cultura minoicos

34
Análisis critico de la arquitectura y el arte. Equipo: 6D Grupo: D

Upload: roberto-lucero

Post on 19-Jan-2017

483 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cultura Minoicos

Análisis critico de la arquitectura y el arte.

Equipo: 6D

Grupo: D

Page 2: cultura Minoicos

Minoicos.

Mayra Lizet González Flores. 15310517

Karla Gertrudis Leree Gómez. 15310518

José Roberto Lucero Reyes. 15310953

Page 3: cultura Minoicos

Ubicación geográfica

Page 4: cultura Minoicos

Introducción En esta presentación les vamos a hablar acerca de la cultura Minoica la cual tiene como referencia ser la primer cultura aparecida en Europa entre los años 3000 y 1450 a.C. Surgiendo en la isla creta entre los años del cobre y el bronce. Esta cultura se dio a conocer por haber construido el palacio de “Cnosos” siendo este el palacio mas importante de Europa en sus tiempos. El arte por el cual esta cultura se conocía era que siempre hacían pinturas sobre el mar ellos siempre buscaban estar frescos y haciendo este tipo de pinturas ellos sentían que podían llegar a estarlo. Al igual que a ellos los representaba un toro que para ellos significaba la fuerza física y sexual del hombre.

Page 5: cultura Minoicos

La cultura minoica se refiere a la primer cultura Europea apareciendo entre los años 3000 y 1450 a.C. en la isla Creta en los años del cobre y bronce.

La cultura minoica.

Page 6: cultura Minoicos

Arte minoico. La civilización desarrollada en la isla de Creta fue bautizada por Sir Arthur Evans, descubridor del palacio de Cnosos como “Minoica”, en honor al legendario rey Minos.La civilización minoica se desarrolló entre la última fase del Neolítico (2900 a.c.) hasta finales de la edad de bronce (1200 a.c.); un pueblo dinámico e inteligente que logró alcanzar un nivel de vida asombroso. Eran amantes del color, del movimiento y del mundo natural que los rodeaba. Con su profunda alegría y expresividad, no parece que se toparan con grandes problemas o sufrimientos, fundaron colonias en Oriente y Occidente.

Page 7: cultura Minoicos

Religión Minoica.Los pueblos minoicos se caracterizan por no poseer divinidades antropomórficas y sus ritos estaban fuertemente enlazados con los actos de la naturaleza, con una sola excepción: La Diosa Madre o la Diosa de las Serpientes, una figura femenina que simboliza la fuerza fértil de la tierra, la fecundidad, la cual se representa con el vestido típico minoico, sujetando dos serpientes y con un gato o pantera sobre la cabeza. Igualmente es importante mencionar el toro, el cual encarna la fertilidad masculina; ambos son ampliamente tratados en la iconografía minoica.

Page 8: cultura Minoicos

Características del Arte Minoico.-Es un arte eminentemente profano, no existe arquitectura religiosa.

-Es un arte con mucho colorido, alegre y dinámico, acorde con el carácter del pueblo minoico pacifico y libre.

-Eminentemente naturalista, los minoicos amantes de la naturaleza se complacen en plasmar la flora y la fauna. Destacan los paisajes marinos con delfines, pulpos, peces, etc.

-Arte aristocrático, ligado a los palacios.

Page 9: cultura Minoicos

-En la pintura se utilizan colores uniformes y de gama reducida.

-Se estiliza la figura humana.

-No existe la escultura monumental, los minoicos sólo realizaban pequeñas figurillas, en las cuales destacaban la figura de la diosa de las serpientes y el toro, como principios de la fecundidad y de la fertilidad masculina. Tenían una destreza absoluta para plasmar escenas en miniatura en objetos de poco tamaño, como los sellos.

Page 10: cultura Minoicos

-Época Pre palacial o Minoico antiguo. 

El arte minoico se divide en tres etapas:-Época Palacial antigua o Minoico Medio.-Época Palacial reciente o Minoico Reciente.

Los estilos Palaciales Medio y Reciente, de los cuales se han conservado importantes muestras de cerámica, pequeñas esculturas y orfebrería adornada con piedras preciosas y por supuesto la arquitectura palacial de la época reciente con sus maravillosos frescos. 

Page 11: cultura Minoicos

Época pre palacial o Minoico antiguo.- Creta da la impresión de vivir una era de comodidad y progreso. La población se agrupaba en grandes clanes cerca de las tumbas de los mayores y los marinos atravesaban sin cesar los mares intercambiando productos. En esta época los cretenses desarrollan una importante industria metalúrgica y se conservan piezas de cerámica y obras de orfebrería, que demuestran la habilidad de los cretenses en la manufacturación dé los metales y del barro.

Page 12: cultura Minoicos

Época Palacial antigua o Minoico Medio.- Alrededor del año 2000 a.C. se producen grandes cambios en la sociedad minoica. El poder se centraliza y aparecen los grandes palacios de Festos, Cnosos y Mallia, estas construcciones implicaron grandes conocimientos técnicos ya que hubo que explanar la cumbre de las colinas donde se erigieron

La economía de la época, sin dejar su carácter agrícola, se ve fortalecida por el comercio marino. Los reyes minoicos acostumbraban a dar grandes regalos a los soberanos extranjeros a los fines de estrechar las relaciones comercialesSe desarrolla la escritura jeroglífica, la cual se puede observar en el famoso Disco de Festos, realizado en barro cocido en cuyas caras fueron impresos diferentes símbolos en forma de espiral. Su significado no ha sido descubierto y se supone que es una especie de himno religioso.

Page 13: cultura Minoicos

Época Palacial reciente o Minoico Reciente.- Esta es la época de oro del arte minoico. Hacia el año 1650 antes de nuestra era se reconstruyen los palacios; que se caracterizan por el lujo, extensión y las pinturas al fresco, el más importante es el Palacio de Cnosos. En esta misma época comienzan a construirse mansiones de dos o tres pisos con ventanas y puertas y casas de campo. Una red de carreteras empedradas y caminos de tierra unían las ciudades con Cnosos. En cuanto a la pintura, ésta se inspira en la naturaleza y aun las escenas religiosas evocan la alegría de vivir; la cerámica y pequeñas esculturas eran exportadas a los pueblos vecinos como Chipre, Egipto y Mecenas, donde se han encontrado restos importantes.

Page 14: cultura Minoicos

Fueron frecuentes las imágenes de mujeres con el torso desnudo, una tiara en la cabeza, faldas muy voluminosas y que portan en las manos serpientes. Es posible que se tratasen de diosas, la representación de la tierra, o bien sacerdotisas. A la izquierda, la pequeña diosa de las serpientes; a la derecha, la gran diosa de las serpientes. (Período Palacial Nuevo; Cnossos 1600-1500 a. C) Museo Arqueológico de Heraclio (Creta, Grecia)

Esculturas.

Page 15: cultura Minoicos

Ritón en forma de cabeza de Toro, realizado en esteatita con los ojos de cristal de roca, los párpados de jaspe y el morro de nácar. Símbolo religioso minoico que representa el poder fertilizante masculino. Es una muestra del particular naturalismo del arte minoico.

Page 16: cultura Minoicos

Pinturas.

Fresco del príncipe de los lirios: es un relieve de estuco pintado minoico encontrado en el ala occidental del palacio de Cnosos por sir Arthur Evans, el cual creyó que representaba al propio rey Minos. Se trata de una obra en la que se muestra una figura joven avanzando por un campo de lirios en el cual se observan las características básicas de la pintura mural minoica. Tiene una altura de 1,20 metros y se considera pertenece al Minoico Reciente II, en torno al año 1400 a. C. Se encuentra actualmente en el museo de Iraklion.

Page 17: cultura Minoicos

Este fresco es un fabuloso ejemplo de la temprana pintura minoica, interesada en la representación fidedigna de la naturaleza sin presencia humana. Situado en la sala del baño –por lo que los motivos acuáticos cobran más sentido- el llamado “fresco de los delfines” es, al igual que el “fresco de las perdices”, una auténtica obra maestra por la valentía de representar un motivo tan poco corriente como los delfines, por su innegable valor decorativo y por su destacable efecto de movimiento.

Fresco de los delfines.

Page 18: cultura Minoicos

Denominada “Juego o salto del toro” correspondiente al arte prehelénico, periodo minoico, época pos palacial, datado entre el 1600-1480 a.C.,  

Fresco del salto de toro o tauromaquia.

Page 19: cultura Minoicos

Fresco de los coperos.Jóvenes de cuerpo esbelto y ágil, avanzan sosteniendo en sus manos recipientes sagrados; otras figuras de hombres vestidos con túnicas, quizás músicos y una sacerdotisa forman parte de esta procesión religiosa.

Page 20: cultura Minoicos

Fresco de los boxeadores.

Fresco de la Procesión. Palacio de Cnosos. Jóvenes de cuerpo esbelto y ágil, avanzan sosteniendo en sus manos recipientes sagrados; otras figuras de hombres vestidos con túnicas, quizás músicos y una sacerdotisa forman parte de esta procesión religiosa.

Las damas azules. Fresco del palacio de Cnosos. Trata de una escena religiosa.

Fresco de las damas azules.

Page 21: cultura Minoicos

Cerámicas.La cerámica minoica resulta una herramienta muy útil para determinar referidos periodos de la civilización minoica, gracias a las características que presenta cada estilo.

Época Pre palacial o Minoico antiguo.- Surgen variados estilos de acuerdo a la región como el Pyrgos, una cerámica oscura estampada con líneas, el Hagios de fondo claro con líneas de color ocre o rojas, la cerámica Vasiliki, moteada con efectos vidriados con la cual se realizaban principalmente jarras picudas en forma de teteras y el estilo Kumasa con diseños rojos o negros sobre fondo claro, las formas eran muy variadas e incluso se han encontrado vasos con forma de animales y una en forma de mujer embarazada cuyos senos hacían de pico vertedor, un claro símbolo de la fertilidad.

Page 22: cultura Minoicos

Ceramica de Kamares.

Surge el estilo Kamares, por el nombre de la ruta donde se encontraron las primeras piezas. La cerámica trabajada en tornos tienen un acabado más fino y uniforme. Eran policromas, sobre los fondos oscuros negros o azules aparecieron en colores blancos, rojos, naranjas o amarillos diseños naturalistas de peces, calamares, pájaros y flores. Estos diseños eran repetitivos y simétricos. Incluso aparecen incluso algunas decoradas con relieves.

Page 23: cultura Minoicos

Esta es la época de oro de la cultura Minoica y las piezas eran ampliamente exportadas a través del Mediterráneo por lo que se han encontrado vestigios en Chipre, Egipto y Mecenas. Surge el estilo Marino, los alfareros a la hora de decorar sus piezas se inspiran en la flora y fauna marina, sobre un fondo de rocas y algas se dibujan criaturas marinas como pulpos, peces y delfines. La forma de los jarrones es más alargada y elegante y suelen adornarse con líneas ondulantes en relieves

Cerámica Marina del período Minoico reciente.

Page 24: cultura Minoicos

Orfebrería. Los minoicos trabajaron el cobre, el bronce, el oro y la plata entre otros metale s, creando joyas preciosísimas tales como collares, cadenas, horquillas para el pelo y diademas que adornaban con piedras preciosas. La orfebrería cretense alcanzó un nivel sorprendente habida cuenta de que las joyas adornaban tanto a hombres como mujeres, y muchas de estas piezas han sido encontradas no solo en las excavaciones de Creta, sino en Egipto, Siria y en las demás islas griegas, ya que posiblemente eran intercambiadas por otros productos. Su afición por los adornos lleva muy pronto a los cretenses a emplear piedras semipreciosas y perlas, aunque la gran mayoría utilizaban pasta de vidrio, que resultaba mucho más barata y cuya técnica la habían aprendido de Egipto. Es muy conocida una joya del período Palacial antiguo, encontrada en las ruinas de Mallia; se trata de dos abejas de oro colocadas simétricamente una a cada lado de un panal donde dejan caer su gota de miel.

Page 25: cultura Minoicos

Pendiente de abejas en oro.  Dobles hachas votivas

de oro.

Page 26: cultura Minoicos

ARQUITECTURA:La forma más importante de arquitectura son los palacios. Todos tienen una estructura parecida, pero sin someterse a un esquema determinado.El plan constructivo de los palacios y las residencias privadas era idéntico. Aunque por supuesto el de los palacios era a mayor escala. Las piezas se agrupaban alrededor de patios centrales. Las paredes también estaban adornadas con incrustaciones de alabastro o pinturas al fresco.

Page 27: cultura Minoicos

-Los muros estaban realizados con mampostería y piedra, como refuerzo, que se va a enlucir, permitiendo la realización de pinturas en el interior.- El suelo podía ser de dos maneras: a base de tierra batida o con losas de piedra.-Los soportes fundamentales son el pilar y, sobre todo, la columna, que será muy característica: normalmente de madera policromada, aunque también podía ser de otros materiales, pero no piedra. El fuste era o liso o estriado, pero en todo caso la parte inferior era menos ancha que la superior. Podía tener basa o no. El capitel estaba formado por dos partes: una montura convexa y grande y un dado aplastado, por lo que se le considera antecedente del capitel dórico, aunque mucho más vasto. -La techumbre adintelada estaba formada por vigas de madera decoradas de manera que formarán frisos. Esto también será imitado por los griegos

Características arquitectónicas minoicas.

Page 28: cultura Minoicos
Page 29: cultura Minoicos

La forma más importante de arquitectura son los palacios. Todos tienen parecida estructura pero sin someterse a un esquema determinado. Constituyen verdaderos complejos que tienen distintas reconstrucciones y ampliaciones. Los más importantes son el de Cnosos.

Page 30: cultura Minoicos

Planta del palacio de Cnosos.

Plano de el palacio de Cnosos

Page 31: cultura Minoicos

Palacio de Cnosos

Page 32: cultura Minoicos

Comentarios Mayra Lizet Gonzalez Flores : En lo personal a mi me pareció que es una cultura muy interesante ya que tenían características que otras culturas no tenían siendo una de estas que siempre sus construcciones estaban creadas sobre un patio o un lugar amplio al aire libre. También me pareció muy interesante que siempre que ellos pintaban o hacían alguna escultura siempre todo estaba referido al mar pintaban peces, pulpos etc.. Al igual que también me pareció muy interesante y impresionante la construcción de el palacio de Cnosos ya que es muy grande y con un diseño muy bonito.

José Roberto Lucero Reyes: a mi me llamo mucho la atención esta cultura ya que fue la primer cultura europea en isla Creta en los años del cobre y bronce, también me llamo la atención que para el ejercicio de sus cultos tenían pequeños santuarios semisubterráneos dentro de los palacios y cuevas próximas al lugar de asentamiento. Pero lo que mas me llamo la atención fue sobre el palacio Cnosos que ellos tenían que a pesar de la época en que estaban es un palacio muy bien estructurado

Page 33: cultura Minoicos

Comentarios Karla leree: En realidad yo no conocía de esta cultura, y de verdad me pareció interesante que haya sido la primer cultura europea. Me llamo la atención que ellos no adoran a un solo Dios, así como es casi en la mayoría de las otras culturas, sus figuras de cerámicas son reconocidas o distinguidas por los dibujos que ellos plasman en sus figuras, la forma de hacer sus cultos también es interesante por que lo hacen en partes semisubterraneas. El Cnosos fue lo que mas me llamo la atención por que es un palacio muy bien estructurado, a parte lo adaptaron a sus posibilidades por los materiales empleados en ella.

Page 34: cultura Minoicos

- https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_minoica - http://clio.rediris.es/fichas/minos_minoica.htm - https://es.wikipedia.org/wiki/Cnosos https://www.google.com.mx/search?q=santuarios+subterraneos+minoicos&biw=1280&bih=582&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIqr2kgufsxwIV2FeICh0s0gc1#tbm=isch&q=cnosos+&imgrc=Je4Mev72iXJfEM%3A

Bibliografías

- Historia de La Cultura Material Del Mundo Clásico  - Autor: Mar Zarzalejos Prieto -  Editorial: UNED

- Historia de La Grecia Antigua  - Autor: Juan José Sayas Abengochea - Editorial: UNED