david cos

74
INSTITUTO: DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA COATEPEQUE NOMBRE: DAVID COS CURSO: COMPUTACION GRADO 5TO ELECTRICIDAD CATEDRATICA: SANDRA RALDA SECCION: A

Upload: rocio

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MOTORES

TRANSCRIPT

Page 1: David cos

INSTITUTO: DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA

DE ENSEÑANZA COATEPEQUE

NOMBRE: DAVID COS

CURSO: COMPUTACION

GRADO 5TO ELECTRICIDAD

CATEDRATICA: SANDRA RALDA

SECCION: A

Page 2: David cos

INDICE

INTRODUCCION

ARRANQUE DE MOTORES 3FASICOS DE CORRIENTE ALTERNA

CON CONTACTORES

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Page 3: David cos

INTRODUCCION

ACONTINUACION ESTE TEMA TRATA

SOBRE EL FUNCIONAMIENTE DE MOTORES

3FASICOS CON CONTACTORES Y A LA

MISMA VEZ SOBRE SUS DIAGRAMAS

Page 4: David cos
Page 5: David cos

Electricidad/Electricitat

"El cerebro no es un vaso

por llenar, sino una

lámpara por encender".

Plutarco, escritor griego.

Page 6: David cos

domingo, 29 de marzo

de 2009

Maniobra de

arranque de un

Page 7: David cos

motor mediante

contactor.

En otra entrada ya tratamos al

contactor en esta veremos la

maniobra de conexión directa de

un motor trifásico, aunque estas

Page 8: David cos

maniobras podrían perfectamente

utilizarse para la conexión de

otros receptores, estamos

acostumbrados al hablar del

contactor relacionarlo

directamente con motores cuando

también se utilizan para otros

Page 9: David cos

receptores como puede ser

alumbrado, calefacción, etc.

El arranque directo de un motor

trifásico mediante contactor se

realiza con una serie de

elementos y conexiones tanto en

Page 10: David cos

el circuito de potencia como en el

circuito de maniobra, vamos a ver

el circuito de potencia;

Existen

Page 11: David cos

diversas configuraciones de

protección de motores eléctricos,

pero esta es la más elemental y

utilizada en la industria;

1. Fusibles que protegen contra

cortocircuitos, serán AM para que

Page 12: David cos

puedan aguantar las puntas de

arranque de un motor trifásico

asíncrono que pueden ser entre 6

a 8 veces la intensidad nominal.

2. Contactor: elemento de

gobierno de la potencia del motor.

Page 13: David cos

3. Relé térmico o

guardamotor: esta protección

protege al motor contra

sobrecargas, se deberá regular a

la intensidad que marca la placa

de características del motor, ni

Page 14: David cos

más ni menos ya que existe una

mala costumbre de regularlos por

encima de esta intensidad.

4. Termistancias, PTC: esta

protección poco a poco se va

incorporando a todos los motores

Page 15: David cos

que se construyen, no es otra

cosa que una sonda de

temperatura de un tipo u otro que

detecta los calentamientos

anómalos del motor abriendo un

contacto del circuito de maniobra

directamente o a través de algún

Page 16: David cos

dispositivo electrónico.

Esta configuración

de protección tiene en un mismo

equipo las protecciones de

Page 17: David cos

sobrecarga y cortocircuito, este

tipo de protección según mi punto

de vista es el más adecuado y

mejor protegido si le

añadiésemos las sondas de

temperatura, aunque el

inconveniente principal es el

Page 18: David cos

precio de estos equipos, la otra

configuración protege también,

pero se debe tener recambios de

fusibles por ejemplo.

No lo he señalizado pero la

carcasa del motor debe

Page 19: David cos

conectarse siempre al conductor

de protección y no olvidar la

protección diferencial que deberá

ser como mínimo de 300 ma de

sensibilidad, si es inferior puede

disparar el diferencial sin existir

fuga.

Page 20: David cos

La forma elemental de poder

gobernar un contactor y por ende

el receptor, sería mediante un

pulsador como podemos ver en el

primer esquema. En el momento

de pulsar S1 y mantenerlo

Page 21: David cos

pulsado alimentamos la bobina

del contactor K1 que cierra sus

contactos principales alimentando

el receptor que en nuestro caso

sería un motor. A la vista está lo

poco o nada práctico que es este

sistema porque no estará el

Page 22: David cos

operario constantemente con el

dedo apretando el pulsador.

El segundo esquema también es

muy sencillo un interruptor S0 que

al conectarlo alimenta la bobina

del contactor K1 y cierra sus

contactos principales alimentando

Page 23: David cos

el motor, a pesar de la aparente

sencillez de esta maniobra se

utiliza en muchas aplicaciones

como por ejemplo el vaciado de

un depósito mediante boyas. De

todas formas tampoco nos da

juego para muchas maniobras por

Page 24: David cos

tanto vamos a ver el circuito

memoria o también llamado paro-

marcha de un motor.

He puesto este esquema para

tener una visión de conjunto del

Page 25: David cos

circuito memoria, pero

normalmente como veremos los

circuitos de potencia y maniobra

se dibujan por separado por

comodidad a la hora de consultar

los esquemas, hubo una época

en que se dibujaban en el mismo

Page 26: David cos

plano y salían planos liadísimos

además de planos grandes.

El funcionamiento es el siguiente:

al pulsar S2, pulsador de marcha

normalmente abierto, y estar

cerrado S1, pulsador de paro

Page 27: David cos

normalmente cerrado,

alimentamos la bobina de

contactor K1 que cierra los

contactos principales y al mismo

tiempo el contacto auxiliar

normalmente abierto 13-14 que

realimenta la bobina al dejar de

Page 28: David cos

pulsar S1, para parar el motor

basta con pulsar S1 que como se

puede apreciar interrumpe la

alimentación de la bobina

desconectando el circuito

principal del contactor.

Page 31: David cos

Paro-marcha típico o circuito

memoria, realimentación positiva.

Paro marcha para

contactores de corriente continua

Page 32: David cos

con resistencia economizadora o

limitadora.

Funcionamiento: Al pulsar S1 y

estar cerrado S0, alimentamos la

bobina KM1 que alimentará la

bobina tomando la corriente

necesaria para poder cerrar la

Page 33: David cos

armadura del contactor, al cerrar

el contacto normalmente abierto

KM1 se realimentará la bobina y

abrirá el contacto normalmente

cerrado KM1 y la bobina quedará

alimentada a través de la

resistencia, ya explicamos por

Page 34: David cos

qué se ponía la resistencia en los

contactores de corriente continua,

consultar la entrada dedicada al

contactor.

Page 35: David cos

Vamos a ver ahora otras posibles

configuraciones del circuito

memoria:

Page 36: David cos

En esta

configuración tiene prioridad a la

marcha es decir, si tuviésemos el

pulsador de paro S3 pulsado, el

contactor no podría

Page 37: David cos

realimentarse, pero sí podríamos

hacerlo funcionar mediante el

pulsador de marcha S2, recordar

que en el circuito memoria típico

al tener accionado el pulsador de

paro no funcionaba nada del

circuito, en el siguiente esquema

Page 39: David cos

Este

esquema se denomina elemento

intermitencia, es sencillo al pulsar

S1 se alimenta la bobina del

contactor, pero se desexcita

Page 40: David cos

inmediatamente al abrirse el

contacto en serie que tiene

normalmente cerrado K1.

Por último una ventaja del paro-

marcha es que si necesitamos

accionar una máquina o receptor

Page 41: David cos

desde más de un sitio nos basta

con poner pulsadores de marcha

en paralelo (S3, S4, S5) y si

deseamos detener el circuito

desde más de un punto nos basta

con insertar pulsadores de paro

en serie (S0,S1 y S2) tal y como

Page 42: David cos

muestra el esquema.

Un par de

apuntes sobre este esquema; el

esquema de maniobra que se

realice debe ir protegido como

Page 43: David cos

cualquier instalación en este

esquema lo he hecho mediante el

F1, pero también se podría

proteger mediante un

magnetotérmico.

Todos los esquemas de potencia

Page 44: David cos

que deban llevar relé térmico

existe un contacto en el relé

normalmente cerrado que debe

conectarse en serie con el circuito

de maniobra y que en el esquema

que nos ocupa lo he señalizado

como F2, si el térmico actuase

Page 45: David cos

interrumpiría el circuito de

maniobra desconectando el

circuito principal.

Si os fijáis al lado del contacto

normalmente cerrado de F2 hay

otro normalmente abierto que

alimenta una lámpara X1, este

Page 46: David cos

contacto también se encuentra

alojado en el relé térmico y se

utiliza para señalización o alarma,

cuando actúa el relé térmico abre

el circuito de maniobra y a la vez

cierra el contacto que da tensión

a la lámpara indicando que ha

Page 47: David cos

disparado el térmico.

Vemos que también hay un

contacto del K1 normalmente

abierto que alimenta una lámpara

que se encenderá cuando esté

excitado el contactor K1, si no

Page 48: David cos

tiene contactos suficiente para

poder alimentar la lámpara una

opción es poner la lámpara en

paralelo con el contactor, aunque

esta última opción si se puede

evitar mejor entre otras cosas

porque si se interrumpen la

Page 49: David cos

bobina del contactor la lámpara

puede señalizar igualmente lo

que puede llevar a errores.

Saludos,

Page 51: David cos

CONCLUSION

ESTE TEMA ME AYUDO COMO

ELECTRICISTA A CONOCER MAS

SOBRE EL FUNCIONAMIENTO

DE LOS MOTORES

Page 52: David cos

BIBLIOGRAFIA

ESTA INFORMACION FUE

EXTRAIDA DE UNA PAGINA DE

INTERNET WWW.WIKIPEDIA.COM