curso de son jarocho actualizado no bibliografia

Upload: eduardo-sierra

Post on 14-Jul-2015

2.187 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Curso de jarana

PRIMERA EDICION, INCONCLUSA. Coyoacan, Mexico D.F. 2009 Francisco Javier Romero Luna1

Dedicatoria: A Smallael, mi hijo, para cuando abrumado te encuentres, tu jarana se vuelva el cayado para seguir avante. Recuerda eres esperanza.

Pero a quien mas agradezco, es a los soneros que integran la gran familia jarocha, los legtimos propietarios de tan bella msica; gracias por su msica.

A Bhavika Solanki.

A Barrera, Maestro del Taller de Guitarras de Clsico Rubio. Usted me enseo un oficio que mas de una vez ha dada de comer a mi familia; y lo hizo sin esperar nada a cambio. Un sencillo homenaje a su grandeza.

Agradecimientos: A TonatiuhVazquez, sin duda un amigo, sabes porque lo digo; gracias. No he conocido gente mas noble, sincera y desinteresada que tu. Me recuerdas la pelcula noviembre.

A Pablo Torres Maurer, gracias por ensearme la dignidad de ganarme la vida en un camin, por tu calma en mi continuo crecimiento; por ser m amigo. Por dejar el alma en un camin ante tantos desconocidos.

A Emmanuel Trejo. Gracias por inculcarme la humildad y el amor por el son. Fuiste la puerta a este maravilloso universo.

A Alejandra Trejo e Ivan Bautista, buenos amigos, les deseo suerte. Gracias. Cuiden a Ins y sean felices en este mundo hostil, lo merecen.

A Karla Tapia, Ricardo Mejia, Marco, Hugo, Vctor, Canek, Gabriel. A ti Karla un abrazo para cuando sea preciso, una cancin para el desasosiego; una jarana como cayado. A Canek mi amigo Tlapaneco y Agustn de la Capoeira; y a Chivis. Por escuchar, por compartir.

A Miguel de sociologa y jalapeo, Tonatiuh, los Garca: Merry, Mike y Lencho; Bosque, Alan, Chela, Dalila, a Sergio e Ilich, Al conserje de la cafetera

A Jenny, Estefany, Kin, Laura, Gaby. Talo, Alebrije, Toni, Carmen, Manuel, Angel, Javier, Leonardo, Juan. Una suerte encontrarlos.

A la gente de los camiones, restaurantes y fondas de la Ciudad, a todos gracias

2

Introduccin: Conoc el son jarocho por una grabacin que un amigo me haba obsequiado; perteneca al grupo Los Cojolites. Das despus, otro amigo me obsequio un disco de Son de Madera y la compilacin de Antologa del Son Mexicano, de ellos el son del amanecer cautivo mi atencin y no deje de escuchar son, por varios das. Al mes siguiente se aproximaba el dos de febrero, Fiesta de la Candelaria. Una semana antes un compa de CU fue a la UAM-X ofreciendo los ltimos asientos para un camion rumbo Tlacotalpan. Compre los boletos con el objeto de fugarme un rato, con el deseo de olvidar.

Reflexiones

1

El son jarocho es un gnero prodigo en variedad musical; cada regin o ranchera sorprende con:

Afinaciones fuera de la nomenclatura 440; que hacen nico el registro musical entre una

Nunca pens que en ese camion, encontrara un lugar como Tlacotalpan y menos aun msica tan bella como el son jarocho, era la primera vez que iba.

y otra regin. Sones con una funcin social especfica: arreglar querellas, afirmacin de la masculinidad, exorcizar, etc.

Menos aun, que en el camion encontrara, una mujer de la me que enamorara y a quien olvidarle me llevara cerca de 4 aos; una mujer a quien deseaba con el alma declarar en una cancin mis sentimientos: el amanecer.

Sones cantados con responso o sin responso; o con versos exclusivos. Ejecutados con diferentes instrumentos: jarana, requinto de 4 o cinco ordenes, cuatro zapotero, violn, arpa, armnica, leona,

He decido contarles esta parte de mi vida porque con el son jarocho conoc el amor y el desamor, la pena y el olvido; a su lado he redo y llorado; y mas de una vez me ha dado de comer. Porque tengo la seguridad, la msica en general se nutre de nuestros sentimientos y cada vez que nos sinceramos con la msica ella nos retribuye en igual forma.

marimbol, mosquitos, con pandero octangular (Tlacotalpeo), hoja de naranjo, con llaves o canicas. Cantados lenguas indgenas: popoluca, nhuatl o chinanteco.

De los orgenes Del crisol de tres races culturales se origino el son jarocho2: la espaola, la africana y la indgena. Este es el paradigma socialmente aceptado y referente al origen del son jarocho. Pero solo es una aproximacin parcial e incluso romntica de la gnesis del son jarocho; pues del pasado

Porque, espero ustedes impriman su propio sentir, que esta msica en especial les permita comunicarse con otros. Que ustedes hagan su propia interpretacin y estilo en la ejecucin de la jarana. Porque el aprendizaje nunca termina, porque no hay un solo camino, y menos, un nico maestro.

1

Reitero, la msica es un bien social, pertenece a todos, pero a nadie en particular, hoy pretendo retribuir a este gnero con este breve trabajo. Los versos, pisadas y letras pertenecen a los soneros que lo produjeron.

Este texto se escribe sin fines de lucro, y con el nico objeto de apoyar el aprendizaje de quienes no pueden ir los talleres que de son jarocho que se imparten o pagar un maestro.

Cartuchito, Del Ri Crecido. Aldara Fernndez Procesos cognitivos en la construccin de identidades de los msicos del son jarocho. Una propuesta para el anlisis semitico de C. S. Peirce "El son jarocho es un genero musical que se atribuye al mestizaje entre indgenas, mulatos y negros de la regin del Sotavento en Veracruz, Mxico. El trmino jarocho era un vocablo despectivo utilizado para designar a la mezcla de india y negro asociada a la trashumancia de los ganados. La tradicin del son jarocho retoma una parte importante de coplas, sones y cantares predominantes en el Caribe durante la Colonia. En el ao de 1695 se tienen noticia en el Archivo General de la Nacin de una acusacin contra mulatos de San Juan Michacapa, por saber conjuro y cantar sones jarochos. Entre los primeros sones que se han descrito en las fuentes histricas se encuentra el son gatuno, el son del pan de manteca y el chuchumbe, que se cree que fueron el precedente musical del son jarocho2

3

y la msica hasta las ms fieles fuentes se vuelven endebles; cuando el que las interpreta es un hombre anclado en otro tiempo y sociedad.

gama de instrumentos y piezas musicales, cuya funcin social se remita al mbito de sus religiones

La raz indgena Del crisol cultural Desde luego, los indgenas apropiaron y resignificaron lo aprendido, para responder a sus propias necesidades. Le Tengamos presente que el encuentro entre diferentes, hoy como ayer no siempre es amistoso y de intercambio reciproco. Mxime, cuando el encuentro entre el hombre Americano y el Europeo se tio de se sangre, porque la sola existencia del hombre Americano atentaba contra el origen divino y la existencia del hombre europeo. dieron letra a piezas musicales que no la tenan, imprimieron su propio sentir y acontecer con las herramientas de literarias de la dcima, octeto y cuarteta. Las redimensionaron en el mbito de sus lenguas maternas; con la inclusin de instrumentos prehispnicos y mitos propios; y algunas veces en franco acto de resistencia cultural y otras en la apropiacin natural y sin En la idlica idea del gnesis jarocho pareciera que espaoles, indgenas y negros intercambiaron recprocamente sus bienes culturales; y de esa armnica convivencia naci el son.; y que adems, permaneci inmutable en el tiempo, sin cambios excesivos y con el mismo significado ayer como hoy. Es menester sealar, que de las tres races, de la raz indgena se habla poco, incluso en la tradicin jarocha se hace referencia a los indios no como miembros de ella, mas bien como agentes externos, incluso teniendo un son distintivo para este grupo y otros, como el Son de los De manera que la cuestin del origen es necesario reflexionarla, ya que, lo que para algunos pudiera ser el origen o historia comn del son jarocho; para otros no lo es. Generando dinmicas de tensin entre los diferentes grupos e individuos que conforman el son jarocho. Ser que el son jarocho tiene diferentes orgenes? Qu es una historia compuesta por diferentes episodios, descrita en diferentes momentos y espacios geogrficos? Qu no tiene una historia comn sino un origen convulso?3

violencia.

Negritos, El son de los Enanos y el Son de la Indita 3.

Estas piezas, producto natural del proceso de blanqueamiento en Mxico, denotan la negacin conciente de la condicin indgena del propio jarocho,

Que bonitas son las indias Cuando se vana a baar,

La raz espaola Se acepta que el son mexicano en general, incluido el son jarocho; tiene como raz madre la msica espaola, siendo la regin de Andaluca, la mas estudiada, y considerada la regin origen del son de mexicano.

Cuando se van a baar, Que bonitas son las indias. Se entiende que el son habla de un grupo ajeno al de la tradicin, donde el indio es sujeto de observacin. Otro ejemplo seria el son de los negritos: El negro ha de ser bembn

Hoy da, por el quehacer de los etnomusiclogos, sabemos que la religin catlica fue la principal importadora de esta cultura musical y que la msica sacra fue la cuna del Son Mexicano. Basta recordar que la iglesia catlica fue generadora de instituciones y organizaciones durante la colonia en Mxico; y que al tener bajo tutela a los pueblos indios se encargo de ensearles poesa, msica, y oficios; con el objeto de convertirlos a la verdadera fe. Es necesario destacar que esta labor se facilito puesto que los pueblos indios haban desarrollado una amplia

Y de la nalga boleada Y de la nalga boleada El negro ha de ser bembn Jess Maria que me espanta! Como hace el negro para trabajar! Tumbando caa sin protestar Ja Ja Ja Ja Aunque no todos los versos hacen escarnio del negro como diferente, si lo describen como ajeno y no pocas veces con recelo.

4

pues ser indgena ayer como hoy sigue siendo sinnimo de atraso y objeto de exclusin y discriminacin.

Cuando el hombre de color negro se escapo de su cautiverio y se convirti en cimarrn4, se enfrento no solo a la persecucin del espaol. Tambin a la

As, la nueva historia comn del mexicano tal como lo seala Enrique Flores Cano, retomaba la idea de un indio con pasado glorioso, de bronce; pero jams acepta a los indios existentes. Pues, desde la colonia y hasta mediados del siglo pasado, se opto por integrarlos a la cultura nacional y en otros erradicarlos definitivamente. Para los grupos indgenas de la colonia a la actualidad, su condicin de indgena no ha cambiado, y aun con la renovacin de las identidades indgenas frente a la modernidad siguen reproduciendo valores auto discriminativos. De la raz africana o tercera raz.

exclusin y odio que le tenia el indio. Esto debido a que los cimarrones continuamente robaban mujeres5 de los pueblos indios e invadan sus territorios.

Generalidades Como se observa, el encuentro cultural no siempre fue amistoso, continuo o incluso de intercambio directo.

Hago un parntesis e invito a cuestionarse: No se le esta dando demasiada importancia al estudio etnomusicologico de las races espaola y africana en detrimento de la cultura indgena? Acaso los pueblos indgenas en general no sufre un

Trados como esclavos de frica, llegaron los hombres de color negro a Mxico; algunos antroplogos aseguran que de la regin Mandinga, con base en el anlisis comparado de algunas de sus lenguas, danzas y mitos.

doble proceso de desposesin de su cultura por otros grupos con mayor movilidad social, que en el pasado les arrancaron de sus territorios y hoy da los despojamos de su cultura: medicina herbolaria, fuentes agua, textiles, msica etc.?

Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que una parte importante de ellos no llegaron directamente de frica, sino eran hijos de padres africanos, nacidos en territorio americano y de lugares como Cuba, Hait y Brasil. Hijos sometidos a los procesos de aculturacin y con una identidad cultural poco consolidada. Se agrega que por anlisis demogrficos, de las estadsticas de la poblacin de la poca, la proporcin de poblacin negra no representaba el 1% respecto de la poblacin indgena de la poca. La construccin del son jarocho fue y es un proceso dinmico, en continua transformacin. El son mexicano en general, es una historia de encuentros y desencuentros, de resignificaciones y estilos, donde no hay una sino miles de formas de tocar un mismo son, impresos de sentimientos parecidos, ms nunca iguales. Donde la historia comn se diluye entre una ranchera y otra, entre un grupo y otro; y lo nico que persiste es el acto de tocar. Por lo cual el paradigma de una cultura africana pura, a juicio se encuentra; no solo eran un grupo minoritario, era un grupo con poco conocimiento de su legado cultural africano por los procesos de aculturacin vividos. Estilos en el son jarocho? El son costumbre o por tradicin, los rescatadores del son jarocho, el movimiento jaranero, la generacin del boom jarocho: apuntes para la reflexin y encuentro. La identidad jarocha

Del encuentro entre el indio y el hombre de color.

Quienes son los rescatadores? Quines integran el son costumbre? El son comercial o marisquero? Qu

A diferencia del indio, el negro era visto como una mercanca y por ende con valor econmico, su llegada a Mxico fue para cumplir funciones de arreo o capataz, dadas su complexin robusta y temor que infunda entre los nativos que jams haban visto hombre semejante.

es el movimiento jaranero? La generacin del boom jarocho? Ya se rescato el son jarocho? El son jarocho

4

Hombre de color que se escapaba de las haciendas fue llamada por los espaoles, negro cimarrn. 5 Esto fue consecuencia de la importacin de negros, principalmente del sexo masculino para las labores a desarrollar y como mtodo de control.

5

es una moda? Es sincero regreso y dignificacin de nuestras tradiciones? Por qu cada vez hay ms encuentros de jaraneros, fuera de Tlacotalpan y ms desencuentros entre los grupos e individuos que integran el son jarocho? Esto es signo de la vitalidad del son o una lucha entre grupos? Existe una apropiacin o empoderamiento del son jarocho? Se estas deformando el son jarocho? Qu pasa en el son jarocho?

investigacin, promocin, creacin musical y mantenimiento del son jarocho.

Del rescate y lo rescatadores

El son costumbre son por tradicin Es identificado con familias, como: Los Utrera, Los Soneros del Tesechoacan6, Tacoteno, Los panaderos de San Juan Evangelista, Ro Crecido, Los Baxin, Los Campechano, Soneros de lo Amates, Los parientes de Playa Vicente; por citar a los mas conocidos. Y los cuales remiten sus orgenes musicales a la enseanza por lazos de parentesco y comunitarios.

Cuando se investiga o habla del origen del son jarocho tradicional ineludiblemente, sale a relucir el apellido Gutirrez, los grupos Mono Blanco y Zacamandu, y junto a esto nombres tales como Gilberto Gutirrez, Juan Pascoe, Eloy Cruz, Noe Gonzlez (padre) Andrs el Gero Vega y Arcadio Hidalgo; como las cabezas visibles del proceso de rescate: aunque siendo prudentes y parafraseando a un apcrifo del son caracho dir: no son todos los que estn ni todos los que somos.7

El son comercial o despectivamente llamado marisquero, charolero o de palomos: lo integran grupos cuyo legado musical se remite Lino Chvez,

Para la dcada de los 70, el Grupo Mono Blanco y otros interesados, inician el denominado rescate del son jarocho tradicional. Recuperan el saber de los viejos soneros como Don Arcadio Hidalgo, Don Antonio Mulato, a Don Alfonso Tegoma; por mencionar a algunos. Visitando y aprendiendo de luaderos como Don Quirino para luego ensear en las sierras una tradicin perdida. Reencontrndose con gentes como Melitn Barrientos de Hueyapan y con instrumentos nunca vistos por Tlacotalpan como las jaranas terceritas, la leona o guitarra cuarta. Hacindose el rescate del son jarocho desde la capital y con recursos del centro, pues como menciono alguna vez Gilberto Gutirrez nadie crea en ellos.

Lorenzo Barcelata, Andrs Huesca, Nicols Huerta, El conjunto Medelln, el Viejo Elpido y la cultura de la integracin nacional; donde el jarocho es alegre y pcaro; un estilo cultivado al calor de la demandas de los comensales de las marisqueras, puertos y centros nocturnos. Que dieron conocimiento internacional a piezas como el colas, la bamba o la Maria Chuchena; y que adems han legado sones de grande vala. Iconizado en el imaginario colectivo como el autentico son jarocho con arquetipos tales como: el arpa o el atuendo blanco.

Hay que desatacar, que este grupo ha conformado una propia escuela, con seguidores muy importantes en centros de estudio como el ballet folklrico de la

Por lo cual al grupo Mono Blanco se le atribuye el rescate del son jarocho, junto a grupos como Chuchumbe, Zacamadu, Los Utrera, Chuchumbe; por mencionar a los ms reconocidos. A estos grupos se les reconoce como los rescatadores por su labor de6

De este magnifico grupo destaca el nombre del que es conocido como el mejor arpista de la Tierra Blanca: Arturo Barradas. Profesor de en la Escuela Nacional de Msica. 7 Tirzo Lopez de Comejen, Los Baxin, Casa Frissac Tlalpan, imagen tomada de la Jornada.

6

Universidad de Xalapa, Tlen Huicani de la Universidad Veracruzana o Tenocelomeh en California. Antes de terminar este apartado, les invito a la reflexin y autocrtica, reconociendo y no juzgando que:

La generacin del boom jarocho son jvenes que han entrado al son jarocho en un momento en que esta de moda, siendo alumnos de la generacin de los rescatadores y el movimiento, y grupos producto de los talleres de son jarocho: Los negritos, Semilla, Balaju,

El son marisquero tienen un origen campesino, donde por las carencias y falta de expectativas en sus comunidades se volvieron msicos de tiempo completo, cambiando en mucho sus races musicales y tierra de origen. Acaso esto no le sucede al son jarocho tradicional hoy da? No hay una segunda migracin de msicos jarochos de las zonas rurales a la ciudad de Mxico y otras partes del territorio o el EU por la falta de oportunidades que el campo y provincia? No hay msicos dentro del movimiento de rescate y el jaranero que dejaron de ser campesinos y ahora viven de la msica como sus contrapartes marisqueros? Cuantos de los nuevos valores musicales juveniles nunca han sido campesinos o conocidos las carencias de los primeros hidalgos del son? No estn cambiando frente a las demandas de un mercado cada vez ms exigente, sus estilo musicales los grupos tradicionales? No le acontece lo mismo al son jarocho tradicional, que al marisquero, se esta reinventado en un contexto de crisis y renovacin de la identidad estatal?

Los Pjaros del Alba, Indios Verdes, Neutle, Sonex, Son Luna, La Zafra, Zarambeque, Son por Tradicin, Hikuri, Chejere, Races de Cosoleacaque, Soca y resoca por citar algunos. Esta generacin, quiz la mas compleja y criticada cosecha y disfruta de los beneficios del largo proceso de rescate; aparece para finales de la dcada de los noventa. La integran jvenes hijos de soneros, msicos de escuela, alumnos de los talleres creados por grupos del denominado movimiento jarocho, jvenes de ciudades como el Distrito Federal, Jalapa, Monterrey o Tijuana. Esta generacin a diferencia de sus antecesoras se constituye en los ncleos urbanos, se encuentra cada vez ms alejada de la vida del campo, tiene formacin musical o profesional, experimenta con nuevos ritmos e instrumentos ajenos al gnero, es asistente constante de fandangos y encuentros; y se adscribe a parte de escuelas o estilos del son jarocho.

Esta generacin, a diferencia de las anteriores cuenta con mucho mas informacin que sus anteriores, enfrenta

Seamos crticos, preguntmonos:

nuevos retos y se desenvuelve en el contexto de la globalizacin econmica.

El son jarocho tradicional, se esta cultivando en las zonas urbanas entre grupos de clase media y alta mayoritariamente? En estratos de jvenes con niveles escolaridad superior a la media educativa metropolitana y nacional, es decir: universitarios? Cmo influye esto en la resignificacin musical del son jarocho?

A esta generacin se le tacha de oportunista al cambiar sus gustos y preferencias, irrespetuosa de la tradicin, de narcisista, pues le preocupan cuestiones como la esttica y hechura de los instrumentos, la calidad y pureza de la tcnica; de tener poca cadencia y mucha velocidad, de ser depredadora, pues buscan el conocimiento de los viejos y luego los abandonan; porque constantemente esta compitiendo, por que le interesa poco la historia del son jarocho, porque asiste a los encuentros en busca del reconocimiento y aceptacin, dejando el disfrute del son en segundo plano.

El movimiento jaranero nace para la dcada de los ochenta teniendo con de miembros de grupos como, Son de Madera, Los parientes de Playa Vicente y Siquisiri, Los cojolites. Quienes participan de manera permanente en la promocin, innovacin e investigacin del son jarocho.

Esta generacin en particular esta resignificando al son, le esta dando un nuevo sentido y vigor atendiendo a las demandas presentas; con esta generacin el son esta cambiando, pero a una velocidad mayor.

El son jarocho es una moda? Si se preguntara al azar a alguno de los jvenes que integra la comunidad jaranera lo anterior, con seguridad dir que no es una moda y es muy probable que la

7

pregunta le causara escozor, pues si esta de moda el donde se encontrara. Decir que no es, no oculta la iridiscencia del fenmeno, aunque habra que ubicar contextos y lugares donde es una moda, pues a todas luces jaraneros se comienzan a encontrar hasta debajo de las piedras.

otros gneros del son mexicano: artesa, Tuxtla, Michoacn? Asumiendo que el son jarocho es una moda en la actualidad, de elites y que enfrenta graves problemas de cohesin social. La preocupacin manifiesta por personajes como: Gilberto Gutirrez, Patricio Hidalgo, del colectivo son sueos, quien sesiono en la Casa Frissac de Tlalpan es valida.8 Y es que el proceso de moda al descontextualizar al son de sus orgenes, esta generando recreaciones pobres del son jarocho y la fiesta ritual del fandango, haciendo que se pierda la riqueza del capital social del son jarocho.

Cuando nos alejamos de las zonas de origen, en las comunidades del sur de Veracruz y nos acercamos a las zonas urbanas como Catemaco, San Andrs o Jalapa; o fuera de este como Distrito Federal, Morelos, Puebla (Zona Metropolitana) o Tijuana. El son jarocho se vuelve una moda, pues a diferencia del los lugares de origen no forma parte de la vida social de la comunidad y ni es una manifestacin de la cultura entre otras. El nuevo espacio en que se desarrolla cumple funciones diferentes; as fandango en las zonas urbanas es sinnimo de fiesta y la fiesta es el fin en si mismo. Diferente de los distintos usos que una comunidad se tienen para esta fiesta ritual: agradecimiento, bendicin de una casa, rito funerario, exorcismos, por citar algunos.

FOLKSTAR A adjetivos peyorativos como palomo, marisquero, chilango, jalapiza, se agrega una nueva categora que pulula en el lenguaje jaranero y que comienza a describir sucintamente actitudes negativas en el son jarocho: folkstar. Un folkstar es una persona que se encuentra en son jarocho por moda, a quien le encanta estar en los escenarios, que se dice rescatador del son jarocho, que si no tienen ascendencia jarocha busca hasta en lo mas

Una moda, peculiar. En la ciudad de Mxico una estadstica descriptiva de la composicin por estratos socioeconmicos y nivel educativo seguramente mostrara: El son jarocho en la ciudad de Mxico hoy da es una moda, de elites ilustradas y de ingreso econmico medio. La comunidad jaranera en la ciudad de Mxico la integran jvenes, cuyo rango de edad se encuentra entre los 18 a los 30 aos Respecto del estrato econmico del cual proceden: la media estadstica correspondera a la clase media, la varianza se ubicara en estratos econmicos altos y la desviacin estndar seria estratos bajos. Respecto del perfil educativo de quienes la integran: la media correspondera: nivel superior: licenciatura, ingenieras; la varianza seria nivel medio superior: preparatorias, vocacionales; y la desviacin estndar correspondera a la educacin bsica. La comunidad jaranera enfrenta graves problemas de cohesin social, que ponen a prueba constante valores como el respeto, la tolerancia y el sentido de comunidad, en una ciudad y sociedad con altos niveles de fragmentacin del tejido social y estrs.

recndito de su rbol genealgico para hallarla, que viaje constantemente a Veracruz en calidad de turista cultural y regresa con postales e imgenes con la bendicin de los maestros soneros, alguien que pretende realizar las proezas del grandes personajes del son jarocho

La migracin a otros gneros del son mexicano Dadas las tensiones existentes al interior de la comunidad jaranera, algunos msicos que originalmente se encontraban en ella comienzan a migrar a otros gneros del son mexicano donde la competencia es menor o nula. Sin embargo, la migracin lleva consigo problemas. Actitudes como la del folkstar y la resistencia cultural que expone la comunidad misma ante los extraos y sus costumbres comienza ya generar tensiones9.

8

Debe preocupar el fenmeno de moda, por el que atraviesa el son jarocho y que se esta extendiendo a

Fandango, un mundo de vida. Colectivo son sueos. 1112 julio de 2009. Casa Frissac Centro de Tlalpan. 9 En regiones como Tixtla o Ayutla de los libres en la Costa Chica, comienza ha permear un sentimiento antichilango consecuencia de actos como: robo a tiendas por parte de los jvenes que asisten, drogadiccin y alcoholismo en va pblica; o tan delicados como la intimacin con mujeres u hombres casados de la localidad.

8

Indudablemente estos jvenes, cambiaran la msica del lugar al que llegan pues traen consigo una riqueza cultural previa y originada en el son jarocho. As la riqueza cultural se puede ver comprometida ante la intromisin de agentes externos, pues habra que agregar que en los dems gneros del son mexicano, que no sea el huaxteco o jarocho los exponentes vivos de la tradicin estn al borde la extincin.

Dejar de lado los juicios de valor simples, los prejuicios externos y tomar con respeto los bienes sociales de la cultura jarocho debe ser una prioridad para nuestra el bien de nuestra desmembrada sociedad.

Comparto a ustedes los siguientes puntos, como sntesis de estas reflexiones: El son jarocho es un bien social, del cual todos pueden tomar o dar, pero ninguno puede apropiarse del mismo. Los rescatadores del son; son un medio al servicio del genero. El

Reflexiones para la comunidad jaranera del DF.

Sin duda, una de las problemticos actuales es el alto grado de intolerancia que comienza a vivirse en los fandangos, no solo en la ciudad Mxico sino tambin en lugares como Tlacotalpan y Jalapa; donde se arraiga el racismo en contra de quienes son originarios del DF. Con asignaciones peyorativas como: la chilangada, la jalapiza, los jarochinelos o jarochiquenses.

son mexicano dada su belleza, fuerza y arraigo se basta a si mismo. El son y la msica en general, es un medio y no un fin en si mismo. Su funcin social es la de vehiculo de las emociones humanas. La pureza musical, no existe ni existir, pensar o imponer lo contrario; concatenan al gnero a la uniformidad. El son jarocho esta

Evocaciones hechas de manera irresponsable por algunos talleristas o personajes de alto rango de la jerarqua jarocha; quienes consideran a que los chilangos son los culpables del la perdida de su riqueza cultural y los cuales podran originar focos de violencia. Baste sealar que el documental de viva voz, narra las matanzas fraticidas entre msicos del sur de Veracruz, en el siglo pasado por cuestiones de rivalidad y competencia10.

cambiando ayer como hoy, rompiendo reglas reinventndose.

Nuestras ciudad no es ajena a la violencia, los orgenes de esta son complejos: pobreza, corrupcin, ignorancia, situaciones limite, xenofobia, homofobia; etc. La ciudad necesita de mecanismos de distensin del conflicto, pues estar a prueba los prximos 10 aos: migracin intra y-cambio climtico escasez de agua-tensin social dficit energtico-tensin social inversin de la pirmide poblacional y la insuficiencia de los servicios pblicos Recordemos que las zonas de mayor tensin son los cinturones de pobreza: Iztapalapa, Cd, Neza, por citar. El son jarocho puede cumplir la funcin social de denunciar los problemas venideros de esta ciudad o en su defecto convertirse en arena de rivalidades ftiles.

10

De viva voz. Documental proyectado en el marco de: Fandango, un mundo de vida. Colectivo son sueos. 11- 12 julio de 2009. Casa Frissac Centro de Tlalpan.

9

Del propsito del mtodo.

Consejos personales De mi incursin por el son y la jarana, extiendo a ustedes los siguientes consejos y reflexiones: La jarana es solo el 5% al hacer msica, es un objeto animado por nosotros, el 95% de la msica es el msico. La mejor jarana es la que11

tengamos en el momento. La jarana es un instrumento de percusin, el rasgueo de golpe no solo se explica por la tercera raz, sino adems por las necesidades mismas del gnero: se canta fuerte para ser escuchado, o se toca fuerte, frente a la vitalidad del zapateo. Es vital no olvidarlo al tocar. La jarana es un instrumento armnico, la naturaleza del gnero y el amor por la tradicin, lo conminaron a esta funcin; es ms que sabido que el requinto cumple la funcin meldica del son o que la leona cobija y le da cuerpo con sus bajeos meldicos. Sin embargo, el instrumento es tan flexible como nosotros lo deseemos: caja de percusin, armnica o meldica. Experimentar con otros

Este mtodo es un apoyo para acercarnos al son jarocho; mediante la ejecucin de la jarana. Es una puerta de entrada al universo del son jarocho; una breve introduccin y no sustituye la necesidad de un maestro.

Esta dirigido a quienes desean tocar y cantar son jarocho, pero no saben de msica y aun menos tienen dinero para pagar una clase o tiempo para asistir a un taller. Contiene ejercicios dirigidos al desarrollo y dominio del manico, algunos ejercicios para apuntalar y generar contratiempos propios. Pero ante todo busca generar incentivos para el disfrute y experimentacin en el son jarocho.

Aclaro, el domino del gnero requiere de aprender la funcin de sus elementos constitutivos, el espacio y momento donde se desenvuelven: el zapateo, el requinto, la leona, marimbol, pandero, quijada, la historia de los sones y su funcin social al interior de las comunidades.

gneros, ritmos o funciones ajenas al son jarocho no ofende al mismo; todo lo contrario lo revitaliza, pues es de la mezcla de races, estilos y hechuras, que se origino el son que conocemos. Antes de la velocidad y los contratiempos, dominar las cadencias y rasgueos, debern ocupar tiempo., puntualizar los acentos en nuestras cadencias y hacerlo lentamente; son los cimientos de la velocidad y los contratiempos. La tcnica y mtodo son medios, la msica sin emocin, solo forma es. Hagan de la msica un medio para compartir sus emociones o pensamientos. El error es vital como la perfecta ejecucin musical, solo las maquinas no se equivocan.

La satisfaccin de estos vacos depender de ustedes, de visitar o vivir en las comunidades, ir fandangos, escuchar CDS, asistir a la fonoteca del CNA o el INAH, ver videos o documentales o ir a talleres.

12

Aprender a tocar o cantar, es un proceso de ensayo y error infinito, una actividad susceptible de mejorar. La curva de aprendizaje de cada uno es diferente. Hacer lo

11

Todo cambio, se resignifica, estas son algunas de mi hijas, propias y ajenas, pero mas.12

que otros hacen requiere una pizca de voluntad, paciencia y prctica. Pero no

Barrera, Maestro del Taller de guitarras de clsico Rubio.

10

pierdan de vista que la msica es medio de las emociones humanas, y cada hombre es diferente, podemos tocar parecido pero jams igual al otro. No compitan, disfruten, aprendan. El msico debe ser flexible, ser capaz de tocar con los otros y no hacer que los otros toquen con el. La msica es una forma de comunicacin, conversemos. El aprendizaje nunca termina y se nutre de las experiencias compartidas, todos nos pueden ensear. De lo anterior, ustedes harn su propia opinin, conocimiento u estilo. Finalmente, a pesar de todo cuanto estudiemos o hagamos, nunca podremos ser lo que no somos, y solo reconociendo lo que si somos, podremos resignificar y amar la bella herencia del son. El son es de todos y de nadie. Y hasta esta opinin esta sujeta a juicio y no es la verdad absoluta.

LA JARANA La jarana es un instrumento de cuerda o cuerdofono, pertenece a la familia de las guitarras. Mantiene un estrecho vnculo con las guitarras barrocas, en relacin organologica, de afinacin y numero rdenes o cuerdas; y ejecucin.

Consecuencia del rescate del son jarocho tradicional, vino la aceptacin de dos grandes escuelas dentro del son jarocho: el son costumbre/son por tradicin13; y el son de puerto o marisquero14. Informalmente se instituyo el tipo de instrumentos a utilizar en el son jarocho

1314

En adelante, son tradicional.

A la fecha dos nuevas corrientes se conforman el son urbano y el son por tradicin folklrica.

11

tradicional, encontrando una clara diferencia entre las dos escuelas: El son costumbre utiliza: requinto o guitarra de son, punteador15, leona, jaranas, y mosquitos, el pandero octangular; y acepta el marimbol y la quijada de burro o caballo .16

Requinto o guitarra de son, al fondo. Jarana segunda. El son comercial, de puerto o marisquero tiene como distintivo el arpa, las jaranas con maquinaria, a veces guitarra sexta y tarima.17 La afinacin. Se sostiene hay mas de 30 afinaciones existentes para la jarana. Por cuestiones prcticas la afinacin que utilizaremos para nuestra jarana ser la de LA18 o conocida como de fandango19

Afinaremos de manera emprica, como a continuacin se explica. De arriba- abajo tenemos: Sol, Do, M, La, Sol De izquierda a derecha, leona, jarana tercera, segunda y mosquito Se tensa la cuerda de arriba a tono de sol, (una tensin media en caso de no tener afinador) Para obtener Do pisamos la cuerda primera o de sol en el quinto traste. Para obtener M pisamos la cuerda segunda en el cuarto traste. Para obtener La pisamos la cuerda tercera en el quinto traste. La ultima cuerda se afina con la primera

De la afinacin emprica y la 440. Personalmente recomiendo afinar la jarana de manera emprica, pues casi siempre afinamos a nuestro tono o Jaranitas primeras, mosquitos o chicharritas. tesitura de voz., nos obligarnos a reconocer nuestro instrumento y afinamos nuestro odo. Mi maestro me deca: Recuerda que la afinacin esta en tu cabeza.

Hilo de pescar Araty o nacional color transparente:

Calibre

NOTAS

17

15

Requinto doble o arpa pequea, los primero dos ordenes de cuerdas son pares.16

Es comn encontrar en las jaranas utilizas por el son comercial motivos ms elaborados: boquillas incrustadas, con yarda y fileteadas. Adems de ser jaranas construidas por ensamble. 18 Se dice que es por La porque cuando taimos las cuerdas al aire juntas produce el sonido el tono de La.19

La leona cuya funcin es meldica y a recientes fechas es

usada como bajo o acompaamiento, las jaranas y mosquitos con funcin armnica o de acompaamiento; y el requinto con funcin meldica.

Nota aclaratoria: La afinacin por trastes no es confiable, debido a la inexactitud del entrastado de las jaranas. Afinar por armnicos, acordes o copiando la afinacin cuerda por cuerda es mejor.

12

100 80 70 60 45 35

SOL, LA, MI DO, SOL DO SOL, LA. MI DO, SOL, LA, MI MI, LA

Esta pequea compaa americana produce cuerdas para todos los instrumentos jarochos, calibradas al tono adecuado. http //:www.guadalupestrings.com Afinacin, 440: reflexin Tocar con afinacin 440 nos permite dialogar con todos aquellos que se encuentran sintonizados en esta frecuencia y que son la mayora. Sin embargo, contribuye a la homogenizacin del son jarocho y la extincin de registros nicos en el mismo. La afinacin 440 representa una imposicin y descortesa de la academia con la msica tradicional. Casi siempre el msico de escuela o de ciudad, llega a

Cuerdas para jarana La Bella golden, La Bella mbar La Bella flamenco La Bella charango Cuerdas para vihuela Cuerdas 3 2 1 4 Cuerdas requinto La Bella trasparentes tensin media Savarez, tensin media La Bella transparente, tensin normal nota sol, mi, la do sol, mi, la do

las comunidades esperando que la gente este afinada en esta frecuencia; y pocas veces presta disposicin a afinarse, aprender y conversar con quienes tocan y se afinan diferente. Hay que agregar que el reciente cambio que se sucita en las comunidades con el paso de campesino- msico a msico, sea por parte de los depositarios directos de la tradicin o de sus hijos comienza se vuelve una amenaza a la diversidad musical del son. Seamos humildes, seamos flexibles.

Cuerda 1 2 3

nota sol re re La

El msico, el etnomusiclogo y el antroplogo: actores de cambio. Recordemos que el msico de escuela, esta formado en el paradigma de la correcta interpretacin de la msica, mientras que el etnomusiclogo tiene como prioridad la preservacin del acervo musical de los grupos tnicos grafos ajenos a la escuela clsica y antroplogo, en particular el mexicano, esta formado en la corriente del neoindigenismo. Esto es importante a reconocer frente a la preocupacin recurren de la correcta forma de tocar, bailar o recrear y

3 entorchada tensin media savarez

3 tercera entorchada en cobre Selene La 4 5 6 1 de vihuela La MI SOL, DO Do

Cuerdas para leona Cuerdas para guitarron la bella Cuerdas para guitarron garibaldi Cuerdas para guitarron domino Cuerdas para bajo sexto, entorchadas La Bella

su estandarizacin; que efectan estos de una cultura viva y tan compleja, que recrea y construye en este fin de siglo. Aproximaciones a la realidad, pertenecientes a un momento y espacio especifico, desde un punto de vista y lugar particular.

Cuerdas para mosquito Cuerdas para charango la Bella Cuerdas para charango prado

Cuerdas Guadalupe strings

13

Partes de la jarana

11 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Clavijero Cejilla o puente superior Trastes Diapasn Boca Puente Tapa

8. 9.

Clavijas Brazo o poste

10. Tacn 11. Caja

14

COMO SE CONSTRUYE UNA JARANA: AYER Y HOY.

Todos estos cambios fueron producto del rescate tradicional del son jarocho; habr que recordar que cuando el grupo Mono Blanco inicia el proceso de

De lo artesanal a lo industrial, del machete al taladro de banco. Todo el siglo pasado y aun en este, las jaranas se construan usando herramientas como el machete o improvisados formones, se lijaban con vidrio y barnizaban con mueca. Se calculaban lo trastes de manera emprica o mediante odo; los traste se hacan con palitos de maderas duras. Las tapas se cortaban con cerrote de hoja o sierra San Jos, se cepillaban los diapasones con garlopa, lo brazos se tallaban con cuchillos, las tapas se y puentes pegaban con cola, y se usaban piolas para prensar las tapas.

rescate del son jarocho ya casi no haba lauderos y se encargaron de reensear el oficio de la lauderia en los ranchos. Cambios, consecuencia del salir de los msicos de sus comunidades y convivir con otros msicos, y vivir la msica de otros pases, de aprender la lauderia y tcnicas de esos lugares que visitaron. De reescribir su historia e identidades soterradas por el aparato estatal.

Declogo de la lauderia El declogo manifiesto abajo coloca en orden de importancia los diferentes elementos en cuya suma nos darn mejores calidades en el sonido. Sin embargo, no es

Hoy da el acceso a tecnologas cambio la forma y la velocidad a la que se construye una jarana. La sierra cinta dejo atrs al machete, los taladros de banco y router dejaron atrs a los formones; la compresora a la mueca y el nmero de manos, los tornos y sacapuntas a las clavijas hechas a cuchillo. El calculo de los entrastados por mnimos cuadrados, hoy se realiza por logaritmos naturales y en tablas de Excel. Ayer una jarana se construa en un mes en promedio, era un trabajo artesanal, hoy con tcnicas modernas y acceso a tecnologas, en una semana o tres das se construye una jarana.

una receta de cocina, cada jarana es diferente y un buen instrumento se construye sobre la base de la experiencia y tiempo, siendo muy probable que el mejor instrumento que construyamos sea el ltimo que hagamos en la vida.

1.

La madera

Escoger la madera es quiz el ms importante de los elementos a tomar en cuenta en la construccin de un instrumento, ya que la madera nos da el tono, timbre y proyeccin que tendr el instrumento.

Pero, reconocer la madera ideal para la construccin del instrumento requiere de un conocimiento puntual

Trabajos artesanales y rsticos como los de los maestros Carlos Escribano, Oreja Mocha o los panaderos de San Juan Evangelistas, se encuentran con una nueva generacin de instrumentos perfeccionados como los de los maestros Camerino Utrera, Tacho Utrera, Ramn Gutirrez, Jos Luis Corro, por citar algunos.

respecto de los procesos de envejecimiento de las maderas, sus propiedades fsicas y su relacin con la transmisin del sonido.

Dado que el propsito de este curso es solo acrcanos al proceso de la construccin de la jarana no abundaremos demasiado en ello; y nos limitaremos a recomendaciones

Es ms! Hace no ms de 15 aos las jaranas escarbadas se conseguan y construan casi exclusivamente en Veracruz, hoy da jaranas, panderos, tarimas o marimboles se construyen tambin en la ciudad de Mxico, Cuernavaca, Puebla, Estado de Mxico o Monterrey.

practicas.

Madera vieja, madera joven. Es ms que sabido que la madera seca, transmite mejor el sonido y que la madera joven lo contrario, valga recordar que la madera seca mantiene una cuota de agua en promedio del 13% a 21%. Reconocer estos niveles de

En no ms 30 aos, la lauderia cambio y creci como no lo hizo antes de la dcada de los 70, trayendo consigo transformaciones en la construccin tradicional de las jaranas y dando origen a piezas de excelsa calidad.

agua en la madera no es a simple vista, es necesario herramientas o condiciones de laboratorio, que en llano no se pueden tener.

15

Pero he aqu unos consejos a seguir a la hora de escoger la madera, que estn a nuestro alcance, que reducen la probabilidad de usar madera verde: El peso:

Se recomienda cortes de la parte media del rbol y alejados del centro del mismo, pues la madera mas alejada tiende a ser mas dura, resistente y senil que la del centro o la punta del rbol. En caso del cedro, al exterior las vetas son mas abiertas y al centro mas cerradas; pero haya secciones del exterior vetas muy cerradas y solo la experiencia no ayudara distinguirla

Primero debemos reconocer que hay maderas diferentes tipos de maderas, alguna mas densas, otras mas livianas otras mas flexibles. Y estas propiedades estn relacionas con los niveles de agua en la madera, as una pedazo de madera de cualquier tipo pesa mas entre mas joven es y menos entre mas seco y viejo se vuelve. Por ejemplo El cedro seco es menos pesado que el verde.

Para tapas Usamos cortes lo mas rectos posibles y de maderas suaves o bofas. 2. La tapa

La textura. Muchas maderas al estar jvenes, a simple tacto se sienten hmedas o resinosas, y superficie es fcil marcarse con la uas de las manos. Por ejemplo: El cedro joven, se marcar fcilmente con la ua.

La tapa juega un papel primordial en la reproduccin del sonido. No debe presentar resistencias, de manera que esta debe ser ligera, suave y poco nudosa; y con vetas lo mas rectas posibles. Se recomienda usar pino, sea abeto, moreno alemn. La mayora de las jaranas sonoras, tienen tapas muy delgadas, pero esto las condena a romperse rpido y

El olor En el caso de las maderas aromticas es fcil percibir, un olor muy insistente a humedad, mismo que al estar seca la madera disminuye.

pandearse con facilidad haciendo que finja el punto.

Hay quien soluciona este problema con abanicos en forma de T, cuya horizontal va del puente a la boca. O con abanico en forma de por debajo de la tapa y a la

El color. La madera seca tiende a oscurecer sus tonalidades en relacin con las condiciones de almacenamiento y tiempo de cortada, as entre ms seca la madera ms oscura. Por ejemplo: el cedro rojo, se oscurece mas con el tiempo y mas claro cuando ha sido cortado.

altura de puente.

Travesaos Un elemento mas en la sonoridad son la densidad de los travesaos, demasiado gruesos quitan sonoridad a la tapa, demasiado delgados contribuyen al vencimiento de la misma por la tensin de las cuerdas. Y si estn demasiado pegados al puente asordan la

El sabor. Esta prueba no es recomendable, dado que los rboles son esponjas del ambiente donde se desarrollan y pueden mantener residuos de metales pesados o bacterias. Hay maderas como el cedro, el banak y el okume, que son mas amargas cuando son jvenes.

jarana.

3.

La ubicacin del puente

El puente y su ubicacin son de vital importancia en la calidad del sonido y su permanencia. El puente es una palanca que magnifica la frecuencia del sonido en la tapa, producto del tiro del instrumento y el

Las vetas y su relacin con los cortes del rbol.

manico. Un puente centrado en la caja permite que las ondas

Escoger y reconocer la edad de las maderas por las vetas es una de las cualidades ms difciles de adquirir, requiere aos de prctica y un conocimiento profundo de las especies. Para caja:

vibren con mayor facilidad en la tapa y se amplifiquen en el cuerpo, adems genera sonidos ms graves y calidos.

Un puente demasiado alto romper la tapa, fingir el punteo del brazo y har difcil el acto de tocar.

16

Pero hay que mencionar, que existen jaranas con puentes muy altos que cuyo sonido es muy fuerte. Un diapasn recto trasteara con facilidad, en cambio si es ligeramente inclinado a la boca ser mas facial tocar, Por lo cual, el puente debe estar casi siempre a la misma altura de la cejilla, para hacer buena palanca el hueso del puente y cejas ser delgados para evitar que finja notas del punteo. La combinacin de un brazo ligeramente gruesa y delgado el diapasn har del sonido y resistencia muy buena cualidad en el instrumento. Adems el puente demasiado pequeo, genera mas tensin en un solo punto haciendo que pandee la tapa o quiebre. Pero un puente muy grande opacara el sonido. 7. El barniz fingir menos y trasteara.

El barniz mas usado en las jaranas es la goma laca, la cual se diluye en alcohol, hay dos tipos diferente uno

No pegado demasiado a la cola del instrumento porque las ondas del sonido se apagaran por la cercana a la pared baja, sonado menos. Esta distancia es proporcional a la distancia entre centro de la boca y el puente.

amarillillo y otro vino; ambos suben el tono de la madera. El sellador, mantiene las tonalidades de la madera, protegen la madera de agentes fsicos y biticos20. Hay quienes dicen que las jaranas con goma suenan

4.

El punteo

mejor porque el sonido se transmite integro, pero hay jaranas terminadas en sellador que suenan igual.

El puenteo del instrumento una de las cosas mas importantes a cuidar. Hay diferentes formas calcularlo por dobleces o ranchero, por odo, por mnimos cuadrados, por logaritmos naturales o por tablas de Excel.

8.

Paciencia igual a tiempo

La construccin de un buen instrumento lleva tiempo, experiencia acumula y paciencia para obtener resultados

5.

La caja

ptimos. Este ultimo paso, lo he aprendido de los errores y la impaciencia.

La caja es no da el timbre al instrumento, entre mas delgada la caja mas aguda, entre mas gruesa mas grave.

9. Si las paredes son muy gruesas, sonara menos; pero si se dejan demasiado delgadas, por la inercia contenida en la madera se rajara, con los cambios de climas; mas aun si esta verde aun dejndola delgadas las paredes su sonido ser dbil. Hay quienes para disfrazar el olor le ponen aceite de linaza para disimular el olor a verde de la madera o las entintan.

Cada jarana se construye diferente, no hay reglas, todo es importante.

Cuando se construye un instrumento sus cualidades no se podrn emular por ningn otro, porque es producto de un ser nico. Y aun cuando se tuviera madera del mismo rbol y se hiciera con la misma plantilla y construccin, no se podr crear un instrumento igual. Por eso hay instrumentos nicos, buenos y algunos de menor calidad.

6.

El brazo y diapasn

10. La jarana no se toca sola: termina la lauderia y empieza el msico, el ciclo del instrumento.

El brazo es un parte importante del instrumento, pues soporta una tensin constante de entre 40 a 60 Kg., dependiendo del tiro del instrumento y el nmero de cuerdas. As, un brazo demasiado delgado se pandeara, y demasiado grueso, generare resistencia al sonido y ser incomodo de tocar.20

En mi experiencia el sellador, es mas fcil de usar, pero

la goma laca es mas bonita; y ambas cuando las he usado han sonado bien, salvo cuando la madera escogida ha sido

Un diapasn muy grueso mata el sonido al instrumento, pero muy delgadazo se pandeara.

joven.

17

La primera parte en el cicl de vida del instrumento, esta a cargo del laudero y sus manos; es producto de la experiencia acumulada. Una vez terminado, la segunda parte de su vida es el msico. Si el msico es bueno y el instrumento igual se acompaara por largo tiempo. Si por el contrario el instrumento es malo y el msico bueno estarn juntos por un periodo corto mientras el msico crece y este le cambiara por uno mejor que cumpla sus necesidades. Pero hay ocasiones que el instrumento es bueno o regular, y el msico es malo, el instrumento se escuchara pobre y perder sonido estar incompleto en su ciclo. Hay msicos buenos, con instrumentos malos o regulares, que llevan el instrumento a su lmite.

Tipos de madera y cualidades para la construccin de las diferentes partes de la jarana en orden de calidad al sonido.

Cuerpo: Cedro: Caoba Nogal

Ojo de pjaro Huanacaxtle Aguacate Parota Mango

Banak Pero pocas veces se encuentra msico e instrumento en igualdad de condiciones, en mundo el rural; pero cuando se encuentran su sonido es nico, ambos cumplen sus ciclos. Ayacuahuite Arce Hay que reconocer lo anterior para, nunca culpar por nuestras limitaciones a quienes construyen un instrumento, para no solo escoger o invertir en un instrumento, bonito o caro; porque al hacer msica la jarana solo acompaa, no se toca sola, es una extensin de nuestro ser, el 5% en al hacer la msica. Para invertir en nosotros. Tapas: Pino alemn Pino canadiense Pino moreno Ayacahuite Jacaranda Encino Primavera. Marupa Fresno

Cedro rojo Aguacate Mango Nogal Tacote Cirimo Diapasn: bano Granadillo Mezquite Machiche Guamchil Blsamo Tzalam Violeta

Maple

18

Haya Banak Quinilla Zopilote Naranjo Parota Cedro

Chagal Fresno Quinilla Parota Huanacaxtle Marupa Cedro Banak

Trastes: Riel acerado Riel bronce Riel milimtrico Alambre de cobre del numero 16 Alambre galvanizado Granadillo Parota

Cejilla o puente superior Marfil Hueso de diente de morsa Hueso de res Cuerno de chivo, toro bano Granadillo Plstico de sillas de jardn Herramientas:

Puente bano Granadillo Maple Haya Mezquite Guamchil Nogal Palo de rosa Zopilote Tzalam Violeta Parota Huanacaxtle Chagal Fresno Quinilla Marupa Machiche Cedro Banak

Kit bsico para construir y reparar una jarana

Sierra san Jos: solo para cortes grandes. Serrucho de hoja Serrote de marquetera con costilla. Caladora de mano Cepillo del numero 1 Chancla Escuadra Regla de aluminio de 60 cm Formn de 5 mm o 6mm Formn de media pulgada martillo Taladro Broca de 3/8, 11/ 16 Disco circular para lija, accesorio para taladro, con repuesto de lija del 36, y 100. Un kilo de piola

Herramientas que facilitan el trabajo: Taladro de banco

Clavijas: bano Granadillo Mezquite Guamchil Nogal Palo de rosa Zopilote Tzalam

Router Sierra cinta Cierra circular Torno de banco Compresora Moto tool. Caladora mecnica

Brocas para vaciar madera, 1/2 pulga, pulgada

19

Marca truper, se consiguen en el 79 de corregidora en el centro de la ciudad.

la bella son mas baratas que en el centro histrico hasta 40% mas baratas. Sierra cinta

Herramientas a hacer: Cuas de madera Sapo de madera Cuchillo de guitarrero Trompos para perfilar Caimanes de madera Pegamentos Resistol amarillo para carpintero 850 Resistol blanco 85021 Cola loca industrial y gotero industrial Lijas para esmeril y metal: 36, 50, 80, 100, 120, 150, 180, 220, 240 , 280, 320, 360, 500 Lugares para comprar materiales: Lijas En el mercado de las torres, en Tlahuac venden desperdicio industrial de lija, nuevas y de hasta 70% mas barato que en las tiendas. Tapas, huesos, diapasones, boquillas, yardas Karina, ciudadela del metro Balderas. Vende barato y trae madera buenas maderas. Barriga Ciudadela: Tapas, huesos, diapasones, boquillas, yardas, guitarras, arpas, bajos, lanolinas etc. Tienen maderas secas, y jvenes pero da mas caro que Karina, Hilo de pescar: Numero 79 de corregidora centro histrico. Expende sedales marca Araty a 50% mas barato que en las casas de deportes. Cuerdas para guitarra: La bodeguita. Se encuentra pasando Casa Berkham sobre la calle de Bolivar, es un local muy pequeo su propietaria es muy amable y vende cuerdas sueltas de Savarez, y otras muy baratas.

El Arte Tarasco, Rodolfo Garca. 57 41 25 89 Jos Manuel Othon no 115 letra A, Colonia Obrera. Hace cortes de madera, filetea maderas a buen precio. A una 3 cuadras del metro Sn Antonio.

Como hacer una plantilla

Cuando se disea una platilla, las restricciones que presenta la madera han de se tomarse en cuenta22 A esto se agrega la escasez cada vez mayor de algunas especies, por sobre explotacin o veda; y desde luego el efectivo para comprar la madera optima.

Seria ideal que uno asistiera al aserradero y escogiera los mejores cortes del rbol; es ms que uno lo cortara en luna menguante cuando los niveles de agua son menores en el rbol. Cortes ptimos Del rbol se deben escoger cortes de la parte central, pues los niveles de agua contenida son inferiores a los de la base consecuencia de la gravedad.

Se deben escoger los cortes mas alejados del centro, pues contienen niveles mayores de agua y las clulas que

CASA DE MUSICA: Detrs de la iglesia principal de Coyoacan, parque Hidalgo, a un lado de las fondas oaxaqueas, esta una casa de msica donde las cuerdas

dan cuerpo al rbol son ms jvenes, por tanto estos cortes son endebles y corchosos.

21

Se usa de preferencia 850 amarillo de carpintero, puesto 22 Por restricciones entendemos nudos, rajaduras o vetas,

que seca mas rpido, es resistente y no se despega con facilidad por los cambios de clima.

tamao.

20

Entonces: como hacer un instrumento si la madera que conseguimos es buena pero demasiado pequea? Si tiene ojos muy grandes que hacen endeble la pieza? Si en partes tiene vetas demasiado encontradas? Si el tabln es delgado?

Diseamos una plantilla que optimice las cualidades de la madera y construimos la jarana de acuerdo a las Pero cuando llegamos a la maderera solo encontramos cortes, y las ms de las veces madera de segunda calidad puesto que los mejores cortes son escogidos desde los aserraderos y enviados a lugares que con demandas especificas de estos. A ello se suma el proceso de secado forzado o estofado, el cual le resta fuerza a la madera. Construccin de una Jarana segunda Por ejemplo: este tabln esta chueco, tiene un ojo muy grande que abarca casi todo el corte, y adems las vetas As podemos encontrar por ejemplo cedros jvenes, o viejos y con potencial para la construccin de instrumentos: Con rajaduras, ojos e irregulares. Y queremos, hacer una jarana segunda. de en una de sus esquina son demasiado encontradas y horizontales. necesidades de esta.

Colocamos brazo y cabezal en lado en que las vetas son Chuecos o con vetas muy encontradas. rectas y la caja en el centro, cuidando que en la parte ms ancha quede dentro el ojo.

Apolillados

De esta manera hacemos una jarana de buen tamao y no desperdiciamos madera.

Plantilla para jarana segunda.

Antes de usar las siguientes medidas, debemos recordar Pero cada vez menos, cortes ptimos y viejos: que no hay un estndar en la construccin de las jaranas por eso hay jaranas segundas tan diferentes en tamao y timbre. Estas medidas son solo un apoyo para disear y construir nuestra propia jarana. Adems, que el diseo de la plantilla hoy da se puede hacer programas como AUTOCAD, al igual que el punteo del diapasn.

21

4. En el lado contrario vamos a marcar la distancia Tabln de de 80 cm de largo Por 15 cm de ancho 2 pulgadas de grueso. producto de la multiplicacin del nmero de clavijas por la distancia entre ellas; es decir 4 x 3.5= 14 cm. Con una lnea y marcamos con una letra P

1. Colocamos un pliego de cartulina sobre la superficie del tabln, doblamos y cortamos. 5. Medimos la distancia entre P y C, que es igual a 46.5 cm, dividimos 46.5 cm entre 2 y marcamos con una T 12.

2. Nuestra plantilla del tabln la doblamos por la mitad.

6. Despus de ello, de la distancia entre P y T 12, 23.5 la dividimos entre 2, que es igual a: 11. 75 cm, la marcamos con una letra B, que corresponde a la boca de la jarana. Una vez doblado a la mitad, de una esquina al interior marcamos la ubicacin del que ser nuestro primer doblez, el cual responde al clavijero C.

Esta distancia estar dada por el nmero de clavijas y la separacin existente entre ellas; en promedio la distancia entre clavija y clavija es de 3.5 cm, y el nmero de clavijas 4 por lado del clavijero. Y de B a los lados medimos 2.5 cm o dependiendo el tamao de boca que deseemos y marcamos por cada lado con una lnea y una letra (t), que corresponde a Multiplicamos 3.5 por 5, que es el numero de clavijas que tendremos mas uno que es la distancia del la cejilla a la primer clavija. Y este sumamos 2 cm, que ser la distancia de la ltima clavija al final del clavijero. Marcamos con una lnea recta y una letra C23. Dibujando la plantilla. Con un lpiz marcamos del centro hacia abajo 2.5 cm, en T2 y C, que ser el ancho de brazo 5 cm. travesaos.

3. Este caso el clavijero es de 17.5 cm+ 2 cm.= 19. 5 cm

De entre (t y t ) trazamos la cintura de la jarana, siempre procurando sea la parte de superior a la boca mas angosta y ancha que la cola. El clavijero lo diseamos siempre abrindose hacia fuera.

23

Aunque el clavijero puede ser construido de manera diferente, teniendo mayor distancia; eso estar determinado por los intereses del laudero.

22

Recortamos y tenemos nuestra plantilla terminada y lista para calcarse en tabln y ser cortada.

El fondo de la jarana lo dejaremos de 0.5cm

Cmo vaciar una jarana? Con broca para vaciar madera26, cuidando de no traspasar el fondo con la gua. Usando un router, dejando paredes de 1cm, para evitar romper las paredes con el router. Y desbastando los excesos con el forman de 6 Cortes, brazo, clavijero y tacn Cuando cortemos nuestra plantilla, debemos dejar un brazo cuando mnimo de 3 cm de grueso o 2.524. . mm, para evitar se fracturen las paredes. Perforando el cuerpo con una broca gruesa y vaciando el instrumento con un formn ancho, empezando por el centro y perfilando las paredes con uno delgado.

Para perfilar el interior y exterior de la caja

Cuando se corta y vaca una jarana, es muy comn que Dejar un tacn de 3 cm, que le dar fuerza al brazo, adems de cortar en ngulo el clavijero. queden asimetras o excesos en el fondo o los costados de la caja. Los cuales influyen en la calidad del sonido del instrumento.

Para borrar esta podemos construir unos trompos para Paredes y vaciado Para vaciar nuestra jarana dejaremos paredes de 2 cm si la madera esta verde y se dejara a reposar por una semana cuando menos. Con rompe olas de 2cm en la cola de la jarana y el brazo, en forma de M, estos le darn fuerza al cuerpo evitando se pandee o abra la jarana. Si la madera esta seca al momento en que se empieza a vaciar, se dejaran paredes y fondo de 0.5 cm. de espesor y rompe olas de cuando menos 1.5 cm en el pico25. Trompos para perfilar Materiales Bastn de madera para cortijero, de diferentes gruesos Rodillo de secadora, de lavadora vieja. Tornillos3/ 8 con tuerca y rondana plana de Lija para esmeril del 36, 60, 80 perfilar, comprar una broca lija para perfilar o una broca escofina giratoria, esta ultima es muy cara y no se vende en Mxico.

Se cortan cilindros de 6 cm de largo.24

Para evitar se fracture o pandee despus de hecho el corte, por los cambios que sigue experimentando la madera aun seca. 25 La idea de una caja con paredes delgadas es que el cuerpo no represente oposicin al sonido. Pero demasiado delgadas resultaran en una jarana muy dbil y con tendencias a la deformacin, si el tiro es muy largo, la tensin excesiva y la madera muy verde. Paredes y fondo muy gruesos produciran un sonido muy dbil, aunque hay casos donde las jaranas son de paredes y fondo de casi un cm y suenan mejor que una jarana de paredes delgadas y con tapa de pino. Esto se explica por la calidad de la madera escogida y la construccin. Finalmente en mosquitos es recomendable dejar paredes delgadas, por que la tensin y la frecuencia que genera el tiro menor, y paredes gruesas se comern el sonido. 26 Estas brocas las conseguimos se consiguen en la truper, el local conocido como el mounstro.

23

Se lijan en lo bordes y se taladra por el centro, con broca de 3/8. En uno de los bordes de ensancha la gua de la broca, para que el tornillo y la rondana plana queden ocultos y debajo del nivel del borde. Ubicacin de los travesaos Una vez perfilada nuestra caja, procedemos al diseo de los travesaos; en caso de no poder hacer los trompos, dejar la caja y el fondo lo mas parejo posible. Una vez terminado lo montamos en nuestro taladro y perfilamos nuestra caja.

Los travesaos se ubicaran a partir del centro, entre P yT12, justo donde esta la x y con 4cm de cada lado. Para obtener una boca de 8 cm de dimetro Se forra el contorno y la base donde queda el tornillo con lija 36 (x) y pega con resistol 5000.

Despus hacemos cuatro cajas en las paredes de la cintura de la jarana donde descansaran los travesaos.

Podemos realizar los siguientes tipos de travesaos: Se deja a secar por un da. Para tapa plana

Tapa combada o tipo violn

24

Travesao de doble fulcro para jarana aviolinada

Amarre de x cruzado. Los travesaos siempre debern ser proporcionales a la tensin que la tapa soportara, si son demasiado delgados se rompern al prensar la tapa, y si son demasiado gruesos mataran el sonido de la tapa. Antes de pegar nuestra tapa, debemos ensayar el siguiente amarre, pues con este prensaremos nuestra tapa, puente y diapasn.

Necesitaremos hacer cortes o varillas de 1cm cuadrado y se harn de la misma madera de la caja.

Se cortan a la medida y con el cuchillo de guitarrero, formn o chancla se les dar la siguiente forma.

Y siempre con forma de trapecio .y redondeando el centro. Tapa con saque en caja . Hacemos con el serrote de costilla y el formn un saque Prensado de tapa con piola. Previo a pegar nuestra tapa necesitamos construir unas 40 cuas de madera, sea de cedro, pino, banak; con la siguiente forma y de distintos tamaos. Podemos hacer, uso de la madera sobrante de los cortes. del grueso de la tapa, iniciando el corto justo debajo del corte de caja, es decir donde inicia el brazo y termina la caja.

25

Pegamos los travesaos y dejamos descansar el resistol una hora.

La tapa. La tapa es lo ms importante en la voz de nuestra jarana, escogerla debe tomar nuestro empeo y cuidado. En las jaranas hay dos especies que se usan comnmente el cedro y el pino abeto; tambin podemos usar el aguacate, ayacahuite o tacote. Tapas con abanico Aunque no es comn en las jaranas los abanicos, hay constructores que realizan los siguientes tipos de abanico para dar resistencia a la tapa frente a la tensin de las El pino abeto o pino moreno y pino blanco o alemn; otorgaran a nuestra jarana mayor volumen y claridad; debido a suavidad y tipo de vetas. Una tapa de pino se marca con facilidad, se fractura muy rpido y dura menos que el cedro. Adems, que al momento de pegarse y ser prensada, se fractura con facilidad si no se hace de manera adecuada. El cedro27 es una madera resistente y buena transmisora del sonido, debe escogerse seca y con vetas poco encontradas. De no ser as darn un sonido opaco y dbil. El aguacate es muy parecido al cedro, ligeramente claro y con menor peso que el cedro. El Tacote es de color blanco, algo suave pero ms duro que el cedro. Se usa en vihuelas y guitarras de golpe. Escogida nuestra tapa, procedemos a calcarla con nuestra plantilla en la tapa. Hecho esto procederemos a cortarla, con la caladora o arco de mano, cuidando siempre que quede justa en la caja, pues de no hacerlo al pegarla se puede fracturar. Pegado de tapa Recordemos que la tapa debe quedar justa para que no se rompa al prensarla con la piola, mxime si usamos pino como tapa. Y la lijaremos ligeramente par quitar residuos.. Respecto de este tipo de construccin no abundare. cuerdas.

27

Si compras madera joven debes dejarla reposar, en un espacio con ventilacin, libre de humedad y con iluminacin natural.

Para pegar la tapa usaremos resisto 850, de preferenciaUna forma en como secar forzadamente una tapa es con una plancha de ropa, pasando unifrmenle y sobre un pao nuestra tapa. Pero si no se tiene cuidado, la tapa se deformara o romper por el calor.

amarillo. Distribuyendo de manera uniforme y sin excesos el resistol en las paredes y travesaos.

26

Antes de pegar deberemos marcar la ubicacin de los travesaos por la parte externa de la caja, pues al final nos servirn para ubicar la boca de la jarana.

La Boca La boca y su tamao es muy importante, una boca muy pequea matara el sonido al no dejarlo salir, una boca muy grande tambin resta sonido. Por eso de be ser proporcional. Tambin influye en el timbre, boca pequea la voz ser aguda y un grande grave.

Hecho esto inmediatamente procedemos al amarre de nuestra tapa.

Una vez que desamarramos nuestra jarana, procedemos a marcar la ubicacin de la boca en la tapa, tomando como referencia las marcas que hicimos en la caja. Recordemos que diseamos el espacio entre travesaos para una boca de 8 cm de dimetro, si deseramos un boca mas grande se aumenta la distancia entre los

Empezamos por la parte central y en la cola de la jarana, realizando nuestros amarres en forma radial

travesaos.

Hasta amarrar la cola de la jarana y cuidando no se mueva la tapa.

La boca la podemos cortar con un cuchillo, comps de herrero o una broca circular

Boca barroca Si deseamos hacer una boca barroca necesitaremos, hacer tres cortes exactos del tamao de la boca y Depuse por el centro realizamos los amares. adelgazarlos a casi la mitad cada uno.

Amarramos la parte superior de la caja

Para reforzar hacemos dos amarres a lo largo para apretar la cola de la jarana y evitar se muevan los dems

Metemos las cuas de madera previamente construidas, debajo de los piola en los bordes de la tapa con un ligero golpe de martillos y se prensara nuestra tapa.

Luego, se pegaran con resistol hasta tener uno solo circulo, la unin de estos tres dar fuerza a la boca y evitara que se rompa, es como un triplay

Al final limpiamos los excesos que pudieran quedar de resistol en los costados y dejamos secar por un da. Una vez, seco por un diseamos nuestra boca.

27

DIAPASONES: RECTO o CON DECLIVE Para disear nuestro diapasn podemos escoger entre construir un diapasn recto o plano o uno en declive. El primero contribuye a una afinacin exacta, pero con el inconveniente de que al menor irregularidad en los trastes, trastara demasiado.

El segundo, si le damos la altura adecuada al puente y la inclinacin exacta nos dar una afinacin exacta, no trastara y ser cmodo para tocar. Para cortar, haremos guas con el taladro, para poder cortar con el arco de mano el interior. Usaremos este ltimo, para nuestra jarana. Encontrar el hilo, deca mi maestro a la madera se le busca el hilo; es decir el sentido en que van las vetas del diapasn y por lo cual no encuentra oposicin al cepillo. Pues, cuando el cepillo se atora vamos a contra hilo y el diapasn se fractura. Encontrado el hilo del diapasn lo marcamos, y cortamos a la medida. En este caso, baste recordar que la distancia del ceja al traste doce es 23. 25, por lo cual aumentaremos los centmetro necesarios para los Cortada nuestra boca barroca, procedemos a colocarla en la boca lijndola suavemente para que entre justa. adornos deseados o numero de trastes requerido. Si deseramos hacer un requinto, aumentamos el diapasn hasta la boca del instrumento.

Este caso dejaremos nuestro diapasn de 25 cm de largo 5 cm de ancho, que es lo que tiene nuestro brazo para hacer adornos.

Y as queda nuestra boca barroca.

28

Conociendo el sentido del hilo, cepillamos nuestro diapasn en la direccin del hilo y dejndolo alto de atrs y delgado adelante.

Posteriormente con la prensa las pegamos y tendremos un diapasn de dos o ms colores.

Cuidando meticulosamente con la escuadra quede perfectamente escuadrado, pues de no estarlo trastara el diapasn.

Terminada nuestra pieza, procedemos realizar los adornos deseados en el diapasn. Primero dibujndolos con lpiz y despus, cortndolos cuidadosamente con la caladora de mano.

Colocacin del diapasn. Antes de colocar el diapasn debemos marca la ubicacin exacta donde estar la ceja, es decir donde empieza el diapasn. Despus procedemos pegarlo con resistol amarrillo 850, DIAPSON ENSAMBLADO Si deseramos hacer un diapasn ensamblado, escogemos las maderas a usar, cuidando ambas maderas sean igual de duras. Pues de lo contrario, al entrastar el diapasn se sumir el riel en la madera suave. cuidando no queden excesos, pues de haberlo el puente se mover de su lugar al pegarlo.

Cortamos varillas de un cm cuadro exacto, de las maderas a utilizar.

Colocamos nuestro puente sobre el brazo y comenzamos amarrar empezando por la parte mas cerca al cabezal y terminando en la caja.

Colocamos cuas debajo de la piola para apretar

29

Dejamos secar la pieza por un da, despus procedemos, desamarrar.

Puente y diseo. El puente es muy importante en la jarana, altura, ubicacin en caja y tamao intervienen en la calidad del sonido As un puente demasiado cerca de la cola de la jarana le resta sonido, al igual que demasiado cerca del

Ya que el diapasn esta pegado debemos rectificar que haya quedado escuadrado. En caso de no estarlo, volveremos a hacer con ayuda de la escuadra y el cepillo.

travesao.

Escuadrado, procedemos a pulir el diapasn con liga empezando por la 80 y terminado por la 380, hasta que quede liso.

Diseo y colocacin de la chapa del cabezal.

Para el diseo del cabezal podemos hacer platillas en papel y despus calcarlas, nuestras plantillas debern tomar en cuenta el nmero de clavija y la distancia entre ellas. Estas platillas nos servirn para cortar la chapa o numero de chapas a pegar. Podemos usar, dos tipos diferentes de chapas en color para tener un clavijero con tres colores.

Un puente demasiado grueso resta sonido, del mismo modo que demasiado largo, un puente demasiado pequeo contribuir a la fracturar de la tapa producto de la tensin.

Pegamos la chapa con resistol

Amarramos y encuamos.

Un puente colocado al centro de la caja, dar mayor Dejamos secar por medio da, Terminada la pieza procedemos a marcar la ubicacin del nmero de clavijas. Para despus perforar con el taladro a la medida del grueso de las clavijas a usar. volumen; aunque hay jaranas que lo tienen ligeramente cargado abajo, pues la tapa experimentara mayor tensin y producir un mejor sonido.

30

En el caso de nuestra jarana lo dejaremos al centro.

Despus con el formn delgado quitamos cuidadosamente los excesos al lado del centro, hasta que quede nuestra pieza de la siguiente forma.

Al final le damos la forma y adornos deseados; con la caladora de mano; lo ligndolo hasta pulirlo.

Pegado del puente. Cuando tenemos la pieza recurrimos una vez nuestra La altura del puente. Hay que recordar que el puente es una palanca que magnifica la frecuencia producida por las cuerdas en la tapa. Un puente demasiado alto, se despegara con facilidad, fractura la tapa, fingir la afinacin del diapasn y har difcil el rasgueo de las cuerdas y uno demasiado pequeo matara el sonido. Recordemos, que la distancia del puente, al traste doce, es 23.25, y del puente a la ceja es de 46.5cm. platilla para marcar la ubicacin del puente.

La altura ideal del puente, es la mismas que la altura alcanzada por el diapasn en la parta mas alta, que con el hueso aumentara no mas de tres milmetros.

As justo a la mitad de la lnea que marcamos, debe estar el centro del puente, es decir el hueso. Cortamos un pedazo de granadillo , de 7 cm de largo por 2 cm de ancho, por un cm de alto. Una vez que ubicamos esto, procedemos a centrar, con un hilo de pescar cuidando que el puente quede justo en el centro de la caja y con el mismo bueno en ambos Hacemos tres cortes con el cerrote de costilla, uno al centro y dos a los lados 4 mm de cada lado. lados.28

Marcamos con lpiz el contorno del puente, en la Cuidando que los corte no traspasen la pieza. ubicacin exacta que debe tener.

28

O cualquier otra madera dura, si lo hiciramos con madera suave el brazo se torcer o fractura.

31

Un caso extremo es el conjunto jarocho con jaranas y requintos que varan desde 30 hasta 70 cm. de largo. Lo anterior obliga a toda persona interesada en la laudera a entender como funciona, lo que podramos llamar la parte ms importante del instrumento: el diapasn y sus trastes. Existen varios mtodos para definir la ubicacin de estos dispositivos, se emplean reglas con misteriosas escalas, se aplican operaciones numricas con cantidades de origen desconocido como el 18, la raz doceava de dos y listas de coeficientes. El presente artculo, tiene el objetivo de presentar las bases y el desarrollo de estos mtodos (para m fue una aventura descubrirlos), se lgebra elemental y se espera que la explicacin sea entendible y sencilla. Procedemos a pegar, cuidando no poner demasiado resistol, pues de hacer el puente se resbalara con facilidad de su ubicacin. Amarramos nuestro puente y encuamos. El sonido que obtenido de una cuerda sometida a una tensin constante es funcin de su longitud vibratil, es decir de la distancia del borde del apoyo situado sobre la caja de resonancia, el puente, al borde del apoyo situado cerca del extremo del mstil, la ceja. Bsicamente hay dos formas no excluyentes de obtener escalas musicales en un cordfono: a) Tener una cuerda con una longitud y grosor determinados para cada sonido, como ocurre en arpas, salterios y pianos. Disponer de un mstil contra el cual oprimir la cuerda para hacer variar su tamao vibratil. EL DIAPASN

ANTES DE DEJAR SECAR, DEBEMOS CERCIORARNOS DE QUE NO SE MOVIO EL PUENTE. Se deja a secar y reposar por un da.

b)

Calculo de entrastado del diapasn He decido transcribir de manera puntual el texto del ingeniero Francisco Camacho Morfin, pues su explicacin respecto de los mtodos y las formulas a utilizar es clara y didctica, adems de que fue agracias a su trabajo que yo logre comprender cuestiones relativas al punteo. UBICACIN DE ENTRASTADOS Francisco Pancho Camacho Morfin29 No obstante, hay directrices establecidas para obtener lo que podramos llamar una guitarra clsica o tpica, en la tradicin popular, existe la costumbre de construir cordfonos entrastados de distintos tamaos. Un ejemplo es el tro romntico mexicano que usa instrumentos de tres tamaos, de tal manera que el ms pequeo, el requinto, se afina al quinto traste de la guitarra normal.

La parte donde aprietan los elementos sonoros se llama diapasn y debe ser de un material duro para resistir la vibracin de las cuerdas y el roce de los dedos Este dispositivo permite que el violn y la guitarra, junto con los instrumentos emparentados a ellos, puedan emitir los sonidos de escalas completas con unas cuantas cuerdas. En los instrumentos con mstil que se tocan frotando las cuerdas, los sitios donde debe oprimirse la cuerda no estn marcados, el ejecutante debe conocer su ubicacin; en cambio, en los que se pulsan las cuerdas, se tienen aditamentos que indican los sitios donde deben apretarse las cuerdas. LOS TRASTES Si en una cuerda tensa, se apoya un objeto duro (hueso, madera o metal entre otros), al hacerla sonar se notar que la entonacin cambia en relacin con la distancia existente entre el objeto y el puente. Este principio, que se usa elementalmente en la ejecucin de los monocordios de percusin, es la base del funcionamiento de los trastes. Como traste, se define a una tira slida que sobresale perpendicularmente sobre el diapasn a una altura ligeramente menor que la de la ceja; apretar el elemento sonoro hacia el diapasn en el espacio ubicado inmediatamente detrs de la tira, convierte a sta en un

29

32

apoyo a partir del cual la cuerda puede vibrar; es como si se transportara la ceja a ese sitio. Para facilitar la presentacin, en lo que sigue cuando se diga que una cuerda es oprimida en un traste determinado, debe sobrentenderse que se est apretando en el espacio ubicado inmediatamente atrs de ste, es decir hacia la ceja. Al conjunto de trastes presentes en un diapasn, se le denomina entrastado; al parecer estos apoyos son ms necesarios en instrumentos con cuerda que se pulsa, que en los que se frota. No obstante, antiguamente, hubo instrumentos de cuerda frotada que tambin se entrastaron (Contreras , 1988). Antes del siglo IX, los entrastados se hacan con cordeles atados en el mstil, sobre todo en los instrumentos con cuerdas de tripa; los amarres podan recorrerse para compensar los dimetros irregulares de stas. En instrumentos dotados de cuerdas metlicas, se prefera colocar tiras de madera, hueso o metal dentro de ranuras excavadas en el diapasn (Cumpiano y Natelson, 1993). Actualmente se usan unas tiras metlicas de latn o de nquel y plata, las cuales tienen una seccin en forma de T, con un domo en la parte superior y en la inferior una pata con salientes que les permiten aferrarse a la madera del diapasn. CONSIDERACIONES Y SIMBOLOGA PARA DESARROLLAR LAS FRMULAS PARA ENTRASTAR La colocacin de los trastes en el diapasn, requiere de realizar algunas consideraciones relacionadas tanto con el funcionamiento fsico del instrumento como del tipo de divisin del tono que se use en la msica a interpretar, bsicamente se tiene: I. Cualquier distancia entre el puente y la ceja puede tomarse como la unidad. El conteo de los trastes se realiza a partir de la ceja del instrumento, el primero ser el ms cercano a sta y el ltimo el ms cercano al puente. En el hemisferio occidental y en la msica actual, los tonos se dividen en mitades, es decir en semitonos; en concordancia, el sonido obtenido con la cuerda oprimida en un traste, deber ser un semitono ms agudo, que correspondiente al tenerla apretada en el traste inmediatamente anterior. Si la tensin se mantiene constante, el sonido obtenido de una cuerda se incrementa en una octava cuando su longitud se reduce a la mitad, por lo que entre el sonido inicial de la cuerda y el que corresponde a la mitad de su longitud hay una distancia de 12 semitonos.

V.

Existe una constante de reduccin de la longitud de la cuerda asociada al paso del sonido de un semitono al siguiente. En los clculos se emplean todos los decimales que se utilizan en EXEL, en el texto las cantidades se han redondeado a tres cifras por comodidad, en el cuadro 1 se presentan las constantes determinadas completas.

VI.

Estos supuestos pueden expresarse mediante literales, con lo que se define la simbologa necesaria requerida para el desarrollo de las ecuaciones requeridas: Del primer supuesto se tiene: D = Distancia del puente a ceja como unidad = 1 (1) Esta consideracin facilita la deduccin y aplicacin de frmulas, pues el entrastado se obtiene como una ubicacin proporcional medida desde el puente. Como se ver posteriormente (Cuadros 2 y 3), basta multiplicar esta proporcin por la distancia real para definir la localizacin del traste, dicha dimensin a se define como: D= distancia del puente a la ceja (al borde interno de estos apoyos) (2) Con respecto al segundo supuesto, hace falta definir un subndice n, que exprese el nmero de traste: n = nmero de traste contado a partir de la ceja. El supuesto tercero requiere de una literal L, correspondiente a la distancia del puente al traste sealado por el subndice n, por lo que: Ln = Distancia del puente al nsimo traste, lo cual corresponde a un punto en el diapasn donde se obtenga un sonido un n semitonos ms agudo que el obtenido con la longitud D. As, L1 corresponde a la distancia al primer traste y L12 al doceavo; Es importante aclarar que L 0 es la distancia inicial, es decir: L 0 = D =1 El cuarto supuesto se expresa fcilmente con la simbologa definida hasta aqu: L12 (3) = D / 2 = 1 / 2 = 0.5

II.

III.

El ltimo supuesto presentado se expresa as: IV. L (4)n

=

L

n-1

L

n-1

/

K

Donde: K = Constante de cambio en la longitud de una cuerda al pasar de un semitono al siguiente.

33

De la aplicacin de la frmula se tiene: L1 = D D/K , L2 = D L1 / K y consecuentemente: L12 = D L11 / K y as sucesivamente. ENTRASTADOS MEDIANTE POTENCIAS El mtodo consiste en disponer de una cantidad, la cual al multiplicarla por si misma el nmero de veces correspondiente al traste requerido, produce una nmero que corresponde a la ubicacin proporcional del traste. Aplicando la ecuacin 4 para el primer traste se tiene; L1 = L 0 - L 0 / K = D D / K Desarrollando est ecuacin se tiene: L 1= ( DK D ) / K =(K1)D/K L1 = (( K 1 ) / K ) D (5)

correspondiente al nmero de traste requerido, para obtener la ubicacin proporcional de ste dentro del diapasn, pues en la frmula 8 se tiene que D =1. Basta con medir la distancia del puente a la ceja para obtener D, con lo que la frmula citada se transforma en : L n = J n D , cuya aplicacin se ha realizado en el cuadro 3, donde se muestran los resultados hasta el traste 24 correspondiente a una segunda octava aguda. ENTRASTADOS MEDIANTE UNA REDUCCIN PROPORCIONALMENTE CONSTANTE DE LA LONGITUD La constante de reduccin incluida en la ecuacin 4, puede calcularse a partir del valor de J (ecuacin 10) y de su definicin (ecuacin 6), con lo que se tiene: J = 0.944 y consecuentemente ( K 1) / K = 0.944 Eliminando el denominador del primer miembro, inicia el despeje: K 1 = 0.944 K se

Si se define a J, como una relacin de constante donde: J = (K 1 ) / K Y se sustituye esto en la expresin 5, se llega a: L1 = J D (7) (6)

Despus, al factorizar se tiene: ( 1 0.944 ) K = 1, al efectuar las operaciones : 0.056 K = 1 , con lo que finalmente se llega a K = 1 / 0.056, es decir: K (11) = 17.817

Para el siguiente traste usando la ecuacin obtenida, se tiene: L2 = J L1 Colocando el valor de L1 de la misma ecuacin 6 , el resultado es : L2 = J (J D)= J 2 D Generalizando lo obtenido para cualquier traste, se llega a un resultado interesante: Ln=JnD (8)

Esta constante es el divisor de la fraccin en que se reduce el tamao vibrtil de una cuerda para sonar un semitono ms aguda. Es importante mencionar que redondeando a enteros, se obtiene: K (12) = 18

La formula indica que hay un cantidad J, que elevada a la potencia correspondiente al nmero de semitonos en que se quiere hacer variar el sonido inicial, da la distancia en que se ubica el traste respectivo, medida desde el puente. Para un cambio de sonido en una octava, es decir 12 semitonos, a partir de la formula obtenida, se tiene que: L 12 = J 12 D (9)

Que es de la misteriosa cantidad empleada en el clculo de entrastados con la ecuacin 4, en el cuadro 2, se puede ver que con su aplicacin se obtienen resultados cercanos a los logrados con K. Por la estructura de la frmula 4 donde se emplean K o K, es evidente que su aplicacin es sucesiva; no se puede calcular por ejemplo, L3 sin haber determinado previamente a L1 y L2. ENTRASTADOS Y LA RAIZ DOCEAVA DE DOS Esta es otra cantidad mgica que se menciona en estos menesteres, su deduccin es similar a lo trabajado, aunque un poco mas difcil pues se debe proceder de adelante para atrs. O sea que ahora supondremos que conocemos a L1 y desconocemos D, de la ecuacin 7 se tiene: L1 = J D

Con fundamento en el primero y el cuarto supuesto presentados, se tiene que para obtener un sonido sea una octava ms agudo, la cuerda debe medir la mitad, es decir ser apretada en el 12ro traste, por lo que sustituyendo los valores asignados en las ecuaciones 1 y 3 en la 9, se obtiene el valor de J: L12 =J12 D equivale a 0.5 = J12 (1) por lo tanto: 0.5 = J12 y consecuentemente J = 0.5 1 /12 Por lo tanto J = 0.944 (10)

Despejando a D se llega a: El uso de la cantidad obtenida se presenta en el cuadro 2, consiste simplemente en elevarla a la potencia

D = L1 / J = (1 /J) L1

34

Generalizando en forma similar a lo ya trabajando, se tiene que disponiendo de la distancia a cualquier traste se puede calcular D con: D (13) = (1 / J)n

L

n

para obtener K y J a partir del ajuste de una recta logartmica al tamao de los elementos sonoros, lo cual tiene gran valor cuando se trabaja con la relacin de estos con los sonidos en cualquier tipo de instrumentos, por ejemplo en la kalimba, he encontrado que el valor de K para las lminas metlicas, es cercano al doble del que se usa en los instrumentos de cuerda. MTODO GRFICO DE ENTRASTADO POR TRINGULOS SEMEJANTES Esta solucin geomtrica (de la cual como se ver, no soy amigo), se basa en el uso de la reduccin de un 18 vo de la longitud en cada paso a un semitono, utilizando un tringulo rectngulo cuyos elementos son: a) Cateto Mayor: es un segmento sobre la lnea media del mstil del instrumento, cuya dimensin es la distancia de puente a ceja, en el centro de este segmento se ubica el 12 vo traste. Cateto Menor: es un segmento ubicado en la lnea de la ceja del instrumento y que forma un ngulo recto con el anterior. El tamao de este cateto es una 18va parte de la distancia del puente a la ceja (Para ms exactitud, en vez de usar K, el cateto mayor se puede dividir entre K = 17.817). Hipotenusa: es la lnea oblicua que une el extremo superior del cateto mayor, con el superior del cateto menor.

Procediendo a sustituir aqu los valores correspondientes a las ecuaciones 1 y 3, se obtiene que: 1 = (1 / J)12 (0.5) Despejando el inverso de J, se determina que: 1 /J 1 / 0.5 = 2 1/J =2 1/J (14)1/12 12

=

=

1.

059

Considerando que 1/J = K / K-1, se obtiene el valor de K = 17.817 como se hizo anteriormente; en conclusin la raz doceava de dos es una va para el clculo de esta constante y no se usa directamente en los entrastados. ENTRASTADO CON ECUACIN LOGARTMICA Buscando una frmula que relacione el nmero de traste con su distancia medida a partir del puente, se llega a: L n = 10 n Donde = pendiente de una ecuacin logartmica. Esta formula tambin permite establecer los entrastados siempre que se conozca , la cual puede determinarse mediante el ajuste por mnimos cuadrados de las distancias al nmero de trastes. Sin estos datos tambin se puede determinar pues la expresin 15 es equivalente a la ecuacin 8: 10 n = Jn D despejando a se tiene: n = Log ( J tanto: = (16) ( Log ( Jn n

b)

c)

(15)

Una vez definido y trazado el tringulo anterior en una hoja de papel, se hace funcionar para definir la ubicacin de cada traste, mediante lo siguiente: a) Construccin de los tringulos semejantes: el cateto mayor y la hipotenusa se mantendrn en su posicin permanentemente, el tamao del tringulo se ir reduciendo conforme avance el cateto menor, al establecer la posicin de cada traste. En cualquier sitio se mantendr la relacin de tamaos entre los catetos de 18 : 1. El tamao del cateto menor, definido por su interseccin con las lneas del cateto menor y la hipotenusa, establece la distancia que existe desde su posicin al siguiente traste. Partiendo de la posicin inicial, se proyecta su tamao sobre el cateto mayor, para ubicar el primer traste y se traza en ese sitio un nuevo cateto menor, cuya nueva dimensin define la separacin a la que se ubicar el segundo traste y as sucesivamente. En estas operaciones es til el uso de comps. Como comprobacin, la ubicacin del 12vo traste, debe ser la mitad de la distancia del puente a la ceja.

D) y por lo

b)

D

)

)

/

n

Sustituyendo los valores ya mencionados de J y de D, se tiene para cualquier traste, por ejemplo el doceavo: = ( Log (0.944 12 (1 ) ) / 12 y al operar = (Log ( 0.5) ) / 12 = - 0.301 / 12 Por lo cual: (17) = 0.025

c)

Esta cantidad permite calcular los entrastados con