cumbre de las hacia américas - · pdf fileel resto de los comités tratan con...

68
ii | Cumbre XXIII XXIII Lucas Cocco Delgado, Codirector Anshi Moreno Jiménez, Codirector Henry Scott, Director de Comités en Español HACIA XXIII SUMMIT OF THE AMERICAS Cumbre de las Américas Boletín de Comité

Upload: vubao

Post on 05-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ii | Cumbre XXIIIXXIII

Lucas Cocco Delgado, Codirector

Anshi Moreno Jiménez, Codirector

Henry Scott, Director de Comités en Español

HACIAXXIII SUMMIT OF THE AMERICAS

Cumbre de las Américas

Boletín de Comité

ii | Cumbre XXIIIXXIII

1. Cartas de Bienvenida 2. Tema A: El estado y las drogas

Introducción………………..………………………….2 Introducción a la Cumbre……………………………..4 El tema en contexto………………................................8

La esencia del debate………………………………….14 Objetivos y consideraciones de la Cumbre…………....23

Documentos de posición………………………………24 Conclusión y recomendaciones para investigación……25 Citas y fuentes………………………………………….27

3. Tema B: Relaciones cívico-militares en el siglo 21 Introducción…………………….…………………….29

Historia de la cumbre………….……………………...32 Organización de la cumbre………….………………..36

El tema en contexto…………………………………...39 Función actual de la milicia…………………………...47 La esencia del debate………………………………….50

Poder para abordar el tema…………………………...57 Acciones pasadas de la cumbre………………………..58

Documentos de posición…………….………….……..60 Ideas y recomendaciones……………………………....62 Comentarios finales…………………………………....63

Contenidos

Bienvenida | Cumbre XXIII

Mesa Directiva

Sophia Lugo De Anda Presidenta

Juan Pablo Miramontes Vice Presidente

Cristina Parajón Directora de Reclutamiento

Daniel Montoya Director de Negocios

Andrew O’Donohue Director de Comités en Inglés

Henry Scott Director de Comités en Español

Tae Yeong Park Director de Administración

Daniel A. Martínez Director de Desarrollo

Mesa de Asesores

Jorge I. Domínguez, PhD Profesor del Estudio de México Vice Rector de Asuntos Internacionales Universidad de Harvard

Steven Levitsky, PhD Profesor de Gobierno Universidad de Harvard

XXIII

Bienvenidos a HACIA XXIII

XXIII

Estimados delegados:

¡Es un orgullo darles la bienvenida a HACIA Democracy 2017!

Los comités en español de HACIA Democracy 2017 tratan con algunos de los asuntos de la región más destacados del momento, y con varios momentos cruciales en la historia de la región.

Tenemos tres comités que se tratan de eventos históricos: Misión Especial de la OEA, Consejo de Seguridad, y Junta Suprema del Imperio Español de 1808. Estos comités abordarán la Revolución Cubana, la resolución de la crisis fronteriza entre Ecuador y Perú en 1995, y la situación de la corona Española frente avances franceses y el comienzo de los movimientos de independencia en sus colonias. Aunque situados en el pasado, creo firmemente que todos podemos aprender mucho mediante el proceso de investigación y debate acerca de estos temas.

El resto de los comités tratan con algunos de los temas más urgentes enfrentando la región. En Cumbre de las Américas, discutiremos el estado de las relaciones cívico-militares en la región y las complejidades del debate acerca de la descriminalización de drogas, mientras que en UNASUR nos enfrentaremos con la realidad de la infraestructura de la región contemplaremos posibilidades moviendo hacia adelante. Finalmente, moldeándonos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, discutiremos las situaciones de crisis en Puerto Rico y Venezuela.

Haces meses que venimos preparando estos temas en anticipación a la conferencia. Es un gran orgullo finalmente poder presentarle a ustedes el resultado de nuestro trabajo. Quisiera tomar este momento para agradecer a todos los codirectores que han dedicado tanto de su tiempo y esfuerzo en hacer que esta conferencia sea lo que va a ser. Mi deseo ahora es que podamos juntarnos para debatir, contemplar y formular posibles soluciones para estos temas de gran importancia para la región.

¡Nos vemos en Panamá!

Sinceramente,

Henry Scott Director de Comités en Español

Bienvenida | Cumbre XXIII

Mesa Directiva

Sophia Lugo De Anda Presidenta

Juan Pablo Miramontes Vice Presidente

Cristina Parajón Directora de Reclutamiento

Daniel Montoya Director de Negocios

Andrew O’Donohue Director de Comités en Inglés

Henry Scott Director de Comités en Español

Tae Yeong Park Director de Administración

Daniel A. Martínez Director de Desarrollo

Mesa de Asesores

Jorge I. Domínguez, PhD Profesor del Estudio de México Vice Rector de Asuntos Internacionales Universidad de Harvard

Steven Levitsky, PhD Profesor de Gobierno Universidad de Harvard

XXIII

De parte de sus Directores

Estimados Delegados,

¡Bienvenidos a Cumbre de las Américas!

Soy Anshi Moreno y, junto a mi colega Lucas Cocco, seré su directora para este comité.

Compuesto de jefes de estado quienes discuten problemas de la región, Cumbre este año analizará las relaciones civiles-militares en Latina América. Durante un siglo de mucha contención sobre lo que los ciudadanos desean y lo que deciden hacer los militares, discutiremos la perspectiva histórica de esta relación y lo que han dispuesto diferente naciones en el pasado. Esta relación es un componente grande en la transición a una democracia substantiva en esta región. También crea muchas preguntas sobre el balance de poder entre el gobierno, los civiles, y el militar que ha cometido muchas violaciones de derechos humanos y leyes en tiempos de guerra y inestabilidad política y en unos casos hasta ahora en los últimos años. Cuales son las funciones de los militares y del gobierno en representando sus civiles? Como ha cambiado esta relación y que será el futuro de este balance para la democracia?

Para presentarme, nací en Yantzaza, Ecuador y me mude después a Boston, Massachusetts. Mis padres emigraron a los estados unidos a buscar un futuro mejor y lo han hecho. Actualmente soy estudiante de segundo año en Harvard y como me interesa la Facultad de Derecho, pienso especializarme en las ciencias sociales o en la historia y literatura de Latina América. En la universidad soy parte de el equipo de fútbol de nivel “club” y soy directora de una conferencia para el empoderamiento de las latinas en EEUU que se llama LEAD. Además soy parte de la junta de un club para estudiantes de la primera generación. Me encanta seguir la copa mundial de futbol y sigo el equipo de F.C. Barcelona y el equipo nacional de Ecuador. También me encanta bailar (bachata, merengue, cumbia, etc.)

Espero que ustedes estén listos y entusiasmados como lo estoy yo para discutir y debatir este tópico. Esta civil-militar relación es demasiada importante para ignorar y tiene un gran papel en el futuro donde nos preguntaremos que significa la democracia y como se llevara a cabo. Este es un debate muy largo y duro, pero tengo confianza que tendremos conversaciones fascinantes y llegaremos a encontrar formas informantes, creativas e importantes para abordar este tema.

Atentamente,

Anshi Moreno

Bienvenida | Cumbre XXIII

Mesa Directiva

Sophia Lugo De Anda Presidenta

Juan Pablo Miramontes Vice Presidente

Cristina Parajón Directora de Reclutamiento

Daniel Montoya Director de Negocios

Andrew O’Donohue Director de Comités en Inglés

Henry Scott Director de Comités en Español

Tae Yeong Park Director de Administración

Daniel A. Martínez Director de Desarrollo

Mesa de Asesores

Jorge I. Domínguez, PhD Profesor del Estudio de México Vice Rector de Asuntos Internacionales Universidad de Harvard

Steven Levitsky, PhD Profesor de Gobierno Universidad de Harvard

XXIII

De parte de sus Directores

Estimados delegados:

¡Bienvenidos a la Cumbre de las Américas! Nuestro comité comprende un foro de jefes y jefas de estado que debatirán acerca de temas que afectan a la región americana. Como delgados tendrán la oportunidad de representar a un país como su líder y debatirán acerca de dos temas principales: las relaciones cívico-militares y el estado de las políticas entornos a las drogas en Latinoamérica. Ambos temas son situaciones que afectan a toda la región y tienen un impacto enrome, el cual no puede ser ignorado. El objetivo es encontrar soluciones que beneficien a la mayoría de los estados involucrados y que puedan comenzar una cadena de cambios que eventualmente nos lleven a una solución de estos problemas extremadamente complejos en su naturaleza.

Mi nombre es Lucas Cocco Delgado, y soy uno de los codirectores de la Cumbre de las Américas para HACIA Democracy XXIII. Curso mi segundo año en la Universidad de Harvard en la cual estudio Desarrollo Humano y Biología Regenerativa con un campo secundario en Astrofísica. Toda mi vida viví en la ciudad de la Habana, Cuba, hasta el año pasado cuando empecé mis estudios universitarios. Antes de la universidad yo estudié en la Escuela Internacional de la Habana, donde aprendí ingles y en mi penúltimo año allí tuve el grandísimo honor de presenciar HACIA Democracy XX en Panamá. Habiendo estado en la posición que ustedes están ahora, entiendo el entusiasmo y las incertidumbres por el cual están pasando. Mientras no estoy estudiando química orgánica o anticipando conocerlos a todos durante HACIA, estoy trabajando en un laboratorio de regeneración cardiaca como investigador de pregrado o sirviendo como estudiante paramédico.

Estoy sumamente emocionado por poder continuar el legado de HACIA. Mientras yo estaba en la conferencia aprendí sobre muchos puntos de vista, establecí amistades con personas de toda la región latinoamericana y conocí a estudiantes de Harvard que luego fueron mis mentores en mi proceso de aplicación. Cada uno de ustedes tiene dentro de si un estilo y perspectiva única que harán que nuestro debate sea infinitamente vivo y suntuoso. Dentro de poco tendremos la oportunidad de simular un futuro mejor para nuestra región, pero eventualmente espero que todos ustedes, directa o indirectamente, se una a la cadena de esfuerzos que harán esos cambios, no solamente la nivel de nuestra conferencia, pero en los gobiernos de estados reales.

Por favor, nunca duden en contactarme si tienen alguna pregunta o simplemente quieren presentarse antes de la conferencia.

Deseándoles lo mejor,

Lucas H. Cocco Delgado

" | Cumbre 1 XXIII

Tema A: El estado y las drogas

" | Cumbre 2 XXIII

Cómo lidiar con drogas es, sin duda alguna, uno de los problemas mas prominentes en el continente

Latinoamericano. En nuestra región yacen Bolivia, Perú y Colombia, los tres países con la mayor producción de

pasta de coca en el mundo, y las naciones Caribeñas y centroamericanas, que se han convertido en la ruta

principal para el tráfico de drogas hacia el gran mercado de los Estados Unidos. Por ende, esta guía investigará

los retos, las desventajas y las ventajas de la legalización y despenalización de drogas en nuestro continente.

Un caso muy interesante es el de Uruguay. En el 2013, Uruguay se convirtió en la primera nación

latinoamericana en legalizar la marihuana plenamente con la esperanza de reducir el número de crímenes

relacionados a la droga. El debate duró tres años, pero al final la camera de diputados uruguaya legalizó la

venta, consumo y auto-cultivo de cannabis con 50 votos a favor, 46 en contra y 3 ausentes. La idea central se

resume en las palabras del Presidente José Mujica, “El verdadero problema no es la marihuana, sino el

narcotráfico.” El congresista Julio Brago dijo que el gobierno tenía dos opciones, o prohibir el consumo de la

marihuana y regular su tráfico, o legalizar la droga y dejar que el gobierno controle un nuevo mercado legal que

perita la venta y consumo libre de dicha droga. Uruguay innovó en Latinoamérica y en el mundo y por ende

todos los países están observando cómo esta ley se desenvuelve.

Estudiando el caso de Uruguay en cercanía nos permitirá entender cómo otros países vecinos serían

afectados por una ley similar. En esta guía se detallar el caso de Uruguay, examinando el rol del gobierno, el

impacto que la ley ha tendió en el crimen, los efectos en la economía del país y otras implicaciones con el fin de

recomendar si otros países deberían adoptar la misma política. Un contraste fundamental con la situación en

Uruguay, es Cuba. En Cuba cualquier acto que este relacionado a las drogas es altamente penalizado. Al punto

que la ley No. 87, art. 190, 1999, dicta que aquellos que trafican usando agentes públicos o recursos del estado,

son parte de un red internacional de tráfico o usan a menores de 16 años en su tráfico deben ser castigados con

la pena de muerte. Estos dos países son extremos opuestos en el tratamiento de drogas en Latinoamérica y

Introducción

" | Cumbre 3 XXIII

dentro de esta guía evaluaremos mas en detalle a países que están en el centro del espectro. Naturalmente este

tema es muy polémico y se brinda a mucho debate, haciéndolo un tema ideal para nuestro comité, ya que afecta

a toda la región.

Sin embargo, la regulación y las políticas regulando las ‘drogas suaves o blandas’ son solo uno de los

muchos aspectos del problema de drogas en Latinoamérica. Las ‘drogas duras’ también deben ser consideradas

y son un aspecto clave de nuestra discusión. Este grupo de drogas duras es, en la mente de muchos, más

problemático, pero en realidad las drogas de alta dependencia, como la heroína y la cocaína, que hacen que los

gobiernos tengan que considerar trata la drogadicción como el problema de salud que es. Un tema de discusión

en esta guía será también la calcificación de las drogas y el aspecto de salud pública que se debe considerar en

esta discusión.

Ex-presidente Uruguayo, José Mujica, quién lideró la legalización de marihuana en Uruguay con el fin de “desarmar” a los narcotraficantes.

" | Cumbre 4 XXIII

La historia de la Cumbre de las Américas

Para comprender nuestras metas y objetivos como comité, primero debemos comprender los orígenes de

la Cumbre de las Américas. La primera Cumbre ocurrió en la ciudad de Miami, Florida, en 1994. En esta

misma fecha redactaron la Declaración de Principios que describe a la Cumbre como un “pacto para el

desarrollo y la prosperidad” usando los ideales democráticos y la libre discusión de la mayoría de los jefes o jefas

de estado de Latinoamérica como vehículo para cumplir este propósito. Cada tres o cuatro año se reúnen líderes

de los 35 países que constituyen la Cumbre. La cumbre es organizada por varias agencias dentro de la

Organización de Estados Americanos (OEA), una organización fundada en el 30 de abril del 1948 para

promover la colaboración entre la región. La OEA tiene ocho propósitos fundamentales (descritos en el Artículo

2 de su constitución):

1. Fortalecer la paz y seguridad del continente

2. Promover y consolidar la democracia representativa, respetando el principio de no intervención

3. Prever las causas de dificultad y asegurar la resolución pacífica de las disputas de los miembros

4. Establecer acción común de parte de los estados involucrados en el evento de una agresión

5. Buscar la solución de problemas políticos, judiciales y económicos en la región

6. Promover, a través de cooperación, sus desarrollos económicos, sociales y culturales

7. Erradicar la pobreza extrema, la cual constituye un obstáculo al completo desarrollo democrático de

nuestra región

8. Lograr una limitación efectiva del uso de armas convencionales que promueven la posibilidad de dedicar

la mayor cantidad de recursos al desarrollo económico y social de los integrantes

Introducción a la cumbre

" | Cumbre 5 XXIII

La parte central de la Cumbre es el debate. Aunque las resoluciones establecidas en el foro no son finales

ni establecen que ninguno de los miembros deba seguirlas, la Cumbre logra proponer valiosas recomendaciones

que potencialmente pueden estimular a un estado a aprobar un cambio en su nivel de gobierno nacional. Por

ende, las propuestas y resoluciones producidas en la Cumbre deben ser lo suficientemente específicas como para

proponer algún cambio real, pero a la vez no tan especificas con el objetivo de que más países sean capaces de

adoptar dicha recomendación. El objetivo es que el número de países que establecen la recomendación en su

gobierno sea lo mayor posible.

En el foro, la discusión libre de los problemas más sustantivos lleva a la producción de muchos

documentos relevantes a la prosperidad de nuestra región. Un ejemplo de esto fue durante la Cumbre del 2012,

el Consejo Permanente de la OEA encargó la producción de un informe que detallara el problema con drogas

que hay en la región, este informe es central en la discusión de uno de nuestros temas en esta sesión de la

Cumbre. En el informe hay numerosos detalles de las direcciones que nuestro debate va a tomar, y en el 2103

Cumbre de las Américas 2015.

" | Cumbre 6 XXIII

catalizó un debate entre los jefes y jefas de estado con relación a este tema central de nuestra región. Sin

embargo, es importante recordar que organizaciones internacionales no pueden cambiar políticas domésticas,

pero el objetivo es que las recomendaciones de la Cumbre conlleven a los países miembros a tomar acción en

sus gobiernos a nivel nacional.

Cada estado integrante tiene un voto pertinente al tema en cuestión. Tal votación produce una

publicación detallando las resoluciones. Pero tal propuesta debe estar en un balance entre lo suficientemente

general y a la vez eficientemente especifica para ser relevante en la región. Mientras estudias este documento y

piensas sobre las posibles resoluciones que tu país idealmente tomaría, recuerda que estas deben tomar en

cuenta este balance central.

Objetivos de la Cumbre

El objetivo fundamental en la Cumbre de las Américas es establecer una serie de políticas que

comprende a una nueva región con menos crímenes y problemas rodeando la situación con las drogas ilegales.

Vamos a discutir profundamente las ventajas y desventajas de políticas como la descriminalización y legalización

de drogas y los impactos que tendrían en nuestras sociedades. Usando a países como Uruguay, Colombia y los

Estados Unidos como modelos en nuestra enseña, procuramos establecer políticas generales que beneficien en

grande a la región.

Nuestro hemisferio debe llegar a una resolución que promueva un consenso con relación al tema en

cuestión. La Cumbre de las Américas es un momento ideal en el cual todos los países de nuestra región pueden

juntarse y analizar un mismo tema. Esta oportunidad para discutir y trabajar como un núcleo nos brinda una

momento único que permite que la convergencia de intereses e ideas de nuestra región lleguen a una serie de

resoluciones que eventualmente aliviaran, no solo el crimen y los varios conflictos relacionados a las drogas, pero

sino también ayudara al drogadicto y a las personas individuales involucradas. Siempre hay que tener en cuenta

que como políticos y servidores sociales, la vida y condición de nuestros ciudadanos es nuestra prioridad. El

" | Cumbre 7 XXIII

problema de drogas en Latinoamérica, como detalla el Informe de Drogas de la OEA, “preocupa a la mujer

que ve el tráfico de drogas practicado en su vecindario como una amenaza inminente para sus hijos y la

integridad de su hogar; al juez que debe condenar a un vendedor o, en muchos países, a un consumidor de

drogas; a los voluntarios de una ONG que tratan de apoyar a jóvenes drogadictos y al legislador que debe

interpretar la diversidad de voluntades de sus representados frente a este problema.” Teniendo esto en cuenta,

hay que considerar que nuestro tema de debate no sólo afecta el tema de la venta y la compra de drogas, sino

que una serie de problemas que están inextricablemente vinculados con el mercado de drogas en cada país de

nuestra región.

Mientras lleven a cabo su preparación para el comité, como delgados, es importante recordar el punto

de vista del país que representan. Esta guía habla sobre políticas en algunos países de nuestra región y se enfoca

en los aspectos mas grandes de la situación. Como delgado es tu deber investigar en detalle las políticas en

relación a las drogas de tu país y entender porque existen y cual fue le objetivo de los políticos que las idearon.

El tema de drogas es extremadamente polémico y como jóvenes es probable que nos sintamos identificados o no

con algunas políticas de nuestros

países, pero siempre es importante

recordar que hay que separar

nuestras opiniones personales de la

resolución que mejorara la vida de

las personas en nuestro país. El

objetivo es lograr beneficiar a la

mayoría.

Una familia cultiva coca -- la planta de la cual se deriva la cocaína -- en las afueras de un pueblo peruano.

" | Cumbre 8 XXIII

La alta demanda de los Estados Unidos y la larga trayectoria de producción y distribución de drogas son

los pilares fundamentales que hacen que esta ‘guerra contra las drogas,’ un concepto elaborado por el Presidente

estadounidense Richard Nixon en el 1971, siga viva hoy en día. Entender los orígenes del problema es clave

para comprender y desarrollar su futuro. Esta sección del guía va a explorar las diferentes épocas del desarrollo

de la industria de drogas en Latinoamérica.

Siglo XIX - 1945

Desde el comienzo del siglo XIX la industria comenzó a desenvolverse alrededor de la cocaína en Perú

con los fines de proveer la droga a Europa y Norteamérica . En un principio, la cocaína y la coca fueron usadas 1

como farmacéuticos y productos recreacionales . En 1886 el norteamericano John Pemberton creó por primera 2

vez la Coca-Cola, una bebida que contenía coca para reemplazar el alcohol ya que este había sido prohibido en

algunas ciudades de los Estados Unidos. Debido al incremento enorme de productos derivados de la coca, países

como Bolivia (pero no hasta los 1950s) y principalmente Perú comenzaron a producir dicha planta para

exportar. El exporte de la coca y la pasta de coca era el núcleo de la economía peruana y de muchos otros países

del hemisferio, pero la clave era que habían países como los Estados Unidos y otras naciones europeos

dispuestas a importar el producto . 3

Al comienzo del siglo XX los políticos norteamericanos decidieron que la cocaína era un peligro para la

sociedad debido a la cantidad de crímenes y muertes que ocurrieron alrededor de esta droga. En el 1914 el Acto

Harrison prohibió la cocaína para el año 1920 en los Estados Unidos . Como consecuencia la economía y el 4

Gootenberg1

Hyland2

ibid.3

ibid.4

El tema en contexto

" | Cumbre 9 XXIII

desarrollo de Latinoamérica se vieron afectados con

respecto a la coca. Luego, los Estados Unidos lideró

varios esfuerzos para prohibir la cocaína a nivel

internacional, lo cual al principio encontró mucha

resistencia de las otras naciones cuyas economías habían

crecido gracias a la droga alrededor del mundo. Por

ejemplo, Perú, un país que recientemente había

desarrollado una economía solida gracias al exporte de

la coca internacionalmente, se vio perdido en relación a

que hacer con sus producciones de esta cosecha. En

otros países, como Bolivia, hoy en día la coca sigue

jugando un rol fundamental en la vida de muchas

personas y la hoja tiene muchos usos además de la

producción de cocaína . 5

Mientras Perú contemplaba que hacer, en México ya se habían comenzado a formar un tráfico de opio

después de la revolución del 1910. El destino del opio: San Francisco y Los Ángeles . El patrón es evidente. 6

Muchos países latinoamericanos desde el comienzo importaban a Norte América y cuando se prohibió el uso de

muchas drogas en los Estado Unidos al comienzo del siglo XX, la economía de México, como la de Perú con la

cocaína, se vio amenazada. Muchos involucrados con la droga siguieron traficando a pesar de las leyes estrictas

establecidas en la época de la prohibición. Esto marcó el comienzo de muchos grupos de traficantes que incluían

a Mexicanos y Estadounidenses por igual y a la vez contaban con el apoyo de políticos elitistas del gobierno de

NYT video5

Hyland6

‘Anuncio de Coca-Cola de 1891; resaltado lee: “contiene las valiosas propiedades tónicas y

estimulantes de nervios de la hoja de la coca.”

" | Cumbre 10 XXIII

México que pretendían aprovecharse de la situación. Perú y México solo son dos ejemplos. Colombia se vio

involucrada con la producción de marihuana, y llevó a una campaña de anti-droga en los 1940, y Cuba, como

muchos otros países del caribe, se estableció como punto de transito para el tráfico ilegal de drogas . 7

Post segunda guerra mundial

Después del establecimiento de la estrictas leyes prohibiendo las drogas alrededor del mundo, los

traficantes solidificaron sus fundaciones en Latinoamérica. En los 1950s Cuba se convirtió en un jugador clave

del mundo de las drogas, siendo la base de muchos mafiosos. La cocaína explotó como una droga de recreación

en la isla . Junto a la prostitución, la mafia y los casinos, la droga se convirtió en un aspecto central de la imagen 8

de Cuba como un destino del vicio para el mundo desarrollado. Pronto muchos traficantes exportaban sus

mercancías a la isla con el fin de distribuirla en Canadá y, principalmente, los Estados Unidos.

Esta función de la isla duró poco: en el 1959 la revolución Cubana erradicó totalmente el tráfico de

drogas, como la cocaína, con sus políticas extremas con relación al tratamiento de aquellos involucrados en el

acto – pero esto resultó en lo que comúnmente pasa cuando se ha erradicado un país o personaje central en el

mundo del tráfico: otro emerge para ocupar este rol. En este caso México y Miami rápidamente adoptaron el rol

de puertas al mundo del trafico Estadounidense. No obstante en el 1975 el gobierno mexicano, altamente

influenciada por el gobierno de los Estados Unidos, conllevo una erradicación masiva de la producción de

marihuana y opio . 9

Este ataque a la producción mexicana junto a cambios culturales estadunidenses, que demandaban más

y más marihuana a finales de los 1960s y comienzos de los 1970s, le brindaron a los traficantes colombianos la

oportunidad de convertirse en el centro de la industria. Ellos se aprovecharon a gran escala de la situación para

Hyland7

ibid.8

ibid.9

" | Cumbre 11 XXIII

a finales de los 1970s dominar mas del 70% del mercado de marihuana mundial . En 1981 ocurrió el secuestro 10

de la hermana de un traficante influyente, Jorge L. Ochoa, que lo llevó a reunirse con otros traficantes para

evitar actos similares de las guerrillas y otros grupos

paramilitares. Esta consolidación formó lo que luego se

conoció como el cartel de Medellín. Junto con otros

miembros el cartel de Medellín creció rápidamente, uno

de los miembros más notados es Pablo Escobar, cuya

función era contratar a los hombres que lideraban la

violencia en nombre del cartel.

Tras muchos esfuerzos el gobierno colombiano

logra expulsar al cartel de Colombia, y aunque hubieron

negaciones con el gobierno, la administración del

Presidente Ronald Reagan logró que el cartel no lograra

volver a Colombia. Como resultado fueron relocalizados

a México y comenzaron la fundación de muchas

organizaciones de tráfico violento por la frontera sur de

los Estados Unidos. Estas conexiones fortalecieron al

cartel en un principio, pero luego en el 1984 el cartel

comenzó a colapsar. Los hermanos Ochoa se entregaron

al gobierno colombiano, a Escobar lo asesinaron con ayuda del gobierno americano en el 1993 y a otros líderes

los encarcelaron en los Estados Unidos. Después de la muerte de Escobar, un vacío de poder fue creado. Dicha

ibid.10

Ficha pública del 1997 de Pablo Emilio Escobar Gaviria, cabecilla del cartel de Medellín.

" | Cumbre 12 XXIII

acefalia causo que muchos carteles mas péquenos comenzaron a competir de una forma mucho mas violenta y

como resultado muchas vidas civiles fueron sacrificadas por luchas territoriales.

La guerra contra las drogas

En junio del 1971 el Presidente Richard Nixon famosamente declaró un ‘guerra contras las

drogas’ (“War on Drugs”) la cual alocó una gran cantidad de recursos a agencias federales de los Estados Unidos

con el fin de erradicar el tráfico de

drogas ya que este era una amenaza

inminente al balance civil de su país . 11

Nixon ignoró varias recomendaciones

de descriminalizar la marihuana y

mantuvo firmemente su posición de

que ésta debería ser clasificada en la

misma categoría que la heroína y otras

drogas de la mayor peligrosidad. Bajo

la presidencia de Reagan la cantidad de

encarcelados debido a crímenes no-

violentos relacionados a las drogas aumentó de 50,000 en el 1980 a 400,000 en el 1997 . Hoy en día los 12

Estados Unidos tiene el mayor numero de encarcelamientos relacionados a las drogas.

Claramente el régimen adoptado en los Estados Unidos, el cual es sumamente influyente en

Latinoamérica, demostró ser extremadamente estricto. Los Estados Unidos tiene más encarcelamientos que la

mayoría de los países del mundo cuando se trata de crímenes relacionados a las drogas. Muchos han

Drug Policy Alliance11

ibid.12

El presidente estadounidense Richard Nixon impuso leyes estrictas relacionadas al control de drogas.

" | Cumbre 13 XXIII

argumentado que cárcel y sentencias disciplinarias no siempre son la mejor manera de tratar con adictos. Una

realidad es que la adicción es un problema de salud, y, por ende, mucho argumentan que los drogadictos deben

ser tratados como pacientes, no como criminales.

Drogas en el siglo XXI

Los orígenes de la guerra contras las drogas han dictado la situación del tema hoy en día. Ya que hemos

evaluado el tratamiento de las drogas como la marihuana y la cocaína desde el siglo XIX hasta finales del siglo

XX, ahora nos centraremos en las políticas y los esfuerzos en el siglo XXI que nos han llevado a donde estamos

ahora con relación al tema de las drogas. En la próxima sección del guía discutiremos el caso de Uruguay y su

decisión de legalizar la marihuana en el 2013, en contraste con la pena de muerte por crímenes relacionados a

la droga en Cuba. También veremos como los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos han trabajado

juntos para continuar lidiando con el tráfico y la presencia de carteles prominentes. Nuestro objetivo es

comprender los intentos pasados y presentes de lidiar con las drogas, ver qué países están más involucrados y

quien está ignorando el tema. Se sobreentiende que solo estos tres casos no comienzan a describir la situación y

el clima político entorno a las drogas en cada país de nuestra región; pero si deben crear una base de cómo

varios países han lidiado con las drogas y al mismo tiempo deberían darles una guía de cómo deben enfrentar el

estudio de cómo se desenvuelven las drogas en el país que representan. Es su obligación como delgados indagar

en los eventos pasados y presentes de sus naciones para poder postular las direcciones que deben tomar en un

futuro. Este análisis tiene como fin lograr entender que el tema de las drogas es altamente controversial y que

ignorarlo no ha demostrados ser productivo. Hoy en día, es uno de los temas mas debatidos a nivel nacional e

internacional – ahora entenderemos porque.

" | Cumbre 14 XXIII

Dos polos opuestos: Uruguay y Cuba

Rompiendo un record histórico, Uruguay se ha convertido en el primer país de Latinoamérica en

libremente legalizar el uso recreacional y el auto-cultivo de la marihuana. Ningún otro país ha tomado una

decisión similar, pero no hay duda de que todos están observando el desarrollo de estas políticas en Uruguay

para ver si podrán servir como modelo para la lucha contra el narcotráfico. Uruguay ha conseguido hacer esto

por su ventaja política al no tener ningún problema serio con el narcotráfico comparado con otros países.

Dentro de la ley uruguaya, cualquier persona con mas de 18 años puede cultivar hasta seis plantas hembra de

marihuana en su hogar, poseer hasta 40 gramos de cannabis y comprar la droga en farmacias apoyadas por el

gobierno . Las personas también tiene la opción de unirse a club en el cual se cultiva marihuana 13

colectivamente y cada uno colecta sus gramos cada mes. Esta opción hasta ahora ha sido la mas popular entre

los ciudadanos uruguayos ya que muchos argumentan que las farmacias no son lugares donde la marihuana

debería ser vendida.

Sin embrago, la localidad de la venta es solo uno de los factores que esta cohibiendo a las personas;

muchos se oponen firmemente al hecho que el gobierno requiere que cada usuario de marihuana se registre en

una base de datos que incluye en nombre y huella dactilares de cada individuo . A mediados del 2015 sólo 14

3,000 personas se habían registrado en esta base de datos y muchos continuaron consumiendo la droga sin

registrarse ya que temen al mal uso de estos datos. Si estos registros oficiales cayesen en la manos erróneas,

muchos temen que podrían ser perjudicados ya que al inscribirte estas básicamente presentándote como un

usuario de drogas. La mayoría de las personas temen que esto pueda afectar sus oportunidades futuras y otros

Prado, Marshall13

Bernas14

La esencia del debate

" | Cumbre 15 XXIII

argumentan que registraste va

en contra de la premisa de

central detrás de la cultura del

uso de las drogas . El control 15

gubernamental es central en

esta cuestión ya que la base

central del argumento detrás de

legalizar la marihuana fue que

legisladores acordaron que iba a reducir el narcotráfico y los aspectos ilegales del uso de marihuana, ¿pero hay

alguna evidencia concreta que demuestre esto? La ley fue aprobada por el congreso en el 2013, pero no entro en

efecto hasta mas de un año después, por ende quizás sea muy pronto para determinar cual va a ser el efecto de

la legalización en Uruguay.

Uruguay tomó una decisión muy innovadora en los ojos de muchos, y radical en los ojos de otros. Es

importante detenernos en posibles impactos que dicha ley pueda tener en los países vecinos de Uruguay. José

Mujica, ex-presidente uruguayo, dejo claro que una de sus intenciones detrás de esta ley era eliminar el trafico

de cannabis proveniente de Paraguay . Según Carlos Inzaurralde, Subdirector de Represión del Tráfico Ilícito 16

de Drogas en Uruguay, “mas del 90%” del cannabis que entra a Uruguay entra ilegalmente siendo traficado de

Paraguay . El impacto que legisladores como Mujica esperan es reducir el trafico ilegal, pero al hacer eso hay 17

que considerar el impacto que conlleva en Paraguay. Adicionalmente, otro aspecto interesante es que según

encuestas realizadas en una escala representativa, la mayoría de las personas uruguayas están en contra de la

Bernas15

Marshall16

El País17

Adentro de un club canábico (legal!) en Montevideo.

" | Cumbre 16 XXIII

legalización de marihuana . En contraste, los estados de Colorado y Washington en los Estados Unidos de 18

América también han legalizado la marihuana pero lo han hecho mediado un referéndum popular que le

permitió a la mayoría de la población elegir legalizar la marihuana . Las vías de la administración de Mujica 19

pueden ser cuestionadas y también pueden brindar un mal ejemplo a otros países Latinoamericanos.

Un contraste radical al ejemplo de Uruguay es Cuba. La ministra de Justicia y presidenta de la Comisión

Nacional de Drogas en Cuba, María Esther Reus González, dijo que “la lucha contra el consumo de drogas no

se gana con su legalización sino con la aplicación coherente de políticas dirigidas a prevenirlo y enfrentarlo” . 20

Esta idea resume el punto de vista del gobierno cubano que se basa en políticas extremadamente estrictas con

respecto a la regulación de la droga. “Nuestras leyes permiten la pena de muerte, esta suspendida pero ella esta

de reserva” afirma el presidente Cubano, Raúl Castro, durante La Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños . En la introducción ya mencionamos los detalles de esta Ley No. 87, art. 190, 1999 y es importante 21

aclarar que Cuba no ha usado la pena de muerte como sentencia en ya muchas décadas y por ende es que

Castro dice que dicha ley esta “suspendida;” sin embargo, el hecho que exista una ley así es causa de alarma y

comienza a describir la alta criminalización de las drogas en Cuba. El gobierno cuba afirma que “en Cuba no

hay droga” mas allá de alguna “maceta de marihuana” en alguna casa y por ende al gobierno le gusta 22

asegurarle al mundo que Cuba es un ejemplo a seguir en relación al trato con las drogas . 23

Sin embargo encuestas han demostrado que hay grandes problemas con la droga en Cuba; quizás no tan

grande como en otras naciones, pero definitivamente mas que lo que el gobierno Cubano esta dispuesto a

Pardo18

ibid.19

Domínguez Cruz20

Valdés21

ibid.22

Domínguez Cruz23

" | Cumbre 17 XXIII

reconocer . Inclusive en la programación televisiva regulada por el gobierno se ha hablado sobre las drogas con 24

video-testimonios de personas relatando como las drogas han destruido sus vidas . Un motivo fundamental por 25

el cual quizás los cubanos estén menos inclinados a contarle al mundo sus historias con relación a la droga yace

en que el código penal cuban requiere que si uno sabe sobre un crimen es el deber de uno reportarlo, por ende

muchas personas temen las consecuencias de hablar sobre el tema . En una encuesta realizada dicen que “la 26

piedra” o una mezcla de cocaína con bicarbonato es la droga principal afectando a Cuba, sin embargo esta

encuesta solo se basa en un grupo limitado de personas y es probable que no sea representativa de la realidad de

Cuba . Con relación a Cuba lo central es que no hay conocimientos profundos del impacto que tiene las drogas 27

en la isla. Desde la revolución en 1959, las drogas han sido altamente controladas y al no tener un método

Valdés24

ibid.25

ibid.26

ibid.27

La Habana: una ciudad libre de drogas?

" | Cumbre 18 XXIII

confiable de analizar como las drogas se desenvuelven en la isla, es difícil evaluar como las políticas extremas del

gobierno cubano lidian con la situación. El gobierno de Cuba puede estar ignorando un problema mayor.

El objetivo de analizar Uruguay y Cuba es que ambos yacen en polos opuestos de cómo lidian con las

drogas. Por un lado Uruguay se ha colocado en el centro del escenario en el momento que anuncio al mundo

que legalizaría la marihuana y Cuba se mantiene oculta en sus políticas altamente penalizadoras. A pesar del

alto contraste, se pueden encontrar similitudes en que ambos gobiernos dicen que sus políticas van a reducir el

narcotráfico. Ambas naciones también pueden ser altamente criticadas. Por un lado Uruguay instalo la

legalización de la marihuana sin aparentemente tener la aprobación de la mayoría, con un alto nivel de

involucración gubernamental y con posibles impactos colaterales en la situación de países vecinos como

Paraguay. Cuba por el otro lado, no consulta con su pueblo, mantiene la situación con las drogas en las sombras

y mantiene políticas como la pena de muerte reservadas en su legislación. Hay muchos otros países que han

tomado intervenciones en algún lugar en la gama entre estos ejemplos, pero Uruguay y Cuba describen los dos

extremos de lo que un país puede hacer con relación a las drogas. Próximamente analizaremos como

intervenciones en Colombia han moldeado la batalla contra el narcotráfico.

Colombia y el narcotráfico -- de la coca a la cocaína

Aproximadamente 300 millones de personas han consumido cocaína alguna vez en su vida -- esto es el 4% de la

población mundial -- y se estima que la mitad de esta cocaína es originaria de Colombia . Por este motivo 28

ahora nos tornamos a las políticas del gobierno Colombiano y como sus funcionarios han intentado lidiar con el

problema de las drogas. Del año 2000 al 2008, Colombia ha gastado aproximadamente 1.1% de su producto

interno bruto, lo cual es equivalente a 12 millones en USD, luchando el narcotráfico y las drogas . El gobierno 29

invistió esta gran suma de dinero en lo que ellos llamaron Plan Colombia.

Alsema28

Mejía, Brookings29

" | Cumbre 19 XXIII

Comenzando en el 1986, cuando el gobierno estadounidense declaró estar en contra de la producción y

trafico de drogas, los movimientos cocaleros liderados por campesinos de la coca se unieron con las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), creando una alianza que rápidamente reaccionaria al trato

militarizado y agresivo de los Estados Unidos y Colombia. Los grupos al frente de la producción de coca y de su

transformación a la cocaína se unieron con la FARC, la cual les ofreció apoyo militar en cambio a una colección

de impuestos . Más adelante en los 1990, Pablo Escobar, el cual ya mencionamos, guió al cartel de Medellín a 30

la cima del narcotráfico. Su influencia fue tal, que Escobar se convirtió en la mayor amenaza al gobierno

Colombiano tras haber mandado a asesinar a varios funcionarios políticos, incluyendo a candidatos

presidenciales . Después de muchos intentos de negociar con Escobar, el gobierno Colombiano logro asesinarlo 31

y así desmantelaron al cartel de Medellín. Esto le dio una oportunidad al cartel Cali, liderado por los hermanos

Rodríguez Orejuela, para ascender a la cima del negocio con las drogas, pero no duro mucho ya que en el 1995,

sus líderes fueron capturados y el cartel desmantelado . Estos incidentes presentaron una serie de grandes 32

victorias para el gobierno Colombiano, pero ya veremos que su problema no acaba aquí.

Alsema30

Mejía31

ibid.32

Valores estimados de cultivos de coca en Colombia del año 2000 hasta el año 2013

" | Cumbre 20 XXIII

Al acabar con los dos gran carteles, Colombia se vio dominada por una serie de grupos mas pequeños

intentando adquirir el poder; sus conflictos internos dispararon la cantidad de homicidios relacionados a las

drogas con mas de 70 asesinados

por cada 100,000 habitantes en el

1999 . Esta época también se 33

encontró con una participación más

activa de la FARC y otros grupos

paramilitares en el narco trafico,

impulsando al gobierno colombiano

a comenzar un esfuerzo junto a los

Estados Unidos, conocido como el

antes mencionado Plan Colombia . Los objetivos fundamentales del plan eran reducir el trafico de cocaína por 34

50% y mejorar la seguridad interna del país tomando control de las áreas dominadas por estos grupos de

narcotraficantes.

Desde su comienzo el Plan Colombia ha usado fumigación aérea con herbicidas que se han demostrado

ser mas dañinos para la población y los ecosistemas de las regiones y dañinos financieramente ya que no son la

forma mas eficaz de resolver el problema. Por ende, el gobierno Colombiano ha tomado la decisión en el 2015

de suspender la fumigación aérea de herbicidas . El otro método principal que adopto el gobierno es la 35

erradicación manual de las cosechas de coca, en la cual la policía nacional protege a un grupo de trabajadores

mientras ellos entran a las cosechas y las destruyen manualmente removiendo las plantas de raíz . La gráfica de 36

Mejía33

ibid.34

Felbab-Brown y Newby35

Mejía36

Guerrilleros de la FARC, ¿un producto de la guerra contra las drogas?

" | Cumbre 21 XXIII

esta página muestra los impactos que ambos métodos han tenido en la cantidad de hectáreas totales de coca en

Colombia.

Las intervenciones del gobierno colombiano no caben aquí, hay muchos mas detalles e intentos de

establecer un balance mediante los principios fundadores del Plan Colombia, pero es importante considerar que

a diferencia de Uruguay y Cuba, Colombia es uno de los países mas afectados en términos de violencia y

financieramente por las drogas en el mundo, lo cual hacen que su caso sea bien complicado. En Abril del 2016,

Colombia tomo parte en las Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema

Mundial de las Drogas (UNGASS). El documento final (el cual esta citado en la lista de recursos recomendados)

nos brinda una seria de normas establecidas internacionalmente para lidiar con las drogas. Sin embargo hay

que considerar que no todas las regiones del mundo tienen los mismos intereses con relación a las drogas. Por

ejemplo en Asia del este hay aproximadamente 1 o 2 homicidios relacionados a las drogas por cada 100,000

Relación entre el área de las plantaciones de coca y la frecuencia de fumigación área y erradicación manual

" | Cumbre 22 XXIII

personas, en cambio en Latinoamérica hay 70 por cada 100,000 . Por estos motivos nuestra región tiene 37

muchos mas interés en asegurar una solución al problema de las drogas lo antes posible. En UNGASS otro

aspecto importante que tomo parte es el rol de los Estados Unidos. Desde los 1960, los Estados Unidos han sido

la nación mas reguladora internacionalmente en relación a las drogas. Lo fundamental que hay que tener en

cuenta con relación la legislación en torno a las drogas es que lo que sucede en un país tiene impactos que solo

yacen en ese país, sino afectan a una serie de países creando un efecto domino que debe ser considerado

mientras se visualizan las direcciones futuras de este asunto.

Felbab-Brown37

" | Cumbre 23 XXIII

Debido a lo complejidad e historia del tema de drogas en América Latina, el reto fundamental de la

Cumbre será alcanzar resoluciones que obtengan un consenso general. Las resoluciones deben combinar los

objetivos nacionales de cada miembro mientras mantiene una harmonía con lo que como región se establezca

como un plan para lidiar con los problemas de las drogas y el narcotráfico.

Por ende, algunas de las preguntas especificas que una resolución debe responder son:

1. ¿Como debe el gobierno del país lidiar con las drogas?

a. ¿Como debe lidiar con el tema de la adición como problema de salud publica?

b. ¿Cómo pueden las leyes nacionales (descriminalizar, legalizar... ) aliviar la violencia,

encarcelamiento y trafico del país, considerando su relación a la región?

c. ¿Qué haría el gobierno para facilitar una infraestructura para el mercado de alguna droga que

fuera legalizada?

d. ¿Cómo lidiaría el gobierno con el narcotráfico? Considera el control de la frontera, los métodos

de exportación e importación mas comunes y como combatirlos teniendo en cuenta lo que se ha

hecho antes.

2. ¿Cómo pueden uniones regionales unirse para lidiar con estos problemas?

a. ¿Qué tipos de países deben trabajar juntos?

b. ¿Qué problemas deben ser el centro de atención para la región y para estas uniones regionales?

c. ¿Basado en lo que se ha establecido en varios esfuerzos entre varios países miembros cómo

podemos usar esos esfuerzos para reinventar los esfuerzos futuros?

3. ¿Qué rol deben tener las naciones que han sido central en el asunto?

a. ¿Qué rol debe tomar los Estados Unidos?

b. ¿Qué rol deben tomar los países donde se cosechan los productos brutos?

c. ¿Qué rol deben tomar los países donde se procesan las drogas para obtener el producto final?

Objectivos y consideraciones de la Cumbre

" | Cumbre 24 XXIII

Los documentos de posición son aspectos fundamentales del debate y condensan las perspectivas y los

intereses de cada país miembro. Por ende, es imprescindible que cada documento de posición represente la

realidad de cada país basado en su estado actual y sus posiciones pasadas. La clave están en que cada país debe

mantener sus intereses y no debe violar su agenda. En este documento deberán explicar como su país se

encuentra ubicado en relación al trato de las drogas en nuestra región. Como ejemplo, un documento de

posición de Colombia tomaría en cuenta la violencia extrema que conlleva el narcotráfico en su país, su relación

con la FARC actual y la trayectoria que lleva su gobierno cuando ha intentado lidiar con las drogas. Como

consecuencia, Colombia no seria jamás un país que decidiría ignorar el problema de las drogas y tornar su

espalda al asunto, como se podara decir que lo ha hecho Cuba.

Debemos ser prudentes al elaborar nuestra posición ya que mantenernos fiel a la realidad es esencial. En

especifico, lo siguiente no se permitirá:

1. Compromisos a la soberanía de un Estado.

2. Firma o ratificación de resoluciones que resultarían inconstitucionales según la Carta Magna de cada

país.

3. Firma, adhesión o apoyo a posturas contradictorias a la posición y coyuntura actual del país. Por ej.: si Brasil ratifica un tratado de libre comercio con China, el delegado no puede rescindir relaciones

diplomáticas ni económicas sin una justificación fundamentada.

4. Creación de tratados, organizaciones internacionales, entidades o instituciones que redunden

significativamente con Ministerios u Oficinas estatales existentes. Por ej.: Estados Unidos no crearía una

nueva agencia antidrogas si puede fortalecer a la DEA.

5. Resoluciones que no representen la coyuntura. Por ej.: Brasil se encuentra actualmente en recesión, sería

prácticamente imposible que se embarque en un proyecto de desarrollo nuclear en colaboración con

países de Europa si apenas puede pagar a término sus deudas y bonos.

" | Cumbre 25 XXIII

La lucha contra las drogas ha sido una constante en Latino América. En el ultimo siglo, el crecimiento

de la industria ha sido exponencial, y la forma de lidiar con las drogas al nivel del gobierno no siempre ha sido

ideal. El tema requiere transparencia y objetividad. Por ende, este encuentro de la Cumbre de las Américas es

una oportunidad fundamental para la discusión honesta y clara en relación a como vamos a remediar estos

males a nivel regional. La sangre derramada por culpa de las drogas es cada día mas horrenda. Ya es hora de

que como gobiernos cambiemos nuestros objetivos y planes de acción.

Usted como delegado debe prepararse rigurosamente para representar a su país en este encuentro de la

Cumbre. Por ende, le recomiendo que investigue primero que todo, la situación en su país. ¿Cómo es que el país

ha lidiado con las drogas en el pasado y presente? ¿Qué impacto tiene cada tipo fundamental de drogas en su

país? Después, es imprescindible comprender la imagen regional del asunto. Para lograr esto es importante

entender como piensan otras naciones y que eventos históricos han moldeado el asunto. Esta guía resume

algunos incidentes y algunos casos específicos, sin embargo es su deber como delegado llegar al fondo del asunto

antes de nuestra discusión este Marzo. Para comprender como será ejecutada una resolución será clave estudiar

los documentos de conferencias regionales e internacionales previas y ver que han hecho entidades como la

ONU y la OEA en años pasados.

Nunca dude en contactarme si tiene alguna duda o quiere discutir algún tema mas afondo. Esta guía

esta diseñada para ser un resumen del dilema en una escala muy macroscópica. Es necesario completar un

estudio mas detallado para poder participar y aportar con mas fluidez en la Cumbre. ¡Estoy convencido de que

las resoluciones de esta Cumbre será el futuro de América Latina!

Conclusión y recomendaciones para futura investigación

" | Cumbre 26 XXIII

Recursos Relevantes

Documento final del período extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre

el problema Mundial de las Drogas, celebrado en 2016

http://www.unodc.org/documents/postungass2016//outcome/V1603304-S.pdf

Videos & documentales (en ingles, y por ende opcional)

Esta colección de videos ayudaran a los delegados a visualizar el problema con medios audiovisuales. Como los

videos están en ingles, es opcional verlos, lo que si el delegado domina el ingles es altamente recomendado que

los vea.

El fracaso de la guerra contra las drogas (en los Estados Unidos) – The New York Times

http://nyti.ms/2cLx4J1

Bolivia cambia el enfoque del debate sobre la guerra contra las drogas – The New York Times

http://nyti.ms/2eBnqZZ

La heroína y la guerra contra las drogas (en los Estados Unidos) – The New York Times

http://nyti.ms/1YoXhxn

El destino del cannabis (en los Estados Unidos) – The New York Times

http://nyti.ms/2eBltww

" | Cumbre 27 XXIII

Alsema, Adriaan. "Colombia Drug Trafficking | Fact Sheet." Colombia News. Colombia Reports, 2 Aug. 2015.

Web. 05 June 2016. Bernas, Frederick. "Uruguay Cannabis Market Still Struggles for Legitimacy a Year after Historic Ruling." The

Guardian. Guardian News and Media, 13 July 2015. Web. 05 June 2016. "A Brief History of the Drug War." Drug Policy Alliance. DPA, n.d. Web. 05 June 2016. "Death Penalty Database." The Death Penalty in Cuba. Cornell Law School, 23 Aug. 2010. Web. 05 Jan. 2016. Domínguez Cruz, Ana Maria. "Cuba Dice ¡No! a Las Drogas." Juventud Rebelde - Diario De La Juventud

Cubana. Juventud Rebelde, 26 Apr. 2016. Web. 05 June 2016. Felbab-Brown, Vanda. "The Violent Drug Market in Mexico and Lessons from Colombia." Brookings.

Brookings, 28 July 2016. Web. 05 Aug. 2016. <https://www.brookings.edu/research/the-violent-drug-market-in-mexico-and-lessons-from-colombia/>.

Gootenberg, Paul. "Peruvian Cocaine and the Boomerang of History." North American Congress on Latin America. NACLA, n.d. Web. 05 June 2016.

Hyland, Steven. "The Shifting Terrain of Latin American Drug Trafficking | Origins: Current Events in Historical Perspective." The Shifting Terrain of Latin American Drug Trafficking | Origins: Current Events in Historical Perspective. History Departments at The Ohio State University and Miami University, Sept. 2011. Web. 05 June 2016.

"La Pareja Asesinada Y Su Conexión Con El Mundo De La Marihuana En Paraguay." Diario EL PAIS Uruguay. Diario EL PAIS, 10 Feb. 2016. Web. 05 June 2016.

Marshall, Alex. "Uruguay to Test World's First State-commissioned Recreational Cannabis." The Guardian. Guardian News and Media, 18 Apr. 2016. Web. 05 June 2016.

Mejia, Daniel. "Plan Colombia: An Analysis of Effectiveness and Costs." Foreign Policy at Brookings (n.d.): n. pag. Brookings.com. Universidad De Los Andes. Web. 5 June 2016. <https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/Mejia-Colombia-final-2.pdf>.

Newby, Anna, and Vanda Felbab-Brown. "How to Break Free of the Drugs-conflict Nexus in Colombia." Brookings. Brookings, 29 July 2016. Web. 05 Aug. 2016. <https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2015/12/16/how-to-break-free-of-the-drugs-conflict-nexus-in-colombia/>.

Pardo, Bryce. "Cannabis Policy Reforms in the Americas: A Comparative Analysis of Colorado, Washington, and Uruguay." International Journal of Drug Policy 25.4 (2014): 727-35. 29 May 2014. Web. 5 June 2016.

Simons, Paul, and Patricia Esquenazi. "El Informe De Drogas De La OEA: 16 Meses De Debates Y Consensos." Ed. Gina Ochoa. Organización De Los Estados Americanos 1st ser. XXV.4 (2014): n. pag. OAS.org. OAS. Web. <https://www.oas.org/docs/publications/LayoutPubgAGDrogas-ESP-29-9.pdf>.

Valdes, Andy. "Tráfico Y Consumo De Drogas En La Habana." Cuba En Miami. Cuba En Miami, 11 June 2016. Web. 15 June 2016.

Citas y fuentes

" | Cumbre 28 XXIII

Tema B: Relaciones cívico-militares en el siglo 21

" | Cumbre 29 XXIII

El otro tema que discutiremos en nuestro simulacro de la Cumbre es el estado de las relaciones cívico-

militares de la región. Cada miembro de la Cumbre tiene un papel diferente al abordar la relación entre los

militares, la política y la gente. En una época de democracia generalizada y de crecimiento de ideales

democráticos, es importante hablar sobre los cambios en la percepción de los militares. Dado que los golpes de

estado siguen sucediendo y que las naciones utilizan muchas estrategias diferentes, la relación entre los militares,

el estado, y la gente es muy variable y un tema importante. Los militares, el gobierno civil, y la población

cotidiana son tres actores diferentes con metas distintas y diversas, ¿pero cómo van a cooperar en el futuro? Es

importante entenderse y pensar más en el futuro de estas relaciones que antes han traído muchos conflictos;

como se ha visto en el pasado, la paz del hemisferio depende de estas relaciones.

La meta de esta Cumbre será de discutir y encontrar resoluciones a implementar en los estados.

Queremos establecer un entendimiento de las relaciones presentes y que hacer para que en el futuro el ejército,

el estado, y la gente se entiendan mejor. Sería muy difícil escoger un plan para todos los miembros porque cada

uno tiene una posición diferente. Entonces, hablaremos de cómo queremos que estas relaciones se realicen.

También necesitamos hablar sobre los golpes de estados y cómo prevenirlos en el futuro. Es importante discutir

cómo un país puede salir de un golpe de estado de una manera más afable. La paz internacional está en nuestras

manos y debemos encontrar ideas de cómo se pueden facilitar estas conversaciones y asegurar que los miembros

de estados cumplan sus promesas.

Los delegados deben ser conscientes de la historia política de sus países. Sin embargo, dado que nos

estamos centrando en el presente y el futuro, los delegados deben saber cómo sus países reaccionarían ante

diferentes ideas y lo dispuestos que estarían a aplicar un dado plan. Los delegados representan a los jefes y jefas

Introducción

" | Cumbre 30 XXIII

de estado y entonces es importante tener en cuenta lo que el actual jefe de estado ha hecho al tener en cuenta las

metas que tienen para su país hoy en día. Además sería importante hipotetizar cómo reaccionaría el jefe de

estado frente las ideas propuestas. Es crucial tener conocimiento sobre la relación actual de los militares con el

estado y también sobre los militares insurgentes, que en varios países siguen siendo una fuente de desestabilidad.

Uno debe saber cuáles son las diferentes posiciones políticas que dominan en el país y qué tan grande es la

oposición al gobierno actual.

El papel de los militares en el hemisferio occidental todavía no está claro y esto ha causado golpes de

estados y otros conflictos a lo largo de los años, inclusive en este milenio. Al pensar en lo que significa establecer

y mantener una nación democrática, debemos tener en cuenta cómo los militares trabajan con el estado y el

pueblo. ¿Cuáles son los poderes individuales de los militares, y hasta qué punto el estado o las personas tienen

voz en las decisiones de los militares? ¿Qué otras funciones debe tener el ejército? Con una historia llena de

trauma y violencia, ¿cómo podemos ayudar a las naciones a salir de estos conflictos pasados para que prosperen

más rápido? ¿Cómo podemos evitar más de estos conflictos militares que afectan la economía, la política y la

Ex-presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner conversando con militares argentinos.

" | Cumbre 31 XXIII

vida cotidiana? ¿Cómo podemos facilitar las conversaciones que se convierten mucha de las veces en

negociaciones para crear una región más estable?

Militares brasileños marchando por una favela meses antes del Mundial de 2014.

" | Cumbre 32 XXIII

La Cumbre de las Américas es el único foro que reúne a los 34 Jefes de Estado y de Gobierno de los

Estados Miembros elegidos democráticamente del Hemisferio Oeste para que discutan soluciones para varios

problemas de la región. La primera Cumbre de las Américas fue formada por el presidente de los Estados

Unidos Bill Clinton en diciembre de 1994, en Miami, Florida, Estados Unidos. En esa ocasión, la Cumbre

afirmó 59 mandatos sobre 23 temas. Se estableció una Declaración de Principios que describe “un pacto para el

desarrollo y la prosperidad basados en la conservación y el fortalecimiento de la comunidad de las democracias

de las Américas.” Los líderes decidieron expandir esta prosperidad a través de la integración económica para 38

eliminar la pobreza, la discriminación y el desarrollo sostenible. Establecieron una declaración de principios 39

firmados por los miembros presentes que describen esos propósitos. Además escribieron un plan de acción para

empezar un progreso real en sus objetos de la declaración. Este plan está compuesto por cuatro partes: I. La

preservación y el fortalecimiento de la comunidad de democracias de las Américas, II. La promoción de la

prosperidad mediante la integración económica y el libre comercio, III. La erradicación de la pobreza y la

discriminación en nuestro hemisferio y IV. La garantía del desarrollo sostenible y la conservación de nuestro

medio ambiente para las generaciones futuras.

Los planes desarrollados durante estos foros han tenido éxito, ya que se ha notado una mejora en la

educación primaria y secundaria, más iniciativas regionales de seguridad, mejores oportunidades económicas y

un compromiso más fuerte con la democracia, los derechos humanos, y la salud pública. Las cumbres ayudan a

la sociedad civil y al sector privado al ser un foro donde se señalan las inquietudes y se encuentran soluciones. 40

"Miami Summit of the Americas: Declaration of Principles." Summit of the Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://38

www.summit-americas.org/miamidec-spanish.htm>.

Cumbre De Las Américas. "Declaración de Principios." Cumbre De Las Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://39

www.summit-americas.org/i_summit_sp.html>.

"Cumbre De Las Américas." U.S. Department of State. N.p., 13 Mar. 2012. Web. <http://www.state.gov/documents/organization/40

187930.pdf>.

Historia de la cumbre

" | Cumbre 33 XXIII

La afirmación de la democracia ha sido un tema central desde el principio, a pesar de la multitud de temas que

se discuten -- este tema está a la raíz de las necesidades y preocupaciones de los estados. Por ejemplo, la

democracia se utiliza como referente para discusiones sobre definir lo qué es un buen gobierno y la relación

entre la democracia y las preguntas socioeconómicas, entre otros. 41

En los años recientes, la agenda regional ha sido influenciada por las ideas generadas después del fin de

la Guerra Fría en 1989 y nuevas ideas sobre la democracia en los países de Sudamérica. Una Cumbre se reunió

al final de este período en Perú y una decisión anterior que prefiguro esta actitud fue tomada en la Cumbre de

Punta del Este en 1967: allí se estableció la creación de un mercado común latinoamericano en 1980 y el

establecimiento de proyectos de cooperación multilaterales para el desarrollo de la infraestructura, la

agricultura, el control de armas y la educación,

en el marco de la "Alianza para el Progreso.”

Muchos de estos objetivos no se cumplieron y

esto perjudicó la credibilidad de la eficacia de

las Cumbres. Al salir de un período de la

Guerra Fría caracterizado por la confrontación

y la falta de confianza mutual, la región

construyó una nueva agenda basada en tres

puntos fundamentales de consenso: la

democracia, el mercado libre y la necesidad de

fortalecer el multilateralismo (osea, la

cooperación entre países de la región). La existencia de estos puntos de referencia común marcó el comienzo de

la cooperación política e integración económica en el hemisferio, desde Canadá hasta Argentina, que han

"Background and Previous Summits." Summits of the Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://www.summit-americas.org/41

previous_summits.html>.

Che Guevara: presente en la histórica cumbre de 1967

" | Cumbre 34 XXIII

servido como la base ideológica de la Cumbre. Con estas ideas en cuenta, los jefes y jefas de estado decidieron

reunirse periódicamente para definir las orientaciones fundamentales de una agenda para las Américas.

El proceso de la Cumbre intenta involucrar a otros sectores de la sociedad -- desde el sector privado,

hasta el sector académico y los medios de comunicación. Hoy en día, el proceso de la Cumbre ha creado planes

de acción para el narcotráfico y el protocolo ante el uso de estupefacientes, donde una agenda común se ha

establecido. También existe el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), y una Convención

Interamericana se ha establecido para luchar contra la corrupción. Además, se adoptó una Carta Estatutaria

Democrática Interamericana para el reforzamiento de la democracia. Estos son algunos ejemplos de la

ejecución de una agenda común. A lo largo de los años, la globalización y nuevos conflictos han creado muchas

tensiones para la región. Por ejemplo, los actos terroristas de 2001 en Nueva York y Washington DC. crearon

dos nuevos variables que desde entonces se han tenido que tomar en consideración: la necesidad de coordinar e

instrumentar una lucha colectiva contra el terrorismo y la delincuencia transnacional. También, se ha afirmado

la necesidad de enfrentar los problemas sociales (los problemas de género, raza y clase) que están en la raíz de los

mayores problemas del hemisferio. Estos cambios globales son un aspecto de esta Cumbre que naturalmente

afectan el desarrollo de futuros planes de acción.

Por otra parte, Cumbres especiales a veces se llevan a cabo y los líderes se reúnen para discutir asuntos

urgentes de interés común y para avanzar una agenda. Por ejemplo, después de la Cumbre de Quebec de 2001,

la región sufría altos niveles de pobreza y existía una gran demanda para fortalecer la democracia de la región.

Los Jefes de Estado y de Gobierno centraron sus discusiones sobre tres objetivos durante la Cumbre especial: el

crecimiento económico para reducir la pobreza, el desarrollo social y la gobernabilidad democrática. En la

actualidad, diversos temas y múltiples actores forman una parte fundamental de la agenda del sistema

interamericano, que incluye temas tales como: la democracia y los derechos humanos, educación, justicia,

trabajo, descentralización, telecomunicaciones, agricultura, igualdad de género, y muchos más.

" | Cumbre 35 XXIII

Se han reunido siete Cumbres y dos Cumbres especiales:

Primera Cumbre de las Américas: Miami, Florida, 9-11 Diciembre, 1994

Cumbre de las Américas sobre el Desarrollo Sostenible: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7-8 Diciembre,

1996

Segunda Cumbre de las Américas: Santiago, Chile, 18-19 Abril, 1998

Tercera Cumbre de las Américas: Quebec City, Canadá, 20-22 Abril, 2001

En la Tercera Cumbre de las Américas, la OEA fue designada oficialmente como la Secretaría de la Cumbre de

las Américas. Este es un paso muy grande y una responsabilidad de gran valor dado a la OEA.

Cumbre Especial de las Américas: Monterrey, Nuevo León, México, 12-13 Enero, 2004

Cuarta Cumbre de las Américas, Mar del Plata, Argentina, 4-5 Noviembre, 2005; tema.

Quinta Cumbre de las Américas, Puerto de España, Trinidad y Tobago, 17-19 Abril, 2009

Sexta Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia, 14-15 Abril, 2012

Séptima Cumbre de las Américas, Ciudad de Panamá, Panamá, 10-11 Abril, 2015

La Octava Cumbre de las Américas se realizará en Perú en 2018. 42

Summits of the Americas. "About the Summits of the Americas: Frequently Asked Questions." Summits of the Americas. N.p., n.d. 42

Web. 13 June 2016. <http://www.summit-americas.org/faq_en.html>.

" | Cumbre 36 XXIII

El presidente de la Cumbre de las Américas es el presidente del país anfitrión de la próxima Cumbre.

Las decisiones tomadas se alcanzan por consenso por el Grupo de Revisión e Implementación de las Cumbres

(GRIC). Los gobiernos de los 34 Estados Miembros de la OEA, representada por los Coordinadores Nacionales

de las Cumbres, comprenden el Grupo de Revisión e Implementación de las Cumbres (GRIC). El GRIC es el

órgano político encargado de dar seguimiento a los mandatos de la Cumbre, la coordinación de la agenda de la

Cumbre, y la preparación de futuras Cumbres. El GRIC se reúne un promedio de tres veces al año y una de

estas reuniones es a nivel ministerial, en el marco de la Asamblea General de la OEA. El GRIC fue creado en

1995 y está presidido por el Presidente de la Cumbre de las Américas que ahora es Juan Carlos Varela, el actual

presidente de Panamá, quien fue el país anfitrión de la última Cumbre en 2015. Este órgano tiene la

responsabilidad de informar a los ministros de asuntos exteriores sobre el progreso hecho en realizar los

mandatos de la Cumbre. Después los ministros revisan esta información durante la sesión regular de la

Asamblea General de la OEA. En la Cumbre de Quebec del 2001, el GRIC y su Consejo Ejecutivo obtuvieron

la responsabilidad de dar seguimiento, junto con el apoyo de la Oficina de la OEA de Seguimiento de Cumbres,

que se convirtió en la Secretaría del Proceso de Cumbres.

La coordinación de la Cumbre tiene dos órganos centrales:

1. El Comité de Dirección está compuesto por los anfitriones de las Cumbres pasadas, presentes y futuras. La

función del Comité Directivo es ayudar al Presidente de la Cumbre en la preparación de las reuniones del

GRIC, así como los preparativos de futuras Cumbres.

2. El Consejo Ejecutivo del GRIC fue creado en el Plan de Acción de Québec como órgano representativo de

las regiones que es responsable de evaluar, fortalecer y apoyar el seguimiento de las iniciativas creadas en las

Cumbres. Los miembros del Consejo Ejecutivo son: Estados Unidos, Bolivia, Chile, Canadá, México,

Organización de la cumbre

" | Cumbre 37 XXIII

Argentina, Trinidad y Tobago, Colombia, Panamá, Perú, Brasil y los países designados en nombre de

CARICOM, la Comunidad Andina, América Central y el Grupo de Río.

Las instituciones del Grupo de Trabajo Conjunto de las Cumbres proveen apoyo técnico al GRIC: la

OEA, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corporación Andina de

Fomento (CAF), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), la Organización Internacional

para las Migraciones (OIM), la Internacional Organización del Trabajo (OIT) y el Programa de Desarrollo de

las Naciones Unidas (PNUD). Aunque no es un foro de la Organización de Estados Americanos (OEA), la 43

Cumbre tiene una secretaria de la OEA que es parte de los mecanismos institucionales del proceso de la

Cumbre de las Américas. La secretaria ayuda completando tareas para la “planeación, implementación,

difusión y seguimiento de los mandatos.” Actualmente, la directora del Departamento de la Cumbre y la 44

Secretaría de Asuntos Hemisféricos, de la Organización de Estados Americanos (OEA) es Jane B. Thery; ella se

hace cargo de la preparación y seguimiento de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas

que se formalizan con cierta periodicidad. Para garantizar el progreso después de las Cumbres, se ha 45 46

formado El Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA) que es una herramienta para la

entrada de información por parte de entidades vinculadas al sistema y para la consulta pública de información

de seguimiento. SISCA funciona como un foro interactivo en el cual las entidades gubernamentales ingresan

metas y avances relacionados con los mandatos de las Cumbres. SISCA obtiene información cualitativa como

Summits of the Americas. "Summit Implementation Review Group (SIRG)." Summits of the Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 43

2016. <http://www.summit-americas.org/sirg.html>.

Cumbre De Las Américas. "Sobre Nosotros." Cumbre De Las Américas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://www.summit-44

americas.org/about_sp.html>.

Cumbre De Las Américas. "Personal De La Secretara De Cumbres." Cumbre De Las Américas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. 45

<http://www.summit-americas.org/staff_sp.html>.

"Declaración de Principios."46

" | Cumbre 38 XXIII

las políticas, estrategias, desafíos y pasos a seguir para el efectivo cumplimiento de los anteriores compromisos

establecidos. También existe el Grupo de Trabajo Conjunto de las Cumbres que coordina el apoyo de doce 47

instituciones interamericanas e internacionales para el proceso de las Cumbres. La secretaria de la Cumbre de

las Américas de la OEA sirve como Presidente del GTCC. Estas instituciones ofrecen orientación técnica a los

países en la identificación y negociaciones de los temas para las Cumbres. El GTCC también planea y lleva a

cabo proyectos e iniciativas para realizar las metas de la Cumbre y apoyar las reuniones ministeriales

interamericanas y sus vinculaciones con el proceso de las cumbres. Además, el grupo participa en los diálogos

políticos de las cumbres para intercambiar ideas sobre el proceso de las cumbres. 48

Summit of the Americas. "Follow-up and Implementation." Summit of the Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://47

www.summit-americas.org/sisca.html>.

Summit of the Americas. "Joint Summit Working Group." Summit of the Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://48

www.summit-americas.org/jswg.html>.

" | Cumbre 39 XXIII

Los militares en Latinoamérica han sido notorios por sus interferencias con el gobierno civil. Desde que

se logró la independencia a través de la región en el siglo 19, muchos países han pasado por una alternancia

cíclica entre el mandato civil, el mandato militar, o una mezcla de ambos. Pero en las últimas décadas, el poder 49

de los militares se ha disminuido en algunos sentidos. Por ejemplo, hace cincuenta años, los militares y las élites

consideraban que las organizaciones izquierdistas eran una amenaza para al capitalismo, la orden social y la

jerarquía de los militares. Las crecientes reformas económicas neoliberales, especialmente la privatización de la

economía, ha reducido la capacidad del ejército para mandar e influir en sectores económicos. Mientras que el 50

apogeo del gobierno militar fue alrededor de las décadas de 1980 y 1990, esta Cumbre se centrará en las

transiciones y los planes de las naciones después de este período, especialmente en el actual siglo 21. El

equilibrio de poder entre el ejército y el poder civil ha cambiado, pero en qué medida varía mucho de país a

país.

Entonces, es importante conocer bien las amenazas más grandes que siente cada país y la región entera

para justificar los papeles y misiones de la la milicia. El fin de la Guerra Fría y la desaparición generalizada de

las insurgencias guerrilleras en algunos países y sus patrocinadores externos han invalidado en gran medida

misiones de seguridad interna para las fuerzas armadas. Los ejércitos latinoamericanos y las elites

socioeconómicas consideraban a las organizaciones izquierdistas como una amenaza para el capitalismo, la

orden social y la jerarquía militar. Algunos países como Cuba recibieron fondos de varios países del bloque

soviético, y entonces apoyaron la noción de lucha armada. En otras instancias, el gobierno de los Estados

Unidos proporcionó altos niveles de apoyo en forma de ayuda militar directa y arreglos financieros favorables a

Loveman, Brian. For La Patria: Politics and the Armed Forces in Latin America. (Wilmington: A Scholarly Resources, 1999).49

Hunter, Wendy. State and Soldier in Latin America: Redefining the Military’s Role in Argentina, Brazil, and Chile. PDF. 50

Washington D.C.: United States Institute of Peace.

El tema en contexto

" | Cumbre 40 XXIII

los gobiernos y militares latinoamericanos con la intención de combatir y derrotar estos movimientos

insurgentes. Además, las naciones no sólo piensan en la seguridad interna pero también en sus conexiones 51

externas.

La historia de América Latina está marcada por la insurrección y la rebeldía. En la primera mitad del

siglo 19, las antiguas colonias españolas en la región se libraron de la dictadura española, pero las décadas que

siguieron fueron marcadas por actos militares violentos que frecuentemente eran normalizados y aceptados sin

mucha resistencia y tuvieron el efecto de mantener a muchos países en un estado de agitación continua. Algunos

ejemplos prominentes incluyen Venezuela, que sufrió cincuenta revoluciones durante el siglo después de su

independencia, Colombia que tuvo 27 guerras civiles que cobraron miles de vidas hasta el año 1903, Ecuador

que vivió bajo 11 constituciones diferentes entre 1830-1895 y Bolivia que sobrevivió más de 60 revoluciones y

seis presidentes asesinados hasta el año 1898. En total, hubo más de 100 revoluciones exitosas antes del inicio de

la Primera Guerra Mundial. Esta situación se mantuvo durante la década de 1920, cuando México estaba al

borde de la anarquía tras la incertidumbre en el futuro político del país que provocó la Revolución de 1910. En

1930, Argentina volvió a un estado de dominación militar. 52

El siglo 20 trajo nuevos cambios en la escena política del continente después de la Segunda Guerra

Mundial. Por primera vez en Ecuador, el jefe ejecutivo que fue elegido logró completar todo su mandato. Sin

embargo, durante el mismo tiempo los militares de Colombia comenzaron a tomar un papel más político y los

militares se hicieron cargo del gobierno en 1953. Este régimen militar era prominente en otros países como en

Honduras que vio 115 cambios de líderes. En el año 1954, los poderes militares controlaban 13 de las 20

repúblicas de América Latina. 53

Hunter, Wendy. State and Soldier in Latin America: Redefining the Military’s Role in Argentina, Brazil, and Chile. PDF. 51

Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Bethell, Leslie. The Cambridge History of Latin America. Vol. 3. Cambridge: Cambridge UP, 2008. Print.52

Karl, Terry Lynn. "Dilemmas of Democratization in Latin America." Comparative Politics 23.1 (1990): 1-21. Web.53

" | Cumbre 41 XXIII

La amenaza o percibida amenaza de la interpretación del comunismo -- una teoría económica-política

que según Marx llevaría a la guerra entre diferentes clases económicas y la toma de los medios de producción

por el proletariado -- ayudó a que regresara con vigor el militarismo e inició muchas de las revoluciones que

sucedieron durante la década de los 1960. Los militares solían defender la política derechista, pero en algunos 54

países, como en Cuba, el ejército desempeñó un papel importante para derrocar al gobierno derechista de

Batista en 1959 e instituir un régimen de izquierda. Al fin y al cabo, las fuerzas armadas intervinieron y se

hicieron cargo de muchos gobiernos durante este tiempo como en Guatemala (1963), Brasil, (1961) Argentina

(1962), Perú (1962), Ecuador (1963), Honduras (1963), la República Dominicana (1963), Cuba (1959) y otros.

Los presidentes militares dependían

mucho del apoyo de sus colegas

militares para permanecer en el poder.

Po r e n d e , l a m a yo r í a d e l o s

administradores de los regímenes

anteriores eran reemplazados por

oficiales militares. Estos mismos

podrían cambiar su ideología de un día

para otro, lo cual creaba muchas

tensiones y generaba muchos costos en

los países de la región. Este fue el caso

en muchos países; por ejemplo, en el

período de 1954-1959 Brasil gastó más

en las fuerzas armadas que en todas las

Aricó, José. Marx and Latin America. Leiden: Brill, 2013. Print.54

Las ideas del pensador alemán Karl Marx tuvieron una gran influencia en los conflictos del siglo XX en Latinoamérica.

" | Cumbre 42 XXIII

obras públicas y programas de desarrollo con el fin de complacer a los agentes militares.

Durante los años 60, muchos civiles tenían un fuerte respeto por los soldados y los gobiernos militares

mientras otros desafiaban a los militares. El respeto fue demostrado a través de varias estatuas, desfiles y

monumentos dedicados a los que sirvieron en el ejército. Por ejemplo, Ecuador en 1960 creó una serie de

monumentos y Brasil construyó una estatua en

honor del Duque de Caxias -- emperador

totalitario de Brasil en el siglo 19. No obstante, el

sentimiento antimilitar fue creciendo en otros

países al mismo tiempo. Durante las décadas 50

a 60, tres de los gobernantes militares más

conocidos de la región fueron asesinados, otros

cuatro fueron exiliados, y el general Odría de

Perú abandonó su mandato presidencial. Pocos

militares obtuvieron una posición administrativa

en México, ya que en el gabinete, solo puestos de

defensa se llevaron por los funcionarios militares.

Sin embargo, a pesar de las mixtas opiniones

civiles sobre los militares, el militarismo regía en

la mayoría de países latinoamericanos durante

esta época. 55

Una ola de cambios de regímenes en la

década de 1980 ayudó a crear esta inestabilidad, y había una lucha constante para tratar de tener un ejército

Johnson, John J. The Military and Society in Latin America. Palo Alto: Stanford UP, 1964. Print.55

Prominente estatua al Duque de Caxias en Brazil.

" | Cumbre 43 XXIII

fuerte para derrotar a los enemigos políticos. Esta década provocó preguntas importantes para las democracias

frágiles en toda América, lo que llevó al sociólogo de Latinoamérica Dankwart A. Rustow a formular la

pregunta: "¿Qué condiciones hacen posible la democracia y qué condiciones la hacen prosperar?" Esta 56

pregunta es especialmente importante para pensar en la forma en que esta Cumbre determinará las metas para

sí misma sobre la relación militar-civil para el presente y el futuro.

En general, las relaciones militares-civiles de América Latina se pueden clasificar por su variedad e inestabilidad.

La Cumbre analizará los ejemplos actuales que demuestran las diferentes acciones que los países han adoptado

en cuanto a la relación con el ejército, pero primero debemos también entender las actuales condiciones

militares y sus características. La pregunta básica de la función de los militares se basa en el grado en que las

fuerzas armadas se subordinan, el poder del presidente y de la constitución. Un lado sostiene que la

subordinación garantizará la seguridad de los futuros gobiernos democráticos, poniendo fin a todos los golpes

militares. Según la constitución de todas las naciones, las fuerzas armadas están subordinadas al estado, pero es

notable que hoy en día existe una aceptación de la autoridad civil por los militares, ya que, como hemos visto,

muchas veces esto se ha olvidado. El General Martín Balza, Jefe del Estado Mayor del Ejército Argentino del 57

2003 al 2011 expresó este sentimiento, diciendo "Hay que respetar la autoridad constitucional; [los] golpes de

estado y la guerra pertenecen al pasado.” La constitución escrita interpretada literalmente en algunos países 58

hasta hace poco habían sido ignorado en gran medida. Ahora, sin embargo, con el surgimiento de la

democracia y con un nuevo respeto por la soberanía constitucional, los militares han comenzado a aceptar esto

y han comenzado a acatar lo que está escrito en las Constituciones.

Por otro lado, en los últimos años, los militares latinoamericanos tienen que hacer frente a una reducción

importante en los presupuestos del sector de la defensa. Los países de América del Sur gastaron un total de USD

Karl, Terry Lynn. "Dilemmas of Democratization in Latin America." Comparative Politics 23.1 (1990): 1-21. Web.56

Harold E. Davis, ed., Government and Politics in Latin America (New York: Ronald Press Co., 1958), p. 152.57

Stacy Evers, "Peacekeeping is the Key to Higher Profile," Jane's Defence Weekly, vol. 27, no. 20, May 21, 1997, p. 21.58

" | Cumbre 44 XXIII

19 millones de dólares en sus

fuerzas armadas en 1985 y

añadió solamente USD 1 mil

millones más a este total

durante los próximos diez años.

Al final de la década de los 80 --

conocida como la “década

perdida” debido a las crisis de

deuda que sufrieron muchos

países latinoamericanos -- hubo

una reducción grande en la cantidad de ayuda financiera que recibió la región del exterior: En 1986, el

continente había recibido más de USD 1,000 millones en financiamiento militar extranjero (FMF) y USD 147

millones de Educación y Entrenamiento Militar Internacional (IMET). Pero en 1990, el FMF de los EE.UU.

había caído a $11.5 millones y IMET se situó en $4 millones. En 1997, su número se redujo aún más. Los

presupuestos de defensa han sufrido recortes de hasta un 90 por ciento en la última década. 59

Una tercera característica de los militares latinoamericanos contemporáneos es que cada servicio se

encuentra en un proceso de reestructuración sustancial. Argentina puede ser utilizada como un ejemplo ya que

su ejército ha reducido el número de sus oficiales, incluyendo los generales. En 1983, habían 6.000 oficiales y 70

generales pero en 1996, las cifras se habían reducido a 5.200 y 33 respectivamente. La Fuerza Aérea argentina

tiene como objetivo reducir su personal ya que tenían la tendencia de gastar seis veces más en personal que en la

modernización de equipos, mantenimiento y operaciones. Esta reestructuración implicaría reducir a la mitad el

"Army Rebuilds Itself for Flexible Responses," Jane's Defence Weekly, vol. 27, no. 20, May 21, 1997, p. 25.59

General argentino Martin Balza, quien en 2011 dijo que los golpes de estado y las guerras “pertenecen al pasado.”

" | Cumbre 45 XXIII

número de brigadas de aire. Del presupuesto anual de USD 500 millones, solamente USD 75 millones están

destinados a las operaciones, adquisiciones de equipos y mantenimiento. 60

Otra característica importante de los ejércitos latinoamericanos actuales es que están decididos a

construir un modesto inventario de armamento moderno y ligero que puede asegurarles la ventaja táctica y la

movilidad estratégica. Dada la escasez de recursos financieros, América Latina quiere adquirir productos de

defensa que tienen una serie de beneficios tanto para la lucha contra las amenazas externas y problemas

internos de las insurgencias. El objetivo es crear “armas rápidas, modernas, flexibles y versátiles,” que tienen

una buena capacidad de proyección para que ayuden con la movilidad estratégica. 61 62

Una última característica de las fuerzas armadas de América Latina es que las naciones de esta región

han comenzado a participar en ejercicios militares conjuntos en un esfuerzo de cooperación para buscar otra

manera de beneficiarse. En 1997, el hemisferio occidental y la región del Atlántico Sur organizaron tres grandes

ejercicios cooperativos: Operación Altasur entre Sudáfrica, Brasil, Argentina y Uruguay; Ejercicio Fuerzas

Unidas que involucra los EE.UU. con los cuatro miembros del Mercosur (Mercado Común del Sur), Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay; Operación y Cruzeiro do Sul entre Argentina, Brasil y Uruguay. Además de estos

ejercicios multinacionales, varias naciones han participado en maniobras militares bilaterales. Por ejemplo, en

1995, la Armada Argentina aterrizó sus aviones antisubmarinos S-2 Tracker, sus súper combatientes y

helicópteros Sikorsky en portaaviones de Brasil ya que el portaaviones de Argentina no ha funcionado desde los

1980 debido a la falta de fondos para actualizarlo. Brasil, por otra parte, tiene la portadora, pero no tiene

combatientes de ala. Por lo tanto, ambas armadas se beneficiaron de este ejercicio conjunto. Debido a la grande

presencia de ejercicios militares conjuntos, en 1997 se inició la conversación sobre la posibilidad de un acuerdo

de defensa para los países que forman Mercosur, el Mercado Común de América del Sur. Dado que existe una

Philip Finnegan, "Argentina's Army Adjusts to New Leadership, Roles," Defense News, March 25-31, 1996.60

"Army Rebuilds Itself for Flexible Responses," p. 25.61

Jane's Defence Weekly, vol. 28, n. 5, August 6, 1997, p. 8.62

" | Cumbre 46 XXIII

creciente integración económica y al mismo tiempo un aumento de la interdependencia, las fuerzas armadas

quieren participar de manera conjunta en ejercicios militares para ganar experiencia a través del intercambio y

la cooperación. 63

Ralph Peters, "Our Soldiers, Their Cities," Parameters, Spring 1996, p. 43.63

" | Cumbre 47 XXIII

Las dos acciones militares tradicionales han sido las siguientes: la defensa de los ciudadanos y la defensa

contra invasión externa. Otras funciones que los militares latinoamericanos han comenzado a asumir son:

proveer asistencia para el alivio de desastres, eliminar el crimen organizado para ayudar con las operaciones de

lucha contra las drogas y participar en misiones para mantener la paz.

Crisis Interna:

Parte de la función militar es prevenir las amenazas internas. Las fuerzas armadas de México ayudaron a

aniquilar la rebelión en el estado sureño de Chiapas de 1994. Pocas horas después del inicio de esta revuelta, la

Fuerza Aérea Mexicana había comenzado a mover tropas y suministros a la zona, y había lanzado ataques

aéreos mientras que el ejército acorralaba a los rebeldes. Al mismo tiempo, los militares de Guatemala

asumieron otro papel al formar parte de la delegación del gobierno en las conversaciones de paz con las

guerrillas del Partido Revolucionario Nacional Guatemalteco, mediadas por la ONU. La tarea militar también

ha comenzado a incluir de tratar con el crimen organizado y de ayudar en los tiempos de anarquía,

especialmente en la proliferación de armas, el tráfico de drogas, y la especulación de la inmigración ilegal.

Debido a la difícil situación económica, el crimen y la violencia han aumentado en algunos países de América

Latina. Los países como Brasil, El Salvador, Guatemala y México se han visto obligados a desplegar sus fuerzas

armadas para enfrentar a estas situaciones. 64

Acción Cívica:

Los militares también participan en la acción cívica y de desarrollo. Esto incluye la entrega de

alimentación, servicios de salud, construcción de infraestructura y protección del medio ambiente. Este papel de

los militares es importante para todos los ciudadanos y especialmente en aquellas zonas con dificultades

Summary of World Broadcasts, AL/2981, July 26, 1997, p. L/1.64

Función actual de la milicia

" | Cumbre 48 XXIII

económicas y sociales donde las iniciativas del sector privado son pocas y los grupos financiados por el Estado se

encuentran con obstáculos, o simplemente no toman acción. La meta de la acción cívica-militar vino tras el

abandono de las políticas de desarrollo dirigidas por los gobiernos de América Latina. Debido a este abandono,

esta acción cívica también complementa de alguna manera las fuerzas armadas. En la década de los 90, los

legisladores amenazaron con volver a la ideología de los 50 y los 60, en el cual se apoyaba que el ejército de los

países subdesarrollados eran responsable de la acción cívica. El gobierno de EE.UU. apoyaba estas decisiones y

las financiaba porque quería que los militares latinoamericanos estuvieran en línea con los objetivos de la

Alianza para el Progreso. 65

Los operativos domésticos, como la acción civil, han sido temas de debate para los operativos de las

fuerzas armadas de los Estados Unidos también. Funcionarios políticos de alto nivel y miembros del Congreso

Estadounidense abogan por la participación de militares estadounidenses en los problemas sociales y de

infraestructura de los países antes mencionados. La obligación que sienten los militares estadounidenses de ser

útiles en estos países proviene de su deseo por presupuestarias más grandes. Entonces, miembros de La Cumbre,

William F. Barber and C.Neale Ronning, Internal Security and Military Power (Columbus: Ohio State University Press, 1966). 65

Militares mejicanos -- en años recientes, desplegados varias veces por crisis interna.

" | Cumbre 49 XXIII

como Colombia, han sentido la presión de renovar el papel la acción cívica para los militares, y lo han hecho.

Estas operaciones de desarrollo pueden ayudar a los militares latinoamericanos a ampliar su papel, pero crea

tensiones entre civiles que todavía no completamente confían en el ejército. La expansión de las misiones de

acción cívica combinados con la inclinación política de los militares pueden convertirse en conflictos sociales.

Por ejemplo, en Ecuador, la acción cívica proporcionó la oportunidad para que el ejército se aliara con grupos

evangélicos de la derecha, contra los sectores progresistas de las organizaciones de la Iglesia Católica que

representaban a la población indígena. Las operaciones de acción cívica para los militares se convirtieron 66

parte del deseo del Estado de obtener control social sobre dichos pueblos indígenas del país. En Colombia,

muchos de los paramilitares eran y son partes integrales de la comunidad porque muchas veces ayudan con la

infraestructura y tienen la confianza del pueblo. Entonces, el enfrentamiento con los militares del gobierno crea

tensiones que muchas veces se vuelven violentas. Además, si el ejército se responsabiliza en misiones civiles, 67

entonces las instituciones civiles con objetivos similares podrían no desarrollarse bien. 68

J. Samuel Fitch, “Military Role Beliefs in Latin American Democracies: Context, Ideology, and Doctrine in Argentina and Ecuador” 66

(Paper presented at the XIX International Congress of the Latin American Studies Association, September 28–30, 1995, Washington, D.C.), 77.

Tate, Winifred. Drugs, Thugs, and Diplomats: U.S. Policymaking in Colombia. Stanford: Stanford UP, 2015. Print.67

Fitch, “Military Role Beliefs in Latin American Democracies,” 78.68

" | Cumbre 50 XXIII

En el proceso de crear relaciones entre los civiles y militares, los políticos tienen una tarea difícil, ya que

cualquier decisión estará llena de tensiones. Un riesgo es que si los militares se involucran en acciones sociales

antes de que los ciudadanos confíen en los militares, se pueden crear malentendidos y problemas. Las funciones

más conocidas (la lucha contra la delincuencia, las drogas y las insurgencias debe ser debatida y se debe discutir

si los militares deben de ser más o menos involucrados). A su vez, la acción civil o de obras públicas puede

ofrecer a las fuerzas armadas el papel de “constructor de la nación.” A lo largo de toda la historia, el control de

las fuerzas armadas ha sido politizado y probablemente lo seguirá. Entonces, se debe también preguntar cual es

el papel de los militares en países democráticos? Otro riesgo es que si los civiles tratan de asumir el control de las

tareas cívicas de los militares para reducir su función en los asuntos sociales, los militares se sentirían que su

labor es menos apreciada por la población. Esto conduce a la creencia de que todas las formas de fuerza militar

son peligrosas para la democracia. El ejército como una institución grande y poderosa no puede ser ignorada 69

porque esto resultaría a corto y largo plazo en muchos conflictos que causarían tensión entre las relaciones

militares y civiles.

Estos dos riesgos provienen de la historia de América Latina. Muchos ejércitos latinoamericanos tienen

una posición defensiva, porque la mayoría han enfrentado la disminución de recursos públicos, estatus social

bajo, y la derrota militar por adversarios. En este tipo de situación, los militares pueden ser propensos a alejarse

del mundo exterior. Sin embargo, es mejor trabajar en reparar las relaciones entre civiles y militares en vez de

aumentar la segregación. 70

David Pion-Berlin, “Theories and Theory-Building in Civil-Military Relations” (Department of Political Science, University of 69

California, River- side, photocopy), 7.

Vea las observaciones de Andrés Fontana, como reportadas en Rapporteur’s Report of Presentations en la Conferencia del 4 al 6 de 70

mayo, 1995 Conferencia, “Civil-Military Relations in Latin America” (Washington, D.C.: The Democracy Projects, 1995), 9.

La esencia del debate

" | Cumbre 51 XXIII

El papel militar viene con muchas complicaciones por las conexiones entre los países Latinoamericanos

con países externales. Hay la presión de otros países que ofrecen y dan ayuda financiera para el militar y

también presión política de alinearse con los mismos valores de los gobiernos externos. Muchas de las veces, las

voces de los paramilitares y las preocupaciones de la comunidades más pobres han sido silenciadas por que el

país tiene alianzas importante con el exterior. Por consiguiente, ¿cómo pueden los países latinoamericanos

escuchar a sus civiles afligidos y a sus militares cuando tienen también tienen responsabilidad a sus aliados? 71

Aparte de las relaciones económicas y políticas externas, también es importante tomar en cuenta asuntos

internos. Cada nación tiene diferentes ideologías acerca de lo que debería ser la relación cívico-militar porque

tienen diferentes historiales de sus fuerzas armadas. Discutiremos los casos de Argentina, Chile y Brasil porque

aunque los tres países han enfrentado similares factores volátiles como un periodo de transición después de la

Guerra Fría, una nueva aparición de ideas democráticas, y grandes enemigos externos, cada país tiene

estrategias diferentes para sus militares. Argentina opta por una función militar limitada, mientras Chile opta

por un papel más grande y Brasil ha tenido un papel mixto para sus militares:

ARGENTINA

En el presente, Argentina favorece el control civil y la función de los militares es más modesta y limitada.

Argentina ha dicho que el propósito militar principal es la defensa convencional, mientras que el mantenimiento

de la paz internacional, el apoyo en las operaciones antinarcóticos, y el alivio de desastres nacionales están en

segundo plano. En realidad, en la práctica la actividad de las fuerzas armadas argentinas se limita 72

principalmente a los asuntos externos como el mantenimiento de la paz internacional y funciones típicas de

defensa; sólo en circunstancias extremas las fuerzas armadas ayudan con la seguridad interna como la acción

cívica y las obras públicas, y sólo ayudan logísticamente al combate de tráfico de drogas. En el pasado, los

Tate, Winifred. Drugs, Thugs, and Diplomats: U.S. Policymaking in Colombia. Stanford: Stanford UP, 2015. Print.71

“Misión Principal y Subsidiarias del Ejercito,” Verde Oliva, no. 8 (November 1993): 7.72

" | Cumbre 52 XXIII

caudillos y generales argentinos estaban más involucrados; ordenaron fuertes pronunciamientos que tuvieron

consecuencias políticas y económicas a largo plazo. La dictadura militar en Argentina duró desde 1976 hasta

1983 con el Proceso de Reorganización Nacional. El ejército abusó de su poder durante un tiempo en

Latinoamérica -- en los países del Cono Sur, en particular -- que ahora se conoce como la “guerra sucia." 73

Cuando el ejército argentino fue derrotado en una guerra en 1982 contra la Gran Bretaña en la guerra por Las

Malvinas, la población civil le dio la espalda a los militares. Desde el fin del régimen militar y la guerra con

Gran Bretaña, los presidentes argentinos han minimizado el poder militar, aunque esto ha traído un poco de

resistencia de ellos. El Presidente Carlos Saúl Menem fue el primero en tratar de reintegrar a los militares en la

Frederic Ruiz-Ramón,“Depoliticization of Military Organizations: A Theoretical Framework, Policy Implications, and Case Studies 73

of France, Spain, Argentina, and Nigeria” (Ph.D. diss., Harvard University, 1994), 311–18.

Rostros de desaparecidos durante la guerra sucia.

" | Cumbre 53 XXIII

sociedad para disminuir estas tensiones con una estrategia acomodaticia al hacer que la defensa externa la

participación en las misiones multinacionales de la paz sean funciones de las fuerzas armadas. 74

CHILE

El ejército chileno tiene muy pocas restricciones impuestas por los civiles. Los militares tienen una fuerte

autonomía política y económica después de su período autoritario, y se dedican a la defensa nacional. Esto se

debe en parte al hecho de que este ejército se enfrenta a muchas menos limitaciones presupuestarias que el de

Argentina y porque el ejército chileno ha optado por concentrarse en las tareas de combate. A pesar de que la

constitución chilena establece que

los militares deben ejercer la

función de proteger la política

nacional, eligen enfocarse en la

defensa convencional. Al analizar

su historia, uno se da cuenta que el

ejército chileno se ha conducido de

una forma apolítica entre los años

de 1938 hasta 1970; en 1973,

ocurrió un golpe de estado contra

el gobierno socialista de Salvador

Allende. Después del asesinato de Allende, comenzó la larga y violenta dictadura de Augusto Pinochet cuando

los militares gozaban de su más alto nivel de importancia y prestigio. En 1990, con la transición de la dictadura

a la democracia, la negociación que se produjo permitió a los militares conservar sus poderes actuales. Mientras

muchos chilenos sabían sobre las violaciones de los derechos humanos, algunos políticos reconocieron que el

Wendy Hunter, “The Brazilian Military after the Cold War: In Search of a Mission,” 10.74

Imágenes del golpe de estado contra la casa de gobierno de Salvador Allende.

" | Cumbre 54 XXIII

cambio de régimen solamente podría haber ocurrido si se le ofrecía una amnistía a los viejos comandantes -- es

importante reconocer que este punto de vista hasta hoy es un gran debate entre la población Chilena. El

régimen tuvo un fuerte apoyo público (soportado por dos plebiscitos), y por eso hoy, el poder político y

económico de la fuerzas armadas chilenas son los que le permiten elegir su función. 75

BRASIL

Desde su independencia en 1889, el ejército brasileño ha utilizado su recursos y energía para asegurar la

seguridad interior. Al principio del siglo 20, las fuerzas armadas ayudaron con la construcción de la

infraestructura y la exploración de nuevas regiones en Brasil. En las primeras décadas de la república, los

militares fueron indispensables para los civiles y el gobierno -- los militares con su papel ayudaron a que Brasil

sea bien reconocido en el escenario mundial.

Desde el siglo 20 hasta ahora, los militares han tenido un papel grande en calmar las tensiones internas.

Por ejemplo, ayudaron con rebeliones locales en los años 1930s de los movimientos secesionistas estatales y en

los sesenta y setenta ayudaron contra insurgencias. Entre los años 1945 y 1964, en un periodo de la democracia

de Brasil, los militares tuvieron una influencia grande sobre el plan de crisis nacionales políticas. Hasta en 1995

los militares ayudaron a encontrar criminales de droga y pandillas en Río de Janeiro. Entonces, las fuerzas

armadas siempre han sido bien reconocidas y siempre han tenido un poder moderador.

Con este papel grande, los líderes militares han tenido que justificar su poder. Los líderes siempre han

dicho que la intervención militar ayuda a moderar el poder político para que los gobiernos, incluido el actual,

no se vuelva demasiado radical, que para los militares Brasileños significa no volverse muy izquierdistas.

Entonces, los militares desde un golpe de estado en 1964 han tenido influencia grande sobre el gobierno. Pero,

su poder no fue tan brutal como la dictadura que tuvo Argentinas ni tan exitoso como el de Chile. Como

Wendy Hunter, “The Brazilian Military after the Cold War: In Search of a Mission,” viii.75

" | Cumbre 55 XXIII

siempre han tenido una buena relación con los civiles y el gobierno, los militares han preservado su prestigio

institucional pero nunca preservó garantías legales al mismo extenso que hicieron los militares de Chile.

Después de la época autoritaria en Brasil entre 1985-1990, el papel de los militares ha variado. La

milicia brasileña puede influir su papel o función, pero diferente al de Chile, no tiene facultades para demandar

sus puestos. Empezando con el gobierno del Presidente Collor de Mello (1990-1992), los militares han sido

vulnerables a la influencias civiles que limitan su poder y papel. Con la disminución de amenazas de enemigos

externos y de insurgencias comunista, ha venido la disminución de su poder político. Actualmente, el ejército de

Brasil tiene la más amplia variedad de operaciones, incluidos la defensa convencional externa, el

mantenimiento de la paz internacional, la seguridad interna (como la prohibición de la droga), y la acción

cívica. Los militares brasileños no son ni tan restringidos como los de Argentina ni tan libres como los militares

Chilenos: los militares argentinos tienen un papel limitado al ayudar con la defensa externa dado que por ahora

es limitado por esta época de más paz. Al otro lado, la misión primaria y vigorosa de las fuerzas armadas

chilenas es la defensa convencional, la defensa territorial de enemigos externos y internos. 76

---

La discusión sobre cómo los golpes de estado han sucedido, cómo han sido abordados y cómo pueden

ser evitados es importante para la estabilidad de las democracias en América Latina. En el pasado, el público ha

estado a favor de algunos golpes de estado y algunos han dado lugar a conflictos de mayor duración. En los dos

casos, los militares han tenido un papel grande donde han ganado o perdido. Algunos golpes de estado han

involucrado a otros países, como en el caso de la reciente intervención de los Estados Unidos en Honduras, y

han dado lugar a otras complejidades internas y externas. Hasta hoy, los miembros de la Cumbre han estado 77

tratando con los efectos de los golpes. Por definición, un golpe de estado es "un ataque repentino, violento e

Wendy Hunter, “The Brazilian Military after the Cold War: In Search of a Mission,” 31–49.76

Murphy, Annie. "'Who Rules In Honduras?' Coup's Legacy Of Violence." NPR. February 12, 2012. http://www.npr.org/77

2012/02/12/146758628/who-rules-in-honduras-a-coups-lasting-impact.

" | Cumbre 56 XXIII

ilegal al poder de un gobierno," mientras que la definición de la democracia es "un gobierno en el que reside el

poder supremo en el pueblo y se ejerce por ellos directa o indirectamente a través de un sistema de la

representación que generalmente involucran periódicamente elecciones libres.” Entender por qué se han 78 79

producido golpes de estado y cuáles son sus implicaciones es importante para el futuro porque ayudan a

establecer la relación civil-militar ya que un golpe involucra a los dos grupos. Al definir el papel de los militares

durante y después un golpe de estado es crucial para la trayectoria de la relación de los militares con la

población y los gobiernos. Como vieron en los tres casos, la respuesta de los militares (pacífica, agresiva) ayudó a

definir su papel hoy en día.

"Coup D'état." Merriam-Webster.com. Accessed August 5, 2016. http://www.merriam-webster.com/dictionary/coup d'état.78

democracy. Dictionary.com. Online Etymology Dictionary. Douglas Harper, Historian. Accessed August 5, 2016. http://79

www.dictionary.com/browse/democracy

Poder para abordar el tema

" | Cumbre 57 XXIII

La Cumbre de las Américas discute preguntas de la política y afirma valores compartidos. Al principio,

las Cumbres se utilizaban como procesos de negociación entre el gobierno, pero ahora incorporan también

planes de acción que involucran a las organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, jóvenes, el sector

privado, el mundo académico y laboral, y otros. Para que los miembros representen bien a su pueblo y para

mantener una reputación de confianza, cada nación debe demostrar cumplimiento y progreso, más allá de que

no hayan leyes escritas. Entonces, Cumbre ofrece recomendaciones y presión para los países a que tomen 80

acción. Varios grupos organizadores de la Cumbre le dan continuidad a estas políticas para asegurar que esta

presión sea continue. Las organizaciones internacionales también brindan apoyo a los gobiernos en el

seguimiento de mandatos. Lo que se dice y se escribe es importante, pero también el simbolismo de la Cumbre 81

se debe de tomar en cuenta. Esta Cumbre reafirmará la soberanía de cada miembro sobre su país. Esta Cumbre

no creará leyes para las naciones ni definirá exactamente el papel de los militares. Cada Cumbre se centra en

diferentes temas y Cumbres especiales se llevan a cabo para situaciones urgentes. Por pequeños que sean, estos

cambios generan una base desde la cual se puede enfrentar problemas complejos. 82

Summit of the Americas. "Social Actors." Summit of the Americas. N.p., n.d. Web. 13 June 2016. <http://www.summit-80

americas.org/sisca.html>.

Summit of the Americas. "Follow-up and Implementation."81

Alexander, Harriet, and Philip Sherwell. "Summit of the Americas: Why Does It Matter?" The Telegraph. April 10, 2015. http://82

www.telegraph.co.uk/news/worldnews/centralamericaandthecaribbean/cuba/11526221/Summit-of-the-Americas-Why-does-it-matter.html.

Acciones pasadas de la cumbre

" | Cumbre 58 XXIII

La OEA y la Cumbre de las Américas han tratado un poco con el tema de la relación entre civiles y

militares. La OEA ha escrito una resolución sobre este tema. Una resolución en marzo de 2006, estableció la

"Junta Interamericana de Defensa (JID) como una ‘entidad’ de la Organización en virtud del artículo 53 de la

Carta de la OEA” y la aprobación de los estatutos escritos en la resolución. Esta Junta tiene lo que se llama 83

“autonomía técnica,” da asesoramiento técnico y educativo sobre los militares y sirve como consultor en temas

relacionados con los militares y la defensa. La OEA también llevó a cabo una Conferencia Regional sobre 84

Medidas de Confianza y la Seguridad celebrada en Santiago de Chile en 1995. Esta conferencia reafirmó las

leyes y los derechos internacional en la Carta de la OEA y ofreció nuevas medidas para mejorar la relación con

los militares. La declaración termina con un recordatorio de que deben haber seguimientos y evaluaciones de 85

los trabajos hechos; también dice quien es responsable de cada deber. Años después, esta declaración fue 86

abordado en la Cumbre de las Américas de Miami en 1994, cuando se redactó un documento para presentar

preguntas y mandatos que tenían los presidentes y jefes de estado para la OEA. La OEA y Cumbre han estado 87

pensando acerca de las relaciones entre civiles y militares, pero no han abordado a todo el tema. Otras

compañías o grupos que puedan estar relacionados son empresas que construyen armas militares.

Organization of America States Permanent Council, resolution 900, The Inter-American Defense Board as an Entity of The83

Organization Of American States And Approval Of Its Statutes, 1532/06 (1 March 2006), available from http://www.oas.org/council/resolutions/res900.asp.

Organization of American States Permanent Council resolution 90084

Organización de los Estados Americanos, Comisión de Seguridad Hemisférica, Declaración de Santiago Sobre Medidas de Fomento 85

de la Confianza y de la Seguridad: reporte de la OEA/Ser.K/XXIX.2 (8-10 Noviembre 2015), disponible en http://www.oas.org/csh/spanish/mfcdeclsant.asp.

Organización de los Estados Americanos, Comisión de Seguridad Hemisférica, Declaración de Santiago Sobre Medidas de Fomento 86

de la Confianza y de la Seguridad

http://www.summit-americas.org/CEGCI%20Docs/ce-gci-121-97-English.htm p487

" | Cumbre 59 XXIII

PREGUNTAS QUE DEBEN SER CONTESTADAS:

¿Que es el modificado papel de los militares y los civiles durante y después un golpe de estado? Que ha sido la

respuesta anterior y como debe o no debe cambiar? ¿Cuáles serán los beneficios y consecuencias?

¿Cómo es que la historia de cada país de Latinoamérica da forma a las decisiones tomadas durante los golpes de

estado e informa sobre los riesgos asociados con estas decisiones?

¿Cómo debe el país negociar con países del exterior? Cual es su responsabilidad a países externos si es que lo

tienen?

¿Cuál será el papel de las organizaciones independientes, no gubernamentales, y de los negocios durante golpes

de estados?

Cómo podemos ayudar a restablecer o fortalecer la confianza entre los civiles y militares?

¿Cuál será la implicación para la democracia interna y externa en Latinoamérica con nuevos cambios?

¿Cómo podemos evitar más conflictos militares como golpes de estado que afectan a la economía, la política y la

vida cotidiana y cómo podemos ofrecer ayuda cuando suceden? (cómo incrementar la estabilidad a largo plazo)

Documentos de posición

" | Cumbre 60 XXIII

Esta Cumbre se centrará en la discusión sobre la relación cívico-militar cuando hay golpes de estado y el

periodo que sigue. Es importante que cada miembro esté familiarizado con la relación cívico-militar actual y

pasado de su país. Actualmente, los militares y sus funciones se encuentran con dos compromisos generales:

regionalmente el ejército conduce organizaciones diplomáticas, los tratados, el comercio multilateral y bilateral,

y acuerdos de inversión han limitado el poder militar en la política. Al mismo tiempo, el lado interno de cada

país está bajo tensión. Las encuestas han mostrado que las personas tienen baja oposición a las soluciones

autoritarias para resolver a los problemas de la región. Por supuesto, esta opinión cambia dependiendo del 88

pasado del país, pero debemos tener en cuenta estas dos tensions grandes. Cuando nos concentramos más en el

interior de cada país, vemos más tensiones entre paramilitares, los militares, y otros civiles. En algunos países

como Colombia y México, siguen habiendo familias que tienen algunos familiares en grupos paramilitares,

pandillas, y también otros que vive como civiles normales. Entonces, es difícil definir quien es un civil y cuales 89

son los derechos de cada grupo. Estos problemas al contexto exterior y interior deja un debate grande sobre la

situación extrema, un golpe de estado. Cómo responder a los golpes de estado inesperados es también una

discusión importante para incluir en la redacción.

Los delegados no deben apuntar a miembros como culpables de los problemas porque este tema es un

problema regional. Los delegados deben pensar en las posturas que sus personajes han tomado en el pasado, y

también entender bien las decisiones tomadas en el pasado sobre los militares de sus naciones. Sin embargo, esta

pregunta también mira hacia el futuro. Por lo tanto, los delegados si tienen cierta libertad en sus decisiones

porque deben de pensar en el futuro y en lo que su personaje quiere hacer con su país. Todas las soluciones y

Wendy Hunter, “The Brazilian Military after the Cold War: In Search of a Mission,” 8.88

Tate, Winifred. Drugs, Thugs, and Diplomats: U.S. Policymaking in Colombia. Stanford: Stanford UP, 2015. Print.89

" | Cumbre 61 XXIII

decisiones deben ser cooperativas y diplomáticas; es importante que los delegados conozcan bien a su personaje

y al de sus aliados y enemigos. Deben conocer otros puntos de vista y pensar en lo que harían y cómo se podría

abordar diferentes aspectos de este problema. Los delegados, sin embargo, deben ser conscientes de no tomar

medidas demasiadas drásticas porque los militares y su influencia es grande y poderosa. La redacción debe

primero contar sobre la historia de su país y la relación con los militares y describir cómo esta relación ha

cambiado con el tiempo. A continuación, los delegados deben analizar las posibles formas de mejorar estas

relaciones y detallar por qué hicieron si hubiera un golpe de estado en su país este año. Sus resoluciones deben

mencionar a los asuntos internos y externos con otros países fuera y dentro de Latinoamérica. Por último, los

documentos de posición deben incluir ideas sobre cómo afrontar mejor los golpes militares y cómo reducirlos.

Las redacciones deben ser escritos con la personalidad de los personajes con mucha carisma.

Ideas y recomendaciones

" | Cumbre 62 XXIII

Es importante tener en cuenta los efectos internos y externos de cualquier acción política y militar. Aquí

se discutirán algunas propuestas posibles acerca de los temas que abarcamos hasta ahora en este guía. Una

propuesta sería dar presión a los países que controlan los poderes militares o dar presión a que mantengan los

militares en una esfera independiente de la política y dándoles control sobre su propio presupuesto como lo hace

Chile. Por supuesto, Cumbre no podría exigir esto y sería complicado dar una recomendaciones a naciones con

historias diferentes. Entonces, otra propuesta sería establecer un protocolo entre estados que delinea si los

estados deben reconocer de inmediato o no al grupo que coje poder después de un golpe de estado. El protocolo

puede incluir si hay alianzas o ayuda que deben de dar los estados involucrados. El problema con un protocolo

así es que no todos los golpes de estado son iguales: por ejemplo, ¿qué pasa si es que la revolución viene de un

grupo de civiles? También se puede debatir si debe de haber un protocolo sobre las relaciones con países al

exterior de América Latinas -- ¿debe de alguna haber presión de la Cumbre sobre cuánto dinero puede recibir

una fuerza armada? Una idea sería formar una milicia de emergencia de la Cumbre misma para el

mantenimiento de la paz. Esto involucra establecer un gran fondo y también preguntas sobre cuánto poder

tendría esta milicia de paz. También se podría establecer programas que ayudan a los civiles durante tiempos

violentas de golpes de estado par una resolución de corto plazo.

Comentarios finales

" | Cumbre 63 XXIII

Delegados, les sugiero que usen la información y las recomendaciones que se encuentran aquí como el

punto de partida para prepararse para HACIA XXIII. Lean sobre la política de los países que representarán —

para entender lo que ha funcionado y lo que no. Les recomiendo leer lo que se ha escrito sobre el tema y sus

países, tal como discursos, artículos o libros, tomando en cuenta los posibles prejuicios de los autores. También

deben leer sobre la historia de sus países para entender el presente y mirar al futuro. Recuerden que sus

resoluciones deberían mejorar a las relaciones internas pero también ayudar con los objetivos de la cooperación

y la democracia en toda la región. Este tema es importante y muy relevante hoy en día, así que lean, y escuchen

o miren las noticias actuales. Una forma muy útil de aprender acerca de las Cumbres y de su trabajo sería leer

discursos y documentos sobre sesiones pasadas de la Cumbre de las Américas. También les podría ser útil leer

libros de ficción--yo pienso que la ficción tiene el poder de expresar emociones y tensiones que no siempre son

obvias al observar datos o números sin contexto social. Vean videos relacionados a las Cumbres, por ejemplo,

vídeos de discursos dados por presidentes o jefes de Estado o entrevistas como la que se encuentra aquí: http://

www.oas.org/en/media_center/speech.asp?sCodigo=02-0296. También hay libros de fotografías como

Violentology: A Manual of the Colombian Conflict del artista Stephen Ferry que describa la situación interna de

Colombia utilizando fotos de eventos violentos. Sean creativos porque les doy la tarea de imaginar soluciones

sobre golpes de estado que algunas veces todavía no han pasado. Es importante estar preparados con estas

soluciones y a lo mejor algún día ayudarán a la política latinoamericana con sus ideas increíbles que desde ahora

están formando. Estén bien informados sobre los países que representarán para poder tomar buenas decisiones

para el futuro de la región. ¡Buena suerte, delegados, y disfruten mucho de este proceso!