culturas y políticas culturales

45

Upload: jose-luis-mariscal-orozco

Post on 28-Dec-2015

167 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuaderno Didactico 2 ECUADOR

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas y Políticas Culturales
Page 2: Culturas y Políticas Culturales

Quito - Ecuador2009

CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALESReflexión - Acción para transformar el mundo

CUADERNODIDACTICO

Rafael Correa

Presidente de la República del Ecuador

Ramiro Noriega

Ministro de Cultura

Francisco Salazar

Viceministro de Cultura

Primera Edición: Diciembre de 2009

Colección Cuadernos Didácticos

Cuaderno 2

Ministerio de Cultura del Ecuador

Impreso en Ecuador - Ecuador mamallaktapi kamukchishka

ColecciónCuadernos

Page 3: Culturas y Políticas Culturales

5COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad de Forma-ción de Capacitación, pone a consideración de los ciudada-nos y ciudadanas el Cuaderno Didáctico 2 sobre Culturas y Políticas Culturales. Este material pretende generar una exploración crítica sobre los debates contemporáneos de la problemática cultural, desde las perspectivas antropológica, sociológica e histórica, sobre la base de los fundamentos teóricos de la escuela itinerante de la cultura “Pakari Pacha”1. Apunta a convertir a los gestores estudiantes en artífi ces de sus propias refl exiones y aprendizajes con la orientación y acompañamiento del mediador pedagógico.

Las Escuelas Itinerantes de la Cultura se enfocan en cumplir con procesos reivindicativos y sostenidos, originados desde los grupos de base donde se crea, se hace y se vive la cultu-ra. Es una formación que supera el eventismo y la ligereza. Es una formación pensada y planeada en conexión con los programas y objetivos patriotas de desarrollo de la Revolu-ción Ciudadana.

Son los sectores populares, las comunidades organizadas, los artistas y hacedores culturales, que son pueblo, quienes viven y hacen cultura. Es allí donde debemos dirigir nues-

tras energías. Pero son también ellos y no otros, quienes de-ben gestionarla, hacerla posible y gobernarla. La institucio-nalidad pública de la cultura solo facilita la administración y distribución justa y equitativa de los recursos del pueblo para el pueblo, de acuerdo a las políticas, estrategias y nor-mativas que se han elaborado con la participación de todos y todas.

La formación en gestión cultural que proponemos hace po-sible un sueño cultural comunitario que contribuye a liberar al pueblo del “misterio del arte y de la intelectualidad”. Usa el lenguaje de la sencillez y de la pedagogía de la liberación. Usa el lenguaje con el que nos hablan nuestros mandatarios. Refuerza los proyectos artísticos colectivos que contribuyen a transformar la deprimida realidad. La gestión cultural libe-radora –parafraseando a Paulo Freire– es una praxis cultural comunitaria, esto es, un proceso de refl exión-acción colec-tiva para transformar el mundo. Es, pues, libertad y autoges-tión de la cultura propia.

Nuestro Ecuador se encuentra ante una oportunidad his-tórica de optar por una verdadera revolución ciudadana y la gestión cultural tiene mucho que aportar. Por ella pasa

PRESENTACIÓN

1. El amanecer del tiempo y del espacio o el tiempo y espacio de cambio y transformación.

Page 4: Culturas y Políticas Culturales

6 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 7COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Mama llaktapa sapankawsay llikayashkamantami, sapankawsaytaka samayyuk shina, chikan chikan nunayuk, yuyayyuk, munayniyuk, kuyayyukpashmi, sapan sapan ayllullaktakunataka hamutanchik, chaymantami sapankawsayka, wiñankapak, wankurishpa sinchiyankapak, alli kawsayta paktankapakpash kashkatami yachanchik.

Ñukanchikpa mamallaktapa mamakamachikpi, ishkaychunka ishkay sapan killkapipash ninmi, tukuy runakunami kikin yachaykunata sinchiyachina hayñita charin, shinallatak kikin sapankawsaymanta ruraykunata maypakchiruraykunamanta llamkaykunatapash alli paktachina ushayta charinkunami ninmi, paykunapak yuyaykuna ruraykuna wallpashkakunatapash kikinpak kashkata chanichinatami willakun. Shinallatak mamallaktapa pushakkunamanpash, tukuy Ecuador mamallaktamanta runakuna sapankawsaypa hayñikunata paktachi tukuchun llamkachunpashmi kamachishka, chaypakmi yachaykunata sinchiyachikunchik, sapankawsaypa unanchaychishkakuna, makirurashkakuna, mutsurikunapash tukuykunapak paktanalla tiyachun.

Chaymantami Sapankawsaypa Pushakkamayukka, tukuy warmi karikunapa kay “Pakari Pacha shuti katinta purishpa sapankawsay

yachay llikapa ñanta” karakun. Kay yachay ñanka, shuktak yachaykuna paktachishka minkakunapi yachashkakunatapashmi tantachishpa shukllata ruran. Chaymantami, kay yachay llikaka samayyukshina, punllanta wiñarik,tukuy yachasha munakkunapak pakta yachayta, sapankawsaypa yachaykunata pushakkamayuk ukumanta rurashkanchik. Kay kipapakchirurayka sapankawsaymata yachaykunata mushukyachinkapak, maypakchiruraymanta, ñawpa yuyaykunamanta, rurashkakunamanta, kamachikkunamanta, hayñikunamanta, kikinyashkamanta, kawsaypuramanta, yuyarinakunamantapash, tantanakushpa yachankapakmi; chaymantami punllanta sinchiyashpa katinka, chikan chikan ayllukunawan, yachakukkunawan, yachachikkunawan, maypakchiruraykamayukkunawanpash, chimpapuranakushpa, yuyarinakushpa yachaykunata paktankapakmi.

Ramiro Noriega FernándezSAPANKAWSAYTA PUSHAK APU

RIKUCHIK YUYAY*

* Interpretación al kichwa, Yantalema B. (2009)

la obligación de fomentar una cultura política, en la que los ciudadanos y ciudadanas aprendan a tomar más y mejores decisiones en todos aquellos aspectos de la vida que los in-volucren como sujetos hacedores de historia.

Ramiro Noriega FernándezMINISTRO DE CULTURA

Page 5: Culturas y Políticas Culturales

9COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Este Cuaderno Didáctico examina las concepciones culturales actuales e impulsa la construcción teórica desde los propios estudiantes, para aplicarlas mediante actividades pragmá-ticas en torno a los temas de la identidad, la colonialidad y los procesos de dominación, la diversidad cultural, la intra e interculturalidad, el arte, el patrimonio, la memoria, los dere-chos humanos y culturales y las políticas culturales, las teorías del desarrollo y la cultura, las propuestas de Ley Orgánica de Cultura(s) y de un renovado sistema nacional de cultura para el Ecuador. Parte de una concepción intercultural, sustentada en la diversidad: regiones, pueblos, nacionalidades y, por ello, también, múltiples identidades que se infl uyen y entrecruzan cotidianamente a través de diálogos interculturales.

Con este módulo se busca partir de nuevas y transformadoras visiones de la cultura y de la política, para la construcción participativa de políticas culturales locales y comunitarias, sobre la base de un quicio impulsador de la diversidad y la diferencia, en donde la interculturalidad emerge como una alternativa de construcción de políticas culturales trascen-dentes y en cuyo proceso se afi rmarán problemas que des-orientan, desequilibran y chocan con el ejercicio institucio-nal del poder. De allí la importancia medular y creativa de la interculturalidad, más que como discurso como praxis que obligatoriamente debe traspasar no solo las políticas cultura-les sino todas las políticas públicas.

El proceso metodológico planteado en el Modelo Alternativo de la Escuela Itinerante busca promover la construcción de “Talen-tos del Buen Vivir”. Da un salto cualitativo de la forma tradicio-nal de los aprendizajes, centrados en lo puramente cognitivo, a la articulación del “saber” con el “saber hacer” y del “ser” con el “saber ser”. Se trata de formar una persona íntegra, integrada e integral. Para ello, los procesos de formación transitarán por las fases: SENTIPENSEMOS, VIVENCIEMOS, IMAGINEMOS y SOCIALICEMOS NUESTRA CULTURA.

Este proceso implica iniciar el desarrollo sistemático de acti-vidades que permitan enlazar los saberes y conocimientos de la cultura propia con los conocimientos de la contemporanei-dad, y poner de manifi esto todos los sentidos, es decir, todo el cuerpo. Pero también plantea actividades que propicien la aplicación de lo aprendido en situaciones y contextos diferen-tes, que promuevan la creatividad, la imaginación y la inven-tiva a partir de los temas tratados. Para concluir el módulo, se sugiere un momento para compartir con otros actores socia-les la producción pedagógica alcanzada durante el tratamien-to del componente curricular, de manera que estos procesos se tornen vinculantes y sean apropiados por la comunidad.

Fabián Saltos ColomaDIRECTOR DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

INTRODUCCIÓN

Page 6: Culturas y Políticas Culturales

11COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

A. SENTIPENSEMOS NUESTRA CULTURA

Tema 1. Cultura e identidadTema 2. Colonialidad: Procesos de dominación y diversi-

dad culturalTema 3. Interculturalidad e intraculturalidadTema 4. El arte y patrimonio como dimensiones de la cul-

turaTema 5. Derechos y políticas culturalesTema 6. Políticas culturalesTema 7. Teorías del desarrolloTema 8. Legislación cultural y el Sistema Nacional de Cul-

tura en el Ecuador

B. VIVENCIAMOS NUESTRA CULTURA

C. IMAGINAMOS NUESTRA CULTURA

D. SOCIALICEMOS NUESTRA CULTURA

E. EVALUEMOS NUESTRO AVANCE

17

1723

3137

45516373

81

82

83

83

ÍNDICE

Page 7: Culturas y Políticas Culturales

CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALESReflexión - Acción para transformar el mundo

Page 8: Culturas y Políticas Culturales

15COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

MAPA CURRICULAR

PropósitoAnalizar, de manera participativa, los conceptos de cultura, identidad, diversidad e interculturalidad, para compren-der y aplicar las políticas culturales vigentes en nuestra realidad comunitaria y local.

Talentos del buen vivir

• Valora y aprecia su propia cultura y la integra a la cultura ecuatoriana.

• Promueve el conocimiento, reconocimiento y respeto hacia la diversidad cultural.

• Propone políticas culturales desde la realidad local y comunitaria.

• Valora y motiva el ejercicio de los derechos cultura-les.

• Conoce y aplica las normas básicas que promueven el ejercicio de los derechos culturales.

Contenidos

• Cultura e identidad

• Colonialidad: Procesos de dominación y diversidad

cultural

• Interculturalidad e intraculturalidad

• El arte y patrimonio como dimensiones de la cultura

• Derechos y políticas culturales

• Políticas culturales

• Teorías del desarrollo

• Legislación cultural y Sistema Nacional de Cultura en

el Ecuador

La ambigüedad del concepto cultura es persistente. Quizá esta ambigüedad y el desconocimiento de lo que éste supone es lo que lleve a una inefi caz orientación de las políticas públicas de cultura. Se identifi ca a me-nudo la cultura, desde una visión reduccionista y simplifi cadora, con el espectáculo y la fi esta. Se confunde el fonema con el signifi cado.

José Ramón Insa

Page 9: Culturas y Políticas Culturales

16 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 17COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

A. SENTIPENSEMOS NUESTRA CULTURA

TEMA 1. CULTURA E IDENTIDAD

La cultura como refl exión y como elemento creativo es la mejor garantía de un desarrollo social equilibra-do. La cultura como espectáculo y escaparate es, a su vez, la mejor garantía para conseguir un entorno

social dócil y amaestrado. ¿Asistimos en este momento a un replique del clima de rebelión en la cultura? Si es así no hacemos otra cosa sino provocar un “espejismo cultural”.

Julián Casanova

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

El Cuaderno Didáctico está dirigido a actores culturales in-volucrados en el proceso de formación y capacitación de la Escuela Itinerante de la Cultura, así como a toda persona y grupo interesado en ampliar sus conocimientos en los te-mas que a continuación se desarrollan, o bien, articular sus experiencias y conocimientos previos, con otros nuevos.

Este Cuaderno Didáctico propone, en una primera parte, una serie de lecturas como parte del Bloque “Sentipense-mos Nuestra Cultura”. Cada una intenta sintetizar de mane-ra breve los temas clave de este módulo.

El Bloque “Sentipensemos Nuestra Cultura” está organizado en tres momentos: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. En cada uno de ellos, se plantean ac-tividades que permitirán familiarizarse con el tema, compar-tir y debatir conocimientos y experiencias previas y nuevas, dirigir la lectura y desarrollar propuestas sobre la base de los conceptos y contenidos desarrollados.

Lea a su ritmo, de manera comprensiva. Relea las veces que sean necesarias. Resaltar, subrayar, anotar al margen facilitan la apropiación de los temas. Le sugerimos identifi car la me-jor manera de hacer suyo este texto.

Luego de cada lectura, en silencio, dialogue con usted mis-mo. Pregúntese qué ideas importantes o nuevas se desta-can, cómo aportan a su conocimiento y experiencia. Asimis-mo, identifi que aquellos aspectos que requieren aclaración, para discutirlos con el resto de participantes. Las actividades están pensadas para ser desarrolladas en pe-queños grupos y compartir con otros. Proponen un apren-dizaje cooperativo. Para quienes no participan en la Escuela Itinerante de la Cultura, este Cuaderno Didáctico puede motivar a la comunidad a generar grupos de estudio, para trabajar estos temas.

Trabaje con seriedad e interés todas las actividades. Cada una enriquecerá sus experiencias, las de las otras personas.

Page 10: Culturas y Políticas Culturales

18 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 19COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Antes de leer...

ACTIVIDAD 1

a) Formamos 4 grupos de trabajo que serán permanentes durante todo el módulo.

b) Seleccionamos una manifestación cultural (mitos, arte-sanías, canciones, bailes, gastronomía, receta medicinal, ritualidad, etc.), que represente a una de las culturas: afroecuatoriana, mestiza, montubia o indígena. Presenta-mos de manera creativa o dramatizada ante los demás.

c) Refl exionamos acerca de la importancia que tiene la expre-sión cultural presentada para el respectivo grupo social.

ACTIVIDAD 2

En cada grupo, preparamos un cartel con respuestas pro-pias y de consenso a la pregunta que nos corresponda. Lue-go, exponemos nuestras ideas en una breve plenaria.

Grupo 1: ¿Por qué es importante la identidad en las per-sonas?

Grupo 2: ¿Cuáles son los elementos que forman parte de la cultura?

Grupo 3: ¿Cómo se expresa la identidad en los diferentes grupos sociales?

Grupo 4: ¿Por qué es importante que los pueblos manten-gan sus manifestaciones culturales?

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 3

En cada grupo, durante la segunda o tercera lectura, subra-yamos las ideas más importantes del texto, para luego ela-borar un resumen.

CULTURA E IDENTIDAD

Para pensar...• ¿Existe una sola manera de defi nir a la cultura?• ¿La identidad es invariable a lo largo de la vida?

Aproximaciones a la defi nición de cultura

Las concepciones de cultura son diversas. No hay una sola. Por eso, es importante analizar lo que entendemos por cul-tura. Una concepción amplia afi rma que ésta no es solo el conjunto de actividades y productos materiales e intelectua-les que distinguen a una sociedad de otra. Cultura también es la suma de respuestas colectivas a necesidades vitales, ín-timamente estructuradas, con carácter histórico-social-acu-mulativo y dinámico. Esas respuestas caracterizan “un modo de vida”, es decir, un conjunto de procesos conforme a los cuales se elabora y se da signifi cado a las estructuras sociales, a las que se reproduce y transforma mediante operaciones simbólicas. Esta concepción señala que, además de ser un producto, la cultura es una actividad de creación y ejecución intelectual que incluye bienes materiales e inmateriales.

Según la UNESCO, cultura es el conjunto de rasgos distin-tivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, ade-más, las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Es considerada una condición de desarrollo, una fuente de riqueza y empleo.2

Dentro del mundo moderno-occidental, se llegó a defi nir a la cultura como aquella producción cultural desarrollada por las élites; por ejemplo, la pintura, la música y la escultura. Sin embargo, los avances posteriores reconocen que la cultura es una forma de vida que se transforma de manera perma-nente, e implica el uso de un lenguaje común que permite compartir horizontes y sentidos.

...cultura es una forma de vida que se trans-forma permanentemente...

Asumir una cultura implica ser parte de una historia común. Signifi ca soportar el peso de una civilización y, por lo tanto, aceptar la lógica cultural de una cotidianidad colectiva. Es esa cotidianidad la que da sentido y signifi cado a las prácti-cas que se hacen dentro del grupo cultural.

Identidad y cultura

Al hablar de identidad y cultura, normalmente, se hace refe-rencia al modo de ser de cada uno de nosotros y nosotras. La

2. Modelo Alternativo de la Escuela Itinerante de la Cultura “ Pakari Pacha”.

identidad es el resultado de una construcción social que se materializa en el lenguaje, pero también en los hechos. Nos permite identifi carnos con otras personas que ni siquiera co-nocemos, pero a quienes podemos defi nir como cercanas a nosotros; con quienes compartimos costumbres, formas de comprender y de vivir el mundo y hasta otros rasgos.

En la construcción de la identidad intervienen la imagen que tenemos de nosotros mismos, los papeles que ejer-cemos en la sociedad y las opciones que hacemos sobre nuestra vida.

Si intentamos defi nir la identidad, podemos decir que es el conjunto de características físicas, psicológicas, emocio-

Ilustrar rostros diversos juntos, mirándose. Un globo de pensamiento sale de ellos y dice: ¿quiénes somos?Alrededor de ellos circulan los siguientes mensajes: Nuestra imagen Nuestro papel en el entornoNuestras opciones

Page 11: Culturas y Políticas Culturales

20 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 21COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

nales, culturales, éticas, espirituales, estéticas que se hacen presentes en la manera de ser de cada persona. Es la forma como está estructurada cada persona en su ser más esen-cial, con sentimientos, pensamientos, afectos, palabras, gestos, cúmulos de experiencias internas y externas particu-lares, que interactúan y aportan para hacer de esa persona un ser único, irrepetible y diferente de los demás.

La identidad no es absoluta ni invariable en las personas. Por el contrario, se construye durante toda la vida. La identidad es siempre una pluralidad: no tenemos una sola identidad sino un conjunto de identidades que se van superponiendo, vinculando, articulando en nuestras vidas.

¿Qué es eso de la pluralidad de identidades? Para entender mejor esta expresión, identifi quemos algunas de ellas.

Identidades asignadas. Son las que “nos asigna el mun-do” y no hemos podido elegir; por ejemplo, la identidad de género, clase, edad; por lugar de nacimiento, origen social, étnico y cultural, etc. Las identidades asignadas no dependen de nuestra voluntad. Tienen mucho que ver con los modelos culturales que la sociedad impone y que son aceptados como norma.

...identidad es siempre una pluralidad... no tenemos una sola identidad...

La sociedad “asigna” identidades a las personas, pues no so-mos independientes. Esta asignación de identidades busca

que se cumpla una “forma de ser” y, a la vez, prohíbe otras. Mientras más avanzadas estén las sociedades en cuanto a respeto y reconocimiento de las diversidades individuales y sociales, es mayor la posibilidad de los seres humanos para conformar nuestras identidades de manera consciente, li-bre y respetuosa.

Al hablar de las identidades asignadas, nos referiremos a todo aquello que se confi gura, especialmente, en los pri-meros años de vida y que potencia nuestro ser, pensar, sen-tir, hacer y tener. Pero también buscamos indagar aquellos factores de exclusión, subordinación y discriminación que provocan problemas de reconocimiento y autovaloración como seres humanos.

Autoidentidades. Son las identidades que las personas vo-luntariamente elegimos u optamos en nuestra vida; aquellas que superan, modifi can o reformulan las identidades asig-nadas, porque dependen de nuestra voluntad, de lo que queremos ser y hacer.

Las autoidentidades tienen relación con las oportunidades que se nos presentan o con las alternativas de vida que pode-mos elegir. De nosotros y nosotras depende hacer o no rea-lidad estas oportunidades. Tal es el caso de la opción sexual, política, o de asumir determinada posición religiosa, etc.

Es necesario que refl exionemos sobre los elementos que nos han sido asignados y forman parte de nuestra autoiden-tidad. Para ello, es importante que lo que hacemos surja de

una concepción y práctica consciente, justa, equitativa, res-petuosa y libre con nosotros mismos y con el mundo.

Identidades colectivas - identidades nacionales. Las iden-tidades colectivas que asumimos como grupo tienen que ver con la forma como “nos vemos” colectivamente. Se rela-cionan con el lugar donde nacemos, la cultura, el grupo so-cial al que pertenecemos y nuestras ideas. En este sentido, surge la identifi cación con los demás, para encontrarnos, organizarnos, articularnos e, incluso, para conformar redes y movimientos sociales que pueden alcanzar características nacionales e internacionales.

Las identidades colectivas pueden integrarnos a un proyec-to político para buscar cambios frente a una situación que consideramos injusta. Se levantan propuestas ideológicas, políticas, culturales, éticas, estéticas y afectivas, para enten-der y solucionar problemas que no pueden resolverse des-de la individualidad.

La identidad también está determinada por el territorio. Podemos decir también que tenemos identidades colec-tivas, una identidad como ecuatorianos, porque nacimos en un espacio geográfi co común, con una realidad de país común, con una historia y cultura, con varios intereses y demandas comunes.

La clave para entender las identidades nacionales es reco-nocer que el Ecuador es heterogéneo y diverso, en proceso de consolidación.

La identidad, entonces, responde a un proceso de cons-trucción en el que aceptamos ser parte de un determinado grupo social y donde la realidad que vivimos le da sentido a nuestra vida, porque compartimos valores, costumbres y podemos interactuar con otros grupos que tienen distinta pertenencia cultural. Esta construcción supone que nos re-conozcan como parte de un grupo identitario. Si soy afroe-cuatoriano, indígena, mestizo o montubio es muy complica-do defi nirme como perteneciente a una cultura europea.

En nuestro país, el reconocimiento de la pluriculturalidad plantea el reto de revalorizar que nuestra identidad co-lectiva parte de la diferencia, como matriz cultural, y que siempre está en permanente búsqueda de diálogo entre las diversas identidades de las que estamos conformados como sociedad.

identidades asignadas

autoidentidades

identidades colectivas –identidades nacionales

Pluralidadde identidades

Page 12: Culturas y Políticas Culturales

22 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 23COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Después de la lectura...

ACTIVIDAD 4

a) En cada grupo, revisamos lo que subrayamos y elabora-mos un resumen de las ideas más importantes.

b) A partir de nuestro resumen, analizamos las respuestas de nuestro grupo a la actividad 2 y complementamos o ampliamos nuestra posición. Cada grupo exponemos brevemente el análisis realizado.

c) De manera complementaria, analizamos y debatimos a partir de las siguientes preguntas:• ¿Por qué somos ecuatorianos?• ¿La manifestación cultural seleccionada al inicio co-

rresponde a una identidad asignada, autoidentidad, identidad colectiva o identidad nacional? ¿Por qué?

• ¿Qué sucede con la identidad de una persona que sale de su país o su comunidad?

TEMA 2. COLONIALIDAD:PROCESOS DE DOMINACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos.

Artículo 1 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

Page 13: Culturas y Políticas Culturales

24 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 25COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Antes de leer...

ACTIVIDAD 5

a) En tarjetas o en cualquier hoja de papel, escribimos di-ferentes frases discriminatorias que se usan en la vida cotidiana hacia las personas que pertenecen a un grupo étnico o cultural.

b) Pegamos las tarjetas en lugar visible y conversamos sobre las razones que motivan hablar o pensar de esa manera.

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 6

En parejas, leemos los siguientes contenidos. Al margen de cada párrafo escribimos una o dos palabras clave que desta-quen el subtema que trata esa parte del texto.

COLONIALIDAD: PROCESOS DE DOMINACIÓN YDIVERSIDAD CULTURAL

Para pensar...• ¿Qué relación existe entre dominación y racismo?• ¿Es posible revertir la colonialidad?

Dominación y silencio cultural

En nuestra vida cotidiana, es común encontrar pequeñas señales que deben llamarnos la atención. Experimentamos, por ejemplo, que el conocimiento de nuestros abuelos apa-rece como algo de lo que hay que avergonzarse. Apenas ayer, una señora muy agradable me preguntaba: ¿usted cree en esas medicinas naturales y en esos curanderos? Por su tono de voz, se notaba que ella esperaba una respuesta ne-gativa. Cuál habrá sido su sorpresa cuando le respondí que sí creía; que las plantas son buenas y muchos sistemas de curación locales son más efectivos que la medicina occiden-tal. Es más, le recomendé seriamente aprender de ellos. Y es que, en realidad, detrás de preguntas como esa, perdura una trampa muy elaborada de dominación. Entonces, cree-mos que existe un solo modelo y que nosotros y nuestros abuelos no somos más que un grupo de primitivos que ja-más podrá llegar a ser como determinado modelo. Por eso, muchos de nosotros, sin darnos cuenta, nos avergonzamos de nuestros abuelos, de nuestro color de piel, de nuestras comidas, es decir, nos avergonzamos de ser nosotros mis-mos. Esa es la prueba más contundente de que la discrimi-nación racial está vigente, se ha prolongado de diferentes modos hasta nuestros días, y que, incluso a veces, nosotros la reproducimos, sin darnos cuenta.

...la discriminación racial está vigente...incluso nosotros la reproducimos sin darnos cuenta...

Todo lo que nuestros abuelos saben y sabían poco a poco ha sido menospreciado. Han guardado un silencio cultural

mericanos. Según Quijano, el problema se ha hecho visible de tres diferentes modos: la clasifi cación de las diferencias sociales y económicas desde la idea de raza; la articulación de toda forma de producción para el capital; y el proceso instrumentalizado de clasifi cación, desclasifi cación y reclasi-fi cación social, útil para la perennidad de la colonialidad. Si analizamos el pensamiento de este autor, verifi camos que el propósito de la colonialidad, defi nitivamente, es el dinero. La dominación no solo apunta a someter simbólicamente a nuestras culturas, sino a extraernos toda la riqueza. Por eso, quien menos dinero gana aunque trabaja más, normalmen-te, es el agricultor campesino o indígena.

Vamos a procurar describir el colonialismo, para luego ana-lizar la posibilidad de revertirlo. Partamos por advertir no se puede hablar del colonialismo si no se habla del racismo; éste sirve para justifi car la sustracción de la riqueza. Por eso, el racismo tiene relación con el desarrollo del capitalismo: esa es la verdadera razón para la creación de una situación colonial. Finalmente, queda la posibilidad de ascender so-cialmente, pues se crearon las condiciones para que los dominados puedan subir algo y estén más cuidadosos de no descender. Cuando los españoles llegaron, negociaron entre culturas, dialogaron y luego, a traición, atacaron e provocaron la gue-rra hasta dominar. El proceso de dominación comenzó con la Colonia, pero se prolongó con el capitalismo moderno occidental. La pervivencia del racismo tiene como fi n últi-mo el control económico, que es colonial.

impuesto y después autoimpuesto. Se les ha obligado a aceptar una identidad asignada desde fuera, con todo y sus atributos morales, éticos y actitudinales. Los colonizadores han construido su opinión sobre nosotros a partir de al-gunas mentiras que, sin motivo, generalizan (por ejemplo, que los indios son borrachos, fl ojos, sucios y poco confi a-bles). Si creemos esas mentiras, estamos perdidos. Sabe-mos que en su vida, nuestros abuelos fueron todo menos fl ojos; su palabra era más fuerte que un papel fi rmado; tomaban sus tragos, pero eso no ocurría todo el tiempo. Pero cuando un español blanco se expresa de ellos de esa manera, y más un francés intelectual, muchos les creen y ya nadie quiere ser indio. En defi nitiva, el colonialismo es la instauración de un régimen de violencias simbólicas. Esas violencias son las que más profundo penetran en la autoestima de nuestro país y en nuestra propia autoesti-ma. Ahí se localiza la fuente del poder. Pero hay que ser sinceros: sirve para determinar quién gana más dinero y quién gana menos. Defi nitivamente, en este mundo y en este país, quienes no son indígenas ni afroecuatorianos ganan más dinero. En otras palabras, esta discriminación tiene un motivo y su motivo: más dinero para unos y me-nos dinero para otros.

...la dominación no solo busca someter simbólicamente a nuestras culturas, sino a extraer nuestra riqueza...

Aníbal Quijano (2000) señala que el problema de raza es el que ha dominado las relaciones en nuestros países latinoa-

Page 14: Culturas y Políticas Culturales

26 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 27COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

En ese sentido, revertir la situación colonial exige luchar directamente contra la creencia de que existen razas supe-riores y otras inferiores, mediante un proceso que cuestio-ne nuestra propia forma de pensar, la forma de pensar de nuestras familias y de nuestro entorno. Hemos aprendido en esta sociedad, en la escuela, a despreciar lo que conocen nuestros abuelos. Por eso, también es necesario cambiar lo racistas que somos. Se trata de asumir nuestra diversidad no solo como algo que nos hace diferentes sino como aquello que nos permite desarrollar diferentes formas de pensar y comprender la vida; es lo propio de nuestras culturas.

Revertir la colonialidad

La diversidad del Ecuador debe ser refl exionada y viven-ciada desde el reconocimiento de la existencia de pueblos ancestrales que han habitado en nuestro territorio mucho antes de la conquista española. En las provincias y ciudades de nuestro país podemos identifi car las siguientes naciona-lidades, pueblos indígenas y afroecuatorianos. 3

( Ver cuadro: Pueblos y nacionalidades del Ecuador)

Desde el fondo de estas culturas se recupera la idea del sumak kawsay, que quiere decir “buen vivir”, porque nuestros abuelos solo buscaban eso y no la riqueza material desenfrenada. Esa propuesta no la entienden los economis-tas occidentales ni nuestros propios hermanos occidentali-zados; pero eso muestra la diversidad de las ideas.

3. http://www.codenpe.gov.ec

Debemos cambiar los signifi cados y sentidos de palabras como “indio”, “campesino”, “longo” que, incluso, a veces son usadas como insulto. Asimismo, es necesario borrar la absurda creencia de que somos un país subdesarrollado,

tercermundista y pobre. Debemos comprender que se trata de discursos creados para afectar nuestra propia autoestima y aceptar el desarrollo aunque envenene la tierra. Finalmen-te, es importante discutir el problema del ascenso social, porque es la trampa para que no desarrollemos nuestra pro-pia cultura y nuestra propia diversidad.

¿Quién dice que para ser mejores hay que dejar de ser no-sotros? Esta idea se divulga para que neguemos nuestra propia identidad (social, cultural, económica) y traicione-mos a nuestra gente al ocupar otra. Es un tema muy pre-ocupante porque quienes “blanquean” su piel (a veces solo su mente) y logran algo mejor, tienden a discriminar a sus semejantes. Muchas veces son los peores: quienes discri-minan con más saña suelen ser de la misma procedencia que la persona discriminada.

En defi nitiva, cuando hablamos de colonialismo, nos refe-rimos al desarrollo de personas, ganancias de dinero y au-toestimas que, absurdamente, se fortalecen al discriminar a otras. Es necesario señalar que la discriminación no señala la diferencia, sino la inferioridad; por eso, muchas veces tra-tan de decirnos que cuando nos superemos llegaremos a ser iguales que los dominantes. Por supuesto que eso es imposible, porque si uno llega a dominar tendrá que haber otro dominado, y eso ya es injusto.

Revertir esta situación requiere una desestructuración con evidencias certeras y demostrables, que permita revelar que el mundo moderno occidental miente. Evidencias hay

ProvinciaEsmeraldasGuayas, Santa ElenaManabí, Guayas,Los Ríos y El OroCarchiImbaburaPichincha

S. Domingo de los TsáchilasCotopaxiBolívarTungurahua

ChimborazoCañarLojaSucumbíosNapoOrellanaPastaza

Morona SantiagoZamora Chinchipe

Pueblo / nacionalidadAwá, Epera, ChachiWankavilkaCholo pescadory MontubioAwáAwá, Otavalo, Natabuela, KarankiKitu Kara, KayambiTsáchilasPanzaleoWarankaSalasaca, Kisapincha, ChibuleoPuruháKañariSarakuro, PaltasCofán, Secoya, SionaKichwa amazónicoKichwa amazónico, WaoraniWaorani, Zápara, Shiwiar,Achuar, Andoa, ShuarShuar, AchuarZarakuro

Pueblos y nacionalidades del Ecuador

Morona Santiago

Azuay

Guayas

Los RiosBolivar Tungurahua

Chimborazo

Cañar

Cotopaxi

Manabí Pichincha

EsmeraldasCarchi

Imbabura Sucumbios

Napo

Orellana

Pastaza

El Oro

Awa

Chachis

Shuar

Tsachila

Huancavilcas

Épera

Negro-afroecuatoriano

Cofán

Secoya

Siona

Huaorani

Ashuar

Quichuas del oriente

Mantas

Záparo

Quichuas de la sierra

Loja

Zamora Chinchipe

Page 15: Culturas y Políticas Culturales

28 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 29COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

muchas. Nuestros abuelos y sus culturas demuestran que en el mundo hay una diversidad de culturas y lógicas de pensamiento. La salida, entonces, no debe apuntar a igualar a los occidentales sino a reconstruir orgullosa y dignamen-te nuestras diferentes culturas. Debemos aprender que los otavaleños somos iguales y distintos a los salasacas; que los tsáchilas tienen un conocimiento medicinal tan amplio que los doctores occidentales debían aprender de ellos. De he-cho, la vacuna contra la malaria, la cura de la lepra blanca, las curas de muchas enfermedades fueron robadas a los indíge-nas y patentadas por laboratorios privados. El conocimiento de nuestros abuelos ha representado y representa mucho dinero para personas sin escrúpulos que han venido a robar esos conocimientos.

...la diversidad que existe en nuestra tierra esfuente alternativa de saberes y maneras deconocer el mundo...

Hay que reconstruir nuestras propias identidades —nos re-ferimos a las peculiaridades de cada contexto cultural don-de se opera— y reconocer la diversidad que existe en nues-tra tierra, como fuente alternativa de saberes y maneras de conocer el mundo. Debemos comprender, defi nitivamente, que el conocimiento moderno occidental es un modo de conocer, entre muchos otros. No es el único. La tarea es grande. La diversidad es la que moviliza el sumak kawsay. Debemos reconstruir el Ecuador de manera propositiva y libres de discriminación. Esa es, defi nitivamente, la única posibilidad de liberarnos.

... es necesario reconocer que la cultura ala que pertenecemos es original, importante y diversa...

¿Cómo reconstruimos nuestra nación? En primer lugar, es necesario reconocer que la cultura a la que pertenecemos es original, importante y diversa. Luego, debemos tomar conciencia de que nuestra cultura viene de un modo de vi-vir y sentir tan o más legítimo que el modo de vivir y sentir del pensamiento moderno-occidental; en otras palabras, es importante admitir que la razón que nos ha gobernado no es la única ni mucho menos la mejor. Pero también es im-portante organizar y gestionar actividades, incluso produc-tivas, en nuestras comunidades, que se relacionen con la afi rmación y valoración de la cultura de la que procedemos. En esos espacios, debemos procurar dar voz y visibilidad también a las otras culturas e identidades que son vecinas o cercanas.

Sin embargo, es necesario realizar una aclaración. Se debe trascender el discurso de la diferencia y superar la “folklori-zación” a la que la colonialidad nos ha acostumbrado. Hay que recordar que el mundo moderno occidental acepta la diferencia siempre y cuando se la puede vender o no per-turba. Por eso, el desafío está en el reconocimiento de las diferencias que la modernidad colonizadora ha ocultado. El desafío está en lograr visibilizar, mirar y entender en su real dimensión a las identidades subsumidas, como equivalentes y no a partir de diferencias encubridoras. Eso signifi ca que cada uno reconozcamos que somos racistas y discriminado-

res y que la transformación del país exige primero nuestra propia transformación. Ello solo se logra al valorar nuestra diversidad y tomar conciencia de que somos el resultado de un proceso de dominación. Superarlo es una tarea pendien-te, que debe empezar ahora.

Después de la lectura...

ACTIVIDAD 7

a) De manera voluntaria, cada persona toma una de las tar-jetas con las frases discriminatorias que están pegadas en la pared. Quema la tarjeta y explica sus razones.

b) Por cada tarjeta quemada, proponemos una idea para superar esa forma de discriminación. Refl exionamos so-bre la base de la lectura.

Revertir lacolonialidad

¿Por qué? ¿Para qué?

¿Dónde?

¿Cuándo? ¿Cómo?

¿Qué significa?

c) A partir de las palabras clave identifi cadas durante la lectura, discutimos y ampliamos el contenido del texto. Elaboramos un esquema similar al siguiente, para ex-plicar qué implica revertir la colonialidad. Exponemos nuestro esquema al resto del grupo y organizamos una corta plenaria.

Page 16: Culturas y Políticas Culturales

31COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

TEMA 3. INTERCULTURALIDAD E INTRACULTURALIDAD

Page 17: Culturas y Políticas Culturales

32 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 33COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Antes de leer...

ACTIVIDAD 8

Sobre la base de nuestros conocimientos, cada grupo respon-de a la pregunta que corresponde y sintetiza en un cartel.

Grupo 1: ¿Cómo se manifi esta la interculturalidad entre las diferentes culturas?

Grupo 2: ¿De qué manera se expresa la intraculturalidad?Grupo 3: ¿Considera usted que se practica a plenitud la

interculturalidad en el Ecuador? ¿Por qué?Grupo 4: ¿De qué manera contribuye la intraculturalidad a

alcanzar la interculturalidad?

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 9

Leemos en parejas el siguiente texto. Subrayamos con rojo las ideas clave que se refi eren a intraculturalidad; y con azul, aquellas vinculadas con interculturalidad.

INTERCULTURALIDAD E INTRACULTURALIDAD

Para pensar...¿Es posible la interculturalidad sin la intraculturalidad?

Interculturalidad: ¿Un concepto nuevo?

Cuando conocemos a alguien de otro pueblo y le pregunta-mos qué se come allí; cuando sabemos qué tipo de comida preparan en una comunidad en particular, estamos siendo interculturales. Cuando nos asusta saber que en la Ama-zonía se comen gusanos, pero nos interesa probarlos y lo comparamos con nuestras comidas; cuando pensamos que quizás en la Amazonía no sea muy agradable el yawar locro o la tripa mishqui, estamos siendo interculturales. Estamos comprendiendo a las otras culturas y estamos conociendo la diversidad de nuestro país. Para la academia, la interculturalidad es un concepto nue-vo. Desde un determinado tipo de pensar, la diversidad no había sido tematizada, hasta que, hace no mucho tiempo, a algún estudioso se le ocurrió refl exionar sobre cómo pensamos los pueblos. Pero nuestras culturas siempre fue-ron interculturales. La actitud intercultural forma parte de nuestra historia social e intelectual, casi desde el principio de nuestras culturas. No es extraño que poblaciones, como la quichua en su momento de mayor expansión, hayan lo-grado la mayor cantidad de alianzas en todo el continente latinoamericano. Sin embargo, nos hablaron de expansión y alianzas como procesos de dominación imperial, para con-vencernos de que éramos enemigos.

La relación que se estableció con los españoles cuando lle-garon, fue asumida como una de las muchas que ya había en el momento. De modo diferente, pero similar, muchas relaciones interculturales se establecían entre las diferentes culturas, con sus diferentes idiomas, a lo largo de estas tie-

rras. Por eso, podemos afi rmar que en nuestro continente había y hay una vocación intercultural.

... nuestras culturas siempre fueron intercul-turales. La actitud intercultural forma parte de nuestra historia social e intelectual...

Pero una vez iniciada la colonización, se concentra todo el poder y se instala la idea de que lo mejor es una sola cultura. Cuando la tradición moderna-occidental-judeo-cristiana, mediante guerras, domina el mundo, la intercul-turalidad de nuestros pueblos es suspendida o suprimida, porque no interesa el pensamiento de otras culturas. Con la “ciencia” como principal argumento, cualquier otro tipo de pensamiento es reducido a superstición y debía ser abolido: las deidades, la Pachamama, las plantas medicina-les, las fi estas ceremoniales, los priostes, la equivalencia y diversidad de culturas.

La “extirpación de las idolatrías” ocurrió con brutalidad e infamia. La única vía de existencia era la vida moderna oc-cidental y aquel pueblo que no se incorporaba a ella estaba condenado a desaparecer. En esas condiciones, toda posibi-lidad de diálogo intercultural se desvaneció.

¿Interculturalidad o interacción cultural?

A pesar de la colonización, en el fondo hemos guardado esa larga memoria que revitalizamos en nuestro ser y quehacer. Sin embargo, puesto que fuimos colonizados, es más difícil

volver a ser interculturales, porque criticamos a los diversos con los ojos del colonizador.

En ese sentido, proponemos, por el momento, hablar de interacción cultural, como señala Betancourt, y pensar a la interculturalidad como una meta por lograr más adelante. La interacción entre culturas tiene una clara intención de planifi cación cultural, porque se proyecta como un progra-ma que busca conservar, para el futuro de la humanidad, la diversidad cultural. Esta intención no está asociada con la conservación de nuestras culturas; ello equivaldría a eroti-zarlas y guardarlas para los turistas. Por el contrario, tiene que ver con la sobrevivencia de la diversidad de los mundos reales. Eso es importante para que existan culturas activas y en diálogo unas con otras.

La interacción cultural también está vinculada con la trans-formación de las culturas que interactúan. En ese sentido, siempre es importante preguntarnos por el tipo de cultura que pretendemos tener, para transmitirlo; más aún cuando la colonización ha debilitado nuestras culturas y nos ha he-cho creer que son primitivas, no modernas. Por eso, antes de dialogar con la cultura occidental (una más entre muchas otras), debemos pensar desde una perspectiva intracultural, pues una interacción cultural debe implicar una relación en-tre iguales, simétrica.

La intraculturalidad permite pensar en el fortalecimiento interno de una cultura antes de entrar en una interacción con otra. En nuestro contexto, debe ser anterior a cualquier

Page 18: Culturas y Políticas Culturales

34 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 35COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

diálogo intercultural. No es lo mismo relacionar dos cultu-ras cuyas autoestimas son elevadas, sus economías pujantes y sus hombres y mujeres muy bien alimentados, que rela-cionar cualquiera de ellas con una comunidad severamen-te explotada, cuya autoestima ha sido oprimida a causa de las desigualdades económicamente impuestas. Ponemos un ejemplo: sería injusto sentar a un diálogo intercultural, peor a una negociación, a un agricultor del Carchi con un empresario que ha tenido estudios en el extranjero. En ese caso, toda posibilidad de diálogo queda suspendida, porque requiere darse entre equivalentes; de lo contrario, sería un monólogo en el que el empresario se impondría y no pre-cisamente por ser más inteligente o formado, sino porque su autoestima está más elevada. En esas condiciones, todo acuerdo a favor del campesino aparecería como una conce-sión indulgente al hermano campesino.

... La intraculturalidad permite pensar en el fortalecimiento interno de una cultura antes de entrar en una interacción con otra...

El fortalecimiento intracultural es fundamental. Sin embar-go, el objetivo no solo debe centrarse en el desarrollo cul-tural y el desarrollo económico, sino en algo más integral. Por eso, la interacción cultural tiene una dimensión de pla-nifi cación cultural y debe plantearse antes de impulsar una relación intercultural.

¿Por qué es necesaria la búsqueda de la interculturalidad? Ese rumbo nos lleva a pensar el mundo en el que queremos

vivir, dónde queremos practicar nuestras culturas y puede llevarnos al “buen vivir”. Por eso, la interacción cultural está unida a un proyecto político alternativo. En el merca-do mundial del sistema hegemónico, la integración suele ser un objetivo que muchas veces termina subsumiendo a las culturas e identidades diferentes a la moderna occiden-tal. Es necesario procurar que esa integración suceda en el marco del respeto de los desarrollos contextuales y sobre la base de la solidaridad y en la diversidad.

La interacción entre culturas, como política alternativa den-tro de la globalización, implica pensar las posibles transfor-maciones de nuestra cultura, pero también su potencialidad para construir un futuro común. Desde esta lógica, nues-tras tradiciones culturales se convertirían en posibilidades de orientación para resolver problemas culturales, éticos y económicos, que deben ser considerados cuando se habla del desarrollo y transformación del Estado y de las culturas. Por ejemplo, la idea estatalizada del “buen vivir” emerge del pensamiento indígena y muestra un camino distinto al del desarrollo capitalista cerrado. Ello ratifi ca que el pensamien-to de nuestros abuelos contiene una serie de principios de gobierno y de política que son útiles para todos.

Eso sí, debemos estar seguros de que las culturas no son un reservorio, sino la base de la diferencia y diversidad cultu-ral y de pensamiento que imagina los problemas culturales desde otra lógica. El peligro de quedarnos y desarrollar una sola cultura es evidente: en algunos casos, no se podrían resolver nuevos problemas, como los económicos y ecoló-

gicos que vive el planeta. Por ejemplo, dentro de la lógica cultural del capitalismo, se asume que el fi n es la ganan-cia y la acumulación de dinero; sin embargo, mantener ese enfoque supone acabar con el planeta. Las culturas de las que procedemos sí lograron una convivencia armónica con el entorno, bajo la idea del “buen vivir”. Por eso, tenemos mucho que aprender de esa relacionalidad, aunque a veces no parezca científi ca.

Después de la lectura...

ACTIVIDAD 10

a) En cada grupo, revisamos la pregunta que nos correspon-dió en la Actividad 8. A partir de las ideas resaltadas en la lectura, ampliamos o corregimos nuestra respuesta.

En una plenaria, compartimos nuestras respuestas y co-mentamos qué ideas nuevas o distintas se agregaron.

(característica 1)

(¿Qué es?) (¿Qué no es?)

(característica 2)

(característica 3)

concepto

b) Nuevamente, en grupo, elaboramos un mapa concep-tual. Comparamos nuestras ideas con los otros grupos.

Grupos 1 y 2: IntraculturalidadGrupos 3 y 4: Interculturalidad

Page 19: Culturas y Políticas Culturales

37COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

TEMA 4. EL ARTE Y PATRIMONIO COMO DIMENSIONES DE LA CULTURA

El arte es indispensable, aunque no sabemos exactamente para qué.Jean Cocteau

El arte estimula y amplía el conocimiento, la creatividad, las aptitudes. Se necesita un enfoque holístico de la educación para transformar las escuelas en ambientes centrados en la cultura y en la vida cultural de

sus comunidades.

Page 20: Culturas y Políticas Culturales

38 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 39COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

4. Saltos Coloma, Fabián. Reapropiación simbólica del Patrimonio y la Memoria desde los emprendimientos de base identitaria de los sectores subalternos. Segundo Encuentro Académico Nacional sobre el Patrimonio y la Memoria en el Ecuador. Portoviejo. 2008.

Antes de leer...

ACTIVIDAD 11

a) En cada grupo, identifi camos y recordamos una historia, según el tema que nos corresponda. La historia debe ser de relevancia personal o colectiva. Preparamos un mapa simbólico que la sintetice.

Grupo 1: Un lugarGrupo 2: Sabiduría Grupo 3: Un objetoGrupo 4: Un personaje b) Refl exionamos las razones por las que seleccionamos

nuestra historia. A través de una lluvia de ideas, conver-samos lo que entendemos por patrimonio y escribimos en un cartel.

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 12

Durante la segunda o tercera lectura del siguiente texto, su-brayamos con rojo la idea más importante en cada párrafo, para elaborar una síntesis. Si una idea importante se repite en otro párrafo, no es necesario volver a resaltarla.

EL ARTE Y PATRIMONIO COMO DIMENSIONESDE LA CULTURA

Para pensar...• ¿Puede el arte ser exclusivo de determinadas culturas?• ¿Es el patrimonio inalterable?

Refl exiones sobre el arte

El arte es la creación y representación estética de cada pue-blo dentro de un contexto histórico, socioeconómico y po-lítico. No es exclusivo de una determinada cultura o de un grupo social dominante. Es la construcción permanente de nuestra vida, que se expresa en las tradiciones y costumbres cotidianas y no solo en los géneros establecidos desde la institucionalidad cultural. Las primeras manifestaciones ar-tísticas se remontan a los inicios de la humanidad, cuando el ser humano utilizó diferentes recursos para representar sus percepciones de la naturaleza y el entorno que le ro-deaba. Un claro ejemplo de estas representaciones son las pinturas rupestres, conocidas también como arte rupestre, descubiertas en diferentes partes del mundo. En el caso del Ecuador, las primeras producciones artísticas de sus anti-guos habitantes se refl ejan, por ejemplo, en los petroglifos que se han encontrado en el valle sagrado de Cotundo (Mi-sahuallí), provincia de Napo.

En general, se denomina arte a la actividad o producto a tra-vés del cual el ser humano expresa y transmite ideas, emo-ciones o, en general, una visión del mundo. Puede recurrir a diversos recursos: plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

El arte involucra a las personas que lo practican y a quienes lo perciben.

Desde la institucionalidad cultural, el arte constituye una de las manifestaciones de la cultura, con diferentes modalida-des específi cas: artes plásticas, artes visuales, artes escéni-cas, artes musicales, séptimo arte, arte corporal.

... se denomina arte a la actividad o producto a través del cual el ser humano expresa y transmite ideas, emociones o, en general, una visión del mundo. ...

Las artes plásticas, en el caso del Ecuador, están organizadas en: arte precolombino, arte colonial (Escuela de Arte Quite-ño), arte republicano, arte moderno, arte contemporáneo.

El cine es un género del arte. También es conocido como séptimo arte. En Ecuador, hay varios géneros: cine silente o cine mudo (1895–1935), cine documental (década de 1920) y cine sonoro (1930 – actualidad). El primer largometraje se produjo en el país en 1950. Se tituló “Se conocieron en Guayaquil”. Fue dirigido por Paco Villar y producido por Ecuador Sono Films.

Otro género del arte es el teatro. Forma parte de las artes escénicas. El teatro puede ser: costumbrista, histórico, ideo-logizante, comercial, experimental, teatro ensayo y callejero.

En el Ecuador aparece desde la Colonia a través de represen-taciones teatrales de temas religiosos y temas populares. El teatro quiteño colonial presentaba sainetes y coloquios que criticaban la realidad religiosa y social de la época. Luego, vino el teatro decimonónico. Sus principales exponentes fueron Juan Montalvo y Juan León Mera, entre otros.

Patrimonio4

Empecemos por entender lo que integra el patrimonio. Comprende los bienes que heredamos de nuestros antepa-sados: el medio físico, los recursos naturales y culturales.

... el patrimonio comprende los bienes que heredamos de nuestros antepasados...

El patrimonio puede ser natural y cultural. Patrimonio na-tural constituyen las zonas naturales. Tienen valor desde el punto de vista científi co y para la conservación de la natura-leza, pues son el hábitat de una gran diversidad de especies animales y vegetales, algunas ellas amenazadas. El patri-monio cultural es el conjunto de manifestaciones y bienes culturales de un pueblo. Son los saberes, conocimientos, creencias, valores, comportamientos, visiones, tradiciones, percepciones y concepciones, es decir, testimonios y evi-dencias vinculados con hechos, personajes, formas de vida, religión, costumbres, que ilustran el pasado y reconfi rman la identidad de una comunidad local, regional o nacional.

Page 21: Culturas y Políticas Culturales

40 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 41COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

El patrimonio cultural se genera a lo largo de la historia y nos identifi ca en relación con los demás. Es un proceso creativo, dinámico, diverso y en constante construcción. Por medio del patrimonio una sociedad funda, resguarda, acrecienta y fortalece su cultura. Incorpora la sabiduría, las ciencias aplicadas, el arte, las rutinas, los monumentos y las costumbres a la cotidianidad.

Gran parte del patrimonio de los pueblos es invisible, porque reside en el espíritu mismo de sus culturas.

Desde la institucionalidad cultural internacional, se clasifi ca el patrimonio en material e inmaterial. Los grupos indígenas y populares no asimilan ni aceptan esta clasifi cación, pues consideran al patrimonio como un todo orgánico y holístico que no puede ser separado. Por ejemplo, una fi esta religiosa andina popular no se puede dividir en expresiones (comida, música, baile, coplas, ceremonias: patrimonio material) y en representaciones (valores, símbolos, creencias: patrimonio inmaterial). Si lo hiciera, dejaría de ser el rito vital de la reli-giosidad popular. Por eso, los sectores populares prefi eren sentir, vivir, celebrar y disfrutar el patrimonio cultural, más que teorizarlo.

Asimismo, la institucionalidad pública categoriza y jerarqui-za el patrimonio cultural. Sin embargo, los sectores popula-res han procesado una tipología elemental del patrimonio, que se describe a continuación.

Tipo de patrimonioPatrimonio de respeto

Patrimonio construido

Patrimonio de la sabiduría cotidiana

Patrimonio simbólico

Patrimonio vivo

Elementospucarás, ruinas, sitios y monumentos arqueológi-cos, cementerios, poglios (ojos de agua), cascadas, ríos, lagunas, montañas, animales, plantas sagradas y medicinales

templos, plazas, calles, casas, barrios

técnicas, destrezas, habilidades, saberes, conocimientos, prácticas

creencias, valores, percep-ciones, actitudes, normas

personajes, hombres y mujeres de conocimiento

Mientras, desde el pensamiento andino, avanzan las re-fl exiones sobre el patrimonio, se aplican las categorías formuladas por la UNESCO. Así, el patrimonio cultural tangible es concebido como los bienes materiales y ves-tigios que distinguen a una determinada época o cultura, es decir, toda la producción física o material; por ejemplo, edifi cios, casas, iglesias, muebles, pinturas, esculturas, jo-yas, utensilios, tumbas, entre otros. Este patrimonio debe

ser rescatado, estudiado, protegido, conservado, difun-dido, porque contiene valiosa fuente de información de nuestra identidad.

Patrimonio cultural intangible se refi ere a los bienes inmateriales que nos permiten conocer el pasado y en-tender el presente. Se transmite de generación en genera-ción, en forma oral; por ejemplo, fi estas, lenguaje, música, poesía, leyendas, tradiciones, costumbres, juegos, mitos, cuentos, entre otros. Estos son los bienes más difíciles de preservar ya que se exponen a infl uencias y alteraciones permanentemente.

Categorías de patrimonio cultural formuladaspor la UNESCO

patrimonio tangible

bienes materiales y vestigios de una época o cultura

patrimonio intangible

bienes inmateriales y transmitidos de

generación en generación

comprende

se clasifican en

Existe una íntima relación entre el patrimonio tangible e in-tangible: se nutren mutuamente. Un ejemplo claro de ello es la reciente introducción del término Espíritu del lugar, que evoca la intangibilidad asociada al sitio, es decir, la memoria, tradición, anécdota o leyenda que acompaña al bien o lugar.

En los últimos años, el concepto de patrimonio intangible ha sido motivo de gran curiosidad por parte de los investi-gadores de estos temas. Retomamos la defi nición de UNES-CO, que se encuentra en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

“El patrimonio cultural inmaterial está defi nido por las prácticas, las representaciones, las expresiones, los conocimientos, las habilidades, así como los instrumen-tos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con ellos, que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmate-rial, transmitido de generación en generación, se ve constantemente recreado por la comunidad y grupos en respuesta a un entorno, en interacción con la naturaleza y su historia y les proporciona su sentido de identidad.”

Este concepto integra algunos aspectos propios del ser hu-mano, desde la visión occidental (euro-norteamericana) y la ancestral. Sin embargo, en esta última visión, podemos encontrar “vivos” los aspectos señalados. Sirven de inter-mediarios entre el ser humano y la naturaleza, para darle sentido a la existencia.

Page 22: Culturas y Políticas Culturales

42 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 43COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

En la mayoría de los casos, estos conocimientos están en riesgo. El traspaso de los lugares donde se desarrollan estos saberes ancestrales se ven intimidados por el avance incon-trolado de programas económicos y sociales que no respe-tan ni reconocen la diversidad y la diferencia.

... Existe una íntima relación entre elpatrimonio tangible e intangible: se nutren mutuamente...

Por eso, es importante refl exionar acerca del término “patri-monio local”, es decir, el conjunto de los bienes culturales y naturales que la comunidad considera como suyos, pues fortalecen la identidad y elevan la autoestima colectiva.

Surge la exigencia de que las mismas comunidades registren y se apropien de su patrimonio, a través del reconocimien-to, reafi rmación, recordación, memorización, promoción y difusión de los valores positivos auténticamente locales y ecuatorianos.

En ese sentido, junto con los sectores populares, se desa-rrolló una propuesta de nomenclatura o vocabulario que permita jerarquizar y dar un valor al patrimonio cultural y natural del Ecuador. Comprende cosas, animales, plantas y lugares de respeto; saber diario; gastronomía, juegos tradi-cionales, fi estas; valores y creencias; mitos y leyendas; hom-bres y mujeres de signifi cación nacional y local; personajes históricos, personajes vivos; políticos, deportistas, profesio-nales, científi cos, educadores, benefactores, intelectuales,

artistas; personajes cotidianos; artes y ofi cios; instituciones y organizaciones de importancia nacional y local; hechos históricos; fechas importantes; fenómenos naturales.

Asimismo, en el marco de esa propuesta, el patrimonio cultural y natural y su representación espacial urbana com-prende patrimonio nacional: plazas, parques, avenidas prin-cipales; el patrimonio regional o distrital: calles principales. El patrimonio local: calles secundarias.

Después de la lectura...

ACTIVIDAD 13

a) En grupo, revisamos las ideas resaltadas, a manera de síntesis y corregimos o ampliamos las ideas de la Activi-dad 11.

b) Analizamos a qué tipo de patrimonio corresponde la historia sintetizada en el mapa simbólico, a partir de la lluvia de ideas y lo subrayado en la lectura. Comparti-mos nuestras respuestas.

patrimonio nacional(plaza, parques,

avenidas principales)

patrimonio regionalo distrital (calles principales)

patrimonio local(calle secundarias)

Representación espacial urbanadel patrimonio cultural y natural

ACTIVIDAD 14

Por grupos, recordamos un aspecto relacionado con el pa-trimonio natural o cultural, en los ámbitos que se propo-ne. Analizamos, consensuamos las respuestas y llenamos la matriz.

Grupo 1: ComunitarioGrupo 2: ParroquialGrupo 3: CantonalGrupo 4: Provincial

Nombre depatrimonio

consensuado

¿Qué recuerdosimportantes

nos trae?

¿Cómo se celebrasu importancia?

¿Quiénes participanen la celebración?

¿Qué podemos hacercon nuestropatrimonio?

Page 23: Culturas y Políticas Culturales

45COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

TEMA 5. DERECHOS Y POLÍTICAS CULTURALES

Uno de los derechos es tener el medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado

Fotografía de una reserva ecológica yasuní y pueblo taromenane

Page 24: Culturas y Políticas Culturales

46 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 47COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Antes de leer...

ACTIVIDAD 15

En carteles preparamos, representamos lo siguiente:

Grupo 1: Un dibujo que ilustre una necesidad que tene-mos como seres humanos.

Grupo 2: ¿Cuáles son las diferencias entre derecho y obli-gación?

Grupo 3: ¿Cuáles son los derechos culturales que tenemos como personas?

Grupo 4: ¿Cuáles son los derechos culturales que tenemos como colectivos sociales?

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 16

Durante la segunda o tercera lectura, resaltamos las ideas que permitan completar las preguntas formuladas en la Ac-tividad 15.

DERECHOS Y POLÍTICAS CULTURALES

Para pensar...¿Cuáles son los avances más importantes de la Constitución de 2008, en cuanto a derechos humanos?

Los derechos humanos: Reseña histórica

Los derechos humanos son un conjunto de valores, princi-pios, leyes, normas de convivencia sobre los cuales basamos nuestra forma de vida, el comportamiento con nosotros mismos, con los demás, e incluso con la naturaleza.

Estos derechos nos protegen contra todo tipo de abusos de personas, instituciones, gobernantes o Estados. Apuntan a una convivencia en paz, con respeto a las diferencias, con justicia entre las personas y pueblos.

Los derechos humanos, tal como existen actualmente, son el resultado de las luchas realizadas por distintos grupos organizados en varios momentos de la historia de la hu-manidad, en los cuales era fundamental salvaguardar la dignidad humana, buscar la justicia. En esta búsqueda, la humanidad, por medio de la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU), aprobó el 10 de Diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es una respuesta al acuerdo internacional para construir la paz, el desarrollo y la armonía entre los seres humanos y los Estados del mundo, después de que la Segunda Guerra Mundial puso al descubierto los claros riesgos de racismo, fascismo y xenofobia.

Por su parte, los países latinoamericanos redactaron la De-claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que fue aprobada el mismo año que la Declaración Univer-

DerechosHumanos

Indivisibles e interdependientes. Se registran en instrumentos nacionales e internacionales, específicos o generales. Son asumidos como un todo integral para garantizar las mejores condiciones de vida.

Integrales. Conciben al ser humano como íntegro en el cual cobran fuerza y vigencia todos los derechos al mismo tiempo de manera interrelacionada.

Progresivos. No son definitivos. Varían conforme a las necesidades humanas, a las exigencias de la vida social y política, porque en cada época encontramos nuevas formas de opresión y nuevas propuestas de liberación.

Supraestatales. Su vigencia, protección y cumplimiento interesa a la Comunidad Internacional, para garantizar el compromiso y vigilancia internacional de los Derechos Humanos.

se definen como

se clasifican en se caracterizan por ser

implican obligaciones como

Civiles y políticos o de primera generación

Económicos, sociales y culturales o de segunda generación

Derechos colectivos o Derechos de los pueblos, o de tercera generación

En la libertad y permiten que exista justicia social.

En la igualdad

Reconocimiento a las diferentes culturas y necesidades de los pueblos del mundo.

se fu

ndam

enta

n

Estado: promociona, difunde, respeta y garantiza los derechos.

Condición a través de la cual cada ser humano puede exigir ser tratado como semejante a los demás, sea cual fuese su género, color de piel, ideas, situación social o económica, religiosa, orientación sexual, etc.

Basado en el Manual de Mecanismos para la Defensa de los Derechos Humanos. Dra. Lorena Fries. Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos (ALDHU). Instituto Geográfico Militar. Quito. 2000.

Page 25: Culturas y Políticas Culturales

48 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 49COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

sal. Además, se aprobó, en 1966, la Convención Americana de los Derechos Humanos o Pacto de San José Costa Rica.5

En el Ecuador, el Estado, a través de su actual Constitución, garantiza el respeto a los derechos humanos de manera más integral. Acoge los derechos civiles y políticos, los derechos sociales y culturales, y los derechos colectivos, organizados en el régimen del “buen vivir” o sumak kawsay. Esto re-presenta una oportunidad y, a la vez, un reto para que los derechos consagrados se apliquen y se exijan.

Derechos colectivos o derechos de los pueblos

Estos derechos surgen del reconocimiento a las diferentes culturas y necesidades de los pueblos del mundo. Enfatizan

en las acciones conjuntas entre todos los componentes de la sociedad y entre los Estados.

Para que estos derechos se apliquen, es necesaria una nueva forma de relacionarse entre los Estados. Asimismo, en cada Estado habría que crear las condiciones necesa-rias para el desarrollo de la diversidad de sus habitantes. Los derechos colectivos están compuestos de ocho tipos de derechos.

En el contexto ecuatoriano, la Constitución 2008 incorpora los derechos colectivos y reconoce, entre otros, los dere-chos culturales referidos a las formas culturales de los pue-blos y nacionalidades. Así dispone6 :

derecho a la integración

derecho a laautodeterminación

derecho a la democracia

derecho a la paz derecho al desarrollo

derecho a recibir y producir información

equitativamente

derecho al medio ambien-te sano y ecológicamente

equilibrado

derecho a beneficiarse del patrimonio común de la

humanidad

derechos colectivos

• Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identi-dad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

• Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisi-ble del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

• Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades, en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera do-cente digna. La administración de este sistema será co-lectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

• Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifi quen.

• Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradi-ciones, historias y aspiraciones se refl ejen en la edu-cación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin dis-criminación alguna.

• El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

5. Fuente: Manual de Mecanismos para la Defensa de los Derechos Humanos. Dra. Lorena Fries. Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU). Instituto Geográfi co Militar. Quito.1995.

6. Simbaña Floresmilo, Ponencia para el V Encuentro Internacional sobre Experiencias de Legislación Cultural en Latinoamérica, Minis-terio de Cultura. Guayaquil, 2009.

Los derechos colectivos son resultado de la lucha estraté-gica de un actor social específi co: el movimiento indígena que representa a los pueblos y nacionalidades indígenas. Desde su experiencia de vivir en la diferencia y en la ex-clusión, han sido capaces de gestar otros planteamientos para la construcción de legislación cultural. Estos se re-fl ejan en la justicia indígena, que forma parte de los de-rechos colectivos y el proyecto de la CONAIE. Bajo este enfoque, la plurinacionalidad se defi ne como un sistema de gobierno y un modelo de organización política, eco-nómica y sociocultural que promueve la equidad social y política, la justicia económica y la interculturalidad de toda la sociedad.

Después de la lectura...

ACTIVIDAD 17

a) Exponemos los carteles elaborados en la Actividad 15. Previamente complementamos o corregimos a partir de lo resaltado en la lectura.

b) Refl exionamos e identifi camos aquellos derechos cultu-rales que son y no son ejercidos por los ciudadanos y ciudadanas de nuestra localidad. Los registramos en un diagrama de oposición simple similar al ejemplo. Orga-nizamos una plenaria.

Page 26: Culturas y Políticas Culturales

50 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 51COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Ejercicio de derechos culturales en (nombre de la localidad)

Derechos que sí se ejercen

Derechos que no se ejercen

TEMA 6. POLÍTICAS CULTURALES

La política es el arte de ir acercando la realidad a los sueños.Clemente Soto

Las políticas culturales son procesos permanentes de análisis, intervención y construcción social, diseñados y puestos en marcha por el Estado, las instituciones sociales y las comunidades organizadas.

Dirigidos a satisfacer las necesidades de orden cultural y ampliar las posibilidades del pleno ejercicio de los derechos culturales de los ciudadanos.

Patricio Chávez

Page 27: Culturas y Políticas Culturales

52 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 53COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Antes de leer...

ACTIVIDAD 18

Debatimos en grupos y preparamos un cartel con las res-puestas a las siguientes preguntas:Grupo 1: ¿Cómo entendemos a la política cultural?Grupo 2: ¿Qué políticas culturales debe contemplar la pro-

puesta de la Ley Orgánica de Culturas? Grupo 3: ¿Por qué es importante desarrollar políticas cultu-

rales para la diversidad cultural?Grupo 4: ¿Cuáles son las principales políticas culturales

contempladas en la nueva Constitución?

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 19

Durante la segunda o tercera lectura, subrayamos las ideas que resumen o sintetizan los contenidos.

POLÍTICAS CULTURALES

Para pensar...¿Cuál debe ser el punto de partida de las políticas culturales en el Ecuador?¿Qué relación existe entre política cultural y territorio?

Políticas culturales, interacción y diálogo

Las políticas culturales tienen que ver con el modo de ver y cómo queremos ver a nuestra cultura en el futuro, pero también con lo que hacemos en la actualidad para que ello suceda. Las políticas culturales se elaboran pensando en las necesidades sociales no resueltas o no atendidas de manera adecuada por el Estado. Dependen del modelo de desarro-llo implementado desde el poder, tanto nacional como local, para que tengan o no un carácter incluyente y equitativo. En el momento actual ecuatoriano, las políticas culturales son parte de las políticas públicas.

Ninguna cultura o política cultural puede comprenderse si no está ligada a un territorio. Las políticas culturales son dinámicas, obedecen a una realidad territorial concreta y al diagnóstico de las necesidades culturales. Son el resultado de la génesis social y la mediación de actores sociales. La de-mocracia cultural o el respeto a la diversidad cultural pueden ser buscados y conquistados a través de diversas políticas.

... Ninguna cultura o política culturalpuede comprenderse si no está ligadaa un territorio...

Las políticas culturales tienen una clara especifi cidad res-pecto a otras políticas públicas, pues deben acoger las diver-sidades étnicas, de género, de generación, la relación con la tierra y sus recursos, desde una visión integral y holística, a través de una permanente participación social que resigni-fi que la creación y la producción cultural con sus distintas manifestaciones.

Néstor García Canclini afi rma que cuando se habla de políti-cas culturales se pone énfasis en los informes de los Estados, en las instancias gubernamentales de gestión y promoción y en los organismos culturales, dentro una concepción que equipara las políticas gubernamentales a las políticas cultura-les y hace obligatoria y tácita la relación entre cultura, Estado y nación. Sin embargo, hacer política cultural implica analizar y comprender aquello que sustenta los programas y proyec-tos emprendidos por la sociedad civil u otros actores.

La política cultural no debería ser privativa del Estado, pues anteriormente éste tendía a privilegiar la “alta cultura” de las clases dominantes de nuestro país. Vale la pena considerar la posibilidad de que tanto la cultura como las políticas cultura-les generen espacios de construcción colectiva de universos simbólicos, prácticas sociales y agendas políticas.

La política cultural está inscrita en un ámbito donde, de ma-nera obligada, la sociedad civil dialoga con las instituciones del Estado. Sin embargo, ¿qué ocurre en una sociedad posco-lonial donde los mestizos urbanos pasaron a ser el equivalen-te a indígenas y, por lo tanto, están al margen del Estado? Pre-cisamente, ese es el momento de la creatividad. No hay que esperar a que el Estado defi na lo que culturalmente somos. Por el contrario, debemos empezar a construirnos a partir de la imagen que pretendemos mostrar y, al mismo tiempo, crear. Cada uno de nosotros es un creador de sentidos y pue-de, políticamente, proyectar y diseñar la cultura que quiere trasmitir para su comunidad y para su descendencia. Por eso, lo importante no siempre es cuánto se puede ganar con un

proyecto o una actividad, sino cómo ha benefi ciado o ha for-talecido nuestra autoestima y la de nuestra comunidad.

... Es necesario considerar la posibilidad de que tanto la cultura como las políticas culturales generen espacios de construcción colectiva de universos simbólicos, prácticas sociales y agendas políticas...

En nuestro país vivimos una coyuntura favorable a la cons-trucción participativa de políticas culturales, en la que es posible desarrollar un espacio de interacción y diálogo en-tre las organizaciones y movimientos culturales y el Esta-do. Uno de los resultados de este trabajo conjunto puede encontrarse en el proyecto de Ley Orgánica de Cultura(s), que fue enviado a la Asamblea Nacional, para su debate y aprobación. A continuación, citamos algunos artículos de dicho proyecto, referidos a las directrices y fundamentos de la política cultural.

Directrices y fundamentos de la política cultural

Artículo 18.- LA POLÍTICA CULTURAL.- La política cul-tural está orientada a garantizar el ejercicio de los derechos culturales y el desarrollo de los principios constitucionales para el pleno ejercicio del Sumak Kawsai.

El Estado, a través del Ministerio encargado de la Cultura, de los Institutos que conforman el Sistema Nacional de Cultura

Page 28: Culturas y Políticas Culturales

54 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 55COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

y de las entidades territoriales, establecerá estímulos espe-ciales y promocionará la creación, la actividad artística y cul-tural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones culturales. Para tal efecto establecerá, entre otros progra-mas, bolsas de trabajo, becas, premios anuales, concursos, festivales, talleres de formación artística, apoyo a personas y grupos dedicados a actividades culturales, ferias, exposi-ciones, unidades móviles de divulgación cultural, y otorgará incentivos y créditos especiales para artistas sobresalientes, así como para integrantes de las comunidades locales en el campo de la creación, la ejecución, la experimentación, la formación y la investigación a nivel individual y colectivo en todas y cada una de las expresiones culturales.

Artículo 19.- AFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD PLU-RINACIONAL.- La política cultural estará orientada a afi r-mar la identidad plurinacional del Ecuador y a promover el respeto y la visibilidad de las identidades diversas que con-forman la nación. Los colectivos, pueblos y nacionalidades serán considerados de modo particular en la defi nición de la política cultural y en la asignación de los recursos econó-micos conducentes a su implementación.

También se atenderá al fomento de la visibilidad de los co-lectivos que representan a las identidades contemporáneas, así como a los que conforman las comunidades extranjeras asentadas en el país. Estas orientaciones deberán plasmarse en los planes operativos, presupuestos y directrices emana-dos de los poderes públicos.

Será prioritario para la defi nición de las políticas culturales el desarrollo de programas o proyectos que comprendan:

1. El estudio, la conservación y el fomento del uso oral, es-crito y audiovisual del kichwa, del shuar y de las demás lenguas ancestrales vivas;

2. La atención de demandas de los colectivos en situación de histórica exclusión, discriminación o marginalidad y de las comunidades indígenas;

3. El fomento de las relaciones interculturales;4. La reparación histórica; y,5. La expresión de las identidades contemporáneas.

Artículo 20.- PARTICIPACIÓN DE LOS COLECTIVOS, PUEBLOS Y NACIONALIDADES.- Las estructuras organiza-tivas de los colectivos, pueblos y nacionalidades participarán en la deliberación y defi nición de las estrategias y políticas cul-turales que les incumben de conformidad con el reglamento a esta Ley. El Estado podrá defi nir formas de co-administración y co-propiedad, o delegar una parte de sus atribuciones a favor de estas entidades sociales cuando así convenga a la protección de la memoria social y del Patrimonio Cultural, sin menoscabo del pleno ejercicio de sus competencias y jurisdicción.

Artículo 21.- ESPACIO PÚBLICO.- Es responsabilidad del Estado generar y ampliar el espacio público y garantizar el ejercicio de los derechos de libertad en el mismo.

Conforman el espacio público, a los fi nes de esta Ley, las calles, plazas, parques y demás bienes de dominio público destinados a la libre circulación de las personas.

Tendrán el mismo carácter, bajo las condiciones establecidas en la Ley, los demás lugares abiertos al público con el fi n de rea-lizar actividades de comercio, alimentación, recreación, entre-tenimiento o enseñanza. También se considera como espacio público a la esfera mediática conformada por bienes y servicios de propiedad privada o pública destinados a la transmisión o comunicación de contenidos informativos, culturales, publici-tarios o destinados al entretenimiento, independientemente del soporte y las tecnologías utilizadas en su difusión.

Artículo 22.- EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EN EL ESPACIO PÚBLICO.- Todas las personas tienen dere-cho a ser admitidas, con carácter general y en las mismas condiciones, sin discriminación alguna, en todos los esta-blecimientos destinados a la concurrencia del público. Los propietarios o administradores sólo podrán restringir el ac-ceso por las causas contempladas en la Ley y los reglamen-tos. El acceso a los parques, paseos y calles no está sujeto a ningún derecho de admisión de conformidad con esta Ley.En virtud de los derechos garantizados en la Constitución de la República, tales como la libertad de opinión, la libertad de asociación, la libre circulación, la libertad de conciencia y el derecho a manifestar libremente la propia personalidad, se prohíbe en el espacio público la difusión de mensajes

o contenidos y el ejercicio de prácticas que promuevan la violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política, la homofobia y la discriminación, o que afecten de cualquier manera los derechos de la niñez y la adolescencia y la dignidad del ser humano.

Será prioritaria para las instituciones que conforman el sis-tema nacional de cultura la ejecución de los programas o proyectos que comprendan:

1. Mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad de los lugares destinados a las actividades culturales como parques, plazas, salas de cine, teatros, museos y sitios arqueológicos;

2. Permitir el acceso a los medios audiovisuales a las perso-nas con defi ciencia auditiva;

3. Ampliar el espacio público mediante la creación de par-ques, plazas, centros culturales, salas de cine, teatros, bibliotecas y librerías; y,

4. Fomentar los usos culturales y deliberativos del espacio público.

Políticas culturales en el entorno de la diversidad:7 Una lectura del ámbito internacional

La nueva visibilidad de lo cultural comenzó a ser percibida desde el inicio de la década de los ochenta y motivó la realiza-

7. Villaseñor Anaya, Carlos. Derecho a la cultura y políticas culturales, bajo el nuevo paradigma de la diversidad cultural. Ponencia para el V Encuentro Internacional sobre Experiencias de Legislación Cultural en Latinoamérica, Ministerio de Cultura. Guayaquil, 2009.

Page 29: Culturas y Políticas Culturales

56 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 57COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

ción de relevantes trabajos internacionales, con importante participación de destacados intelectuales iberoamericanos.

En 1982, los países miembros de la UNESCO, reunidos en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (Mun-diacult), emitieron la Declaración de la Ciudad de México sobre Políticas Culturales. Según ella, la cultura debe ser comprendida como un todo complejo de elementos espi-rituales, materiales, intelectuales y emocionales distintivos, que caracterizan una sociedad o a un grupo, que no solo incluye a las artes y las letras, sino también modos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

Uno de los párrafos de mayor profundidad y trascendencia en esa Declaración enuncia: “Cada cultura representa un conjunto de valores único e irreemplazable, ya que las tra-diciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo”.

Unos años después de la Declaración de México, en 1988, al inicio de los trabajos de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, se concluyó que “ya no se podía seguir concibiendo al desarrollo como un camino único, uniforme y lineal, porque ello eliminaría inevitablemente la diversidad y la experimen-tación culturales, y limitaría gravemente la capacidad creativa de la humanidad con su valioso pasado y un futuro impredecible”. 8

Ese mismo año, y después de una década de intenso trabajo de la Comisión referida, la UNESCO dio a conocer el docu-mento denominado “Nuestra Diversidad Creativa”. Dicho texto es un referente indispensable para la construcción de políticas culturales en un entorno de diversidad.

Sin embargo, no es sino hasta el 2001, que es posible con-sensuar un primer intento formal para institucionalización de esas recomendaciones, con la Declaración Universal de la Diversidad Cultural. En una traducción libre de su artículo primero, la Declaración, señala:

“La cultura adopta diversas formas a través del espacio y del tiempo. Esa diversidad está incorporada en la singularidad y pluralidad de identidades de los grupos y sociedades que constituyen a la humanidad. Como un recurso de intercambio, innovación y creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria a la humanidad, como la biodiversidad lo es a la naturaleza. En ese sen-tido, es el legado común de la humanidad y debe de ser reconocido y afi rmado para las generaciones presentes y futuras.”

Posteriormente, sobre la base de los principios establecidos en dicha Declaración, la UNESCO consensuó la suscripción de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultu-ral Inmaterial (2003) y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

(2005). Ambos instrumentos internacionales apuntan cla-ramente a concretar la concepción de lo cultural, que fue propuesta en la Declaración de la Ciudad de México sobre Políticas Culturales de 1982.

El ámbito regional iberoamericano

La prevalencia de un modelo dominante de producción de conocimiento y de centros productores muy localizados tuvo serios efectos en la diversidad cultural de Iberoamé-rica: sus formas alternas de producción de conocimiento y sus patrimonios culturales fueran estigmatizados y relega-dos a un espacio marginal dentro del diálogo intercultural.

Es indudable que, desde su fundación, pero especialmente a partir de los años setenta del siglo pasado, Iberoamérica ha aportado visiones alternas a las discusiones teóricas de la UNESCO.

Un primer momento importante surge en los años setenta del siglo pasado. A partir de la refl exión académica, se pro-dujo una profunda renovación de la antropología. Ello se convirtió en una base fi rme para construir los fundamentos teóricos que se expresan en la citada Declaración de México sobre Políticas Culturales de 1982.

Un segundo momento relevante para la región es la celebra-ción de la Primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Es-tado y de Gobierno, en 1991, en Guadalajara, México. En la Declaración suscrita durante ese encuentro, queda expresa-

mente señalado que “(…) con especial beneplácito nos he-mos congregado (…) para examinar en forma conjunta los grandes retos que confrontan nuestros países en un mundo de trasformación. Nos proponemos, por ello, concertar la voluntad política de nuestros gobiernos para propiciar las soluciones que esos desafíos reclaman y convertir el con-junto de afi nidades históricas y culturales que nos enlazan en un instrumento de unidad y desarrollo basado en el diá-logo, la cooperación y la solidaridad”.

Un tercer momento —derivado del documento de 1982— se ubica en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo de la UNESCO, celebrada en Estocolmo, en 1998, como conclusión del decenio dedica-do a la cultura y el desarrollo. En el marco de ese evento, el documento elaborado por la Comisión Internacional para la Cultura y el Desarrollo, denominado Nuestra Diversidad Creativa, recibió sustanciales aportes de investigadores y funcionarios de Iberoamérica, para su integración.

Un cuarto momento es la adopción, por parte de todos los países miembros de la UNESCO, de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, y la suscripción de las conven-ciones de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial y de Pro-moción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

Es oportuno mencionar que esta ruta, orientada a que la UNESCO se pronunciara expresamente a favor de la protec-ción y promoción de la diversidad de las expresiones cultu-rales, se desarrolló en paralelo a los decididos movimientos

8. Pérez de Cuellar, Javier. Comentario Introductorio al documento “Nuestra Diversidad Creativa”. http://www.unesco.org/culture/development/wccd/foreword/html_sp/index_sp.htm

Page 30: Culturas y Políticas Culturales

58 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 59COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

favorables a la apertura comercial global, en la década de los años noventa del siglo pasado.

A lo largo de esa década no fueron pocos los casos en los que la justa demanda de exceptuar las expresiones cultura-les dentro de los tratados comerciales, fue rechazada, bajo el argumento de que era una medida proteccionista.

A ello hay que agregar el papel de los medios de comunica-ción masiva. Como producto de los avances tecnológicos, éstos se sumaron a la pretensión de establecer relaciones interpersonales y formas de consumo únicas, a escala glo-bal. De esa manera, se marginaron otras expresiones de la diversidad y, quizá lo más importante, se redujo, de manera acelerada, la creatividad humana.

Paradójicamente, dicha postura, junto con la apertura de los países del Este, catalizó el proceso para reconocer que cada cultura es una expresión singular del mundo, y que en la diversidad y el diálogo intercultural es posible encontrar las nuevas respuestas a los problemas que enfrentaremos en el siglo XXI.

Iberoamérica cuenta con el enorme recurso renovable, di-verso y singular de su diversidad creativa, para sumarlo, con renovado brío y equitativo reconocimiento de su dignidad y a las potencialidades de la creatividad humana.

Hoy podemos afi rmar que la región iberoamericana está totalmente comprometida con el tema de la diversidad cul-

tural y el desarrollo. Es la primera región que ha logrado llevar los principios establecidos por los documentos de la UNESCO a un consenso de alcance regional, contenido en la Carta Cultural Iberoamericana, aprobada en la XVI Cum-bre Iberoamericana celebrada en Montevideo, Uruguay, en el 2006.

Para que Iberoamérica aproveche plenamente la ventaja competitiva que representa su megadiversidad, hacia las sociedades del conocimiento, es esencial que aborde con prontitud la organización de sus formas de producción de conocimiento, sus saberes y visiones del mundo, así como sus patrimonios culturales.

...Es necesario que Iberoamérica aborde con prontitud la organización de sus formas de producción de conocimiento, sus saberes y visiones del mundo, así como sus patrimo-nios culturales...

En este sentido, la Carta Cultural Iberoamericana se con-vierte en un hilo conductor de referencia obligada, por el consenso que está detrás de su aprobación y puesto que los fi nes, principios y ámbitos de acción se corresponden plenamente con la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la región.

Además, la Carta Cultural Iberoamericana es un instrumento útil para que Iberoamérica incite a la UNESCO a reconocer el peso relativo que tiene la diversidad cultural de nuestra

región en la renovación de la creatividad de la especie hu-mana, para el cumplimiento de los objetivos mundiales de la UNESCO concernientes a la diversidad cultural; se trata, además, de conseguir un mayor impulso de programas, ac-ciones y presupuestos dentro de los países de la región.

Hoy, cuando la adscripción a una identidad diferenciada se ha convertido en un medio de acceso a lo público, re-sulta una tarea estratégica y prioritaria para los Estados refl exionar sobre los medios y los ámbitos donde se nego-ciará la diferencia.

La alternativa que propone la UNESCO y —en lo regio-nal— las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, consisten en llevar la negociación de la diferencia al ámbito de las políticas culturales, por ser un espacio don-de la diversidad puede generar la creatividad indispensable para encontrar nuevas soluciones a los confl ictos surgidos de ese nuevo paradigma para la construcción de lo social.

...las políticas culturales adquieren una dimensión estratégica como medio pertinente para la resolución pacífi ca delas controversias...

Desde esa perspectiva, las políticas culturales deben estar orientadas al reconocimiento y garantía de ejercicio de los derechos culturales, al empoderamiento de la diversidad cultural, a la preservación del patrimonio cultural material

e inmaterial, y a la construcción de espacios de diálogo intercultural. Vistas así, adquieren una dimensión estraté-gica como medio pertinente para la resolución pacífi ca de las controversias.

Responsabilidad del Estado y participación popular en el diseño de políticas culturales

El diseño de políticas culturales y su gestión son momentos privilegiados para la búsqueda de nuevos espacios para la acción cultural.

La noción de nuevos espacios es amplia y se refi ere a la ex-ploración de ámbitos geográfi cos, sociales y culturales que, por unas u otras razones, suelen quedar fuera de las indus-trias culturales y de la cultura ofi cial, entendida esta última en su sentido tradicional.9

Las políticas culturales buscan generar articulaciones dife-rentes a las habituales, que superen las fronteras culturales arraigadas en el sentido común: popular/culto, tradicional/moderno, rural/urbano, entre otras.

Esta visión contiene determinados posicionamientos claros, aun a riesgo de contrariar ciertas nociones del pensamien-to hegemónico. El destinatario de la política cultural no es el ciudadano abstracto y homogeneizado en virtud de un teórico acceso igualitario a los bienes y derechos. Tampo-co se identifi ca la fi nalidad social de las políticas culturales

9. Goldman, Rolando. Director Nacional de Artes. Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. 2009.

Page 31: Culturas y Políticas Culturales

60 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 61COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

con la atención de la pobreza, defi nida de manera general y sin consideración de las peculiaridades sociales, regionales y étnicas. La universalidad de las políticas culturales es un valor por recuperar. Por este motivo, se busca rescatar, con nuestras acciones, la visión que concibe a la sociedad y a su esfera cultural como atravesadas por relaciones de poder y de clase que producen desigualdades e injusticias.

...las políticas culturales buscan generar arti-culaciones que superen las fronteras cultura-les arraigadas en el sentido común...

En esta dirección, deben desarrollarse programas que pro-muevan la diversidad de expresiones culturales; busquen es-pacios y públicos no habituales; articulen el sistema educativo con los acervos culturales que, generalmente, están ausentes en la escuela; pongan de manifi esto la relación entre el mun-do de la cultura y el mundo del trabajo; y asuman a las mayo-rías populares como sujetos activos productores de cultura, y no como receptores de obras provenientes de otros ámbitos ni como consumidores de una cultura industrial.

Se requiere, entonces, gestar acontecimientos y procesos que:

• vinculen el hecho artístico y lo estético con procesos edu-cativos y propósitos sociales, a través de la inclusión de las clases populares en una relación activa con el arte;

• generen hechos culturales con continuidad, permanen-cia y no eventuales, por fuera de los circuitos tradiciona-les comerciales y de la cultura ofi cial tradicional; y

• contribuyan a ampliar la recepción y elaboración, en el plano cultural, de la movilización y la participación so-cial, hacia la fusión real de las realizaciones artísticas y culturales con los procesos sociales.

Es necesario precisar que los programas y acciones que sean planteados en las políticas culturales deben tener una vocación de continuidad y permanencia, como parte de una política de rearticulación de la sociedad y el Estado. Se tra-ta de superar abandonos, dogmas y tiempos en los que el mercado determinaba las decisiones fundamentales, aun en materia cultural.

Desde lo público estatal, se debe tender a retomar una po-lítica cultural activa y protagónica, animada por una visión plural, nunca excluyente ni monopolizadora, cuyo objetivo central y medio de acción privilegiado es la articulación con las iniciativas y realizaciones de las mayorías populares. Ello supone rescatar las artes y sus procesos de creación, difu-sión y enseñanza como hechos culturales antes que como bienes o servicios mercantiles; implica, asimismo, el estable-cimiento del espíritu crítico, la identidad y la memoria como valores por transmitir a las generaciones jóvenes.

“En este contexto, las escuelas, las fábricas y los barrios populares son un escenario fundamental de sus empe-ños que convocan a todos a permear las fronteras entre artistas y públicos, entre profesionales y afi cionados y entre académicos e intuitivos, para delinear un proyecto cultural refundacional cuyas fronteras ideales

deberían expandirse más allá de los límites de los esta-dos nacionales con una auténtica vocación latinoameri-cana.” (Ibíd.)

Después de la lectura...

ACTIVIDAD 20

a) En cada grupo analizamos la respuesta a la pregunta que nos corresponde. A partir de la lectura, ampliamos o co-rregimos. Exponemos nuestras conclusiones.

b) Elaboramos un mapa conceptual que explique las carac-terísticas principales de una política cultural y su impor-tancia. Exponemos en una plenaria.

Page 32: Culturas y Políticas Culturales

63COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

TEMA 7. TEORÍAS DEL DESARROLLO

La política es el arte de ir acercando la realidad a los sueños.Clemente Soto

Las políticas culturales son procesos permanentes de análisis, intervención y construcción social, diseñados y puestos en marcha por el Estado, las instituciones sociales y las comunidades organizadas.

Dirigidos a satisfacer las necesidades de orden cultural y ampliar las posibilidades del pleno ejercicio de los derechos culturales de los ciudadanos.

Patricio Chávez

Fotografías de gente en las calles con carteles contra FMI, Banco Mundial, medidas neoliberales... marchas en las calles

Page 33: Culturas y Políticas Culturales

64 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 65COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Concepciones de desarrollo

Según la defi nición generalizada, el desarrollo es entendido como un proceso de evolución humana, un concepto, un fenómeno y un anhelo del mundo occidental. El desarrollo, desde el punto de vista occidental, es ante todo el creci-miento de la economía.

El término desarrollo equivale a lo que hace sesenta años denominaban progreso o en la época de la Colonia, civili-zación. Este término surgió en Rusia, alrededor de los años treinta, cuando se pretendía industrializar las zonas rurales; junto con esto, se vivió una política de transformación que consistió en la eliminación y marginación de la cultura tra-dicional agrícola. Posteriormente, este término lo asumió Estados Unidos para indicar cuál debía ser la tendencia po-lítica del Tercer Mundo.

El desarrollo, desde esta concepción, parte de una teoría evolucionista. Esta asume como modelo a Occidente. Se-gún esta posición, el desarrollo llegaría a los pueblos poco a poco, en un proceso. Pero el desarrollo fi ja sus planes en lo económico, lo material, en el capital y el nivel de ingre-sos; no considera otros elementos importantes para que la sociedad sea humanamente feliz; por ejemplo, las propias expectativas de los pueblos y sus visiones del desarrollo.

Por los años setenta, comenzó la reacción social a nivel mun-dial y, de manera particular, en América Latina, pues no se evidencia en realidad tal proceso de evolución; se advertía,

Antes de leer...

ACTIVIDAD 21

a) En cada grupo, a partir del tema asignado, realizamos un cuadro comparativo sobre la situación de hace una década y la actual, en una localidad consensuada.

Grupo 1: La viviendaGrupo 2: Medios de producciónGrupo 3: Festividades socioculturalesGrupo 4: Productos culturalesb) Complementariamente, cada grupo trabajamos un con-

cepto sobre la incidencia de la cultura en el desarrollo integral desde nuestra realidad.

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 22

Durante la segunda o tercera lectura, subrayamos o mar-camos aquello que pueda complementar la respuesta a la Actividad 21 b.

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Para pensar...¿Existe una sola defi nición de desarrollo?¿Puede el desarrollo depender únicamente del crecimiento de la economía?

Teoría desarrollistaSe fundamenta en términos puramente economicistas. Presupone que los países ricos son el modelo a seguir.

Teoría de la dependenciaVe al mundo dividido en Primer Mundo (conformado por los países ricos e industrializados) y Tercer Mundo (formado por los países pobres que no tienen posibilidades de crecimiento económico).

Desarrollo sostenible

Se basa en la economía que permite la satisfacción de necesida-des a todo nivel, pero sin compro-meter ni poner en riesgo las necesidades de las futuras generaciones.

Se fundamenta en una economía ecológica que implica la interdepen-dencia entre la acción de los seres humanos y la naturaleza que asegura recursos para el futuro.

Es sostenible porque va de la mano con la No Violencia. Se trata de llegar a una economía sustentada en la solidaridad, el respeto y la equidad para el presente, y de pensar y actuar con justicia para las generaciones siguientes.

Teoría de la marginalidadSurge en la década del sesenta, en contraposición a la teoría desarro-llista. Los países ricos son el centro del desarrollo y los países pobres son la periferie.

Las tres teorías coinciden en la limitación en lo económico y social porque ignoran la dimensión cultural del problema. Pues el motor del Desarrollo no es el capital sino la cultura, la ética, el espíritu de lucha, el anhelo de superación, las necesidades de crecimiento humano.

Desarrollo

Page 34: Culturas y Políticas Culturales

66 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 67COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

asimismo, la elevada dependencia de los pueblos respecto de la economía de los poderosos, lo que causaba empo-brecimiento y subdesarrollo. El subdesarrollo se entiende como lo opuesto al desarrollo, al progreso, a la civilización; la falta de bienestar, el retroceso, el atraso y la falta de reco-nocimiento a las culturas. En ese sentido, el subdesarrollo del Tercer Mundo es el producto del desarrollo occidental.

Este modelo de desarrollo, junto con el neoliberalismo y la globalización, son las fuerzas económicas dominantes en el presente siglo y buscan la integración mundial para promo-ver la efi ciencia económica. Sin embargo, es evidente que no ha dado buenos resultados. La integración mundial se ha dado en un proceso rápido pero, a la vez, desequilibrado. Se han creado las condiciones para que se integren única-mente los poderosos, mientras los demás nos encontramos excluidos. Este modelo, además, se centra en la integración de los mercados mundiales y descuida las necesidades hu-manas que los mercados no pueden satisfacer.

Sin embargo, la resistencia y la lucha social en Améri-ca Latina ha forjado nuevos momentos en la historia del mundo, con la confi guración de Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el fortalecimiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la reciente conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). América Latina está proponiendo una nueva integración, pero con un horizonte de equidad hacia sus pueblos, que son los que se hallan en proceso de integración a todo nivel, y no solamente a nivel de los mercados.

Teorías del desarrollo

En el mundo, el poder económico, militar y político dio como resultado la confi guración de teorías en torno a los ejes de po-der y desarrollo. Daremos una mirada rápida para tener una visión general en relación con el desarrollo. Consideremos, sin embargo, que el desarrollo es el resultado de un complejo proceso pensado para sostener las políticas económicas mun-diales y para generar las nuevas agendas económicas.

Desarrollo humano

Los resultados que tuvo el modelo de desarrollo, concebi-do solo en términos económicos, generaron el desconcier-to y la reacción social. Así, surgieron otras propuestas ante el problema.

En 1990, emerge un modelo para mejorar el bienestar hu-mano, que toma en cuenta todos los aspectos de la vida humana y está pensado para todas las personas y todos los países. Manifi esta que “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”. La propuesta va más allá del desarrollo económico y material.

Este modelo nuevo llamado de Desarrollo Humano hace hincapié en la necesidad de poner a la población y sus aspi-raciones, necesidades y capacidades en el centro del esfuer-zo del desarrollo. Desde este modelo, es inaceptable la ex-clusión, la marginación, la discriminación de cualquier tipo.

El modelo de Desarrollo Humano propone, en defi niti-va, un desarrollo basado en la satisfacción de necesidades esenciales de las personas, en procesos crecientes de auto-gestión, en la coordinación de acciones y esfuerzos de las comunidades, el Estado y la sociedad civil, para superar la pobreza y mejorar la relación entre los seres humanos, con la naturaleza y el desarrollo tecnológico y humano.

... En el modelo de Desarrollo Humano la au-togestión comunitaria y la coordinación con el Estado y la sociedad civil son la estrategia fundamental...

En este modelo de Desarrollo Humano, la autogestión co-munitaria y la coordinación con el Estado y la sociedad civil son la estrategia fundamental. Los postulados básicos de este modelo de desarrollo son:

• El Desarrollo Humano se refi ere a las personas, porque tiene relación con las formas de ser, hacer y estar de cada uno/a.

• El desarrollo se mide por el incremento de la calidad de vida y no por la cantidad de bienes que se posee o sola-mente por los logros en los indicadores económicos.

• La calidad de vida depende de la potenciación de las capacidades humanas, es decir, no podemos ver a las necesidades humanas únicamente como carencias, pues estas constituyen el motor de acción e impulsan la movilización de las personas.

• Las necesidades humanas no solo son materiales; afectan a todo su ser social, es decir, están vinculadas con las prác-ticas sociales, las formas de organización, los modelos políticos y los valores. Se relacionan con la subsistencia, protección, creación, recreación, participación, afecto, vida espiritual, identidad, entendimiento, ocio y libertad.

• Todas las necesidades humanas son importantes y prio-ritarias para la vida de las personas. Estas necesidades tiene un carácter universal porque todos y todas, sin dis-tinción alguna, las sentimos; lo que difi ere es la forma y los medios utilizados para alcanzarlas y satisfacerlas, de acuerdo al tiempo y a las diversas culturas.

• Cualquier necesidad no satisfecha produce distintos ti-pos de pobreza y patología social.

Cultura y desarrollo

Ciertamente, el modelo de desarrollo que se implementa en una sociedad constituye una cultura. Nuestra sociedad, lamentablemente, ha profundizado el modelo de desarrollo neoliberal por mucho más de 25 años. Así, el modelo dejó huellas en la raíz misma de nuestra cultura. Hacer un análi-sis del potencial de la relación cultura y desarrollo demanda una prospectiva del modo como se puede construir una cultura distanciada del mercado capitalista, que evidencie un desarrollo humano.

La cultura es fuente de progreso y creati-vidad. Si dejamos de asignarle un papel

Page 35: Culturas y Políticas Culturales

68 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 69COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

instrumental a la cultura y le atribuimos uno constructivo, constitutivo y creativo, concebiremos al desarrollo en términos que incluyan el crecimiento cultural.

Héctor Ariel Olmos

El Tercer Mundo ha sido inventado para poder desplegar una agenda económica global que forzó la avanzada neo-liberal, siempre al lado de los discursos desarrollistas. En esa medida, el desarrollo de una sociedad y su modelo económico, cualquiera que fuera, terminan creando con-diciones de relaciones humanas y prácticas mercantiles que, tarde o temprano, afectarán a la sociedad. Pero las prácticas culturales muy propias abren la posibilidad de cambiar o transformar algunas de las directrices de los modelos desarrollistas. Ambos factores se infl uyen mu-tuamente y van transformándose, no solo de acuerdo a la realidad económica sino también a la realidad cultural y contextual. Por supuesto, si las condiciones no están da-das para la implementación del modelo neoliberal, tarde o temprano se notará la insatisfacción, y el problema se des-encadenaría, como ha venido ocurriendo en varios países de Latinoamérica.

... las prácticas culturales muy propias abren la posibilidad de cambiar o transformar algunas de las directrices de los modelos desarrollistas...

Ahí es vital la acción y movilización de los propios actores sociales que, defi nitivamente, tienen la opción de resistir o aceptar el modelo neoliberal propuesto o impuesto por sus gobernantes. En las ciudades, los jóvenes, los indígenas urbanos, las organizaciones y grupos de mujeres han venido generando una cultura de resistencia al modelo de desarro-llo neoliberal. Hay resistencia, lo que ha posibilitado grandes transforma-ciones en nuestro Estado. Actualmente, ¿es posible pensar y repensar qué es la cultura y el desarrollo?

Estamos justo en ese camino. Es necesario refl exionar cómo hacer visibles otros modelos que nos permitan soñar no solo proyectos sino, sobre todo, impulsar expresiones salidas de nuestra cultura, experiencias y procedencia. De-fi nitivamente, esta es una oportunidad de ligar el desarrollo con la cultura, de recuperar la dimensión humana de lo que pretendemos hacer y, de cierto modo, hacerlo de manera diferente al modelo impuesto desde siempre.

Otra posibilidad, a partir de la interpretación del Buen Vivir de la nueva Constitución, es la de Desarrollo Humano, pues es la que responde a los principios constitucionales defi ni-dos en el marco jurídico-político actual y se aproxima de mejor forma a las necesidades de justicia y equidad social de nuestro país y de Latinoamérica.

Desde la perspectiva del Desarrollo Humano y del Buen Vi-vir, la cultura redefi ne su papel frente al desarrollo, de una

manera más activa, variada y compleja. Es una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo como en el fortalecimiento institucional, la existencia de te-jido y capital social y movilización de la ciudadanía.10

La cultura se relaciona con el Desarrollo Humano porque éste se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humanos; es decir, en la valoración de la vida y los seres humanos somos productores de vida.

En el mismo sentido, el Desarrollo Humano se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relaciona-das con la amplia gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida; es decir, con el fortalecimiento de las capacidades de los seres humanos creadores de cultura.

El Desarrollo Humano está asociado con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y benefi ciarios del de-sarrollo; esto es, con su constitución como sujetos.

El desafío en la relación entre cultura y desarrollo será cómo construir en los seres humanos la valoración de que mu-chos mundos son posibles; que el signifi cado y la realidad son creados por nosotros y nosotras; que la negociación so-cial es el arte de construir nuevos sentidos, con los cuales los individuos puedan regular las relaciones entre sí.

10. Rey, Germán. Cultura y Desarrollo Humano. Universidad Javeriana. Bogotá. 2005. 11. Tomado del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”. Presidente

Constitucional de la República del Ecuador Rafael Correa D. Secretaría Nacional de Planifi cación y Desarrollo (SENPLADES) www.senplades.gov.ec

La cultura y el desarrollo en el contexto nacional

Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 que rigió el anterior período de gobierno, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-201311 recoge y busca concretar las revo-luciones delineadas en el proyecto de cambio de la Revo-lución Ciudadana. Para sentar las bases de una comunidad política incluyente y refl exiva, la revolución constitucional y democrática apuesta a la capacidad del país para defi nir otro rumbo como sociedad justa, diversa, plurinacional, in-tercultural y soberana. Ello requiere la consolidación del ac-tual proceso constituyente para que los derechos del Buen Vivir sean realmente ejercidos, lo que demanda, a su vez, la construcción de una ciudadanía radical que fi je las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la igual-dad en la diversidad.

El Buen Vivir se construye, entre otros ejes, desde las rei-vindicaciones por la igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.

El Plan Nacional para el Buen Vivir aterriza en lo concreto y propone una lógica de planifi cación a partir de los siguien-tes 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, que fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

Page 36: Culturas y Políticas Culturales

70 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 71COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

2009 y ahora son actualizados bajo parámetros que se rela-cionan con el desempeño de las metas nacionales, con las distintas propuestas de acción pública sectorial y territorial y, principalmente, con la necesidad de concretar los desa-fíos derivados del nuevo marco constitucional.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013Objetivos Nacionales

1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y te-rritorial, en la diversidad.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.3. Mejorar la calidad de vida de la población.4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un

medio ambiente sano y sustentable.5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción

estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversi-

dad de formas.7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales

y de encuentro común.8. Afi rmar y fortalecer la identidad nacional, las identida-

des diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.11. Establecer un sistema económico social, solidario y sos-

tenible.12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Fundamentos del Objetivo 8: Afi rmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

Al asumir el mandato constitucional de reconocimiento y afi rmación de la plurinacionalidad y de la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana, el Estado adopta una concep-ción de cultura amplia e incluyente; acoge concepciones que dan cuenta de la multiplicidad de universos simbólicos, expresados en las diversas memorias históricas, así como las prácticas de vida de los pueblos y nacionalidades ancestra-les que viven a lo largo del territorio nacional. Y, al mismo tiempo, reconoce las prácticas de grupos culturales, que emergen como resultado de las transformaciones sociales contemporáneas.

En esta perspectiva, incorpora el concepto de interculturali-dad que, junto con el de plurinacionalidad, representan un avance signifi cativo para la comprensión de la compleja rea-lidad cultural ecuatoriana, en donde coexisten diversas na-cionalidades, pueblos, culturas y grupos identitarios en re-laciones de confl icto, intercambio y convivencia. Esta nueva perspectiva permite examinar otras formas de diversidad, tales como la diversidad regional, de género, generacional y, sobre todo, analizar la capacidad de cada una de ellas para contribuir y aportar a la construcción de relaciones de con-vivencia, equidad, diálogo y creatividad en la complejidad del mundo global.

La acción pública, propuesta desde este objetivo, abre posi-bilidades múltiples para hacer realidad la economía endóge-na para el Buen Vivir y sostenible, sobre la base de la iden-tidad y la relación necesaria entre el patrimonio ambiental y cultural. Entendida de ese modo, la interculturalidad apa-rece como una apuesta al futuro que, junto con el recono-cimiento de la plurinacionalidad y el “Buen Vivir”, tienen la capacidad de lograr acuerdos entre los actores culturales, sociales, políticos e institucionales diferenciados.

...la nueva concepción de cultura amplia e incluyente permite examinar otras formas de diversidad y analizar su capacidad para contribuir a la construcción de relaciones de convivencia, equidad, diálogo y creatividad en la complejidad del mundo global.

Su acción está encaminada a la construcción de una socie-dad incluyente, solidaria, soberana y recíproca, capaz de fundamentar una propuesta de desarrollo a largo plazo, que permita enfrentar los desafíos de la globalización y sus con-tradicciones en la actual crisis mundial.

Políticas y lineamientos

La nueva lectura de la identidad nacional alude a la “unidad en la diversidad”, “diversidad en la unidad” o “construcción de la interculturalidad”. Esas ideas no pueden ignorar la dominación, la exclusión y las brechas existentes. Una pro-puesta alternativa debería asumir la diversidad para cons-

truir un contrato social equitativo. La construcción colectiva de dicho contrato social es una tarea urgente, una condición indispensable para lograr que sociedades diferenciadas, con múltiples identidades y cosmovisiones alcancen una convi-vencia armoniosa y construyan un país próspero, comparti-do, equitativo, solidario y digno.

En ese sentido, las políticas relacionadas con el Objetivo 8 son:

Política 8.1. Apoyar la construcción de la sociedad pluri-nacional e intercultural dentro de relaciones de reco-nocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principios del Buen Vivir.

Política 8.2. Superar las desigualdades sociales y culturales garantizando el acceso universal de toda persona o co-lectividad a participar y benefi ciarse de los diversos bie-nes y expresiones culturales.

Política 8.3. Impulsar el conocimiento, la valoración y afi r-mación de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman el Ecuador, así como la de las y los ecuatorianos que se encuentran residiendo fuera del país, en atención al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana.

Política 8.4. Impulsar y apoyar procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de grupos y comunidades.

Page 37: Culturas y Políticas Culturales

72 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 73COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Política 8.5. Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión de la me-moria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad.

Después de leer...

ACTIVIDAD 23

A partir de las ideas destacadas en la lectura y el trabajo pre-vio, realizado en la Actividad 21, elaboramos un esquema gráfi co que represente la incidencia de la cultura en el desa-rrollo integral desde nuestra realidad.

TEMA 8. LEGISLACIÓN CULTURAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA EN EL ECUADOR

Page 38: Culturas y Políticas Culturales

74 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 75COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

una alta prioridad como factores que contribuyen de mane-ra determinante a los objetivos de desarrollo. La cultura es un factor clave dentro de las políticas gubernamentales.En el ámbito internacional, las políticas y la legislación cul-tural gubernamental se orientan a complementar los esfuer-zos de integración latinoamericana sociedad y a fortalecer los vínculos de solidaridad con todos los países.

Ecuador: Disposiciones constitucionales específi cas

En nuestro país, se reconoce que la sociedad es la produc-tora de cultura y de las políticas, en tanto el Estado es ad-ministrador de estas políticas y coordina las instituciones públicas para fomentar la producción cultural.

Los derechos culturales están establecidos en la Constitu-ción Política del Ecuador, en los artículos 21 al 25, referidos a la cultura y la ciencia.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mante-ner su propia identidad cultural, a decidir sobre su perte-nencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memo-ria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cul-tural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Antes de leer...

ACTIVIDAD 23

A partir de nuestros conocimientos, respondemos las siguien-tes preguntas. Utilizamos carteles y ordenadores gráfi cos:

a) ¿Qué entendemos por Legislación Cultural?b) ¿Qué aspectos importantes de la cultura están legislados

en la nueva Constitución?c) ¿Qué acciones importantes ha promovido el gobierno

de Rafael Correa a favor de la cultura?d) ¿A su juicio, cómo debería ser el Sistema Nacional de

Cultura del Ecuador?

Durante la lectura...

ACTIVIDAD 24

Durante la segunda o tercera lectura, resaltamos al margen los contenidos que amplían los temas debatidos en la Acti-vidad 23.

LEGISLACIÓN CULTURAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA DEL ECUADOR

Puesto que la cultura nacional es un elemento fundamental en el proceso de transformación de las sociedades en gene-ral, la política cultural y la legislación cultural constituyen

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capa-cidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las activida-des culturales y artísticas, y a benefi ciarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspon-dan por las producciones científi cas, literarias o artísticas de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercam-bio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitacio-nes que las que establezca la ley, con sujeción a los princi-pios constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los bene-fi cios y aplicaciones del progreso científi co y de los saberes ancestrales.

En tanto, la organización del Sistema Nacional de Cul-tura consta en los artículos 377 y 378 y se legisla sobre el Patrimonio Cultural en los artículos 379 y 380.

Art. 377.- El Sistema Nacional de Cultura tiene como fi nalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promo-ver la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribu-

ción y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguar-dar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones del ámbito cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que volunta-riamente se vinculen al sistema.

Las entidades culturales que reciban fondos públicos esta-rán sujetas a control y rendición de cuentas.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del órgano competente, con respeto a la libertad de creación y expre-sión, a la interculturalidad y a la diversidad; será responsa-ble de la gestión y promoción de la cultura, así como de la formulación e implementación de la política nacional en este campo.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diver-sas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edifi caciones, espacios y conjuntos urbanos, monu-mentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o

Page 39: Culturas y Políticas Culturales

76 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 77COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etno-gráfi co o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, biblio-tecas y museos que tengan valor histórico, artístico, ar-queológico, etnográfi co o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científi cas y tecnológicas.

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán ina-lienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado ten-drá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identifi ca-ción, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangi-ble e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüísti-ca y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que confi guran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de difusión masiva.

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñan-za para el desarrollo de la vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y adolescentes.

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.6. Establecer incentivos y estímulos para que las perso-

nas, instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y fi nancien actividades culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes culturales, así como su difusión masiva.

8. Garantizar los fondos sufi cientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

De acuerdo con el artículo 95 de la Constitución, las ciu-dadanas y ciudadanos son los protagonistas en la toma de decisiones, planifi cación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y la so-ciedad. Por esta razón, el Ministerio de Cultura emprendió y culminó el esfuerzo de la construcción participativa de la Ley Orgánica de Cultura.

El proceso de construcción participativa de la Ley Orgánica de Cultura se basó en los siguientes fundamentos legales:

• Constitución de la República• Declaración de los Derechos Humanos• Declaración de los Derechos Colectivos OIT

• Tratados y Convenios internacionales relacionados con los derechos y la cultura.

• Decreto Ejecutivo de creación del Ministerio de Cultura

De la misma forma, el marco político institucional en el que el proceso se sustentó señala que el Ministerio de Cultura se planteó construir la “Ley Orgánica del Sistema Na-cional de Cultura con Participación Ciudadana”. El proceso respondió a la necesidad de recoger los principales intereses, inquietudes y signifi caciones de los ciudadanos y ciudadanas que, de alguna u otra manera, realizan y desa-rrollan expresiones culturales e interculturales en el país. Sobre esa base, las propuestas se transformarían en un cuerpo normativo que regule, ordene, legalice y posibilite el quehacer cultural en el país como una política de Estado y como la construcción de la soberanía cultural del Ecuador, en función del “Desarrollo Nacional”.

Ejes del Sistema Nacional de Cultura

• Memoria Social y Patrimonio • Diversidad e Interculturalidad • Fomento a la Producción Cultural • Acceso y Disfrute de los Bienes Culturales • Estado y Cultura• Sociedad y Cultura

Al momento, el Proyecto de Ley Orgánica de Cultura ha sido entregado a la Asamblea Nacional para su debate y aprobación.

Citamos lo referente a Derechos Culturales por su importan-cia en el trabajo de gestión cultural que se realiza en el país.

Derechos culturales

La nueva Constitución del Ecuador otorga una importan-cia fundamental a la Cultura. Este interés se aterriza en el proyecto de Ley de Cultura vigente. Allí se defi nen las potestades, competencias y obligaciones del Estado en el ámbito cultural.

Establece los fundamentos de la política pública orientada a proteger y promover la diversidad cultural, la memoria social y el patrimonio cultural, fomentar la creación, circu-lación y puesta en valor de los bienes y servicios culturales y artísticos.

Garantiza el acceso al espacio público y a la esfera mediática, a la formación en arte y cultura, y establece las relaciones de la cultura con el derecho de autor, la ciencia y la tecnología, el ambiente y el turismo.12

El Proyecto de Ley Orgánica de Cultura que está en proceso de debate establece los siguientes derechos culturales:

12. Proyecto de Ley Orgánica de Cultura..

Page 40: Culturas y Políticas Culturales

78 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 79COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

Artículo 10. LOS DERECHOS CULTURALES. Son inheren-tes a la dignidad humana, forman parte de los derechos huma-nos fundamentales y deben interpretarse según los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia.

Los derechos culturales podrán ser ejercidos y reivindica-dos por los individuos, las colectividades, pueblos y nacio-nalidades.

Artículo 11.-IDENTIDAD CULTURAL.- Las personas tie-nen derecho a construir y mantener su propia identidad cul-tural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comuni-dades culturales y a expresar dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de discriminación o represalia por elegir, identifi -carse o renunciar a una o varias comunidades culturales.

Artículo 12.-LIBERTAD DE CREACIÓN.- Las personas tienen derecho a desarrollar su vocación creativa y artís-tica y a crear y difundir expresiones culturales propias sin condicionamientos, coacciones o censura. En particular, las instituciones educativas deben garantizar a niños, niñas y adolescentes la oportunidad de desarrollar sus habilidades, destrezas y vocación creativa.

Artículo 13.-EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES CUL-TURALES Y ARTÍSTICAS.-Todos los creadores, producto-res, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte tienen derecho a ejercer en condiciones dignas su trabajo atendiendo a las particularidades y espe-cifi cidades propias de cada sector. En caso de duda o con-

troversias, en las relaciones laborales, se estará a la interpre-tación que más favorezca al creador, productor, promotor cultural, trabajador o profesional de la cultura y el arte.

Artículo 14.-MEMORIA SOCIAL Y PATRIMONIO CUL-TURAL.-Todas las personas tienen derecho a construir, mantener y conocer su memoria social, patrimonio e iden-tidad cultural, así como las expresiones culturales propias y los elementos que conforman dicha identidad, conocer su memoria social e histórica en la diversidad de sus interpre-taciones y resignifi caciones. Se promoverá por tanto que el sistema educativo y los medios de comunicación sean por-tadores de informaciones y conocimientos que hagan efec-tivo este derecho. Este derecho implica también el derecho a acceder al patrimonio artístico y cultural de la nación.

Artículo 15.-SABERES ANCESTRALES, CELEBRACIO-NES Y RITUALES.- Las nacionalidades, pueblos y comuni-dades, y sus productores culturales populares, tienen dere-cho a la protección de sus saberes ancestrales, así como a la salvaguarda de sus costumbres, rituales y modos de vida.

Artículo 16.-PARTICIPACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLI-CO.-Todas las personas tienen derecho de acceso a bienes y servicios culturales diversos en el espacio público. El Estado confi gurará y normará el espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promo-ción de la igualdad en la diversidad y adoptará medidas des-tinadas a promover la participación de todas las personas, colectivos, pueblos y nacionalidades en el espacio público.

Quienes residen en las jurisdicciones apartadas y en el sector rural tienen derecho a acceder a la misma oferta de bienes y servicios culturales disponible en las principales ciudades.

El más alto deber del Estado radica en respetar y hacer res-petar los derechos culturales consagrados en la Ley de Cul-tura en todos sus ámbitos. El Estado tiene el reto de armar un andamiaje administrativo e institucional para que estos avances legales se apliquen en la realidad local, nacional e internacional.

El Estado debe empezar por garantizar sin discriminación alguna el libre y efi caz ejercicio y goce de los derechos hu-manos establecidos en la Constitución y en instrumentos in-ternacionales vigentes; la igualdad en derechos, la justicia, la equidad, como variables sin las cuales no se podría desplegar plenamente la vivencia efectiva de los derechos culturales.

Es importante destacar el camino que países hermanos, como Argentina, México y Brasil, tienen desarrollado en el

tema de políticas culturales, Sistemas Nacionales de Cultura (Se recomienda la lectura de la experiencia de SINCA- Ar-gentina) y en Legislación Cultural.

Después de leer...

ACTIVIDAD 25

a) Analizamos los principales aspectos desarrollados en el texto, que permiten ampliar o mejorar nuestras res-puestas a la Actividad 23. Corregimos nuestros organiza-dores gráfi cos.

b) Cada grupo tomamos un tema diferente de la lectura. Preparamos un árbol de ideas que sintetice los conteni-dos y presentamos en una plenaria.

Page 41: Culturas y Políticas Culturales

80 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 81COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

B. VIVENCIAMOS NUESTRA CULTURA

ACTIVIDAD 26

Realizamos en forma grupal el siguiente estudio de caso lo-cal. Sintetizamos en un cartel.

a) Enlistamos la diversidad de expresiones culturales exis-tentes en nuestra localidad y clasifi camos por aspectos.

b) Identifi camos las principales limitaciones para el ejerci-cio de los derechos culturales en la localidad.

c) Proponemos dos alternativas para mejorar el ejercicio de los derechos culturales en nuestra localidad.

ACTIVIDAD 27

En los mismos grupos, leemos analíticamente los derechos culturales planteados y llenamos la siguiente matriz.

ACTIVIDAD 28

En cada grupo, seleccionamos y dibujamos un aconteci-miento confl ictivo de nuestro trabajo cultural. Analizamos los derechos culturales que se respetaron o irrespetaron en cada caso.

ACTIVIDAD 29

Elaboramos propuestas de políticas culturales para nuestra localidad y señalamos los niveles de responsabilidad de la comunidad, de las autoridades e instituciones culturales existentes.

Texto del derecho analizado

Artículo 11.- IDENTIDAD CULTURAL.-Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su

Acuerdos y desacuer-dos en el grupo sobre

el derecho

Qué desearíamos ampliar sobre el

derecho o su aplicación

En nuestra localidad, ¿qué formas conoce-

mos de incumplimien-to del derecho:

lugares, actores, casos?

Page 42: Culturas y Políticas Culturales

82 CULTURAS Y POLÍTICAS CULTURALES 83COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

ACTIVIDAD 30

Conformamos 5 grupos. Cada uno prepara, de manera crea-tiva, una dramatización, una canción, un cuento, un debate o cualquier otra actividad creativa para exponer los siguien-tes temas:

C. IMAGINAMOS NUESTRA CULTURA

Grupo 1: La unidad en la diversidadGrupo 2: La identidad, intraculturalidad e interculturali-

dadGrupo 3: El patrimonio culturalGrupo 4: La cultura y el desarrollo humanoGrupo 5: Los derechos culturales versus responsabilidad

D. SOCIALICEMOS NUESTRA CULTURA

ACTIVIDAD 31

a) Preparamos un orden del día para desarrollar una expo-sición con los trabajos realizados.

b) Previo a la invitación a líderes, autoridades locales, eje-cutamos la exposición de los trabajos realizados.

Aplicación de formato de evaluación.

E. EVALUEMOS NUESTRO AVANCE

pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de discriminación o represalia por elegir, identificarse o renunciar a una o varias comunidades culturales.

Artículo 15.-SABERES ANCESTRALES, CELEBRACIO-NES Y RITUALES.Las nacionalidades, pueblos y comunidades, y sus producto-res culturales populares, tienen derecho a la protec-ción de sus saberes ancestra-les, así como a la salvaguarda de sus costumbres, rituales, y modos de vida.

Page 43: Culturas y Políticas Culturales

85COLECCIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA

AA. VV. Enciclopedia “Este es mi país Ecuador”, Cultural S.A., España, 2006.

Agenda Cultural Mínima para el Sector Cultural. Coordinadora Cultural PAIS/PROGESCU. 2009.

Bonfi l Batalla, Guillermo, Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del control cultural. Revista Mexicana de Ciencia Políticas y Sociales. UNAM, 1981.

Constitución Política de la República del Ecuador. 2008.

Fries Lorena Manual de Mecanismos para la Defensa de los Derechos Humanos. Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos- ALDHU-. Instituto Geográfi co Militar. Quito.1995.

Fundación José Peralta. Ecuador: su realidad. Editora Gráfi cas Silva. Quito-Ecuador. Septiembre de 2009.Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, México, Editorial Gedisa, 1987. (Primera parte)

Goldman, Rolando. Director Nacional de Artes. Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. 2009.

Mac Gregor, José Antonio, Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales para el Desarrollo Cultural Autogestivo. I Seminario Nacional de Formación Artística y Cultural, Bogotá, Colombia, 27 al 29 de julio de 1998.

Modelo Itinerante de la Cultura Pakari Pacha. Ministerio de Cultura. 2009.

Max-Neef, Manfred A. Desarrollo a Escala Humana. Editorial Nordan- Comunidad. Montevideo-Uruguay. 2005.

Olmos, Héctor Arie, Cultura: el sentido del desarrollo Coedición/I. Mexiquense de Cultura (IMC) /DGVC/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Plan Nacional de Desarrollo 2007–2010. Planifi cación para la Revolución Ciudadana. Presidente Constitucional de la República del Ecuador: Rafael Correa D. SENPLADES. Secretaría Nacional de Planifi cación y Desarrollo. www.senplades.gov.ec

Plan Nacional de Cultura, 2007-2017, versión preliminar, Ministerio de Cultura-UNESCO, 2007

Pérez de Cuellar, Javier. Comentario Introductorio al documento “Nuestra Diversidad Creativa”.http://www.unesco.org/culture/development/wccd/foreword/html_sp/index_sp.htm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Ediciones Mundi-Prensa. New York–Estados Uni-dos.2008.

Page 44: Culturas y Políticas Culturales

Proyecto de Ley Orgánica de Cultura 2009.

Quijano, Aníbal (2007). “Colonialidad del poder y clasifi cación social”, en Santiago Castro-Gomez y Ramón Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial. Refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IES-CO, Siglo del Hombre.

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, pp. 201-245, en Edgardo Lander (Ed) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales-perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSORey, Germán. Cultura y Desarrollo Humano. Universidad Javeriana. Bogotá. 2005.

Saltos Coloma, Fabián. Reapropiación simbólica del Patrimonio y la Memoria desde los emprendimientos de base identitaria de los sectores subalter-nos. Segundo Encuentro Académico Nacional sobre el Patrimonio y la Memoria en el Ecuador. Portoviejo. 2008.

Simbaña Floresmilo, Ponencia para el V Encuentro Internacional sobre Experiencias de Legislación Cultural en Latinoamérica, Ministerio de Cultura. Guayaquil, 2009.

Teixeira Coelho. Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. CONACULTA, ITESO, Secretaría de Cultura Gobierno de Jalisco. Guada-lajara, Jal. México, 2000.

UNESCO, Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México DF. 26 de Julio – 6 de agosto de 1982.

UNESCO, Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París, 17 de Octubre de 2003.

UNESCO, Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París 20 de Octubre de 2005.

UNESCO, Perspectivas de la UNESCO sobre políticas educativas, culturales y de ciudadanía y de juventud. Cultura. Un nuevo contrato entre cultura y sociedad. Las políticas culturales en el siglo XXI. 2007.

Villaseñor Anaya, Carlos. Derecho a la cultura y políticas culturales, bajo el nuevo paradigma de la diversidad cultural. Ponencia para el V Encuentro Internacional sobre Experiencias de Legislación Cultural en Latinoamérica, Ministerio de Cultura. Guayaquil, 2009.

Yúdice George: El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa. Barcelona 2002.

Page 45: Culturas y Políticas Culturales

Glenda Calvas Chávez

Subsecretaria Técnica

Fabián Saltos Coloma

Director de Formación y Capacitación

Sonia Cabezas Preciado

Bolívar Yantalema Caín

Eduardo Tituaña de La Torre

Johana Peñafi el Vivar

Equipo de Formación y Capacitación

Wilma Guachamín Calderón

Mónica Moya Herrera

Cleverth Cárdenas

Contenidos y Aplicación Metodológica

Fabián Saltos Coloma

Coordinación General

Bolívar Yantalema Caín

Coordinador del Proyecto

Sandra Ojeda

Edición y Adaptación Pedagógica

Andrea Gómez D.

Diseño de portada y diagramación

Impresión