curso manejo integrado de plagas de · pdf fileusos de las feromonas en el manejo integrado...

96
CURSO MANEJO INTEGRADO DE CURSO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE HORTALIZAS EN LA PLAGAS DE HORTALIZAS EN LA IV REGION IV REGION Patricia Patricia Larra Larra í í n n S S. Ing. Agrónoma MSc.Entomología

Upload: doxuyen

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CURSO MANEJO INTEGRADO DE CURSO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE HORTALIZAS EN LA PLAGAS DE HORTALIZAS EN LA

IV REGIONIV REGION

Patricia Patricia LarraLarraíínn SS.Ing. Agrónoma MSc.Entomología

Objetivos Producción Integrada Hortalizas

• Asegurar una producción sana de hortalizas de alta calidad con una ocurrencia mínima de residuos de pesticidas.

• Proteger la salud de los trabajadores agrícolas mientras ellos manejan agroquímicos.

• Promover y mantener una alta diversidad biológica en el ecosistema hortícola y sus alrededores.

• Minimizar la contaminación de agua suelo y aire.

ManejoManejo Integrado de PlagasIntegrado de PlagasEs una filosofía para enfrentar plagas tendientea prevenir pérdidas económicas, mientras semaximiza la estabilidad de las tácticas y seminimiza el efecto en el ambiente

Objetivos MIP

Optimizar el control de plagas de una forma económica y ecológica.

Manejo de plagas no erradicación de estas.

Bases del MIPBases del MIP

•Correcta identificación de las plagas y sus estados.

•Monitoreo, y cuaderno de registros

•Criterios de control “niveles de daños económicos”

•Integración de estrategias de manejo de plagas.

JerarquJerarquíía del Programa de Manejoa del Programa de Manejo

I. Prevención. (Protección Indirecta)

Uso óptimo de los recursos naturales.(Ej.var.,fertil.,riego etc)Prácticas de cultivo con mínimo impacto negativo en el agrosistema.(Ej sanidad,control de malezas, exclusión x barreras etc.)

Protección y aumento de antagonistas (enemigos naturales)

Decisiones para aplicar medidas de control directo deben estar basadas en:

Conocimiento de los Niveles de daño Económico.

Monitoreo y Sistemas de Pronóstico

Niveles de daño Económico o Criterios de Control

NDE = NDE = Costos de control Costos de control (Relaci(Relacióón costo Beneficio)n costo Beneficio)P(x) P(x) x x D.U.I. D.U.I. x x R R PlPl. D. D

Costos control: Costos control: pesticidas, mano de obra, maquinariapesticidas, mano de obra, maquinaria

P(x): valor de la caja de lechugasP(x): valor de la caja de lechugas

D.U.I.: D.U.I.: Tipo de alimentaciTipo de alimentacióón, sitio alimentacin, sitio alimentacióón, n, indiceindice reproductivo reproductivo de la plaga.de la plaga.

R.Pl.D.: condición nutricional, variedad, estado fenológico, estrés hídrico u otro.

Monitoreo

El objetivo principal del monitoreo en MIP es estimar la población de una plaga a partir de una muestra representativa.

OTROS

Detectar la presencia o llegada de poblaciones de una plaga al cultivo o a una nueva área.

Obtener información sobre la distribución de una plaga y otros aspectos biológicos.

Conocer la efectividad de las estrategias de control utilizadas en el programa MIP.

Manejo del error del MuestreoReducción de la varianza aumentando el tamaño de la muestra

Eliminar tendencia a través de muestras aleatoriasComenzar en partes diferentes cada vez

Cubrir el cuartel completo Evitar hileras bordes

Dado que el # plantas, hojas y/o frutos que examinaremos es solo una pequeña fracción del total, existe mucho espacio para el error, de los cuales hay básicamente dos tipos:

El error aleatorio, se debe a la variación natural, este debe ser equitativamente distribuido alrededor del promedio al cual enmascara. Mientras más agregada es la población mayor será el error aleatorio. La única forma de disminuir este error es aumentando el tamaño de la muestra.

El error que es consistente y tiende en cierta dirección se llama sesgo.Este es causado por monitorear de una forma particular que favorece a una parte de la población del cultivo sobre otra. Ejemplos pueden ser monitorear ciertas hileras , lados o cuadrantes del predio o partes de la planta. El error por sesgo puede ser evitado con un plan de muestreo al azar en todos los niveles posibles.

MONITOREO

Dos métodos comunes de monitoreo de plagas son:

Recuentos directosCapturas en Trampas

Cada uno de estos sistemas tiene sus méritos.

Los recuentos directos pueden consumir tiempo, pero otorgan informaciónmás precisa de la presencia de la plaga y de los estados que causan el daño.

Las capturas se realizan más fácilmente, pero dado que casi siempremonitorea a los adultos, los resultados no siempre se pueden aplicar directamente para la toma de decisión del estado de ninfa o larva.

Recuentos directos:

• Caminar y recorrer los predios o cuarteles examinando las plantas y buscando a las plagas o los síntomas de su presencia.

Muestreo relativoMuestreo absoluto

Capturas en Trampas ( Muestreo relativo):

• Trampas que tengan la habilidad para capturar insectos son útiles como herramientas de monitoreo de plagas.

• Este tipo de trampa son buenas para indicar la presencia de una determinada plaga y también pueden dar cierta estimación de la concentración y distribución.

Elementos de monitoreo de las principales plagas

Moscas minadoras , pulgones,Mosquitas blancas y trips:

trampas pegajosas amarillas

Elementos de Monitoreo para las principales Plagas.

Polillas de la papa, tomate: Trampas feromonas

Feromonas Sexuales: Atraen un sexo hacia el otro de modo que puedan aparearse.

Feromonas son una mezcla compleja de químicos específica / sp. (no- tóxicas)

La mezcla sintética que mejor imite aquella producida naturalmente por la hembra, ejercerá la mayor respuesta en los machos “buscadores”.

Usos de las Feromonas en el Manejo Integrado de Plagas

X

Detección y Monitoreo Alteración de apareamiento

Capturas masivas (reducen el # de apareamientos en un área)

Confusión sexual (altas cantidades de feromona en un área evitan la reproducción)

Capturas entregan información útilpara la toma de decisiones de aplicación de insecticidas.

Ayudan a estudiar comportamiento ydinámica de la plaga en un área

Sistemas de Pronóstico

El tiempo de ocurrencia de eventos tales como vuelo, apareamiento, ovipostura, eclosión, desarrollo larvario y emergencia de insectos, depende de cómo haya estado el clima en la temporada.

El desarrollo de plantas y organismos poikilotermos es óptimo en un rango relativamente estrecho de temperaturas, y decrece rápidamente al aproximarse a los límites superior e inferior de desarrollo.

TL: Umbral de temperatura inferior

TU: Umbral de temperatura superior

La acumulación de grados-días es una valiosa herramienta para cuantificar la acumulación de calor y poder predecir el desarrollo de los organismos.

¿¿QuQuéé son los Gradosson los Grados--DDíías?as?

1 Grado-día = un grado día de desarrollouna unidad de caloruna unidad térmica.

Es la cantidad de calor que se acumula por sobre una Es la cantidad de calor que se acumula por sobre una temperatura espectemperatura especíífica durante un perfica durante un perííodo de 24 hrs.odo de 24 hrs.

Grados días = [t° máx + t° mín/2] – t° Base

Hay un umbral mínimo de desarrollo de los insectos, específico para las diferentes especies, pero en general oscila alrededor de 10°C(50°F)

Ejemplos de requerimientos térmicos de plagasPolilla del tomate:Umbral mínimoHuevo: 7° CLarva : 7,6° CPupa : 9,1° C.De huevo – adulto ( una generación) = 455° días

Polilla de la papa :

Umbral mínimo : 11° C De huevo – Adulto = 367 ° Días

Pan De Azúcar

Grados día base 10 # Generación

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total °Días Tuta

1996 247 223 218 116 77.9 32 61 71.3 81.3 138 174 232 1671.5 3.7

1997 295 242 272 196 177 120 85 120 133 153 205 265 2263 4.97

1998 306 263 258 188 135 91 42 55 91.3 123 176 222 1950.3 4.3

1999 248 276 218 137 101 77 19 71.1 111 148 183 236 1825.1 4

2000 259 250 202 189 89.6 62 41 65.6 92 132 180 236 1798.2 3.95

4.2

Grados día base 11 # Generación

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total °Días Phthorimaea

1996 216 195 187 85.6 46.9 2 30 40.3 51.3 107 144 201 1306.1 3.5

1997 264 214 241 166 146 90 54 88.6 103 122 175 234 1897.6 5.1

1998 275 235 227 158 104 61 11 24 61.3 92.2 146 191 1585.5 4.3

1999 217 248 187 107 70.3 47 -12 40.1 80.7 117 153 205 1460.1 3.9

2000 228 222 171 159 58.8 32 9.8 34.6 62 101 150 205 1433.2 3.9

4.1

III. Control (Proteccion directa ) A. Pesticidas altamente selectivos

(feromonas)B. Pesticidas con selectividad moderada

(Reguladores crecimiento, B. thuringiensis, pctos biológicos etc)C. Pesticidas no selectivos

Aplicadores deben: Cumplir con:

LMR permitidosTpo de CarenciaTpo reentrada

Productos deben tener: Registro SAG de uso en el cultivo y para la plaga objetivo y en las dosis recomendadas.Registro en país importador

Poseer certificado de aplicador

Seguir normativas de uso y manejo de pesticidas.

Utilizar EPP de acuerdo a lo indicado etiqueta.

Criterios de categorización de pesticidas en P.I.

Toxicidad al hombreToxicidad a enemigos naturales clavesToxicidad a otros organismosContaminación de suelos y aguas superficialesPersistenciaCapacidad de estimular plagasSelectividadInformación incompletaNecesidad de uso

Clasificación de Plaguicidas Por Su Clasificación Toxicológica

ResoluciResolucióón SAG 2196/2000n SAG 2196/2000

Clasificación de la OMS según los riesgos

Información que debe figurar en la EtiquetaSIMBOLO DEL

PELIGROCOLOR DE LA

BANDACLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

SIMBOLOS YPALABRAS

I aSumamente

Peligroso

I bMuy

Peligroso

I IModeradamente

Peligroso

I I IPoco Peligroso

IVProductos que normalmente

no ofrecen peligro

MUY TOXICO

NOCIVO

CUIDADO

TOXICO

ROJO

ROJO

AMARILLO

VERDE

AZUL

CALAVERA CON TIBIAS

CRUZADAS

CALAVERA CON TIBIAS

CRUZADAS

CRUZ DE

SAN ANDRES

Simbología: calaveras con tibias cruzadas dentro de un rombo

Palabras: MUY TOXICO

Simbología: calaveras con tibias cruzadas dentro de un rombo

Palabras: TOXICO

Simbología: cruz de San Andrés dentro de un romboPalabras: NOCIVO

Palabras : CUIDADO

Palabras : CUIDADO

La función de la etiqueta es dar a conocer al usuario final de un plaguicida, en forma clara y sencilla, los elementos esenciales para el control de los organismos dañinos y también las precauciones que deben observarse para que su uso resulte lo más seguro posible. Es así como la lectura completa de la etiqueta del producto reviste gran importancia:

Entrega información acerca de cómo usarlo de forma segura y efectiva, para qué sirven, cuales son los riesgos, y que hacer en caso de accidente, indica información para el medico en caso de envenenamiento.

La etiqueta es un documento legal, en que a los fabricantes de plaguicidas se les exige incluir información específica en la etiqueta de sus productos.

Evaluación de Impacto de un pesticida

Riesgo = Exposición x Toxicidad

Consumidor: Ingesta Diaria Aceptable x Toxicología de cada producto

Trabajador: LD50, Toxicidad Crónica

Ambiente: a) Toxicidad aguda en mamíferos, aves, abejas e insectos benéficos.

b). Movimiento del producto en el suelo, vida media y bio-acumulación

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN TERRENO

1. Medidas de seguridad para antes de aplicar el plaguicida

a) Infórmese sobre el pesticida a aplicar su toxicidad, antídotos y precauciones a tomar.

b) Aségurese del buen estado del equipo protector.

c) Instruya a quienes efectuarán la aplicación y alerte a las personas que se encuentren a los alrededores.

d) Alerte a los apicultores para evitar abejas. Cierre las piqueras.

e) Lleve un registro actualizado con fechas y productos aplicados.

f) Mantenga a mano un botiquín de primeros auxilios.

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN TERRENO

a) Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta del producto.

b) Trabaje solo al aire libre.

c) Evitar la inhalación de vapores y polvos.

d) Evite restregarse boca, ojos y piel.

e) Evite beber, comer y fumar.

f) No use utensilios del hogar (como cucharas, recipientes y otros)

g) No derrame el producto

h) Prepare sólo la cantidad exacta de producto que va a necesitar.

2. Medidas de seguridad durante la preparación de la mezcla

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN TERRENO

a) Use el equipo protector completo.

b) No aplique pesticidas cuando hay viento sobre 6,5 Km/hora.

c) No aplique pesticidas cuando la temperatura ambiente supera los 30°C.

d) Evite todo contacto con el producto. No beba, coma ni fume mientras trabaja.

e) Verifique que el pesticida se deposita en el lugar deseado.

f) Mantenga el área tratada sin personas ni animales.

g) Suspenda la aplicación al menor síntoma extraño en los aplicadores.

3. Medidas de seguridad durante la aplicación

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN TERRENO

4. Medidas de seguridad después de ejecutada la aplicación.

a) Los aplicadores deben ducharse inmediatamente y lavar su ropa.

b) Lave el equipo aplicador

c) Evite el ingreso de personas y animales al área tratada hasta que se cumpla el plazo indicado en la etiqueta del producto.

REGISTROS E INFORMES

Como se mantienen los registros de los tratamientos con plaguicidas.

El registro debe ser algo fácil de completar y comprender, certero, verdadero, sin errores, que pueda ser consultadorápidamente.

Pueden llenarse a mano y en un cuaderno (de preferencia sin espirales donde se puedan arrancar las hojas) o en un computador.

Se recomienda que se conserven los registros por lo menosdurante 3 años.

REGISTRO APLICACIÓN DE PESTICIDASPrimeraFechaCosecha

Caren-cia

SistemaAplicac.

Moja-Miento(Lts/Ha)

Dosis

Justificación

Ing.Activo

ProductoE.Fenol.CuartelHoraFecha

Nota: En observaciones indicar fecha última calibración del equipo pulverizador

Qsjodjqbmft!Qmbhbt!Efufdubebt!fo!ipsubmj{bt!ef!mb!!JW!Sfhjóo

Alcachofa

Apio

Lechuga

papa

MOSCA MINADORA

Liriomyza huidobrensis (Bl.)Agromyza apfelbecki Strobl.

L. trifolii L. huidobrensis

Identificación

Hospederos principalesHospederos principales

Especie Altamente Polífaga

•• AsteraceaeAsteraceae lechuga, alcachofa, crisantemolechuga, alcachofa, crisantemo,, gerberagerbera

•• ApiaceaeApiaceae apioapio•• BrassicaceaeBrassicaceae repollorepollo•• CaryophyllaceaeCaryophyllaceae clavelclavel•• ChenopodaceaeChenopodaceae remolacha, betarraga, espinacaremolacha, betarraga, espinaca•• CucurbitaceaeCucurbitaceae pepino, zapallo, melpepino, zapallo, melóónn•• FabaceaeFabaceae alfalfa, arveja, haba, alfalfa, arveja, haba, frejolfrejol•• SolanaceaeSolanaceae papa, pimiento, tomatepapa, pimiento, tomate

BIOLOGIA

Más de 250 huevos/hembra

Tres estadios larvarios

Ciclo de vida corto22 días a 23°C

Grados Días Base 8,7La Serena

Requerimientos térmicos Mosca MinadoraUmbral mínimo promedio: 8,7Huevo Adulto = 306 °Días

(Grados días = (T° Máx * T° Mín /2) – T° Base)

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Sumatoria

N°Generaciones

L. huidobrensis

2000 299 280 242 203 154 80 69 129 139 173 206 263 2.247 7.3

2001 306 308 289 203 120 86 92 110 114 168 205 295 2.296 7.5

2002 326 298 307 203 159 76 69 123 139 173 206 263 2.342 7.7

2003 319 270 107 156 112 121 78 73 99 177 228 251 1.991 6,5

2004 316 287 283 210 94 81 76 101 129 166 202 251 2196 7.2

7.24

Figura 1. Fluctuación estacional de Liriomyza huidobrensis en el Valle del Elqui, IV Región, La Serena.

Temporadas 1993-2000.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

01-Ene 25-Ene 18-Feb 14-Mar 07-Abr 01-May 25-May 18-Jun 12-Jul 05-Ago 29-Ago 22-Sep 18-Oct 09-Nov 03-Dic 27-Dic

N° a

dulto

s/tr

ampa

/día

19931994199519961997199819992000

DAÑO

Factores que promueven el desarrollo de L. Factores que promueven el desarrollo de L. huidobrensishuidobrensis en altas poblaciones:en altas poblaciones:

De Manejo:De Manejo:

•• Ausencia de monitoreo y uso de NDE.Ausencia de monitoreo y uso de NDE.•• UtilizaciUtilizacióón de insecticidas de amplio espectron de insecticidas de amplio espectro•• Ausencia de var. comerciales resistentes al insecto.Ausencia de var. comerciales resistentes al insecto.•• Falta de rotaciones con hospederos menos preferidosFalta de rotaciones con hospederos menos preferidos•• Sanidad del cultivo deficiente. Sanidad del cultivo deficiente. •• Ausencia de control biolAusencia de control biolóógicogico•• Mala elecciMala eleccióón y mal uso de insecticidasn y mal uso de insecticidas

MANEJO MANEJO (Control Indirecto)(Control Indirecto)

PrevenciónUso de variedades resistentes o tolerantesDestrucción de rastrojosControl de malezasRotación de cultivos Proximidad a hospederos preferidosRiegos y fertilización balanceadaConservación enemigos naturales

PORCENTAJE DE PARASITISMO DE Liriomyza huidobrensis (Bl.), CERRO GRANDE, LA SERENA.

0

20

40

60

80

100

120

28-Ju

l29

-Ago

30-S

ep17

-Nov

19-D

ic17

-Ene

08-M

ar18

-Abr

16-M

ay30

-May

13-Ju

n27

-Jun

18-Ju

l01

-Ago

22-A

go12

-Sep

03-O

ct17

-Oct

30-O

ct14

-Nov

FECHAS DE MUESTREO

N° d

e ad

ulto

s co

lect

ados

0

20

40

60

80

100

120

% d

e pa

rasi

tism

o

moscasparásitos% parasitismo

Conservación enemigos naturales

Diglyphus beginiChrysocharis spp

Monitoreo y NDEMonitoreo y NDE• Adultos: trampas adhesivas

amarillas.• Larvas o daño: revisión de hojas

NDE papa : 130 adultos / trampa /díaapio : no determinado

lechuga : no determinadoalcachofa : no determinado

Niveles de daño económico Monitoreo de Adultos de Mosca minadora, cultivo de papa,

ensayo de control de Tizón.Pan de Azúcar, 2006.

0

50

100

150

20/06/200 27/06/200 04/07/200 11/07/2006 18/07/200 25/07/200 01/08/200

Fechas de monitoreo

Adul

tos/

tram

pa/d

iaPapa: 130 adultos/trampa/día

Monitoreo de adultos de Mosca Minadora en cultivo de haba.

Pan de Azúcar, 2006.

0

20

40

60

80

100

28/06/2006 05/07/2006 12/07/2006 19/07/2006 26/07/2006

Fechas de monitoreo

Adul

tos/

tram

pa/d

iaHaba : no determinado

Niveles de daño económico Monitoreo de Mosca Minadora en cultivo de Lechuga.

Pan de Azúcar, 2006.

0

10

20

30

40

50

60

25/06/2006 05/07/2006 15/07/2006 25/07/2006 04/08/2006 14/08/2006 24/08/2006

Fechas de monitoreo

Adu

ltos/

tram

pa/d

iaLechuga : no determinado

Monitoreo de Adultos de Mosca Minadora, cultivo de Radicchio, ensayo de aplicación de Acidos Carboxílicos.

Pan de Azúcar, 2006.

0102030405060

20/06/2006 27/06/2006 04/07/2006 11/07/2006 18/07/2006 25/07/2006 01/08/2006

Fechas de monitoreo

Adul

tos/

tram

pa/d

ia

Radicchio: no determinado

Control DirectoControl Directo• Utilizarlo solo si las poblaciones de mosca

implican riesgo de pérdidas económicas.

• Selección de insecticidas efectivos y más selectivos.(actualmente: ciromazina, abamectina)

• Rotación de insecticidas

• Uso apropiado de dosis y volúmenes de agua para logra una buena acción de contacto en las larvas

Pulgones o Pulgones o AfidosAfidosMayoría sps. CosmopolitasPrincipales especies asociadas a

papa, lechuga, apio y alcachofa.

Hospederos

Oligófagos Polífagos Capitophorus elaeagniRhopalosiphum rufiabdominalisNasonovia ribisnigri

Myzus persicaeAulacorthum solaniAphis gossypiiMacrosiphum euphorbiae

Identificación Especies:

Forma Color, TamañoCaracterísticas, antenas, patas, cornículos y cauda.

Nasonovia ribisnigriBrevicoryne brasicae.

Estados de Desarrollo AfidosBIOLOGIA

estado

ninfa

adulto

MyzusMyzus persicaepersicae

Temperatura óptima para la reproducción de M. persicae es de 21 °C75-100 ninfas /hembra

Esquema Ciclo vida pulgonesHolocHolocííclicoclicoAnholocAnholocííclicoclico

Fluctuación Estacional de Nasonovia ribisnigri (alados)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

8 N 22 N

16 D

30 D

11 E E26 F12 F24 M10 M24 AB7

AB28

MY12MY25

JN13

Jl 05

JL 20

CallegariEl Sauce

Capturas/trampa/día

0

10

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

Abr - 0 0 M ay- 0 0 Jun - 0 0 Jul- 0 0 Ago- 0 0 Sep- 0 0 Oct - 0 0 Nov- 0 0 Dic- 0 0 En e- 0 1

R.R.

M.P.

M.E.

N.N.

Fluctuación Estacional pulgones en papaP i d b il 2000 2001

DAÑOS

Presencia de insectos

Colonias deforman tejidos

Directos

Mielecilla fumagina Vectores de virus

Indirectos

Algunas Enfermedades causadas por Virus en hortalizas de hojaAlgunas Enfermedades causadas por Virus en hortalizas de hoja

Fig. 1 LMV (Virus mosaico de la lechuga)Figs. 2, 10, 11. CMV (Virus del mosaico del pepino) Transmisión x áfidos en forma no persistente

VIRUS QUE AFECTAN A LA PAPA VIRUS QUE AFECTAN A LA PAPA

Virus:Virus:

a. PLRVa. PLRVb. PVXb. PVXc. PVYc. PVYd. PVSd. PVS

TRANSMISIONTRANSMISION

PVYPVYNo Persistente

PLRVPLRVPersistentePersistenteNo Persistente

TRANSMISION TRANSMISION (DE PLANTAS ENFERMAS A SANAS):(DE PLANTAS ENFERMAS A SANAS):

PERSISTENTEPERSISTENTE• Largo período de

adquisición (horas)• Largo período de

latencia (horas)• Transmisión toda la

vida• No se pierde en la

muda• Rango de vectores

restringido (sólo colonizadores)

NO PERSISTENTENO PERSISTENTE• Período de adquisición

corto (10-60 seg.)• Sin período de latencia• Transmisión por 2 hrs

aprox. (retención)• Se pierde en la muda• Amplio rango de

vectores (colonizadores y no colonizadores)

MANEJOMANEJO a. Prevención

Uso de variedades resistentes a virus

Almacigueras protegidas con mallas anti-áfidos

Destrucción de fuentes de inóculo ( malezas, papa huacha, plantas con síntomas)

Control de malezas

Rotación de cultivos (en caso de oligófagos, N. ribisnigri)

Riegos y fertilización balanceada

Conservación de enemigos naturales

ParParáásitos y sitos y PredatoresPredatores de de AfidosAfidos

Monitoreo

Trampas amarillas: de aguade pegamento

Recuentos directos: # de plantasrepresentativasMínimo 25 plantas/ha

CONTROL DIRECTO

En cultivos de almácigo:

Protección de almacigueras: ThiametoxamImidacloprid

Complementar con aspersiones de campo :

Pirimicarb (pirimor)Endosulfan (thiodan)Pymetrozine (chess)

Promedio Nasonovia ribis-nigri por planta en los diferentestratamientos de control.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

13-Dic08-Dic28-Nov22-Nov15-Nov08-Nov02-Nov24-Oct

Número promedio de áfidos por planta

Parcela Experimental Pan de Azucar 2005 T1 testigo

T2 Imidacl. almácigo

T3 Thiamet. Almácigo

T4 Imidacl. Almg. + pirim.

T5 Thiamet. Almg. + pirim.

T6 Imidacl. Almg. + aztec

T 7 Thiamet. Almg. + aztec

Mosquitas BlancasMosquitas Blancas

Ninfas mosquita blanca.

Huevos de T. vaporariorum

Duración del desarrollo de una generación :

8°C : 130,3 días24°C : 26 días

Hospederos:Pepino ensalada, pimiento, melón, poroto, tomate , muchos otras además de numerosas malezas.

Daño: • Debilitamiento de las plantas cuandose producen altas poblaciones.•Producción de mielecilla y contaminación con elhongo (Cladosporium) que produce fumagina en el

follaje y frutos.T. vaporariorum transmite algunos virus a cucurbitáceaslechuga, y frejoles. También en tomate, (TICV) pero este no está en Chile

Fuentes de infestación de mosquitas blancas de los invernaderos:

1) Desde almacigueras. 2) Desde plantas viejas del mismo cultivo.3) Desde malezas infestadas u otros hopederos que están en el

invernadero. 4) Desde hospederos infestados presentes fuera pero cerca de los

invernaderos .5) Desde el personal que trabaja en el invernadero que acarrea a las

mosquitas en sus ropas y sirve como fuente de inóculo.

Aunque las medidas preventivas pueden ser efectivas en retardar la infestación de mosquitas blancas , el productor debe asumir que el invernadero eventualmente se infestará, y debe estar preparado para implementar las medidas de control en el tiempo apropiado.

Pautas de Manejo de Mosquitas Blancas

1°. Detectar la actividad de la plaga a través de :Monitoreo de adultos (Trampas amarillas pegajosas)Revisión de plantas al azar (ninfas en hojas más viejas y huevos

en brotes)

2°. Prevención:Protección de almaciguerasRevisión de plantas antes de ingresar al invernaderoEliminación de malezas de los invernaderos y sus alrededores (10m perímetro)Eliminación de rastrojos del cultivo anterior.Uso de mallas antiáfidos.Eliminación de focos de infestación (hojas basales)

3°. Control Biológico:

Uso de Encarsia formosa (las liberaciones de este parásito son recomendables cuando existe una población promedio de mosquita de aproximadamente 13 huevos, 13 ninfas y 0.5 adultos / planta

4°. Control Químico:

Comenzar aplicaciones cuando la población se encuentre mayoritariamente al estado de ninfa de primer o segundo estadio)

Insecticidas eficientes

Reguladores de crecimiento: (Admiral 100EC, Applaud 25WP, Cascade100DC)Neonicotinoides ( Confidor350 EC, Punto70 WP, Actara 25WP)Piridina azometina (Chess 25WP)

POLILLA DEL TOMATE

Figura1. Fluctuación Estacional de Tuta absoluta

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Año 1998Año 1999Año 2000Año 2001

N°M

AC

HO

S/TR

AM

PA/D

IA

E F M A M J J A S O N D

Pautas de Manejo para Polilla del tomate

•Monitoreo : Revisar 50 plantas al azar de cada invernadero yregistrar # de folíolos dañado. Inspección diaria de plantas en el invernadero.

Trampa de feromona

Manejo cultural :

•Eliminación de rastrojos de la temporada anterior.•Almácigos libre de polillas (exclusión).• En el trasplante eliminar plantas infestadas con cualquier plaga.•Control de malezas bordes y alrededores del invernadero.•Buen manejo de la fertilización, riego control de enfermedades y malezas.•Poda de limpieza de folíolos dañados eliminándolos del invernadero y de sus alrededores.

CONTROL BIOLOGICO:

Parasitoides de huevos de polilla: Trichogramma nerudaiT. pretiosum

Ecto parasitoide de larvas de polilla: Dineulophus phthorimaea

Endoparasitoide de larvas de polilla : Apanteles gelechiidivoris

Aislaciones delos hongos entomopatógenos Beauveria spp yMetarhizium spp.

CONTROL QUIMICO:

•Leer cuidadosamente la etiqueta antes de utilizar el Insecticida.•Rotación de insecticidas de grupos químicos diferentes para evitar la aparición de resistencia de la plaga a estos productos.•En caso de productos de acción de contacto el volumen de agua debe cubrir efectivamente el follaje ( alrededor de 1000 l. / ha en cultivo desarrollado)

Productos efectivos: Dosis pcto comercialSunfire ( Clorfenapir) 250cc/ haSuccess (Spinosad) 130cc/ haFast 1.8 ; Vertimec 018 (Abamectina) 500cc/ haAlsystin (Triflumuron) 200cc/ haNomolt (Teflubenzuron) 250cc/ haDecis (Deltametrina) 150cc/ haKarate (Lambdacihalotrina) 150cc/ ha

(Gusanos cortadores)

Agrotis

Pautas de Manejo para Gusanos Cortadores

Monitoreo : División del predio en sectores . Revisar 10 plantas consecutivas de cada sector

Revisar larvas en la mañana en los primeros cm del suelo.

Manejo cultural :Cultivos precedidos por praderas son más susceptiblesControl de malezas (bordes, acequias y potreros

Buena preparación del suelo

Aplicaciones : preventivas cuando existen antecedentes de ataques o condiciones favorables. (Lorsban; Furadan,granulados

junto con la preparación del suelo)

En ataques después de la plantación, dirigir la aspersión y mojar bien la base de las plantas con piretroides o carbamatos

temprano en la mañana cuando las larvas están en la superficie.

(Cuncunillas)

Trichoplusia ni Copitarsia decolora

Monitoreo Cuncunillas

•Revisión de plantas ( # representativo), desde la plantación.

•Intensificar monitoreo entre septiembre y diciembre.

Control Cultural

Control de malezas del huerto

Control Químico

Aplicar solo si existe ataque generalizado, de lo contrario solo a las plantas individuales o sectores afectados

Bacillus thuringiensis; Fenvalerate

Control Biológico

Trichogramma sp.

Pautas de Manejo de Gusano del Choclo

1°. Revisión visual de huevos en los estilos

2° Uso de datos climáticos Umbral mínimo 12,5°CGrados días Huevos : 40,5 Grados días larvitas(1°-3°) : 81,7

2° Comenzar aplicaciones con el inicio de la emisión de los estilos.

3° Frecuencia de aplicaciones 4 días.

4° Insecticidas eficientes Piretroides (Karate, Decis, Baythroid, etc.) ;

Thrips• Frankliniella occidentalis• Frankliniella australis• Thrips tabaci

Aspectos biolAspectos biolóógicos destacables gicos destacables F. F. occidentalisoccidentalis

Ciclo de vida corto, T°umbral, 9.4°C, 200 GD°2-4 semanas para desarrollar una generación.

Estados resistentes huevo y pupa

Vector de los tospovirus TSWV, INSV.

Ninfas adquieren el virus y luego es transmitido por el resto de su vida.

Alimentación principalmente polen, pero pueden dañar tejidos con la ovipostura y al raspar células para alimentarse.

Enemigos naturales de Enemigos naturales de ThripsThrips

Plan de Manejo de Plan de Manejo de ThripsThrips

Monitoreo Monitoreo Trampas azules o amarillas pegajosas

Recuento en 25 flores / cuartel

ObjetivosObjetivosEstimar la población en el área y plantaEstablecer la dinámica del insecto en el tiempo lo que permitirá conocer mejor a la plaga.Evaluar el efecto de las medidas de control (aplicaciones de insecticidas)

Registros Registros (BPA, ordenar la casa)

Plan de Manejo de Plan de Manejo de ThripsThrips

Control químico:Selección de insecticidas efectivos y más selectivos(Abamectina, Success, Rufast, Karate)

Técnicas de aplicación apropiadas(vol. de agua, presión (gotas <100micrones), para mejorar penetración)

Rotación de insecticidas

Frecuencias de aplicación

Acaros

Arácnidos

Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.

Sin alas.

Sin antenas.

Número de patas varía de 2 a 4 patas.

Exoesqueleto.

Respiran por espiráculos.

Acaros

Reproducción sexual.

Metamorfosis: Huevos, ninfas, adultos.

Aparato bucal picador-chupador.

Ciclo biolCiclo biolóógico de gico de áácaroscaros

AcarosAcaros fitfitóófagos asociados a Hortalizasfagos asociados a Hortalizas

Daño

Se alimentan en las hojas y frutos, destruyendo el tejido superficial y succionando su contenido.

Hojas se tornan plateadas, luego necróticas y finalmente se secan, mueren y caen.

Pueden alcanzar poblaciones muy altas en en poco tiempo.

Manejo culturalClimas secos y calurosos favorecen el ataque de arañitas. El polvo en las hojas estimula la sequedad, favoreciendo el ataque y la reproducción. (Regar o tratar polvo en caminos)

•Estress hídrico de las plantas favorece el ataque por lo que el riego debe optimizarse

•Mantener el área adyacente al cultivo libre de malezas y otros hospederos preferidos.•Revisar cuidadosamente las plantas antes de ser trasplantadas.•Arrancar o tratar plantas infestadas.

Manejo de Manejo de áácaroscaros

Monitoreo

Revisión del follaje por el envés de las hojas permitirá detectar la presencia de arañitas

Es necesario contar con una lupa de bolsillo, (10X).

Control de arañitasControl Biológico: Crisopas, pequeñas chinitas,

arañitas depredadoras. Phytoseiulus persimilis, y Neoseiulus chilenensis, pueden regular a las poblaciones de este ácaro fitófago

Control Químico:acaricidas

Abamectina Fast (Anasac) Vertimec (Syngenta).Cyhexatin Cytexatin (Anasac, Moviagro)Dicofol Dicofol (Moviagro) Kelthane (Dow)Pyridaben Sanmite (Basf)

Arañita depredadora, arañita bimaculada.