cultura paracas

14
Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925). Se desarrolló en la península de Para- cas, una zona desértica, a 18 Km. al sur de Pisco, en la Costa del departamento de Ica.

Upload: rhoxanw-lobbe

Post on 31-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Paracas

Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925).Se desarrolló en la península de Para- cas, una zona desértica, a 18 Km. al sur de Pisco, en la Costa del departamento de Ica.

Page 2: Cultura Paracas

PARACAS-CAVERNAS: Es la más antigua. Se caracteriza porque sus tumbas subterráneas tienen forma de botella.

PARACAS-NECRÓPOLIS: Es la última fase. Sus tumbas tienen forma rectangular.

Page 3: Cultura Paracas

Tuvieron un jefe político-militar encargado de dirigir al pueblo.

Los pobladores sostuvieron continuas luchas para asegurar su territorio.

Ocucaje está considerado como el centro-capital.

En este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en desmedro de los sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad Paracas.

Page 4: Cultura Paracas

Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:

La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacae, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.

Pesca

Page 5: Cultura Paracas

La Cultura Paracas destacó por su:

MEDICINA,

ARTE FUNERARIO

ARTE TEXTIL.

Page 6: Cultura Paracas

Conocieron muchas plantas medicinales.

Practicaron diversas operaciones como trepanaciones craneanas,

cesáreas, etc.

Obtuvieron los anestésicos de las plantas y practica- ron la

hipnosis.

Emplearon cuchillos de obsidiana y de metal, pinzas hechas con

las barbas de ballena, gasa, algodón, hilos para los puntos y placas

para reemplazar partes del cráneo.

Hicieron deformaciones en los cráneos de los bebés: forma

alargada (la más común) o de corazón.

Hicieron incrustaciones de turquesas en los dientes.

Sus médicos fueron los chamanes o brujos. Éstos transmitían sus

conocimientos en forma secreta y de padres a hijos.

Page 7: Cultura Paracas

Paracas Cavernas, etapa más antigua, sobresalió por sus tumbas

en forma de botella.

Éstas fueron excavadas en Cerro Colorado, una zona desértica

con base rocosa.

Depositaron hasta 15 fardos funerarios, dependiendo de la

importancia de las personas.

Page 8: Cultura Paracas

Desarrollaron una técnica muy avanza da de momificación.

El muerto era coloca do en cuclillas, con las piernas flexionadas,

los brazos dobla dos por los codos, las manos sujetando la cara y

la barbilla apoyada sobre las rodillas.

Luego, eran envueltos en una serie de mantos de algodón y lana

de auquénidos.

Page 9: Cultura Paracas

Paracas-Necrópolis destacó por sus fardos funerarios.

FARDO FUNERARIO:

Conjunto formado por el cuerpo momificado, envuelto en

numerosos mantos: los del interior eran más gruesos; los

exteriores, más finos, con dibujos que contaban pasajes de su

vida.

Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja o juncos

acompañados por tocados, armas, joyas, abanicos, ropa,

alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.

Son famosos, mundialmente, por la firmeza de sus colores.

Altura: has-ta 1.60 m.

Forma: cónica.

Page 10: Cultura Paracas

Los habitantes de Paracas-Cavernas, se distinguieron por la elaboración de diferentes clases de mantos: ceremoniales, militares, funerarios y de uso diario.Emplearon algodón, lana de alpaca o vicuña, plumas de aves selváticas, pelo de murciélago.Algunos eran adornados con láminas de oro, plata.

Un manto de Paracas-Necrópolis llegó a medir hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho y era una sola pieza.

Se destacaron por sus múltiples colores, la firmeza de los tintes usados y la técnica empleada en su elaboración.

Representaban seres demoníacos, divinidades antro-zoomorfas y zoomorfas.También representaron especies de la flora y fauna del lugar.

Page 11: Cultura Paracas

La cerámica está representada por cántaros, platos y huacos de picos verticales unidos por gollete puente. En cuanto a la decoración, se distinguen dos estilos:

En el período Cavernas, los dibujos muestran proximidad al arte simbólico de Chavín, en especial la representación del felino. Están pintados en negro, rojo, verde y amarillo después del cocido del ceramio.

En el período Necrópolis, está muy relacionada con la cultura Nazca. El artista muestra mayor libertad de creación y representa frutos y animales. Por lo general es monocroma, es decir de un solo color: o blanco crema o marrón rojizo. El pintado se realiza antes del cocido, lo que significa un avance tecnológico.

También produjeron estatuillas antropomorfas similares a los cochinillos de la cultura Chancay.