curriculum vitae florencia a. macchioli octubre de 2011 · 2 •auxiliar docente ... historia de la...

25
Curriculum Vitae Florencia A. Macchioli Octubre de 2011 Datos Personales Nombre y Apellido: Florencia Adriana Macchioli Fecha de Nacimiento: 4 de noviembre de 1976 Nacionalidad: Argentina Documentos: D.N.I. 25.612.876 Domicilio Particular: Maipú 631 5º59 (C1006ACG), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina. Teléfono: 4322-3571 Email: [email protected] Estudios Cursados Postgrado: - Postdoctorado en Psicología Tema: “La profesionalización de la Terapia Familiar en la Argentina. Sociedad, familia y disciplinas psi (1978-1987)”. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET Período: Junio 2010 hasta la actualidad. - Doctorado en Medicina Tema “Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires - CONICET Período: Octubre de 2005 - Marzo de 2010 Defensa: 9 de junio de 2010 Calificación: Sobresaliente (CS) Nº1480/91, Nº10772 en Libro de Actas. Resolución de CONEAU: Nº656-99, Categoría B. 1

Upload: lamhanh

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curriculum VitaeFlorencia A. Macchioli

Octubre de 2011

Datos Personales

Nombre y Apellido: Florencia Adriana Macchioli

Fecha de Nacimiento: 4 de noviembre de 1976

Nacionalidad: Argentina

Documentos: D.N.I. 25.612.876

Domicilio Particular: Maipú 631 5º59(C1006ACG), Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentina.Teléfono: 4322-3571

Email: [email protected]

Estudios Cursados

• Postgrado:

- Postdoctorado en PsicologíaTema: “La profesionalización de la Terapia Familiar en la Argentina. Sociedad, familia y disciplinas psi (1978-1987)”.Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICETPeríodo: Junio 2010 hasta la actualidad.

- Doctorado en MedicinaTema “Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”.Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires - CONICETPeríodo: Octubre de 2005 - Marzo de 2010Defensa: 9 de junio de 2010Calificación: Sobresaliente(CS) Nº1480/91, Nº10772 en Libro de Actas.Resolución de CONEAU: Nº656-99, Categoría B.

1

- Carrera de Especialización en Psicoterapia Familiar Fundación AIGLE – Universidad Maimónides Período: Abril de 2001 a Noviembre de 2002.

Promedio General: 9.13Resolución de CONEAU: Nº371-03

• Universitarios:

- Licenciatura en PsicologíaUniversidad de Buenos AiresPeríodo: Marzo de 1995 a Diciembre de 1999Promedio General: 8.06Matrícula Nº 29971Diploma de Honor

• Secundarios:

- Bachillerato con Orientación en LetrasEscuela “Normal Superior Nº1 en Lenguas VivasPresidente Roque Saenz Peña”Fecha de Egreso: Noviembre de 1994Promedio General: 8.88

• Idiomas:

- InglésClases particulares.Nivel Upper IntermediatePeríodo: Junio 2005 hasta la actualidad

Centro Educativo VelascoNivel Upper Intermediate1992-1994

- ItalianoAsociación Dante Alighieri de Buenos AiresNivel 3Período: Agosto 2010 hasta la actualidad

Actividades Docentes

• Profesor Regular Adjunto “Historia de la Psicología”, Cat. I, Titular Lic. Hugo VezzettiPeríodo: Agosto de 2006 hasta la actualidad.

• Ayudante de 1º grado - Docencia“Historia de la Psicología”, Cat. I, Titular Lic. Hugo VezzettiPeríodo: Octubre de 2001 hasta Septiembre de 2006.

2

• Auxiliar docente de 2º grado“Historia de la Psicología”, Cat. I, Titular Lic. Hugo VezzettiPeríodo: Mayo de 1999 a Septiembre de 2001.

• Docente en el curso “Psicopedagogía clínica en contextos adversos. Familia - juego”, organizado por el Área Programática, Equipo de Psicopedagogía, Centro de Salud Nº 6 "Dra. Alicia M. de Justo", Hospital P. Piñero. Período: Abril – Diciembre de 2006.

• Colaboradora docente en el curso “¿El niño problema o el problema del niño? Perspectivas históricas de la infancia.”, Curso de Extensión Universitaria, Facultad de Psicología, UBA. Aprobado para su dictado desde el 26 de Agosto al 30 de Septiembre de 2006.

• Docente en el curso “Psicopedagogía clínica en contextos adversos. Familia - juego”, organizado por el Área Programática, Equipo de Psicopedagogía, Centro de Salud Nº 6 "Dra. Alicia M. de Justo", Hospital P. Piñero. Período: Abril – Diciembre de 2007.

• Docente a cargo del seminario de grado “La familia como objeto de intervención en la Argentina: tradiciones intelectuales y psicoterapéuticas (1940-1979)”, Cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Período: Agosto – Noviembre de 2007.

• Docente en el curso “Psicopedagogía clínica en contextos adversos. Familia - juego”, organizado por el Área Programática, Equipo de Psicopedagogía, Centro de Salud Nº 6 "Dra. Alicia M. de Justo", Hospital P. Piñero. Período: Abril – Diciembre de 2008.

• Docente invitada. Clase “Historia crítica de la Terapia Familiar en la Argentina (1960-1979)”, Equipo de Residentes de Salud Mental, Hospital General de Agudos “Dr. Enrique Tornú”, 18 de Marzo de 2008.

• Docente invitada. Clase “Historia crítica de la familia desde una mirada interdisciplinaria: sociología, antropología, historia y demografía”, Equipo Residentes en Salud Mental, Hospital General de Agudos “Dr. Enrique Tornú”, 24 de Junio de 2008.

• Docente a cargo del seminario de grado “La familia como objeto de intervención en la Argentina: tradiciones intelectuales y psicoterapéuticas (1940-1979)”, Cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Período: Abril – Julio de 2008.

• Docente a cargo del seminario de grado “La familia como objeto de intervención en la Argentina: tradiciones intelectuales y psicoterapéuticas (1950-1979)”, Cátedra I de Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Período: Abril 2009 hasta la actualidad.

• Docente invitada. Curso “Conceptos actuales sobre vincularidad”, Maestría en Psicoanálisis de Pareja y Familia, APDeBA, Agosto de 2010 a Diciembre de 2010.

• Docente invitada. Curso “Conceptos actuales sobre vincularidad”, Maestría en

3

Psicoanálisis de Pareja y Familia, APDeBA, Agosto de 2011 a Diciembre de 2011.

Participación en Concursos Universitarios

• Participante del concurso convocado por la Resolución Nº 3210/04 para 1 (uno) cargo de profesor regular adjunto con dedicación semi-exclusiva para la asignatura Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA, Agosto 2005. Evaluación comparativa entre los postulantes: cuarta posición entre los ocho postulantes presentados, Expediente Nª271.194/04 Vinc. 01.

• Ganadora del concurso convocado por la Resolución Nº 3210/04 para 7 (siete) cargos de profesor regular adjunto con dedicación parcial para la asignatura Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA, Abril 2006. Evaluación comparativa entre los postulantes: tercera posición entre los once postulantes presentados, Expediente Nª271.194/04 Vinc. 02.

Jurado en Concursos Universitarios

• Jurado del concurso docente para 1 cargo de Profesor Adjunto, Área “Psicología”, campo curricular “Psicología General”, Resolución (CS) Nº411/09, 19 de junio de 2010.

• Jurado del concurso docente para 1 cargo de Profesor Adjunto, Perfil “Docencia y Desarrollo Profesional”, Área “Psicología”, campo curricular “Psicología General”, Resolución (CS) Nº411/09, 25 de octubre de 2010.

• Jurado del concurso docente para 1 cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, Facultad de Psicología, Universidad de La Plata, 11 de Noviembre de 2011.

• Jurado del concurso docente para 3 cargos de Ayudantes de Trabajos Prácticos, Facultad de Psicología, Universidad de La Plata, 11 de Noviembre de 2011.

Dictado de Cursos de Doctorado

Seminario de Doctorado “Perspectivas históricas del niño y la familia en la psicología y el psicoanálisis”. Docente responsables: Ana María Talak, Docentes colaboradores: Florencia Adriana Macchioli y Marcela Borinsky. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. 2º cuatrimestre de 2011. Carga horaria total: 32hs.

Becas aplicadas a Investigación

• Ganadora del concurso "AYUDA ECONÓMICA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN CONGRESOS NACIONALES" UBATEC 2005. Beca aplicada al trabajo “Historiografía sobre Terapia Familiar en Argentina” presentado en el “IV

4

Congreso Mundial de Psicoterapia”, 27-30 de Agosto de 2005, Buenos Aires, Argentina.

• Becaria Interna Doctoral Tipo I CONICET, "Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”. Período: Abril de 2005- marzo de 2007.

• Becaria Interna Doctoral Tipo I CONICET, "Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”. Renovación por dos años abril de 2007- marzo de 2009.

• Becaria Interna Doctoral Tipo I CONICET, "Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”. Renovación quinto año abril de 2009- junio de 2010.

• Becaria Postdoctoral CONICET, “La profesionalización de la Terapia Familiar en la Argentina. Sociedad, familia y disciplinas psi (1978-1987).” Período: Julio 2010 - Abril 2012.

Actividades de Investigación

• Ayudante de 1º grado – Investigación, “Historia de la Psicología”, Cat. I, Titular Lic. Hugo Vezzetti, Fecha de Ingreso: Noviembre de 2002 hasta Septiembre de 2006.

• Categoría V en investigación, Categorización 2004, Sede Comisión Regional Metropolitana, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaria de Políticas Universitarias, Programa de Incentivos. Efectivo a partir de Agosto de 2005. Convocatoria a Categorización 2009, en proceso de evaluación.

• Investigadora en el “Programa de estudios históricos de la Psicología en la Argentina”, Dirigido por el Lic. Hugo Vezzetti. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Fecha de Ingreso: Noviembre de 2001 hasta la actualidad.

• Investigadora en el Proyecto UBACyT, "La constitución del campo de la psicología en la Argentina en el siglo XX. Disciplina académica, comunidad profesional e implantación cultural", Dirigido por el Lic. Hugo Vezzetti, Proyecto Bianual 2001-2002, renovado para 2003-2004. Código: P064. Período: Noviembre de 2001 a Abril de 2004.

• Investigadora en el Proyecto UBACyT "La construcción de objetos psicológicos en el desarrollo académico de la psicología en Argentina", Dirigido por la Lic. Ana María Talak, Proyecto Anual 2003. Código: P609. Período: Noviembre de 2002 a Abril de 2004.

• Investigadora en el Proyecto UBACYT. “La psicología y el psicoanálisis en la Argentina: disciplinas, tramas intelectuales, representaciones sociales y prácticas”, Dirigido por el Lic. Hugo Vezzetti, Proyecto bianual renovable 2004-2007, código P042.

5

• Investigadora en el Proyecto UBACyT "La construcción de objetos de conocimiento en el desarrollo de la psicología en argentina", Dirigido por la Lic. Ana María Talak, Programación Científica 2004-2007, Código P088.

• Investigadora en el Proyecto UBACYT. “El dispositivo psi en la Argentina (1942- 1970): estudios de campo y estudios de recepción”, Dirigido por el Lic. Hugo Vezzetti, Proyecto bianual renovable 2008-2010, código P004. Fecha de Ingreso: Abril 2008 – Junio 2011.

• Investigadora en el Proyecto UBACyT “La producción del conocimiento psicológico en la Argentina: abordajes histórico- epistemológicos", Dirigido por la Dra. Ana María Talak, Proyecto bianual renovable 2008-2010, código P028. Fecha de Ingreso: Abril 2008 - Junio 2011.

• Investigadora en el Proyecto UBACYT. “El dispositivo“psi” en el siglo XX: las disciplinas y la cultura intelectual”, Dirigido por el Lic. Hugo Vezzetti, Proyecto bianual renovable 2011-2013, código 20020100100351. Fecha de Ingreso: Julio 2011 hasta la actualidad.

• Investigadora en el Proyecto UBACyT “Conocimiento, prácticas y valores en la historia de la psicología y del psicoanálisis en la Argentina.", Dirigido por la Dra. Ana María Talak, Proyecto bianual renovable 2011-2013, código 20020100100627. Fecha de Ingreso: Julio 2011 hasta la actualidad.

Artículos publicados en Actas de Congreso

1. Macchioli, F. (2004). ¿A qué llama `familia´ la terapia familiar argentina? Primeros pasos en su configuración. Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Psicología, Sociedad y Cultura, Tomo III, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 1667-6750, 167-169.

2. Macchioli, F. (2005). Genograma. Un nuevo instrumento para un nuevo objeto. Memorias de las XII Jornadas de Investigación. Psicología, Sociedad y Cultura, Tomo III, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 1667-6750, 212-214.

3. Macchioli, F. (2006). Impacto de la Psicología Social norteamericana en Pichon Rivière. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 1669-5097, 141-143.

4. Macchioli, F. & Chayo, J. (2007). Cuatro principios fundamentales en la construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-Rivière. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 1669-5097, 338-340.

5. Chayo, Y. & Macchioli, F. (2007). Los conceptos de vínculo, rol y portavoz en la construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-Rivière. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 1669-5097, 317-319.

6

6. Macchioli, F. (2007). “La familia ´freudo-pichoneana`”. En Actas del VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, ISSN 1851-4812. También en: http://www.elseminario.com.ar/

7. Macchioli, F. (2009). “El complejo de Edipo es producto de la influencia familiar”. Aportes de Jorge García Badaracco para una historia de la terapia familiar en la Argentina (1960-1979). Memorias de las XVI Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA. ISSN 1669-5097, 420-423.

8. Macchioli, F. (2009). La psicosis en la familia: modelo para armar. Jorge García Badaracco y la versión de algunos conceptos psicoanalíticos (1960-1979). En Actas de las Primeras Jornadas de Historia, Psicoanálisis y Filosofía, Vol. 1, Año 2009, CD ROM, ISSN 1852-6241. También en: http://www.elseminario.com.ar/

9. Macchioli, F. (2010). Entre mitos y olvidos. Historia y epistemología de la terapia familiar argentina. En Actas del XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Volúmen 11 (2010) pp. 293-303, ISSN 1851-4812.

10. Macchioli, F. (2010). El inconsciente vincular de Enrique Pichon-Rivière. Primeros desarrollos para el abordaje terapéutico familiar en la Argentina (1946-1977). Memorias de las XVII Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA. ISSN 1669-5097, 365-367.

11. Macchioli, F. “Dictadura, psicoanálisis y abordaje familiar en la Argentina (1976-1983)”. Comunicación libre presentada en “XIX Congreso Latinoamericano FLAPAG”, Buenos Aires, 30 de Junio al 2 de Julio de 2011, Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina. Publicado como trabajo completo en CD ROM.

12. Macchioli, F. “Familia, disciplinas “psi” y dictadura (1976-1987)”. (en proceso de evaluación). Actas II Jornadas Nacionales de Filosofía y Epistemología de la Historia, Neuquén, Argentina.

13. Macchioli, F. (2011). Familia y Teoría de la Comunicación Humana entre Palo Alto y Lanús. En Actas del XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Volúmen 12, pp. 230-240, ISSN 1851-4812.

Artículos publicados

1. Macchioli, F. (1999). Homosexualidad, Prejuicios y Clínica Psicoanalítica. En http://isisweb.com.ar/macchi.htm

2. Macchioli, F. (2003). Antecedentes de la Terapia Familiar en Argentina. Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, ISSN 0329-9872, Nº16, Verano 2003, 3-27. También en: http://www.elseminario.com.ar/, http://161.111.47.133/Temas/Temas16/Indice.htm

3. Talak, A.; Scholten, H.; Macchioli, F.; Del Cueto, J.; Chayo, Y. (2005). Novedad y relevancia en la historia del conocimiento psicológico. XII Anuario

7

de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 0329-5885, 305-313. También en: http://www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/

4. Talak, A. M.; Macchioli, F.; Chayo, Y.; Corniglio, F. (2006). Incrustación y productividad en la historia del conocimiento psicológico. XIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, ISSN 0329-5885, 163-171.

5. Talak, A. M.; Chayo, Y.; Macchioli, F.; Del Cueto, J.; García, L. & Sánchez, M. V. (2008). La psicologización de la sexualidad en Argentina (1900-1970). XV Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 169-177. ISSN 0329-5885. También en: http://www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/

6. Macchioli, F. (2008). Avance del proyecto: Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar (1960-1979). XV Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. ISSN 0329-5885

7. Macchioli, F. (2007). Reseña de Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70, de Carpintero, E. y Vainer, A. (2004-2005), Buenos Aires: Topía. Representaciones. Revista de estudios sobre Representación en ciencia, arte y filosofía, SIRCA Publicaciones Académicas, Córdoba, Argentina, ISSN 1669-8401, 119-121.

8. Macchioli, F. (2008). Avance del proyecto: Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar (1960-1979). II Parte. XVI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. ISSN 0329-5885.

9. Vezzetti, H. (2009). El dispositivo “psi” en la Argentina (1942-1976): estudios de campo y estudios de recepción. Cien por cien ciencia y técnica, Año VI (71), Marzo de 2009. En: www.rec.uba.ar/boletin.htm

10. Macchioli, F. (2009). Origen de la terapia familiar en la Argentina. Revista Topía, Año XIX, Nº57, 8-9. ISSN 1666-2083.

11. Macchioli, F. (2010). Enrique Pichon-Rivière: la teoría de la enfermedad única a través de algunos de sus recorridos nosográficos. ÁREA 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, Nº14 – invierno 2010, 1-22. ISSN 1886-6530. En: http://www.area3.org.es/Uploads/a3.14.TEU.FMacchioli.pdf

12. Macchioli, F. (en prensa). Reseña de: La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Aplicaciones de la teoría de la comunicación al proceso transferencial, David Liberman. Para el catálogo de EUDEBA Psicología (dirigida por B. SPIVACOV).

13. Macchioli, F. (en prensa). Reseña de: La neurosis del abandono, Germaine Guex. Para el catálogo de EUDEBA Psicología (dirigida por B. SPIVACOV).

14. Macchioli, F. (2011, en prensa). Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo

8

disciplinar. 1960-1979. Estudos e Pesquisas em Psicología, Universidade do estado do Rio de Janeiro.

Capítulos de libro publicados

1. Talak, A.M.; Macchioli, F. (2005). Implicancias del realismo interno para una historia de la psicología. En Faas, H., Saal, A. & Velasco, M. (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 11 (pp. 788-795), Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, ISBN 950-33-0527-6, 788-795. Libro 827 págs. También en: http://www.elseminario.com.ar/

2. Chayo, Y. y Macchioli, F. (2006). La representación y la temporalidad. Entre Freud y Prigogine. En Ahumada, J., Pantalone, M. & Rodriguez, V. (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 12 (pp. 135-142), Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, ISBN 950-33-0577-2, 135-142. Libro 591 págs.

3. Chayo, Y. & Macchioli, F. (2007). Una historia de las ideas sobre la esquizofrenia en la Teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Rivière. En Selvático, L. & Pio, G. (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 13 (pp. 139-145), Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, ISBN 978-950-33-0622-2. Libro 550 págs.

4. Macchioli, F. & Chayo, Y. (2008). La epilepsia como patología del ritmo. Su incidencia en la Teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Rivière. En Trimboli, A.; Fantin, J. C.; Raggi, S.; Fridman, P.; Grande, E. & Betran, G. (Eds.), Modernidad, tecnología y síntomas contemporáneos (pp. 399-401), Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental, ISBN 978-987-23478-1-9. Libro 832 págs.

5. Macchioli, F. (2008). Apuntes para una historia conceptual de la familia en la Argentina. En Lorenzano, C. (Ed.), Historias de la ciencia argentina III (pp.167-178), Buenos Aires: Eduntref, ISBN 978-987-1172-33-7. Libro 307 págs.

6. Macchioli, F. (2008). Implicancias epistemológicas para una historia crítica de la Terapia Familiar en la Argentina (1950-1979). En Faas, H. & Severgnini, H. (Eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 14 (pp. 310-316), Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, ISBN 978-950-33-0669-7. Libro 577 págs.

7. Macchioli, F. (2009). La coterapia en los inicios de la terapia familiar en la Argentina (1960-1979). El padecimiento mental. Entre la salud y la enfermedad (pp. 142-146), Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental. ISBN 978-987-23478-1-9. Libro 688 págs.

9

8. Macchioli, F. (en prensa). Representar a la familia. Aportes para una historia de la terapia familiar en la argentina. Trabajos seleccionados del “II Simposio Internacional. Representación en la Ciencia y en el Arte”, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

9. Macchioli, F. (2010). Four directions in family therapy in Argentina, 1960 to 1979. Proceedings of the XVIII World International Family Therapy Association (IFTA) Congress (pp. 29-33). Pianoro, Bologna, Italia: Monduzzi Editore, ISBN 978-88-7587-580-0.

10. Macchioli, F. (2011). El grupo matrimonial analizado por el grupo matrimonial. Terapia familiar y valores desde un abordaje histórico. Sexo y poder. Clínica, cultura y sociedad (pp. 73-75), Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental. ISBN 978-987-23478-4-0. Libro 616 págs.

Trabajos en proceso de publicación

• Macchioli, F. (libro en preparación). Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979.

Trabajos inéditos

• Macchioli, F., “Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina”, Plan de Trabajo para Beca de Doctorado, Facultad de Psicología, UBA, presentado en Septiembre de 2002.

• Macchioli, F., “Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”, Plan de Trabajo para Beca Tipo I de Doctorado, CONICET, presentado en Mayo de 2004.

• Macchioli, F., “Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979”, Proyecto de Tesis de Doctorado, Facultad de Medicina, UBA, presentado en Marzo de 2005.

• Trabajo monogr áfico “Historiografía sobre Terapia Familiar en Argentina. Una posible respuesta a la Filosofía de la Escisión”, Curso de Doctorado “Construcción de conocimientos en el dominio social”, Dr. Antonio Castorina, 23 de abril al 5 de junio de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado. (2 créditos).

• T rabajo monogr áfico “ ¿Psicología social de la familia? Implicancias epistemológicas para los estudios de familia.”, Curso de Doctorado “Familias de riesgo para el desarrollo de conductas violentas hacia sus hijos”, Dra. María Inés Bringiotti, 1 de Septiembre de 2004 a 24 de Noviembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado. (2,5 créditos).

• T rabajo monogr áfico “Una posible genealogía para la terapia familiar argentina: Enrique Pichon Rivière”, Curso de Doctorado “Genealogía de la Psicología Social”,

10

Dra. Susana Seidmann, 28 de Agosto de 2004 a 11 de Diciembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado. (2 créditos).

• T rabajo monogr áfico “ Psicología social de la familia. Reflexiones epistemológicas.”, Curso de Doctorado “Procesos Psicosociales”, Dra. Susana Seidmann, 28 de Agosto de 2004 a 11 de Diciembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado. (2 créditos).

• Macchioli, F.; Chayo, Y. (en preparación). “Que faire des parents lors de la psychanalyse d’enfants? Mise au point à partir de l’œuvre d’Arminda Aberastury en Argentine dans les années cinquante”. Trabajo monográfico del Seminario de Doctorado “La infancia y la familia desde la psicología, el psicoanálisis y la psiquiatría: un enfoque histórico”, Dra. Annick Ohayon (Paris VIII), 29 de Octubre de 2007 a 9 de Noviembre de 2007, Centro Franco Argentino de Altos Estudios, UBA. Curso aprobado (32 horas).

• Macchioli, F. (2010). Los inicios de la Terapia Familiar en la Argentina. Implantación, configuración y desarrollo de un nuevo campo disciplinar. 1960-1979. Disertación doctoral no publicada, Facultad de Medicina, UBA, 2010.

• Macchioli, F., “La profesionalización de la Terapia Familiar en la Argentina. Sociedad, familia y disciplinas `psi´ (1978-1987)”, Proyecto de Investigación Postdoctoral, Facultad de Psicología, UBA – CONICET, aprobado en diciembre de 2009.

Trabajos presentados en eventos científicos

1. Macchioli, F., “Los inicios de la Terapia Familiar en Argentina”, Comunicación libre presentada en las “VIII Jornadas de Investigación en Psicología”, 30 y 31 de Agosto de 2001, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A. En www.elseminario.com.ar

2. Macchioli, F., “José Bleger: una propuesta para los inicios de la terapia familiar argentina”, Comunicación libre presentada en las “IX Jornadas de Investigación en Psicología”, 29 y 30 de Agosto de 2002, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

3. Macchioli, F., “Terapéutica del grupo familiar desde José Bleger”, Comunicación libre presentada en el “III Encuentro Argentino de la Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, San Luis, 2 y 3 de Noviembre de 2002.

4. Macchioli, F., “Los comienzos de la Terapia Familiar en Argentina durante los ´60. Una mirada desde Acta Psiquiátrica”, Comunicación libre presentada en el “III Encuentro Argentino de la Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, San Luis, 2 y 3 de Noviembre de 2002.

5. Macchioli, F., “Dispositivos tecnológicos en los primeros tratamientos de familias, 1950-1970”, Comunicación libre presentada en el “VI Congreso de Historia de las Ciencias y la Tecnología”, Buenos Aires, 17 al 20 de Marzo de 2004. Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología (SLHCT).

11

6. Macchioli, F., “¿A qué llama `familia´ la terapia familiar argentina? Primeros pasos en su configuración”, Comunicación libre presentada en las “XI Jornadas de Investigación en Psicología. Psicología, Sociedad y Cultura”, 29 y 30 de Julio de 2004, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

7. Macchioli, F., “Cambio. Contrapuntos para un nuevo campo disciplinar en psicología”, Comunicación libre presentada en el “VII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía 2004”, Bariloche, 22 al 24 de Septiembre de 2004, organizado por CONICET, Fundación Antorchas y Gobierno de la Provincia de Río Negro.

8. Macchioli, F., “Historias para el futuro. Terapia Familiar en la Argentina”, Comunicación libre presentada en el “VI Congreso Regional Sudamericano de Investigación en psicoterapia ¿Qué hay de nuevo en investigación en psicoterapia?”, Buenos Aires, 29 y 30 de Octubre de 2004, organizado por Society for Psychotherapy Research.

9. Talak, A. y Macchioli, F., “Implicancias del realismo interno para una historia de la psicología”, Comunicación libre presentada en el “XV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 24 al 27 de Noviembre de 2004, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

10. Macchioli, F., “Una mirada al Futuro Pasado de la terapia familiar en la Argentina”, Comunicación libre presentada en el “V Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Buenos Aires, 27 y 28 de Noviembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA.

11. Macchioli, F., “Genograma. Representación y objeto”. Comunicación libre presentada en el “II Simposio Internacional. Representación en la Ciencia y en el Arte”, La Falda, Córdoba, 25 al 28 de Mayo de 2005, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

12. Macchioli, F., “Breve historia conceptual de la terapia familiar en la Argentina”. Comunicación libre presentada en el “30º Congreso Interamericano de Psicología. Hacia una psicología sin fronteras”, Buenos Aires, Argentina, 26 al 30 de Junio de 2005, Sociedad Interamericana de Psicología.

13. Macchioli, F., “Genograma. Un nuevo instrumento para un nuevo objeto”, Comunicación libre presentada en las “XII Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. I Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Avances, nuevos desarrollos e integración regional”, Buenos Aires, 4 al 6 de Agosto de 2005, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

14. Macchioli, F., “Historiografía sobre Terapia Familiar en Argentina”, Comunicación libre presentada en “IV Congreso Mundial de Psicoterapia”, 27-30 de Agosto de 2005, Buenos Aires, Argentina.

15. Chayo, Y. y Macchioli, F. “La representación y la temporalidad. Entre Freud y Prigogine”. Comunicación libre presentada en “XVI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 13 al 15 de Octubre de 2005, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

12

16. Macchioli, F. “Apuntes para una historia conceptual de la familia”, Comunicación libre presentada en “III Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina”, Buenos Aires, 4 y5 de Noviembre de 2005, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

17. Macchioli, F., “Modos de hacer historia. Las historias de la historia de la terapia familiar en la Argentina”, Comunicación libre presentada en el “VI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Córdoba, 10 y 11 de Diciembre de 2005, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

18. Macchioli, F., “Impacto de la Psicología Social norteamericana en Pichon Rivière”, Comunicación libre presentada en las “XIII Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. II Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Paradigmas, métodos y técnicas”, Buenos Aires, 10 al 12 de Agosto de 2006, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

19. Macchioli, F.; Chayo, Y., “Hacía una Teoría de la Enfermedad Única. Contribuciones de la epilepsia”, Comunicación libre presentada en el “VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, La Plata, 3 y 4 de Noviembre de 2006, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

20. Chayo, Y. y Macchioli, F. “Una historia de las ideas sobre la esquizofrenia en la obra de Pichon Rivière”. Comunicación libre presentada en “XVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 9 al 11 de Noviembre de 2006, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

21. Macchioli, F. “Experiencias y horizontes para la familia como objeto de intervención de la Salud Mental argentina”, invitada a la Mesa Redonda “De la familia edípica a la familia actual”, participantes la Dra. María Laura Méndez, coordinación Lic. Julieta Calmels. “V Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos”, Buenos Aires, 16 al 19 de Noviembre de 2006, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

22. Macchioli, F. y Chayo, Y. “Una historia de la melancolía como núcleo patogenético en la teoría de Pichon Rivière”, Comunicación libre presentada en “II Congreso Argentino de Salud Mental. 2º Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 22 al 24 de Marzo de 2007, Asociación Argentina de Profesionales de la Salud Mental.

23. Macchioli, F. & Chayo, J. “Cuatro principios fundamentales en la construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-Rivière”, Comunicación libre presentada en las “XIV Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. III Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 9 al 11 de Agosto de 2007, Secretaria de Extensión Universitaria, UBA.

24. Chayo, Y. & Macchioli, F. “Los conceptos de vínculo, rol y portavoz en la construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-Rivière”, Comunicación libre presentada en las “XIV Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. III Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 9 al 11 de Agosto de 2007, Secretaria de Extensión Universitaria, UBA.

13

25. Macchioli, F. “Apuntes para una historia conceptual de la familia como objeto de intervención en Argentina”. Comunicación libre presentada en la mesa temática “Aportes del vínculo entre la historia y la epistemología de la Psicología”, “XVIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 25 al 27 de Octubre de 2007, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

26. Macchioli, F. “El grupo familiar es un sistema con una estructura inconsciente. Puntualizaciones para una historia conceptual de la terapia familiar en la Argentina” Comunicación libre presentada en “IV Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina”, Buenos Aires, 23 y 24 de Noviembre de 2007, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

27. Macchioli, F. “La familia ´freudo-pichoneana`”. Comunicación libre presentada en el “VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Mar del Plata, 30 de Noviembre y 1º de Diciembre de 2007, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

28. Macchioli, F. & Chayo, Y. “La epilepsia como patología del ritmo. Su incidencia en la Teoría de la Enfermedad Única de Pichon-Rivière”. Comunicación libre presentada en el “III Congreso Argentino de Salud Mental. III Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 27, 28 y 29 de Marzo de 2008, Asociación Argentina de Salud Mental, World Federation for Mental Health.

29. Macchioli, F. “Hacia posibles cruces entre epistemología e historia de la terapia familiar. La “estructura familiar inconsciente” en un caso clínico familiar de Isidoro Berenstein (1970-1976)”. Comunicación libre presentada en el “VI Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur”, Montevideo, 27 al 30 de Mayo de 2008, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia.

30. Macchioli, F. “El complejo de Edipo es producto de la influencia familiar”. Aportes de Jorge García Badaracco para una historia de la terapia familiar en la Argentina (1960-1979). Comunicación libre presentada en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación V Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 6, 7, y 8 de Agosto de 2009, Facultad de Psicología, UBA.

31. Macchioli, F. “La coterapia en los inicios de la terapia familiar en la Argentina (1960-1979)”. Comunicación libre presentada en el “IV Congreso Argentino de Salud Mental. IV Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 11, 12 y 13 de Junio de 2009 Asociación Argentina de Salud Mental, World Federation for Mental Health.

32. Macchioli, F. “La psicosis en la familia: modelo para armar. Jorge García Badaracco y la versión de algunos conceptos psicoanalíticos (1960-1979)”. Comunicación libre presentada en las I Jornadas de Historia, Psicoanálisis y Filosofía, cátedras de Filosofía de la Historia e Historia de la Psicología I, Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 y 23 de Octubre de 2009.

14

33. Macchioli, F. “Four directions in family therapy in Argentina, 1960 to 1979”. Comunicación libre presentada en el XVIII World IFTA Congress, Hotel Panamericano, Buenos Aires, 17, 18, 19 y 20 de Marzo de 2010.

34. Macchioli, F. “La historia de la terapia familiar en la Argentina en cuatro palabras: el grupo, el sistema, la estructura y la comunidad (1960-1979)”. Comunicación libre presentada en el IV Congreso Internacional de Psicoanálisis y Pareja AIPPF, Buenos Aires, 28 al 31 de Julio de 2010.

35. Macchioli, F. “Entre mitos y olvidos. Historia y epistemología de la terapia familiar argentina”. Comunicación libre presentada en “XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 15 y 16 de octubre de 2010, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

36. Macchioli, F. “El inconsciente vincular de Enrique Pichon-Rivière. Primeros desarrollos para el abordaje terapéutico familiar en la Argentina (1946-1977). Comunicación libre presentada en II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2010, Facultad de Psicología, UBA.

37. Macchioli, F. “El grupo matrimonial analizado por el grupo matrimonial. Terapia familiar y valores desde un abordaje histórico”. Comunicación libre presentada en “VI Congreso Argentino de Salud Mental. VI Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 19, 20 y 21 de Mayo de 2011, Asociación Argentina de Salud Mental, World Federation for Mental Health.

38. Macchioli, F. “Dictadura, psicoanálisis y abordaje familiar en la Argentina (1976-1983)”. Comunicación libre presentada en “XIX Congreso Latinoamericano FLAPAG”, Buenos Aires, 30 de Junio al 2 de Julio de 2011, Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina.

39. Macchioli, F. “La familia como objeto de intervención “psi” en la Argentina (1950-1979)”.Invitada al Simposio “Historia de las prácticas psicológicas en la Argentina”. “II Congreso de Psicología del Tucumán Nacional e Internacional”, 15 al 17 de Septiembre de 2011, Facultad de psicología, Universidad de Tucumán, Tucumán, Argentina.

14. Macchioli, F. “Familia y Teoría de la Comunicación Humana entre Palo Alto y Lanús. Comunicación libre presentada en “XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 7 y 8 de Octubre de 2011, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina.

15. Macchioli, F. “Problemas alrededor de la familia como objeto de intervención psi”. Organizadora y expositora de la Mesa Redonda “JÓVENES INVESTIGADORES. Problemas historiográficos en el marco de las disciplinas “psi” en “XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 7 y 8 de Octubre de 2011, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina.

15

16. Macchioli, F. “Conversatorio: Aportes, problemas y nuevas perspectivas en la reciente historiografía de la Psicología”. Expositora en “XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 7 y 8 de Octubre de 2011, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires, Argentina.

Otras tareas realizadas en instituciones y eventos científicos

• Coordinadora del simposio “Esplendor y decadencia del positivismo psiquiátrico en la Argentina”, participantes Dr. Juan Carlos Stagnaro, Dr. Alfonso Carofile, “VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, La Plata, 3 y 4 de Noviembre de 2006, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

• Coordinadora de la comisión “Geografía, ambientalismo y contexto social de la salud”, participantes: Malena Mazzitelli Mastricchio, Alberto Onna, Florencia Macchioli, “IV Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina”, Buenos Aires, 23 y 24 de Noviembre de 2007, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

• Miembro del comité organizador del “VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Mar del Plata, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2007, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

• Coordinación de la mesa redonda “Distintos enfoques en Metodología de la Historia de la Psicología, la Psiquiatría y el Psicoanálisis”, participantes: Dr. Hugo Klappenbach (UNSL-CONICET), Mariano Plotkin (IDES), Leticia Minhot (UNC), “VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Mar del Plata, 30 de Noviembre y 1º de Diciembre de 2007, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

• Coordinadora de mesa de trabajos libres en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación V Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, 6, 7, y 8 de Agosto de 2009, Facultad de Psicología, UBA.

• Coordinadora de mesa de trabajos libres en las I Jornadas de Historia, Psicoanálisis y Filosofía, cátedras de Filosofía de la Historia e Historia de la Psicología I, Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 y 23 de Octubre de 2009.

• Miembro del comité organizador del “XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 15 y 16 de octubre de 2010, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

• Coordinadora de mesa de trabajos libres en “XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 15 y 16 de octubre de 2010, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

16

• Miembro del comité organizador del “XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, 7 y 8 de octubre de 2011, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

• Coordinadora de mesa de trabajos libres “XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, 7 y 8 de octubre de 2011, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Actividades de Difusión General

• Reportaje en el Programa de radio “Raíces”, dirigido por Blanca Rébori. AM 580, 28 de diciembre de 2009.

Participación en seminarios de formación permanente

• Participante del “Seminario de Historia de las Ideas, los Intelectuales y la Cultura Oscar Terán”, Dirigido por Adrián Gorelik. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Período: Marzo de 2003 hasta la actualidad.

Cursos

1. “Lunes de Psicoanálisis”, 1995, curso anual Auditorio Jorge Luis Borges, Biblioteca Nacional.

2. Materia de Grado de la Carrera de Filosofía por Resolución 841/85 “Historia de la Filosofía Antigua”, Cursada en 2º Cuatrimestre de 1997, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

3. Curso “Acompañante y Operador Sistémico”, Lic. Silvia Quaglia, 1º Cuatrimestre de 1999, Secretaría de Extensión Universitaria, U.B.A.

4. Curso “Familias no convencionales, Situaciones no convencionales”, Lic. Silvia Quaglia, 2º Cuatrimestre de 1999, Secretaría de Extensión Universitaria, U.B.A.

5. Curso “Introducción a la terapia familiar y de pareja: diversos enfoques”, Corrdinación Lic. María Rosa Glasserman, 2º Cuatrimestre de 2003, Fundación EOS.

6. Curso de Doctorado “Bases cognitivas en la clínica psicológica”, Dr. Héctor Fernández Alvarez, 15 de abril al 6 de mayo de 2004, Facultad de Psicología, UBA. En proceso de evaluación.

7. Curso de Doctorado “Construcción de conocimientos en el dominio social”, Dr. Antonio Castorina, 23 de abril al 5 de junio de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado (2 créditos).

17

8. Curso de Doctorado “Familias de riesgo para el desarrollo de conductas violentas hacia sus hijos”, Dra. María Inés Bringiotti, 1 de Septiembre de 2004 a 24 de Noviembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado (2,5 créditos).

9. Curso de Doctorado “Genealogía de la Psicología Social”, Dra. Susana Seidmann, 28 de Agosto de 2004 a 11 de Diciembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado (2 créditos).

10. Curso de Doctorado “Procesos Psicosociales”, Dra. Susana Seidmann, 28 de Agosto de 2004 a 11 de Diciembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA. Curso aprobado (2 créditos).

11. Curso “Enseñar a enseñar”, Dr. Roberto Rosler, Junio 2005, EOS – Fundación Kaleidos.

12. Seminario “Pensar la contemporaneidad: Narrar la familia, pensar la Nación”, Dra. Sylvia Saítta, 13 de Junio al 4 de Julio de 2005, Fundación Familias y Parejas.

13. Materia de Grado de Carrera la de Historia por Resolución 841/85 “Teoría e Historia de la Historiografía”, Cursada en 2º Cuatrimestre de 2005, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

14. Curso virtual “Escritura de artículos científicos y tesis”, Dr. Aldo Calzolari, Abril a Julio de 2006, CAICYT-CONICET.

15. Seminario de doctorado “Bio-política, poderes sobre la vida y fuerza de lo viviente: Foucault a la luz de tres interpretaciones (R. Espósito, P. Virno, G. Agamben)”, Prof. Judith Revel, 5 al 16 de Marzo de 2007, Centro Franco Argentino de Altos Estudios, UBA. Asistencia (32 horas).

16. Seminario de Doctorado “La infancia y la familia desde la psicología, el psicoanálisis y la psiquiatría: un enfoque histórico”, Dra. Annick Ohayon (Paris VIII), 29 de Octubre de 2007 a 9 de Noviembre de 2007, Centro Franco Argentino de Altos Estudios, UBA. Curso aprobado (32 horas).

17. Seminario clínico intensivo “Técnicas experienciales en Psicoterapia Individual y de Parejas”, Dr. Alfredo Canevaro, 21 y 22 de agosto de 2010, FUNDALAM.

18. Curso Pre-congreso dictado por el Dr. René Kaës “Un singular plural”, 29 de Julio de 2011, Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina.

19. Programa internacional de Especialización y Capacitación continua en Mediación Familiar “Sara Cobb y Carlos Sluzki en Argentina. El modelo circular narrativo y los sistemas familiares”. 11 al 13 de Agosto de 2011, Abasto Hotel, Buenos Aires, Argentina. Homologados por el Ministerio de Justicia y derechos Humanos de la Nación Argentina.

20. Seminario internacional “El enfoque trigeneracional en la Psicoterapia Individual y de Parejas”, Dr. Alfredo Canevaro, 24 y 35 de Septiembre de 2011, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.

18

Jornadas y Congresos

1. “Terapia Familiar. Enfoque Trigeneracional”, junio 1996, Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

2. “Jornadas Internacionales. Violencia y Abuso en Niños y Adolescentes”, agosto de 1997, UBA Centro de Estudios Avanzados, Fundación Familia y Comunidad.

3. “Jornada de Discapacidad: Perspectivas actuales en Salud Mental. Miradas Interdisciplinarias”, Buenos Aires, 28 y 29 de Noviembre de 1997, Secretaría de Extensión Universitaria, U.B.A.

4. “Congreso Internacional CEFYP 20 años Familia, Terapia Familiar Siglo XX, Siglo XXI”, Argentina, mayo de 1999, CEFYP.

5. “1999 Foro de Psicoanálisis y Género - IV Jornada de Actualización”, junio de 1999, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

6. “1º Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis”, Mar del Plata, UNMDP, octubre de 1999.

7. “Vº Jornada de Psicología de Vejez”, octubre de 1999, Secretaría de Extensión Universitaria, U.B.A.

8. “VI Jornadas de Investigación en Psicología”, diciembre de 1999, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

9. “III Jornadas Nacionales - Teoría y Clínica Vincular Psicoanalítica. Año 2000”, Junio de 2000, F.A.P.C.V. (Federación Argentina de Psicoanálisis de Configuraciones Familiares).

10. Taller sobre Vulnerabilidad Somática”, Jornada Teórico – Práctica, Junio de 2000, S.T.A.F. (Sociedad Argentina de Terapia Familiar).

11. “Jornada Anual - Parejas y Familias en la Clínica Psicoanalítica”, Agosto de 2000, Centro Oro y Circulo Psicoanalítico Freudiano.

12. “Jornadas - Las Marcas de Massotta”, 26 de agosto y 9 de septiembre de 2000, Cátedra I Historia de la Psicología y Moves – Alianza, U.B.A.

13. Ateneo “Nuevas Configuraciones familiares: Lesbianas en Familia”, Lic. Isabel Monzón, 8 de septiembre de 2000, Ateneo Psicoanalítico.

14. “II Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis”, Buenos Aires, Hospital J. T. Borda octubre de 2000.

19

15. “Primer Congreso Virtual Psicoanalítico - Los Psicoanálisis en castellano desde el sur del Planeta”, desde el 30 de septiembre al 21 de octubre de 2000, Topía y Fundación Proyecto al Sur.

16. Seminario Internacional “Violencia Familiar y Abuso Sexual”, Marcia Sheinberg, Ackerman Institute for the Family, 19 de abril de 2001, Fundación AIGLE.

17. Seminario Internacional “El uso de la Imagen y la Metáfora en la Terapia Cognitiva”, Arthur Freeman, Ackerman Institute for the Family, 24 y 25 de abril de 2001, Fundación AIGLE.

18. “II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja – Teoría y Clínica de los Vínculos”, Buenos Aires, 3 al 5 de mayo de 2001. AAPPG, APA, APDEBA, Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.

19. Seminario Internacional “Cómo mejorar la relación terapéutica”, Paul Wachtel, City College of New York . USA ., 12 de Junio de 2001, Universidad Maimónides.

20. Seminario Internacional “Metacognición y relación terapéutica en el tratamiento de pacientes con trastorno de personalidad”, Antonio Semerari, III Centro di psicoterapia Cognitiva di Roma, Italia. 19 de Junio de 2001, Universidad Maimónides.

21. Seminario Internacional “Narrativa y psicoterapia: una aproximación integradora desde el constructivismo relacional”, Luis Botella, 17 de Agosto de 2001, Universidad Maimónides.

22. “VIII Jornadas de Investigación en Psicología”, 30 y 31 de Agosto de 2001, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

23. “VI Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud”, Taller Pre-Congreso “Tratamiento eficaz de la hipocondría”, dictado por Amparo Belloch Fuster (Universidad de Valencia), 30 de Septiembre de 2001, Universidad Maimónides.

24. “VI Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud”, Taller Pre-Congreso “El poder de las imágenes: técnicas complementarias en el enfrentamiento de enfermedades”, dictado por María Inés Winkler (Pontifica Universidad Católica de Chile), 30 de Septiembre de 2001, Universidad Maimónides.

25. “VI Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. La Salud y los Sistemas Sociales de la Actualidad”, 30 de Septiembre al 3 de Octubre de 2001, Universidad Maimónides.

26. Seminario Internacional “Tratamiento Familiar del Alcoholismo y Enfermedades Crónicas”, Peter Steinglass (Ackerman Institute of Family), 26 de Octubre de 2001, Universidad Maimónides.

27. Seminario Internacional “La Pareja: entre la organización y la finalidad, entre lo público y lo privado”, Sergio Bernales (Instituto Chileno de Terapia Familiar), 9 de Noviembre de 2001, Universidad Maimónides.

20

28. Seminario Internacional “Los aspectos clínicos de la resistencia”, Larry Butler (Ackerman Institute of Family), 19 de abril de 2002, Fundación Aigle.

29. Seminario Internacional de Actualización para Mediadores “Abordaje de problemáticas familiares complejas”, Elena Katz (Ackerman Institute of Family), 2 de Julio de 2002, Colegio de Escribanos de la Capital Federal.

30. Seminario Internacional “Dialogando a futuro: terapia familiar con niños”, María Teresa del Río (Instituto Chileno de Terapia Familiar), 30 de Agosto de 2002, Universidad Maimónides

31. “IX Jornadas de Investigación en Psicología”, 29 y 30 de Agosto de 2002, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

32. “Jornadas de Homenaje a Mimi Langer”, 3 y 4 de Septiembre de 2002, organizada por Revista Topía, Embajada de Austria, Embajada de México, Dirección de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, CLACSO.

33. Seminario Internacional “Cómo acercarse a niños con dificultades: el aprendizaje y el apoyo familiar”, Marcia Stern (Ackerman Institute for the Family), 15 de Octubre de 2002, Universidad Maimónides.

34. “III Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis”, San Luis, UNSL, 2 y 3 de Noviembre de 2002.

35. “Cultura y Representaciones Sociales”, Conferencia dictada por Denise Jodelet, Departamento de Postgrado, Facultad de Psicología, 4 de Abril de 2003.

36. “De hombres y mujeres. ¿La anatomía es destino? Aparato psíquico. Lo igual y lo diverso”, Jornadas de COWAP en APdeBA, APdeBA, 24, 27 y 28 de Junio de 2003.

37. “II Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina”, 24 y 25 de Octubre de 2003, Grupo Argentino de Historia de las Ciencias, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

38. “VI Congreso de Historia de las Ciencias y la Tecnología”, Buenos Aires, 17 al 20 de Marzo de 2004, Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología.

39. “VI Congreso Regional Sudamericano de Investigación en psicoterapia ¿Qué hay de nuevo en investigación en psicoterapia?”, Buenos Aires, 29 y 30 de Octubre de 2004, organizado por Society for Psychotherapy Research.

40. “III Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos”, Buenos Aires 11 al 14 de Noviembre de 2004, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

41. “XV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 24 al 27 de Noviembre de 2004, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

42. “V Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Buenos Aires, 27 y 28 de Noviembre de 2004, Facultad de Psicología, UBA.

21

43. “II Simposio Internacional. Representación en la Ciencia y en el Arte”, La Falda, Córdoba, 25 al 28 de Mayo de 2005, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

44. “30º Congreso Interamericano de Psicología. Hacia una psicología sin fronteras”, Buenos Aires, Argentina, 26 al 30 de Junio de 2005, Sociedad Interamericana de Psicología.

45. Conferencia “Los Modelos Actuales de Abordaje de las Representaciones Sociales. Relaciones entre algunos conceptos centrales de la psicología social: cognición social, actitud, opinión, creencia, experiencia, discurso, memoria y las representaciones sociales, con ejemplos empíricos tomados del campo de la salud y del ambiente”, dictada por la Dra. Denise Jodelet, 1 de Julio de 2005.

46. “XII Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. I Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Avances, nuevos desarrollos e integración regional”, 4 al 6 de Agosto de 2005, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

47. Conferencias y Apertura de la Carrera de Especialización en Terapia Sistémico-Relacional, dictada por el Dr. Carlos Sluzki y Dra. Celia Falicov, 26 de Agosto de 2005.

48. “IV Congreso Mundial de Psicoterapia”, 27-30 de Agosto de 2005, Buenos Aires, Argentina.

49. “XVI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 13 al 15 de Octubre de 2005, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

50. “III Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina”, Buenos Aires, 4 y 5 de Noviembre de 2005, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

51. “IV Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos”, Buenos Aires 10 al 13 de Noviembre de 2005, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

52. “VI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Córdoba, 10 y 11 de Diciembre de 2005, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

53. “XIII Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. II Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Paradigmas, métodos y técnicas”, Buenos Aires, 10 al 12 de Agosto de 2006, Secretaria de Extensión Universitaria, U.B.A.

54. “VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, La Plata, 3 y 4 de Noviembre de 2006, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

55. “XVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 9 al 11 de Noviembre de 2006, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

22

56. “V Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos”, Buenos Aires, 16 al 19 de Noviembre de 2006, Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.

57. “II Congreso Argentino de Salud Mental. 2º Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 22 al 24 de Marzo de 2007, Asociación Argentina de Profesionales de la Salud Mental.

58. “IX Jornadas de Investigación en Psicología. UBA. III Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 9 al 11 de Agosto de 2007, Secretaria de Extensión Universitaria, UBA.

59. “50º Aniversario de la Carrera de Psicología 1957-2007”, Buenos Aires 19 y 20 de Octubre de 2007, Facultad de Psicología, UBA.

60. “XVIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia”, La Falda, Córdoba, 25 al 27 de Octubre de 2007, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

61. “50º Aniversario de la Carrera de Psicología 1957-2007. Jornada de Homenaje a los Profesores Enrique Butelman y Jaime Bernstein”, Buenos Aires 10 de Noviembre de 2007, Facultad de Psicología, UBA.

62. “IV Jornadas de Historia de la Ciencia Argentina”, Buenos Aires, 23 y 24 de Noviembre de 2007, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

63. “VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Mar del Plata, 30 de Noviembre y 1º de Diciembre de 2007, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

64. “III Congreso Argentino de Salud Mental. III Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 27, 28 y 29 de Marzo de 2008, Asociación Argentina de Salud Mental, World Federation for Mental Health.

65. “VI Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur”, Montevideo, 27 al 30 de Mayo de 2008, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia.

66. “IV Congreso Argentino de Salud Mental. IV Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 11, 12 y 13 de Junio de 2009 Asociación Argentina de Salud Mental, World Federation for Mental Health.

67. “I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación V Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 6, 7, y 8 de Agosto de 2009, Facultad de Psicología, UBA.

68. “I Jornadas de Historia, Psicoanálisis y Filosofía”, cátedras de Filosofía de la Historia e Historia de la Psicología I, Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 22 y 23 de Octubre de 2009.

23

69. “XVIII World IFTA Congress”, Hotel Panamericano, Buenos Aires, 17, 18, 19 y 20 de Marzo de 2010.

70. “IV Congreso Internacional de Psicoanálisis y Pareja AIPPF”, Buenos Aires, 28 al 31 de Julio de 2010.

71. “XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, Rosario, 15 y 16 de octubre de 2010, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

72. “II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación VI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR”, Buenos Aires, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2010, Facultad de Psicología, UBA.

73. Encuentro Internacional “Hayden White. La escritura del pasado y el futuro de la historiografía”, Buenos Aires 11, 12 y 13 de Abril de 2011, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Centro Cultural Borges.

74. “VI Congreso Argentino de Salud Mental. VI Encuentro Interamericano de Salud Mental”, Buenos Aires, 19, 20 y 21 de Mayo de 2011, Asociación Argentina de Salud Mental, World Federation for Mental Health.

75. “XIX Congreso Latinoamericano FLAPAG”, Buenos Aires, 30 de Junio al 2 de Julio de 2011, Facultad de Derecho, Buenos Aires, Argentina.

76. “III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica. Ateneo: “Entre la gubernamentalidad y la biopolítica. Nuevas miradas en torno de la subjetividad: corporeidad y afecto”. Nikolas Rose y Pat O'Malley, Buenos Aires, 31 de Agosto de 2011, APdeBA, Buenos Aires, Argentina.

77. “II Congreso de Psicología del Tucumán Nacional e Internacional”, 15 al 17 de Septiembre de 2011, Facultad de psicología, Universidad de Tucumán, Tucumán, Argentina.

78. “XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis”, 7 y 8 de octubre de 2011, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Antecedentes Laborales Curriculares

• Atención Clínica“Casa Solidaria del Pilar” y “Asociación Civil Sapiencia”Período: Octubre de 2002 – Abril de 2005

- Coordinación de Equipo de Psicopatología Infanto JuvenilPeríodo: Septiembre 2003 - Marzo 2005- Admisión en Equipo de Psicopatología Infanto JuvenilPeríodo: Septiembre 2003 - Marzo 2005

24

- Participación en Equipo de Familia y Pareja Período: Febrero 2003 – Abril 2005- Coordinación de Equipo de Familia y Pareja Período: Febrero 2003 - Agosto 2003

• Atención Clínica“Ettobya” Equipo interdisciplinario para el tratamiento de obesidad, bulimia y anorexia nerviosa”. Prestadora de OSDE.Abril de 2004 – Marzo de 2005

• Concurrencia Clínica“OSBA - Obra Social de Buenos Aires” (ex IMOS)Servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil.Período: Noviembre 2000 - Abril 2004

• Concurrencia Clínica“Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino”Servicio de Familia y Pareja – Turno Mañana.Período: Junio 2000 - Noviembre 2000

25