el pan.

Para la confección de purés, pudines y pastas, la harina de soja es excelente; los diabéticos

tienen en ella un alimento altamente energético e insustituible. De la alimentación del

diabético hay que suprimir: Todo linaje de labores de confitería y pastelería, las frutas

dulces, sobre todo las uvas, los quesos fermentados, las pastas de sopa corrientes, y todo

cuanto pueda producir glucosuria y también glucemia. El régimen ha de componerse a base

de verduras, hortalizas, nata, quesos frescos, pastas de sopa especiales para diabéticos,

pan de gluten (supresión total del azúcar en la alimentación), naranjas y limones para apagar

la sed y regular este régimen para que proporcione los hidratos de carbono absolutamente

tolerables para el diabético.

En este plan, la variación de las comidas del diabético puede ser bastante extensa.

En los purés confeccionados con caldo vegetal suave y con caldo vegetal corriente, la

adición de copos de avena los convierte en deliciosos.

El caldo vegetal normal con copos de soja o de avena sazonado con sal de régimen, halagará

su paladar.

De vez en cuando puede también prepararse al diabético un puré de avena con leche.

También, si el medico no lo prohíbe puede de vez en cuando comer una tortilla de un huevo

con calaban o cebolla.

También para mayor variación puede prepararse con el caldo vegetal normal y una

cucharada de copos de avena, una sopa a la que puede adicionarse, después de hervir 25

minutos, una yema de huevo bien fresca.

Si el medico lo permite, podrá usarse sal de régimen o poca sal.

También ha de usarse con mesura el aceite de oliva, aunque no está prohibido.

La horchata de almendras, zumos de naranjas, algunas frutas como higos, melocotones,

naranjas, peras y manzanas están permitidas, así como también lo están las ensaladas,

siempre y cuando no se use para su aliño sal ni vinagre, sino limón y muy poca sal de

régimen. También las manzanas y peras ralladas están permitidas, y tanto las pastas como

el pan han de ser de gluten o de harina de soja. Los purés preparados con las verduras del

caldo vegetal, así como los pudines y papillas aumentaran el menú del diabético.

83

6. CALDO VITAMINADO (FERRÁNDIZ)

El caldo vegetal usual puede ser <<vitaminado>> añadiéndole jugo de col verde o de

zanahoria a razón de una cucharadita por cada tacita de las de café o una cucharada sopera

si el tamaño de la taza es mayor.

La vitamina contenido en el jugo crudo revaloriza extraordinariamente las que contienen el

caldo cocido.

Los jugos crudos no hervidos ni esterilizados contienen más vitaminas y minerales.

Si no tiene aparato extractor, bastará –como ya hemos dicho- machacar los vegetales

crudos, añadirlos al caldo después de cocido y después de mezclado colar todo con un

colador usual de cocina.

7. CALDO A LA REINA (FERRÁNDIZ)

Se usa cualquiera de los caldos descritos y según le convenga al enfermo y se le añade una

yema de huevo bien batida por cada taza grande de caldo.

Para los niños menores de 10 años bastará con media yema de huevo.

Para que el hígado y el estomago toleren bien este caldo, debe añadírsele jugo crudo de

zanahoria y de lechuga, preparado de la manera que antes hemos indicado para otras

recetas.

Constituye un alimento de primer orden tolerado en todos los casos, excepto aquellos

enfermos que repugnan los huevos.

8. CALDO CON ALMENDRAS (FERRÁNDIZ)

Recomendable par alas personas enfermas o sanas a las que sientan mal los aceites que por

desgracia contienen más de dos grados de acidez, y que resultan para su hígado o estomago

un verdadero veneno. Para evitar este contratiempo, tómense unas 30 almendras crudas

mondas y peladas (bastará para ello tenerlas 2 ó3 horas en remojo o escaldarlas para que

suelten fácilmente la piel u hollejo) y se machacan en un mortero hasta reducirlas a pasta.

Esta pasta se une al caldo, se revuelve bien y se cuela después con un colador usual de

cocina. La pasta restante que no ha pasado por el colador se vuelve a machacar y se repite

la operación de colarla después de unirla otra vez al caldo.

9. CALDO VEGETAL COMPUESTO (FERRÁNDIZ)

Resulta un caldo exquisito añadiéndole el queso rallado preferido, ya sea el de Holanda seco

y duro, ya el de Parma. Después de mezclarse el queso, déjese reposar. Cada persona debe

añadir la cantidad preferida. Si el caldo vegetal compuesto se preparó para usarlo con

fideos, sémola, arroz, tapioca, etc., entonces el queso debe hervir durante dos minutos.

Estas sopas de caldo vegetal con queso resultan excelentes y muy apetitosas, sobre todo si

se le añade algunos guisantes. Si la sopa se prepara con caldo vegetal y con sémola o tapioca

resulta deliciosa añadiéndole pedacitos de pan frito o con pedacitos de huevo duro.

Combinado con arroz y guisantes tiernos, resulta una armónica combinación, muy tolerante

para el estomago. Tanto el queso como las almendras que añada, que sean en poca cantidad,

a fin de que predomine el tomate.

84

10. CALDO A LA <<JULIENNE>> (FERRÁNDIZ)

Para preparar este sabroso caldo a la Julienne, se le añadirá la verdura cortada a cuadritos

o en cortes longitudinales. Las verduras han de ser bien frescas, y su cocción durará sólo

15 minutos.

Las verduras demasiado cocidas no son convenientes, sientan mucho mejor si se cuecen

poco y quedan un poco tiesas y verdes.

La masticación, siempre conveniente, lo es mucho más en estos casos, a fin de poderlas

ensalivar bien para que actué la ptialina reductora de los almidones. La verdura poco

masticada se presta a que se formen gases gástricos e intestinales y en algunos individuos

la defectuosa masticación origina indigestiones.

Deben procurar masticar bien detenidamente, hasta formar una papilla muy fina. Su

estomago se lo agradecerá, pues le ayudará a realizar una excelente digestión. También en

el <<caldo a la Julienne>> puede añadírsele queso, o mantequilla, o guisantes tiernos. Su

contenido en minerales es perfecto.

11. CALDO DIURÉTICO

Para aquellos que padecen albuminuria, dificultad de orinar, durante las enfermedades

febriles con escasez de orina, así como en las próstatis, etc., el caldo vegetal diurético es

excelente.

Al preparar el caldo suave se le añade mucha cebolla, perejil, raíces de espárrago, cola de

caballo (fresca o seca), apio (hojas verdes), lechuga y poca sal, e incluso es preferible

adicionarle unas gotas de zumo de limón en el momento de servirlo.

Cuando la falta de orina es grande (anuria), debe tomarse este caldo como único alimento,

en pequeñas dosis, así como media tacita cada 30 minutos, o una tacita llena cada hora; por

termino medio tomará de 13 a 15 tazas al día.

Este caldo tiene la virtud de ser un buen alimento a la par que una excelente medicina.

12. CALDO OXIDANTE (FERRÁNDIZ)

Para prepararlo póngase en remojo:

Media cabeza de ajos a trozos. No hay necesidad de pelarlos.

Dos cebollas de regular tamaño cortadas a trozos.

Apio, una buena rama, y la parte más verde.

Medio limón: la piel y su interior se cortará a pedacitos, sin exprimir.

Tápese con un lienzo y déjelo macerar toda la noche, procurando que el agua cubra todos

los ingredientes.

Al día siguiente se puede tomar el líquido tal cual está, después de colado.

También puede usarse añadiendo el caldo vegetal que se desee o se tenga preparado.

Se puede tomar en 2 o 3 veces durante el día o todo de una vez en ayunas.

Esta preparación y este caldo tienen una acción oxidante contra el ácido úrico, es un buen

desintoxicante y se usa en los casos de reumatismo articular, artritismo o infecciones

articulares.

En las tifoideas, pulmonías o cualquier infección, el caldo oxidante es altamente

desintoxicante, pues hace que remitan las temperaturas altas. Es un gran tónico

equilibrante del sistema nervioso, y su uso es altamente beneficioso.

85

13. CALDO VEGETAL CRUDO (FERRÁNDIZ)

Este caldo está muy indicado en los casos de infección, astenia general nerviosa o muscular,

impotencia, avitaminosis o carencia vitamínica, en el estreñimiento grave y también en las

diarreas si se le añade en este caso corteza de encima cortada a pedacitos o machacada.

Todas las verduras apetecidas se mondarán y podrán en remojo durante la noche. Para

evitar el uso de la sal se pondrán unas gotas de limón en el momento de tomarlo.

También se puede confeccionar pasándolo por un batidor y la preparación será más rápida,

pero en realidad resulta mucho más gustoso y de superior valor vitamínico si se usa previa

maceración, como hemos dicho antes.

14. CALDO PARA ESTIMULAR EL CEREBRO

(RAFI)

Se lavaran y cortaran en pequeños trozos dos o tres hojas de apio verde. Verter el apio así

preparado en un recipiente con medio litro de agua. Dejar hervir 10 minutos.

Aparte se pondrá un puñadito de piñones y una yema de huevo, en la que se mezclará el agua

de apio. Déjese 3 minutos tapados, al cabo de los cuales está listo para tomar.

Este caldo es indicadísimo para los intelectuales, estudiantes en época de exámenes y para

todas las personas que sufren dolores de cabeza.

15. CALDO O COCIMIENTO DE CEBADA

(CIRCUNS)

Se lavan los granos de cebada con un poco de agua templada. Se hacen hervir en proporción

de 50gr. por litro y medio de agua fría, durante una hora y media, tapando bien la cacerola.

Se completa después la cantidad de agua que se haya evaporado, añadiendo agua caliente y

hervida hasta llegar a un litro.

Contenido: proteínas 0,6gr; grasas 1gr; hidratos de carbono 40gr; calorías 162,4; rico en

potasio.

Puede utilizarse con miel o bien añadírsele zumo de limón. Muy útil en los casos de fiebre

elevada y en los trastornos digestivos.

16. CALDO DE LENTEJAS

Ingredientes:

2 tazas de lentejas remojadas durante 12 horas.

Una cucharadita de sal marina.

7 tazas de agua.

Una cebolla grande

4 dientes de ajo.

2 cucharadas de aceite.

Poner a hervir todos estos ingredientes en olla de presión por 20 minutos. (Si es olla

común, aproximadamente durante una hora). Dejar entibiar y pasar la licuadora. Servir

caliente, con pan frito.

86

17. CALDO DE TOMATES Ingredientes:

3 tazas de tomates cocidos.

1 cebolla picada.

Sal y condimentos a gusto.

4 cucharadas de aceite.

4 cucharadas de harina.

3 tazas de leche.

Se hierven los tomates y la cebolla picada. Se desea, se pasa por colador. Con el resto se

hace una salsa blanca. Justamente antes de servir se mezclan, revolviendo constantemente.

Se puede adornar con cubitos de pan y perejil picado.

Tomando como base la salsa blanca y algunas verduras cocidas, tamizadas y sazonadas se

pueden preparar gran variedad de apetitosos caldos muy nutritivos y con los componentes

adecuados a cada dolencia. Si es preciso, la leche puede ser descremada.

18. CALDO CORRIENTE (PARA TOMAR SOLO O

PREPARAR SOPAS DE LEGUMBRES) (ALFONSO)

Patatas: 50gr.

Zanahorias: 60gr.

Nabo o puerros: 20gr.

Cebolla: 15gr.

Verdura verde: 50gr.

Agua: un litro y medio.

Hiérvase a fuego lento durante cuatro horas en puchero bien tapado hasta que se reduzca

a un litro. Añádase 5gr. de sal. No se deje para el día siguiente.

19. CALDO DE CEREALES (SPRINGER) Se ponen dos cucharadas soperas de cualquier cereal (avena, trigo, cebada, arroz,

centeno…) en 4 litros de agua. Se cuecen 3 horas y se endulzan con un poco de miel.

Si es para hacer sopa se deja sin endulzar.

20. CALDO CEREGUMINOSO (ALFONSO)

Un cereal (trigo, maíz, avena, etc.): 20 gramos.

Una leguminosa (lentejas, guisantes, etc.): 20 gramos.

Agua: 3 litros

Sal: 5 gramos.

Hervir durante 3 horas, reduciéndolo a un litro.

87

SOPAS VEGETALES (III)

En cualquier época del año, la sopa reconforta el organismo, abre el apetito y prepara el

estomago para recibir otros alimentos. Y por las imágenes de calor y bienestar que

despiertan, bien podríamos decir, imitando a Charlie Brown, que <<la felicidad es un tazón

de humeante sopa tomado junto al hogar>>.

Originalmente se llamaba sopa a un pedazo de pan empapado en cualquier líquido alimenticio.

Y ahora se denomina así todo plato que contenga verduras o pan flotando en un caldo. Las

sopas que contienen mucha agua poseen escaso valor alimenticio, pero sirven como

aperitivo. Y las cremosas son más ricas en elementos nutritivos.

Las sopas hechas con vegetales poseen un elevado contenido nutritivo. Se pueden preparar

tanto con agua como con leche o crema. Toda verdura `puede convertirse en una rica sopa,

sabiéndola sazonar con diversos ingredientes como sal, cebolla, ajo, cilantro, perejil, etc.

podemos hacer sopas de haba, frijo, lenteja, alubia, garbanzo, col, cebolla, zanahoria,

remolacha, tomate, pimiento, patata, nabo, apio, acelga, elote, ejote, etc. Y aunque usted no

loquera, también hay sopas de frutas, como las de piña, cuya receta proporcionaremos más

adelante.

Para preparar 30 diferentes y deliciosas sopas al mes sólo hay que tener un poco de

imaginación e inventiva.

A continuación incluimos unas cuantas recetas en las que basarse para preparar infinitas

variaciones de nutritivas sopas. Todas ellas están calculadas para servir a seis personas.

SOPA DE PIÑA Ingredientes: 6 rebanadas de piña fresca, una cucharada de mascabado (azúcar negra sin

refinar), dos cucharadas de fécula de maíz, tres cuartos de litro de agua.

Se pone a hervir el agua con la canela y el mascabado. Cuando está hirviendo, se le agrega la

piña cortada en trocitos, eliminando, por supuesto, el corazón. En media tacita de agua fría

se disuelve la fécula de maíz y se la agrega al caldo, dejándola en la lumbre hasta que la

piña esté cocida. Una vez lista la sopa se deja enfriar y luego se mete en el refrigerador,

para servirse muy fría.

SOPA DE AVENA Ingredientes: dos patatas, dos zanahorias, dos rebanadas de pan negro, dos cucharadas de

avena, seis ejotes, dos cucharadas de alubias, dos cucharadas de garbanzos (puestos en

remojo desde el día anterior), dos nabos pequeños, media cebolla picada, aceite y una pizca

de sal.

Se ponen a cocer las patatas, las zanahorias, el pan negro, los ejotes, las alubias, los

garbanzos y los nabos. Cuando estén bien cocidos, se muelen y se fríen en una cacerola con

un poco de aceite. Se agrega una taza de agua, la avena (tostada ligeramente de antemano)

y la cebolla, que deberá estar ya sofrita. Se deja hervir todo por unos minutos más,

sazonándolo con sal.

88

SOPA DE PAN Ingredientes: 15 almendras, 4 bollitos de harina integral, una cucharada de mascabado,

media cucharadita de canela en polvo, mantequilla y agua. Se mondan las almendras

tostadas remojadas en agua y se muelen en agua tibia con el mascabado y la canela. En una

fuente refractaria engrasada con mantequilla se colocan los bollitos, rebanados

previamente, y se bañan con las almendras licuadas. Se espolvorea todo con canela y se

mete al horno durante 15 minutos.

SOPA DE TRIGO Ingredientes: 100gr. de garbanzos (remojados desde el día anterior), 100gr. de zanahorias

cortadas en trocitos, seis cucharadas de harina de trigo integral, una cucharada de cebolla

picada, un tomate, rebanadas de pan integral, aceite y sal.

Se ponen a cocer los garbanzos y las zanahorias, junto con la harina de trigo integral y un

poco de sal. Se fríe aparte el pan y, en el mismo aceite, se refríen la cebolla y el tomate

picados, para agregarlos a la sopa cuando estén cocidos los garbanzos y las zanahorias. En

el momento de servir se añaden las rebanaditas de pan frito.

SOPA DE ACELGAS Ingredientes: 100gr. de alubias, 350gr. de garbanzos (remojados desde el día anterior),

dos manojos de acelgas (picadas), una cabeza de ajo, una cebolla, medio litro de agua,

aceite y sal.

Se ponen a cocer las alubias y los garbanzos. Una vez cocidos se les agregan las acelgas, la

cebolla rebanada, la sal y los ajos, salvo unos dientes que se freirán en un poco de aceite y

se incorporarán al caldo. Esta sopa se puede servir fría o caliente.

SOPA DE SETAS Ingredientes: un tomate, 100gr. de setas, una rama de epazote, un diente de ajo, un cuarto

de cebolla, aceite y sal.

Se asa el tomate y se muele con el ajo, la cebolla y la sal. Se fríe enana cacerola con poco

aceite y se le agregan la rama de epazote y las setas, muy bien lavadas, dejando que hiervan

hasta que estén bien cocidas.

SOPA DE TOMILLO Ingredientes: una patata grande, una ramita de tomillo, dos cucharadas de cebolla picada,

dos cucharadas de harina de maíz o de trigo integral, una cucharada de aceite, medio litro

de agua y sal.

Se pone la patata rallada, con la ramita de tomillo, una cucharada de aceite y la sal. Se le

agregan las cucharadas de harina y la cebolla frita. Cuando la patata está cocida, la sopa

estará para servirse.

89

SOPA DE BERENJENAS

Ingredientes: dos berenjenas grandes, dos dientes de ajo, dos cucharadas de pasas, un

tomate grande, 100gr. de setas, medio litro de agua, aceite y sal.

Se lavan y secan las berenjenas, se pican junto con el ajo, se fríen con poco aceite y se les

agrega el tomate molido en medio litro de agua. Cuando todo está bien mezclado, se sazona

con un poco de sal, se añaden las setas, previamente lavadas, y las pasas, dejándolo todo en

el fuego hasta que se cuezan las setas.

SOPA DE NUECES Ingredientes: una cebolla, una cabeza de ajos, un bollito de trigo integral partido en

trocitos, dos cucharadas de harina de maíz, 500gr. de nueces, 100gr. de queso gruyère

rallado, medio litro de agua, aceite y sal.

En una cacerola con poco aceite se fríen la cebolla, el ajo y los trocitos de pan. Cuando

están bien fritos se les agrega medio litro de agua hirviendo, la sal y la harina de maíz,

dejando que todo hierva hasta que esté bien espeso. Las nueces se pican y se agregan a la

sopa. Se cuece durante cinco minutos más, y en el momento de servirse, se les espolvorea el

queso.

90

INGREDIENTES BÁSICOS PARA LOS

CALDOS VEGETALES PARA DIVERSAS

ENFERMEDADES

ABCESOS CALIENTES Acelga, zanahoria, col, calabaza, lechuga, lentejas, higos, nabo, aceitunas, acedera.

ÁCIDO ÚRICO (Ver gota)

ACNE Col, lechuga, nabo, diente de león, tomate

ADIPOSIDAD (Ver obesidad)

ADOLESCENCIA (Ver crecimiento)

AFECCIONES CARDIACAS (Ver corazón)

AFECCIONES FEBRILES (Ver fiebre)

AFECCIONES NERVIOSAS (Ver nervios)

AFTAS Ajo, acelgas, zanahoria, moral negro, arándanos, tomillo

AHOGOS (Ver asma)

ALIENTO FETIDO Algas, alcachofas, perejil, diente de león, manzana, menta, tomillo)

ALOPECIA (Ver calvicie)

AMENORREAS (Ver reglas)

91

ANEMIA Alfalfa, alcachofa, berros, col, coliflor, judías verdes, lentejas, manzana, nabo, perejil,

puerros, piñones. Ajo, apio, rábanos, diente de león, espinacas, zanahoria, tomate,

remolacha, soja. Enriquecer con una o dos cucharadas de germen de trigo al día.

ANGINAS Ajo, apio, col, cebolla, nabo, tomillo.

ANGUSTIAS (Ver nervios)

ANOREXIA Ajos, berros, acedera, diente de león, cebolla, apio, perejil, soja.

ANSIEDAD (Ver nervios).

ARENILLAS Zanahorias, camarroya, pepino, nabo, acedera, diente de león.

ATERIOESCLEROSIS Ajo, centeno, cebolla, habas tiernas, puerros, tomate, soja, zanahoria. Enriquecer con

varias cucharaditas al día con lecitina de soja.

ARTRITISMO Alcachofas, espárragos, camarroya, col, pepino, lechuga, acedera, hierba de canónigos,

pastinacas, puerros, patatas, rábanos, tomates, manzanas.

ARTROSIS Ajos, apio, col, coliflor, diente de león, alcachofas, habas tiernas, judías, perejil, puerros,

soja, tomates, zanahorias.

ASCARIES (Ver lombrices).

ASMA Ajos, achicoria, apio, berro, cebolla, col, hinojo, lechuga, menta, perejil, zanahoria.

ASTENIA Algas, alfalfa, espárragos, avena, trigo, zanahoria, apio, camarroya, col calabaza, berro,

espinacas, hinojo, judías, lentejas, lechuga, menta, perejil, diente de león, garbanzos, arroz,

salsifís, soja.

ATONIA BILIAR Alcachofa, perejil, diente de león, rábano negro, tomillo.

92

AZOEMIA Alcachofas, diente de león, puerro, arroz, tomate.

BOCIO Ajos, col, guisantes, algas, habas, soja.

BRONQUITIS Ajos, berros, col, lechuga, nabos, puerros, rábanos, zanahoria, manzanas.

CALVICIE Ajos, berros, cebolla, judías secas, zanahoria. Enriquecer con unas cucharaditas al día de

levadura de cerveza o de tórula.

CÁNCER Apio, berros, col, espinacas, remolacha, zanahoria, perejil, ajos, cebolla.

CATARRO Ajo, apio, cebollas, col, lechuga, achicoria, rábanos.

CEFALEA Col, cebolla, lechuga, manzana.

CELULITIS Algas, acelgas, perejil, diente de león.

CIRROSIS Col, alcachofa, menta.

CISTITIS Col, nabo, cebada, puerro.

CLOROSIS Algas, espinacas, zanahoria.

COLESTEROL Alcachofas, algas, centeno, diente de león, soja, tomate, añadir lecitina de soja.

COLIBACILOSIS Ajo, zanahoria, pepino, hierba de canónigos, menta, tomillo.

COQUELUCHE Ajo, col, lechuga, puerros, rábano negro, zanahoria.

CORAZÓN (Enfermedades del) Ajos, berros, borrajas, cebolla, col, centeno, manzana.

93

CRECIMIENTO Algas, avena, trigo, zanahorias, judías, cebada, perejil, salsifí, soja.

CUERO CABELLUDO (Ver calvicie)

DEBILIDAD Achicoria, batatas, borrajas, perejil, soja, tapioca. Enriquecer con unas cucharaditas de

germen de trigo.

DESCALCIFICACION Algas, espárragos, remolacha, trigo, zanahoria, apio, col, lechuga, cebada, rábanos, sojas.

DIABETES Achicoria, ajos, alcachofas, apio, avena, berros, cebolla, col, ortigas, diente de león, soja,

tomates, pimientos, lechuga.

DIARREA Arroz integral, cebada, ajos col, zanahoria, tomillo, menta, manzana.

DIGESTIONES PESADAS Apio, ajos, calabaza, cebolla, cebada, coliflor, hinojo, diente de león, perejil, puerros,

remolacha, menta, tomillo.

DOLOR DE CABEZA (Ver cefaleas).

DOLOR DE ESTOMAGO Cebolla, zanahoria, col, hinojo, lechuga, patata, manzana, menta, tomillo.

EZCEMA Espárragos, zanahoria, col, berro, nabo, diente de león, rábano negro.

EDEMAS Cerafolio, col, perejil.

EMBARAZO Almendras, alfalfa, espinacas, lechugas, alcachofas, manzanas, perejil, soja. Reforzar con

unas cucharaditas al día de germen de trigo y levadura de cerveza.

EMBRIAGUEZ Col, lechuga, menta.

ENFISEMA (Ver bronquitis).

94

EPILEPSIA Col, cebolla, ortigas.

ERISIPELA Cebolla, saúco, zanahoria, judías, patatas.

ESCROFULOSIS Cerafolio, col, cebolla, berros, espinacas, diente de león, rábanos, patatas, soja.

ESPASMOS Cebolla, col, lechuga, orégano.

ESTOMAGO Alfalfa, cebolla escarola, lechuga, hinojo, menta, perejil, tapioca, tomillo, col.

ESTREÑIMIENTO Arroz integral, ajos, acelgas, alfalfa, achicoria, borrajas, brócoli, calabaza, cebolla,

lechuga, espinacas, patatas, pimientos, puerros, remolacha, salsifí, tomates, zanahoria.

EXCITACIÓN SEXUAL Lechuga, orégano.

FERMENTACIONES INTESTINALES Ajo, zanahorias, cebolletas, lechuga, menta, perejil, rábanos, diente de león, ribardo,

tomillo.

FIEBRE Arroz integral, apio, cebada, col, cebolla, perejil, manzana, zanahorias

FLATULENCIAS (Ver meteorismo).

FORUNCULOSIS Ajos, acelgas, zanahoria, col, lechuga, nabo, acedera, diente de león, levadura.

FRIGIDEZ (Ver impotencia).

GARGANTA Ajo, cebada, tomates. Terminar con una cucharada de miel.

GLÁNDULAS (Ver trastornos glandulares).

GASTRALGIAS Cebolla, zanahoria, col, hinojo, lechuga, patata, manzana, menta, tomillo.

95

GOTA Ajo, alcachofa, berros, borrajas, apio, col, lechuga, diente de león, soja, puerros, zanahoria,

nabo, perejil. Añadirle el zumo de un limón.

GRIPE Ajos, cebolla, col, remolacha. Añadirle el zumo de un limón.

HEMOFILIA Berros, col, ortigas, verdolaga. Añadir zumo de hojas verdes de alfalfa.

HEMORRAGIAS (inclusive las internas) Berros, col, coliflor, espinacas, lechuga, ortiga, perejil, soja, verdolaga, zanahoria. Añadir

una cucharada de zumo de hojas verdes de alfalfa, e inclusive más si las hemorragias son

frecuentes o hay propensión a ellas.

HEMORROIDES Y VARICES Acelgas, ajos, alcachofas, alfalfa, cebada, col, diente de león, puerro, patata.

HERPES Ajo, zanahoria, col, pepino, berros, judías, acederas, manzanas, menta.

HIDROPESIA Cerafolio, berros.

HÍGADO Achicoria, ajo, alcachofas

HIPERACIDEZ GÁSTRICA (Ver gastralgias)

HIPERCOLESTERINEMIA (Ver colesterol).

HIPERTENSIÓN Ajos, arroz integral, alfalfa, cebolla, diente de león, soja, hojas de olivo.

HIPOTENSION Calabaza, cebada, almendras. Reforzar con una cucharadita de polen de abejas.

ICTERICIA Ajos, acedera, alcachofa, apio, col, zanahoria, lechuga, diente de león.

IMPETIGO Zanahoria, col.

96

IMPOTENCIA VIRIL Apio, avena, alfalfa, berros, espinacas, perejil, piñones, menta, salvia, tomate, zanahoria.

Reforzar con una cucharadita de polen de abejas.

INAPETENCIA Apio, camarroya, berros, lechuga, perejil, jaramago, ruibarbo, tomate.

INSOMNIO Apio, ajo, cebolla, col, lechuga, manzana, menta, perejil, y finalizar con una cucharadita de

miel antes de acostarse.

INTESTINOS (enfermedades de) Acelgas, arroz integral, alcachofas, cebolla, hinojo, nabos, soja, tomillo, manzana, menta,

zanahoria. Añadir una cucharada de levadura.

IRRITABILIDAD (Ver nervios).

LACTANCIA Avena, borrajas, hinojo, lentejas, lechuga, puerros, zanahoria, reforzado con algunas

cucharaditas de germen de trigo y levadura de cerveza. Para cortar la lactancia: alcachofas

y perejil.

LAXITUD Ver astenia.

LEUCORREA (Ver perdidas blancas).

LITIASIS BILIAR Apio, alcachofas, berros, lechuga, diente de león, perejil, puerros, verdolaga, tomillo,

zanahoria, aliñado con abundante aceite de oliva.

LOMBRICES Ajos, calabaza, cebolla, col, diente de león, perejil, puerros, tomillo, verdolaga, zanahoria,

aliñado con abundante aceite de oliva.

MENOPAUSIA Algas, zanahoria, col, espinacas, centeno, menta, soja.

MENSTRUACION (Ver reglas).

METEORISMO Hinojo, perejil, menta.

97

METRITIS (Ver perdidas blancas).

NEFRITIS (Ver riñón).

NERVIOS Cebolla, col, lechuga, manzana, perejil, apio, soja, salvia, arroz integral, puerros, remolacha,

tomates, reforzado con una cucharada de germen de trigo y levadura.

NEURITIS Acelgas, cebolla, col, levadura, lechuga, menta.

NEUROSIS (Ver nervios).

OBESIDAD (para adelgazar) Acelgas, alcachofas, apio, cebollas, nabos, puerros, remolacha, judías verdes, diente de

león, chirivias.

OÍDOS Acedera, cebolla, col, menta, perejil, manzana.

OJOS Achicoria, lechuga, perejil, tomate, zanahoria.

OLIGURIA Alcachofas, espárragos, col, calabaza, berros, judías, chirivias, perejil, diente de león,

puerros, garbanzos, verdolagas, manzanas.

PALPITACIONES Albahaca, espárragos, cebolla, col, lechuga.

PARÁLISIS Berros, col, espinacas, lechugas, menta, ortigas, jaramago, piñones, complementado con una

cucharada de germen de trigo.

PERDIDAS BLANCAS Col, acedera, perejil.

PIEL Acederas, acelgas, achicoria, berros, diente de león, remolacha, soja, zanahoria, salsifís.

PIORREA Col, diente de león.

98

PROSTATITIS Cebolla, col, semillas de calabaza y sandia bien pulverizada.

RAQUITISMO Alcachofas, berros, col, espinacas, lechuga, ortigas, perejil, soja, zanahorias,

complementado con una cucharada de germen de trigo y una cucharadita de levadura de

cerveza.

REGLAS (regulación de la) Acedera, apio, azafrán, col, espinacas, hinojo, lechuga, garbanzos, perejil, chirivias.

RESFRIADOS Ajos, cebollas, avena, finalizando con el zumo de varios limones.

REUMATISMO Ajos, alcachofas, apio, avena, berros, cebolla, col, chirivias, judías y habas tiernas,

manzana, coliflor, ortigas, puerros, perejil, tomates, zanahorias, rábanos. Finalizar las

comidas con una cucharada de miel.

RIÑÓN (cálculos) Apio, alcachofa, col, escarola, garbanzos, finalizando con el zumo de un limón.

SENECTUD Algas, cebolla, zanahoria, col, espinacas, centeno, tomillo.

TOS Ajos, cebolla, col, lechuga, nabos, perejil, zanahorias, finalizando las comidas con una

cucharada de miel.

TRASTORNOS GLANDULARES Algas, soja.

TUBERCULOSIS Ajos, alfalfa, apio, avellanas, berros, cebada, cebolla, col, espinacas, jaramago, piñones,

puerros, remolacha, soja, reforzado con una cucharadita de levadura de cerveza.

ULCERA GASTRODUODENAL Zanahoria, col, patata, manzana, menta, tomillo.

VESICULA BILIAR Alcachofas, puerros, soja, cebollas, rábanos, escarola, ajo, diente de león, aliñado con

abundante aceite de oliva.

VÓMITOS Cebada, cebolla, hinojo, menta, romero y sal de cocina.

99

EL ARDOR ESTOMACAL

Unas veces coincide con un exceso de ácido clorhídrico en el estomago, pero también se

debe a la presencia de un exceso de ácidos orgánicos debido a la falta de ácido clorhídrico.

El estomago puede estar dolorido, delicado y fácilmente irritable, debido a los abusos,

horas de desvelo, excesos en las comidas y bebidas, trabajo en demasía, perdida de sueño o

la deglución de alimentos sin masticar lo suficiente. Con demasiada frecuencia este ardor

estomacal indica el descuido en los hábitos correctos de salud. A menudo es por tragar los

alimentos sin masticarlos debidamente. Se recomienda el uso de leche, mantequilla, aceite

de oliva, por pan tostado, frutas de sabor suave, como dátiles, peras, higos, plátanos. No

frutas ácidas

La osteoporosis se produce por la perdida de proteínas y minerales.

Alimentos para fortalecer los huesos (problemas).

Alimentos sin fertilizantes ni plaguicidas.

Alimentos frescos naturales y sin refinar.

Alimentos de origen animal sin antibióticos ni hormonas.

La fibra, la mejor fuente de Vit. B (cereales integrales).

Verduras frescas.

De 5 a 10 raciones diarias, sobre todo de verduras de hoja oscura y crucíferas

<<planta de corola con 4 pétalos>>.

Los caldos hechos en casa son una buena fuente de minerales.

Huevos, frutos secos y semillas. Vit. D del sol.

El ejercicio y movimiento hay que practicarlo regularmente.

El indicio de una mente torpe, dedicarse solamente a cuidar alimentación y ejercicio sea el

que sea. La mayor y principal energía ha de estar en la mente. Pensamientos.

100

EL FRUTO DE LA BELLEZA

Protagonistas de casi todos los dulces navideños, las almendras son uno de los frutos secos

más ricos en nutrientes proporcionando numerosos beneficios al organismo. Además,

gracias a sus propiedades están presentes en el mundo de la coméstica. La almendra, junto

con las nueces, las avellanas, los pistachos, las castañas, los anacardos, los piñones, etc.…

posee un gran valor energético, además de combinar perfectamente tanto con productos

dulces como salados. Rica en vitaminas, fibra, proteínas, calcio y grasa saludables, es un

alimento considerado indispensable en cualquier dieta equilibrada. Además, es uno de los

frutos secos con mayor aporte de vitamina E, que ejerce un valioso papel como antioxidante

y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Al igual que las nueces, los pistachos,

las verduras y las frambuesas, es un o de los alimentos que contribuyen a reducir la

oxidación celular, proporcionando elasticidad a la piel e incluso colaborando en la reducción

de las manchas cutáneas. Las vitaminas del grupo B, especialmente B1, B2 y B3, están

presentes en este fruto seco en altas cantidades.

VARIEDADES Existen muchas variedades de almendras en todo el mundo que, además de comerse en

crudo, son utilizadas para la elaboración de platos salados y productos dulces. La marcota,

de maduración tardía, es considerada como la de mayor calidad a nivel mundial. La desmayo

largueta es la variedad española de producción media-alta. También son españolas la

desmayo rojo, de floración tardía, y la atocha, conocida por su excelente calidad.

COBRE SALUDABLE Los frutos secos en general son una fuente especialmente buena de cobre, mineral que

es esencial para mantener el buen funcionamiento del sistema inmune. Cuando se

producen pequeñas deficiencias de este mineral se reduce la cantidad de interleucina en

el organismo, sustancia necesaria para ayudar al sistema inmune a combatir las

infecciones bacterianas y víricas. La falta de cobre reduce la eficacia de esta respuesta

protectora del organismo.

LAS GRASAS SALUDABLES DE LOS FRUTOS SECOS Las grasas, junto con las proteínas y los hidratos de carbono, son la principal fuente de

energía del organismo. Una dieta rica en GRASAS SATURADAS tiende a incrementar la

producción de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), es decir, los niveles

de colesterol en sangre. Los ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS no afectan a los

niveles de colesterol. Los ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS, que entre otros

alimentos contienen los frutos secos, reducen la producción de colesterol LDL, conocido

como colesterol malo. Un estudio mostró que incluir almendras durante 3 semanas en la

dieta reduce el colesterol LDL en un 10%.

101

EL TURRÓN El turrón tiene ya varios siglos de rica historia. En 1703 hubo una epidemia de peste en

Barcelona que supuso la ruina para el gremio pastelero. Así, se convocó un concurso de

pasteles ofreciéndose una recompensa a os de gusto mas regalado que puedan resistir

un mes sin malearse y que tengan la semejanza de piedra. Además, tenían que ser

vendidos al mismo precio que los pasteles pero dejar un 50% de beneficios. A esta

convocatoria concurrieron trece gremios y ganó Pablo Turrons. Las almendras eran

protagonistas: cuando entraban machacadas en la pasta era de Jijona, y cuando se

reducían trozos eran de Alicante.

102

ESPECIAS

Las especias de sabor o aroma áspero, seco, enérgico, vigoroso, silvestre o

diríamos, masculino, constituyen la forma principal de condimentación.

En general se emplean para condimentar, salsas, sopas, cereales, legumbres, rellenos,

verduras y hortalizas. Como tales son: pimienta, nuez moscada, mejorana, pimiento, curry,

pimentón, ajo, cebolla, perejil, comino, apio, laurel, clavo, orégano, eneldo, salvia, mostaza,

enebro, estragón, romero, melisa, rábano, picante…

Las de sabor o aroma dulce, suave o femenino para condimentar pastas, pasteles,

tortas, galletas suflés, mueslis, frutas, flanes, etc… Como tales son: canela, anís,

hinojo, jengibre, clavo, vainilla, etc…

Las especias además de realzar el sabor, pueden dar un toque distinto a los mismos

alimentos; favorecen la digestión; la secreción salivar y los jugos gástricos, intestinal,

pancreático y biliar.

Las especias: guindilla, mostaza, pimienta, cayena y ajo favorecen la digestión debido a su

acción sobre el aparato cardiocirculatorio, ya que poseen un elemento que hace que el

corazón expulse más cantidad de sangre en cada contracción, sin aumentar su frecuencia, lo

cual favorece un mayor riego sanguíneo de los tejidos del organismo para mejor digestión.

Para fermentaciones intestinales (los gases) son indicadas las siguientes: comino,

basilicocum, mejorana, tomillo –como condimento cebolla-.

La circuma que es un componente del curry y la menta favorecen la secreción biliar, por lo

que mejoran la digestión y absorción de grasas.

El cardamomo: problemas de memoria, palpitaciones y fatiga física y mental. Se aconseja

cada día una semilla (sin cáscara) mezclarlo con una cucharadita (de café) de miel para

conservar una buena vista, mantener el sistema nervioso y conservar la salud.

Mascar unas semillas durante el día combate el mal aliento.

El cardamomo se emplea quitándole la cáscara y moliendo la semilla.

103

PLANTAS AROMÁTICAS MÁS CORRIENTES LA ALBAHACA De la familia de las labiadas. La albahaca era la planta sagrada de los indios, consagrada a

Vinchnú. Es digestiva, calmante, carminativa y antiespasmódica.

EL APIO Umbelífera muy apreciada ya por los griegos y los romanos. Es una planta diurética, un

tónico general y estomacal, febrífugo, colagoga (favoreciendo la secreción biliar),

afrodisíaco. Su caldo es antirreumático.

EL PERIFOLLO De la familia de las umbelíferas, era conocido y utilizado por los griegos y los romanos y

planta consagrada a Ceres. El perifollo es aperitivo, depurativo y diurético.

EL LAUREL Precedente de Asia Menor, conocido y utilizado ya en Grecia e Italia. Planta diurética,

sudorífica, carminativa, tónica estomacal, expectorante y emenagoga.

LA MENTA Planta labiada muy apreciada antiguamente por los griegos, los hebreos, los romanos y los

galos. Digestiva por excelencia, es de grato sabor, estimulante de las funciones digestivas,

expectorante y ligeramente excitante y ayuda a la digestión de los feculentos y legumbres

secas.

EL ORÉGANO Planta de la familia de las labiadas, antiguamente consagrada a Vichnú en la India y a Osiris

en Egipto. El orégano es calmante, antiespasmódico (alivia las contracciones menstruales) y

digestivo.

EL PEREJIL Planta umbelífera. El perejil contiene hierro, calcio (7,5mg. De hierro y 200mg. De calcio

por 100mg. De perejil), 850mg. De potasio, 0,25mg. De cobre y 200mg.de azufre… En

cuanto a las vitaminas: 2,5mg. De vitamina A, 5mg. De provitamina A, vitaminas del grupo B,

1,5mg. De vitamina PP, 200mg. De vitamina C por 100gr. de planta… Realmente no se valora

bastante el perejil. Es antianémico, antiescorbútico, aperitivo, depurativo, diurético,

emenagogo y su consumo frecuente favorece la memoria.

EL ROMERO Planta labiada originaria del Mediterráneo, utilizada por los griegos, los romanos y los

egipcios en sus ceremonias religiosas. El romero es estimulante, colagogo, digestivo,

desinfectante, es uno de los mejores diuréticos.

104

LA SALVIA De la familia de las labiadas. Antiguamente hierba sagrada en Persia, India, Egipto, Grecia

y Galia. Es tónica, depurativa, digestiva, febrífuga, expectorante, emenagoga, antidiarreico

e incluso afrodisíaca.

EL TOMILLO Originaria del Mediterráneo esta planta labiada, debido a su aceite esencial, el <<Timol>>,

tiene fuertes propiedades antisépticas; tiene además virtudes tónicas, antiespasmódicas,

vermífugas y expectorantes.

………………….

105

PUERROS

Antioxidantes y depurativos.

Como el ajo y la cebolla poseen compuestos azufrados: alicina, ajoerre trisufuro de alilo,

pero en menor proporción.

Este bulbo es rico en vitaminas A, B1, C y E. Además aporta minerales tales como hierro,

calcio, fósforo, potasio y folato entre otros, mejora el funcionamiento de los riñones. Este

bulbo rico en fibras estimula la flora intestinal, aporta sensación de saciedad y es bajo en

calorías, combinación perfecta para bajar de peso.

OTROS BENEFICIOS Actúa como un efectivo depurador de la sangre.

Reduce la retención de líquido.

Gracias a su propiedad alcalinizante y depurativa, el consumo es conveniente para

las personas que padecen problemas reumáticos y gotosos.

Por su aporte de hierro y magnesio previene o mejora los casos de anemia.

Además el puerro es ideal para tratar problemas de bronquios, gargantas irritadas,

hemorragias nasales, esterilidad y trastornos cardiovasculares.

EN LA COCINA Para aromatizar una botella de aceite y de vinagre agregando una hoja de esta hortaliza.

Otra opción es preparar un caldo y beberlo en ayunas y sin sal, de propiedades antiséptica

y diurética beneficia a personas con cuadros de artritis, de anemia, renales y para bajar la

fiebre.

PRECAUCION El puerro crudo puede desencadenar una irritación en el intestino y en los riñones.

ÉPOCA IDEAL Para consumir en invierno, resulta beneficioso para tratar trastornos bronquiales y

enfermedades respiratorias.

COMPOSICION Calorías 26

Vit. C 50 por 100

Vit. E 17 por 100

Calcio 11 por 100

Selenio 14 por 100

Hierro 9 por 100

106

¿CUÁNDO ME SIENTA BIEN COMER

FRUTA?

Nuestro país es un gran productor de frutas, sobre todo en esta época de

verano/otoño, y los españoles tenemos bastante costumbre de comer fruta,

principalmente después de comer y de cenar, como postre.

De la fruta se dice que es un alimento bueno, que es bastante sano y natural, y esto es bien

cierto, pero sin embargo nos encontramos con gente a la que le sienta mal la fruta, o cree

que es la fruta la que le hace daño en su digestión. También nos encontramos con mucha

gente que hace mal la digestión y no sabe por qué.

Quizás la explicación pueda estar en las mezclas de diferentes alimentos que las personas

realizan en una misma comida, pues hoy día en este mundo de excesos y súper abundancia,

además de comer demasiado, hemos hecho más complicadas nuestras comidas, ejemplo de

ello es el numero d platos en la comida del mediodía (primer plato, segundo plato, postre,

café, etc.).

Si nos fijamos en el número de alimentos diferentes que tomamos al cabo de un día nos

daremos cuenta de lo que digo. Esto lejos de ser una ventaja por variedad de éstos, es un

inconveniente pues dificulta la digestión, al ser bastante fácil de mezclar alimentos

incompatibles en una misma comida.

La fruta es un alimento magnifico, de fácil digestión, limpiador y purificador del organismo,

poseedor de muchas vitaminas y azucares de calidad que nos aportan energía al organismo y

nos equilibran los líquidos orgánicos. Pero la fruta como otros alimentos, es muy

caprichosa, le gusta ser alimento único en la digestión, no le gusta tener que vérselas

compitiendo con otros alimentos.

Además, si tomamos la fruta al final de una copiosa comida, ¿Qué sucederá? Pues que ésta,

aún siendo de fácil digestión, tendrá que estar esperando a ser digerida al final de 2 ó 3

horas, con lo que dificultará la digestión de otros alimentos sin quererlo.

La fruta por regla general es un alimento alcalino, que mezclada en la misma comida con

otros alimentos, ácidos, desordenará la acidez del estomago y el estomago necesita mucha

acidez, para digerir alimentos densos como la carne, el pescado, las legumbres, etc., y

contribuirá a que la digestión sea difícil y lenta.

Una buena alimentación es también una buena digestión, de qué nos sirve tomar tanta

variedad de alimentos en un día si luego el cuerpo no los puede digerir y aprovechar bien.

Tomemos menos alimentos, mezclando menos entre sí, haciendo comidas más sencillas

y esto hará que sean más nutritivas y se digieran bien.

¿CÓMO TOMAR LA FRUTA? Lo primero la fruta hay que tomarla en sintonía con las estaciones, por ejemplo, es

bueno tomar naranja en invierno y como máximo al principio de la primavera, pues es su

época, así nos aprovecharemos bien de la naranja. El melón y la sandia has de tomarse en

verano, al igual que los albaricoques, melocotones, ciruelas, etc. La fresa y la cereza es una

fruta primaveral una del principio de primavera y la otra del final. La uva, es la fruta del

otoño. Después hay frutas intemporales como el limón, que se puede tomar durante todo el

año y frutas como la manzana y la pera que aunque son del verano-otoño, también se

107

conservan bien a temperatura fresca y se pueden consumir perfectamente durante varios

meses después.

La fruta es bueno tomarla separada de las demás comidas, tomándola como desayuno,

como merienda, a mitad de la mañana, o incluso como cena. De esta manera nos sentará bien

y sacaremos el máximo provecho de ella.

Es interesante saber que no es conveniente mezclar frutas distintas en la misma toma,

si tomamos sólo de una variedad la digestión de éstas será mejor.

Si mezclamos distintas frutas: <<nunca mezclar frutas ácidas con frutas dulces>>,esto

resolvería la ingestión de muchos niños pequeños, a quienes su pediatra les manda como

merienda tomar naranja con manzana, pera con plátano, y después el niño aborrece la fruta

durante un tiempo y su madre no comprende el rechazo del niño.

Y por ultimo no todo el mundo necesita tomar igual cantidad de fruta o el mismo tipo

de frutas; hay personas que necesitan tomar mucha fruta, por ejemplo en verano, y otras

personas que se encontrarán mejor tomando menos. Pero también nos encontraremos con

que hay personas que no toleran bien un tipo de fruta, por ejemplo la naranja, el melón o la

fresa, y otras a quienes les sentará perfectamente bien. Cada persona tiene que ir

encontrando su propia alimentación conveniente y las frutas forman parte de esto.

Nada más, espero que este artículo sirva para ayudar a mucha gente.

José Ramón Lobo Rico

Naturópata

108

ZANAHORIA CONCENTRADO DE SALUD

Durante todo el año tenemos a nuestro alcance esta hortaliza que es todo

un regalo para la salud. Las cualidades de la zanahoria la hacen

imprescindible en cualquier dieta. Da vitalidad, depura la sangre, ayuda a

conservar los ojos sanos y mantiene la piel fresca. Además facilita el

funcionamiento de los órganos internos, sobre todo los del aparato

digestivo. La composición de la zanahoria hace de ella un alimento casi insustituible, con multitud de

propiedades beneficiosas. De cada 100 gramos de zanahoria ¡casi tres gramos son

vitaminas, sales minerales y oligoelementos! Tal aportación de salud está a nuestra

disposición durante todo el año, pues las diferentes variedades van madurando a lo largo de

las estaciones.

La zanahoria aporta gran cantidad de vitamina A en estado puro (1,1mg) o en forma de

caroteno (hasta 7,2mg), que será transformado en vitamina A por el hígado. El caroteno es

el responsable de su color rojizo y de buena parte de sus efectos beneficiosos sobre la

salud. Contiene además vitaminas C, B1, B2 y B6, azucares de asimilación directa –levulosa y

dextrosa- y daucarina, una sustancia de gran poder vasodilatador. Sus vitaminas, sales

minerales y oligoelementos desempeñan un papel básico en la nutrición, ya que inciden en los

procesos de formación de las células, equilibran la excitabilidad nerviosa, alimentan los

tejidos y equilibran el nivel de acidez del organismo. Resultan fundamentales en la

constitución de los huesos y actúan como catalizador de las reacciones físico-químicas. En

cuanto a su composición, de cada 100 gramos, 92,5 son de agua, 1,5 de proteínas, 1,5 de

hidratos de carbono, 0,3 grasas y 2 fibras.

VIRTUDES TERAPÉUTICAS La zanahoria posee una virtud antianémica porque genera los glóbulos rojos.

Alcaliniza la sangre y la limpia de toxinas. Para conseguir el máximo efecto

benefactor hay que comerla cruda, igual en el caso de la zanahoria que en todos los

demás.

Tonifica los sistemas endocrino y digestivo. Evita los procesos de putrefacción en

el intestino y la absorción de toxinas. La sopa de zanahorias es un alimento suave de

digerir, idóneo para convalecencias o para salir de un ayuno. Facilita las digestiones

corrigiendo la producción de secreciones gástricas. Por sus cualidades depurativas

actúa como cicatrizante intestinal, por lo que está muy indicada en los procesos

postoperatorios. La sopa de zanahorias está especialmente recomendada en

diarreas infantiles (más adelante explicamos la receta).

Estimula el apetito y favorece la secreción de saliva. Se emplea a menudo en las

afecciones de encías, lengua, amígdalas y glándulas salivales. La falta de apetito y la

anorexia se benefician de una dieta rica en zanahorias crudas y cocidas. Es muy

eficaz su ingestión en ensaladas de aperitivo.

Es rejuvenecedora. Su consumo regular provee al organismo de sale minerales y

hace que los tejidos envejezcan más lentamente. La vitamina A facilita la

reproducción de las células de la piel, que adquiere un aspecto saludable. Las

lociones de zumo previenen las arrugas en el rostro y el cuello. Los cocimientos de

109

zanahorias ralladas y las cataplasmas de hojas frescas trituradas están indicados

para tratar abscesos, ulceras, forúnculos y herpes.

Favorece la producción de leche en las madres lactantes y ayuda a que la emisión de

flujo menstrual no sea dolorosa. Asimismo, la infusión de una cucharada de semillas

en un a taza de agua hirviendo hace que el dolor no sea tan molesto

La vitamina A está estrechamente relacionada con la vista. La zanahoria contribuye

a remediar problemas generados por su deficiencia, como la sequedad de las

membranas conjuntivas y de la cornea –que en algunos casos puede desembocar en

ulcera-. El abundante consumo de zanahorias incrementa la habilidad de la visión

para adaptarse a los cambios de luminosidad y en especial la capacidad de ver con

poca luz.

En las enfermedades con carácter neurológico y psíquico, la zanahoria está indicada

por su alto contenido en vitamina B. Un aporte extra durante dos o tres semanas

revitaliza el sistema nervioso. El seré, la depresión, el abatimiento y la polineuritis

mejoran notablemente.

Un vaso en ayunas puede aliviar la artrosis. La zanahoria ayuda a que el organismo

se depure y elimine el ácido úrico.

Junto con la alcachofa es en menor medida el remedio por excelencia para el

hígado. Los oligoelementos y la vitamina A –que promueve la disolución y la correcta

absorción de las grasas- son imprescindibles para la mayoría de las funciones

hepáticas.

Constituye una verdadera farmacopea infantil. Para tratar los pequeños parásitos

intestinales se debería dar a los niños, en ayunas, junto a un diente de ajo, zumo de

zanahoria cruda. Masticar zanahoria cruda también beneficia a los dientes.

LA CURA ANUAL Una cura de jugo de zanahoria una vez al año ayuda a mantener un buen estado de salud

general. Se toman zanahorias frescas, se pasan por la exprimidora o se rallan y luego se

exprime la masa resultante con un colador o lienzo fino. El jugo debe prepararse cada día,

mantenerlo siempre bien tapado y no dejar la cuchara en contacto con él. La pasta que nos

sobre puede consumirse en ensalada. La cura consiste en tomar de cinco a siete cucharadas

del jugo cada hora durante varias semanas. Mientras dura la depuración deben comerse

muchas ensaladas sin vinagre, sólo con un poco de aceite y si se quiere con zumo de limón.

La sal no es necesaria cuando se toman abundantes vegetales crudos ya que todos contienen

gran cantidad de sales minerales. Durante la cura es conveniente llevar un régimen

estrictamente vegetariano y tomar cada día puré de patatas –se cocinan con la piel y luego

se mondan-, pues éstas eliminan las toxinas del organismo. Si se quiere tratar con la cura a

los lactantes se corta la leche con la sopa (preparada a razón de 200g por litro). Si el bebe

tiene menos de tres meses se mezclan la leche y la sopa en partes iguales y si tiene más

cantidad de leche será el doble de la de zanahoria. Se puede dar a los lactantes zumo de

zanahorias cortado con agua. Esta alimentación sustituirá a la leche mientras duren los

trastornos intestinales –dos o tres días, normalmente-. Si la cura se realiza en el marco de

una dieta natural o crudívora se obtiene la máxima eficacia. Las diarreas infantiles se

pueden tratar con una sopa. Se raspan medio kilo de zanahorias. Se cortan y se hierven

hasta que estén tiernas. Se hacen puré y se agrega agua hervida hasta volver a completar

el litro. Luego se añaden dos cucharaditas de sal marina. Se da la sopa al niño con el biberón

o a cucharadas. El tratamiento debe durar dos o tres días.

110

VARIEDADES Las variedades de las zanahorias que se consumen son la consecuencia de los cruces

realizados por los agricultores. Su característica textura carnosa y su labor dulce son

fruto del proceso de cultivo, pues en estado silvestre la zanahoria resulta leñosa, amarga y

con una raíz de mayor tamaño. La zanahoria es una planta bienal de la familia de las

umbelíferas, de 30 a 80 centímetros de altura. Las flores son blancas o rosas. La raíz suele

ser anaranjada, aunque puede variar entre el rojo y el blanco. Las variedades de esta

hortaliza se agrupan en tres categorías:

Zanahorias tempranas. Destaca la encarnada semirredonda, también denominada

<<peón>> o <<de cascabel>>. Se trata de la variedad que se cultiva antes, Con una

longitud que oscila entre los dos y medio y los cuatro centímetros. Es de muy buena

calidad y se emplea antes de que alcance su madurez, pues tiende a agrietarse.

Otras variedades tempranas son la zanahoria corta, con forma de huevo, color

encarnado pálido y de unos ocho centímetros de longitud; y la encarnada corta de

Holanda, muy tierna, perfumada y de unos doce centímetros.

Zanahorias de medio tiempo. La encarnada sin medula, semilarga o nantesa, es la

más precoz –se consume entre julio y final de diciembre-, tierna, azucarada,

perfumada, gruesa y alargada. Otras variedades son la encarnada semilarga tardía,

más gruesa que la anterior y de mejor conservación: la encarnada semilarga

puntiaguda; la amarilla semilarga de Achicourt, de punta delgada, cuello verde y

calidad y facilidad de conservación excelente; y la amarilla semilarga española, muy

tierna, de color amarillo y de punta aguda, que se recoge a partir de junio.

Zanahorias largas o tardías. En este grupo se encuentran la negra larga de Flandes,

la encarnada pálida de Flandes, de forma irregular, la blanca de los vosgos, de raíz

cónica, carne blanca y poco jugosa; la blanca de cuello verde, muy voluminosa; la

encarnada larga de Altrigham, muy larga, tierna y de buena calidad; y la encarnada

larga de Saint-Valéry, acaso la más apreciada.

CULTIVO Y ECOLOGIA Las zanahorias que no provienen directamente de las pequeñas huertas suelen recibir

tratamientos químicos para garantizar su conservación durante el transporte y posterior

venta. Los productos empleados, algunos de ellos con mercurio, suelen dejar residuos en la

zanahoria. Otro problema ecológico procede de la presencia de nitratos. El abuso de

fertilizantes artificiales en los cultivos de hortalizas provoca que las zanahorias acumulen

en ocasiones demasiados nitratos. A menudo la misma agua con que se riegan las huertas ya

los posee en gran cantidad. Recordemos que la peligrosidad del nitrato reside en que dentro

del organismo puede transformarse en nitrito, una sustancia cancerigena. En nuestro país,

algunas mediciones indican que las zanahorias tienen una media de entre 100 y 200mg de

nitratos por cada 100 gramos cuando lo recomendable es que no superen los 50mg. Los

zumos embotellados que se venden en las herboristerías y en las tiendas de productos

naturales, cuando no proceden de cultivos biológicos, también contiene más nitratos de lo

deseable. Para evitar en lo posible el contenido de estas sustancias, recomendamos el

consumo de zanahorias de cultivo ecológico y las frescas en manojo vendidas por

campesinos de confianza que sólo utilizan el abono de origen animal y vegetal. Debemos

rechazar las zanahorias a granel o en grandes sacos de plástico. Los consumidores pueden

detectar los nitratos adquiriendo en una farmacia los reactivos. Según el color que muestre

el reactivo al mojarlo con el zumo sabremos si los contiene o no.

111

UNA CAMPEONA EN VITAMINA A Si buscamos vitamina A la encontraremos en cantidades más que suficientes en la

zanahoria, pero también la contiene judías, lechugas, nabos, col, espinacas, perejil,

alcachofas, berros, melocotón, ciruelas, naranjas, plátanos, cerezas, mandarinas, moras… La

yema del huevo, la mantequilla, el queso y el pan integral de centeno también tienen una

proporción considerable. Al preparar platos debemos tener en cuenta que la vitamina A

resiste hasta los 100 grados de temperatura pero desaparece con la oxidación, es decir,

con el contacto prolongado con el aire. Este proceso se puede detener con unas gotas de

limón.

Gran parte de la vitamina A que obtenemos de la zanahoria es en forma de caroteno,

sustancia que luego el hígado transforma en la vitamina. El caroteno es el responsable del

color rojizo de la zanahoria y otras variantes se encuentran en plantas cuyos frutos tienen

ese color, por ejemplo, el tomate. Al encontrarse en gran cantidad en la zanahoria los

científicos la bautizaron refiriéndose al termino latino carota (en ingles zanahoria es

carrot, en alemán Karotte y en francés carotte. El término español procede del árabe

safunariya). Curiosamente, la principal arteria que lleva la sangre a los ojos y a toda la

cabeza es la carótida, de pronunciación similar, pero el origen de esta palabra está en el

termino griego karoan (embotar).

RECETAS

ZUMO DE ZANAHORIA Para la elaboración del zumo de zanahoria frescas de manojo. Una vez cortadas las hojas,

rasparemos ligeramente la corteza de la zanahoria –las vitaminas se encuentran en las

capas superficiales-. Utilizando una licuadora necesitaremos unas tres zanahorias grandes

para obtener un vaso. El zumo, que se puede aromatizar con perejil, hay que bebérselo

cuanto antes para aprovechar todas sus vitaminas y preferiblemente en ayunas o durante

las comidas. La vitamina A se va perdiendo al estar en contacto con el aire. Podemos

evitarlo añadiendo unas gotas de zumo de limón.

PASTEL DE ZANAHORIA Ingredientes para 4 personas:

-300cc de zumo de piña natural

-200g. de zanahorias ralladas

-200g. de coco rallado

-75g. de mantequilla

-150g. de harina integral

-2 huevos

-Pimienta

-Media cucharadita de semillas de hinojo

Se precalienta el horno a 160º grados y se cubren las paredes del molde con papel de

ahornar. Se bate la mantequilla hasta que quede cremosa. Se baten los huevos, se mezclan

con la harina y las especias y se incorpora la mantequilla. Se añaden las zanahorias, el coco

y el zumo de piña natural. Se vierte la mezcla en el molde y se hornea durante una hora. Se

puede acompañar con orejones de albaricoque y melocotón.

112

ZANAHORIAS CON GUISANTES Ingredientes para 4 personas:

-400g. de zanahorias.

-300g. de guisantes

-20g. de azúcar moreno

-40g. de mantequilla

-40g. de harina

-Sal

Se cuecen por separado las zanahorias cortadas en trocitos pequeños y los guisantes. Se

juntan en otra cacerola y se añade azúcar, sal, mantequilla y un poco de harina. Se remueve

todo sobre fuego sin que llegue a tomar color y se añade un cuarto de litro de caldo de

verduras. Lo hervimos hasta que espese un poco.

SOPA DE ZANAHORIAS Ingredientes para 4 personas:

-2litros de agua

-500g. de zanahorias

-125g de nabos

-500g. de patatas

-150g. de cebollas

-50g. de mantequilla

-Sal

Se cortan las zanahorias, los nabos y las patatas en trozos pequeños. Se echan en agua y se

llevan a ebullición. Se mantienen a fuego lento durante hora y media, se echa la sal y se

pasa por el tamiz. En una sartén se rehogan durante media hora las cebollas y se añaden al

resto. La sopa hervirá a fuego lento durante 20 minutos. Se completa con unos tropezones

de pan frito con mantequilla.

ARROZ CON ALMENDRAS Y ZANAHORIAS Ingredientes para 4 personas:

-1/2Kg. De arroz

-200g. de zanahorias

-4 huevos

-2 guindillas

-50g. de almendras

-Sal y pimienta

-Curry

En una cazuela de barro se calienta aceite y se saltean las zanahorias cortadas en bastones

no muy finos, las guindillas y el curry. Se añade el arroz, se le da unas vueltas y se cubre

con agua. Se salpimenta y se deja cocer. Aparte, se pican las almendras en un mortero sin

convertirlas en polvo. Cuando al arroz le faltan unos dos minutos para que esté en su punto

se apaga el fuego y se le cascan los huevos encima. Se cubre todo con las almendras y se

introduce en el horno, previamente calentado. Se gratina dos minutos hasta que las

almendras forman una costra crujiente.

113

PIZZA DE ZANAHORIA Ingredientes para 4 personas:

-250g. de zanahorias

-150g. de pimienta colorado

-300g. de tomates frescos

-150g de queso parmesano

-2 dientes de ajo

-1 cebolla grande

-Masa de pizza

Se fríen los ajos, las cebollas y los pimientos colorados en aceite con un poco de sal. Se

añaden trozos de tomates frescos –sin piel ni semillas- y se dejan freír. Se incorporan las

zanahorias limpias y cortadas a lo largo. Con la fritura –que no debe quedar muy caldosa- se

cubre la masa de la pizza, donde previamente se ha distribuido el queso. Se cuece en el

horno caliente. A la masa de pizza, tanto si se prepara en casa como si se compra, se le

pueden añadir huevo y mantequilla o aceite.

Octavi Piulats y Carme Arrufat

114

CEBOLLA

La cebolla es considerada originaria de Egipto y, según los investigadores, junto con los

higos y los dátiles no faltaba nunca en las reservas alimenticias de las caravanas que

atravesaban el desierto. En la antigüedad la cebolla gozaba de tal prestigio por sus

notables propiedades curativas, que el famoso naturalista Plinio afirmaba haber

descubierto hasta 28 enfermedades en las cuales el tratamiento a base de cebolla era de

eficacia reconocida. Actualmente se ha podido comprobar que el entusiasmo que antaño

despertara este bulbo estaba plenamente justificado. En opinión de hombres de ciencia

famosos, basta masticar un poco de cebolla durante unos pocos minutos, para que la boca

quede completamente esterilizada, o sea, libre de gérmenes y bacterias. Y el doctor Tokin,

célebre investigador ruso que dedicó varios años a estudiar el poder bactericida de más de

un centenar de plantas, descubrió que la cebolla, en este aspecto, las ventajaba a todas,

incluso al ajo.

DIETÉTICA Además de su poder desinfectante, la cebolla que sólo por esta cualidad ya tenia

sobradamente ganado su prestigio entre los antiguos, sigue mereciendo el aprecio de la

humanidad por otras muchas virtudes: es un depurativo poderoso de la sangre y, como

hemos dicho ya al tratar de las ensaladas, resulta un excelente tónico nervioso favorecedor

del sueño; además es ligeramente laxante y diurética. También se ha comprobado que

favorece la expulsión de las lombrices, para lo cual deberá comerse la cebolla cruda y en

cantidad.

Su riqueza en vitaminas A, B y C es notable, con la particularidad de que no quedan

destruidas al cocerlas, siendo muy indicadas para los enfermos de los riñones y de los

bronquios.

Sin embargo, la cebolla tiene el inconveniente de resultar indigesta para las personas de

estomago delicado si la comen cruda, por lo que harán bien en comerla cocida. De esta

ultima forma y como plato de verdura, puede calcularse a base de 250g. por persona.

TECNICA CULINARIA En los casos en que puedan comerse cruda, en ensaladas, se recomienda tenerla macerando

en agua por lo menos durante media hora. Escurrirla y secarla entre las dobleces de una

servilleta antes de mezclarla con los demás ingredientes.

La cebolla destinada a ser cocida, puede prepararse de diversas formas: frita, rebozada,

rellena, en forma de sopa, en puré, constituyendo por sí sola como un plato o como

guarnición. Si se hacen rellenas, puede calcularse una cebolla grande por persona. Si se

cuecen al horno, es preferible hacerlo conservando la piel. Cuando tengan que pelarse es

conveniente hacerlo bajo el chorro del grifo, o bien escaldarlas con agua caliente. Si se

quiere mejorar notablemente su sabor, media hora antes de cocerlas se pondrán en un

recipiente con agua caliente ligeramente adicionada con sal.

115

CEBOLLAS GLASEADAS Ingredientes -3/4 de kilo de cebollas pequeñitas

-25g. de mantequilla

-Una cucharada de azúcar

-Pimienta blanca molida

Escaldar las cebollitas antes de quitarles la piel. Pelarlas. Colocarlas en una cazuela con

agua caliente que las cubra. Añadir la mantequilla, el azúcar, sal a gusto y un polvillo de

pimienta blanca molida. Cubrir la cazuela con un papel de estraza engrasado y meterla en el

horno, a fuego moderado, dejando cocer las cebollitas hasta que se haya consumido toda el

agua.

CEBOLLAS A LA REINA Ingredientes -4 cebollas grandes

-12 clavos de especia

-Una ramita de tomillo

-Un vasito de vino de Madera

-Un bol de salsa blanca

-25gr. de alcaparras

Escoger las cebollas que tengan buena presentación y parecido tamaño. Pelarlas. Hincar en

cada una de ellas tres clavos de especia. Ponerlas en un cazo con agua que las cubra. Añadir

el tomillo y dejarlas cocer con lumbre suave. Cuando el agua ya esté casi reducida, añadir el

vino que será rápidamente absorbido por las cebollas. En cuanto estén completamente

cocidas, se colocan en la fuente de servicio y se cubren con la salsa blanca salpicada de

alcaparras en conserva.

CEBOLLAS RELLENAS Ingredientes -4 cebollas grandes e igualitas

-1/2l. de leche

-200gr. de carne magra de cerdo

-50gr. de queso rallado

-75gr. de mantequilla

-25gr. de harina

-Aceite

Después de peladas, se cortan las cebollas horizontalmente y se ponen a cocer con agua y

sal durante 20 minutos. Luego se escurren, se les quita la parte inferior a fin de que

queden como cazuelitas y se dejan boca abajo hasta el momento en que tengan que

rellenarse. Aparte se derrite la mitad de la mantequilla y se añade la carne magra picada.

Cuando empieza a tomar color se agrega la harina y un cuarto de litro de leche, se sazona

con sal, pimienta y nuez moscada y se deja cocer a fuego lento por espacio de 15 minutos. A

continuación, se pica muy finamente una pequeña porción de la cebolla ya cocida, que se

había extraído del interior de las mismas y se mezcla con los demás ingredientes. Con este

picadillo se rellenan los huecos de las cebollas. Espolvorear la parte superior con el queso

rallado y rociar con el resto de la mantequilla derretida. Colocar las cebollas en una tartera

untada con mantequilla y cocer a horno suave durante cinco minutos.

116

CEBOLLA A LA ROMANA Ingredientes -1/2k. de cebollas medianas

-Una clara de huevo

-50gr. de harina

-Aceite

Una hora antes de preparar la comida se pelan las cebollas y se cortan en rodajas de poco

menos de un centímetro de espesor. Se sacan las anillas, de las que se desecharán las más

pequeñas; procurando que no se rompan, se colocan en un recipiente con agua y sal. En el

momento en que vayan a cocerse se hace una pasta con la harina, un poco de agua y la clara

de huevo montada a punto de nieve, se mezcla bien y se rebozan las anillas de cebolla, una a

una, en esta pasta. Freír en el aceite bien caliente. Han de quedar doraditas y exactamente

iguales a los calamares a la romana. Conviene freírlas minutos antes de servirlas.

117

PALOMITAS DE MAÍZ UN ALIMENTO SANO, PESE A SU MALA FAMA

Las palomitas de maíz o rosetas parecen haber sido exiliadas a algunos cines de pueblo y

algún que otro puesto ambulante. En estos últimos años han recibido ataques por parte de

algunos especialistas en alimentación (por la sal que generalmente les acompaña), expertos

en perdida de peso y por los ciudadanos en general, que ven en ellas un símbolo de

“incultura” (algo parecido les ocurre a las “pipas” o “semillas de girasol”).

En su aspecto dietética, la culpa no la tienen las palomitas, sino las enormes cantidades de

aceite y sal con que se las envuelve. Si las hacemos con una pequeña cantidad de ambos

ingredientes su consumo deja de ser nocivo y se convierten en un alimento beneficioso. Los

pequeños copos blancos y ligeros tienen un alto contenido en fibra y poca grasa, por lo que

nos ayudan a mantener un buen funcionamiento del tracto gastrointestinal.

En cuanto a su contenido en calorías, un puñado (un cuarto de vaso) contiene tan sólo 6

calorías, muy poco si las comparamos con el mismo volumen de patatas fritas (10 patatas

fritas contienen 114 calorías). Gracias a este bajo contenido calórico son un alimento ideal

para consumir como entretenimiento. No es pues de extrañar que triunfaran en cines,

fiestas al aire libre o paseos por la calle mayor.

Podemos conseguir la variedad adecuada de granos de maíz en cualquier tienda de frutos

secos o bien comprándolo a algún agricultor que lo cultive. Muchos campesinos españoles

reservan una línea de su campo de maíz para palomitas.

El método consiste en colocar una pequeña cantidad de semillas en una sartén gruesa

impregnada ligeramente de aceite. El instrumento imprescindible es una buena tapadera

que encaje con la sartén. Hay que utilizar el mínimo de aceite y agitar la sartén y tapadera

continua y horizontalmente, alejándola del fuego para que no se quemen los granos sin

estallar. Cuando cesan los crujidos hay que actuar con diligencia y colocar las palomitas en

una fuente, separar los granos que no se han abierto y repetir la operación. Si hay niños en

casa, se puede levantar la tapadera para que observen los vuelos de las nuevas palomitas,

¡algo realmente, asombroso para las mentes infantiles! Y aunque no haya niños, también es

recomendable levantar de cuando en cuando la tapadera a fin de que escapen los vapores.

Existen aparatos para obtener palomitas sin tanto revuelo. Con ellos se pierde el encanto y

se gana en comodidad. Estos electrodomésticos emplean aire caliente en lugar de aceite

para hacerlas explotar. Basta meter los granos por un orificio y colocar un tazón en el

orificio de salida. Ciertamente es mucho menos divertido.

Los mejores momentos para preparar palomitas son los días festivos y su preparación se

acostumbra a vivir como si de un juego se tratase. Pero suele existir poca imaginación en su

consumo, pues en general se comen solas como aperitivo siendo difícil encontrar platos en

que se utilicen como un ingrediente más.

En las siguientes recetas que os ofrecemos hay que tener en cuenta que los granos de maíz

aumentan en volumen unas veinte veces cuando se convierten en palomitas, por lo que es

fácil que acabemos preparando una cantidad excesiva en relación con el resto de

ingredientes.

118

SABORES DIFERENTES A las palomitas les podemos añadir muchas especias, que les dan un gusto agradable e

inesperado. Las que más les favorecen son: albahaca, eneldo, comino, nuez moscada y

canela. Podéis investigar con otras. Para los golosos son muy apetitosas con miel liquida. Una

buena forma de mezclar palomitas y especias es colocarlas en una bolsa de papel junto con

una pequeña cantidad de especia y agitar durante un rato la bolsa.

PALOMITAS PARA DESAYUNAR Ingredientes -1 taza y media de palomitas

-1 cucharada de germen de trigo

-1 plátano, en rodajas (puede sustituirse por una pera o manzana)

-1/4 de taza de almendras picadas

-Leche

Las palomitas se pueden consumir como un cereal más del desayuno, solas o con leche. Para

hacer esta receta se colocan los ingredientes en dos tazas y se añade la cantidad de leche

que creamos conveniente. Las cantidades dadas son para dos desayunos.

PICATOSTES DE PALOMITAS Podemos utilizar palomitas en lugar de pan tostado en ensaladas y sopas (especialmente

para las sopas de tomate, judías o queso).

PALOMITAS AL AJO Ingredientes -2-4 cucharadas de ajo en polvo

-1 cucharadita de orégano seco

-8 tazas de palomitas de maíz

Se espolvorea el ajo y el orégano sobre las palomitas recién preparadas.

PALOMITAS CON QUESO PARMESANO Ingredientes -1/4 de taza de queso parmesano rallado

-8 tazas de palomitas.

Se espolvorea el queso sobre las palomitas y se sirve.

PALOMITAS AL CURRY Ingredientes -1 cucharada de mantequilla

-1 cucharada y media de curry en polvo

-8 tazas de palomitas

Se funde la mantequilla en un cazo pequeño y se mezcla bien. La mezcla se vierte sobre las

palomitas.

119

PALOMITAS CON MANZANAS Ingredientes para cuatro personas -1/4 de taza de miel

-2 cucharadas de zumo de manzana

-1/2 cucharadita de vainilla

-4 tazas de palomitas

-2 manzanas cortadas en trocitos muy pequeños

-1/4 de taza de agua

-Una pizca de canela

-1/4 de taza de uvas pasas

Se coloca la miel y el zumo de manzana en un cazo pequeño al fuego agitando

constantemente hasta que hierva. Se baja el fuego y se deja hervir durante ocho minutos.

Se retira del fuego y se añade la vainilla. El líquido se mezcla con las palomitas, para lo cual

se utilizan palillos chinos o tenedores.

Los trocitos de manzana y el agua se colocan en otro cazo pequeño. Se tapa y se deja

hervir hasta que la manzana se reblandezca, es decir unos cinco minutos a fuego lento. Se

espolvorea la canela sobre las manzanas y se añaden las pasas. Luego se tapa de nuevo y se

deja la mezcla al fuego durante un minuto más., para que se cuezan ligeramente las pasas.

Si es necesario se añade una cucharada más de agua. Se reparten las palomitas en cuatro

tazones y se vierte por encima la mezcla de manzanas. Este plato puede servir de postre,

desayuno o cena. Se puede servir caliente o templado.

BOLAS DE PALOMITAS Ingredientes -1/2 taza de miel

-1/4 de cucharadita de aceite o de lecitina liquida

-1/2 taza de cacahuetes

-1/2 taza de uvas pasas

-1/2 taza de algarrobas troceadas

-2 cucharadas de pipas de girasol peladas

-5 tazas de palomitas

Se coloca la miel y el aceite (o lecitina) en un cazo pequeño y se pone al fuego hasta que

rompa a hervir. Se baja entonces la intensidad del fuego y se deja hervir 10 minutos, hasta

que un poco de la mezcla forme una pelotita blanda si se introduce en agua fría. Mientras

tanto se mezclan los cacahuetes, pasas, algarrobas y semillas de girasol en un tazón. Se

distribuyen las palomitas en una bandeja del horno y se reaparte la mezcla de frutos secos

sobre ellas de forma regular. Cuando esté lista la miel, se vierte con cuidado sobre las

palomitas y frutos secos. Cuando se enfrié lo suficiente para poder trabajar con las manos,

formamos pelotitas y las colocamos sobre servilletas de papel. Con las proporciones dadas

pueden hacerse unas diez bolas.

Esta es una de las múltiples recetas de bolas de palomitas. Se pueden simplificar

elaborarlas únicamente con miel, o complicar y diversificar empleando otros frutos secos.

120

LA VITAMINA QUE VENCE AL TIEMPO J. Artigas (biólogo)

Las investigaciones sobre las relaciones entre la alimentación y el envejecimiento han

empezado ya. Al principio de ellas se encuentran la vitamina E.

¿Será posible que lleguemos a alcanzar los doscientos, o trescientos años de edad? Esta

atrevida tesis no representa tan sólo una utopía, sino algo que muy bien puede ser posible.

Existe certeza de ello a través de muchas personas, cuidadosas en seguir correctos

regímenes alimenticios, y según los más modernos conocimientos científicos. En efecto, Vd.

puede estar ostensiblemente sano, pero también un anciano puede estarlo, como cualquier

otro hombre.

El profesor Lav Wladimirowitsch Komarow, uno de los biólogos más eminentes de la Unión

soviética, está convencido de que: “Tan sólo por medio de una alimentación adecuada el

hombre puede vivir no sólo hasta los 100, sino incluso hasta más de 200 años”.

¿Cómo ir, pues, aprendiendo, según las ideas de Komarow, la mencionada correcta

alimentación? En realidad ya ha venido haciéndose mediante típicos congresos

internacionales de alimentación. Pero la investigación de las relaciones entre Alimentación y

Senectud acaba, en esencia, de empezar.

El ejemplo más actual de ello, y que ha producido gran sorpresa dentro de la Biología de la

Alimentación, todavía incipiente, es el de la vitamina E. Tan buenos resultados ha dado, que

los ingleses Forschern, Harman, y Comfort, han constatado que el máximo periodo de vida

de los ratones, esencial para poder prolongarlo, es el de aquellos que han sido alimentados

con dietas enriquecidas con un 0,5% de la vitamina E.

La vitamina E, químicamente conocida como Teocoferol, ha sido, después de innumerables

experimentos similares, considerada como la vitamina cuyo conocimiento está aún en estado

incipiente. Ella es capaz de “vencer el tiempo”, pues interviene directamente en el proceso

de envejecimiento. Su hasta ahora no descubierto mecanismo de acción, parece no

obstante, sencillo. La vitamina E impide, de forma muy simple, que innumerables y delicados

materiales de vital importancia para el organismo, sean destruidos por el oxigeno que

continuamente inhalamos.

Por lo tanto, el oxigeno que es tan importante para la vida, puede tener también efectos

nocivos. Se presenta en el organismo, por ejemplo, en forma de productos de oxidación de

las grasas en el hígado. También fuera del cuerpo la grasa, cuando no contiene suficiente

vitamina E, puede ser destruida por el oxigeno es decir, puede volverse rancia. Pero la

naturaleza ya ha provisto esto. En efecto, junto a la formación de las grasas, fabrica

siempre también una suficiente cantidad del material de protección denominado vitamina E.

Muchas grasas contienen, sin embargo, más vitamina E de las estrictamente necesaria. Así

por ejemplo, tenemos el aceite de germen de trigo, que por cada 100 gramos contiene hasta

medio gramo.

Desde su descubrimiento en el año 1927, la vitamina E ha tenido una existencia semi-

ignorada, hasta lograr alcanzar su reconocimiento como protector de la oxidación natural.

En primer lugar, los hombres de ciencia estuvieron firmemente de acuerdo en que ratas

alimentadas con una dieta carente de vitamina E quedaban completamente estériles. Así

pues, cuando se lanzó la afirmación de que de ninguna forma podía elevarse el nivel de

vitamina E más allá de las dosis naturales, quedó este efecto sobre la esterilidad más o

menos de nuevo en el olvido.

Pero cuando los médicos americanos y soviéticos observaron que al tomar aceite de germen

de trigo, altamente concentrado en vitamina E, por parte de deportistas participantes en

competiciones, se vio que durante los campeonatos los “puntos muertos” no llegaban (o se

121

retrasaban). Por ello, la vitamina E volvió a ser popular. Y consecuentemente en América se

pasó gradualmente de la moda de la vitamina C a la ola de la vitamina E.

Entre tanto, los resultados de la investigación se precipitaron oficialmente y se vio que la

vitamina E, para citar un ejemplo, prolongaba el tiempo de supervivencia de los glóbulos

rojos, al actuar sobre el metabolismo energético retrasándolo, y reforzaba el corazón.

Un nivel adecuado de vitamina E en la sangre protege a todo el sistema vascular de la

arteriosclerosis y fortalece los músculos del corazón.

Y por primera vez, al cabo de poco tiempo, se conocieron las posibles toxicidades de la

vitamina E en comparación con los hoy en día frecuentemente aplicados reforzantes de

corazón, tales como el digital (que esta contenido en innumerables medicamentos de

distintas marcas) cuyas dosis deberían ser reducidas, permitiendo a esta vitamina ocupar

su lugar gracias a su efecto parecido al del digital en cuanto al reforzamiento de la acción

cardiaca.

Los experimentos con animales ha quedado demostrado que con la vitamina E se eleva la

fuerza de los músculos del corazón. El corazón soporta mejor los periodos de prueba antes

de que le invadan los síntomas de debilidad (hipodinamia).

Pero, además de esto, la vitamina E protege a las arterias de los ataques de la

“calcificación”, en los cuales baja el contenido total de grasa de la sangre. Las personas que

padecen de arteriosclerosis se ha demostrado que poseen en su sangre menos vitamina E

que las personas sanas.

Parece también seguro que una alteración preexistente de los vasos puede retroceder por

medio de la vitamina E. Aparte de esta protección de las arterias y la también posible

acción de regeneración de los vasos, podría ser comprobada, asimismo, una dilatación de los

mismos. Con motivo de esto, la circulación sanguínea resultaría de nuevo mejorada.

Por medio de la investigación de los órganos humanos por separado, han encontrado los

investigadores una gran cantidad de vitamina E en la glándula pituitaria. Esta glándula posee

una posición central en el conjunto del sistema hormonal. Por medio de elevadas

administraciones de vitamina E puede la glándula pituitaria ser excitada a cualquier edad,

de forma que adquiera una nueva actividad el sistema hormonal. A pesar de estos

asombrosos efectos, no es posible, mediante el estudio realizado con personas sometidas a

privatizaciones estrictas de vitamina E, llegar a causar ningún especialmente grave cuadro

clínico de dolencias. Aparte del efecto de esterilidad y la incidencia de crías nacidas

muertas, aparecen en ratas alteraciones de primera línea en el tejido conjuntivo, en el

hígado y en la musculatura lisa. En gallinas, ovejas, perros, y monos, la falta de vitamina E

da lugar a degeneraciones de los músculos, e incluso del corazón, así como a

entumecimientos y convulsiones, andares inseguros, movilidad limitada y rigidez muscular.

El que estas demostraciones experimentales no hayan podido ser hasta ahora demostrada

en el hombre, es posible que sea debido a que los animales de experimentación empleados

posean un periodo de vida más corto, y los efectos carenciales se observen con mayor

rapidez.

Se debería para ello suprimir totalmente a un hombre la ingestión de vitamina E durante

muchos años, hasta que sufriera estas mismas graves enfermedades. Pero, en realidad,

existen también excepciones. Cuando un hombre consume, por ejemplo, una dieta rica en

grasas, carentes en vitamina E, se almacenan pronto en el hígado y en el cerebro productos

tóxicos procedentes de metabolismo graso. Ellos pueden conducir, entre otros, a una

determinada forma de reblandecimiento del cerebro (Cerebromalacia).

También por causas de enfermedades mortales del páncreas (la pancreatitis critica-

fibrosis) pueden ser encontrados, entre los niños y jóvenes, productos tóxicos similares.

Por ello en estas enfermedades, en la que resulta alterado el ingreso de las vitaminas

122

liposolubles, suponen los científicos que la verdadera causa de la enfermedad es igualmente

la falta de la vitamina E.

Seria realmente falso, que de los resultados de las investigaciones precedentes se infiera

la conclusión de que debemos solamente hacer, en conjunto, una alimentación encaminada a

provocar el más alto posible contenido en vitamina E, o sea ingerir casi diariamente tantas

“píldoras” de vitamina E como sea posible. Al igual que ocurre con todos los productos

alimenticios, minerales o vitamínicos, también el tocoferol debe estar en consonancia

armónica con otros componentes vitales de nuestra alimentación. Y posiblemente por ello

nos han comprobado efectos negativos demasiado grandes por causa de la falta de vitamina

E durante periodos de tiempo más prolongados. En efecto, se han tratado pacientes de

investigación con 3 gramos diarios de vitamina E durante más de 100 días, sin observar

efectos secundarios especiales. Ahí radican las hasta ahora aparentes dificultades en

determinar las necesidades diarias: en las complicadas valoraciones de cantidades del

orden de la diezmilésima parte del gramo. Esta cantidad puede ser cubierta por una

cucharada de aceite de germen de trigo o de girasol, por 20 gramos de levadura, por 100

gramos de ensalada de lechuga, o por 200 gramos de otras levaduras.

Lo más importante es, quizás, que la vitamina E activa prácticamente todas las restantes

vitaminas, es decir, su eficacia está garantizada. Las necesidades diarias de casi todas las

restantes vitaminas resultarán aumentadas de forma importante cuando uno se alimente a

base de un exceso de grasa, rica en vitamina E.

A pesar de lo importante que para la vida podría ser la proteína; un exceso de carne, junto

a una escasa ingesta de verduras, debe, a la corta o a la larga, conducir a una carencia de

vitaminas, que quizás primero se hiciera perceptible a través de alguna enfermedad. Por el

contrario, en Inglaterra murió recientemente un científico que había bebido zumo de

zanahorias a litros. La causa de su muerte: una intoxicación de vitamina A. Lo que nosotros

debemos esperar todavía acerca de la investigación de la senectud y de la alimentación está

resumido en lo dicho por el bioquímico muniqués, Dr. Gottfried Juppe, en una comunicación

acerca de los nuevos conocimientos bioquímicos, que leyó en el transcurso de una notable

reunión: “La edad de una persona no es importante biológicamente”. La vitamina E se

encuentra primordialmente en el germen de trigo, frutos secos, legumbres

(cacahuetes), verduras (escarola, apio, etc.)

¿CUANDO Y COMO ACTÚA LA VITAMINA E? 1. en el cerebro la vitamina E produce una normalización del contenido hormonal.

2. El proceso de envejecimiento tiene influencia en el metabolismo.

3. Los músculos quedan protegidos ante las esclerosis y los trastornos de la nutrición.

4. Los pulmones quedan protegidos de los tóxicos ambientales.

5. El corazón soporta fuertes tensiones durante más largos periodos de tiempo y

resulta protegido ante ellas.

6. El afianzamiento de la fertilidad es una importante función de la vitamina E.

7. En el hígado la vitamina E inhibe al conjunto de productos tóxicos.

8. Las arterias se mantienen elásticas y la circulación resulta favorecida.

123

DIETETICA DE LAS CEBOLLAS

CONTENIDO MINERAL Yodo: Necesario para la salud de la glándula tiroides.

Sílice: Eficaz agente protector contra enfermedades infecciosas; es necesario para el

crecimiento normal del cabello, uñas y dientes.

Cloro: Necesario para la digestión normal, precisado por las secreciones gástricas. Activa

encimas.

Calcio: Desarrolla huesos y dientes. Esencial para la normal coagulación de la sangre.

Influye beneficiosamente sobre los músculos y nervios.

Azufre: Necesario para la producción de la proteína del cuerpo.

CONTENIDO DE VITAMINAS Vitaminas: A, B, B2, B3 y C. (Cruda contiene además vitamina E, AP). La cebolla es diurética,

expectorante y antirreumática.

Contiene fibra 1/3.

Resulta un poderoso depurativo de la sangre. Excelente tónico nervioso favorecedor del

sueño.

Aventaja en sus propiedades medicinales incluso al ajo.

Se puede tomar como plato de verdura, 250gr. por persona.

Según los historiadores, junto con los higos y los dátiles no faltaban nunca las cebollas.

RECETAS PARA UTILIZAR LA CEBOLLA Y DEMÁS VERDURAS

DE UN CALDO 1. Triturar las verduras y mezclar con dos cucharadas de puré de patata instantáneo.

50gr. de mantequilla o margarina. Sal. Pimienta molida y un vaso de caldo.

2. Partir un poco las verduras, cortar muy menudo un manojito de perejil, dos o tres

ajos y la sal correspondiente; darle unas vueltas en la sartén con 3 cucharadas de

aceite, batir 3 huevos y cuajar todo mezclado quedando una exquisita tortilla de

hortalizas.

124

COMIDA: 1. Ensalada

-Escarola

-Calabaza

-Cebolla

Muy finamente cortada y aderezada con unas aceitunas negras y aceite de oliva.

2. Lentejas

Ingredientes:

-1/4 de Kg. De lentejas.

-Una o varias especias como laurel, comino, hinojo, albahaca, pimentón dulce…

-Aceite crudo

-sal integral.

Las lentejas se dejan en remojo durante 10 o 12 horas. Cubiertas unos dos dedos por agua

fría, se ponen al fuego con la planta aromática preferida. El tiempo de cocción variará

según la olla sea convencional o a presión de una media hora respectivamente. Cuando las

lentejas están en su punto se sirven aliñadas con una pizca de sal y aceite.

3. compota de manzana

-2 o 3 manzanas

-Medio limón

-Una ramita de canela

-6 nueces

Las manzanas pueden pelarse y partirse a trocitos retirando el corazón, o si se prefiere, se

hierven troceadas con su piel que luego se separará con el pasapurés. De una forma u otra,

se cuecen con muy poca agua, la ramita de canela, el zumo de medio limón y su piel. Cuando

se haya consumido el agua se colocaran en una fuente tras retirar la canela y la piel del

limón. En el caso de haberse utilizado las manzanas sin pelar, se hará uso del pasapurés

como se indicaba al principio. Las nueces peladas y troceadas se esparcirán sobre la

compota, lista ya para llevarse a la mesa.

SUS CUALIDADES Como siempre, la ensalada abrirá la comida. La escarola, la cebolla, la calabaza y las

aceitunas son hortalizas de invierno o de larga conservación habiendo sido recolectadas

durante el otoño o verano. Repetiremos una y mil veces que el plato crudo al comienzo de

las comidas es primordial. Sus vitaminas, sales minerales en abundancia y su vitalidad, van a

convertirlo en el aperitivo ideal de toda comida a base de verduras.

¿Y las proteínas? Están en las lentejas en un 24%. Los hidratos de carbono y las sales

minerales, en especial las de fósforo, azufre, potasio, magnesio, hierro y calcio son

abundantes. Es un alimento útil para los que hagan un trabajo físico y los deportistas, pero

contraindicado a artríticos, reumáticos, dispépticos y personas con actividad sedentaria. En

general, las legumbres secas son recomendables durante la adolescencia pero en la edad

adulta no suelen ser convenientes por su excesiva concentración proteica. Las lentejas

dentro de las leguminosas son las más fáciles de digerir.

Todavía quedan algunas de las manzanas que fueron recogidas durante el otoñó. Arrugadas

y empezando ya a pudrirse alguna de ellas (siempre que no hayan pasado el invierno en

cámara frigorífica) después de esperar tanto tiempo a ser consumidas. Pueden utilizarse

las peor conservadas en la confección de esta rica compota. Las manzanas cocidas son como

125

un bálsamo intestinal, antidiarreicos, y al mismo tiempo suavemente laxantes y antipútridas

por el tanino que contienen. De la manzana como alimento-medicamento ya habrá ocasión de

hablar en sucesivos artículos.

CENA Esta vez vamos a presentar una “suculenta” cena, pues bien hubiera podido ser una comida

de mediodía. Ocurre algunas veces que llega la hora de la cena y las frutas parecen

demasiado frías cuando llevamos dentro el frió del invierno. Para esos atardeceres

resultaría indicado este menú.

1. Ensalada nevada

Ingredientes:

-200gr. de semillas germinadas (soja, judía mungo, trigo, alfalfa…)

-4 zanahorias

-Una rama de apio.

-100gr. de nata

Las zanahorias se rallan y el apio, una vez despojado de sus fibras más gruesas, se corta a

pequeños trocitos. Zanahoria y apio se unirán a los germinados aderezándose el conjunto

con la nata. Este nutritivo y gustoso plato irá seguido por:

2. Hervido de alcachofas con huevo

Ingredientes:

-4 Alcachofas

-Una cebolla

-2 huevos

-2 rebanadas de pan integral

Los corazones de las alcachofas partidos en varios trozos y la cebolla en rodajas muy finas

se ponen a hervir en muy poco agua. Finalizada la cocción se escurre la verdura y se

acompaña del huevo duro. La ensalada nevada puede comerse conjuntamente con esta

verdura cuyo aceite ausente será suplido por la nata.

Cualidades: Es elevado el porcentaje proteico de esta cena, aportado por las semillas

germinadas y el huevo. De éste, como de las lentejas, habrán de prescindir aquellas

personas con un nivel de ácido úrico elevado. La cebolla hervida es un excelente diurético,

suavemente laxante, carminativa y un somnífero importante que unido a la acción sedante

del apio (siempre que se mastique muy lenta y prolongadamente) nos ayudará a gozar de un

placido y reparador sueño.

126

LAS SEMILLAS DE CALCIO EL CALCIO VEGETAL

El sésamo fue una de las primeras plantas oleaginosas que el hombre cultivó ya en tiempos

prehistóricos. Y la historia más antigua de Asia, África y Europa nos aporta documentos de

uso culinario y terapéutico del sésamo y de su aceite.

En nuestros tiempos, todavía es de uso común en los pueblos del Lejano y Próximo Oriente,

norte de África y Sudamérica. Por desgracia, casi es desconocido en Occidente, aunque las

nuevas concepciones dietéticas que abogan por el uso de productos naturales lo preconizan

como uno de los alimentos más completos que, dentro de su género, nos ofrece la

naturaleza.

Por ello, el sésamo en grano y sus elaborados específicos (descritos a continuación) deben

formar parte de nuestra alimentación diaria.

PROPIEDADES DE LAS SEMILLAS DE SÉSAMO Aconsejable durante el embarazo y la menopausia por su gran aporte en Calcio.

Colabora a la mejoría ante la rigidez de las articulaciones.

Se recomienda en periodos de debilidad o anemia por su contenido en Hierro.

Previene la infertilidad masculina por su aporte en Zinc.

En la medicina china es utilizado para lubricar el corazón, el hígado, los riñones, el

páncreas y los pulmones.

Su aporte en lecitina (supera en cantidad a la soja) ayuda a reducir y controlar los

niveles de colesterol.

Gracias al elevado contenido en lecitina y fósforo, el sésamo es un alimento

específico del sistema nervioso.

Debido a los aminoácidos esenciales que contiene, su riqueza en minerales

asimilables, grasas insaturadas y bajo porcentaje de hidratos de carbono se

considera un reconstituyente energético de primer orden.

Están muy equilibradas a nivel de Sodio y Potasio, con lo cual nos ayudan a tener un

buen equilibrio hídrico.

SÉSAMO EN GRANO Las semillas de sésamo se pueden encontrar, en algunos países, de varios colores (amarillas,

negras, blancas, grisáceas y rojizas), de todas formas es la semilla de donde parten los

demás preparados. Se utiliza para espolvorear sobre los platos de verduras o cereales, o

sobre rebanadas de pan.

GOMASIO Es un condimento compuesto únicamente de sésamo tostado y sal marina, triturados

conjuntamente. El gomasio no sólo se beneficia de las cualidades de sus componentes

(grasas, proteínas, minerales y oligoelementos de la sal), sino que esta combinación aporta

un excelente equilibrio para el organismo.

Favorece la secreción de los jugos digestivos, estimula todo el metabolismo, fortifica el

sistema nervioso, restablece el equilibrio alcalino del cuerpo y regenera el intestino.

Se toma en pequeñas cantidades espolvoreándolo sobre los platos de cereales, verduras o

pan.

127

Las personas de tensión alta, deberán vigilar cuidadosamente el consumo de gomasio, dado

su contenido en sal.

TAHIN Pasta de granos de sésamo que se emplea como condimento o en la preparación de salsas,

patés vegetales, etc. Es conveniente emulsionarlo con un poco de agua para hacerlo más

digestivo.

ACEIE DE SÉSAMO El aceite de sésamo, prensado en frió y no refinado, posee el 85% de aceites grasos

insaturados y poli.insaturados, además de ácidos grasos libres. Este aceite no sólo no

origina colesterol, sino que lo elimina. Además, tiene múltiples aplicaciones para afecciones

cutáneas, de cabello, de oídos y de los ojos, etc.

128

¿QUE ES EL SEITÁN?

Seitán es la proteína vegetal del gluten del trigo que se obtiene por procedimientos

naturales. De todas las proteínas vegetales, el seitán es la que más merece el calificativo

de carne vegetal, no solo por su alto contenido en proteínas sino por su textura y ausencia

de los desechos de la carne animal convencional; entre ellos, sin colesterol, menos grasa,

menos sal, menos calorías, sin antibióticos, etc.…

Se dice que “somos animalitos de costumbres”, como también hemos de saber que “es de

sabios cambiar”, e “inteligentes haber cambiado”.

Si hemos de procurar de estar lo más sanos posibles, no podemos dejarnos llevar por las

antiguas costumbres ni por el apetito del estomago y paladar.

Simplemente se trata de poner voluntad en hacer los mismos platos de costumbre… pero

con carne vegetal (Seitán), indicado especialmente para niños, mujeres embarazadas y

personas mayores. También es un alimento adecuado para diabéticos por su escaso

contenido en hidratos de carbono.

LAS SALUDABLES PROTEINAS DEL TRIGO

“El seitán puede adquirirse ya elaborado o bien prepararse en casa. De esta manera se

conserva hasta diez días en la nevera”.

Creado hace unos 500 años por los monjes budistas de China e introducido en Estados

Unidos en los años cuarenta, el seitán se ha convertido en la actualidad en un ingrediente

básico de cualquier dieta vegetariana sana y equilibrada. Conocido también como “comida de

Buda” carne de trigo o “Kofú”, se obtiene a partir de la harina integral de trigo que,

amasada y lavada bajo un chorro de agua para eliminar el almidón, forma una masa compacta

y fibrosa muy rica en gluten. Con ella se forman pequeñas bolas que se hierven una hora en

agua o en caldo vegetal, generalmente aromatizado con salsa de soja, algas kombu y hierbas

aromáticas. El resultado es un alimento de textura esponjosa y elástica, con una gran

calidad nutritiva. Excelente alternativa a la carne, el seitán es muy rico en proteínas (24%

destacando el aminoácido lisina) y sales minerales. Pero sus ventajas no acaban aquí ya que

no tiene colesterol ni grasas saturadas, por lo que reduce el riesgo de cardiopatías.

Además, es mucho más digerible y posee una menor proporción de calorías y sal.

EN LA COCINA:

El seitán tiene excelentes posibilidades culinarias, ya que resulta muy fácil de cocinar y es

enormemente versátil: puede comerse tal cual en bocadillos, frito, estofado, picado, en

forma de albóndigas, canelones, musaka, empanadillas… Combina además muy bien con todas

las hortalizas y es ideal para elaborar recetas a base de pasta o cereales, a los que

enriquece proteicamente <<carnes vegetales>>, tiene un sabor más intenso que el tofu y una

consistencia más dura. Un amplio artículo sobre como elaborar seitán en casa se publicó en

el número 72 de Cuerpo Mente.

Carmen Rocarias

129

Sabroso y muy nutritivo, este plato constituye una atractiva manera de

consumir esta <<carne vegetal>>. Se majan en un mortero 2 dientes de ajo con tres cucharadas de aceite, una de tomillo y

sal.

Aparte, se cortan 750grs. de seitán en dados grandes y se dejan adobar en la salsa

elaborada con anterioridad. Cuando hayan cogido sabor se colocan en los pinchos,

alternándolos con champiñones enteros y dados de pimiento rojo y verde. Por ultimo, se

asan a la parrilla, girándolos a menudo para evitar que puedan quemarse. Si es necesario,

puede agregarse un poco mas de salsa a este preparado.

Melocotones 1 0 15

Plátanos, ciruelas, uvas, higos 1 0 20

Frutos secos (dátiles, higos, ciruelas y pasas) 4 0 70

Frutas oleaginosas y aceites Nueces, avellanas, almendras, cacahuetes 20 0 70

Castañas 3 5 45

Aceitunas 0 20 10

Aceites 0 100 0

Otros Productos Azúcar 0 0 98

Confituras 0 0 70

Miel 0 0 80

NOTA: la suma de proteínas, grasas e hidratos de carbono es inferior a cien gramos, ya que

los alimentos también contienen agua y otras sustancias que el organismo no utiliza.

TABLA DEL CONTENIDO MINERAL EN LOS DISTINTOS ALIMENTOS

VEGETARIANOS POR ORDEN ALFABETICO MINERALOGICO

AZUFRE

Necesario para síntesis de la proteína del cuerpo. Habas y habichuelas, queso, huevos,

frutos secos, guisantes, cardos, coliflor, avena, berros, cebollas, nabos.

CALCIO

Desarrolla huesos y dientes. Esencial para la normal coagulación de la sangre. Influye en la

respuesta normal de los músculos y nervios. Espárragos, habas, coliflor, acelgas, col,

zanahorias, apio, lacticinios, almendras, cebollas, verduras.

CARBONO

Realimenta el cuerpo. Azúcar, huevos.

CLORO

Necesario para digestión normal, precisado por las secreciones gástricas. Activa enzimas.

Queso, col, apio, dátiles, huevos, endivia, patatas, espinacas, cebollas, col agriada.

COBALTO

Crecimiento normal; apetito normal. Verduras, cereales, legumbres.

130

COBRE

Necesario para la formación de hemoglobina, junto con el hierro. Salvado, setas, guisantes,

verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales.

FLUOR

Protege y conserva la estructura ósea del cuerpo. Acelgas, lácteos, col, ajo, espinacas, trigo

y centeno integrales, berros.

FOSFORO

Se combina con el calcio para desarrollar una sólida estructura del cuerpo. Ayuda a

mantener la alcalinidad de la sangre. Activa las enzimas y es necesario para el metabolismo

de los hidratos de carbono y grasas. Almendras, cebada, habas, salvado, queso, huevos,

lentejas, leche, espárragos, col, maíz, apio, coliflor, higos, trigo y centeno integrales,

guisantes, lechuga, espinacas, tomates.

HIDROGENO

Necesario para las eliminaciones, salivación, crecimiento, circulación de la sangre y

digestión. Calma los nervios y regula la temperatura del cuerpo. Limones, naranjas, uvas,

melocotones, ciruelas, cerezas, tomates, pomelos, piña fresca, sandia.

HIERRO

Necesario para el desarrollo de los glóbulos rojos de la sangre. Constituyente de la

hemoglobina que lleva el oxigeno en la sangre. Almendras, espárragos, habas, coliflor, apio,

cardos, diente de león, yema de huevo, dátiles, ciruelas secas, pasas, berros, naranjas.

MAGNESIO

Influye en la actividad del cuerpo. Esencial para la estructura de los huesos y estabilidad

de los nervios. Activa las enzimas necesarias para la digestión. Almendras, cebada, cardos,

habas, maíz, guisantes, ciruelas secas, higos, pasas, patatas, dátiles, chirivias, berros,

diente de león, coles de Bruselas, plátanos, col verde, zanahorias.

MANGANESO

Necesario para el crecimiento. Ayuda en la respiración de los tejidos. Plátanos, habas,

acelgas, salvado, cardos, guisantes, verduras, granos íntegros, almendras.

NIQUEL

Se cuida del azúcar del organismo. Brotes de habas, lechuga, habichuelas verdes, cebollas,

ajo, toda hierba del mar, verduras frescas, rábanos, apio, tomates.

NITROGENO

Construye tejidos musculares y actúa como agente general de reparación y reconstrucción.

Habas y habichuelas, lácteos, frutos secos, lentejas, germen de trigo, harina de avena.

OXIGENO

Sirve principalmente para disolver y eliminar los productos de desechos del organismo, así

como para estimular y promover la circulación. Estimula y nutre todos los órganos del

cuerpo. Todos los frutos y vegetales jugosos, especialmente las manzanas y limones.

POTASIO

Esencial para el crecimiento normal e influencia las funciones musculares del cuerpo. Habas

y habichuelas, salvado, aceitunas, chirivias, patatas, pasas, espinacas, plátanos, acelgas, col,

zanahoria, apio, cerezas, lechuga, leche, frutos secos, ciruelas secas.

SILICE

Actúa como eficaz agente protector contra enfermedades infecciosas; es necesario para el

crecimiento normal del cabello, uñas y dientes. Frutas con piel, trigo integro, frutos secos,

espárragos, espinacas, guisantes, endivia, zanahorias, habas, cerezas, higos, tomates,

cebollas, acelgas, col.

131

SODIO

Protege los tejidos cuando se pierde agua del cuerpo. Queso, acelgas, zanahorias, cardos,

berros, germen de trigo, espinacas, aceitunas, pasas, leche, nabos, huevos.

YODO

Necesario para la salud de la glándulas tiroides, para el normal metabolismo basal. La

insuficiencia puede ocasionar algunas formas de bocio. Plantas marinas, salvado, bróquil,

mantequilla, zanahorias, espinacas, cerezas, maíz, cebollas, ajo, higos, setas, berros.

ZINC

Necesario para el crecimiento normal y para la respiración de los tejidos. Legumbres,

berros, diente de león, acelgas, bróquil, col, espinacas.

TABLA DE ALGUNOS ALIMENTOS Y SU CONTENIDO EN HIERRO Por ciento

Sabinas (extracto de levadura) 0.2710

Gluten puro 0.0340

Gluten al 40% 0.0136

Huevo (yemas) 0.0086

Lentejas secas 0.0086

Salvado de trigo 0.0078

Melaza 0.0073

Habas secas 0.0070

Remolachas tiernas 0.0065

Bardanas tiernas 0.0065

Soja (grano) 0.0057

Guisantes secos 0.0057

Protosa 0.0057

Un huevo 0.0054

Una yema de huevo 0.0052

Hojas de mostaza 0.0048

Avellanas 0.0041

Almendras 0.0039

Manteca de nueces 0.0039

Trigo entero 0.0050

Harina de avena 0.0039

Espinacas 0.0036

Harinas de avena, maíz y salvado 0.0032

Pan moreno 0.0030

Maíz entero 0.0030

Maíz dulce seco 0.0030

Dátiles 0.0030

Higos secos 0.0030

132

LAS HORMONAS Hablar de las vitaminas es como referirse a las hormonas, por la relación intima que existe

entre ambas. A este respecto, hay que señalar que en el organismo humano hay dos clases

principales de hormonas: las del desarrollo y las funcionales.

Las glándulas del organismo humano producen las hormonas que corren por el torrente

sanguíneo y, por consiguiente, el organismo en su totalidad. Estas hormonas del desarrollo

tienen la función de activar el desarrollo corporal a partir del feto. Si esas hormonas

faltan, el cuerpo deja de crecer.

La hormona del desarrollo actúa igual en la raza humana que en el reino vegetal y el animal,

pues sin ella es imposible cualquier desarrollo. La hormona, o foliculina ovárica, es asimismo

un extraordinario energético, por cuyo motivo en tanto están presentes las hormonas del

desarrollo, el cuerpo humano conserva su energía.

LAS HORMONAS FUNCIONALES Son las otras hormonas que estimulan el sistema nervioso, que a su vez moviliza al ser

humano. El nervio activa los músculos y estos ejecutan los movimientos deseados.

Cuanta mayor es la potencia de las hormonas funcionales, producidas por el organismo, son

las que, en definitiva, estimulan al sistema nervioso.

LAS VITAMINAS NO DAN BELLEZA

SINO RESISTENCIA AL SER HUMANO

LOS MINERALES EN EL CUERPO HUMANO Los tejidos orgánicos, en general, necesitan de algunos elementos para su formación,

desarrollo y conservación. Los principales elementos constitutivos del cuerpo humano son

los siguientes:

Azufre Magnesio

Calcio Manganeso

Carbono Níquel

Cloro Nitrógeno

Cobalto Oxígeno

Cobre Potasio

Flúor Sílice

Fósforo Sodio

Hierro Yodo

Zinc

A continuación, indicamos los productos en que se hallan preferentemente cada uno de

estos elementos:

Azufre: col cruda, cebolla cruda, yemas de huevo crudas, rábanos, nabos.

Calcio: leche descremada, melaza, queso, verduras de hojas verdes.

Carbono: Azúcar y huevos.

Cloro: lechugas, espinacas, col cruda, zanahorias, pepinos, espárragos, rábanos, yemas

crudas, leche cruda.

Cobalto: verduras, legumbres y cereales.

Cobre: salvado, setas, verduras, guisantes verdes, legumbres, frutos secos.

Flúor: berros, espinacas, acelgas, ajos, cebollas, trigo, arroz, cereal integral, leche y yemas

crudas.

133

Fósforo: frutos secos, salvado, leche, espárragos, verdura, tomate.

Hidrogeno: cítricos, uvas, melocotones, ciruelas, tomates, piña fresca, sandia.

Hierro: espinacas, apio, lechuga, judías, cebollas, avena, trigo integral, frutos secos,

melocotones, yemas crudas.

Magnesio: verduras verdes, yemas crudas, cítricos, frutos secos, cerezas, manzanas,

melocotones.

Manganeso: verduras verdes, berros, frutos secos, yemas crudas.

Níquel: lechugas, cebollas, ajos, hierbas marinas, apio, rábanos.

Oxígeno: frutas frescas, verduras verdes, cítricos.

Potasio: zanahorias, queso fresco, espárragos, lechuga, espinacas, melocotones, manzanas,

perejil, trigo integral.

Sílice: manzanas, melocotones, trigo integral, col cruda, uva, verduras verdes, yemas

crudas, frutos secos, fresas.

Sodio: apio, zanahorias, pepinos, nabos crudos, manzanas, espárragos, fresas, espinacas,

higos, melocotones, frutos secos, yemas crudas, cereal integral.

Yodo: alcachofas, hongos, guisantes, escarola, cebolla, ajos, tomates, manzanas, piñas, uvas,

fresas.

Zinc: legumbres, berros, acelgas, col, espinacas.

Como se ve, el régimen vegetariano aporta al organismo humano, no solo las vitaminas

necesarias, sino también los minerales sin los que la vida sería imposible.

¿CÓMO ACTÚAN LOS MINERALES CITADOS? Las funciones mineralógicas de los elementos citados son las siguientes:

Azufre: elimina los tóxicos del organismo, tonifica el sistema nervioso, nutre el cabello y da

vida al cuerpo.

Calcio: fortalece los dientes y los huesos.

Carbono: alimenta al cuerpo.

Cloro: impide la piorrea, la gingivitis, los estreñimientos, las digestiones lentas y el

nerviosismo.

Cobalto: favorece el crecimiento normal, así como un buen apetito.

Cobre: forma la hemoglobina de la sangre, junto con el hierro.

Flúor: impide la formación de varices y los cálculos.

Fósforo: junto con el calcio da una estructura sólida al cuerpo. Mantiene la alcalinidad

sanguínea y es necesario para el metabolismo de las grasas y los hidrocarbonatos.

Hidrógeno: es necesario para la salivación, el crecimiento, la circulación de la sangre y la

digestión. También calma el nerviosismo.

Hierro: su carencia provoca la anemia, el adelgazamiento y la melancolía.

Magnesio: su deficiencia provoca la neurastenia, la debilidad orgánica, la inflamación

cerebral, la inflamación cerebral y el vértigo.

Manganeso: sin él hay debilidad cerebral, perdida de memoria, jaquecas y neurosis.

Nitrógeno: construye los tejidos musculares y es agente reparador.

Níquel: cuida el azúcar del organismo humano.

Oxígeno: disuelve y elimina los residuos orgánicos y estimula la circularon sanguínea.

Potasio: combate la debilidad general y el estreñimiento.

Sílice. Su deficiencia causa muchas enfermedades, la acidez y los tumores.

Sodio: si falta, se presenta la arteriosclerosis, la vejez prematura y la sordera.

Yodo: es elemento esencial para la vida humana. Su falta provoca el bocio (paperas).

Zinc: es necesario para el crecimiento normal y la transpiración de los tejidos.

134

De nuevo hemos de señalar que los vegetales y las frutas contienen todos los elementos

necesarios para una vida sana y normal, sin tener que recurrir a alimentos antinaturales.

LOS ELEMENTOS MINERALES

SON NECESARIOS E INDISPENSABLES

PARA LA VIDA HUMANA

EL PESO IDEAL ¿Cuál es el peso ideal del ser humano y por lo tanto el que debe conservar?

Como es natural, el peso se halla en estrecha relación con el consumo de calorías, por lo que

es algo consustancial con el vegetalismo y el aparte calórico de los vegetales. O sea, que en

las comidas, considerando el valor calórico de los alimentos a ingerir a sus propias

necesidades físicas, según su temperamento y ocupación.

El peso ideal corresponde al estado perfecto de la salud. Cada persona tiene el suyo

particular y determinado, de acuerdo con la estatura y la constitución física. En la

actualidad, constituye casi una obsesión ser delgado; la estatura es la única norma que

existe para graduar como es debido el peso.

Por otra parte, a la persona que por naturaleza tiende a la obesidad, le resultarán inútiles

toda clase de esfuerzos que realice para adelgazar. No obstante, deberá cuidar su peso

para que pueda rebajar un poco y no aumente ni un gramo.

Sin embargo, la mayor parte de los excedentes de peso proceden de la gula, mejor dicho de

la glotonería, de ese falso apetito; siempre ofrece un balance calórico positivo, o sea que

consume menos de lo que ingiere.

El ejercicio corporal es uno de los factores mas positivos y adecuados para la conservación

del peso ideal.

135

LAS GRASAS Y LA SALUD

Además de proteínas, hidratos de carbono y grasa, existen muchos nutrientes esenciales

para el desarrollo de la vida, pero estos tres son los que entran en mayor proporción en los

alimentos. Últimamente, y dentro de la moda de cuidar la línea, existe un miedo al consumo

de grasas, de forma que se tiende a consumir menos grasas, y preferentemente del tipo

<<insaturado>>. Enfermedades como el infarto de miocardio o problemas tan comunes como

el <<colesterol>> pueden solucionarse con una dieta adecuada, en la que predominen las

grasas <<insaturadas>>. Pero todas las dietas presentan un doble filo, y hemos de desconfiar

de toda esa multitud de grasas <<de régimen>> que invaden el mercado y van

introduciéndose poco apoco en nuestra alimentación cotidiana, artificializando, más que

neutralizando, nuestra dieta.

LAS GRASAS CORPORALES Las grasa son el <<combustible>> de reserva de muchos seres vivos, entre ellos el ser

humano, y están compuestas esencialmente por ácidos grasos. No creamos, sin embargo,

que las grasa sirven únicamente para dar energía al cuerpo, pues también forman parte de

compuestos muy complejos, entre los que citaremos las vitaminas A (caroteno), las del

grupo D (antirraquítica y otras), E (denominada <<de la fertilidad>>), K (esencial para la

coagulación correcta de la sangre), F, y otras. También se forman a partir de ellas

productos tan conocidos como necesarios como el colesterol, las grasas que forman parte

del cerebro y los nervios (gangliósidos, etc.), y muchos productos esteroideos que son la

base de numerosas hormonas (sexuales, suprarrenales, etc.), como la cortisona, la

testosterona o los estrógenos. Son así mismo la base inicial de productos que modulan el

mecanismo de la inflamación (prostaglandinas, leucotrienos), por lo cual, las grasas que

ingerimos y que luego forman nuestro cuerpo son responsables, en cierto modo, del

desarrollo y evolución de muchas enfermedades.

LOS ÁCIDOS GRASOS Los ácidos grasos son los eslabones esenciales que forman la grasa. Existen muchos tipos

de ácidos grasos, aunque se dividen esencialmente en dos: saturados e insaturados.

Los ácidos grasos son compuestos de carbono, hidrogeno y oxigeno, de estructura algo

lineal y que presentan un extremo ácido (de ahí su nombre) al final de una cadena de

compuestos de carbono e hidrogeno, unidos entre sí por enlaces simples o dobles.

Los ácidos grasos con dobles enlaces son los que se denominan <<insaturados>>.

Cuando un ácido graso no tiene dobles enlaces en su cadena, se denominan entonces

<<saturado>>, lo cual quiere decir que no puede captar ningún ión más que los que tiene, que

está <<al completo>> (saturado). Los ácidos grasos saturados presentan una estructura

Dos cucharadas de aceite bastan para cubrir nuestras necesidades diarias de grasas. El

aceite de oliva es el más saludable, especialmente si procede de agricultores o

cooperativas de confianza.

La mantequilla y la margarina son grasas puras. Para el organismo, es preferible la

mantequilla –en poca cantidad-. El pan con aceite es más recomendable que el pan con

margarina.

136

rectilínea, debido a la uniformidad de su cadena, mientras que los ácidos grasos insaturados

presentan quebraduras en su estructura (en los lugares donde están los dobles enlaces), de

forma que ofrecen una imagen más tridimensional. Los dobles enlaces, sin embargo, pueden

tener dos posiciones en el espacio, la posición cis-, la posición trans-. En la naturaleza solo

se observan (en los ácidos grasos), dobles enlaces del tipo cis-.

Los animales, entre ellos el hombre, no pueden disminuir la saturación de las grasas que

poseen, pero sí pueden saturarlas (pueden añadir hidrogeno u oxigeno pero no pueden

sustraerlo). Por esta razón la grasa de los animales, salvo excepciones, es predominante

insaturada. Así pues, podemos hacer una primera afirmación esquemática: grasas animales =

grasas saturadas; grasas vegetales = grasas insaturadas (existen, sin embargo, excepciones

a esta regla).

Las grasas insaturadas son más fluidas que las saturadas. Todo el mundo ha podido

comprobar que la grasa animal (mantequilla, manteca, etc.) se solidifica a temperatura

ambiente, como los aceites de coco o de palma, mientras que en las zonas polares (donde la

solidificación de la grasa de los animales supondría un riesgo para la vida) existen animales

como la foca, el oso, la ballena, el salmón, etc., que tienen gran cantidad de ácidos grasos

insaturados (son las excepciones a la regla que comentábamos antes). Por esta razón,

ciertos pueblos, como los esquimales, que consumen grañidísimas cantidades de grasas

animales, no padecen los problemas que el consumo provoca en países más medionales

(infarto de miocardio, accidentes cerebrales, arteriosclerosis, etc.). Al igual que las otras

grasas, el colesterol es esencial para la vida, y es necesario y saludable, en contra de lo que

opinan muchas personas que tienen exceso de colesterol en la sangre. Su estructura

fundamental es muy similar a la de los productos esenciales para la vida, ayuda a formar.

Solo sus niveles exclusivamente elevados son perjudiciales a la salud.

ALIMENTACION Y GRASAS En los últimos años ha cambiado radicalmente la alimentación en las sociedades

occidentales. Los médicos y las autoridades sanitarias han repetido hasta la saciedad que

hay grasas <<buenas>> y grasas <<malas>>, que unas producen colesterol e infarto, mientras

que otras lo evitan o dificultan su presentación. De esta manera se han ido incluyendo en la

dieta corriente alimentos como los aceites de girasol, de maíz o de soja, así como las

margarinas y otras grasas <<de régimen>>, que anteriormente eran prácticamente

desconocidas en los países mediterráneos. Con este afán de hacer más sana la dieta, se ha

olvidado a veces un aspecto muy importante, que es el de mantener, dentro de lo posible,

una dieta con productos naturales, poco industrializada y sin refinar.

Después de mucho tiempo de haber empezado a consumir estos alimentos >ligeros>>

(<<Light>> si se prefiere) pero poco naturales, se está llegando a la conclusión de que, si bien

es cierto que las grasas insaturadas disminuyen el riesgo de que se eleve el nivel de

colesterol, no es menos cierto que conviene que todos estos alimentos tengan una

procedencia natural.

Los suplementos dietéticos como los aceites de primula o salmón, o las semillas de lino,

aportan ácidos grasos importantes para el organismo y que suelen escasear en la dieta

convencional.

Las carnes con más grasa son la de cerdo, las carnes rojas en general y la piel de pollo.

Sus ácidos grasos saturados son responsables de muchas de las enfermedades más

comunes de Occidente.

137

Existen diversos factores que hacen este hecho evidente:

En primer lugar, citaremos que los ácidos grasos insaturados de la alimentación

industrializada presentan dobles enlaces, tanto del tipo cis- (naturales) como el tipo trans-.

Esta sutil diferencia radica en la estructura espacial de estos compuestos, ya que la

<<curva>> que forma el doble enlace es hacia el lado opuesto en la forma trans- que en la

cis-. Pequeña diferencia, pero de mucha importancia, ya que con los ácidos grasos trans-

introducimos un producto ajeno al organismo en sus zonas más intimas, lo cual puede

producir un bloqueo de las estructuras enzimáticas del cuerpo, de forma que la

configuración trans- no solo no disminuye el colesterol, sino que, por tener una estructura

espacial opuesta, se opone al efecto beneficioso de las grasas con configuración cis-.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que tipo de ácidos grasos consumimos. Algunos

se consideran de vital importancia puesto que son la base de ciertas cadenas metabólicas

biológicas, que en su punto final forman compuestos de extrema importancia para le cuerpo.

Ciertos ácidos grasos son extremadamente deficientes en la alimentación actual (como el

ácido eicosapentanoico -EPA- y el dihomogammalinolenico –DGLA-), mientras que otros

procedentes de ciertas grasa animales, se toman en exceso (principalmente el ácido

araquidónico). Por esta razón, tanto la medicina oficial como la holística están potenciando

el uso de suplementos alimenticios ricos en estos ácidos (aceite de primula, aceite salmón,

etc.), que producen efectos beneficiosos para la salud. Sin quitar merito a estos

suplementos, que pueden ser de mucha utilidad, siempre hemos de tener en cuenta que las

dietas no suelen ser deficitarias en un único elemento nutritivo. Cuando se observa una

deficiencia nutricional lo que se ha de hacer es cambiar la dieta y no confiar en los

suplementos para recuperar un frágil equilibrio.

En la sociedad actual se ingieren excesivas grasas. Para hacernos una dieta, bastarían dos

cucharadas rasas de aceite al día para satisfacer las necesidades corporales de grasas. Por

muy somero que sea el cálculo que hagamos, observaremos que comemos dos, tres, cinco u

ocho veces esa cantidad. Una alimentación rica, variada, con abundancia de productos

crudos, de origen natural, suele proporcionar una cantidad suficiente de ácidos grasos

esenciales.

LA INDUSTRIALIZACION DE LOS ALIMENTOS La industrialización de los alimentos no comienza con la industria alimentaría, sino mucho

antes. En las grasa esto es especialmente notorio, puesto que tanto en los animales como en

los vegetales (aunque más en los primeros), las grasas constituyen depósitos de reserva

donde suelen acumularse una buena parte de los tóxicos difíciles de eliminar (esencialmente

los liposolubles, esto es, los solubles en grasa). De esta manera, se comprobó ya hace mucho

tiempo la existencia de DDT en la grasa de las focas de zonas polares, animales que,

curiosamente, no habían estado expuestos a este peligroso insecticida, al menos en

cantidades importantes.

Verduras y semillas germinadas aportan grasas de gran valor biológico y en cantidad

moderada. Su ácido alfalinolénico se convierte en el organismo en el valioso ácido

eicosapentanoico.

Salsas, aliños y aderezos suman sus grasas a las que poseen de por sí los alimentos. Su

abuso contribuye a que muchas personas ingieran de cinco a ocho veces más grasas de lo

necesario.

138

Tanto los animales cuya carne consumimos, como los abonos y procesos de cultivo de los

vegetales oleaginosos, tienen vital importancia en la calidad de las grasas comestibles. Por

ejemplo, un cerdo o una vaca criados en granja, sin alimentos frescos, presentan en sus

grasas corporales muchas más toxinas y una composición de ácidos grasoso más monótona

que la de los animales criados en libertad. De nuevo volvemos al mismo postulado de que

siempre lo natural es superior alo industrializado.

En cuanto a los procesos de elaboración industrial de los alimentos, también dejan mucho

que desear, y se habría de escribir largo y tendido, aunque abreviaremos para no abrumar

al lector.

Muchos aceites vegetales se extraen mediante procesos químicos. Para ser concisos,

diremos que se añade a la pulpa aceitosa un disolvente químico con mucha afinidad por el

aceite, de forma que lo disuelva y se separe de la parte no aceitosa de la pulpa. En una

segunda fase se separa este producto, dejando libre el aceite. Este es un proceso común en

muchos aceites de semillas, y en el de orujo de oliva. Posteriormente, a estos aceites se les

añade un antioxidante, para evitar que se enrancien. Aunque en muchos casos estos

antioxidantes se encuentran en la naturaleza, los que se utilizan son de origen sintético y

no dejan de ser un aditivo indeseable. Miremos siempre las etiquetas de los aceites y

evitemos los que, además de aceite, contengan algo más. En nuestro país, sin embargo,

existe una honrosa excepción, y esta es el aceite de oliva natural, preferiblemente de

expresión en frió, el llamado <<aceite virgen de oliva>>, preferible al <<puro>>, que además de

aceite prensado contiene también aceite extraído por procedimientos químicos.

La margarina es la segunda gran victima de esta industrialización. Poca gente sabe que para

la confección de algunas margarinas se utilizan <<soportes>> químicos con cinc. La margarina

es un aceite hidrogenado (esto es, saturado artificialmente para que espese y no tenga

consistencia líquida), al cual en muchos casos se les <<enriquece>> (se le <<embrutece>>,

diríamos) con ácido linoleico y vitaminas. En mucho más saludable el pan con aceite de oliva

natural que el pan con margarina.

Las grasas animales tampoco se libran de la crítica, y aunque hemos de reconocer que las

grasas animales, en cantidades moderadas, son de gran importancia para la salud, no lo son

en la actualidad, ya que se consumen en cantidades abusivas y presentan una calidad

biológica muy pobre.

A todo ello hemos de añadir lo que denomináremos las <<grasas irreconocibles>>, puesto que

las consumimos sin conciencia de ello. Estas grasas están presentes en gran cantidad de

alimentos preparados, como los precocinados, alimentos de bollería y pastelería industrial,

panes de larga conservación, latas de conserva, etc. La mejor solución, aunque a algunos les

pueda parecer más difícil que descifrar un jeroglífico, es leer siempre las etiquetas de

composición de los alimentos que compremos.

El pescado azul, sobre todo el que procede de aguas frías, presenta ácidos grasos

insaturados, similares a los de los vegetales, lo que le convierte en un alimento más

recomendable que la carne.

Los frutos secos son una fuente idónea de grasas insaturadas de muy buen valor

biológico, en especial las nueces, seguidas por las avellanas, almendras, pistachos, nueces

de Brasil, etc.

139

LA ALIMENTACION DE CADA DÍA Ante este panorama podemos preguntarnos, y con razón, que tipo de alimentos podemos

consumir para tener un aporte adecuado de grasa ricas en ácidos grasos esenciales.

Una dieta correcta ha de incluir, en primer lugar, abundancia de verduras frescas y

cocidas, especialmente las de hoja verde, así como semillas germinadas. Estos productos

aunque posean escasa grasa, la contienen de gran valor biológico, ya que el ácido alfa-

linolenico presente en ellos puede convertirse en el interesante ácido eicosapentanoico –

EPA-, deficiente en la alimentación actual. DE hecho, los cloroplastos de las plantas verdes

contienen ácido afa-linolenico, siendo además el aceite de linaza, así como las semillas de

lino, una fuente importante de este ácido graso. En segundo lugar, utilizaremos productos

lácteos de tipo biológico, y, si tenemos la seguridad absoluta, es incluso recomendable su

consumo en crudo, o con poca ebullición. Habremos de tener cuidado con las leches de

cabra y oveja, así como con sus derivados, puesto que en ciertas zonas de España

(Extremadura, Murcia, Castilla y Andalucía, especialmente) existe una brucelosis endémica

que hace desaconsejable el uso de la leche cruda y de quesos hechos con leche cruda de

estos animales. La mantequilla, de buena calidad, siempre será preferible a la margarina,

aunque si tenemos problemas con el colesterol o las grasas sanguíneas conviene reducir su

uso a cantidades muy pequeñas.

Los frutos secos son una fuente excelente de grasas insaturadas de muy buen valor

biológico, en especial las nueces, aunque no le van a la zaga tampoco las avellanas,

almendras, pistachos, nueces del Brasil, etc. Los cacahuetes también son adecuados, aunque

no tanto como los anteriores.

Si no se sigue una dieta vegetariana, entonces se han de tener en cuenta ciertos puntos

básicos. Lo primero es que ciertas carnes contienen una mayor proporción de grasa y

deberían evitarse; nos referimos al cerdo y sus derivados, a las carnes rojas en general y a

la piel del pollo. En cuanto al pescado, el azul, especialmente si provienen aguas frías,

contiene importantes cantidades de ácido eicosapentanoico –EPA-, habiéndose demostrado

que en las poblaciones de pescadores que consumen altas cantidades de pescado los

problemas derivados de la elevación de las grasas sanguíneas son mucho menores que entre

otras poblaciones.

En cuanto al aceite, en principio es recomendable reducir todas las que se denominan

<<grasas libres>>, esto es, los aceites y grasas (aderezos, aliños, salsas, etc.) que se añaden

a los que ya están naturalmente presentes en los alimentos, muy especialmente si tenemos

el colesterol o los triglicéridos por encima de lo normal. Ya hemos dicho que el mejor

aceite, tanto para aliñar como para cocinar o freír, es el de oliva; los otros aceites, si bien

han recibido mucha publicidad a su favor, aun no han demostrado ser más saludables que el

que se produce en nuestro país. En general, elegiremos el aceite de cooperativa de

confianza, o incluso el casero si fuera posible. Hemos de recordar que algunas marcas de

aceite de oliva fueron vetadas en Alemania por presentar compuestos químicos ilegales en

cantidades superiores a las permitidas. También son más recomendables los aceites en

botella de vidrio o en lata que los que vienen en botella de plástico. El mejor de todos es el

aceite virgen de oliva prensado en frió.

140

LOS ALIMENTOS FRITOS Los fritos tienen muy mala prensa en el campo de la salud, lo cual crea cierto agobio en un

país como el nuestro, donde la gastronomía popular ha utilizado desde siempre abundantes

cantidades de alimentos fritos. Cuando un aceite se calienta se satura en su totalidad,

perdiendo la mayoría de las benéficas propiedades que poseía. Cuando además de ello

dejamos que el aceite humee, se vuelve negro debido a la desnaturalización. Las cadenas de

ácidos grasos se rompen, y se forman productos que nada o casi nada tiene que ver con el

aceite original. Además, se producen unos compuestos nada saludables que pueden incluso

desencadenar el cáncer si se toman de forma seguida y en cantidades importantes.

Finalmente, un alimento frito contiene mucha más grasa de la usual y por ello no es

conveniente en las dietas de restricción de grasas.

Siguiendo una serie de normas básicas podemos hacer que nuestros alimentos fritos sean

mucho más saludables:

El mejor aceite para freír es de oliva, ya que soporta mucho mejor las altas

temperaturas que los de semillas.

Cuando empezamos a freír, evitaremos que el aceite se caliente mucho;

seguramente el alimento tardará mucho más en freírse, y quizás no quedara tan

bien dorado como de costumbre, pero habremos evitado achicharrar el alimento.

Todo aceite que haya humeado, o que se haya tornado oscuro, no se volverá a

utilizar, sino que se desechará. Aun no humeando el aceite, y a pesar de que éste

conserve su color, no lo volveremos a utilizar más de dos o tres veces.

Si empleamos una freidora, pondremos el termostato en su posición baja o media, y

cambiaremos todo el aceite con bastante frecuencia, limpiando siempre con esmero

los residuos que puedan haber quedado en las resistencias del aparato.

So tomara una cantidad moderada de alimentos fritos, no siendo recomendable más

de tres platos a la semana de ellos.

141

…Y ¿QUÉ DOY DE COMER A MI HIJO? Joaquin Peleteiro (médico)

La primera preocupación de los padres es alimentar bien a su hijo. Este lógico y natural

deseo les lleva, la mayoría de las veces, a hacer ingerir al bebe o al niño un exceso de

comida que en nada les beneficia. Esto, unido a que no se les da de comer, cualitativamente

hablando, los alimentos que corresponden, son quizá los dos errores más importantes a la

hora de alimentar a nuestra población infantil.

Veamos de forma esquemática y practica como hay que alimentar a un niño:

DESTETE Generalmente se lleva a cabo de una forma progresiva entre el séptimo mes y el 19 mes, a

medida que le van apareciendo los dientes y una mayor cantidad de saliva. Empezar

sustituyendo una por una las distintas mamadas por zumos de frutas o zanahorias. Pasados

10 días se sustituirá otra de las mamadas pero esta vez ya por fruta machacada.

Se procurará mantener dos mamadas al día hasta cerca del 15 mes que junto a la fruta

machacada o blanda a pedazos constituirá la alimentación del bebe. A partir de ahora se

suprimirán las dos tetadas que quedan y se introducirán en su alimentación hortalizas al

vapor picadas finamente o en puré, frutas dulces secas cocidas o en remojo (12-14 horas), y

algunas veces, muy pocas, patatas cocidas. También se le dará leche de vaca.

Así por ejemplo: (puede dársele leche en cada comida).

A LA MAÑANA: Antes de la leche

Algunas frutas secas dulces en remojo durante 24 horas muy bien troceadas o, en su lugar,

un pequeño hervido de dátiles o de banana seca o algún puré de fruta.

AL MEDIODÍA: Antes de la leche.

Un poco de hortalizas picadas finamente y cocidas al vapor. Se le puede añadir un poco de

mantequilla fresca y en algunos casos un poco de patatas. Puede sustituirse este plato para

acompañar a la leche por manzana rayada o al horno con un poco de nata. Puede utilizarse un

poco de miel para endulzar.

A LA TARDE: Antes de la leche

Un jugo de zanahorias o de alguna fruta. De no ser así puede dársele un poco de zanahoria

cocida o el corazón de alguna alcachofa lo mismo que una banana o alguna otra fruta fresca.

Como resumen podemos decir que hasta los 18 meses, y siguiendo las indicaciones dadas los

niños se alimentan de leche materna, leche de vaca, jugos de frutas, purés de frutas,

frutas secas dulces, lo mismo que zanahoria, alcachofa, remolacha (menos veces), tomate,

cebolla, berenjena, calabacín, calabaza y alguna otra hortaliza que no sea de hoja. (Pasarlos

por el pasapurés si es necesario para evitar las fibras celulósocas duras). Algún día puede

dársele un poco de patata. Nunca deberá comer cereales u otros alimentos muy ricos de

almidón, pues hasta los dos años la ptialina y demás jugos digestivos necesarios para la

digestión de los farináceos no están presentes más que en pequeñas cantidades, por lo que

sólo son bien digeridos pequeños indicios de almidones.

142

DE LOS 18 MESES A LOS 2 AÑOS Se alimentará esencialmente igual que hasta ahora, salvo con la inclusión ocasional de leche

de almendras o avellanas, algunas galletas o pasta hecha con harina semi-completa (no

dulces o pasteles). Nuevamente repetimos que se les dé cereales, por la razón aludida

anteriormente.

A PARTIR DE LOS 2 AÑOS El niño ya puede masticar, ensalivar y digerir bien los almidones, por lo que es el momento

oportuno de introducir en su dieta el pan, la patata, y los cereales en general. Debe

educársele a masticarlos mucho. Se empezará acostumbrar al niño a tomar hortalizas

crudas y de hoja verde. Estos productos, junto con todo lo anterior y otros que irán

introduciendo a medida que se va haciendo mayorcito como son frutos oleaginosos (siempre

crudos, no tostados, ni salados, etc.) queso, huevo, etc., constituirán su alimentación a

partir de ese momento. Nunca mezclar distintos cereales en una misma comida, pues son

incompatibles entre sí. Es un grave error alimentar a su hijo con esas papillas que mezclan

de tres a seis cereales. Para aumentar la riqueza alimenticia de los cereales mézclense en

las hortalizas o con la leche.

EJEMPLOS PRACTICOS:

(Téngase en cuenta la lógica progresión que ha de establecerse desde los dos años hasta

los 5. Estas recetas son ya para una edad intermedia).

A LA MAÑANA:

Manzana con dátiles y un vaso de leche. En su lugar alguna otra fruta una tostada y leche.

Sirve de ejemplo también un plato de uvas con albaricoque seco, leche, lo mismo que una

tostada, higos y nata.

MEDIODÍA:

Ensalada verde con tomate (sirve en su lugar algún otro crudo como la zanahoria). Puede

acompañarse este plato de un cocido de hortalizas con patata y un poco de mantequilla.

Puede concluirse con un poco de requesón fresco. Otros platos muy sabrosos que pueden

acompañar al primero serian un cocido de hortalizas con yema de huevo, o una sopa de

tapioca natural, o unas hortalizas con cereal.

A LA CENA:

Ensalada, pan y algunas frutas dulce-secas. Puede sustituirse por una fruta fresca-dulce,

frutas secas dulces y un vaso de leche, o por una ensalada, copos de cereales, pasas y

leche, lo mismo que por manzana al horno, frutas dulces secas con nata o requesón.

A medida que se vaya haciendo más mayorcito en estos ejemplos aparecerán más cantidad

de frutos oleaginosos, huevos, yogurt, quesos frescos y algunas leguminosas. La leche debe

empezar a suprimirla a partir de los 10 años por descender su cantidad de renina digestiva.

143

En resumen los alimentos adecuados para los niños son:

Frutas: Al principio preferentemente dulce y del tipo de uvas, ciruelas, plátanos,

peras, albaricoques, manzanas, higos, melones, sandia, fresa, chirimoyas, naranjas,

etc. Más adelante empezaran a ingerir otras frutas más duras como el melocotón,

nísperos, castañas, cerezas, granadas, moras, aceitunas, etc. No nos olvidemos de

las frutas dulces secas: higos, dátiles, pasas, melocotones, plátano, manzana, etc.

Frutos oleaginosos: Almendras, avellanas, nueces, aguacates, piñones, etc.

Cereales: Arroz, trigo, avena, cebada, maíz, centeno, mijo, etc.

Hortalizas: Tomate, cebolla, berenjenas, calabacín, zanahoria, remolacha,

alcachofa, patata, espinacas, acelgas, judías, verdes, lechuga, escarola, endivia,

boniatos, calabaza, puerros. Píensese que los alimentos crudos y las verduras de

hoja deberán introducirse en la dieta del niño sobre los 3-4 años. No debe dársele

al niño ni col, ni coliflor, ni ningún otro producto que no este citado, aunque sea

vegetal.

Otros productos: Huevos, leche y derivados.

CONSEJOS GENERALES - No sobrealimente a su hijo. Hay que seguir las indicaciones del hambre y no los

deseos de los padres. No fuerce nunca al niño a comer, si rehúsa hacerlo no insista:

no tiene hambre. Cada vez que el niño llora no quiere decir que tiene hambre. El niño

no debe mamar siempre que se le antoje, pues se convierte en glotón. Tampoco

debe caerse en la fácil solución de calmar sus lloros con el pecho.

- Nunca dar al niño leche de vaca embotellada; los procesos a los que ha sido

sometida, lo que han quitado y lo que le han añadido, hace que lo que hay dentro ya

no sea leche. Su valor biológico es nulo; y suele ser muy perjudicial por lo mal que se

digiere y por las sustancias que se le añaden (en algunos casos grasas animales,

triturados de hueso, además d productos sintéticos). Siempre utilizar leches

frescas o en su lugar en polvo si la casa productora es de confianza. Las leches de

cabra suelen estar menos adulteradas.

- Nada de alimentos con gran concentración de almidón hasta los dos años.

Nuevamente repetimos que no mezclen cereales.

- Nada de pasteles, caramelos, bombones y azúcar blanco, lo mismo que carnes,

pescados, mariscos, vinagres, té, café, alcochol, etc. Para evitar la frustración del

niño déle frutas secas dulces y algún pastel casero hecho con miel, frutas, etc.

- Entre los 12 meses y los 18 el niño debe pasar a alimentarse exclusivamente con

tres comidas al día (mañana, mediodía, tarde). No dar entre comidas; en según qué

casos alguna fruta. Todo lo que se dé entre las comidas perturbará su digestión y

es causa de mala asimilación y desmineralización. Si el niño tiene sed durante el día

sólo debe dársele agua, preferentemente fuera de las comidas. No a las coca-colas

y demás refrescos.

- Nunca alimente a su hijo con productos industrializados como son todas esas

papillas y potingues que existen en el mercado.

- Déle a su hijo frutas bien maduras y de la estación.

- No dar alimentos ni muy fríos ni muy calientes.

144

ALGUNAS RECETAS

HERVIDO DE DATILES Elegir 5 ó 6 dátiles bien maduros. Lavarlos cuidadosamente en agua y cortarlos en pequeños

trozos. Disolverlos en media taza de leche, sobre una fuente de calor muy suave, hasta que

la mezcla se espese. Dejar enfriar antes de comerlo. No hay que llegar a la ebullición.

PURÉ DE HORTALIZAS Cocer al vapor zanahorias, calabaza y un poco de patata. Pasarlos por el pasapurés y añadir

leche según las necesidades. Tendrá un puré muy rico y nutritivo.

PURÉ DE HORTALIZAS Cueza patata, zanahoria, acelgas, cebolla y lechuga. Páselo por un pasapurés y añádale un

poco de mantequilla. Pueden sustituirse la lechuga y las acelgas por una leguminosa como el

guisante o por remolacha.

PURÉ DE HORTALIZAS Y CEREALES Cueza el arroz, acelgas y zanahoria. Páselo por el pasapurés y añádale un poco de

mantequilla.

CREMA DE ALCACHOFAS CON PATATAS Hervir al vapor alcachofas y patatas. Pasarlo por el pasapurés. Añadir leche hasta darle

consistencia cremosa.

GOFIO DE TRIGO CON LECHE Póngase a hervir un poco más de 1/4l. de leche. Dilúyanse con un poco de leche fría dos

cucharadas de gofio de trigo (trigo molido y tostado) y viértanse a la leche cuando hierva.

Téngase a fuego lento hasta que esté cocido sin dejar de remover. Puede endulzarse con un

poco de miel una vez retirado del fuego.

La mezcla de la harina de un cereal con leche constituye un plato muy sabroso y nutritivo.

145

MEDICINA Y SALUD EN EL MUNDO

PARA ASADOS GRASOS: MUCHAS CEBOLLAS Comer en abundancia conduce a la arteriosclerosis y sobre todo si abundan las grasas. No

obstante de sobrealimentos que favorecen el riesgo sanguíneo se ha hablado poco. En

Hungría, país donde se consume gran cantidad de cerdo (en mayor proporción que el resto

de Europa) el índice de arteriosclerosis es relativamente menor al de Alemania, por

ejemplo.

Quizás se deba, según el Prof. H. Glatzel, al hecho de que justamente se consuman también

grandes cantidades de cebolla, pimientos y ajos, es decir condimentos vegetales que

favorecen el riego sanguíneo.

COMO PUEDE QUITARSE LAS VERRUGAS UNO MISMO Según explica la Dra. E. Innemee en la revista Medical Tribune: Las levantaremos un poco

con las uñas y un ayudante hará un nudo en su base teniendo la precaución de que no debe

ser doloroso y que la verruga no debe volverse pálida, pues si su aporte sanguíneo es

interrumpido demasiado deprisa hay el riesgo de que se necrose y se infecte. Cada día

haremos un nuevo nudo con un nuevo hilo y tiraremos un poco de él. Con ello la base se va

haciendo cada vez más estrecha hasta que un día sin darnos cuenta salta la arruga sin dolor

y sin dejar cicatriz.

RUIDO Y PRESIÓN ARTERIAL Según experimentos del Prof. Peterson de la Universidad de Miami (USA) con ratas ha

comprobado que ya un “ruido normal” entre 61 y 89 decibelios elevan tanto la presión

arterial como la frecuencia cardiaca. Fuertes gritos de hasta 112 decibelios hacen

aumentar la presión hasta cifras de casi un 30% de los valores habituales.

LUZ DE NEÓN Y STRÉSS Lo que muchos naturistas sospechábamos se ha visto confirmado científicamente. La luz

artificial no puede equipararse a la luz natural. Las personas sometidas en sus lugares de

trabajo a un intensivo alumbrado con tubos fluorescentes terminan la jornada con una dosis

mayor de agotamiento debido al stress que produce tal luz. Así lo confirman los más

recientes estudios realizados en la clínica oftalmológica de la Universidad de Münster

(RFA).

El Prof. F. Hollwich, director de la clínica, pudo comprobar tanto en ciegos como en

personas con visión normal, que sometidas a la luz del día, esta incidía en el ojo estimulando

la glándula hipófisis (situada en la base del cerebro) y que actúa como órgano regulador

supremo de todas las demás glándulas de secreción interna: tiroides, sexuales,

suprarrenales, etc.) de forma que la cantidad de las hormonas segregadas por ella estaban

en relación con la intensidad de la luz en las distintas fases del día. Es decir: mayor a pleno

sol y mucho menor al atardecer. En otra serie de experimentos, se sometió a un grupo de

18 días de duración en los que se les sometió alternativamente durante este periodo a la luz

artificial y la luz natural. Pues bien, durante los periodos que estuvieron sometidos a luz

artificial, la cifra de hormonas medida en las personas sometidas a tal experimento era por

lo menos el doble de la medida cuando estuvieron sometidos a la luz natural. Conclusión: un

intensivo alumbrado con tubos fluorescentes conduce a un “stress de luz”.

146

VENTOSIDADES: 14 AL DÍA, NORMAL Como ha comunicado en el “New England Journal of Medicine” el medico internista doctor

M. Levitt de la Universidad de Minnesota (USA) se vio precisado a realizar un estudio no

hecho hasta ahora en medicina consistente en averiguar cuántos pedos se tiraban al día

personas consideradas sanas. El promedio fue de 14 al día lo que representa que se liberan

unos 100cc. De gas cada hora.

MANZANAS CONTRA INFARTO DE MIOCARDIO En Inglaterra existe la sentencia que dice: “An apple a day, keeps the doctor Hawai”.

En Alemania: “Tüglich einen Apfel essen, und du kannst den Arzt vergessen”.

Nosotros podríamos decir: “Comiendo al día una manzana olvídate del medico. Tu salud será

sana”. Ya nuestras abuelas curaban o trataban las diarreas con manzanas rayadas. Las

manzanas (sobre todo con la piel) son muy ricas en pectinas. Las pectinas son polisacáridos

que acompañan a la celulosa en casi todos los frutos. En las células vegetales de las plantas

y frutos actúan como sustancias de unión. En los frutos maduros por acción enzimática se

vuelven solubles teniendo la capacidad de hincharse fuertemente. Se consideran también

substancias residuo (“Ballaststoffen”) con las acciones beneficiosas que esto supone. En

cocina son utilizadas por ejemplo para la obtención de gelatinas.

Estas pectinas, sustancias prácticamente indigeribles, tienen la propiedad de hincharse en

el estomago e intestino, con lo que absorben también sustancias y microorganismos nocivos.

Tienen pues una acción desintoxicantes. Su contenido además en taninos y ácidos orgánicos

ayuda a ello.

Los investigadores americanos: Ershoff, Wells y Keys han descubierto recientemente que

las pectinas bajan la cifra de colesterina en sangre por lo que puede decirse que previenen

la aparición de infarto de miocardio. La explicación de ello está en que las pectinas tienen

capacidad de fijación para los ácidos biliares, de forma que éstos, una vez segregados por

la bilis no serian de nuevo aprovechados y utilizados por nuestro organismo como suele

ocurrir normalmente. Para la nueva producción de tales ácidos necesita el hígado el

concurso de colesterina la cual es tomada en los depósitos de que dispone al cuerpo, por lo

que sus cifras en sangre disminuyen y por lo tanto un sobreexcedo de la misma en las

arterias de nuestro organismo. Tampoco hay que olvidar el contenido en vitamina C que

poseen las manzanas silvestres. Normalmente ésta se pierde o disminuye en el cultivo de

nuevas variedades. Aunque hay en el mundo unas 20.000 clases de manzanas, por termino

medio contienen unos 12mgrs. De vitamina C por 100grs. de fruto que podemos comparar

con otros frutos: Naranjas (50mgr.%); Peras (5mgr.%), Melocotones (11mgr.%), Ciruelas

(6mgr.%).

La cantidad de vitamina C depende del tipo de manzana y de su grado de madurez,

encontrándose en la piel de la misma en triple cantidad que en el resto del fruto y

predominante en la parte donde la piel es más roja.

147

CARIES Y DULCES Aunque los datos están referidos en Alemania Occidental, el problema es mundial y sirven

de orientación para ver lo que sucede en otros países como el nuestro, con esta terrible

plaga de esta civilización que es la caries y que afecta ya al hombre en su más temprana

edad. Una cuarta parte de los niños de hasta dos años la padecen, aumentando con la edad.

¡67% entre los niños de 6 años y el 80% a los 10 años! Pero no se trata tan solo de un

problema de salud pública sino también económica. Cerca de 6.000 millones de marcos

(aproximadamente 222.000 millones de pesetas) han sido gastados en su tratamiento,

realizando los dentistas del país en el año 1976: 80 millones de empastes para tapar tantos

agujeros.

Según aconseja el odontólogo alemán Prof. W. Buttner, hay que evitar sobre todo los

alimentos dulces “pegajosos”. El riesgo que existe de contraer caries por consumo de

dulces se basa no tanto en la cantidad que se ingiere sino sobretodo en la frecuencia pues

independientemente de la cantidad que se consuma de azúcar, (presentes en diferentes

preparados) éste se halla siempre en los restos alimenticios adheridos a los dientes en una

cantidad aproximada de 0,1gr., con lo que según la opinión del Prof. Konig de la Universidad

de Nijmegen (Holanda) se ha necesaria sobre todo una abstención en el consumo de dulces

“entre-comidas”.

AYUNO Y DIABETES Los diabéticos que siguen un ayuno terapéutico pueden prescindir de los medicamentos

antibióticos Insulina y Sulfonil, derivados (en parte o totalmente), que hasta ahora iban

tomando. Según se ha averiguado el ayuno produce o facilita un descanso de la función

pancreática, aparte de la deseada y beneficiosa reducción de peso cuyo exceso se observa

en la mayoría de los diabéticos.

148

EL SELENIO Y LA LONGEVIDAD David L. Greenstock

Los valles entre montañas suelen ser las zonas con los suelos más ricos en selenio. Los

alimentos que lo poseen con mayor cantidad son el huevo, los cereales integrales, espárrago,

el ajo y las setas.

Muchas personas incluidos los científicos tiene vastos conocimientos acerca de las

vitaminas y de los minerales necesarios para la salud, pero saben muy poco acerca de los

oligoelementos. Sólo desde hace unos diez años hemos llegado a comprender algo de su

importancia, gracias a una curiosa mezcla de informes. Investigando ciertos lugares donde

la gente vive más años que en otras partes, por ejemplo en zonas de la Andes, donde llega a

tener hasta 140 años con plena posesión de sus facultades mentales y físicas, o en

Afganistán, Tibet, China, el Cáucaso y ciertas regiones de Europa, como Norfolk, en Gran

Bretaña, se ha llegado a la conclusión de que este hecho se debe en gran parte a la

abundancia de estos oligoelementos en la alimentación, y sobre todo de uno de ellos: el

SELENIO.

En contenido de selenio de los suelos está sujeto a variaciones y, por desgracia, informes

científicos procedentes de Inglaterra y Estados Unidos afirman que en gran parte de estos

países ya se nota una deficiencia se selenio en el suelo, debido principalmente a los métodos

modernos de agricultura y sobre todo al abuso de los fertilizantes químicos. (La única

manera de corregir este defecto es el empleo de abundante compost y el reciclado de las

basuras urbanas en una agricultura ecológica, pero incluso en este caso el remedio tardaría

muchos años en hacer efecto).

Estudios realizados en Alemania, Canadá y Finlandia indican que la distribución de este

oligoelemento en el suelo no es uniforme en todo el mundo. Hay zonas de alta concentración

y otras, como en la mayoría de lis condados de Gran Bretaña y ciertas partes de España,

que son deficientes en él, independientemente de las prácticas agrícolas.

Las zonas más ricas en selenio suelen ser los valles entre las montañas, por la sencilla razón

de que las precipitaciones lo arrastran desde las alturas y laderas de las montañas hasta el

suelo fértil de los valles que cultivan los habitantes de la zona.

El cuerpo humano no puede producir selenio; tiene que asimilarlo con los alimentos, que

pueden ser deficientes en él. Muchas personas creen que siguiendo un régimen alimenticio

sano y biológico no se tienen carencias de ningún elemento nutritivo esencial; pero eso, que

puede ser cierto para las vitaminas, no lo es tanto para los minerales o para los

oligoelementos, porque una deficiencia de ellos en el suelo repercute en las plantas y, a

través de ellas, en el animal y en el hombre.

También hay que tener en cuenta que el selenio que ingerimos con los alimentos a veces

está presente en ellos en una forma poco asimilable, con lo que el factor principal no es la

cantidad que ingerimos, sino la cantidad que pasa a las células del cuerpo. Por ejemplo, la

creencia de que una alimentación rica en pescado protege contra la deficiencia de selenio

es falsa porque una buena proporción del selenio del pescado está ligada al mercurio y por

lo tanto no puede ser asimilada. Por lo tanto las cifras de la tabla adjunta sólo tienen valor

comparativo, dado que los valores pueden variar según las zonas de producción y las

técnicas de

cultivo.

SELENIO DE LOS ALIMENTOS (en mg. Por 100g.)

Huevos 0,021

Cereales integrales 0,019

Marisco 0,016

Carne 0,014

Pan integral 0,004

Legumbres y hortalizas 0,004

Frutas frescas 0,003

Leche y quesos 0,001

149

A esta tabla hay que añadir que entre que entre las verduras destacan el espárrago y el ajo

por contener bastante más selenio en forma asimilable que el resto de las hortalizas.

También los champiñones y otras setas son muy ricas en selenio.

En general, todos los alimentos han seguido un proceso industrial carecen de selenio, como

también los alimentos demasiado cocidos, pues este elemento es muy sensible al calor y es

notable su pérdida en el refinado de los carbohidratos: una pérdida de casi el 80% en el

caso de la harina blanca.

La historia de los descubrimientos acerca de la importancia terapéutica del selenio nos

enseña mucho. En realidad, fueron los veterinarios los primeros en emplear este

oligoelemento para tratar la artritis en los animales, en combinación con la vitamina E. A

pesar de sus éxitos con este remedio natural, pasó mucho tiempo hasta que se empleó en

los seres humanos. Hubo que esperar a 1982 para que dos hechos concretos dieran al

selenio la publicidad que hacia falta: la Asociación de Artríticos de Gran Bretaña decidió

probar la combinación de selenio y vitamina E en sus propios miembros sobre todo en los

casos peores. Empezaron con 100 pacientes y una dosis de dos comprimidos de Selenium-

ACE al día, que luego se bajó a un comprimido diario después de un mes. A los tres meses,

siete de cada diez pacientes empezaron a notar que su artritis había mejorado mucho y en

algunos casos la curación fue total. En una reunion en otoño de 1982, la Asociación presentó

los resultados públicamente y desde entonces el Selenium-ACE ha pasado a la lista de

medicamentos para la artritis y el reuma.

Tras este éxito clínico, la revista Here´s Health decidió repetir el experimento con la

ayuda de sus lectores artríticos, obteniendo un resultado similar. Desde entonces este

remedio ha aliviado a numerosas personas sin los efectos secundarios nocivos de los

medicamentos químicos, muchos de los cuales han tenido que ser retirados de las farmacias

por muy nocivos y peligrosos.

¿Por qué añadir vitamina E al selenio? Pues porque esta vitamina protege otros elementos

nutritivos esenciales, como las vitaminas A y C, los aminoácidos y las grasas poliinsaturadas.

Al actuar como antioxidante evita la destrucción de esas substancias, tanto en los

alimentos como en el mismo cuerpo humano. Los experimentos con esta combinación han

demostrado que existe un enlace o vinculo muy fuerte entre la vitamina E y el selenio, ya

que unidos es más fuerte su acción contra la oxidación de las células, causante de tantas

enfermedades. Actualmente más de una docena de centros de investigación en el mundo

están intentando determinar exactamente cómo se produce el efecto sinérgico.

En 1973 la Organización Mundial de la Salud incluyó el selenio en la lista de cinco elementos

dignos de estudio en relación con enfermedades del sistema circulatorio, sobre todo el

infarto de miocardio. Desde entonces, investigaciones en la China, Finlandia, Nueva

Zelanda, EE.UU. y Gran Bretaña han hallado que, efectivamente, existe una relación entre

la deficiencia de selenio en el suelo y en la alimentación y las enfermedades cardiacas.

Algunos resultados son espectaculares. Por ejemplo, la Clínica Cleveland, norteamericana,

estudio los informes recibidos de 24 países acerca del contenido de selenio en el suelo y

dichas enfermedades. Apareció que Finlandia y Estados Unidos, países con un índice muy

bajo de selenio en el suelo, tienen cinco veces más casos de infarto que Yugoslavia, donde el

índice de selenio en el suelo es el más alto del mundo.

En otro estudio, el Dr. Johan Bjorksten cuenta que las enfermedades del corazón son más

frecuentes en países con 0,05ppm. De selenio en el agua potable que en países con

0,010ppm.: existen nada menos que siete veces más de infartos en las zonas de índice más

bajo en selenio.

En China, la enfermedad de Keshan –una enfermedad mortal del corazón en los niños

pequeños- se ha eliminado casi por completo mediante la administración se selenio con la

150

alimentación, y ahora esa enfermedad se reconoce como debida a una deficiencia en ese

oligoelementos. Desde 1976, cuando comenzó a administrarse selenio a los niños, de 5.000

casos solamente en cuatro ha progresado la enfermedad de Keshan.

Naturalmente, los éxitos en el campo de la artritis, el reuma y la prevención de

enfermedades del sistema circulatorio han conducido a experimentos con selenio en el caso

de otras dolencias, sobre todo distrofia muscular y cáncer. Hace años se empleó esa

sustancia en Nueva Zelanda como prevención contra el cáncer en las ovejas, y con éxito.

Pero también tardó bastante el empleo con este fin en el caso de las personas. Ahora,

gracias a estudios realizados en Japón y Gran Bretaña, sabemos que el selenio puede

reducir el riesgo de cáncer mediante su acción como antioxidante y también reduce el

peligro de metástasis. Todavía es pronto para juzgar su eficacia en el tratamiento de la

distrofia muscular, pero los primeros resultados permiten cierto optimismo. También se

está empleando, siempre junto con la vitamina E, en el tratamiento de la miastenia grave.

En este caso la dificultad principal parece ser la de estimar bien la dosis adecuada en cada

caso.

Todos estos experimentos nos han llevado a ciertas conclusiones acerca del empleo clínico

del selenio, como normas que es aconsejable seguir en el tratamiento. Brevemente son

estas:

Conviene conocer saber el índice de selenio en la tierra de labor del lugar vive el

enfermo, como también el índice en sangre de este oligoelemento. Hay que estudiar

su régimen alimenticio para estimar la cantidad de selenio ingerido diariamente.

El selenio orgánico es más eficaz que el inorgánico (selénito sódico) y siempre en

combinación con la vitamina E. Se ha comprobado que sin la vitamina en cantidades

adecuadas el selenio tiene poca o nula eficacia. Quizá la mayor dificultad en su

empleo medicamentoso sea hallar la proporción adecuada de los elementos en su

combinación.

Hay que tener paciencia porque no obra rápidamente. En casos de artritis y reuma

puede notarse un aumento del dolor de las articulaciones durante las primeras

semanas del tratamiento, pero hay que perseverar. Los primeros alivios suelen

notarse tras dos o tres meses de tomar el producto.

Una vez conseguido un efecto positivo hay que continuar el tratamiento, puesto que

la deficiencia puede reproducirse, sobre todo en zonas donde el índice de selenio en

la tierra sea bajo-. El medico debe determinar la dosis en cada caso, pero una

gragea de Selenium-ACE todos los días suele bastar, sobre todo si la alimentación

es rica en vitamina E (aceite de germen de trigo, frutos secos, grasas y aceites

vegetales, tales como los de girasol, soja y maíz).

Los aceites y grasas poli.insaturados tienen sus ventajas y desventajas, pero no es

el momento de desarrollar esta compleja cuestión. Por ahora baste decir que las

personas de régimen vegetariano o las que han sustituido las grasas animales por las

vegetales, necesitan una dosis mayor de vitamina E (según expertos de los EE.UU.,

los adultos necesitan 30.u.i. al día y el régimen alimenticio en Europa y los EE.UU.

contiene solamente alrededor de los 15mg., que son 21 ó 22 u.i.).

Por eso, quienes deseen conseguir los efectos deseados de selenio ha sido quizás

uno de los más interesantes de los últimos veinte años y seguramente no hemos

llegado al final todavía.

151

CEDRON

HIERBA LUISA, HIERBA PRINCESA,

ETC.

FARMACIA VERDE Esta hierba tiene aroma limonado, ejerce un efecto estimulante sobre el organismo que

ayuda a recuperar el ánimo y evitar recaídas. A pesar de ser una planta familiar, es una

especie que más nombres posee, según la región… Cedrón –Lemon Verbena, Hierba de las

tres hojas, etc.-

PARA RECORDAR PRINCIPIOS ACTIVOS Las hojas tienen elevadas proporciones de aceite esencial (limonero). También poseen otras

sustancias como geraniol, verberona, citro y levogizo.

PROPIEDADES Relajante nervioso, sedante, antineurálgico, tónico estomacal y digestivo (indicado para

digestiones difíciles) antiespasmódico y carminativo (elimina los gases intestinales).

INDICACIONES Digestiones difíciles, flatulencias, dolores nerviosos, trastornos digestivos, ansiedad,

cólicos biliares y renales, etc.

Los especialistas afirman que es beneficiosa para el funcionamiento del aparato

respiratorio y los órganos que los componen ya que ayuda a expulsar las mucosidades y a

combatir la tos, entre otras cosas. Se la considera al igual que la manzanilla, una hierba

relajante del sistema nervioso, oportuna para el baño relajante.

EN LA COCINA Se aprovecha al igual que otras especias, como planta aromática. Para dar sabor a platos de

pollo, pescados, ensaladas, en recetas de pastelería y bebidas exóticas.

OTROS USOS Gracias a sus componentes aromáticos y a sus propiedades bactericidas esta planta su

aceite esencial es utilizado a nivel industrial en productos de perfumería, como jabones,

lociones capilares, champúes, dentrificos, etc.

DOSIS RECOMENDADAS Si se consume en infusión, tres tazas por día (una cucharadita de postre por taza de agua).

Si prefiere tomarla triturada consumir de 30 a 50g gotas de una a tres veces al día.

152

CONTRA EL MAL ALIENTO La hierba Luisa es una planta altamente recomendada en caso de halitosis. Para combatir

este trastorno deberán realizarse enjuagues bucales con una infusión preparada con una

cucharada de hojas y flores secas por taza de agua.

INFUSION DIGESTIVA Hervir una taza de agua añadir 5grs. de cedrón, hervir 5 minutos y dejar reposar otros 5

minutos, beber después de las comidas.

TISANA ESPECTORANTE Hervir una taza de agua, apagar el fuego y añadir una cucharada de flores y hojas, dejar

reposar 10 minutos. Beber de 2 a 3 tazas al día.

153

NECESIDADES DIARIAS

Las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, las vitaminas y los minerales son

esenciales para subsistir. En este capitulo se explica por qué son tan necesarios, qué

alimentos los proporcionan (incluso las proteínas complementarias), así como la cantidad

diaria recomendada de cada uno. También se incluye un apartado que describe la

composición nutritiva de algunos de los alimentos más habituales.

El temor más extendido al dejar de comer carne y pescado es que esto pueda conducir a

una dieta desequilibrada, sobre todo en lo que se refiere a las proteínas. Pero lo cierto es

que la dieta vegetariana proporciona proteínas en cantidad más que suficiente tanto para

los adultos como para los niños. Una dieta integral no tiene que ser lo mismo que una dieta

vegetariana, pero a menudo se combinan ambas. Los cereales sin refinar, las legumbres y

los frutos secos, si no están tratados químicamente son alimentos mucho más saludables

que los productos en conserva, embotellados o empaquetados, que encierran siempre sal,

azúcar y aditivos indeseables. Una dieta vegetariana e integral equilibrada cumple los

principios de la nutrición sana: suficientes proteínas y carbohidratos, fibra, vitaminas y

minerales, con reducción de grasa, azúcar y sal. Para mantener la salud necesitamos

proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, así como agua y fibra. Estas

últimas no son sustancias nutritivas en sí, pero si faltan no se digieren ni absorben las

sustancias nutritivas, ni se eliminan adecuadamente los residuos.

PROTEÍNAS Necesitamos las proteínas para formar nuevas células y reponer los tejidos. La importancia

de la proteína en el alimento que comemos viene dada por la proporción que de esta

proteína puede aprovechar el cuerpo. Esto depende a su vez del tipo de aminoácidos que la

componen. En el ser humano la mitad de ellos –los aminoácidos esenciales- debe proceder de

los alimentos y el resto se puede sintetizar a partir de otras sustancias. El cuerpo sólo

puede aprovecharlos completamente si están presentes en una proporción determinada, y la

escasez de uno afecta proporcionalmente a los demás. Los tres aminoácidos esenciales más

escasos, sobre todo en la dieta vegetariana, son la lisina, la metionina y el triptófano. Por lo

tanto, es importante asegurar el aporte de estos tres aminoácidos para que se puedan

aprovechar también los demás. Algunos alimentos tienen una proporción natural de

aminoácidos muy próxima a la ideal para nosotros y el cuerpo asimila casi por completo su

proteína. La leche, el queso, los huevos, el pescado y la carne aportan lo que se conoce como

proteínas <<completas>>. Puesto que, aparte de la soja, la mayoría de las proteínas vegetales

son incompletas, se ha creído que la dieta vegetariana sin leche ni huevos tiene que ser

inferior. Esto podría ser verdad si sólo obtuviéramos nuestra proteína vegetal de la única

procedencia. Sin embargo, por instinto natural, variamos la dieta, lo que la hace más

apetitosa y da más probabilidades de obtener una gama completa de proteínas. En la India

y Nepal, por ejemplo, se suelen comer juntos el arroz y las lentejas. Puesto que el arroz,

como la mayoría de los cereales, es bajo en lisina pero rico en metionina, y las lentejas,

como la mayoría de las legumbres, justo lo contrario. Así, ambos se complementan y

proporcionan una proteína completa, que puede ser superior a la proteína de una sola

procedencia, como por ejemplo la carne. Muchas combinaciones son bien populares, como

legumbres con tostadas, cereales con leche, <<tortillas>> mexicanas de judías blancas, pasta

de legumbres, hummus (garbanzos con semillas de sésamo), maíz y judías de lima, o pan con

queso.

154

HIDRATOS DE CARBONO Nuestra mayor fuente de energía nos llega por los hidratos de carbono, que pueden

clasificarse en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los primeros son la fructosa, la

glucosa y la galactosa, muy fáciles de asimilar. Entre los segundos, que se producen por la

unión de dos monosacáridos, destacan la sacarosa (el azúcar de caña y remolacha), la

maltosa y la lactosa. Ejemplos de polisacáridos, cuya digestión es más compleja, son las

féculas, los almidones y la celulosa o fibra. Los carbohidratos abundan pues en las frutas, la

leche, los cereales, las legumbres y verduras, así como en el azúcar y la miel. Los

carbohidratos refinados, por ejemplo los pasteles y las galletas a base de harina blanca y

azúcar, aportan muchas calorías y pocas sustancias nutritivas, desmineralizan el organismo

y su consumo se ha relacionado no sólo con la caries, sino también con las afecciones del

corazón, la hipertensión y la diabetes. También aquí la dieta vegetariana e integral

contribuye a evitar estas enfermedades, con la ventaja de que al ser además rica en fibra –

otra forma de los hidratos de carbono que aunque indigerible es importante-, resulta

esencial para la eliminación de toxinas. Verduras, frutas y cereales integrales, son los

alimentos más ricos en fibra.

GRASAS A pesar de que las grasas son indispensables para la salud, sólo las necesitamos en

cantidades pequeñas (bastan dos cucharadas de aceite al día) y probablemente tomamos

muchas más de las necesarias, escondidas en la carne, el queso, la leche y muchos alimentos

que se toman por comodidad. En la dieta vegetariana, los alimentos básicos –cereales y

legumbres- son todos bajos en grasa. Las grasas, además de formar parte de la estructura

de las membranas celulares, tienen como principal función proporcionar energía y calor al

organismo. Un gramo de carbohidratos o de proteínas produce en su combustión 4

kilocalorías, mientras que un gramo de grasa desprende 9. Las grasas se almacenan como

combustible de reserva en las células de tejido adiposo, protegen de las perdidas excesivas

de calor por su alto poder aislante y almohadillan algunos órganos. También facilitan la

absorción de las vitaminas liposolubles, que son la A, D, K y E. Las grasas pueden ser

saturadas o insaturadas. Las grasas saturadas, sólidas a temperatura ambiental, se

encuentran principalmente en los productos animales, incluidos los huevos, el queso, la

mantequilla y la nata. Contienen también colesterol, una sustancia que aunque necesaria

para la salud, con su presencia excesiva en la sangre puede depositarse en las arterias y

obstruirlas. A pesar de que las investigaciones no hayan dado todavía detalles, suele darse

por sentado que el alto nivel de colesterol en la sangre está relacionado con la propensión a

las enfermedades del corazón. Por eso deben consumirse con moderación las grasas

saturadas. Las grasas monoinsaturadas, que se encuentran generalmente en le aceite de

oliva y otros aceites vegetales, parecen no afectar al nivel de colesterol en la sangren

mientras que las grasas poliinsaturadas, como el ácido linoleico, también contenido en los

aceites vegetales, tienen el efecto de bajar el nivel de colesterol. En el Mediterráneo,

donde se consume mucho aceite, los índices de enfermedades cardiacas son relativamente

bajos debido a esto. No obstante, hay que recordar que los aceites y grasas liquidas,

cuando se hidrogenan para hacerlos sólidos (por ejemplo la grasa vegetal convertida en

margarina) son saturados artificialmente y su comportamiento es entonces como el de las

grasas saturadas.

155

VITAMINAS Son esenciales para el crecimiento, para reponer los tejidos dañados y regular el

metabolismo. La mayoría no se pueden formar en el cuerpo, así que es importante ingerirlas

en cantidades suficientes con los alimentos.

VITAMINA A (retinol). Es necesaria para mantener la salud de la piel, las membranas

mucosas y la vista. Como tal, sólo se encuentran en productos animales, pero puede

formarse en el cuerpo a partir del caroteno o provitamina A, presente en muchos vegetales

de color naranja o verde. Si se toma en dosis masiva durante cierto tiempo, el exceso

puede llegar a ser toxico, pero esto no es muy probable.

Deficiencia: Puede causar fatiga o irritación de los ojos y ceguera nocturna en estados

previos.

VITAMINA B Se suele hablar de las vitaminas del grupo B. Sus funciones principales son:

contribuir a que los nutrientes se conviertan en energía y garantizar la formación de los

glóbulos rojos. Su efecto es mejor si se encuentran todas presentes y en proporción

equilibrada; el exceso de una puede crear la deficiencia de otras. En caso de tomar un

suplemento de una en particular, hay que asegurar el suministro proporcional de las otras.

Siempre es mejor tomarlas en forma de alimento que en pastillas.

VITAMINA B1 (tiamina). Es necesaria para metabolizar los hidratos de carbono: a mayor

cantidad de carbohidratos más vitaminas B1 se necesita. Se pierde fácilmente durante la

cocción o el almacenaje.

Deficiencia: Si el suministro de las otras vitaminas B es escaso y la dieta es rica en

carbohidratos, puede darse la enfermedad del beriberi.

VITAMINA B2 (riboflavina). Se destruye fácilmente con la luz. La leche, una fuente

principal, puede perder hasta el 70% de su contenido de B2 si se expone a la luz directa del

sol durante dos horas.

Deficiencia: Es muy común, sobre todo en personas que no beben leche. Los síntomas

pueden ser ojos inyectados en sangre y labios secos o con llagas.

VITAMINA B3 (niacina o ácido nicotínico). Puede formarse en el cuerpo con la ayuda del

aminoácido triptófano, que se encuentra principalmente en la leche y los huevos.

Deficiencia: Puede causar irritabilidad, nerviosismo y en ocasiones graves depresiones y

pelagra, una enfermedad muy seria de la piel relacionada con problemas mentales.

VITAMINA B6 (piridoxina). La necesitan sobre todo las mujeres embarazadas, las que

toman anticonceptivos orales o las que sufren de tensiones premenstruales. También el

consumo elevado de alcohol aumenta su necesidad. Tiene mejor efecto tomada con vitamina

B2 y magnesio. Se destruye fácilmente por el calor y en la preparación de los alimentos.

Deficiencia: Los síntomas incluyen anemia, cansancio, depresión, desarreglos de tipo

nervioso y migrañas.

VITAMINA B12 Se encuentra esencialmente en productos animales, aunque las algas

marinas la tengan en cantidades mínimas. Si no se consume carne, pescado, huevos ni

productos lácteos, debería tomarse en forma de suplemento. Se destruye fácilmente con la

luz y el calor.

156

Deficiencia: Puede provocar parálisis; la diferencia de B12 y ácido fólico a la vez, acaba en

una perniciosa anemia.

ÁCIDO FÓLICO Es otra vitamina B, que se encuentra en las hojas, tal como indica su

nombre. No aparecen deficiencias si se consumen suficientes ensaladas crudas a base de

hojas. Las verduras pierden una cantidad considerable de ácido fólico al cocerse.

Deficiencia: La sufren algunas mujeres embarazadas o que toman anticonceptivos orales;

pueden llevar a la anemia drepanocítica que se traduce en agotamiento y depresión. Puede

dar lugar a enfermedades de los nervios y la espina bífida en el feto.

VITAMINA C (ácido ascórbico). Se necesita para mantener el buen estado del tejido

conjuntivo que protege y sostiene todas las células del cuerpo, así como para asimilar el

hierro. Es importante para la prevención de las enfermedades y en la recuperación

posterior, especialmente después de las operaciones. La necesitan en cantidades

abundantes las personas expuestas a tensiones y las que tomen drogas, incluidos los

antibióticos, los tranquilizantes, el alcohol, el tabaco y el café. Se le desconocen efectos

tóxicos, incluso si se toma en cantidades masivas, puesto que el exceso se elimina por la

orina. Se pierde rápidamente durante la cocción, en las superficies cortadas y expuestas al

aire (se oxida) y por el calor.

Deficiencia: tiene como consecuencia el debilitamiento del tejido conjuntivo y con ello las

hemorragias, sobre todo en las encías, reduce las defensas contra las infecciones y retrasa

la cicatrización. La carencia es muy probable si no se consume una cantidad apreciable de

fruta y verdura cocida tratada adecuadamente.

VITAMINA D Se necesita para asimilar el calcio y el fósforo. Se forma mediante la acción

de la luz del sol en los aceites de la piel: la mayoría de las personas que pasen un tiempo

razonable al sol necesita nada o una cantidad mínima en su dieta, excepto los niños y las

mujeres embarazadas o lactantes. Los alimentos mas indicados son los productos lácteos.

Los huevos de corral aportan una pequeña cantidad y la margarina la contiene como

suplemento. Se puede almacenar en el hígado, y puede haber un exceso, pero no es muy

probable si la vitamina la produce simplemente el organismo.

Deficiencia: Puede causar raquitismo, así como huesos frágiles o porosos.

VITAMINA E Se necesita para la formación y el mantenimiento de las células del cuerpo;

ayuda a cicatrizar heridas; se le atribuyen efectos de rejuvenecimiento. Se encuentra en

muchos alimentos, principalmente en aceites vegetales prensados en frió, productos a base

de cereales (germen de trigo y pan hecho de harina integral con su germen), huevos y

nueces.

Deficiencia: No es común, pero puede causar cansancio y anemia.

VITAMINA K Ayuda a la coagulación de la sangre. Puede sintetizarse en el cuerpo. Se

encuentra en verduras, cereales y algas marinas.

Deficiencia: Es muy poco común.

157

MINERALES Los minerales, al igual que la mayoría de las vitaminas, son nutrientes que el cuerpo humano

no sintetiza y necesita absorber del exterior. Pero los minerales no pueden ser asimilados

en forma de elementos puros, sino como sales orgánicas, elaboradas previamente por los

vegetales o los animales. Los minerales se necesitan para el buen funcionamiento del

organismo y para el crecimiento y recuperación de las células. Algunos (principalmente

calcio, hierro, potasio y magnesio) son necesarios en cantidades considerables; mientras

que otros (zinc y yodo son los más importantes) solo se precisan en cantidades mínimas.

CALCIO Nuestro cuerpo contiene un 1,5% en peso de calcio, y un 99% forma parte de los

huesos y los dientes. El calcio es necesario para mantener sanos los huesos, los dientes y

los nervios. Una pequeñísima proporción circula por la sangre, pues es necesario para la

coagulación de esta, para la contracción normal del músculo cardiaco y para el

funcionamiento de los nervios, pues sirve de vehículo para la transmisión del impulso

nervioso. Para asimilarlo no debe faltar la vitamina D.

Deficiencia: Puede llevar al agotamiento nervioso, irritabilidad, calambres en las piernas e

insomnio (de ahí la eficacia del vaso de leche caliente antes de dormir). En los niños puede

detener su crecimiento y causar raquitismo.

HIERRO Es necesario para transportar el oxigeno a través del cuerpo y para formar la

hemoglobina. Una pequeña cantidad forma parte algunos sistemas enzimáticos que se

encuentran en todas las células del organismo. Facilita la conversión del caroteno en

vitamina A, y su asimilación se favorece por la vitamina C.

Deficiencia: Produce cansancio y anemia; puede ocurrir después de perdidas de sangre y

requerirse entonces un suplemento de hierro, pero como esto puede destruir la vitamina E,

hay que tomar también suplementos de ésta. Los vegetarianos, aunque suelan ingerir menos

hierro que el resto de la población, lo asimilan muy bien ya que toman bastante vitamina C.

SODIO Y POTASIO Se mencionan a menudo juntos, puesto que el equilibrio entre ellos es

muy importante. Actúan en conjunto para regular los líquidos del cuerpo y la retención del

agua.

Deficiencia de sodio: No es muy común excepto en casos de insolación con perdida de sal

por la transpiración. El sodio suministrado con los alimentos es suficiente para la mayoría

de las personas, sin necesidad de tomar la sal de mesa. Los excesos son más habituales y

llevan a la hipertensión con el consiguiente riesgo de infarto y otras enfermedades;

también impide la absorción de potasio en el cuerpo.

Deficiencia de potasio: Si es muy grave, puede llevar al ataque de corazón. Esta

relacionada con altos niveles de sodio e hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre). A

pesar de que el potasio se encuentre en muchos alimentos, su carencia es probable si las

verduras se hierven demasiado tiempo, se come poca fruta cruda y se sigue una dieta con

mucha sal y alimentos refinados.

MAGNESIO Es necesario para retener el potasio en las células y para el correcto

funcionamiento de la vitamina B6. Por una parte de calcio debería tomarse

aproximadamente media de magnesio. El magnesio actúa como catalizador de muchas

funciones biológicas: liberación de energía, síntesis de compuestos corporales, facilita la

asimilación y el transporte de nutrientes, la transmisión de impulsos nerviosos y la

contracción muscular. También promueve la retención de calcio en el esmalte dental y

aumenta la resistencia a la caries.

158

Deficiencia: Habitual en dietas ricas en alimentos refinados, refrescos con gas, alcohol y

confitería. Los síntomas pueden ser calambres musculares (que a menudo causan insomnio),

depresión nerviosa y espasmos. El exceso puede causar apatía pero no es muy frecuente.

Puede ocurrir al tomar contra la indigestión muchos remedios que contengan magnesio.

FÓSFORO Es indispensable para los huesos y los dientes, pues junto al calcio constituye su

rama mineral. En caso de tomar dos veces más fósforo que calcio, puede darse una carencia

de calcio y cinc.

Deficiencia: Se desconoce, ya que se encuentra en muchos alimentos. El exceso es más

peligroso.

CINC No se ha descubierto todavía su función exacta. Aunque presente en muchos

alimentos, no se absorbe siempre por completo, especialmente cuando existe presencia del

ácido fítico (como en los cereales integrales). El contenido de cinc en el cereal depende en

gran parte del suelo y los fertilizantes químicos pueden neutralizar el cinc en la tierra. Por

los que hasta ahora se sabe su exceso no es toxico, incluso si se toma en forma de

suplemento durante un periodo prolongado.

Deficiencia: Puede causar esterilidad y retrasos en el rendimiento, así como dificultar la

cicatrización de heridas.

YODO Esencial para el correcto funcionamiento de la tiroides. Sólo se necesitan

cantidades mínimas. Su fuente más segura son las algas marinas. Los vegetales terrestres

(especialmente las cebollas y el berro) contienen yodo sólo si han sido cultivados en tierras

con este mineral. También se encuentran en los frutos secos en la sal marina y los aceites

sin refinar.

Deficiencia: Incluso la más ligera deficiencia puede conducir a enfermedades de la

tiroides y elevar el contenido de colesterol en la sangre, además puede afectar el

desarrollo mental y físico.

159

COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

A continuación se indica el contenido nutritivo de los ingredientes más habituales de la

cocina vegetariana. Su contenido en proteínas, hidratos de carbono, fibra y grasas se da en

gramos por 100 gramos. Se mencionan las vitaminas y minerales cuando existen en

cantidades significativas.

CEREALES INTEGRALES

Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Arroz integral 2,5 25,5 0,3 0,6 119 B3-Na

Germen de trigo 26,5 44,7 - 8,1 347 B1-B2-B3-B6-Fo-Fe-K-

Mg-P-Zn

Harina de avena 12,4 72,8 7,0 8,7 401 B1-B3-Fo-Fe-Mg-P-Zn

Harina de trigo 13,2 65,8 9,6 2,0 318 B1-B3-B6-Fo-E-Fe-

Mg-P-Zn

Maíz tierno 3,2 20,5 0,8 1,2 90 A-C-K-Ca-P-S

Mijo 9,9 72,9 3,2 2,9 327 B1-B2-B3-Fe-K-Mg-P

Pan de trigo 8,8 41,8 8,5 2,7 216 B1-B3-Fo-Fe-Na-Mg-

P-Zn

Salvado 14,1 26,8 44,0 5,5 206 B1-B2-B3-B6-Fo-E-Ca-

Fe-K-Mg-P-Zn

FRUTOS SECOS

Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Almendras 16.9 4.3 14.3 53.5 565 B1-B2-B3-Fo-E-Ca-Fe-

K-Mg-P-Zn

Avellanas 7.6 6.8 6.1 36.0 380 B1-B6-Fo-E-Mg-P-Zn

Cacahuetes 24.3 8.6 8.1 49.0 570 B1-B3-B6-Fo-E-K-Mg-

P-Zn

Castaña tierna 3.3 43.0 1.3 2.0 200 C-K-P

Castaña pilonga 7.0 78.0 2.5 4.0 360 A-C-K-P

Coco 4.0 13.0 3.3 34 350 C-E-K-Mg

Nueces 10.6 5.0 5.2 51.5 525 B1-B3-B6-Fo-Fe-K-

Mg-P-Zn

Nuez de Brasil 12.0 4.1 9.0 61.5 619 B1-B3-B6-E-Ca-Fe-K-

Mg-P-Zn

160

LEGUMBRES COCIDAS

Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Habas secas 7.0 20.0 5.5 1.0 108 Na-K-Ca-Mg-P-S

Garbanzos 10.2 18.0 4.0 5.0 150 Na-K-Mg-Fe-P

Judías verdes 2.4 7.6 1.5 0.2 35 A-B2-C-K-Ca-Cu-Cl

Judías secas 7.6 18.3 4.0 0.8 100 B1-B2-B3-Na-Ca-Mg-

P-S-Cl

Guisantes 4.0 10.6 0.7 0.3 68 B3-C-Na-S

Guisantes crudos 7.0 17.0 2.2 0.4 100 B1-B2-B3-C-K-P-S-Cl

Lentejas 7.0 19.5 3.0 0.3 100 Fe-Cu-P

Soja 35.0 34.0 4.4 18.0 340 B1-B2-B3-K-Ca-Mg-

Fe-P-S

HUEVOS Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Leche completa 3.3 4.7 - 3.8 65 A-B2-B12-Ca-K-P

L. descremada 3.4 5.0 - 0.1 33 B2-B12-Ca

Yogur 5.0 6.2 - 1.0 52 B2-Ca

Mantequilla salada 0.4 In - 82.0 740 A-D-E-Na

Nata 2.0 3.0 0.0 38.0 360 A-D-E-Na

Requeson 15.0 4.0 - 15.0 220 B1-C-K-Fe-P

Queso de bola 26.0 In - 23.0 300 A-B2-B6-B12-Fo-D-

Ca-Na-P-Zn

Queso manchego 35.1 In - 29.7 408 A-B2-B12-Fo-Ca-Na-

Mg-P-Zn

Huevos 12.3 In 0.0 10.9 147 A-B2-B12-Fo-D-E-Na

HORTALIZAS

*:cruda **: cocida Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Acelga cocida 0.4 0.9 0.6 0.0 5 A-C

Ajo 6.5 26 0.0 0.1 115 B1-B2-B3-C-P

Alcachofa** 1.1 2.7 - In 15 Fo

Apio Crudo 0.9 1.3 4.9 In 8 Na

Berenjena** 1.1 2.6 0.9 0.2 10 B3-K-Cu-S

Berro crudo 2.9 0.7 3.3 In 14 A-Fo-C-K-Ca-Na-S-Cl

Boniato** 1.1 20.1 2.3 0.6 85 A-B6-Fo-E

Brécol** 3.1 1.6 4.1 In 18 A-B2-Fo-C

Calabacín** 1.0 2.5 0.6 0.1 12

Calabaza** 1.0 4.8 0.5 0.2 21 A-C-K

Cebolla** 0.9 5.2 1.3 In 23 C-E

161

Col cruda 3.3 3.3 3.1 In 26 A-B6-Fo-C

Col de Bruselas** 2.8 1.7 2.9 In 18 A-B6-Fo-C

Coliflor** 1.6 0.8 1.8 In 9 B3-Fo-C

Col fermentada 1.4 4.1 1.0 0.3 23 A-B6-Fo-C-Na-K

Champiñones** 1.8 0.0 2.5 0.6 13 B2-B3-Fo-K

Diente de león 2.7 8.8 1.8 0.7 20 A-C-K-Ca-Cl

Escarola 1.6 4.0 1.5 0.2 20 A-C-E-K-Fe-Cl

Espárragos** 3.4 1.1 1.5 In 18 A-Fo-E

Espinacas* 2.4 4.0 0.7 0.3 24 A-B2-B6-Fo-C-E-Ca-

Fe-Na-K-Mg-S

Espinacas** 2.2 5.2 0.6 0.3 24 A-B2-B6-Fo-C-E-Ca-

Fe-Na-K-Mg

Lechuga 1.0 1.2 1.5 0.4 12 A-Fo

Mostaza (hojas) 1.6 0.9 3.7 In 10 A-C

Nabo crudo 1.8 6.5 1.1 0.3 30 A-B6-K

Patata asada 2.6 25.0 2.5 0.1 105 B3-B6

Patata hervida 1.4 19.7 1.0 0.1 80 B6

Pepino 0.6 1.8 0.4 0.1 10

Perejil 5.2 In 9.1 In 21 A-B2-B6-C-Ca-Fe-K

Pimiento verde 0.9 2.2 0.9 0.4 15 A-B6-C

Puerro cocido 1.8 4.6 3.9 In 24 B6-Fe

Rábano crudo 1.1 4.0 0.7 0.1 20 C-K

Remolacha* 1.7 10.0 0.9 0.1 42 K-Fo-Na

Remolacha** 1.8 9.9 2.5 In 44 K-Fo-Na

Tomate crudo 0.9 2.8 1.5 In 14 Fo-C

Zanahoria* 0.7 5.4 2.9 In 23 A-B6-Na

FRUTAS

Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Aguacate 4.2 1.8 2.0 22.2 223 B6-Fo-E

Albaricoque 0.8 10 0.6 0.5 50 A-K

Cereza 0.6 11.9 1.7 In 47 A-K

Ciruela 0.6 9.6 2.1 In 38 B3

Frambuesa 0.9 5.6 7.4 In 25 C

Fresa 0.6 6.2 2.2 In 26 Fo-C

Granada 2.5 16 3 0.8 60 E-K

Higo 1.3 9.5 2.5 In 41 A

Limón 0.8 3.2 5.2 In 15 C-Ca

Mandarina 0.8 10.9 1.0 0.3 44 A-C

Mango 0.5 15.3 1.5 In 59 A-C

Manzana 0.3 14.0 1.0 0.4 55 B6

Manzana Asada 0.3 27.0 0.9 0.5 100 K

Melocotón 0.6 9.1 1.4 In 37 A-B3

Melón 1.0 5.3 1.0 In 24 A-Fo

Naranja 0.8 8.5 2.0 In 35 C-Fo

162

Níspero 0.8 22.3 1.5 0.8 80 A-C

Pera 0.3 10.6 2.3 In 41 B6

Piña 0.4 13.0 1.2 0.2 50 C-K-Cl

Piña en almíbar 0.4 21.0 0.3 0.1 78 C-K-Cl

Plátano 1.1 19.2 3.4 0.3 79 B6-Fo

Pomelo 0.6 5.3 0.6 In 22 C

Sandia 0.4 5.3 - In 21 A

Uva blanca 0.8 17.0 4.0 1.0 74 B6-K

Uva negra 1.5 26.0 4.0 1.0 110 C-B6-K

FRUTA DESECADA

Proteínas Carbohidratos Fibra Grasas Kilocalorías Vitaminas y minerales

Albaricoque 4.8 43.4 24.0 In 182 A-B2-B3-B6-Ca-Fe-

Na-K-Mg

Dátil 2.0 63.9 8.7 In 248 B3-B6-Fo-Mg

Ciruela pasa 2.4 40.3 16.1 In 161 A-B2-B3-B6-K

Higo 3.6 52.9 18.5 In 213 B3-B6-Ca-Fe-Na-K-Mg

Melocotón 3.4 53.0 14.3 In 212 A-B2-B3-Fe-K

Uva pasa 1.1 64.4 6.8 In 246 B6-Na-K-Mg

163

LAS 10 Y UNA RAZONES PARA

CONSEGUIR ALIMENTOS DE CULTIVO

ECOLÓGICO

1. Permite el MANTENIMIENTO DE LA PEQUEÑA EXPLOTACIÓN AGRARIA y

facilita la creación de puestos de trabajo agrarios.

2. FRENA LA EROSIÓN DEL SUELA. El suelo vivo, abonado natural, es el eje central

de la cadena alimenticia en las glándulas ecológicas. En las granjas convencionales el

suelo se erosiona a un ritmo siete veces superior a su capacidad natural de

regeneración.

3. DEFIENDE LA CALIDAD DEL AGUA. La práctica de la agricultura convencional ha

contaminado las fuentes primarias de agua potable en más de la mitad de la

población.

4. AHORRAR ENERGÍA. Actualmente se destina más energía a la producción de

fertilizantes sintéticos que a arar, sembrar y recoger cosecha. La agricultura

ecológica con sus prácticas implica un gran ahorro de energía.

5. COME SIN QUIMICA. Los plaguicidas son venenos diseñados para matar

organismos vivos, por lo tanto, también pueden resultar nocivos para los seres

humanos.

6. PRESERVAR LA SALUD DEL AGRICULTOR. l@s agricultor@s expuestos a los

herbicidas tienen un riesgo 6 veces superior de contraer cáncer que el resto de los

trabajadores. Los casos de envenenamiento de plaguicidas se elevan a un millón al

año en todo el mundo.

7. ES UNA HERRRAMIENTA PARA EL DESARROLLO RURAL. La agricultura

ecológica facilita puestos de trabajo agrarios, da prioridad a la actividad agraria

dentro del desarrollo rural.

8. FAVORECE LA BIODIVERSIDAD. El monocultivo es el estandarte de la agricultura

tradicional, pese al aumento de diez veces del uso de plaguicidas, las perdidas en las

cosechas se han doblado. Sin embargo la agricultura ecológica con sus prácticas

tradicionales favorece la biodiversidad natural.

9. REVITALIZA LOS MERCADOS LOCALES. Comprando directamente al productor,

logramos que los productos de agricultura no sean caros y favorecemos la relación

productor-consumidor.

10. DISFRUTA DE UN SABOR MEJOR. En las granjas ecológicas el suelo se mantiene

vivo y sano, éste enriquece la planta… y a nuestros paladares.

11. Y una. PROTEGE A LAS FUTURAS GENERACIONES. Nosotr@s no hemos

heredado la tierra de nuestr@s padres y madres, la tenemos prestada para

nuestr@s hij@s.

164

LO QUE DEBES SABER DE LA…

ALCACHOFA (cirana scolymus)

Es un vegetal rico en nutrientes y con propiedades curativas. Contiene vitaminas A, B1, B2 y

C, y minerales como el hierro, fósforo, manganeso, magnesio, calcio, potasio, sodio y cobre.

Los efectos beneficiosos de está planta se encuentran en sus hojas donde se concentran

sus principios activos: los ácidos fenolitos como la cinarina y los flavonoides, que estimulan

de forma natural la formación de bilis en el hígado. De está manera, el estomago y el

intestino pueden procesar mejor las grasas procedentes de la alimentación.

Las virtudes de la alcachofa son muchas. Es un tónico hepático, depurativo sanguíneo y

hepático renal, muy digestiva, estimulante, diurética, favorece la eliminación de urea,

colesterol y ácido úrico. Es un activador de las funciones del hígado en general. Muy útil en

personas por alimentos o tóxicos al activar los mecanismos de limpieza del organismo.

También se le atribuyen propiedades que actúan contra la celulitis y el embellecimiento de

la piel. Indicada en la congestión e insuficiencia hepática, insuficiencia renal, infecciones

intestinales, gota, artritis, litiasis, cansancio, intoxicaciones, reumatismo y diabetes.

Propiedades de la alcachofa comprobadas científicamente: En estos últimos años, nuevas

investigaciones clínicas han demostrado las propiedades beneficiosas de las hojas de

alcachofera o sus extractos para la digestión de las grasas. En este sentido, estudios han

atribuido a la alcachofa propiedades coleréticas, colagogas, hepatoprotectoras y

antioxidantes.

Actúa como hepatoprotector y laxante suave. Con resultados clínicos experimentales se ha

demostrado que la alcachofa tiene una acción efectiva sobre el metabolismo de la urea y

presenta resultados positivos en el tratamiento de pacientes hepático-renales.

TE VERDE

El té verde ayuda a adelgazar gracias a su contenido en catequizas. Estos antioxidantes

elevan la termogénesis y el gasto total de energía.

Todos los tés (verde, negro y rojo) se obtienen de la misma planta: Camellia sinensis. La

diferencia está en la forma de preparar las hojas. El té verde, a diferencia del negro y del

rojo, no se fermenta, por lo que los componentes activos permanecen inalterados.

Las hojas de la planta del té se usan como bebida social y medicinal.

El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua.

Pero además de ser apreciado por su sabor, el té –especialmente el verde- empieza a ser

valorado ahora por sus propiedades terapéuticas, únicas en el reino vegetal. Y es que cada

vez son más los estudios que aseguran que reduce el riesgo de sufrir enfermedades

cardiovasculares y previene la aparición de tumores además de combatir otros trastornos

menores.

Los estudios muestran que el extracto del té verde protege contra muchas enfermedades

degenerativas comunes.

Sus polifenoles han demostrado –según publica la revista científica Alternative Medicine

Review- propiedades antioxidantes, anticarcinógenas, antiinflamatorias, termogénicas,

probióticas y antimicrobianas en numerosos estudios humanos, animales e in vitro”.

165

Otro estudio realizado en la Universidad de Génova (Suiza), escogierón a 10 varones con

sobrepeso y les dividieron en tres grupos. El primero tomó extracto de té verde con 50mg

de cafeína tres veces diarias. El segundo, una cápsula de 50mg de cafeína y, el tercero, un

placebo. Todos siguieron una dieta de mantenimiento con el 40% de grasas. En tres

ocasiones a lo largo del trabajo, los autores evaluaron la termogénesis y el gasto energético

de cada uno de los participantes y sólo los miembros del primer grupo experimentan

cambios en su metabolismo (la termogénesis subió un 4% y el gasto energético un 4,5%). De

esta manera, el té verde podría ser una buena alternativa para las personas obesas que,

además presenten problemas de corazón o de hipertensión, ya que su contenido en cafeína

no es demasiado elevado.

El té verde también presenta acción diurética, broncodilatador y astringente.

Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes, capaces de inhibir la oxidación del

LDL-colesterol en las arterias. Reduce los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos

plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDL-colesterol, el colesterol bueno.

LA MIEL. PERSONAS DELICADAS Por sus propiedades generales, la miel es aconsejable para artríticos, hepáticos,

estreñidos, dispépticos, hipertensos y personas con exceso de acidez.

En cambio, no deben tomarla las personas alérgicas al polen. Las personas de estomago

delicado podrán tomarla diluida en leche, yogurt, requesón o cuajada.

En lugar de obligar a la vacunación con cultivos de agentes infecciosos no exentos de

riesgo, las autoridades verdaderamente conscientes y responsables deberían facilitar el

consumo habitual y racional de miel, que es la mejor vacuna natural.

OBSEVACIONES Cuando la miel se extrae del panal es una solución acuosa concentrada, más o menos fluida,

pero este estado liquido es transitorio. Pasado un tiempo de mayor o menor duración, la

miel se transforma en una masa pastosa, granulada y opaca debido a la cristalización de uno

de sus azucares. La miel cristalizada, ya sea de manera uniforme o bien formando copos

irregulares, es tan buena o mejor que la miel liquida. De hecho, la cristalización es una

garantía de pureza para el comprador.

Si se ha puesto tan dura que cuesta sacarla del recipiente, puede licuarse poniéndola al

baño maría a temperatura superior o se perderán algunas propiedades, Si no está muy dura,

puede ser suficiente, para sacarla, hacerlo con una cuchara bien caliente.

Si la miel se calienta a más de 70ºC queda pasteurizada y ya no se vuelve a solidificar,

habiendo perdido todas sus propiedades vitamínicas. Desconfíese de mieles envasadas en

recipientes de cuello estrecho: o permanecerán siempre liquidas o, si cristalizan, no se

podrán sacar del envase sin calentarlo.

Al adquirir miel hay que vigilar su procedencia. A veces se cree que es más pura si se

compra directamente del campo, pero hay que asegurarse de las condiciones higiénicas de

los locales y envases. Hay que rechazar las mieles obtenidas a base de una alimentación

industrial de las abejas y sobre todo, las procedentes de zonas muy contaminadas o en las

que se hayan llevada a cabo fumigaciones o esparcido de productos químicos.

El olor de la miel pura es penetrante y agradable. Por lo tanto, es útil destapar el envase y

olerla.

166

La miel pura, guardada en ambiente apropiado, puede conservarse durante cien años. Para

ello es necesario un envasado higiénico y ambiente fresco y sombrío. Son preferibles

frascos de boca ancha, a ser posibles de vidrio oscuro.

La miel no debe conservarse en el frigorífico.

CUIDADO CON EL PAN DE TRIGO Según el medico paraguayo Dr. Manuel Domínguez, en la levadura del pan de trigo, hay

“Boas appieri bacillus” y otros bacilos perniciosos, resistentes a la cocción y presentes en la

miga, capaces de generar problemas.

Añade que el pan de trigo, supuesto sostén de todas las dispepsias crónicas. Sólo el pan

muy recocido o limitar el consumo a su corteza aleja un tanto el peligro.

Recomienda no comer pan de trigo con ningún pretexto, ni tampoco integral, debiendo

sustituirlos por panes ázimos, sin levadura, de cebada, de maíz, de sogo o, como el que

elaboran los paraguayos, llamado en idioma guaraní “chipá aramirón”, elaborado con almidón

de mandioca y maíz, o el “pan de la gente pobre” (mbeyú, en guaraní) a base de los

tubérculos de aquella planta.

167

LOS DESEQUILIBRIOS NUTRICINALES Olga Cuevas

Mientras que en los países pobres la falta de alimento es la primera causa de enfermedad y

muerte, en los países ricos el exceso de alimento poco natural ha llevado al aumento de las

llamadas enfermedades de la civilización, como accidentes cerebro vascular, diabetes,

hipertensión, osteoporosis y otras enfermedades degenerativas.

Nos encontramos ante la paradoja de que la sociedad occidental ofrece por primera vez en

la historia de la humanidad una alimentación rica, variada, abundante y fácil de obtener,

pero a la vez plantea un problema para el que la evolución no nos había preparado: la

elección.

En las sociedades cazadoras-recolectoras de nuestros ancestros la solución era fácil, se

comía lo que se encontraba. Hoy día basta darse una vuelta por le supermercado para

advertir la gran variedad de alimentos a nuestra disposición. Y aquí comienza el problema,

nos guiamos más por nuestras apetencias que por le sentido común y por le instinto, perdido

al habernos desconectado de la naturaleza. Hay pocas personas que hagan un buen uso de

ese potencial alimenticio que se nos ofrece. Podemos elaborar dietas con muy variadas

mezclas de alimentos, pero parece evidente que cuando estas dietas son consumidas en

cantidades superiores a las necesarias, contienen ingredientes poco saludables o en

cantidades inadecuadas, pueden tener un efecto desfavorable para la salud.

Conseguir el equilibrio es tan sencillo como evitar lo que perjudica y comer alimentos

naturales del entorno en proporciones adecuadas de acuerdo con el clima y la persona,

debidamente cocinados y masticados.

La dieta más equilibradota es la que se basa en cereales integrales, legumbres, productos

del mar, semillas, hortalizas y frutas de la estación. Las proporciones las podemos ver en un

plato combinado dividido en cuatro partes: dos de cereales, una de verduras y el resto de

alimentos ricos en proteínas como legumbres o productos animales (carne de ave, pescado,

queso o huevo). Una pequeña cantidad de frutos secos y semillas, el aceite de los aliños y

una pieza de fruta d la estación completan el menú.

Las principales causas generadoras de los desequilibrios nutricionales más frecuentes son

las siguientes: la alimentación actual refinada y procesada procedente de una agricultura y

ganadería forzadas con productos químicos; efectos secundarios de los fármacos;

contaminación; estilo de vida y emociones negativas. Conocerlas nos ayuda a evitarlas,

“enemigo conocido medio vencido”.

Entre los desequilibrios que padece buena parte de la población en las países desarrollados

se encuentran: acidificación, oxidación, desvitalización, alteración de la flora bacteriana,

desequilibrio térmico, alteraciones de los lípidos, desordenes nervioso y digestivos.

Además, utilizando las valoraciones de la medicina oriental, encontramos importantes

desequilibrios yin-yang en la alimentación.

Cuando ingerimos un exceso de alimentos yin o fríos como refrescos, frutas sobre todo las

tropicales, ensaladas…, especialmente si esto se da en climas fríos, pueden aparecer

síntomas como: dificultad digestiva, diarrea, hinchazón, flema, fatiga y debilidad, que son

propios de un cuadro de frió.

Si por le contrario la balanza se inclina hacia el calor producido por la ingesta de un exceso

de alimentos yang o calientes (carnes rojas, salazones, fritos…) especialmente en climas

calidos, los síntomas más frecuentes serán: transpiración excesiva, tensión, nerviosismo,

ulcera de estomago, estreñimiento, sed, congestión, sequedad que son consecuencia de un

cuadro de calor.

168

DESEQUILIBRIO ÁCIDO-ALCALINO El abuso de las proteínas, sobre todo si los riñones están débiles, es una de las causas que

producen acidificación interna que suelen manifestarse con diferentes síntomas: debilidad

de piel, mucosas, pelo y uñas; dolor muscular y lumbar; encías inflamadas y sensibles;

caries; osteoporosis y tendencia depresiva. Otra de las causas de la acidificación es el

exceso de azúcar en la dieta, el ladrón de los minerales que constituye nuestra reserva

alcalina.

DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO Los alimentos refinados y los cultivados con abonos químicos carecen de minerales y

oligoelementos o los tienen en proporciones inadecuadas.

Abusar de los mismos puede producir un desequilibrio electrolítico responsable de

diferentes trastornos neuromusculares como calambres, contracturas y alteraciones del

ritmo cardiaco.

Desequilibrio oxidantes-antioxidantes vivimos en una parte del mundo donde los procesos

oxidativas se dan de manera acelerada. Por un lado quemamos combustibles fósiles y nos

quemamos con el estrés, por otro lado los alimentos que tienen efectos antioxidantes están

poco presentes en las dietas. Todo ello contribuye en buena parte a la oxidación celular

cuyos síntomas principales son el envejecimiento prematuro y las enfermedades

degenerativas.

DESEQUILIBRIO DE GLUCEMIA El abuso de hidratos de carbono de absorción rápida como el azúcar, puede producir un

efecto rebote de hipoglucemia (glucosa sanguínea por debajo de su nivel normal).

Nuestro cerebro lo nota enseguida y nos lo hace saber con distintas señales como:

apetencia por lo dulce, cambios repentinos de carácter, somnolencia e hipertensión después

de comer, ansiedad, confusión mental, dificultad para concentrarnos e incluso

desvanecimiento.

Si por le contrario la balanza se inclina hacia la hiperglucemia puede aparecer una diabetes

con todas las alteraciones que ello conlleva (circulatorias, oculares, óseas, etc.).

169

ACTITUD FRENTE A UNA ENFERMEDAD AGUDA: EL

DESCANSO El descanso es la principal actitud frente al a enfermedad, ya que se esta manera el cuerpo

Puede derivar la máxima energía vital hacia la eliminación.

El descanso se debe practicar a varios niveles:

Descanso físico: Lo adecuado es permanecer en cama todo el tiempo que el cuerpo

necesite (él mismo nos lo indica), sin pasar frió ni calor y con la habitación bien

ventilada, pues es muy importante que el aire respirado sea lo más puro posible.

Descanso sensorial: Debe reposarse evitando ruidos, luces intensas (mejor estar en

la penumbra), hablar mucho, mirar la televisión, oír la radio, leer, cambios bruscos

de temperatura, etc.

Descanso mental y emocional: Mientras se aprende a reaccionar de forma más

adecuada es conveniente evitar exponerse innecesariamente a situaciones que

producen tensión nerviosa. Se pueden buscar actividades que favorezcan la calma y

el bienestar. Mientras dura la enfermedad aguda deben evitarse largas

conversaciones, temas de preocupación y se ha de procurar especialmente evitar las

situaciones productoras de angustia, ansiedad, etc.

Descanso fisiológico: Es el cese temporal de la alimentación, camino que ya nos

invita a seguir la falta de apetito presente en la mayoría de las enfermedades

agudas. El ayuno supone un ahorro de energía al no tener que digerir y asimilar

alimentos que el organismo dedicará por entero a la curación de la enfermedad.

En el ayuno no solamente descansan el estomago y los intestinos, sino también cada una de

las células del cuerpo, ya que el ultimo proceso de la asimilación de los alimentos se lleva a

cabo en el interior de las células. Si a la célula no le llegan sustancias desde el exterior se

dedicará por entero a la limpieza del interior y expulsará las sustancias de deshecho y los

tóxicos acumulados. Es decir, barrerá la basura hacia fuera para que ésta sea recogida por

los órganos de eliminación. Esto da lugar a los síntomas de enfermedad comentados

anteriormente.

El ayuno en sí no cura nada: es el cuerpo como ser vivo el que tiene poder de curación. Con

el ayuno ponemos al cuerpo en reposo para que dirija el máximo de energía posible hacia la

eliminación de toxinas y curación de la enfermedad, lo que logrará por la acción de su propio

poder curativo, de la misma manera que cuando se rompe un hueso se suelda él solo, sin la

intervención de ningún medicamento, o igual que cicatrizan las heridas por sí mismas.

Las personas que no quieren ayunar también pueden ayudar a su cuerpo realizando una dieta

a base de frutas y verduras crudas o zumo de frutas y hortalizas crudas. Una persona que

acostumbra a comer de todo puede conceder un gran reposo a su cuerpo con una dieta de

este tipo.

Cuando debido a un catarro, por ejemplo, se realiza un ayuno de varios días, después no es

conveniente comer de todo inmediatamente. Se debe reiniciar la alimentación de una forma

progresiva tomando en primer lugar zumos de fruta unos o dos días, a continuación frutas

frescas y ensaladas de hortalizas crudas uno o dos días, para pasar ya a introducir los

alimentos cocidos que, al menos durante una temporada, deberían ser lo más sencillos y

menos mezclados posible para ayudar al organismo a recuperar la energía que ha gastado en

el proceso de desintoxicación.

170

ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD CRÓNICA Ante una enfermedad crónica utilizaremos, igual que para la enfermedad aguda (crisis de

desintoxicación), el reposo, tanto físico como sensorial, mental, emocional y fisiológico.

Fijémonos más extensamente en el reposo fisiológico.

En la digestión y asimilación de los alimentos consumimos mucha energía, ya que en ella

trabajan cada una de las células del organismo. Una dieta basada en alimentos vivos, como

frutas y verduras, libre de sustancias toxicas, es una dieta de fácil digestión que aporta

mucha energía vital al organismo. Esta energía que se ahorra por la fácil digestión más la

energía aportada se utiliza en la eliminación de sustancias nocivas acumuladas en nuestro

cuerpo. A esto hay que añadir la energía ahorrada en el reposo físico, sensorial, mental y

emocional.

Una dieta basada en alimentos vivos (fruta y verdura principalmente crudas) con unas

comidas sencillas y sin mezclar muchos alimentos diferentes constituye una dieta de

desintoxicación.

El alimento crudo nos aporta muchos elementos vivos, como vitaminas, sales minerales,

enzimas, clorofila, etc., que son los primeros que se alteran por la cocción, almacenamiento,

congelación o manipulación industrial, y son precisamente estos elementos vivos los que

ayudan a la asimilación de la otra parte del alimento, sea la energética en el caso de los

almidones y grasas o la parte encargada de la reparación y crecimiento celular (las

proteínas).

La primera parte de la digestión de los alimentos se lleva a cabo en el estomago y los

intestinos, donde los jugos digestivos se adecuan en cada momento a cada clase de comida.

Así, por ejemplo, unas patatas se digerirán en un jugo gástrico de carácter alcalino,

mientras que un trozo de queso necesitará un jugo ácido. Si mezclamos muchos tipos de

alimentos en una misma comida, los jugos gástricos no podrán adaptarse a su composición.

Por ello una alimentación sencilla y con predominancia de alimentos crudos será la más

adecuada para una dieta de desintoxicación.

Al poco tiempo de empezar a desintoxicar suelen aparecer los síntomas de desintoxicación

que se acostumbran a confundir con síntomas de enfermedad. Cuando un alcohólico o un

fumador dejan de beber o fumar, experimentan también síntomas de desintoxicación que

hacen que se encuentren mal, fatigados, con molestias, temblores, etc. Algo parecido es lo

que ocurre cuando una persona pasa de comer lo “normal” a una dieta sana, más aun si esto

va acompañado de reposo físico, sensorial, etc. En el primer caso el cuerpo comienza a

eliminar las sustancias toxicas acumuladas por el tabaco y el alcohol, mientras que en el

segundo elimina las sustancias almacenadas por una mala y excesiva alimentación: productos

industriales, embutidos, conservas, sustancias químicas añadidas, carnes y pescados, etc.,

además de la intoxicación producida por el estrés, la angustia, etc.

Muchas personas que deciden ser vegetarianas o comer de forma más sana, sin información

y estudio previo de lo que esto supone, sienten miedo cuando les aparecen síntomas de

eliminación. En un primer momento se encuentran fatigados y débiles y creen que esto es

perjudicial, cuando en realidad lo que ocurre es que el cuerpo retira la energía de algunas

zonas –en este caso de los músculos- para interiorizarla y concentrarla en las zonas más

enfermas y en los órganos de eliminación en un intento de curar la enfermedad.

Aunque nos parezca todo lo contrario, los síntomas que tienen lugar nos están mostrando el

proceso curativo. Pueden ser muy variados: fatiga, cansancio, mareos, debilidad, dolores de

cabeza (una persona que toma mucho café, al dejarlo es habitual que presente dolores de

cabeza), molestias y dolores internos o de huesos, molestias intestinales, de los riñones, del

hígado, nauseas, vómitos, diarreas, cualquier clase de inflamación, expulsión de moco y

flemas, catarros, anginas, flemones, granos, eccemas, flujo vaginal, palpitaciones, fiebre,

171

mal aliento, lengua blanca, orina oscura, falta de sueño, sensación de frió, etc. Todos ellos

indican una interiorización de fuerzas, un trabajo de eliminación de sustancias nocivas y la

renovación y reparación de los tejidos y órganos del cuerpo.

Podemos lograr que estos síntomas aparezcan de la manera más suave posible haciendo una

desintoxicación progresiva, es decir, pasando a una alimentación más adecuada lentamente

y continuado, si se desea, por lo que llamamos las etapas alimenticias que nos pueden

conducir hasta el ayuno. Una secuencia adecuada seria: régimen asociado, del que

hablaremos más extensamente a continuación, régimen de crudos (a base de frutas y

hortalizas crudas), zumos de frutas y hortalizas crudas y finalmente ayuno.

En este artículo tratamos sólo del régimen asociado, el cual se podría adoptar como dieta

cotidiana. En un próximo artículo se comentarán las etapas alimenticias hasta el ayuno con

las precauciones que se deben adoptar, tanto en el periodo de preparación como en la

posterior realimentación, punto muy importante y que merece tratarse debidamente.

En toda dieta de desintoxicación es normal que tenga lugar una perdida de peso, como

observaran, por lo general, las personas que tras llevar una dieta habitual pasen a ingerir

una dieta vegetariana de este tipo, además de los síntomas de desintoxicación como

decíamos antes.

EL REGIMEN ASOCIADO Es el régimen higienista que tiene en cuenta las compatibilidades de los alimentos como

indicativo para la confección de comidas muy sencillas.

Ya comentamos el problema de las comidas con muchas mezclas de alimentos: los jugos

gástricos encuentran serias dificultades para adaptarse a ellas y la digestión se endentece

con los consiguientes problemas de fermentaciones y putrefacciones de los alimentos y del

gasto extra de energía.

Las compatibilidades de los alimentos no son lo más importante dentro de la alimentación

higienista. Mencionamos a continuación algunas de las reglas que más conviene tener en

cuenta, sobre todo cuando se lleva a cabo una dieta de desintoxicación.

-No comer sin hambre, aunque por el reloj sea la “hora de comer”.

-No comer cuando se está enfermo.

-No comer entre comidas.

-Comer moderadamente, sin exceso.

-Masticar y ensalivar bien los alimentos.

-No condimentar los alimentos con sal, especias, aceite frito, etc.

-No comer con prisas o cuando hay angustia, ansiedad, miedo, etc.

-No se debe comer inmediatamente antes o después de un gran esfuerzo físico o psíquico,

etc.

El régimen asociado consiste básicamente en lo siguiente:

-DESAYUNO: Medio kilo de fruta de la temporada aproximadamente.

Después de las horas de ayuno nocturno conviene una comida de fácil digestión. No es

recomendable mezclar frutas ácidas con dulces; es preferible comer un solo tipo de fruta e

ir variando a lo largo de los días.

-COMIDA: Una buena ensalada con varias hortalizas crudas a la que no debe añadir sal ni

vinagre, únicamente aceite de buena calidad.

Un segundo plato de verduras semicocidas y alimentos ricos en hidratos de carbono o

almidones, como patatas, boniatos, castañas o cereales. Consumir sólo un tipo de almidón

cada día bien cocido, sin utilizar condimentos ni fritos, con aceite crudo suficiente y

172

ocasionalmente un trozo de buena mantequilla cruda también (pues fritos producen

sustancias nocivas).

Par ala digestión de los hidratos de carbono se preciso que el jugo gástrico sea alcalino con

muy poco contenido en ácido clorhídrico, por lo que seria preferible eliminar de la ensalada

los tomates y el limón por su acidez.

-CENA: Hay dos posibilidades fundamentales que se pueden ir alternando:

1. Ensalada a la que se puede añadir tomate con verdura semicocida (sin patatas ni

otros alimentos con abundancia de hidratos de carbono) y un puñadito de frutos

oleaginosos secos (almendras peladas, avellanas o nueces), remojados previamente

durante un rato, o un derivado de la leche, como yogurt, cuajada o queso fresco.

2. Fruta fresca de la temporada (mejor si es dulce habiendo tomado la ácida en el

desayuno) con fruta desecada dulce (pasas, higos, dátiles sin confitar, etc.) y un

derivado lácteo. Es mejor que los adultos no consuman leche natural, pues su

aparato digestivo tiene dificultad para digerirla correctamente.

De ves en cuando pueden tomarse unas manzanas asadas o en compota sin azúcar.

Se puede intercambiar la comida con la cena, siendo conveniente que ésta se realice

temprano.

Este régimen es adecuado para seguirlo durante todo el tiempo que se desee, por ser una

dieta equilibrada y completa, sin embargo puede haber personas que lo encuentran

demasiado severo. En este caso pueden añadir otros alimentos, siendo preferible

incorporar a mediodía una proteína grasa, como los frutos oleaginosos, queso graso o

huevos, y a la noche, en las cenas a base de verduras, algún huevo pasado por agua o

tortillas de verduras.

Los beneficios de un cambio de forma de vida no deben esperarse inmediatamente, hay que

tener paciencia, sobre todo porque tampoco acostumbra a estar en nuestra mano un cambio

radical. Hay que ser perseverante, profundizar en el estudio de los factores que nos dan la

salud y sobre todo ¡llevarlos a la práctica!

Un buen equilibrio entre la alimentación y el ejercicio constituye la mejor base para

llevar una vida saludable. Sin embargo, será necesario atender también la parte

psíquica o mental, pues en numerosas ocasiones el malhumor, los pensamientos

negativos o el nerviosismo resultan decisivos a la hora de enfermar.

173

EL SILICIO ORGÁNICO: UN

OLIGOELEMENTO ESENCIAL PARA LA

SALUD

El silicio orgánico es un oligoelemento esencial, es decir, indispensable para

la salud del ser humano. Pero además constituye un instrumento terapéutico

de increíbles alcances en distintas ramas de la medicina. Y, sin embargo, la

Silicoterapia –el tratamiento sólo con silito de diversas patologías- continúa

siendo hasta la fecha una posibilidad poco conocida aunque ya se la

mencionara en los papiros egipcios. El silicio es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre tras el oxigeno y

probablemente el más importante del reino mineral. De hecho, en combinación con el

oxigeno conforma numerosos tipos de rocas, granitos, arenas, arcillas y piedras hermosas

como el ópalo, el cristal de roca, la amatista, el ágata o los minerales de cuarzo. En tan

distintas formas constituye ¡cerca del 20% de los átomos de la corteza terrestre! Y no sólo

eso: está presente en plantas, animales y humanos. De ahí que se le considere un mineral

universal y ubicuo. El científico Jean Calcagni no dudó por ello en resaltar en 1984 “la

importancia de este mineral para los procesos metabólicos y para la vida celular en los

animales superiores”. Una importancia de la que ya en 1910 hablaría el propio Louis Pasteur.

A. Mary, por su parte, resaltaría que “el silicio puede activar notablemente la fagocitosis,

contribuir a la mineralización del suero sanguíneo y de los órganos debilitados y regenerar

las células al excitar la osmosis. Su acción, sea preventiva sea curativa, se deduce

naturalmente de sus propiedades físico-químicas, de su constancia y de su rol osmótica en

la célula organizada”. La experiencia posterior demostraría el carácter polivalente de la

Silicoterapia y de lo atinado de esas previsiones ya que, en efecto, el silicio orgánico se

muestra altamente eficaz en la prevención y tratamiento de un buen numero de patologías.

CONOCIDO DESDE LA ANTIGÜEDAD A pesar de que ya los egipcios conocían la utilidad terapéutica del silicio, la Silicoterapia no

se desarrollaría hasta mediados del siglo XX. El motivo ha de buscarse en el hecho de que

los alcances terapéuticos de este mineral dependen de cual sea su forma molecular. Y lo

explicamos. Históricamente, terapeutas, herboristas y científicos se habían topado con un

obstáculo difícil de vencer: obtener una molécula de silicio orgánico, única forma en la que

el mineral puede ser absorbido por le ser humano y alcanzar toda su eficacia terapéutica.

Un problema que se resolvería en 1957 gracias al trabajo del químico e ingeniero Norbert

Duffaut –primer catedrático de Química Orgánica y Organometálica de la Universidad de

Burdeos (Francia)- quien logro sintetizar una molécula de silito orgánico que fue luego

perfeccionada sucesivamente y continuaría siendo mejorada aun más al comenzar la

colaboración con el geólogo Loïc Le Ribault, a quien puede considerarse creador de la

Silicoterapia. Y es que con el tiempo ambos probarían el tratamiento con silicio orgánico ¡en

más de 50.000 pacientes con afecciones diversas! Siendo en 1999 cuando Le Ribault –

Duffaunt ya había fallecido- publicaría los resultados. Pues bien, según estos puede

afirmarse que el silicio orgánico:

174

Es terapéuticamente eficaz.

No es toxico y es hipoalergénico.

Carece de efectos secundarios nocivos y contraindicaciones.

Puede ser usado incluso por bebes y mujeres embarazadas.

Es completamente asimilable por el organismo humano.

Fortalece las defensas y el sistema inmune.

Actúa en la totalidad del organismo reequilibrando las deficiencias.

Contribuye a la remineralización y restitución del capital óseo y cartilaginoso.

Reestructura las fibras de elastina y de colágeno.

Disminuye los niveles de colesterol.

Actúa eficazmente sobre la hipertensión.

Es un potente antiinflamatorio y analgésico.

Acelera la cicatrización.

En suma, es evidente que son muchos y muy diversos los beneficios de este mineral –eso sí,

en su forma orgánica- puede aportar a nuestro organismo y de ahí la importancia de ingerir

suficiente cantidad a través de la alimentación. El único inconveniente es que esos niveles

pueden variar por diversas causas. Por ejemplo, en función del sexo ya que se ha

comprobado que existe un 35% menos de silicio en el tejido muscular de la mujer que en el

del hombre. Pero también según la edad ya que se ha observado un descenso general de los

niveles de silicio en el cuerpo a medida que se envejece. Asimismo, en los enfermos de

tuberculosis y cáncer se ha constatado un descenso en el tejido conjuntivo. Es más, en la

arteriosclerosis la aorta y las arterias afectadas por placas presentan de 14 a 20 veces

menos de silicio que las arterias normales. Un dato trascendente porque el silicio confiere

flexibilidad a las arterias. Cabe añadir que también en distintas patologías óseas se ha

observado que al comienzo de los procesos de desmineralización decae de manera notable la

tasa de silicio.

EL APORTE DE SILICIO La dieta moderna no aporta la cantidad de silicio necesaria para el buen funcionamiento de

nuestro organismo. Por eso es recomendable tomar algún suplemento que lo contenga –

siempre asesorado por un especialista- o procurarse especialmente de incluir en nuestro

menú diario algún alimento rico en silicio: avellanas, mijo, cebada, arroz (todos ellos

integrales), patatas, remolacha, alfalfa, soja y vegetales verdes. Otra fuente tradicional de

silicio era el agua pero el uso de sales de aluminio en los procesos de potabilización en las

grandes ciudades elimina ya de por sí pequeñas cantidades que en condiciones normales

contendría.

En suma, es importante que observe estas indicaciones y procure incluir el silicio en su

dieta ya que, al contrario de lo que ocurre con otros minerales, conforme envejecemos

desciende el contenido de silicio en nuestros tejidos y nuestra capacidad para absorberlos

con la alimentación.

El silicio orgánico fortalece las defensas del sistema inmune, contribuye a la

remineralización y restitución del capital óseo y cartilaginoso, reestructura las fibras

de elastina y de colágeno, disminuye el nivel de colesterol, actúa eficazmente en la

hipertensión y acelera los procesos de cicatrización.

175

PROTECTOR CARDIOVASCULAR Leonardo Da Vinci decía que “la edad del hombre depende de la edad de sus arterias” Hoy

se podría añadir “y de la cantidad de silicio que éstas contengan”. Y decimos esto porque en

la actualidad se sabe que este mineral protege las arterias de varias formas (no en vano la

aorta es la parte del cuerpo donde se concentran las mayores cantidades de silicio). Por

ejemplo, confiere integridad al tejido elástico de la arteria, determina la elasticidad de la

misma, la impermeabilización frente a los lípidos y los depósitos de calcio, y mantiene la

integridad enzimática que protege al tejido arterial de los músculos de grasas. Por tanto,

es obvio que este mineral es un buen protector vascular que conserva la estructura y

metabolismo de las paredes arteriales. Pero, además, el silicio disminuye los niveles de

colesterol y combate la hipertensión.

De hecho, ya en los años sesenta Duffaut y el cardiólogo Roland Pager obtuvieron éxitos

notables en el empleo del silicio orgánico en cardiología para tratar casos de angina de

pecho, infarto de miocardio y artritis de los miembros inferiores. De sus estudios se

obtuvieron datos muy importantes para comprender la patología arterial ya que según los

mismos:

El deterioro de las fibras elásticas de las arterias está determinado en buena

medida por la perdida de silicio.

Las arterias de los niños presentan 4 veces más de silicio que las de personas de

edad avanzada.

El proceso de formación de las placas de colesterol corre paralelo con la perdida de

silicio.

La perdida de silicio hace que las fibras elásticas se deterioren y se fragmenten

favoreciendo su permeabilidad a los lípidos. Empobrecimiento que antecede a los

depósitos de grasas y de calcio en las paredes arteriales.

A mayor perdida de silicio más profunda es la calcificación de la placa de colesterol.

Una arteria con ateromas tiene de 10 a 20 veces menos de silicio que una arteria

normal.

Además el silicio orgánico actúa también sobre los problemas de circulación venosa –como

las varices y las hemorroides- ya que mejoran el tono de las paredes venosas y combate el

edema y la inflamación por lo cual permite mejorar molestias como las piernas pesadas.

En definitiva, el silicio orgánico constituye un medio eficaz y sencillo de prevención y de

tratamiento del deterioro de las arterias y un buen protector de la función cardiovascular.

EL SILICIO UN OLIGOELEMENTO ESENCIAL Hay que decir que el reconocimiento del silicio como oligoelemento esencial –elemento

mineral que a pesar de precisarse en muy pequeña cantidad en el cuerpo es indispensable

para la salud y la vida- no se hizo hasta 1972. De hecho, hasta ahora se han identificado 14

oligoelementos esenciales: el silicio, el vanadio, el molibdeno, el magnesio, el hierro, el

cobalto, el níquel, el cobre, el zinc, el selenio, el estaño, el yodo y el flúor. ¿Y cuando un

oligoelemento –o un mineral- es considerado esencial? Pues lo es cuando:

Su carencia produce una alteración funcional en el organismo.

Su presencia es importante para le desarrollo.

Los síntomas patológicos generados en los diversos tejidos se asocian con una

disminución de dicho elemento en esos tejidos.

Se observa un retorno al normal funcionamiento orgánico y una normalización del

desarrollo después de aportar (cantidad y calidad adecuados) el elemento faltante.

176

ESTADOS CARENCIALES DE SILICO Conviene saber que la carencia de silicio puede generar una amplia gama de padecimientos:

Patologías coronarias

Alteraciones osteoarticulares y del tejido de sostén.

Disminución de las defensas.

Problemas broncopulmonares.

Retraso del crecimiento.

Huesos frágiles.

Piel deshidratada.

Acné.

Tendencia a abscesos y fístulas.

Amigdalitis.

Deficiencia intelectual.

Conjuntivitis.

Caries dentales.

Fragilidad y/o caída del cabello

Uñas frágiles y opacas.

Tendiditis.

Fribosis.

Flacidez articular.

Además, tanto en la tuberculosis como en el cáncer se ha confirmado la falta de este

mineral.

ESPERANZA EN EL ALZHEIMER El laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental de la Facultad de Medicina de la

Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) ha dado un pequeño pero importante paso en la

lucha contra el Alzheimer y a que después de cuatro años de trabajo con ratas en el

laboratorio sus investigaciones han demostrado que la administración de suplemento de

silicio en la alimentación tiene efectos preventivos sobre la acumulación de aluminio en el

cerebro y otros tejidos. Y decimos que el hallazgo es importante porque numerosas

investigaciones indican que la presencia del aluminio –que se acumula en los tejidos

nerviosos- es uno de los factores desencadenantes de dicha patología por lo que podría

administrarse de forma preventiva a los grupos de riesgo cuando estos –gracias a los

avances científicos- puedan ser identificados.

El silito no es toxico, no produce alergia, carece de efectos secundarios nocivos y

contraindicaciones, es fácilmente asimilable por el organismo y puede ser ingerido

incluso por bebés y mujeres embarazadas.

177

SILICIO Y ENFERMEDADES REUMÁTICAS Pero si ya es importante su papel de protector cardiovascular lo cierto es que donde el

silicio orgánico ha mostrado más claramente sus efectos terapéuticos es en el tratamiento

de enfermedades reumáticas. En estas dolencias el silicio logra disminuir el dolor y la

inflamación y provocar una gradual regeneración del cartílago de las articulaciones

afectadas. Asimismo, da muy buenos resultados en el alivio de las dificultades de movilidad

asociadas a estas afecciones. Por tanto, el silicio es analgésico y antiinflamatorio pero

además aporta la ventaja de ser natural y de no provocar ningún efecto secundario.

Por otro lado, conviene explicar que el silicio es parte importante de las estructuras que

componen el tejido conjuntivo como son el colágeno, la elastina, los proteoglicanos y las

glucoproteínas estructurantes. Por sus características, este mineral determina la

integridad del tejido conjuntivo actuando en varios niveles. Por ejemplo, el silicio actúa

como cimentador de los tejidos por su ubicuidad (está contenido en todos ellos),

resistencia y por los enlaces estructurantes que es capaz de crear. Además asegura la

mineralización de los tejidos y determina la formación y estructuración de huesos,

tendones ligamentos y cartílagos.

De esta forma, un aporte adecuado de silicio orgánico asegura una buena salud

osteoarticular, fortalece las articulaciones y previene su degeneración además de

fortalecer y flexibilizar los huesos disminuyendo su porosidad e incrementando la fijación

de los minerales en los huesos.

Por otro lado, la omnipresencia del silicio en el tejido conjuntivo le confiere un papel

defensivo. Se ha observado que el silicio ayuda a excretar ácido úrico y urea, y actúa como

barrera contra procesos degenerativos de los tejidos; por ejemplo, de la piel (verrugas), de

las arterias (formación de placas), etc. Otros autores han demostrado que el silicio mejora

la fagocitosis, la producción de linfocitos y las reacciones alérgicas.

En resumen, el silicio puede aportar numerosos beneficios a nuestra salud. Por eso es

fundamental controlar su ingesta, procurarnos alimentos ricos en ese mineral o consultar a

un especialista para que nos asesore sobre algún complemento dietético adecuado a

nuestras necesidades.

CLAVES PARA ENVEJECER La naturaleza nos deja claro que no podemos rehuir el proceso de envejecimiento. Pero lo

que sí está en nuestras manos es evitar la vejez patológica o no natural para hacernos

viejos más lentamente. Y para ello resulta muy útil la Medicina Fisiológica

Antienvejecimiento que nos permite saber cual es la edad real de nuestro cuerpo, nuestro

deterioro cerebral, muscular, funcional, etc., aportándonos soluciones para empezar cuanto

antes a mantenernos jóvenes.

Envejecer es inevitable. Pero lo cierto es que aunque buena parte de ese proceso natural se

debe al inexorable paso del tiempo también se ha der consciente de que contribuimos a ese

envejecimiento de forma no natural cuando castigamos a nuestro organismo, le sometemos

a malos hábitos o no le procuramos el descanso y la alimentación necesarios. Pues bien,

evitar tales excesos no es el elixir de la eterna juventud pero sí puede ser la clave para

vivir con una calidad de vida digna mucho tiempo. Y esa es precisamente la meta de las

investigaciones de la relativamente nueva ciencia del anti-aging.

178

¿POR QUÉ ENVEJECEMOS? La verdad es que las causas del envejecimiento siguen siendo un enigma para los científicos.

De hecho, existen decenas de teorías y especulaciones diferentes que intentan explicar el

proceso de envejecimiento hasta el punto de que Leonard Hayflick, profesor de Anatomía y

notable investigador en este campo, afirma que 2no hay probablemente otra área en la que

abunden tanto las teorías no probadas como en la de la Biología del envejecimiento”.

Hasta la fecha los postulados más reconocidos son los que relacionan el envejecimiento con

la acción de los radicales libres, con el ADN del individuo, con la perdida progresiva de la

capacidad de división celular, con el desgaste propio de la “maquinaria” corporal, con la

carencia de la enzima telomerasa (se cree que podría permitir que las células no dejaran de

dividirse), etc. Todo ello sin olvidar condiciones externas como una mala alimentación, la

falta de ejercicio, el consumo de sustancias nocivas, el contacto con fuentes de

contaminación ambiental, los traumas psíquicos y los problemas ámbito emocional (entre

ellos, el estrés).

Aunque lo más probable es que sea la combinación de todos esos factores lo que cause el

envejecimiento prematuro. Y de ello se ocupa la Medicina Fisiológica Antienvejecimiento,

centrada en investigar todos los factores que rodean al proceso de envejecimiento para,

con los conocimientos adquiridos, poner en práctica una medicina preventiva óptima.

Evitar tales excesos no es el elixir de la eterna juventud pero sí puede ser la clave

para vivir con una calidad de vida digna mucho tiempo. Y esa es precisamente la meta

de las investigaciones de la relativamente nueva ciencia del anti-aging.

179

FUENTES DE LA ENERGÍA VITAL:

FACTORES DE SALUD

COMPONENTES BÁSICOS DE LA SALUD Sol, agua, aire, tierra, alimentos naturales, ejercicio físico, reposo y equilibrio psicológico,

elementos que se deben unir para permitir el desarrollo integral de la persona. Se han

comentado tanto sus efectos beneficiosos como también los efectos perjudiciales que

sobrevienen cuando se abusa de ciertas prácticas inadecuadas. Sin embargo, no debemos

pensar que si no tenemos todos los factores no hay nada que hacer. Quienes viven en las

ciudades también pueden hacer muchas cosas positivas para mejorar su salud y aunque no

puedan disfrutar de todos los beneficios que nos regala la Naturaleza pueden esforzarse

en mejorar su actitud mental, aprovechar al máximo los recursos de que disponen e ir al

encuentro del aire, sol, agua, etc., más puros durante el tiempo libre.

LA ENFERMEDAD AGUDA Como ya decíamos antes, la enfermedad aguda es una reacción de nuestro organismo que

intenta eliminar el acumulo excesivo de sustancias toxicas.

Un catarro, una gripe, son crisis de desintoxicación en las que todos los síntomas nos

indican que nuestro cuerpo está eliminando sustancias nocivas para él: la mucosidad nasal, la

tos que indica el esfuerzo de nuestro organismo para eliminar sustancias ajenas al aparato

respiratorio, el pus que muchas veces aparece en las anginas, la conjuntivitis, la lengua

blanca (como cuando hay un empacho), el mal aliento, los esputos, el aumento de sudoración,

la orina oscura, etc.

Además de estos síntomas de eliminación evidente, hay muchas características comunes a

muchas enfermedades agudas:

Perdida a apetito: tiene lugar porque el cuerpo necesita toda la energía posible en la

función de eliminación y toma energía de la función de nutrición.

Fatiga general: el cuerpo ha retirado la energía vital de la función de la relación

para dedicarse más intensamente a la eliminación.

Fiebre: el aumento de temperatura en el organismo indica un aumento del

metabolismo, lo que supone una aceleración de las reacciones mediante las cuales el

poder curativo es máximo. No deben dar alimentos a una persona con fiebre a fin

de no retirar la energía vital de esta función de eliminación.

Dolor: el dolor existe para que nos demos cuenta de que estamos enfermos, por

tanto no debe suprimirse con medicamentos, ya que la única solución positiva frente

a la enfermedad es acabar son las causas que la producen. Si un timbre (dolor) nos

avisa de que hay un incendio en la casa nada solucionaremos desconectando el

timbre (ésa es la acción de los analgésicos).

180

EL ÁLOE VERA UN ALIMENTO QUE

CURA Y EMBELLECE

APLICACIONES TERAPEUTICAS LOS AMINOACIDOS: Construyen y REGENERAN LOS TEJIDOS, y son la base de las

proteínas y afectan al buen funcionamiento del CEREBRO.

LA LISIA: Controla el HERPES SIMPLE

LA ARGININA: Actúa en casos de ARTRITIS REUMATOIDE.

EL TRIPTOFANO: Posee una materia prima mediante la cual el organismo fabrica la

serotonina y la melatonina, QUE ES INDUCTORA DEL SUEÑO.

LAS ANTRAQUINONAS: Son potentes ANTIBIÓTICOS y poseen prioridades

bactericidas y antivíricas reduciendo EL DOLOR.

LA ALOÍNA: En estado puro es un fuerte y violento LAXANTE, es también notable su

cualidad como CALMANTE DEL DOLOR.

Los estudios de G.A. Bravo y Maria Luisa D´Amigo, descubrieron que las antriquinonas del

áloe AISLADAS pueden ser tóxicas (como ocurre con los antibióticos sintéticos), sin

embargo, en combinación con todos los demás componentes naturales carecen totalmente

de toxicidad.

LA BARBALOÍNA ISOBARBALBALOÍNA ANTRACENO, ANTRANOL Y ÁCIDO

ALOÉTICO: Poseen propiedades BACTERICIDAS.

LA EMODINA Y LA EMODINA DEL ÁLOE: Son LAXANTES y efectivas contra

infecciones, mediante reacciones orgánicas generan ácido salicílico produciendo efecto

ANALGESICO y combate LOS PROCESOS FEBRILES.

EL ACEITE HETÉREO: poseen todas la cualidades ANALGESICAS Y ANESTESICAS del

éter, pero afortunadamente no es toxico.

EMÓDINA DEL ÁLOE: El ácido crisofático es un derivado de la emodina del Áloe y se

emplea para ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS cómo la psoriasis y algunos HONGOS

CUTÁNEOS.

EL ÁCIDO CINÁMICO: Tiene cualidades FUNGICIDAS Y FUNCIONA COMO POTENTE

LIMPIADOR.

LAS ENCIMAS: Transportan las proteínas que absorbemos en los alimentos en

aminoácidos, al ser absorbidos por el organismo, que de nuevo los transforma en proteínas,

que actúan como COMBUSTIBLE PARA LAS CÉLULAS.

LA LIGNINA: El poder de penetración del Áloe a través de las distintas capas de la piel y

tejidos se debe a la Lignina; por ello es extraordinario a la hora TRATAR HEMATOMAS O

HERIDAS que se encuentran en lugares donde los medicamentos de uso tópico no tiene

acceso; por ello es recomendable lavar la zona en que se va a utilizar los productos o la hoja

de Áloe, antes de utilizarlos. La Lignina resulta eficaz contra una amplia gama de

MICROORGANISMOS PERNICIOSOS.

MINERALES: sobradamente es conocida la importancia de los minerales que están

presentes en el cuerpo humano, para el correcto funcionamiento del equilibrio y la salud del

organismo. Se ha demostrado que resulta fundamental en la protección de un gran número

de enfermedades.

SODIO, POTASIO Y CLORO: (son minerales cargados eléctricamente) y están

relacionados entre sí. El desequilibrio entre ellos, una de las manifestaciones más

habituales es la HIPERTENSION ARTERIAL. En el Áloe estos tres minerales se

181

encuentran de forma equilibrada y orgánica, de manera que el organismo lo asimila con

facilidad.

CALCIO: Constituye el 2% aproximadamente de nuestro peso corporal, está distribuido

entre huesos, tejidos duros y dientes. Interviene en la COAGULACION DE LA SANGRE y

en las FUNCIONES MUSCULARES, son momentos decisivos debido a la necesidad

suplementaria durante la infancia, la lactancia y la menopausia.

EL MAGNESIO: Es fundamental para la CONTRACCION Y RELAJACION muscular.

También mantiene HUESOS, ARTICULACIONES, CARTILAGOS Y DIENTES en buen

estado.

EL HIERRO: Al combinarse con el oxigeno, genera la hemoglobina, componente rojo de la

sangre que se encarga de transportar el oxigeno desde los pulmones hasta las células del

cuerpo. La carencia de hierro implica la aparición de FATIGA, ANEMIA, DEPRESIÓN Y

DISMINUCIO N DE LAS DEFENSAS ANTE LAS INFECCIONES.

EL CINC: Es de vital importancia para el CRECIMIENTO, regula la producción de

INSULINA y las RESISTENCIA NATURALES del organismo, además del correcto

desarrollo de la PIEL y EL CABELLO. Su carencia puede provocar DEBILIDAD DEL

SISTEMA INMUNOLOGICO, PROBLEMAS CUTÁNEOS, PERDIDA DE LOS SENTIDOS

DEL GUSTO Y DEL OLFATO.

MANGANESO: Presente en nuestro cuerpo humano en cantidades muy pequeñas es

imprescindible. Es esencial para la formación de los huesos y el metabolismo de la glucosa.

Su carencia puede causar problemas NERVIOSOS, FALTA DE CRECIMIENTO E INCLUSO

INFERTILIDAD.

EL COBRE: Es importante para muchas encimas, ayudan a producir diversas hormonas y

para la formación de la sangre.

EL CROMO: El papel que cumple el cromo es importante en el metabolismo de los ACIDOS

GRASOS DELOS AZUCARES Y DEL COLESTEROL. Se ha demostrado que la insuficiencia

del cromo está relacionada con la insuficiencia de insulina, trastorno que suele generar EN

DIABETES.

LOS AZUCARES: la importancia de la pulpa en el áloe es demostrada por los investigadores

ya que una gran parte del potencial curativo procedía de los polisacáridos que contiene la

pulpa, a mayor número de polisacáridos más poder curativo y regenerativo se obtendrá.

EL ACEMANANO: Es efectivo para generar los tejidos dañados y estimula el sistema

inmunológico a la vez que facilita la curación de células fibrolasticas aumentando la

actividad metabólica y a la replica celular, que son pasos fundamentales en el proceso

curativo. Sus últimas investigaciones apuntan su utilidad para todas aquellas enfermedades

que se manifiestan con una insuficiencia inmunológica.

VITAMINAS: sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida por lo que deben

incluirse forzosamente en una dieta saludable o ingerirse en forma de complementos

vitamínicos.

EL CAROTENO Y EL BETACAROTENO: Presentes en el áloe son convertidos por el

organismo en vitamina A es fundamental para los HUESOS, para mantener las CÉLULAS DE

LAS MUCOSAS, DE LA PIEL Y PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LOS TEJIDOS. Su

deficiencia aumenta las posibilidades de sufrir DOLENCIAS EN ARTICULACIONES.

Teniendo en cuenta que la vitamina A se destruye con facilidad, es conveniente tomarla

conjunta con la vitamina E.

LA VITAMINA B1 O TIAMINA: Es fundamental para EL CRECIMIENTO DE LOS

TEJIDOS, y también por su acción sobre el SISTEMA NERVIOSO, ayuda en los casos de

DEPRESIÓN, PERDIDA DE MEMORIA, PERDIDA DE CONCENTRACION y

AGOTAMIENTO. Tan perjudicial es una carencia de Tiamina como su exceso, por este

182

motivo es importante consumirla de forma natural. LA VITAMINA B2, O RIBOFLAVINA:

Actúa en el proceso de liberación de energía en todas las células. Es vital para el

CRECIMIENTO, para la REPRODUCCION y el buen estado de la PIEL, LAS UÑAS, las

MEMBRANAS y LA MUCOSA, ALIVIA LA FATIGA OCULAR. Combinada con la vitamina

B6, PRODUCE CÉLULAS DE LA SANGRE.

LA VITAMINA B3 O NACINA: contribuye a la FORMACION DE LOS

NEUROTRANSMISORES y en la síntesis de las HORMONAS SEXUALES y en la

ELABORACION de CORTISONAS, TIROXINA e INSULINA. Es imprescindible para la

SALUD DEL CEREBRO y del SISTEMA NERVIOSO.

LA VITAMINA B6 O PIRIDOXINA: Resulta fácilmente soluble en agua y es esencial para

la asimilación de las proteínas y las grasas, así como para la fabricación de los glóbulos

rojos. Su deficiencia puede provocar NERVIOSISMO, DEBILIDAD y DESORDENES DE

LA PIEL.

LA VITAMINA C, O ÁCIDO ASCÓRBICO: es necesario para la fabricación de colágeno,

sustancia que repara las CÉLULAS DE LOS TEJIDOS, LAS ENCÍAS, LOS VASOS

SANGUINEOS Y DIENTES. También interviene en la metabolización de las grasas, por lo

que reduce LOS ÍNDICES DE COLESTEROL en la sangre. Mejora la CICATRIZACIÓN DE

LAS HERIDAS y REDUCE EL EFECTO DE MUCHAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN

ALERGIAS. No se debe olvidar que el cuerpo elimina esta vitamina tres horas después de

haberla ingerido, por lo que es conveniente tomarla varias veces al día.

VITAMINA E ó TOCOFEROL: El papel mas importante de la vitamina E, es EVITAR LA

OXIDACION PRODUCIDA POR LOS RADICALES LIBRES, ALIVIA LA FATIGA,

PREVIENE Y DISUELVE LOS COAGULOS SANGUINEOS y RETRASA EL

ENVEJECIMIENTO CELULAR, por lo que es útil para MANTENER EL CUERPO Y LA PIEL

MÁS JOVEN. Tomando en exceso puede incrementar la presión arterial.

LA COLINA: produce en el cerebro una SUSTANCIA QUE FAVORECE LA MEMORIA

participa en la TRANSMISION DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS y contribuye a la

eliminación de toxinas del organismo. Su carencia puede provocar la degeneración de

GRASAS DE HÍGADO Y CIRROSIS, además del endurecimiento de las arterias.

EL ÁCIDO FOLICO: Junto con la vitamina B12 participa en la SINTESIS DEL ADN.

Previene la APARICION DE ULCERAS BUCALES y FAVORECE EL BUEN ESTADO DE LA

PIEL.

MODO DE EMPLEO El alimento es el principal medicamento “ÁLOE VERA”

Las cremas se aplicarán sobre las zonas afectadas y se dejarán absorber sin cubrir

la zona, al menos durante 10 minutos. (Piel que necesite hidratación, dermatitis,

escemas, psoriasis, etc.)

El gel a nivel externo de igual forma que las cremas. (dolor, inflamación,

quemaduras, heridas, etc.)

El gel ingerido se empezará por una cucharadita de postre diaria durante la primera

semana aumentando según la patología a tratar en 2 a 3 mediante consulta.

Se recomienda que todos nuestros productos se mantengan en zona fría o

preferiblemente en la nevera.

Estudios realizados por el Dr. Vicente Micol Molina, del centro de biología molecular y

celular de la Universidad Miguel Hernandez; manifiesta: que en sus estudios realizados al

gel Áloe Vera Artesana, que por el número de polisacáridos encontrados 5.000mg/l. se

considera de alta calidad.

183

USOS DEL ÁLOE DE LA “A” A LA “Z” (A): Alergias, abscesos, adicciones (a drogas diversas), afta, afonía, agotamiento,

asma, ampollas, amigdalitis, acné, acidez de estomago, anemia, artritis,

arterosclerosis, anorexia.

(B): Bronquitis, bursitis.

(C): Calambres musculares, calvicie, caspa, cataratas, celulitis, ciática, cirrosis,

cólicos, contusiones, cortes, cistitis, carbunclo, cortes al afeitarse, catarros,

congestión intestinal, cáncer, cándida, comezones de todo tipo, congestión nasal.

(D): Dermatitis, diabetes, disentería, depresión, dolores de cabeza, dolores en las

articulaciones, dolores de muelas, dolores de estomago, dolores musculares.

(E): Edemas, erisipela, epidermitis, exantema, enteretis, esterilidad debida a ciclos

anovularios, esclerosis múltiple, esguinces, erupciones, enfermedades de las encías.

(F): Forúnculos, fiebres sin identificar, flatulencias.

(G): Gangrena, glaucoma, gota, gripe.

(H): Hemorroides, hepatitis, herpes genital, herpes zóster, halitosis, heridas de

todo tipo, hipertensión, hongos.

(I): Insuficiencia arterial, insomnio, ictericia, irritación bucal, indigestión,

infecciones por levaduras, infecciones de la vejiga y de los riñones.

(J): Jaquecas

(K): Keratosis folicularis.

(L): Laringitis, lepra, lupus, luxaciones, leucemias.

(M): Mal aliento, mastitis (en las vacas), manos asperosas, manchas en la piel,

manchas congénitas, meningitis, miopía, mordeduras de serpientes.

(O): Obesidad, olores (supresión del mal olor de las ulceras), enfermedades en los

ojos.

(P): Pie de atleta, piel seca, pezones estirados, parásitos intestinales, picaduras de

insectos, pecas seniles, picaduras de víboras y alacranes, psoriasis prostatitis,

picores de todo tipo, problemas de páncreas diversos.

(Q): Quemaduras (térmicas por radiación, solares, químicas o por líquidos,

quemaduras de frió)

(R): Resfriados.

(S): Sabañones, seborreas, sida, sinusitis.

(T): Tendiditis, tracoma, tuberculosis, torceduras, tos, tortícolis.

(U): Uñas encarnadas, ulceras en las piernas, ulcera peptica, ulcera de duodeno,

(todo tipo de ulceras), urticaria.

(V): Vaginitis, varices, virus de Epstein.

(Z): Zoster (herpes).

Todos los componentes, hasta un número de más de 200 no ponen de acuerdo a los

investigadores y científicos. Por un lado los científicos opinan que los beneficios

terapéuticos del aloe son derivados de una fusión aromática de sus componentes hallados

en el gel. Por otro lado un grupo de investigadores de una fábrica de productos de aloe,

aseguran que sólo uno de los elementos integrantes del gel sería el responsable de las

propiedades curativas que lo han hecho famoso. Al parecer, si es cierto la aparente

importancia del manopol y el acemano en los resultados positivos de los experimentos

realizados bajo la supervisión de la F.D.A. para el tratamiento del sida, así como para

combatir las enfermedades y estimular el sistema inmunológico.

184

COMPONENTES DEL ALOE VERA CONSTITUYENTES IDENTIFICACION PROPIEDADES

AMINOACIDOS Contiene 7 de los 8

aminoácidos esenciales del

cuerpo y 18 de los 22

considerados secundarios

Son los componentes básicos

de las proteínas.

ANTRIQUINONAS Aloína, isobarbaloina,

antraceno, emodina de aloe,

Ester de ácido cinámico,

barbaloína, antranol, ácido

aloético, aceites estéreos,

resístanoles, ácido

crisofánico

Las concentraciones

relativamente pequeñas que

se encuentran en el gel

proporcionan un efecto

analgésico, antibactericida y

antifúngico.

ENCIMAS Amilanasa, catalasa, alinaza,

oxidasa, lipasa

Trasforman las proteínas

que absorbemos a través de

la comida en aminoácidos.

Estos son absorbidos a su

vez por el cuerpo y se

vuelven a convertir en

proteínas.

LIGNINA Y SAPONINAS Substancias celulósicas y

glicósidos

Permiten la fácil

penetración del gel y facilita

el transporte de otras

substancias. Las saponinas

actúan como limpiadoras y

antisépticos.

MINERALES Calcio, magnesio, cobre,

sodio, hierro, manganeso,

potasio, cinc, cromo.

Esenciales para la salud del

organismo intervienen en la

formación de los huesos y

cartílagos.

AZÚCARES Monosacáridos y

polisacáridos, como la

glucosa, la fructosa

acemanano o glucomanano

Tienen una acción

antiinflamatoria y antiviral.

VITAMINAS Betacaroteno (provitamina

A), B1 (tiamina), B2

(riboflavina), B3 (niacina),

B6 (piridoxina), e

(tocoferol), C (ácido

ascórbico), ácido fólico,

colina.

Las vitaminas A, C y E tienen

una acción antioxidante y

neutralizan los efectos de

los radicales libres.

AGUA Contiene un 99,5% de agua y

en 0,5% de componentes

sólidos.

Buena conductora de los

integrantes biológicamente

activos. Cuando se aplica el

gel de áloe vera sobre la

piel, el agua permite el paso

del oxigeno necesario para

reparar el tejido.

185

EL SECRETO REVELADO

Cada vez se oye hablar más de los beneficios del Nomi o Morinda Citrifolia, y su empleo

está rodeado de expectativas e interrogantes. Oriundo de Polinesia, es un árbol de hojas

perennes, flores blancas y puede alcanzar una altura de hasta 30 pies.

Antiguos escritos cuentan que en Polinesia utilizaban el fruto del Nomi como ingrediente

principal todas las preparaciones medicinales y que lo utilizaban en los problemas de salud

como: asma, alergias, dolor de artritis, problemas pulmonares, dolor de cabeza,

constipación, problemas menstruales, fatiga crónica, tos, fracturas,…

El Nomi es igualmente conocido por otros pueblos que viven en zonas tropicales. En Malasia

es utilizado para curar los problemas urinarios, la diabetes y la gripe. En el Caribe es

conocido como “árbol antidolor” y es utilizado en problemas de esguinces, fracturas,

fiebres, etc. En el sureste asiático es utilizado en problemas de garganta, boca, encías. En

Filipinas es reconocido como purificador intestinal, particularmente para la eliminación de

parásitos, etc.…

Después de comienzos del siglo. El Nomi ha llamado la atención de muchos investigadores y

científicos a nivel mundial, y los estudios realizados confirman las propiedades y calidades

excepcionales del Nomi.

Estudios científicos le atribuyen más de cien efectos benéficos sobre el cuerpo humano,

por lo que ha revolucionado el desarrollo de los productos naturales en su aplicación

nutritiva y terapéutica. Ofrece una mayor calidad de vida, ya que sus extractos aportan

elementos con propiedades inmunoestimulantes, antihipertensivas, antiinflamatorias,

antipiréticas, antihistamínicas, antibacterianas y analgésicas. Investigaciones realizadas en

Japón y Hawai apuntan que la presencia de un agente anticancerígeno en la planta puede

neutralizar el avance de ciertas neoplasias en una etapa temprana de la enfermedad.

Para la eficacia final del producto influyen varios factores como su cultivo, la recolección,

procesado, etc.… ¡elija siempre la mejor calidad!

Si así lo hace, los notables resultados del producto no se harán esperar.

El pionero del estudio del Nomi es el Dr. Ralph Heinicke, graduado en la Universidad de

Cornell en 1936, con un interés especial en la fisiología de las plantas. El Dr. Heinicke vivió

en Hawai y comisionado para encontrar las propiedades medicinales y usos de una enzima

encontrada en la piña llamada bromelina. Después de muchos años de estudio, Heinicke

identifico el ingrediente activo como alcaloide y lo nombro “xeronina”.

Convencido de los beneficios de la xeronina para la salud, el Dr. Heinicke empezó a buscar

fuentes naturales que tuvieran el compuesto en mayores concentraciones. Viviendo en

Hawai, se familiarizo con la fruta Nomi, a la que los nativos atribuían incontables

propiedades medicinales y descubrió que la fruta contiene la pro-xeronina o precursor de la

xeronina que es aun mejor. En lugar de suplir al cuerpo con el alcaloide, le permite controlar

su producción y el resto es descartado.

El alcaloide se encuentra en células sanas de microorganismos, plantas, animales y humanos

y es vital para le funcionamiento normal de las células. La xeronina ayuda a las proteínas del

cuerpo en sus funciones naturales. El Dr. Heinicke ha demostrado que ayuda en el control

de la presión arterial, dolores menstruales, depresión, ulcera gástrica y en el alivio del

dolor porque trabaja con las endorfinas del cuerpo.

186

Estudios realizados en la University of Metz (Francia) y publicados en la revista “Planta

Medica” in 1990. Anotan los resultados del investigador C. Younos y sus colaboradores, y

las propiedades de la xeronina para el control del dolor y también como sedante.

El Nomi tiene otro componente químico en la raíz llamado “damnacanthal”, que ha

demostrado propiedades en el tratamiento del cáncer. En 1992 en un estudio presentado en

la “Asociación Americana para la Investigación del Cáncer” (American Association for

Cáncer Research) se anoto que las ratas con un tipo de cáncer de pulmón (Lewis) morían en

2 semanas. Las ratas con el mismo tipo de cáncer tratado con Nomi, tuvieron un 123% más

días de vida. Se sugirió que hay algún componente en Nomi que tiene el potencial de

bloquear el crecimiento tumoral, activando diferentes mecanismos del sistema inmune.

Nomi se aplico en conjunto con quimioterapia para el tratamiento del cáncer en las ratas y

el porcentaje de curación y longevidad fue mayor, que las ratas tratadas solo con la

quimioterapia.

“Los productos del Nomi no son medicamentos, sino suplementos, reconstituyentes o

regeneradores a nivel celular que unidos a otros medicamentos cooperan en la mejoría o

cura de algunos medicamentos”. Así define el doctor Isidro Scull, especialista en

homeopatía y farmacotecnia a los derivados de la planta.

187

CONSEJOS SOBRE HIGIENE Y SALUD

POR MEDIOS NATURALES

FERNANDO BELMONTE MUÑOZ

Naturópata

Colegiado en la Agrupación de Técnicas Sanitarias de FEDINE

Diplomado por la Universidad Popular Naturista de Argentina y la American

University of Natural Medic de Miami (USA)

GRADUADO EN BOTANICA POR LA ESCUELA SUPERIOR

SUDAMERICANA DE ARGENTINA

1. Se debe comer siempre con hambre, masticando bien los alimentos y en un

ambiente de tranquilidad (mejor al aire libre).

2. Debe comenzarse cada comida con una ensalada, sin vinagre ni limón.

3. Tomar frutas o verduras en comidas separadas. Nunca hay que mezclarlas en la

misma comida. Cuando se coma verdura no se debe comer frutas.

4. Eliminar las frutas como postre, excepto las manzanas, pero si son duras y jugosas,

nunca arenosas.

5. Se debe comer abundante cantidad de fruta jugosa, pero nunca como postre sino

sola, con pan o yogurt. Mejor como desayuno o cena.

6. No beber habitualmente en las comidas, sólo un poquito de agua si es necesario.

7. No mezclar en la misma comida, ningún alimento harinoso con otro que sea del

mismo tipo (o sea: patatas, boniatos, pan arroz, fideos, garbanzos, alubias, lentejas

y, en general cereales y legumbres secas).

8. No agregar nunca zumo de limón a los alimentos harinosos como arroz, fideos, pan,

patatas, tomate, etc.

9. El pan es conveniente que sea integral y tostado, o bien dextrinizado.

10. Eliminar de las comidas habituales la carne de cerdo, jamones, embutidos, mariscos,

conejo, quesos fermentados, fritos y salados.

11. Baño de asiento con fricción de X minutos, con agua fresca en el bidé,

friccionándose el bajo vientre con un guante áspero.

188

UN LIBRO ÚTIL:

LA COCINA BÁSICA PARA

NIÑOS COCINEROS Biblioteca CyH

Si viajan ustedes a Roanne, les conviene conocer el restaurante del Hotel Moderne, de los

celebres hermanos Jean y Pierre Troisgros. Se trata, como es sabido, de un “tres

estrellas” y, desde luego, es un restaurante caro: pero los menús de la casa, excelentísimos

todos, nos salvan de un dispendio irreparable… Pues bien, si visitan ustedes este

restaurante, pueden encontrarse con una escena insólita. Pueden encontrarse con un

ordenado grupo de escolares que, acompañados por sus maestros, giran una visita de

“instrucción gastronomita” al establecimiento de los hermanos Troisgros. Y observaran

ustedes desde su mesa como los chiquillos curiosean, preguntan y se fijan en todos los

detalles. Se asombraran ustedes, probablemente, al advertir con cuánta dedicación los

patrons atienden a sus visitantes entre los fogones y con cuánta seriedad les explican cómo

funciona un buen restaurante. Nuestras escuelas, como es natural, organizan visitas de los

alumnos a museos, fábricas o imprentas de periódico. Pero no a los restaurantes, que

sepamos. Una iniciativa así chocaría y, mucho nos tememos, provocaría la indignación y las

protestas de los padres, que por supuesto no justificaríamos ya que tampoco este saber, el

saber cocinar, ocupa lugar. La cocina puede ser un negocio, un oficio, un hobby: no vemos

por qué parece inconveniente una iniciación culinaria del niño. Sobre todo porque, además

de todo esto, la cocina es un arte y como tal forma parte del acervo cultural de los pueblos.

Estamos de acuerdo con Jorge Tornini, autor de un breve pero completo recetario titulado

La cocina Básica para niños cocineros, en cuyas notas de introducción escribe: “Desarrollar

el hábito de cocinar significa llenar uno de nuestros aspectos (o posibilidades) como seres

humanos. Después de un gran esfuerzo intelectual, o inclusive de juegos con mucho

desgaste de energías, hay varias opciones: o mirar al techo, o mirar la televisión, o esperar

que otro nos dé de comer o, quizás, disfrutar preparando una rica comida”. Hay una edad

propicia para enseñar al niño los primeros rudimentos culinarios: entre los siete y los ocho

años, aseguran los expertos surge el interés por cocinar, y a partir de esa edad hasta los

diez, los niños pueden preparar platos fáciles prescindiendo del fuego que utilizaran en

adelante con la guía de un adulto. Obviamente, hay que partir de lo esencial: Tornini explica

a sus lectores menudos, con prosa perfectamente adecuada, como son y para qué sirven los

utensilios de cocina, o le sindica la aplicación general de algunos productos, o les sugiere

ejemplos de menú. El índice se divide en cinco capítulos: Aperitivos, sándwiches y salsas;

Entremeses, ensaladas y una sopa solamente; Pasta y verduras; Carnes; Dulces, tartas,

fruta y golosinas varias. Por supuesto, las recetas se han seleccionado ya sea por su

interés, ya sea por su sencillez, y nos parece que en la inteligencia de esta selección, que

también tiene en cuenta las preferencias de los paladares infantiles en general, está el

principal mérito del libro. Por otra parte, la preparación de los platos se describe con

rigurosidad y de forma muy inteligible para el niño. Y otra virtud del recetario: entre

formula y formula, el autor introduce una serie de consejos, advertencias, informaciones

útiles que, por su presentación tipográfica, seguramente serán retenidos por el pequeño

cocinero.

Luis Bettonica

189

ORIGEN DE ALGUNOS PLATOS MUY

ANTIGUOS El origen de muchos nombres gastronomitos resulta curioso e interesante. En nuestros

clásicos del Siglo de Oro se encuentra explicación de algunas denominaciones que nos

parezca extravagantes pero que tienen una honda raíz popular.

Así ocurre con la <<olla podrida>> que tan famosa fue en otros tiempos aun cuando no tenía

el sentido que nosotros le damos. Al decir de los eruditos, en la antigüedad la palabra

<<podrido>> era sinónimo de <<poderoso>>, y al aplicarla a cierta sopa se pretendía dar a

entender que era una <<olla de mucho poder, mucha sustancia y mucho alimento>>. El propio

Cervantes, cuando le es servida a Sancho esta sopa en su Ínsula Barataria la llama <<olla

podrida>>, lo que prueba el arraigo de tal error.

En el Mamotreto II de <<La Losana Andaluza>>, se nos ofrece un sabrosísimo y abundante

muestrario de las exquisiteces culinarias corrientes en la Andalucía del Siglo XVI, en el que

se puede apreciar la indudable influencia morisca.

MERENGUE El merengue se debe aun pastelero suizo. Maria Antonieta pudo probarlo en Austria, cuando

no era aun la esposa de Luis XVI, y le gustó tanto que pidió la formula su inventor,

introduciéndola más tarde en Francia.

ESCOFFIER El admirable Escoffier, universalmente reconocido como <<el rey de los chefs y el chef de

los reyes>>, con motivo del viaje inaugural del trasatlántico alemán >>Imperator>> tuvo el

horror de preparar el banquete que en dicha ocasión le fue ofrecido al Kaisser Guillermo

II. Éste quedó tan complacido de la comida, especialmente de un salmón cocido al

champaña, verdadera revelación para su paladar, que requirió la presencia de Escoffier

para felicitarle personalmente. << ¡Que podría hacer yo para recompensarle por el inmenso

placer que usted acaba de proporcionarme!>>, <<Devolvednos Alsaria y Lorena>>, le respondió

Escoffier. Fue la última vez que el Kaisser solicitó los servicios del famoso cocinero.

INGLATERRA El plato favorito del Rey Jorge V de Inglaterra era un postre delicioso compuesto de

grosellas, frambuesas, mantequilla y crema. Su hijo el Duque de Windsor heredó el mismo

entusiasmo por este manjar, por lo que después de renunciar al trono quiso que este postre

figurase siempre en su mesa.

ANÉCDOTA La cocina de los reyes de Francia tenía movilizado un verdadero ejército de cocineros,

ayudantes, coperos y personal subalterno. Cabe imaginar el asombro que causó en la corte

el frugal Zar de Rusia Pedro I en Grande quien, al ver tanto derroche de víveres, pidió un

pan y unas zanahorias y se fué a dormir a una posada de infinita categoría, renunciando a

las lujosas habitaciones que le habían preparado en el Louvre.

SALSA BECHAMEL

Fue invitada por el celebre financiero francés Louis de Bechamel, Marqués de Nointel, el

cual buscaba un condimento que fuese digno de acompañar al bacalao, al que era muy

aficionado. Parece que la salsa tuvo mucho éxito entre los gastrónomos de su época y que

esto le valió al Marqués que el rey Luis XIV le concediera el cargo de Maitre d´Hotel.