dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos escuelas; pero ha biendo notado en el...

62

Upload: others

Post on 15-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento
Page 2: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento
Page 3: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento
Page 4: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

■ : ■?> * • ./TH

Page 5: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

r

Page 6: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

M E M O R I A

S O B R E E L

V E R D A D E H O M E T O D O D E E N S E Ñ A R

á leer d los niños desde ^ue com ienzan

d p a r la r ,

. A T O V l

PRESENTADA AL ILUSTRE AYUNTAMIEN-1 ' *q f?'- • * í O^tm CffiKí

to de la Ciudad de Medina de Rioseco

i..- Zìi R.-ilonlt-:] :>€U q\ año de 1807•IL..

Pos EL L ic. D . P omingo B acas R oxo>

siendo su Procurador Síndico.

E N F A L E N C I A : I M P R E N T A D E A L Y A K E Z ..'Ü

AÑO DE 1820.

Page 7: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

J 3 a j i a o a

o c i O j n a . K a a ^ ^ ' 1

IS .i;.v4l i;m sw ici\ a h

, *\u'n:.'\ ti

N O T A .

■ ' M i . . U T : j / a 3 a r ¿ j j i j a A a k T m z m ^É ste sencillísimo método se está practicando con extrae ordinadg , f r u ^ « a tiifia d.q íl9ft;Jp5C'iicU& BÚ^licas de primeras letras de dicha Ciudad al cargo del M aestro D , Angel EscuJ^p;])^3W l^ ,^ ir j^ 9fon patriótica de su au tor.

^ O Á O Í L o d v i i i ,^ o 3 . . í I / j u I J 3 s o í

.ODÍb;a2 lo b fin jjo i 'l ua obfuia

l V . . ; : i u 7 J A 3 1 Á T / r u f ' t A - n v í - U A q v i 3

i , . . . .. i : :x i

Page 8: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

j i J K i v caiOíiA p-ícítntaul* crt a o o á«.A V ;..! i3í *a UL-oaJ me Mc<iiJta M fO€i;'/L.cfcív<. 3¿ü D . I>oaiip>:c 3Rítt:« Eo fw . fft l*/’t»fewwí,er' S;r.ditia gtoe ia i, cft d€«m:peíK3 Í€ l «ocuyei- con <pc le honríV |>ííf» por »cííM ííó á f étifpi > ív rt'ío; cv -uTa mc*!>ortft.fc íkttíkf»Ñ tf»i:^»TMté y f /í?cM< ;*/ f l É W W # # « i A w « «éí

«(í íM'íí í.ii'.í'íi /« í í i r*

1 1 V 1-^« -s A t ' j e t a j í

Ciadla » ,íí« .li >i:CJU «dttcadfrft.-i- >.*>* <foe t«H o wlWJrí e»‘ It i t v íía t vosV.^l- h m ' rri di Ihicn em «MÍ(íci-'Estiiácj í j n.Kárric Ue:,,-

áe Ini 'Cp^c U ba se i$e t r t i

cicicíti * ha p ro cu ì^ tì iÍClJtp;'c loníj-’ li .a poi >-odos lé í me<iioi dü?í M c5 : y p^ra fítíBn*l»f 4 ^fí U ídu> E f . ü < l « d c C i t a C i p í h ld , y i s M t a í á«*w m p c t H ) d e s u » r c F p * c tW « fc l i w c # c c i < Í 3 ’-

do8 de tíwDí^v jnMM«>i w W Í I »*li|i»ffWi aJ ^Ifiii. oíTio« <^c asistén é ifidhni A»T-K<i*1af v peno h«-

i > i í u i á u n o t a d a er . e l ú t f i m 0 w í l t n ^ ’ :-t í;:Sf;t>rC c í í

í l a ñ o p t é j t m o a m e : • " - x : » * 4 c U i \ t ; í i i c i - í i , y

J l ^ b t i i c - ' O O Ì * ' -í c e I t í r g p d r !=Et la « M e : : a f ' > a , t ' o r

t» aciítr^í' -.V- A T f í . » <.*jtni«icfTr¿ .•» i ii< i i í* i iv M i- íC ' í V Ht> a í ^ f f j f í ->»-

.»«'««W *P !jÍ 'fiiiviv>aí‘ > I'->f.,i‘ r ..<. ’ n./j'-O., .-¡. ; i j

e s u l ^ l e i e l i , » » b * flic CSU io.iaü.

Page 9: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

;■• ■'i'i'a'í i v , , ‘ r'. / • * '¿l' ' ‘ ■•»;•O. \íi w/, 4 ; ,_. í * ‘ *'<

{ '■-'^’ 1 * ^ « # « W | S W

“ - .' ,r.; .. ,- i , - ,■ . , : '■ ' ■■■'■' ■ ' r - t a ^ '

,. • - -*4 <í*''.'• ^ ií''í:.)íS:7 V'ff:- .i,...

Page 10: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

M emoría presentada en el año de 1 8 0 7 al IlustreA y untamiento de la ciudad de Medina de Kioseco por el Licenciado D . D o m in g o Bacas R o x o , su P ro c u ra d o r S indico genera l , en desempeño del encargo con que le honró para el lo por su acuerdo de 2Ó de E ne ro del mismo a ñ o ; en c u y a memoria se describe el M éto d o que hp etitó y p ra cticó fe liz m e n te p a ra enseñar á leer á sns hijos éesde que come/izaron á parlar^

I l V S T K X A y V V T A J I I X K T O ,

C e l o s o este respetable C u e r p o de la buena educación de los ni ños, que tanto iní^uye en las buenas co stu m ­bres y en el bien general del E s t a d o ; y mirándo la e n ­señanza de las primeras letras c o m o la base de esta edu* c a c i o n , ha procurado siempre fomentarla por todos los medios posibles: y para estimular á los Maestros de las dos Escuelas de esta C i u d a d , y á sus discípulos, al de­sempeño de sus respectivas obl igac iones , tiene acorda­dos de t iempo lu m tm o Ú T X dos exámenes p úblicos a l año de los niños que asisten á dichas dos E scuelas; pero ha­biendo notado en el ú lt imo examen que se celebró en el año próximo anterior su p o c o adelantamiento , y atribuy éndolo á falta de méto do en la enseñar?a , por su acuerdo de ^o de A g o s t o de aquel año comisionó á dos de sus individuos para que averiguasen el que se o b ­servaba en las principales Escuelas del K c j n o , á fin da establecerle en las de esta Ciudad.

Page 11: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(2).Posteriormente por su acuerdo de 2.6 de Enero de

este anò: me honró con el encargo de visitar dichas dos Esc uela s , corregir los defectos que notase en el las, y ts ta h k u F e l metodo de ensm anza que tuviese por con­veniente , con cal idad de proponérselo en to d o el pre­sente año á ñn de hacerle observar en lo subcesivo^ si lo ¡uzgaba venta¡oso al publico.

En cumplimiento de esta importante comision visi­té dichas dos Escuelas, y habiendo preguntado á los Maestros de ella* D» Angel R o d r í g u e z , y D . Agustín Herrero ^qual era el méto do qae seguían para enseñar á leer ninos? me respondieron, que el deletreo : ad^ vertíles que aquel m étodo erá el mas defectuoso de t o ­dos, y les añadí que n® había cosa mas ridicula, ni mas imperceptible á los niños, y aun á los a d u l to s , que es­ta palabra singularisim am ente^ por exem plo , quando se iiU tr e a b a nombrando todas s\x%Utrai , y repitiendo las o c h o sílabas de que c o nsta , de esta manera : ese i ene sin^ ge u g u sin gu^ ele a la sin g u U ^ erre i ri singolari esse i si singularisi^ eme a ma singularísim a^ eme e ene men siu^ufansi/n^m en te c singularisim am ente : una hora ( le s dixe) se necesita para ensartar esta monstruosa algaravia^ y el hombre mas despejado es capaz de perderse en es­te laberinto de nombres de tantas letras^ y de tan fasti^ diosa repetición de silabas de una sola palabra.

Para hacerles conocer esto m ejo r, me ofrecí á mani^ festarles un método sumamente sencillo, inventado por mi para enseñar á leer á mis hijos desde que com enza­ron á parlar, suponiendo á dichos Maestros capaces de compararle con el s u y o , y de reconocer sus ventajas i 3 c j y o íii les rogue que pasasen á mi casa quando gus'

" tasen,]

Page 12: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(3)Pasaron á ella con e fe c to , y no folamente Ies mostré

mi nuevo m é t o d o , y su extrema sencil lez, sino que se* lo hice ver puesto en practica con mi hijo T e o d o r o , que tenia entonces quatro años y tres meses de edad ; vieron que este niño distinguía perfectamente todas las letras no solo por sus f ig u r a s y nom lres sino también po r su respectiva pronunciación 5 que desccm poúa de memoria qualquiera p a la b ra en sus respccti\as silabas^ y qualquiera silaba en sus respectivas htras-^ y que le ía con exácta profíunciúcion , asi en caracter de impren«* ta , c o m o de mano. Después de lo qual les dixe a s i : „ , , en la enseñanza de este n i ñ o , y en la de su hermana „ Mariá de los D o lo r e s que tiene ahora seis años de

edad , he practicado el siguiente

M E T O D O

D escom posición y recompoucion de la s p a la h á s ’ pronunciada).

uego que el niño c o m e n z ó á pronunciar con bal­buciente lengua algunas palabras^ tales c o m o mama ^ p a ­p a , tata^ teta , tuto p ito ÍP"c , cuidé de descomponérselas en sus respectivos sonidos articulados \ y repitiéndole hasta tres veces el prim er sonido de cada palabra , p r o ­curé que imitase mi pronunciación y asi del segundo^ tercero & c .

Esta o p e rac io n , divertida para é l , tras de contribuir m ucho á rectificar su pronunciación le sirvió para des-

Page 13: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(4)e m balv er mas pronto el organo de su y aun para ha^jerle obssrvac major las nuevas p alabras que ota , 'Y que remedó despu.es con mas fa c i l i d a d .

Q u a n d o y a supo el niño p ronunciar separadamente los son lios a rttcu ia d js de estas p a la b r a s , así : niíi - , p a ' f n ^ fíí - ta^ te - ca, tu í^, p i - to , proquré hacerle pronunciar por si solas las silíbas ma^ mCy m/, mo muipa^ pe^ pi^ pOy p u ^ ^ cry Y despues las c in co letras vocales

separadas de toda consonante; y para conseguirlo t u v e que hacerle decir muchas veces de esta manera:

ma, ma, ma; a, p e , p e , p e ; e .

p í , p i , p i , z , í , /.

bo, ba, bü; a, o , a. t u , t a , t u ; U y t í , u .

estimulándote à que m e imítase^ hasta q ue le hice pro-~ nunctar c laramente

3 , d , 3«

c , e , 6*9 • ♦1 , 1 , 1.

O, o , o» y , u , u .

¥ después las cingo vocales p o t su ó r d e n , asi :

a , e , i . O , u .

Page 14: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

( Oy en el orden inverso , asi :

U5 Oj ij Cj a.

Este p a s o , que es uno de los mas difíciles, tne pare­c ió mui natural , por que los niños oytn y pronuncian primero p alabras enteras j y de estas debemos hacerles descender por medio de su descomposición á sus respecti­vos sonidos articu lados com puestos^ tales c o m o , ma m e , m i , mOy m u: y de estos soni-dos compuestos á lo* sim ples í , f, íJ, a , para hacerles conocer su admira­

ble composicion.A c o s tu m b ra d o el niño á descender de palabra? erte-

ras hasta sus primeros elemen tos, que son ¡os sonidos articu lados sim ples representados por las vocales i , o, « , procuré hacerle subir desde estos sonidos arti ­culados simples à los compuestos^ que son aquellos m ism o s , modificados por la acción de alguna ó algunas partes del organo de la vo z , tales c o m o los la b io s , la le n g u a , lo s d ien tes, h g a r g a n ta , el p a la d a r , Iz n a riz ,

c u y a acción representamos por las consonantes , m , y por ult imo desde estos sonidos

articulados compuestos á las diferentes p a la b r a s , hacién­d o le decir , p o r e x e m p l o , para hacerle pronunciar la

palabra ca m in o . de esta manera :

a , a , a ; cay ca^ ca.I5 i, j ; mi mi , rni.O5 Qy o ; nOy nOy no.

y luego asi :

Page 15: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

j (ó)C3 y ^ ? C 3 •

m i , m i , m i .

n o , n o , n o .

hasta que finalmente le hice pronunciar la palabra ta - m i- n o con mucha lentitud, para que distinguiese mejof cada uno de sus tres sonidos articulados ; y asi de las demás palabras.

E sta deícomposicion y recomposicion de las palabras ó esta an aliìis de ellas, debe preceder siempre á la ense­ñanza de las primeras letras, aun quando los niños ha« bien ya claram ente, ó los que las aprendan sean adul­t o s , hombres, ó mugeres ; por que asi comprenderán después mejor que las p alabras escritas son una verdai dera pintura de la s pronunciadas* 8c c , , & c .

f ia u n A s y N o m b r e s b e l a s l i t k a *

reparado el niño de esta manera , quando ya le considere en estado de prestar aignna atención á las Jt*

g u ra s de las letras , y de aprender sus nombres (q u e fue á los tres años de su edad) traté de enseñarle aquellas^ y estos del m odo que ahora diré.

Luego que cumplió tres a ñ o s , le presenté en una targeta de papel solas estas dos letras ^7, bastante abultadas, y repetidas hasta tres veces cada una por ambos lados del papel, á fin de que por donde quiera que le volviese^ viera siempre los mismos objetos^ de esta manera :

Page 16: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(?) a a cimC C y Cm

L e ofrecí estas dos letras, y sucesivamente las de- m a s , en fo r m a m inuscula m anuscrita para poder dis­ponerle las lecciones acomodadas á su capacidad : para poder presentarle las letras^ y despues las silabas^ por el orden que me pareciese mas conveniente: y para p o ­derle repetir las mas difíciles, y suprimy- las que no p u ­diese p ro m n cla r por la debilidad de sus ó r g a n o s ; y aun para hacérselas tr a za r con el la p izero , luego que su tierna mano adquiriese la fuerza necesaria para ello; l o que deben egecutar todos los que tengan de cinco añ@s arribazX t iempo de enseriarles las fig u ra s y los Ttom- hres de las le t r a s ; porque asi se les imprimirán m e j o r , y aun aprenderán despues con mas facilidad sus c o m b i ­naciones en s ila b a s , escribiéndolas ellos n j is m o s , a u a - que figuren mal las letras.

L u e g o que conoció, el niño la s f ig u r a s y los nombres de las dos vocales í , agregué á estas la ¿ , después, la í>, y por ult imo la a , repitiéndoselas hasta tres vecen po r ambas caras del p a p e l , a s i ;

£í y ^

e. e.*-3

Lección i.a ..A i , i, i.' O 5 O 5 O A

«3 í í .

Page 17: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(8) _p o r este sencinisimo m e d i o , $in fatigar al niño cor»

vnds lecciones tan acon^odadas á su capacidad, y en las que apenas le ocupaba media hora cada día en dos ó tres distintos r a to s , logré que t n quince dias conociese y distinguiese bien unas de otras las c inco vocales 1

u , por susJiguraSy y por sus nombres^ sin dexar de egcrcitarle en la ducow pQ stáon de las p a la bra s pro* curando hacerle conocer el sónica articu la d o sím p ls que cada una de estas vocales representa.

Despues le ofrecí sucesivamente las letras consonan­tes de c inco en c i n c o , repitiéndoselas hasta tres veces por ambas caras del papel y distribuyéndoselas en las c inco lecciones sig uientes;

i>,

Lección 2.* ..A d, d. í , í , t .

/ > / > / .

(

Wj f2j n.ñ j f i j ñ .

Page 18: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

Lección 4.»^ 5 2 5

•••/ y ? y 5 y *

Lección 5.» ...(

¿ 5 ^ 5 \\^ 5 i- ,\

. A

h ^ 5 ti.3 * ""7

- « . • 1 .«fc<71

í:T*¿i. Cl r í J c-' ( ;C 3 C 3 C* c i&iclííiíjí. -íJui

q , q'i

Lección 6.» .•.( ^í J f. 3 ill /.M Íl3 i= íjV

nv n

X

r r r' ííí n ■■'<'': íf C2 f i . r o I ( -j

5 * ; 'a ■ ■. ti.í’ , r f ¡Dn.i. w . .,!i.o ><« Í-. j. •Jf.í, -

y le hice r e m o r a r las letras de la primera lection p n - mero según están escr itas« asi :

he^ h e j h e ,

F í P \ . K <

de^ de y de. te te te.

b

Page 19: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

fi tsI -vi

< i o )

i/ój e/è, éfe.

y luego de arriba a b a j o , ási :• • _ f ■

he pt^ de^ te y efe. be pt^ dè tCy^efe, be^pe^ de te , efe.

primero ap rn t^ n io las con fu d¿4o , y en seguida do m em oria.

O t r o tanto egdcute con las demás I c t r á s , haciéndo- ftelas nom brar asi » .

clcu' eUe eme, ene, eñe, ese, zeda, jota, \ia, qu,

ache, pe-ache, v comodante, ce, ge ee-ache; y consonante erre y equix.

Fin almen te, para q u e pudiese el niño comparar unas con otras t o i a s las le tra s , se las reuní en una sola l e c ' c i o n , que le ofrecí en Una qiiartilla de pape l , colocán­doselas po r ambas caras en el mismo orden , asi ;

• » r ..

a, e , i , o* u.bj py d, t, f

Lecdoa 7 .. “ • ( 5, z, 7 , k, q.

p h , Vi c, q. ch, y , /*, X.

Page 20: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(ll)hasta que las co n o c ió b ie n , y supo distinguirlas unas de o t r a s ; en lo que le ocupé ptros treinta dias de suerte que en mes y medio aprendió el Abecedario este niño de tres años. O t i o de mas edad podrá aprenderle en quin^ cc dias,

P R O N U N C I A C I O N D E L A S L E T R A S »X sus COHSIÜACIOVSS XM SILASAS.

S ila b a s de una vocal y km consonante posputsUm

X-uego que conoció c1 niño las figuras,de todas Jas / í - tras minúsculas manuscritrás y supo bien sus. tra­té de enseñarle su r e s p e c t i v a y darle al mismo tiempo un claro y gradual c ono cím ier to de sps combinaciones en s í la b a s , y de su lectura \ para lo cual comencé por ofrecerle en otra quartilla de p a p e l , por una de sus caras !as cinco vocales , y debajo de e lb s cinco consonontesy en esta forma.

Lección 1 *

Letras,..

y por la otra cara cada una de estas consonantes pos­puestas á las cinco vocales^ asi:

l

Page 21: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

;(ií2)‘ S : i

■ah, eh, ih, oh, uh.^ ap, ep, ip, op, up.

‘ S i l á b a l V . ’ V á d j é i í ^ i c l , c < íi , 't ¿ r í .

\ at, et, it, ot, ut. '

, . , „ L f f } / / • ,

DhpuesU á é-es^ tnodivU ' 'prhfítrii'-'/eXhn de sila

has , le hice nombrar muchas veces Us letras de U pri-* mift'baVa í , -y' d¿ , c o n '^1 obje­to de aírm arle bien en el conocimiento, de sus figuras

y nombres,Despaesv^pará enséíiarle su fespectivír prímirttciacíon

' le leí mai despacio las sitabas de la otra c a r a , detenién« dotiii de intento en la prtfnunciacion di tadi l ’tra \' Y

sé las K\ct leer del mi^mo mtfdo á imitación mía, ^

'Repetida muchas Veces ^ s t a o p i T a c i o n - c o m o ‘ley én * **^db-el nirtb pausadi'mYrtté'las sílabas ab eb ib ob ub na ‘ p iíio menos de p’-onunciar la b por una suave presión

de los labios; fácilmente le hice percibir, que la prO'

nunciacion de la b es distinta de su nombre ; y asi de las otras quatro ciníonantes p i , í , / , de esta lección.

En s u ma , por la pausada lectura d¿ dichas sitabas

me propuse hacerle c o n o c e r , que cada vocal represen­ta un sonido a'ticulaJo simple^ producido por el ayre sonoro arrojado del pecho , y modificado por cierta y determinaia abertura dél a boca i <\wo. b representa una presión suave de los labios ; y la una presión fiiert; d : los mismos labios; que la d índica un ligero lo^am ieato de la punta de la lengua contra la cxttcm í-

Page 22: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

('3)d.\d d : los dientes de arriba , acompañada de un leve s o p lo , y la f, un fuerte y pronto golpe de la punta de la ! 'Hgua contra. la raiz de los dientes de arrita : que la

f denota una presión fuerte de los dientes de arriba s o ­bre el labio inferior, acompañada de un fuerte y sos­tenido soplo ; .y en general , que las letras vocales re ­presentan v x e s , ó sonidos articulados , tan durables con>o la re pirac ion; y ¡as ¡¿tras consonantes c iertos movimientos ó acciones momentáneas d i alguna ó algU'^ ñas p a r t ’s ds¡ orqano de ¡a voz , con que modificamos los «ofiidos representados por las vofa¡es,

Y aun quaí^io riada de esto comprendiese mi niño » bastaba p.»ra mi obgetp que al ver una voca¡ profirie­se con exactitud el sonido representado p o r ella. ; y que al ver um consonante ¡a acción de¡ órganode ¡a voz que ella designa ; y siendo mas perceptible es­ta acción , q u a n J o pronunciamos ¡as consonantes des­pues do las voc^aU’ que al contrario*; es evidente, que comencé con )usti ima razón mis ¡eccicnes de silabas

,por.lva^ de una vocal y una consonante pospuesta a eHa ; , pue: quando las cansonantes se anteponen á las voca^

les no se percibe tan bien su verdadero valor ; c o m o p.)drá conocer lo qualquiera que compare la pronuncia' clon de las silibas ba^ da^ f j , f a , por e x e m p le , c o a la de estas o t ras , ab^ úp^ ad^ át^ a f ,

Q u an d a ya ¡eia el niño con exacta pronunciación esfa primera lección de sÜabas^ para hacerle conocer mejora/

. va¡or ó representación de sus letras , le hice decir al acabar de ¡ee r ¡a s , de esta manera :

la a se pronuncia á i U c JQ pronuncia e :

Page 23: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

( 14 )la ì se pronuncia / : la 0 se pronuncia o :■ la u se pronuncia u :

la h se pronuncia h :(haciéndosela pronunciar

corno en a b ) la p e se pronuncia p i

(haciéndola pronunciar corno en a p )

la de se pronuncia J :(haciéndola pronunciar

corno en a d ) la te se pronuncia f :

(haciéndola pronunciar corno en a t )

la ef¿ se pronuncia/*:(haciéndola pronunciar

corno en e f )P o r este medio le hice ligar en su mente la prorun*

cìacìon de cada letra con su respectivo nombje^ asi c o m o en las lecciones anteriores le habia hecho ligar e l nombre de cada letra con su respectiva fig u r a , formán- do de este modo en su celebro un intimo enlace entre la f ig u r a , e l nombre , y h pronunciación de cada letra.

A s i fue c o m o aprendió el niño en esta prim era lec^ d o n d e silabas y que las cinco letras vocales se pronun^ cían del mismo m o d o que se nombran ; y que la pronun^ dación de las consonantes b d í , es lo que queda de sus nombres despues de suprimidas las vocales contienen

Y asi fue también c o m o se acostumbró desde luego

Page 24: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

i co locar la s p a rtes Í ¿1 organo de su v o z en la c o n v e ­niente actitud para pronunciar bien las letras^ y se pu­so en estado de conocevlas y distinguirlas por sus res­pectiva pronunciación igualmente que por sus f ig u r a s * y nombres,

P esd e entonces le hice repasar muchas veces la s U-- tras de la prim era c a r a , haciéndoselas nombrar prime* r o , y pronunciar despues, asi :

la a se pronuncia a : la e se pronuncia e:

la i se prouuncia i ú " c

la be se pronuncia b : la p e se pronuncia p iP*c,

Y luego al c o n tra r io , se las hice pronunciar primc^ r o , y nombrar despees, asi ;

a es la ax e es la ex i es la i : í? es la 01 í/ es la

b ( i ) es la bex p (2) es la pex

( i ) haciéndúle pronunciar é s ta h c m o en 2\tpor una prcn* sion suave de los labios

j[2) haciéndole pronunciar ésta p como en T ífp o r una jv*¿ sio n / n e n e de Iq s mismos labios*

Page 25: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(i<5)

d (3) cs la eie t (4) es la te'.

/ ( ? ) es la

TiasU qnc por ultimo se las hice nombrar p r i m e r o , asi :

¿7, 5 z. O, a, he pe de te efe,

y j^ T o n m c ia r después, asi:a ( abriiendo la hoca á medias) t ( abriendo la hoca á medias ) i ( abriendo la lo ca lo menos po sib le ) o ( abíicndo la hoca en forn^a de c i r c u lo ) ü ( abriendo la boca^ y sacando los labios

co m o para soplar) •

h ( pronunciandola co m o en ah') : p ( pronunciandola co m o tx\ a p ) i d ( pronunciandola co m o en tii ) :

h acin d o le pronunciar f'ií-3 d com ben ad por un ligero rozam iento de ¡a punta de la ¡íngua contra la extrem idad de ¡os dientes de arriba , acomp^iíiada de un leve soplo,

(4) hictendole pronunciar esta tcow oen at por un fa e r t e y ^ p r o n t o golpe de la punta de la lengua contra la ra íz de ios* dientes de arriba,

(^) haciéndole pronunciar esta f como en af por um Ju er- *' te'p^eSTOíí de los dientes de a^rjlfa sobre e l labio in ferior ,

acompañada de un fu¿H e y so:t<.uuo soplo.

Page 26: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(17)r (promincìandola Còrno cn a t. )

/ (pronunciandola corno in*d/.

P o r cstc medio logré que sustìhryese cl nino por si mism o la pronuneiachn de estas letras á sus respectivos nombres^ que es lo que se necesita para aprender fa c i l ­mente à leer todas las silabas , y consiguientemente t o ­das las palabras resultando sus diVcfías ctímbiiía* ciones; pero sin dexarle olvidar jalnas sus respectivos nombres^ c o m o indispensables para adquirir y expre­sar las ideas relativas á la pronunciación ó lectura , y à la escritura de las diferentes p alabras , que sen meras combipaciones de silabas^ y de estas,.silabas que soh meras combinaciones de las mismí^s letras ; y sin dexar de exercitarle en la des.composicifon de las palabras en sus respectivas, s i labas, y de estas silabas en sus respec­tivas l e t r a s , procurando hacerle conocer los sonidos articulados compuestos representados por las silabas

eb^ ib^ ob ub^ ¿p^ ep ip op^^vp , y posterior­mente los que representan la*s silabas ; o c u p á n ­dole en esta primera lección de silabas otros quince dias o tro niño de mas edad k ) l o necesitaría seis ó siete.

Contim acion d'e las silabas de una vocal y una consonante .pospuesta á e lla ,

!

E s t e mis«mo rumbo segui para ei)señarle la pronuncia- don de las demas consonantes v posponiéndoselas í i . l t i vocales pjra que me imitase.<n s^ lectura,y haciéndo­selas tiotnirar y pronuuciar despides . alteinati\ámente ,

c o m o lo h^bia e jecuU'do.t tn b s I n t e r i o r e s t^ f\Q

Page 27: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

mk c u y o fin le ofreol succesivatnente las siguientes Clones de letras y silabas*

L e t r ^ .

2

L í CCION 2 >

( ¿j, i. O, a.( /, //, m ¡ « , « ,

Xíl a ■

Silabas.

\

al et il ot uL ally elly Ul oll ulL a m y e/M, im ^ o n t y U fm .

a n ^ en ^ in ^ o n ^ u n .

> .

Letras,

[ an, en, m. on, utu

L E C C I O N 3 . A

Silabas,

{ a , e , i , £>,

( -Sj z . j , k , q .

as esy isy oSy us,/ OíSy í^Sr»

a k , e k , i k , o k , u k .

H ’> H >

Page 28: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

<íp)

L e c c i ó n 4 . *

Letras "•........... { K p h , v , c , g ,

ahy eh ih, chy uh. aphj eph iph, cph ti h* avy ev, íVj cvj uv.

£ C , £C, IC, f C , « C .

^8 -> ^ 8 ^ ’8 ^ ^ 8 > ^ g '

L e c c i ó n . 5 »

..............

¿7c^ j f c 3 /V//, oc/;í?3 uch»

S i l a b « . . , . ( “ y' '? > ’> ‘ ’ í ’ “ i -( ¿zr, ery ir cr ur.

a X j c x ^ i x ^ c x y u x .

E n estas quatro Icccionís d e letras, y de silabas de una vocal y una consonante p o s p o c i t a , procedí c c m o en la pr im era; y aunque la //, la , la 7 , la y la v* no suelen encontrarse en íin de si laba, se las pospuse

Page 29: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

C?®)aqui á las vocales co^ c\ objeto d» hacerle mas per­ceptible sil pronunciación., c o m o l o hice con la / en la lección antecedente:' -

N o me detengo á explicar aqui el mecanismo de la pronunciación de estas ^consowantfes ^ por que una ve» entendido el de jas cinco anterioras r , ' / , 'qcmdexo ya explicado, qualquiera que A pronunciarlas c o a lentitud obsérve la accíorr d e l ’ organo «ie su v o z , y la posicion 4 e sus.partes Í fo conoqfcra , y podrá descri­birlo pcfTs\. misma.

S o lo diré eag eucra l , que ,1a pronunciación del má* y o r número de. las consonantes es lo que queda de sus respectivos nombres despojándolos de U vocal ó vo c a ” les que contieticn ; 1a. de la jo ta , y la de la zeda^ es el principio de sus nombres; la de ia y la de la ge^ e$ l o que queda de su respectivo nombre despues de supri­mida la vocal quando las sigue la í , q la í, co m o en «-cí-ntT, ge-nio^ gi-tano^ y quaqdo la>^ está al fin de si­l a b a , c o m o en ag-naJo'-, pero q u a n d o , estaa. antepues^ tas á qualquiera de'las vocales a a u á á qualquiera de las conspnantes /, r, entonces la c se pronuncia fu e rte c o m o k y lo mismo quando esta al fin de si laba, c o ­m o en ca-so^ CQ-Ia cU -ro , cre-m a , p a c ^ t o ^ j la ^ al contrario se pronuncia suave^ c o m o en ga-to^ go^ma^ g u la , g h 'r ia y grieto» é / c ,

Aiíadiré t inihien que la h es el signo de la aspiración y se pronuncia respirando , c o m o con f a t ig a , según la perciti imos en o A ! ; que la ck tiene dos pronunciaciones, u n \ s u iir e , c o m o en chi-co-, y otra fu e r te á manera de Jt, c o m o en c h í-m k a : que la p h hace el oficio d e / , y se proauncia mas fu e r te qus ella, c o m o Qn p h zr^ m a cia j quo

Page 30: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(2 1)la r tiene otras dos pronuncucìon es , una su a v e corno en ar-m a^ j o t r i fu e r te corno en Aor-no ; que ]a v se pro­nuncia por una suave presión de los dientes de arriba sobre cl labio inferior, á diferencia de la h que se pro- nuhcia cór» lo» labios : que la y tiene también dos pro* wunciaciones, una c o m o consonante^ quando hiere á qwalquiera*de las qinco vo ca le s, c o m o en ye-gua^ra.y’Ha^ .p , "^u^go y otra c o m o vocal^ quando està so- ll:> á e n . f i a de s i laba , c o m o en ho^y^y m.ihana ; y q u e la X tiene otras dos pronunciaciones, una suaue á irianef^ de g s c o m o en eX 'ta sis ; y otra fu e r te á manera de c o m o en xahon*

D e b o sin embargo advertir, que en la quarta lección le hice aspirar la c o m o en í7/f ! , y pronunciar la p h con nías fuerza que la f para hacersela distinguir de esta; la p c o m o consonante al m o d o que en va-so \ y la-í y Ta fuertes c o m o t n ac-to^ ag-nado\ y finalmente, que en la quinta lección le hice pronunciar la ck suave, c o m o ea chi'COy la y c ó m o consonante al modo que en ya g o aunque en fin de silaba siempre se pronuncia c o m o la i vócal\ la r, suave c o m o en arte^ y la x fuerte á .manera de y, c o m o en xarave^ para abituarle á estas pronuncia­c io nes , y á que diese á cada una de estas consonantes una pronunciación ó valor diferente de su respectivo nombre^ y para disponerle asi á la otra pronunciación de las que tienen d o s , y son la c, la la ch la 3', la r , y la x\ la que le ensene despues con mucha facilidad«

Page 31: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

Stlahas de ma vocal y una eonsfinante Antepuesta á ella*

L u e g o que el niño supo leer correctamente las siiat}« de una vocal y una consonante pospuesta, y aprendió con su auxil io la pronunciación de todas las U tra s coñ* sonantes le ofrecí sucesivamente en otras c inco leccio« nes de le tras, y silabas, de una vo cal y una conso* tiante antepuesta, en e^ta forma.

L e c c ió n i .*

Letras,

Silabas.

( <J, c , i , o, u.■ { h p , d-, / .

b a, he^ h i, bo, h a .

p a , p e , p i , p o , p u .

, . .V d a ^ d c j d i^ d o ^ d u .

( ta^ te^ to^ tu^

L e c c i ó n 2 .*

Letras,( a, e, i, o , a .

( /, //, m , «> « .

Page 32: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

l a , l e , U , /Ó5 l u .

lia, lie, IH, lio, llu. Silabas • ••• V m a ^ m e ^ m i^ m o ^

( ncj m , nOy nu .

ña ñe ño ñu.

L e c c i ó n 2 .»

Letras..... C " . ..... TC i *

s a ^ se^ Sí-i so^ s u ^

. Z a y 26y Z iy ZO^ % U .

Silabas h y je . j i , jo ju .V ka ke ki ko y ku.J; q u a ^ q u e ^ q u i^ q u o ^ qt^ .

L e c c i ó n . 4 >

T

Letras ( //, p A , V , c, g..

n ii

. mt

i

Page 33: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

ha he, hi, ho, ha. pha, phe, pfii, pho, phu.

Silabas.... ( va, ve, vi, vo, vu.V. ca, ce, ci, co, cu.

á ' “ -

L e c c i ó n 5 . *

()

■a.

chaj che chi cho chu.

Silabas,... ( 3"> y f J ”’ £“ •( r¿7, re, rzj ro, ru,

xa xe xiy xOy xa. ’

E n estas cinco lecciones según el mismo rumbo que en las anteriores; y en la primera le hice nombrar y pro~ Tiunciar en seguida todas las letras de la primera c a r a ,

d lc ié n d o a s i :la a se pronuncia a la e se pronuncia e la i se pronuncia i la o se pronuncia o la u se pronuncia u:8c*

Page 34: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

( 2 5)L u e g o se las hice pre nunciar, y nombrar en se^uU

é z de esta manera :

a es ]a a ;■ e Gs h e : i es la i: (í^c.

H echo e s t o , le lci pausadan^ente, y le hice leer del mism o m o d o , todas ¿as i ih b a s de la segunda cara, pro- Dunciándo pi imero una por una sus xespectivas letrasa s i :

b-a^ b-e^ b-i^ b~o b-u^il^c,

y luego juntas, pero pausadamente^ asi:

¿ a , b c y l u h o y b u . c .

Despues le hice leer naturalmente cada silaba, y n o m ­brar en seguida sus respectivas letras, asi :

báy es la be y la a: be es la be y la e:

bij es la be y la n c,

cuidando de que señalase con el puntero estas silabai y sus respectivas le tra s , al pronunciarlas y nombrar­las.

Asi le fui disponiéndo insensiblemente á que cono* ciese por su misma pronunciación las letras de caída si» l a b a , y á que percibiese U relación que hay er.tre c a ­da sonido a rt ic u la d o , y la filaba que le lepreservtai ó

Page 35: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

l a q u e es Io mìsfna, entre h pronunciación y laescfitbra,'Y para lograr este objeto completamente , coaderii-

ce desde entonces á pregustar le ; ¿que letra es a i y le hacia responder de memoria : <í es la »7 , ¿ Q u e letras son b a i ( pronunciánJqle muy pausadaniente esta sí laba ) ; y le hacia responder: ha es la ¿ y la 4 ; ( procurando que repitiese siempre mis preguntas antes de responder

á e l la s) : y asi de las d^mas silabas.En la tercera lección le hice pronunciar la u en

^ 0 y poniéndole por señal dos pnntos en c i m a i y en

q m qut^ le hice suprimir la pronunciación de la w, y saltar desde la ^ a la e, ?, denotándole este salto por una lina curva dirigida, c o m o 5C vé desde U 4 d i ­chas vocales.

E t la quarta lección le hice aspirar sensiblemente U k en A-í, he hi^ Aj, Am, y pronunciar p k con mas fuer­z a que ja / en p h -i^ p h e , p h i^ p h o ,p h u : y l¡t v par una suave presión de los dientes de arriba sobre el labio in.-» ferior en v j , v?, vty vu para haccrsela distinguir de la que se proaLincia por una suave presión de los la*

bios.E n íí\ le hice pronunciar la c suave c o m o í ; y en

ca^ co, cu, la c fuerte c o m o en k : por el contrario , en le hice pronunciar la fuerte c o m o y, y en g a ,

go^ ?7, la q su a v e , c o m o en ga^to, ^ó~ma^ git la .Ult im amente , en la quinta lección le hice pronurv^

ciar la ch suave en chi^ che., chi^ c h o , chu , c o m o en ch<.t~ queta^ le-ch^^ chi-ca^ mucho., cku-lo: la r suave en tí?, re r/,r f l , ru , c o m o eq^píhra y v a -re-ta p l- r i ra^ pe-ro., ca cu -ru 'iho^ y la x fuerte c o m o / en ai, xo^ xu^ scgnn U

fEonaaciamos en

Page 36: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

ñeunÍ0n ie toias las Utrcs y de tedas las sifaíat i t urté vocal y una consonante fOípuesta y ar,ti¡!ueíta á ella*

A p r e n d i d a s por el nino todas las l e c c ic re s a r te r ic re s , le reuní en una sola todas las letras, y tedas las sílabas d e una vocal y uua consonante pospuesta y antepuesta á e l l a , en etta forma :

Lección unica.

í7, ¿5 o , f/.

_ h p , d , t , f . ^

Letras........ (

h , f h , V , c , g .

c h , y , r , X .

( ba^ ib^ le\ í í , hi\ cb^ íu; i/í, Itt»Silabas..; .

( p o h e p , p e \ / / , p ¡ \ cp^ / c ; vp^ } u , € f .

En esta lección le hice ntn.brar primero todas lai le tra s , y despues pronunciarlas sín-plemente.

Despues le hice leer rtfifuralmente todas las silaba* con lentitud.

L ueg o le hice leer cada si laba, y non.brar en seguir da sus re^pectiv()s letras, a s i :

ab es la ¿ y la a: ha es la ¿ y la a,

Page 37: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

Pdtahrás compüéstas dé silabas áe una vo* cai sofá y y de una vocal y una consonante

pQspuesiá y ahtépuésta,<

Q a árt í í> ‘ y á íabrá ¿1 mf^o íééí t o i a í tai sUahas dé urii Yocal sola, y de una vocal y u n a Ct»rtsónJntfe|)‘osp6 e5tá, y antepuesta, y descomponerlas en sus respectivas l e ­

tras ; le ofrecí lecciones de palabras compuestas de tas á i f tba s , tales c ó m o esta.

L e c c i ó n i

t i nl^m te-och-f*o tñ-rt-da mu-ctio ,

y sa-be ya-le^er al-go,

fífi cuy^* lección le hice leer primero separadamente -ístas silabas : después ie hice repetir hasta tres veces las de cada pa labra, y aña sola ve z lá¿ palabras de una so*

la sitaba.L u e g o le hice leer hasta tres veces todas las palabras

hasta la primera c o m a , y otras tres veces desde la pr i ­

mera conia hasta et punto.Y finalmente le hice leer toda la lección , ha c iéndo­

le parar algo en la c ò m i , y rotundamente en el p u n t o ; enseñándole los nombres y cl oficio de estas Señales: y procuratala que leyese c o m o si estubicra hablando na-

turalmdnte.

Page 38: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

C O M P A R A C I O N E N T R E M I M E T O D O

Y EL DEL DELETREO.

C o n sölas estas lecciones logré vencer las principales áificultacíes qne ofrece la enseñanza de las primeras le­tras , nacidas casi todas del mal méfodo de los M a e s ­tros. Comienzan estos por presentar á los niños todaé las letras á un t i e m p o , contvindierdolos asi con la m u ­chedumbre de sus figuras y nombres; y para ofuscaílos todavía m a s, les mezclan algunos las lettas mayuículas Con las minúsculas: co seguida se las nombran todas o parte de el las, y luego se las mandan repasar á v o c c í desde sus asientos; en c u y o repaso levantan los m ucha ­chos una gritería tan disonante, que no hay cabera biert i>rganízáJa que pueda resistirla, y que parece permiti* da de intento para que se perturben unos á o tr o s , y n o puedan atendet á lo que hacen. El resultado de esto es, Que aprenden de memoria los nombres de las letras, sírt distinguirlas, ni conocerlas por sus figuras, hasta que ä fuerza de t iempo llegan por fin á conocerlas.

Despues, para enseñarles á leer las si labas, les hacen nombrar sus respectivas letras, acostumbrándolos á de- t i r , por e g e m p lo : be a h a , he e he^ i^ c que es lo que llaman deletrear , ó deletrea ; pero c o m o la pronuncia- t ion de las letras consonantes es distinta de su respec. t iv o nombre , no pueden los niños , ni aun Icxs adultos, percibir 1 relación que hay entre la lectura de cada si­laba y la pronunciación de nis respectivas letras : de aquí e s , que solo ä fuerza de t iempo aprenden á leer Tai sil íbas com o maquina!mcnte.

Page 39: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

Aprendido de esta fítaneia por los niños el s ih h a r h (que.'suele ser muy defectuo so) tratan los Maestrías de enseñarles á leer palabra«, haciéndoles deletrear y jun­tar sus respectivas sílabas: para enseñarles á le er, por egernplo , la palabra ca n-ci-on les hacen decir asi : ce* a ene can^ cc i ci canci^ o ene on canciün\ pero si el de» Ictreo de las silabas sueltas les ha impedido percibir la relación que hai entre la lectura de cada silaba y la pro­nunciación de sus respectivas l e t r a s ; el de las palabras, que es una gerigonza mucho mas complicada de n o m ­bres de le t ias , y de una fastidiosa repetición de silabas, les impiJe para siempre cl ver la relación que hai entre la lectura de cada palabra y la de sus respectivas sila­bas; y entic la lectura de cada silaba y la proruncia* d o n de sus respectivas letras; de suerte , que nunca lle­gan á conocer ios niños que las palabras escritas son una pintura de las pronunciadas; y que asi c o m o las p alabras pronunciadas constan de sonidos articulados, y a simples, ya compuestos ó mod.ticados por la acción de alguna ó algunas partes del ©rgano de la v o z ; asi t a m ­bién las palabras escritas constan de silabas representati­vas de aquellos sonidos atticulados ; y cada silaba de una v o c a l , ya sola y representativa de un scnido ariicu- lado simple^ ya asociada de una , de d o s , de tres, 6 de quatro consonantes que se pronuncian con ella , y d e­signan la acción de alguna 6 algunas paites del órgano de la vo z con que moJiricamos el sonido representado por aquella vocal ; cuyas asociaciones pintan los soni* doÑ articulados compuestos. ^

Efectivamente , las silabas de una vocal so la , que son estas cintío: j , í , /, //, repiescntan los sonidos a r -

Page 40: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

rkufa^ os sím pks\ esto es, los producidos por eí a ^rcfo - n o r o , arrojado de nuestro p e c h o , y modificado por la simple abertura de la boca ; y estas mismas vocales r, ü , acompañadas de u n a , de d o s , de tres ó de quatro consonantes, representan los articuladoscompmstos\ esto es, los modificados por la acción de a l­guna ó algunas partes dcl organo de la v o z , que estas letras con.'^onantes designan.

Se v é , pues, que el A r te de enseñar á leer á los n i­ños , y aun á los adul tos, consiste esencialmente en dar­les un exacto y gradual conocimiento especulativo j practico de las figuras y nombres de letras y de su re- l»c¡OR con el mecanismo de nuestra pronunciación qu,e ellas representan \ y c o m o en \as Escuelas publicas no les dan los Maestros este c o n o c i m i e n to , de que carecen po r lo común ; de aquí e s , que tardan q u a t r o , cinco, ó mas años en aprender á leer y escribir m a l , aunque piten bien Us*íetrasí en lo qual no consiste lo sustan» c i i l de la escritura; y sí por fortuna llegan algún dia á leer y escribir correctamente , es afuerza de e x e r c i c i o , y de su mismá observación , y no porque les hayan da* d o unos principios fundamentales < ue les conduzcan di* lectámente á eUo.

Pierden con efecto los niños en ía escueta mucho t iempo, que pudieran aprovechar en la adquisición de algunos conocimientos úti les, por la ignorancia y falta de método en los Maestros; y habiéado sufrido y o esta desgracia, he meditado profundamente sobre el verda­dero medi^ de librar á otros deexperimentarla. D e aqui la invención de mi método para enseñar a leer á los b í -

ños desde que comienzan a parlar , ideado por mi p v

Page 41: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

r t educár á mis hijos desde su mas tierra e d a d , y con c u y o auxil io tuve el placer de enseñarles en quatro me- 5C5 las figuras , los nombres , y la pronunciación de t o ­das las letras, y á leer y descomponer ( ó escribir de c ie m o r i a ) las silabas de una A^ocal y una consonante pospuesta y antepuesta , y aun las palabras compuestas d e estas silabas, y las de una vocal sola disponiéndole asi á deprender con facilidad y prontitud á leer y des­componer casi por si mismos las demas especies de sila» b a s , y las palabras en c u y a composicion entran e sta s , y que les olreci pot el orden siguiente :

Silabas de una vocal y dos consonantes, una antepuesta á e lla , y otra pospuesta ,

como son estas:

ban hen hi% hon huñX par^ per^ pir^ por^ purx daSy desy dis dosj dus.

Silabas de una v o c a l y dos consonantes pospuestas % e l l a , c o m o son estas.

ahsj ehs ibs ohs ubsx ads y edsj ids ods uds: ansy enSj ins onsy uns.

Síla&as de una vncal y dos consonantes antepuestas á clin c o m o son e s ta s :

Page 42: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

})îa hle bli hle hrûy bre^ bri^ bro, bru* çla^ çle cliy cîo d u .

Sitabas de una vocal y tres consonantes, u r a artff: ^jacsta, y dos pospuestas á ella , c o m o son estas*

Ians, hens, bins, lens, huns, p ars, fe r s , f ir s , fc r s , purs,.daps, defs, dips, dcps, dvps.

Sílabas de ura vocal y tres consonantes, dos ante« p u e s t a s y una pospuesta á ella c c m o son estas :

hlc.n, bien, blbi, hicn, blun. hr an, bren, I rin, Ircn, brun, f ia s , pies, f l i s , f ie s , f lu s .

f i l a b a s ,de una v o ca lly quatro consonantes ^,dos an- •tepuestas, y .otras dos pospuestas á ella^ ccn^o son e$-

¡tas,:blans^ hhns^ hllns^ hlcns , hluvs, brans^ hretís^ brins^ brcns^ l runs, trans^ trens^y irins^ ircns^ i i uns.

Aunque no todas.estas silabas crtren en la c c r r p o - sicion de l a s palabras de rue^tia leigisa , basta que de cada especie de ellas cr tre al^v r a , j a i a que debar en­señarse á los niños; corr o futcde con las silabas c l s , y truc en la palabra als-irac-ciciry con la silaba cu is tn la

E

Page 43: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(34) _palabra cîr^cuns-tancîa ; con U silaba hlan en la palabra hlan-cura^ y c o n la sitaba trans en la palabra t r a n s - fo r - m :idon.

Pero aun qiian Jo no entrasen estas iîîahas en la com- posicion de las palabras d z nuestra le n g u a , todavía se­ria conducente ensenárselas á los niños para egercUar en su pronunciación el organo de su v o z en una edad, ejj que las partes de este admirable organo son tan f lexi­bles; y nías quando acredita la experiencia que de la ignorancia y descuid o, que hai en esta parte , p r o v i e ­nen casi todos los defectos de pronunciación que se notan en muchas personas.

■ H i c e , pue s, leer al niño todas ^stas silabas, y las demas de sus respectivas especies, cuidando de que pro ­nunciase primero una por una sus respectivas le t r a s , ari :

b-l-a (¿jf c.

y luego juntas, pero lentamente, asi:

¿íZ/jj absj hla» c,

Despues se las hice leer naturalmente , y nombrar en seguida sus respectivas letras, señalandolas con el pun^ t e r o , y luego de m e m o ria , de esta suerte:

ban es la be la y la enex abs es la la ba y la ese: bla es la be la ele y la ¿ / c .

CU! Jando de que las pronuncíase con lentitud, y de que Us dÎÀtin^uleie poc su mismi pronundacion^

Page 44: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

( S s )L u e g o que aprendió ei niño á leer todas las especies

que hay de silabas, y á descomponeilas en sus respeeti* vas le tra s , traté de enseñaile á leer las diferentes c o m ­binaciones de estas silabas en palabras, de estas palabras formando pe rio dos, y de los diferentes periodos que componen el discurso; sin olvidarme de darle á c o n o ­cer al niismo tiempo ( y sucesivamente) las 6guras de las letras mayuscuias manuscritas, las d é l a s letjas de imprenta ó romanas, asi minúsculas co m o mayúsculas, y los signos de la puntuación , ccm a , p u n t o , punto y com a , dos puntos ; interiogacicn , a d ­miración^ y a c e n t o s , y sus respectivos o fic ios; á c u y o fin le oíreci las lecciones siguientes, y otras que solo in­dicaré por no dilatarme demasiado.

Letras mayúsculas mamiscrltas^ sig^ nos de puntuación c.

P a r a enseñar al niño á leer las diferentes combin ac io­nes de silabas en palabras, de palabras en periodos, y de los periodos que forman el discurso ; y para darle al mismo tiempo el debido conocimiento de las Mauras de las letras mayúsculas manuscritas ; de los signos de la p u n t u a c ió n , y sus respectivos oficios ; y algunas reglr.s relativas a la división de las letras en vocales y c o n s o ­nantes; a las dos pronunciaciones de la f , r , a : ,} ; á las diferentes especies que hai de silabas; y á las pala- bjas consideradas c o m o compuestas de dos, de tres, de ^ u a t r o , de c in co , de seis, de siete, y de o cho silabns,

Page 45: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(3<5)le compuse varias lecc iones, cuyas pi labras partí en sus respectivas s í laba s; de las quales solo pondré aquí la respectiva a las letras mayúsculas manuscritas, que es la sigulenre;

L sccio n i.a

tas le-trasy que yo co-noz-co^ se lla-mxn mi -nus-cu -las^

6 me-no-res' mas ha-y o-tras, lla-ma^das ma-yus-cu-las

ó ma-yo'resy que ti e-nen es tas fi 'g ’i'Vas\

y le presenté las figuras de las letras mayúsculas ma« n u s c r i t t s , que c o n o c ió en tres d i a s ; advirtiéndo , que sobre esta y las demas lecciones que le ofrecí succesU vam :nte , usando en ellas de las letras m a y ú s c u la s , le hice practicar las operaciones siguientes;

O peración prim era.

E n primer l u g u le hice leer las silabas sueltas hasta tres veces , procurando que proiunciase una por una , y luego juntas las letras de las que n o acertaba á leer de un golpe.

O peración segunda,

Dsspua; le hice repetir hasta tres veces las silabas de cada palabra, y una sola ve z las palabras de una sola

s i la b i4 ^

Page 46: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

O p

(37)

eracion tercera.

L u e g o le hice repetir hasta tres veces las palabras de cada periodo.

Operación quarta.

Y por ult imo le hice leer toda la le c c ió n , cuidando de que hiciese la correspondiente pausa en cada coma punto y c o m a , y dos puntos, y una parada completa en cada p u n t o , quando la lección constaba de m ucho s; procurando biempre que leyese tan naturalmente c o m o $i estubiese hablando.

Estas lecciones de palabras partidas en silabas, se las csctibi en un l i b r i to , en el que dexé en blanco todas las llanas de la derecha , para repetirle despues al frente . c o m o lo hice , las mismas lecciones de palabras no par­tidas en si labas, á fin de hacerle leer cada lección es« crita de estas dos mane ra s, y de que aprendiese á des-* componer las palabras escritas en sus respectivas silabas, c o m o sabia descomponer las pronunciadas en sus res­pectivos sonidos articulados , y viese toda su relación á las claras.

L etras de imprenta 6 romanas minus» calas y mayúsculas,

Q u a n d o ya sabia el nifio leer el discurso escrito con le­tras de m a n o , traté de ensenarle las figuras de las letras

Page 47: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

de imprenta, ó romanas, que 1er ofrecí despues de ha. cerle leer muchas veces la siguiente:

L ección única*

H a s letras que yo con ozco , se llaman manuscritas p or que se escriben con la m ano ; pero hai otras de imprenta'^ llam adas romanas^ que tienen estas figu ras,

Y en seguida se las presenté por el mismo orden que le habia ensenado las mahuscritas , poniéndole en una quartil la de papel por una cara las minúsculas, y por la o t ja las m ayúsculas, que conoció en dos ó tres dias.

En seguida le hice leer el capitulo tercero de la or- tografiia de la lengua castellana, compuesta por la R e ­al Academia española, donde le exercité en este carac^ ter de letra , y cuya lectura le agradó m u c h o , por que vió alli muchas cosas que ya sabia.

Desde entonces le hice leer alternativamente en ca­rácter mauscrito y de imprenta , ofreciéndole en este las fabulas del Señor Samaniego, de las quaies aprendió algunas de m em o ria ; y en caracter manuscrito varias lecciones que le compuse relativas á los números , cu* y o conocimiento le di por otro método todavia mas sen­ci l lo que este.

L ueg o que cumplió el niño qiiatro años y m e d i o , advirtiéndo y o que su mano tenia ya la fuerza necesa­ria para manegar el lapizero , traté de enseñarle á pin­tar las letras; á c u y o fin le hice leer diferentes leccio-

Page 48: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

ncs, que !e compuse para que le sirviesen de regla, y que aprendió casi de memoria á fuerza de leerlas.

A s i le fui conduciendo por grados de lo conocido a lo desconocido ; y á los quatro años y medio de su edad ya leia correctamente en caracter romano y m a ­nus cr ito , sin hahírle fatigado g am as, ni tratado nunca con aspereza, sino siempre con la m ayo r dulzura y cari­

ño.y si en año y medio aprendió á leer bien un niño

tan tierno á costa de tan poca sugecion y trabajo , ¿no hai fundamento para creer que otros niiáos de mas eda4 con la excesiva y perjudicial sugecion de seis horas dia­rias en la escuela , y con el estímulo de sus condiscipUr l o s , aprenderían á leer en un año enseñados por este mismo mcto do? E^to no admite d ud a; y si en una e§- CueU publica se distribuyesen los niños por clases, y los de cada clase diesen una misma le cc ió n , harían todos mayores progresos, haciéndosela dar á cada uno á pre­sencia de los demás.

C O N C L U S I O N .

¿ Y quien podrá oir sin compa&ion, que habiendo ma* nifestado y o á dichos niastros este sencillo m é t o d o , y habiendo visto ellos mismos en mi niño el feliz resul­tado de su pract ica , todavia le níiraron c o m o imprac­ticable en sus escuelas, y se creyeron incapaces de aprei\ derle^

Page 49: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

U o )

A de esto concebí la esperanza de triunfar d« su ignoráncia ; y no solamente les ofrecí ensenárselo en diez ó doce noches, si gustaban de concurrir para ello á mi casa sino que les prometí ayudarles á establecerlo, asegurándoles que pract icándole , y d isnibuyéndo por clases á süs discípulos, y dando los de cada clase una misma lección, harían estos rápidos progresos con gran* de a l i v iosuyo; por que los de las clases mas adelantadas podrían servir de maestros á los de l>as clases inferiores»

Quedárort en asistir para el lo ttíÍ casa , pero no lo egecutaron í y preguntados por ti)j en este respetable lugar , despues d i concluido el examen publico de sus discipulosi acordado en i 8 de A g o s t o ultimo y celca­brado en d i del mismo^ sobre el motivo de no haber conciirrido á instruirse >d¿ <Jicho m é to d o ^ ític ;respon« dieron á la íaz del A y u n t a m i e n t o q u e no Jo hablan

hecho por que ellos enseñaban p o r el que tenia apro­b a d o ‘el Consejo , y por que el m i ó , no solo erá i m ­practicable en las escuelas, sino incomprensible. „ O iJ a por mi esta respuesta, hice ver al A y u n t a m ie n ­

t o que el Consejo no podía menos de reprobar el dele­treo^ y de aprobar qualquieia otro método que se le presentase menos defectuoso : le manifebté la sencillez del mió , explicándoselo de pafabia co m o acabo de ha­cerlo ahora por escrito ; y le mostré-las ventajas de su practica en mis dos hijos, llamados aquí al intento; y todos sus individuos comprendieron,’ y aun vieron prac­ticado felizmente m i m e t o d o , calificado de incompre­hensible y de impracticable por dichos Maestros, á quienes el Señor PresiJoüte reconvino con estíos hec-

^hos; pero lo mas chocante de su re.-puesta cs el haber»

Page 50: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

la dado despues que todos los contím-Khtcsf á dicho examen hablan pálpsdo el po c o adelantamiento de sus d isc íp ulo s; pues huyo niño de cinco á sei% sfBos <!e edad y de once meses de asistencia á la Escuela ( confesado por su mismo M a e s tr o ) que soló coi>oció‘ c inco lettat del Abecedario^ ' . 11 fu t

Reconaciéndo^'pues i el Ay uti ta tni^níc , c o r t o íió p u e d e menos de r e c o n o c e r , que la enscñróitf pubüc»" de las primeras letras está encargada en esta Ciudad á unos hom bres , que no saben, ó no quieren desempe- ñarJa c o m o corresponde ; es indispensable que tráte de Jíoner pronto remedio á este mal ; y y© c o m o P r o c u ­rador Sindico del c c m un se lo suplico asi á nombre de este; en su consecuencia

P id o al A y u n ta m ie n to que mande desterrar para siempre de dichas Escuelas el hartare método d e l aelareo^ y establecer en ellas el que le propongo en cumplimien­t o de su mismo e n c a r g o , ó bien otro menos deíectuo- so que aquel.

Pi dole también que nombre un D ir ecto r de dicha Escuela , adornado de los conocimientos y celo nece­sarios para velar stbre la mejora de la piin.era ersenan- z a , y sobre el exacto cumplimiento de las cbligaciones de dichos Maestros; y si no hubiese quien tem e scbre si tan importante y honorífico c a r g o , y o me ofrezco á desempeñarle hasta donde alcanzen mis debiles fuerzas.

Pidole f inalmente, que acuerde y mai de formar ca» da tres años un padrón de los vecinos de esta Ciudad c o n expresión de sus hi jo s , asi varones, c o m o hembras, hasta la edad de o cho años, y que los obligue á cm- biar estos niños á la Escuela desde la ed^d de ties aros,

F

Page 51: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(42) ó tres y m e d io , en adelante.

Y si para t o d o e s t o , o parte de e l l o , se necesitase la aprobación ó Ucencia del st ipremo Consejo, ruego al A y u n ta m ie n to que la solicite , y que de to d o q u a n ta l le vo expuesto y pedido, y de lo que en su razón acuer-. de , mande se me den los testimonios que necesite pa<* ra Ips fines que me convengan. R io se c o ^ de Sctiem'» btç de 1 8 0 7 .

D o m i n g o B a c a s R o x o ,

Page 52: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(43)

A D V E R T E N C I A

E n 2 de Setiembre de 1 8 0 7 presenté la anterior me* moría al Ilustre A y u n ta m ie n to de ésta C iudad de M e - dina de R i o s e c o ; el qual despues de haber cúlijicado e l método^ que en ella se describe de útil y de ventajoso su establecimiento en sus dos escuelas de prim eras letras por su acuerdo de 1 2 de O c tu b re de aquel a ñ o , le dirigió al suprimido Cons ejo de Castilla con fecha 2 4 del niis- m o , solicitando su aprobación para establecerle en ellas; pero nada resoUió el C o n s e jo , por que llamaban en­tonces toda su atención las circunstancias políticas de aquella época.

Posteriormente en el año de 1 8 1 4 compuse un A r­te de enseñar á leer á los niños desde que comienzan á p a r ­lar \ en el qual desernbolviéndo los verdaderos principios de la difícil ciencia de las p rim eras letras en que se fun­da mi método y J r t e de enseñarlas con solidez y pronti­tud, explico el mecanismo de su pronunciación^ é inserto t o ­das las lecciones que los Maestros deben dar á sus discí­pu los , y todas las operaciones que les han de hacer prac­ticar para conducirlos por grados del conocimiento de las p a labras pronunciadas al de los sonidos articulados cotn^ puestos que entran en su com posic io n; del de estos al de los simples que representamos por las letras vocales <7, /, i/; de este conocimiento al de las fig u ras y nombres de aquellas cinco letras vocales^ y de todas la? conson.intes \ del conocimiento de sus nombres al de su respectiva pronunciación contenida en ellos; y del de es*

Page 53: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

U pronunciación al de la lectu ra y escritura de sus di ferentes combinaciones en silabas^ de ías silabas p a ­la b r a s , y de estas palabras en los diversos p er io d o s , ó. proposiciones, de que se compone el discurso, &cc.

Co nven cido por mi ra zó n , y espcricn.cia3, de que mi método de enseñar las prim eras letnas es e l mejor entre todoi los conoádos hasta ahora ( y acaso entre todos los posibles) por que es el mas c o nfo rm e con la naturale­za del h o m b r e , y la de las palabras que le sirven para expresar sus ideas; y seguro por esto m iim a de ía ut i ­lidad general q u e la impresión y puhlit;3cian de dielio mi A rte debe proJucir , no solamente á mis c o n c iu d a ­danos, s ina también al resto de la especie humana que llegue á conocer e; solicité en ^ 7 de Enero de , 1 8 1 5 del E x c m o . Señor Capitan general de Castil la !a V i e ­

j a , Marques de L a z a n , .la licencia necesaria, entonces para imprimirle; y líabiéndo S. E. remiti'dole á la c e n ­sura del P. Fr , A i s j a n j r o M a r t i n e z , de las Escuelas pi as, la profunda sabiduría de su Paternidad le calificó á e con fuso, y poco adaptable á la inteligencia y capacidad de los niños, sin advertir (ni siquiera por su t i t u l o ) que se dirige , no precisamente á los niños, sino á los que los han de ensenar, y fué de sentir su exaltado patrio^ t ismo, que se le debia negar e l p a se p a ra su im presión ; con c u y o dictamen se c o n fo rm a S. E. en su decreta de ig . de Febrero del mismo a n o , por el cual ?e me negó el pase realmente y con efecto. En vista de esta resolu­ción volv í a instar á S. E . , suplicándole se sirviese re­mitir mi obra a nueva censura , y en el caso de no re­saltar que contuviese alguna cosa contra la Religión , las buenas costumbres, ó el Gobierno , se dignase coa«

Page 54: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

ceder dicha licencia ; pero su decre to , dado en V a l la - dolid á 1 4 de de M a r z o del citado año de i 8 i ç , l i ­teralmente dice asi : N o tengo arbitrio para acceder à „ la impresión que solicita el suplicante ; y si se sintie- „ 5e agraviado de esta providencia , puede acudir al Sr,

J u e z de imprentas del R e y n o , á quien daré razón „ de los motivos en que íundo mi detetminacion,

' D Lazan«

Picad o y o de tamaña arbitrariedad, acudí en Febre­ro de 1 8 1 6 al Señor J u e z de imprentas del R e y n o , p o n Nicolas S ierra , solicitando dicha l icencia, sití dar­me por entendido de la repetida negativa de S. E . , y

Señoría tuvo la bondad de otorgármela , porque sin duda no la remitió á la censura dcl P , Fr , A lc xa n d ro Martínez.

C o n esta licencia presenté mí A r t e a S. M . por el Ministerio de Gracia y Justicia en 10 de J u l io del re­ferido año de 1 8 l ó , suplicándole se dignase someter­le al examen d¿ la Real Junta de instrucción publica , y en el caso de parecer á esta de utilidad general para la primera enseñanza, tubiese á bien mandarle impri-

,mir^ y practicar en las Escuelas de primeras letras de Ja Monarquía ; mas hasta ahoia nada ha resuelto el G o b ie rn a sobre este part icu lar , y será lastima qnc en esta época , en que tanto se desean las obras elementa­les , co m o lo es esta en la materia,no la mande síquie-- ra imprimir y publicar desde luego.

A pesar de esta indiferencia dcl Gobierno anterior po r la mejora de la enseñanza de las primeras letras , base de todas las d e m a s , me propuse reunir el m ayo r numero posible de hecíws p ú b l i c o s , que acreditasen la%

Page 55: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

(4<5)ihiimerables ventajas de mi método de enseñarlas s o ­bre todos los dem as; y en el mes de Setiembre de 1 8 1 8 pude conseguir que se comenzase á poner en practica baxo mi patriótica dirección en^una de las dos Esc ue­las publicas de esta dicha Ciudad al cargo del joven Maestro D on A ng el Escudero; y tengo la satisfacción de poder asegurar al pub l ic o , que qnantos presencian la practica de dicho método en esta Escuela , salen de ella ad m ir ad os , tanto de su s:ncU kz , c o m o de los pro-> gresos que advierten en ¡os míios que la componen , y del modo p a rticu la r que estos tienen de enseñarse y gober­narse unos ä o tr o s : el numero de estos niños y niñas es el de ciento cincuenta po co mas ó menos; pero si asistie­sen m il á la Escuela , y cupiesen en ella, pienso que di­c h o Maestro cuidaría por el medio indicado de la en­señanza de todos e l l o s , particularmente si se le dotara un pasante que le ayudase , y le reemplazase en sus a u ­sencias y enfermedades.

Fundado en estos y otros muchos he chos , me per­suado justamente que si el Gobierno comisionase algún sabio de su confianza para visitar dicha Escuela , y examinar detenidamente todas las operaciones que prac­tican jugando los alunos de ella , y los increíbles pro­gresos que hace su inteligencia y conducta m oral no p o ­dría menos de considerarla c o m o digna de servir de modelo á todas las del mundo , de protegerla en con* secuencia , y de reglar por ella las de toda la M o n a r ­quí a: por limitado y tierno que sea qualquiera niño^ a I año de enseñanza , poco mas ó menos, y<2 sabe leer correctam ente e l discurso escrito asi en ¡etra de mano^ como de imprenta-j y descomponer de memoria todas ¡as pa¡ahxas

Page 56: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

tn sus respectivas s i la b a s , y estas silabas en sus nespectivas letras y nombrándolas por e l orden de su pronunciación que es la que le sirve constantemente de guia ; es decir : que sabe escribir de memoria^ faltándole unicafneute pa­ra hacerlo en realidad , adquirir la fuerza necesaria p a ­ra manejar la pluma , y aprender á formar letras ; pero lo mas admirable de to d o es la irresistible aticion que toman los niños á la lectura; la qual es tan tenaz en al­gunos, que hai que distraherlos de proposito para que no les perjudique ; bien al contrario de lo que sucede en las demas Escuelas, á las que es menester llevar los ni­ños c o m o por fuerza.

Para dar á la Nación otro testimonio publico de las ventajas que llevan los niños enseñados por mi m é ­t o d o à los enseñados por el ord inario, tengo solicita­d o del Ay unta m ie nto Constitucional de esta C iudad desde el dia 1 7 de M a y o ultimo un examen c o m pa ra ­t i v a entre los alumnos de dicha Escuela , y los de la o t r a , que está encargada al Maestro D a n Manuel D i e z Pastor ; y tociavia no se ha verificado al cabo de c inco meses par la escandalosa resistencia , que ha opuesta este adocenado Maestro á dicho examen , des­pues de acordado por el A y u n ta m ie n to en 20 de dicho mes de M a y o , y mandada llevar á efecto por otros acuerdos posteriores, que ha desobedecido impune­m e n te , ó por falta de energía, ó por una perjudicial condescendencia de sus individuos; pero esta misma resistencia , mal consentida , es un reconocinTiento pu­blico de la inferioridad de sus discípulos respecto de los de dicho D o n A ng el Escudero , con c u y o bene­placito aviso a l p u b lic o , que à qual^uiera M a e stro

Page 57: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

de primeras l e t r a s , que guste instruirse en la senciltá practica de dicho m é t o d o , se le enseñará g ra tis en dí> cha Escuela en menos de quince dias. Medina de Rio - seco diez y nueve de Octubre de mil ochocientos veinte*

D o m i n g o B a c a s R o x o -

Page 58: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

..C.' ■■r ■ ■

f t •••«.•.'

' '' • .J - '’?'- '5k*V ' ...u’wU

,.. '..ïgi-' -Ä.. , 7J

. f

' W - •i^*'S- •' 'Í.

;.-sry- ' ' 'r >• V*

Page 59: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento
Page 60: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

H

\ch.

'Jn.

k..,1^.

X '

ì7\ J . J ÿ ,

f%-«

\ ,

B yr > •/

Page 61: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento
Page 62: dadun.unav.edu · de los niños que asisten á dichas dos Escuelas; pero ha biendo notado en el último examen que se celebró en el año próximo anterior su poco adelantamiento

: ì L

i

A .-r,

n '