curso conocimiento basico de puertos

58
2 1. EMBALAJES El Embalaje es el recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar productos. El Embalaje tiene por objeto proteger la mercancía en el transcurso de su transporte, durante los manipuleos cuando se hagan almacenajes preliminares y terminales. El éxito de una operación comercial se debe gran parte a una acertada toma de decisiones. Se considera que el embalaje del producto a distribuir es una de ellas; ya que si está mal diseñado, es insuficiente o no cubre su objetivo de proteger el producto provocara averías y por lo tanto el fracaso de la transacción comercial. El embalaje debe cumplir ciertos objetivos con relación al producto que contiene; para su manejo en el transporte marítimo específicamente se consideran las siguientes: 1. Prevenir la mercancía contra la corrosión, la condensación, el medio ambiente y agentes degradadores. 2. Brindar resistencia contra el apilamiento, los choques, presión, torsión, flexión, vibraciones y en general contra el manipuleo. 3. Proporcionar facilidades de suspensión, amortización y apuntalamiento. 4. Constituir un elemento de seguridad y protección contra robo. Funciones de los embalajes Mantener las propiedades nutricionales y sensoriales de los productos. Reducir las pérdidas del producto al protegerlo contra la descomposición Disminuir los costos de distribución e incrementar la eficiencia en el manejo, transporte y almacenamiento Contribuir con el mejoramiento de las condiciones de trabajo en las plantas de procesamiento y en los establecimientos de ventas al consumidor. Proveer un máximo de conveniencia y economía a los consumidores Proporcionar un medio de impresión para informar al consumidor sobre sus aspectos legales y de mercadotecnia relativas al producto contenido Ofrece un atractivo grafico de color para venta al menudeo. Reducir los posibles impactos negativos de productos sobre el ambiente

Upload: informacion-infinita

Post on 29-Jun-2015

768 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

DESCRIPTION

conocimientos basicos de puertos, desde embalajes, contenedores, buques evolucion de puertos etc..

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Conocimiento Basico de Puertos

2

1. EMBALAJES

El Embalaje es el recipiente o envoltura que sirve para agrupar y transportar productos. El Embalaje tiene por objeto proteger la mercancía en el transcurso de su transporte, durante los manipuleos cuando se hagan almacenajes preliminares y terminales. El éxito de una operación comercial se debe gran parte a una acertada toma de decisiones. Se considera que el embalaje del producto a distribuir es una de ellas; ya que si está mal diseñado, es insuficiente o no cubre su objetivo de proteger el producto provocara averías y por lo tanto el fracaso de la transacción comercial.

El embalaje debe cumplir ciertos objetivos con relación al producto que contiene; para su manejo en el transporte marítimo específicamente se consideran las siguientes:

1. Prevenir la mercancía contra la corrosión, la condensación, el medio ambiente y agentes degradadores.

2. Brindar resistencia contra el apilamiento, los choques, presión, torsión, flexión, vibraciones y en general contra el manipuleo.

3. Proporcionar facilidades de suspensión, amortización y apuntalamiento. 4. Constituir un elemento de seguridad y protección contra robo.

Funciones de los embalajes

Mantener las propiedades nutricionales y sensoriales de los productos.

Reducir las pérdidas del producto al protegerlo contra la descomposición

Disminuir los costos de distribución e incrementar la eficiencia en el manejo, transporte y almacenamiento

Contribuir con el mejoramiento de las condiciones de trabajo en las plantas de procesamiento y en los establecimientos de ventas al consumidor.

Proveer un máximo de conveniencia y economía a los consumidores

Proporcionar un medio de impresión para informar al consumidor sobre sus aspectos legales y de mercadotecnia relativas al producto contenido

Ofrece un atractivo grafico de color para venta al menudeo.

Reducir los posibles impactos negativos de productos sobre el ambiente

Page 2: Curso Conocimiento Basico de Puertos

3

DDDEEE SSSCCC RRR III PPPCCC III ÓÓÓ NNN EEE JJJ EEE MMM PPPLLL OOO SSS

MANDRIL DE

CARTÓN

Envoltura en forma cilíndrica que se utiliza para el rebobinado de

materiales

Sirve para trasportar papeles, plásticos, tejidos, mallas.

CAJÓN

Construcción de cajas de madera a la medida, para envío marítimo. Las paletas de las cuales esta construida están hechas a la medida. soportan de 15 a 30 toneladas. Comúnmente están hechas madera de samán muy resistente.

Sirve para transportar obras de arte, cuadros, escultura y

maquinarias grandes y pesadas, como motores, turbinas,

generadores.

BARRIL O

CUARTEROLA

Es un recipiente perfectamente limpio, enlozado o de madera,

Sirve para transportar pólvora, pal itos para

fósforos, vinos ,etc .

SACO

Envoltura de tela (yute, tocuyo, nylón) de forma rectangular con abertura en uno de sus

extremos

Granos, harina de

pescado.

TTTiiipppooosss dddeee EEEmmmbbbaaalllaaajjjeeesss

Page 3: Curso Conocimiento Basico de Puertos

4

DAMAJUANA

Recipiente en forma de botella ancha con asa generalmente con protección de filora tejida

alrededor

Sirve para transportar líquidos corrosivos peligrosos en

general

CHATA

Igual que el contenedor y la paleta se utiliza para carga contenerizada

Sirve para transportar mercadería en general especialmente graneles

CAJA

Caja de cartón d pequeñas dimensiones

Sirve para transportar l icores, embotel lados y

mercancía f rágil.

BOLSA

Envoltura de forma rectangular, con abertura en uno de sus extremos;

puede ser de papel grueso, plást ico etc.

Sirve para transportar productos en polvo,

químicos granulado .

Page 4: Curso Conocimiento Basico de Puertos

5

BALA

Fardo apretado de mercadería generalmente fibra.

Sirve para transportar fibras de vidrio, caucho

BALDE

Tanque metálico con armazón con forma de contenedor.

Sirve para transportar gases y líquidos.

CONTENEDOR

Caja metálica o de f ibra de vidr io de grandes

dimensiones y están comprimidas

Sirve para transportar carga general

LATA

Recipiente metál ico de pequeñas dimensiones

Sirve para transportar mantecas, grasas y

sustancias secas .

Page 5: Curso Conocimiento Basico de Puertos

6

EMBALAJES

ROLLO

Acondicionamiento circular de

cables, alambres, etc. Sirve Para transportar Cables, Alambres etc.

VALIJA

Sirve para transportar todo tipo mensajería o correo.

Correspondencia

MALETA

Porte de equipaje manuables

Sirve para transportar equipaje a menor peso.

JABA

Estructura de madera que deja visible el contenido

Sirve para transportar maquinaria, mercadería

Page 7: Curso Conocimiento Basico de Puertos

8

BOTELLAS

Recipientes alargados de vidrio o metálicos de

forma tabular.

Sirve para transportar

líquidos y gases.

CONTENEDOR

TANQUE

Tanque metálico con armazón con forma de

contenedor.

Sirve para transportar

gases y líquidos.

BOBINAS

Rollos de lamina de

papel, tela, plástico etc. Embalado en esta

forma a razón de su longitud.

Sirve para transportar

papel telas y plásticos.

CHURLA

Sacos de yute o cuero con cubierta interna

impermeabil izada para evitar posible contaminación

Sirve para transportar

Canela.

Page 8: Curso Conocimiento Basico de Puertos

9

FARDOS

Lio de mercancías envueltas

en yute, tela plásticos.

Fibras, tabaco

BIDON

Recipiente con cierre hermético

Sirve para transportar

líquidos o de sustancias que

requieren aislamiento.

CARRETE

Cilindro de madera, metal, plástico, etc., generalmente

taladrado por el eje, con rebordes en sus bases

sirve para devanar y mantener arrollados en él hilos, alambres, cordeles,

cables, cintas, etc.

BAÚL

Mueble parecido al arca, frecuentemente de tapa

convexa, cubierto por lo común de piel, tela u otra materia

Sirve para transportar

generalmente para guardar

ropas.

BOLSA DE AIRE

Igual que el contenedor y la paleta se utiliza para carga

contenerizada

Sirve para transportar mercadería en general especialmente graneles

Page 9: Curso Conocimiento Basico de Puertos

10

2. ETIQUETAS O MARCAS DE LA CARGA

Las mercancías deben estar debidamente marcadas a fin de identificarlas sin equívoco, para que quienes las manejen durante el transporte, no tengan dudas en cuanto al lugar de destino y el modo como manipularlas. Las marcas deben estar en el idioma del país de destino.

En 1962 la Asociación Internacional para la Coordinación del Manejo de la Carga (International Cargo Handling Coordination Association, ICHCA), formuló las siguientes recomendaciones a seguir, respecto a las marcas:

Marca principal, con el nombre y dirección del consignatorio.

Puerto o aeropuerto de descarga, indicando el puerto o el aeropuerto de descarga y el destino.

Número de cada bulto, en un lote; el cual permite identificar a cada uno de los bultos pertenecientes a un mismo cargamento cubierto por un conocimiento de embarque con la misma marca principal.

Peso, indicando el peso bruto o el neto de ambos.

Medidas, o el volumen de la unidad.

Puerto o aeropuerto de carga, indicando el lugar de carga.

País de origen, para indicar el país o el lugar del contenido de la unidad.

Vehículo, indicando el vehículo en que se descarga la mercadería.

Marcas auxiliares, como las de peligrosidad, fragilidad, contenido, etc., incluyendo los símbolos.

Para una mejor identificación, ubicación, clasificación, arrumaje y retiro de las mercancías en los puertos, y enviar su extravío y pérdida, es de la mayor importancia instruir a los embarcadores para que:

1. Los bultos sean todos marcados en forma clara y visible, con las marcas del importador y preferentemente además con su nombre. La práctica ha demostrado que el uso de letras y marcas con caracteres de difícil identificación dificulta considerablemente la localización de bultos.

2. Las marcas se coloquen en posición y en forma que ofrezcan fácil visibilidad. 3. Las tintas que se utilicen sean resistentes al agua para evitar que se borren debido a la

humedad o eventual contacto con líquidos.

Cuando en un mismo buque se embarcan bultos de un misma marca pero pertenecientes a pedidos, embarques o conocimientos distintos, deben utilizarse contra-marcas y/o número del pedido, para identificar cada lote. Las marcas y contra-marcas deben mencionarse en los conocimientos de embarques y en los demás documentos relacionados con la importación

Page 10: Curso Conocimiento Basico de Puertos

11

Recomendaciones:

Indicar el puerto de destino, pues su omisión ha dado lugar a que los bultos sean descargados en otros puertos.

Procurar el uso de calcomanía (marbetes) o de un papel con las marcas en colores llamativos pegados en todos o en casi todos los costados de los bultos lo cual ha resultado muy apropiado cuando se lo ha hecho.

Eliminar marcas antiguas, en caso de embalajes cuando se estén reusando.

Los embarques de sacos, especialmente los que contienen materias primas para plásticos, han sido de los que han causado mayores confusiones, por destacarse mucho la marca del fabricante y a veces el tipo de producto, distinguiéndose menos o muy poco la marca de los importadores. En estos casos la paletización ha resultado muy útil; también han sido eficaces los casos en que estos sacos vienen pintados con colores que identifican a los importadores.

Deben utilizarse los símbolos internacionales para identificar las precauciones que deben tener las estibadoras y el manejo de ciertos bultos que requieren de una especial atención.

Page 11: Curso Conocimiento Basico de Puertos

12

"MANTÉNGASE SECO"

Para indicar que el

embalaje debe mantenerse en un

medio ambiente seco.

En Inglés:

"KEEP DRY"

"CENTRO DE GRAVEDAD"

Para indicar el centro de gravedad del

embalaje.

En Inglés:

"CENTER OF

GRAVITATION”

"NO SE RUEDE"

Para indicar que por ningún motivo debe

rodarse el embalaje durante su

almacenaje o transporte.

En ingles: "DO NOT ROLL"

"NO USE CARRETILLA"

Indica en qué lugares del embalaje no se

deben usar carretillas o similares durante su

transportación.

En Inglés:

"NO HAND TRUCK HERE"

Marcas de carga

Page 12: Curso Conocimiento Basico de Puertos

13

"ESTE LADO ARRIBA"

Para indicar la posición

correcta del embalaje durante la transportación.

En Inglés: "THISWAYUP"

"MANTÉNGASE LEJOS DEL

CALOR"

Para indicar que durante el

transporte y en bodega, el embalaje debe

resguardarse del calor.

En Ingles: "KEEP AWAY FROM HEAT

"PROTÉJASE DEL CALOR Y

RADIACIÓN"

Para indicar que el

contenido del embalaje se puede deteriorar parcial o

totalmente debido a la acción del calor o la

penetración de radiación.

En ingles:

"PROTECT FROM HEAT AND RADIOACTIVE SOURCES"

"CADENAS"

Para indicar dónde se

deben poner las cadenas

para levantar el embalaje durante la transportación.

En Inglés: "SLING HERE"

Page 13: Curso Conocimiento Basico de Puertos

14

"LIMITE DE ESTIBA"

Para indicar el límite de estiba del embalaje.

En Inglés: "STACKING LIMITATION"

"ABRAZADERAS AQUÍ"

Indica dónde deben ir las

abrazaderas para el manejo del embalaje.

En Inglés: "CLAMP HERE"

"FRÁGIL"

Sirve para indicar que el

contenido transportado es frágil, y que debe ser

manejado con cuidado.

En inglés:

"FRAGILE" o "HANDLE WITH CARE"

"NO USE GANCHOS"

Para indicar que no se deben poner ganchos en el

embalaje.

En inglés: "USE NO HOOKS"

Page 14: Curso Conocimiento Basico de Puertos

15

"NO MANIPULAR CON CARRETILLAS

ELEVADORAS"

Para indicar que a la hora

del desembarque no se deben usar carretillas

elevadoras.

En Inglés: "DON’T MANIPULATE WITH

FORK-LIFT TRUCKS"

"NO COLOCAR MORDAZAS AQUI"

Indica dónde NO deben ir

las abrazaderas para el manejo del embalaje.

En Inglés: "DON´T CLAMP HERE"

"NUMERO LIMITE DE

EMBALAJES A APILAR"

Sirve para indicar que el

contenido transportado no debe tener cierta cantidad

de peso sobre él.

En inglés:

"LIMIT NUMBER OF PACKING TO PILE UP "

"NO APILAR"

Sirve para indicar que no se deben

colocar objetos uno sobre otro.

En inglés:

"DON’T PILE UP "

Page 15: Curso Conocimiento Basico de Puertos

16

"NO COLOCAR MAS DE OCHO"

Para indicar el limite de cajas que se deben colocar.

En Inglés: "DON´T PLACE MORE THAN

EIGHT "

"LIMITE DE

TEMPERATURA"

Indica el rango de temperatura entre la cual

puede estar la carga.

En Inglés:

"TEMPERATURE LIMIT"

"MANTENER

CONGELADO"

Sirve para indicar que el contenido transportado debe

permanecer congelado.

En inglés: "KEEP FREEZE"

"NO CONGELAR"

Sirve para indicar que no se debe congelar la carga.

En inglés: "DON´T FREEZE"

Page 16: Curso Conocimiento Basico de Puertos

17

"NO EXPONER A NIEVE"

Para indicar que la carga no debe exponerse a climas

extremadamente frios.

En Inglés: ”KEEP AWAY FROM SNOW”

"MANEJAR CON

CUIDADO"

Indica como debe ser manejada la carga.

En Inglés: "HANDLE WITH CARE"

"NO TUMBAR"

Sirve para indicar que la carga no debe correr peligro de caída por

ninguna circunstancia.

En inglés: "DON´T TUMBLE"

"VACIO"

Embalaje sin carga.

En inglés: "EMPTY"

Page 17: Curso Conocimiento Basico de Puertos

18

"REFRIGERAR NO CONGELAR"

Previene de que la carga debe mantener una baja temperatura sin

llegar al punto de congelación.

En Inglés: ”REFRIGERATE DON’T

FREEZE”

"PERECEDERO"

Indica la presencia de una carga

perecedera como alimentos, frutas, plantas o medicamentos.

En Inglés: "PERISHABLE"

"CARRETILLA DE

TRANSPORTE"

Indica por donde se debe colocar la

carretilla.

En Inglés: “UFT CART HERE”

7

Page 18: Curso Conocimiento Basico de Puertos

19

3. CLASIFICACIÓN DE LA CARGA

Para clasificar la carga, se toma en cuenta el estado físico, presentación, naturaleza, peligrosidad, peso, medida, régimen fiscal y valor.

Estado físico

Según el estado físico se puede clasificar en:

Líquidas, tales como: Petróleo y derivados, Productos químicos, Aceites vegetales, Varios (vinos, jugos

Pastosa como: Sebo, melaza, asfalto

Solida: arroz, televisores, madera, hierro, ropa, muebles etc

Gaseosa: gas propano y butano

Presentación

La carga puede presentarse:

Por unidades:

Embaladas,

Sin embalar

A granel:

Toda carga manejada y embarcada en forma sujeta, la que muchas veces constituye la totalidad o gran parte de la capacidad del vehículo. La carga a granel puede ser de estado físico, líquido, pastoso o sólido.

Los sólidos que más se transportan al granel son:

Mineral de hierro, Granos, Cemento, klinger, yeso Productos químicos, Carbón, Bauxita, Sal.

Naturaleza

La naturaleza de la carga determina un tratamiento particular y por ende un sistema distinto de transporte.

Según su naturaleza la carga puede ser: general o especial.

La carga general está constituida por mercancías de distintas clases, que se transportan en unidades o en pequeñas cantidades en un mismo vehículo.

La carga especial está constituida por mercancías de distintas clases que se transportan en unidades o en pequeñas cantidades en unos mismos vehículos. La carga especial está constituida por mercancías de un mismo tratamiento particular por su naturaleza y clase:

Page 19: Curso Conocimiento Basico de Puertos

20

Peso

De acuerdo al peso la carga se puede clasificar en:

Carga ligera:Aquella cuyo factor de estiba es mayor que un metro cúbico (35.3 pies3) o, lo que es lo mismo, aquella mercancía que un metro cúbico pese menos de una tonelada

.Carga pesada: Aquella cuyo factor de estiba es menor que un metro cúbico o, lo que es lo mismo, aquella de la cual un metro cúbico pese más de una tonelada.

Carga de peso excesivo:

O extra pesado, cuando su peso unitario este sobre las 8 000 libras.

En el transporte internacional se utilizan las siguientes unidades de peso:

Toneladas inglesas, o larga, 2.240 lbs. (1.016 kg)

Toneladas americanas, o cortas, 2.000 lbs. (907.2 kg)

Toneladas métricas 1.000 kg. (2,204.58 lbs)

Perecible (bajo refrigeración)

Frágil, revistas

Perecible (bajo ventilación

Susceptible de robo medicinas

Homogénea Alto valor economico Correo

Medida

De acuerdo a sus medidas, las unidades de carga se clasifican en:

Normal.- La que no excede del largo preestablecido, generalmente 35 pies.

Extra larga.- La que excede del largo preestablecido, generalmente 35 pies

Valor

El mayor valor de las mercancías las hace más susceptibles de robo y por tal requiere un tratamiento especial.

Page 20: Curso Conocimiento Basico de Puertos

21

Peligrosidad

Es toda aquella solución, sustancia química, mezcla o artículo que puede ocasionar daño a las personas, materiales, medio de transporte y/o medio ambiente y que se encuentran establecidas o incluidas en el Código IMDG y otros Reglamentos Internacionales y que son aplicados a todos los territorios por donde transita.

El Convenio Internacional para la Seguridad de Vida Humana en el Mar, el Código IMCO (IMO) y la correspondiente legislación nacional, regulan el transporte de la carga peligrosa.

De acuerdo a la IATA, las mercancías peligrosas se dividen de acuerdo a la siguiente clasificación:

Clase 1 Explosivos.

División 1.1 Explosivos con riesgo de explosión masiva.

División 1.2 Explosivos con riesgo de proyección.

División 1.3 Explosivos con riesgo predominante de incendio.

División 1.4 Explosivos que no presentan ningún riesgo considerable.

División 1.5 Explosivos muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.6 Explosivos sumamente insensibles que no presentan riesgos de explosión de toda la masa.

Clase 2 Gases

División 2.1 Gas inflamable

División 2.2 Gas no inflamable, no tóxico

División 2.3 Gas tóxico

Clase 3 Líquidos inflamables. Clase 4 Sólidos inflamables;

Materiales espontáneamente combustibles; sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables

División 4.1 Sólidos inflamables.

División 4.2 Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.

División 4.3 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos

División 5.1 Sustancias comburentes (oxidantes).

División 5.2 Peróxidos Orgánicos.

Clase 6 Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas

División 6.1 Sustancias tóxicas.

División 6.2 Sustancias infecciosas.

Clase 7 Material radiactivo Clase 8 Sustancias corrosivas. Clase 9 Sustancias peligrosas varias

Page 21: Curso Conocimiento Basico de Puertos

22

TIPOS DE CARGA PELIGROSA

CLASE 1 – EXPLOSIVOS

- Petardos / Fuegos Artificiales

- Munición deportiva

- Balas de fogueo

- Bengalas

CLASE 2 – GASES

- Extintores

- Bombonas de Camping gas

- Aerosoles / Spray / Inhaladores

- Encendedores

- Botellas de Oxígeno

CLASE 3 – LÍQUIDOS INFLAMABLES

- Adhesivos / Pegamentos

- Acetona / Productos de Perfumería

- Pinturas, Resinas, Barnices

- Productos Petrolíferos

CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES

- Cerillas

- Polvos Metálicos (Zinc, Magnesio)

- Litio / Sodio

- Carbón húmedo

CLASE 5 – SUSTANCIAS COMBURENTES Y

PERÓXIDOS

- Fertilizantes

- Nitrato Amónico

- Cloro / Generadores de Oxígeno

Page 22: Curso Conocimiento Basico de Puertos

23

CLASE 6 – SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS

- Pesticidas / Herbicidas / Plaguicidas

- Desinfectantes

- Virus

CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS

- Alarmas de Humo

- Isótopos

CLASE 8 – CORROSIVOS

- Baterías

- Ácidos

- Mercurio

- Amoniaco

- Limpiadores del hogar

CLASE 9 – VARIOS

- Aparatos accionados eléctricamente

- Hielo Seco

- Imanes

- Sustancias Peligrosas para el Medio Ambiente

- Sustancias irritantes

Page 23: Curso Conocimiento Basico de Puertos

24

4. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CARGA SON:

1 - Carga General: Es aquélla que se presenta en estado sólido, liquido o gaseoso, y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada como unidad. La carga general se transporta en embalajes cuyas forma, peso y dimensiones, se ajustan a las características propias de estas, y su manejo se lleva a cabo con el equipo básico del puerto. La Carga General puede clasificarse en:

a) Carga General Fraccionada: La constituye la carga embalada en cajas, cajones, bultos, sacos, barriles, bidones, fardos, etc., y que además, forma pequeños lotes para distintos destinatarios. Generalmente su manipulación se realiza mediante redes.

b) Carga General Unitarizada: Es aquella que utiliza el mismo embalaje, ésta puede ser uniforme o heterogénea, y que al juntarse dan un aspecto de unidad. Se utilizan para su manejo, sacos, bultos, cajones, cajas, etc., de tal manera que se forme un elemento unitivo (contenedor), a efecto de agilizar las maniobras.

Tipos de carga general

Así se tiene que la eslinga, el pallet, el contenedor y la barcaza son elementos que tienen la ventaja de reunir carga fraccionada.

2- Carga a Granel: Se entiende por carga a granel, a aquélla que no está contenida en envase algún y/o se encuentran sin orden y unas encima de otras, y poseen en común un volumen, peso y tamaño determinado; esta carga se transporta se forma suelta en la bodega del buque. Para el manejo de la carga a granel, se requiere en la mayoría de los casos maquinaria y equipos especiales, toda vez que ésta representa grandes volúmenes o tonelajes.

a) Granel Sólido: En esta clasificación entran los minerales, el carbón, los granos, los fertilizantes, etc. El manejo del granel sólido se puede realizar a través de tolvas, almejas, etc., de igual forma se puede manipular este tipo de carga por medio de equipos succionadores y/o de bandas transportadoras.

b) Granel Líquido: Es la carga que se encuentra en estado líquido o gaseoso, esta propiedad hace necesario que su transporte se realice a través de tuberías para su carga y descarga del buque; los buques tanques transportan este tipo de mercancías y representan la mayor parte de la flota mundial de buques mercantes.

Page 24: Curso Conocimiento Basico de Puertos

25

3- Carga Peligrosa: Es el tipo de carga que puede causar algún daño, por si sola o por factores externos a otras cargas que se encuentren próximas a ellas. Para transportar mercancías peligrosas existen regulaciones internacionales específicas para cada medio de transporte, en el caso que nos ocupa se aplica el Código IMDG sobre Mercancías Peligrosas, de la OMI.

4- Carga Perecedera: Es la carga que no ha tenido ningún proceso de transformación y requiere de condiciones especiales para ser conservada, en este caso la temperatura y la ventilación juegan un papel de suma importancia. Son las mercancías que por su condición natural pueden sufrir demérito sensible con relación a su calidad comercial y a su costo.

5- Animales en Pie: En esta clasificación se incluye el transporte de animales vivos o en pie, principalmente se maneja el ganado ovino, caballar, porcino y bovino. En México, como en otros países del mundo, existen normas especiales que deben cumplirse para la transportación de animales vivos a bordo de embarcaciones.

6-Carga Pesada o Voluminosa: Es la mercancía cuyo peso y/o dimensiones excede a las que se manejan con equipo convencional; por lo cual deberá ser transportada en compartimentos especiales o en buques acondicionados o construidos exprofeso para este tipo de carga.

7- Carga consolidada: Es la conjunción de varios lotes de mercancías dispersas, con el objeto de formar uno solo; a estos lotes concentrados en uno, se les conoce como consolidados.

Page 25: Curso Conocimiento Basico de Puertos

26

8- Carga en Tránsito: Se entiende por carga en tránsito, aquélla mercancía que temporalmente es desembarcada y almacenada con el propósito de que nuevamente sea reembarcada en otro buque, debido a la necesidad de requerir de un transbordo para poder llegar a su destino final, sin que tenga por ello, que abandonar el recinto portuario

9- Carga Especial: Son las mercancías que requieren de un medio de transporte especializado, y por consiguiente de un trato especial para su traslado, como por ejemplo: fruta, maderas, papel, gases, algunos productos químicos y derivados del petróleo.

10- Carga Valiosa o "Ad Valorem": Se hacen referencia a aquellos artículos que tienen un valor especial, como son las obras de arte, piedras y metales preciosas.

11. Carga Cuarentenaria: es aquella carga de origen vegetal o animal, que proviene de países con focos de infestación de ciertos tipos de enfermedades o en la que se encuentre insectos que propaguen enfermedades. Aunque cumpla con todas las normas suele clasificarse así solo por venir de estos países con focos de infestación en los cuales han tenido enfermedades como la vaca loca en Inglaterra.

Page 26: Curso Conocimiento Basico de Puertos

27

5. UNITARIZACION DE LA CARGA

Cuando diversas cargas sueltas son unitarizadas, reciben el nombre del objeto que las une, por tal motivo en el puerto son conocidas como

Semiremolque:

Un Semirremolque es un vehículo no autopropulsado diseñado y concebido para ser acoplado a un automóvil, sobre el que reposará parte del mismo, transfiriéndole una parte sustancial de su masa.

Gabarras o Chalanas

Son embarcaciones sin propulsión que equivalen a grandes recipientes flotantes de metal dotadas en una boca escotilla que abarca prácticamente toda la carga superior, lo cual facilita la estiba vertical directas, títulos, acciones, bonos, etc.

Paletización es la acción de colocar o anclar un cargamento sobre una plataforma construida con diversos materiales, denominada paleta, a efectos de facilitar el manipuleo de la carga.

Page 28: Curso Conocimiento Basico de Puertos

29

6. MEDIOS DE TRANSPORTE

Los modos son combinaciones de redes, vehículos y operaciones. Incluyen el caminar, la bicicleta, el coche, el sistema de carretera, los ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos, canales y puertos) y el transporte aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico aéreo),y la union de los tres tipos de transporte dependiendo de la importancia de lo que se desee.En caso del avión por ejemplo se utiliza para ir más cómodo ,y/o llegar más rápido a algún lugar.

Hablando más resumidamente el transporte es utilizado para llevar cosas de importancia más rápido y más seguramente al destino deseado.

Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica en:

Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros vehículos sin raíles. Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas. Transporte acuático: transporte marítimo y transporte fluvial. Transporte aéreo: se realiza por medio de aviones Transporte por tubería: mediante estaciones de bombeo o de compresión que impulsan

fluidos a través de tuberías.

Cuando se utilizan varios modos de transporte se habla de transporte multimodal, que a su vez se divide en transporte intermodal y transporte combinado.

Asimismo, puede distinguirse entre transporte público y transporte privado dependiendo de la propiedad de los medios de transporte utilizados.

Aspectos importantes para la elección del medio transporte:

También puede ser interesante la distinción entre el transporte de mercancías y el transporte de pasajeros. Tipo de carga: general, granel, peligrosa, perecedera, de dimensiones especiales, frágiles, entre otras.

Distancia hasta el punto convenido Necesidad de realización de trasbordo Infraestructura nacional y del lugar de destino Disponibilidad de bodegas Urgencia en el envío Existencia de sistemas promociónales o beneficios extras. Seguridad

Page 29: Curso Conocimiento Basico de Puertos

30

TIPOS O MODOS DE TRANSPORTAR CARGA

Page 30: Curso Conocimiento Basico de Puertos

31

7. EL BUQUE

Principio de Arquímedes.

"Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado".

El buque es un vehículo flotante que ha de reunir una serie de cualidades para navegar, derivadas del ámbito en que se desenvuelve y de su condición de móvil.

Dimensiones del Buque: manga, eslora, puntal, calado

Estructura del buque: Quilla, varengas, vagras, pantoque, baos, cuadernas, traca, roda, mamparo, bulbo, borda, roda

Partes del buque: aleta, amura, pop, proa, babor, estribor, casco, cubierta, obra viva, obra muerta, parte media

CUALIDADES ESENCIALES

1. La solidez, La estanqueidad, La flotabilidad, La estabilidad, La velocidad, La facilidad de gobierno

ARQUEO

El arqueo es un número que expresa la capacidad o volumen interior del casco y superestructuras del buque y sirve para determinar los derechos reglamentarios que debe cumplir. Exceptuando cocinas, aseos y puente de gobierno situados encima de la cubierta superior.

DESPLAZAMIENTO:Se llama Desplazamiento al peso total del buque, que es igual al peso del volumen del líquido desalojado por su carena.

DESPLAZAMIENTO EN ROSCA. (F.P.)- Es el peso del buque vacío, tal como sale del astillero, sin pertrechos, provisiones, tripulación, combustible ni agua. En estas condiciones no puede navegar.

Page 31: Curso Conocimiento Basico de Puertos

32

DESPLAZAMIENTO EN LASTRE.- Es el Desplazamiento en rosca aumentado por el peso de los pertrechos, provisiones, agua, combustible y tripulación, no llevando ninguna carga por la que cobrar flete. El buque en estas condiciones puede navegar.

DESPLAZAMIENTO EN MÁXIMA CARGA.- Es el que corresponde cuando el buque está cargado hasta la línea de máxima carga permitida.

ARQUEO O REGISTRO BRUTO

Es el volumen de todos los espacios cerrados de un buque.

En el cálculo se incluyen los espacios cerrados tanto sobre cubierta como bajo ella, exceptuando los tanques de combustible y lastre.

ARQUEO O REGISTRO NETO

Es el volumen de todos los espacios aprovechados comercialmente. Se obtiene restándole del bruto, los espacios de máquinas, calderas, camarotes, pañoles, etc. Es decir el volúmen de las bodegas de carga.

Page 32: Curso Conocimiento Basico de Puertos

33

8. CLASIFICACIÓN DE BUQUES

A menudo nos encontramos dos o más colegas frente a la foto de un buque con la duda o discusión de qué tipo de barco se trata.

Muchos barcos son realmente parecidos, diferenciándose más bien poco. Por el contrario, buques de formas muy diferentes pertenecen a una misma familia.

A pesar de que no siempre es fácil identificarlos, ya que su tendencia en algunos casos a la polivalencia, hacen que puedan pertenecer a más de una clasificación, hay unas características que lo pueden identificar fácilmente.

Por medio de este articulo vamos a aprender las diferencias básicas entre los buques para que, en un rápido vistazo, podamos identificar de qué tipo se trata.

Para una próxima vez dejaremos varios tipos de buque que de por sí tienen clasificaciones muy amplias y complejas. Es el caso de los pesqueros, buques auxiliares (remolcadores) y Pasaje.

Petroleros (Crude oil Carriers)

Obviamente su transporte es el petróleo crudo desde las plataformas offshore o desde puertos de países productores hasta las refinerías.

Son los buques de mayor tamaño. Hasta hace muy poco se llegaron a construir petroleros de más de 500.000 TPM. Verdaderos monstruos cúbicos de casi 400 mtrs de largo (tres campos de fútbol juntos). Hoy día se ha abandonado la idea de construir estos grandes buques. Es más viable construir buque de medio tonelaje por su flexibilidad de transporte y rentabilidad (aún así son los más grandes).

Son muy fáciles de identificar ya que son grandes cajones sin grandes finos en la proa y popa. Su principal característica es la presencia a lo largo de la cubierta y en su eje central, de las tuberías de carga y descarga del crudo. El resto de la cubierta aparece casi despejada. Dos pequeñas grúas situadas a estribor y babor se encargan de mover las mangueras que se conectan al muelle o a la plataforma para su carga y descarga.

De similares características pero aún más pequeños y que cargan productos derivados del crudo están los asfalteros, bitumen tanker y otros que cargan productos indicados según su nombre.

Buques Químicos (Chemical Tankers)

Son similares a la familia anterior pero se dedican al transporte de productos químicos (fenol, amoniaco, gasolina y demás derivados, ect.).

El tamaño es mas bien pequeño (5.000 ó 10.000 TPM) aunque pueden llegar a los 50.000 TPM.

En sus muchos tanques (hasta 40 ó más ) pueden cargar diferentes

Page 33: Curso Conocimiento Basico de Puertos

34

tipos de producto y se clasifican, según el tipo de agresividad o riesgo de su carga, en tres clases (Tipo 1, 2 ó 3). La tendencia es que se construyan para las tres.

Son buques de un elevado coste por las exigencias constructivas como el doble casco, tanques de acero inoxidable, o sofisticados sistemas de pintura.

Se identifican por su menor tamaño comparado con el petrolero ( unos 150 mtrs de eslora) y un complejo ramal de tuberías repartidas sobre toda la cubierta. Incluso aparece algún pequeño tanque en la cubierta.

El mayor armador de transporte de productos químicos vía marítima es la compañía americana de origen noruego Stolt Nielsen.

Buques Gaseros - L.N.G. Carrier

Son buques de transporte de gas Natural o gas licuado.

Son muy sofisticados interiormente y de una alta tecnología que se traduce en un alto costo de construcción.

Hay dos tipos de gaseros. Los LNG (liquified Natural Gas) y los LPG. La diferencia estriba en que los primeros transportan el gas en estado líquido a temperaturas de hasta -170 ºC y los segundos a -50º C y a una presión de 18 Kg/cm2.

Se identifican rápidamente ya que en su cubierta asoman grandes tanques esféricos, cilíndricos o una elevada cubierta para el nuevo sistema de transporte conocido por "Sistema Technigaz".

En la foto, el buque gasero "Mubaraz", construido el pasado 2000 en Finlandia, con una eslora de casi 300 metros y 135.000 m3 de capacidad, tiene 4 tanques esfericos (los más grandes del mundo) de 40,44 mtrs de diámetro fabricados con una aleación de aluminio, magnesio y manganeso.

Buques Frigoríficos

Estos buque comenzaron a navegar a partir de finalizada la segunda guerra mundial, cuando quedó resuelto el problema del aislamiento térmico de las bodegas y la instalación de equipos refrigerantes.

Dependiendo del tipo de carga la temperatura a mantener oscila entre los 12ºC necesarios para el transporte del plátano, hasta la fruta y pescado congelado entre -15ºC y -30ºC.

Su tamaño está entre los 100 y 600 mil pies cúbicos.

Se caracterizan exteriormente por tener una cubierta con unas casetas que sobresalen de esta y varias grúas de no más de 5/10 Tm que se encargaran de mover la mercancía de las bodegas. Normalmente van pintados en color blanco ( por la reflexión de los rayos del sol y no absorción de temperatura) como ayuda a mantener las bajas temperaturas.

Page 34: Curso Conocimiento Basico de Puertos

35

Tienen unas líneas finas y una elevada potencia para alcanzar altas velocidades, inusuales en otro tipo de buques.

Buques Portacontenedores

Se trata de una de las familias de buques de mayor tamaño. Los mayores legan a los 350 metros de eslora con una capacidad para casi 9.000 contenedores, aunque aún no han finalizado su crecimiento en tamaño, habiéndose publicado estudios de portacontenedores de hasta 18.000 unidades.

Este desarrollo espectacular de tamaño ha sido posible merced a los avances en la construcción de potentes motores que han permitido a estos buques alcanzar velocidades de 23 nudos, potencias de 90.000 caballos y 250 Tm. de consumo diario de combustible.

No todos los buques que veis con contenedores pertenecen a esta clasificación ya que la mayoría de buques polivalentes (multipropósito) una de sus cargas preferidas son los contenedores.

Para manejar la descarga de este tipo de buques en los puertos se necesitan grúas especiales capaces de levantar 50

Tm. a 50 m. de alcance ( hay muy pocas grúas de este tipo en el mundo).

Buques de Carga General

Son conocidos por multipropósito.

Transportan mercancías diversas, carga general, a granel, contenedores e incluso pueden llevar algún pequeño tanque. Normalmente llevan gruas en el centro para su propia carga y descarga,

En la foto el buque Ruso Igor llinskiy, construcción nº 558 de ARN y de 132,7 m de eslora, está especialmente concebido para el transporte de madera y contenedores, aunque

puede se puede considerar multipropósito.

Hay buques que deben transportar cargas especiales que por su tamaño o peso no pueden transportarse en buques de carga general. Para estos casos, los buques tienen dispuestas las gruas en los laterales para dejar una cubierta abierta en su totalidad.

Page 35: Curso Conocimiento Basico de Puertos

36

Roll on- Roll of (Ro-Ro)

Sus siglas significan “rodar dentro – rodar fuera”. Transportan únicamente mercancías con ruedas que son cargadas y descargadas mediante vehículos tractores en varias cubiertas comunicadas mediante rampas o ascensores.

Se caracterizan por tener una gran porta abatible en la popa o proa que hacen las veces de rampa, así como una superestructura muy alta y larga.

Cargan vehículos, camiones, cargas rodantes y trailers cargados de contenedores.

Su aspecto es el de un gran cajón flotante.

En fotos vemos dos PCC (Pure car carrier) que se dedican en exclusiva al transporte de coches.

Este tipo de barco lleva un sistema sofisticado de corrección de escora y que consiste en unas potentes bombas que “inyectan” el agua de lastre de un tanque a otro a medida que se produzca la

escora corrigiendo esta.

Buques Graneleros

Son un tipo de buque que pertenece a la familia general, también conocidos por la palabra inglesa “bulkcarries” se dedican al transporte de cargas secas a granel.

Suelen ser de gran tamaño (hasta 200.000TPM), superando en algunos casos los 300m de eslora. Normalmente navegan a baja velocidad.

Son fácilmente identificables por tener una única cubierta corrida con varias escotillas (normalmente impares) y unas correderas a uno o ambos lados por donde corren la tapa o tapas de las escotillas.

Los graneleros tipo Panamax y este comentario es extensivo para el resto de familias de buque son aquellos de máximo tamaño que pueden pasar por el canal de Panamá con unas limitaciones de calado (32,2 m) y manga lo que equivale a un peso muerto de 60/70.000 toneladas.

Pueden transportar cereales, minerales (mineraleros) o mixto “Oil/bulk/ore carrier” que transporta cargas secas y crudo. En el caso del transporte de cargas pesadas sus bodegas están reforzadas para resistir golpes.

Algunos buques pueden tener medios propios de descarga con grúas.

Los cementeros y alumineros son un tipo especial de bulkarrier ya que son muy especializados. Suelen ser pequeños ( 6.000 TPM) y tienen medios propios de carga y descarga mediante tuberías por medios neumáticos (sistema de fluidificación).

Page 36: Curso Conocimiento Basico de Puertos

37

Especiales

En esta clasificación podemos meter todo buque que no tenga una propia. Son buques construidos para un fin específico.

Sobre estas líneas podemos ver un buque muy especial. Se trata de un barco diseñado para el transporte de cargas muy voluminosas flotantes. El buque se sumerge al cargar sus tanques de lastre, dejando la superficie de la cubierta libre con agua. La carga (en el caso de la foto , una plataforma petrolífera), se posiciona encima del buque y éste, expulsando el agua de lastre sube cogiendo la carga sobre el nivel del mar. Recientemente lo habréis visto en la TV transportando un buque de guerra americano que estaba averiado.

Dragas

Se trata de buques cuya labor es la de eliminar los sedimentos del fondo de los puertos ofreciendo así un mayor calado. También se dragan ríos y sus desembocaduras siendo el objetivo el mismo. Los ríos en su desembocadura se depositan las arenas recogidas y arrastradas a lo largo de su trayecto. Se hace necesario en el caso de ríos navegables eliminar periódicamente estos sedimentos.

Puede haber varios sistemas de dragado. Mediante cangilones, chuponas o simplemente mediante grúas que hacen bajar al fondo unas cucharas que recogen la arena.

En las fotos vemos algunos modelos distintos aunque no todos.

Page 37: Curso Conocimiento Basico de Puertos

38

Buques de Pesca

“Barcos de Pesca” Cuando se diseña un nuevo barco, todo su desarrollo se orienta a la funcionalidad, tipo de carga que transportará y en lo que se refiere en el caso de este nuevo artículo, qué tipo de pesca quiere realizar.Existen unas clasificaciones básicas, que luego se sub-clasifican si ahondamos más en sus funciones. Por ejemplo, un arrastrero puede ser clásico o rampero pero a su vez estos puede ser

al fresco o congelador y este puede ser factoría o no. En el caso de la pesca no ocurre como en el caso de buques de carga (ver artículo “”) donde es más difícil establecer una clasificación clara, salvo en casos muy concretos, consecuencia de la tendencia a la polivalencia, aunque también hay este tipo de caso en la pesca. Vamos hacer referencia, al menos los tipos más importantes de buques que se dedican a la pesca. No he tenido en cuenta aquellos pequeños barcos que faenan en la proximidad de los puertos locales y que podrían ser clasificados como pesqueros de bajura.

Los buques pesqueros se clasifican en:

Arrastreros Atuneros

Palangreros Boniteros Polivalentes

Bajura

Page 38: Curso Conocimiento Basico de Puertos

39

Page 39: Curso Conocimiento Basico de Puertos

40

9. EVOLUCIÓN DEL SECTOR MARÍTIM0 EN PANAMÁ

1. Descubrimiento del Istmo de Panamá:

Para nuestro istmo la época colonial se inició en 1501 cuando el español Rodrigo Galván de Bastidas recorrió las costas panameñas desde el cabo tiburón hasta un lugar de la península de San Blas, que el llamó Puerto Escribano. Por esta razón se le considera el descubrimiento del istmo de Panamá.

En 1502 Cristóbal Colón realizó su cuarto y último viaje, y exploró gran parte de nuestro territorio desde Bocas del oro hasta el Puerto de Escribano. Durante este recorrido fundó la población de Santa María de Belén al norte de Veraguas, la primera población española fundada en el Istmo. Otro de los primeros puertos fue el Puerto Retrete.

Cristóbal Colón Rodrigo Galván de Bastidas

2. Descubrimiento del Mar del Sur:

Vasco Núñez de Balboa orientado por aborígenes, descubrió para los europeos la extensión del mar que él llamo Del Sur y conocido hoy como el Océano Pacífico. Este hecho ocurrió el 25 de septiembre de 1513 y tuvo gran importancia porque le permitió a los españoles organizar expediciones hacia centro y sur América, partiendo del Istmo de Panamá.

Vasco Núñez de Balboa

Page 40: Curso Conocimiento Basico de Puertos

41

3. Nombre de Dios:

Nombre de Dios fue uno de los primeros poblados fundados por los españoles, específicamente en 1509.

Comprendiendo el Gobernador que para mantener contacto entre los dos mares, el puerto de Acla resultaba inconveniente por la distancia. Así pues, ordeno a Diego de Albites que poblara el abandonado Nombre de Dios, que fuera fundada por Diego de Nicueza, e hizo Albites así, a fines de 1519.

Escudo de Nombre de Dios Iglesia de Nombre de Dios

4. Portobelo:

La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo.

El 20 de marzo de 1597 la Ciudad de San Felipe de Portobelo es oficialmente fundada por Francisco de Valverde y Mercado. Portobelo se constituyó después en uno de los sitios más importantes para el trasiego del oro y la plata, con el sistema de Ferias y Galeones. Estableciéndose primero en Nombre de Dios y luego en Portobelo como centro de convergencia de los dos comercios, el de Lima desde donde fluían torrentes de oro y plata y el de Sevilla capital comercial del Imperio.

Page 41: Curso Conocimiento Basico de Puertos

42

5. Rio Chagres:

La existencia de este río fue decisiva para la construcción del canal.

Camino Real o de Cruces:

Desde la época colonial la posición geográfica de Panamá fue utilizada para acortar las distancias y para comunicarse con todos los pueblos del istmo. El río Chagres es parte de la historia del tránsito colonial. Desde antes de la llegada de los españoles los aborígenes usaron las aguas del río Chagres como vías de comunicación. Con el descubrimiento de América este río desempeñó un importantísimo papel.

En este río se navegaba hasta el pueblo de Cruces, aquí se iniciaba el camino que llevaba hasta la ciudad de Panamá La Vieja, en la costa del Pacífico. Sirvió para trasladar las riquezas que los españoles obtenían de las colonias del pacífico, sobre todo de Perú , al Atlántico. A lo largo de su ruta se libraron luchas con los piratas que ambicionaban apoderarse de los tesoros.

Esta vía fue la que utilizó Morgan para llegar a Panamá.

6. Ciudad de Panamá:

La fundación de la ciudad de Panamá obedeció a la necesidad de la Corona Española de continuar con el descubrimiento y conquista de nuevos territorios en el interior del Istmo, Centro y Sur de América. Concluido este proceso de descubrimiento y conquista, la ciudad de Panamá fue un importante punto de enlace para el comercio colonial, por ser escala de la circulación de metales preciosos y mercancías entre América y España. El puerto de La Tasca, unía a la ciudad con los puertos del Atlántico (desde 1520 a Nombre de Dios y, desde 1597 a Portobelo), por los caminos transístmicos conocidos como Camino Real y Camino de Cruces. El primero era prácticamente intransitable durante la estación lluviosa. En cambio, el Camino de Cruces podía transitarse durante todo el año, tenía una parte terrestre desde la ciudad de Panamá hasta la Venta de Cruces, y una parte fluvial desde Venta de Cruces hasta el fuerte de San Lorenzo. PUERTO FLUVIAL DE CHAGRES

Luego de los devastadores ataques de piratas, los puertos en Panamá no varían ni aumentan, no es hasta mediados del siglo XIX, cuando la fiebre del oro en California (1850), dan inicio a una gran avalancha humana ya que eran miles de personas que pasaban a través del Istmo hacia California, para esto se moderniza el puerto de Portobelo en Colon, y además se inaugura un nuevo puerto fluvial a orillas del Río Chagres, de donde este se conectaba a la población de cruces y de aquí hasta la ciudad de Panamá.

La ruta del Puerto Chagres era una peligrosa ruta, debido al clima y a la gran cantidad de insectos que aquí habitaban.

Page 42: Curso Conocimiento Basico de Puertos

43

En la ruta de Chagres hacia Portobelo tomaba catorce días en arribar a la Costa Atlántica, y de Portobelo hacia el Puerto de Chagres gracias a la corriente tomaba siete días en arribar el barco.

PUERTO DE SAN LORENZO En 1595 se construye por orden de Felipe II el Castillo de San Lorenzo en la ladera de un escarpado risco con el objetivo de defender este punto estratégico.

San Lorenzo, Portobelo y la ciudad de Panamá fueron consideradas las "tres llaves" de América y puntos esenciales del comercio español.

7. Ferrocarril Transístmico: Con la finalidad de hacer más fácil y más seguro el paso a través del Istmo se firmó en Bogotá el contrato Stephens- Paredes, mediante el cual se autorizó a una empresa norteamericana para que se construyera este ferrocarril. Se organizó para este fin la Compañía del Ferrocarril de Panamá, formado por: John Lloyd Stephens, Henry Chauncey y William H. Aspinwall. Se inició la obra en 1855, bajo la dirección de George Totten y después de luchar contra la naturaleza, las enfermedades y la pérdida de muchas vidas y dinero, se logró unir estas costas utilizando la isla de Manzanillo como terminal norte de esta vía. El ferrocarril le quitó muchísima importancia a las poblaciones de Chagres, Nombre de Dios y Portobelo, porque ya no fueron utilizadas al funcionar el ferrocarril. En 1852 surgió sobre la isla de Manzanillo, la ciudad de Colón, unida al resto del Istmo por un relleno. Esta ciudad ha pasado a ser una de las más importantes del país. Después de un período de decadencia del comercio a mediados del siglo XIX, Panamá recuperó su papel como centro de tránsito.

Page 43: Curso Conocimiento Basico de Puertos

44

9. LOS PUERTOS CONCEPTOS DE PUERTOS El Diccionario de la lengua de la Real Academia Española define puerto como “el lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, defendido de los vientos y dispuesto para detenerse las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, etc.”. Así mismo, la Unión Europea define un puerto como “una zona de tierra y agua dotada de unas obras y equipo que permitan principalmente la recepción de buques, su carga y descarga, y el almacenamiento, recepción y entrega de mercancías, así como el embarco y desem La definición que da la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) muestra claramente este carácter multifuncional: “Los puertos son interfaces entre los distintos modos de transporte y son típicamente centros de transporte combinado. En suma, son áreas multifuncionales, comerciales e industriales donde las mercancías no sólo están en tránsito, sino que también son manipuladas, manufacturadas y distribuidas. En efecto, los puertos son sistemas multifuncionales, los cuales, para funcionar adecuadamente, deben ser integrados en la cadena logística global. Un puerto eficiente requiere no sólo infraestructura, superestructura, y equipamiento adecuado, sino también buenas comunicaciones y, especialmente, un equipo de gestión dedicado y cualificado y con mano LA FUNCIÓN DE LOS PUERTOS La función de los puertos es la de actuar como intercambiadores entre los modos de transporte marítimo y terrestres, lo cual resulta obvio atendiendo a que la existencia de la actividad marítima es la razón de ser de los puertos. Sin embargo, en la actualidad, los puertos han sobrepasado esta función y se han convertido en centros logísticos de transporte intermodal de primer orden, en los que se realizan muchas otras actividades de valor añadido. En este texto se describen las funciones de los puertos en el contexto del transporte internacional de mercancías así como su clasificación y sus tendencias de futuro. Funciones Típicas de los Puertos

Carga y descarga de mercancías

Embarque y desembarque de pasajeros

Manipulación , deposito y almacenaje de mercancías

Inspección de las mercancías por parte de las administraciones públicas (aduana, sanidad, cuarentena etc.)

Consolidación y desconsolidación de mercancías

Page 44: Curso Conocimiento Basico de Puertos

45

Servicio de apoyo a los buques(aprovisionamiento, reparaciones servicios auxiliares, atención de tripulaciones

Servicios de valor añadido

Gestión de información que se intercambia entre los diferentes agentes que intervienen en todas estas actividades

Características Operativas De Un Puerto

Área marítima

Acceso Acuático: Canales, zona de aproximación, obras de abrigo o defensa tales como rompeolas y esclusas y señalizaciones náuticas.

Áreas de Atraque y Permanencia de las Naves: Es la franja marítima de 500 metros que circundan una instalación portuaria a la mar abierta, de penetración o el dársena.

Área de Operaciones Acuática: Espacio acuático comprendido entre los muelles de Terminales con facilidades de atraque directo y los rompeolas artificiales, o entre dichos muelles y la línea demarcatoria fijada mediante balizas u otros puntos de señalización o el espacio necesario para el amarre y desamarre a boyas.

Page 45: Curso Conocimiento Basico de Puertos

46

Área terrestre

Acceso Terrestre: Vías interiores de circulación, líneas férreas que permitan la interconexión directa e inmediata con el sistema nacional de circulación vial.

Área de Desarrollo Portuario: Espacios terrestres, marítimos, lacustres y fluviales calificados por la Autoridad Portuaria aptos para ser usados en la construcción, ampliación de puertos o terminales portuarios, o que, por razones de orden logístico, comercial, urbanísticos o de otra naturaleza se destinan como tales.

Estructura Portuaria: Obras de infraestructura y superestructura construidas en puertos para atender a las naves.

Facilidades Portuarias: Instalaciones portuarias puestas a disposición de los usuarios.

Zona de Almacenamiento: Área en el interior del recinto portuario, organizada y equipada para dar servicios de almacenamiento a las cargas.

Zonas de transferencia de carga y tránsito de pasajeros: Muelles, diques, dársenas, áreas de almacenamiento, boyas de amarre, tuberías subacuáticas, ductos, plataformas y muelles flotantes.

Lugar de Tránsito: Área de terreno destinada al depósito transitorio de mercancías, como pasó intermedio de la nave a vehículos particulares, o viceversa en el embarque.

Muelle: Infraestructura portuaria en la orilla de un río, lago o mar especialmente dispuesta para cargar y descargar las naves

Page 46: Curso Conocimiento Basico de Puertos

47

Áreas de maniobras en los Puertos Zonas De Anclaje

Fondeadero: Lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear

Page 47: Curso Conocimiento Basico de Puertos

48

Dársenas Dársenas de Ciaboga: área marítima dentro del puerto donde los buques realizan maniobras de giro y revire con el fin de enfilarse hacia las distintas zonas del puerto Dársenas de Maniobra: dentro de los puertos destinados a las maniobras de preparación del buque para el acercamiento o despegue del muelle. Dársena de Servicio: áreas contiguas a los muelles y las complementarias para permitir reparaciones a flote. Clasificación de los Puertos

Según su origen

Puertos naturales: se consideran puertos naturales aquellos que se han instalado en las bahías o zonas costeras cerradas

Puertos artificiales: se consideran puertos artificiales aquel que implica la existencia de complejas instalaciones cuyo diseño y estructura ha ido cambiando de acuerdo con las necesidades que el desarrollo de la humanidad ido planteando hasta llegare instalaciones de inmenso valor y complejidad. Esta transformación ha sido paralela la de los medios de transporte terrestre marítimo que confluyen en el puerto, buscando la mayor rapidez y eficacia los servicios y rentabilidad en la inversiones son aquellas que combinan.

Seminaturales; son aquellos que combinan ambos componentes. Son puertos establecidos en bahías o zonas costeras con elementos artificiales.

Según su ubicación

Puerto Marítimo: Conjunto de espacios terrestres, aguas marítimas e instalaciones que, situado en la ribera del mar, reúnan condiciones físicas, naturales o artificiales y de organización que permitan la realización de operaciones de tráfico portuario y sea utilizado para el desarrollo de estas actividades por la administración competente

Puerto Fluvial: Lugar situado sobre la ribera de una vía fluvial navegable, adecuado y acondicionado para las actividades portuarias.

Puerto Lacustre: Lugar situado sobre la ribera de un lago navegable, adecuado y acondicionado para las actividades portuarias, en los cuales se efectúa trafico exclusivamente entre puertos o terminales del mismo lago

Puerto seco: es una Terminal internacional localizada en el interior del país (relativamente alejada de la costa) directamente conectada a la red ferroviaria con unos o varios puertos y/o destino de los tráficos a que se dedica.

Page 48: Curso Conocimiento Basico de Puertos

49

Según su generación

Puertos de primera generación: son aquellos que presentan un menor desarrollo de sus servicios, básicamente corresponde a la estructura habitual en los puertos antes de los años 60 y a algunos existentes hoy en día en países en vías de desarrollo en los que básicamente se ofrecen servicios de carga, descarga y almacenamiento de la mercancía, siendo únicamente centros de conexión entre dos modos de transporte, el terrestre y el marítimo.

Los puertos de segunda generación, que corresponden al estado de desarrollo habitual entre los años 60 y los 80, presentan una mayor integración de sus actividades así como con las administraciones y con el entorno. Empieza a aparecer una especialización por tráficos (especialmente en el caso de graneles líquidos y sólidos).

Los puertos de tercera generación, que corresponden al nivel de desarrollo alcanzado por los puertos de los países desarrollados después de los 80, presentan una alta especialización con terminales dedicadas a los diferentes productos. Predomina la unitarización de cargas (especialmente la contenerización).

Según su estatus institucional y jurídicos

Locales/ municipales: son los puertos en los que la participación de las autoridades se reduce básicamente al manejo general de las estrategias de desarrollo y la regulación sobre su instrumentación, en tanto que el manejo propiamente dicho del puerto corre a cargo de una estructura profesional de alta calificación, en tanto que la casi totalidad de los servicios los prestan empresas privadas

Puertos autónomos: son los puertos administrados por un concejo el cual lo integran personas designada por el gobierno

Gestionadas por entidades Privadas: es en el que la totalidad de las instalaciones públicas son operadas por empresas privadas. Igualmente, las empresas privadas pueden utilizar los terrenos y frentes de agua libre para construir y operar nuevas terminales de servicios públicos o particulares

Según la forma adoptada por la administración portuaria de un país Puerto Operador (Operating Port) donde la totalidad de las instalaciones y servicios que presta el buque y la mercancía están siendo gestionados y prestados por la Autoridad Portuaria. Puerto Instrumento (Tool Port) en el que la Autoridad Portuaria planifica, construye y conserva la infraestructura portuaria y los equipos de manipulación de la mercancía pero confía a la organización privada ciertos servicios y externaliza las prestaciones directas de los servicios al buque, a la mercancía, o a las propias actividades logísticas.

Page 49: Curso Conocimiento Basico de Puertos

50

Puerto Propietario (Land Lord Port) endonde los puertos planifican y construyen las obras de acceso y abrigo, así como las zonas terrestres y muelles, y al mismo tiempo otorgan concesiones de terminales a empresas privadas para que presten un servicio integral y directo al buque y a la mercancía Según la actividad especifica que realiza

Son comerciales, los puertos en los cuales tienen inicio o fin operaciones de transporte por agua de personas o de bienes, así como actividades de estiba, desestiba, carga, descarga y almacenamiento de mercancías de cualquier tipo, con independencia de su propiedad o destinación,

Son pesqueros, los puertos que sirven de base a flotas de buques pesqueros y disponen de instalaciones adecuadas para la recepción o conservación de los productos de las capturas, e inclusive para la transformación industrial de dichos productos,

Son deportivos, los puertos que sirven de base a flotas de buques dedicados a la actividad turística, deportiva o recreacional. Cuando en ellos se efectúen operaciones relacionadas con el transporte de personas, aun con fines recreacionales, estarán sometidos al régimen delos puertos comerciales. Los puertos deportivos se sub-clasifican en Clubes Náuticos y Marinas, los cuales deberán inscribirse en el registro de Clubes y Marinas Deportivas delInstituto Nacional de los Espacios Acuáticos, a través de la Capitanía de Puerto en cuya jurisdicción se encuentren localizadas,

Son militares, los puertos que sirven de base permanente a los buques de la FuerzaArmada Nacional, formen o no parte de una instalación militar,

De investigación científica, los puertos que sean de uso privado de instituciones públicas o privadas de investigación o actividades de exclusivo carácter científico.

Cuando en un mismo puerto coexistan dos o más funciones, los espacios e instalaciones previamente delimitados y destinados a cada función, se considerarán separadamente como un puerto, para todos los fines legales.

Según su ámbito Puertos internacionales: son internacionales aquellos por los cuales se efectúan operaciones de importación, exportación y transito aduanero sin perjuicio de que puedan atender también trafico nacional. Puertos de Cabotaje: son de cabotaje aquellos por los que se reciben o despachan cargas o pasajeros exclusivamente en tráfico nacional, mediante embarcaciones autorizadas solamente para la navegación domestica Según su tamaño Puertos mayores: puertos que reciben naves de alto calada y que descargan gran cantidad de mercaderías Puertos menores puertos que reciben naves con un calado bajo y que reciben poca cantidad de mercancía estos puertos son principalmente usados en la nevegacion de cabotaje.

Page 50: Curso Conocimiento Basico de Puertos

51

Según su operación comercial Importación: es aquel que recibe mercancías procedentes de otros países para cubrir las necesidades

. Exportación: Es aquel en que se envía carga de origen nacional a otros países. Transbordo es aquel puerto en que se realizan básicamente operaciones de concertación y distribución de carga cuyo origen y destino queda fuera del hinterland del puerto. es decir, se trata de puertos en los que la mayor parte de las operaciones que se realizan corresponde al transbordo de mercancía entre buques, mientras que el tráfico local con el área de influencia del puerto es de escasa importancia respeto al anterior.

transito es aquel en el que se descargan mercancías de los buque para posteriormente ser recogidas por otros buques Puertos francos o zona libre: son los puertos donde se repara los desperfectos del barco se busca provisiones, correo y descansa la tripulación además son puertos con una jurisdicción especial con respeto del país. En la mayoría de los casos, esto significa que esta libre de impuestos o con una regulación favorable. Estas regiones suelen tener una política autónoma especial y desarrollada.

Según su modelo de organización o estructura

Un landlord port es aquel en el que la autoridad portuaria actúa como un órgano regulador de la actividad portuaria cediendo el espacio físico en régimen de concesiones a operadores privados. La autoridad portuaria se reserva las decisiones relativas a la utilización y disposición de las infraestructuras y espacios pero la operativa se lleva a cabo a través empresas privadas, que en general son también encargadas de desarrollar la superestructura y poner los medios de manipulación.

Un tool port es el puerto cuya autoridad portuaria gestiona la infraestructura y la superestructura pesada del puerto, mientras que empresas privadas ofrecen los servicios comerciales. La autoridad portuaria participa activamente tanto en obras de infraestructura como en las de superestructura; así mismo, los equipos de manipulación también serán financiados por esta. Un operador privado puede encargarse de la explotación pero con los medios proporcionados por la autoridad.

Un operating port, comprehensive port o service port es aquel en el que la autoridad portuaria, en este caso una administración pública, además de realizar las actividades de gestión de espacios y del territorio y de ser el propietario de infraestructuras y superestructuras, se encarga de la explotación de las instalaciones. La autoridad portuaria ofrece así todos los servicios requeridos para el funcionamiento del sistema portuario.

La tendencia actual es evolucionar hacia los landlord port de manera que las autoridades portuarias se conviertan en gestores de un territorio y de unos servicios que son cedidos en régimen de concesión a operadores privados para su explotación a cambio de un canon de utilización

Page 51: Curso Conocimiento Basico de Puertos

52

10. ACCIDENTES GEOGRAFICOS COSTEROS

Page 52: Curso Conocimiento Basico de Puertos

53

11. PUERTOS DE PANAMA Puertos del Atlantico_ Bocas del Toro: Almirante, Chiriquí Grande y Bocas del Toro (estatal) Colón: Colon 2000, Colon Port Terminal, Panama Ports (Cristóbal), Colon Container Terminal, Terminal de Contenedores de Manzanillo, Samba Bonita y Bahía las Minas. Depsa Kuna Yala: Obaldía Darién: La Palma y Quimba. Puertos del pacifico Chiriquí: Armuelles, Charco Azul y Pedregal. Coclé: Aguadulce. Panamá: Vacamonte, Panamá (Muelle Fiscal), Juan Díaz, Coquira, Amador Resort & Marina, Panama Ports (BALBOA), Rodman, Decal: abastecimiento de combustible. Los Santos: Mensabé. Veraguas: Mutis. Herrera: Boca Parita- Muelle. .

Page 53: Curso Conocimiento Basico de Puertos

54

Page 54: Curso Conocimiento Basico de Puertos

55

Terminales Portuarias del atlántico Colon 2000 Petroterminal del Atlántico

Puerto de Cristóbal Puerto de Manzanillo

Page 55: Curso Conocimiento Basico de Puertos

56

Mapa de localización de la Terminal de Manzanillo

Colon Container Terminal BAHIA LAS MINAS

Page 56: Curso Conocimiento Basico de Puertos

57

FOTOGRAFIAS DE ALGUNOS TERMINALES PORTUARIAS DEL PACIFICO DE PANAMA Puerto de Balboa Puerto de vacamonte

Estado Actual De Puerto Coquira Propuesta De Jica

Page 57: Curso Conocimiento Basico de Puertos

58

Estado actual del puerto de mutis Petroterminal del Pacifico

Page 58: Curso Conocimiento Basico de Puertos

59

CONCLUSION

Podemos concluir que dentro del sistema portuario interviene diferentes

actores que conllevan al buen funcionamiento del área portuaria.

Esperamos que al finalizar este folleto los lectores posean un conocimiento

básico de los componentes y actores del sistema portuario.

Hemos querido despertar el interés por los temas portuarios para así,

motivarlos a seguir investigando sobre estos temas