d, roosevelt sé ácér- inue&ero status sorpresas déla...

1
^ ' II*» m 1 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R - DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 1938. D, Roosevelt ácér- normalidad aduanera El más importante éxito diplomático de su Gobierno y lo . ,que significan los llamados pactos de reciprocidad - 1 iNUE&ERO STATUS Por ROBERTO H. TODÜ NUIVA YOWC—(E. P.>—Las ex- portaciones lot Estados Unidos auwatiraron detd* 2933 a 1937 1S57 'millón** dt dólares 3.340, las ÜMpetUclon** da 1.450 a 3,084, y aai a! *r*tld*nt* Roosevelt pueda anotar al libro da honor da au ad- tninjatwiaión al habar casi materna- den slrnlflcar en Incremento da co- Inglaterra formuló su política acó- merclo. Gran Bretaña, compró al ano pasado en Estados Unidos por valor da 564 millonea da dolaras, es decir mis qu* todas las nacio- nes de la América Latina puestas juntas. Estados Unidos compró en Gran Bretaña algo más' da 200 mi- Loa representante* de Estado» Unidos, Canadá y Gran Bretaña senta- do* justa a la hlatórlea mesa en que Lincoln reunía a au Gsblnete, pa- ra firmar loa dos máa importante» pacto* de reciprocidad entre loa vein- te firmado» hasta ahora por Estadoa Unido» con otro» paieea. ticamante doblado el comercio ex- terior dai.pals en 5 aftos. Desasnado el afecto de la nueva proiperosd genera] de los negocios en el-ttuindo y al da algunos íacto ras áwlfáw Deal, como la devalua- etda dfl dólar >' le política de dis- peridíp*'/ttcslei que en el mismo p*rl«*W : í«presentan un déficit de más da, 30.000 millones da .dólares, mucha Miar te dal mérito esta jor- nada da "triunfo en el comercio In- ternacional .as atribuible, y debe atribuiría,, a los Tratados de Reci- procidad tan ardorosamente preco- nizados-por el Secretarlo de Estado Hull. A: ratos, se encontró casi solo *J-'j*msplcuó y suave Canciller en astá-lerreno, y aunque 1938 pu- diera marcar algún descenso en los índices del comercio exterior ame- ricano, no afectará a la nueva con- fianza x loor .qua la opinión ha de- rramad* sobra el hombre que aho- ra encabeza su delegación a la Con- ferencia de Lima. Culminó esta ca- rrera dt éxitos el jueves 17 de no- viembre cuín do en torno- da la me- sa en .qua- Lincoln reunía a su Ga- binete se sentaron los representan- tes de Estados Unidos, Canadá, y Gran Bretaña para firmar los dos más importantes pactos de la serle qua ahora cuenta 30. La sala Este da la Casa Blanca estaba magnífi- camente decorada con ramos de crisantemos amarillos. Jorge y Marta Washington miraban desde sus marcos dorados y Roosevelt ex hibla.lt máa radiante de sus sorv risss presidiendo sobre este acto que- Bertrán Hulen llama-"el más importante éxito" diplomático de su adminlstrsción".. Comparado con el término medio del comercio de 19341935 el año 1938 está mareando un aumento de 66.2 por ciento entra los Estados Unido* y los 18 países con los cus- ía! hablan firmado Pactos de Reci- procidad Aduanara, mientras que ql- aumento ha sido de sólo 47.8 con las naciones que no han firmado talas tratados. A la luz de astas ci- fras sa puede calcular lo qua es- toa pactes del 17 da noviembre pue- Con pimienta Por Diógenes El matrimonio as como una lo- terías paro a veces se gan* en la .Site.mundo ama a lo» hombres paro levanta a loa bélico- * * La mador estrategia política con- siste en^no hacer nada hasta que el pueblo lo exige y entonces hacer lo mena* posible. * * .No.hay nada que enriquezca más una conversación qua el tema del dinero. Todo* hablamos de que las des- gracias son males necesarios en esta vida y resultan ser para me- jor; hasta que la desgracia nos lle- ga a -nosotros mismos. 1 Iones. Los Estados Unidos' provee considerablemente más de la mitad de toda la importación del Canadá y compra cerca del 40 por ciento del total de las. exportaciones de la vecina nación. Gran Bretaña, que es el mejor cliente de esta país, toma más del 16 por ciento del to- tal de la exportación americana y Canadá casi el 15 12 por ciento. Las reducciones reciprocas de tarifas contenidas en estos pactos afectan a más o menos 441 millones de las exportaciones de . los Estados Uni- dos y 262 millones de sul Importa- ciones. 60% del comercio del mundo vuelto a la nor- malidad aduanera . A pesar de la importancia intrin- ca, apreciabl* en dólares de inter- cambio, que estos pactos represen- tan, au trascendencia va más le- jos. Washington se ungió en el abanderado de i la reducción de ta- rifas y liberaciones del comercio de gabelas y discriminaciones cuando loa países totalitarios parecían des- tinados a conquistar los mercados del mundo sobre la base, de sus sis- temas de trueques y compensacio- nes. No faltó quien se mofara de la actitud evangélica de Cordel Hull mientras la imposición rendía fru- tos a Alemania aún en los merca- dos del Nuevo Mundo. Con Iris tra- tados que acaba de firmar Cordell Hull ha colocado el 60 por ciento del comercio internacional del mun- do bajo su sistema y ha logrado un avance mundial hacia- la "reduc- ción de las barreras aduaneras que bien pudiera ser precursor de una vuelta al régimen.d* libre camno. Estados Unidos y Gran Bretaña (con los 50 Estados coloniales no autónomos que son parte de los pactos) venden el 23 por ciento de las mercaderías que*el mundo com- pra y adquieren el 28 por, ciento de las qu* vende; y los pactos con Canadá y Gran Bretaña compren den má* de 3.000 tipos da merca- derías que envuelven un comercio de más de 1,500 millones de dóla- res por año. Se ha cerrado el ciclo de la guerra de tariíaa iniciado en 1931 Tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos todo otro país dis- fruta, en razón de la tan generali- zada "cláusula de nación más fa- vorecida", da la misma rebaja qu* estos actoa otorgan a las naciones firmantes, de manera que la poli- tica de Washington d* pactos recí- procos prácticamente ha llegado a realizar, por otros conductos, lo mismo qu* aptas hacían las leyes generales de tarifas. Completando «atoa 20 pactos, qu* afectan a dos tárelos del comercio Internacional del mundo. Roosevelt ha cereado el ciclo de la rocha aduanera iniciada por la Hawley-Smooth Tariff que Hoover objetó pero se vló formado a promulgar en 1981. Esa ley trajo como consecuencia la famosa Con- ferencia de Ottawa de 1932 en que nórdica Imperial, y a manera de represalia, aleó sus tarifas para Es- lados Unidoa a' la vez qu* hacia concesiones a sus dominios. Estas dos agresiones aduaneras lartzáron a casi todoa los demás paisas'a la guerra de tarifas que hasta 'ahora subsiste y'que agudizó, o acaso'pre- cipitó, la crisis «conémica de 1933 adelante. - Chamberlain en 1932 y en 1938 Los parlamentos de-Canadá y de Inglaterra tendrán qu* -ratificar los pactos recién convenidos; no asi el Congreso de Washington. El Sena- do por tradición y por la Constitu- ción debe aprobar todo tratado in- ternacional pero la ley de Jurflo de 1934 que introdujo la enmienda a la Ley General de Tarifas de 1931, autorizó al Presidente para cele- brar estos convenios i en qu* pue- de reducir o aumentar hasta 50 por ciento cualquier tarifa .aduanera o comprometerse . a mantener en la lista libre los artículos qua actual- mente figuran en ella. Habrá deba- te sin duda en «I Capitolio cuando se reúna el 3 de enero el Congreso 76 recién elegido, pero será de ca- tácter politice o académico. No s* .anticipan mayores objeciones en los de Ottawa y da TLondres. El diario de Ja oposición laborista en cierto sentido . aplaude el pacto cuando escribe: "Se trata del pri- mer paso hacia él abandono d* la fatal política de nacionalismo * "Imperialidad'* económica introdu- cida por Chamberlain y sus co'*-. gas en 1932". (Chamberlain era en- tonces Miniátro de Hacienda) - Alemania, el único país del mundo excluido de los beneficios Suert* o cálculo Roosevelt trajo a su trámite final' esta laboriosa negociación de meses en los mo mentos en que al país vibraba de Indignación por "los acontecimien- tos de Alemania, y Alemania es el único pala del. mundo excluido de los beneficios de los Tratados de [Reciprocidad en razón de que ei Tercer Reich no otorga a otros paí- ses las reducciones múltiples y complicadas a que lo .obligan sus procedimientos de intercambio. Asi los pactos aparecieron como una demostración más del ánimo roose- veltiano de condena de la persecu- ción de los judíos a Ja vea que de refuerzo de la linea demócrata an- glosajona frente a las potencias totalitarias. Las reducciones de ta- rifas en juguetes otorgadas a In- glaterra por ejemplo se aplican a todos los países del mundo, los cua- les pagarán 45 por elenfo mientras Alemania seguirá pagando 70 por ciento. -Estados Unidos compró d* Alemania - en .J937 445.000 dólares de cierto, tipo de aceites que se usan en la fabricación d* 'olebmargarl' na: en el mismo año Mmpte de In^ glaterra- y otros países la misma mercadería por valor de 365.000 dó- lares. En adelante ese aceite paga- 12 por ciento mayor . tarifa si viene ds Alemania que si proviene de cualquier otro pala. Este un tema que preocupa apnstantement* a los hombrra p*n- santes de Puerto Rico que se inte- resan por el porvenir de su patria, aún aquellos que no intervienen di- rectamente en las actividades de V* partidos polí- ticos. Y no puede ser menos. Cua- renta aftos se cumplen el próxi- mo 10 da diciem- bre de haberse firmado por re- presentantes del Reino de España y de I* República de loa - Estados Unidos, el Trata- do de Paz que pu- so fin oficial al conflicto armado existente entre Roberto H. Tocto esos dos países desde el 21 de abril de . 1898. en qué el -Congreso amerlcapo decla- la guerra a España. Una vez ratificado el Tratado por el Con- greso, de los Estados Unidos y apro- bado que fué por el Presidente y promulgado en 11 de abril da 1899, llegó a ser ese documento de igual fuerza y valor que la misma Cons- titución de los Estados Unidos. Puerto Rico, como Provincia Es- pañola que era en.la fecha.en.que aún nq habla pasado a poder de los Estados Unidos, «ataba repre- sentada en Paris por los diplomáti- cos españoles y hay que suponer que, aunque a esta fecha no nos in- teresa la Interpretación que ello» le hubiesen dado, si documento, conscientes de sus deberes y cono- cedores del valor de cada palabra estampada «n el Tratado, sabían a lo que «e obligaban las partes que firmaron el mismo. Nos referimos en. particular *1 párrafo final del Articulo IX que dice: "Los derechos civiles y la condl clon política de los habitantes na- turales los territorios aquí cedi- dos a loa Estados Unidos, se deter- minarán por Congreso.' 1 "The Civil rights and the politlcal status of the natlve Inhahltants of t persona Jurídica, entendiéndose por tal HOMO CU*T STATU QUODAM CONSIDERATUS. "El STATUS era, -por lo tanto, el supuesto legal y social de la per- sonalidad jurídica, la situación del hombre en una condición determi- nada dentro del mundo jurídico. con la consiguiente atribución d* los derechos qu* en tal respecto le correspondían. "En las sociedades primitivas, al decir de loa , historiadores juristas entre ellos Fuste 1 d*. Ooulanges, Iherlng, la ANALÍTICA!. SCHOOL OF JURISPRUDENCE (John Aus- Mn, Summer Maine, *tc) y en otra dirección la JURISPRUDENCIA ETNOGRÁFICA (Post. Kohler, etc) -reí régimen del STATUS signifi- caba la absorción de la personali- dad por el. grupo. Es carácter es- pecial de la infancia de las socie- dades, "escribe Summer Main* (2), el ser considerados los hombres no como Individuos, sino como miem- bros de un grupo. Primeramente se es ciudadano; después, como tal, miembro de una clase, aristocracia o democracia, patrielado o plebe, o también de una casta si por des- gracia #i individuo nació en una sociedad de progreso pervertido; luego miembro 'de uña GENS." easa o tribu; por último, miembro de una familia. Est* vinculo es el más personal, el más estreeho, y, aun- qu* sea paradójico, en él desapa- rece el individuo que jaro- - con- siderado como persona separada, sul juris. La unidad de qüs más tarde habla d* llamarse Derecho civil no era en los pueblo primiti- vos «I' hombre, sino la colectividad formada por un parentesco real o ficticiotntemismo, matriarcado, pa- triarcado, aghicicri, consanguini- dad, como demuestran los estudios de Bachnffen, Morgan*. M«r-L*n- nan, Starke, Westermark y tantos otros. "En el Derecho romano, el STA- TUS FAMILIAE atribula al CAPUT O PATERFAMILIAS la represen- tación de todos los que se hallaban bajo au POTESTAS, en cuya per- .he"territoriea"hereby ceded to the sonalldad se «ubsumlan los dere United States, «hall be determlhed ? ho « *• «*•" J* individuos constl- Sorpresas déla reciente exposición de automóviles i & Los carros de 1939 presentan mejoras e innovaciones más pronunciadas que en años anteriores.-"Cuando se acabe la gasolina, los autos funcionarán por medio de la electrici- dad**, dice el inventor de arranque eléctrico. Breves muy breves éf«s. •:«ix«- Remordimientos El barbero, (mientras enjabona la cara del paciente llena de cica- trice*) —Dígame ¿lo .h* afeitado yo a usted antes T Parroquiano; -—No, hombre, esas heridas las recibí en la guerra. (Simpllclulmus). Amor de mujer Cuando una mujer ama á su ma- rido hará todo lo qu* él quiera y que a ella le placea. (Humorist). En tablero Se dice que el Juego de moda en Hollywood es ahora ej ajedrea. Na- da nuevo; íe -trata da que'las es- trellas se tomen unas a otras los alfiles y den jaque a los maridos que no son suyos. (SCreen and Ra- dio). Precoz La madre (a la novia que llora desconsolada), —Peto hija, ¿por qué lloras si este es el marido de tu elección, bueno y rico? La novia. —Es que pienso mamá by th* Congress." Declamos arriba que no nos Inte- resabii la' Interpretación que pudle ran' darle los diplomáticos espartó- les" Ves* párrafo que hemos tradu- cido y copiado, ya que no aon elloa los encargados de ponerlo' en ejecución. Es al Congreso de los Estados Uni- dos al que tenemos que acudir en demanda de que exprese qué quiste ron decir sus rerresentantes en Pa- rís, cuando usaron la palabra latina "status", cuando los representan- tes españoles usaron la papíbra condición". El ilustre abogado y jurisconsul- to puertorriqueño don Luis MuAoz Morales, en JIU notable obra titu- lada EL STATUS POLÍTICO DE PUERTO RICO dio* lo siguiente en relación con la palabra status: "Lo primero qu* se observa al entrar en el «studio de nuestra si- tuación 'política como pueblo orga nisado, -desde-el cambio de sobera- nía .aa la .distinción.que parece ha- berse establecido entre la condición del' territorio considerado como uns mera extensión de tierra y la con- dición de sus habitantes como me- ros ocupantes del suelo cedido; por eso estimamos necesario por ra- zón de método dar por sentado el hecho para considerar separada- mente 'ambos aspectos del proble- ma, y como cuestión previa, defi- niendo loa términos debe entender- se por STATUS TERRITORIAL, la condición o relación política/ del territorio con respecto 1 a la metró- poli o Nación soberana; y como STATUS personal la condición y derechos políticos ó* loa habitan- tea d* ese mismo territorio;" Si nos atenemos a 1* dlflniclón d* la palabra en «1 átatua personal o sea. lo qu* dice el texto castellano del Tratado "condición política", no hay duda alguna d* qu* tanto por la Ley Forakcr de 1900, en la qu* a* nos declaraba ciudadanos de Puerto Rico, como por la actual Ley Joños, en la qu* s* nos confie- re la ciudadanía americana, ese ttdrU» personal quedó definido. T a propósito de esto veamos lo qu* dl- «£ aJLreepeelo .de ía ..palabra "efa- tusí* 1a .Enciclopedia Jtiíldiea:--Espa- ñola": "Vos técnica del Derecho roma- no que significa estado, cuyas dis- tintas acepción** jurídicas a* es- tudian «n otros artículos de esta ENCICLOPEDIA. "El Derecho romano expresaba el. concepto del STATUS diciendo que era aquella QUALITAS CUJUS RATIONE HOMINES DIVERSO JURE UTUNTUR Es bien sabido en lo aburrido que debe ser besar sólo a un hombre. (Colleg* Hu- [que en Roma a* distinguí* al bombee, mour). ¿ % de la persona. No todo hombre era SINTONICE lnttrnmci»nml de U WfStmgkamta W8XK HAQA SO PáTMOO uor S. 4 W. SALÍS CO, 414 sU***H*a»Depto. C-12H*w Y*rk, N. V. «v»w •••»..• ,., tuian la familia. "La distinción de loa hombres en li- bres y esclavos, ciudadanos y extran- jeros dio origen al "Status Liberta- tía" y al "Status Clvltatls", sien- do los tres estados elementos inte- grantes del STATUS JURIS. perso nlflcación en Roma de la plenitud de los derechos civiles. Su estudio constituye lo que los romanistas alemanes llaman teoría de los STATUS. "Summer Main* en su interesan te libro citado muestra cómo fué verificándose en Jas sociedades el paso del'régimen del STATUS al del contrato. De un estado social en que las relaciones Jurídicas se traducían en relaciones de familia a familia, te ha pasado a otro es- tado en que aquellas relaciones tie lugar de Individuo a individuo. Asi, mientras en el régimen del STATUS no jugaba ningún pap,'¡ la voluntad Individual, teniendo ca- da uno solamente loa de>*choa que a su condición correspondían, en el régimen del contrato la libre volun tad es el centro de la vida jurídi- ca, como lo demuestra el gran lu- gar qu* el contrato ocupa en la sociedad moderna." Ahora bien, definido el status per- sonal de los habitantes naturales de esta isla ¿en qué coneepto que- da el territorio? ¿qué hacemos con este pedazo de tierra' rodeado de agua en el mar de las Antillas, en la cual todas las otras tienen defi- nidos su «fatua? Cuarenta aftos es suficiente tiempo para que el Con greso de los Estados Unidos, hubfe- se resuelto esta gravé cuestión, grave, por lo menos, para los ha- bitantes naturales de esta isla. Nunca, que "nosotros sepamos, se 1* ha planteado al Congreso de los Estados Unidos y a Jas autorida- des de Washington, este problema nuestro bajo est* punto de vista y riel mismo modo que una Corta de Justicia no más lejos, ni conce- de nunca más allá de la súplica de una demanda, el Congreso y las autoridades pueden justificarse pri- mero, el habar cumplido su deber con elArt IX del Tratado y luego su compromiso moral con el pue blo d* Puerto Rico— y cuidado que escribimos la palabra con "p" mi- núscula psra descartar toda Inter- vención de la parte oficial. Somos nosotros los interesados loa llamados a tocar una y otra vez a las puertas del Congreso, pi- diendo ia definición del itatuM te- rritorial.d* •noettro país, tanto a beneficio de nuestro pueblo como a beneficio'.- de lo* propios Estados Unido*, tpreemea firmemente que determinado de una vez para siem- pre cual ha de ser nuestro $tatua territorial, aunque esa «tofu* no se concediese en seguida, cesarla por completo la agitación que ha veni- do ocurriendo durante los últimos aftos, haciendo aparecer a nuestro Edoblo ante lot ojos del de loa Es- ido» Unidos, con un tarácter que nunca ha tenido. Puerto Rico atem- ba aldo un país pacifico; muy rara ves en su historia, a* han mancha- do ana campos con sangre humana; y ai antes, cuando s* desoía nues- tra voz y no parada que pudiese haber esperanza mejora politice alguna, nunca te mancharon laa mano* puertorriqueñas con el cri- men político, no paree* concebible que «n la actualidad, reconocidos nuestros derecho* políticos y per- sona)**, amparado* por la Consti- tución máa sabia de las conocidas; amparados y defendidos por el po- dar más grande- del mundo, y re- cibiendo ¿atenciones fiscales qu* pueden y deben calificarse d* ge- nerosas, nos afanemos per apare- cer como, io que nunca fuimos, ni somoc, ni queremos ser, esto «a, hos- tiles al Pueblo de los Estados Uni- dos. Mecha* otras razones existen pa- ra urgir. conveniencia da que se efcclaresca de una ves para siem- pre nuestro status territorial, pero creemos que las' que hemos ex- puesto en este trabajo, son sufi- cientes para cju* los hombrea diri gante* de Puerto i Rico, deciden si no creen que ha llegado el momen- to de acudir a Washington en una demanda formal para 1* definición del referido atar**. Kste automóvil, dedicado a laa lecciones de los principlantes, lleva controle* dobles Kl propósito ea evitar loa accidente* tan frecuente* cuando el "drlver" no tiene experiencia. Kl i»odal de la derecha ea manipula- do por el Instructor, cuando «I pupilo yerra. NUEVA YORK.-(E. P.)—La ¡n-1 Unidos que han dado ya todo su dustrla automovilística está, como rendimiento y deben *er renovados. quien dice, en su infancia. No lm porta los millones de aulum'<vf'*s que se construyen cada año en el mundo; no importa que en los Es tados Unidos el automóvil >o haya colocado en el cuarta lugdr entre las necesidades del individuo —co- mida, techó, ropa y... carro. En el futuro —un futuro muy próximo— el automóvil le va a ser Indispensa- ble al habitante de una '.ciudad, que en él tendrá que ir de un lugar, a otro, en muchos casos para ganar- se mejor "los garbanzos". Entre los muchos miles do indi viduos que cada «Ao áé .compran nuevos automóviles, Una mínima parte lo hacen para deetinarlo* a puro placer, pero 1* mayoría por el beneficio que de un modo u otro el automóvil les reporta. La 'uili dad con que se pueden comprar ca- rros a plazos, ha tenido también mucho que. ver con la-enorme d>*- mandl qu* en todas pM're's están lo- grando los nueVoa'WfomóvneaV . Otro 'factor que contribuye a. la demanda que están alcanzando los nuevos vehículos, es el perfecciona miento de su mecaniamo, que ya no hace su operación tan costosa co mo ocurría en los' primeros tiem- pos". Ahora, por ejemplo, los Mito* móviles nuevos no tienen que ser sometidos, con . frecuencia a costo- sas Inspecciones y la- cantidad o* aceite qu* consumen es insianlfi esnte. Este aflo la exposición automovl llsfica de Nueva York ha puesto -de relieve una serie de innovaciones en modelos y tipos que han cogido al público por sorpresa. Sabido es que loa nuevos modelos que los fa- bricantes presentan cada «no, son una copla casi idéntica del anterior, con ligeras, modificaciones o mejo- ras. Pero este ano desde la aparien- cia hasta la palanca del cambio de velocidades, todo ha sido cambiado. En esto» momentos, y de acuer- do con las estadísticas, hay' millo nes de automóviles en los Estados Ello supone una gran demanda de coches nueros y un estimulu parn una producción que ya da empleo directo a 337,000 individuos. Sin" em- bargo, la proporción de empleados que dependen de la industria auto- movilística "fuera de las fábricas" es de 18 por 1, lo que quiere decir que otros seis millones de ciudada- nos viven también de la menciona- da industria. La Industria automovilística está (amblen realizando este ano unas innovaciones que unas veces son espontáneos y otras forzadas. A esta última clase corresponde la dé. cam- biar los procedimientos de.; fipan- clamlento de los carros comprados a plazos, con que las grandes fabri- cas —Ford. Genera) Motors, Chrys-, ler— venían ejerciendo un mono- polio, al obligar a sos "dealers" 'a "descontar" laa "notas" o pasares del comprador, con subsidiarios de las mencionadas oompañla*. El De- partamento de Justicia <n Is Esta- dos Unidos acusó «fias riladas em- presas de estar ejerciendo un mo- nopolio y éstas se vieron obligadas a pactar con el Gobierno un cam- bio de procedimiento*. i Otra He las' innovaciones anun- ciadas para la industria automovi- lística, se refiere al seguro de sus empleados contra el desempleo. La General Motors ha anunciado un - plan mediante el cual los emplea- dos, que lleven cinco aftos o más con la empresa recibirán el BQ por ciento de su sueldo cuando queden sin trabajo. Los empleados con 2 a 5 aftos de servicio obtendrán el 40 por ciento. El mencionado plan en- trará en vigor a partir de enero de 1839. Para atender a esos desembol- sos la empresa no descontará di- nero del. salarlo de. jus empleados antes del pago, sino cuando haya vuelto a darle trabajo al obrero y los Ingresos de éste sean normales. Entre loa discursos qu#'la'*xpo*l-\ ción actual lia m&lvado. -ninguno I leyes-de. tráfico!"- más bien recibido, por lo que tuvo de. promesa, que el pronunciado por M¿ Charles F. Kettering, Inventor del arranque eléctrico y actual Vi- cepresidente de ia General Motors. Según Mr. Kettering el auto que actualmente .ofrece la industria al consumidor, es ya de una belleza y eficiencia ejemplar, a pesar 4* lo cual la mejora del mismo Irá en continuo aumento. "¿Qué es lo que el público pue- de esperar del futuro? —dijo. Des- de luego no tiene que preocuparse por la exhaustación de la gasolina. TaJ-yez'en 1* época en que los d*- P*B{to*j de petróleo del mundo se agoten, todo que un auto aece- siiará para funcionar será, en, lu- gar de gasolina, una pequeña an- tena. Electricidad suministrada por una. central acornó' ocurre ahora ron la' de la luz electrice— será io que necesite un coche parf correr por calles y. carreteras como *1 viento." *q TJirnbirn M ta,AP*ttVdfe|*f«v* qo* fs mertandsd, o^smeía**» por aré Mentas .automovilístico* fmj de- crecido en un'37 por tiento. A pe- sar de lo cual en 1838 se habrán registrado 31,000 muertes debidas a los automóviles si la proporción en los últimos tres meses del ano es semejante a la de los nueve res- tantes, y de acuerdo ron los 39,500 muertos y L3W.000 heridos habidos el aftó pasado. Los 31.000 de est* ano serla la rlfra más baja regis- trada desde 1929. El descenso en los accidentes obedece a la campaña que se viene realizando para lograr que tanto loa automovilistas romo loa- peato- nes observen un mayor cuidado pa- ra evitar accidentes. Las imedidas de seguridad. v*n desde el aviso en el periódico o el tranvía, hasta el uto., de wiag .chapa*, destinadaj a lo» kifrart&'eR, que además del.nú- mero'de la Ucencia llevan una" ca- I a ver a y una leyenda que dio*: "¡Cuidado! ¡4y< unjviolador de laa i MOLLETES de CALABAZA (AUYAMA) Tiernos-de Pasta ligera y sedosa-para .dar variedad a sus comidas Hágalos con ROYAL-el polvo de hornear a base de Crémor Tártaro, que asegura resulta- dos perfectos en el horneo y es la protección de jos demás ingredientes. NO es.cuestión de habilidad el ha- cer mollete* ligeros y tiernos li Ud. usa el Polvo Royal para hornear. El Crémor Tártaro que contiene Royal es lo que asegura la ternura y el exqui- sito sabor de todo lo que Ud. hornee. El Polvo Royal no es costoso. Y es aún mayor la economía ai Ud. tiene en cuenta que con Jloyal no se expone a la pérdida de ingredientes más cos- tosos porque no hay fracasos al hor- near. ¡Siempre use el Poiyo Jloyal— compre una latica hoy mismo I ^ 7- 1 l MOLLCTIS DI CALABAZA (AUYAMA) 1 tasa de puré de calabais (Auyama) 1 huevo % de taza de leche 1 tazas de harina 4 cuchacaditas de PojyeKoyal i 1 cucharadlta de sal Agregúese vía leche a la calabaza (o auyama). machacada caliente. Enfrías* y añádase el huevo batido. Ciérnanse junto* y agréguens* la harina, el Polvo Royal y la sal. Llénense hasta la mitad moldes de mollete* engrasados y cu ene* en un horno caliente por .espacio de 80 minutos;' Se hacen 12 molletes.. ' -W- |e*ATIf! -LA COPINA CRIOLLA" Dn nuaeo Interesan*• follas» con receta* SSftra nacer oeiicioeae bizcoche» (cakea-aaa- au*e)t*Uetsw.,|MiM«|le*.rrlruraer«rr«* aestoealhorao. T**VM arobatfoe r m*}ora- *•. por .raerto. da cecina RojmJ para *-• U*. piiada rartoeraHIasea »e aa «, ta ilw.faTfcaayeiro r r*dblrá un ejasajav irada. ,f TinsM.1,1 —<- «. San «Xtian. Puerto Rice. _ BRAKDS. dtOn •,•< ' *• enTiarme el fa Indica a contlataclonl CrioUa" O II faefeto áacatae Cutaaria. Sajajl oñtto (o loU*t¡¿JUa&GMlIS laaacIon ió, S* Na*r»^Wl*to TU )''ain. iiifti.'-.'-nii A *

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ^■' II*» m 1

    EL MUNDO, SAN JUAN, P. R - DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 1938.

    D, Roosevelt sé ácér- normalidad aduanera

    El más importante éxito diplomático de su Gobierno y lo . ,que significan los llamados pactos de reciprocidad

    -1

    iNUE&ERO STATUS Por ROBERTO H. TODÜ

    NUIVA YOWC— (E. P.>—Las ex- portaciones d« lot Estados Unidos auwatiraron detd* 2933 a 1937 d« 1S57 'millón** dt dólares • 3.340, las ÜMpetUclon** da 1.450 a 3,084, y aai a! *r*tld*nt* Roosevelt pueda anotar al libro da honor da au ad- tninjatwiaión al habar casi materna-

    den slrnlflcar en Incremento da co- Inglaterra formuló su política acó- merclo. Gran Bretaña, compró al ano pasado en Estados Unidos por valor da 564 millonea da dolaras, es decir mis qu* todas las nacio- nes de la América Latina puestas juntas. Estados Unidos compró en Gran Bretaña algo más' da 200 mi-

    Loa representante* de Estado» Unidos, Canadá y Gran Bretaña senta- do* justa a la hlatórlea mesa en que Lincoln reunía a au Gsblnete, pa- ra firmar loa dos máa importante» pacto* de reciprocidad entre loa vein-

    te firmado» hasta ahora por Estadoa Unido» con otro» paieea.

    ticamante doblado el comercio ex- terior dai.pals en 5 aftos.

    Desasnado el afecto de la nueva proiperosd genera] de los negocios en el-ttuindo y al da algunos íacto ras áwlfáw Deal, como la devalua- etda dfl dólar >' le política de dis- peridíp*'/ttcslei que en el mismo p*rl«*W:í«presentan un déficit de más da, 30.000 millones da .dólares, mucha Miar te dal mérito esta jor- nada da "triunfo en el comercio In- ternacional .as atribuible, y debe atribuiría,, a los Tratados de Reci- procidad tan ardorosamente preco- nizados-por el Secretarlo de Estado Hull. A: ratos, se encontró casi solo *J-'j*msplcuó y suave Canciller en astá-lerreno, y aunque 1938 pu- diera marcar algún descenso en los índices del comercio exterior ame- ricano, no afectará a la nueva con- fianza x loor .qua la opinión ha de- rramad* sobra el hombre que aho- ra encabeza su delegación a la Con- ferencia de Lima. Culminó esta ca- rrera dt éxitos el jueves 17 de no- viembre cuín do en torno- da la me- sa en .qua- Lincoln reunía a su Ga- binete se sentaron los representan- tes de Estados Unidos, Canadá, y Gran Bretaña para firmar los dos más importantes pactos de la serle qua ahora cuenta 30. La sala Este da la Casa Blanca estaba magnífi- camente decorada con ramos de crisantemos amarillos. Jorge y Marta Washington miraban desde sus marcos dorados y Roosevelt ex hibla.lt máa radiante de sus sorv risss presidiendo sobre este acto que- Bertrán Hulen llama-"el más importante éxito" diplomático de su adminlstrsción"..

    Comparado con el término medio del ■ comercio de 19341935 el año 1938 está mareando un aumento de 66.2 por ciento entra los Estados Unido* y los 18 países con los cus- ía! hablan firmado Pactos de Reci- procidad Aduanara, mientras que ql- aumento ha sido de sólo 47.8 con las naciones que no han firmado talas tratados. A la luz de astas ci- fras sa puede calcular lo qua es- toa pactes del 17 da noviembre pue-

    Con pimienta

    Por Diógenes El matrimonio as como una lo-

    terías paro a veces se gan* en la

    .Site.mundo ama a lo» hombres paro levanta a loa bélico-

    • * * La mador estrategia política con-

    siste en^no hacer nada hasta que el pueblo lo exige y entonces hacer lo mena* posible.

    • * * .No.hay nada que enriquezca más

    una conversación qua el tema del dinero.

    • • • Todo* hablamos de que las des-

    gracias son males necesarios en esta vida y resultan ser para me- jor; hasta que la desgracia nos lle- ga a -nosotros mismos.

    1 Iones. Los Estados Unidos' provee considerablemente más de la mitad de toda la importación del Canadá y compra cerca del 40 por ciento del total de las. exportaciones de la vecina nación. Gran Bretaña, que es el mejor cliente de esta país, toma más del 16 por ciento del to- tal de la exportación americana y Canadá casi el 15 12 por ciento. Las reducciones reciprocas de tarifas contenidas en estos pactos afectan a más o menos 441 millones de las exportaciones de . los Estados Uni- dos y 262 millones de sul Importa- ciones.

    60% del comercio del mundo vuelto a la nor- malidad aduanera . A pesar de la importancia intrin- ca, apreciabl* en dólares de inter- cambio, que estos pactos represen- tan, au trascendencia va más le- jos. Washington se ungió en el abanderado dei la reducción de ta- rifas y liberaciones del comercio de gabelas y discriminaciones cuando loa países totalitarios parecían des- tinados a conquistar los mercados del mundo sobre la base, de sus sis- temas de trueques y compensacio- nes. No faltó quien se mofara de la actitud evangélica de Cordel Hull mientras la imposición rendía fru- tos a Alemania aún en los merca- dos del Nuevo Mundo. Con Iris tra- tados que acaba de firmar Cordell Hull ha colocado el 60 por ciento del comercio internacional del mun- do bajo su sistema y ha logrado un avance mundial hacia- la "reduc- ción de las barreras aduaneras que bien pudiera ser precursor de una vuelta al régimen.d* libre camno. Estados Unidos y Gran Bretaña (con los 50 Estados coloniales no autónomos que son parte de los pactos) venden el 23 por ciento de las mercaderías que*el mundo com- pra y adquieren el 28 por, ciento de las qu* vende; y los pactos con Canadá y Gran Bretaña compren den má* de 3.000 tipos da merca- derías que envuelven un comercio de más de 1,500 millones de dóla- res por año.

    Se ha cerrado el ciclo de la guerra de tariíaa iniciado en 1931

    Tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos todo otro país dis- fruta, en razón de la tan generali- zada "cláusula de nación más fa- vorecida", da la misma rebaja qu* estos actoa otorgan a las naciones firmantes, de manera que la poli- tica de Washington d* pactos recí- procos prácticamente ha llegado a realizar, por otros conductos, lo mismo qu* aptas hacían las leyes generales de tarifas. Completando «atoa 20 pactos, qu* afectan a dos tárelos del comercio Internacional del mundo. Roosevelt ha cereado el ciclo de la rocha aduanera iniciada por la Hawley-Smooth Tariff que Hoover objetó pero se vló formado a promulgar en 1981. Esa ley trajo como consecuencia la famosa Con- ferencia de Ottawa de 1932 en que

    nórdica Imperial, y a manera de represalia, aleó sus tarifas para Es- lados Unidoa a' la vez qu* hacia concesiones a sus dominios. Estas dos agresiones aduaneras lartzáron a casi todoa los demás paisas'a la guerra de tarifas que hasta 'ahora subsiste y'que agudizó, o acaso'pre- cipitó, la crisis «conémica de 1933 adelante. „ -

    Chamberlain en 1932 y en 1938

    Los parlamentos de-Canadá y de Inglaterra tendrán qu* -ratificar los pactos recién convenidos; no asi el Congreso de Washington. El Sena- do por tradición y por la Constitu- ción debe aprobar todo tratado in- ternacional pero la ley de Jurflo de 1934 que introdujo la enmienda a la Ley General de Tarifas de 1931, autorizó al Presidente para cele- brar estos convenios i en qu* pue- de reducir o aumentar hasta 50 por ciento cualquier tarifa .aduanera o comprometerse . a mantener en la lista libre los artículos qua actual- mente figuran en ella. Habrá deba- te sin duda en «I Capitolio cuando se reúna el 3 de enero el Congreso 76 recién elegido, pero será de ca- tácter politice o académico. No s* .anticipan mayores objeciones en los de Ottawa y da TLondres. El diario de Ja oposición laborista en cierto sentido . aplaude el pacto cuando escribe: "Se trata del pri- mer paso hacia él abandono d* la fatal política de nacionalismo * "Imperialidad'* económica introdu- cida por Chamberlain y sus co'*-. gas en 1932". (Chamberlain era en- tonces Miniátro de Hacienda) - Alemania, el único país del mundo excluido de los beneficios

    Suert* o cálculo Roosevelt trajo a su trámite final' esta laboriosa negociación de meses en los mo mentos en que al país vibraba de Indignación por "los acontecimien- tos de Alemania, y Alemania es el único pala del. mundo excluido de los beneficios de los Tratados de

    [Reciprocidad en razón de que ei Tercer Reich no otorga a otros paí- ses las reducciones múltiples y complicadas a que lo .obligan sus procedimientos de intercambio. Asi los pactos aparecieron como una demostración más del ánimo roose- veltiano de condena de la persecu- ción de los judíos a Ja vea que de refuerzo de la linea demócrata an- glosajona frente a las potencias totalitarias. Las reducciones de ta- rifas en juguetes otorgadas a In- glaterra por ejemplo se aplican a todos los países del mundo, los cua- les pagarán 45 por elenfo mientras Alemania seguirá pagando 70 por ciento. -Estados Unidos compró d* Alemania - en .J937 445.000 dólares de cierto, tipo de aceites que se usan en la fabricación d* 'olebmargarl' na: en el mismo año Mmpte de In^ glaterra- y otros países la misma mercadería por valor de 365.000 dó- lares. En adelante ese aceite paga- rá 12 por ciento mayor . tarifa si viene ds Alemania que si proviene de cualquier otro pala.

    Este e« un tema que preocupa apnstantement* a los hombrra p*n- santes de Puerto Rico que se inte- resan por el porvenir de su patria, aún aquellos que no intervienen di- rectamente en las actividades de

    V* partidos polí- ticos. Y no puede ser menos. Cua- renta aftos se cumplen el próxi- mo 10 da diciem- bre de haberse firmado por re- presentantes del Reino de España y de I* República de loa - Estados Unidos, el Trata- do de Paz que pu- so fin oficial al conflicto armado existente entre

    Roberto H. Tocto esos dos países desde el 21 de abril de . 1898. en qué el -Congreso amerlcapo decla- ró la guerra a España. Una vez ratificado el Tratado por el Con- greso, de los Estados Unidos y apro- bado que fué por el Presidente y promulgado en 11 de abril da 1899, llegó a ser ese documento de igual fuerza y valor que la misma Cons- titución de los Estados Unidos.

    Puerto Rico, como Provincia Es- pañola que era en.la fecha.en.que aún nq habla pasado a poder de los Estados Unidos, «ataba repre- sentada en Paris por los diplomáti- cos españoles y hay que suponer que, aunque a esta fecha no nos in- teresa la Interpretación que ello» le hubiesen dado, si documento, conscientes de sus deberes y cono- cedores del valor de cada palabra estampada «n el Tratado, sabían a lo que «e obligaban las partes que firmaron el mismo. Nos referimos en. particular *1 párrafo final del Articulo IX que dice:

    "Los derechos civiles y la condl clon política de los habitantes na- turales d« los territorios aquí cedi- dos a loa Estados Unidos, se deter- minarán por eí Congreso.'1

    "The Civil rights and the politlcal status of the natlve Inhahltants of t

    persona Jurídica, entendiéndose por tal HOMO CU*T STATU QUODAM CONSIDERATUS.

    "El STATUS era, -por lo tanto, el supuesto legal y social de la per- sonalidad jurídica, la situación del hombre en una condición determi- nada dentro del mundo jurídico. con la consiguiente atribución d* los derechos qu* en tal respecto le correspondían.

    "En las sociedades primitivas, al decir de loa , historiadores juristas entre ellos Fuste 1 d*. Ooulanges, Iherlng, la ANALÍTICA!. SCHOOL OF JURISPRUDENCE (John Aus- Mn, Summer Maine, *tc) y en otra dirección la JURISPRUDENCIA ETNOGRÁFICA (Post. Kohler, etc) -reí régimen del STATUS signifi- caba la absorción de la personali- dad por el. grupo. Es carácter es- pecial de la infancia de las socie- dades, "escribe Summer Main* (2), el ser considerados los hombres no como Individuos, sino como miem- bros de un grupo. Primeramente se es ciudadano; después, como tal, miembro de una clase, aristocracia o democracia, patrielado o plebe, o también de una casta si por des- gracia #i individuo nació en una sociedad de progreso pervertido; luego miembro 'de uña GENS." easa o tribu; por último, miembro de una familia. Est* vinculo es el más personal, el más estreeho, y, aun- qu* sea paradójico, en él desapa- rece el individuo que jaro- - con- siderado como persona separada, sul juris. La unidad de ló qüs más tarde habla d* llamarse Derecho civil no era en los pueblo primiti- vos «I' hombre, sino la colectividad formada por un parentesco real o ficticiotntemismo, matriarcado, pa- triarcado, aghicicri, consanguini- dad, como demuestran los estudios de Bachnffen, Morgan*. M«r-L*n- nan, Starke, Westermark y tantos otros.

    "En el Derecho romano, el STA- TUS FAMILIAE atribula al CAPUT O PATERFAMILIAS la represen- tación de todos los que se hallaban bajo au POTESTAS, en cuya per-

    .he"territoriea"hereby ceded to the sonalldad se «ubsumlan los dere United States, «hall be determlhed ?ho« *• «*•" J* individuos constl-

    Sorpresas déla reciente exposición de automóviles

    i & • Los carros de 1939 presentan mejoras e innovaciones más pronunciadas que en años anteriores.-"Cuando se acabe la gasolina, los autos funcionarán por medio de la electrici-

    dad**, dice el inventor de arranque eléctrico.

    Breves muy breves

    • éf«s. •:«ix«-

    Remordimientos El barbero, (mientras enjabona

    la cara del paciente llena de cica- trice*) —Dígame ¿lo .h* afeitado yo a usted antes T

    Parroquiano; -—No, hombre, esas heridas las recibí en la guerra. (Simpllclulmus). Amor de mujer

    Cuando una mujer ama á su ma- rido hará todo lo qu* él quiera y que a ella le placea. (Humorist).

    En tablero Se dice que el Juego de moda en

    Hollywood es ahora ej ajedrea. Na- da nuevo; íe -trata da que'las es- trellas se tomen unas a otras los alfiles y den jaque a los maridos que no son suyos. (SCreen and Ra- dio).

    Precoz La madre (a la novia que llora

    desconsolada), —Peto hija, ¿por qué lloras si este es el marido de tu elección, bueno y rico?

    La novia. —Es que pienso mamá

    by th* Congress." Declamos arriba que no nos Inte-

    resabii la' Interpretación que pudle ran' darle los diplomáticos espartó- les" Ves* párrafo que hemos tradu- cido y copiado, ya que no aon elloa los encargados de ponerlo' en ejecución. Es al Congreso de los Estados Uni- dos al que tenemos que acudir en demanda de que exprese qué quiste ron decir sus rerresentantes en Pa- rís, cuando usaron la palabra latina "status", cuando los representan- tes españoles usaron la papíbra ■condición".

    El ilustre abogado y jurisconsul- to puertorriqueño don Luis MuAoz Morales, en JIU notable obra titu- lada EL STATUS POLÍTICO DE PUERTO RICO dio* lo siguiente en relación con la palabra status:

    "Lo primero qu* se observa al entrar en el «studio de nuestra si- tuación 'política como pueblo orga nisado, -desde-el cambio de sobera- nía .aa la .distinción.que parece ha- berse establecido entre la condición del' territorio considerado como uns mera extensión de tierra y la con- dición de sus habitantes como me- ros ocupantes del suelo cedido; por eso estimamos necesario por ra- zón de método dar por sentado el hecho para considerar separada- mente 'ambos aspectos del proble- ma, y como cuestión previa, defi- niendo loa términos debe entender- se por STATUS TERRITORIAL, la condición o relación política/ del territorio con respecto1 a la metró- poli o Nación soberana; y como STATUS personal la condición y derechos políticos ó* loa habitan- tea d* ese mismo territorio;"

    Si nos atenemos a 1* dlflniclón d* la palabra en «1 átatua personal o sea. lo qu* dice el texto castellano del Tratado "condición política", no hay duda alguna d* qu* tanto por la Ley Forakcr de 1900, en la qu* a* nos declaraba ciudadanos de Puerto Rico, como por la actual Ley Joños, en la qu* s* nos confie- re la ciudadanía americana, ese ttdrU» personal quedó definido. T a propósito de esto veamos lo qu* dl- «£ aJLreepeelo .de ía ..palabra "efa- tusí* 1a .Enciclopedia Jtiíldiea:--Espa- ñola":

    "Vos técnica del Derecho roma- no que significa estado, cuyas dis- tintas acepción** jurídicas a* es- tudian «n otros artículos de esta ENCICLOPEDIA.

    "El Derecho romano expresaba el. concepto del STATUS diciendo que era aquella QUALITAS CUJUS RATIONE HOMINES DIVERSO JURE UTUNTUR Es bien sabido en lo aburrido que debe ser besar

    sólo a un hombre. (Colleg* Hu- [que en Roma a* distinguí* al bombee, mour). ¿ % de la persona. No todo hombre era

    SINTONICE lnttrnmci»nml de U WfStmgkamta W8XK

    HAQA SO PáTMOO uor

    S. 4 W. SALÍS CO, 414 sU***H*a»Depto. C-12H*w Y*rk, N. V.

    «v»w •••»..• ,.,

    tuian la familia. "La distinción de loa hombres en li-

    bres y esclavos, ciudadanos y extran- jeros dio origen al "Status Liberta- tía" y al "Status Clvltatls", sien- do los tres estados elementos inte- grantes del STATUS JURIS. perso nlflcación en Roma de la plenitud de los derechos civiles. Su estudio constituye lo que los romanistas alemanes llaman teoría de los STATUS.

    "Summer Main* en su interesan te libro citado muestra cómo fué verificándose en Jas sociedades el paso del'régimen del STATUS al del contrato. De un estado social en que las relaciones Jurídicas se traducían en relaciones de familia a familia, te ha pasado a otro es- tado en que aquellas relaciones tie n« lugar de Individuo a individuo. Asi, mientras en el régimen del STATUS no jugaba ningún pap,'¡ la voluntad Individual, teniendo ca- da uno solamente loa de>*choa que a su condición correspondían, en el régimen del contrato la libre volun tad es el centro de la vida jurídi- ca, como lo demuestra el gran lu- gar qu* el contrato ocupa en la sociedad moderna."

    Ahora bien, definido el status per- sonal de los habitantes naturales de esta isla ¿en qué coneepto que- da el territorio? ¿qué hacemos con este pedazo de tierra' rodeado de agua en el mar de las Antillas, en la cual todas las otras tienen defi- nidos su «fatua? Cuarenta aftos es suficiente tiempo para que el Con greso de los Estados Unidos, hubfe- se resuelto esta gravé cuestión, grave, por lo menos, para los ha- bitantes naturales de esta isla. Nunca, que "nosotros sepamos, se 1* ha planteado al Congreso de los Estados Unidos y a Jas autorida- des de Washington, este problema nuestro bajo est* punto de vista y riel mismo modo que una Corta de Justicia no vá más lejos, ni conce- de nunca más allá de la súplica de una demanda, el Congreso y las autoridades pueden justificarse pri- mero, el habar cumplido su deber con elArt IX del Tratado y luego su compromiso moral con el pue blo d* Puerto Rico— y cuidado que escribimos la palabra con "p" mi- núscula psra descartar toda Inter- vención de la parte oficial.

    Somos nosotros los interesados loa llamados a tocar una y otra vez a las puertas del Congreso, pi- diendo ia definición del itatuM te- rritorial.d* •noettro país, tanto a beneficio de nuestro pueblo como a beneficio'.- de lo* propios Estados Unido*, tpreemea firmemente que determinado de una vez para siem- pre cual ha de ser nuestro $tatua territorial, aunque esa «tofu* no se concediese en seguida, cesarla por completo la agitación que ha veni- do ocurriendo durante los últimos aftos, haciendo aparecer a nuestro Edoblo ante lot ojos del de loa Es-

    ido» Unidos, con un tarácter que nunca ha tenido. Puerto Rico atem- ba aldo un país pacifico; muy rara ves en su historia, a* han mancha- do ana campos con sangre humana; y ai antes, cuando s* desoía nues- tra voz y no parada que pudiese haber esperanza dé mejora politice alguna, nunca te mancharon laa mano* puertorriqueñas con el cri- men político, no paree* concebible que «n la actualidad, reconocidos nuestros derecho* políticos y per- sona)**, amparado* por la Consti- tución máa sabia de las conocidas; amparados y defendidos por el po- dar más grande- del mundo, y re- cibiendo ¿atenciones fiscales qu* pueden y deben calificarse d* ge- nerosas, nos afanemos per apare- cer como, io que nunca fuimos, ni somoc, ni queremos ser, esto «a, hos- tiles al Pueblo de los Estados Uni- dos.

    Mecha* otras razones existen pa- ra urgir. 1» conveniencia da que se efcclaresca de una ves para siem- pre nuestro status territorial, pero creemos que las' que hemos ex- puesto en este trabajo, son sufi- cientes para cju* los hombrea diri gante* de Puerto i Rico, deciden si no creen que ha llegado el momen- to de acudir a Washington en una demanda formal para 1* definición del referido atar**.

    Kste automóvil, dedicado a laa lecciones de los principlantes, lleva controle* dobles Kl propósito ea evitar loa accidente* tan frecuente* cuando el "drlver" no tiene experiencia. Kl i»odal de la derecha ea manipula-

    do por el Instructor, cuando «I pupilo yerra.

    NUEVA YORK.-(E. P.)—La ¡n-1 Unidos que han dado ya todo su dustrla automovilística está, como rendimiento y deben *er renovados. quien dice, en su infancia. No lm porta los millones de aulum'