cultura presentacion.doc 16-11

43
ÍNDICE DEDICATORIA CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………… 1.1.1 Problemas genera………………………………………………………………………………………. 1.1.2 Problemas específicos…………………………………………………………………………………. 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………… 1.2.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………….. 1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………. 1.3 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………….. 1.4 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………… 1.5 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………… 1.6 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………… CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………. 2.1.1 Tipo de Estudio………………………………………………………………………………………….. 2.1.2 Diseño……………………………………………………………………………………………………… 2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………………………………. 2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………….. 2.4 TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……………………………….. 2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………………………… CAPITULO III: RESULTADOS………………………………………………………………………………… CAPITULO IV: DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………. CAPITULO V: CONCLUSIONES……………………………………………………………………………… CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….. ANEXOS

Upload: dalila-crisostomo

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

datos

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Presentacion.doc 16-11

ÍNDICE

DEDICATORIA

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………

1.1.1 Problemas genera……………………………………………………………………………………….

1.1.2 Problemas específicos………………………………………………………………………………….

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………

1.2.1 Objetivo General………………………………………………………………………………………..

1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………….

1.3 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………..

1.4 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………

1.5 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………

1.6 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………….

2.1.1 Tipo de Estudio…………………………………………………………………………………………..

2.1.2 Diseño………………………………………………………………………………………………………

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………………………………….

2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………..

2.4 TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS………………………………..

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS…………………………………………………………………

CAPITULO III: RESULTADOS…………………………………………………………………………………

CAPITULO IV: DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………….

CAPITULO V: CONCLUSIONES………………………………………………………………………………

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..

ANEXOS

Page 2: Cultura Presentacion.doc 16-11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es un análisis comparativo sobre la problemática actual en cuanto a la generación y gestión de los residuos sólidos dentro de las sociedades de Perú destacando como nuestro campo de investigación la pollería “Beguis” ubicada en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho.

Dicha investigación se ha realizado atendiendo a diversos enfoques teóricos que consideran los cambios sociales, educativos, políticos y económicos como elementos clave para comprender el fenómeno de los residuos como un problema de dimensión global. Se presta una atención especial al uso de principios, gravámenes y tarifas relacionados con los residuos que han comenzado a aplicarse en algunos de los países más desarrollados, pero simultáneamente se resalta la importancia que ha significado la educación y concientización ambiental de la sociedad para contrarrestar las nuevas necesidades de consumo con la excesiva generación de residuos, principalmente los provenientes del empacado y envasado de los productos.

Es importante entender que todos somos parte del problema ambiental que vivimos actualmente y que también somos parte de la solución, por eso es primordial cambiar nuestras costumbres

Page 3: Cultura Presentacion.doc 16-11

que no contribuyen al cuidado, preservación y protección del medio ambiente, cooperando con la conservación de nuestros componentes ambientales.

CAPITULO I

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

1.1.1 Problema General:

¿Cómo se relaciona la fiscalización ambiental y la producción de residuos sólidos en la pollería Beguis S.J.L. 2014?

1.1.2 Problema Específico:

1. ¿Cuáles son los procedimientos llevados a cabo en la fiscalización Ambiental en residuos sólidos?

2. ¿Cuáles son los impactos ambientales significativos y asociados al manejo inadecuado de los residuos sólidos para el caso de estudio?

3. ¿Cómo promover y desarrollar la cultura de la producción limpia y responsabilidad empresarial?

Page 4: Cultura Presentacion.doc 16-11

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1 Objetivo General:

1. Poner en conocimiento la relación entre la fiscalización ambiental y la producción de residuos sólidos en la pollería Beguis S.J.L. -2014.

1.2.2 Objetivo Específico:

1. Analizar los procedimientos llevados a cabo en la fiscalización Ambiental en residuos sólidos.

2. Evaluar los impactos ambientales significativos y asociados al manejo inadecuado de los residuos sólidos para el caso de estudio.

3. Promover y desarrollar la cultura de la producción limpia y responsabilidad empresarial.

Page 5: Cultura Presentacion.doc 16-11

1.3 ANTECEDENTES

En las tantas investigaciones que se han desarrollado respecto a la tratamiento en los residuos sólidos y el impacto que ocasiona ante el medio ambiente, se a considerado como pertinente mencionar este trabajo de investigación y lo que resulta de ella, el título es “Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente”. Tal tesis fue elaborada en la ciudad de Lima, el pasado abril del 2013. La tesis tiene una perspectiva metodológica de análisis dogmático, legal y jurisprudencial, combinado con el trabajo de campo en algunos distritos de la capital y el interior del país. Las conclusiones que resultaron del trabajo son1. La generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y en la salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos. A dicha complejidad se suma los cambios en la composición y toxicidad de los residuos que ha ido en aumento a lo largo de la historia de la humanidad. 2. Se ha comprobado que una inadecuada gestión de residuos sólidos tiene impactos importantes en los derechos fundamentales al medio ambiente adecuado y a la salud de la personas. Estos derechos afectados, tienen una relación directa con las condiciones socioeconómicas de las personas: comenzando por los trabajadores de las empresas prestadoras de servicios relacionados a los residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los alrededores de botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos puede tener un impacto considerable en la salud humana y mantener las condiciones socioeconómicas de las personas. Así, una mala gestión en materia de residuos sólidos constituye un problema socio ecológico latente y en el Perú existen claras muestras de ello, como se constata en el Informe Defensorial N° 125. 219 3. Respecto a la conceptualización de los residuos sólidos, la definición clásica de residuos sólidos los concibe como agentes en estado sólido o semisólido que no representan una utilidad o valor económico para el generador. En esta visión, son materiales inservibles para el generador y por tanto no existe un incentivo para su reutilización. No obstante, desde el siglo pasado existe una corriente que concibe a los residuos sólidos como elementos reutilizables y reciclables, los cuales pueden ser reaprovechados en actividades como la generación de energía. 4. Los residuos sólidos pueden ser categorizados por su origen en residuos de carácter municipal, industrial, hospitalario y agropecuario. Los residuos sólidos de ámbito municipal son los residuos domiciliarios, es decir, los generados por las actividades domésticas realizadas en los domicilios, además de los residuos procedentes de las actividades comerciales y de la limpieza de espacios públicos. 5. La gestión integral de los residuos sólidos supone conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino global más adecuado, desde el

Page 6: Cultura Presentacion.doc 16-11

punto de vista ambiental y sanitario, mediante el cual se toma en cuenta las etapas previas a la generación de residuos sólidos. Esta concepción tiene impactos positivos en la minimización de la cantidad de residuos y en un mejor tratamiento de los mismos. 6. El Estado peruano al constituirse como unitario y descentralizado ha optado por asignar competencias en materia ambiental a los gobiernos subnacionales. Las competencias en materia de residuos sólidos han sido asignadas bajo esta lógica y por tanto deben respetar el esquema de distribución de competencias a nivel nacional. Dicha atribución de competencias debe analizarse bajo los criterios y principios previstos en nuestra normatividad. 7. En la política nacional de residuos sólidos se ha dado una importancia singular al fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal. Se considera que la transectorialidad y la coordinación entre autoridades competentes también es considerado un lineamiento importante. Esto nos da pie a pensar un sistema donde los gobiernos locales coordinen la prestación conjunta de servicios relacionados a la gestión de residuos sólidos. 8. Respecto al cuadro de distribución de competencias en materia de gestión de residuos sólidos se le ha asignado al MINAM un rol de coordinación y de dirección de la política nacional en materia de residuos sólidos. Las autoridades sectoriales, tienen competencia en la gestión de los distintos tipos de residuos sólidos. El Ministerio de Salud, además de ser el sector que vela por el cumplimiento de los residuos sólidos de ámbito hospitalario, también tiene, a través de DIGESA, un rol importante en la aprobación de estudios de impacto ambiental y en prestar opinión técnica en materia de infraestructura de residuos sólidos. 9. Los gobiernos regionales de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidostienen un rol en la promoción y coordinación de programas de residuos sólidos, así como de priorización de su presupuesto para invertir en proyectos de infraestructura de residuos sólidos. Consideramos que los gobiernos regionales deben comprometerse a la inversión en materia de infraestructura para la disposición final adecuada de los residuos sólidos, ya que hasta el momento solo el gobierno regional de Ica ha mostrado interés en participar en este tipo de proyectos (empujado por la emergencia ambiental del botadero de la Tinguiña en Ica) 221 10. Existe una separación entre los roles que cumplen la municipalidad provincial y distrital. En el primer caso, tiene un rol normativo, fiscalizador y de gestión en materia de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos. Las municipalidades distritales están principalmente encargadas del aseguramiento de la prestación de los servicios de residuos sólidos a través de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos en las fases de limpieza, recolección y transporte. 11. Los informes realizados a nivel nacional comprueban que el estado de la gestión de los residuos sólidos es alarmante, teniendo que solo el 26 % de los residuos sólidos en el país son ubicados en infraestructuras adecuas de disposición final de residuos sólidos. La situación de inadecuada gestión se da tanto en el ámbito distrital como en el municipal y tiene que ver no solo con la prestación de los servicios de residuos sólidos, sino con la planificación y el financiamiento. 12. En base a un análisis de la gestión de residuos sólidos a nivel de Perú, consideramos que la actual distribución en materia de residuos sólidos no se adecuaría a los principios

Page 7: Cultura Presentacion.doc 16-11

previstos para la descentralización en nuestro país. En ese sentido, a pesar de la existencia de principios relacionados a la descentralización, como el de subsidiariedad, que prescribe que las competencias deben ser asumidas por los niveles de gobiernos más cercanos a la población, este principio debe ser entendido conjuntamente con el de selectividad y proporcionalidad, teniendo como consecuencia que la competencia sea ejercida por el gobierno que pueda extender los beneficios efectivos a la mayor cantidad de personas (Rubio 2006: 159). Por otra parte, tomando en cuenta lo señalado por la doctrina, existen argumentos importantes para señalar que se podría realizar una gestión de residuos sólidos centralizada en algunas de las etapas de la gestión. Así, criterios como las economías de escala, la reducción de externalidades y las disparidades entre distintos entes subnacionales como las municipalidades, sustentan una centralización de competencias en determinados casos. Un claro ejemplo de ellos son los servicios de recolección y transferencia de residuos, cuya prestación sería más eficiente a nivel provincial que a nivel distrital en las grandes urbes del país (en otros casos, habría que tomar en cuenta la dispersión territorial de los conjuntos poblaciones dentro de la provincia para evaluar si la prestación es más eficiente a nivel centralizado, entre otros criterios). 13. El análisis de la gestión de residuos sólidos en Lima nos lleva a concluir que también existen razones de peso para establecer cambios en la asignación de competencias municipales. En la actualidad se están disponiendo alrededor de 1020 toneladas diarias en ríos, playas y suelos limeños, y se recolecta una cantidad similar por 10 mil recicladores que trabajan en condiciones bastante precarias que afectan a su salud y la de su familia. Esta situación aunada a la poca capacidad financiera e institucional por parte de los municipios distritales para llevar a cabo la prestación de los servicios más básicos como la recolección y el transporte, nos deja la impresión de que la municipalidad Metropolitana de Lima puede cumplir de manera más adecuada estas funciones, aprovechando las economías de escala, disminuyendo las externalidades y extendiendo la cobertura del servicio. Las municipalidades distritales podrían reforzar así sus competencias respecto de la segregación en la fuente, la minimización, reaprovechamiento y reciclaje. 14. En la experiencia comparada, existen ejemplos exitosos como los de Francia, Turquía o Colombia, en los cuales se da una distribución de competencias que aprovechamiento de las potencialidades de una prestación de servicios en una escala mayor a la de un distrito. Otra opción legislativa es la que ofrece Brasil que ofrece privilegiar la prestación conjunta de la gestión de residuos sólidos cuando los gobiernos competentes así lo decidan. En el Perú contamos con la posibilidad de implementar propuestas interesantes como realizar cambios legislativos en la distribución de competencias en materia de residuos sólidos en la que deje de ser la municipalidad distrital la encargada de los servicios de recolección y transferencia, y pase a serlo la municipalidad provincial, en aquellos casos donde existan grandes urbes conformadas por más de un distrito. Otra iniciativa en esta línea sería el aprovechamiento de las mancomunidades municipales, figura que permitiría un efecto similar al comentado en el párrafo anterior. Respecto de esta posibilidad, habría que prever incentivos adicionales a los de la legislación actual, ya que ninguna mancomunidad ha mostrado hasta el momento la intención de llevar a cabo la prestación conjunta de servicios relacionados a la gestión de residuos sólidos.

Page 8: Cultura Presentacion.doc 16-11

15. En la actualidad no contamos con un panorama promisorio en materia de residuos sólidos en el Perú tomando en cuenta los pocos avances que se han realizado en esta materia. En ese sentido, una agenda de temas pendientes en materia de residuos sólidos debe tomar en cuenta la adecuada definición de las competencias de los niveles de gobierno subnacionales, el fomento de los mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la inclusión de la población en los mismos. Asimismo, el Perú se debe de enrumbar en la corriente internacional que fomenta el reciclaje y la reutilización de residuos como respuesta a la problemática de la gestión de residuos sólidos.

Page 9: Cultura Presentacion.doc 16-11

1.4 JUSTIFICACIÓN

Como ya ha comenzado a plantearse en la introducción de esta investigación, la

inadecuada gestión de los residuos es un problema de dimensiones mundiales con

consecuencias previsibles en cuanto al deterioro ambiental y el bienestar humano. Los

países desarrollados ya han empezado a probar alternativas para controlarlo y los siguen

en sus iniciativas los de menor desarrollo. Con posibilidades de inversión muy diferentes

en uno y otro caso, países como México emprenden acciones que todavía están lejos de

lograr resultados en poco tiempo, sobre todo porque falta articularlas a partir de la

responsabilidad y cooperación de la población.

La problemática en cuanto al manejo y disposición final de los residuos en

Perú se ha agudizado en los últimos años debido al acelerado crecimiento demográfico, lo

que se traduce como un incremento en los montos de residuos producidos, que además

presentan una composición más compleja y heterogénea (Restrepo et al., 1991). En este

sentido la Zona Metropolitana de Guadalajara tiene particular importancia como ámbito

de aplicación de esta propuesta porque, después del Distrito Federal, es la concentración

urbana más grande del país y con un crecimiento económico que le da un lugar

preponderante en el contexto nacional al mismo tiempo que se incrementan sus riesgos y

vulnerabilidad. Con el crecimiento de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de

Guadalajara (ZMG), y las costumbres de la población, orientadas al consumo de artículos

desechables, se han hecho visibles en los últimos años los efectos sociales y ambientales

negativos generados por la gestión de los residuos. Los terrenos ubicados para la

disposición final de los residuos, que además no siempre operan bajo las normas vigentes

para la protección del ambiente, ya no se localizan en las afueras de los municipios sino

en sus inmediaciones, lo que ocasiona daños de impacto creciente: malos olores,

contaminación de las aguas

Page 10: Cultura Presentacion.doc 16-11

1.5 MARCO TEÓRICO

¿Qué busca la fiscalización ambiental?

La fiscalización ambiental persigue el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de todas las personas naturales o jurídicas, con la finalidad de proteger el medio ambiente.En ese sentido, la fiscalización ambiental se orienta a prevenir la producción de daños al ambiente o, en su defecto, buscar su efectiva remediación. Por otro lado, a través de la imposición de sanciones se pretende disuadir al infractor de volver a incurrir en la misma conducta y, a su vez, disuadir al resto de administrados de incurrir en una conducta similar.La eficacia de la fiscalización ambiental requiere de un marco jurídico adecuado que facilite el control de las actividades de los particulares y, a la vez, garantice el ejercicio de sus libertades económicas.CITA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, EL ABC DE LA FISCALIZACION AMBIENTAL, PAG 13, primera edición, noviembre 2013

¿Qué es la fiscalización ambiental?

La fiscalización ambiental puede ser entendida desde dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En sentido amplio, la fiscalización ambiental comprende las acciones de evaluación (monitoreo) de la calidad ambiental, supervisión, fiscalización, sanción y aplicación de incentivos realizadas por las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Desde este punto de vista, se suele hablar de la fiscalización ambiental como un “macro proceso” que involucra actividades concatenadas (evaluación, supervisión y fiscalización y sanción).La fiscalización ambiental en sentido estricto puede entenderse como el poder que tiene el Estado para imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones ambientales1. Desde esta perspectiva, la fiscalización traduce actos de investigación conducentes a determinar si hay o no infracciones administrativas. En ambos casos, el concepto de fiscalización ambiental desarrollado en el presente documento alude a un proceso posterior (ex post) al inicio de las actividades desarrolladas por los administrados fiscalizados. Dicho en otros términos, se fiscaliza a los administrados (empresas) una vez que estos han iniciado sus actividades económicas, incluyendo actividades como las de exploración.

Page 11: Cultura Presentacion.doc 16-11

CITA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, EL ABC DE LA FISCALIZACION AMBIENTAL, PAG 10, primera edición, noviembre 2013

Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La Ley 27314 se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley.

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?accion=verElemento&idElementoInformacion=58&idformula

Problemática de los residuos sólidos en el Perú

Estaría de más exponer la problemática y las consecuencias de la contaminación ambiental en aguas, aire, suelos, espacios naturales, paisajes y demás, producto de muchos y diversos agentes contaminantes.

Enfocaremos las presentes líneas solo a una breve gama de dichos agentes, los más cercanos y más democráticos al común de la población, hablamos de los nocivos y masivos residuos sólidos de origen doméstico.

Al ser tan evidentes los daños que ocasiona la actual mala disposición de los mismos, sumada a la mala política de control sobre dichos residuos por parte de los entes gubernamentales especializados, la relevancia y responsabilidad que recae sobre cada uno de nosotros manifiesta

Page 12: Cultura Presentacion.doc 16-11

una urgente atención a la importancia de la separación, selección y segregación de residuos para la reducción, reutilización y reciclaje de los mismos.

Enfocando por un momento los problemas producto de la contaminación plástica, actualmente existen empresas que producen todo tipo de elementos de éste material, tales como bolsas, envases, envolturas, frascos, plásticos derivados, etc. Un ejemplo de esto son las cadenas de supermercados, tiendas y demás establecimientos que entregan estas bolsas plásticas en grandes cantidades, sin recomendar de manera alguna como es que debe de reducirse su uso o disponer de ellas al final de su ciclo de vida. La mayoría de elementos plásticos terminan siendo enterrados sin mayor tratamiento alguno en rellenos sanitarios comunes o en botaderos, finalmente permanecerán enterrados allí algunos cientos de años, empobreciendo la calidad de los suelos, contaminándolos y por qué no, inutilizándolos de por vida. Acaso no existe una alternativa para cambiar eso?

Describamos un ejemplo para evidenciar la falta de conocimiento en este tema. Una persona acude a un supermercado a hacer una compra eventual. Pilas desechables para su cámara fotográfica dado que está a punto de viajar a Tingo Maria. Se las entregan en una bolsa plástica pequeña la cual guarda en su bolsillo conjuntamente con las pilas. Al llegar a dicha ciudad, extrae las pilas de la bolsa para introducirlas en su cámara -va a registrar imágenes del invaluable paisaje-, guardando nuevamente la amenaza plástica en su bolsillo, sin percatarse que está parcialmente expuesta. Por acción del viento dicho elemento plástico, es arrancado de la alforja de la persona y comienza a rodar sin que el sujeto pueda alcanzarla, pese a haberse percatado del hecho de no haberla guardado bien dentro de su bolsillo. Ajeno al hecho, termina por exclamar mentalmente –no importa-. El destino de la bolsa podría haber sido peor. Logra elevarse debido a las masas de aire caliente ascendentes, se desplaza varios kilómetros, terminando clavada en una de las copas de los árboles más altos del parque nacional Tingo Maria. La simple bolsa amarilla permanecerá en dicha rama, por unos 200 años en el mejor de los casos. Afortunadamente, o debiera mejor decir desafortunadamente, años más tarde, un mono de la especie comúnmente conocida como –choros-, atraído por el color amarillo de la bolsa, la desatasca fraccionándola. Extrañado por no ser la flor que pensaba que era, la cual a veces prueba de merienda durante sus horas de alimentación, la deja caer, esta vez para terminar, luego de haber volado y rodado por algunos kilómetros, flotando en las turbias aguas del río Huallaga, en crecida en esa época. La otra fracción, quedara ahí por 200 años más, tal vez, o hasta que otro ofuscado animal, miembro de la amenazada fauna selvática, se atreva a darle una utilidad posterior a dicho elemento.

La segregación empieza en casa. La educación también. Fraccionar los plásticos y envolturas de todo tipo agudiza el problema al doble o triple según él número de veces que rompamos un envase, bolsa o envoltura, o simplemente si la dejamos a su suerte sin disponerla correctamente. Este es solo un ejemplo de solo un elemento contaminante, el cual puede, con una adecuada reglamentación, evitar desplazarse tantos kilómetros por acción del hombre, y otros más, por acción de fuerzas un poco más naturales.

Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/6073/problematica-de-los-residuos-solidos-en-el-peru

Page 13: Cultura Presentacion.doc 16-11

RESIDUOS SOLIDOS

1. Residuos sólidos

Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron creados, se considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original; y, por tal motivo, son eliminados. Sin embargo, éstos pueden ser aprovechados si se manejan de forma adecuada. Ahora bien, un desecho o basura es un producto resultado de las actividades humanas que ya no tiene valor ni utilidad, y es llevado directamente a un botadero.

Hay objetos o materiales que son residuos en ciertas situaciones, pero que en otras se aprovechan. En los países desarrollados se tira diariamente a la basura gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo, como Honduras, se utilizarían de nuevo o seguirían siendo bienes valiosos.

Clasificación de los residuos

Para poder tratar los residuos y obtener buenos resultados es importante saber que hay distintos tipos y que se agrupan de diferentes maneras.

Según su estado físico se clasifican en:

Sólidos Líquidos Gaseosos

Según su procedencia se clasifican en:

Industriales: provienen de los procesos de producción, transformación, fabricación, utilización, consumo o limpieza.

Agrícolas: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Sanitarios: son aquellos relacionados con el área de salud, están compuestos por residuos generados como resultado del tratamiento, diagnóstico o inmunización de humanos o animales.

Residuos sólidos urbanos: son los que están compuestos por basura doméstica.

Según su peligrosidad se clasifican en:

Residuos tóxicos y peligrosos: son los que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial.

La industria alimenticia es la parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación conservación y envasado de los alimentos de consumo humano.

Page 14: Cultura Presentacion.doc 16-11

Radioactivos: materiales que emiten radiactividad.

Inertes: Son escombros y materiales similares; en general, no peligrosos para el ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.

Los residuos industriales –ya sean líquidos, sólidos o mediante emisiones a la atmósfera–son considerados una consecuencia de las actividades productivas y del desarrollo económico que, por sus características, provocan efectos no favorables a la salud pública y en el entorno natural: aire, agua, suelo y ruido.

Se originan de dos formas dentro de las actividades productivas:

a) Como subproductos de procesos industriales y

b) Como lodo de sistemas de tratamiento de efluentes.

En ambos casos hay posibilidad de recuperación de sus diferentes componentes.

El problema de los residuos sólidos

Los residuos sólidos están compuestos por:

a) Residuos orgánicos como sobras de comida, hojas, restos del jardín, papel, cartón, madera y materiales biodegradables en general.

b) Residuos inorgánicos como vidrio, plástico, metales, cauchos, material inerte y otros.

El manejo inadecuado de estos materiales es el principal problema en el ámbito doméstico e industrial porque contaminan el ambiente.

Mal manejo de desechos en el crematorio municipal.

Residuos inertes son aquellos que no experimentan ningún tipo de transformación; por tanto, su toxicidad representa menor impacto ambiental que la de otro tipo de residuos.

Efluentes son los líquidos que salen de una instalación industrial.

Efectos de los residuos sólidos en la salud

Los residuos sólidos se prestan o permiten la transmisión de algunas enfermedades porque los vectores que se desarrollan en estos residuos producen una gran cantidad de enfermedades transmitidas vía picaduras, vía mecánica (por alas, patas, cuerpo), vía orina, heces, entre otros.

A continuación se presentan los vectores, la forma en que se transmiten las enfermedades relacionadas al mal manejo de los residuos sólidos y las principales enfermedades.

Vector Formas de transmisión Principales enfermedades

Ratas Mordiscos, orina y heces Peste bubónica, tifusmurino, lesptospirosis.

Pulgas Deyecciones y picadura Tifus murino, peste bubónica.

Arañas Mordedura Malestar general, espasmos y contracciones

Generales.

Page 15: Cultura Presentacion.doc 16-11

Piojos Picadura Tifo exantemático epidémico, fiebre

Recurrente cosmopolita.

Moscas Vía mecánica (alas, patas y cuerpo) Fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera,

Amebiasis, disentería, giardiasis.

Mosquitos Picadura de mosquito hembra Malaria (paludismo), fiebre amarilla, dengue,

Filariosis.

Cucarachas Vía mecánica (alas, patas, cuerpo y heces) Fiebre tifoidea, cólera, giardiasis.

Cerdos Ingestión de carne contaminada, heces

Cisticercosis, toxoplasmosis, triquinosis, teniasis.

Aves Heces Toxoplasmosis.

Fuente: Jorge Jaramillo. Guía para rellenos controlados. México D.F. mayo, 1999.

Para comprender mejor los efectos de los residuos sólidos en la salud de las personas, éstos se pueden dividir en riesgos directos e indirectos.

Riesgos directos

Son ocasionados por el contacto directo con la basura, por ejemplo al mezclar los residuos sólidos, a veces con excrementos de origen humano (pañales desechables, papel sanitario), de origen animal e incluso con sustancias peligrosas.

Riesgos indirectos

El riesgo indirecto más importante es el aumento de vectores que pueden transmitir enfermedades a toda la población. En los residuos sólidos los vectores (moscas, mosquitos, ratas, cucarachas), encuentran alimento y un ambiente favorable para su reproducción.

Los vectores

Son agentes que pueden transmitir o propagar una enfermedad. Además, son indicadores de

Contaminación. Manejo de residuos sólidos: Una guía para socios y personal de HONDUPALMA

2. Contaminación por desechos sólidos

La incorrecta disposición o manejo de los residuos sólidos contamina tres recursos básicos para la vida.

Contaminación del agua

El agua superficial se contamina cuando tiramos basura a los ríos y arroyos; y el agua subterránea se contamina, por ejemplo, cuando el líquido de la basura descompuesta se filtra en el suelo de los botaderos a cielo abierto.

Page 16: Cultura Presentacion.doc 16-11

Contaminación del suelo

Uno de los efectos es lo desagradable que resultan a la vista los lugares donde hay acumulación de basura sin ningún control (el deterioro estético de los lugares). Aparte está el

Envenenamiento del suelo por las descargas de sustancias tóxicas en los botaderos.

Contaminación del aire

El uso irresponsable de calderas en las fábricas o la quema a cielo abierto de los residuos

En los botaderos afectan la calidad del aire.

Los residuos generan dos tipos de gases:

Gases de Efecto Invernadero: el metano y el bióxido de carbono, cuyas propiedades

retienen el calor generado por la radiación solar y elevan la temperatura de la

Atmósfera.

Degradadores de la capa de ozono: hay productos que por los agentes químicos

Utilizados en su elaboración generan ciertos gases conocidos como clorofluorocarbonos o CFC, estos gases se utilizan como propulsores de aerosoles para el cabello, en

Algunas pinturas y desodorantes. Cuando los envases de dichos productos llegan a la

Basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semi sólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya las etapas y procesos de los mismos.

Los Residuos Sólidos por sus características se dividen en:

RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Son aquellos residuos que al manipularse no presentan un riesgo directo a la salud o el ambiente.

RESIDUOS PELIGROSOS:

Page 17: Cultura Presentacion.doc 16-11

Se considerarán residuos peligrosos aquellos que por sus características intrínsecas representan riesgos a la salud y al ambiente, presentan por lo menos una de las siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad e residuos generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable utilizado por el reciclaje.

CONTABILIDAD Y CONTROL DE DESECHOS, EMPAQUE Y RECICLAJE.

La administración y el control de los desechos (junto con el empacado y el reciclado) constituyen

una de las dos áreas principales (la energía es la otra) en las cuales a menudo se ve que existe

congruencia entre las consideraciones ambientales y financieras/ económicas. Por esta razón, es

una de las principales áreas en las cuales se han emprendido iniciativas ambientales corporativas.

Los beneficios económicos que se derivan da al menos la administración “ligeramente verde” de

los desechos puedan ser inmediatos y obvios. Estos hace de ello un aspecto de la interacción

organización / ambiental en el cual los contadores puedan desempeñar- y lo están haciendo- un

rol considerable.

El concepto de “desechos “tiene dos dimensiones muy diferentes. Podemos referirnos a ellas

como “carencia de utilidad y contaminación, L a dimensión humana/ económica (carencia de

utilidad) se relaciona con usar más de lo que necesitamos; los sub – productos de la producción;

los sub- productos en uso; la disposición de los sub productos: y lo que hacemos con los

productos con los humanos han dejado de usarlo. La dimensión ecológica (que también incluye la

humanidad, por supuesto) se relaciona con el efecto que este proceso tiene en la capacidad de los

biosfera para continuar funcionando (la contaminación en su sentido más amplio). Existe razones

humanas / económicas intrínsecas para minimizar los desechos pero tales razones se vuelven

críticas cuando la biosfera ya no puede manejar los desechos que producimos. Esto es lo que

ahora está ocurriendo. La utopía soñadora de los industrialistas verdes consiste en sistema de “

lazo cerrado” en el cual todos los desechos ( incluyendo todo el calor y toda las emisiones)

virtualmente se eliminan y reciclan en un sistema económico que introduce materiales “ nuevos “

en el sistema solamente a partir de recursos verdaderamente sostenible y renovables. En el

momento nosotros somos una forma considerable de este sueño (¿ imposible?), pero es este tipo

de pensamiento el que en últimas subyace la mayoría de los enfoques de minimización de los

desechos.

2. Problemática Medio Ambiental.

Page 18: Cultura Presentacion.doc 16-11

“Por las nuevas relaciones que el desarrollo plantea entre economía, ambiente y desarrollo. La

contabilidad como medio de información y control debe adecuar sus instrumentos teóricos y

técnicos para resolver las necesidades que el ambiente impone”

Un cambio en la nueva forma de producción y patrones de consumo en la economía global; afecta

directamente el PIB de cualquier país ya que la mayoría de sus actividades tanto de producción,

consumo y prestación de servicios, atenta directamente al medio ambiente; ya sea por la

utilización del espacio, suelo, los recursos o por la contaminación que genera su producción o su

consumo. No es posible imaginar salvar el medio ambiente sin causar un aumento de precios de

los productos y un estancamiento de la producción.

CAPITULO III: RESULTADO

Frecuencias

Estadísticos

CARGO DE LOS

COLABORADORES

SEXO DE LOS

COLABORADORES

¿LA

ADMINISTRACION

DE BEGUIS REVISA

REGULARMENTE LAS

CANTIDADES DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

QUE PRODUCEN?

¿SABES SI EN LA

EMPRESA HAN

REALIZADO UN

ANÁLISIS DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS?

¿TIENEN UDS UN

PROGRAMA DE

EFICIENCIA DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS O

ESTAN

IMPLEMENTANDO

ALGUNO?

NVálidos 19 19 19 19 19

Perdidos 0 0 0 0 0

Estadísticos

Page 19: Cultura Presentacion.doc 16-11

HAS RECIBIDO

ALGUNA

CAPACITACIÓN

SOBRE EL MANEJO

DE RESIDUOS

SÓLIDOS

¿CUÁNTAS BOLSAS

DE RESIDUOS

SÓLIDOS DESECHAN

DIARIAMENTE EN TU

EMPRESA?

HAS ESCUCHADO DE

LA OEFA

¿HAN RECIBIDO

ALGUNA VISITA Y/O

EVALUACIÓN POR

PARTE DE ALGUNA

ENTIDAD PÚBLICA

RELACIONADA AL

CUIDADO DEL

MEDIO AMBIENTE

¿CUENTAN CON

ALGUN CERTIFICADO

DE CALIDAD?

NVálidos 19 19 19 19 19

Perdidos 0 0 0 0 0

Estadísticos ¿CUENTAN CON ALGUNA POLÍTICA

AMBIENTAL DENTRO DE LA

ORGANIZACIÓN?

SE HA RELIZADO ALGUNA VEZ UNA

EVALUACIÓN O AUDITORÍA AMBIENTAL

EN LA EMPRESA O EXISTE UN REGISTRO DE

EVALUACIÓN DE SUS EFECTOS

AMBIENTALES

NVálidos 19 19

Perdidos 0 0

Tabla de frecuencia

CARGO DE LOS COLABORADORES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos ADMINISTRACIÓN 2 10,5 10,5 10,5

CAJERA 3 15,8 15,8 26,3

HORNERO 4 21,1 21,1 47,4

LIMPIEZA 3 15,8 15,8 63,2

Page 20: Cultura Presentacion.doc 16-11

MOZO (A) 7 36,8 36,8 100,0

Total 19 100,0 100,0

SEXO DE LOS COLABORADORES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

FEMENINO 9 47,4 47,4 47,4

MASCULINO 10 52,6 52,6 100,0

Total 19 100,0 100,0

1. ¿LA ADMINISTRACION DE BEGUIS REVISA REGULARMENTE LAS CANTIDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE PRODUCEN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 17 89,5 89,5 89,5

NO 2 10,5 10,5 100,0

Total 19 100,0 100,0

2. ¿SABES SI EN LA EMPRESA HAN REALIZADO UN ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 6 31,6 31,6 31,6

Page 21: Cultura Presentacion.doc 16-11

NO 9 47,4 47,4 78,9

DESCONOZCO 4 21,1 21,1 100,0

Total 19 100,0 100,0

3. ¿TIENEN UDS UN PROGRAMA DE EFICIENCIA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS O ESTAN IMPLEMENTANDO ALGUNO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 7 36,8 36,8 36,8

NO 12 63,2 63,2 100,0

Total 19 100,0 100,0

4.HAS RECIBIDO ALGUNA CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 10 52,6 52,6 52,6

NO 9 47,4 47,4 100,0

Total 19 100,0 100,0

5. ¿CUÁNTAS BOLSAS DE RESIDUOS SÓLIDOS DESECHAN DIARIAMENTE EN TU EMPRESA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 1 A 5 BOLSAS 2 10,5 10,5 10,5

6 A 10 BOLSAS 4 21,1 21,1 31,6

11 A MÁS 13 68,4 68,4 100,0

Page 22: Cultura Presentacion.doc 16-11

Total 19 100,0 100,0

6.HAS ESCUCHADO DE LA OEFA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 4 21,1 21,1 21,1

NO 10 52,6 52,6 73,7

DESCONOZCO 5 26,3 26,3 100,0

Total 19 100,0 100,0

7.¿HAN RECIBIDO ALGUNA VISITA Y/O EVALUACIÓN POR PARTE DE ALGUNA ENTIDAD PÚBLICA RELACIONADA AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 7 36,8 36,8 36,8

NO 9 47,4 47,4 84,2

DESCONOZCO 3 15,8 15,8 100,0

Total 19 100,0 100,0

8. ¿CUENTAN CON ALGUN CERTIFICADO DE CALIDAD?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 9 47,4 47,4 47,4

NO 4 21,1 21,1 68,4

DESCONOZCO 6 31,6 31,6 100,0

Total 19 100,0 100,0

Page 23: Cultura Presentacion.doc 16-11

9. ¿CUENTAN CON ALGUNA POLÍTICA AMBIENTAL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 8 42,1 42,1 42,1

NO 11 57,9 57,9 100,0

Total 19 100,0 100,0

10.SE HA RELIZADO ALGUNA VEZ UNA EVALUACIÓN O AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA EMPRESA O EXISTE UN REGISTRO DE EVALUACIÓN DE SUS EFECTOS AMBIENTALES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

SI 6 31,6 31,6 31,6

NO 13 68,4 68,4 100,0

Total 19 100,0 100,0

Gráfico de barras

.

Page 24: Cultura Presentacion.doc 16-11

Según muestra el grafico en la pollería Beguis encontramos mayoritariamente a los mozos (as) con 36.84%, el área administrativa en cada local solo representa el 10.53%.

.

Page 25: Cultura Presentacion.doc 16-11

En la pollería Beguis de San Juan de Lurigancho mayormente laboran varones que representan el 52.63% del total, las mujeres solo representan el 47.37%.

1.

Page 26: Cultura Presentacion.doc 16-11

Según el grafico se puede visualizar que la administración de la Pollería Beguis si revisa

regularmente las cantidades de residuos producidos durante sus labores.

2.

Page 27: Cultura Presentacion.doc 16-11

Con respecto a la pregunta si conocen si la empresa había realizado un análisis de los

residuos sólidos la mayoría respondió con no ( 47.37%) lo cual nos hace pensar que el

personal no se encuentra muy informado acerca del tema.

3.

Page 28: Cultura Presentacion.doc 16-11

Según las encuestas la empresa Beguis no cuenta con programas acerca de la eficiencia

de los residuos sólidos lo cual se evidencia con el 63.13% que representa el No.

4.

Page 29: Cultura Presentacion.doc 16-11

El personal que labora en Polleria Beguis manifiesta que si han recibido capacitación

sobre el manejo de residuos sólidos con un 52.63% si y un 42.37% no.

5.

Page 30: Cultura Presentacion.doc 16-11

Debido a la labor que realizan en la pollería se produce gran cantidad de bolsas de

residuos sólidos con 68.42% indican que se producen de 11 a más bolsas de basura

diariamente.

Page 31: Cultura Presentacion.doc 16-11

6.

La gran parte del personal no conoce acerca de la OEFA que es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental que es un organismo que garantiza que las actividades económicas se desarrollen en el país en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, el 52.63% indico que no conoce de la OEFA.

Page 32: Cultura Presentacion.doc 16-11

7.

Con respecto a la pregunta si habían recibido alguna visita y/o evaluación por parte de alguna entidad pública relacionada al medio ambiente nos indica que si (36.84%), no (47.37%) y no conocen (15.79%).

Page 33: Cultura Presentacion.doc 16-11

8.

Los colaboradores de Beguis nos indicaron que si cuentan con un certificado de Calidad relacionado a la compra de insumos.

Page 34: Cultura Presentacion.doc 16-11

9.

La mayor parte del personal indicaron que en la empresa no cuentan con una política ambiental (57.89%).

Page 35: Cultura Presentacion.doc 16-11

10.

Page 36: Cultura Presentacion.doc 16-11