curso sig_geoestadisticaii

31
Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio GEOESTADÍSTICA II Valencia 28 de Febrero Juan Antonio García González Geografiando en las nubes ;-) [email protected]

Upload: juan-antonio-garcia-gonzalez

Post on 04-Jul-2015

286 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Presentación del curso de SIG. Geoestadística II

TRANSCRIPT

Page 1: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

GEOESTADÍSTICA II

Valencia 28 de Febrero

Juan Antonio García González Geografiando en las nubes ;-) [email protected]

Page 2: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

CENTRO MEDIO

Valores medios para x, y obteniendo el par de coordenadas que nos da el centro de gravedad

𝑥 = 𝑥

𝑛 𝑦 =

𝑦

𝑛

Arctoolbox/herramientas de estadística espacial/medición de distribuciones geográficas/Centro medio

Page 3: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

DESVIACIÓN TÍPICA ESPACIAL Radio del círculo que mide la distancia respecto del centro medio

𝑠 = 𝑥 − 𝑥 2 + 𝑦 − 𝑦 2

𝑛

2

• Se calcula el centro de gravedad de la distribución

• Determinar las distancias y elevarlas al cuadrado, sumando estos valores

• Dividir la suma resultante entre las observaciones y hallar la raíz cuadrada del

cociente resultante

Arctoolbox/herramientas de estadística espacial/medición de distribuciones geográficas/distancia estandar

Page 4: curso sig_geoestadisticaII
Page 5: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

ANÁLISIS DEL VECINO MÁS PRÓXIMO

• Disposición de los elementos en relación a la distancia

entre ellos mismos

• Valores tendentes a uno muestran una importante

aleatoriedad

• Por encima de uno estructura dispersa

• Por debajo de uno concentrados

Arctoolbox/herramientas de estadística espacial/análisis/promedio de vecinos más cercanos

Page 6: curso sig_geoestadisticaII
Page 7: curso sig_geoestadisticaII

Arctoolbox/herramientas de spatial analyst/interpolación/vecino natural

VECINO MÁS PRÓXIMO

Page 8: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

INTERPOLACIÓN DEL VECINO MÁS PRÓXIMO

• Disposición de los elementos en relación a la distancia

entre ellos mismos

• Valores tendentes a uno muestran una importante

aleatoriedad

• Por encima de uno estructura dispersa

• Por debajo de uno concentrados

Arctoolbox/herramientas de estadística espacial/análisis/promedio de vecinos más cercanos

Page 9: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

MAPA DE DENSIDAD DE PUNTOS KERNEL

resalta la concentración de elementos por unidad de superficie

Page 10: curso sig_geoestadisticaII

Arctoolbox/densidad/densidad kernel

MAPA DE DENSIDAD DE PUNTOS KERNEL

Page 11: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

CORRELACIÓN ESPACIAL. ÍNDICE DE MORAN

• Los hechos geográficos están ligados unos a otros y no

como los datos de los economistas que se consideran

independientes

• Analiza la correlación espacial en variables

cuantitativas

Page 12: curso sig_geoestadisticaII

CORRELACIÓN ESPACIAL. ÍNDICE DE MORAN

Page 13: curso sig_geoestadisticaII

Arctoolbox/herramientas de estadística espacial/análisis de patrones/autocorrelación espacial (Moran)

CORRELACIÓN ESPACIAL ÍNDICE DE MORAN

Page 14: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

ESTIMACIÓN ESPACIAL

• Hallazgo del valor que toma la variable en todos los

puntos a partir de unos puntos muestrales

• Tipos de estimación

• Global vs local

• Exacta vs inexacta

Page 15: curso sig_geoestadisticaII

POLÍGONOS DE THIESSEN

Page 16: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

INTERPOLACIÓN

• Procedimiento para predecir el valor de los atributos

en lugares no muestreados a partir de medidas

puntuales realizadas dentro del mismo área o región

• Tipos de interpolación

• IDW (Inverso de la distancia

• Krigging

Page 17: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

INTERPOLACIÓN

Una buena interpolación debe cumplir varios requisitos:

• La superficie interpolada debe ajustarse a los datos con

una determinada precisión definida por el usuario.

• La superficie interpolada es continua y suave en todas

las localizaciones

• Cada valor interpolado depende de un grupo local de

datos

Page 18: curso sig_geoestadisticaII
Page 19: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

INTERPOLACIÓN INVERSO DE LA DISTANCIA

El método IDW genera una malla regular de puntos a partir de una

nube irregular de puntos de muestreo. Dicha interpolación es

realizada a través de una combinación de tipo lineal de los datos de

que se disponen, promediados con un peso que es función del

inverso de la distancia. Esto significa que a mayor cercanía del punto

de muestreo disponible al punto a interpolar, mayor influencia

tendrá dicho dato en su cálculo www.Gabrielortiz.com;http://recursos.gabrielortiz.com/index.asp?destino=diccionario&termino=IDW

Page 20: curso sig_geoestadisticaII
Page 21: curso sig_geoestadisticaII
Page 22: curso sig_geoestadisticaII
Page 23: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

ANÁLISIS ESPACIAL

INTERPOLACIÓN KRIGGING

El método Krigging presupone una correlación espacial entre los datos de la variable Se asume un modelo de dependencia espacial, especialmente en las variables naturales Este método optimiza la interpolación al tomar en cuenta las variaciones autocorrelacionadas (variograma) y el ruido no correlacionado Para el caso de variables humanas no resulta adecuado

Page 24: curso sig_geoestadisticaII
Page 25: curso sig_geoestadisticaII

FUNCIONES DE VECINDAD. ANÁLISIS BUFFER

Page 26: curso sig_geoestadisticaII

COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN

Índice de Sargent-Florence

EtEi

EjEij

CL

Eij = empleo de la unidad espacial j en el sector i

Ej = empleo total en la unidad espacial j

Ei = empleo nacional e el sector i

Et = empleo nacional total Sargent Florence, P “Political and economic planning” Report on the Location of Industry. En Estebanez y Bradshaw 1979:108)

Page 27: curso sig_geoestadisticaII
Page 28: curso sig_geoestadisticaII
Page 29: curso sig_geoestadisticaII
Page 30: curso sig_geoestadisticaII

Diploma de GIS aplicado al uso del profesional del Territorio

GEOESTADÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AGUILERA, M.J.; AZCÁRATE, M.V.; GONZÁLEZ, M.P.; RUBIO, M.T. Y SANTOS, J.M. (2003) Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica. UNED 421 p

BARREDO, J.I. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Ed. RA-MA. Pp 264.

ESTEBANEZ, J. Y BRADSHAW, R.P. (1980) Técnicas de cuantificación en geografía. Ed Tebar Flores 512P.

MORAL, F.J. (2003). La representación gráfica de las variables regionalizadas. Geoestadística lineal. Universidad de Extremadura Pp. 157.

GAMIR, A., RUIZ, M Y SEGUI, J.M. (1995). Prácticas de análisis espacial. Ed Oikos-tau Pp.383.

HAMMOND, R. Y MCCULLAGH, P. (1980) Técnicas cuantitativas en Geografía. Ed. Saltes. Pp. 366

FERNÁNDAZ, C. Y FUENTES, F. (1995). Curso de estadística descriptiva. Teoría y práctica. Ariel economía. Pp. 523