cultural 02-10-2015

8
SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. PÁG. 4 HISTORIA DE LA CIUDAD GUATEMALA, 2 DE OCTUBRE DE 2015 FOTOGRAFÍA DE ENY ROLAND

Upload: la-hora

Post on 23-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cultural 02-10-2015

TRANSCRIPT

suplemento semanal de la hora, idea original de rosauro Carmín Q.

PÁG. 4

Historia de la ciudad

Guatemala, 2 de octubre de 2015

Foto

Gr

aFí

a d

e en

y r

ola

nd

Página 2 / guatemala, 2 De octubre De 2015

Raquel Diana es “actriz que escribe”, como ella misma se define, ha sido directora

teatral por muchos años y sus obras han sido presentadas y laureadas tanto en Uruguay, su país natal, como en otros países de América Latina.

Está de visita en Guatemala para presentar una obra de

su autoría “María Woyzeck”, surgida a partir del diálogo

con la obra de Georg Büchner, “Woyzeck” (1879). La pro-

puesta de Raquel Diana en-treteje la poesía dramática y la narrativa escénica, conmueve

e incita a la reflexión, nos invita a volver la mirada tanto

sobre cuestiones universales como la soledad y el desamor, así como sobre problemáticas

específicas de las mujeres, como los actos de violencia que atentan contra su vida. Conversamos con ella, sus

preocupaciones sobre el teatro y “su viaje para pensar” como

definió su estancia en Gua-temala, lugar donde quiere

transmitir su experiencia pero sustancialmente aprender y buscar algunas respuestas.

El tEatro dEl abrazo dE raquEl dianaPrEgón dE un asalto Por Silvia TrujilloFoTograFíaS de CarloS Bernardo euler

Por CarloS alBerTo Cerda

¿ Por qué el teatro como forma de vida?

Mi vida ha estado por el camino del pensamiento, soy profesora de filosofía y también por el lado del teatro. Hice las dos carreras, la de Arte Dramá-

La redacción de La Hora tiene dos ejemplares de “Asalto al cielo” de Francisco Morales Santos, cortesía de Magna Terra editores. Envíe un correo a [email protected], sin olvidar colocar su teléfono, para poder recibir uno.

rEsEña

#Pregón. “Asalto al cielo” (Magna Terra Editores, 2008, segunda edición, 210 pp.), an-tología personal (1967-1994) de Francisco Morales Santos, quien dedica esta obra a su

amigo Roberto Obregón, poe-ta, y a su esposa Isabel Ruiz,

pintora. ¡Pregón de un asalto!

Poeta que sien-te el dolor de su tiempo. La poesía de Morales Santos tiene mucho que ver con la senten-

cia de Gil: “Nuestra voz de poe-tas, hombres cuyo dolor asume el dolor de los otros (citado por Lechner, 2004). Se trata de una poesía comprometida y sensible a las realidades.

#Perfume exquisito. Esta obra es capaz de revolver la quieta mente del lector de hoy en día por el con-texto en que se configuró la anto-logía y por la evolución literaria del autor, ambas razones, además, constituyen la prueba de una vida consagrada al mundo infinito de la filosofía de la intuición, el de la poesía. El aroma que esconde cada verso de este libro, puede envolver el subconsciente del alma sensible, de luchas humanas pasadas que no son ajenas a la realidad vigente.

#Alrededor de la montaña se escuchaba el tambor de los pueblos. En 1967 un jo-ven guatemalteco de 27 años escribió versos que proyecta-ban con lírica su entorno. La buena poesía se mueve en el terreno ideológicamente neu-tral, aunque no está exenta de ref lejar los rasgos esenciales de una fracción de la historia para lanzarse a vivir en el eter-no humano. Cuando Mora-les Santos afinaba el lápiz con “Escrito sobre olivos”, la mano del mundo recibía “Cien años de soledad” y “Los Cachorros”. En ese año el planeta jugaba a la Guerra Fría, “esa confron-tación ideológica universal y multipolar que dominó el es-cenario internacional de la segundad mitad del siglo XX” (Pedemonte, 2015, p. 233); así, en los versos de la antología se siente el palpitar tensionado

solo en Navales, 2008). No se trata de versos elementalmente protestatarios, sino piezas ar-tísticas que no son indiferentes al clamor de su tiempo. Como asterisco, no hay que olvidar que Guatemala en 1967 era go-bernada por el licenciado Julio César Méndez Montenegro, un civil con elixir castrense. Alre-dedor de la montaña se escu-chaba el tambor de la guerra, pero un joven talentoso calibró su alma para lanzar al mundo versos con gran significado humano: “A tu sombra del más humano canto / tus fraternos anhelos apaciento. / Ruralmen-te admirándote, levanto / mi

latido social por monumento”.

#Pluma afilada. En 1994 “Los acuerdos de paz”, entre el Go-bierno de la República de Guate-mala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) tienen un horizonte mediana-mente claro. El tiempo ha pasa-do, Morales Santos tiene 54 años, su capacidad creadora ha sido afilada por la vida. Hay concien-cia absoluta sobre “¿quién soy?, ¿de dónde soy?, y ¿por qué soy como soy?”, interrogantes que navegan en el poema “El país y sus secretos”: “Soy de un país pe-queño / —no he dicho diminu-to— / al que le han valido madre

del corazón de ese tiempo: “Tú en América siempre indeteni-do, / calibrando volcanes y to-rrentes / a despecho de feudos y de olvido, / multiplicas los pechos combatientes”.

#Una batalla personal. Un joven, desde la trinchera de los versos, libró su propia batalla en el campo cultural a favor de la causa latinoamericana (uti-lizando los términos de Goyti-

/ todos los sismos del mundo. / (…) Para algunos es un país con cara / de aquí no pasa nada, / un país de ciegos / donde el político es el rey, / un país de mierda. / Sin embargo, señoras y señores, / cuando llega la hora / de rajar ocote, / cada guatemalteco lle-va / su magma bajo el brazo”. El camino recorrido también le ha dado al autor luces para definir la poesía: “La poesía es cosa / de locos específicos; / de esos que ven la cordura / de quienes los rodean / como la inversión tér-mica / de la ciudad de México…, / y no se equivocan.”.

#Estaciones del tren. El punto de partida es Sacatepéquez a las 19.40 h. Estación 1967 “Escrito sobre olivos”. Estación 1969 “Te-nebrario”. Estación 1975 “Cuer-no del incendio”. Estación 1976 “Cartas para seguir con vida”. Estación 1974 “Ceremonial contra el olvido”. Estación 1976 “Poesía para lugares públicos”. Estación 1978 “Conjuros contra gangre-na y tumba”. Estación 1966-1977 “Artefacto”. Estación 1987 “Al pie de la letra”. Estación 1988 “Madre, nosotros también somos historia”. Estación 1990 “Implicaciones del verbo amar”. Estación 1994 “Es-crito sobre fondo oscuro”. El tique se compra a precio de escuchar la respiración de los pueblos latinoa-mericanos en Magna Terra.

#Versos sobre la tierra de Rubén Darío. En Nicaragua la insurrec-ción estaba en estado avanzado en 1977. Morales Santos segura-mente observó con la agudeza del águila la soberbia del dictador nica y el levantamiento de un pue-blo en contra de la sinrazón. En esta antología el lector encontra-rá el poema “Muerte y tortura en Nicaragua”: “Los colgaban de los pies / como a la carne de res en los expendios, / para ver si entre la sangre, el sudor y los orines / destilaban la confesión deseada; / los golpeaban con los rifles / para llenar con tumores el vacío del hambre; / los colgaban del cuello / para que escupieran nombres o bien para matarles / la costumbre de expresarse a gritos: / les daban con el casco en la cabeza / para que repitieran al paso del tirano / esta canción sui géneris: / Salve a ti Anastasio (…)”.

#

“No soñar es la muerte. Por todo eso yo practico un teatro que está más cerca del abrazo que de la patada, porque la vida está muy pateadora, entonces, mis obras

siempre apuntan al abrazo. En nuestras sociedades sobra violencia y faltan abrazos.”

Guatemala, 2 De octubre De 2015 / PáGina 3

El tEatro dEl abrazo dE raquEl dianaPor Silvia Trujillo

FoTograFíaS de CarloS Bernardo euler

Sube a escena

“María Woyzeck” de Raquel Diana es teatro poético y político que dialoga desde Latinoamérica con la obra “Woyzeck” de Büchner, siguiendo los caminos de Brecht, Müller y Grotovsky, para hablar con humor y dolor de todas las María Woyzeck que son y han sido. La obra se presenta en el Centro Cultural de España, (6ta. avenida 11-02, zona 1) hoy y en el Centro de Formación de la Cooperación Española, (6ta. avenida Norte Antiguo Colegio de la Cía. de Jesús, Antigua Guatemala) el sábado 3 de octubre (mañana).

Sobre raquel diana Nació y vive en Montevideo, Uruguay. Es actriz, escritora, directora teatral y docente. Ha participado en obras dramá-ticas, comedias, teatro para niños, espectáculos musicales y recitales de canto y poesía. Integró el elenco estable de Teatro El Galpón. Trabajó además con otros grupos y com-pañías. Sus piezas han sido estrenadas en Uruguay, Argenti-na, Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia, Cuba, Perú, Francia, Bélgica, Italia, España, México y Estados Unidos.

“Es muy difícil sostener la vida día a día sin los sueños”

tico y Filosofía. Di clases unos años pero con el tiempo dejé el dictado de clases. El pensamien-to y la filosofía nunca los aban-doné, en algún sentido iluminan las temáticas con las que trabajo, pero el teatro tiene toda esa cosa maravillosa e incomprensible, un poco angustiante, que tiene la creación artística. Empecé actuando, yo siempre he dicho que soy una actriz que escribe y ha sido, es, una vida interesan-tísima, llena de satisfacciones y, también, de muchos dolores, de momentos de mucha dificultad económica, quiero decir has-ta de pasar hambre, momentos muy duros, de persecución, de soledad, momentos muy dolo-rosos, pero sin duda, es una vida intensa. Yo sostengo que hay que defender el lugar del teatro como arte, como un lugar sagrado, un lugar difícil, desafiante, donde uno pone en cuestión su existen-cia cada día de frente en el esce-nario. Es muy apasionante, uno puede vivir muchas vidas, estar en contacto con muchísima gen-te, es maravilloso.

Tú decías en otra oportuni-dad que “no crear es casi como no vivir o es una casi muerte” y desde ahí quiero preguntar-te algo, ¿de dónde o a partir de qué cuestiones nacen tus pro-puestas creativas? Creo que se trata como yo decía

mí me conmueve mucho la gente buena, la gente que hace cosas, las personas que ayudan al prójimo, esos héroes anónimos grandes y chicos, esos de los cuáles está lle-na la vida. A ellos hay que hacerles un homenaje, a la gente simple, que trabaja, que sufre y que no ob-tiene reconocimientos. Ellos para mí son una enorme motivación, porque siento que hay que agrade-cer a toda esa gente que es muchí-sima y, al mismo tiempo, siento que hay que hacer una suerte de venganza -aunque esa palabra pa-rezca un poco trasnochada para este asunto- frente a las personas que hacen daño y que hacen mal, hay que señalarlo, denunciarlo, hay que discutir y “vengarse” en un sentido simbólico por supues-to. Para la creación uno necesita una motivación pasional, emotiva pero iluminada con un pensa-miento lúcido por lo tanto otras motivaciones importantes para mí son las situaciones injustas, la violencia, el abuso porque sien-to que, en algún lugar, hay una suerte de justicia simbólica que se provoca cuando uno puede de-nunciarlo. Y también me motivan muchas más cosas, la literatura, el amor, los sueños, las ilusiones que son las que van moviendo la his-toria, nos dan ánimos, nos sostie-nen, nos hermosea la vida. Es muy difícil sostener la vida día a día sin los sueños. No soñar es la muerte. Por todo eso yo practico un tea-

En nuestras sociedades sobra vio-lencia y faltan abrazos.

Partiendo de tu propuesta del “teatro del abrazo” ¿cómo logras el equilibrio, o como lo buscas, entre la propuesta esté-tica y el concepto o la idea que quieres transmitir?Lo busco y trabajo muchísimo

en ello, mi respuesta es el traba-jo y la investigación. Quizás la clave sea no tener como primer objetivo la buena intención sino la claridad sobre el tema y nues-tra posición al respecto. A partir de allí tratar de crear y, en todo caso, después de terminado el proceso hacer los ajustes, pero “la mensajería” como le deci-

gente. Hay que trabajar con los gestos, a veces no hay palabras, a veces hay algo más hondo que las palabras, y ese es el lugar del arte, es verbal, sí, la palabra es del teatro, pero no solamente, se trata de construir las metáfo-ras y a partir de ellas lograr esa comunicación que potencia el pensamiento, que lo abre y que atraviesa el corazón. El teatro en tanto lugar de reunión y de convivencias debe permitirnos hablar de nuestros asuntos.

Y en esa reunión a la cual te

referís ¿Qué papel le toca al pú-blico? O ¿dónde entra el púbico en tus preocupaciones?Creo que no es bueno escri-

bir o crear pensando en cómo va a reaccionar el público, pero el teatro necesita del pú-blico, porque es un acto de comunicación y de establecer lazos. Para eso una de las fun-ciones que no debemos per-der es la de contar historias y entretener, en esa parte, nos toca competir contra la gran industria del entretenimien-to. Por lo tanto, hay que recu-perar esa función a partir de proponer contenidos más in-teresantes, porque si no, per-mitimos que la gran industria monopolice el entretenimien-to y a nosotros pareciera que solo nos queda el teatro com-prometido y militante.

hace muchos años de “vengan-zas y homenajes”. Quiero decir, a

tro que está más cerca del abrazo que de la patada, porque la vida está muy pateadora, entonces, mis obras siempre apuntan al abrazo.

mos en Uruguay es complicada para el teatro, cuando uno está haciendo algo y está emitien-do mensajes, eso desmotiva a la

Página 4 / guatemala, 2 De octubre De 2015

n el aspecto histórico, el 2 de enero de 1776 se reunió por vez prim-

era el cabildo de la nueva ciudad (los integrantes del ayuntamiento). Una placa conmemorativa de este acto está ubicada a un costado del templo de La Parroquia de la Santa Cruz, (iglesia de la Parroquia) justo al inicio de la calzada Milla y Vidau-rre bautizada así en honor al historiador y diplomático José Milla y Vidaurre, El nombre de la nueva ciudad fue decretado por el Rey de España el 23 de enero de 1776.Recordamos que la zona

6 fue y es la salida hacia la costa atlántica y entrada a la ciudad de Guatemala desde tiempos prehispánicos; durante la Colonia, estuvo funcionando un Guarda (que hizo las funciones de aduana, migración y con-trol militar) conocido con el nombre de El Guarda del Golfo, en alusión a que ese fue el camino hacia los puertos ubicados en el lito-ral norte, específicamente en el Golfo Dulce.Durante el gobierno del

presidente Jacobo Árbenz en 1952, se aprobó la dis-tribución geográfica de las zonas con base a los estu-dios presentados por el Ingeniero Raúl Aguilar Ba-tres, quien laboraba en ese entonces en la Dirección de Planificación en la Mu-nicipalidad de Guatemala,

Zona 6 de la ciudad de Guatemala

EPor Fernando Mollinedo C.

Historia de la ciudad

(Mollinedo, 2012). Fueron concebidas 25 zo-

nas y de acuerdo al estab-lecimiento de las mismas, la zona 6 tiene una exten-sión de 15.49 kilómetros2 y comprende por el Norte desde la primera calle hasta el conjunto habita-cional conocido como los Proyectos, y del Oeste al Este desde el Mercado de La Parroquia hasta el Bar-rio San Antonio, lindando con el barranco de Ramos (1775) donde corre el río de Las Vacas.A partir de 1930, se prin-

cipió a crear en la ciudad de Guatemala el concepto de proyectos habitaciona-les denominados “colonias”, en el año 1950 la población de la zona 6 ya fue sufici-ente para ser considerada de forma oficial como “cantón Guarda del Golfo” con un área de 1.019 kms2, (1.018,825.01 metros2) y en el año 1953 fue una de las primeras en creación con las llamadas Jocotales, Cipresales, Colonia Edu-cativo Social 6 de marzo – construida en La Piedrita o Las Piedrecitas – y La Pe-drera (para uso exclusivo de los trabajadores de la em-presa Cementos Novella). Cada una de las colonias

tienen su historia particular pues su creación, fundación o establecimiento obedece a la migración interna prove-niente de los departamen-tos que año con año recibió la ciudad de Guatemala; en el caso de la zona 6, ésta se expandió de forma acelera-

da y sus primeros grupos de pobladores los constituyer-on las colonias: Proyectos (4-3, 4-4, 4-10, BID 1 y 2) con una extensión de 1.5 km2; La Pedrera – Cemen-tos Novella, ahora Cemen-tos Progreso, con 2 kms2; Villas de Arcángel con 2.2 kms2; Los Cipresales con 2.4 kms2; Villas de San Án-gel con 2.6 kms2, El Peñón de San Ángel con 2.8 kms2, el Barrio San Antonio con 3.1 kms2 y el área ocupada ahora por las instalaciones de la Policía Nacional Civil y el complejo habitacional de la colonia militar (anti-guo aeródromo de Cipres-ales) con 3.4 kms2.La comuna capitalina du-

rante la administración del alcalde Manuel Colom Ar-gueta, elaboró el Plan de Desarrollo Metropolitano denominado Esquema Di-rector de Ordenamiento Metropolitano (EDOM) 1972-2000, en el cual se in-cluyó la construcción de un sistema de colectores en la capital. No se construyó toda la

red, pero el llamado Gran Colector del Poniente sí se materializó, comenzando “a inmediaciones del Cemen-terio General” y concluy-endo en la zona 6. En los mapas de la Municipalidad de Guatemala, se ilustran las rutas de los colectores – AHORA PELIGROSOS -. Entre las áreas residen-

ciales encontramos las siguientes: Colonia “El Quintanal”, “Gobernación”, “El Sauzalito”, “La Reinita”,

“Santa Isabel II”, “La Esper-anza”, “Lomas de San Ángel”, “San Juan de Dios” y los Asentamien-tos humanos ubicados a lo largo de las faldas del bar-ranco “de Ra-mos” que llega a lindar con el municipio de Chinautla.En la actu-

alidad, la zona

6 está formada por varias colonias y asentamientos post terremoto del año 1976; es una de las áreas más populares de vivienda; está ubicada en medio de dos barrancos (De las Va-cas y Cañón de desagües residuales provenientes de las avenidas de la zona 1 de la ciudad) los cuales con-ducen corrientes de agua insana que desemboca en el río Las Vacas.En sus inicios, la po-

blación de esta zona, contó con servicio de transporte público de las Rutas 15 de la empresa Eureka, y Ruta 20 de la empresa Fénix, las cuales circularon desde el kilómetro 15 de la Carret-era Roosevelt hasta la Co-lonia El Martinico; y la otra desde el antiguo aeropuerto “La Aurora” en la zona 13 hasta el Barrio San Anto-nio, respectivamente. Así mismo la Ruta 14 “A” de la empresa Audepa (después Cooperativa Reforma) y las Rutas 3, 8 negro, 8 rojo, 8A y 8 Terminal (hoy 103 y 96 respectivamente) de la em-presa Bolívar, que desde las colonias Jocotales y Santa Luisa llegan a la Universi-dad de San Carlos en el ex-tremo sur de la ciudad. También circuló la Ruta

identificada como la BC y BC Terminal, de la empre-sa La Fe, denominada en esa forma porque recorría desde la colonia Bethania hasta la Colonia Cipresales; pasando para ello por las colonias Ciudad de Plata, Kaminal Juyú, Quinta Sa-

mayoa, Avenida Bolívar, centro de la ciudad hasta la colonia Cipresales; hizo este largo recorrido pues para ese entonces (años sesenta e inicios de los setenta) no existía el Anillo Periférico “Adolfo Mijangos López”. Con el aumento de la po-

blación, se habilitó el servi-cio de microbuses particu-lares (ruleteros) y en los últimos años los moto taxis denominados Tuc Tuc. Hace pocos meses se inau-guró el servicio de Trans-metro con un recorrido desde la 18 calle de la zona 1 hasta el complejo comer-cial denominado Mega 6, donde retorna hacia el cen-tro de la ciudad.La zona 6 cuenta con

varias templos católicos ubicados en: Avenida de los árboles: la Parroquia de la Santa Cruz (La Par-roquia); en el Barrio San Antonio, el templo de San Antonio; en el Martinico el templo del Martinico; en el Proyecto 4-3 el templo del Proyecto “El Divino Salva-dor del Mundo” y el templo de Corpus Christi en la 14 avenida. Cuenta también con varios templos prot-estantes (evangélicos) en diferentes ubicaciones; un estadio privado de fútbol denominado “Estadio Ce-mentos Progreso”.Además hay varias in-

stituciones oficiales en su circunscripción: el Hospi-tal del IGSS “Dr. Juan José Arévalo”, así como un Cen-tro de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asis-

tencia Social, el Instituto de Educación diversificada “Enrique Gómez Carrillo”; además cuenta con una fá-brica de cemento.Las instalaciones de la

Oficina de Responsabilidad Profesional de la Policía Nacional Civil (ORP), una sección de la Policía Mu-nicipal de Tránsito, una sede del Comedor Solidario y/o Seguro, varias escuelas de educación primaria ur-bana y colegios privados; dos centros comerciales (Paiz Parroquia y Mega-6) dos mercados formales (La Parroquia y San Martín de Porres) e informales en el Barrio San Antonio, La cuchilla, La 15 avenida y 9ª. Calle.La zona 6 es un área de co-

mercio intenso pues cuenta con una extensa variedad de servicios; entre ellos res-taurantes de comida rápida, lavanderías, llanteras, clíni-cas dentales y hospitales privados, talleres mecáni-cos, panificadoras, distri-buidoras de pisos cerámi-cos, expendios de gas do-méstico y automotriz. La Calle Martí desde el

Mercado de la Parroquia hasta el Templo del mismo nombre y Calzada José Milla y Vidaurre, desde allí hasta el entronque con el Puente Belice se denomina Calzada “José Milla y Vid-aurre”, fue y es la vía prin-cipal de ingreso a la ciudad y salida hacia la zona 18 y Carretera “Jacobo Árbenz Guzmán” (carretera al At-lántico).

Foto de 1953, Acto cívico escolar; obsérvese de frente la Avenida de los árbo-les; a la derecha el monumento a Fray Bartolomé de las Casas (hoy ubicado en el atrio de la Basílica de Santo Domingo en la zona 1.

Guatemala, 2 De octubre De 2015 / PáGina 5

de octubre: Niños y niñas reciben un re-galo sorpresa, revientan pi-ñata en la es-cuela, comen Big Mac en

el colegio (para contribuir a una “buena causa”), les dan un abrazo o les invitan al cine. Pero del otro lado de “La Línea” la mayoría de niños y niñas de Guate-mala, no solo el primero de octubre, sino los trescien-tos sesenta y cinco días del año, vive con desnutrición crónica por no comer los tres tiempos, no asiste a la escuela por ser pobre, corre el riesgo de morir a causa de la violencia, si es niña está en riesgo de ser abusada y tener un embarazo forzado y si es indígena, es doble-mente discriminada. ¿Existirá cárcel para los

ladrones de sueños? ¿Cuál es la pena mínima a quienes dejan sin salud a niños y niñas? ¿Cuál es la pena máxima por dejar muertos en vida a miles de niños y niñas?Corrupción no es única-

mente robar dinero, tam-bién se roban oportuni-dades, derechos y desar-rollo. Hay varias “Líneas” que tachan la sonrisa de la niñez y siguen cobrando vi-das en total impunidad.Empecemos a nombrar-

las…

La Línea que deja muer-tos en vida a millones de niños y niñasEn nuestro país se invierte

al día Q70.00 por un priva-do de libertad y por un niño o niña la dramática ci-fra de Q6.301. Aunque más del 50% de la población en Guatemala sea menor a 18 años, la niñez y ado-lescencia no son prioridad para el Estado. Aunque los partidos políticos cada cu-atro años utilicen a niños y niñas para sus campañas proselitistas, obsequien re-galos y se tomen fotos con ellos, al momento de gober-nar no reflejan ningún interés para mejorar de manera estructural la reali-dad de la niñez.Con el actual gobierno se

invirtió más en armamento militar que en educación, se gastaron millones de

“Las Líneas” que tachan La sonrisa de La niñez

Por Lenina García PennaT*

1quetzales en comunicación, que en su mayoría fueron utilizados para campaña política, más no así en combatir la desnutrición crónica y otros flagelos que vulneran el bienestar de la niñez. Guatemala deja por la deriva al principal patri-monio de su desarrollo: los niños, niñas y adolescentes. Esa fuerza poblacional que es la portadora del desar-rollo, la cultura, la fuerza productiva para un país, queda en total abandono y sin posibilidades reales de superación. Se aproxima la aprobación

del Presupuesto General de la Nación 2016 y si se avala tal y como se ha planteado, la inversión en niñez cam-bia “sorprendentemente” un centavo de diferencia por niño y niña. Esas deci-siones son a puerta cerrada, tomadas en su mayoría por adultos. Así se fragua el destino de la niñez, así se tacha una enorme línea en los rostros de quienes an-sían jugar, reír, soñar, ser felices.

La Línea que encarcela la libertad de los niños y niñasPara muchos niños, niñas

y adolescentes de Guate-mala es más fácil adquirir un arma que un libro. A causa de la pobreza, la desintegración familiar y la desigualdad social, existe un gran porcentaje de niños y niñas que son reclutados para cometer actos ilícitos. El Estado y la población en general acusa a los ni-ños y niñas de pandilleros, de lacras y exigen que sean castigados con todo el peso de la ley, -mejor si es con pena de muerte-, pero no ofrecen alternativas para su desarrollo. Existen muy pocos programas de pre-vención del delito, que ani-men a la niñez y juventud a participar en programas de arte, cultura, deporte. Y aun así, el gobierno concen-tra sus esfuerzos en reclutar

a más policías, en construir más cárceles, en invertir más en un privado de lib-ertad, que en un niño que viva en libertad.

La Línea que deja sin educación a 4.5 millones de niños y niñasSegún estadísticas del

ICEFI, la cobertura edu-cativa ha descendido dramáticamente en los últimos cuatro años. Esto implica que aproximada-mente 4.1 millones de ni-ños y niñas estén fuera del sistema escolar. Aunque en el 2010 Guatemala haya estado a un paso de alcan-zar la cobertura universal en primaria con un 98%, en estos últimos años, esa posibilidad se desmoronó por completo ¿Dónde están esos 4.1 millones de niños y niñas? Pero hay quienes todavía piensan que robar es un asunto exclusivo de dinero.

La Línea que amarra el futuro de las niñas y ado-lescentes en Guatemala Según el Observatorio de

Salud Reproductiva OSAR, 1 de cada 5 niños que nacen en el país son hijos de una madre adolescente y mu-chas veces producto de vio-

lencia sexual. Aun así, se prohíbe en muchos centros educativos el acceso a una educación sexual integral. La cultura del patriarcado impide que muchas niñas y adolescentes asistan a la escuela, se capaciten, ob-tengan un trabajo o decidan sobre su territorio-cuerpo. La violencia sexual hacia niñas y adolescentes genera la perpetuación del ciclo de pobreza en las familias, la desigualdad social y el de-sarrollo del país.

La Línea que tapa la voz de los niños y niñasEn el reciente proceso

electoral muchos sectores de la población motivaron las elecciones infantiles. Con mantas vinílicas, val-las publicitarias, se llamaba a la niñez al voto –aunque al final sean sus padres quienes les digan por quién hacerlo-. Pero cuando los niños y niñas expresan su voz casi nunca son es-cuchados. Cuando los nor-malistas se movilizaron durante el 2012 para exigir que no desapareciera la car-rera de Magisterio fueron agredidos por antimotines y aunque se conformó una mesa de “diálogo”, se hicier-

on a un lado sus propuestas y planteamientos. Entonces ¿dónde quedaron los acuer-dos de paz, la época de de-mocracia?

La Línea de plomo que contamina a la niñez Uno de los casos más

emblemáticos de contami-nación y ecocidio fue el del Río La Pasión en Sayaxché Petén, durante el mes de junio, en el cual 16 comu-nidades y alrededor de 30 mil familias resultaron af-ectadas, por el funciona-miento de una empresa de palma africana. Además de este caso, se suman los de explotación y exploración minera en San José del Golfo, en Santa Cruz Ba-rillas, en San Juan Sacate-péquez y en innumerables comunidades que cuentan con recursos indispens-ables para vivir. Los niños y niñas son condenados a vivir en focos de contami-nación, a contraer enfer-medades. ¿Desde cuándo el oro es más importante que el aire, que el agua?

Juicio a los corruptores de las otras “Líneas”En los últimos meses

hemos sido testigos de una

batalla ardua contra la cor-rupción. Ha sido un logro histórico para el país, to-mando en cuenta los altos índices de impunidad del Sistema de Justicia. Se logró la captura, no sólo de fun-cionarios de gobierno, sino del Presidente y la vice-presidenta. Se desmanteló a la Red del caso IGSS-PISA y en especial a la Red de defraudación aduanera de-nominada “la Línea”. Pero ¿dónde están los cor-

ruptores de las otras “Líneas que dañan especialmente a la niñez?En este 1ero de octubre se

hace imperativo reflexionar acerca del país que se está ofreciendo para la niñez, adolescencia y juventud. Es importante que la in-dignación no muera, que tenga la misma fuerza para denunciar actos de cor-rupción, como de pobreza extrema, desnutrición, de-serción escolar, embarazos infantiles, violencia estruc-tural, contaminación. Todos los corruptores que

transan con los derechos de la niñez deben ser denun-ciados y juzgados. Se debe romper con esa cultura de la desmemoria, del olvido. Hay que considerar, sin

ningún tipo de duda, la conformación de un nuevo movimiento político, plu-ral y diverso, que aglutine en especial a población de niñez, adolescencia y ju-ventud y demás sectores de sociedad civil, para sentar las bases de un proyecto de nación que garantice condi-ciones de vida dignas para la población. Defender la vida, la alegría, un mundo justo para los niños, niñas y adolescentes, no puede ser ningún delito, sino la lucha legítima por hacer de este país, un lugar más digno para ser felices, para cantar, para sonreír.

* Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente

Trabajador 1Datos del ICEFI.FotograFía de Lenina garcía

“ Según el Observatorio de Salud Re-productiva (OSAR), 1 de cada 5 niños que nacen en el país son hijos de una

madre adolescente y muchas veces produc-to de violencia sexual.”

Página 6 / guatemala, 2 De octubre De 2015

La experiencia deL arte a través de medios no

tradicionaLes

por maya Juracán proceso experimentaL y tecnoLógico de creación

sto me pareció ex-traño; ¿El proceso de creación de los artis-tas está arrastrando también la experien-cia del espectador? O simplemente estoy

entrado en una visión pragmáti-ca que solo me permite observar cierta circunstancia de la obra. Es importante recalcar que en esta exposición el espectador tuvo de antemano una visión específica de la percepción de la obra, ante el mundo físico y el mundo de las ideas. El mundo de la esteganografía se emancipó en esta experiencia, pues el mensaje estaba dentro de los objetos (en este caso una hoja en blanco con un código QR) el canal se veía encubierto pero los canales de comunicación mediante el objeto seguían presentes. Seguramente Joseph Carl Rob-nett cuando dio por primera vez su idea de Red Gobal en el MIT en Massachusetts, no pensó que este término también entraría en diálogo con las artes. Noam Chomsky tiempo después arre-metería con su ideal y dirá “El in-ternet puede aislar y radicalizar a las personas” jamás se imaginó que este medio podría ofrecernos un análisis diferente dentro del contexto artístico. Para entrar un poco más en con-jetura, me dispuse a analizar este medio tecnológico más conocido en la escena como New Media ART. Uno de los principales ci-mientos históricos de este arte fue el Estridentismo que se da en

Hace algunos días visité una exposición (de Pablo López) en Sótano 1, al entrar a la galería me percaté de que todas las piezas estaban re-presentadas por códigos QR. En la entrada a la muestra me fue advertido que para poder estar allí necesitaba tener un aplicación en mi celular que cumpliera con los parámetros para la apre-ciación de la obra.

EMéxico en 1921 con la llegada de la Revolución Mexicana, la má-quina de escribir y la máquina de vapor que ya contaban con un sentido más estético de la utiliza-ción de estos instrumentos. En el New Media Art fue una red glo-bal, el internet, la tecnología digi-tal entre otros los que aportaron una nueva visión. Tengo enten-dido que esta generación como hijos de los medios de comuni-cación visual, ya son capaces de adaptar dichos movimientos a un pensamiento crítico.Y al investigar un poco más este tema en el arte en Guatemala me topé con la obra de Diego Sagas-tume, a la que le llamó “Lurk”, cabe mencionar que en pleno uso del método de “New Media” quise experimentar con otra metodolo-gía para una entrevista y realicé la misma a través de un medio di-gital. Skype nos acompañó como sistema de conexión. Diego cuenta que su interés es la genética de su entorno, es por eso que su pieza realiza un juego dentro de los ro-les sociales, trabajando con este-reotipos, Se trata de un APP para dispositivos Android y iPhone que al bajar la aplicación activa el GPS del usuario y lo posiciona en un juego donde se muestra a los enemigos y aliados que están al-rededor, esta pieza concatena una red de jugadores al mismo tiempo, Diego comenta que llegó a tener hasta 100 usuarios conectados. Esta obra jamás tuvo un interés de acudir al concepto de galería, pues se podría jugar en cualquier lugar tan solo con abrir el juego. El in-terés era más experimental, el App no tenía precio alguno, entonces pregunté sobre lo que en el New Media se reconoce como El arte de la aprobación específicamen-te el código abierto que no busca generar un precio sino más bien un intercambio, y es precisamen-te esta pieza la que cumple esta función, los usuarios además de divertirse podrían llevar una pie-za del artista en su celular. Diego dice que obtuvo de esta pieza una base de datos de las personas que interactuaron en el app.Cuando analizamos estos medios del arte o intervenciones en la red, nos damos cuenta que generamos una experiencia muy acertada similar a la que Dewey mencio-naba cuando dijo “Las emocio-nes requieren proyectarse en un objeto y a falta de un ídem este se crea ilusoriamente” pero ¿será que “Lurk” en su contexto juega un posicionamiento inmaterial que a su vez podría ser lo que John Dewey define como ilusorio?Regresando a la obra de Pablo Ló-pez me posicioné desde esta pers-

pectiva, bajé el App y me dispuse a inspeccionar la pieza, constaba de tres videos y fotografías, ante-riormente nunca había utilizado los códigos QR y creí que estos eran parte del proceso de la obra, así que decidí ir a mi fuente pri-maria con el artista, una vez más siguiendo esta temática de la en-trevista virtual, utilicé Facebook, donde como es de costumbre, lo agregué como amigo e inicié la entrevista. Uno de mis intereses principales era descubrir por qué Pablo había utilizado este medio para presentar su obra.Pablo escribe que no fue una de-cisión tomada a la ligera y que su principal preocupación era que no poseía 3 monitores con los cuales pudiera proyectar sus videos, que eran de primordial importancia para sus piezas. Al cuestionar al artista acerca de que si había to-mado en cuenta el código abierto y que sus piezas no entraran en un contexto material de adquisición más bien en un arte adquirible virtualmente mencionó; -“Bueno, la verdad no lo había visto desde ese punto de vista pero tienes ra-zón, con este método resolví mos-trar mis obras en el Sótano 1 la muestra se convirtió en una exhi-bición virtual a la que más perso-nas pueden tener acceso.”- esto se hizo más puntual, pues una de las piezas de Pablo “Desapercibido”, me pareció tan atractiva visual-mente que fue tan fácil descargar-la en mi teléfono y colocarla como fondo de pantalla. Instantánea-mente Pablo nos deja este código abierto donde el espectador puede adquirir una de sus obras de ma-nera virtual.En este caso a diferencia de Diego

el interés es diferente, pues se uti-lizó el New Media Art como una solución a un problema logístico.En mi búsqueda por vivir una experiencia completa del New Media Art me encontré con un performance que sigue activo en las redes sociales. Nora Perez y su personaje, un travesti llama-do Blondine. Encontré su perfil de Facebook así que me puse en contacto con ella, noté que ya le había enviado una solicitud no la había aceptado, entonces en fun-ción del diálogo con Blondine y no con Nora Pérez decidí vivir mi experiencia en plenas palabras de Dewey “manejando el flujo de interacción entre la persona y la obra”. Blondine saluda cordial-mente y se dirige a mí con un -“POla Maia. Con mUchO K-riÑo resPondo Tuz PregUntaz”- Hablar con ella fue toda una experiencia, desde el momento que me saludo hasta mi posicionamiento sobre las preguntas que tenía que elabo-rar reflejadas en las características de su perfil. Una de las preguntas que formulé fue si la podía conocer pues había visto sus recientes apa-riciones en el Centro Histórico a la que las que Pérez llamó “Blondine on ice”, ella responde: -“TdaBia No Se Cuando Boy a Ir Al CentRo ^Pero Cuando Balla PodeM0z Ir por Un Cafe”-. Además de un per-sonaje muy peculiar, me impactó la idea de que la Blondine está en constante contacto con la gente y en proceso de producción, al crear una página de fb para Blondine, la artista provoca este performance de interacción virtual el cual ge-nera nuevos datos a diario.Pérez le da una personalidad tan específica a este personaje que no

dudaría en ningún momento que más de alguno le hablaría con intenciones de conquistarla. En esta situación el New Media Art se utiliza como una desarrollo del personaje, en el cual puede crear más características, gustos y una identidad más seductora para Blondine.Sin duda estos tres artistas gua-temaltecos encuentran en el New Media Art distintas formas de realizar su obra, algunas veces como un medio directo de inte-racción, otras como una solución de problemas y algunas como una potencialización de la obra.Los canales de comunicación si-guen abiertos, pues en mi búsque-da les escribí a otros artistas, que como usualmente sucede en esta red social me dejaron en “visto” pero es parte de la experiencia, talvez a esto se refería Chomsky con su “Tecnología Neutral” al-gunas veces funciona para bien y otras simplemente no funciona.Seguramente estos artistas se-guirán utilizando estos medios o buscando otras maneras de gene-rar nuevas ideas a través de la red global de comunicación, en una experiencia personal, considero que las entrevistas sirvieron para interactuar de una manera más práctica aunque no superaría ja-más la esencia presencial. Justa-mente ayer me encontré a dos de ellos en un bar del centro donde concluí que aunque las TIC son útiles y esenciales jamás supera-ran la interacción personal. Aun-que en el medio del arte poseer piezas del artista en mi celular o computadora es más atractivo que ir a una galería y no poder adquirirlas.

Captura de pantalla de la entrevista vía skype Con diego sagastume.

“desaperCibido”, obra de pablo lópez en una Cap-tura de pantalla del teléfono de maya JuraCán.

Guatemala, 2 De octubre De 2015 / PáGina 7

ero antes, a manera de introducción y para ir familiarizándonos con los términos, se describirá en qué consiste el torname-sismo. Este se refiere

a los Djs (disc jockeys) que usan tornamesas y discos de vinilo para tocar, que incorporan elementos creativos en sus mezclas utilizando scratching, cortes, sobreposicio-nes de un tema en otro además de agregar sonidos externos instru-mentales a la canción que suena en el momento, creando de esa manera una remezcla en vivo.Ricardo Chacón, un patojo nacido en el Hospital Roosevelt que creció en Tierra Nueva, Guatemala y fue llevado a Inglewood, California cuando tenía 7 años. Empezó a tocar en 1995. Desde entonces ha ganado dos importantes campe-onatos como Dj, el DMC de EE. UU. y el Campeonato Mundial de DMC Supremacy en 2014.

¿Reflexionaste en algún momen-to de tu vida sobre convertirte en un DJ exitoso y tocar alrededor del mundo o cómo fue la onda?Empecé como Dj 20 años atrás, sin embargo lo hacía como una actividad al lado de mi trabajo formal, como un entrete-nimien-to; trabajaba en ventas por Inter-net hacía de Dj paralelamente. No fue hasta hace 3 años que perdí el trabajo y me dediqué a ser DJ de tiempo completo.

Una pregunta clave antes de se-guir: ¿Qué es y en qué consiste el evento DMC World DJ Champion-ships? El DMC World DJ Champion-ships es como las olimpiadas de Djs del mundo, este evento ex-iste desde hace 30 años. Tienen 3 diferentes categorías (World Dj Champions, World Team Cham-pions y World Supremacy Cham-pions), y empiezan con competi-ciones en todos países del mundo. Todos los ganadores de cada país van a Londres en octubre de cada año para competir por el campe-onato mundial.

Y vos, ¿cómo llegaste a conver-tirte en el “Supremo Campeón del Mundo” en estas “olimpiadas”? Bueno, he estado compitiendo

El CampEón Está dE rEgrEsoguatEmala En la final dEl dmC-Championship En londrEs

El hip hop, una de las culturas urbanas de mayor influencia en los jóvenes desde hace tres décadas, vino a Guatemala para quedarse. Desde hace muchos años artistas guatemal-tecos de esta cultura han salido al extranjero a representar al país demostrando por qué el país es considerado como el principal referente de la región Centroamericana. Ricar-do Chacón, conocido en la escena hip hop como Dj IFTW (campeón supremo del DMC-Championship), nacido en Guatemala y radicado en Estados Unidos vuelve este mes a Londres para defender el título mundial que consiguió el año pasado y revalidarlo. Aquí una pequeña conversación que sostuvimos recientemente.

P desde el 2001. Cada año mejo-rando y mejorando. Finalmente en el 2014 gané el campeonato de los Estados Unidos y fui invitado para competir en Londres por el campeonato mundial. Allí com-petí contra DJs de todo el mundo y fui coronado como el DMC Su-premo Campeón del Mundo.

¿Qué mostraste vos como DJ que no tenían tus contrincantes? Mis rutinas estuvieron mejor. Creo que llegué con la confianza y con la actitud de que nadie iba a ganarme. Como un box-eador intimidando a su oponente antes de la pelea.

¡Me llegás por engasado! ¿Qué tenés en mente para revalidar el título este año? Este año llego con la misma agresividad pero como no me gusta hacer lo mismo que an-tes, cambié mi estilo un poco. Tengo rutinas con scratching (es un movimiento in-verso que se real-iza sobre el disco mientras está gi-rando y sonando para dar un soni-do “rasgado”) que nunca he hecho, juggles (Cuando se tienen 2 dis-cos con el mismo tema y se juega con ellos durante la mezcla, saltan-do de una frase a otra con diferente tipo de música). Un set un poco más refinado.

¿Has participado en otros eventos de Tornamesismo? Sí, antes había más competicio-nes como: ITF, Guitar Center y

por gErardo galiCia KoolMix en los EE. UU. pero aho-ra solo hay DMC-Championship; y el IDA que solo es en Europa. También está el Red Bull Thre3s-tyles, y sí que me interesaría par-ticipar allí en el futuro.

¿Sos Dj, Tornamesista y produc-tor, cierto? ¿Si tuvieras que esco-ger uno entre las tres, por cuál te decidirías? Los tres, Jajajá porque yo pienso que es todo un paquete. El Pro-ductor tiene que to- c a r su música y p o r q u e no hac-e r l o mejor c o n t o r -

namesismo para no sonar como el resto de miles de Djs hay.

Contáme un poco de tu vida en Guate, ¿cómo fue? De lo que me recuerdo, muy Feliz. Nosotros éramos pobres, pero mis papás fueron bien trabajadores y siempre hicieron todo lo posible para que mi hermana y yo estu-viéramos bien. Recuerdo haber tenido bastante libertad jugando en todo Tierra Nueva, la Colonia Primero de Mayo y la Colonia El Valle. De patojo se jugaba más en

la calle; también tengo familia en Antigua, y me gustaba ir

a visitarlos por lo lindo que es allí.

¿Entonces qué motivos te llevaron a cambiar de país de residencia? Mi papá siempre tenía el sueño de venirse a los

Estados Unidos. Siempre pensando en nosotros y

como mejorar nuestra situ-ación, trabajó duro y se vino. Un año después regresó por nosotros y nos trajo.

¿Y qué tal es tu vida en los EE.

UU. ¿todo es como lo pintan y uno se imag ina del “sue-ño ameri-cano”? Es dura la vida en los Esta-dos, yo creo que hay una percepción de que aquí todo

es fácil pero no. Mis papás

se fajaron duro trabajando para personas que en verdad no apre-ciaban a la gente, miraban y tra-taban a mis pa-dres únicamente como sirvientes; sin embargo ellos salieron adelante, mejorando la vida de nosotros, sus hijos. Lo que hay aquí es que si te fajas traba-jando duro podes tener y agarrar más oportuni-dades. Es por el-los que yo tuve la oportunidad de ser DJ. Les debo todo a ellos.

¿El hip hop, en qué momento llegó a tu vida y

de qué manera? Cuando vine a los Estados Unidos lo oía en la radio pero no sabía que era hip hop y cuando empecé con lo de DJ también empecé con la música house, porque aquí en Los Ángeles el house era la moda en ese tiempo. Fue escuchando un programa de música electrónica que se llamaba “Power Tools” que escuché otros géneros de música, y me gustó bastante el jungle y el drum&bass. En ese género usan bastantes samples de hip hop y una de esas canciones usó una versión a capela de “Universal Magnetic” de MosDef, entonces busqué la canción original y el disco… de ahí en adelante todo fue historia, ¡caí en hip hoplandia! Me gustó todo lo de B-Boying, Graffiti, el Rap, la música y el DJing. Era perfecto para mí porque el hip hop repre-senta todas esas cosas.

¿Vos tenés alguna relación o refe-rencia sobre la escena del hip hop en Guatemala, qué pensás al respecto? Por mucho tiempo no supe nada. No fue hasta que vi el documental “B-BoyforLife”, en ese momento sentí como si me conectaran un enchufe hasta mis raíces, todo se hizo claro y sentí que el hip hop fue escrito para que fuera parte de mi vida. Ahora me he dado más cuenta de la gran escena de hip hop que hay allá en Guatemala.

¿Tenés planes en agenda para en un futuro próximo y no muy le-jano venir a tocar con tu gente? Había planeado algo para agosto pero no se hizo porque me acababan de volver ciudadano estadounidense y no agarré todo el papeleo a tiem-po, pero ya todo eso fue arreglado y espero ir a finales de este año o si no, al comienzo del año que viene. Quisiera hacer un tour por Guate-mala así que si hay algunas promo-toras o promotores que lean esto, ¡estoy disponible para bookings!

A toda la banda en Guate que está empezando con esto del Dj y Tornamesismo, ¿Qué le recom-endarías para seguir ese camino? Sería difícil para Guatemala porque no sé si hay competicio-nes de DJs y de Tornamesismo allá, pero yo les digo que prac-tiquen su arte todos los días, no paren y no se mantengan en lo mismo. Salgan de su zona de confort, traten nuevas cosas con las mezclas, hagan scratch-ing (movimiento inverso que se realiza sobre el disco mientras está girando y sonando para dar un sonido “rasgado”) y juggling (cuando se tienen 2 discos con el mismo tema y se juega con ellos durante la mezcla, saltan-do de una frase a otra). Tam-bién acepten la tecnología, hay bastantes cosas increíbles que son posibles con la tecnología ahora. Tal vez eso es algo que tengo que traer a Guate, una competición de Djs.

Puede encontrar más información de IFTW a través de sus enlaces oficiales:www.Facebook.com/djiftw www.mixcloud.com/iftw www.twitter.com/djiftw www.djiftw.com

Página 8 / guatemala, 2 De octubre De 2015

Fotografía de Ameno Córdova

La Fototeca ofrece un año de forma-ción en el Diplo-mado de Estudios Generales de Foto-grafía y Gestión de Proyectos Fotográ-ficos avalado por la Universidad de San Carlos de Guate-mala.

Está dirigido a fotó-grafos que busquen profesionalizarse y llevar su fotografía a un próximo nivel. A través de la prác-tica, crítica y pro-yectos, el alumno/a produce durante

La obra de Mastrosimon acreedora de un Emmy, fue escrita en momentos en que la violencia impera-ba en las escuelas de Esta-dos Unidos. Esta pieza tea-tral es dirigida por Nery Aguilar, quien la adapta a las situaciones que hoy en Guatemala afrontan niñas, niños y adolescentes en las escuelas y centros educa-tivos, y la pone en esce-na con los alumnos del II Módulo del curso libre de Teatro de la Academia de Arte Dramático “Rubén

Se podrán comprar, vender, intercambiar vinilos o simple-mente llegar a conocer amis-tades disfrutando de buena música. Participación especial de la tienda Buenas Épocas Discos De Vinilo El Salvador.

ExámEnEs dE admisión diplomado En FotograFía y gEstión dE proyEctos FotográFicos

tEatroprEsEntan “Bang Bang Estás muErto”

compra, vEnta E intErcamBioFEria dE vinilos

Morales Monroy” plan sabatino.Las presentaciones de “Bang bang estás muerto”, se reali-zarán en la Sala de Teatro

Manuel Galich de la Universidad Popu-lar, durante octubre 2015. Sábados 3, 10 y 17 a las 19:30 horas, domingos 4, 11 y 18 a las 17:00 horas

un año y medio un portafolio comercial, artístico o docu-mental, el cual representa una herramienta esencial para es-

tablecerse en el medio. Costo: Q450 – Promoción del 50% de descuento a Q225.00 Teléfono: 2336-8570 .