dadaísmo

18
Dadaísmo Integrantes: Aguilar Yari Denisse.(Ortografía) Esparza Maqueda Ana Rosa (Edición ) Fregoso Zepeda Manuel Alejandro. (exposición) Sepúlveda Contreras Felipe de Jesús (exposición) Ramírez Buenrostro Viridiana. (Contextualización histórico literaria.) Literatura 2

Upload: ana-esparza

Post on 18-Aug-2015

250 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dadaísmo

DadaísmoIntegrantes:

Aguilar Yari Denisse.(Ortografía)

Esparza Maqueda Ana Rosa (Edición )

Fregoso Zepeda Manuel Alejandro.(exposición)

Sepúlveda Contreras Felipe de Jesús (exposición)

Ramírez Buenrostro Viridiana.(Contextualización histórico literaria.)

Literatura 2

Page 2: Dadaísmo

Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.

Page 3: Dadaísmo

Tristán Tzara Su verdadero nombre es Samuel Rosenstock,

nació en la ciudad rumana de Bacau el 16 de abril

de 1896, pero gran parte de su vida transcurrió

en Francia. . Principal impulsor del grupo Dadá.

 hacia fines de 1929 Tzara optó por alejarse del pesimismo y comenzó a

acercarse a la ideología surrealista que habían empezado a desarrollar autores como André

Breton y Louis Aragon. A partir de entonces, el también creador de propuestas como “Hablar solo” y “El rostro interior” intentó en varias ocasiones combinar las sofisticadas doctrinas

filosóficas de carácter nihilista con sus pensamientos marxistas.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se sumó a la resistencia francesa y, tras conseguir la nacionalidad en 1947, se adhirió al Partido Comunista Francés.

Tristan Tzara encontró la muerte en la capital de Francia el 25 de diciembre de 1963.

Page 4: Dadaísmo

Tristán Izara

“Para hacer un poema dadaísta”

Coja un periódico.Coja unas tijeras.

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.

Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una

de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agite suavemente.

Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en

que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted

un escritor infinitamente original y de una Sensibilidad hechizante, aunque

incomprendida del vulgo.

Page 5: Dadaísmo

Manifiesto dadá

DADA es un microbio virgen Dadá está contra la carestía de la vida Dadá sociedad anónima para la explotación de las ideas Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del presidente Se transforma -afirma- dice al mismo tiempo lo contrario -sin importancia- grita -pesca con caña. dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado. dadá está en contra del futuro. dadá está muerto. dadá es idiota. Viva dadá. dadá no es una escuela literaria, aúlla.

Page 6: Dadaísmo

Jean Arp Escultor, pintor y poeta francés nacido en Estrasburgo

en 1887. Estudió arte en la academia Julian de Paris. En 1915, durante la guerra, se refugió en Zürich donde  participó en la creación del movimiento Dada. En la década de 1920, radicado de nuevo en Paris,  trabajó intensamente en su obra plástica y publicó los poemas  "El pájaro entre los tres" en 1920,  "La chaqueta de pirámides" en 1924 y "Configuración" en 1930, todos de corte surrealista.Durante la posguerra su obra plástica alcanzó grandes dimensiones, culminando obras monumentales como los murales de la Unesco en Paris y la Universidad de Harvard  en USA y obteniendo el  premio de la Bienal de Venecia en 1954.Su aporte al arte abstracto y a las escuelas dadaísta y surrealista, marcaron la gran influencia que ejerció en el desarrollo del arte y la literatura en el siglo XX. Falleció en Basilea en 1966

Page 7: Dadaísmo

Jean Arp“De carne y hueso “

Un péndulo de carne y huesotoca el abecedario.Las nubes respiran en los cajones.Una escalera de mano sube por una escalerade mano y lleva a la espaldaa la mujer escalera.

El espacio está sobre aviso.Ya no duerme como la leche.Se columpia en la lenguade un recuerdo piadoso.El espacio está bien lavado.La desnudez de una cruzla descripción de una lágrimala descripción de una gota de sangreen una gruta de carne y hueso.

En el plano ruidoso de nuestro sigloun cordelito perdidose pone a contarnosque sirvió para hacer bailarpirámides de carne y huesosobre sus vérticescomo peonzas.

Dame de tus montes,tienes más de mil.Yo te daré a cambioviento y porcelana de viento.Te daré árboles mutiladoscon manos de puntillas.

Te daré una corona de carne y huesoy un gran sombrero lleno de miel.Te daré ademásuno de mis jardinerosque me riega de día y de noche

Page 8: Dadaísmo

E L A I R E E S UNA R A Í Z

Las piedras están llenas de entrañas. Bravo. Bravo. Las piedras

están llenas de aire.Las piedras son como afluentes de agua.Sobre la piedra que ocupa el lugar de la boca brota una hoja

arista. Bravo.Una voz de piedra está «tête á tête» y pie a pie con la

mirada de la piedra.Las piedras se atormentan como la carne.Las piedras son como las nubes, pues su segunda naturaleza

les bailaen su tercera nariz. Bravo. Bravo.Cuando las piedras se limpian las uñas se impulsan hacia

sus raíces.Bravo. Bravo.Las piedras tienen orejas para comerse la hora exacta.

Page 9: Dadaísmo

Hugo Ball Poeta, músico y empresario alemán nacido en

Pirmasens. Estudió Filosofía en Munich, ejerciendo de actor teatral en Berlín. En 1914 y al estallar la Primera Guerra Mundial se trasladó a Zurich, donde dos años después fundó el mítico Cabaret Voltaire, uno de los centros de irradiación más fértiles del dadaísmo europeo. Allí se reunieron junto a él, el poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor y poeta alsaciano Hans Arp. En pocos meses los espectáculos del Cabaret Voltaire fueron famosos en la ciudad. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. Hugo Ball se Interesó en la lengua como medio de expresión, mostró siempre sus deseos de adentrarse en la palabra lo que le conduce al desarrollo del poema fonético (actividad continuada por Hausmann y Schwitters a partir de 1918), llegando a la reducción del lenguaje a sílabas e incluso a letras. Murió el 14 de septiembre de 1927, en la localidad suiza de San Abbondio.

Page 10: Dadaísmo

TOTENKLAGE

ombulatakebitdli solunkola tabla tokta tokta takabla taka takBabula m'balam tak tru-ü wo-umbiba bimbelo kla o auwkla o auwa la-aumao kla o üla o auma klinga-o-e-auwa ome o-auwa klinga inga M ao-

Auwaomba dij omuff pomo-auwa tru-ü  tro-u ü o-a-o-ü mo-auwa gomun guma zangaga gago blagaga szagaglugi m ba-o-aumaszaga szagoszaga la m'blamabschigi bschigobschigi bschigi bschiggo bschiggo goggo goggo ogoggoa-o-auma

Page 11: Dadaísmo
Page 12: Dadaísmo

FRANCIS PICABIA.

París, (1879-1953) Pintor francés de origen hispanocubano. Comenzó su carrera artística en el ámbito del impresionismo y el fauvismo, entró en la órbita del cubismo con obras caracterizadas por la incorporación de elementos simbólicos y de títulos y frases sin ninguna relación con el tema.

Estuvo en varias ocasiones durante la década de 1910, y con el grupo dadaísta de Zurich, lo llevaron a decantarse por el dadaísmo como tendencia artística preferida. A este período corresponde su estilo más característico, llamado maquinista por centrarse en la representación de máquinas, que en ocasiones son símbolos de los seres humanos y a veces hacen referencia al mito del maquinismo, del desarrollo industrial a ultranza.

A partir de 1919, frecuentó en París el grupo surrealista, y en 1924 realizó la memorable escenografía para la película Entr'acte, de René Clair.

En 1925 se estableció en la Costa Azul, donde desarrolló un nuevo estilo pictórico que se ha definido como de los monstruos y las transparencias, y más tarde volvió de nuevo al surrealismo.

Page 13: Dadaísmo

Todos soy acusados :  ¡levantaos!Tan solo se puede hablarcon vosotros si estáis de pie.Levantaos, cual si escucharaisla Marsellesa, el himno nacionalruso o el God save the king. Levantaos cual si estuvieraisfrente a la bandera.  O cual si oshallarais en presencia de Dada,que significa vida y que osacusa de amar todo el esnobismo,siempre que resulte muy caro.¿Os habéis vuelto a sentar todos?Tanto mejor, así podréis escucharmecon más acendrada atención.¿Qué hacéis aquí, embanastadoscomo serios crustáceos?Porque sois todos muy serios,¿no es cierto?  Serios, serios,serios hasta la muerte.

La muerte es una cosa muy seria,¿no?Se muere como héroe o como idiota,que viene a ser lo mismo.La única palabra quesignifica más que una efeméride,es la palabra muerte.Vosotros amáis la muerte, laque mueren los otros. ¡Muerte!  ¡Matadla, dejadla quereviente!  Lo único que nomuere es el dinero, tan sólo sealeja en un corto viaje. ¡He aquí el dios que se venera!un personaje muy serio:Dinero, a él la reverencia de familiasenteras.  ¡Viva el dinero!¡Viva!  El que tiene dinero, es unhombre honorable.

 

M a n i f i e s t o   c a n n i b a l e   d a d a

Page 14: Dadaísmo

DEMI -CONSEl mundo para mí está lleno de buen

gustoy de ignorancia

De creaciones de mujeres artistas y de oscilacionesde vestidos españoles y rusos

Escondite absurdo de pecesgrandes hombres en sentido inverso.

Modernidad abigarrada de arena debilitadade profesiones intelectuales.

Terrible evidencia de deformaciónexijo una transformación.

Page 15: Dadaísmo

RAFAEL LASSO DE LA VEGA  Poeta español, nacido en Sevilla el 28 de

febrero de 1890.. A los dieciocho años de edad abandó su domicilio sevillano para trasladarse a Madrid, publicando sus primeros poemas en Los Lunes del Imparcial, y en otros muchos periódicos y revistasEn la misma estela del modernismo tardío cabe situar la segunda entrega poética de Rafael Lasso de la Vega, titulada Las coronas del mirto (1914), y las siguientes: Brevario sentimental (1914), Prestigios (1916), Las natividades (1917), Presencias(1918) y El corazón iluminado y otros poemas (1919). A finales de la segunda década del siglo colaboró con la revista sevillana Grecia,

Rafael Lasso de la Vega murió en 1959 en la puerta giratoria del Ateneo de Sevilla, fulminado por un ataque al corazón

Page 16: Dadaísmo

 

Page 17: Dadaísmo

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Page 18: Dadaísmo

Weblografía http://amediavoz.com/arp.htm http://amediavoz.com/tzara.htm http://blogs.20minutos.es/poesia/2010/01/21/para-hacer-poema-

dadaaasta-tristan-tzara-1896-1963/ http://cmadadaismo.blogspot.com/ http://extranomd.blogspot.com/2006/11/poesa-dada-05francis-pi

cabia02.html http://poeticas.es/?p=2179 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/manifiestod

ada3.html http://www.angelfire.com/art3/vanguardismo/ismos.htm http://www.circulobellasartes.com/fich_libro/

arch_fich_libro_26.pdf http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picabia.htm http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3798 http://www.epdlp.com/pintor.php?id=1915 http://www.poesias.cl/dada_dadaismo.htm http://www.uclm.es/artesonoro/hball/indiceHB.html