curso ign cartografía temática

Upload: el-tonino

Post on 08-Jul-2015

1.042 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Unidad 1. Introduccin a la Cartografa TemticaEn esta unidad se tratarn los conceptos ms importantes de la cartografa temtica; se mostrar que los mapas no son nicamente tarea de los cartgrafos o gegrafos, sino que para otras profesiones es de gran utilidad representar los datos mediante mapas temticos; y se describirn algunos aspectos del Atlas Nacional de Espaa.

ndice1. Introduccin a la Cartografa Temtica ................................................................................. 2 2. La Cartografa Temtica......................................................................................................... 3 2.1 Concepto de mapa topogrfico y mapa temtico............................................................. 3 2.2. Procedimiento de elaboracin de un mapa temtico ....................................................... 8 3. Clasificacin de los mapas temticos ................................................................................... 11 3.1 Mapas cualitativos .......................................................................................................... 15 3.1.1 Mapas cualitativos puntuales................................................................................. 15 3. 1. 2 Mapas cualitativos lineales................................................................................. 16 3.1.3 Mapas cualitativos superficiales............................................................................ 19 3.2 Mapas cuantitativos ........................................................................................................ 20 3.2.1 Mapas cuantitativos puntuales.............................................................................. 20 3.2.2 Mapas cualitativos lineales.................................................................................... 21 3.2.3 Mapas cualitativos superficiales............................................................................ 23 4. Los Atlas Nacionales ............................................................................................................ 25 Listado de figuras ..................................................................................................................... 29

1

1. Introduccin a la Cartografa TemticaLa formulacin de preguntas tales como; Qu dimensiones tiene la Tierra?, Qu distancia hay entre Tarraco y Gades?, Dnde sito las tierras que acabo de descubrir? obligaron al hombre a encontrar respuestas mediante el desarrollo de procedimientos cartogrficos. Esquemas de palos y piedras puestos sobre el suelo para identificar rutas o sitios especficos, mapas grabados sobre arcilla o dibujados sobre pieles, son la muestra de la necesidad del hombre desde los tiempos ms antiguos de expresar en forma grfica sus experiencias o conocimientos.

Figura 1. Mapa sobre piel de gacela pintado por Piry Reis en el ao de 1513, representa el ocano atlntico, con parte de las costas americanas, africanas y del Antrtico.

Fuente: Les Dcouvertes Imposibles (www.ldi5.com) Precisamente la cartografa es una herramienta de comunicacin; el autor de un mapa quiere expresar un mensaje especfico acerca de un fenmeno del mundo real, o simplemente quiere tener mayores posibilidades de anlisis de su informacin para comprobar hiptesis que le permitan tomar decisiones. El estudio de los elementos o fenmenos que ocurren en un espacio geogrfico puede ser representado mediante diversos recursos que se diferencian en el grado de abstraccin que permite cada uno. En los textos descriptivos el lector reconoce la situacin o fenmeno y con base a los nombres de las localidades se ubica mentalmente; los listados o tablas le permiten relacionar el fenmeno con las diferentes localidades de manera ms rpida.

2

El mapa sin embargo, presenta mayor potencialidad de abstraccin: con la simple observacin del mismo, los fenmenos se sitan espacialmente y es posible compararlos en el tiempo y en el espacio. El arte de representar los elementos de la superficie terrestre o los fenmenos que ocurren sobre sta, mediante mapas, se llama Cartografa.

La Cartografa no es de uso exclusivo de ciertas disciplinas como la cartografa y la geografa, sino una herramienta de trabajo de otras profesionales como bilogos, agrnomos, ingenieros de montes, expertos en catastro, climatlogos y dems profesionales que estn relacionados con las ciencias de la tierra La informacin transmitida por un mapa depende de su calidad, pero tambin del conocimiento que tenga el lector al respecto; la importancia que cobra el mapa como medio de comunicacin para muchas ciencias determina la necesidad de entrenamiento para su lectura y elaboracin. El presente curso tiene como objetivo entrenar a profesionales de diferentes disciplinas en la elaboracin de cartografa temtica como herramienta de apoyo en el desarrollo de su profesin.

2. La Cartografa TemticaSegn la ICA (Asociacin Cartogrfica Internacional): Un mapa temtico es aquel que est diseado para mostrar caractersticas o conceptos particulares. En el uso convencional de los mapas, este trmino excluye a los mapas topogrficos.

2.1 Concepto de mapa topogrfico y mapa temticoUn mapa topogrfico o de propsito general es aquel que representa grficamente los principales elementos que conforman la superficie de la Tierra, tales como las vas de comunicacin, entidades de poblacin, la hidrografa y el relieve, definiendo una precisin adecuada a la escala y estableciendo unas caractersticas de localizacin que permiten articular la cartografa de considerables extensiones de terreno. En la figura 2 se observa un ejemplo de un mapa general.

3

Figura 2. Seccin del mapa topogrfico 1:200.000 de la provincia de Granada

Relieve Vas de comunicacin

Entidades de poblacin

Hidrografa

Fuente: Instituto Geogrfico Nacional (IGN)

Fuente: Instituto Geogrfico Nacional (IGN) En cartografa temtica el mapa topogrfico o de propsito general, se muestra simplificado y pasa a denominarse mapa base, permite la contextualizacin geogrfica de la informacin temtica. En la figura 3 se observa un ejemplo de un mapa temtico: Figura 3. Rutas de migracin desde Mxico hacia Estados Unidos.

Fuente: www.e local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC La migracion_a_Estados Unidos_Mapas_y_estadstica 4

En el mapa, la lnea negra corresponde a la frontera entre Estados Unidos y Mxico, y las flechas de color verde indican la poblacin que emigra de Piedras Negras a Arizona, Colorado, Illinois y Texas. Este es un mapa temtico porque informa de un fenmeno particular como es la inmigracin hacia Estados Unidos, y lo contextualiza geogrficamente.

Informacin Histrica

Figura 4. Los grandes imperios de la primera mitad del primer milenio A.C.

Fuente: Universidad Politcnica de Madrid. 2002 El mapa representa la localizacin de las civilizaciones existentes a principios del primer milenio antes de Cristo

5

Informacin agrcola y forestal

Figura 5. Mapa de cultivos y aprovechamientos

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia. 2002

El mapa ha delimitado la provincia de Segovia en base a los diferentes tipos de cubierta vegetal; cada uno de los cuales ha sido simbolizado con un color diferente. Por ejemplo, las reas cubiertas con pastizales estn coloreadas de amarillo, las cubiertas de conferas de verde oscuro, los terrenos de cultivo intensivo de color rosado.

6

Informacin poltico administrativaFigura 6. Sectorizacin de las cuencas hidrogrficas en Espaa

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN. 2006 . Este mapa presenta la sectorizacin del territorio con base a los lmites de las cuencas hidrogrficas, las cuales pueden funcionar como unidades de administracin ambiental o territorial.

Los mapas explicados anteriormente, localizan caractersticas o fenmenos particulares, por tanto reciben el nombre de MAPAS TEMTICOS.

7

2.2 Procedimiento de elaboracin de un mapa temticoLa elaboracin de un mapa conlleva dos etapas: La conceptualizacin de la temtica que se va a representar (pensar el mapa) y la edicin o proceso grfico del mapa (disear o hacer el mapa). A continuacin, la figura 7 muestra un esquema o ruta a seguir para la elaboracin de un mapa temtico.

Figura 7. Esquema de los pasos a seguir para la elaboracin de mapas temticos

8

2.2.1. Concebir el mapa a) La funcionalidad del mapa. Cul es el mensaje que se quiere transmitir? Quines sern los usuarios del mapa? El autor debe tener claro el mensaje que quiere trasmitir, por lo que es necesario definir el objetivo del mapa y el nivel de referencia de los usuarios. Cuando se elabora un mapa, cada etapa debe ser contrastada con el objetivo y el tipo de usuarios a quienes va dirigido, ya que slo as se garantizar el objetivo final: comunicar informacin espacial. Hay que tener en cuenta que el mecanismo de percepcin de la informacin vara con la edad, el nivel cultural y las condiciones fsicas de la persona. Por ejemplo si se disea un mapa de sectores de inters ecolgico, pese a que la informacin que se debe plasmar es la misma, los elementos de edicin grfica no sern iguales. Mientras que para los nios se deben utilizar colores vivos y dibujos y figuras de la fauna llamativas, para los adultos podran utilizarse algunos fragmentos de paisajes o colores ms sobrios. Igualmente el diseo del mapa ser diferente si va dirigido a turistas o a profesionales en ecologa con conocimientos en zonas protegidas.

b) El nivel de detalle o grado de profundidad de la informacin a representar. Este es el factor que determina la escala del mapa. Adems, los cambios de escala pueden representar cambios en la dimensin espacial de un elemento o fenmeno. Por ejemplo si a escala 1:10.000 se representa una provincia mediante un polgono, a escala 1:100.000 es posible que esta se represente como un punto.

c) Qu datos se necesitan? Gran parte de la cartografa temtica resulta del procesamiento de un conjunto de datos estadsticos. El conocimiento del tema permitir al autor realizar un tratamiento adecuado de los datos y definir una dimensin espacial coherente con los mismos.

d) Qu tipo de geometra tiene la representacin de la informacin? En un mapa, todos los elementos o fenmenos sobre la superficie de la tierra se representan de tres formas desde el punto de vista geomtrico, segn la naturaleza del fenmeno: mediante puntos, lneas o superficies. Por ejemplo, una estacin meteorolgica o un pozo profundo, pueden ser representados por un punto; las vas, corrientes de agua o redes de acueducto se representan con lneas; y las unidades de suelos, de vegetacin y las polticoadministrativas por medio de superficies o polgonos.

9

2.2.2. Hacer el mapa En la etapa de edicin la informacin se lleva al contexto espacial, resultando as el mapa temtico conformado por los siguientes elementos:

a) Ttulo del mapa: Debe hacer referencia al objetivo del mapa y lgicamente al tema representado. Es conveniente que determine una ubicacin (por ejemplo la comunidad autnoma, la provincia, etc.).

b) Formato: Corresponde al espacio grfico del mapa en el cual se consigna la informacin a representar. Para la cartografa topogrfica, el formato vara de acuerdo a la normativa de representacin cartogrfica de la zona o pas. Algunos formatos son de 50x70 cm, otros de 60x40 cm. Para la cartografa temtica pese a que no hay obligatoriedad de definir los mismos formatos que se utilizan para la cartografa bsica nacional, a menudo se acostumbra utilizarlos, dada la facilidad de anexar el mapa base en la cartografa temtica. No obstante, lo anterior depende de cada caso.

c) Leyenda: Es la clave de todo mapa, explica el fenmeno que se est representando. De la leyenda depende el xito del mensaje que se desea comunicar. La construccin de la leyenda es un proceso que antecede a la edicin del mapa porque implica un conocimiento del fenmeno y una claridad en el objetivo del mapa. La edicin de la leyenda se refiere a la insercin de algunos signos convencionales explicatorios del mapa base y las categorizaciones resultantes del tratamiento estadstico de los datos.

d) Escala del Mapa: Igualmente, la escala se define al inicio del proyecto, porque del objetivo del mapa depende del detalle con el que se desea mostrar la informacin, y este factor es el que determina la escala final del mapa. La escala debe estar siempre representada en el mapa, sea en forma grfica, numrica o en ambas.

e) Fuentes cartogrficas: Se debe hacer constar siempre la procedencia de los datos empleados para elaborar el mapa, as como su fecha de adquisicin.

f) Autora: Identificacin tanto de la persona o entidad que proces la informacin como de quien la edit. Fecha de edicin.

Veamos algunos ejemplos a continuacin:

10

Figura 8. Resultado final de la edicin grfica de un mapa temtico.

Formato

Leyenda

Ttulo Fuente

Escala

Autor, editor, fecha

3. Tipos de Mapas TemticosLas dos grandes divisiones de clasificacin de la cartografa temtica corresponden a los Mapas Cualitativos y los Mapas Cuantitativos. Los cualitativos representan condiciones, cualidades o caractersticas, en tanto que los cuantitativos establecen relaciones de cantidad.

Se pueden elaborar mapas con datos que expresen tanto cualidades como cantidades.

11

Figura 9. Mapa de distribucin de la poblacin de acuerdo al color de la piel

Fuente: http:/es.wikipedia.org/imagen:Map_of_skin_hue_equi.png

Figura 10. Imagen comparativa del color de la piel con la escala de colores del mapa

Fuente: http:/es.wikipedia.org/imagen:Map_of_skin_hue_equi.png El mapa muestra la ubicacin de la poblacin segn color de piel; en la parte inferior del mapa se observa una escala de colores, en la cual el color prpura corresponde a la poblacin de piel ms oscura y el blanco a la poblacin de piel blanca. Se concluye entre otras, que la poblacin de piel ms oscura se encuentra distribuida entre frica, Australia y el Sureste Asitico; igualmente la poblacin con piel ms blanca se encuentra ubicada al norte de Europa.

12

La variable que se cartografa es de naturaleza cualitativa porque no se est expresando ningn valor numrico. Los mapas construidos con este tipo de variables se llaman MAPAS CUALITATIVOS.

Cmo pueden expresarse cantidades en un mapa? A continuacin se muestra un ejemplo: Figura 11. Biodiversidad global: nmero de especies de plantas vasculares.

Fuente: Departamento de Botnica y Geografa, Universidad de Bonn.1997 (www.brazadv.com/images/biodiversity.bmp) En el mapa se aprecia la distribucin de la biodiversidad global, expresada en nmero de especies de plantas vasculares (plantas con tallo) por cada 10.000 kilmetros cuadrados. El criterio es que a mayor nmero de especies mayor ser la biodiversidad. 13

En la leyenda se ha establecido un cdigo de identificacin de las reas de acuerdo a su grado de biodiversidad: DZ1, para las reas con un nmero de especies de plantas vasculares menor a 100 por cada 10.000 kilmetros cuadrados, hasta DZ10 para reas con 5000 o ms especies por cada 10.000 kilmetros cuadrados. Figura 12. Leyenda del mapa de biodiversidad del mundo

Mediante la lectura del mapa se puede determinar que las reas con mayor biodiversidad estn ubicadas en parte del Pacfico (pases como Panam, Colombia, Ecuador y Per), y el Sudeste Asitico. Las de menor biodiversidad estn ubicadas en las zonas de altas latitudes como Groenlandia y la Antrtica En el mapa de distribucin de la poblacin segn el color de la piel, las comparaciones entre las diferentes reas eran meramente cualitativas (tipo de piel), mientras que en el mapa de biodiversidad, las comparaciones implican cantidades (reas con menos de 100 especies por 10.000 km2 frente a reas con ms de 5.000 especies). Tambin hay una comparacin en trminos de orden: DZ10 ocupa el primer lugar en biodiversidad y DZ1 ocupa el ltimo lugar, o se dira tambin el dcimo puesto.

Cuando las diferencias que se establecen en un mapa estn determinadas por valores numricos, se puede decir que los mapas son de tipo CUANTITATIVO.

14

3.1 Mapas cualitativosLos mapas cualitativos pueden ser de puntos, lneas o de superficies. 3.1.1 Mapas cualitativos de puntos Siempre representan distribucin de datos, diferenciacin y naturaleza de la informacin. La representacin de puntos se hace mediante smbolos geomtricos o pictricos. Cuando el smbolo es geomtrico se determina un punto central que expresa la localizacin exacta. Se expresan como puntos los yacimientos minerales, pozos de agua o las estaciones climatolgicas.

Figura 13. Mapa de arqueologa Hispano-visigoda Aragn en la antigedad.

Fuente: Universidad Politcnica de Madrid. 2002 (http:redgeomatica.rediris.es/atlas_aragon/)

El mapa muestra los diferentes tipos de hallazgos arqueolgicos en la regin de Aragn.

15

3.1.2 Mapas cualitativos lineales Los mapas que expresan elementos o fenmenos lineales estableciendo diferencias basadas en cualidades se denominan MAPAS CUALITATIVOS LINEALES. Determinan la distribucin de elementos de tipo lineal, tales como ros, redes de comunicacin, fronteras, lneas de conduccin elctrica y redes de servicios pblicos.

Figura 14. Mapa de la red de ferrocarriles de Bilbao

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN.2006

El mapa ubica las lneas de ferrocarril segn la empresa administradora que tiene la ciudad de Bilbao.

16

Figura 15. Rutas de comercializacin para la regin de Aragn en la baja Edad Media

Fuente: Universidad Politcnica de Madrid. 2002 (http:redgeomatica.rediris.es/atlas_aragon/)

El mapa delimita las grandes vas de comunicacin que hacan posible la comercializacin de productos en la Baja Edad Media. En estos mapas no hay slo elementos lineales, aparecen otros elementos del mapa topogrfico del rea de estudio (mapa base) de tipo puntual como la localizacin de las entidades de poblacin y algunos lineales como los ros. Otros ejemplos de mapas cualitativos lineales son los mapas de flujo.

17

Figura 16. Mapa de circulacin de las principales corrientes marinas

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN. 2006

Las flechas representan la direccin y sentido de las corrientes marinas. Por ejemplo, las flechas azules ms delgadas representan la direccin de las aguas mediterrneas intermedias y las flechas rojas referencian la direccin de las aguas atlnticas superficiales

18

3.1.3 Mapas cualitativos superficiales Dan informacin respecto a las caractersticas cualitativas que ocupan una determinada rea. Se tiene como resultado final un mapa de zonas diferenciadas por colores o tramas. Son ejemplos de mapas cualitativos superficiales los mapas de divisin polticoadministrativa.

Figura 17. Mapa de clasificacin de lagos y humedales por su origen

Fuente: Atlas Nacional de Espaa. IGN.2006

En este mapa, se observan los lagos y humedales de Espaa clasificados de acuerdo a su origen geomorfolgico.

19

3.2 Mapas cuantitativosLos mapas cuantitativos informan sobre los cambios de una variable atendiendo a criterios de cantidad. Son muy utilizados para representar temas que impliquen el uso de informacin estadstica referida a un contexto espacial y son una excelente herramienta como instrumento de apoyo a las decisiones de planeamiento y control de territorio. Al igual que la cartografa cualitativa, la cartografa cuantitativa puede clasificarse segn el tipo de geometra de la representacin. 3.2.1 Mapas cuantitativos puntuales Figura 18. Mapa de hallazgos en Aragn, pertenecientes a la Edad de Bronce

Fuente: Universidad Politcnica de Madrid. 2002 (http:redgeomatica.rediris.es/atlas_aragon/) El mapa ubica los sitios en los cuales se han hallado elementos de la edad de bronce. Los puntos que determinan la ubicacin de dichos hallazgos varan de color segn el tipo de hallazgo (cermica, poblado, cueva). 20

Pero ahora, adems del color los puntos varan en tamao de acuerdo a la cantidad de hallazgos; los crculos ms grandes corresponden a sitios en los cuales hay un nmero aproximado de 5 hallazgos, y los ms pequeos corresponden a un solo hallazgo. En este mapa hay por tanto dos niveles de informacin: Cualitativa, (tipo de hallazgo) y cuantitativa (nmero de hallazgos). 3.2.2. Mapas cuantitativos lineales Figura 19. Principales flujos diarios interprovinciales de vehculos pesados. 2000

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN. 2006 Las lneas indican las rutas de movilizacin de vehculos pesados entre provincias; el ancho de la lnea determina la cantidad de vehculos que se movilizan entre provincias. La leyenda del mapa determina tres categoras de flujo: 500 vehculos, 1.000 y 1.500, fijando para cada flujo un ancho de lnea.

21

Otro tipo de mapas lineales cuantitativos son los llamados de ISOLNEAS; definidos como aquellos que determinan sobre un espacio lneas con valores iguales para una variable. La figura 21 muestra un ejemplo de mapa de isolneas.

Figura 20. Mapa de isopiezas del acufero de la Mancha Occidental.

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN.2006

El mapa de isopiezas es un mapa de lneas en el que cada una tiene asignado un valor que representa la profundidad a la que se encuentra el agua subterrnea. Para realizar este mapa, inicialmente se debe tener una nube de puntos bien distribuidos en el rea a estudiar, los cuales corresponden a mediciones que determinan para cada punto el dato de profundidad del agua. Posteriormente mediante mtodos estadsticos se realiza una interpolacin para obtener el trazado de las lneas de igual valor de profundidad.

22

Si los datos iniciales son puntos, Por qu no representar el fenmeno con un mapa de puntos? Con puntos slo se representan fenmenos que tienen un comportamiento puntual o discreto, con isolneas se representan los fenmenos que tienen un comportamiento continuo. Se dice que una variable es continua cuando tiene presencia en todo el territorio y puede tomar infinitos valores intermedios entre dos valores consecutivos, Por ejemplo: el peso, la temperatura, la precipitacin, la profundidad de los acuferos, Las variables discretas sern aquellas en las cuales entre dos valores consecutivos de la variable no puede haber ningn otro. Por ejemplo, el nmero total de habitantes de un centro poblado.

En el ejemplo del mapa de isopiezas, la profundidad de un acufero (capa o estrato inferior del suelo saturado de agua) se considera una variable continua porque es una caracterstica de un estrato del interior del suelo. Por tanto, en cualquier posicin puede encontrarse un valor de profundidad; es por esta razn que entre lneas de igual profundidad pueden trazarse infinitas lneas. Mapas de isolneas se realizan para datos de temperatura, precipitacin o altura del terreno, entre otros.

3.2.3 Mapas cuantitativos superficiales Permiten representar datos cuantitativos asociados a reas, en los cuales se establece una relacin entre el dato y la unidad geogrfica analizada, de esta manera se da homogeneidad al interior de cada unidad geogrfica y se puede determinar la variacin entre las mismas. Visualmente esto se logra mediante la utilizacin de smbolos superficiales. Son ampliamente utilizados en geografa humana para representacin de densidad poblacional, ndices de escolaridad, analfabetismo, mortalidad, etc; y en otros campos como la agricultura, para indicar la productividad y rendimiento agrcola o porcentajes de afectacin fitopatolgica entre otros.

23

Figura 21. Mapa de densidad poblacional de la provincia de Segovia (Espaa). 2000

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia. 2002 La densidad de poblacin permite determinar la concentracin de la poblacin en diferentes unidades administrativas. Se observa que el municipio en que se encuentra ms concentrada la poblacin es Segovia, con 150 habitantes por kilmetro cuadrado y la menor concentracin se encuentra en municipios como Lastras del Pozo Monterrubio, con 0 y 4 habitantes por kilmetro cuadrado. Es importante tener en cuenta que la densidad poblacional al igual que otros datos como ndices de escolaridad, de salud, de productividad etc. son datos que relacionan el valor numrico con otra variable como puede ser la superficie total, a la cual se aplica el dato o un valor total para determinar valores relativos.

24

4. Los Atlas NacionalesSon colecciones de mapas temticos, en formato analgico o digital, en que se representan diversos aspectos de un pas, procurando homogeneidad en el formato de presentacin y en la escala. Los mapas que conforman un atlas se estructuran por afinidades temticas: aspectos fsicos del territorio, poblacin, servicios sociales, organizacin administrativa, geografa econmica, etc. El tipo de proyeccin cartogrfica y la escala de presentacin de los atlas es muy variada, cada pas define estos requerimientos de acuerdo a su configuracin: tamao, forma y situacin sobre el globo terrestre. Los pases muy pequeos podrn utilizar escalas ms grandes que las utilizadas por pases con superficies muy extensas. Por ejemplo, los Pases Bajos y Luxemburgo pueden emplear para la presentacin de su atlas una escala 1:200.000, mientras Estados Unidos debe utilizar escalas menores a 1:8.000.000. El Atlas Nacional de Espaa El Consejo de Ministros, en su reunin del 13 de junio de 1986, acord encomendar al Instituto Geogrfico Nacional la direccin, coordinacin y realizacin del Atlas Nacional de Espaa. El Atlas se organiza en trece (designadas por nmeros romanos) secciones que comprenden 51 grupos de trabajo, en los que se trata tanto cartografa geogrfica como todos los aspectos de la geografa fsica y humana: edafologa, climatologa, paisaje, demografa, industria, comercio, etctera.

Figura 22. ndice temtico del Atlas Nacional de Espaa 25

La primera edicin concluy en el ao 1997, formada por cinco tomos ms un tomo independiente que incluye el ndice toponmico. La publicacin se realiz tambin en fascculos independientes, o cuadernillos, en los que generalmente se publica un grupo temtico.

Figura 23. Tomos del Atlas Nacional de Espaa.

Figura 24. Fascculos del Atlas Nacional de Espaa

De acuerdo con las nuevas tecnologas de la informacin, la produccin del Atlas ha ampliado su gama de productos, con lo que se dispone de nuevas publicaciones: Publicacin impresa, en formato reducido, como son las monografas La Historia de Espaa en Mapas, Imagen y Paisaje; y los compendios El Medio Fsico1 y El Medio Fsico2

26

Figura 25. Compendio El Medio Fsico

Publicacin digital (CD-ROM y DVD): se ha publicado un CD-ROM del grupo Organizacin del Estado, del Medio Fsico1. Mdulo Cartogrfico, del Medio Fsico 2. Mdulo Temtico y un Navegador Geogrfico 2D/3D. Adems, las ltimas ediciones de los grupos se estn publicando en formato pdf.

Figura 26. Navegador Geogrfico 2D/3D

27

En la actualidad la produccin del Atlas Nacional de Espaa se encuentra en proceso de renovacin, con la progresiva incorporacin de sofisticados sistemas digitales para la gestin, produccin y publicacin de la obra, a fin de agilizar la actualizacin de los datos y facilitar la difusin de los mismos a travs de Internet. En esta nueva etapa el ANE (Atlas Nacional de Espaa) seguir contando con la imprescindible colaboracin de los Organismos pblicos competentes, y la informacin cartogrfica seguir utilizando la escala mxima de 1:1.000.000.

Figura 27. Pantalla del Navegador Geogrfico

Figura 28. Perspectiva del Navegador Geogrfico

28

Listado de figurasFigura 1. Mapa sobre piel de gacela pintado por Piry Reis en el ao de 1513..................2 Figura 2. Seccin del mapa topogrfico 1:200.000 de la provincia de Granada ..............4 Figura 3. Rutas de migracin desde Mxico hacia Estados Unidos..................................4 Figura 4. Los grandes imperios de la primera mitad del primer milenio A.C...................5 Figura 5. Mapa de cultivos y aprovechamientos ...............................................................6 Figura 6. Sectorizacin de las cuencas hidrogrficas en Espaa.......................................7 Figura 7. Esquema de los pasos a seguir para la elaboracin de mapas temticos ...........8 Figura 8. Resultado final de la edicin grfica de un mapa temtico..............................11 Figura 9. Mapa de distribucin de la poblacin de acuerdo al color de la piel ...............12 Figura 10. Imagen comparativa del color de la piel con la escala de colores del mapa..12 Figura 11. Biodiversidad global: nmero de especies de plantas vasculares. .................13 Figura 12. Leyenda del mapa de biodiversidad del mundo.............................................14 Figura 13. Mapa de arqueologa Hispano-visigoda Aragn en la antigedad.................15 Figura 14. Mapa de la red de ferrocarriles de Bilbao ......................................................16 Figura 15. Rutas de comercializacin para la regin de Aragn en la baja Edad Media 17 Figura 16. Mapa de circulacin de las principales corrientes marinas............................18 Figura 17. Mapa de clasificacin de lagos y humedales por su origen ...........................19 Figura 18. Mapa de hallazgos en Aragn, pertenecientes a la Edad de Bronce..............20 Figura 19. Principales flujos diarios interprovinciales de vehculos pesados. 2000 ......21 Figura 20. Mapa de isopiezas del acufero de la Mancha Occidental. ............................22 Figura 21. Mapa de densidad poblacional de la provincia de Segovia. 2000..................24 Figura 22. ndice temtico del Atlas Nacional de Espaa...............................................25 Figura 23. Tomos del Atlas de Espaa ............................................................................26 Figura 24. Fascculos del Atlas Nacional de Espaa.......................................................26 Figura 25. Compendio El Medio Fsico .........................................................................27 Figura 26. Navegador Geogrfico 2D/3D .......................................................................27 Figura 27. Pantalla del Navegador Geogrfico ...............................................................28 Figura 28. Perspectiva del Navegador Geogrfico.........................................................28

29

Unidad 2. Semiologa GrficaTodo estmulo grfico conlleva un tipo de respuesta en la mente del observador, y segn el tipo de mensaje que se desee comunicar por medio de un mapa, resulta ms conveniente emplear unos grafismos u otros. Cmo pueden diferenciarse grficamente unos datos de otros? Qu tipo de respuesta provocar en el lector diferenciar los datos por colores? Y por tamaos? Cundo me conviene elegir una u otra opcin? Al disear un mapa siempre surgen este tipo de preguntas, a las que podrs dar respuesta tras el estudio de esta Unidad 2.

ndice1. Introduccin: semiologa grfica .................................................................................1 2. Las variables visuales ...................................................................................................7 2.1 Definicin ...............................................................................................................7 2.2 Las siete variables visuales clsicas .......................................................................7 2.3 Variable visual Posicin .......................................................................................10 2.4 Variable visual Forma...........................................................................................10 2.5 Variable visual Orientacin ..................................................................................12 2.6 Variable visual Color ............................................................................................13 2.7 Variable visual Valor ............................................................................................15 2.8 Variable visual Tamao ........................................................................................19 2.9 Textura .................................................................................................................20 3. Propiedades perceptivas de las variables visuales.......................................................23 3.1 Propiedad perceptiva asociativa............................................................................23 3.2 Propiedad perceptiva ordenada.............................................................................23 3.3 Propiedad perceptiva cuantitativa.........................................................................24 3.4 Propiedad perceptiva selectiva..............................................................................24 4. Conclusiones................................................................................................................25 Listado de figuras ............................................................................................................26

1

1. Introduccin: semiologa grficaComo se ha visto en la unidad anterior, los mapas son instrumentos que permiten comunicar informacin espacial. Si estn bien diseados, pueden hacerlo de forma muy eficaz exigiendo muy poco del lector para informarle de mucho.Elementos de la comunicacin

MENSAJE receptor emisor

MEDIO

Asentado sobre un cdigo comn; habla, gestos

GEOINFORMACIN MENSAJE

USUARIO receptor

CARTGRAFO emisor

MEDIO MAPA

Asentado sobre un cdigo comn; habla, gestos

SIMBOLOS GRFICOS

Figura 1. Elementos bsicos de la comunicacin Una caracterstica comn a todos los mapas es que la informacin se presenta de forma grfica; la comunicacin cartogrfica es posible gracias a la utilizacin del lenguaje grfico de la misma forma de la comunicacin verbal emplea el lenguaje hablado o escrito. Dice Caleb Gattegno (Towards a Visual Culture, 1973) La vista () es veloz, comprensiva y simultneamente analtica y sinttica. Requiere tan poca energa para funcionar a velocidad de la luz que permite a nuestras mentes recibir y conservar un nmero infinito de informacin en una fraccin de segundo sin esfuerzo aparente alguno. 2

Figura 2. Con un solo vistazo, en apenas unas dcimas de segundo el lector de la imagen se forma una idea completa de esta distribucin de elementos. Enseguida ver dnde se concentran los crculos mayores y en qu direcciones y a qu ritmos decrecen. Su explicacin por medio del lenguaje hablado sera sin duda ms tediosa.

El lenguaje hablado o escrito dispone de una serie de normas gramaticales que permiten comunicar ideas. Al transmitir una idea verbalmente basta con codificar el mensaje siguiendo las normas gramaticales de la lengua empleada, que si son conocidas por el receptor, ste puede descifrar su significado y comprender el mensaje que el emisor quiso transmitir. El proceso de comunicacin es satisfactorio porque ambos (emisor y receptor) conocen el cdigo, las reglas.

Figura 3. Las reglas gramaticales permiten que el mensaje sea claro en la primera frase. En la segunda sigue siendo comprensible, pero requiere ms esfuerzo que la primera para ser comprendida por el lector, pues la idea se expresa de un modo ms rebuscado. La falta de respeto de las normas gramaticales hace que la tercera frase carezca de un significado concreto para el receptor.

La pregunta es, Existen normas similares que gobiernen la comunicacin por medio del lenguaje grfico? Existe alguna gramtica cartogrfica que ayude a transmitir exactamente el mensaje que desea y no otro diferente con la elaboracin de un mapa? Antes de contestar, veamos un ejemplo. En las siguientes figuras se ha representado un mismo tema, la poblacin en Espaa. La manera de representar este dato ha sido empleando elementos de tamao parecido pero de formas diferentes en el primer caso, y mediante una forma nica pero de tamaos diferentes en el segundo.

3

Figura 4. Mapa 1

Figura 5. Mapa 2 El mensaje que se desea comunicar sera algo as como la distribucin de la poblacin en Espaa, por provincias. Seguramente no es necesario preguntar con qu representacin cree el lector que esta idea se transmite mejor; representar cantidades por medio de signos de formas diferentes es claro que no es demasiado eficaz. Las siguientes preguntas son tpicas en la lectura de estos mapas. A) Qu cantidad de habitantes hay en un cierto lugar? B) Qu zonas acogen el mayor nmero de habitantes? C) Qu zonas son las menos pobladas? 4

(Estas preguntas son adaptables a cualquier otro mapa, sea temtico o de propsito general.) La pregunta A es fcil de contestar en ambos casos, pues basta con descifrar en la leyenda el cdigo de la forma o tamao correspondiente. Sin embargo responder a las preguntas B y C supone una mayor dificultad con el mapa 1. Observando el mapa detenidamente se puede extraer alguna conclusin, pero es indudable que mediante el Mapa 2 la respuesta se halla de forma ms rpida e inequvoca. Otro tanto sucede al tratar de responder a la pregunta acerca de las zonas menos pobladas. Sin duda alguna el Mapa 2 est mejor diseado y es ms eficaz para transmitir el mensaje propuesto.

Afirma Jacques Bertin (1987), en cartografa uno de los errores ms graves y que conduce a tomar decisiones equivocadas, consiste en representar el orden de las cantidades por un no-orden o por un desorden, produciendo al lector una informacin falsa. Eso es lo que muestra el mapa de poblacin de Espaa en el que se han representado los datos cuantitativos de la poblacin por medio de distintas figuras, cuyo significado se explica en la leyenda. Ese mapa responde a la pregunta: Cuntos habitantes hay en tal provincia?, pero no puede dar respuesta a la preguntaDnde est la zona ms despoblada de Espaa?. El segundo mapa responde a ambas preguntas. La expresividad ha mejorado al utilizar el tamao en vez de la forma.

Volviendo a la pregunta anterior acerca de si existen normas en la comunicacin por medio del lenguaje grfico, la respuesta es s, estas normas existen, aunque no se trata de unas normas tan elaboradas como las del lenguaje hablado. Existen ciertas reacciones naturales ante ciertos grafismos que nos son comunes y que si son conocidas por el diseador de mapas, pueden emplearse para comunicar mejor y de forma ms eficaz el mensaje cartogrfico deseado.

Figura 6. Las repuestas ante ciertas caractersticas son ajenas a la cultura. Lo grande es ms importante que lo pequeo y lo oscuro ms que lo claro.

5

Figura 7.Otras respuestas no son universales sino convencionales. Debido lo extendido de su utilizacin muchos smbolos tienen significados aceptados: sorpresa, dolor, direccin, sensualidad, entrada, ternura, aqu, espiritualidad, vacaciones, salida Otros smbolos tendrn varios significados dependiendo del contexto o lo esperado por el lector.

Efectivamente existe un tipo de respuesta perceptiva comn hacia cierto tipo de estmulos grficos. Son tendencias naturales por las que todos entendemos algo similar cuando se nos presentan ciertos grafismos. Si es posible conocer el tipo de respuesta que sucede ante los diversos estmulos grficos (o sus propiedades perceptivas), tambin es posible lo contrario, es decir, elegir los grafismos adecuados al tipo de reaccin que se desee provocar en el lector del mapa.

La buena redaccin cartogrfica requiere manejar una serie de conceptos relacionados con la semiologa grfica, cuyo objeto es el de estudio de los smbolos grficos y su significado.

El estudio de la semiologa grfica es complejo y realizar un anlisis en profundidad es imposible en un curso de estas caractersticas. No obstante es necesario conocer unas ideas bsicas para aplicarlas al diseo de cartografa.

Semiologa es la ciencia que estudia los sistemas de signos sean lenguas, cdigos, sealizaciones, etc. Un signo (del latn signum) es todo aquello que se refiere a otra cosa, es la materia prima del pensamiento y por lo tanto de la comunicacin. Debido a que el lenguaje cartogrfico emplea grafismos para hacer referencia a otras cosas es necesario considerar el estudio de sus significados, entender qu tipo de significado se atribuye de una forma natural a grafismos determinados. Si stos se conocen, ser ms sencillo disear buenos mapas, porque bastar con elegir los signos que lleven al lector a atribuir aquel significado ms conveniente.

6

2. Las variables visuales2.1 DefinicinSe denominan variables visuales a aquellas caractersticas que diferencian un signo de otro. Dos marcas grficas dibujadas en un plano (por ejemplo dos puntos), pueden diferenciarse por tener diferente color, forma o tamao. Los factores que producen estas alteraciones grficas (como el color o la forma, entre otros) se denominan variables visuales. Dependiendo de los autores, las variables visuales toman diferentes denominaciones. A continuacin se expone la propuesta del cartgrafo francs Jacques Bertin, autor de la primera clasificacin aplicada a la cartografa, publicada en su conocido libro Semiologie Graphique.

2.2 Las siete variables visuales clsicasBertin defini y sistematiz la utilizacin de las variables visuales capaces de proporcionar una tercera dimensin a las dos dimensiones del plano. La expresin 'tercera dimensin' debe entenderse como cualquier caracterstica atribuible a una determinada posicin. Por ejemplo, la densidad de poblacin, la temperatura, el tipo de suelo o vegetacin. Las variables visuales segn Bertin son siete: posicin, forma, orientacin, color, valor, textura (o grano) y tamao. Antes de pasar a analizarlas, se muestran aplicadas a los tres elementos conceptuales que utiliza el sistema grfico, que son exclusivamente el punto, la lnea y el plano. (Figuras 8a, 8b y 8c).

7

Figura 8a. Variables visuales aplicadas a elementos puntuales

8

Figura 8b. Variables visuales aplicadas a elementos lineales

Figura 8c. Variables visuales aplicadas a elementos superficiales 9

2.3 Variable visual PosicinLa posicin se refiere a la situacin en X e Y que ubica un smbolo en el mapa. El significado de un objeto vara segn su posicin, pero en cartografa esta variable no puede ser modificada, porque la posicin de los elementos en el mapa est condicionada por su situacin real y por tanto es inamovible. En un mapa, la posicin como variable visual slo puede aplicarse a los elementos exteriores al mapa y a la formacin marginal, como el ttulo, las leyendas o la escala por ejemplo.

Figura 9. La posicin aplicada a elementos puntuales. En cartografa la posicin como variable visual no puede utilizarse pues los diferentes elementos tienen ubicaciones que es necesario respetar.

2.4 Variable visual FormaLa forma de un signo es la figura o la determinacin exterior que lo distingue. Una serie de posiciones pueden hacerse visibles en el mapa empleando esta variable visual y diferenciando as unas de otras.

10

Figura 10. Variable visual Forma aplicada a elementos puntuales

Figura 11. Aplicar la variable visual Forma a elementos lineales supone modificar la continuidad de la lnea.

Figura 12. Aplicar la variable visual Forma a elementos superficiales requiere de un relleno tramado, de una estructura interior visible.

11

2.5 Variable visual OrientacinEs la variacin que sucede al girar un smbolo, tal y como se ve en las figuras a continuacin.

Figura 13. Variable visual orientacin aplicada a elementos puntuales

Figura 14. Aplicar la variable visual orientacin a elementos lineales requiere de un ancho de lnea considerable, lo que a menudo impide su utilizacin.

Figura 15. Variable visual orientacin aplicada a elementos superficiales. 12

2.6 Variable visual ColorEl color es la variable visual ms poderosa y tambin la ms compleja. El color puede ser descrito de acuerdo a las tres coordenadas denominadas Tono, Valor y Saturacin que a su vez pueden variar de forma independiente. Tono: Es la longitud de onda que define el color. Es el nombre por el que nos referimos al color; rojo, verde, azul o violeta. (En esta clasificacin el trmino color hace referencia al tono.)

Figura 16. Colores de diferente tono

Valor: Es la cantidad de luz reflejada por el color, su claridad u oscuridad. Es el caso de tener un verde oscuro, verde intermedio y verde claro. Puede compararse con una escala de grises y se considera una variable visual aparte.

Figura 17. Colores de diferente valor

Saturacin: Hace referencia a la pureza o intensidad de un color. Al perder saturacin en los colores aumenta el gris, y resulta difcil referirse a ellos por el nombre de un tono o color.

13

Figura 18. Colores de diferente saturacin Se emplean distintos trminos dependiendo del autor; matiz (en lugar de tono), brillo, luminosidad o claridad (en lugar de valor) y pureza o intensidad (en lugar de saturacin). En nuestro caso, al hablar de la variable visual color se hace referencia al uso de diferentes tonalidades.

Figura 19. El color (tono) aplicado a elementos puntuales no exige de grandes tamaos. Son diferenciables colores aplicados a muy pequeas superficies.

Figura 20. El color (tono) aplicado a elementos lineales tampoco exige de grandes grosores

14

Figura 21. Color (tono) aplicado a elementos superficiales

2.7 Variable visual ValorLa anterior propiedad del color al poder ser aplicada a una escala de grises, es en s misma una variable visual importante. El valor es la cantidad de luz reflejada por el color y es comparable a una escala de grises.

Figura 22. La variable visual valor es comparable a una escala de grises El color negro absorbe toda la luz que incide sobre l, no refleja luz y se dice por tanto que tiene un valor del 0%. El blanco por el contrario, refleja toda la luz incidente con lo que su valor ser del 100% (devuelve el 100% de lo que le llega). Un gris claro refleja mucha de la luz incidente pero no toda (por ejemplo el 90%) y uno oscuro muy poca aunque refleja algo (por ejemplo slo el 10%). El negro y el blanco, son los extremos de una serie en la que hay toda una infinita gama de valores o grises.

En imprenta y reprografa se emplea la terminologa inversa, que es la que aqu se ha utilizado. Se refiere al negro como valor 100% y al blanco como 0%. Esto se debe a que los grises se definen en funcin del recubrimiento tinta negra sobre el papel blanco, que se expresa en porcentaje.

15

Figura 23. La variable valor diferencia estos cuatro elementos puntuales

Figura 24. La variable Valor aplicada para diferenciar elementos lineales

Figura 25. La variable Valor aplicada a elementos superficiales

16

Figura 26. El Valor se diferencia bien incluso en elementos de dimensiones reducidas, aunque cuanto menor sea la superficie de su aplicacin, menos categoras podrn ser diferenciadas.

Figura 27. El valor se diferencia bien incluso en lneas de grosores reducidos. Eso s, a menor grosor, menos categoras podrn ser diferenciadas.

17

Sabas que? En las impresoras de sobremesa las superficies grises se obtienen por medio de un tramado de puntos diminutos. Cuanto ms grueso sea el punto ms superficie entintada hay y por tanto ms oscuro es el resultado. Si el punteado rellena toda la zona y no hay espacios en blanco, el gris se convierte en negro y se dice que el valor es del 100% pues se ha rellenado el 100% de la superficie. Por el contrario, una zona blanca es una zona donde la impresora no ha depositado de tinta (el 0% de tinta). Entre estos extremos negro y blanco, hay una serie continua de grises intermedios. Lo mismo sucede con la impresin profesional en la imprenta.

Figura 28. Los diferentes grises se obtienen depositando ms o menos cantidad de tinta negra en el papel utilizando para ello puntos diminutos que a una distancia normal nuestro cerebro no es capaz de discriminar. El cerebro interpreta el blanco con sus diminutos puntos negros como si se tratara de un promedio o de un gris.

18

2.8 Variable visual TamaoEl tamao se refiere a la dimensin del smbolo. En el caso de geometras de superficie hace referencia a la dimensin de los elementos individuales que conforman su relleno o tramado.

Figura 29. La variable Tamao aplicada a elementos puntuales

Figura 30. La variable Tamao aplicada a elementos lineales consiste en modificar los grosores

Figura 31. Aplicar el Tamao a reas requiere de un relleno de estructura visible y consiste en aumentar o disminuir los elementos individuales de dicha estructura sin modificar sus posiciones. De este modo, la superficie cubierta de tinta aumenta o disminuye de una unidad a otra y el gris aparente se ve modificado. 19

2.9 TexturaConsiste en la ampliacin/disminucin fotogrfica del relleno de una estructura visible o trama aplicada al relleno de un elemento. Se diferencia del tamao en que la proporcin blanco y negro debe permanecer constante. Bertin la considera una variable como las dems, pero su aplicacin es difcil y su lectura tambin genera cierta confusin.

Figura 32. La aplicacin de la Textura a puntos requiere de un tamao importante para los mismos, lo que a menudo no es posible en cartografa, donde la falta de espacio es lo habitual.

Figura 33. La aplicacin de la Textura a lneas tampoco es sencilla.

20

Figura 34. Aplicar la Textura a superficies no plantea problemas. Obsrvese que el gris aparente no se ve modificado entre unidades al aplicar esta variable visual.

Diferenciar las variables visuales tamao y textura En uno de estos mapas se ha utilizado la variable visual tamao y en el otro la variable textura. Cul es cada uno? En cada mapa se apuntan 6 razones. Selecciona para cada caso las tres por las que crees que se trata de la variable elegida.

Figura 35. Variable La proporcin de tinta negra es constante en todas las unidades La proporcin de superficie negra vara El nmero de lneas por unidad de superficie es constante El nmero de lneas por unidad de superficie vara La imagen tiene zonas oscuras y zonas claras La imagen tiene un gris aparente ms o menos uniforme

21

Figura 36. Variable

La proporcin de superficie negra vara

La proporcin de tinta negra es constante en todas las unidades

El nmero de lneas por unidad de superficie es constante El nmero de lneas por unidad de superficie vara La imagen tiene zonas oscuras y zonas claras La imagen tiene un gris aparente ms o menos uniforme

Figura 37. En esta imagen se aplica la variable Textura a tramas diferentes (estructuras de lnea, puntos y crculos). En todas ellas es apreciable que aplicar la Textura a puntos requiere de unas dimensiones mnimas considerables.

22

3. Propiedades perceptivas de las variables visualesCon la leyenda de un mapa el lector puede decodificar el mensaje cartogrfico pues en ella se explican el significado de la simbologa utilizada. La leyenda es necesaria para entender el mapa de una forma completa y exacta. Por eso es importante cuidar su diseo. La leyenda indica aspectos concretos y exactos del tipo: el crculo de gran tamao representa ciudades de ms de un doscientos mil habitantes, y el pequeo ciudades de entre cien mil y doscientos mil habitantes, lo representado en color verde claro son olivos y lo representado en rosa suelo desnudo. No obstante como ya se ha mencionado, ms all de la explicacin de la leyenda, la percepcin humana de una forma natural atribuye ciertos significados a los signos segn la variable visual que se haya empleado para su diferenciacin. El significado atribuido en cada caso depende de si la variable visual posee o no ciertas propiedades perceptivas. stas son cuatro: la propiedad perceptiva asociativa, ordenada, cuantitativa y selectiva.

3.1 Propiedad perceptiva asociativaEs la propiedad que aplicada a una simbologa provoca una respuesta perceptiva del tipo: entre los elementos parece haber diferencias de esencia o cualidad, aunque todos ellos parecen tener la misma de importancia, y no es posible ordenarlos siguiendo un criterio objetivo. Este tipo de percepcin sucede al utilizar las variables visuales forma y color por ejemplo. Entre un cuadrado, un crculo y una estrella de igual color y tamao, nuestra percepcin no establece un orden. Lo mismo sucede con el color.

Una Variable es ASOCIATIVA cuando aplicada a una simbologa no modifica la visibilidad de los signos. Se utiliza para no acentuar unos smbolos sobre otros. Son asociativas las variables: Posicin, Forma, Orientacin y Color.

3.2 Propiedad perceptiva ordenadaEsta propiedad provoca una respuesta perceptiva del tipo: en este conjunto de elementos claramente unos son ms importantes que otros y es posible establecer un orden inequvoco entre ellos. Esta percepcin sucede al aplicar la variable visual valor a una simbologa: en este conjunto de elementos los oscuros son los ms importantes. Pierden importancia segn se van aclarando hasta llegar al elemento ms claro de todos, que es el que parece tener menor importancia.

23

Este tipo de percepcin sucede al utilizar las variables visuales valor y tamao.

Una Variable Visual es ORDENADA si espontneamente todos los smbolos pueden colocarse con un orden visual definido universalmente Son ordenadas las variables: Valor y Tamao

3.3 Propiedad perceptiva cuantitativaCuando un conjunto de signos difieren slo en su tamao, la respuesta perceptiva es del tipo: en este conjunto los elementos ms grandes son los ms importantes, perdiendo importancia segn decrece su tamao hasta llegar a los elementos ms pequeos, que son los de menor importancia. Lo que es exactamente la propiedad perceptiva ordenada anterior. La diferencia es que cuando una variable posee esta propiedad adems de ordenar, es posible cuantificar visualmente esas diferencias y extraer ideas del tipo: en este conjunto de elementos los grandes son cuatro veces los pequeos. Esta propiedad perceptiva slo la posee el tamao.

Una Variable Visual es CUANTITATIVA si el orden puede expresarse en trminos de cantidades o proporciones. Slo el tamao goza de esta propiedad perceptiva

3.4 Propiedad perceptiva selectivaEsta propiedad hace posible que en una serie de grafismos se puedan aislar visualmente unas categoras de otras, permitiendo ver la cmo es la distribucin en el espacio de una sola categora sin que moleste la representacin de otros grafismos. Por ejemplo, al utilizar la variable visual forma para una serie categoras es difcil visualizar una sola en el mapa y comprender su distribucin. Sin embargo el color, el valor y el tamao lo permiten. Lgicamente esta propiedad es de gran inters en cartografa.

Una Variable Visual es SELECTIVA cuando aplicada a unos smbolos hace que se agrupen espontneamente en categoras, permitiendo aislar visualmente unas de otras. Son selectivas las variables: color, valor y tamao. La orientacin tambin lo es pero slo aplicada a superficies. 24

Recordando ahora las preguntas formuladas a los dos mapas de poblacin al principio de esta unidad A) Qu cantidad de habitantes hay en un cierto lugar? B) Qu zonas acogen el mayor nmero de habitantes? C) Qu zonas son las menos pobladas?

Figura 38. Mapas A (izquierda ) y B (derecha). Efectivamente se entiende que la dificultad de dar respuesta a las preguntas B y C en el primer caso, es debida a que la forma es una variable visual que no goza de la propiedad perceptiva selectiva. El tamao permite contestar porque s la posee.

4. ConclusionesLas cuatro propiedades perceptivas mencionadas conforman el fundamento de la gramtica cartogrfica. Conociendo las respuestas perceptivas ante determinados estmulos grficos, se deben elegir aquellas simbologas que provoquen reacciones acordes al mensaje que se desea transmitir y evitar las que confundan al lector. En definitiva, se habla de contravenir la gramtica cartogrfica cuando no se respetan ciertos principios perceptivos en el diseo de mapas.

El conocimiento de las caractersticas perceptuales asociadas a cada variable visual y su aplicacin sobre la simbologa de un mapa mejora la visualizacin del fenmeno representado. Lo contrario es desgraciadamente cierto: el desconocimiento de las propiedades perceptivas conduce a la realizacin de mapas incomprensibles.

25

Listado de figurasFigura 1. Elementos bsicos de la comunicacin ..............................................................2 Figura 2 Con un solo vistazo, en apenas unas dcimas de segundo..................................3 Figura 3. Las reglas gramaticales ..................................................................................... 3 Figura 4. Mapa 1................................................................................................................4 Figura 5. Mapa 2................................................................................................................4 Figura 6. Las repuestas ante ciertas caractersticas son ajenas a la cultura .......................5 Figura 7.Otras respuestas no son universales sino convencionales...................................6 Figura 8a. Variables visuales aplicadas a elementos puntuales.........................................8 Figura 8b. Variables visuales aplicadas a elementos lineales ...........................................9 Figura 8c. Variables visuales aplicadas a elementos superficiales....................................9 Figura 9. La posicin aplicada a elementos puntuales.................................................10 Figura 10. Variable visual Forma aplicada a elementos puntuales .................................11 Figura 11. Aplicar la variable visual Forma a elementos lineales.................................. 11 Figura 12. Aplicar la variable visual Forma a elementos superficiales.......................... 11 Figura 13. Variable visual orientacin aplicada a elementos puntuales..........................12 Figura 14. Aplicar la variable visual orientacin a elementos lineales ..........................12 Figura 15. Variable visual orientacin aplicada a elementos superficiales.....................12 Figura 16. Colores de diferente tono ...............................................................................13 Figura 17. Colores de diferente valor ..............................................................................13 Figura 18. Colores de diferente saturacin......................................................................14 Figura 19. El color (tono) aplicado a elementos............................................................. 14 Figura 20. El color (tono) aplicado a elementos lineales ............................................... 14 Figura 21. Color (tono) aplicado a elementos superficiales ............................................15 Figura 22. La variable visual valor es comparable a una escala de grises ......................15 Figura 23. La variable valor diferencia estos cuatro elementos puntuales......................16 Figura 24. La variable Valor aplicada para diferenciar elementos lineales.....................16 Figura 25. La variable Valor aplicada a elementos superficiales ....................................16 Figura 26. El Valor .........................................................................................................17 Figura 27. El valor se diferencia bien incluso en lneas de grosores reducidos .............17 Figura 28. Los diferentes grises se obtienen depositando ms o menos tinta ................18 Figura 29. La variable Tamao aplicada a elementos puntuales.................................19 26

Figura 30. La variable Tamao aplicada a elementos lineales consiste en modificar 19 Figura 31. Aplicar el Tamao a reas .............................................................................20 Figura 32. La aplicacin de la Textura a puntos .............................................................20 Figura 33. La aplicacin de la Textura a lneas tampoco es sencilla...............................20 Figura 34. Aplicar la Textura a superficies ....................................................................21 Figura 37. En esta imagen se aplica la variable Textura a tramas diferentes ..................25

27

Unidad 3. Cartografa Temtica CualitativaEn esta unidad, se dar a conocer el proceso de obtencin de datos para elaborar mapas cualitativos, y mediante un ejercicio prctico se ilustrar la forma de disear una simbologa adecuada a este tipo de mapas.

ndice 1. Introduccin ............................................................................................................... 2 2. Fuentes de informacin de la cartografa temtica cualitativa....................... 4 3. Escalas (o niveles) de medida de los datos .......................................................... 5 3.1 Escala de medida nominal ......................................................................... 5 3.2 Escala de medida ordinal........................................................................... 6 3.2 Escala de medida cuantitativa......................................................................... 7 4. La simbologa en los mapas cualitativos............................................................... 9 4.1. Simbolizacin de cartografa cualitativa puntual......................................... 10 4.2. Simbolizacin de cartografa cualitativa lineal............................................ 12 4.3. Simbolizacin de cartografa cualitativa superficial.................................... 13 Listado de figuras ........................................................................................................ 17 Listado de tablas.......................................................................................................... 18

1

1. IntroduccinLos mapas cualitativos son aquellos que definen cualidades no relacionadas con cantidades. Estos mapas comprenden la mayora de cartografa relacionada con la geografa fsica. As por ejemplo, el mapa geolgico, el geomorfolgico, el edafolgico o de suelos, o el mapa de cobertura vegetal corresponden a mapas temticos cualitativos. Figura 1. Mapa geolgico de la provincia de Segovia (Espaa)

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia, 2002 Este mapa delimita las zonas segn la edad de los materiales presentes en la provincia de Segovia, que pueden ser del Cuaternario, del Plioceno, del Mioceno, etc. Es destacable la importancia de los mapas geolgicos, por ser los primeros mapas temticos de produccin sistemtica. En Espaa, como en otros tantos pases, comenzaron a realizarse en serie a la vez que los topogrficos.

2

Figura 2. Mapa de especies forestales de la provincia de Segovia

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia, 2002 El mapa de la figura muestra la distribucin espacial de las principales coberturas forestales de la provincia de Segovia. En l pueden localizarse las reas cubiertas por diferentes especies como Pinus silvestres, Pinus pinaster, Pinus pinea, etc. Ninguno de los mapas expuestos en los ejemplos expresan cantidades ni jerarquas, solamente denotan diferencias de cualidad. Igualmente, los lmites de las unidades no corresponden con lmites administrativos, sino que la delimitacin de los polgonos obedece a la propia naturaleza de la distribucin espacial de lo representado, a su disposicin en la realidad, independiente de lmites de tipo administrativo.

3

2. Fuentes de informacin de la cartografa temtica cualitativaEn el grfico concebir el mapa visto en la unidad 1, despus de definir los objetivos y el grado de detalle de la informacin, se determinaba qu tipo datos se necesitaban para elaborar el mapa, si se trataba de cualidades o cantidades. Una vez decidido, la siguiente pregunta es: Cmo se obtienen dichos datos? Para responder a este interrogante, el diagrama de la figura 3 expone de forma comparada el proceso de adquisicin de datos para un mapa de densidad de poblacin (mapa cuantitativo) y este mismo proceso para el caso de un mapa de vegetacin (de tipo cualitativo).

Mapa cuantitativo: DENSIDAD POBLACIONAL

Mapa cualitativo: VEGETACIN

Mapa base con lmites polticoadministrativos

Datos

Mapa base: red hdrica y principales poblaciones

Estadsticas de Poblacin

Lmites de las unidades de vegetacin

Adquisicin de imgenes satelitales o fotografas areas Procesamiento e interpretacin de imgenes o fotografas Control de campo, para validacin de la interpretacin

Figura 3. Fuentes de informacin de la cartografa temtica

Este diagrama permite concluir que la obtencin de datos para el mapa de vegetacin implica mayor complejidad, pues necesita contar con fotografas areas o imgenes de satlite, con expertos para su procesamiento e interpretacin y con verificacin de campo. Por tanto, cuando se planifica la elaboracin de cartografa temtica cualitativa, se debe tener en cuenta que sta conlleva tiempo y costos.

4

3. Escalas (o niveles) de medida de los datosLos elementos o fenmenos de la naturaleza se describen y se miden con el fin de clasificarlos y compararlos. Esta medicin no siempre implica una magnitud numrica. Segn el tipo de informacin que se posea acerca de un conjunto de datos, se dice que est en una determinada escala de medida. En orden creciente de precisin las escalas de medida de los datos son: Escala de medida nominal Escala de medida ordinal Escala de medida cuantitativa

3.1 Escala de medida nominalEsta escala de medida corresponde a la asignacin de una caracterstica no numrica a un elemento o fenmeno, la cual simplemente pretende establecer comparaciones de tipo cualitativo entre los diferentes elementos. Es el caso de tener la agrupacin de los suelos de una provincia en tres clases: suelos arenosos, arcillosos y limosos. En esta clasificacin cada elemento es diferente a los otros, su esencia es distinta. Slo con esta informacin no es posible imponer un orden objetivo entre los elementos y de ellos slo es posible afirmar que son diferentes. En un mapa general una carretera, un ro y un ferrocarril son elementos diferentes, su esencia es distinta, pero no es posible imponer entre ellos jerarqua alguna; de ellos slo podemos afirmar que son diferentes. En un mapa de vegetacin, en el que por medio de un procedimiento de interpretacin de una imagen se han diferenciado categoras como matorral, olivar, viedos, etc., las diferencias estn marcadas por tipos de vegetacin, estas categoras no dan informacin de cantidad.

Los mapas temticos cualitativos representan datos cuya escala de medicin es nominal.

5

Figura 4. Mapa de cuencas hidrogrficas de la provincia de Segovia

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia, 2002 El mapa muestra el rea irrigada por cada una de las redes hdricas de la provincia de Segovia. Los datos (las cuencas) estn en una escala de medida nominal, y en el mapa (cualitativo) simplemente se est nominando cada una de las cuencas hidrogrficas que conforman la provincia.

3.2 Escala de medida ordinalEsta escala de medida permite establecer entre los datos un cierto orden o jerarqua objetiva, sin que sea posible expresarla por medio de cifras o nmeros, es decir, se proporciona el orden de las variables de inferior a superior, pero no se ofrece ninguna definicin de los valores numricos. En una categorizacin del suelo de acuerdo a su grado de fertilidad podra obtenerse lo siguiente. Tipo de suelo arenoso limoso arcilloso Grado de fertilidad bajo medio alto

Tabla1. Ejemplo de escala de medida ordinal (Fertilidad) 6

El orden puede tener diversos matices, pues puede ser un orden dimensional (de pequeo a grande), temporal (de antiguo a moderno), sensorial (de fro a clido), etc. pero se carece de informacin que permita cuantificar las diferencias existentes entre las categoras. El mapa presentado a continuacin, muestra datos medidos en escala ordinal, pues en l se representan los ncleos de poblacin clasificados segn su importancia (capital, ciudad y pueblo). Otro tanto sucede con las vas de comunicacin clasificadas en las categoras autova, carretera principal y carretera secundaria.

Figura 5. Mapa de categorizacin de las vas y las localidades de la zona cercana a la ciudad de Logroo En el mapa anterior se muestran los ncleos de poblacin y las vas de comunicacin de una zona de La Rioja clasificados segn su importancia (capital, ciudad y pueblo en el caso de las localidades; autova, carretera principal y carretera secundaria para las vas)

En los mapas temticos cuantitativos los datos estn dados en escalas ordinales o de cantidad.

3.2 Escala de medida cuantitativaTener los datos en este tipo de escalado implica la asignacin de una caracterstica numrica al elemento o fenmeno. Siguiendo con el ejemplo de suelos, stos se tienen en una escala de medida cuantitativa, si de ellos (adems de conocer el tipo de suelos segn sean arenosos, limosos, o arcillosos) se puede determinar tambin una caracterstica de cantidad, tal como se muestra en la tabla 2.

7

Tipo de suelo arenoso limoso arcilloso

Proporcin de material predominante 70% 80% 65%

Grado de fertilidad bajo medio alto

Tabla 2. Ejemplo de escala de medicin cuantitativa (Proporcin de material) La tabla 2, caracteriza la variable suelo utilizando las tres escalas de medida: nominal, determinando los tipos de suelos; cuantitativa, calculando y expresando numricamente la proporcin de material predominante; y ordinal, determinando grados de fertilidad. A continuacin se muestra el ejemplo de un mapa que representa datos medidos en una escala cuantitativa. Figura 6. Mapa de densidad poblacional de la provincia de Segovia

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia, 2002

8

Figura 7. Leyenda del mapa de densidad poblacional La leyenda del mapa determina categoras de municipios de acuerdo al nmero de habitantes por kilmetro cuadrado, luego los datos estn en una escala de medida cuantitativa.

4. La simbologa en los mapas cualitativosEl smbolo se define como una representacin convencional de algo. Es decir, el smbolo reemplaza la forma literal de expresar un elemento o idea por una forma ms simple pero que represente su esencia y que sea en lo posible universalmente reconocible. El smbolo se encuentra presente en todo tipo de actividades humanas, sintetizando gran cantidad de informacin y persistiendo en el tiempo. As se pueden mencionar insignias, escudos, banderas, anagramas, signos, logotipos, etc. Los smbolos surgen como respuesta a la diversidad de lenguas, pues estos no tienen idioma, pretenden expresar o informar acerca de un objeto o idea entendible para todas las culturas. Igualmente cobran fuerza en el sentido que la expresin grfica tiene enorme poder de transmisin, mayor que el lenguaje hablado o escrito.

A pesar de su poder de sntesis los smbolos tambin tienen sus limitaciones. Un mismo smbolo puede tener varios significados, y su empleo es limitado, porque pretender representar todos los objetos o acciones con smbolos complicara tanto el lenguaje que se terminara produciendo el efecto contrario de su significancia, sencillez e importancia.

9

En cartografa, el proceso que transforma la informacin alfanumrica que describe un territorio a su expresin grfica se denomina simbolizacin cartogrfica. Por tanto la informacin que trasmite un mapa depende de la claridad y precisin de la simbologa utilizada, la cual a su vez depende del conocimiento que se tenga del fenmeno a representar. La implantacin de un smbolo cartogrfico requiere de un previo anlisis de la naturaleza del fenmeno que se va a representar. Desde la perspectiva de la representacin geomtrica, los fenmenos o elementos de la naturaleza se dividen en: Puntuales: un pozo, una construccin Lineales: vas, fronteras, ros Superficiales: lagos, coberturas vegetales, distribucin de la poblacin Volumtricos: relieve Espacio temporales: migraciones

Dadas las dos dimensiones espaciales que determinan el mapa sea en pantalla o papel, la representacin de los fenmenos se reduce a puntos, lneas y polgonos. Para masificar los fenmenos que sobrepasan la bidimensionalidad del mapa, se utilizan recursos grficos como las variables visuales estudiadas, perspectivas, sombreados y diagramas, que permiten proporcionar a la geometra esa dimensin tridimensional. Con base en la naturaleza del fenmeno u objeto a representar, se selecciona la simbologa adecuada y se utilizan las variables visuales (posicin, forma, tamao, orientacin, color, valor, textura) para establecer diferencias. Hay que tener en cuenta que todos los datos que se representen en los mapas cualitativos estarn en una escala de medida nominal, por tanto la simbologa a utilizar debe generar en el lector percepcin asociativa, dicho de otro modo, no debe generar jerarqua visual alguna. Por tanto son adecuadas las variables visuales forma y color (tono), y deben desecharse variables como el tamao o el valor.

4.1. Simbolizacin de cartografa cualitativa puntualLos mapas cualitativos de datos puntuales identifican la caracterstica y la sitan segn sus coordenadas. Las caractersticas implicadas tienen una situacin especfica (X, Y) y un atributo que es representado en el mapa mediante smbolos que no deben representar ningn tipo de jerarqua. En lo posible no deben resaltar unos de otros. La figura 8 muestra un ejemplo de grupos de smbolos que cumplen estas caractersticas.

10

Figura 8. Grupo de smbolos puntuales de tipo pictrico que no presenta percepcin de jerarqua

Los smbolos pueden ser geomtricos (abstractos) o pictricos (que aluden al concepto representado). Los smbolos pictricos tienen la gran ventaja de ser fciles de reconocer, y de evitar por tanto el recurrir constantemente a la leyenda. Los pictricos son smbolos especialmente tiles en mapas de amplio campo de usuarios, o en donde se presenten caractersticas puntuales muy diversas y abundantes, como en el caso de los mapas tursticos, numerosos por ser el turismo un importante recurso econmico y generar tanta cartografa propia. Sin embargo una de sus principales desventajas es el espacio, pues ocupan ms que los signos geomtricos, los cuales son ms sencillos y de menores dimensiones. La figura 9 presenta un mapa cualitativo de puntos con simbologa pictrica. Figura 9. Mapa de existencias fsiles en el norte de la Pennsula Ibrica

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN. 2006

11

En el mapa se observa una simbologa pictrica (variable visual forma) combinada con color. Las diferencias de forma en los smbolos representan el tipo de fsiles, y el color indica su edad geolgica. Dado que la posicin es determinante en la ubicacin de fenmenos puntuales, se debe procurar que el punto central del smbolo represente la posicin geogrfica del fenmeno o elemento. Esto es fcil de conseguir con los smbolos geomtricos, sin embargo, es de ms cuidado con los smbolos pictricos, ya que la gran mayora tienen formas irregulares. La figura 9 presenta smbolos puntuales de tipo geomtrico.

Figura 10. Smbolos puntuales geomtricos Las variables visuales ms utilizadas en la simbologa de puntos son el color (tono) y la forma, tal como se aprecia en la figura 10. La ubicacin del smbolo en el mapa debe ser estricta y slo es posible modificarla por motivos estticos, ya que lo que pretenden estos mapas puntuales es informar acerca de la localizacin de fenmenos o elementos de la naturaleza. La eliminacin o cambio de ubicacin de los puntos cambia la realidad del fenmeno que se est representando.

4.2. Simbolizacin de cartografa cualitativa linealLos datos lineales se refieren a las caractersticas que tienen una forma lineal definida, tales como carreteras, ros, fronteras, rutas de viaje, etc. Las variables visuales ms utilizadas para diferenciar caractersticas cualitativas en elementos lineales son de nuevo el color y la forma; la orientacin y la utilizacin de formas pictricas son ms difciles de aplicar. Adems, entre los elementos lineales a menudo se establece un cierto orden jerrquico que es necesario mostrar, como ocurre con las carreteras (nacional, comarcal y local) o los lmites administrativos (comunidad, provincia y municipio).

12

Es importante tener en cuenta que las lneas no deben diferenciarse en su grosor, porque se estara modificando el tamao, de propiedad perceptiva cuantitativa. Si se utilizan colores para diferenciar unas lneas de otras, se debe trabajar nicamente con su tonalidad (es decir, elegir colores que se diferencien por ser verdes, rojos o azules), procurando que su valor o claridad sea ms o menos similar. El objeto es que entre las lneas simbolizadas no pueda establecerse ningn orden o jerarqua.

4.3. Simbolizacin de cartografa cualitativa superficialSon muchos los mapas cualitativos que informan sobre la distribucin de caractersticas que ocupan extensiones superficiales. Son ejemplos bien conocidos los ya mencionados mapas de suelos, geolgicos, forestales, etc. que ofrecen informacin cualitativa o descriptiva acerca de estos temas o variables. En su diseo, se trata de distinguir las diferentes superficies segn sea la categora a la que pertenecen, aplicando una simbologa de superficie a cada unidad. Para distinguir las categoras (cualitativas) se emplean colores donde vare nicamente el tono; es decir, se eligen gamas de colores del tipo "amarillo, verde, violeta" en vez de gamas de valor ("rojo claro, rojo medio, rojo oscuro") que no son apropiadas para estos casos. La asociacin de colores a determinadas temticas ha llevado a que se desarrollen algunos convencionalismos en la simbolizacin, por ejemplo los mapas litolgicos donde se emplean signos convencionales propios (color azul para rocas calizas, violeta para yesos, siena para arcillas, o el rayado oblicuo para indicar las rocas metamrficas). Otro tanto sucede en los mapas edafolgicos, donde la Munsell Soil Color Chart 1990 es generalmente aceptada.

13

Figura 11. Mapa litolgico de la provincia de Segovia.

Fuente: Atlas temtico de la provincia de Segovia, 2002 Algunas aplicaciones informticas preparadas para el diseo de cartografa temtica, implementan tablas de colores que se supone se han tomado como estndar para temas especficos.

Figura 12. Fragmento de tablas de colores del software ArcGis.

14

Los colores de la figura 12 forman parte de la tabla predefinida en el software ArcGis, y corresponden a tipos de suelos, de tal forma que en la edicin de un mapa de este tipo, no es necesario crear estos colores. Antes de elegir los smbolos para representar las categoras de un mapa, conviene planificar la simbolizacin de tal forma que el mapa permita una lectura clara y completa acerca de la variable que se esta analizando. Pese a que los mapas cualitativos no deben determinar jerarquas, se puede establecer algn tipo de agrupacin que permita determinar una lgica en la simbolizacin; para ello es necesario observar las categoras que se representarn y estudiar las relaciones simples o complejas, que existen entre ellas. Estas relaciones son conocidas por los expertos en el tema tratado y deben ser tenidas en cuenta si se desea disear una simbologa coherente. Como ejemplo se plantea la leyenda para elaborar un mapa de lenguas de Europa en el que se delimiten las zonas segn el idioma utilizado: alemn, francs, holands, ingls, castellano, italiano, portugus, eslovaco, polaco y ruso. La simbolizacin se puede organizar como sigue: Primera opcin de simbolizacin:

Con la anterior simbolizacin no se establece un orden objetivo de importancia. Las zonas donde se habla el alemn se distinguen de aquellas en las que habla el francs o el holands sin connotaciones visuales que lleven a interpretarlos como de distinta importancia. En este sentido, los colores estn correctamente seleccionados. Sin embargo, entre las lenguas europeas anteriores cabe formar grupos segn su origen sea romance, anglo germnico o eslavo. Por lo tanto, adems de representar la propia lengua, es posible mostrar su origen si los colores se eligen teniendo en cuenta esta clasificacin general. Podran emplearse colores clidos para el primer grupo, y fros para el segundo y el tercero. De este modo la simbologa es ms consistente y el mapa aporta ms informacin que en el caso de simbolizar cada categora de forma individual. Esta idea es trasladable a todos los mapas cualitativos, sean de puntos, lneas o de superficies.

15

Otro ejemplo ilustrativo al respecto son los mapas de suelos; estos pueden ser agrupados segn sean arcillosos (40% de arcillas), arenosos (65% de arena), calizos (20% de carbonato clcico), y hmicos (15% de humus), de tal manera que los colores aplicados a cada grupo estarn relacionados. As se puede obtener un resultado aceptable, aplicando tramados y colores adecuados, que permiten identificar adems niveles categoras ms amplias.

Es de anotar que algunos mapas de vegetacin, pese a que son de tipo cualitativo, se elaboran siguiendo los procedimientos sealados inicialmente, y las categoras utilizadas en la leyenda pretenden mostrar ciertas jerarquas.

16

Listado de figurasFigura 1. Mapa geolgico de la provincia de Segovia (Espaa) ...................................... 2 Figura 2. Mapa de especies forestales de la provincia de Segovia................................... 3 Figura 3. Fuentes de informacin de la cartografa temtica ........................................... 4 Figura 4. Mapa de cuencas hidrogrficas de la provincia de Segovia.............................. 6 Figura 5. Mapa de categorizacin de las vas y las localidades de la zona cercana a la ciudad de Logroo ............................................................................................................ 7 Figura 6. Mapa de densidad poblacional de la provincia de Segovia............................... 8 Figura 7. Leyenda del mapa de densidad poblacional...................................................... 9 Figura 8. Grupo de smbolos puntuales de tipo pictrico que no presenta percepcin de jerarqua .......................................................................................................................... 11 Figura 9. Mapa de existencias fsiles en el norte de la Pennsula Ibrica...................... 11 Figura 10. Smbolos puntuales geomtricos................................................................... 12 Figura 11. Mapa litolgico de la provincia de Segovia.................................................. 14 Figura 12. Fragmento de tablas de colores del software ArcGis.................................... 14

17

Listado de tablasTabla 1. Ejemplo de escala de medida ordinal (Fertilidad) ............................................ 6 Tabla 1. Ejemplo de escala de medicin cuantitativa (Proporcin de material) ........... 8

18

Unidad 4. Mapas de smbolos proporcionalesEn esta unidad se propone disear un mapa de naturaleza diferente al anterior, ya que esta vez se trata de representar un dato cuantitativo, el nmero de habitantes por provincia. Este tema se resuelve tpicamente aplicando la tcnica de smbolos proporcionales, tcnica ampliamente utilizada en cartografa temtica. Merece la pena detenerse en su estudio y conocer cules son sus ventajas e inconvenientes, as como los aspectos a considerar al utilizarla como tcnica de redaccin.

ndice1. Introduccin...................................................................................................................2 2. Escala de medida de los datos .......................................................................................6 3. La variable visual Tamao ............................................................................................6 4. Escalado de los smbolos ..............................................................................................7 4.1. Smbolos lineales (barras) ....................................................................................7 4.2. Smbolos superficiales (crculos, cuadrados) .......................................................8 4.3. Smbolos volumtricos (esferas, cubos) .............................................................13 5. Percepcin del tamao ................................................................................................14 5.1. Smbolos lineales................................................................................................14 5.2. Smbolos superficiales........................................................................................14 5.3. Smbolos volumtricos .......................................................................................16 6. Ventajas e inconvenientes de los distintos escalados ..................................................17 7. Smbolos clasificados en intervalos.............................................................................19 8. La leyenda ...................................................................................................................21 9. Conclusiones................................................................................................................23 Listado de figuras ............................................................................................................24

1

1. IntroduccinLos mapas de smbolos proporcionales son muy utilizados en cartografa temtica cuantitativa, pues son fciles de elaborar e interpretar ya que la asociacin de cantidades a tamaos resulta universalmente intuitiva. Esta tcnica emplea precisamente este principio; se representan cantidades utilizando una forma fija cuyo tamao vara en proporcin al dato a representar.

Figura 1. Ejemplo de mapa de smbolos proporcionales. En este mapa se representa el nmero de usuarios de Internet en Europa en 2004. Los smbolos se utilizan para representar cantidades que normalmente se asocian a superficies (pases) como en este caso, o a puntos (ciudades). Fuente: CIA World Fact Book, ESRI, 2005.

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN Figura 2. Ocasionalmente los smbolos proporcionales cuantifican elementos lineales, aunque para ese fin es mejor emplear mapas de flujo. En este ejemplo se combinan ambas representaciones. 2

Histricamente los smbolos proporcionales se han utilizado para representar datos socioeconmicos, pero en la prctica ste es un mtodo vlido para representar cualquier dato cuantitativo en formas diversas, incluyendo valores totales, proporciones y razones, excepto densidades, para las que es mejor utilizar simbologa superficial (coropletas).

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN Figura 3. Combinacin de tres smbolos proporcionales; el semi crculo izquierdo expresa el nmero de espectadores que asisten a conciertos gratuitos, el derecho los asistentes a los de pago, y un tercer smbolo volumtrico representa el nmero de conciertos en cada provincia.

3

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN Figura 4. Combinacin de dos smbolos proporcionales, para el nmero de hipotecas por provincia y el importe de las mismas. Adems los sectores indican si son destinadas a la adquisicin de viviendas u otros inmuebles. Forma del smbolo En estos mapas la forma del smbolo es invariable. La clsica es la circular, posiblemente por ser compacta y fcil de construir manualmente. Adems el clculo del tamao se simplifica al emplear figuras geomtricas, pues resulta ms fcil realizar clculos para crculos y cuadrados que para figuras ms irregulares. No obstante, las necesidades de diseo pueden aconsejar utilizar otras formas, como las volumtricas o las lineales como las barras.

4

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN

Fuente: Atlas Nacional de Espaa, IGN

Figura 5. Utilizacin de barras como smbolo Figura 6. Utilizacin de volmenes; el proporcional; su longitud es proporcional a la volumen encerrado en cada cubo es proporcional a la capacidad del embalse. potencia instalada en cada cuenca hidrogrfica.

Figura 7. Utilizacin de crculos como smbolo proporcional; su rea es proporcional a la poblacin de cada pas africano.

Figura 8. Utilizacin de una forma pictrica como smbolos de proporcionalidad aproximada.

Tambin pueden verse mapas de smbolos proporcionales en los que la forma bsica utilizada es de tipo pictrico intentando evocar el tema del mapa. En este sentido es conveniente ser prudente, porque adems de complicarse el clculo de la proporcionalidad, el aspecto del mapa puede resultar poco conveniente segn el contexto.

5

2. Escala de medida de los datosSegn la informacin que se posea acerca de una variable se definen tres niveles o escalas de medida de los datos que en orden de precisin creciente son la escala de medida nominal, la ordinal y la cuantitativa. Para elaborar cartografa temtica cuantitativa se requiere disponer de datos en esta ltima escala de medida. Ocasionalmente tambin podr disponerse de datos en escalas de medida ordenadas. Se dice que la escala de medida es cuantitativa cuando entre los datos se establece una jerarqua que es posible definir cuantitativamente. Es el caso de tener una serie de poblaciones ordenadas por su nmero de habitantes o un conjunto de pases por su producto interior bruto. Cuando entre los datos es posible establecer algn orden objetivo pero no pueden expresarse las diferencias mediante cantidades por ser desconocidas, entonces se dice que los datos estn en una escala de medida ordenada.

3. La variable visual TamaoTodos los datos cuantitativos precisan para su representacin smbolos que lleven al lector a establecer de manera espontnea un orden entre los elementos representados. Pero adems debe ser posible dedu