curso inicial - isfd36-bue.infd.edu.ar · diferencia de la autoridad familiar, se establece entre...

20
MÓDULO Curso Inicial “Alfabetización Académica” Profesorado de Química y Biología -2da Parte- -2016- DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag. Sarmiento N° 329 Tel.: (02320) 44-5627/81 Extensión: Gelly Obes N° 4.950 Tel. 02320-333710 E-mail: [email protected]

Upload: truongdung

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÓDULO

Curso Inicial

“Alfabetización Académica”

Profesorado de Química y

Biología

-2da Parte-

-2016-

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Sup. de Formación Docente Nº 36 Sede: Frag. Sarmiento N° 329 Tel.: (02320) 44-5627/81 Extensión: Gelly Obes N° 4.950 Tel. 02320-333710 E-mail: [email protected]

25 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Estimados alumnos:

Les damos la bienvenida al ISFD N°36 .Para dar inicio a las carreras del profesorado

de Biología y Química pensamos en llevar a cabo el “Taller de Alfabetización

Académica” orientado a brindar herramientas metodológicas y reforzar las competencias

lingüísticas adquiridas en su trayectoria escolar. Las actividades propuestas en el taller

invitan a la lectura de textos científicos, la comprensión de los mismos y la producción

escrita a través de la reflexión y análisis en grupos de trabajo.

El módulo cuenta con textos sin actividades que deberán traer leídos para el inicio del

curso. Recomendamos subrayar y realizar resúmenes de los mismos.

Inicio del Curso lunes 15/02/2016, 18.00 hs en la Extensión Áulica (Gelly Obes N°

4.950, José C. Paz)

26 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

FILOSOFÍA

El sentido de la sociabilidad del hombre: EL APORTE A LA DISCUSIÓN DE DISTINTOS FILÓSOFOS 1. Aristóteles: el hombre es un zoon politikón

PRESENTACIÓN

Aristóteles es un exponente clásico del problema, con una postura muy definida a favor del carácter natural de la sociabilidad del hombre, y a quien se recurrió (y se lo hace aún hoy) a través de las indagaciones sobre la esencia del ser humano.

Aristóteles toma al Estado, en rigor, la polis, como la forma más perfecta que asume la vida en comunidad. Una comunidad es una unión de personas diferentes que, a causa de sus diferencias, pueden satisfacer sus necesidades mediante el intercambio de bienes y servicios. Hasta aquí Aristóteles sigue la idea platónica de que el Estado se basa en la división del trabajo; pero, a diferencia de su maestro, Aristóteles distingue varias especies de comunidad: la familia, la aldea y la comunidad política (polis). Su objetivo es determinar la especificidad de la autoridad política, que, a diferencia de la autoridad familiar, se establece entre hombres iguales por naturaleza y entre libres.

Históricamente la polis surge de la familia, que es la forma más primitiva de comunidad y permite satisfacer las necesidades más elementales de alimento, habitación y propagación de la especie.

Mientras los hombres no han progresado más allá de la satisfacción de esas necesidades, viven en familias aisladas, bajo un régimen patriarcal. Cuando alcanzan un grado superior de desarrollo, surge la aldea, que es la unión de varias familias, y luego la polis, que es la unión de varias aldeas.

Mas no se trata sólo de un mero crecimiento en el tamaño de la comunidad a la que se integra el individuo, pues la polis es una comunidad de una especie distinta en relación a la aldea y la familia.

Por una parte, es autárquica, tanto en lo que hace a sus medios económicos como a su independencia política. Y la polis produce, por primera vez, las condiciones necesarias para una vida realmente civilizada. Tiene su origen en las necesidades elementales de la vida, pero perdura con el fin de permitir una vida buena. Es la comunidad más perfecta porque permite satisfacer las necesidades típicamente humanas. El hombre es el animal político (zoon politikón), el único ser que habita en ciudades, se somete a la ley, crea la ciencia, el arte, la religión y todas las manifestaciones de la civilización. La perfección de la naturaleza humana sólo se logra en la sociedad. Quien viva fuera de ella no es un hombre, es una bestia o un dios. Cabe aclarar que zoon politikón no es lo mismo que animal social. El término “social” adquiere relevancia recién en la modernidad donde el individuo es considerado en su privacidad, separado de la sociedad, y esta última, como un cuerpo autónomo. El zoon politikón representa al hombre que se singulariza en la polis. A su vez, la polis, ámbito de participación ciudadana – es lo que permite al hombre expresar su singularidad, pues allí manifiesta sus puntos de vista y discute todo lo concerniente a lo público, la vida buena y a la justicia.

En su forma primitiva (familia) la comunidad humana muestra su naturaleza intrínseca como división del trabajo; pero sólo en su forma superior (polis) se muestra capaz de permitir el despliegue de las capacidades superiores del hombre. La familia es anterior en el tiempo, pero la polis es anterior "por naturaleza", pues sólo en ella se explicita lo que es la naturaleza humana implícitamente.

1.- Lee los fragmentos del texto de Aristóteles y extrae las principales ideas que sugiere sobre el tema que estamos analizando. 2.- Elabora un glosario con las nociones o conceptos que juzgues pertinentes. 3.- Sitúa social e históricamente al filósofo o pensador presentado.

4.- Analiza que respuestas ofrece al problema de la sociabilidad o no del hombre el pensador o filósofo analizado

27 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Aristóteles, Política.

Libro primero. Capítulo I

Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.

[...] Por lo pronto, es obra de la necesidad la aproximación de dos seres que no pueden nada el uno sin el otro: me refiero a la unión de los sexos para la reproducción. Y en esto no hay nada de arbitrario, porque lo mismo en el hombre que en todos los demás animales y en las plantas existe un deseo natural de querer dejar tras sí un ser formado a su imagen.

La naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la conservación, ha creado a unos seres para mandar y a otros para obedecer. Ha querido que el ser dotado de razón y de previsión mande como dueño, así como también que el ser capaz por sus facultades corporales de ejecutar las órdenes, obedezca como esclavo, y de esta suerte el interés del señor y el del esclavo se confunden.

La naturaleza ha fijado, por consiguiente, la condición especial de la mujer y la del esclavo. La naturaleza no es mezquina como nuestros artistas, y nada de lo que hace se parece a los cuchillos de Delfos fabricados por aquéllos. [...]

Estas dos primeras asociaciones, la del señor y el esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases de la familia, y Hesíodo lo ha dicho muy bien en este verso: «La casa, después la mujer y el buey arador;» porque el pobre no tiene otro esclavo que el buey. Así, pues, la asociación natural y permanente es la familia [...]

La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud de relaciones que no son cotidianas, es el pueblo, que justamente puede llamarse colonia natural de la familia, porque los individuos que componen el pueblo, como dicen algunos autores, «han mamado la leche de la familia», son sus hijos, «los hijos de sus hijos». [...] La asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas.

Así el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquél; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo o de una familia. Puede añadirse que este destino y este fin de los seres es para los mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: «Sin familia, sin leyes, sin hogar...» El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.

Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano.

Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y el Estado. No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia Y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real. [...]. Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.

28 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Lectura de artículos periodísticos http://www.expoterra.com.ar/notas/297-suspenden-el-proyecto-binacional-pascua-lama Suspenden el proyecto binacional Pascua Lama

11 | 04 | 2013 La Corte de Apelaciones de Copiapó, Chile ordenó frenar la iniciativa minera de la canadiense Barrick

Gold por infracciones ambientales denunciadas por diaguitas. La justicia chilena paralizó la construcción del proyecto Pascua Lama de la canadiense Barrick Gold en la

frontera Chile y la Argentina, una de las más grandes minas de oro del mundo, al acoger un reclamo de comunidades indígenas que denunciaron infracciones medioambientales, informó hoy el tribunal.

La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso judicial de las comunidades indígenas diaguitas

que acusaba de graves irregularidades medioambientales al proyecto minero, vinculadas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos."No hemos sido notificados por la Corte de esta medida, por lo que es imposible que comentemos su contenido o implicancias.

Una vez que seamos notificados, la revisaremos en detalle y definiremos las acciones correspondientes",

expresó Rodrigo Jiménez Castellanos, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick Gold.En caso de que efectivamente se suspendan las actividades por orden de la justicia chilena, Barrick Gold continuaría sus actividades del lado argentino, Lama.

Por otro lado, el gobierno de Sebastián Piñera se mostró satisfecho por la resolución judicial. "No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial,

suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho", dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwick, a la radio Cooperativa. "Mejor suspender y que ahora ellos se aboquen a reparar todas las situaciones que aún no han terminado en el proyecto Pascua Lama", agregó.

El proyecto, el más grande en marcha en el país después de la polémica por la minera brasileña Vale,

representa una inversión total en torno a los 8000 millones de dólares por parte de la empresa canadiense Barrick Gold. Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo y consiste en desarrollar una mina que comparten Chile y Argentina, ubicada sobre la frontera cordillerana, entre Huasco, en Chile, y San Juan, en la Argentina. El proyecto contempla la construcción de una mina de oro a rajo abierto, ubicada a más de 4000 metros de altura en la frontera de Chile con Argentina.

El proyecto de la mina fue controvertido desde un primer momento, al provocar protestas de

ambientalistas en ambas naciones. En el país, además, Barrick Gold fue uno de los blancos por las protestas contra la ley del glaciares, aprobada en 2010, y por el que fue cuestionada la presidenta, Cristina Kirchner.

En octubre pasado, la corte de Atacama había acogido a tramitación un recurso de protección presentado

por cinco comunidades indígenas del Valle del Huasco contra el proyecto. Las cinco asociaciones que participan del recurso agrupan a unos 500 descendientes de la etnia diaguita.

El abogado Lorenzo Soto, quien representa a las comunidades diaguitas, explicó que ante la corte se denunció "la destrucción de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera".

Soto destacó que además la contaminación "de los recursos hídricos, fruto del depósito de estériles sin

que esté operativa la planta de drenajes de ácidos de roca que lo impediría". La suspensión se suma a los problemas de costos que ha enfrentado Barrick con el megaproyecto en las

montañas entre Chile y Argentina.

29 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

La firma elevó el costo de Pascua Lama, situado en las alturas de los Andes sobre la frontera entre Chile

y Argentina, a entre 8000 millones y 8500 millones de dólares, desde un presupuesto previo de entre 7500 millones y 8000 millones de dólares.

Barrick ha estado desarrollando por más de una década Pascua Lama, el que requiere de un túnel de

unos 4 kilómetros para transportar el mineral entre Chile y Argentina, cuyo avance era de un 40 por ciento a febrero.

Pascua Lama está en la fase en que se saca la tierra superficial para crear el rajo que será explotado y el

cronograma previsto apunta al inicio de la producción en el segundo semestre de 2014, pese a que en un momento estaba previsto para este semestre, con una producción anual de entre 750.000 y 800.000 onzas de oro durante los primeros cinco años de explotación.

Agencias AFP y Reuters. http://laotramiradasur.com.ar/2013/12/la-minera-barrick-despidio-a-1-500-trabajadores-del-proyecto-

pascua-lama-en-san-juan/

La minera Barrick despidió a 1.500 trabajadores del proyecto Pascua Lama en San Juan

SÁBADO 14 DE DICIEMBRE 2013

La minera decidió ajustar nuevamente el personal: reducirá la plantilla de 5.000 a 3.500 empleados. El gobierno sanjuanino pidió “pasar el verano” y que no se envíen más telegramas de despido hasta abril. Fuentes del sector indicaron a Infobae que habrá más cesantías ya que está decidido no continuar con el

proyecto.

La compañía canadiense Barrick Gold acordó con el gobierno de San Juan despedir a 1.500 empleados del proyecto binacional Pascua Lama a cambio de no suspender las tareas en la mina. De esta manera, la firma recortará su plantilla de 5.000 empleados a 3.500 hasta abril de 2014.

La decisión de la productora de oro más grande del planeta se inscribe en la profunda crisis en la que

está sumido el emprendimiento compartido con Chile. Del otro lado de la Cordillera, las inversiones debieron suspenderse de manera definitiva luego de que la justicia trasandina falló a favor de las comunidades indígenas, que denunciaron a la canadiense por ocasionar daño ambiental con las obras. Producto del litigio, la mina estaba paralizada también en el lado argentino.

En este marco, el gobierno de San Juan le pidió a la multinacional "pasar el verano" y cesar con el envío

de telegramas de despido hasta abril del año próximo. Sin embargo, fuentes del sector minero aseguraron a Infobae que la empresa no podría mantener el número de empleados. Es decir, continuarían las cesantías porque se tomó la decisión de no continuar con el proyecto.

Las autoridades sanjuaninas dieron a entender la fragilidad que atraviesa el proyecto, al afirmar que el acuerdo "no es eterno" y que depende de múltiples variables. Además de los conflictos legales en Chile, la abrupta caída en el precio de los metales a nivel global afectó a las ganancias del sector minero y las perspectivas inversoras.

Ya en noviembre, la empresa informó que planeaba disminuir las actividades de construcción y mantener

sólo las que refieren al cumplimiento de las normas ambientales y regulatorias. Ello significó una reducción en los desembolsos de capital en el corto plazo.

"Las negociaciones continúan en el día a día, hay que ver la cotización del oro, de las acciones de la

empresa, el desarrollo de ciertos parámetros internacionales que también inciden en el desarrollo del proyecto, pero el acuerdo es hoy para los próximos meses", manifestó el vicegobernador Sergio Uñac.

No obstante, el segundo del gobernador José Luis Gioja -actualmente de licencia debido a su accidente

en helicóptero-, resaltó que la negociación con Barrick fue positiva, ya que la empresa advirtió hace una semana que sólo iba a mantener 500 puestos de trabajo a partir de enero.

30 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

''Lo que quiero poner en contexto es que estos no son acuerdos eternos porque en su momento tenían

12 mil trabajadores y bajaron a 5.000, y se comprometieron con el Gobernador a mantenerlos. Hoy el ajuste han sido los trabajadores que no son de la provincia de San Juan, que a nosotros nos duele pero más nos duele que los sanjuaninos se queden sin trabajo'', informó Uñac al concluir la reunión que mantuvo con el presidente de la Junta de Accionistas de Barrick, John Thornton, acompañado por el ministro de Minería Felipe Saavedra.

De los 5.000 empleados actuales, 1.500 trabajadores restantes son foráneos, unos 400 extranjeros y el resto, de otras provincias. Además, con el acuerdo rubricado la multinacional se comprometió a invertir 450 millones de dólares en el 2014 en San Juan tanto en sus proyectos Pascua Lama como Veladero, y a honrar una deuda corriente de 200 millones de dólares que mantiene con proveedores y contratistas.

Según informaron los funcionarios, el personal que continuará vinculado a la compañía trabajará en obras que incluyen el movimiento y la impermeabilización de suelos, manejo del agua, mantenimiento de infraestructura general y monitoreos ambientales, entre otras tareas.

El proyecto Pascua Lama Se trata de la explotación a rajo abierto de reservas minerales de oro y plata desde un yacimiento

principal, sito sobre la frontera entre Argentina y Chile, desde otro menor denominado Penélope, ubicado en el país a poco más de dos kilómetros al sureste del primero.

Del lado argentino, el proyecto tiene asiento en el departamento sanjuanino de Iglesia, mientras que en Chile se ubica en la cabecera de la cuenca del río El Estrecho, en la comuna de Alto del Carmen, provincia del Huasco, región de Atacama. El área integra del proyecto se ubica entre los 3.800 y 5.200 por sobre el nivel del mar.

Antes de ser suspendido, el proyecto contemplaba una inversión total de 16.500 millones de dólares en la región andina. La primera etapa de producción estaba proyectada para finales de 2014 o inicios de 2015, tras una primera inversión de 8 mil millones de dólares y otra segunda de 8.500 millones.

La llegada de la Barrick había cambiado el panorama económico de San Juan, ya que recibe el 3% de las regalías por el oro que produce la provincia.

http://mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/index.php

31 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Lectura de artículos de la revista Ciencia Hoy

32 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

33 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

34 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

35 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

36 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

37 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

38 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Profesoras: Marcela López y Mariana Fernández Talavera

Esta actividad tiene como finalidad empezar a hacer un diagnóstico de las habilidades

de lectura y escritura que vamos a necesitar en el camino que transitaremos en la educación superior.

El trabajo se resuelve en forma grupal y luego se entregará a las profesoras.

1- ¿Cuál es el tema del artículo? 2- ¿Cuál es la postura de la autora? ¿Qué o a quiénes critica y

por qué? 3- Escriba un breve texto en el cual quede planteada su opinión

personal sobre el tema general. - Tener en cuenta que el texto debe presentar un encabezado,

desarrollo argumentativo y cierre.

Mirtha Legrand, Laura Miller y el tratamiento de la violencia de género en los medios

mayo 18- 2015 Por Julia de Titto. En el programa de Mirtha Legrand, la conductora increpó a la cantante Laura Miller, que viene denunciando públicamente la violencia que sufre por parte de su ex pareja: “¿Vos qué hacías para que te pegara?”. Ni “fiel a su estilo” ni “pregunta polémica”, una vez más la responsabilidad social de los medios en cuestión.

“¿Cómo ‘qué hacía yo’? Nadie tiene el derecho de levantarte la mano”, respondió Miller.

La octogenaria conductora de los almuerzos más famosos de la televisión argentina

intentó arreglar la pregunta, pero el daño ya estaba hecho.

Hace varias semanas que Laura Miller viene recorriendo distintos medios de

comunicación. No para promocionar el lanzamiento de Invencible, su nuevo corte

musical, sino para contar la historia de su relación, también reflejada en la canción y el

videoclip.

“Nos están matando”, decía en Intratables el 7 de mayo y exigía a los políticos que tomen

el tema como prioridad.

El diario Clarín, en su edición online, dio cuenta de lo acontecido en el almuerzo

televisado del domingo y lo que calificó como un “momento incómodo”. Sin cuestionar el

tono ni el contenido de la pregunta de Mirtha Legrand, se refirió a ella como una

intervención “fiel a su estilo” y “sin filtro”, desligando a la diva de la responsabilidad que

tiene como comunicadora y, al mismo tiempo, reproduciendo el mensaje en sus propias

palabras.

La responsabilidad social de los medios en relación a la violencia de género no es una

cuestión menor y el caso es interesante para reflexionar, una vez más, al respecto.

39 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Si luego de muchísimo esfuerzo casi se ha logrado desterrar conceptos como “crímenes

pasionales” para referir a los femicidios (asesinatos por violencia de género), todavía son

muchos los pasos que falta dar para que el periodismo y los medios de comunicación

tomen conciencia del peso que tienen como comunicadores y constructores de sentido.

En el decálogo de la Red PAR para el tratamiento periodístico de la violencia contra las

mujeres, las sugerencias y recomendaciones son claras. Entre ellas, el punto seis se

destaca en relación a lo ocurrido en la mesa de Mirtha: “Nunca buscaremos

justificaciones o ‘motivos’ (alcohol, drogas, discusiones, celos, separación de la pareja,

infidelidad, etc.), que sólo distraen la atención del punto central: la violencia. La causa de

la violencia de género es el control y la dominación que determinados hombres ejercen

contra las mujeres”.

La violencia de género es una problemática social profunda que en Argentina cada vez

se torna más pública. La convocatoria #NiUnaMenos del próximo 3 de junio es claro

ejemplo de ello.

Sin duda el Estado debe implementar las políticas públicas necesarias y cumplir las leyes

ya existentes para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Pero el

problema no acaba allí. La violencia de género tiene un profundo arraigo social y cultural

que es necesario abordar de manera consciente y sistemática y, como periodistas y

comunicadores, tenemos la responsabilidad ética y profesional de estar a la altura de las

circunstancias.

Si Laura Miller -como Moria Casán en su momento- se animó a romper el silencio sobre

la violencia sufrida, a contar una y otra vez su historia para advertir a un país entero de la

gravedad de una problemática constantemente subvalorada e invisibilizada, desde los

medios de comunicación no podemos mirar para otro lado. No podemos revictimizar a las

víctimas ni buscar excusas que justifiquen a los violentos.

Sin duda nadie espera demasiado de un personaje como Mirtha Legrand, pero eso no la

exime de responsabilidad.

De cualquier forma, la advertencia es para todos. Que el afán de la primicia no tape lo

importante. Que por sacar un textual que nos de un título no preguntemos lo que no sólo

no es relevante informar sino lo que sirve para justificar desde el discurso lo que desde la

vida de las mujeres que sufren violencia y de todas las personas que con ellas se

solidarizan, se pone en cuestión.

Ni una mujer menos, ni una justificación mediática más.

Para denunciar violencia de género llamar al 144 las 24 horas del día desde cualquier

punto del país. Disponible en: http://notas.org.ar/2015/05/18/mirtha-legrand-laura-miller-

tratamiento-violencia-genero-medios/

40 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

Esta actividad tiene como finalidad empezar a hacer un diagnóstico de las habilidades de lectura y escritura que vamos a necesitar en el camino que

transitaremos en la educación superior. El trabajo se resuelve en forma grupal y luego se entregará a las profesoras.

Lean atentamente el artículo y respondan:

"Los científicos hoy pensamos en resolver los problemas de la Argentina"

Malva Marani 21 de Noviembre de 2015 | 12:00 Convocados por Tiempo, seis becarios del CONICET reflexionan sobre el rol de la ciencia. "Al investigar, privilegiamos las necesidades del país", coinciden.

A veces nos cuesta imaginar que detrás de las noticias que nos hacen pensar en un

mejor futuro -aquellas que entusiasman cuando un científico encuentra la cura para tal o

cual o enfermedad o las que nos alegran porque se descubrió una tecnología que nos va

a hacer la vida más fácil- hay mucha gente. Hay personas que investigan, otros que le

agregan a esa investigación sus propias ideas y algunos que resignifican ese trabajo

encontrando la solución al problema, la cura a la enfermedad o la tecnología perfecta.

Los 10 mil becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET) representan, actualmente y en nuestro país, parte de ese recurso humano

que proyecta hacia el futuro y hacia todos. Y aunque el método científico cuestionaría la

muestra, una charla de Tiempo con seis de estos investigadores busca, justamente,

reflejar parte de esa labor y de su importancia para la sociedad, en tiempos en los que el

sistema científico argentino ha sido reconocido por el Estado en su verdadero valor.

"Cuando aparece una noticia de ciencia en los medios lleva 10 años de inversión detrás.

A principios de 2003, cuando ingresé a la Universidad, el panorama era casi desolador y

las posibilidades laborales estaban en el exterior, porque el CONICET daba menos de

100 becas por año. Hoy soy docente y la situación es diferente: los que van egresando

tienen la posibilidad de seguir desarrollándose en el país porque hay inversión y se han

41 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

construido miles de metros cuadrados para fomentar la ciencia y la tecnología", abre el

juego el biólogo Juan Manuel Carballeda. Para contextualizar las palabras de este

investigador argentino de 31 años vale recordar, además, que en aquel entonces, 12

años atrás, había sólo 2000 becarios de doctorado y posdoctorado, no existía el

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y aún no había comenzado la

inversión en infraestructura edilicia y equipamiento de $ 557.713.291,37 que se destinó

para este campo durante el período 2004-2014.

Contar cómo se hace ciencia hoy en Argentina a estos jóvenes les dibuja una sonrisa en

la cara y, sin embargo, durante la charla todos se cuidan de respetar la veda electoral.

Una de esas cuestiones tiene que ver, justamente, con la posibilidad de poder investigar

y desarrollarse en el país que los formó y al que sueñan con devolverle esa entrega.

"Creo que es un paso lógico y necesario que aquellos científicos que se formaron en

nuestro país no tengan que irse al exterior para terminar su formación o insertarse

laboralmente. Muchas tesis sobre Argentina se defendieron en otros países y

tranquilamente podrían haberse presentado acá; hoy, por suerte, muchos de esos

científicos volvieron", explica Pablo Fasce, historiador del arte y becario doctoral desde

2013. La foto de la nota se realiza en el Polo Científico Tecnológico, el nuevo hogar del

CONICET desde principios de este mes, y es justamente verse reconocidos con un

espacio propio lo que también celebra este apasionado de las relaciones entre el arte y la

política. "Este lugar representa la jerarquización de esta institución y la consolidación de

un trabajo de más de una década. Es simbólico pero va más allá de eso, porque siempre

fue relevante la falta de espacios en este campo y, en ese sentido, contar hoy con uno

propio es importante", asegura.

Julia Strada, politóloga rosarina de 26 años, trae a la charla una frase que dice que la

cabeza piensa donde los pies pisan. "Uno desarrolla sus principales problemáticas de

investigación según las necesidades del territorio: más allá de los gustos y las

preferencias personales, nosotros ponemos por encima lo que se necesita acá. Y para

avanzar en eso hay que hacerlo junto a todos los actores sociales que conviven con

nosotros aquí y ahora", afirma esta especialista en mercado de trabajo e industria. Por su

parte, el doctor en computación Sergio Romano aporta una pregunta: ¿por qué

defendemos la ciencia? "A veces parece que uno defiende sus propios intereses pero la

realidad es que muchos de nosotros tenemos pleno empleo y la capacidad de insertarnos

en empresas argentinas o de otros países. Lo que pasa es queremos trabajar acá porque

nos interesa ayudar a resolver los problemas del país y a consolidar su soberanía. Nadie

quiere estar afuera sabiendo que su país se derrumba ni trabajar acá viendo cómo se

cierran las fábricas y los pibes se mueren de hambre", se responde este becario que vivió

la mayor parte de sus 28 años en La Matanza. "Me parece muy importante que el

sistema científico sea soberano –destaca Laura Romano, licenciada en Letras

nacida en Lomas de Zamora-. La realidad es que las necesidades propias de los

argentinos no las va a resolver un científico alemán o estadounidense sino los

investigadores que trabajan y producen conocimiento en Argentina. Además, creo

que en estos años no sólo se produjo conocimiento y tecnología sino que también

se invirtió mucho en la comunicación del conocimiento científico: es fundamentar

elaborar representaciones de la ciencia que ayuden a entender que no se trata de

un saber que se construye disociado de la sociedad sino que es un conocimiento

42 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

que pretende tener un impacto en lo social para que las personas mejoren su

condición de vida". Y mientras que ella resalta eso, Nicolás Echebarrena –becario

doctoral desde el año pasado- explica con un ejemplo el valor de apostar pensando en el

futuro: "Estados Unidos alcanzó recién en 2014 el autoabastecimiento energético, cuando

puso a trabajar pozos petrolíferos que hace 20 años era imposible desarrollar porque,

aunque el petróleo estuviera allí, no existía la tecnología necesaria para extraerlo. Hoy,

esa tecnología les pertenece a ellos y, por eso, es importante invertir aún cuando, por el

resultado a largo plazo, en el momento parezca una pérdida". Para este físico de 30

años, la importancia de la ciencia para un país también tiene que ver con la

industrialización, ya que "todos los países desarrollados que ofrecen una calidad de vida

pareja para sus habitantes son industrializados y, para alcanzar ese objetivo, es

fundamental el conocimiento".

Aunque no representen proporcionalmente el pensamiento de la comunidad científica

argentina, lo que sí dejan en claro las palabras de estos seis becarios del CONICET es

que motivos sobran para seguir pensando en el futuro y apostando en ciencia y

tecnología. Para cerrar la charla, el doctor en computación Sergio Romano aporta una

razón algo más intangible: "Lleva mucho tiempo reconstruir un sistema científico. Cuando

se lo abandona, no sólo se destruye la capacidad de inversión sino las discusiones

profundas sobre el papel de la ciencia en el desarrollo de un país. Y eso, creo, es todavía

más difícil de reconstruir”. «

Crecimiento

Como corolario de una política de Estado de apoyo a la ciencia y la tecnología, este año

el CONICET mudó su propia sede al Polo Científico Tecnológico. Además, en 12 años el

organismo pasó de tener 100 Institutos a 250, organizados en 14 Centros Científicos

Tecnológicos, 10 Centros de Investigaciones y Transferencia, y 2 Centros de

Investigación Multidisciplinarios.

"Devolverle al país lo que me dio"

Para conocer la historia que vincula a Sergio Romano –hoy doctor en computación- con

la investigación y la ciencia hay que remontarse al 2001 y a una escena en su escuela

secundaria que le quedó grabada en la memoria. Uno de sus profesores, en plena crisis,

les dijo: "Afuera se está inundando todo, así que hagamos como si este fuera el Titanic e

intentemos que el agua no entre al aula: acá, tratemos de mantener el compromiso y la

excelencia."

Aunque esa escena lo marcó, la realidad es que no lo supo hasta que terminó su

carrera universitaria. Durante su infancia en La Matanza jamás se imaginó como

investigador o científico y, de hecho, cuando dejó la UBA tampoco lo pensó como una

posibilidad para su futuro laboral. "Siempre tuve trabajo desde que me recibí pero cuando

estos años vi cómo el país apostaba a la ciencia, me dieron ganas de ser parte de eso…

Cuando sos joven es una mierda que tu futuro sea el que veíamos en el 2001 pero la

verdad es que, cuando terminé la carrera, la realidad era completamente distinta. Por

eso me decidí a hacer ciencia, porque quería devolverle al país eso que me había dado",

recuerda sobre aquel momento de su vida.

43 Curso Inicial - Profesorado de Ed. Secundaria en Biología y Química ISFD N° 36

El presente de Sergio como becario lo encuentra, justamente, en ese camino. El

territorio que eligió para desarrollar su beca tiene que ver con las neurociencias: se trata

del aprendizaje automático, que busca generar conocimientos vinculados tanto a la

inteligencia artificial como a nuevas técnicas de aprendizaje infantil.

Biólogo desde que era chiquitito

Aunque las historias de los becarios argentinos sean bien diversas, una de las

cuestiones comunes a los seis que charlaron con Tiempo es la realidad palpable de su

día a día: todos, a diferencia de otros años, pueden vivir de su trabajo como

investigadores. Entre ellos, cada biografía destaca su pasión por la ciencia y los nuevos

descubrimientos pero, en ese sentido, una de las más concretas es la que cuenta Juan

Manuel Carballeda, biólogo de 31 años.

La curiosidad desde que era un niño –recuerda este becario doctoral desde 2010– fue

la razón que lo llevó a inmiscuirse en el campo científico y a definirse por el universo de

la biología. "Era de esos chicos que se la pasan haciendo preguntas y siempre desarman

todos los aparatos para entender cómo funcionan, aunque después no sepan cómo

volver a armarlos", cuenta, entre risas, el investigador del Instituto Leloir.

Ese desparpajo infantil creció pero, de algún modo, mantuvo su esencia y le permite a

Juan Manuel indagar en el virus del dengue, el tema de su investigación posdoctoral.

"Tratamos de descubrir los mecanismos que utiliza el virus para replicarse tanto en

células humanas como de mosquitos, ya que siendo hospedadores tan diferentes debe

adaptarse a ambas. La verdad es que en mi carrera como biólogo siempre tuve un

interés particular en los virus porque es uno de los organismos que nos obliga a

desarrollar nuestra máxima creatividad para explicar sus mecanismos, ya que, con

herramientas simples, hacen cosas muy complejas."

1) ¿Cuál es el tema del que trata el artículo? 2) ¿Cuáles son las ideas principales del artículo? 3) Explicar el sentido de la frase que está en negrita. 4) Resumir el texto en no más de diez renglones. 5) ¿Cuál es su opinión acerca del trabajo de los científicos en nuestro país?