dalla chiara s. logica

92
8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 1/92

Upload: loran-gutan

Post on 08-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 1/92

Page 2: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 2/92

1

) ~ - g <j

,IO~   - \(0

[2 _ 1 -(1 )

)

, .

Page 3: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 3/92

 Ie m as   de  Filosoffa

lalla C h i ara Scab ia

r  

~c3t5

·Lb Z I)

'/"7-6

Logica

EDITORIAL LABOR, S. A.BARCELONA

1976

 \  \ 

Page 4: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 4/92

Traducci6n   de:

 J ose M ." V al d er as   Gall ard o

Primcra cdici6n:   abril,    1976

Titulo   de   la   cdici6n   original:

LA LOGICA

< 0   Istituto   Editctialc   Internazionale   (ISED!)   ,   Milan,    1974

C o   de   los   derech os en lengua   castellana y d e la   traduccion:

EDITORIAL   LABOR,   S.   A., Calabria, 235-239. Barcelona-IS   (1976)

Dcp6sito   legal:   B. 17940-1976

LS.B.N.:   84-335-1101-7

Printed   in Spain -  lmpreso e n Es pana

Talleres   Graficos   Ibero-Americanos,   S .   A.

Calle H.   s I n   (csq.   Gran   Capitan)   -   Sant   Joan Despf (Barcelona)-1976

INTRODUCCION

EI vocablo   / 6g i c a    se emplea   en   sentidos   muy   distintos.

Pero   hay uno que   predomina   en nuestro   contexto   contem-

poraneo,   a saber: la   logica   representa   una   ciencia   especial, con   pare jo   cometido al que   desempefian   los   terminos   mate-

mat ica,   flsica,   quimica,   etc.   Mas,   aSI como   nadie se   preguntaria

hoy sobre   la   existencia   0   el posible   sentido   de   una fisica,

matematica   0 quimica   «no   cientificas»,   tales   dudas   si   se   dan

a   proposito   de   la   16gica.   Y   clio   hasta el   punto de   llegar   a

matizar la   distincion   entre una   l!l_gicaformal   (maiematica)

y   una   / 6g i c a    a   secas. Depende de   una   opci6n ideol6gica per-

sonal   asignar,   en   el   caso   de   la   logica,   un   mayor f undamento

a   esa   distinci6n que a   Ia que   habria   entre una   «ff sica   formal», 

por e jemplo, y   una   «fisicas   (sin   caracter   cicntifico). Opci6n

que, evidentemente,   depende a   su   vez del   grado   en   que   unoeste   dispuesto   a   admitir la   validez   y el   interes   de una   met a-

 fisica   sin   relacion   con Jas   ciencias.

Aqui nos   ocuparemos   exclusivamenle de la  logica   cientifica.

Ahora   bien,   sea   cual   sea   la   resoluci6n   del   problema   teor  ico

acerca   de la   legitimidad de   «otras   16gicas»  hipoteticas   en   la

actualidad,   una cuesti6n que   inevitablemente   debe   abordarse

se   refiere a   las   implicaciones   hist6ricas   entre   la ciencia   mo-derna   de   la   16gica y   la evoluci6n d e las   distintas   nociones   de

I6 g i ca    en   el decurso   de   la   historia de la filosofia.

7

Page 5: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 5/92

En una prirnera   aproximacion,   el   tipo de   implicacion   mas

sencillo   se nos ofrece con   Ia historia de   la Iogica en sentido

estricto. Aun   tratandose   de u n   saber que, como cualquier

otro,   tUYO su   construccion   en   la   historia,   no   siempre   resulta

facil abstraer los hallazgos   de la   logica   cientifica del contextofilosofico   general   en cuyo   seno nacieron. Y asi ocurre que se

halle en tela de   juicio-   la   validez de   una historia de   Ia logica

autonoma,   reconstruida   «can el   prisma»   de   Ia   16gica mate-

matica   moderna;   se pone en duda, por   ejemplo,   que   sea co-

rrecto desde el punto de vista de la historiografia la traduccion

de los sistemas  logicos de la antiguedad al formalismo   moderno.

Hay   otros   tipos   de   conexiones   hist6ricas que son todavia

mas   problematicas.   Verbigracia,   en distintas situaciones pue-

den ref erirse interesantes   «reinterpretaciones logicas»   de textos

o   problemas clasicos   en filosofia. Citemos   la posibilidad de

una   «lectura   desde   una   teoria de conjuntos»   de algunos   frag-mentos   del   Parmenides,   la   Republica   y   otros dialogos   de Pla-

ton;   0  tarnbien el   analisis   de argumentos teologicos   (tal   la

prueba   ontokigica   de la   existencia de   Dios) a la   luz   de las

teorias   mas   recientes sobre   la cuantificaci6n y el   predicado

de   «existencia»;   e incluso   el caso de mayor estridencia his-

torica representado por   el viejo «problema de  los universales»,

de gran influjo en toda   la cuestion moderna de  la fundamen-tacion   de la matematica.

Se ha   Ilegado a considerar a veces   objeto de estudio, por

parte de los   logicos,   las   posiciones e   ideas   filosoflcas  tradicio-

nalmente   antagonicas   a   la cultura Iogicomatematica, Comoe jemplo claro valga   la polemica   suscitada   a proposito delogica   ydialectica;   para   muchos militantes   de   la iogica mate-

matica la   denominada «logica dialecticas   constituyo,   durante

largo   tiempo,   un tipico   modelo negativo   de «insegsatezfuo-

sofica»,   En el bando contrario, casi toda   la tradicion dia-

lectica iaealist a y el  materialismo dialectico   de   la epoca stali-

nlsta sometieron a dura critica   la Iogica   f ormal, acusada de

impotente para construir una   «kigica   del   devenir real».   En

niuchos contextos   (en   el ambito de   la filosoffa marxista, por

8

e jemplo)   la   reconciliacion dialectica-logica   llegaria tras   una

delimitacion   de campos: as), se tomaria par   caracter   especlfico

de   la   logica,   en   su relaci6n con la dialectica, el f undarse esen-

cialmente en una   abstraccion del tiempo.   No   obstante,   los

ultimos desarrollos   de las   l6gicas   temporales   han demostradoque semejante tipo de contraposici6n es   f alaz. Resultandoasimismo posible en   el  seno de esa c1ase de  logicas,  el analisis

formal riguroso d e algunos   esquemas   conceptuales   que carac-

rerizaban a la «logica   dialectica».   Diriase que   la 16gica  ha

usurpado determinados   aspectos a   la dialectical, al menos   en

cierta medida.N~bserva   un desarrollo sistematico   y   lineal   en la

«apropiacion»,   por parte de   la   16gica, de   tales ejemplos   de

problemas   y   conceptos   filos6ficos   clasicos. No   se trata tanto

"de  problemas   que   ab origine   pertenecen a la h istoria   de   la

16gica, cuanto de   lejanas sugerencias filosoficas  en el  quehacerde   los   16gicos contemporaneos.

Por   10 que se refiere a   la   historia de   la   16gica en   sentido

estricto,   aun   tratandose   de una   «ciencia   antigua»   (como es

sabido   se considera a Arist6teles   el   «padre de   la   16gica»),

solo una parte menguada de dicho saber se forme antes   de   1800.

Los temas   16gicos f undamentales   que fueron objeto de estudio,desdeIa"antigiiedad   hasta   la edad moderna,   pueden agruparse

esquematicamente   como   sigue:

I)   problemas   rclacionados   con   el   estudlo.   de las   inf erencias   va ltdas   y

el   analisis   de los   conceptos de   d emostradon   y   d e finici on;n)problemas   que hoy llamariamos «;emanticos»,    ligadcs   sobrc   todo

al   analisis - de los   conceptos de   significado   y   verdad:1 1 1 )   analisis   de   las   parado jas   logicas   que   aparecen   en   situaciones   teo-

ricas   dc')listinta   indole;IV)   estudio de   algunos   conceptos   «crlticos»   que   importan   sobre todo

(aunque no en   exclusividad)   a   las   cieucias maternaticas:   por ejemplo,   los

conceptos   de   «cantidad»,   «numero», «Inflnito»,   etc.

~ vease   el   aparrado   Logicas   t em poral es y I Ogi cas   e pistemicas,   en   el   ca-

piHlio 3.

9

Page 6: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 6/92

En l os proximos   apartados nos ocuparemos de aspectos

fundamentales del desarroll o de t oda e sa probl emat ic a. Ad-

vier ta desde un principio el lector que   esta   Introduccion   nunca

se propuso   sec   una   «historia   de la 16gica   i n   nuce»,   ni,   mucho

men os, u n perfil historico   exhaust iv o d e l as   distintas   concep-

ciones   de la ciencia   Iogica al correr de los siglos.   Aqui   solo

nos preocupa indicar de   f orma sumaria   y   esquematica deter-

minados   puntas   de   referencia, que revisten particular   interes

en   «la   perspectiva» del Iogico   contemporaneo.   Asi delimitado

nuestro objetivo, y,   a f in de   dar c ierta   agi li da d a l a descrip-

cion,    recurriremos   a   simplificaciones   expositivas   que, si bien

no responden exhaustivamente   a la   real articulacion h istorica

de   los   problemas,   no   suponen en absolute ninguna   distor-

sion de   los   mismos.

1.   La   16gica   griega

Las   cuatro clases   de problemas   mencionados anteriormente

se hallan   presentes en el pensa mi ento de los   griegos,

En 10 referente   a la probl emat ic a de la   inf erencia, los

resultados   mas notables   elaborados   por los griegos so n l a

celeberrima   t eoria   del silogismo,   obra de Aristoteles,   y   deter-

minada forma de Iogica que,   echando mano a la terminologia

al usa   en nuestro tiempo,    Ilamaremos   p ro posi ci on al ,   eIaborada

por Iogicos megaricos   y   estoicos.

La   teoria del   silogism o q ue do p ro gramaticamente   pro-

puesta   por   Aristoteles   como una   t eoria general d e   la in ferencia.

En   efecto,   al comienzo de los   Primeros analit icos   se define el

silo gismo   como   «un   argumento en el   cual,   establecidas   ciertascasas, re sulta   necesariamente   de   elIas,    por   ser 10 que son, 

ot ra cosa dist inta de las   antes establecidaso''.

Mas   no nos   hallamos en   la teo ri a del silogismo a nte   una

teoria   general, por cuanto se   limita   a codificar una   clase de

2   Analfti cos   Primer os,    I, 24b, 18.

10

inf erencias   que   tienen   estructura   completamente particular.

Resulta asl una forma   de   logi ca que represen ta p ar te d e l a

que   los   modernos   denomi na n «logica   d e p redicados   mona-

dicosx".

Se   plantea   una primera   dificultad   si   adver ti mo s q ue l alogica de pre dicados monadicos comprende   como   subteoria

una   logi ca m as   elemental const it ui da p or l a   t eorla de   las

conectivas   (0   logica   pro posicionalv,   en t an to q ue I a teoria

aristotelica   del silogismo p resc in de casi   absolutamente   de   la

misma.   El desarrollo cronologico   de   l a Icgica   griega ocurrio

en orden   inverso   al que pudiera   considerarse el orden   siste-

matico natural;   en   efecto:   primero   se   construyo   una   teoria

particular (la   propia teoria del   silogismo)   y   sol o mas   tarde

ida   fundandose (a traves   de megaricos   y   estoicos) la teoria

mas general de   las   conectivas.   La   dificultad teorica   se   com-

plico, en   el marco de l a c ul tura gri ega, por las   pol "micas   y

rivalidades   mantenidas entre las   dos   escuelas: el   Liceo   y   la

Stoa;   y   posteriormente, a   10 la rgo de l a historia de   la   logica

premoderna, al   enunciarse   como opinion pre-judici al q ue

la silogf stica   d ebia   representar la f orma mas perfecta   de

Iogica.

Antes   de   proseguir,   adelantemos   el esq uem a mu do d e la

teori a a ristotelica del  silogismo".   Como premisa de l a t eori a,

la   clasificacion   de   Jas proposiciones que   entran   en   el discurso

cientifico   y   que,   para Aristoteles, podian tener   las siguientes

formas:

3   A saber,    una   logica   en   qu e s e analiza la estructura   su jeto-prcdicado   de

las   propostcioncs   con   la   hipotesis   de   que cada predicado p ucda   aplicarsc   solo

a  u n   suieto.

, Com o v eremos en   el capitulo   1,   Ia   teori a   de los conectores   es la   teorla

de   los   operadores   logicos   fundamentales q ue   permiten   construir   nuevas   pro-

posicio ne s a  p artir de proposiciones dadas   (por   e jemplo,   no,  y ,    0,  si... ent onces, 

si   y   s610 si).5   Como   habiamos anunciado   en   cste   caso   (yen otros   parecidos)   a fin   de

facilitar nuestra   descripcion, rccurriremos   al uso   de   deterrninadas s irnplifica-

ciones   expositivas,   sugeridas p or l a t radici6n   logica   posterior   a Arist6tclcs

(medieval   e   incluso   moderna).

 \    Il

Page 7: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 7/92

I) Todos   los   A   son   B

(proposicion   universal afirmativa);2)   Ningiin   A   es   B 

(universal negativa);

3) Algunos   A   son   B (particular afirmativa);

4)   Algunos   A   no   son   B 

(particular negativa).

Proposiciones   singulares   como   «Socrates   es   blanco:   0 in-

definidas como   «el   hombre es bIanco» no   Ie parecen a Aris-

toteles   que   pertenezcan   al discurso c ie ntifico.

Para   simplificar,   diremos   que una   proposicion   es   aristot elica

cuando   cumpla   cualquiera   de las   formas   1-4   anteriores. Con-

vencionalmente,    la   proposicion   cuyo   sujeto sea   A   y el   predi-

cado   B   se indicara   A " B.

A   partir   de   10 eual,   un   silo gismo   sera. un   esquema de   in fe-rencia   vdlido   del tipo:

Si a   y   fI    entonces   y.

En dande   se   satisf acen   las   siguientes   condiciones:

1)   a,   p ,   y   son proposiciones   aristotelicas   ;

2)    a   contiene   los   terminos   B ,   C;   P    los   terminos   A,   B; 

)'   los   terminos   A,   C.

Valga de   e jemplo el tipo celeberrimo de silogismo   que los

logicos   medievale s d enominaron   «silogismo   en Barbara»:

Si todos   los   B   son C   y   todos   los   A   son   B,   entonces todos

los   A   son   C.

(si todos los hombres   son mortales   y   todos los grie go s son

hombres,   entonces   todos   los griegos son   mortales).

12

EI   predicado   y   el   sujeto de   la   conclusion   y   de   un silogismo

reciben, respectivamente,    los   nombres   de   «termino   mayor» y

«termino menor»:   por   «termino   medio » entendian el   termino

restante   contenido   en las   premisas   a y   p .   Si convenimos   en

indicar siempre con   Aye    el   terrnino   menor y mayor, res-

pectivamente,   y   con   B   el   terrnino medio, solo cabe la combi-

natoria que nos vie ne dada por l as   cuatro configuraciones

siguientes de   los tres   terrninos   en   las dos   premisas:

II

C*B 

A*B 

Tales configuraciones   posible s se conoce n c om o   figuras

silogisticas.   En v erdad,    Aristoteles   no   estudio   m as que l as

tres primeras,    ocupandose   por vez   primera   de   la   cuarta   su

discipuIo Teofrasto. Cada figura da   lugar a 64 distintos   casosposibles de silogismo,   e n r azo n d e   la di fe re nt e forma que

asuman   las tr es proposiciones   a,   p ,   ' Y    (universal   afirmativa,

o universal negativa, etc.) . Tales ca so s s e d enominan   modos

 posibles   de   la   figura   dada.

La teoria del silogismo estudia   cudles   sean los distintos

modos posibles aquellos   que   representen   inferencias validas,

Aristoteles   solo reconocia como   «silogismos   perfectos»   los

construidos   e n los modos val idos de   la primera figura.   De-

mostrar    un   silogismo   significaria entonces   transformar    dicho

silogismo e n otro   de la primera figura.

La   tecnica   de   la   «transformacio n» b asa se   en   un   analisis

bastant e co mplicado de   las r elaciones   que pueden subsistir

entre   las proposiciones. Por comodidad represent emo s, al   uso

medieval,    las cuatro formas   posibles d e   proposiciones aristo-

telicas a   traves del   denominado «cuadrado aristotelico», donde

A re presenta una   proposicion   universal   afinnativa, E u na

proposicion   universal   negativa, I una particular   afirmativa

y   0   una particula r n eg ativa (t oda s c on   los mismos sujetos   y

predicados) :

 \  13

Page 8: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 8/92

A . . _ _  - -  - - - ' c ~ o ~ " " t ' ~ o C ' ; " o O s - - - - - -. . .E

.  0

  .0

o   >'  cc cr

i!    : " , '   "-, -a Q~   ."< ) "I I

~    3,   o ~•   ~ 

I '"0

subcontrarias

AyE   Ilarnanse   cont rarias:   no   pueden   ser   entrambas verda-

deras pero   si pueden   ser falsas   ambas.   I  y  0   llamanse   subcon-

trarias:   entrambas   pueden ser verdaderas,    perc no falsas a

un   tiempo.   A  y   0, y r espectivamente   lyE,   Ilamanse   opuestas(0   tambien   contradict orias y   por cuanto   un a d e las   dos   sera

verdadera   si y s610 si la otra es  f alsa,   I   diccse   subalterna   de A,

y 0   subalt erna   de   E. En la logica aristotelica vige el principio

de   la   «reductio   ad subalternatam»;   es   decir,   de   la verdad de

una proposici6n (de forma A 0   E) siguese siempre   la verdadde   su   subalterna:

Todos   los   A   son   B ; 

Algunos   A   son   B 

Ningun   A   es   B 

Algunos   A   no   son   B 

Ello es   asi porque, en Aristoteles,   los   terminos   de las

proposiciones   nunca   son   vacios:   si   se emplea   el   termino   A

debe   existir   cuando menos   un individuo que sea  A.  Por contra, 

la   Iogica moderna   ha abandonado dicha hipotesis   (considerada

tecnicamente incomoda e inadecuada), por 10que  la «reductio

ad subalternatam» ya no representa un principio de inferencia

valido (si   A   es  vacio,   la proposicion «todos   los   A   son   B»   es

irrelevantemente verdadera, en   tanto que «Algunos   A   son   B»resulta falsa).

14

Otra relacion   importante que puede subsistir entre las

proposiciones es   la estudiada en la   teoria d e   la conversion;

dicese que ~ se   obtiene   por   conversion simple   de   a   cuando ~

se   obtuvo de   a   intercambiando sujeto y predicado   (es   decir,

a   tiene la forma   A *   B ,   en tanto que la de   ( J    sera   B  *   A ); 

estamos   ante una   conversion «per accidens»   cuando   no   solo   se

cambia el sujeto por el predicado sino tambien   la cantidad(verbigracia : de «todos   los  A   son  B »,   se ha pasado a «Algunos

 B   son   A») .   La conversion simple da lugar a un principio de

iuferencia   valido unicamente   en cases de   proposiciones   de la

form a I 0   E;   en el ambito de la   Iogica   aristotelica   (no asi enla   16gica modern a),   la conversion   per accidens   es legitima

en   proposiciones pertenecientes a la forma   A.

A   traves   de la teoria de   la   oposici6n, de   la   reduccion   a

la subalterna   y   de la conversion,    empleando   asimismo   la   tee-

nica del «razonamiento   ad absurdum»',   se puede probar que

todo   silogismo es sujeto de   expresion   en   la   primera   figura.   . /'En este   sentido,   como observara ya por vez primera   Luka- irsiewicz,   la teorf a   aristotelica   del   silogismo representa un «sis-   \ 

tema formal   en  miniatura»,   donde   los silogismos pertenecientes

a   la primera figura desarrollarian el papel de   axiomas   y, el

de   reglas,   los principios de   inferencia, a   los que mas arriba

nos   hemos   referido.

Segun quedo tambien   establecido anteriormente,   la  logica   de

Aristoteles   carece de una teoria sistematica d e la s   conectivas,

por mas que en distintas   ocasiones el Estagirita echara mana  de

determinadas   leyes   logicas   proposicionales,   manifestando en

tal postura que era consciente de que dichas   leyes no depen-dian de la teoria del   silogismo.   EI desarrollo de una teoria

de   las conectivas debese a Teofrasto, discipulo de Atist6teles

y,   de modo   particular, a los 16gicos megaricos y estoi-

8   La   argumentacion   ad absurdum   se  i ntrodujo   por   vez primera   per   Zenon

de Elea   en   Ia  presentacion   de sus famosas   paradojaa:   para   demostrar   Ia  ver-dad de   una   aflrmacion   se demuestr a q ue I a  hipotesis   de   su   falsedad   conduce

a   contradicclon.

 \. 15I~A-Q

• >....OTECA

Page 9: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 9/92

Page 10: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 10/92

modaJidades   que propuso Diodoro es de tipo   temporal:   «a   es

posible»   significa para Diodoro   «a   se realiza en el   presente   0

se   realizara   en el   futuro»;   «a   es   necesaria»   representaria, 

tambien para Diodoro,   «a   vaJe ahora y valdra siempre en   el

futuro». Los operadores modales   de Diodoro   han   sido   ob jetode reciente investigacion dentro   de las logicas   temporales;

habiendo resultado que en el marco   de esta teoria   especial

de las modalidades la implicacio n d e D iodoro es esencial-

.mente   mas debil   que   la implicacion e stricta,

t

,   Como   es sabido,   uno de los grandes   hallazgos griegos

i relacionados con la  pr oblematic a d e   la  inIerencia   10 constituye

[Ia creacion d<:!...metoda axiomatico.   La estructura   logica de los

 \  Elementos   de Euclid es e s e jemplo   manifiesto d e c om o   un

discurso racional riguroso pueda descornponerse en   los si-

guientes elementos esenciales:

'---V    I)   conceptos primit ivos   (que no se definen);

2) proposiciones primitivas   (que no se demuestran);

3) definiciones   de   los nuevos conceptos,   a partir de   los

conceptos   primitivos;

 4) demost raciones   de   las nuevas proposiciones, a partir   de

las proposiciones   primitivas.

En realidad, en   los   Elementos   de Euclides   no se ve   nada

claro   que sea un concepto   primitive   ni   que entiend a p or pro-

posicion primitiva;   los mismos conceptos primitivos   ( punt o,

recta,   etc.)   se procuran definir a traves   de   los   denominados

Terminos   ("OpO\).   Dichos   Terminos   tienen en Ja obra de Euclides

una   funcion   harto   ambigua,   por cuanto   representan,   0  bien

ilustracioncs   intuitivas   para los conceptos   primitives,   0  bienautenticas   definiciones verdaderas (en   sentido moderno),   JJe-

gando a   desempefiar en determinados casos   la funcion de

postulados, que no de autenticas definiciones. Por l o que se

refiere a   las proposiciones primitivas, Euclides   distinguia   entre

nociones comunes   (representadas par principios comunes a todas

Jas ciencias,   verbigracia:   «la parte es menor que el   todo»)   y

18

 postulados   (especificos   de l a g eometria).   Se trata   de   una   dis-   :tincion que   hoy carece de significacion y que   el   metodo   axio-   Iimatico moderno   ha   ido abandonando,   .

Todos sabemos que   la   estructura   16gica de   los   E lementos

supuso, durante _siglos,..el..modelo absoluto , de_discurso rigu-rosa,   hasta   el   punta de....que   la expresion   «more geometrico»

era   sinonima   de «metodo   riguroso».   Modelo que permanecera

intacto en   la  practica   hasta   la   revolucion   a xiomat ica   de Hilber t, 

que,   en el umbral   de nuestro siglo, se presentara como la

conclusion natural   en  q ue se resolvian   los avances   de distintos

sectores   de   la   matematica ochocentista (particularmente   de

la geometria).

En cuanto   al   segundo   grupo de   problemas de   nuestra

clasificacion (problemas de «tipo   semantico»)   el  pr imer   resul-

tado que se c osecha es una rigurosa   definicion   del   concepto

de verdad. Definicion   que suele atribuir se al   propio Aristo-

teles ;   en   la   Metaflsica,   efectivamente, se   lee:

«Decir   de  1 0 que es que no   es,  0   de 10 que no es que  es ,  es  1 0 f also;   decir

de  10 que es   que es, y de 10 que   no es que no   es,  es  1 0 verdadero»w.

De   otra   manera, se dice   que   una   proposicion   es verdaderacuando   afirma   que las cosas se hallan de un modo   determinado,

y  las cosas se hallan   realmente   de ese modo; en  caso contrario,

tendriamos   u na proposicion   f alsa,   Si bien   es   cierto que el

concepto   de verdad   como «correspondencia c on   los   hechos»

se  encuentra ya en Platen.   En   el  C ratilo   y en  e l  S of ist a,   Platen

sostiene que   una proposicion   verdadera «afirma   que   los   he-

chos son   tal como son» ; e n   tanto   que una   proposicion   falsa

«afirma   que   los   hecho s s on distintamente   de como son en

realidade'".

La   definicion platonicoaristotelica   de verdad   quedara   asu-

mida por   la   logica   moderna. En   el   capitulo   2   tendremos

ocasion de ver como constituye el concepto   clave   de   toda la

10   ARIST6TEL ES ,    Meta/isi ca,    T   7 ,    101 1 t>,   2 6-27.

11 PLAT6N,     Cr ati/o,    3 8 5 b   y   EI SO/ i sla,    263 ,     a,   b.

19.1

1"--

Page 11: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 11/92

1

teoria moderna   del  s ignificado,   tras  l a rigurosa   version   materna-

tica que Ie diera en nuestro siglo el logico polaco Alf red  Tarski.

Establecida   una definicion Iogica adecuada para el   con-

cepto de verda d, en el   marco   de   Ia  argumentacion   cientlfica,

los filosofos griegos sometieron   a un   analisis muy   fino   deter-rninadas   caracteristicas de   tal   nocion.   Por ejemplo, plantearon

10 que   los rnodernos denominarian «problema   de   la validez»:

l.cuantos son los posibles   estados de   verdad    de   una   proposi-

cio n? D e   otra   forma,   l.una   proposicion   es siempre definida-

mente verdadera   0 definidamente falsa,   0 caben tal   vez otros

posibles casos alternativos? La cuestion se e studiab a en   el

 De Interpretatione   de Aristoteles. EI   e jemplo, discutido por elEstagirit a, c onsidera el   problema   de   los   Ilamados «futuros

contingentes».   l,Tiene sentido, se pregunta   Aristoteles,   afirmar

que una   proposicion   del   tipo   «manana aqui se   librara   una

batalla naval»   es   verdadera   0 falsa?

Este pasaje del   De Interpretatione   origino una celebre po-lcmica historicgrafica,   incoada en   los alios veinte por   el  logicopolaco Jan   Lukasiewicz. En   opinion   de Lukasiewicz, Aristo-

teles es e l   padre de   las   modernas   lcgicas   polivalentes,   por

cuanto pare ce sugerir l a p osibilid ad d e   un tercer   valo r d e

verdad   junto a   verdadero   y a  falso.   Algunos comentaristas de

Aristoteles   juzgaron que   la   interpretacion   de L ukasiewicz

«violentaba»   la posicion del   filosof o griego en nombre   de   la

logica   moderna.   A otros, ese e jemplo l es sirvio   de punto   de

apoyo para   poner   en tela de juicio la  legitimidad del uso  d e ins-

trumentos   logicos   formales en el   estudio   de cuestiones   de

caracter   filologico,   Actualmente   la polemica   ha perdido   hierro,

reconociendose   que   Aristoteles   por    1 0   menos   pla nt eo el   pro-

blema   de   la polivalencia. Dentr o de c iertos   limites,   puedesostenerse   incluso   que el   texto   aristotelico   sugiere   una «situa-

cion   logics»   bastante   interesante,   objeto   de estudio   unica-

mente en   nuestros   dias   en   el   am bi to de   la s denominadas

logicas   non standar d.   A saber, una   situacion   en la   que,   mien-

tras por u n lado vige el principio del tercio excluso   (a   0 no-a),

al mismo tiempo se admite   la  po sibilidad de que determinadas

20

proposiciones   no sean   ni   definidamente v erdaderas   ni   defini-

damente   f alsas. Desde un   punto   de vista filologico   resultaria

InUY   aventurado atribuir al propio Arist6teles   Ia   consciencia

de   una propuesta semejante;   incluso   si fue ra solo por que, 

segun   es sabido,    Aristotelcs   no   tenia una teorf a   de   las conec-tivas   y por ende   no podia   distinguir netamente el   principio

del tercio excluso (a   0 no-a)   de la afirmacion metateoric a del

principio de   la   bivalencia   (a es verdadera   0  bien   a   es   f alsa).

Otra   importante contribucion   semantica   por   parte   de   los

griegos   fue   la propuesta, avanzada por la escuela estoica,   de

una teoria del   significado en   el   que quedan   claramente   dis-

tinguidos   los dos aspectos   del mismo que   los   modernos deno-

minarian   extension   e   intension.   Como   se   desprende del   testi-

monio del propio Sexto Ernpirico=:

«los   estoicos sostienen que s o n tres   las cosas que van conexas:   10 que

cs  significado,    Io   que   significa   y, por   ultimo, el   ob jeto.   Lo que   significa

cs   un   discurso,   por ejemplo,    «Dion»;   10 que e s significado es aquelloque   viene   expresado y q ue nosotros   comprendemos   con   nuestro pensa-

miento,   pero no   los   barbaros,   por   mas que   cyen   la misma   paiabra.   Por

ultimo, el  ob jeto   es aqueUo que  existe   externamente, en este caso el  mi smo

Di6n. De estos   tres elementos, hay   dos que son   corporeos:   el   discurso

y   el objeto,   en tanto que   la cosa significada,   es decir,   ct   ·AE:x't'6v·... es

i ncorporea».

Obviamente, el  objeto corresponde a  l o que   hoy   llamamose xtension   en   el   sentido   de   r eferenda concreta   de un complejo

de   signos;   en tanto   que el   « A E X " t'O V »   corresponde a   la   in ten-

sion,   es decir, al   concepto que el   discurso expresa.

Por   10 que se refiere a   nuestra tercera clase   de   problemas,

es   bien sabido que   los   griegos   descubrieron   numerosas   para-

dojas   Iogicas.   La   mas significativa de   las cuales, por   las   pro-f undas e imprevisibles c onsecuencias que   tUYOen   el  desarrollo

de  la   historia   de   la   Iogica,   la denominada   «paradoja del men-tiroso»:   Ia persona   que afirma   «miento»   provoca   una   con-

tradiccion   al mentir   si   y solo si dice   la   verdad.   Atribuida a

11 SEXTO EMPIRICO,    Adversus Mat hematicos,    viii. 11.   12.

21

Page 12: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 12/92

Eubulides   de Mileto (perteneciente a Ja escuela megarica),   la

paradoja   en   cuesti6n tuvo   una   historia   harto curiosa;   durante

sigJos fue objeto   de analisis   y   discusiones   de todo   genero.   Sin

embargo,    al   parecer,    una   solucion   definitiva s610 se   propon-

dria en nuestro   siglo a   traves   de la  formalizacion   de los   len-gua jes:   mediante   una   rigurosa distincion   entre los   diversos

niveles  li nguisticos (el  lenguaje-ob jeto   y el  met alenguaj e y   parece

posible en primer a i nstancia refutar por   «mal   construidas»

I   (y  p or tanto como   «inexistentesi   en el ambito de   los  l engua jes

 \ 

f ormales) las   expresiones   que   impliquen ciertas   form as de

aut orr e f er enci a;   estas   f ormas   son caracteristicas   de   la   parado ja

del mentiroso y   otras analogas, No   obstante,   como s e vera

en l os   capitulos segundo y   tercero,   la evolucion de   lalogica demostrara de   un   modo imprevisible como,   a deter-

minado nivel muy   fino de   f orrnalizacion,   se   reproducen   inevi-

tablemente   formas  fuertes   de autorreferencia   sumamente pare-

cidas   a la   situacion logica   manifestada por la antinomia del

mentiroso. A   diferencia del caso   intuitivo, observaremos aqui

que   ya no   se   obtendran   contraindicaciones p ur as   y   simples,

sino informaciones   positivas   que   poseeran   la forma de   teore-

mas   limitativos.

F"_En 10 que   concierne ala cuarta   clase   de   problemas,   limi-

temonos   a   recordar   el   caso   tal   vez   mas   significative,   represen-

tado por  el concepto   de «infinite». Los griegos   plantearon   con

meridiana   claridad una   contraposicion   entre dos concepciones

opuestas   de   infinito,   destin ada a   desempefiar un papel-cJave

en la   problematica   moderna en   torno a los   fundamentos   de

Ja   matematica:   se   trata de   la   concepcion   pot encial   y   act ual

de infinito. Con   sus   f amosas paradojas   Zenon de   Elea puso

en evidencia   las profundas   dificultades   de una concepcionactual de infinito,   que entiende 10 infinito como un   tod o   cons-

tituido por una multiplicidad de   elementos ultimos distintos.

Los   argumentos   de Zenon contra la pluralidad impugnanla posibilidad de que   un ente geometrico, tal un segmento,

se halle constituido por   infinitos elementos ultimos. En efecto,

supuesto que los   elementos   ultimos   carecen de magnitud,   el

22

scgmento   en su integridad deberia resultar nulo;   por contra,

si   los   elementos   tuvieran una magnitud no   nula, el segmento

en su integridad deberia resultar infinitamente   grande.

Los argnmentos   contra el movimiento   (por ejemplo,   la

«c1icotomia»y «Aquiles y   la tortuga») originan una   situacionl6gica   que,   con   la   perspectiva   de la modern a filosofia de   la

matematica,   pudiera interpretarse   asl:

si   el   infinito   es   actual,   entone es el movimiento es   imposible.

En efecto   (nos   hallamos   en   el argumento   de  l a dicotomia):

supongamos que   queremos   recorrer   cierto   segmento; antes   de

haberlo   recorrido todo,   deberemos   haber   recorrido   su mitad,

y,   por consiguiente,    la mitad de   la mitad,    y   as!   en   adelante.

Para   llegar al final necesitariamo s u n tiempo infinitamente

largo. La propuesta de una concepcion potencial del infinito,

avanzada   por Aristoteles   como resolutiva   f rente a las   para-

do jas   de   Zenon,   puede entenderse   como   obtenida   par contra-

pos icio n    en el enunciado de arriba: el   movimiento es   posible,

luego   el infinito no es actual.La concepcion aristotelica   de   infinito,   en el   sentido   de

«indefinida   posibilidad de   dividir»   constituira el fundamento

del calculo   infinitesimal moderno   destinado, entre   otras   cosas,

a   representar el instrumento matematico   de la   cinematica

clasica. En tal contexto teorico se hara   posible   no ya   demos-

trar   que Aquiles   pued e   veneer   a   la tortuga,   sino,   tambien,

calcular   el   instante   exacto en que la supera, conocidas   las

velocidades   respectivas   de los   dos concurrentes.

Las   dificultades   sacadas a   la   luz   por   Zenon   volveran a

cscena  cu ando (segun veremos   en   el   capitulo 4) en la segnndarnitad   del   siglo   XIX   replantee Georg Cantor   una concepcion

actual del infinito matematico:   se propondra   entonces   el pro-

blema   de si las paradojas de Zenon   se recomponen   0  no

dentro de la teoria de conjuntos cantoriana. No habra mayor

dificultad en reconoeer que, en el nuevo   contexto,   los argu-

mentos   contra el movimiento no originan contradicciones.   En

23

Page 13: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 13/92

efecto, un principio caracteri st ico d e   la teoria   de conjuntos

explici ta que un   conjunto   infinito (a diferenci a de 10 que

ocurre can   los conjun tos finitos)   puede ponerse siempre en

correspondencia biunivoca con cualquie ra de sus parte s pro-

pias,   En consecuencia, un intervalo de   tiempo dado, entendidoc omo infinidad actual   de   insta nt es, pue de ponerse en   corres-

pondencia biunivoc a 10 mismo con un segmento del   recorrido,

entendido como infinidad actual de puntos,   como can una

parte propia suya.   De a hi que sea posible,   inclusive en el

mismo ambito de   una concepcion actual   del   infinite,   que e n

el   intervalo de tiempo que dura por e je mplo   un minuto,

Aquiles   re corra 10 met ros, e n t anto que en el   mismo   lapso

Ia tortuga solo a lc ance medio metro.

Mas critico aparece,   por cont ra, el   caso de los argumentos

«de tipo metrico»,   contra   la plurali dad . S e  trat a de  justificar

Ia compatibilid ad en tr e l as condiciones siguientes:

I) un segmento esta constituid o po r   una   infinidad (actual)

de puntos   ;

2) t odo intervalo degenerado (constituido por   un solo

punto) del   segmento   tiene longitud   nula ;

3)   la reunion   (tal   c omo se enti ende e n t eori a gene ra l de

con junt os) de   todos   los   interval   os degenerados del   seg-

menta coincide can el   segmento;

4) el   segmento cs un intervalo   de   longitud no nula.

Si   acordamos que una operacion   de   suma   aritmetica se

defina e n e l conjunto (infinit e) d e  las   longitudes (todas   nulas)

de   los intervalos degenerados, obtendremos   una contradiccion:

efectivamente, nuestro segmento   habria de tener   a un tiempolongitud nula y no n ul a. U na p o sible via   de solucion viene

representada   por   la   hipotesis de que las sumas   infinit as de

este tipo sean   simplemente   indefinid as.   Tratase, sin   embargo,

de u na cuestion harte   delicada   que involucra a   la   moderna

teoria   maternatica de la medida y q ue,   incluso en   nuestros

d ia s, n o puede   decirse   que se   halle definitivamente resuelta.

24

En cierto sentido   result a v er da d que las paradojas de Zenon

constituyen todavia fuente   de problemas".

2.   L  a   I 6   g i cam e die val

Caracteristica   peculiar de l a   logica medieval   es s u pro-

lunda   dependenci a de una e st ruc tura l ingiiistica particular,   la

de   la   lengua latina, a me n de   la metaf f s ica y l a t eologia. Por

cuya   razon se   Ia   ha a proximado a una sinta xis y sernantica

de   un lenguaje natural determinado, el latin, mas que a u na

logi ca al u so en nuestros dias. En el ambito de est e plantea-

rnien to f  undamental, los medievales elaboraron,   no obstante,

Iinfsimos   analisis logicos,   cuyo interes escuetamente cientifico

ha   sido par largo   tiempo inf ravalo rad o, y s olo recientemente

ha  s a li do a l uz gracias a la historiografia abierta a la cultura

logicomatematica-s.

P or 1 0 q ue s e   refiere a l a p roble rnat ic a de l a i nferencia,los   medievales consiguieron armonizar   las d os t radiciones

aristotelica y megarico-estoic a, rec onst ruye ndo l a   logica pro-

posi ci onal que se presupone e n   la t eoria del   silogi smo. El

result ado global   es   una   f orma de   logica que comprende una

parte substancial   de   la moderna logica sentencial   y   la   logica

de   los predicados monadicos".

J un to a   un   analisis   veritativo-funcional   d e l as conectivas

(que vim os se encontraba ya en la kigica megarico-estoica),

13   Para una dls cusion de   las   paradojas   de Zenon   a   la Iuz de la ciencia

modema vease A.   GRUENBAUM,   Modern Science   and Zeno's Paradoxes,   Mid-

dletown, Connecticut.   1967.

II   De los filosofos medievales que   S0   significaro n d cs de u n pu nt a d e vista

16gico hay que recordar: Pedro Abela rd o ( 1079-1142); Guillermo de Shyres-

wood (1200/1210-1266/1271);   Ramon   Llull (1235-1315 ); Juan Duns Scoto

(1266-1308); c\ an6nim o a ut or d e   I n Universam Logicam Quaestiones,   quien,

habiendo sido confundido en un principia con   Duns Scoto, se   Ie  llam6 pes-

lcriormente «Pseudo Scoto»: Guillermo de Ockham (1295-1349).

1~ Algunas   leyes   logico-proposi cionales serlan   mAs tarde redescubiertas

ell   eI siglc   XIX,   asociandos elas hoy a autores modernos:   tal es el e jemplo de

las   famosas leyes denominadas «de M or ga n» , c onocidas ya por el Ps eudo

Scoto'fyTOckham.

25

Page 14: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 14/92

los   medievales plantearon tambien una teorla elaborada   de la

cuantiflcacion.   Esta teorfa   se   presenta,    en perf ecta coherencia

con el  planteamiento m edieval,   como un   estudio   del   compor-

tamiento   logico   de   determinados pronombres   latinos   (omnis,

quidam,   nemo,   etc.).   En   el marco de ese  l engua je se  d escribenalgunas   leyes   fundamentales relativas   a   los   cuant ificadores:

por   e jemplo,   las   relaciones   de   interdefinibilidad   entre   el cuan-

tifica dor   exi stencial    y   el   cuantifica dor   univer sal    (< <al gu nos» )

equivale   a « no   todos   no» y,    dualmente,    «todos»   equivale

a   «no algunos   no»); asl como las   leyes   sobre el   cambio de

cuantificadores   (mientras   que de la   proposicion   «a / guien   esta

en una   relaci6n dada con   todos»   se puede   inferir   «t od os   estan

en aqueIla relaci6n con   alguien»,   Ia   relacion   inversa en   ge-

neral   no   vale)l6

Un argumento que ha  sido objeto de estudio particularmente

profundo   es la teorla de   la implicaci6n (cconsequentia s s egun

la   terminologia medieval),   que se debe   sobre todo al Pseudo

Scot o y a Ockham.   Reasumiendo   el debate,   que   vimos co-

menzara en la   escuela megarico-estoica, sobre la   naturaleza

de   las   proposiciones   condicionales,   los medievales   elaboraron

muy   finas   clasificaciones   de los distintos tipos   de implicaci6n,sacando a   luz   incluso los que hoy denominamos «parado jas

de   la   implicacion».   Verbigracia, Ockham cita   como parad6-

 jicas   las   consequentiae   que   resultan   validas solo   por   necesidad 

del   consecuente 0 por   imposibilid ad    del   antecedente,   sin esta-

blecer por 10 demas   una   relacion de  conexi6n   entre   antecedente

y consecuente   (es el caso,   dice   Ockham,   de   los condicionales

«si   un hombre   corre entonees   Dios existe»,   0   bien, «si un

hombre   es   un   mono   entonees   Dies   no   existe»),   Las   conse-

quent iae   de este tipo   se JJamaron   materiales   en contraposici6na   las   consequentiae   formales,   que   son aqueJJas  que establecen

una conexi6n de significado   entre   antecedente   y consecuente."

18   En   el   slmbollsmo moderuo:   3Y 't  xa   - )-'v' x 3 ya   (p er o no el   inverso

't:;f X 3 ya    .... 3 Y \f xa  )    es   una ley   16gica.

17   Segun   otros   autores   la   contraposici6n   conseonemt ae   mat eriales   y   f or-

males   tiene   un   significado   dlstinro.

26

Adviertase   que   la   idea medieval   de   cons equent ia   mater ia-

1 1 . 1 '   110corresponde   en general   con la   idea moderna de   impli-

~11"i611material   (ni   por tanto co n   la implicaci6n   de Filon):

pura   los   modern   as,   un   condicional   con consecuente   siempre

vcrdadero   ( necesario )   0  b ien   c on antecedente   si empre   f also

[lmposible }    determina tam bien una   implicaci6n   estricta.

En   el   ambito de la teoria de las   consequentiae,   se codifi-

cnron   numerosos e importantes   principios   relativos al   concepto

de  i mplicacion.   Entre eUos el  p rincipia , e n   primera   instancia   de

curacter antiintuitivo   y   en   conexion   can las   parado jas   de   las

ronscquent iae   mater ial es,    segun   el   cual   «ex   absurdo   sequitur

quodlibet». Propuesto   por vez   primera por el   Pseudo Scoto,

cliche   principio   pasara   a   la   historia   c omo «ley de Duns

Scoto»:   como veremos   en   e l   capitulo   1,   en la version   «una

contradiccion   implica   cualquier   proposicion»   (si   a y   no-a   en-

ronce s   {J)   ese llegara a   ser,   en   la   logica   moderna,   una   ley

discriminante   destinada a   separar importantes   clases   de   logicasdistintas,

Se   ha observado que   una   caracteristica de   la   logica   me-

dieval es   su   planteamiento netamente   metalingiiist ico,   Lo   que

nosotros   llamamo s h oy   «leyes   logicas»   se   presentan   casi   siem-

pre   en forma de esquemas   de   inf erencia   (de   l a p remisa   a

sequitur   la   conclusion   /3  )   precisadas   con frecuencia mediante

"I   empleo   de   las   categorias modales.   Halla mo s aqui,   por

tunto,   1 0   que   podriamos denominar   una   «rnetateorla   sintactica

cxpresada en un   lenguaje   modal».   Entre otras   cosas,   a los

logicos   medievales   debemos   un   desarrollo sistematico   de la

tcoria de   las   modalidades,   que   representaba el   grueso   de   la

novedad de   la 16gica   neoaristotelica   (Ja   teoria   de   los silo-

gismos  modales, desarrollada   en los   Analitici   Primi,   conteniaclcctivamcnte algunos errores   notorios   de caract er tecnico).

/I  este proposito resulta significativo   que   hayan   sido objeto

de  es tudio no   solo los   operadores   modales tradicionales   «me-

ccsario», «posible», «contingente»,   etc.),   sino   tambien   opera-

dores   de tipo   temporal    (esiempre», «toda   vez»)   0 e pist emico

(<<essabido»,    «creese»,   etc.) que, como   veremos   en el   capi-

27

1"-

Page 15: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 15/92

tulo 3,   s610 en tiempos   muy   proximos   a   nosotros   entraran

sistematicarnente   en   la   problematica   logico-rnatematica.   Los

medievales   fueron conscientes   tambien de lo que  l os modernos

Ilamaran «paradojas   de   las modalidades   (0   de los   contextos

intensionales)»,   debidas   a la aplicacion del  principio d e «subs-titucion de los identicos: en el ambito de   las   proposiciones

modales.   Segun u n e jemplo   significativo de Buridan:   supon-

gamos que   tu   desconoces   cuantas   monedas   tengo en mi bol-

siUo, y   que valga   «el   numero de monedas   de mi bolsillo   es 2».

Puesto que vale   «2 es  pa r»,   y   «tu   sabes que 2 es par», debiera

entonces   valer:   «tt l   sabes   que el   mimero   de   monedas   que

tengo en mi bolsillo   es par». La cual es, evidentemente,    absurdo.

Por   10 que se  refiere a problemas de   tipo   semantico,   se

elaboro una muy fina teoria del  s ignificado.   EI establecimiento

de la distincion fundamental   entre   suppositio   y   significatio   de

los   terminos   es,   dentro de   ciertos   lfmites,    muy afin a   la   dis-

tincion   estoica entre   objeto   y   A S X .-r O V   (y por   ende,    en cierta

medida,    anticipa   Ia   distincion   moderna entre   extension   e   in - 

t ension).   No obstante, y a pesar de poseer muchos caracteres

de   10 que hoy llamariamos   una   semdntica   extensional,    Ia teoria

de   la   suppositio   se presenta en concreto como mucho   mas

c o m pJeja y   articulada,   al incluir argumentos de distinta indole

de caracter 16gico y metafisico.

Desde el   punto de vista moderno, resulta particularmente

significativa   Ia   distincion   entre   suppositio   formalis   y   supposltio

mat erialis.   La primera   involucra   la   idea moderna de   uso,   Ia

segunda,   la de   mencion   de un comple jo de   signos. Dos casos

significativos,   citados por Guillermo de Shyreswood como

ejemplos   respectivos de   suppositio formalis   y   suppositio   mate-

rialis,   son los   siguientes:   «homo   currit»,   «homo est   disylla-bus». E n   el   primer caso,    el   termino   «homo»   tiene   una refe-

rencia concreta (cabalmente   una   suppositio)   distinta   del mismo

termin o ( que por tanto viene   usado   para expresar   otro);   en

el   segundo caso «homo» se r efiere a sf mismo en cuanto

termino (de a hi   q ue entonces   venga   mencionado).   Por   vez

primera en   la   historia de   la   l6gica se alcanza de este   modo

28

una   conciencia   clara de la necesidad de   distinguir   entre dife-

rcntes   niveles   linguisticos,   Resulta   interesante que   Ockham

usumiera   como propia   esa distincion   linguistica   y pueda cons-

tituir   el instrumento de   solucion   para   la   famosa   paradoja   del

mcntiroso.   Mas   surgia una seria   dificultad   por c uanto notodas   las formulaciones conocidas de   la antinomia   parecian

l!1I   primera linea solubles a   traves   de esta via. La disputa   en

t orno   al   caso del   mentir os o n o s e c onsideraba por tanto

conclusa.

A   diferencia de   la griega,   la logica medieval   no posee

much as conexi ones   con   Ia  matematica,   a   pesar   de   haber des-

urrollado   un analisis   logico-filosofico para   algunos conceptos

Iundamentales que afectan a esta ciencia.   En lo referente al

concept o c ri tico   de   «infinite»   sue1e predominar Ia concepcion

uristotelica   de   infinite   potencial.   Particularmcnte   significativa

uparece,   sin embargo,    en este clima cultural, Ia   posicion de

Ockham,    quien propuso aceptar   ciertas   caracteristicas,   de

Indole supuestamente paradojica, del   concepto de   infinito,

vcrbigracia : el principio que sostiene   que   la «parte puede ser

igual al   todo»l8.   Se trata de   una anticipacion genial   de   la

t coria   del   infinito   actual   que, como es s abido , n o   se   vera

conf irrnada   hasta   la segunda mitad   del   siglo pasado por   losmatematicos   estudiosos   de   Ia te or ia de c onjuntos.

1.   Lei b n  i  z   y   I a   16 g i c am a  t  e m a  t ic a   moderna

EI  e nfasis   logico-matematico que   descubrimos   en el   Me-

dievo   continua   y   se incrementa durante el   Renacimiento. En

III cpoca   que   asiste al   nacimiento de   la ciencia   modema,   eI

destine   de   Ja  logica aboca,   por contra, a una creciente asimi-

lucien  d e   la   misma por   parte de   la   ret6rica.   Lo cual produce

unturalmente   una   situacion   de   anquilosamiento esterilizante

de   las   investigaciones   logicas:   la   silogistica aparece como   un

cuerpo   acabado y clauso   (que   nada tiene que ver con   su per-

I .   Cf.   Centllaquium   Tlzeofogicum,    17 C;   Quodlibeta Septem,    I,   q.  9.

29

Page 16: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 16/92

feccion,   desde   el punto   de   vista   de   una sistematizacion   rigu-

- -)   rosa),   de   interes   languidecente.   La   logica   y   la   matematica

siguen   caminos   dispares.   Causa,   y   a l propio tiempo efecto,

de   tal   disparidad   0 divergencia es   la restriccion Iinguf st ic a de

Ja l 6gica tradicional,   limitada,   como se   ha visto, al   analisisde   la estructura   sujeto-predicado de las proposiciones,   en

tant o q ue   el lengua je   de   las nuevas ciencias   es   esencialmente

-.....)   relacional.   En   ese clima   cultural resulta   significativo que

algunos   creadores   de las nuevas   teorias   matematicas, t al   Des-

cartes (inventor de la geometria analitica), sostengan una idea

de   l a l ogi ca m uy   alejada de   la   logica   formal: las   reglas   de

Descartes representa .n v agos   principios   de caracter intuitivo,

co n m uy pocas   conexiones con la   ciencia de   l a Iogica'",

EI divorcio logica-ciencia   se   interrumpira unicamente   con

Leibniz   (1646-1716).   Pero   el «Leibniz logi co» pasara desaper-

cibido hasta f in ales del   siglo diecinueve-";   la «fortuna: filo-

sofica de   Leibniz   i ra pare ja con   su metaff si ca , e n ta nt o que

su e xi to   matematico   corre ra i ndisolubl e a l a c reac ion del

calculo   infinitesimal.

En   nuestra epoca se h a definido   a   Leibniz   como «fundador

de   la   logica   matematica».   Sin embargo,   como ha   sido justa-

mente   observa do , n o   se t ra ta tanto del   «primer logico mate-

matico moderno»   cuanto,   con mayor razon, de   un genial

anticipador del espfritu de   la moderna cien ci a d e l a l ogica.

La idea central de la Iogica   leibniziana es la de   un   calculo

logico,   mas   general   que   los   mismos   calculos matematicos,

que aparecen ligados   al   concepto de   «cantidad».   Dicho calculo,

y   el lo es sumamente   importante,   puede ser susceptible   de

int erpret aciones   diversas.   Con   esta   idea, Leibniz   no solo anti-

19   Por supuest o que tarnb ie n se dan excepciones en   el   marc o d e   la   misma

tradici6n   cartesiana.   Y   asl,   por   e jemplo, se debe a  Pascal   la propuesta de   una

idea   de   axiomatizacion   de las   teorf as   matematicas   muy   pr6ximas   al   plantea-miento moderno.

20   EI redescubrimicnto de   las   obras   logicas   de Leibniz se   debe a Couturat

y   a   Russell.   Vease   L.   COUTURAT,  O puscuie s e t    fragments   ined it s   d e   Leibniz,

Paris   1903;   B.   RUSSELL,  A   Crit ical Exposition of  t he Philosophy of Leibniz,   Lon-

dres   1900.

30

 \  \ lplL paladinamente l a n oc ion   moderna de calculo logico,   sino

1 J 1 l~ .   udcmas, en el preciso momento   en q ue f un da l a m as

lmpnrta nt e teoria   matematica «de tipo concreto» (el calculo

[ntlnitcsimal),   entrevc   la posibilidad de un planteamiento ma-

Il'lIlillico   alternativo,   que   solo Ilegara a imponerse en la se-~Illl(la   mitad   del siglo   XIX:   a saber,   una matematica «de tipo

lillsl ructo»,   no   ligada necesariamente   a   la cantidad,   e n l a que

turn   tcoria   puede   describir,   en general,   una multiplicidad de

cst ruct uras   diversas,   incluso muy heterogeneas entre   S 1 .

EI  c oncepto de   calculo,   para   Leibniz, se encuentra honda-

men te   relacionado con otras dos ideas fundamentales:

I)   Ia constitucion de un   lenguaje universal   (characteristica

universa/is)   ;

2)   la posibilidad de mecanizacion de todo tipo de   razona-

miento   (a traves   del   ars combinatorial.

La primera idea,   dentro de ciertos   limites, a nn ci pa l os

modernos   lenguajes   artificiales.   No d eb e p as ar p or al to e l

q IIC,   en   este contexto,   Leibniz   concibiera asimismo Ia posibi-

Iidad   de   10   que   hoy llamamos   aritmetizacion de los lenguajes

quc , segun   tendremos ocasi on de ver e n l os c a pi tulos 1 y 2,

III logica moderna empleara para la demostracion de algunos

teoremas   fundamentales.   Leibniz   se da c uenta de que, una

vez   analizados   l os discursos   en   ideas   simples   e   ideas com-

 puestas,   siempre se   puede representa r, de modo   significante,

todo discurso con un numero, para 10 cual basta con asociar

1 1 umeros naturales   a las   ideas simples   y,   por consiguiente,

rcpresentar toda idea c ompuesta (mediante ciertas   ideas   sim-ples)   como   un producto de ruimeros   primos cuyos exponentes

scan   los   mimeros   asociados   a   las   ideas simples   que   integran

la   idea compuesta.

Parejamente, la   se gunda i de a l ei bniz ia na (por l a que e l

Iilosofo aleman se declara deudor de  Lullo y Hobbes) desem-

peiiara un pa pe l funda menta l e n la Iogic a mode rna: e l idea l

31

Page 17: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 17/92

del   calculemus+   y   la esperanza   de   hallar un   algoritmo   capaz

de resolver de modo mecanico   cualquier   problema materna-

tico,   0 incluso   cualquier problema racional, volvera en  n uestro

siglo.   Como   tendremos ocasion de ver,   la logica moderna

demostrara   los   limitcs d entro de los cuales tal programa puederealizarse ; individuando clases de problemas que   (en   relacion

con ciertos contextos teoricos) son   solubles   de modo mecanico,

y   otros que, par contra,   resultan   insolubles.

EI   calculo   Iogico que elaborara Leibniz   se presenta como

un   «calculo   de conceptos», muy   proximo   f ormalmente al   mo-derno «caiculo d e clases»; incluye asimismo como fundamen-

tal   una teoria   muy rigurosa sobre   la relacion de   identidad.

Semejante calculo leibniziano,   sin   embargo,   no puede asimi-

large sin mas a un  calculo de clases,  ya que  L eibniz se preocupa

pa r d ade al propio   tiempo   una   interpretacion extensional e

intensional; es mas,   desde   un   punta de vista filosofico, para

61 prevalece Ia interpretacion   intensional.   La   presencia   de esta

doble   interpretacion   crea algunos problemas.   Por   e jemplo,

una proposicion   universal   afirmativa como «todos   los hom-

bres son   rnortaJes», si la   interpretamos extensionalmente sig-

nifica   «la   clase de   los hombres estit   incluida en la   clase   de

los mortales»; dentro   de   una   interpretacion intensional viene

a   decir   «la   propiedad "mortal" se   halla incluida (contenida)

en   la propiedad   "hombre"». Y esta   inversion de   la   relacion

de inclusion en el caso extensional   e intensional   origina ciertas

dificultades tecnicas. Par otra parte , Leibniz,   a   pesar de su

adscripcion «intensionalista» por   motivos   filosoficos, se en-

cuentra atraido, desde   una perspectiva matematica, par   la

sencillez   de   la interpretacion   extensional   asf como   par   SD

comcda representabilidad geometrlcav.

21   «Cuando s ur jan controversias   no   habra necesidad   de dis putaa, al   Igual

que   no   las hay entre   dos contadores.   Bastara   con   tomar   1a  p lume,   sentarse

ante el abaco y decirsc   rccfprocamentc:   [calculcmosl».

22   Las clases   pueden representarse   como figuras en   el plano,   de forma

que 1a rclacion de inclus ion entre   clases pueda vlsualizarse   sobre   esa base.

La   tecnlca   de   1a   representacion geometrica   de la   «logica   de   clases» se   estu-

diana de forma   sistematica por   Euler.

32

La   contraposicion extension-intension   es  un problema pal-

pitante   en   la   logica de Leibniz   (a   quien   se   debe ademas   la

acufiacion de la misma   terminologia «extension-intension»).

Resulta significativo que   hubiera planteado el problema   demanera muy afin a   como,   dos siglos mas   tarde,   10 planteara

Frege,   a   saber, en estrecha conexion con la cuestion   del   sig-

nificado   de   la   identidad.   La   idea   es   que   cuando   se   afirma« A   = B »   se   hallan   en   juego   tres   pIanos   distintos: el plano

de   los signos,   el de   los   conceptos expresados   (intensiones)   y

el de  la s ref erencias concretas   (extensiones).   La identidad que

se pretende sostener   cuando se   asevera   «A   = B»   subsiste en-tre   las   ext ensiones   (no   asi   entre   las   int ensiones,   ni mucho

menos entre   los   signos);   de otra   f orma, cualquier afirrnacion

de   identidad se reduciria   a   la f orma trivial   «A   =   A» .

En   el   cuadra   de   ese   'planteamiento,   no obstante,   brota

una   grave   dificultad que, con ciertas   limitaciones (segun   se

vio) habia sido   atisbada ya por   los   logicos   medievales,   y   queconstituira el punto de   arranque   de   la teoria   del   significado

de Frege. La   dificultad considera   la   sustit uibilid ad   de los  id en-

 ficas   en cualquier   contexto.En   ef ecto,   la definicion leibniziana de   identidad   se   halla

representada por el   celebre   principio «de   identidad de los

indisccrniblcs»   :

«4   = B   significat   A   et   B   esse   id em,   seu   ubique sibi posse

substituie'".

No obstante, Leibniz advierte   que la  substitucion de los iden-

ticos no siempre   es correcta.   De ahi que  afi ada a continuacion :

23 L. COUTURAT, op,  c it .,  p.   261.   Mediante el  si mbollsmo   modern o p odemos

tmducir   de f orma   adecuada   esta   definicion   en el ambito   de   una   «Iogica   de

segundo   ordcn»:

 x  =Y  ='fj P(Px~pY)df 

(por   definicion, dos individuos son   identlcos   cuando   ticnen   las   mismas   pro-

nicdades , es decir, el primer individuo   goza   de una   propiedad generica   si y

11610si   goza de e lla   el   segundo).

33

:l.   Dal!a Chiara.

Page 18: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 18/92

«Nisi prohibeatur,    quod fit   in   iis,   ubi terminus   aliquis   certo respectu

considcrari   declaratur,   ver.   g.   Iicet   trilaterum et triangulum   sunt idem, 

tamen si   dicas   triangulum,   quatenus   tale,   habet   1 80   gradus,   non potest

substitui trilaterum.   Est in   eo aliquid   materiale».

He aqui meridianamente la conciencia de una   distincion

entre   10 que los   modernos daran en   Hamar   context os exten-

si onales   y   cont e xt os   intensionales:   en tanto que en el   primer

caso el   principio   de   substitucion sie mpre   es   Iicito,   en el   se-

gundo caso puede   conducir a falacias.   La proposi ci 6n «Todo

trilatero   es   un triangulo, y   todo triangulo es   un trilatero» es

un e jempl o de   contexto extensional; mientras   que   la   propo-

sicion   «Un t riangulo,   en   cuanto   tal ,   tiene   1 80   grados»   es   un

e jemplo de   context o i nt ensional.   Leibniz   parece aproximarse

aqui a   la idea (que   luego apoyaria a   sabiendas   Frege) segun

la   cual   e n e l caso de una proposic ion i nt ensi onal c omo «Un

triangulo,   ell   cuanto   tal,    tiene   180  grades»,   Ia extension del

termino «triangulo» no es   la   usual. Efectivamente, Leibnizcompara e sta  s ituacion   16gica can un caso de  supposit i o mate-

rialis   (est   in eo   aliquid mat eriale),   en la que   ocurre justamente

que un termino   signi fi que a lgo distinto respe ct o a   lo   que

significa habitualmente.

Un pro blema muy   importante,   y   para ciertos   puntos

abierto todavia (no   obstante haber   sido   objeto de analisis

por varios estudiosos),   refierese a l a prese nc ia e n l a 16gic a

ieibniziana   de una teoria de   las relaciones.

Durante mucho tiempo,   la tendencia dominante entre lo s

historiadores   fue   la de ne gar   a   la   logica   de   Leibn iz u na d i-

mension relacional,   considerada incompatible con su   plan-

teamiento   meta  fi sico,   segun   el   cual   la   condicion   necesaria

y   suficiente para   q ue u na proposicion   sea   verdadera estriba

e n que   «praedicatum inest subjectr» •. Por consiguiente, la

estructura   sujeto-predicado de   las   proposiciones   debiera   serabsoluta me nt e f  undamental,   y cualqui er o tro   tipo   de e struc-

tura,   en ultimo   analisis,   reductible a   esta.   Tal   interpretacion

viene avalada por la autoridad de Russell,   para   quien Leibniz,

aun reconociendo la existencia   de proposiciones   relacionales,

34

1I1i1hltlrlu no   obstante   a las r elaciones   un valor   «puramente

1 1 1 1 , " 1 > • •   una   suerte de   «acciden te d el   espiritu   q ue contempla

III  Ielncior» •.   Sin   embargo,   recientemente,   l a tesis   russelliana

111 1 .11 Io   subvertida poniendose en e vi de ncia   que en   Leibniz

1It1.1 1 1 0   se   encuentra   una   logica de relacione s, sino que e ste

II~ NIIIIconsiderarla mas  fundamental   que   la   16gica de estructura

IIIIUlo"predicado;   por   cuanto   se identific a c on la misma   logica

JI~ I)ius".   De cualquier forma,   el   proble ma t ecnico y filol6gico

1 1 1 . 1   tina   reconstrucci6n de   la 16gica  d e   relaciones, conocida

t,rl'clivamente   por Leibniz,   se h al la t od av ia en gran parte

nblerto.

1\    pesar de   alguna excepcion   significativa,   el desarrollo de

III logica   matematica   realiza,   tras   la muerte de Leibniz,   un

HIlIIOde   mas   de   un si gl o. EI   afio   1847, con   la publicaci6n

Hllllllllitnea   de la obra   Formal   Logic,   de Augustus   De Morgan,

y   'I1,e   M athematical Anal ysis of Logic,   de George Boole, sella

1 ,1  u cta   de   nacimiento oficial   de l a   16gica moderna.Apenas   si nos detendremos, en esta  «I ntroduccion»,   en los

contenidos   de   las investigaciones   logicas   del   siglo   XIX,   que,

l'lI   muchos   casas,   constituiran   parte   integrante de los argu-

1I1CIltOS   tratados en los   capitulos subsiguientes.

A   titulo   de mera   orientacion   historica   nos   limitaremos

nqui   a   esbozar   esquematicarnente   las   principales   corrientes

que   sal en a   la escena de   la   16gica decimon6nica.

I)   Corriente   algebrico-logica (fi/one algebrico-logico   )25,  na-

cida   en Inglaterra y   desarrolla da p osteriormente e n Ale ma ni a

y   Estados Unidos, cuya fundamental perspectiva es   la elabo-

racion de   cdlculos abstractos,   que   sea n susceptibles de   inter-

pretac ione s diversas, tanto   logicas   como matematicas, Desde

140   A   este   respecto veasc,   por  e jemplo,   M.   MUGNAI,    «Bertrand Russell   c

il problema  d elle rclazioni   in   Leibniz. Nota   critica   alla 'Bsposizicne   criticadella   Filosofia   di Leibnlz'»,   en  c urso   de   publlcacion   en   Rtvista d i   Ftloso fta.

u   Los   principa1esexponentes de esta orientaci6n son los  ing leses   AugustusDo   Morgan (1806-1871) y George   Boole (1815-1864);   el   americana   CharlesSanders Peirce   (1839-1914)  y e1  aleman Ernst   Schroder   (1841-1902).

35

Page 19: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 19/92

Page 20: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 20/92

tado   de   construcciones ment ales   humanas.   Por tanto , e l   prin-

cipal   problema estriba en   just ificar   el   cuerpo de   las   teorias

matematicas como   fruto de un tal   comple jo   de construcciones

mentales. Se topa con la objecion que representa el hecho

de que no   toda   la   matematica,   hist6ricamente elaborada, 

parece poder   justificarse sobre esta base. EI   propio analisis

infinitesimal   (por no hablar d e   la teoria cantoria na de c on-

 juntos) apela esencialmente a hipotesis de caracter   metafisico,

como   si   los entes   matematicos   existieran   independientemente

de   n080tr08   en un mundo supraceleste, y no fueran, por c on-

tra, resultado de   las c onstrucciones   de nuestro pensamiento.

Se trata consiguientemente de acotar   cudl   sea   la   matematica

que admite una justificacion filosofic a d e tipo constructivo.

Sobre este problema   no existe   una respuesta unfvoca por

parte de   todas   las direcciones constructivistas. Por ejemplo,

segiin el   fil6sofo y   matematic o f rances Henri   Poincare, el

principal   «pecado metaf isico» de  los matematicos clasicos f ue

usaf, en ciert as circunstancias, definiciones   impredicat ivas,   asaber,    definiciones en   las que un e ute   matematico   se define

mediante una referencia esencial   a   la totali da d a   la que el

mismo pertenece. Ahora bien, seme jante actividad definitoria

sera no   circular   unicament e   en   la   hipotesis   metafisica   de que

los entes matematicos existan   independientemente   de nuestro

pensamiento. Esta idea de Poincare (que, por   10 demas,   el

fil6sofo f rances no   llegaria a desarrollar en todas sus conse-

cuencias) constituye el fundamento de la direcci6n denominada predicativlstica.

Segiin Jan Luitzen Egbertus B rouwer (1881-1966), funda-

d or d e l a d irecci6n   intuicionista,   la responsabilid ad d e la s

hip6tesis metafisicas en matematicas se debe y a al   propio

uso de la logica. Por   ejemplo, el   principio   logico del tercioexcluso (que dice que todo ente   matematico goza   0  no goza

de determinada propiedad) implica   que   las propiedades de  los

entes matematicos se halla n e stablecidas una vez por todas,

independientemente   de nuestras construcciones mentales. La

l6gica intuicionista   creada por Brouwer   y,   como   tendremos

3 8

ocasion de ver,   desarrollada en nuestro siglo tambien   por

otros   autores,   exime   justamente de   la funci6n   de   constituir

fa   logica   adecuada en el marco de una concepcion   construe-

tiva de la   matematica,

Tengase   presente que   las distintas orientaciones   construe-

tivistas dan origen a cuerpos de teorias   matematicas   diferentes.

Nos enf rentamos as! con   la   curiosa situaci6n e n que asumir

una determinada   hip6tesis filosofica parece ser determinante

del tipo de matematica que se produce.

IV)   La corriente   axionuuico-formallstica (filone assiomatico-

 formalistico)   s610 manifiesta rasgos   ernbrionarios   en el  siglo   XIX .

Y llegara a imponerse en nuestro siglo gracias a   las obras delmatematico aleman David Hilbert (1862-1943) y de 'su escuela.

Un mayor perfeccionamiento   y   sutilizacion del metodo

axiomatico   se considera   instrumento fundamental   de esta

orientaci6n:   se consigue p recisar de forma rigurosa   la idea

de   teorla axiomatica   que   describiremos   minuciosamente en elcapitulo I.   Caracterfstica del nuevo planteamiento (respecto

a la axiomatica tradicional) es el   abandono del   criterio de   la

evid encia,   tornado como garantia de verdad, por los postula-

dos de una teoria matematica,   A tal   conclusi6n habia condu-

cido naturalmente   la existencia de   distintas   teorias materna-

tieas   alternativas,   todas eorrectas en   apariencia   ;   en particular, 

la existencia de geometrias diferentes.Brota asi la idea general   de que justificar una teoria   ma-

tematica puede significar simplemente demostrar su   correc-cion   formal,    es decir, demostrar que   la   teoria no   origina

contradicciones. En tal perspectiva (de manera muy   dispar   a

10 que ocurre en la perspectiva   logicistica   0   constructivistai,

 fundamentar   la matematica significa,   por   tanto,   reconstruir   el tsistema de teorias   matematicas historicamente conocidas   en   .

versi6n de   teorias axiomaticas   formales y demostrar que se

trata de teorias no eontradictorias.   , 

Espontaneamente   aflora   la siguiente   cuesti 6n: l cuales s on

los   instrumentos conceptuales con que resulta posible demos-

39

Page 21: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 21/92

trar   la no contradicto ri ed ad d e   las   teoria s mat ematicas ? En

otros terminos, i ,cual   es   la t eori a (rnatematica) ca paz de   jus-

tificar   tales   instrumentos?   Segun   veremos,    nos   hallamos   ante

un   problema central   del dominio de   las   investigaciones   Iogicas

de nuestro siglo; probl ema que   dad   lug ar a algunos resul-

tados   imprevisibles   que pondra n en   grave aprieto a las pers-

pectivas   de l a direcci6n formalistica.

4. L a   I 6 g i  c a,   hoy

l,Cabe aportar una   caracterizacion   suficientemente   precisa

y sintetica de   la   Iogica matematica de nuestros   dias? Suele

ser de general conocimiento   la dificultad   de responder   con una

definicion a   la pregunta «l,en   que   consiste una   determinada

ciencia   X?»,    dificultad   que obliga en muchas   circunstancias   a

adoptar   lIanamente   la definicion   formalment e c ir cula r (que e s

en   realidad mas   honda   de   lo que a p ri mera vista pudieraparecer) «La ciencia   X   es   el   sujet o d e qu e s e ocupan   los   in-

vestigadores de   X» .

En   el   caso de la   logica,   resulta   menos dificil   que en   otras

ciencias poder   aportar una   caracterizacion   general,    si   bien no

todo   10 precisa que se debiera,   de los problemas de que se

ocupa   la   logica   de   nuestros dia s.   Existe   un   acuerdo general

por   10 que respecta a   un a d efinicion minimal   (minimale):   la

[logica es el   estud io d e   la estructura   deductiva de   las teorias

 \ cientificas   0   en   cualquier caso de los   discursos   racionales

t suficientemente   rigurosos.   A   pesar   de ser   correcta,    esa   defini-

cion   resulta excesivamente restrictiva,    al incluir s610 la parte

de   la   Iogica que hemos dado e n  llamar «teoria de la deduccion

( 0 d e l a i nf erencia)».   Segun se vio, a   10 largo de   la   historia

la   logica   ha i do   desernpefiando otros cometidos,   que pueden

describirse   en   sintesis como   investigacion   de una   constitucion

de   teorfas rigurosas para determinados conceptos   clave,   que se

usarian   sistematicamente   en el ambito de o tras   ciencias.   En

primer   lugar,    construccion   de   teoria s c apace s de suministrar

40

una respuesta satisf actoria al problema de   los fundamentos de

la   matematica.   No se trata tanto de   evitar,   aplicado a la   ma-

tematica,   el   esquema de definicion circular citado mas arriba, 

cuanto, sobre t odo, de partir de   la   hipote si s de que l a   mate-

matica   sea   el   comple jo de   teorlas historicamentc   elaboradas

p or q uienes se   lIamaban   matematicos   y   sobre esa base cons-

tituir una teoria   general   en   la que t odas e sa s t e oria s (0   la

mayoria de elias) admitan   una j ustificacion   0 al   me nos un

encuadramiento.

EI   problema de l os f  undame nt os de l a ma te ma tica, si Ibien se   ha   lIevado historicamente   «la   parte del   leon» en   la

problematica logica modern a,   no ha sido el   unico.   Son muy

importantes   las   investigaciones ordenadas a   la clarificacion

de algunos c once ptos que no tienen   interes   exclusivamente

matematico,   verbigracia,    el concepto de   «procedimiento   me-

canico»   (al qu e s e   ha entregado un s ector de l a   logica que

toma   el nombre d e «t eo ri a d e  la computacion»),   En   nuestros

dias   se hallan   en   vias de   desarrollo aplicaciones de las   tecnicaslogicas   a ciertos problemas caracteristicos de   las   ciencias

empiricas.

En lo   que   hace ref erencia a   la   logic a e n sentido estricto,

es decir, a   la teoria   de   la deduccion,   la his tori a de   la   misma

ha oscilado entre   dos   interpretaciones opuestas:   una subjeti-

vista, que describe   la   Iogica c omo «estudio   de l as l eyes del

pensamiento»,   y una   interpretacion   objetivista,    que entiende

por   logica « el analisis   de   la estructura d e   las   teorias ob jeti-

vamente   dadas». Entre lo s s ub jetivistas   de   may or r elieve

podemos recordar en   el   siglo   XVII   a   los   logicos de Port Royal

y,   en   el   XIX,   al   gran Iogico-algebrista Boole. La   interpretacion

ob jetivista   se impuso definitivamente, en   la segunda mitad

del   siglo pasado, c on la obra de Frege, quien mantuvo   una

polemica s istematica frente   a toda fo rma de psicolo gi smo en

logic a. En nue st ros dia s, el   equilibrio subsistente entre   logica

y   psicologia es   de]   siguiente   tenor:   en tanto que   la psicologia

recurre, en   determinadas circunstancias, a ciertas   tecnicas logi-

cas   (tipieo   es, por ejemplo, el   caso de la psicologia genetical,

41

Page 22: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 22/92

la Iogica prescinde absolutamente del   problema de los pro-

cesos mentales que constituyen el   origen de las estructuras

deductivas   ob jetivamente   dadas. Las mismas posiciones que, 

en el ambito de la problematica de los fundamentos de la

maternatica (tal   la posicion intuicionista), hacen referencia auna   «actividad   de   la mente»,    se   refieren siempre a un tipo

de «mente» completamente   idealizada y abstracta, que tiene

muy p oc o e n   comun   con la «mente   concreta»,   su je to de e s-

tudio de los psicologos, No obstante, no se excluye que   la

posibilidad de afrontar con tecnicas formales rigurosas   el

estudio de   los procesos geneticos (posibilidad que hoy   se

encuentra en mantillas) tenga tales desarrollos en el futuro

que permita a una nueva forma de psicologismo (distinta

por supuesto de la tradicional) integrarse de nuevo en la   lrigica.

La   teoria de fa   inferencia   por antonomasia, institucionali-

zada   bajo el   nombre de   logica cldsica,   se organize sistemati-

camente,    en sus linea s f  undamentales,    e n un are a de tiempo

que se puede encontrar   entre   1879 y 1936.   1879 significa lafecha de publicacion de la   Ideografla   de Frege y, 1936, el

afio de  l a demostracion del  teorema   de Church sobre   la inde-

cidibilidad de   la logica de predicados. Un poco simplemente

pudiera decirse que   los resultados obtenidos a partir de esa

fecha no supondrian innovaciones substanciale s e n el   ambito

de la teoria clasica de la inferencia. Mas en el instante preciso

en que parece haber dado con   una teoria trabada de una

manera casi definitiva, surge el gran problema de las logicas

alternativas respecto a la logica clasica:   la   Iogica clasica lre-

presenta la   verdadera   teoria de la deducci6n 0, por contra,

pueden existir otras Iogicas tanto 0 mas correctas que lamisma   16gica clasica?

Durante mucho tiempo,   la   unicidad de   la Iogica aparecia

como condici6n necesaria p ara la c omunicaci6n: dos   indivi-

duos que pensaran con   16gicas distintas, deciase,    podrian en-

tenderse como maximo en determinados puntos aislados,   pero

no globaImente. Tales individuos,   por otra parte,   no podrian

ni siquiera   llegar a un acuerdo en una suerte de metateoria

42

comun,   por cuanto   tambien   en esa metateoria c ada   uno con-

tinuari a sirviendose de   su propia   16gica. A este respecto, un

argumento que e n l a   historia de   la 16gica  y   de la filosofiase   ha   empleado   con cierta freeueneia, era del   siguiente tenor:

incluso en el   momento en que un   posible objetor me pro-

pusiera una   logica   aiternativa,    en ese instante estaria realmente

usando mi   propia logica,   y en razon de  10 cual   su   propuestase me haria inteligible   (asi, por ejemplo,   de este tipo fue en

multiples circunstancias   Ia argumentacio n d el   «no dialectic»

en   sus eonfrontaciones can el   «dialectico»   respeeto a   Ia utili-

zacion del   principio de no contradiccion),

A   lo   largo de   la historia, la tesis de la unicidad ha ido

casi siempre acompafiada de   la tesis del   caracter   a priori   dela   logica. Piensese en la posicion de Leibniz y Kant, en los

principios-base del   programa logicistico avanzado   par Frege

o en la descripcion de   la   Iogica como comple jo de   verdades

analiticas,   que propugnara en las decadas de   los veinte y  l os

treinta Ia Eseuela de Viena. Desde un   punto de vista   teorico,las   dos tesis son en   realidad independientes.   La   logica podia

ser   a priori    en el   sentido, verbigracia , del   puro   eonvenciona-

Iismo; y e n t al   caso   habra tantas   Iogicas cuantos   lenguajes

poseamos. A   la   inversa,    Ia   I6giea podria ser (mi ca sin   ser   a 

 priori;   por e jemplo,   en   la hipotesis de que sea   la experiencia

la que imponga la unica   16gica  « justa»,

De hecho,   la   16gica matematica   fue unica 0 c asi unica

por   un   largo periodo.   Durante b uen a p arte de   la primera

mitad del siglo, la   Iogica cIasica conocio substancialmente

tres   «rivales»   de importancia:   la 16giea   intuieionista que pro-

pusiera en   los albores de   la centuria el holandes Brouwer,

sistematizada axiomaticamente por otro holandes,   Arend Hey-

ting, en   los   afios   treinta: Jas l ogicas   mod ales,   de rancia   tra-

dicion, replanteadas en forma   moderna por el ingles Clarence

Irving Lewis a partir de 1912; y,   por ultimo,   las   logicas poli-

valentes, estudiadas   sistematicamente   por   vez primera par eI

polaco Jan Lukasiewicz desde 192D.Esa pluralidad de Icgicas

no   clasicas   no tuvieron por efeeto   inmediato Ia  refutacion   de

43

Page 23: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 23/92

la tesis de   la unicidad de la   Iogica. Las   logicas modales, encuanto   ampliaci6n de Ia  logica clasica,   no   sup on ian autenticas

propuestas alternativas. La   logica   intuicionista,    en   su   presen-

tacion originaria (de modo particular en   su vertiente brouwe-

riana), se ofrecia como elemento constitutivo de un enfrenta-

miento entre dos concepciones opuestas de   la   matematica;

dicha situacion no alteraba en el fondo la tesis de  l a unicidad,

sino que,   por el   contrario, ponia sobre el tapete el problema

de   la eleccion   de la   Iogica justa. Las Iogicas polivalentes, si

se abstrae del   comportamiento de Lukasiewicz   y otros pocos,

se   verian   acogidas por los circulos  16gicos como   meres arti-

ficios   matematicos   0 poco mas.

En nuestro, dias,   la situacion se ha complicado mucho

mas. Se ha producido una suerte de explosion demografica

de   logicas distintas, hasta el extrema de que resulta harto

dificil dar una clasificacion satisfactoria de   la silva de   logicas

hoy conocidas. Cabe una clasificacion muy general (portadora

por tanto de una informacion escasa) si   destacamos, porejernplo,   dos criterios   de distinci6n. El   primero de los   cuales,

el   de la   valencia,   permite dividir la clase de las   logicas en dos

grandes subclases, que contienen respectivamente las   logicas

bivalentes   (para   las   que   toda proposicion   admite solo dos

estados   posibles de verdad, a saber, el   verdadero   y el   falso)

y las Iogicas polivalentes   (para   las que existen valores   de verdad

intermedios entre el verdadero y el  fa lso). EI segundo criterio

distingue   las   teorias d e   los operadores   Iogicos   ext ensionales

de   las   teorias de   los operadores   logicos   intensionales.   Carac-teristica de los primeros   es  poder ser descritos como funciones

de valores de verdad   0 de conjuntos de valores de verdad con

referencia siempre a un   unico   est ado de cosas;   peculiar de los

segundos es adrnitir una   descripcion   veritativo-funcional con

referencia exclusi va a   un sistema multiple de estados   de casas.

Verbigracia,   la operacion 16gica de negacion admite un tra-

tamiento como operador extensional, al pode rse asumir que

el valor de verdad   de una proposicion negada no-a en relacion

a cierto estado de cosas   depende exclusivamente   del   valor de

44

tI

I

:

verdad   de l a proposicion a en relacion al   mismo estado de co-

sas   (la proposicion «no hace calor» es verdadera respecto al

estado de cosas representado por   la ciudad   de Montevideo el

dia 10 de julio de 1973 si y solo si la proposicion «haec calor»es falsa respecto al   estado de cosas en cuestion).   La operacion

logica «en el   futuro» no goza, por contra,   de esta propiedad

caracteristica.   Asi, por ejemplo, el valor de verdad de   la pro-

posicion   «en el f uturo hace calor» (es decir, «hara   calor»)   en

el estado   de cosas representado por Montevideo el  10 de julio

de 1973, depende del   valor de verdad de la proposicion   «hace

calor», pero no en el   mismo   estado de casas, s ino en o tros

estados de cosas,   que representan a Montevideo en tiempos

venideros.

Dentro de esta doble particion (Iogicas bivalentes-poliva-

lentes;   logicas extensionales-intensionales)   conviene separar

ademas   las teorias de   los operadores   fundamentales   (las   tra-

dicionales conectivas y cuantificadore s, y sus generalizaciones), que   admiten   descripciones extensionales e  intensionales,   de   las

teorias de los operadores   especiales   que, por regla general, no

admiten   (al menos en el ambito de la bivalencia) tratamientos

extensionales intuitivamente razonables (como ejemplos   de

operadores especiales pueden   citarse los operadores tempora-

les, as! el   operador «en el   f uturo» considerado mas arriba,

los operadores modales   tradicionale s, etc.).

De   f orma   esquematica   podriamos   representar   nuestra   cla-

sificacion   como sigue:

Polivalenles

Extcnsionales   {FUndamentales {_ Fundamentales

{  Esp eciales   {.

Bivalentes

Intensionales

Tengase   presente que un   calculo   Iogico, en   general,   nodetermina   univocamente   la   propia ubicacion en el   esquema

45

Page 24: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 24/92

que acabamos de dibu jar (esquema que   halla su   f undamento

obviamente en conceptos de   naturaleza sernantica).   Cabe el

que un   mismo   calculo   pueda describirse   indiferentemente como

una   logica   bivalente   intensional   0 como una   logica   polivalente

extensional. Sucede   asi,   p or e jemplo, con   la   16gica  intuicio-

nista   y   con muchas   logicas modales.

iQue significado general   puede tener esa especie de «torre

de Babel» amasada por las diferentes   Iogicas ?   iComo   puede

responderse en ese cuadro a   la   ob jecion   tradicional que dice

que   la unicidad de la   16gica es   condicion   necesaria   para   la

cornunicacion   ?

De hecho,  j unto   al   problema fundamental de   la comunica-

cion,    se abren otros interrogantes de pare ja   reI evan cia.   Ima-

ginemos ados individuo s qu e piensan con   logicas   distintas:

I)   ies   posible que nuestros   dos persona jes se   den cuenta   de

que emplean   logicas dif erentes?2)   /,podria tener cada uno   la capacidad de   describir   la   logica

de su   interlocutor?

3) l.puede admitir se que un m ismo ser inteligente se sirva

de  l ogicas   diferentes en situaciones   distintas,   conservando

un comportamiento racional   coherente?

4)   en caso positivo, itiene sentido postular   que sea   la   ex-

 periencia   quien determine   la   eleccion   de   la   Iogica ?

5)   sea cual f uere la respuesta que se otorgue a   los interro-

gantes anteriores,    l,existe necesariamente   una   Iogica   pri - 

vilegiada,   que constit uy a el   fundamento de todas   las

demas   ?

A todas esas preguntas   intentaremos dar cumplida res-puesta en el ultimo capitulo, una vez que tengamos en  n uestro

poder   los   instrumentos   tecnicos   necesarios para concretar

nuestra   argumentacion,

46

I.   TEORIA DE LA DEMOSTRACION

1.1.   Preliminares

La teoria de   la   deduccion   puede estudiarse   segun   dos

puntos de vista d iferentes. EI primero de ellos   prescinde porcompleto del problema de   los significados de   los lengua jes

de que se ocupa;   la segunda perspectiva se plantea el   pro-

blema del   analisis   de dichos significados.

Pongamos un ejemplo.   Una   nocion   que   es,   por obvios

motivos, uno de los conceptos-clave de   la teoria de   la deduc-

cion, es   la   relacion   « ... siguese   logicamente   de...»   (analizar

rigurosamente esta   relacion   representa c1aramente   e /   problema

de   la teoria de la deduccion),   Ahora bien, resulta que la rela-

cion en   cuestion   admite un   riguroso   analisis   en el   marco   del

primero   y   del   segundo puntos de vista. Del   siguiente modo:

a)   caracteri zacion   segun el  punto   de vista I :

«la proposicion   j J    siguese   logicamente   de   la   proposicion   a

cuando: si   asumimos   a   y   aplicamos   las reglas   de   deduccion,

e n u n numero finito de pasos obtenemos   j J » ; b)   caracterizacion segun el punta   de vista   II:

« j J    siguese   Iogicamente de   a   cuando:   cualquiera   que sea la

interpretacion   de   a  y de j J ,   si  a   es verdadera   tambien   j J   resultaverdadera».

47

Page 25: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 25/92

Obviamente, las   dos   caracterizaciones   expresan   conceptos

distintos, por   mas   que en   los r azonamientos   intuitivos y en

los   mismos   razonamientos   cientificos   tengamos tendencia a

intercambiar continuamen te entre   si   ambos sentidos. La se-

gunda caracterizacion hace referencia a   los significados:   no

solo es   necesario comprender   10 que expresan   a   y   { J   sino

tambien referirse a   todas   las   posibles  interpretacione s d e  a  y  { J  .L a primera   caracte ri za ci on exige   s610 la   aplicacion   mecanica

de unas   reglas   determinadas; par tanto,    puede   «ensefiarse»

incluso a un ordenador   (un ordenador que deduce de   manera

completamente par ec ida al   proceso que sigue un ordenador

para   las operaciones aritmeticas),

La distincion clara entre   los dos   enfoques   que   represen-

tan,   respectivamente, el pun to   de vista I y el  punto   de vista II,

se impuso como f  undamental   en   la   16gica   moderna, sobre

todo a p ar tir de Frege. A este respecto   se habla de   la   dis-

tinci6n e ntre   Sin t axis   y   Semant ica   0 tam  b ien   entre   T eor  f a dela demost racion   y   Teoria del   significado.   Dedicaremos   el   ca-

pitulo   1 a   la  t eoria de l a   demostracion   y, a   la   teoria del  s igni-

ficado,   los capitulos   2   y 3.

1.2. Las   logicas   [undamentales

ILa primera   mision   que debe cumplir   toda   teoria   de   la

deduccion es el analisis de   las operaciones   logicas mas   im-

portantes   comprometidas en   nuestros   razonamientos.   Vimos

en   la «Introduccioro   la utilidad   de distinguir   las   teorias   de

los operadores   logicos fund amentales   de   las   teorias   de   los   ope-

radores   16gicos   especiales.   Peculiarid ad d e   los   primeros   es

admitir   por 10 menos   una c aracterizaci6n   extensional   intuiti-

vamente razonable (en el  ambito de la bivalencia). Por   supuesto

que esta es   una   descripcion   de   caracter semantico;   cupiendo

asimismo un tratamiento puramente   sintactico   de   los opera-

dores   f undamentales.   Dichos operadores   resultan   ser   simple-

mente las operaciones   logicas-base   que   inciden   en todo dis-

48

curso   racional.   Muchas   teorias   cientificas   (en particular,    casi

todas   las   teorias   matematicas y fisicas)   pueden   expresarse con

todo rigor   sirviendose   solo de tales operaciones   Iogicas. Y son:

las conjugaciones «no», «y», «0»,    «si ... entonces»,   «si   y   5610

si»,   que llamamos   conect ivas   0   conectores; las   locuciones«todos», «algunos»,   que   denominamos   cuant ificadores,   y   Ia

relacion de   identidad.

Ante todo   veamos c6mo   puede construirse   un lengua je

formal que emplee solo esas operaciones   Iogicas ; donde por

lenguaje formal   entendemos   un lengua je descrito   rigurosamente.

Es sabido,   en ef ecto,   que el lengua je ordinario es   un lengua je

de contornos   dif usos; por   ejemplo,   hoy   cabe   la   discusion

sobre si la   palabra «week-end»   pertenece 0   no a   la lengua

castellana.   Los   mismos   lenguajes   de las teorias cientificas son

a   vcces   difusos; verbigracia,    en tanto   que cs   indudable   que el

predicado   «pan> pertenece al lengua je   de la aritmetica,   y   no

tiene   nada   que ver   con   e!la   el predicado «rubio»,   puede   dis-

cutirse si la   expresion   «desmesuradamente grande»   pertenezca

o no a   dicho lenguaje.

Resulta uti!   en multiples ocasiones  f ormalizar   el lengua je,

es   dccir,   dcfinir   con   precisi6n   esos contornos   indeterminados.

Empei'io   que   puede   llevarse   a cabo   precisando   cuatro clases

de   ingredientes   lingiHsticos  de   que   se   hace uso:

I) los nombres   individuales y  l os   predicados,   que denomi-

namos   tambien   constant es   d escriptivas;

2)   las operaciones   logicas,   que   tambien !lamamos   constan-

tes   logicas;

3) las variables (cuyo   uso conviene porque   a menudo en

una teoria   cientifica   debe   poderse bablar de entes ge-nericos) ;

4) los simbolos   auxiliares, como   los   parentesis,

Los denominados   lengua jes   f ormales   element ales   constitu-

yen una categoria   de   lenguajes   bastante   sencillos, y suficiente-

mente   ricos   des  d e   el  punto de vista   expresivo   al propio   tiempo, 

4.   Dalla   Chiara.

49

Page 26: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 26/92

pudiendo expresar c ualquier   teo ria interesante,   Un   lenguaje

elemental contiene:

I) Como c onstantes descriptivas, cierto numero (que puede

ser desde 0   hasta el maximo infinito numerable) de nombresindividuales   y   predicados. Para   los   nombres   individuale s ( qu e

llamaremos   tam bien   constant es individuales )   emplearemos   los

signos   aI '   a 2, . , . , a " ' . ..   Para   los pre dica dos los signos

P i, P i,   . .. , p i .   P~,.. ,'  P~,P~ ,... ,  donde   el   exponente   (o In-

dice superior) representa el   numero de   argumentos (0 su jetos)

a   los que   se puede aplicar el predicado,   e n tanto que   el   sub-

indice (0 indice inferior) t ie ne   por finalidad distinguir en tr e

SI   predicados diferen tes qu e p osean   el   mismo   numero   de

argumentos.   Por ejemplo,   P~ figura un predicado que se aplica

a   un solo   su jeto (como   «bueno»),   P i   se establece para   un

predicado de dos   argumentos (como «padre de»), P r  para   un pre-

dicado de   tres   argumentos (como   «se   encuentra   entre»),   etc.

2)   Las   constantes Iogicas   son:   las conectivas, para   los cua-

les   usamos   los   sign os --; (no),   /\    (y),   V   (0),   -+(si... entonces),

<->   (si   y   solo   si);   los   cuantificadores, para   los cuales usamos

los sign os V (todos),   3   (algunos),   y   el   predicado de   identidad

que   indicamos   c on el   signo   =.

3) Como variables tenemos:   una i nfinit ud numerable   de

variables   individuales,   para   las cuales   usamos   los   simbolos

x,   y,   Z,   Xl'   X 2 ,   ..   ,' X H    ..   ,.

4 ) C omo simbolos a uxiliares: los parentesis,

L os elementos de   estas   cuatro clases de signos constituyen

1 0   que se   lla ma el   alfabeto   dellengua je elemental   considerado.Toda   sucesion finita de elementos del alfabeto   se denornina

 \ 

 palabra.   Las constan tes individuales   y   las variables son   los

 \ 

terminos individ uales   del lengua je ( es d ecir,   la s palabras des-

tinadas a designar   individuos).   Una   formula bien formada   ( 0 

simplemente   una   f6rmula)   es   una palabra   que tenga   una   de

las   siguientes   form as:

50

1)   t , =  t  1   (que   se   lee   I  I .   es   igual   a (1 ) ,   0   bien   P;:" t! ' , .   1 1 1

(que   se   lee   f I' .'.,    I n  poseen   P ;;  ) ,   donde   P ~   es un predicado

de   n   argumentos y   t I ,   ... ,   t l.,  t  j ,   •••   ,  t n   son   terminos individua-

le s del   lengua je . Las formulas que tienen esta   estruc tura se

lIaman   atomicas;2)   (...,a)   (que se  lee  n o   a), (a   /\   (J) (que se l ee  a  y  J] ),   (a   V   (J)

(a   0(J), ( a  -> (J)  (si   a   entonces   (J), (a  <- >   (J) (a   si   y   solo si   (J),

donde   a   y   (J  son formulas del   lengua je;

3)   v x ,a    (para   todos   los   x ,   vale   a),   3x ,a    (para algunos   x ,

vale  a), donde   a es   una   f ormula   y x,  es  una variable d ellengua je.

Una   pro posicion   es   una formula   en la   que t oda   posible

variable   X i    cae sicmpre en   todas sus ocurrencias en   el   campo

de   accion   de   un   cuantificador   aplicado   a   X i    (es decir,    ocurre

siempre en una subexpresion de   la   f orma   vx ,(J    0 3X ,(J  ).   Intui-i

tivamente,   las   proposiciones   no   hacen   afirmaciones   en   rela-

cion a   individuos genericos,   sino solo en   relacion   a   individuos

particulares (denotadas con su nombre)   0 bien   en relacion   a

todos   0 algunos   individuos. Por e jemplo:   3 x ,P ; x,   y   P ia ,   son

proposiciones, en tanto q ue   P i  x   es   una formula, per o no una

proposicion   (SI  Pi    representa el predicado   «pasear»   Y  al    el

nombre   Ale jandro,    3 xI Pi    y   Pi al    son,    respectivamente,    las

versiones   formales para   las  dos   proposicione s «algunos   pasean»

y   «Ale jandro   pasea»,   mientra s que   Pix   designa   la   expresion

«un   individuo   generico   X    pasea»).

Una variable   X i '   que se d e en una formula a,    llamase

 /igada en   a cuando,    en todas sus   ocurrencias,   cae en el  campo

de   accion   de   un cuantificador a plicado a  X  , ;   en   caso contrario

decimo s que esa variable   esta   fib r e    en   a, Verbigracia,    X i    esta

ligada en   3 xI  Pi  xlx2'   y se   halla   libre en   3 XI P rX I X 2    ---+   Pix !.   Delas   definiciones dadas resulta,   consiguientemente,   que   una pro-

posicion es una formula   que   no contiene variables   libres.   Para

"indicar   que   Xl' ' .. ,  x;   se encuentran libres en a escribiremos

a(x" ...   , x n  )'   Con   a(x ,/ t)   indicaremos el   resultado   de   la   subs-

titucion   en a   de   la variable   X i    e n todas sus ocurrencias par

el   terrnino   t .   Entenderemos que tal   substitucion   sea   siempre

51

Page 27: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 27/92

correcta,   en el   sentido   de que no de  lugar   a conf usiones entre

variables   libres   y ligadas: es   decir, en el caso en que   t   sea

una variable,   por ejemplo,   la variable   x.,   al   quedar por subs-

titucion   convertida   en   x,   no debe   caer,   en a,    en el   campo

de   accion   de un cuantificador   aplica do a   Xj '    Tomamos   estaprecaucion Iinguistica   a fin de evitar   posibles   incorrecciones

en   la deduccion. Demos   un   e jemplo: esta claro que toda

teoria de   la   inf erencia racional incluye entre sus   principios   el

principio del   d ict um de   omni   (supuest o q ue   todos   gozan de

una propiedad determinada   siguese   que, tomando un caso   al

azar,   tambien ese caso goza de ella).   EI principio del   dictum

d e   omni   puede formalizarse del   siguiente modo: si vale   'Q'xa(x)

entonces   debe valer   a( x/ t)   para todo termino   t .   Lo cual   solo

es   valido   intuitivamente   por convenio de   que Ia   substitucion

indicada con   a( x/ t)   sea correcta.   De lo contrario podriamosllegar a absurdos   como   el   que sigue:

vale:   'Q'xa x,P j' xl x,   (por   e jemplo: todo hombre tiene  un padre).

De   donde, por u n   dictum d e   omni    incorrecto, substituyendo

Xl   por el   termino   X 2    se   obtiene:

3 x,Pr x,x,   (algunos   hombres   son padres   de sf mismos).

En este c aso,    la   substituci 6n es   incorrecta por que el   ter-

mino   substituyente   X2'   en   Ia  substitucion   dada, cae en el  campo

de accion de un cuantificador aplicado a   x,.

En el   contexto lingiiistic o d e   los lenguajes   elementales,

construir   una   Iogica   f undamental   significa   determinar   un   sis-

tema de reglas  de deduccion que  configuren el comportamiento

de las conectivas,   de los cuantificadores   y de   la identidad.A   lo largo de la   historia   se han registrado por lo menos   tres

logicas  fundamentales   de particular   interes: la   cld sica,   la   intui-

cionista   y   la   minimal (minimale   ),   Las tres   tienen un baga je

de   reglas   comunes,    reglas minimales, y se   hallan   «separadas»

entre   sf por la asuncion   de dos   reglas criticas,   la regla del «ter-

cio excluso» (para   toda formula   a   pued o siempre demostrar

52

I

II

,,,

a   V   ....,a)   y   la  r egIa denominada de Duns Scoto (si he demos-

trado una contradiccion puedo demostrar cualquier formula').

En tanto que   la logica clasica asumia ambas   reglas, la logica

intuicionista solo asume Ia se gunda y,    ni   Ia primera ni   Ia

segunda,   la   logica minimal.Desde un punto de vista intuitivo puede decirse que   la

logica clasica   representa una postura   d etermini sta   0 d escrip-

tiva:   cuando afirmo una   proposicion   a   quier o i ndicar que a

vale ob jetivamente. La Iogica intuicionista   y   la logica minimal,

por   contra,    refle jan un   planteamiento epistemologico:   si

afirmo a quiero   indicar que «yo conozco a»   (sobre   esta base

viene rechazado el   principio del   tercio excluso, que,   en   el

ambito de un planteamiento   epistemologico,   equivaldria a una

hipotesis   de omnisciencia). Mas   asi como para e l intuicionista

toda   contradiccion   es   fatal,    por cuanto conduce necesaria-

mente a   la degeneracion de todo el discurso,   el minimalista

admite   la posibilidad de contradicciones   locales'.

Durante mucho tiempo   se creyo que el planteamiento des-

criptivo del   logico era el   mas consonante con el comporta-

miento   logico   concreto del   matematico,   y que, par contra, el

planteamiento epistemologico originaba inevitablemente una

matematica de   tipo   «patologico».   Pero los grandes avances

de la   rnatematica intuicionista demostraron (como veremos enel   capitulo dedicado a   los problemas   de los f undamentos de

la matematica) que la cuestion no puede   liquidarse tan ale-

gremente.   Por otra parte, el   hacer racional del   matematicoresulta ademas en muchas ocasiones de tipo minimal (si no

mas   debil),   Piensese,   por   ejemplo,   eo el comportamiento ha-

bitual   del   matematico no axiomatico frente al problema de

las   antinomias   de   la teoria intuitiva de conjuntos: el   sabemuy bien que la teoria intuitiva de conjuntos,   de   la que se

1veasc,   en   la Introducci6n, e l ap artado 2.

e   En realidad   tambien   el   16gico   minimalista   lIega a admitir   la   posibilidad

de contradicciones   local es s6lo   en   medida   limitada.   No logra   evitar,   en  ef ecto,el   principia de inferencia codif icado por la lIamada   «regia   debit   de Duns

Scoto»,   que dice que   «si   he   demostrad o u na c ontradicci6n   puede demostrarcualquler   formula   de   f orma   negative».

53

Page 28: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 28/92

sirve cuando e scribe, p or   e jemplo, un   tratado   de   Analisis,   es, 

como demostrara Russell   en   1902,   contradictoria. A   pesar de

10 cual, continua echando mano de ella.   loy   ello? Porque es

consciente de que   las antinomias de los conjuntos surgen s610

en determinadas   situaciones-Ilmite   de   la teorIa; y   por ende, si   «se esta atento»   a no caer en tales situaciones-1imite   no se

corre peligro de desastre. Pero eso significa exactamente ad-

mitir   la   posibilidad   de contradicciones   locales, es decir, admitir

el   principio segun el   cual una contradicci6n   particula r n o se

refieja necesariamente en toda   la teoria   hasta el   punto de

cuartearla en   un   conjunto   caotico   de afirmacione s. Y no s610

el   matematico, tambien el   ffsico se comporta en multiples

circunstancia s co mo u n 16 gico minimalista. Tal,    las c ontra-

dicciones   que pueden aparecer   en   el  ambito de l a teoria   de la

medida en   mecanica cuantica,   no   obligan,   por supuesto, al

fisic o a que aplique   lisa y llanamente el   principio de Duns

Scoto, con el   abandono consiguiente   de   tada   la mccanica

cuantica   como si de   una   teoria   insensata se tratase. El mismo

fisico, en   el caso en   cuesti6n, admite   la posibilidad de con-

tradicciones   locales.

Analicemos ahora con   mayor   detenci6n   la estructura   de

nuestras   16gicas f undamentales. "Que es una inferencia? Desde

una perspectiva   intuitiva, una   inferencia representa un   «tran-

sito»   de unas premisas dadas a una conclusion. L a e ual   puede

simbolizarse asi:   aI'   ...   ,  an   donde   aI' ... , an   son   las premisasa

y,   a,   la conclusion   .

• I   Una regla de inferencia establece   las condicione s e n   que

 \ I   es   licito   pasar de   determinadas premis as a   determinadas   con-

i '\  clusiones.   En otros   terrninos,   las reglas establecen   las estruc-I   turas de   las inferencias que s e consideran correctas.   Puesto

,    que, al   razonar, no   hacemos otra c osa que   manipular opera-

lciones   logicas,   que alternativamente v amo s   introduciendo   y

- 1 l -   eliminando,   las   reglas   de   inferencia   podran   describirse en   ge-

;V    neral   como   normas que regulan   Ja introducci6n   y eliminaci6n

de  l as constantes   16gicas.

54

Verbigracia,    las reglas siguientes establecen normas   0pres-

cripciones   intuitivamente del todo naturales que regulan   la

eliminaci 6n e   introduccion,   respectivamente, del   conector:

a l\{J al\{J  ~ ~    --a {J 

(de la premisa   a   1\   {J    puedo inferir tanto   la conclusion   a

como la conclusion   (J ).

a ,{J 

a l\ {J 

(de l as dos premisas   a   y  ( J   puedo   inferir   la conclusi6n   a   1\   (J ).

Puede ocurrir que una premisa   depend a   a su v ez d e otra

premisa,   la cual   queda «descargada» en   la conclusion. Por

e jemplo: si   bajo la hip6tesis   a   vale   {J ,   entonces yo puedo

concluir   a  -e- {J ,  descargando   la premisa   a   (de la premisa «es-toy   contento»   bajo la hip6tesis de que «nieva», puedo inferir:«si   nieva estoy   contento»),   En casos como   este simbolizamos

convencionalmente entre parentesis la premisa que queda des-

cargada. El   ejemplo anterior (que e jemplifica   la regia denomi-

nada de   cand icianalizaci6n)   se   indicara simb6licamente del

siguiente m odo:

ra j

{ J

a  __,,_{ J .

La tabla   l* contiene   la descripci6n detallada de las reglas

minim ales,   intuicionistas y clasicas, EI lector que prefiera no

sobrecargar en   exceso   su   cuenta de c onocimientos   tecnicos,

puede pasar adelante sin temor a no comprender   10 que se

expone a   continuacion.

Supongamos   que disponemos   adernas   de   un   sistema de

reglas   (clasicas,   intuicionistas   0minirnales)   y   queremos definir

.. Las   tablas se   hallan   situadas   al   final del capitulo 6.

55

Page 29: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 29/92

sobre esta base   los   conceptos   de   d emost racion,   d emostrabilidad 

a partir de  un   conjunto d e   hipot esis   y   ley   logica.   Intuitivamente,

 \ d emostrar    significa   partir de   premisas   e   «ir razonando»   me-

Idiante   la   aplicacion   de reglas   de deduccion hasta conseguir

una   conclusi6n. EI   concepto   f ormal de demostracion quiereser la   explicaci6n rigurosa   de   est a i dea   intuitiva. Una demos-

'tracion   formal   es   una configuracion finita de r eglas   que   satis-

raga   los   requisitos siguientes:

I) en la configuraci6n   ocurren dos   reglas   yuxtapuestas   en

la f orma

P I ' . ..   ,  P  m

cuando a, es   una   conclusio n d e  / 3 1 '   . . . , P m   segun   la primera

regIa,   en tanto que   y   es   una   conclusio n de aI'   ..   "  a n   segun   la

regia   segunda;

2)   la configuracion termina con una   unica   regia   (Ia   regIa

final).

Una demostraci6n tiene par tanto una   forma   caracterIstica

' l   de   «arbol»,   donde   la conclusion de   la regIa final   es   el   t eorema

,   d e   la   demostracion,   en tanto   que   las premisas   de   las   reglas

,   ocurrentes   en   la   configuracion,   que   n o t ienen ninguna otra

sabre   sf   mismas   (es   decir,   que   no   se   obtienen   a su   vez   deotras   premisas), son las   premisas   d e    fa    d emostracion.   Toda

conclusion de  una regIa ocurrente   en una   demostraci6n   d e pende

d e   todas   las   premisas   que ocurran por   encima   de   ella   (ver-

bigracia,    en   la   dernostracion

a l\{J    y    1\   < l

y a

a l\y

a   1\  y   depende   de   a ,   y,   a   1\   (J ,   y   1\   J,   en tant o que   a   depende

solo de   a   1\   f3   y   y   s610 de   y   1\   J).

56

Puede   suceder que en   el   curso   de   la   dernostracion   quede

d escargada   mediante la   aplicaci6n   de una de   las   reglas   que

admiten la   descarga   de premisas, por   e jemplo,   a traves   de   la

regia de condicionalizaci6n,    como   en el   caso   siguiente:

a l\  f3

 f3

a l\  f3 -+ {J 

Las   hi pot esis   d e   u na   demost racion   son   todas   las   premisas

de   la demostraci6n que   no   han   sido   descargadas.

Y asi queda definido   rigurosamente el   concepto   de   demos-

tracion.   Naturalmente,    hablaremos   de demostraciones   clasicas,

intuicionistas   y minimales   segun   que   el   sistema   de   reglas   em-

pleado   sea   clasico,   intuicionista   0 minimal.   Diremos   que una

f ormula   a   es   d emostrable   a partir d el   conjunt o   de hi pot esis K 

cuando   exista una   demostracion   cuyas   hipotesis   se   hallen con-tenidas   en   K   y cuyo   teorema   sea   a.   Segun   que   la   demostracion

sea   clasica,   intuicionista   0 minimal,    hablaremos   de   demostra-

bilidad clasica,   intuicionista   0 minimal   y   escribiremos   abre-

viadamente en los   tres   casos:

K   I-a (a   es   clasicamente demostrable a partir   de   K); c

K  I-a (a   es   intuicionisticamente demostrable a   partir   de   K); I

K  I-a   (a   es   minimalmente demostrable a   partir   de   K).M

Se da u n caso   particularmente   interesa nt e cuando   K   no

contiene   f ormulas, es   decir,   cuando a es   demostrable   a   partir

de   ninguna hipotesis. Ello   significa que en el   curso   de la   de-

mostracion   se  han   descargado   todas   las   premisas   de   la   demos-

tracion (a   traves   de la aplicacion   de   las   reglas   ad hoc).   En

cuyo caso   diremos   que   a   es   una   ley   logi£ a   (clasica,   intuicio-

nista   0 minimal,    segun   los   casos) y escribiremos, res pectiva-

mente:   I-a,   I-a,   I-a.   Una   ley   logica   es,   pues,   una formula   I I ·elM

57

Page 30: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 30/92

r

que es dernostrable sin recurrir a ninguna   hipotesis   particular

y echando mano   unicamente   de las   reglas   logicas.

Esta   situacion   parece   en primera linea   dar   razon   a una

tesis   filosofica que   domino largamente,   la cual   sostenia que

l a l ogica es   a   priori,   carece   de conte ni do y nad a t iene queve r con la   experiencia. La   definic ion forma l de ley logica

dada mas   arriba   admite   la siguiente   reinterpretacion intuitiva:

las   leyes   logicas son   aqueUas   afirmaciones cuya validez   depende

exclusivamente   de   las   reglas del raciocinio.   Tendremos   ocasion

de   ver   como   tal   interpretacion,    por   mas   que   a primera   vista

parece totalmente   natural   0 razonable,   en realidad   no puede

llevarse hasta   las   ultirnas   consecuencias.   Salta   a l a v ist a una

dificultad obvia:   si Ia  logica   es  a priori    y   sin contenido,    l.c6mo

pueden llegar   a sostenerse por 10 menos tres logicas   funda-

mentales distintas?   ~De que   depende la   no uni ci da d de   las

«reglas   del   pen s ami en to»   ?

1.3. T  eor i a   de   l os sist emas   [ormales

A   estas   alturas   de   la exposicion, disponemos   de   un a defi-

nic ion forma l para l a relacion de «dernostrabilidad   a   partir

de ...».   Nuestra definicion constituye c1aramente una   caracte-

rizacion   rigurosa   segun   el enfoque   sintactico   para el concepto

intuitivo de   c  . . .   siguese   16gicamente de ... ».

La nocion abstract a d e demostrabili dad i nteresa s obre todo

por sus aplicaciones,    es decir, par como entra   en   los discursos

racionales   e n que suele   recurrir a   la demostracion,   en otras

palabras,    par   como entra en las teorias.   De una manera   muy

natural,    la   Iogica,   en cuanto teoria de Ia   deduccion,   Ilega aser asi l;-teorfa g~n';;;l de las   teorfas. ~Que teorf as?   Todas

l as teori as que   posean   una estructura   suficientemente ri-

gurosa.

Si n violentar   en demasfa la realidad,   cabe   afirmar sin

mas que   tcda   teoria   posee   una   estructura   axiomatica   al  menos

,Y   ~mbrlonari~.   En efeeto, ninguna teorfa es un eon junto   caotico

58

de   afirmaciones,    muy al contrario, es   un   sistema   de   proposi-

ciones de entre las cuales   pueden definirse las   proposiciones

que   son fundamentales,    privilegiadas, respecto a   las   demas,

que proceden de aquellas por v ia de raciocinio.   Las   propos   i-

ciones fundamentales   pueden   ser   definiciones,   que introducenconceptos especificos   de   Ia teoria,    0 incluso   tambien   afirma-

ciones particularmente   irnportantes   relativas a   los   conceptos-

base de   la   teoria.   Las teorias   cientificas,    y las   teorias filoso-

ficas que   son   suficientemente   sistematicas,   gozan efectivamente

de una estructura de esc tipo.

Podemos   distinguir   !_!'esniveles   de   «perfeccion axiom~tica».

I)    Semiaxiomati zacion.   Una teorfa se   dice   semia xiomati-

 zada   cuando   l a distincion   entre sus   proposiciones   fundamen-

tales y s us   proposiciones derivadas no es   totalmente   precisa.

II)    Axiomatizacion   no formal.   Una teoria   se dice axioma-

tizada de un modo no formal cuando el con ju nt o d e  sus pro-

posiciones   f undamentales   se  hall a   rigurosamente precisado;   no

obstante,    su lengua je   no es   un   lenguaje formal   sino un   len-

guaje de «contornos   difusos».

Ill)   Axiomatizacion formal.   Una t eorfa se dic e a xiomati-

zada de modo formal   c uando se encuen tr a precisada riguro-

samente desde el   punto de vista   lingiiistic o y desde e l punto de

vista deductiv o. Lo c ual   significa   que   su   lengua je es un   len-I

guaje formal, quedando asimismo precisados rigurosamente el

sistema de   sus proposiciones   f undamentales y el   sistema de las

reglas   de   inferencia   de   las que se sirve.

Muehas de   las   teorias mas importantes en el   dominic ma-

tematico   y   ffsico   se eneuentran   cuando me no s en el   segundo

nivel   de axiomatizaci6n. Por contra,    las teorias   escasamente

matematizadas suelen   refugiarse en   el   primero.   En   muchas

ocasiones, el   transite   del   segun do al  tercer   nivel   es pura cues:

tion   de   r out i ne   formal   que, en determinados c asos,    ni siquiera

59

Page 31: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 31/92

vale   Ia   pen a   dar, a no ser por puro ejereicio   didactico,   Sin

embargo,    oeurre a veces que una obra   de formalizaci6n per -

mit e la clarificacion de algunas dificultades   graves de orden

conceptual de las   teorias comprometidas. Verbi grac ia , e n ge-

neral   resulta de utilidad formalizar cuando se sospeche unasituaci6n de incoherencia   logica,

Las   teorias que   son obj eto d e estudio especifico de la

16gica   se encuentran casi siempre en el tercer   nivel   de   perfec-

ci6n axiornat ic a. L o   cual tarnbien   se da porque,   cuando   se

est udia n l as   propiedades   generales   de   las   teorias, conviene

const it ui r un   «modele abstracto»   de teoria,   que pueda domi-

narse   rigurosa me nt e e n t odos   los   detalles. i ,S e tr at a d e u na

violencia   operada frente a teorias   concretas   que   se han dado

a lo   largo de la historia? Realmente, son muchas   las razones

que inducen a pensar que l as   propiedades generales, indivi-

duadas   al   estudiar estas teorias-limite   en el modelo abstracto,

sean propiedades   interesantes que,   prescindiendo de ciertos

para metros secundarios,   se pueden transf erir juiciosamente in-

cluso a teorias   concretas,   al estilo   d e co mo se a pl ica l a

geometria   euclidiana a la realidad   ernpirica   que,    como   es

obvio,   no   se halla constituida por   «autenticos»   puntos,    rectas,

planos,   etc. Sobre este particular   se   sostuvieron   en el pasado

posiciones   m uy d iscutibles.   Asi,   algunos   estudiosos c ontra-

pusieron   teorlas   formales   a teorias   concretas,   concluyendo que

determinadas   propie da de s de l as   teorias   formales (verbigracia,

las propiedades sacadas a luz   po r los   as! llamados   teoremas

limitativos   de los que nos ocuparemos   en el apartado 1.5) no

val en para las teorias concretas. Mas   adelante tendremos la

oportunidad de ver c6mo dicha tesis se hace insostenible. En

cierto aspecto seri a c omo dec ir que el   teorema de Pitagorasno pue de a pl ic arse a l a e xpe rie nc ia porque l a re al idad no

sea un modelo geometrico abstracto.

Pasemos   a hora a una descripci6n precisa del c once pt o de

teoria axiomatica formal. Cuando   se estudia una teoria formal

exclusivamente desde el   punto de vista   sintactico, prescindiendo

en abso lu to d el p ro bl em a d e   sus p osibles significados, se

habla tam bien de   sisfEl1a formal.   Un   sistema formal T queda   '  I

completamente determinado por tres componentes:   su len-   1 \ \ 

guaje,   el sistema de   sus  ' proposiciones   fundamentales   0 a xio-   .   V

mas   y, por ultimo,    el   sistem a de sus r eglas de inferencia.   , 

Simbolicameute podemos   escribir T  =<L, A,   R), donde   L   es   II

un lengua je f or mal ( por ejemplo, un   lengua je elemental), A

es   un eonjunto particular de proposiciones de L,   R es   un sis-

tema de regla s de i nf erencia   (por ejemplo, el sistema   clasico).

Los   teoremas   de T   son todas   las   formulas   de L demostrables   I

c on e l   sistema   de reglas   R a p ar ti r d el   con junto de hipote-   r-

sis   A. Para indicar que   a es   un teorema de T   escribiremos

abreviadamente   l-a.T

La teoria en que   se estudian   las propiedades   de las   teorias

formales   se   denomina   J!1etat eorf a   de las teorias   estudiadas, 

que se conocen por e l nombre de   teorias-objeto.   Por ejemplo,

l a met at eori a e n que se   ha n descrito   las regIas de deducci6n

era una teoria expresad a en un   lengua je no formal   (un frag-

mento de literatura castellana)   y   que emple ab a a ti tu lo d e

abreviacion   eiertos   simbolos   particulares. Convie ne q ue e l

lector se perciba atentamente de  la distincio n n et a e nt re l os

signos de   la teoria-objeto y   los sign os   de   la metateoria: las

constantes   descriptivas   y   logicas, las   variables   y   los simbolos

auxiliares   son signos   de   la teoria;   el   simbolo   f-y   las   letras   ,

t l ,    t  2,   ...   ,  t n, ...   ; a,    {3 ,  y ,   aI' ... ,   am ...   son   sign os   de  la meta-   I

teoria, Estas ultimas son   variables   metateoricas   que   «se hall an

en lugar» de terminos genericos   y de formulas genericas   de T

(por ejemplo, cuando en la metateoria escribimos   a    en-

tendemos: cualquier formula bien   form ada   de   La teoria-

ob jeto).EI   problema que   se plante a a e st e respec to e s el   siguiente:

i,resulta factible e interesante t ra nsformar la propia metateoria

e n un   sistema f ormal?   La respuesta al interrogante es   posi-

tiva,   pero abre   la puerta   a nuevos   problemas que contemplan

la iterabil idad del proceso   de formalizacion de   la metateoria.

Ene l p lan o-abstracto   caben dos situaciones   distintas:

6 0   61

~-.-

Page 32: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 32/92

I) Una situaci6n   de   regre so al infi ni to por parte   de   las

metateorias:   T (teoria-ob jeto),   MT   (metateoria),   MMT   (me-

tateoria   de   la metateoria),   MMMT,   ...

----i)   2)   Posibilidad   de   interrumpir la cadena infinita de las   me-

tateorias en el   sentido   de   que, en un momenta determinado, 

un   elemento   de   la cadena   llegue a contener l a pr opia meta-

teoria   0 incluso   la metateoria   de   una teoria   siguiente,   Por

ejemplo:

1.4.   Pro pied a des im portantes

de   los   sist emas   f ormales

T,   MT,   MMT, MMMT.

Con   surna frecuencia, el   tipo de   analisis   que   se   desarrolla

en   la teorfa de l a de mostraci6n tiene   la siguiente   forma: sedefinen algunas   propiedades generales   de   que   pueden   gozar

los   sistemas   formales   y   se   estudian   las   condiciones necesarias

y   suficientes,   con el objet o d e q ue u n s istema   f ormal   dado   las

posea.   En el c aso particu lar de   ciertos sistemas   formales q ue

corresponden a teorias   matematicas   concretas   de   interes   (ver-

bigracia,   la   aritmetica,   el   analisis,   la teoria de conjuntos,    la

geometria euclidiana,    etc.) se   procura individuar   cudles   sean

las   propiedades sintacticas validas   para tales   sistemas.

Las   propiedades   que   son obj et o de   estudio de   la   sintaxis

suelen corresponder   a   ciertos   requisitos   epistemo16gicos   inte-

resantes. Avancemos un breve   ele nc o de l as   principales   pro-

piedades sintacticas.   Por   mo r de simpli ci da d (y por l imit es

de espacio),    nos   referiremos, de ordinaria,    unicamente   a   sis-

temas   clasicos   (es decir,   a   sistemas   c on r eglas   de   inferencia

clasicas).   Por   lo demas,   aunque,   como ya   se ha visto,   muchas

razones   induzcan a pensar que   la 16gica empleada en concreto

por el cientifico sea en   diversas   circunstancias   mas   debil   que

la   16gica clasica, a   lo l ar go d e la   historia las   teorias (mate-

maticas   y   no   matematicas) form ales   se   estudiaron   preferente-

mente en   su   version   clasica.

o   bien:

T,   MT, MMT,   MMMT.~-...------'

Y   entramos   asi   en el   terreno de   uno   de   los   problemas

cruciales   de   la   16gica: el   problema de   l a posibilidad de una

aut o fundament acion   de   las   teorias,    al   que   daremos   respuesta

en   los   pr6ximos apartados.

En la   tabla   5   se expone mientras   tanto un ejemplo

de   sistema formal de gran importancia hist6rica:   se trata del

sistema de   la aritmetica   elemental,    cuya axiomatizaci6n   se

debe al16gico italiano   Giuseppe Peano (1858-1932) y al aleman

Richard   Dedekind (l831-1916). Para e xpre sa r el   sistema de   la

aritrnetica   conviene   emplear un l engua je formal   mas   rico, 

desde el p unto de vista expresivo, resp ect o a l os   lenguajes

form ales estudiados   hasta aho ra. Se   tr at a d e u n tipo de le n-

guaje   que   contiene   simbolos   para las funciones, amen de   los

correspondientes   a nombres   individuales   y   predicados.   Nosremitimos   a l a tabla 4 para ver c om o es   posible   obtener,    en

general, tal   enriquecimie nt o e xpresi vo. Tengase presente que

dicho enriquecimiento es   solo   comedo,   no esencial en linea

de principia,    par cuanto   las   f unciones   pueden   tratarse

siempre   como   predicados particulares.

Un   sistema   T   es   no   contrad ictorio   (0   coherent e )   cuando   no

 Iexiste una   proposicion   a de T tal que tanto a como   ..., a sean   I

teoremas de T.   De o currir   otra cosa, T   es   contradictorio   (0 

incoherente).

En e l c aso   de   sistemas   clasicos   0  i ntuicionistas,   en virtud

de la regia de Duns Scoto,   la coherencia de un   sistema equi-

vale a l a e xistencia de una proposici6n dellenguaje del   sistema

No   contradictoriedad   0   coherencia

62   63

Page 33: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 33/92

no demost ra bl e e n   e1   si st ema (en t anto que un si st ema es

incoherente   si   y   solo   si t oda proposi ci on d el   sistema es un

teorema). Para   los sistemas minimales, sin   embargo,   h a y que

distinguir dos   propiedades sintacticas diferentes:   la   coherencia

(incapacidad de demostrar contradicciones)   y  la   consistencia   (in-capacidad   de demostrar   todas   las proposiciones).   Un   sistema

minimal   puede   ser consistente   sin ser coherente. Como se ha

vista, esta distinci6n corresponde a   una profunda e xigencia

intuitiva,   f a exigencia de   poder admitir contradiccione s l oc ales,

sin   qu e estas   tornen   i pso facto   «inconsistentcs» (en el   sentido

tecnico e intuitivo) a toda   la   teorfa.

Completud   s in  t  a  c  t ic a

Un sistema   T es sintacticamente completo cuando para

tad a proposicion a, T es   capaz   de demostrar a   0 bie n -. a.

La complet ud c orresponde a un r equisito epistemologicomuy importante; un sistema completo   se halla, en efecto,   con

capacidad para   d ecidir   (en el   sentido de demostrar   0 refutar)

cualqui er problema que   pueda expresar se en su lengua je.

Riqueza (Ricchezza)

Un siste ma T e s ric o c ua ndo c on t ad a   proposicion   exis-

teneial   3 x,a( x,)   q ue se a un   teorema de T,   T c ontiene   una

constante individual   C a   tal   que   a( x, j co)   sea   tambien   un teo-

rema de   T.

Con otras palabras,   todas las veees   que T ha ga una a fi r-

macion,   posee entonces   tam bien un nombre para ejemplificardicha afirrnacion.   Contrariament e al caso a nteri or , l a  riqueza

no corresponde   a un requisito epistemologico   particularmente

compromet edor. Se trata unic amente de garantizar que   la

teoria   sea «bastante ric a» desde el   punta de vista expresivo,

a saber,   que contenga todos los nombres   individua le s que Ie

pueden   se rvir para e jemplif icar sus afirmaciones.

64

Decidibilidad

T   es   decidible   cuando el conjunto de sus teoremas   es un le onjunt o decidible, es decir, si empre es   posible   para toda   (

proposi ci on d e  T   decidir en un numero finito de.  pa sos   si   se

trata   0 no de un t e orema de   T.

Intuitivamente,   la   decidibilidad de un sistema equivale   a

la posibilidad de mecanizar   la   solucion de cualquier problema

que   se exprese en el   lenguaje del   sistema. Si   T   es decidible,

al menos en linea de principia, siempre resulta posible cons-

truir un calculador que,   e n un numero finit o de pasos,   aporte

la   soluci on p ar a t od o p roblema   capaz de expresarse   en   T.

Axiomatizabilidad

Un   sistema   T   es   axiomatizable   cuando existe un   sistema T' l 'con los   mismos teoremas   de   T,   y   el   eonjunto de   los   axiomas

de   T'   es   deeidible.   La axiomatizabilidad garanti za l a posibili-

  Idad de «conocer» e fe ct ivamente el   siste ma c on   e l que se las

tiene   que haber. Resul ta obvio que si   no estamos   capaeitados

para responde r e n un numero finit o de pasos   a   la pregunta

«una proposicio n d ad a l. es   0 no   un   axiorna del sistema   ?»,   no

podemos   decir en verdad que eonoeemos   el   sistema.

Los c once pt os de   riqueza   y   de completud   sintactica se

hallan involucrados   en dos   teoremas   importantes de   la teoria

de la dernostracion, el teore ma de Henkin   y Hasenjaeger   sobre

las   extensi on es ricas   y   el t e orema de   Lindenbaum sobre las

extensiones   completas. Antes   de enunciarlos, rec orde mos que I ipor   extension   d e u n   sistema   T se c ntic nd e u n   sistema T'

que contenga entre   sus teorem as t od os l os t e or ema s de   T.

Teorema de Henkin   y   Hasenjaeger

sabre   las extensiones   f icas

Todo sistema formal   coherente   admit e una e xt ension rica

eoherente.   En otros terrninos,   si empre e s posi bl e «enrique-   1 /cer» un   sistema sin perder   la   coherencia.   ' .

65

5.   Dalla   Chiara.

Page 34: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 34/92

Teorema de Lindenbaum

sabre las extensiones   completas

 \  l  Todo sistema formal coherente admite una extension   cohe-

rente completa.Tengase presente que el teorema de Lindenbaum no ga-

rantiza la posibilidad de conservar una propiedad eventual   de

axiomatizabilidad del sistema   de partida. Resulta,   por tanto,

verdadero, que   siempre se   puede completar de forma cohe-

rente un sistema coherente   (es   decir,   hacer al   sistema capaz

de resolver   cualquier problema que   pueda   expresarse en el

1  mismo). Pero ella   suele darse   en   general con mengua de   lacognoscibilidad del   sistema   en cuesti6n.

Hasta el momenta nos   hemos   interesado siempre por las

propiedades de los   sistemas   formales   que involucran la com-

I

Iponente   deductiva.   Otra componente fundamental de   todo dis-

lcurso racional riguroso es   la   d e finitoria.   Finalidad de la acti-

,   vidad definitoria es la introducci6n de nuevos complejoslinguisticos   (0   expresiones) que tienen por (mica mision sim-

plificar las posibilidades   expresivas   y   que, en   linea de prin-

t   cipio,   pueden siempre eliminarse al   no   permitir la   demostra-

 \   cion de teoremas   «substancialmente»   nuevas.

Los   caracteres fundamentales   de las definiciones son con-

siguientemente   los   dos siguientes:

- - - - ?>   I)   Eliminabilidad    de las   definiciones.

Toda expresion   definida   puede ser substituida en cualquier

sitio por la correspondiente expresi6n   d e finiente.

--ry.   2)   No creatividad    de las definiciones.Los teoremas que no contienen expresiones definidas son

siempre demostrables sin el uso de definicioues. Con otraspalabras, las definiciones no permiten demostrar proposiciones

nuevas expresadas en ellenguaje anterior; es   decir,   no deter-

minan novedades   deductivas,   sino   unicamente   novedades   ex- presi vas.

66

La  d efinicion _geu_npredicado   P ' ;   tiene en  general la forma:

,.' j

donde   la formula   a   (tambien llamada   definiens)   no contieneel predicado   p ~ (llamado tambien   definiendum).   Esta ultima

condici6n,    intuitivamente, garantiza   la   no circularidad de Ia

definicion.

La definicion de una constante individual   a,   puede tener

la forma:

(i   '0   ) 

(en cuyo caso se habla de definicion   explicita).   0 bien,   asi-

mismo,    Ia forma:

a(x / a,)

a condicion de que   a( x)   no contenga a,   y ademas sea demos-

trable la existencia de un unico individuo que goce de la

propiedad descrita por   a( x)   ( e s d eci r, se a u n te orema

3y [ a(y)   /\   'v'z(a(z)  -+ z  =y)]).   Definiciones de este tipo   sedenominan tambien   implicitas.   La oportunidad de recurrir a

definiciones implicitas se verifica en   todas   las circunstancias en

que   la teoria de partida no tiene suficientes nombres   indivi-

duales.   Cuando consigue   entonces demostrar Ia existencia de

un   {mica   individuo que   goza   de una determinada propiedad,

puede introducir   par d e finicion   un nombre para este individuo.

Una   extension d e finitoria   de un sistema formal   T es   un1sistema formal   T' cuyos axiomas son todos los axiomas   de T

y,    ademas,   un   cierto sistema   ordenado   de definiciones,    e n e lque todo   def iniens   contiene   solo expresiones definidas ante-

riormente   0 bien expresiones de T.

Un predicado (0 una constante   individual) s e dice  d e finible

en un sistema T cuando existe un teorema de T que tenga   la

forma de una definicion para dicho predicado   (0   para dicha

constante).

67

Page 35: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 35/92

A veces,    las   definiciones tienen una forma   condicional:   se

introduce una cierta   expresion   por   definicion   si  y solo si se ve-

rifica una determinada   condicion.   Ejemplo de de finicion   con-

dicional,   en   aritmetica,   es la definicion   de   la operacion   de

division:

Ilego a concebir   de   una f orma   harto   precisa   la posibilidad

de una   «aritmetizacion   de   los   lengua jes».

Sea entonces   T   un s istema suficientemente potente. Re-   '

sulta que   T,   ademas   de   hablar   de   numeros   naturales, de sus   I

propiedades y relaciones,   esta   capacitado para   hablar tam bien Ide sus propios signos, de sus propiedades y relaciones.   Y  ella

en virtud d e que siempre es posible asociar a   los signos de   T

numeros   (en caso limite, puede   usar   los propios   mimeros

como signos) de forma tal   que las relaciones entre signos

estudiada s por la   sin taxis   se   transformen   asi   en relaciones

entre numeros estudiadas por   la a ritmetica. En p articular

ocurre que para todo   termino   t   y para   toda   f ormula   a   perte-

necientes   al   sistema   T, T   contiene   un nombre de   ell os   que

indicamos,   respectivamente, con   los   sign os   f   y   a .   Mas:   la

mayoria de   los conceptos   sintacticos,   verbigracia,    los concep-

tos de   formula, axioma, demostracion   de, teorema,    y   cohe-

rencia,   se   hacen   definibles mediante formulas de T (formulas

que indicamos, respectivamente, con   FormT(x), AxiT ( x),

 Dem-t»,   y),   TeorT ( x), COheI'T)'

Esta   situacion   de   autorreferencia se r ealiza de   una   manera

muy   f uert~, sancionada   por   el   teorema   de fa   diagonali zacion:   II

para cualquier   propiedad   que exprese T, T contiene siempre

una proposicion que afirma q ue el   sistema goza   de dicha

propiedad.

 y   o f   0-> [ x/y  = z .... z·y   = x)

En el   caso en que   y   sea igual a   0,   se dice que   la   operacion

de   division es   «indefinida».

Se puede construir una teoria   rigurosa   para   las   definiciones

condicionales (que son muy frecuentes en las teorias cientfficas)modificando   ligeramente   las condiciones generales sobre defi-

niciones, estudiadas   parrafos   mas arriba.

1. 5. Los   teoremas limitativos

Consideremos ahora   una clase particul ar de sistemas for-

males,    muy   importante s por c uanto incJuye las versiones

formales de   la mayoria de   las   teorias cientfficas matematiza-

das.   Se trata de s istemas   f ormales   llamados   suficientemente

 \    potentes.   Se   dice que un   si Stemaes'suJicienteme7zte pote7lt e

cuando tiene capacidad   para   expresar y demostrar   por   10

Imenos   cuanto expresa y demuestra la   aritmetica   elemental.

Resulta obvio que muchas   teorfas matcmaticas y practica-I   mente todas   las teorias fisicas satisfacen este requisito,    rigu-

rosamente definible con criterios formales.

Los   sistemas suficientemente potentes gozan   de Ulla carac-

teristica singular: p or   10 menos dentro   de   ciertos limites, 

estan capacitados para hablar de si   mismos, realizando portanto   una suerte de autorreferencia. A este   descubrimiento

-llegar on, de   un modo e xplic ito y sistematico, aunque indepen-

dientemente,   alla   por   1930,   el   logico   austriaco Kurt   Godel

y el  polaco Alf red   Tarski.   Pero la idea  hunde sus origenes -e-;

epocas   mas   rernotas:   segu~  se via en   la  «I ntroduccion»,   estaba

plenamente   conscicnte de ella Leibniz,    por   ejemplo, quien

Teorema de   la diagonalizaci6n

Para toda   f ormula   a(x)   d e T s e puede construir efectiva-

mente una proposicion   y   de   T   tal que

f-y ....  a(x/YlT

[Cuidado:   no   hay que conf undir   y   con   y ! y   es un   nombre

individual,    y   es   una   proposicion   cuyo nombre en el   sistema

T es  y  .

6 8   69

Page 36: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 36/92

Por   e jemplo, si   a ( x  )   expresa   la   propiedad de   «ser   un   mi-

me ro p am, e l teorema de   la diagonalizacion garantiza la

existencia   de   una   proposicion   que   afirma   «yo   soy   un   numero

pam. EI   mecanismo   que se emplea   para demostrar el teorema

es   una   tecnica   caracteristica que   «f unciona»   en   las situaciones

de autorref erencia.  Cantor la   ideo   para   otros   fines   (exclusi-

vamente   matematicos),   por   1 0   que recibe   tarnbien   el nombre

de «metodo de   la diagonal de Cantor»,

El teorema de   la diagonalizaci6n   comport~   C . 9 . l J10   conse-

cuencia   inmediata   la   af ir maci on d e algunos   limites   de   los_

-sistemas formales: resulta   que l a c apac idad para «hablar de

sf   mismos»   es,   en   el   ambito   de   la coherencia,   incompatible

con otr05  t ipos   de capacidad.~ -

ciones de T s e c omportaria exactamente c omo nuestra   p ,obedeciendo a   la condiciou:   para toda proposicion a   de T,

ii es   verdad er a si y s olo si a.   Ya sabemos que esta   es una

vie ja   definicion   que p ro ced e d e Platen   y   Aristoteles ; c omo

veremos en el   capitulo proximo, e sta   tradicional concepcionfilosofica de   la verdad se puede transformar en una   definicion

formal   rigurosa.

Ahara bien,   segun   se dijo,   los griegos eran   conscientes

de que el concepto de verdad puede   producir «malos t rances»

logicos, descubriendo la farnosa   antinomia del   mentiroso que,  len version rigurosa, puede derivarse construyendo, por e jem-

pIo,    Ia   siguiente   proposicion :

«La proposicion impresa en la pagin a 7 1,   lineas 13   y   14

del libra   La Logica   (Labor 1976)   no es v erdadera».Limites expresivos de   los siste mas

suf icientemente potentesSe deduce facilment e que l a proposicion en cuestion, que

a fi rma l a prapia falsedad, es verdadera si y solo si no esverdadera. La misma posibilidad de expresarla   da   lugar   a

una   contradiccion.   Pero   nuestra   proposicion   tiene exactamente

la estructura   f ormal de la   y   construida recientemente, que

afirm ab a a   un   tiempo gozar   y   no   gozar de   la propie da d des-

crit a por   P(x).   Volveremos a   replantear no s este problema   mas

adelante, cuando estudiemos   semantica.   Aqui,   desde   un punto

de vista   sintactico,   nos   ceiiimos   a poner de relieve   un   inevi-

table l imite expresivo de los sistemas formales suficientemente

potentes   y   coherent es : t ales siste ma s no se ha ll an capacitados

para definir   un   predicado que se com porte como se   compor-

taria un razonable predicado de verdad   para el   sistema.

Un sistema suficienteme nt e p otente   y   coherente T no   puedecontener una formula   P(x)   tal   que para   toda   proposicion   a

de T,   la equivalenc ia a +-> (J ( x /a)   sea   un teorema de T.

E n otros   terminos,   T n o p uede expresar   una   propiedad

tal   que:   dicha p ro piedad   valdra p ar a   una   proposicion   gene-

rica de T si   y   solo   si   vale   dicha proposicio n. En e fecto, su-

ponga mos que T e xprese   una formula   P ( x)   d e e ste genero

(en v irtud de l a cual   se tenga:   f- a+-> (J ( x/fi),   para toda   a).T

Entonces T expresa   tambien   _,  P(x  )   y, por   ta nt o, e n virtud

del   teorema   de   la   diagonalizacion, debe existir una   y   que

afirme no g oz ar   de   p.   Entonces vale simultancamente:

f- y   +->P (x /y )   y   f-   Y   +-> _,  P  ( x /J !),   es decir,   y    afirma   aI   mismoT T

tiempo gozar   y   no   gozar de   la   propiedad descrita por   P ( x).De   donde   f-P (x /y )   < - - + _ ,   P (x /y )   que es   una contradiccion.

T

l,Q ue   interes   puede   tener   ese genera de combinatori a e x-

presiv a? U n g ra n   interes   intuitivo. Aunque estemos en un

amb it o d e   pura sin taxis , p ode mos desde ahora poner   de   re-

lieve que   una   definicion   eventual   de verdad por las proposi-

Limi tes d ed uct iv os

Se demuestra   que todo sistema   T, suficientemente   potente

y axiomatizable,    se   encuentra siempre capacitado para definir

el   predicado   TeoI'T ( x)   y   po r 1 0  tanto   [expresando   tarnbien

70 71

Page 37: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 37/92

..., TeorT ( x)],   por   el teorema de   la diagonalizacion, expresa

siempre   una   proposici6n   y   que   afirma   la propia   indemostra-

bilidad   [(f- y   +->   ...,   TeorT( x / Y )]'   Razonando sobre   las   carac-T

teristicas   de esta   f 6rmula   y,   se   demuestra   que   si   y   fuera   un

teorem a d el   sistema T e ntonces   T   seria   incoherente. Por 10dernas,  intuitivamente incluso, ella resulta justificable:   y   afirma

la   propia indemostrabilidad; si   acaso fuera   demostrable se

originaria   con   toda   una   contradicci6n.

Resulta   que   no   s610  y    sino   tambien   su negacion ...,y    es

indemostrable.   Por consiguiente,   y   es sintacticamente indeci-

ble en   T   y   el   sistema   T es,   por   ende,   incompleto.

En realidad,   para   demostrar que _, y    no   es   un teorema

de T , e s   necesario emplear una hipotesis   mas   fuerte que la

mera coherencia   de T . Se trata   de   una   hip6tesis   de  _ w -co l1 ! . c _

rencia:   T   es w-coherente cuando   es   incapaz   de   demostrar   que:

-on,   3,   . ..   gozan   de   una   propiedad determinada   y   que   al

 \    propio   tiempo   existe   un numero natural que goza   de la nega-

ci6n de   dicha propiedad.   A   la   hip6tesis   de w-coherencia   se

puede renunciar   (como   demostr6 Rosser   en   1936)   con per-

dida, sin   embargo,   de algunos   requisitos   importantes   que,

desde   un punto   de vista intuitivo,   contemplan la «naturalidad»

de   la   traduccion de   la   metateoria   en la teoria-objeto. Adop-

tan do   una teoria «innaturab (0 como tambien   se dice «no

can6nica») puede construirse   una proposicion   que   afirma de

modo   «no   natural»   la   propia indemostrabilidad   y   que   resulta

indecidible ba jo   la mera   hip6tesis de la coherencia de   T.

Dado el caso   que   se adopte   una traducci6n   «natural»,   la

proposici6n   y   resulta   particularmente interesante por su   con-

tenido,   por cuanto afirma no   s610   la pro pia   indemostrabi-

lidad,   sino   tambien la coherencia del   sistema. Con otras   pa-labras, la equivalencia entre   y   y   Coher-   es   un teorema de   T

(f-   Y   +->   C oherT)'   En   ef ecto,   la implicaci6n   y   -> C oher.;   es unaT

ejemplificacion,   expresada en T,   del principio de Duns Scoto

(si una   proposici6n   es   indemostrable,   el   sistema   es   entonces

coherente).   La implicaci6n   inversa   Coher.;   -+ y,   por contra,

72

representa la version en   T   de l a   afirrnacion «si   T   es   cohe-

rente, entonees   y   es   indemostrable»,   afirmaci6n que,   como   se

vio,   es d emostrable,   de   la metateoria de T.   Y   si la metateoria

ha sido   «traducidas   de   modo   natural   en   la   teoria,   tal demos-

traci6n metate6rica resulta   reproducible en l a m isma teoria.En conclusi6n, los resultados que hemos   descrito   pueden

resumirse en   los enunciados   de   los tres   teoremas   siguientes, 

que reciben en   la   Iiteratura   16gica las denominaciones   res-

pectivas   de   teorema d e Tarski, p rimer t eorema   de Giidel   y 

segund o   t eorema   d e God el.

Teorema de Tarski

Un sistema suficientemente   potente   y   coherente no   puede

expresar una f6rmula   fl ex )   para   la que valga:   ' T   a  <- +   fl(x fO -)

para   toda proposici6n.

Primer   teorema   de Godel

Todo   sistema   suficientemente   potente,   axiomatizable   y Icoherente es   sintacticamente   incompleto.

Segundo   teorema de   Godel

"

Todo   sistema   suficientemente potente, axiomatizable   y   \ 

coherente   es   incapaz de   demostrar una proposi ci 6n que   ex-

prese,    de   f orma   canonica,   Ja coherencia   del   sistema.

.  Desde   un   punto de   vista intuitivQ.,___£]..§ignifisado   mas

prof undo   delosteo-remas   Iimitativos es   haber   sacado a   Iuz

una si!uaci6n de_incompatibilidad entre   algunos   importantesrequisitos   epistem~16gicos,   cabalmente los siguientes:

a)   coherencia;

b)   maxima capacidad   y   seguridad deductiva   (representadas

por   condiciones   f ormales   de completud   y a xiomatizabi-

Jidad);

73

Page 38: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 38/92

I   c)    m~xi~a   riqueza expresiva,    con capacidad de   «autodes-

cnpcion»,

Esta situaci6n de incompatibilidad icontempla   s610   los

sistemas   formales  0

  tambien   las   teorias concretas (no for-. males)? Durante muc ho t iempo, determinadas interpretaciones

filosoficas   hicieron usa de los   teoremas   limitativos como

prueba de la   existencia de una contraposici6n   entre forma-

lismos e intuici6n. Se   hablo   del «a jedrez   de   la f orrnalizacior»

y   de la   d emost racion   de   una   superioridad de la intuici6n hu-

mana   respecto   a las inteligencias   mecanicas,   que son asimi-

lables a   los   sistemas   formales.   En   realidad,   tales   interpreta-

ciones se manif estaron un   tanto   superficiales. No se   acierta

a comprender, ef ectivamente,    como las   teorias intuitivas   (no

forrnalizadas) puedan   ser declara da s i nmunes   de   la situacion

de incompatibilidad puesta en   evidenci a po r los   teoremas

limitativos.   Y   no se   debe   al azar el qu e l as   antinomias por

autorref erencia,    tal la   antinomia   del   mentiroso, surgen   ya a

lunnivel intuitivo. Mas que   revelar un limite del pensamiento

f ormal,    l os teoremas   limitativos   dilucidaron la   presencia de

eiertas dificultades serias   del conocimiento   en   general.   La for-

i J  I   malizaci6n   perrnitio   descubrir   donde yacian   exactamente tales

dificultades y   transformar   asi,   en informaciones   positivas,

meras   parado jas   del pensamie nt o i ntuitivo.

1.6.   Demost raciones   de    coherencia

I I

  EI segundo teorema   de   Giidel puso   en c la ro l a i mposibi-

lidad de   una   auto justifica ci on sintactica   de teorias   coherentes;

en otros   terrninos, la   imposibilidad de interrumpir   el regreso

al infinito de las   metateorias   descritas   aI  final del apartado   3.

El lo n os   plantea   un problema:   icuales son las   hip6tesis

extraordinarias   que es menest er realizar   con   el fin de demos-

trar   la   coherencia de un sistema formal correspondiente a  una

teo ria   rnatematica   «importante»,   verbigracia,   el sistema P   de

74

Ia   aritmetica ?   Es   decir,   l,cuanto se debe   r e Jorzar    P para de-

mostrar que P es coherente?

Pudiera   suceder que una   demostracion   de Ia coherencia

de   P   no exija necesariamente   todos   los instrumentos   concep-

tuales   legitimados por P,   y, no obstante, exija al propio tiempocualquier principio que no se halle justificado por el propio P.

Una   situacion de tal Indole puede   ilustrarse graficamente del

siguiente modo:

p

 \metateoria de P C .iP;:Z

de   oemoctrer   que   Pes  c oherente

No cabe duda que un problema del maximo interes estriba

en Ia minimalizaci6n de los medios   teoricos   empleados   para

demostrar Ia coherencia: l,cmiles son   los   instrumentos   «mas

de biles»   que permitan demostrar la no contradictoriedad de

Ia   aritmetica ?

A este proposito, el primer resultado de interes se obtuvo

e n 1936 por e l  16gico aleman Gerhard Gentzen,   quien demos-

tro la coherencia de P sirviendose de un principio aritmetico

que, a pesar de no hallarse justificado en   P,   es,   no obstante, 

«muy   ann» a l os   principios   que P   Iogra justificar. A partir

de 1936 se han ideado otras muchas demostraciones de cohe-rencia de Ia   aritmetica,   en ocasiones un tanto dispares entre

sf y caracterizadas por el usa de instrumentos   teoricos   de

naturaleza harto diferente. Curiosamente,    todas estas   demos-

traciones,   par mas   que a primera vista pueda no aparecer

evidente,    involucran de alguna forma   el   principio aritmetico

empleado por Gentzen.

~ . ,

c  '

75

Page 39: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 39/92

Queremos   ilustrar ahora de   f orma   sencilia e intuitiva esteprincipio.   Es   sabido   que el   conjunto de   los   mimeros   natu-

 \  rales,   como   por   10   demas   cualquier otro conjunto   infinito,

puede ponerse en correspondencia biuniv oca c on una p arte

J

  propia: existe ya una parte   del   con junto de   los   numeros na-J   turales que   esta   constituida por tantos elementos cuantos son

los   numeros   naturale s ( po r e jemplo,    los   numeros   pare s son

tantos cuantos   numeros   naturales   hay,    a pesar de constituir

un   subcon junto propio del   conjunt o d e lo s   naturales).   Lo

cual   significa que siempre resulta posible «volver a bara jar»

los numeros confiando solo a   una parte de   los mismos el

«papel»   de   mimeros   naturales y reservando eventualmente

otros papeles a   los restantes. Un e jemplo de «barajamiento»

muy sencillo es el  siguiente: un   orden en el que preceda antes

el cero que todos los mimeros pares,   y   luego todos   los   nu-

meros impares:

0,2,4,6,8,   ...   , 1,3,5,7,9,   ...

En el   e jemplo de marras,   los mimeros pares   bastan para

representar   todos   los   mirneros   naturales, en tanto   que   los

numeros   impares pudieran representar otr os e ntes   materna-

ticos,   verbigraci a, el   con junto de   los   mimeros   transfinitos;

tendriamos asi   que el   1 representari a el   primer   numero   trans-

finito (que suele indicarse   habitualmente con la letra   w)3.

Entre   los   numeros   transfinitos hay algunos   que gozan de

una   particularidad   caracteristica :   cuando   se   ele van a   c o   dan

lugar a sf mismos   ( X W ~   x).   Los mimeros de este  tipo se han

reconocido   tambien   por   s-numeros,   y el   s-mimero   mas pe-

quefio   viene   indicado po r   eo .   Volviendo a   barajar   los   numeros

naturale s d e   una forma mucho mas complicada de  10 que se

hizo ma s a rriba, resulta   que   tambien   eo  puede   representarse

como un   numero   natural.   EI   principia   aritmetic o e mpleado

fVr.a   teorIa de   los   numeros   transfinitos fue elaborada en   la segunda mit ad

del   siglo   XIX   por   Georg C antor.

76

por Gentzen no es otro que   el principio comun   de   inducci6n

matematica   extendido hasta el   eo.   A saber, el   principia   si-

guiente: supongamos que   una   propiedad   [descrita por una

formula   a(x) ]    cuando valga para   todos   los numeros menores

que un   numero   cualquiera   y,   menor que   eo,    valga   tambienpara   y.   En   tal   caso,   dicha propiedad   vale para todos   los nu-

meros   men ares   que   eo.

( \1Y [Y   <60  -+ \1z( z   <Y   -+(a(z)   -+a(y »)]-+   \1Y[Y   <60  -+a(y)]).

La   induccion   matematica,   hasta   llegar a eo. l,representa el

instrume nt o minimal   necesario p ar a   la   demostracion   de   la

coherencia   de   la aritmetica   ?   Esta conclusion no puede soste-

nerse sin ma s, aunque   hay por   10   men os d os circunstancias

que pareceria n c onfirmarla:   la   presencia de   una   eo-induccion

en   todas   las   demostraciones   interesantes de c oherencia de   la

aritrnetica ;   y   Ia   demostrabilidad en   la aritmetica de   la   indue-

cion hasta   llegar   a todo   numero   menor   que   so .   No obstante,

Solomon Feferman demostro en 1962 que   la   60-induccion es,en   cierto sentido,   mas f uerte que   la   simple   hipotesis   de   la no

contradictorie da d d e   la   aritmetica ;   por   10 tant o, s e trata de

un instrumento, en rigor   no indispensable. La presencia   de este

extraiio   numero   transfinito   en las demostraciones   de   no   con-

tradictoriedad   de P   representa pues, hoy   por hoy,   una   cir-

cunstancia   de   caracter   cas!   empirico,   para   la   que no se   canoce

todavia   una   explicacion teorica   completamente satisfactaria.   1\ 

Cuando pasamos de   la   aritmetica   a   teorias   matematicas

mas comprometidas,    cual   el   analisis,   puede obtenerse   una

dernostracion   de coherencia a   traves   del uso   de   un   principia

de   induccion   mas fuerte,    a saber , una   induccion   hasta   unnumero   transfinito   mayor que   E O   (igualmente representable,

sin   embargo, como   un   numero   natural).

Desde un punto   de vista intuitivo, estos   numeros   estan / 

midiendo   la f uerza de   los   instrumentos canceptuales   neccsarios

para la   justificaci6n   sintactica   de una   teoria determinada.   Es

como   si   estuvie se atribuyen do u n   «precio»   a las distintas

77

Page 40: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 40/92

teorias   matematicas,   decidiendo poco a poco   cuanta «fianza

matematicai   debe invertirse para aceptar la aritrnetica, el

analisis   0 la   geometria.

Perc,    una   situacion   de este   tipo l,na   tiene todos   los   carac-

teres   de   la   circularidad? A tal fin   surge   inmediatamente   laimagen de   un grupo   de escaladores   que,   en la cord ada, se

apoyan unos en   otros sin estar nadie   «a   resguardo».   Curio-

 \ 

samente,   el metoda   axiomatico,   que en sus orIgenes se ideo

, tambien para impedir toda   forma de circularidad en el con-

I  unto   de   las   teorias   maternaticas,   demostr6 contrariamente

Ic6mo   una   forma de   circularidad resulta ineliminable   en el

pensamiento matematico.   En tanto que cada   sistema   formal

aislado   representa un punto   de vista intuitivo   un proceso

lineal   (en  el que no se admiten las circularidades),   el complejo

de las   teorias   matematicas (y  mucho menos   el complejo de las

teorias   cientificas)   no admite que   se   Ie   represente como un

sistema   formal   unico,

Las razones   generales   por las   que ciertas   relaciones   de

circularidad e ntre sf   SOll,    en   muchos   casas,    utiles   y   fecund as

permanecen bastante obscuras.   En   tanto que disponemos   de

condiciones   formales satisfactorias   que nos   permiten describir

las   relaciones   internas en una   teoria   singular,    no   podemos

I decir que lo mismo valga en el caso d e l a totalidad de las

I  teorias . L as   leyes que gobiernan la   «dialectica-   entre las dis-

tintas   teorias   yacen en el f ondo, hoy por hoy, desconocidasen   su mayor parte.

78

2.   TEORIA EXTENSIONAL   DEL SIGNIFICADO

2.1.   Fundamentacion: par   Frege

d e   la teoria del   signif icado

Suele   atribuirseJe caracter de   acta de nacimiento   de   la

moder na teoria   16gica del   significado a l opusculo   de   Frege

Sentido   y   re f erencia,   que   se public6 en   1892. En este articulo,

Freguntrodujo una   di~tinci6n   f undamental   entre   dos   clases

de significados de   las configuraciones   linguisticas: los signi-

ftcados como   extensi o&! .s   qu e   representan   la   referenda   con-)

creta   de las  configuraciones   linguisticas y  los significados  como

intensiones,   que representan   el   contenido conceptual.   En   reali~ \ 

dad,   segun   es   sabido,    la   distinci6n   entre   extensi on e intension

es muy   antigua:   ya se  descubre claramente en la 16gica de los

estoicos. Sin   embargo,   unicamente despues   de F rege   se   de-

sarrolla una semantica   rigurosa   y sistematica   fundada   sobre tal

distinci6n.

lEn que consisten las  referencias concretas   y lo s contenidosconceptuales   de las   configuraciones   lingiiisticas? Consideremos

(res   clases   de   palabras particularmente   importantes   de unlenguaje, cuyos elementos   denominaremos por mor de bre-

vedad   expresiones:r,

J)   los nombres   individuales; III)   los predicados;

III)   las proposiciones.

79

Page 41: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 41/92

En e l c aso de l os nombres   individuales   y   los predicados,

resu lt a b ast ante nat ural dec idir e n que estriban,   respectiva-

mente,    las extensiones   y   las   intensiones. Se p uede   asumir

razonablemente que   Ia   extensi6n d e u n n omb re   consista en

el indivi duo c oncreto   designado por tal nombre (verbigracia,la   extension de   «Juan   Perez»   es   el individuo   que   neva el

nombre   de «Juan Perez»),   Igualmente,   que l a extensi on d e u n

predicado de u n argumento   se a e l co nj un to d e tcd os l os

individuos   que gozan de tal predicado (verbigracia, la   exten-

si6 n del predic ado «hermosos   sea el   conjunto   de   todos   los

individuos   hermosos);   y,    asimismo,   q ue la extension de   un

predicado   d e dos argumentos sea el conjunto   de todos   los

pares ordenados de individuos   que   gozan de dicho   predicado,

es   decir,   una   relacion   c on dos   argumentos   (por   e jemplo,    la

extensi 6n del pre di ca do «padre de»   sea el conjunto   de todos

los   pares   ordenados de   individuos   cuyo primer   elemento sea

padre del segundo elemento).   Y,   en general, que   la extensi6n

de   un predicado de   n   argumentos   estribe en un conjunto de

zz-plas   ordenadas   de individuos   (es decir, una relaci6n de   n

argumentos).   Las intensiones   de un nombre   y   de un predicado

son,    por contra,    los   conceptos   que las   dos   expresiones   rnani-

fiestan.

En el caso de l as proposiciones, en tanto que es   natural

establecer que la intensi 6n c onsist a e n el c onte ni do conceptual

expresa do p or I a pr op osi ci 6n (el «pe nsamiento»,   que decia

Frege;   0   el «Azx:r61J»,  como escribian los   estoicos);   mas

dificil resulta determinar en que estriba la referencia con creta

de   una proposi ci 6n. La propuesta av anza da por Fre ge,   que

despert6 en un principia   eierta   pcrplejidad,    pero   que mas

tarde   se   impuso decididamente,   debido especialmente a   susventa jas   tecnicas,   fue la   siguiente:   Ia extension de   una pro-

I i  posi ci 6n es su   valor   (0   est ado)   de   verdad,   es   decir,   la circuns-

tan cia de que la proposici6n e n c ue st i6n sea   verdad era   0 fa/ sa.

EI   origen de la perplejidad debese a l hec ho de que , de e st e

modo, llegan a coincidir   en el significado extensional dos

proposiciones,   verbigracia «2 +   2 .. 4 » y «estamos en el

80

II

afio 1267» (en cuanto que ambas son falsas). Y ella parece,

en primera linea, contrario a   la   intuicion   y   al uso   comun.

Este   tipo   de   solucion,   no natural en   apariencia,   viene

sugerido par un criteria general que   guia toda   la   construe-

cion   de la   semantica   fregeana   y   que llamaremos «criteria deFrege».   Se   trat a del principio siguiente:

Criterio de   Frege

La extensi 6n (0 l a i nte nsi6n, segun) de una expresion no  I idebe   cambiar   cuando   en la expresi6n   se   substituya   una SUb.-

expresion   par otra   que   pose a l a misma extension (0   Ia   misma

intension,    segun),

Evidentemente, si   adoptasernos   Ia   solucion   segun   la cual

la referencia   concreta de   una proposici6n es   el   pensamiento

expresado par   la   proposicion,   el criterio   de Frege   resultaria, 

en paridad   con   todas   las otras   condiciones,    f acilmente   violen-tado. Por ejemplo,   las   dos proposiciones «Manuel   de Falla es

Man uel d e Falla»   y   «el   autor de   La vid a breve   es   Manuel

de   Falla»   resultarian   tener distintas   extensiones,    aun habien-

dose obtenido   una de otra   por   substitucion   de   una subexpre-

sian can expresi6n   equiextensional,

La dificultad   est ri ba e n que e l crit erio de   Frege   lIe ga a

violarse, en determinadas circunstancias,    incluso   cuando se

adopt a   por convenci6n que   la extensio n d e una   proposicion

se a un valor de v erdad. Par   ejernplo,   las   dos   proposiciones:

«Antonio   sabe   qu e M an ue l de Falla   es   Manuel de Falla»

y «Antonio   sabe   que Manuel de Falla es el autor de   La vida

br eve»,    pueden tener distintas extensiones,    a pesar d e haberseobtenido   una de otra   mediante una   substituci6n que respeta

el criteria de Frege.   Violaciones   de este tipo,    como   conocian

ya   los   medievales,   se verifican   facilmente   siempre   que   se las

tiene uno que   haber con proposiciones   indirectas.

lDebese   concluir,   pues, que en   ciertos   casas   el criteria de

Frege p uede falsearse   ? Dad o q ue Fr ege   pretende salvar la

81

6.   Dalla Chiara.

Page 42: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 42/92

validez universal   de su   criteria,   hab ra que concluir que   las

If extensiones   y   las intensio nes d e   las expresiones   no estan   u 1 1 1 - 

~vocamente determinadas, sino que dependen   del   contexto. Por

ejemplo, asi como e n el   caso de   la proposicion «Manuel de

Falla es el   autor de   La vida breve»,   la extension de   la propo-sicion es su valor de verdad; en el   caso de la proposicionindirecta «Antonio sa be q u e M anuel de Falla e s el a ut or   de

 La vida breve»,   la extension de la subexpresi6n «Ma nuel   de

Falla es el   autor de  La vida breve»   no e s su   extension ordinaria,

es decir, su v alor de ve rdad, sino el   pensamiento que   la pro-

posicion expresa, a saber,   10 que en   un c onte xt e directo cons-

tituiria su intension.

De esta forma se obtiene   un sistema   multiple   de exten-

siones e intensiones:   cada expresi6n tiene una extension   y

una intension ordinarias. Pero, en   ciertos contextos,   Ia exten-

sion de una expresion puede ser, antes   que su   extension o rdi-

naria, su   intension ordinaria; por   10 tant o, s urge   Ia necesidad

de constituir una nue va intension.   Y el proceso puede   iterarse.Obte ne mos a SI una situacion   cuya   diagramacion esquernatica

puede ser la siguiente:

Intenslcn;   = extensrcn,   intensiorq   = extension,

.xt.nS;6n~

__ __ _- ---- - _ -

expresidn

Esta extrafia multiplicacion   de entidades semanti ca s reprc-

senta una de   las grandes dificult ades de la   teoria fregeana   del

signific ad o, p er o n o   la mas gra ve.   La   dificultad de   mayor

notabilid ad es triba en la vaguedad   de   la   definicion de inten-

sion. ~Que son   los c once pt os? ~Como se le s pue de dar   un

tratamiento   riguroso ? Despues   de Frege,   mientras   Ia teoria

82

de   los significados como   extensiones ha   sid o am pliamente

desarroll ada en   forma matemittica , l a t eori a de  las   intensiones

perrnanecio   durante   la rgo tiem po e n el   mismo   punto exacto

en que   la dej ara el   propi o Frege.   En   los proximos apartados

describiremos   los desarrollos   mas   importantes   de   la semanticaextensional; en   el   capitulo 3 analizaremos   las teorias   recientes

sabre   Ia intension   ..

2.2.   La   semontica tarskiana

Entre   Sentido   y    referencia   y   la   fundamentacion rigurosa

de   la semantica extensional   pasaron unos cuarenta afios. No

obstante, en e sc periodo, aunq ue n o existia todavia   una teoria

rigurosa del significado, se   usaban muy a menudo c on eeptos

sernanticos, de modo informal, en   Ia   demostracion de algunos

metateoremas import ante s de  la   logica.   EI   gran sistematizador

de   Ia semantic a ex tension al s er ia A lf  red Tarski,   qui en, enuna serie de   memorias escritas entre   1930   y   1936, publicadas

primero   en   polaeo   y   luego en   aleman, constituy e Ia teoria

maternatica de   los significados como e xt ensiones.

Asumamos entonc es el   punto   de vista   extensional,   es de-

cir, c onvengamos en iden!ific.ru:..jQ_s_signif_icado-.S-de   l~pr_e-

§iQDes con _8_U_Sextensiones en el   sentido   de Frege. Tarski   se

propone responder   a los siguientes problemas: ~que significa

asociar un significado   a   una t eori a, e s decir,   interpreter   una

teoria?   i,Que significa   que una proposicion   sea   verdadera   res-

pec to a   una   interpretacion dada   y   que   una   interpretacion

verifique   los axiomas de una   teoria   ?   i,Que es exactamente   una   \ 

verdad logica'l   Las respuestas de Tars ki s on   sumamente natu-

rales . S e trata   de e xpresar en «buena caligrafia formal» los   :..........:

principios que el   pensamiento comun y el   pensamiento cien-   I ' , f 

tifico aplican continuamente,   incluso   de un modo   no ex-,

plicito.

Comencemos   por   el   primer problema:   l,que   quiere   decir

interpretar una   teoria   0  s implemente   un Ienguaje?   Es   inme-

83

Page 43: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 43/92

 \ 

diato   responder que   interpretar   un lengua je significa   deter-

_  m inar   dos   componentes:

I

' - - - I> 11el universo   de   las cosas de que   se   intenta hablar 0,

como   tarnbien   se   dice,    el   uni ver so   d el    d iscurso;

~)_Ios significados   que asumen   en   este   universo   las d is-

tintas   constantes   descriptivas   del Jenguaje.

Por mor de simplicidad   supongamos que   nos   enfrentamos

con un lengua je elemental   L.   En t al   caso,   l a operac ion de

interpretacion de L puede   describirse abstractamente   a   tra-

ves   de   un par   ordenado   <U,   v)   donde   U   es   un c onjunt o no

vacio   que rcpresenta el universo, e n tanto   que   v   es   la opera-

cion que asigna   los   significados   en   el universo   U  a   las   cons-

tantes   descriptivas de L. Siguiendo   la   definicion fre ge ana de

extension   es   natural   establecer que:

I) e l   significado que   v   asoci a a una   constan te i nd ividual

es   un individuo del universo; en   otros   terminos,   v( ai )   per-

tenece a   U   [eu f orma:   v(a ,)   E  U J.

2) el   significado   que   v   asocia a   un predicado   de un argu-

menta   p ~ es   un   conjunto   de   individuos   deJ universe   V ;    con

otras   palabras:   v(Pt}    es   un   subconjunto   de   U    (en forma:

i v(P j) ~   U).  E I   significado que   v  a soci a a un predic ado de dos

argumentos   p(  2   es   un conjunto de   pares ordenados   de   indivi-

duos   de   U.   Con otras   palabras:   v(Pi)   es   un   subconjunt o de

todos   los pares ordenados   de   elementos de   U   (en forma:

v(Pi~   U2 ,   donde   U2 representa   el   conjunto   de   todos   los paresordenados   de elementos   de   U  ).   En   general,   el   significado   que

v   asocia   a un predicado   de   n   argumentos   P :   es   un   conjunto

de n-pla ordenados   de   individuos de   U.  Con   otras   palabras:

v(P.")   es   un subconjunto del c on junto de todos   los   n-pla de

elementos   de   U   (en forma:   v(P:l ~ U  .,   donde   U .   representa

el conjunto   de todos   los   n-pla de elementos   de   U).

84

La   terminologia tecnica   prefiere hablar de   realizacion   del

lenguaje Lode   estructura   asociad a   a   L   antes   que   de   interpre-

tacion   de   un lengua je L.

Hemos   lIegado al   punto en   que   podemos   definir   el   con-

cepto   de   ver da d d e una proposicion   d,   un l engua je L   res-pecto a una realizacion   dada   <  U,  v)   del   lenguaje L. Para

mayor claridad,    com encernos   por examinar   el   caso   de   una

proposicion   de forma   muy sencilla; par e jemplo,    la siguiente:

Pia,   (que puede representar   la   afirrnacion «Julio   es   prudente»).

~Quecondiciones s e exigen   para que   Ptal    sea   verdadera en   la

interpretacion   <  U,  v )?   Intuitivamente n os s entimos   inclinados

a   responder;   la proposicion   Pi al    es   verdadera en   la   interpreta-

cion fijada   cuando el indivi du o q ue es   el   significado   del nom-

bre   a,   goce efectivamente   de   la   propiedad que   es el   significado

del   predicado   Pi   (en nuestro   ejemplo:   la proposicion   «Julio

es   prudente» es   verdadera   cuando rea lme nt e Jul io es   pru-

dente). Siguien do estas   indicaciones   y puesto que   hemos con-

venido   en   indicar   el   significad o d e  alYP I   en   Ia  interpretacion<U , v>   respectivamente'   con   v(a,)   y   v(Pj)   podemos escribir

entonces:

Pia,   es verdadera en l a i nterpretacion   < U  ,  v )   si   y   solo si   v(a,)

pertenece   a   v(PD.

EI lector habra advertido   como no h emos   hecho otra

cos a   que   aplicar la definicion   aristotelica de   verdad.   EI   gran   Imerito   de   Tarski fue   el de transformar en una   definicion

maternatica rigurosa una   idea   intuitiva de verdad,   profunda-

mente enraizada   en   el   pensamiento   comun   y del   que   se   sirven

continuamente nuestros   razonarnientos,   si bien con frecuencia

de   modo   inconsciente,

Hasta   ahora s610 hemos   determinado   10   que significa

«verdad» solo   e n e l c aso de   proposiciones   de f orma   particu-

larmente   sencilla.   En proposiciones   mas   comple jas,   que se

construyan mediante   aplicaciones   de operadores   logicos   a

partir de   proposiciones atornicas,   podernos,   si n e mbargo, 

85

Page 44: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 44/92

«razonar» de   modo   natural aprovechando   el   significado in-

tuitivo de los operadores   logicos.   0sea,   aplicamos   un tipico

procedimiento   definitorio   por ind uccion   sobre el   numero   de

los   operadores   logicos   que   ocurren en las   proposiciones   para

las   que queremos   definir   el c oncepto de   verdad.   En pri merlugar,    definamos   la verdad para proposiciones   atomicas,   con

cero   constantes   16gicas; en un   segundo tiempo,    demos   par

supuesto   el conocimiento   del   significado de   «verdad»   para

las   proposiciones   mas simples   y,   sobre esta   base,    determine-

mas   las   condiciones   de verdad para las   proposiciones   mas

comple jas.

Convengamos   en   abreviar Ia   expresion   «la   proposici6n a

es verdadera respecto a   la   interpretacion   R  =< U ,  v >   con   1=  a

y   analicemos   los   casos siguientes.   R

F = ( 3   V   y   si   y   solo si   1=  (3   0 bien   1 =  y R   n   R

( (3   v y   es   verdadera cuando   (3   es   verdadera 0   lo es   y  ); 

1=  (3   --+  y   si   y   solo   si 0 n o   1 =  ( 3   0 bien   f= y R   R   R

( (3   -0y) es   verdadera cuando   (3   no es v erdadera   0   bi en es

verdadera la proposicion   y  ); 

1=  (3  < - >   y   si   y   .solo   si   ( 1=   (3   y   1=  y)   0 bien (no   1=  (3   ni tam- R R R R

poco   r =   y)n

( (3 Hy)   es verdadera c ua ndo   (3   y y   son 0   simultaneamente

verdaderas   0   simultaneamente falsas).

3) sea   a   una   proposicion   compuesta m ediante   cuantifica-

dores   a partir d e   proposiciones mas simples,    En tal   caso   a

tiene   una de   las siguientes   formas:   't;f xd3,   3 xd3;    sup6ngase, 

ademas,   que se conocen las   condiciones   de verdad   para   p ,Aqui   la   intuicion llevaria   a establecer las siguientes   condicio-

nes   naturales:1)   sea a una   proposicion atornica.   En tal caso a tiene una

de l as   f ormas siguientes:   a,  =  a  j ;    P ~a i l' "    a i n .   Definamos

entonces:

1=  a ,   =a ,   si   y   s610   si   el individuo   v(a , )   es   identico al indi- R

viduo   v(a , ); 

1=  P ;:' a ll    ...   a ,,,   si   y   solo   si la n-pla   de   individuos   < yea ,,), . . .   , R

v (a ,,,»   pertenece   a   v(P ;;'  ).

't;f xd 3   es   verdadera   cuando   cualquiera que   sea el ejemplo   ex-

traido del universo   U , ( 3   es verdadera para tal   e jemplo;

3x d 3    es verdadera   cuando para un   e jemplo, por 10   men os   ex-

traido de   dicho universo   U , ( 3  es   verdadera para dicho ejemplo.

N o o bstante,   pa ra poder   exigir   cuerdamente   tales   condi-

ciones,    es   necesario disponer   en   el lengua je   de nombres   para

todos   los   individuos   del universo; cosa que en   genera l no

suele garantizarse. Establezcamos   entonces   ampliar el l en -

gua je   L d e f or ma   que dispongamos siempre de   todos   esos

nombres   (si   u   es   un   individuo   del universe   U   convengamos

en indicar con   u   su   nombre)'.   Pode mos escribir entonces:

2) sea a   una   proposicion   compuesta   mediante   conectivas

a   partir de   otras   proposiciones.   En tal caso,    a tiene   una de

las formas siguientes:

+t ( 3 , ( 3   II y,   (3   V   r,   (3   -+,)" (3  < ->   y; y   supongamos   que   se

conocen las   condiciones   de v erdad para   (3   y   y.   Pongamos

entonces:

=-,(3   si   y   solo si no   1=  (3R    .R 

( . . . . ,   (3   es verdadera cuando   (3   no es   verdadera);

1= ( 3   II   y   si   y   solo si   1=  (3   y   1=  y R R R

( (3   II   y   es verdadera cuando   (3   y y   son verdaderas   a la vez);

1=  vx,f J   si   y   solo   si para t odo i ndividuo u de   U ,   1 =  (3 (x./ u);R R 

1=  3x ,(3   si   y   solo   si para un i ndi vi duo, por 10 menos, u   del R

universo   U ,   1=  (3( x./ u). R

I  Est a   hipotesis   comporta en   general una  ampllacion   infinita   del lenguaje   L,

en   cuanto   el   universe   U   pudiera   ser mas que numerable.

86   87

Page 45: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 45/92

De este modo   hemos construido   una definicion   formal

rigurosa para el  concepto   de   verdad de   las   proposiciones de L

respecto a una   realizacion   R .   En este momento disponemos

ya de t odos   los   instrumentos   que   nos permiten definir   de

manera   natural los mismos conceptos de   modelo de un sistema formal, verdad l6gica   y   consecuencia   16gica.

Modelo de   un   sistema formal

Un   modelo de   un sistema f ormal   es   una   realizacion   del'

lenguaje del   sistema que   hace verdaderos   a   todos   los   axiomas

del   sistema.

Verdad   16gica

Una proposi ci on e s una ve rdad   logica cuando sea verda-dera en   toda   realizacio n p osible del   lengua je a   que   pertenece.

Consecuencia   16gica

Una   proposicion   a es   una consecuencia   logica   de un   con-

 junto de proposiciones   K   cuand o t od a r ealizacion (del   len-

gua je de   K   y   de   a)   que   ha ga verdaderos todos   los elementos

de   K    hace verdadera tam bien   a   la proposicion   a.

Llamaremos   teoria   deduct iva   a   un sistema formal   interpre-

tado,   es decir, a   un   sistema fo rmal   c on una   realizacion   aso-

ciada.   Y eonvendre mos en   reservar el   terrnino generico   de

«teoria»   para   los sistemas formales   asi   como para   las   teorias

deductivas.

 __--  j?    Una   teorla   se dice   realizable   cuando admite por 10 m enos

l  un   modelo.   Por   ultimo,    diremos   que   una   prcposicion   a   es

 \ ~   .   verdadera   en una teoria   T cuando a es   una consecuencia   logica

de   los axiomas   de T.

88

2. 3. L a teoria de modelos

La semaI]!i£e_ tarskian_asonstituye el f  undamento de un

sector   muy   importante   de   Ia   logica   modern a, e l cual a partir

de   los   afios   30   conocio   un gran   desarrollo y se   institucionalizoba jo e l no mbre de   t eoria de modelos.

Aludire mos sol o a a lguno s p roblema s-cl ave que constitu-

yen las premisas de   Ia   teorla   de   modelos,   sin adentrarnos en

los   desarrollos de   la teoria,    que exigen   instrumentos   ccrnpli-

cados d e  algebra   abstracta.

Un   problema muy   importante contempla   las relaciones sub- \ 

sistentes entre ciertos conceptos   sintacticos   f undamentales que,  la nivel   intuitive,   se usan de   f orma   intercambiable,

Del   cual   problema   constituyen   ejemplo caracteristico   los

dos siguientes pares de conceptos:

a)   el concep to sintactico de   coherencia   y   el concepto se-   .I:

mant ic o de   realizabilidad,   -   .b)   el   concepto sintactico de   demostrabilidad    ell   u~a~ori!!.

y el   concepto   semantico   d~_ verdad    en ut;;   teorla,

El   maternatico   no formal usa continuamente   los elementos

de estos pare s de conceptos de forma intercambiable.   Por   e jem-

plo,   si quiere demostrar   la coherencia   de cierta   teoria   (0 de

cierta   hipotesis)respecto a   una teoria   dadar~'Construye   un   mo-

delo que verifique todos   los axiomas de   la teoria (0   los axio-

ma s de   la   teoria con   la   inclusion   de   Ia   hipotesis considerada).

De e ste modo,   por ejemplo, Eugenio Beltrami d emo st ro en

1866   la coherencia   de la geornetria   no e uclid ea ( hiperbolica)

construyendo   un   modelo   para tal   t eori a e n el   ambito de   la

geometria euclidea.   Por contra, el   matematico   no formal   esta

siempre   convencido de que   una t eoria coherente   «hable   de

cualquier   cosa»   y   tenga consiguientemente un   modelo.   Los

progresos   de   la logica pusieron   en evidencia   la   ilicitud   de   la

confusion   entre   las   nociones de coherencia   y   realizabilidad:   '

en   ambos   casos   intervienen   conceptos cuyas definicione s e xigen

89

Page 46: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 46/92

insttumentos conceptuales   total mente   distintos.   En este cua-

dro,   conseguir   demostrar   cudles   sean   las situaciones   16gicas en

que   los   dos   conceptos en cuestion   resultan   equivalentes   (en   el

sentido   d e ser   legitimamente   intercambiables)   y   cuales   las

situaciones en que tal   equivalencia no se   de, significa aportar

un resultado de   notable informacion.

En   el   caso de   la   16gica clasi ca elemental   puede demos-

trarse   la equivalencia entre   los   elementos   de   los   dos   pares

de conceptos:   coherencia-reali zabilid ad ; d em ostrabilidad    ell-

verd ad    e n .   Esta equivale nc ia no persist e, en   general,    cuando

se pasa a   16gicas   de tipo   superior;   es   decir,    a   16gicas   con

lengua jes no elementales,    en   que   se admita la   cuantificacion

sobre   los   predicados   amen   de   los   individuos   (don de se pueden

expresar   efectivamente afirmaciones   del tipo:   «todas   las pro-

piedades   ... » ,   «alguna s propiedades .. .» ,   «todas   las propiedades

de   propiedades   ... »,   etc.).

Teorema   fundamental

de   la   l o g  ic a c  l  a  s ic a elemental

J)   Una   teo ria es   coherente   si   y   s610 si   es   realizable.

II)   Las   proposiciones   verdadera s en una   teoria   son   tad as

y   s610 todas   las   proposiciones demostrables   en la   teo ria.

Las   dos partes   J)   Y II)  del   teorema   f undamental, si   bien   en

primera   instancia pareeen   expresar   afirmaciones cornpleta-

mente   distintas, tienen   en realidad   «el   mismo contenido

logier»   en el   sentido de que se   puede   demostrar   c6mo   J)valdra si   Y s610   si vale   II).

La parte   mayormente   informativa   del   teorema   f undamen-

tal viene   representada   por   las   dos   implicaciones   que van de

izquierda   a derecha   (T   es coherente   =>   T es   realizable;   a   es

verdadera en   T   =>   a   es   demostrable en   T).   Las   dos   implica-

ciones   inversas   (T   es   realizable   =>   T es coherente; a es   demos-

trable   en   T   =>   a   es verdadera en T)   son,   por   contra,   probables

en f or ma b astante   trivial.   La i mplicaci6n   de izquierda   a de-

90

,.,

I {~  \ 

recha (de  l ode   II)  se denomina   tambien   teorema de  ad ecuacion

(ad eguatezza)   0 de   complet ud semantica   de   la   16gjca elemental,_ -   --por   cuanto afirma justamente   la   adecuaci6n   del   sistema de

reglas   de deduccion   clasic as , que son capaces   de demostrar

t odas   las verdades   en cualquier teoria.   Este   teorema   f u e de-mostrado   por   vez   primera p or G od el   en 1930.   La   implicaci6n

inversa se   llama   tam bien   teorema   de   correccion   0 de   vali dez de   la 16gica  e lemental,    por  c uanto afirma   justamente   la   cor r ec-

cio n   de   las   reglas   de deduccion,   que   permiten   demostrar   s6 10verda  des   en   una   teo ria.   \  :

La f ormulaci6n   J )   del   teorema   de   adecuaci6n puede   demos-

trarse construyendo p ar a  una   teoria cualquiera coherente T  u n

modelo   suyo de   particular   interes   que recibe   tambien   el nom-

bre   de   mod elo   canonico   de   T.   A tal   fin   se   aprovechan los   dos

teoremas   sintacticos   sobre   extensiones   ricas y   completas, que

hemos   enunciado   en   el   capitulo   anterior.   Si   T es   coherente, 

utilizando los teoremas   de   Henkin-Hasenjaeger   y   de   Linden-

baum   se puede   demostrar   que existe   un a extension   T'   de   Tque   es   coherente,    rica   y compieta.   Resu1ta   pues   que   las   corn-

ponentes   puramente   sintacticas   de T' son   suficientes   para

determinar de   modo natural   un modelo. En   efecto   T'   goza

de   dos c aracteristicas   importantes:

J

1) por la   riqueza contiene   nombres en   correspondencia con

toda   su   afirmaci6n   existencial   ;

2) por   la   completud   su   concepto de   demostrabilidad   goza

del principio   del   tercio excluso, y,   como tal, puede

«representar»   a  tad  o s   los efectos   un   concepto   de  v erdad.

Construyamos entonces   la   realizaci6n   canonica   C   de T'

usando   los mismos   ingredientes   linguisticos   que T'.

a  )   como   universo de C   tomemos   el   conjunto de   las   cons-

tantes individuales de T';

b)   los significados   que as ociamos   en C a   las   constantes

individuales son   las   mismas   constantes   individuales:   v( a,  )   = a, 

91

Page 47: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 47/92

(en   otros   terrninos, toda   constante   llega   a  desernpe fi ar el   doble

papel   de   nombre   del   lenguaj e y   objeto   del   universo). Los   sig-

nifi.cados   que   asignamos   en   C   a los   predicados,   son relaciones

que se   comportan exactamen te co mo p ostula   la parte deduc-

tiva de   T' . A   saber:   v(P~,)subsiste entre los   objetos   an,   ... , a..si   y solo   si   Ia   proposicion   P; / an   ...   Gi n   es   un teorema d e   T'.

Sacandole   partido a  l as   propiedade s d e   coherencia,   riqueza

y completud de   T'   se demuest ra f acilmente que   la realizacion

canonica C es   un modelo de   T' . Y,   por tanto,   a  f ortiori,   al

ser   T'   una extension   de   T,   es   un   modele   tarnbien   de   T.

EI   teorema de   adecuacion,   l, es   caracteristic o de   Ia   logica

(elemental) clasica   0  b ien pued e extenderse tarnbien al   caso

de   las   logicas   fundamentales   mas   debiles (intuicionista   y   mi-

nimal)? En el   proximo capitulo veremos   como resulta   f actibJe

elaborar   una   descripcion   sernantica   adecuada para   las   lcgicas

intuicionista   y   minimal, respecto a   las   cualcs   el   teorema f un-

damental resulta extensible.   No obstante,    sera caracteristica

de esta   descripcion   semantica   el   realizarse   en el   ambito de   la

logi ca clasica,   es   decir, para el logico   que procure   «pensar»

intuicionf sticamente   (0   minimalmente)   no   solo   en   la   teoria-

objeto, sino   tam bien   en   la   metateoria,    tales   demostraciones, 

en   consecuencia,    careceran   de   significado.

EI   teorema   f undamental   de   la   logica clasica tiene   conse-

cuencias muy importantes. La primera que   hemos   de recordar,1   aqui   viene   representada por  el   llamado   teorema de   compacidad 

I (0   finitud   sernantic a) s eg un el   cual   una t eoria   es   realizable   si

y   solo   si   toda   su   subteoria   can sistem a de axiomas   finito es

realizable   (0 de   forma equivalente:   una   proposicion   es   conse-

. cuencia   logica   de   cierto conjunto de   hipotesis   si   y solo   si es1   consecuencia logic a de   un   subconjunto fin ito   suyo). En efecto,

por   definicion,   los conceptos sintacticos   poseen determinadas

propiedades   de finitu d: u na   teoria   incoherente debe c onte ner

una subteoria   con   numero finite   de axiomas   que   es   ya   incohe-

rente, por cuanto   la   demostracion   de   una   contradiccion   puede

comprometer   s610   un   numero   finito de axiomas;   por   igual

92

razon,   una   proposici6n   es demostrable   a   partir de   un   con-

 junto dado de hi pote sis, solo cua nd o y a es   demostrable a

partir   de un   subcon junto   suyo finito.   Ahora   bien,   el   haber   \ 

reducido,   mediante   el   teorema f undamental, l os c once ptos

semanticos   a   los   conceptos   sintacticos   correspondientes,   per-mit e t ransferir   esta propiedad   de   finitud al p ropio e jemplo

semantico   (en   donde nunca   pareciera de   suyo   natural   poseer

tales propiedades).

La demostraci6n del teorema   de   adecuacion,   escuetamente

descrito   mas arriba,   nos posibilita   tambien   una   inf ormacion

ulterior   muy   importante,    referente a   la   cardinalidad    (es   decir, 

al   mimero de los   elementos)   del modelo canonico. Puest o q ue

toda   teorla   contiene   siempre   un   numero   finito   de   teoremas

existenciales   y,   por   ende, toda teoria rica  contiene   un   numero

infinito d e co nstantes   individualcs,   nuestro modelo   canonico

debe   con tener,   por   construccion,   un   numero   infinito   nume-

rable   de elementos. Pudiera   suceder,   sin embargo,    que d os

constantes   individuales   at   y   a,  sean   linguisticamente   distintasy que,   no obstant e, l a  teoria T' d emuestre   su   igualdad (situa-

ciones   de este   tipo se verifican   tam bien   en   los   lengua jes   no

formales   cuando   se disponga   de dos   nombres   para   un   mismo

objeto   y   se   hagan,   por ejempio,   afirrnaciones   como   la   siguiente:

«la estrclla de   la manana es   igual   a la   estrella de   la tarde»),

En   cuyo   caso   tendriamos:

1)   I-a,  ~ a,   y pOI' tanto   1=  a, ~   a,;T'   c

pero:

2)   y (a , )   ,;,   ,' (a , ),   es   decir,   a ,   ,;,  a ,.

Contrariamente   a   la primcra   impresion   que puede someter

a   prueba at   no experto, no se trata   de   una   parado ja: la   rela-

cion que es el   significado   del predica do d e   identidad   no es

aqui Ia   «vcrdadera   identidad», sino   sola mente   una   relacion

«suficienternente   semejante»,   que   satisfaga   las   dos   reglas   logi-

93

Page 48: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 48/92

cas sobre la   identidad.   C on o tr as palabras,   aunque   no   del

to d o i denticas,   at   Y  a,   son   empero   mutuamente substituibles

salva veritate,   y   ella basta para ponernos a salvo de situaciones

parado jicas,

No obstante,   se   demuestra   que siempre e s posible   con t raer(contrarre)   el   modele c anonico, de forma que se eviten las

repeticiones   inutiles: los elementos para   los que   resulta verdad

que son igua le s, se hac en a si realmente identicos. Por   su-

puesto, esta contracci6n puede tener, en   determinados   casas,

el   efecto de reba jar   la cardinalidad   de   la   realizacion   canonica

y   transformarla en   una   realizaci6n   fin ita.

Los razonamientos esgrimidos, uni dos a l t eorema   de co-

rreccion   (que afirma que toda teoria   realizable es coherente)

 justif ica n en   este momento el   siguiente teorema:

Teorema de Lbwenheim-Skolem

I I  Una   teoria realizable admite siempre   un modele   que es

finito   0  infinito   numerable.

En o tros   termino s, s us e lementos   no son   «mas»   que l os

numeros naturales.

Historicamente,   el   teorema   de Li:iwenheim-Skolem se   de-

mostro algunos afi os ant es del   teorema de a de cuacion, me-

diante el   empleo de nociones semanticas   inf ormales. E1 primer

nucleo del   teorema serf a demostrado   por Lowenheim en 1915,

generalizandolo   ma s t arde el   norue go Skolem.   Sobre e st a   base

se habla   hoy de   un   teo rem a de Li:iwenheim-Skolem «hacia

arriba» (una teoria realizable por   10 me nos en una cardina-

lidad t ransfinita es   realizable en toda cardinalidad   transfinita.

mayor); y de   un   teorema de Li:iwenheim-Skolem   «baci a a ba joi

(una teoria realizable   por   10 me nos en   una cardinalidad trans-

finita es r ealizable en toda cardinalidad   transfinita   menor)",

2   Los teoremas de   Lowenheirn-Skolem   admiten asimisma intercsantes ge-

ncralizaciones del caso de lenguajes con   alfabetos infinitos mas que numerables.

94

 \ ,.'

Desde un pun to de vista intuitivo,   los teoremas d e Lo wen-   \ 

heim-Skolem   demuestran como   Jas   te oria s elementales , q ue

adrniten   por   10 menos   un modele   infinito,   no consiguen   ca-

racterizar la cardinali da d de su uni ve rso, e s de ei r, el   numero

de cosas de que   .hablan,   Naturalmente, es to es  particularmentegrave en   el   easo   de teorias que   hablan de   nurneros, por ejem-

plo,   en el caso de muchas teorias   maternatic as, Resulta pues

una eonseeuencia de los teoremas de Lowenheim-Skolem Ia

inevitable   no categoricidad    de t oda   teoria realizable en el

transfinito . La n o c at eg or ic id ad r epresenta para una t eo ria

un «fracaso   descriptivo»,   En   efecto,   una teorla es categorica

cuand o d es cribe solo m od el   a s i somorfos e nt re si,   es decir,

identi cos desde e l punto de vista e structural (modelos   iso-

morfos pueden diferenc iar se al   maximo por   los individuos

contenidos en sus respecti vo s u niversos,   perc Ia   estructura   de

las realizacione s deben   ser iguales). En   la tabla 6 se da   la   I

definicion rigurosa de isomorfismo.

Ah or a bien,   las   teorias matematicas tienen   en   muchos)!casos   un modelo i nt uit ivo privilegiad o, q ue r epresenta el   uni-   j

verso de   la s c osas que el maternatico intenta real mente des-I

cribi r, cuando acomete   la   axiomatizacion de   Ia t eoria. Por

e jemplo , en el c aso de la aritmeti ca f ormal   P, el modelo

intuitivo contendra   los   numeros   0,   1,2,3,4,   .  ,. (que con-

cebimos   intuitivamente)   y   ninguno atro.   Los   resulta do s d e n o

categoricidad, a   que hemos hec ho ref erencia   recientemente,

vienen   ahora a confirmar la inevitable existencia   de   model   os

de P,   los c uales co ntienen   tambien «otras co sas » q ue d e

ningun   modo   "podemos representa rnos c omo «verdadcros   nu-

meros».   Modelos de este tipo son   los   llamados   patologicos   0

tarnbien model os   no estdndar   de   la aritmetica (en   tant o q ue

el modelo   intuitivo se reconoce por   estandari'.

En   primera instancia,   la existencia d e mo delos patolcgicos

representa una   ruina para   la formalizacion   :   los sistemas for-

3   Puede demostrarse que   Ia aritmetica formal es no   categories   ya en la

cardinalidad numerable. Con   otras paiabras, P admite modelos numerubles

que no son isomorfos can el modelo i ntuitive.

95

Page 49: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 49/92

males «no   aciertan»   a describir fielmente   10 que   intuitivarnente

quisierarnos   que   hicieran. Sin   embargo,    este   tipo de fracaso

aparent e s e v e t ransformado   pronto   e n un   analisis   posit ive

que   ha   conducido a   inf ormaciones muy   interesantes.   En   la

decada de   los   sesenta,   Abraham Robinson   elaboro   una   ideaque se revelo de suma fecundidad:   la de aprovechar positiva-

mente ciertos   model  o s   patol6gicos   de   la   teo ria   de   los   mimeros

reales,   tratando como   numeros   «infinitesimos»   los elementos

no   estandar   de   los   modelos en   cuestion,   Como e s sa bido,    la

nocion   intuitiva   de   «cantidad   infinitesima» conocio   un   gran

desarrollo decisivo en   la obra   de   los   f undadores del   calculo

infinitesimal,    particularmente en los traba jos   de Leibniz . Pero

mas   tarde   habria de ser desechad a d e   la sisternatiza ci on rigu-

rosa de   la misma teo ria (ocurrida en   el   siglo   XIX):   los   infini-

tesimos   no tuvieron   una   existencia maternatica parecida   a   la

de   los   numeros   verdaderos; era solo   una «rayon   de   parler»

imprecisa.

La   leo ria constituida   por   Robinson y   lIamada,   por obviosmotivos,    analisis   no   estdndar   devolvi6   1a  legitirnidad   16gica a

esa a ntigua   idea   de   los f undadores   del analisis,   idea que se

halla profundamente   enraizada en   el   pensamiento   matematico

intuitivo.   Tengase   presente   que el   anal isis   no   est dnd ar   no

representa una   teo ria   alternativa   respe cto al   analisis clasico,

pues   no   permite demostrar teoremas   nuevos   que   no   resuitan

ya demostrables   en   el   analisis clasico,   Sus ventajas son, sobre

todo,   de   tres tipos:

a)   notable simplificacion en   la demostracion de teoremas   ya

demostrados   can   medios   clasicos ;

b)   posibilidad de demostrar,   en   una situacion   conceptualintuitivamente mas simple,    teo  r em as   que en ellengua je

clasico   resultarIan   diffcilmente   concebibles;

c) mayor   adecuaci6n   respecto al   usa que el   cientffico em-

pi rico   ba ce de   los conceptos   analf ti co s, en la s a pli-

caciones.

96

Desde   un   punto   de   vista filosofico,   puede sorprender la

circunstancia por la   que   solo   un   desarrollo   log ico y   f ormal

extremadamente   refinado ba ya c onsentido   la recuperacion de

una   dimension   intuitiva   prof undamente enraiz ada e n el   pen-

samiento matematico   y   en   el uso que,   de   la maternatica,   haceel   cientific o e mpirico,

2.4. E  l   problema de   la autoiundamentacion

de las teorias

En   el   capitulo   1   se via   como   las teorias suficientemente

potentes   y   coberentes   no pueden   expresar un razonable pre-

dicado de verdad y,   por tanto,   no pueden   expresa r de forma

completa s u met at eo ri a. En este capitulo   bemos desarrollado

la sema nt ic a para cualquier tipo de   teoria   elemental.   iCon

que   instrumentos conceptuales? Resulta   f acilment e c ompren-

sible que   los   instrumentos   empleados   pertenecen   todos a   una

teoria   matematica   particular: 1a teoria   de   conjuntos.

iQue   es   la teoria de  con juntos? Se trata   de   una teoria   que,  Ia pesar de su   relativa   sencillez   y naturali dad , d esde un   punto

de vista   intuitive,   es, al   mismo tiempo, y   segun   se   vera en el Icapitulo   4,   extremadament e p ot en te d esde un punto de vista   "

matematico.   Con   cierta   simplificacion podriamos decir   que,   )

intuitivamente,    la teorfa de conjuntos   representa 1a   «teoria   :  C  

extensional de   los conceptos».   Normalmente,    una teoria   comun   1

no   pretende   trat ar sus   universale s c omo   ob jetos   propios:   por

ejemplo,   la aritmetica   no prete nde t ratar   el   concepto de «nu-

mero primo» como un ob jeto   propio,   es  decir,   como un  numero

natura l particula r. Caracteristica de   la teoria   de   con juntos es,

por   contra,    la   aspiracion   a transformar posiblemente todo suuniversal   en   un objeto   propio-,   Esta   aspiraci6n   se encuentra   i

sintetizada en   dos   principios que son   el fundamento de   la

teoria   creada p or G eo rg C ant or a pa rtir   de 1872: el   principio

de   comprension  y el   principio de   extensionalidad .

~  Pa ra u n desarrollo de esta   idea,    vca sc   CASARI, 1969.

97

7. Dalla   Chiara.

Page 50: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 50/92

J)   Princi pia d e   com prension

Todo concepto puede   representarse   como un objeto que

este en relacion con todos   y   solo con todos los objetos que

disfruten de   tal concepto.

La relacion subsistente entre   un objeto que representa unconcepto   y  l os   objetos   que   gozan de  tal concepto es la   copula,

que   indicamos  por@

II)   Princi pio d e extensionalidad 

Los   conceptos-objeto   estan   completamente determinados

por los   objetos   que gozan de ellos.

Mientras el principio   J)   represe nt a la   afirmacion de la

posibilidad de « objetivar» siempre   los conceptos, el princi-

pia   II)   afirma e l   caracter   e xt ensional    de l os   conceptos,    es

decir,   el hecho de   que un concepto esta determinado por

los   individuos   que gozan de ella.

Podemos   expresar en un lengua je elemental los   dos princi-pios de comprension   y   de extensionalidad de la forma  siguiente:

J)   3YVy[ xE y <-t a( x  )]; 

II)   vz[z    E X <-+ Z    E Y] -+ X    = y 

Si convenimos en Hamar   conjuntos   a los objetos-conceptos

de que nos ocupamos   y traducimos   la copula   E como  r elacion de

pertenencia entre conjuntos, los   principios   J)   y   II)   se Ieeran

del siguiente modo:

J)   como quiera que fuese dado un concepto que   sea des-

cribible   a traves de una formula   a(x)   del lenguaje,   existe

siempre un conjunto al que pertenecen todos   _ y   solo

todos   los objetos   que gocen de tal concepto;II)   si   dos   conjuntos tienen los mismos elementos, entonees

son iguales.

«Esta   teoria extensional de los   conceptos   que,   a primera

vista, parece extremadamente natural y razonable, ha resul-

1 /    tado incoherente.   En 1902, Bertrand Russell demostro que la

98

,hipotesis,   segun   la eual todo concepto es   representable como  l \ un objeto,    conduce a contradicci6n. Consideremos   efectiva-

mente el concepto descri to por l a   formula   «no pertenecer a

sf   mismo»;   y   supongamos que,    segun   quiere   el principia   I), 

exista un objeto   Y    al que pertenecen todos   y   solo todos   losob jetos   x   que goza n d e ta l   concept o, es   decir,    que no per-

tenezcan a   si mismos. Vale entonces: todo objeto pertenece

a  Y    si  y   solo   si no pertenece a   si mismo   (v x [ x    EY   +-7 X    $ x  ]).

De   donde se   obtiene   por   dictum d e   omni:   Y    pertenece   a   Y   si

y   solo   si   Y   no pertenece   a   Y (y   EY  <- +  Y  ¢ y).   Lo cual   es   unacontradiccion,

Despues   del descubrimf ento   de la incoherencia de   la teoria

cantoriana, la actividad de los   «conjuntistas»   se   orienta hacia

la constitucion de teorias   fundadas sobre el debilitamiento   del

principio   I),   pero con el mantenimiento   del principio   II)   (que

no resulta peligroso). Estas   teorias (conocidas   por   teorias axio-   I

maticos   de   conjuntos,   y contrapuestas asi mi sm o a l a   teo ria

cantoriana,   Hamada   tarnbien   teoria   intuit iva   0 ingenuai   debianmaximalizar   (massimaliz zare )   la capacidad de representacion   \ 

de los universales,    sin caer no obstante en los desastres   a   que

abocaba el principio de comprension,

La tabla 7 describe una de   las   mas famosas teorias axio-

maticas de conjuntos: la de Zermelo-Fraenkel (propuesta por

Ernst Zermelo   en 1908   y   posteriormente perfeccionada por

Abraham Fraenkel).

Ahora bien,   puede demostrarse que las   teorias   axiomaticasde cop juntos al uso estan todas   capacitadas para el<presar la.-   -   _.   --   ,

-s~mantic~~   cualquier   teoria elemental: de este modo,    los

teoremas   de la   teoria   de   model os,   examinados en el apartado

anterior   se transforman en teoremas formales   de la teoria de

,conjuntos.   Pero una teoria   axiomatica   de conjuntos,    por

ejemplo, la de Zermelo- Fraenkel (que abreviaremos por ZF)es un particular sistema formal elemental,   que resulta as!

capaz de expresar la semantica de todas   las   teorias elementales

y,   por tanto, tambien la propia semantica. ;,No contradice todo

esto el teorema de Tarski descrito en el capitulo precedente?

99

Page 51: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 51/92

Mas; 6no   demuestra,    sob re La base d el mismo   teorema   de

Tarski,   la   ineoherencia   inevitable de   la   te oria axiomat ica d e

conjuntos,    que no   pod  r i a «por   menos   de»   constituir en   su

interior l a antinomia del   mentiroso?   Tales   conclusiones   dras-

ticas   n o s on necesarias.   En efecto,    como   se   recordari,    eI

teorema de Tarski recha za s610   que   un   sistema formal   sufi-

cientemente potente   y   coherente T   pueda e ontener una   defini-

cion de   verdad   Ver(x)   para   la   que valga:   f-  Ver(a)   <-+  a,   paraT

toda   a. P ero   no prohibe el   caso   que,   fijada Ver(x) para   toda   a

no sea   una   f 3   para   la eual   f-  Ver(ii)   <-+  f 3 ,   a condici6n de queT

no   J-   a ~    f J  .   En otros   terminos,   un   sistema   f ormal   coherenteT

pue de c onten er u na   definicion   de verdad   por la   que   la verdad

de   una   proposicion   no   equivalga a  l a   misma   proposicion;   esta

ultima   restriccion efectivamente,   en   general,    basta para evitar

la   formacion de la   antinomia del mentiroso.

La   teo ria   de   conjuntos, si   es   coherente, se   encuentra pues

en   esta ex trafia   situaci6n:   de un l ado, logra describir   suspropias   realizaciones (y   por   tanto, definir un concept o d e   ver-

dad   por   sl   misma);   de   otro, «n o a ciert a a » describir como

realizacion propia su u niverso c ompleto   (eonstituido   por la

clase   de todos   los   conjuntos).   Es   como si la   teoria   consiguiese

autodescribirse solo   «a   trozos»,   pero   no   en   su integridad.

Podemos   ilustrar   la   situacion   con el   siguiente   diagrama:

v

100

V =universo completo de   ZF   (que contiene   todos los   con-

 juntos posibles);

Vo =parte   del universo que   ZF   logra   describir c omo realiza-

cion propia.

Si ZF   es coherente   valdran   las relaciones siguientes:

I)   f- RealzF(Vo)ZF

(es   un teorema de   ZF:   Vo es una   realizaci6n de   ZF);

2)   f- Verv(ii)Hav,   para todo   aZF'   0

(es   un teorcma   de   ZF:   la   verdad   en   Vo de una   proposi-

cion   equivale a   la   proposicion   «relativizada»   en el un  i-

verso   V ol;

3) no   f-  a  < -+  auZF ~.

(la equivalencia entre   a   y   la «relativizada»   de   a   en   el

universo   Vo   no es un teorema de   ZF);

4) no   f-  Mod   z.(Vo)ZF

(en   ZF   no es   demostrable   que   la   realizacion   V o   es   un

modelo de   ZF).

La afirmacion   3)   es   consecuencia del   teore ma de Tarski:

si   valiese   efectivamente   J-   a  -Hav,   por   la afirrnacion   2)   ten-ZF   •

driamos   t,Verv.(ii)   <-+   a,   y   por tanto   ZF   lograria definir un

predicado de verdad   por el   que l a verdad de una proposici6n

equivalga a l a misma proposici6n.   La afirmaei6n 4)   es una

consecuencia del   segundo   teorema   de   Gode l: e n   efecto, si

valiera   f-  Mod(   V ol,   po r el   teor ema f  undamental de la   logica,ZF

ZF  e staria c apacit ad o p ara demostrar la   propia   cohereneia,   y

ello va   contra el   segundo teorema   de   Godel,

En este   momento,   el lector ha   podido   darse   cuenta de que   /

(contrariamente a   un prejuicio p ro fusamente extendido) la   ,I

autorreferencia   no   es   d e   suyo   fuente de   contradiccion,   Par

contra,    una f  orma   fuerte de autorref erencia   resulta   adernas,

para   alguna s d e   las   mas   importantes   teorias   cientlficas,   ine-

101

Page 52: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 52/92

vitable.   Sin embargo,    cuando se   superan clertos   limites,   los

limites establec idos j usta me nt e por l os   teoremas limitativos

de la logica,   el   «hab la r de   si mismos»   conduce a desastres.

En cierto   sentido,   la leccion prac ti ca de los   teoremas   limita-

tivos   consiste en haber enseiiado c omo   resulta factible correrpor el borde   del precipicio   sin caer en   su abismo.

2. 5. L 6gic(J8   polivalentes,   probabilisticas

e   i nducti vas

Hasta   aqui hemos   i do desarrol la ndo una   semantica bajo

la hip6tesis general de   que l os   estados   d e   verdad    sean dos.

Es   decir   nos   hemo s estado   moviendo en el primer   cuadro de

la clasificaci6n que se hizo   a su tiempo   en la «Introduccior»

(el marco   de   las   logicas   bivalen-"s).   La   hipotesis de   la biva-

lencia   nos   perrnitio   una notable   simplificacion   en toda nuestra

construcci6n. No obstante,   las   dudas sobre la oportunidad de

semejante hip6tesis simplificadora vi enen de muy le jos: mu-

chos   ejemplos   parecian   pro bar la   convenien cia de   asumir,   por

10   men os,   un estado intermedio de verdad entre   10   verdad ero

y   10 f also.   Consideremos, por ejemplo,   el caso de   dos propo-

siciones   como   las   siguientes:

«El numero   nama la   musica»;

«EI proximo presidente   del gobierno espafiol mide un metro

ochenta».

6Que senti do pue de t ener a tribui r a   estas   proposiciones

va lor de   verdad    0 falsedad?   6No resulta, por   el   contrario,

mas   razonable,   declararlas   indefinidts   respect o al e st ad o de

verdad?

Como es sabido,   el problema fue planteado   ya por   Aris-

t6teles   ·en el f  amoso e je mplo de l a proposicion   «Manana se

librara aquf una   bat al la naval»,   Y   se recordo,   en la «Intro-

duccion»,que  este   pasaje   del t exto a ri st ot el ic o dio l ugar a

una   celebre   polemica historiografica,   abierta por Lukasiewicz.

102

Desde un   punta   de vista   teorico,   una vez   aceptado el

prin~ipio de   la   polivalencia, es po sible constru~r u~a g ran

varied ad  _ de   logicas   polivalentes   distintas,   haciendo variar

tantocl   mimero de   valores   de-verdadcomo las condiciones

sernanticas   impuestas   a los   operadores   16gicos   fundamentales.

Y   es al mismo   Idtkasiewicz (seguido por otros   estudiosos) a

quien   se debe   la   elaboracion de   una serie   de l ogicas   poliva-

lentes   de gran interes.   Estas   logicas   resul ta n t odas   subteorias

~especto ala   log ica clilsica,   e n e l   senti do de   que   todaS-las

reyes polivalentes   s o n   tam bien   leyes   clasicas,   pe ro no ocurre

generalrnente   el  c aso   inverso,   Por   contra, son,   en  muchos casos~

inconf rontables   respecto   a   las   Iogicas   intuicionista   y minimal.

Las   logicas   polivalentes suelen   ser,   como la   Iogica biva-   ,

lente_   clasica,   veritat ivo_- juncionales.   ConOtras palabras,   .el   _~.~   o val or de ve rdad de una   proposicion depende exclusivamente   1 1 / "de   los valores de verd'!_d de sus partes   atomlc~   (0   de opor-

tunas   transf ormaciones   de   sus   partes   atornicas).   Un   .tiRo b as-

tante   interesante   de   logica   polivalente   no   relativo-funcionalpuede   obtenerse   transfirie ndo a la   semantica logica los   con-

ceptos   de   la   ~oria de la probabilidad : a tal fi n basta   concebir

una   atribuci6n de valoresaeverdad como una   asignacion   de

valores   de   probabil idad a l as proposiciones   del lenguaje,   asig-

naci on que,   naturalmente, debe obedecer a los   axiomas   del

cal cu lo de   probabilidades. En cuyo caso resul ta que el

;;alar   de   probab il id ad d e un a p roposic ion compuesta   no es

general   f unc ion de l os   valores de   sus proposiciones compo-

nentes. L6gicas de este   tipo recibieron el nombre, par motivos

evidentes,   de   logicas   probabi/{st iE_qs.  Tales   logicas   constituyen

la   base   de   un   sector de   investigaciones   hoy   en expansion,    que

recibe el nombre de   16 gica   in4!!E!!!!.   EI problema   central de

la   logica inductiva puede   sintetizarse de l a forma   siguiente:

6Co mo p ueden codificarse los principios   que nos   guian en

nuestras   asignaciones de   probabilidad?   En otros   terminos,   si

tenemos   cierto   sistema de   datos, la   traves   de que   r eglas  raciona-

les  asignamos   valores de probabilidad a las hip6tesis   generales?

Los problemas   de la logica   inductiva   se   encuentran todavia

103

Page 53: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 53/92

hoy en vias de elaboracion. Y no estan del   todo claras   las.

relaciones   que existen entre este tipo   de   teorizacion   16gica   y

las   situaciones teoricas   concretas   .....en   las que se hace usa   del

concepto de probabilidad 0 de.f ormas   ,  de induccion (como,

por   ejemplo   en la   estadlstica   0 en   la,  ffsica),

En   afios   recientes los enfoques   logicos   de tipo polivalente

han tenido, en sus distintas formas,    una gran difusi6n.   En su

origen, se   juzgo   a la 16gica polivalente,   sobre todo en los

circulos   logicos,   como un   habil   artiiiCW--matematico.En  lineas

generales, no se ponia en d ud a el   que la   Iogica   fundamental

fuese   esencialmente   bivalente.   Todavia en   1952,   Rosser   y   Tur-

quette, presentando el primer manual   de   logicas   polivalentes,

describian en forma un tanto cuestionable   la importancia   y   el

significado de este tipo de   logica   para   las teorias cientificas

(en particular para las teorias   fnatemiticas).   Los factores   que

hicieron   cambiar muy   rapidamente [a situacion   a este respecto

f ueron,   sabre todo,    los siguientes:

I)   el uso afortunado de jnstrumentos polivalentes   y   pro-

babilisticos   en   la solucion de .prcblcmas clasicos   relativos a

los fundamentos de  la matematica.   De tal introduccion   de   un

«conocimiento   de tipo   aproximado»   en   Ia   teoria   clasica   de

conjuntos, hablaremos en el capitulo 4;

2) el fenomcno de proliferacion de l as  I ogicas  y   la  ut ilidad

de describir su sernantica de forma intercambiable, en e lmarco de un   enfoque bivalente 0 polivalente;

3) los progresos de   la   Iogica inductiva,   a la que   hemos

aludido antes;

4) el desarrollo d e analisis logicos aplicados a   la preble-

matica   de   las ciencias   empiricas.j   donde   es   determinanteel

usa del   concepto de probabilida<!:_En esta   situacion,   Ia postura   intuitiva tradicional   tiende a

hacer un giro de ciento ochenta grados:   lalQgica bivalente se.

enjuicia c om o   de maxima   idealizacion   (el   verdadero   art ificio

matematico),   en   tanto que   se   mantiene que   logica «concreta»

eventual   seria esencialmente   p?li~~Iente.

104

3.   TEORIAS DE LA INTENSION   Y   LOGICAS

ESPECIALES

3.1.   La semdntica de Kri pke

Historicamente,   el   termino   semantica   extensional    s e h a

empleado con   dos sentidos distintos, por 10 menos:

I)   en   el  sentido de   semantica   desarrollada en el ambito de

la teoria extensional de   los conceptos   (es decir,   de   la   teoriade   con juntos);

2) en el   sentido de semantic a s egun el   cual   el   valor   de

verdad   de una   proposicion respecto a   un estado determinado

de cosas (tecnicamente respecto a   una   realizacion) dependesolo   de   dicho estado   de cosas.

La   semantica   que   estudiamos   en el   capitulo anterior es

extensional   e n   ambos sentidos.   No obstante, se vio   como   este

tipo   de sernantica implica solo un aspecto de   la teoria del

significado   de Frege:   escapa a esta teoria, por e jernplo,   laposibilidad de construir   un   analisis adecuado de  los contextos

indirectos. Para superar   estos   limites, se impuso   recientemente

un punto de vista que podriamos   llamar   «semiextensional»,

que se   caracteriza   por   el   mantenimiento de la   componente   1)

con abandono, al   propio tiempo,   de   la componente 2).

10 5

Page 54: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 54/92

El expedien te t ecnico f un dam en tal d e este programa fue

una realizaci6n de la   semantica tarskiana, ideada por Saul

Kripke hacia finales de la   decada de los cincuenta.   A poste-

riori,   la idea-base   de Kripke   parece casi e l «huevo de CoI6n»

respecto   a la teo ri a clasi ca de modelos,   y   no dej a de   ser cu-

riosa q ue,   entre la fundamentaci6n tarskian a d e la   semantica

y una   generalizacion   tan natural   de   la misma,    hayan tenido

que   transcurrir treinta alios   largos.

Merit o de Kripke fue   haber rot o una dic ot omia   caracte-

ristica   de   la   semantica tars kiana,   que   consiste   en   considerar

siempre, en   10   ref erente a las   relaciones entre   las   proposiciones

y   los   estados d  e cosas   (tecnicamente,   las   realizaciones) a que

las   proposiciones   se   refieren,    exc1usivamente   dos   casas-limite:

el   representado por un   est ado de   cosas   unico   y  e l representado

por todos   los estados   de casa s p osibles.   Como   se   recordara,

en el primer   contexto qu eda   definido   el concepto de   verdad,

en tan to q ue en   el   segundo quedan definidos   los   conceptos de

verdad   logica y consecuencia   Iogica,   La   idea   de Kripke es,por contra, en general,   q ue la verdad de u na proposicion

puede   depender no s olo de   un unico est ad o d e c osas   y   ni

siquiera   de   todos   los estados   posibles, ante s bie n de un opor-

tuna «sistema de estados   de casas» particularmente   relevante

I [   segun   el discurso   que se   construye.   En rigor, una   realizacion

en   el   sentido d e   Kripk e   (correspondiente a   la idea intuitiva de

«sistema   de estados   de   cosas» ) puede definirse   sencillamente

c om o una familia de   realizaciones   en el   sentido de Tarski, 

familia   a   la que   puede imponerse cierta estructura   relacional,

que varia de   un caso a otro.

En los   apartados   que   continuaran   consideraremos   algunas

aplicaciones   del   enfoque kripkiano a la constitucion de   una

semanti ca p ar a l as   logic as especiales   y   las Iogicas   fund amen-

tales no   clasicas; asi   como al problema   de una caracteriza-

ci6n   «semiextensional»   del   vago concepto   f regeano   de in-

tension.

106

3.2. Las logicas   modales

Las Iogicas   modal es c onstituye n el ej emp lo mas   antiguo

de «Iogicas   especiales»,   en   el   senti do de   logicas   que no admi-

ten (por 10 menos   en el   ambito de la bivalencia) una descrip-   I Ici6n   semantica   extensional   intuitivamente plausible. Como   es   ~ 

sabido,    remonta   sus   origenes   hist6ricos a Arist6teles;   en   tanto

que el terrnino «modalidad» viene   de   la tradici6n   logica me-

dieval   que distinguia   los   modos   c on que l as proposiciones

podian   ser   verdaderas:   «necesariamente   verdaderas»,   «contin-

gentemente   verdaderas»,   etc.

El   fundador de   las   logicas mod ales   modernas   fue el ingles

C.   -1.   Lewis,   quien,   a partir de   1912, ela boro una-   serie de

calculos   orden ad os a   regular   el   comportamiento Iogic o de l as

locuciones   «es   necesario que ... »   y «es posible que ...».   Durante   I

mucho tiempo, no   se   consiguio   dar una   interpretacion   seman-

tica intuitivamente satisfactoria para todos   estos   calculos   idea-

dos p or   Lew is ( y p osteriormente por otros   estudiosos).   Entodo caso,   la pluralidad de   las   logicas   modales   conocidas   que

aparecieron,    en cier ta medida,    todas   razonables,    demostraba

como el   uso intuitive de los conceptos de   «nccesidad»   y   «po-

sibilidad»   no   era completamente univoco.

Si   indicamos   respectivamente   con   L   y   con   M   los   opera-

dores   «es   necesario»   y   «es   posible»   (y escribimos   La   para

«a   es   necesario»   y   Ma   para   «a es   posible»),   nos podernos

preguntar   si valen   las   siguientes   relaciones:

 I)La   ..... ...,M...,a

 M a( --)o ...., L~   a;

2) La   ->a

a -e-  M a;

3) L ( a  -> fJ) -+ (La   -> L f3)

(Ma   -> M  fJ )   -e- M(a   -+ fJ );

4)   La   -+ LLa

 MM a-+ Ma;

5)   a =v   LMa

 M  La-+a;

6 ) MLa_ La

 Ma-+ LMa.

Se   advierte   e n segui da que,   mientras   l a s relaciones   1)-3)

representan unas   caracteristicas   f undamentales   y,    aparente-

107

Page 55: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 55/92

mente,   irrenunciables   de   los   conceptos   intuitivos   de   necesidad

y   posibilidad,   los principios   4)-6)   resultan mucho m as o pi-

nables. En realidad, a   nivel intuitivo,   las   preguntas   «si algo

es   necesario, ies   necesario que sea   necesario   ?»   (4));   «si   alga

es actual,   i,es n ecesario   que sea   posible ?» (5)); «si   algo   esposiblemente   necesario,   I.es   necesario ?»   (6)) admiten   como

igualmente razonables   tanto   una r espuesta   afirmativa como

negativa. De ahf el   origen de   la pluralidad   de   los calculosmodales. Los principios   1)-3)   dan lug ar al   calculo   modal

minimal que   ha sido   llamado   sistema   n. T  + 4) da   lugar   al

llamado sistema   S .; T +   5) al   sistema   B,   mientr as S  +   6)

determina el   sistema   S •.   Puesto   que   S. y   B   no   son uno sub-

sistema   del   otro,   resultando no   obstante ambos subsistemas

de   S5,    sus relaciones son representables   por   el   diagra ma si-

guiente:

EI instrument o d e l a   semantica k ripkiana ha   conseguido

aportar una   interpretaci6n   intuitivamente plausible   para todos

esto s calculos diferentes,   que, en   el   tratamiento de Lewis

habian   quedado,   en   con junto,   bastante misteriosos.   En   reali-

dad,    hacia tiempo   que se tenia concicncia de   que   el   analisis

logico de   los operadores   modales comporta,   de   f orma extre-

madamente natural,    la antigua idea leibniziana   del   «mundo

I   En   realidad,   para   obtener   T   es   precise   enriquecer el   sistema   de   reglas

de   deduccion   con una   nueva   regIa   (caracrenetica   de   las   logicas   modales);   la

I   regIa siguiente:   :a   (si he   demostrado   a   puedo demostrar:   a   es   necesaria).

I08

posible»: la verdad de   una   necesidad   significaria   «verdad   en

to do   mundo   posible»; en tanto   que   la «verdad de una posi-

bilidad»   significaria «verdad por lo   menos en un   mundo po-

sible». Sin embargo,   la dicotomia   caracteristica de la semantica

tarskiana   (que, como se ha visto,   consideraba solo   dos casos-   I

limite:   0   todos   los   mundos   posibles 0 s610 un mundo   posible)

no   conseguia   dar una   justificacion,   sobre esta   base, para   la Ipluralidad de   las   distintas   logicas mod ales. Con la   semantica

kripkiana   se   hace natural imaginar que   una   realizacion   en   el   '\ 

sentido   de Kripke   represente   intuitivamente   un   «sistema de   imundos»   estructurado de cierta   manera particular: los mundos

correlacionados entre   sf   en   esta   estructura,   son justamente los

mundos   que   son   posibles   uno f rente a otro   0,  como   tambien

se   dice   tecnicamente,   l os mundos   accesibles   entre   S 1.   Las   dis-   I  t

tintas condicio nes que se pueden i mponer a esta   relacion   de

accesibilidad   son justamente las que dan lugar   a  tantas   16gicas

modales   distintas.   Resulta que una relaci6n de   accesibilidad

(solo)   refiexiva   determina   el   sistema   T;   en tanto que unarelacion   reflexiva   y   simetrica   determina   B;    una   relacion   retle-

xiva y tr ansitiva,    S 4 .;   y,   por ultimo, una   relaci6n de   equiva-

lencia)   es  d ecir,   dotada   de   las   propiedades reflexiva,  s imetrica

y   transitiva)   deterrnina   S 5  '    El   termino   «determina»   tiene un

significado tecnico preciso,   a saber: las proposiciones   verda-

deras en todo mundo   de una   realizacion de Kripke   cualquiera,

cuya relacion de accesibilidad   sea una   relaci6 n de   equiva-

lencia, son todas   y   solo todas   las   proposiciones   demostrables

en   S 5'   Y   analogamente   en los demas   casos.

Las   distintas condiciones   de accesibilidad   I,representan algo

que   tenga significad o e n   una perspectiva intuitiva?   En muchos

casos   resulta posible afirmarlo. Por ejemplo,   una   relacion de

accesibilidad   reflexiva   y   transitiva,   pero no   simetrica,   puede

conectarse facilmente con la   idea intuitiv a de « accesible»   en

el   sentido de   «posible en el  f uturo». Sin   embargo, las   logicas   \ modales constituidas a   10 largo de la hf storia son mas   que

los cuatro   sistemas que hemos considerado,   y   n o s e puede

aportar una interpretacion intuitivamente   significante para

109

Page 56: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 56/92

todas ellas. En este sentido,   la evoluci6n   de   las   logicas   mo-

dales   representa un ejemplo   muy caracteristico   del proceder

del analisis   16gico.En   muchos   casos, se trata de  ind agar   sobre

determina da s estructuras racionales,    de l as   que el   razona-

miento  cientifico

  y   comun  se sirven   continuamente,    perc con

frecuencia   de forma muy imprecisa, conf usa   y   a veces   contra-

dictoria.   Las   teorias propuestas   por los   16gicos son,   al  propio

tiempo que   expli caci ones   para estas estructuras   intuitivas, 

cr eaci ones   de   nuevas estructuras.

3 .3 . L6gicas temporales   y    16gicas

epistemicas

Pararemos la atencion e n  este apartado sobre dos~eml'los

particulares de   16gicas especiales   (las   logicas   temporales   y   las -

logicas   epistemicasi,   ya que se trata   de  dos casos que,  de modo

bastante singular, r epresentan respectivamente,    un   gran   exito

y un   gran   golpe para   la sernantica kripkiana.   Como   se vera,esta   situaci6n tiene consecuencias   tam bi en   sabre el problema

de   la   constitucion   de   una   teoria general   de   la   intension.

.   Las   logicas   temporales significaron   el   ingreso en la   Iogica

 \  matematica   de   una   dimension,    la   del   tiempo,    que   una   larga

! tradici6n   mantuv o r adicalmente   alejada de   la   logica.   Segun

opinion   cultivada dur ante   mucho   tiempo,    caracteristica fun-

damental de   la   16gica seria   la   abstraccion del   t iem po,   Esta

abstraccion   af ectaba a   la   ciencia de  la   logica en su conjunto,

como   si  se   tratase   de un limite te6rico   especifico suyo: pien-

sese, por   e jemplo, en muchas   objeciones   de   tipo   dialectico

segun   las   cuales,   por   el  mero   hecho de  h allarse f undamentada

esencialmente sobre   la abstraccion del  tiempo,   la   logica  formal

seria   incapaz,    de suyo,    de   asumir   el   deveni r   de 10   r eal .

Hoy   podemos   decir   que «el tiempo   ha entrado   con deci-

. J   sion   en la logica».   Aunque   el fenomeno no sea exclusivamente

recientes,   solo   despues   de   1950   se ha asistido a   una   verdadera,"   2   Como es   sabido,   Jos 16gicos   medievales, los   16gicos   arabes   y   antes   los

f   megdricos   y   estolcos   esbozar on f  ormas de   16gica temporal.

110

explosio n de   investigaciones   en este campo,    ligadas sabre todo

a   los   nombres   de Arthur Prior   y Nino   Cocchiarella.

La   semantica   kripkiana tiene,   en   el   caso   de   las   logicas

temporales,   una   aplicacion   extremadamente   natural.   Puede

imaginarse   ef ectivamente   que   una   «situacion   de   cambio»   sea

describible f ormalmente   mediante una   realizacion kripkiana

 {M'};'l   donde   toda   M,   representa el  estado de   cierto   mundo

en   el instante   i ,  mientras   I   cs   el intervalo temporal co nside-

rado.   Por motivos obvios,   una   realizaci6n   kripkiana   del ge-nero   recibe  t am bien  e l n ombre   de  historia.   Los problemas   mas

comunes   de   que se ocupan los   16gicos del   tiempo   tienen   esta

forma:   se   trata   de   definir mediante razonable s condicionessemanticas   de   los operadores   temporales (como   por   e jemplo,

«en f uturo», «en   pasado», «siempre»,   «cualquier   vez», «sucede   \ 

en   cierto tiempo   t »,   etc .) y   elaborar por tanto   calculos,   ca-

paces   de   regular, d esde   un punto de vista   sintactico,   el uso

de   estos operadore s, e s   decir, el usa de   inferencias   de   tipo

temporal. Al   iguaI que   las   Iogicas   fundamentales, regulan elusa   de las   conectivas   y   los cuantificadores   (y   por   ende   el   uso

de   inferencias de   tipo   fundamental).

El   lector   no se   maravillara   ciertamente reconociendo   que, 

tambien aqui,   no   resulta   posible escapar a   situaciones   de no

univocidad. No   existe   una 16gica   temporal   unica,   capaz   de

regular   el uso   correcto de las   inferencias   temporales.   Carac-   {, 

teristica de estas   inf erencias   es,   entre otras   cosas,    la inevitable   (

dependencia   de   la   hip6tesis sobre   estructura   del   tiempo,   lEI   I

tiempo   es   finito 0   infinito? lLinealmente   orden ad o 0 n o?

~Con orden   discreto,    dense   °   continuo?   etc.,  etc. Todas   estas

diferentes   hipotesis sobre   la estructura del tiempo   dan lugar

a   otros tantos   calculos   temporales   distintos.   En la   tabla 8 '

damos el ejemplo   mas sencillo   de calculo temporal, elllamado

«calculo temporal minimal» (ideado por Lemmon)   cuyo   len-

guaje   contiene s610 dos operadores   temporale s « en el futuro»

y «en el  pasado»,   y   cuyos axiomas   no albergan ninguna hipo-

tesis sobre la estructura del   orden temporal.El concepto de «instante: constituye un   problema impor-

III

Page 57: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 57/92

tante en las   Iogicas   temporales. EI concepto de instante que se

I  usa habitualmente en las   logicas temporales ha sido tornado

:  prestado   de   la descripcion fisico'matematica   clasi ca de   losfen6menos su jetos   a cambio,   fundandose en la hip6tesis   de

at omos de tiempo   ( justamente los instantes) en que   no   pueden

ocurrir cambios (a este respecto vale todavia el parangon   con

la flecha de Zenon). La aplicacion   kripkiana de este punto   de

vista se realiza   en la   hip6tesis   de que todo   cambio   pueda

describirse a   traves   de   un   conjunto de transformaciones   ins-

tantaneas   caracterizadas   por cambios   de valor de  verdad de las

! proposicione s d el lengua je en   los   distintos   estados   del mundo

,M "    donde toda   M ,;    en cuanto   realizacion tarskiana (biva-l Iente), goza   tanto del principio   de   no   contradicci6n (una pro-,

posicion y   su   negaci6n   no   valen ambas en   M,)   cuanto del

principia   del   tercio excluso   (una   proposicion   0  su   negaci6n

vale en   M , ).

~Se puede abandonar   una   hip6tesis de tanto exito historico

como la   de   los atomos   del tiempo? ~Tiene sentido asumircomo   concepto-base, antes   que   el instante,   un concepto de

t em pusculo,   entendido como intervalo de tiempo Llt   «suficien-

temente   breve»,    y   describir   una   situaci6n de mutaci6n   en el

interior de   un   tempusculo   zl  t   sin   volver   a caer en la   subdivi-

sion de   L1t   en   atomos de   tiempo? T enemos una posibilidad

en la   hip6tesis   de   que   el   cambio   caracterizado   por el paso

de   a   a   ~   a   en   el tempusculo L1t   defina una «zona»   (cinfini-

tesimas   respecto al   orden d e tamafio   de   los   umbrales   tern-

porales considerados) en que valga   a la vez  a  y   -rt  a  y  tal   zona

no sea   ulteriormente   subdivisible en dos zonas.  en que   valga

definidamente   a   0   " " " 1   a.   Con   otras   palabras, una mutaci6n

puede implicar una contradiccion,   la cual debe ser no   obstante

«suficientemente breve»   y   no durar   a   lo largo de todo   el

tempusculo   considerado.EI primer enf oque   formal de importancia hacia una Iogica

temporal   sin atomos   de   tiempo   y   «con contradicciones»   fue

propuesto en 1968 por   el 16gico finlandes G.   H. von Wright.Este   tipo de logica   admite una   descripcion semantica natural

112

«a la Kripke»,   donde   los elementos   de las realizaciones   krip-

kianas representan,   aqui,   los estados del mundo en un tem-

pusculo   L1t   dado,   mas que en   un   instante   i   dado.   Tecnica-

mente, todo   M  At    puede describirse   como una realizaci6n

(tarskiana) polivalente con   con junto   infinito   continuo de   va-lores   de   verdad. Puesto   que   relativamente a   los   mundos   M  " ,ya no   son   validos   los   principio s d e   no contradiccion   y   del

tercio excluso,    se hace posible,    sabre   esta   base,    describir   for-

malmente una   situacion   que   corresponda   a l a i dea intuitiva

segun la cual   «puede   darse   una contradicci6n e n el in terior

de   un   tempusculo»,   De este modo, un tipo particular de16gica especial polivalente c on sigue   traducir   algunas   ideas

que,   desde un punto de vista   intuitivo,   parecen   sugeridas

por una logica   de tipo   dialectico,

Con estas   breves alusiones   a   las   logicas   temporales   hemos

hallado forma   de medir   la p otencia   del instrumento kripkiano,

el eual eonsigue,    ademas,   subsumir   sugerencias   que parecen

venir de tradiciones   fi1os6ficas alternativas   respecto a la cul-tura logico-maternatica ". El   caso   de las   J6gicas   epistemicas

representa, por c ontra,    dentr o d e c iertos   limites,   un golpe

ba jo   para la sernantica   «a   Ja Kripke».

EI problema fundamental de   las   logicas   epistemicas   es   la Iconstitucion   d e u n   calculo   y   una   semantica   intuitivamente   Iadecuados,   para los operadores   l6gicos   «X    sabe que ...»,

« X    piensa que ... »,   «X    cree   que ...»,   etc.,    operadores   que   lla-

mamos justamente   e pist emicos.   Puesto   que,    en   general,    un

indivi duo n o es omnisciente,    no tiene   ningun   sentido r epre-

sentar el conjunto   de   sus conocimientos   como   un   conjunto

constitui do por todas   las proposiciones verdaderas   e n una

realizacion   tars kiana determinada (resultaria ef ectivamente que

para toda   proposicion   a,    X    conoce a   0  bi en --. a).   Parece,

no   obstante, que un   conjunto   tal   de   conocimientos   pueda

a   Com o se   observe   en la   «Introduccion»,   casos   como   estes   parecen   COD-

firmar la   posibilidad   de   una   «englobacion»   en la 16gica   de   ciertos aspectos

de   Ia   dialectica.

113

8.   DaUa Chiara.

Page 58: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 58/92

venir   razonablemente   representado como   una   interseccion

oportun a en tr e tantos   con juntos cuy os elementos son pro po-

siciones   compatibles   con   los conocimientos de   X .   Se trata   de

u na i dea q ue ad mit e u na d es cripcion   natura l semantica a

traves del instrumento kripkiano. Podemos   imaginar e n efectoque   los elementos de   una realizacion kripkiana   R   representen

los «mundos compatibles con   los conocimientos de   X»,   y asi

definir   la verdad en   R   de la   proposicion   «x    couoce   a» como

verd ad d e   a   en todo elemento de   R.Sin   embargo, surge una   dificultad   bastante g ra ve:   segun

este   tipo de t rat ami ento resulta que, si   es verdadero   «X    co-

noce a» y   si   la   implicacion   a --;.-f J   es   una   ley   logica,   entonces

tambi en e s verdadero   «X    conoce   f J » .   En   efecto, si   a   --7- f J   es una

ley Iogica por el teorema de correccion, es v erdad en todo   mundo

 Mx   compatible c an l os conocimientos de X;   por  tanto si a es  ver-

dade ra e n  todo   Mx   tambien   f J   debe ser verdadera en todo   Mx;

,   y por tanto es verdadero que   «X    conoce   f J » .   [Cualquiera que

conozca los axiomas   de u n sistema formal   dado ( por   e jemplo,de   la geometria   euclidea) conoce   inevitablemente   entonces

tam bi en   todos   los teoremas   de tal   sistema!   Este e s un   resultado

que contrasta can   la  i ntuicion   y el usa  com tin.   Par tanto   no   cs

1   posible aplicar el instrumento kripkiano   de   f orma   tan   sen-

I cilIa   y   directa en el   caso   de   las   Iogicas epistemicas,

EI   proble ma de c arac ter   general, c omprometido en   este

tipo de di fi cult ad , puede sintetizarse asi: i ,hasta   que   punto   la

mente   humana se   encuentra   cerrada   respe cto a   un sistema de

regla s de de duccio n ? Co n o tr as p ala bras, i ,hasta   que punto

la mente humana se aseme ja a   un   sistema   formal? Si  ec hamos

una ojeada   a   la t abla   4, donde se   describe n l as r eglas de

deduccion,   nos   daremos   facilmente   cuenta de   la   «naturali-

dad» de t ale s reglas. Todo ser racionaI   situa do frente a   las

premisas   de   una   regla   determinada puede sacar la conclusion.

Pero   en cuanto   comienza   a iterarse el   proceso de   aplicacion,

empiezan a surgir   las dificultades. i,Se puede   0 de que   modo

tiene sentido establecer una suerte de «umbra   »   de deduci-

bilidad?

114

Tales son los problemas abie rt os t odavia por las   logicas

epistemicas,   a   lo s q ue s e intent a d ar hoy   una   solucion,   recu-

rriendo tambien   a   instrumentos   sacados de la   teoria   de   la

probabilidad   y   de   la   teoria   de   la   informacion".

3.4.   Teorias de la intension

Otro campo en que el   instrumento de   la semantica krip-

kiana se   ha aplicado con   exito,   solo   relativo, contempla el

problema de   la constitucion de una   teoria general   de   la   inten-

sion.   Como se   ha visto,   la dificultad p rincipal del   concepto

fregeano de intension venia   representada   por   su   vaguedad

que, contrapuesta a   la   cabal   delimitacion   del   concepto de

extension,    dura nt e mucho   tiempo   llego   a   obstaculiz ar el

desarrollo de una teoria de   las   intensiones   que   tuviera   una

dignidad matemat ic a parangonable a   la de   la semantica ex-

tensional.   De   hecho,   la   teoria   de los significados como   inten-   \ siones perrnanecio,   durante   casi   media   siglo,   en   el punta

exacto en que   la de jara Frege.

En 1947, con la obra   Meaning and N  .§_~ (Sign ificad o

y   Necesidad),   Rudolf    Carna p propuso   una   explicacion   rigurosa

p ar a el   vaporoso concepto   f regeano   de   intension.   EI   f unda-

m ento de su   propuesta   consiste   en   distinguir   en la   equiva-

lencia 1 6gica una   condicion   necesaria   y   suficiente para que

d os proposiciones tengan   intension igual . En   e st e punto,   la

tentacion   abstracta   llevaria espontaneamente   a id entificar, 

asimismo, la   intension de   una   proposicion   can   la   clase de   las

proposiciones   Iogicament e equivalentes a ella (es   decir , c on lo

qu e los algebristas   de la   logica   denominan   «elemento del

algebra   de   Lindenbaum asociado a   la proposicion»),   Pero

 I ICarnap   rechaza   ese   paso   que juzga   antiintuitivo :  La intension   (

de una   proposicion   es,    para   el,   una   entidad   extralinguistica

,   Estes   problem as   f ueron   estndiados   de   m odo particu la r p o r   J.   HINTIKKA, 

1962 Y   1970.

, _ "0~

,\ D

..l....01~O"

115

Page 59: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 59/92

 / 1

'   a la q ue   se   impone   como (mica   condicion   el ser   comun   a

todas   las   proposiciones logicamente equivalentes.

Pero,   i,resulta realmente   adecuado, respec to a la   intuicion

y   al uso   comun,   asumir que   dos   proposiciones   sean equiin-

tensionales, si   y   s610   si   son 16gicamente equivalentes?   Consi-

deremos,   por e jemplo,  los dos pares  s iguientes de proposiciones:

a  ) .Los estudiantes solteros   se alojan en la primera planta

de l a r esidencia universitaria.

a')   Los   estudiantes   no   casados se alojan en la primera

planta de   la   residencia universitaria.

b  )   Jorge   sabe   que: « 0 ll uev e 0 n o   Ilueve»,

b')   Jorge   sabe   que:   «si la   hipotesis   de que   la lluvia com-

porte un descenso   de temperatura implica que   llueva,   entonees

llueve».

La   intuicion   comun,   partiendo de   la indicaci6n de   Frege, 

se   vera obligada   a   concluir naturalmente   que   a) y   a') tienen

l a m ism a intension,    por   cuanto   expresan   «el   mismo pensa-miento»,   e n ta nto qu e b ) y b ') tienen distintas   intensiones

(b podria   ser   verdadera,   inclusive aunque   b ' f uera falsa).

Por contra,    segun   la   definicion   de   Carnap,    deberia verificarse

exactamente   la   situacion   invers a. En efeeto,    a)   y   a' ) no son

logicamente   equivalentes,    puesto que la   proposicion   «x   es

soltero si y   solo   si   x   no   esta casado»   no es   una verdad   logica.

Por el contra rio,   b)   y   b')   resultan logicamente   equivalentes,

dado que las   dos   proposiciones subordinadas en b) y en   b')

representan dos   e jemplos   de verdades logicas   (clasicas), y las

verdades logicas   son todas Iogicamente equivalentes entre sf.

No obstante, mientras   que   la   subordinada de   b) representa

un ejemplo   de   verdad logica particularmente simple   e intui-

tivo,   el principio   del tercio excluso, la   subordinada de   b')e jemplifica una verdad logica clasica mas compleja y de ningun

modo intuitiva,   la Hamada   ley de  Peirce   (]«   -> (3  )   -+ a]-+   a).

lEI caso de   las   proposiciones   a ) y a' ) parece demostrar   por

'tanto la   'noportunidad   de   asumir   la equivalencia   logica   como

una   condicion   necesaria para que dos proposiciones   sean

11 6

equiintensionales,   en tanto que el caso del par b) y b') de-

muestra que   la equivalencia 16gica no es racionalmente ni

siquiera una   condicion   suficiente para   la equiintensionalidad.

_(:;i!.r:!!.ap j'ue__£Qnscientede las   dificultades   que planteaba   su

_definicion de intension.   En 10 concerniente a la oportunidad   Ide imponer   la equivaiencia   logica   como   condicion   suficiente   I

para la   equiintensionalidad,    el   reconocio   que,    con tal   condi-!

cion, se obtiene un concepto de  intensi6n mas   debil que el de   ,

Frege,    concepto que,    en   general,    no   se   aplica   con   exito   all

analisis   de contextos de tipo   epistemico,   En el caso de con-   .

textos epistemicos.,   la relacion de equiintensionalidad debe

substituirse   p ar u na   relacion   m as f uerte,    de   isomorfismo   0 < '(

int ensional:   esta Ultima   nocion   no   encontro nunca,   sin   em-

bargo, un   nivel   de   precision totalmente satisfactorio para

Carnap ni para   otros   autores.

En cuanto a la oportunidad de la condicion de necesidad

de   Ja equivalencia Iogica,   Carnap se ve forzado   siempre   a

concebir la «verdad 16gica» en un sentido   bastante lato,   asaber, como   sinonimo   de «verdad   analitica»,   e inc1uir   asi,

entre las verdades logicas, proposiciones cuya verdad depende

exclusivamente del   usa   Iinguistico,   eual es   el easo ejemplar de

«x   es soltero si   y   solo si no   esta   casado».

Pero los   distintos ensayos de Carnap por establecer una

definicion formal rigurosa de   «verdad analitica»   nunca se

vieron coronados por el exito. Tras   las huellas   de la critica

acerba de analiticidad que llevara   a   cabo Willard Van Orman

Quine,   la tendencia general de los  e studiosos   hoy   es reconocer/)la imposibilidad de una distincion de principio,   realizada con

criterios puramente   formales,   entre verdades analitieas   y ver-

dades sinteticas.

EI instrumento de la semantica kripkiana permiti6 trans-

format de modo natural la definici6n de Carnap de intensi6n:

as! como   resulto   relativamente   facil   renunciar a Ia necesidad

de la condicion de equivalencia logica para la equiintensiona-

lidad,   aparece mucho mas problematica por contra la posi-

bilidad de abandonar la suficiencia de la condici6n.

117

Page 60: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 60/92

i .   A Richard Montague,   sobre todo, se debe la sistematiza-

 \ 

'  cion   maternatica   de una nueva teoria de la intension, caracte-

, rizada por el uso del instrumento kripkiano en el ambito de

 \ un enfoque   «semiextensional».   En la sistematizaci6n de Mon-

tague, las   extensiones   y las   intensiones   de las expresiones deun lenguaje resultan   siempre definidas relativamente a una

realizaci6n kripkiana   R_=  {M,},.,,__donde los subindices   ide

los   mundos   M  (    representan puntas de referencia   genericos

que varian en razon de los contextos (de vez en cuando po-

drian ser instantes   temporales,   0 bien contrasignos de mundos

posibles, etc.). Mientras la extension de una expresi6n siempre

"

queda definida respecto a un mundo particular   M "   la inten-

sion se define respecto a toda   R.  EI concepto de extension no

sufre modificaciones respecto a la   sernantica   tarskiana:

a)   la extension en   M,   de una constante individual es un

elemento del universe de   M (;

b)   la extension en   M ,   de un predicado de un argumentoes un subconjunto del universe de   M  ( ;   la extension de un

predicado de   n   argumentos es un conjunto de n-plas orde-

nadas de elementos del universo;

c)   la extension en   M ,   de una proposici6n es un valor deverdad: el valor   verdadero   cuando la proposicion es verdadera

en   M t ;   el valor   falso,    en cualquier otro caso.

l [La intension de una   expresion   en la   realizacionR   queda

identificada simplemente can el sistema de sus extensiones en

los diferentes elementos   M ,   de   R   (en abstracto, un sistema

tal de extensiones puede describirse   tarnbien   como una fun-

cion que a todo   subindice   i   asocia   la   extension en  M ~ de la

expresion considerada). Verbigracia: si   R   representa el sis-

tema solar en cierto intervalo temporal   I , la intension de la

constante individual «Tierra» es el conjunto de todos los

objetos concretos que corresponden a la Tierra en los dife-

rentes instantes que pertenecen al intervalo   I ;   en tanto que

la intension de la   proposicion «la   Tierra   esta   en el perihelia»

118

es el conjunto de valores de verdad de la proposicion en

cuestion en los distintos instantes de   I.

Puede suceder que el lenguaje contenga operadores logi-

cos 0 que satisfagan la condici6n siguiente: la verdad en   M ,

de una proposicion   a   que contiene 0   depende   de la verdad I Ide subproposiciones de   a   en otros mundos de   R   (operadores Ide este genero son,   por ejemplo, los operadores modales   y

los temporales). En casos como estos resulta entonces que la  Iextension de   a   (es decir,   su valor de verdad en   M,)   viene a I 'depender de la intension de ciertas subexpresiones de   a.   ,

Cuando esto sucede decimos que   a   es un   contexto intensional;   I ,en cualquier otro caso,    decimos de la   proposicion   a   que es   "

un   contexto extensional.

Los contextos extensionales respetan el criterio de Frege

(descrito en el apartado 2.1): siempre es licito substituir, en Iun contexto extensional,    una subexpresi6n por otra expresi6n

equiextensional sin alterar Ia extension de la expresion origi-   i .

nat. Los contextos   intensionales,   par contra, violentan   elcriterio de Frege, como demuestran ejemplos famosos que

han sido objeto de largas discusiones logicas   y   filosoficas,

entre los cuales valga el ejemplo siguiente:

es verdadero:   «es   necesario que la estrella de la manana

sea igual a la estrella de la manana»;   y   es falso: «es nece-

sario que la estrella-'de la manana sea igual a la estrella de

la noche».

Como se recordara, Frege, a fin de preservar la validez

universal de su criteria, habra ideado el artificio de la multi-

plicacion de las entidades semanticas que, en el caso de la

teoria de Montague (por lo demas tambien en la de Carnap),

se habia eludido.Las ventajas obvias de esta teoria semiextensional de la

intension vienen representadas par su rigor y su precision

formal. Quedan todavia en cuesti6n algunas dificultades serias

de tipo general, entre las cuales destacan las   siguientes:

119

Page 61: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 61/92

V   I) La   equivalencia   logica   permanece como condicion   sufi-

ciente (aunque   no necesaria) para l a equiintensionalidad. En

ef ecto,   dos   proposiciones   logicamente equivalentes   tienen el

mismo   valor   de   verdad   en   tod a   realizacion tars kiana ;   por

consiguiente,    a   f ortiori ,    poseen   la   misma   intension.

'v  2) En los   contextos   episternicos   no   es   posible,   en general,

substituir una   expresion   por   otra expresi6n   equiintensional   sin

alterar la extension   e   intension de   la expresion   original . Lo

que contrasta   c on u na exigencia profundamente enraizada

segun   la cual   en   un   contexto   del tipo   « x   conoce   a»   se  entiende

q ue 10  qu e   X    conoce e s  justamente   la intension de a   (y, por

tanto, la   substitucion de   a   por una   f J   equiintensional deberia

ser   siempre   lieita).

3) Resulta   sumamente   dudoso que   esta   definicion formal

de intension   represente   una   explicacion   rigurosa   para el con-

cepto intuitivo   de   intension propuesto   por   Frege.   Piensese   porejemplo   en el   caso de   la   proposicion   citada   mas   arriba   «la

Tierra   esta en el perihelio». i,Cabe sostener en   realidad que

el   «pensamientr» expresado   p or la   proposicion   en c uestion

sea identificable   con un   sistema de val ores   de verdad?   Piensese

lu eg o en el caso de   un predicado,   verbigracia, el predicado

«hombre»,    Desde   un punta   de   vista   intuitivo,    el conocimiento

de   la intension de «hombre»   no   presupone   de   ningun modo

el conocimiento de   sus   dif erentes   extensiones   en los   diferentes

momentos   historicos:   intuitivamente,   la   intension   de   «hom-

bre» se  ac erca   m as   a una suerte   de «idea   platonica   de   hombre»

mas   q ue a u n co nj un to de   individuos.

Todos estos argumentos   inducen   a   pensar que la a ctual

teoria   semiextensional   de   las   intensiones,   no   obstante poseer

un   gran   interes   logico,   represente   no tanto   una   teoria   ade-

cuada   de la intension cu an to , me jor, una etapa intermedia

entre la   teorf a   extensi onal y   la teori a intensional del   signi-

ficado.

120

3.5.   S emdntica kri pkiana   para las

l6 gicas   [undament ales

En los   apartados   anteriores   hemos visto   algunos   exitos   y

otros   tantos   fracas   os   del   enfoque kripkiano. Tomemos   ahora   ~

en   consideracion   un nuevo   caso de   aplicacion   conseguida:   el

caso del analisis semantico para   las   16gicas   fundamentales   no

clasicas,

EI   lector recordara   que l as   16gicas   fundamentales   n o c la-

sicas   (en particular la intuieionista   y   la minimal)   correspond   en

intuitivamente   a un punto de   vista   «epistemologico»: cuando

afirmo   a entien do decir que   «yo   conozco   a»,   y   no que «a   vale

objetivamente». Esta   perspectiva ad mi te u na   descripcion   se-

mantica   rigurosa mediante una   transformacion   del   enfoque

kripkiano,   considerado   en   los apartados anteriores. La   modi-

ficacion a adoptar es simplemente la   siguiente:   en vez de

asumi r una familia   {M , } ,o   de   mundos posibles,   asumamos

una familia   {  K i  }i ¤[    de «sistemas   de   conocimientos parciales»(y   coherentes) de mundos posibles. Estos   sistemas   de conoci-

mientos   K  ,  e stan ordenados por   la relacion   s;   de   inclusion:

si un   sistema   K ,   se encuentra incluido   en   K ,   (K , s;  K , )   quiere

decir que   K  ,   represen ta una   posible «ampliacion de conoci-

miento»   respecto a   K i .

La relaci6n que   corresponde   naturalmente   al   concepto de

verdad de una proposici6n a en   un mundo   M  "   es,   en   la nueva

situacion,   la   siguiente:   el   sistema de conocimientos   K  , a/irma   a

(0   como   tambien   se   dice,    con striiie   a   ( constrin ge )   a a   ser ver-

dad era,   0  simplemente   constrihe a a).   Escribiremos   abrevia-

damente:   K  , II-a.   La   diferencia   fundamental en tr e   el concepto

de   verd ad   y  e l  d e   afirmacion   viene representada por e l hec ho de.que,   mientras   l a ve rdad goza (al   men o s e n el   ambito de   la  ' \ ' \ 

bivalen ei a) d el principio d el t er ei o ex ci uso, la r elac io n de

afirrnacion,   en general,   no g oza d e ella . Con otras palabras,

mientras vale: 1= a ,    0   bien   p-.a;   no vale:   K  , 11- a,   0   bienM i    M j.

121

Page 62: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 62/92

Como se hizo a su tiem po para el   concepto de   verdad, 

determinaremos ahora   el  comportamiento   de la relacion ...  1 1- ...

respecto a  l a forma de   las proposiciones:

1 )   K, 11-   P~tl ...   t; s i   y s610 si   Prt; . , .  t n   pertenece a  K , ;

2) K  , 11-- ..,   f 3   si y  s olo si toda   ampliacion   K, de  K  "   no   K  , 11- f 3 ; 3) K ,  11- f 3   / \    y   si   Y solo si   K ,  11- f 3   y   K ,  11-  y;

4)  K ,  11- f 3   V   'Y    si   y   solo si   K ,  11- f 3   0   bien   K ,  11-  ' Y :

5) K ,   11- f 3   -+ 'Y    si   y   solo si   para toda   ampliaci6n   K,   de   K "   si

 x,  11- f 3   entonces   K  j    11-  ' Y ;

6) K ,  11- f 3   +- >   'Y    si   y   s610 si   K ,  11-  f 3   -+ y   y   K ,  11-  ' Y   -> f 3 ; 7) K ,   11-  v x  , f 3    si   y   s610 si   para   toda   ampliaci6n   K ,   de   K"

K ,  11- f 3  (  x . / t )   para   todo e jemplo   t ;8) K ,   11-  3 x, /i   si   y   s610   si   para un caso por   10 menos   t,

K  , 11- f 3 ( x  . /  t ) .

Como   demostraria en   1965 Kripke,   las  l eyes  1 6gicas intui-

cionistas resultan   ser   todas   y   s610   todas   las   proposiciones

afirmadas   por   toda   K ,   en   un   sistema cualquiera   de   conoci-

mientos parciales   {K,l,er   que obedczca a   las condiciones

descritas   mas   arriba.   Y   modificando   !igeramente estas con-

diciones s e pu ede obtener   un resultado   analogo   para   la misma

16gica minimal.

 \ 

Intuitivamente,    podemo s suponer que   un   sistema   {K  , }i E !represente   una   «mente   ideal» en   evolucion:   todo   K  ,   es   un

 \   estadio   de este desarroIlo,    del   que   los   K  , siguientes   representan

 \  posibles ampliaciones.   En bas e a nuestras   condiciones   seman-

I  tic as pue de demostrarse   que en nuestra mente   abstracta   im-

pusimos   una   triple   idealizacion   (respecto a las   mentes   humanas

concretas) :

- - - - - ; 7   1) memoria absoluta: en todo estadio,   la   mente recuerdatodo aquello   que ha conocido previamente (si K  ,~K, YK  , 11-  a,

entonces   K, II-a);

__~ _)   2) coherencia: si   en determinado   estadio   conoce a,   en los

estadios   siguientes   nunca   conocera   ...,a (si   K ,  11 - a,   entonces,

para todo   K ,   2   K "    no   K ,  1 1-   ..,  a); 

122

- -')- 3)   omnisciencia   en   potenci a: si   nunca   llegara   a conocer

..., a,  e n un punto determinado   conocera   a  (si para todo   K  , '2  K,

no   K, 11-   ...,  a,    entonces, para determinado   K  j ;2   K  "   K, 11- a).

Justamente   esta f uerte   idealizaci6n es   la que   no permiteuna aplicaci6n   natural   de la semantica   kripkiana de tipo

«episternologico:   a los problemas todavia planteados por   las

16gicas   epistemicas,   de   las   que   nos   ocupabamos   en   el   apartado

anterior.

Un   caso   limite   de   la semantica kripkiana de tipo   episte-

mologico   permite   la descripci6 n d e   la   16gica clasica:   es el

representado   por   f amilias   que contienen un   sistema   unico   de

conocimientos y   que,   por 10 tanto, c orresponden   a   una   mente

«omniscient e, p ri vada   de   evolucion».   Las   leyes   logicas cla-

sicas resultan ser   todas y solo   todas   las proposiciones que se

afirman en todo   sistema   de conocimientos   que pertene zc a a

una   f amilia-unidad   de este   tipo.

La descripci6n   sernantica   kripkiana   parece,   pues,    sugerirnaturalmente   una metafora que   interpreta   la   16gica   clasica

como   un   especie   de   «logica   de   Dios»,   al tiempo   que   concibe

la   16gica intuicionista   como la «logica de una   mente ideal   en

evolucion».

123

Page 63: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 63/92

4.   EL PROBLEMA   DE   LOS   FUNDAMENTOS

DE LA MATEMATICA

4.1. Mat ematica   y    logica

Los   afios   sesenta   seiialaron en el campo   de la critica de

los   fundamentos   d e la matematica, un cambio de rumbo   tan

rot un da q ue todavia no hemos   podi do cal ibra r e n t odo   su

significado.   Por   su   importancia,   tal   giro parece digno de pa-

rangonarse a   otros   dos   grandes  momentos   de   la   historia   de

la   16gica del   siglo xx: 1 90 2   (descubrimiento   de   la antimonia   [ Ide Russell)   y   1931   (demostraci 6n del t eore ma de Gode l). En

el f ondo (si dejamos   de momen to a l m argen el   fen6meno del

constructivismo   mate matico   que durante   mucho   tiempo tuvo

su p ro pi a h istoria   independiente),   y   simplificando un tanto

las   cosas,   diriamos   que   la hist oria de   las   modernas   investiga-

ciones sabre   los   fundamentos   de la   matematica   se   puede

subdividir en tres   grandes   periodos, de tres   afios   eada   uno, 

separados e nt re si por   un result ado e xplosivo, cuya caracte-

ristica   seria   poner   en crisis el   program a   general   del   perfodo

precedente,   los giros   que   seiializa ro n r espectivamente   el final Idel pri me r periodo   (1902)   y   el   segundo period o (l931)   pueden   ,describirse ambos   c omo « un a mala pasada» jugada por el   iesquema de  la parado ja   16gica   que toma el nombre   de paradoja

POt   autorref erencia. C om o   es   sabido, _una   situaci6n   16gica de

autorreferencia   (que   se   verifiea   cuando   un   termino   0 un   con-

cepto   aplicase   a  5  1   mismo) en muc hos   casas,   aunque no siempre, 

125

Page 64: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 64/92

puede resolverse   en contradicci6n. EI e jemplo   mas   antiguo

conocido de   contradiccion   por   autorreferencia   esta   represen-

tado por l a c el ebre a ntinomia   del mentir os o d escubierta por

l os gri egos (de   la cual n os h em os   ocupado en el   capi-

tulo 2 ).

La antimonia de Russell,    med iante   lin easo part icular de

autorreferencia   (el   principia cantoriano   de   cornprension   ejem-

I plificado   en el   easo de   un concepto que   se   refiera   a S1mismo), 

I I   ha bi a demostrado   la incoherencia de   la   «logica general» a   la

que   los   grandes   /ogicistas   del   siglo   XIX,   Cantor   y   Frege espe-

cialmente,   habian reduc ido l os   conceptos   fundamentales   de   la

I matematica.   La teoria   cantoriana   de   los concept os, fundada

sob re l os   principios   de   cornprension   y   de extensionalidad, 

gozaba de   dos   caracteristicas   muy   significativas:

. . v   I)   era una teoria   sumamente   potente   desde   un   punto   de

vista   matematico,   ya que   conseguia   definir   en   su interior   los

conceptos  primitives

  y   demostrar,   tam bien

  en   su   interior, 

los teoremas   de todas   las teorias   matematicas conocidas mas

importantes.   La   aritmetica,   el   analisis,   la   geometria, etc., se

I (  can:ertfan,    par ende, en ramas   particulares   de   la   teoria de

Iconjuntos.

~    1 1 )   era una   teo ria   extraordinariamente   simple y  n atural   por

su contenido:   sus   dos   postulados   aparecian c omo p rincipios

universal   mente validos   e indiscutibles.

A primera vista,    pues,    se tenia n e n mano todas   las condi-

ciones   para poder hablar de una   «logica general»   sumamente

potente: reducir a   la   teoria   de con juntos   todas   las   principales

.!eorias   mat em.t ic as signifieaba resolver el   problema   de ia

f undamentaci6n   logica de   la matematica.   Todo   10 cual   com--portaba,   naturalmente, algunas   consecuencias filosoficas harto

significativas. Par ejemplo, sobre esta base,    era correcto con-

cluir:   la rnatematica   es   logica,   y,   como tal,   no verifica   hipo-

tesis   sabre eI   mundo,   carece   de contenido. El   cientffico   em-

piric o e mple a e xa ctamente   la   matematica del mismo   modo

126

como recurre a   la   logica,   y   todo   ser pensante   can nuestra

propia   Iogica,   tendria,   en potencia par   10   menos,   nuestra

misma   matematica,

EI descubri mi ento de   la incoherencia d e es ta « Io gica ge-i

neral» ponia evidentemente en crisis   las   mismas   bases de   tall

programa de f undamentacion   de la   matematic a, fat igosamente

realizado en   la s egun da mi tad d el   siglo pasado.   Como es

f acil   advertirse de ello, se puede debilitar   tal logica   a   fin de

evitar   las   dificultades   q ue pusi er a so br e el   tapete   Russell,

garantizando al mismo tiempo una   fundamentacion   satisfac-

toria para   la maternatica.   Las   teorias   axiomaticas de   con-

 juntos   (verbigracia,   la teoria de Zermelo-Fraenkel descrita en

la   tabla   7)   absuelv en j ustam en te d e e se d e ber . D e ese   modo,

en   efecto,   se   obtiene un   tipo   de teori a que no se asemeja en

absoluto, c om o e n el   easo   anterior, a   una «verdadera   logica»

f undamentada sobre principios   simples que pue de n manifes-

tarse   universalmcnte validos. Se   trata   sobre todo de comple jas

teorias   matematicas,   cuyos   postulados   poseen,   en   la   mayoriade   los   casas,    forma de   especiales   hipotesis   existenciales   y, 

como tales,    no pueden eonsiderarse verdades   lcgicas.   Cay6, 

por ultimo,    la   segunda componente de la   teoria cantoriana de

conjuntos,   que garantizaba la realizacion del programa   logi-

cistico de   fundamentacion   logica   de   la   matematica,

I,Cual puede ser   el   significado filosofi co de una reducci6n,

en   que la teoria fundamentante aparezca en   muehos   aspectos

mas   proble rnat ic a que   las   mismas t eorias que   se pretendia

fundamentar? La historia   ensefia   que se   respondi6 a esta

grave dificultad con la «escapatoria- filosofica del  j .QlJ1J a./ismo,

el   cual   propane   una   reduccion   16gica   mas sutil   respecto a   la I~anteri or . En   tanto que   el   logicismo pretendio   una reduccion

d irecta   d e lo mas comple jo (ma te ma ti ca ) a 10 mas simple

(Iogica),   y   habiendo fallado segun   se   ha visto en este terreno,

el   formalismo   se   contenta,    por   su parte, con   una   reduccion

indirecta.   Una vez aceptada   la reducibilidad d e t od a   la mate-   I

matica   a   una teoria   axiomatica   de eon juntos,    se trata   d edemostrar   la   correccion   (es   decir,   la   coherencia)   de esta ultima

127

Page 65: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 65/92

a   traves   de   razonamientos sinta cticos   que sean   justificables   en

cl interior de   Ia   misma   teoria,   p -

Esta posibilidad de   auto justificacion sintactica   n o es una

pretension irracional   a primera vista, puesto que   la cohe-

rencia de una teoria es una propie dad de un   sistema de  «cosas

concretas»,   los signos de   la   teoria; y 1a teoria de conjuntos

se   ideo   con el fin de poder describir   las propiedades de todos

los conjuntos posibles. Obviamente, una situaci6n   16gica de

tal indole   tiene   todos los caracteres de un caso de autorrefe-

.   rencia. Hasta 1931, sin embargo,   la escuela   de David   Hilbert

I(padre, como es sabido,   del   programa formalistico)   estaba

i   convencida de poder   eludir   par ese camino el   «fantasma   del

I   mentiroso»: can paciencia s e fu eron   elaborando   demostra-

ciones   parciale s de   coherencia   can las miras puestas en a1can-

za r, en ultima instancia,    una fundamentaci6n   sintactica   de

toda   la matematica (reducci6n de   los mas comple jo =mate-

matica=-   a   10 m as simple   -sintaxis-).   Pero,    segun   se via, 

en   1931   «el   mentiroso seguia   inquietando»:   Godel   demostr6que la teoria de conjuntos, si   es coherente,   n o   esta   capacitada

para demostrar la propia   coherencia. La cadena reductora de

las teorias   matematicas   no tiene un elemento ultimo, capaz

de autojustificarse. Es, pues,   inevitable el regreso de las   teorias

al infinito.

4.2. Cambios recientes de perspectiva

en   fa   problematica fundacional

De forma distinta a   10 que ocurrier a co n   lo s do s

casos precedentes, el giro de   la   decada   de   los sesent a n o

 \\   se   caracterizo   por un sol o r esul tado e xplosivo:   10 hizopor una   revolucion   de   metod os   en   conexion   con viejos pro-

blemas.

En_196J,_el   maternatico norteamericano Paul   Cohen ob-

tuvo una   solucion   relativa para   un   gran problema   irresolute

<i.eCantor: el problema de la cardinalidad   delcontinuo,   Cohen

128

demostr6   la imposibilidad de resolver en las teorias elemen-

tales de conjuntos al uso el   problema de «l,cuimtos son   los

numeros   reales  ? » .   Y ello con   la   creacion   de   un   metodo   nuevo, 

el denominado metcdo del   forcing (constriccion)   que en un

principio a pareci6 como un tanto   esoterico   al mundo de los

16gicos.

En cierto sentido, el   resultado de Cohen   se realiz6 en un

clima inverso   respecto al de 1902 y 1931. Los resultados de

Godel   se habian logrado sin   ninguna   esperanza previa, al

tiempo que su   demostracion   se   establecio   con   metod os   ciertos

e indiscutibles (en el  caso de Russell   se trataba   adernas, segun

ha quedado visto, de contados   y   simples pasajes   logicos).

Por contra, el   resultado   de Cohen se estaba esperando, pero

producia extrafieza su tipo de   solucion,   Las rcacciones natu-

rales que siguieron a   los   hallazgos de Russell   y Godel   f ueronde estados criticos, de necesidad de un replanteamiento gene-

ral.   La que sigui6 a   los trabajos de Cohen   seria una prolife-

racion   de resultados nuevos, de desarrollos del   misterioso forcing.

A estas alturas   quiza   sea oportun o r esumir   escuetamente

el problema del   contin uo . En el   marco de su teoria general

de con juntos, Cantor   creo   una   nueva   «aritmetica   del   transfi-

nito»,   que   constituia   una   generalizacion   al   caso infinito de la   .....

aritmetica   usual   de   los   numeros   naturales   (finitos).   En este/. )cuadro te6rico habia demostrado que el numero (transfinito)

que pertenece al   conjunto   de los   numeros   reales   (0   equivalen-   '>temente al   con junto de los puntos de   la recta) es mayor que

el   mimero   (transfinito)   que pertenece al   conjunto de   los   nu-

meros naturales; contravenia de e ste m odo   una   idea   intuitiva

profundamente arraigada   segun   la cual   el infinito represen-

taria   una suerte de   limite   para nuestras rnedidas y c areceria

de sentido   «ir   mas alia   del  infinito». Cantor   estaba convencido

de   la no existencia de   numeros   transfinitos mas pequeiios   que

el numero de los reales   (numero   que recibe tam bien el nombre

de   «cardinalidad   del   con_tinuo» y   se indica con   la   letra   he-

brea   ) . : I )   y   mayores   que el   mimero   de   los   naturales   (llamado

129

9. Dalla Chiara.

a

Page 66: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 66/92

!_ambien cardinalidad del numerable e indicado con letra

hebrea subindicada   ~o).  C on   otras   palabras: ~   seria el si-

guiente   inmediato   transfinito de   ~o. Este es el contenido de

la celebre «hipotesis   del   continuo»   .9.ue Cantor intento en

vano   dernostrar.

En 1938, Godel demostro   la coherencia relativa de   lahipotesis   cantoriana   del continuo respe cto a las   teorias   axio-

maticas   usuales   de los   eonjuntos (por ejemplo,   la   teoria   de

Zermelo-Fraenkel):   si   ZF,   con la   suma de la hipotesis   del

conti nuo fuera   incoherente, entonees seria   incoherente   la

misma ZF.   Por   supuesto, ello   110   significa  h aber demostrado

la   hipotesis   del   continuo. Nuestra   hipotesis se hace demos-

trable, sin embarg o, cuando   se   afiada   a   ZF   un nuevo   axioma

(llamado por Godel   axioma de const ruct ibilidad  y,   que   afirma

I

que   todo   eonjunto   es   construible,   es   decir,   definible   linguisti-

camente mediante   una   definicion en la   que se haga referencia

solo a   eonjuntos   eonstituidos   anterionnente   en la jerarquia de

, los tipos   ideada por   Russell,   Intuitivamente,   podemos   ilustrarla   situacion   de   la   f orma   siguiente.   Segun   una idea avanzada

por primera   vez  por   Russell, el universo natural de   la teoria

de conjuntos es una jerarquia   estratifieada en   tipos   (0  inveles),

que podemos   visualizar como un cono invertido y   sin base:

,,,,,

I I 

' I   EI  v ertice del eono representa el conjunto vacio. Los dis-;   tintos   planos   representan los distintos niveles de   jerarquia:   el

I

130

primer nivel contiene todos los posibles   subconjuntos del

conjunto vacio, el segundo todos los  subconjuntos   del primer

nivel, y asi tantas veces cuantos sean los   rnimeros   naturales.

Una vez agotados   todos los numeros   naturales, se constituye Iun nuevo nivel   CU Y DS    elementos son   todos   los conjuntos   cons-I

.  tituidos   anteriormente,    y por tanto   se vuelve   a empezar por

el principio constituyendo en el nivel   siguiente   todos   los sub-conjuntos del nivel precedente.   i,Cuimtas   veces   hay que   iterar,

ese   proceso?   Tantas   cuantos   se an l os   mimeros   naturales   \ 

(finitos  y transfinitos) cuya existencia   se demuestra en la teorfa

de conjuntos.   Ahora,   ~l axioma de constructibilidad afirma   .....

que todo conjunto de   esta jerarquia puede   describirse me-

diante-una   definicion en la que   se haga referencia   unic amente

a niveles de la jerarquia constituidos   anteriormente   (jnunca   a

niveles   siguientes, ni mucho m enos a toda l a jerarquia   COID-

pleta!).

La idea godeliana de   constructibilidad    representa un de-

sarrollo conjuntista-abstracto de los principios   filosoficos   que

orientaron un   importante sector del constructivismo   materna-

tico moderno:   el   sector   predicativista,   avanzado por vez pri-

mera por Henri   Poincare. Como se recordo en la «Introduc-

cion», para los   predicativistas solo tienen existencia   matematica

aquellos   entes   abstractos   que sean definibles mediante una

definicion   pr edicati va;   a   saber,   una definicion en la que no se

haga   referencia a   la totalidad de los entes a que el ente   sujetode definicion perteneee (ejemplo de definicion no predicativa

es   el siguiente   «el numero   real menor cuyo cuadrado   sea

mayor   0 igual a   2» ,   que hace referencia a la totalidad de los

numeros   reales,   totalidad a la que pertenece el ente que quiere

definirse (es   decir, el numero   V2, pertenece).En   realidad,   reconocer existencia   maternatica,   a   todo   el

cono de los conjuntos   construibles,   es   mucho mas   de   lo que

los predicativistas tradicionales estarian dispuestos a conceder.

Nada asegura efectivamente que aquellos mimeros   transfinitos

que se han usado   esencialmente   en la   construccion   de nuestro

131

Page 67: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 67/92

cono s ea n, a su vez, definibles predicativamente. Supongamos, 

no obstante,    que se quiere   «liberalizar»   un   f amoso   juicio   del

matematico constructiv is ta L eo po ld Kr onecker,   que decia:

«Dios   cre6   los mimeros   naturales   y   10 d er nas l o h icieron

los   hombres»,   e imaginemos   un Padre eterno   qu e n os   haya

dado no   s610 los   numeros   finitos, sino   tambie n t od os   los

numeros   transfinitos.   En   tal   caso, todo el   cono de   los   con-

 juntos   construibles serian   «obra   del hombre» y,    como tal, 

aceptable tambien   por   un mat ematico constructivist a. Desde

un   punto de vista filosofico   se trataria   de   una   f orma de «cons-

tructivismo debil »,   que pasa ri a a depender de   una   hip6tesis

extraordinaria (y no  justificable   segun   los principios   del   cons-

tructivismo tradicional) de  existencia   de los  nu meros   transfinitos.

Mientras   Godel demost ra ri a que di cha forma de construe-

tivismo   debil permitiria   resolver el   problema c antoriano del

c onti nuo (sin tener que afirmar   la validez ), Cohe n demos-

traria c omo fue ra posible falsificar no   s610   esta forma   de

constructivismo   (de sc ri ta por el   axioma   de constructibilidad)sino tambien   la misma   hip6tesis cantoriana   del continuo.   De

:  consuno,   los dos resultados de Godel   y Cohe n vendria n c on-

siguientemente a afirmar la   indecidibilidad   de   la hip6tesis   del

continuo en las   teorias   elementales   de   con juntos;   es   decir,    la

I incapacidad de e st as   teorias de resolv er el   proble ma « icuantos

' I   son los   numeros   reales ?».   EI resultado de Cohe n p ued e obte-

nerse a traves de la construcci6n   de   un modelo p ar a Z F,   muy

parecido al   cono   de   los construibles, en el   que   no obstante

se   insertan   en   un m omento   determinado   con juntos   de tipo

especial,    los llamados conjuntos   genericos.   La   inmisi6n   de

estos   conjuntos   en   el   cono de los   construibles   tiene   un  efecto

un tanto   perturbad or: no   se   lle ga a   poder   contar   el   continuo

como   se hacia ante s (10 que permite   f alsificar la hip6tesis del

continuo);   al   mismo   tiempo,   103 con juntos   genericos   no re-

sultan definibles   mediante   una definicion predicativa   (10   que

permite   f alsificar   el   axioma   de constructibilidad).   Intuitiva-

mente,    la s caracteristicas   de   un conjunto   generico   pueden

describirse del   siguiente modo: se   trat a d e   un conjunto   infi-

132

nito,   tal que   la verdad   0   falsedad de toda   proposici6n que   lo

contemple   depende siempre   s610   d e u n   conocimiento   finito

de su   composici6n. Por e jemplo,   el   con junto   de   todos   los

mimeros   naturales (l1ama do t ambien   w)   no es   un   conjunto

generico :   hay que conocer   toda   la composici6n   de   w   para

poder   deci dir la verdad   de   muchas proposiciones sobre   os ,En   el   caso   de u n con junto   generico,   por contra,    para toda

proposicion   a   existe   una   informacion   finita   que   constriiie   a a

o   ...,a   a ser  v erdadera.   Justamente   por no ser nunca   relevante

el   conocimiento completo de   su   composici6n para   decidir

cuales sean   las propie da de s de   que   disfrutan,   los conjuntos

genericos   resulta n posee r   s6 lo   la propiedad de que gozan

casi   todos   los   conjuntos. Lo   que explica el   origen   de   su

nombre.

La   id ea que subyace   en el   concept o de con junt o g en erico

e s de origen   intuicionista.   A   los   matematicos   intuicionistas   se

debe,   ef ectivamente, el   desarrollo   sistematico   de   una   teoria   de

las «totalidades   ill  f ieri»,

  contrapuesta a   la s t eorias   d e l as

«totalidades en   acto»,   que constituia el   f undamento   del   en-   .

foque cantoriano.   La   contraposicion   nacia   de   la espinosa

cuesti6n relativa al   caracter   act ual   0   potencial   del infinito

matematico: asi   como par a Cantor   y   para   los   16gicos   el   COD-

cepto de   infinito actual   es   una idea   necesaria,    que no solo

legitima,   para f undamentar   16gicamen te el   cuerpo   de   la   ma-

tematica clasica ;   para   los   intuicionistas se   trata s610 de una

incorrecta   extrapolaci6n del mundo   del   finito,   carente   de   un

sentido   maternatico preciso.   Usando   l a i dea d e «totalidad   in   !

 fie ri»   (frente   a   «totalidad en acto») y al   mismo   tiempo   la

16gica   intuicionista (ante s q ue   la   16gica clasica),   l o s intuicio-   . 1nist as crearon   una teoria de   los   numeros   reales alternativa   i.

respecto   a   la   clasica:   el   analisi s clasico   y   el   analisis   intuicio-nista resultan no com parabl es d esd e el   pu nt o d e vista   de   la   ! \ c

inclusi6n teoretica,   en el s entido   de que ninguna   de   los   dos

es   subsistema   del   otro.

EI   concepto fundamental   del   analisis   intuicionista   es   de   la

sucesi6n   de   mimeros   naturales   tal   que toda propiedad de

133

Page 68: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 68/92

la   sucesion depend   a   exclusivamente de un   segmento i nicial

finit o de la sucesi6n (sucesiones   de este tipo reciben e l no m-

bre   de   «Selecciones   libres»).   Salta inmediatamente a   la   vista

que existe una   clara conexi6n e nt re esta   idea intuicionista   de

«sucesion   de selecciones   libre s» y el concep to d e  Cohen de   con-

 junto generico.   La c one xi 6n se   ha ce mas   honda   cuando   serefle ja sobre   la   siguiente   circunstancia:   el metoda del   forcing

que entra en la   definicion de «conjunto   genericoi   implica   la

misma   relaci6n de   af irmaci6n   (0   cons /ricci6n)   de la que se hizo

uso cuando se   describi6 la   semantica kripkiana para la   16gica

intuicionista. Las razones   profundas   por las   que   se verifican

conexiones como las mencionadas   permanecen   todavia   en la

obscuridad.   Desde un   punto   d e vista historico,   se tiene   la

impresi6n de   haber asistido a   una significativa «vendetta» de

Brouwer   f rente al   sistema de   Cantor.   Toda vi a e n 1925,   el

logicista Ramsey hablaba de   los   intuicionistas como de   una

«amenaza   bolchevique».   A   post eriori,   hoy se tendria que a fir-

mar que,   en   el fondo, Ramsey   tenia  razon:

  aunque, por   su-

puesto,   nunca   se   hubiera   imagi na do e l que j ustamen te desde

el intuicionismo   llegarla   un instrumento tan   «revolucionario»

como el   forci ng,    capaz   de   of recer,   en el   terreno clasico,   una

solucion   relativa a   un   gran problema   irresoluto   de Cantor.

Sobre el   empleo d e semanticas polivalentes se   fundamenta

un   metoda alternativo al   forcing,   e l cual permite   construir

modelo s p ar a   la   teoria de conjuntos,   modelos capaces   de

falsear   el   axioma   de   constructibilidad   y   la hip6tesis   del   con-

tinu o. De   este   tipo   fueron   los propuestos   por vez   primera por

l ei norteamericano   Dana   Scott   y   recibieron el nombre   usual de

«modelos de Boole de   la   teoria   de conjuntos».

 E lf orcing   y  l a aplicaci6n de metodos polivalentes   represen-

taron el ingreso en la   teoria   clasica de conjuntos de una suertede   «conocimiento   aproximado»,   que   le   era esencialmente   ex-

trafio.   Y   resulta significa ti vo que e st e t i po de a proximaci6n

pueda   ser indif erentemente   interpretado como expresi6n de   un

punto   de vista   intuicionista (con   el  fo rcing)   0 probabilistico

(con l os modelos de Boole). Intuitivamente,   en ambos   casos

134

se  trata de una   situac ion kigica   en que es  necesario transformar

un tipo de conocirniento   incierto   en un tipo de conocimiento

cierto.   Como   se   ha   visto,   en el   caso   del   f orcing   se las   ha de

haber con determinados conjuntos   (los   conjuntos   genericos)

en   relacion   a   los   cuales   se tiene siempre   una   inf ormacion

finita y limitada   (si bien   extensible   indefinidamente). En   virtudde   esa   situacion,   no obstante,    toda   proposicion   sobre estos

conjuntos esta   co nst reiiida   a ser   verdadera 0 falsa   por   una

de estas inf ormaciones.   Es como   si,   sin   conocerlo   todo,   [pre-

tendieramos   decidirlo   todo!   En   el   caso de   los model   os   boo-

Ieanos,   par contra, sucede que,    en un momenta   dado de   la

construccion,   se   llega   a   contraer   en   un   unico   valor   de verdad

ciert o   todo un   sistema de valo res d e probabilidad. [Cual   si

pretendieramos   conocer   con certeza 10 qu e   en   realidad   co no-

cernos solo aproximativamente!

Esta aplica ci 6n a   gran escala   de   metodos   no clasicos sobre

el terreno clasico   i,tiene   un   significado   desde   un punto   de

vista fundacional? 1.0 bien   se   trata   s610   de   una   mera cuesti6n

de   selecci6n de   medios tecnicos   ?  E n   el  f ondo,   la teoria de con-

 juntos   se encuentra en una situaci6n   extrafia:   desde   el exterior, 

sigue representando   (segun   el   espfritu de   la 6ptica cantoriana)

la   t eori a de l a totalidad   en   acto   (0,   si   se   quiere,   la teoria   de

los   conceptos   objetivos), caracterizada por dos componentes:

I)   obj et ividad    de   los   conceptos,   en   el   sentido de   indepen-

dencia de n uestro conocimiento (en   vi rt ud del p ri ncipio de

extensionalidad,   las   totalidades estan determinadas   por   sus

elementos);

2) det erminismo,   que procede del recurso a   la   16gica   cla-

sica: no se admiten   situaciones   de pertenencia   incierta   0difusa.

Aparentemente,   todo contexto   de   tipo   indeterminista, in-

tensional   0  conceptualista,   deberi a resultar incompati bl e c on

los   principios-base de la teoria   de conjuntos. Sucede   justamente~

lo   contrario: no   s6lo la   teoria   de   con juntos   hace   uso de prin-

cipios   antagonist as para   la const rucc i6n de sus   propios   mo-

135

Page 69: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 69/92

delos, sino   que,    adernas,   se   revela con   capacidad de f  unda-

//  men tar   en   su interior esos   mismos   principios   antagonicos.

Piensese,   por   ejemplo,   en   la teoria   «semiextensional»   de   la

intension,    0 en   Ia  de scripcion kripkiana   de   la   logica   intuicio-

nista,   0 en   la   fundamentacion con juntista   de   las   logicas   poli-

valentes   0 de   la misma t eoria de   las   probabilidades.i,Signific a t odo ella   unicamente   maxima   generalidad   y gran-

disimo poder f undacional   de   la teo ria   de conjuntos?   Es   una

conclusion   po sible.   No obstante, sabemos   que   los   «juegos   no

se han hecho» para   la   teo ria   de   conjuntos;   por   incapacidad

 \   de   la   teoria para resolver algunos   de   sus   problemas   funda-

Imentales   (por   e jemplo,   el   del   continuo)   hoy   los c onjuntistas

manifiestan no   saber todavia con   exactitud   «en   que   consiste

un   conjunto».   Con tod a probabilidad   este   revoltillo de   con-

ce pt os y metod os,   antipodas   en   apariencia,   depende tambien

de   la   situacion de   incertidumbre general que respira   la teoria.

Sin   duda,   el   status   de   las   investigaciones   fundacionales   de

estos   ultimos   quince afios   da   la   impresi6n de   un a especie   de

f ecunda   confusi 6n. E sta   situacion   recuerda,    en   ciertos   aspec-

tos,   la del   Analisis   en 1700: g ran l ibertad   en la   aplicacion de

metodos aun   cuando   no se   hayan   apoderado   totalmente estes

ni   se conozcan   exhaustivamente.   El   trueque   increible   de   me-

todos   e   instrumentos   conceptuales entre   enf oques   f undacio-

nales   distintos,    a   los   que e stamo s a sistiendo   hoy, significa

obviamente el   final   de   toda   forma   de «ideologismo»,   Si   no

algo mas:   la   imposibilidad de describir   las distintas   vias   f un-

dacionales como   el   desarrollo   coherente   y   sistematico de   un

unico   punto de vista general.   En otros   terrninos,   una   com pIe-

 jidad   mayor   de   las tcorias   respecto   a   los puntos   de   partida

filosoficos.

En el   fondo,   la filosofia de   la   matematica de   comienzos' \ del   siglo xx se debatio   prevalentemente en   torno a   un   unico

-}   gran te ma: l a version moderna del   vie jo problema   de   los

 \   universales.   Se encontraban   en   liza, fundamentalmente, tres

t   concepciones antagonistas:   una   concepcion   d escriptiva   de   Ia

rnatematica (a   la   que se adscribian los   logicistas y   la   ma-

136

yoria de   los  co n juntistas) segun   la   cualla actividad matematica

describe   u n t ipo   de   realidad que,   des de   un pun to   de   vista

puramente   logico,   no es   muy   distinto de   la   realidad de   la   que   "

se   ocupan   las   ciencias   empiricas.   Una concepcion   const itutiva

de   la matematica (elaboradas   por   las   distintas   form as   de cons-

tructivismo:   intuicionista, predicativista,    etc.)   segun   Ia   cual   laactividad   matematica   crea   los   entes   y las estructuras   de   que   (

trata.   Y,   por ultimo,    una   conce pci6 n Jor mali st a,    segun   Ia cual   !la actividad matemaii;;-~ puede   identificarse co n   la elaboracion   I Ide   un conjunto   de   sistemas   f ormales. Esta   tripartici on f il o-

so fica   rigida parece   hoy,    segun   vimos, superada e n   muchos

casas   por   investigaciones   concretas   sobre   los   fundamentos   de

la   matematica,   T od o ello   no   significa necesariamente dec a-

dencia   0 regreso de   la   filosofia de   la matematica a una con-

dici6n de mera   «prehistoria»   respecto   a  l os resultados   tecnicos.

Como   sucede   tambien   con   otras   ciencias,    se tiene   hoy   Ia  im-

presion de cierta   discrepancia entre   las categorias   filosoficas

de que se   hace   usa y   las   cuestiones concretas   que surgen   en

el   interior de   las   investigaciones   fundacionales.   Con t od a

probabilidad,   el   problema estriba en   encontrar   nuevas   y mas

adecuadas categorlas   generales en que poder   encuadrar los

nuevos   resut't:ados.

137

,..--.

Page 70: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 70/92

5.   LOGICA Y CIENCIAS EMPIRICAS

 5.1.   S emdnt ica   de las   teorias empiricas

EI analisis   logico   (sintactico   y   semantico)   que se estudio

en   los capitulos   1-3  no   se   apliea necesariamente a   una clase

privilegiada   de teorias;   segun   se   via   en   repetidas ocasiones

tal   analisis   interesa,   por 10 menos   en linea   de principia, a

todo discurso racional con la   condicion   de que s e a suficiente-

mente sistematico y   riguroso.   Sin   embargo,    y en muchas

circunstanc ias, se   apunto   la sospecha   de que   este   tipo de

tratamientd   tuviera   el maximo significado   en el   caso   de teo-

rias   abstractas,    matematicas   sabre   todo;   mientras,    inexorable

y   paulatinament e v a perdiendo   interes,   aunque   no   correccion,

a   medida   que se ale ja del   caso   de   las ciencias abstractas.

Para   las   mismas   teorias   ffsicas,   cuya estructura   formal   es

muy   proxima   a   la   de las   teorias   maternaticas,   se   ha   plan-

teado   varias   veces   el   valor   y   la   utilidad del   mismo   metodo

axiomatico,   Par a algunos antares, axiomatizar   una   teorf a

fisica es   una actividad   cuando menos   imitil   (un   puro   e jercicio

f ormal); para   otros, se trata,   adem as,   de   una peligrosa   def or-maci6n de   los caracteres peculiares de   las   teorias en   juego.

Algunos sectores, por contra, so stuvier on la   u ni cidad   deltipo   de analisis   lcgico en   el   estudio de   las teorias cientificas

(aunque   no   neeesariamente   la unicidad   de fa   logics):   y   en

particular,   la oportunidad   de aplicar   los metodos   de la  t eoria

13 9

Page 71: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 71/92

de   modelos   incluso   extramuros   del   estrecho marco de l as

teorias   matematicas,   En especial,   es   a  Pa trick   Suppes, a  Jo seph

Sneed   y a   Marian   Przelecki   a   quienes debemos   un desarrollo

sistematico de una sernantica   de   las teorias   f lsicas,   en   el  cua dro

conceptual de   Ia   teoria abstracta de   modelos.   Discutiremos

brevemente este tipo   de perspectiva.Como sabemos ya, e n el   ambi to de   la teoria   de   modelos

(en   virtud del teorema fundamental de   l a l ogica)   una   teoria

esta   determinada por la familia   de las realizaciones   (0   estruc-

turas) que   son   sus   modelo s. A xiomatizar   una t e oria equivale,

pues,   a determinar   una   clase   particular de estructuras. Mas

tam bien una   teoria   fisica pueda   describirse oportunamente de

este   modo,   mediante   una f amilia   particular de   estructuras.

Pero   l,que   es   una   estructura   fisica?   l,En   que   difiere de   una

estructu ra matematica   ?   La   propuesta   avanzada estriba   en   COTI-

cebir un a e structura   f isica como   un   particular   enriquecimiento

estructural de   una estructura maternatica estandar. En general

ella tendra entonces   la   siguiente   f orma:   <R

a ,   D,   gl'   ..   0 ,   gk);

donde:

1)   R o   es   una estructura   maternatica   estandar   (por   ejemplo,

el modelo   estandar del   analisis);

2) D   es un conjunto particular (fi ni to) de obj et os   ff sicos;

3)   gl'   0 0 0'   gk   son   mag nitud es   fisicas , describibles   abstracta-

ment e como funciones   que asocian   a   los ob jetos   de   D

mimeros   reales   (0 n-pla   de   nurneros reales) en   R o o

Por ejemplo,   en   el   caso de   la   mecanica clasica   de   las   par-

ticulas,   puede   considerarse que la teoria   este   determin ad a p or

una   f amilia   de estructuras   del tipo   (Ro,   D,  t,  e,   m,   f>   donde:

Ro    es el modelo e st andar del   analisis;   D representa un   con- junto (finito) de particulas;   t , e, m. f    son l as f unciones   que   co-

rresponden a las   magnitudes   tiem po,   espacio,   masa   y  J uer za.

Las   condiciones   que se   imponen a los elementos   de esta

familia   de   estrueturas   correspond   en a los axiomas de   la me-

canica clasica,

140

En rea li da d una descripcion asi de las   teorias   fisicas   corn-

porta   una   idealizacion muy   fuerte frente a las   teorias   concretas.

No   se   debe al   azar,   pues, que algunos   autores   como   Sneed,

por ejemplo,   prefieran hablar   a este proposito de   teorias

 fisico-mat ematicas   antes   que   de   teorias   ff sicas, verda deras

propias.   La idealizacion llev ad a a   cabo   afec ta, sobre todo,   al

concepto de   «magnitud ffsica».   Venimos   prescindiendo, cfec-

tivamente,   de dos componentes   muy   importantes   ambas:

1) las   magnitudes   fisicas   «concretas»   no   asumen nunea

como   valores numeros   reales singulares, sino   siempre y al

maximo   intervalos   de   numeros   reales   (el resultado   de   una

medida no puede ser nunea un numero unico,   si no un numero

«mas   0 menos   algo»,   es   decir, un cierto   conjunto de numeros),

2)   pa ra t ener un   significado fisico,   las   magnitudes deben

definirse   operativ ament e:   en otros   terminos,   no basta   decir que

para una   situacion fisiea dada   e xist e   el val or de   una magnitud

determinada; es necesario indicar   el c am in o para   hallar   esevalor;   a   saber,   est able ce r un complej o de   operaciones que

permitan   efectivamente a ca da   situacion   que   nos   interesa el

valor   adquirido por la magnitud   considerada.

~Tiene todo e st o un   significado «practice»   unicamente,   del

q ue es   inevitable prescindir cuando   se   haga   un tratamiento

puramente teorico   ?   En realidad,   result a que tam bien   estas

componentes   esenciales   de   la actividad fisica son  susceptibles

de un   analisis   logi co riguroso.   Un analisis tal permite deter-

minar un nuevo c once pt o de   es t ructura   flsica,   estrechamente

ligado con las estructuras   estudiadas por la teoria abstracta

de model os, pero   al   pr op io t iemp o ma s cerca no a l que   se

hace en la   «fisica   real».!   Se   trata sencillamente de modificar

el concepto   anterior de estruct ur a f isiea en  el  se ntido   siguiente:

esta vez el eonjunto   D   representa,   mas   en general,   cierto con-

1   Este tipo   de   analisis sJ   encuentra   desarrollado   en   DALLA   CHIARA   SCABIA-

TORALDO DI   FRANCIA, 197'3.

141

I..   _

I

Page 72: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 72/92

 junto de situaciones fisicas, en tanto que   las magnitudes   g t 

no son puras funeiones   matematicas   que van de objetos a

numeros,   antes al eontrario, quedan determinadas por sus

definiciones operativas (susceptibles de una descripci6n formal

rigurosa). Estas definiciones operativas tienen por   caracte-

ristiea haber asociado siempre un marco de precisi6n (la pre-

cisi6n de la medida): el valor que una magnitud g,   asocia a

una determinada situaei6n fisica es un intervalo r eal c uya

amplitud viene determinada por   la precision de   g,.   Las pre-

cisiones de las magnitudes se reflejan tambien sobre   la defi-

nici6n de verdad de   las proposiciones de   un lengua je en una

estructura fisica dada (una definicion tal de verdad puede

formularse readaptando, de forma natural, al nuevo caso,   la

definicion de Tarski). La nueva   situacion   se caracteriza,    ade-

mas, porque la verdad de una proposic i6n e n   la   que ocurren

nombres para determinadas magnitudes g,   queda   definida a

excepcion de cierto valor   6  que depende de   las precisiones de

las   g,.   De aqui se sigue que una proposici6n y su   negacionpueden ser ambas verdaderas, en euanto ambas son   compa-

tibles con   la   6   en juego.

~

Un analisis de este tipo demuestra, a un   tiempo,   la vasta

aplicabilidad de las ideas generales de la   teoria de modelos

y, sin embargo,   la necesidad de ir adaptando poco a poco

sus instrumentos a   las earacteristicas peculiares de   las dis-

tintas situaciones te6ricas consideradas.   Historicamente,   los

I te6ricos de los modelos fueron siempre   matematicos,   obvia-

mente preocupados, de modo especial, por   las aplicaciones de

tipo matematico, Con toda probabilidad la tendencia contem-

poranea a abrir   la teoria   tam bien   hacia las problematicas de

las ciencias   ernpiricas, despertara   nuevas interrogantes de in-

teres para la misma teoria pura de modelos.

142

5.2 . EI p ro blem a d e   fa   «logica

d e f a    mecdnica cudntica»

i,Puede admitirse que una teoria   fisica   influya en l a   logica,

e  i ncluso sea capaz de cambiarla? 0, por el   contrario, i,es la

16gica, por definicion, independiente de la experiencia? Laposibilidad de una dependencia de   la   16gica respecto a la

experiencia, se sostuvo recientemente en relaci6n con   una   cir-

cunstancia que, por   10 menos   inicialmente, suscito   cierta

perplejidad.   Parecio que la mecanica cuantica debiera sugerir   \ 

naturalmente una 16gica de tipo   fundamental,   distinta de   la

16gica clasica, de   la intuicionista y   la minimal.   Tenia p or

caracteristie a e sta   logica,   Hamada   16gica cuantica,    ~l ser una

sublogica de   la 16gica clasica, en q;;e la principal   ley que  §~

viola es el principio de propiedad distributiva de l a conjuncion

respecto a   la disyunci6n   [a   1\   (fi   V   y)   <-+   (a   1\   (3 )   V   (a   1\   y  )] 

y su forma dual,   leyes minimales ambas. Por contra,   la 16gica

cuantica no admite una conf rontacion   (respecto a   la relacionde   inclusion   teoretica)   c an las   Iogicas   intuicionista y minimal, 

al   eliminar el   principio del   tercio excluso.

i,En que sentido   la mecanica cuantica conduce natural-If m ente a una nueva   logica   (0 si   se prefiere,    viola   una ley de

la 1 6gica)? EI problema s e planteo en  forma fuerte y en forma

debil. Segun   la   afirmacion   f uerte,   la mecanic a c uantica   cons-

trine   a la adopci6n   de  u na   16gica distinta. LJeg6 a mantenerse

adernas   que   un famoso experimento de   microf isica,   el   expe-

rimento del   interferometro de agujeros   permite   una explicacion

de  l a   Iogica clasica,   Nos encontramos en   sum a   ante una suerte

de   experimentum   crucis   capaz de   separar   la   logica   de   1a  mi-

crofisica de   la   logica de   la macrofisica. Desde  un punto de

vista   filosofico   e   intuitivo   apareceria enormemente sugestivosi las cosas se manif estaran   e n tales   terminos,   No obstante, 

se   trata de   una vision   simplista:   ~l   fenomeno del interf ero-

metro admite   una   ~Plicaci6n cohe rente   incluso   en   el ambito

de   la   logica clasica; a condici6n e   que   se acepte el   principio

(extral6gico   y  no   16g'   0   seg" el  cual el concepto de «ob jeto

143

Page 73: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 73/92

f f sicc»   en   el   ambito   microscopico   no goza de todas   las   pro-

piedades   de   que   disf ruta   el   mismo concepto en el ambito

macroscopico.

No   parece,    pues,    que   pueda   sostenerse la   afirmacion

f uerte. En la   afirrnacion debil,   la   mecanica cuantica   se limita

a   «sugerir»   una   logica   diferente. ~En que   sentido?   La   estruc-

tura   matematica   f undamental de   que   se sirve   la   mecanica

cuantica   abarca   una   estructura   algebraica   cuyas   operaciones

pueden i nterpretarse, de   modo   harto   natural,   com o opera-

ciones   logicas. Resulta cabalmente   que   las   dos   operaciones

que   representan   respectivament e los   conectores   «y»   y «0»   no

gozan del principio   de distributividad. Yaq ui i nc ide   una

polernica   entre   lo s e studiosos: la   estructura en   cuestion   ;_,es

s6 10   una   estructura   matematica   0, por contra,    se hace legitimo

e  int eresante   interpretarla   t ambien   como una   logica   ?   Disputas

de este   genero pueden prolongarse   indefinidamente   sin mayor

provecho,    incluso si   solo   fuera porque   no se   acoto prelimi-

narmente   que   significa   «una   verdadera   logica».   Resulta   masfecundo, po r   contra, desplazar   el   angu lo de   mira del pro-

blema: demos por   supuesto que   se   trate de   una estructura

logica.   ~En que razones   se   fundamenta la afioracion de   tal

estructura? ;_,  Queinterpretacion   intuitiva cabe dade?   En este

orden de ideas   resulta   entonces   que,   en   general, en una   situa-

cion indeterminada en que se   haga usa   esencial de   la   teoria

de probabilidades   (con logica-base clasica) se pueden definir

razonablemente   nuevas conectivos   logicos,   que se comporten

como conectivos   cuanticos,

(

En conclusion: la   logica   cuantica   no parece   sea necesaria

a  la   mecanica   cuantica   (perfectamente   encuadrable   en el marco

de   la 16gica clasica),   A   pesar de   todo la logica cuantica   puede

definirse   de modo natural   en la   estructura matematica de lamecanica cuantica,   como, par 10   demas,   en otras situaciones

teoricas   de tipo i ndeterminista.   As! las   casas,    resulta escasa-

 \ 

.  mente   probable que   la logica cuantica permita   resolver   (como

: sostuvieron   algunos) determinadas   dificultades conceptuales   de

Ila   mecanica cuantica   (aunque   pueden   contribuir   a expresarlas,

144

en lengua je mas   claro).   Por el   contrario, el   estudi o de l os

problemas   tecnicos   de esta particular   logica   fundamental,    pro-

blemas   que en la actualidad siguen   estando en   gran   parte

planteados, se   convierte en un   problema   tipicamente   logico.

~Puede influir, pues,   la fisica   en la   logica ?  Se ha   visto   que,

cuando   menos, existe la posibilidad de sugerirlo.   En   el capitulosiguiente se   contemplaran   como estos   interrogantes   lIegan a

incidir   en   el problema   general d e la   unicidad   y   Ja  a utouomia

de   la logica.

145

10.   uaua   Chiara.

Page 74: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 74/92

6. 1.UNICIDAD 0 PLURALIDAD DE LOGICAS?

Ya podemos pasar a responder a los problemas   planteados

a   su   tiempo en   Ia   «introduccion»   en torno   a   Ia cuesti6n:

1.<<unicida d 0 pluralidad de logicas»?

A estas   alturas,   el lector   dispone de todos los elementos

que   Ie permiten reconocer por que la 16gica, a   lo   largo detoda   su   historia,   no puede   considerarse   como   unica.   Quien,

por   razones   filos6ficas, f uese partidari o c on vencido de   la

tesis   de   la   unicidad, tendria   en   esta   panoramica,   una   sola

via de salida posible: sostener que   la mayoria de las  Iogicas

conocidas   en   la actualidad,   representan   meras   estructuras   ma-

tematicas,   en tanto que   s610 una   serfa la   verd ad era   logica.

Mas l.como realizar   una   eleccion   que no resulte   arbitraria ?

Segun se  vi o,   en el   campo   restringido de   las tres   logicas   f un-

damentales (clasica,   intuicionista   y   minimal), resulta muy

diffcil   determinar cual   sea   la   logica adecuada   respecto al

pensamiento   intuitivo: con toda probabilidad,   nuestros   razo-)I

namientos   concretos   se suceden   segun   cierta   «mixtura»   de. I   \    I

las   tres.   I   i Admitido H dato historic,   de   una   situaci6n pluralista,

intentamos   responder a   lo~   terrogantes   abiertos   en la «In-

troduccion: re~p~o--a--l1(   posibilidad de comunicaci6n que

tendrian   seres   pensantes   con 16gicas diferentes. A tal   fin,

147

Page 75: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 75/92

imaginernos,   por   e jemplo, una   circunstancia   del siguiente

tenor: supongamos   que   los habitantes   inteligentes   de la tierra

emplearan   siempre la   logica clasica,   y   que consiguen inter-

cambiar mensajes   con los seres extraterrestres los cuales se

sirven siempre de   l a I ogica   intuicionista. l.Que   posibilidad

tienen estos seres   de   advertir que estan manejando logicasdistintas,   de   describirse   y   comunicarse (suponiendo que uno

haya comprendido la estructura   sintactica del mensaje del

otro)? Es   muy probable   que   el ser extraterrestre,   maravillado

por ciertas inferencias   que encuentra   sistematicamente   opera-

das   en el   mensaje   del   terrestre,   en un momenta determinado

consiga descubrir   ~rpretacion   segun Godel-GlivenkQ_de

la [ogica, clasica en la Iogica   intuicionista. La idea sobre   la

- - q ; ; ; ; -   se funda tal interpretacion es la  siguiente: desde el punto

de vista   intuicionista,   el logico clasico   confunde indebidamente

los dos tipos   de disyunciones   inclusivas   y   los dos tipos   de

cuantificadores   existenciales, que son considerados, p ar c on -

tra, rigurosamente distintos;   y,   adernas,   confunde las propo-

siciones   con   su propia   negacion.   Para   el   logico clasico, efec-

tivamente,   los e lementos  de los tres pares a  V p  Y~ ( ~ a II   ~ P );

 3 xa   y _, vx ..., a; a   y _, ...,  a  expresan   Ia misma cosa; para

el   intuicionista,   se   trata de ideas completamente diferentes.

Sobre   esta base,   el intuicionist a co nsigue descubrir y justificar

las   leyes  Iogicas   clasicas, interpretando toda disyuncion a   V Pafirmada por el clasico como   _, ( _, a   II   ~   P  ) ,   toda afirma-

cion existencial   3xa   c om o _,    VX ...,    a, y, por ultimo,    toda

proposicion como su doble negacion. Al adoptar este punto

de   vista, nuestro   extraterrestre se vera naturalmente   obligado

a concluir: el terrestre es un limitado desde el   punto de   vista

logico,   y a q ue c ae demasiadas veces   en confusiones   ilicitas,

En   el banda opuesto, el terrestre podra asumir actitudesdiferentes ante el discurso del extraterrestre: en un principio

se   sentira   atraido a juzgarlo como un ser  limitado,    por adver-

tirlo   incapaz   de   realizar ciertas inf erencias.   Podra   luego hallar

una explicacion para esta debilidad deductiva de su interlo-

cutor, ideando una de las multiples posibles descripciones

148

clasicas   de la   Iogica   intuicionista (por ejemplo, la semantica

segun Kripke, de la que nos   ocupabamos en el   capitulo 3,   0

bien una de las interpretaciones de la logica intuicionista en

la Iogica modal   S4'   etc.).

En todo caso resulta que, en la situacion de hipotesis,

terrestres y extraterrestres   estan perfectamente capacitadospara   darse   cuenta   de estar empleando logicas distintas,   des-

cribirse   reciprocamente desde el punto de vista   logico   y   co-

municar,   sin   po seer   una metateoria   comun.   El   unico   requisito

que deben cumplimentar en comun es la capacidad de des-

cribir la sintaxis; y esta capacidad,   como es sabido, equivale al

conocimiento de una parte de la aritmetica que, dentro de cier-

tos limites, es independiente en gran parte de la logica utilizada.

Si antes que intuicionista fuera nuestro extraterrestre un

polivalente (verbigracia,   segun la 16gica de tres valorcs de

Lukasiewicz) nos hallariamos nuevamente ante una situaci6n

analoga a  l a anterior. Al principio,   el terrestre se veria impul-

sado a juzgar al extraterrestre como un ser Iimitado desde elpunto de vista deductivo (en cuanto restringido a una sub-

logica de la   del terrestre); mas tarde construiria la descripci6n

semantica clasica para las logicas polivalentes. Por el con-

trario, el extraterrestre,    en una primera aproximaci6n,    juz-

garia con toda probabilidad al terrestre como un ilogico e

incluso como un loco. Poco a poco, sin embargo, ida cap-

tando que la   semantica del terrestre es un caso limite de la

propia (caso en que a las proposiciones se asignen   s610   los

dos valores de verdad extremos) y pasaria   sin mas a juzgar

aI terrestre como un ser limitado.

Entre otras cosas, el ultimo ejemplo permite poner de

manifiesto   la falta de fundamento de un prejuicio filos6fico,/

muy extendido/   incluso   el   individuo que rechaza el principiode no contradfcion,   en realicfud de verdad se sirve necesa-

riamente del mr,mo. Nuestro ferrestre no tiene entre sus   leyes

logica   -rt  (a   II   _,~tcha   mana de ellas); pero puede

comprender   y   justificar la   16gica de quien exige el principio

de no   contradiccion.   Y   viceversa,

149

Page 76: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 76/92

Page 77: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 77/92

nadas   situaciones conceptualrnente cornple jas: p or   ejemplo,   el

uso   de   la t eori a de   la   probabilidad formalizada   en la logica

clasica   representa   una   manera   comoda   de superar   el   obstaculo

de   la   poIivaiencia.   (Pero una   teoria   cientific a que c ontenga

como   subteoria   Ia teoria de   Ia   probabilidad, puede   entenderse

como   una   teo ri a   int rlnsecamente   polivalente).No se excluye   que el «derrocamiento» teori co de   la logica

clasica   al que estamos   asistiendo en nuestros   dias   tenga   en el

f uturo consecuencias aplicativas. Pero,   obviamente,   carece   de   g   I   TABLAS

sentido   formular,    en   este c aso, p revisiones   de futuro.

152

TABLA   1.   REGLAS DE   DEDUCCl6N

 Reglas minimales

Reglas   de   introducci6n   Reglas de   eliminaci6n

Coujunciona /\(J    a /\ (J 

_--{ 3

a( J ---

a /\{3   a

Disyuncion

{ 3

[a ] [  ( J  ] 

a  V ( J    y y 

a

a  V {J a   V   {J 

Implicacion

la]

.r: a -+ {J 

a  a   --7-  { 3

{J 

Doble implicacion

a H  {3

a -+ {J 

a < -> ( J 

153

Page 78: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 78/92

Reglas   de   introducci6n

Negacion

[ a  ] [ a  ] 

{J    -,   (J 

-,a

Reglas   de   eliminacion

Cuantificador universal

a(x / y  )

\txa( x  )

a   condici6n de q ue   y   no

ocurra   en   Jas   premisas   delas   que dependa   a 

\t x    a( x  )

a(x / t)

Cuantificador existencial

a ( x / t)3 x a(x)

Identidad

t  =   t 

 Regia   intuicionist a

a   -, a

II

 Regia cld sica

aV -, a

154

[ a (x / t)] 

3 x   a( x  )   {J (J 

a   condicion   de   que   t    no

ocurra   en   3x   a(x ),    ni en   f J 

ni   en   ot ra s p remisas   (dis-

tintas   de  a (x I t)   de  l as que  f J 

depende.

a( x /t , )   ....  a(x/t , )

TABLA   2. EJEMPLO DE   DEMOSTRACl6N

Empleando el   sistema de   reglas   minimales demostraremos

la propiedad transitiva   de que goza   la   implicaci6n. A   saber:

1- (a  -+ (J )   _ _ ,.   ( ( f J   _ _ , . y) __,.(a __,. y »Entre   parentesis,   junto a   cada   raya,   iremos   indicando las

reglas   de que nos servimos   conforme avanzamos.

a a --+ {J (eliminaci6n de   -+)

{J (eliminaci6n de   -+)

y(introducci6n de   --+   con descarga d e a)

a -+ y 

( {J --+ y)   -+ (a  ->y  )   (introducci6n de  -e-  con descarga de (J -+ y  )

(a   --+ (J  )  -+ ( ( f J   -+ y)   -+ (a   -+   »   (intrcduccion   de   -+   con des-y   carga de   a   -e- ( J )

TABLA   3.   ALGUNAS   LEYES L6GICAS DE IMPORTANCIA

 Le yes   minimales

I) a  -e-  ( jJ   _ _ ,.a) (principio   del   a f ortiori)

2)   [ a   -e- ( {J  -+y) ] --+    [ (a   -+(J  )   -+ (a   ->  y ) ]    (ley de Frege)

3)   [ a   -+ (f J   -+y  ) ] -+    [{ J   -+(a  -e-  y  ) ]    (ley   de cambio del   ante-

cedente)

4)   [a -+ (f J   -+ y  ) ]    ....   [ a   II   {J -+y  ]    (ley de importacion-expor-

taci6n de la  implicacion ]

r -    155

Page 79: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 79/92

EI   lenguaje   de este sistema formal que indicaremos con P \    (inicial de Peano) contiene las siguientes constantes descriptivas:

'Iuna constante individual   a 1   que llamamos   «cero».   Un   simbolo

 / 

,    funcional de un argumento   Ii    que llamamos   «suceson   0 «si-

'-...____   ,   guiente». Dos   simbolos funcionales de dos   argumentos   f  i  y f~ ~    que   llamamos, respectivamente,    «suma»   y   «producto»,   Por

I

5)   a  ->..., ...,a   (doble negacion debil)

6) ..., ..., ..., a  ->   ...,a   (ley   de   Brouwer)

7) ( a   -+ (3  )   -+ ( ...,(3   -+  ...,a)   (le y de   contraposicion debil   0

del «tollendo tollens»)

8)   a   1\   (3   -+ ...,( ...,a   V   -r-t   (3  )   (primer a l ey deb il de   De Mor-gan)

9)   a   V   (3   -+ ...,( ...,a   1\   ...,  ( 3 )   (segunda   ley debil de De   Mor-

gan)

10)   a   -+ (  -rt   a   -e-   ...,  ( 3 )   (principio debil de  Duns   Scoto)

II)   v xa   -e-  3 xa

12)   v xa-+...,   3x   ..., a

13)   3 xa   -+ ...,'Ix ...,a

14) 3yv xa( X,   Y)   -+ V  X 3 ya(x,   y)

 Le yes   intuicionistas

15)   a  _,_ (   -t-t a  -> (3 )   (ley   f uerte   de   Duns   Scoto)

16) ...,  a   V   f3   -+ (a   -+ f3  )   (ley debil de   Fi lo n d e Megara)

 Le yes   clasicas

17)   a   V   . . . ,   a   (ley del tercio   excluso)

18)   a +--> . .. , . .. , a     (ley de la doble   negacion fuerte)

19)   (a H f3  )   < --> .. . ,   a   V   f3   (ley fuerte   de   Filon   de   Megara)

20) (...,   a   -e- f 3 )   --+   (  _ , f3   _ _ ,.  a)   (ley de contraposicion fuerte   0

del «tollendo ponens»)

21)   a   1\   f3   H...,(...,a   V   ..., (3  )   (primera ley fuerte   de   De Mor-

gan)

22) a   V   (3   e -e- . . ., ( . . . , a   1\    ...,  ( 3 )   (segunda ley fuerte de D e Mor-

gan)

23)   [(a   ___,_(3  )   --+  a  1  -+ a    (ley   de Peirce)

24) vxa   < - - > . . . ,   3x"" a

25) 3xa   < --> .. . ,   3x ..., a

156

TABLA   4.   LENGUAJES ELEMENTALES CON   S[MBOLOS FUNCIONALES

Una   funcion   de   n   argumentos   es   una   operacion   que a

todo n-pla ordenado de individuos,   pertenecientes a un c on-

 junto dado (el dominio   sobre el que se halla definida la fun-

cion), asocia como valor   un o   y   s610 un   individuo. Son ejemplos

de   funcion   de un argumento: «padre natural de»,    «raiz   cua-

drada positiva de». Son ejemplos de funcion de dos   argumen-

tos:   «distancia   entre ...  y   ... »,   «sum a   de ...  y  . .. »,   etc.

Un lenguaje   elemental con simbolos para funciones   con-

tiene un determinado numero de letras:

f  Lf~,...,fi ,f~,...,f~,f  ~ ,...

donde   el   Indice   superior   0   exponente indica el   numero   de

argumentos de la funci6n, en tanto que el   subfndice   0 Indice

inferior permiten distinguir   simbolos funcionales distintos   y

que   posean el mismo   numero   de argumentos.

Un   t ermino   de un lenguaje (con simbolos   funcionales) es

una pal abra que   posee una de   las formas   siguientes:

1) es una variable   0 una constante individual;

2) t iene l a forma   f i( t" . .. , t  n)   donde   f ;   es   un

funcional de   n   argumentos   y   11, ...   , t n   son   terrninos.

simbolo

TABLA   5.   SISTEMA FORMAL (ELEMENTAL) DE LA ARTTMETlCA

157

Page 80: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 80/92

I)   VXV y [vz(z    E x   e-e-  Z    E y)   -e- x    ~   y  ] 

(axioma de   extensionalidad);

2)   VZ3YV x [ x    E Y  <-+   X   E Z    II   a(x) ] ,   c on t al que   la variable   Y 

no se ha ll e en   estancia   libre e n a .

(axioma   de aislamiento);

3)   VZ 3 YVx [ x    E Y  +-t  vu(u    E  X -+ U    E z) ] 

(axioma d el   con junto potencia);

4  )   VZ3YV x [ x    E Y  +-t   3 u(u    E  Z    II   x   E u) ] 

(axioma d el   conjunto reunion);

5)   3 Y [Vx(v z (...,   Z  E  X)   -+ x   E y)   II   v x (x    E Y --+ 

-> v z (vu(u    E  Z  <-+   U   ~    x)   -+ Z  E y)) ] 

(axioma del infinito);

I) Existe   una correspondenci a b iy ectiva   cp  entre   U  y   U' ,   6)   vx{vz(z   E  X   --+ 3u(u   E z  ) )   II   vuv ( u    E  X    II   V  E  X    II   u   #

es decir,   una representacion   que   a t od o elemento de   U  asocia   -e-   ...,  3 W(W  E  U    II   WE   V ))   -> 3Y[Vz(z    E  x --+ 

uno y sol o un e lemento   de   U'   y   es tal que,   ala   inversa, a t o d o   --+3  u(u   E Y   II   U   E  Z    II   vv(v    E Y   II   V  E  Z   -e-   V ~   u)))l}

elemento de   U'    se le asocia uno   y   solo uno de   U.   ,   I   (axioma de eleccion):

I~ ~ / 

comodidad, a fin de  seguir el simbolismo at usa, convendremos

en esc ri bi r 0 por   a,;   I'   por   fi(t),   t , + I,  por   /i(t"   I , ), y ,   por

ultimo,   t ,'  I ,   por   n(t "   I,).

Los   axiomas   de P son las   siguientes proposiciones:

I)   vx[...,   x '    ~    0];

2)   v x V y [ x '    ~   y'   -e-   X    ~    y] ; 

3)   v x (x    + 0   ~   x  )   II   vxVy[ x    + y'    ~    (x  + y)'  ] ; 

4) v x ( x,O    ~    0)   II   v x Vy[ x ·y'    ~    ( x ·y)   +   x];

5)   a (O)   II   vx(a( x  )   --+ a( x '))   --+ vxa(x).

1)   afirma que   0 no es sucesor   0siguiente de  n ingun numero.

2) establece   que   dos   mimeros   con sucesores   iguales   son iguales

entre   sf.   3)   y   4) definen   las   operaciones de suma   y   producto.

Por ultimo, 5)   es   el   principio de   induccion matematic a segun

la   cual: c ua ndo una propiedad (descrita por una formula del

lenguaje   a( x  ))   esta   dotada del   cero   y   «se transmite», ademas,

por c ad a nurnero   a su   siguiente   0 sucesor,   entonces tal   pro-

pied ad   vale para todos   los numeros,

TABLA   6.   ISOMORFISMO   ENTRE REALIZACIONES

Dos realizaciones   R   ~   <U ,  v >   y   R'   ~    < U',   v' )   de   un   len-

guaje   L son   isomorfas   cuando satisfacen   las   dos   condiciones

siguientes:

158

2) La   representaci6n   c p   «conserva Ia   estructura».   Es   decir, 

para cada constante individual   a ., cp( v( a,))   ~    v'(a,).   Asimismo,

para cada predicado   P ; ',   la relacion   v ( P ;  )   subsiste entre   los

elementos   UiI '   ...   ,  u .;   de   U   si   y   solo   si   la   relacion   V'(P ;I  ) 

subsiste e nt re   los elementos   cp(u,,),   ...   , cp ( u<n) de   U' .

TABLA   7.   SISTEMA   FORMAL (ELEMENTAL) DE ZERMELO-

FRAENKEL   (ZF)

EI lengua je de   ZF   conti ene una sola constan te d escriptiva,

el   predicado de dos argumentos   Pi   que   lIamamos «predicado

de   pertenencia». Siguiendo can el   simbolismo al   uso escribi-

remos   t , E t l    en   vez   de   P'f_t t f  j ' 

Los axiomas   especificos   de ZF son   las proposiciones   SI-

guientes:

v -+ 

159

Page 81: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 81/92

7)   \tx 3 Y [ u ( x, y)   1\  \tz(a(x ,   z)   -e-  z   ~   y) ]    __,_

-> \t u3 v\tY [ Y    E v H   3X(X   E U   1\   a(x,   y  )] 

(con   tal que   las variables   u   y   v   no se   hallen   libre s e n c)

(axioma del remplazamiento   0  s ubstituci6n);

8)   \tx [ 3Y(Y    E x  )   _,.   3Y(Y   E X    1\    -.   3 Z ( Z   E Y   1\    Z EX))](axioma de fundamentaci6n).

I) e s el   principio cantoriano   de extensionalidad.   2) es   el

debilitamiento propuesto   por   Zermelo   del   principio   de   com-prensi6n: toda propiedad   descrita   por   una   f 6rmula   del len-

gua je   aisla,   en un conjun to y a   dado,    un   subconjunto c onsti-

tuido por   los  e lementos del   conjunto de  p artida que   disf rutan

de dicha propiedad. EI   axioma   del   con junto   poiencia   afirma

1a existencia de   un   conjunto que   contiene todos   los subcon-

 juntos posibles   de   un   con junto dado; en tanto   que el   axioma

del   conjunto   reunion   establece   la   existencia   de un conjunto

que contiene todos   los   elemento s d e un c on junto dado.   El

axioma del infinito so stiene   la   existencia de un   conjunto que

contiene el   conjunto   vaclo   (carente de elementos) y   que con

cada elemento   suyo   contiene el   con junto   unidad    de   dicho   ele-

mento (es decir, el   con junto que contiene solo   tal   elemento).

El   axio ma d e   eleccion   afirma   que, para   todo c on junto   que

encierre s610 conjuntos   no   vacios   y   disyuntos e ntre   sl,   existe

un conjunto   «selective»   que se obtiene   eligiendo   exactamente

un elemento p or c ad a elemento   del conjunt o d e partida. EI

axioma de remplazamiento es una   generalizacion   (propuesta

por   Fraenkel)   del axioma   de aislamiento:   si   los   argumentos

de   una   funcion   descrita   por   una formula   del   Iengua je   cons-

tituyen   un   conjunto,   entonces   tambien   dichos   val ores   consti-

tuyen un   con junto.   Por   ultimo , el   axioma de fundamentaci6nasevera que   los con junto s s e fundan   con respecto a la   relacion

de pertenencia:   cada con junto no   vacio   contiene   por  10 menos

un subconjunto   cuyos elementos   no pertenecen   al   conjunto   de

partida.

160

TABLA   8.   CALCULO   TEMPORAL MINIMAL

Los   operadores   temporales   del   calculo   minimal   son: F

(cen   el futuro»), P   (cen el pasado») . L a   aplicacion de F   0

de P a una formula dellengua je   da lugar a una   nueva   formula

(es decir:   Fa   y   Pc son   formulas si  a es   una formula).Los   axiomas   del   calculo   minimal   son   las   proposiciones

siguientes:

I) _,   F   -,   (a _,. (1)_,. (Fa   -+ F(1)

(si   siempre en  el  f uturo a   -+ / 3 ,   entonc es: en el   f uturo a implica

en   el futuro (1);2) _,   P   _,   (a  - e- (1)-+(Pc   -+P(1)

(si   siempre   en el   pasado a  __,_(1, entonces:   en   el pasado   a

implica en el pasado   (1);3)   a   --7-   _,   P   _,   Fa

(si a   entonces siempre   en el   pasado a   habra sido f utura);

4)   a  -+   _,   F -. Pc

(si a   entonces siempre   en el futuro   a   sera   pasada).

Las   reglas   temporales   del   calculo minimal   son las dos

siguientes:

_u__   (si se ha   demostrado   a  s e puede   demostrar:   siempre

-,F-.a   en   el   f uturo   a)

_a__   (si se  ha demostrado   a  se puede demostrar: siempre

-sP   _,u en   el   pasado   a).

161

II.   Da ll a O biara

Page 82: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 82/92

(~    . .

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

Dos son   los criterios que n os h an   guiado   en la   compilaci6n de esta

breve resena bibliografica:   citar exclusivamente obras de caracter   general

que puedan tener interes para el lector no especialista y reducir   a  limites

excepcionales   las   referencias a   las memorias origina1es.

Seguimos el  orden de relaci6n tematica   que  dio  c uerpo a los capltulos.

Anteceden   algunas obras de historia de   la   16gica y   ciertos manualcs.

 NOTAS OR I  ENTADORAS 

 Historia de   f a logica

Muy comple ta e s   la   Storia della !oglca   de   C.   MANGIONE,contenida

en   la obra general de   GEYMONAT   S toria   del pensiero filosofico e scient i fico

(Garzanti,   Milan   1972). En su   haber   positive, entre otros   valores, des-

taca   la detenida atencion   que presta a la   16gica contemporanea:   la parte

dedicada   at   siglo x x constituye , a   un   tiempo , un a historia y   un   diaf ano

tratado   te6rico   que cubre   los sectores   f undamentales de l as   investigaciones

Iogicas   en   nuestros   dias.

Un criterio   inverso sirvi6  d e  pauta a  KNEALE   (1962), muy recomendable

para   la historia de   la   J6gica antigua y medieval.   EI   BOCHENSKI   (1956),

en la   pa rt e que   dedica   a la   logica matematica moderna, se   distribuye

 por argument os   (verbigracia,   La loglca   de praposicianes, La /6gica d e

terminos,   etc.).   El   SCHOLZ(1931), a pesar   de   su   cortedad, es   un clasico

de   Ia   historia   de   la   logic a q ue c onstituye   incluso en nuestros   dias   un

punto obligado d e referencia.   El   NIDDlTCH (1962)   es   un uti!   resumen

esquematico.   En el   BARONE   (1957) el lector   puede hal1ar   un   minucioso

analisis hist6rico,   teoretico,   de   las   relacio ne s entre 1 6gica   y   filoscf fa

durante   los siglos   XVIII   y   XIX.   Recibe a mplia   desctipcion   el   desarrollo

del   sector logico-algebraico.

163

+'1.   Dalla Chiara.

,

Page 83: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 83/92

 Manuales

Conviene distingui r p or   10  m enos   dos   tipos   de   manuales   de   l6gica:

los «faciles», de   caracter eminentemente divulgador, y   los   que procuran

of recer una exposicion relativamente   completa   y  t ecnicamente rigurosa de

algunos capitulos   fundamentales   de   Ja 16gica (sintaxis y semantica   de   las

teorfas   formales;   y a   veces   teoria de la recursi6n,   tcoria de numeros yteorla de con juntos). Los   manuales pcrtenecientes al   segund o g ru po 0

tipo   se enfocan como   textos   universitarios de   logica (del   primero 0 se-

gundo ciclos).

De   los manuales   faciles   0 elementales h ay q ue   mencionar:   el BLANCHE

(1968),   de   Jectura Ilana por   su caracter «discursive»;   entre otros factores

positivos,   este   reline   el de   tratar,   j un to a l a 16gica   clasica,   l6gicas no

clasicas   como   la intuicionista y las polivalentes y   modales.   EI   MAN~

GIONE(1965) constituye   una 6ptima   combinaci 6n d e d istintas   exigencias,

como   la claridad,   el rigor tecnico   y   la brevedad.   EI   QUINE  (1965) es un

instrumento   muy util   para   quien   se   disponga   a «Iormalizar»   (es   decir,

a traducir en   lengua jes   f ormales expresiones   del lenguaje   comun). EI

TARSKI(1941) represcnta, entre los manuales, un claslco: amen de otras

cosas, contiene una exposicion sintetica de   la   «teorla   de las   relaciones»,

que acostumbra f altar en textos analogos. Tambien AGAZZI  (964)tiene ei   valor de ser de   lectura facil   y recoger n umerosas   informaciones

de tipo hist6rico.

Entre   los   manuales   del   segundo tipo citemos   por   orden de   difieultad

ereciente:

SUPPES(1957)   con   una exposicion sintetica de   la   teoria d e la   deduc-

cion natural   est   como   una parte   dedicada a   la   teoria   de la definicion

(suprimida normalmente en   los   manuaies); reserva un   capitulo m uy

interesante at problema de   la axiomatizacion de las ciencias   emplricasque  eon stituye un punto   de referencia obligado para   los estudiosos   del tema,

ROBBIN(1969) destaca   por reunir las cualidades   de sintesis,   claridad

y abundancia   de   inf ormacion.   Estudia asimismo la 16gica   intuicionista

y   reserva un notable   espac io a I a   l6giea de segundo   orden.

ROGERS (1971),   a pesar de su estilo «discursive » y   un tanto vacio,

desde e l pun to de vista formal, aporta   valiosa inf ormaci6n.

MENDELSON(1963) pose e u na e xp osici6n   tecnica   det al la da d e los

teoremas   limitativos,   concediendo   to do u n   capitul o a   Ja demostraci6n

de cohereneia   de la aritmetica   can   los metodos   de   Gentzen.

LYNDON(1966) es a   un tiempo   muy cscueto   y   muy   riguroso.   Resulta

util sobre   todo para quien desee comprender   el   enfoque algebrista   de

CASAR!(1959) constituye   un tratado muy riguroso y   desarrollado en

tod os l os   detalles   tecnicos   de Ia   Hamada   «logica   pura»   (cuyo Ienguaie

contiene   s610 constantes   16gicas   y   variables,   careciendo   de constantes

descriptivas).

SHOENFIELD(196 7) representa   indudablemente   el   manual ho y dispo~

nible mas rico en inf ormaciones; c ub re l os   sectores   fundamentales   de  l a

logica clasica:   desd e l a teoria de   la demostraci6n   hasta la   teoria d e 01 0~

delos, desde la tcorta de la recursi6n hasta   la   teorf a   de conjuntos.

STEEN (1972) acomete   principalmente   el   cstudio de   los   problemas

l6gicos   de   la aritmetica formal.

(Como manuales «f aciles»,   contamos   en castellano   con los de FERRA~

TER Y   LEBLANC,Y   DEANO, asi como con   las   traducciones   de   Mitchell,

y   de   Kupperman   y   MeGrade, entre otros.   Como manuales   de nivel   su-

perior, hay que   citar los   de   SACRISTAN,MOSTERiNY   GARRIDO,asi   como

las   traducciones   de   Quine   y   de Hilb ert y Ackerman, entre   otros   muchos.

Un   libr a especialmente   intcresa nte y de   cardcter   intermedio,   entre los

dos grupos anteriores , e s  e l   de HASENJAEGER.v ce s e   el   apcndice de bibJio~

grana en   castellano.   N , del T.)

1.   Teoria de   la demostracion

Los elementos   institucionales de la teorfa de   la   demostraci6n (sobre

todo clasica)   se contienen en todos   los   manuales.   Una   exposicion siste~

matica, y de facil Iectura al   propio tiempo, de la tcorla de la deduccion

natural   se hal1a   en PRAWITZ (1965).   Los   problemas   de   la formalizacion

de la sintaxis y   de   la «autofundamentacion»   de   las teorias se anaJizan

en DALLA CmARA   SCABIA.AGAZZI  (1961) es una clara introduccion   a

los problemas dcl metodo axiomatico. Una presentaci6n critica   de   los

problemas mas recientes   de   la teoria de   Ja   demostraci6n   se encuentra en

CELLUCCI(en   curso d e p ubJicaci6n).

Por la complejidad de   los temas y la dificult ad tecnica de   los textos,

pasaremos   pe r a lto   la   cita de algunas   contribuciones   f undamentales a

la teorf a de   la demostraci6n   (por e jemplo,   las de   George Kreisel),   que

carecen de significado para el lector no especialista.

2. Teorla extensional del  significado

Los elementos   institucionales de la semantica extensional se eneuentran

en cualquier manual. La fundamcntaci6n f regeana de   la teoria del   sig~

nificado   sc halla en el   clasico FREGE (1892).   Para   Ia f undamentaci6n

165

la logica   (

is   ~

Page 84: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 84/92

tarskiana   de   la semantica extensional,   cl   lect or no e specialista   puedc

leer con provecho TARSKI(1944),   que   es   una exposicion de   caracter   di-

vulgador, con   analisis   filos6fico de los  p roblemas   suscitados   por la defini-

ci6n 16gica de verdad. La   memoria   originaria de   TARSKI(1935)   resulta,

no obstante,   de   dificil   Icctura   no aconse jando se e sta al   principiante.

Obras generales sobre   Ia teorfa de modelos son,   par   e jempJo,   ROBIN-

SON(1963)   y BELL-SLOMSON(1969). A   pesar d e se r «self   contained),   estos

textos exlgen   el desarrollo   de elaboradas   tecnic as de   npo algebraico y

unicamente   pueden   leerse con faeilidad   euando el  l ector dispone de eierta

prcparaci6n   (0   a l men os d e «cierta   f orma mental») matematica.

£1   problema   general   de   la teorla   de ccnjuntos   como «teorla de l os

conceptcs» f  ue   discutido y   desarrollado   tecnicamente   por CASARI(1969).

Una   exposici6n del  a nalisis   no-estandar se eneuentra   en ROBINSON(1966).

Se   consider a un tratado   exhaust iv e y   de   f acil lectura a   un tiempo   el

REsHER(1968), q ue eontiene tambien   una profusa bibliografia   puesta al

dia   hasta el ano 1965. Otro manual,   mas antigu o, dedicado al mismo tema

os el ROSSER-TURQUEITE(1952).   CosTANTINI(1970) examina   los problemas

de   la   16gica   inductiva,   conteniendo   al propio   tiempc   distintos enfoques

a   la cuesti6n de   los   fundamentos   del   calculo   de probabilidades.

3.   Teorlas d e   la intension   y   16gicas  especlales

Una   exposici6n   general   de   la   semantlca «a   10  Kr ipke » s e encuentra

(ademas de en la memoria original de KRIPKE   [1963])   en HUGHES-

CRESSWEU(1968) que   representa uno   de   los   manuales   de   16gi ea modal

mas   completos   de que disponemos en   la actualidad.

Para   las   16gieas temporales: PRiOR (1967) contiene   Ia deseripci6 n de

varios calculos   temporales y   al propio tiempo   algunas   discusiones filoso-

ficas   que se originan   a partir de   los   problemas   planteados   por este tipo

de 16gicas. COCCHIARELLA(1965) desarrolla   sistematicamente,   en   todos

los detalles   tecnicos,   una semantica   «a 10 Kripke»   para las   J6gicas   tem-

porales.

Los   proble ma s d e las   16gicas   epistemic as se   encuentran examinados

sobre todo en HINTlKKA(1962) y (1970). POI' su parte,   la   scmantica krip-

kiana de   la 16gica   intuieionista y minimal qucda desarrollada en   FIT-

TING   (1969).

Para   Jas   teorias   de   Ia   intension,   CARNAP(1947)   representa   un puntode ref erenda   clasico ; en tanto   que MONTAGUE(1968) y ( 1970)   hilvanan

el punto   de vista que   hemos   Ilamado   «semiextensional» en la f undarnen-

taci6n de una teoria abstracta de   la   intensi6n.

166

4. EI problema   d e   los fundamentos   de   la mat emd tica

Existe   actualmente una   copiosa   bibliograff a en torno   al problema de

los   fundamentos   de   la matematica   que no   viene   al   caso reeoger aqui.

EI   lector   no especialista   leera con provecho   obras   de caracter   general

sobre   el tema,   que   contengan una d eseripei6n   sintetica   y   un analisis

critico de  l os   distintos   tipos   de enfoque funcional.   Asi,   los textos siguien-tes: CASARI(1973) que representa   una   exposicion   sumaria de   caracter

divulgador;   CASARI(1964); HATCHER(1968); MOSTOWSKI(1966); CELLUCCI

(1967); GEYMONAT(1972)   y   (1947).   Para los   problemas de   la teor ia de

con juntos con particular ref erencia al problema del  continuo, COHEN(1966).

5. Logica   y ciencias emplricas

Contrariamen te a l c aso   anterior,   el   tema   «logica d e las   ciencias   ern-

piricass   tiene   una   literatura   recentisima. Se   trata, efectivamente, de   una

problematic a e n ge staci6n.   Limitemonos a   recordar, para   la   semantica

de   las   teorf as empiricas:   SNEED(1971); PRZELECKI(1969); DALLACHIARA

SCABIA~ToRALDODI FRANCIA(1973). Para los   problemas de   Ia   16gica

cuantica: PUTNAM(1969); JAUCH(1971); MACKEY(1963);   VAN FRAASSEN

(de   inminente aparici6n).

167

Page 85: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 85/92

-

Page 86: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 86/92

COCCHIARELLA,   N.

1965 T  ense   and Mod a l Logic:   a   St ud  y   ill    the   T o pology   of T em poral

 Re f erence   (Tesis), Los   Angeles.

COl-TEN,   P.

196 6 S  et Theor y   and the   Cont inuum Hypot hesis,   Ben jamin, Nueva York,

COSTANTINI,   D.

197 0 F  ondament i d el   calcolo   d elle probabltit a,   Feltrinelli,   Milan,

CRESSWELL,   M. J.,   cf.   HUGHES,   G . H .

DALLA   CHIARA SCABIA, M .   L.

196 8 Mo d  elli sintattici e semantt ci delle teorie elemcntari,   Feltrinelli,   Milan.

1973   «Istanti   e   individui nelle   logiche   temporali»,   en   Rivista di   F i l a- 

so fia ,   LXIV,   2,   pp.   95~122.

DALLA   CHIARA   SCARIA,   M.   L.  Y   TORALDO   Dl  FRANCIA,   G.

1973   «A Logical A nalysis of Physical   Theorie s» , en   Rivista del   N uovo

C imento,   Serie 2,   vol. 3.

FITTING,   M.   C.

1969   I ntuttlont etic Logic,   Mod el Theor y   and Forcing,   North-Holland,Amsterdam.

FREGE,   G.1892   «Ueber   Sinn   und Bedeutung»   en   Z eit schri/ t f iir Philoso phic   und 

 philoso phische   Kritik ,   N.   P.,   100,   pp.   25-30   (<<Sobre sentido y   re-

ferencia», en   Estudios   sobre semantica.   Ariel,   Barcelona,   1971).

GEYMONAT,   L.

1947 Storia   e filoso fia   dell'ana Jisi   infinit esimale,   Levrotto   c   Bella, Turin.

1972   Storia d el pensiero f iloso flco e scient iftco,   Garzanti, Milan.

GOEDEL,   K.

1931 «Uber formal   unentscheidbare   Satze   der P ri ncipia   Mathematica

und verwandter   Systemc»,   en   Monatsheft e   [iir   M athematik und 

Ph ysik,   39.

HATCHER,   W.   S.

1968 Foundat ions   0/  Mat hemat ics,   W.   B. Saunders   Company, Filadelfia.

HINTIKKA,   J.

19 62 K nowled ge and Belief,   Cornell   University Press,   Nueva York.

1970   «Knowledge,   Belief and Logical   Consequence»,   en   A jatus,   XXXTT.

170

,I

 \ , - --

HUGHES, G. H.   Y  CRESSWELL,   M.   J.

196 8   All Int roduction   to Modal   Logic,   Methuen, Londres.   ( I ntroduccion

a fa  16gica modal,   Tecnos, Madrid, 1973).

JAUCH, J.   M.

1971   «Foundati on s o f Quant um M echanics»,   en   Rendlcont i   della S cuola

 I ntema zlonale   di Fisica   «E. F ermi». Fondamentl di meccanica quan-tistlca,   Academic Press, New York-Periodici S ci entifici, Milan.

KNEALE,   W.   y   M.

1962 The Development    0/  Logic,   At the   Clarendon Press,   Oxford. (Trad.

de   Javier Muguerza,   EI   d esarrollo de la  Logica,   Ed. Tecnos, Ma-

drid   1972. Incorpora correcciones   de   las ediciones   inglesas   de

1964,   1966   y   1968.)

KRIPKE,   R.

1963   «Semantical   Considerations   on Modal Logic»,   en   Act a Phi/ oso-

 phica F ennica.

LYNDON,   R.

196 6 N  ot es on Logic,   Van Nostra nd , P rinceton.

MACKEY,   G.   W.

1963 Mat hematical Foundations   o f Quantum Mechanics,   Ben jamin, NuevaYork.

MANGIONE,   C.

1947   «Storia della   logica», en   St oria del pensiero filoso fico e  scientifico,

de   L. Geymonat, Garzanti, Milan   1972.

196 5   Blementt d i   logica maiemauca,   Boringhieti, Turin.

MENDELSON,   E.

1963 Introduct i on t o Mat hematical Logic,   Van   Nostrand, Princeton.

MONTAGUE,   R.

1968   «Pragmatics»   en   Logic and Foundations   of Mathemat ics,   La Nuova

Italia Editrice,   Plorencia.

1970   «Pragmatic a nd   intensional   Logic»,   en   Dialectica,   XXIV,   4.

' . '

MOSTOWSKI,   A.1966    T hirty Years of Foundational Studies,   Basic Blackwell, Oxf ord.

Acta   Philosophlca Fennica,   XV[J.

NIDDITCH,   P. H.1962 The   Development    of M at hematical   Logic,   Routledge   and   Kegan

Paul,   Londres.

171

Page 87: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 87/92

PRAWITZ, D.

1965 Natural Deduction,   Almqvist   & Wiksell, Estocolmo.

PRIOR,   A.

1967 Past ,   Present and Future,   A t t he Clarendon Press, Oxford.

PRZELECKT,   M.19 69 The Logi c o f    E mpirical Theories,   Routle dg e a nd K eg an P aul,

Londres.

PUTNAM,   H.

1969   «Is   Logic empirical   ?»   en   Boston Studies in the   Philosoph y   0/ Scienc e V  ,   Reidel, Dordrecht.

QUINE,   W. V.

1968   E lementar y   Logic,   Harvard University Press, Harvard.

RESCHER,   N.

1968 Many-valued Logic,   McGraw-Hill,   Nueva York.

ROBBIN,   J.   W.

1969 Mathematical Logic.   A first    course,   Ben jamin, Nueva York.

ROBINSON, A.

1963 Introduction to Model Theor y   a nd to t he M  etamathematics of 

 Algebra,   North-Holland, Amsterdam.

1966 NOli standard   Analysis,   North-Holland,   Amsterdam.

ROGERS, R.   ~t  J

1971 Mathematical Logic and Formali zed    T heories,   North-Holland   EI~

sevier,   Amsterdam.

ROSSER,   J.   B.  Y   TuRQUETTE,   A. R.

1952 Man y-valued Logics,   North-Holland, Amsterdam.

SCHOLZ,   H.

1931   Abriss der Geschichte   der Logik,   Junker   &Diinnhaupt, Berlin.

SHOENFf ELD,   J. R.1967 Mathematical Logic,   Addison-Wesley, Londres.

SLOMSON,   A.   B.  cf.   BELL,   J.   L.

SNEED,   J.

1971 The Logical Structure of Mathematical Physics,   Reidel, Dordrecht.

STEEN, S. W. P.

1972 Mathematical Logic,   A t t h e University Press, Cambridge.

SUPPES,   P.

1957 Introduct ion   10   Logic,   Van Nostrand,   Nueva York.

TARSKI,   A.1935   «Der Wahrheitsbegrif f in den formalisierten Sprachen», en   S t udia

Phlloso phica,   1.

1941   Introduction to Logic and   10   the Methodology   of Deductive Science,

Oxford University Press,   Nueva   York.   (Introduecion a la M  gica y

a la metodologla d e   las ctencias deductivas;   trad. de Rodriguez

Bachiller y Fuente s de I a   1.a ed. inglesa en Espasa Calpe, S.   A.

1951.)

1944 «The Semantic Conception of   Trut h a nd t he   Foundations   of   Se-

mantics» , e n   Philosophical and Phenomenologi ca l Research,   IV.

TORALDO   DI FRANCIA,   G.   cf.   DALLA CHIARA SCABIA,   M.   L.

TuRQUETTE,   A.   R.   cf.   ROSSER,   J.   B.

VAN FRAASSEN,   B.   C.

The Lab yrinth of Quantum Logics   (de proxima aparici6n).

" ,172

 \   I   17 3

Ii   !

l   -,   /

Page 88: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 88/92

APENDlCE BIBLIOGRAFICO DE   OBRAS

EN CASTELLANO

(SELECCION)

DEANO , A .

197 4 I ntrod uccion a   la   /OgiC 7    formal,   Alianza,   Madrid.

FERRATER MORA,   J.   Y   LEBLANC,   H.

1955   Lo gica   matematica,   Fondo de Cuitura E conomica,   Mexico.

GARRIDO,   M.

1974   Logica   slmbollca,   Tecnos,   Madrid.

HASENJAEGER,   G.196 8   Concept os y problemas   d e fa   logica   modema,   Labor,   Barcelona.

HILBERT, D. Y   ACKERMANN,   W.

1962 Elementos d e   Logica   T eorica,   Tecnos, Madrid.

KUPPERMAN,   1,   Y  M cGRAnE, A .   S,

]973   Fundament os   d e   logica,   Labor,   Barcelona.

MITCHELL , D .

1968   Int roducci on a   f a   k ig ica ,   Labor, Barcelona.

MOSTERIN,   I .

197 0 Logica d e primer   arden,   Ariel,   Barcelona.

1971   Teorla a xiomatlca   de   conjuntos,   Ariel,   Barcelona.

QUINE,   W.

1962   Los met od as   d e   la logica,  Ar iel,   Barcelona.

1972   Logica mat emat ica,   Revista   de Occidente,   Madrid.

SACRISTAN, M.

196 4 Introd ucck in   a l a logica   y   at anatist s  f ormal.   Ariel,   Barcelona.

175

'_'

,

Page 89: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 89/92

L

INDICE

Tntroducci6n   .   7

1 . La 16 gica griega   102.   La t ogica med ieval 25

3,   Leibniz   y   fa 16gica mnt enuulca   mod erna   29

4.   La   logica,   hoy   40

l .   Tcoria   de la   demostraci6n   . 47

1.1.   Preliminares   ,   .   47

1 .2 . Las   logicas [undomentoles 48

1.3. T eor!a   de   los sist emas   f ormales   58

1.4.   Propied ad es im port antes   d e los   sistemas [ ormales   6 3

1.5.   Los leoremas t imitat ivos   .   68

1.6 . Demostraciones   d e   coherencla .   74

2. Teoria extensional   del   significado   .   79

2.1.   F t mdament aci611   por Frege   d e fa   t eoria d el   s i g n i f i ca d o    79

2.2.   La   senuintlca   tarsk iana . -   .   83

2.3.   La t cor!a   d e   mod et os   .   89

2.4.   El   problema   d e   la autoiundomeruocion d e   las   t eori as   ,   97

2.5. Logicas   polivalentes, probabilist icas e   induct ivas   102

3.   Teorlas   de   la   intensi6n   y   16gicas  especiales   105

3.1.   La semaruica   de   K ripk e   .-.   105

3.2.   Las   16gicas   modcles   .   10 7

3.3.   Logicas   t em porales y   logicas e pistemicas   110

3.4.   T cori as de   t a   intension   I t5

3.5.   S emont ica k ri pk lan a pa ra las   16 gicas iundament oles   -   12t

177

Page 90: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 90/92

4 . El p ro bJema de Jos fundamentos de la matematica 125

4.1. Mutemotica y l6gica   J  25

4.2. Cambios recientes de perspectiva en la problematica

 fundacional .   128

5. L6gica   y   ciencias empiricas 139

5.1.   Semantica de las teorias emptncas   -r:   139

5.2. EI   problema   de ta   «16gica de fa meconica ct uuuico»   143

6. (,Unicidad   0   pluralidad de Iogicas?   1 4 7

Tablas .

I.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

 Reg/as de dcduccion

 Ejemplo de demostracion

 Algunas leyes logicas de importancia

 Lenguaies elementaies   COil   simbol os tunctonotes

Sistema formal (elemental) de fa arltmetica .

lsomoriismo entre realizaciones

Sistema formal (elemental) de Zerrnelo-F raenkel (ZF) .

Calculo temporal minimal

153

153

155

155

15 7

15 7

158

159

1 6 1

Bibliograffa comentada

Bibliografta general .

Apendice bibliografico de obra s e n c a st ellano

1 63

169

17 5

o

II

I l

,,,

,

Page 91: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 91/92

Page 92: Dalla Chiara s. Logica

8/19/2019 Dalla Chiara s. Logica

http://slidepdf.com/reader/full/dalla-chiara-s-logica 92/92