dd-efectos_consolidacion_fiscal_29_10_2012

36
DOCUMENTOS DE DEBATE LOS EFECTOS DEL AJUSTE FISCAL EN LAS ECONOMÍAS PERIFÉRICAS DE LA ZONA EURO Josefa Calero y Reyes Maroto Las opiniones reflejadas en este documento sólo vinculan al autor y no necesariamente a la Fundación Ideas. DD 11/2012

Upload: gestor-fincas

Post on 23-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

DOCUMENTOS DE DEBATE

LOS EFECTOS DEL AJUSTE FISCAL EN LAS ECONOMÍAS PERIFÉRICAS DE LA ZONA EURO

Josefa Calero y Reyes Maroto

Las opiniones reflejadas en este documento sólo vinculan al autor y no necesariamente a la Fundación Ideas.

DD 11/2012

Josefa Calero y Reyes Maroto

2

DD 11

Josefa Calero Serrano es ayudante de investigación del Área de Internacional y Cooperación de la Fundación IDEAS. Reyes Maroto Illera es responsable del Área de Economía, Sostenibilidad y Bienestar de la Fundación IDEA y profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid.

Editado por Fundación IDEAS c/ Gobelas 31, 28023 Madrid

Telf. +34 915 820 091 Fax. +34 915 820 090

www.fundacionideas.es ISBN: 978-84-15386-19-3

Depósito legal: M-36096-2012

Publicaciones de la Fundación Ideas para el Progreso

Informes: son análisis de mayor extensión llevados a cabo por equipos de científicos y expertos en los que la Fundación Ideas refleja su posición.

Documentos de Trabajo: son análisis más breves llevados a cabo por equipos de científicos y expertos en los que la Fundación Ideas refleja su posición.

Documentos de Debate: son documentos elaborados por científicos y expertos de la Fundación Ideas y colaboradores externos que no necesariamente reflejan las posiciones de la Fundación.

Documentos de Análisis Político: son documentos que marcan el posicionamiento político de la Fundación IDEAS en asuntos relevantes de la agenda política.

Artículos de Análisis y Opinión: son artículos de opinión donde el autor libremente expone sus puntos de vista sobre un asunto concreto, sin reflejar las posiciones de la Fundación.

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

3

DD 11

Abstract

En este trabajo se realiza un análisis de los efectos negativos de los ajustes fiscales en las economías periféricas de la Zona euro (España, Italia, Irlanda, Portugal y Grecia). Se analizan los efectos en términos de crecimiento, desempleo y desigualdad, y en todos los países se constata que los ajustes fiscales han generado un circulo vicioso que ha agudizado la recesión, con la excepción de Irlanda, y las perspectivas indican que esta situación se mantendrá al menos en 2013. Ante esta situación varios organismos entre ellos el FMI han alertado a la UE para que flexibilice la magnitud y periodo de ejecución de los planes de consolidación en estos países. Finalmente, se discuten los elementos comunes y las principales diferencias que tienen los planes de estos países tanto en términos de objetivos previstos de déficit público como en relación con la composición del ajuste.

Josefa Calero y Reyes Maroto

4

DD 11

Siglas

BCE Banco Central Europeo

CE Comisión Europea

EPA Encuesta de Población Activa

FMI Fondo Monetario Internacional

IVA Impuesto sobre el valor añadido

PIB Producto Interior Bruto

UE Unión Europea

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

5

DD 11

Índice

1. Introducción ......................................................................................................... 7

2. Ajustes recesivos en las economías periféricas .................................................... 9

3. Análisis de casos: España, Italia, Portugal, Irlanda y Grecia ............................... 17

3.1. España ................................................................................................. 17

3.2. Italia ..................................................................................................... 20

3.3. Portugal ............................................................................................... 22

3.4. Irlanda ................................................................................................. 24

3.5. Grecia .................................................................................................. 25

4. Conclusiones ...................................................................................................... 29

Referencias ............................................................................................................ 31

Josefa Calero y Reyes Maroto

6

DD 11

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

7

DD 11

1.

Introducción

La política fiscal es la piedra angular de la estrategia europea para recuperar la confianza de los mercados en los países de la periferia y se ha basado en una rápida consolidación fiscal y reformas estructurales en los países con problemas.

Para reforzar la disciplina fiscal, todos los países de la Unión Europea (UE) salvo República Checa y Gran Bretaña acordaron en marzo de 2012 el Pacto de disciplina fiscal para Europa - formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria - que establece una regla fiscal (regla de oro de equilibrio presupuestario) que limita el déficit estructural anual al 0,5% del PIB nominal (a no ser que el nivel de deuda pública se sitúe significativamente por debajo del 60% del PIB, en cuyo caso se permite un déficit estructural de hasta el 1% del PIB). Además los países deben cumplir con la obligación de mantener el déficit público por debajo del 3% del PIB, como lo exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de lo contrario dará lugar a las sanciones semi-automáticas1. También se estableció un sistema de alerta temprana con el fin de detectar los desequilibrios y recomendar políticas para corregirlos.

Sin embargo, los estrictos planes de ajuste fiscal aprobados están debilitando las economías de los países periféricos que tienen que llevar a cabo una política fiscal contractiva cuando la actividad económica está cayendo, hay fuertes restricciones de crédito y no se puede devaluar la moneda. Y el resultado de estos procesos de consolidación fiscal es más recesión y un deterioro de la confianza de los mercados sobre la sostenibilidad de esta estrategia.

Se precisa una nueva estrategia de política fiscal en la UE. A corto plazo, sería deseable abandonar la obsesión con el cumplimiento de los objetivos de déficit público nominales, suavizando la senda del ajuste fiscal en la periferia y, sobre todo, atendiendo al saldo estructural de las cuentas públicas, que tiene en cuenta que cuando la economía está cayendo hay un componente de déficit causado por los

1 Las sanciones relacionadas con el procedimiento de déficit excesivo se implementarán automáticamente de ahora en adelante siempre que no se oponga una mayoría cualificada de países (66% de los votos). Hasta ahora, las sanciones sólo se aplicaban si votaba a favor de ellas una mayoría cualificada.

Josefa Calero y Reyes Maroto

8

DD 11

estabilizadores automáticos (menor recaudación y mayor gasto en prestaciones por desempleo) que desaparecerá automáticamente cuando la economía se recupere (y que, por tanto, no es necesario ajustar).

En el largo plazo se requiere una hoja de ruta clara hacia una verdadera unión fiscal para que el riesgo soberano se valore correctamente en los mercados mediante una mayor reunificación de la deuda pública europea cuyo diseño incluiría fuertes incentivos para evitar el endeudamiento excesivo.

En el capítulo 2 de este documento analizamos los efectos del ajuste fiscal en los países de la periferia de la Zona Euro (España, Italia, Irlanda, Portugal y Grecia) sobre el crecimiento, desempleo y desigualdad y las diferencias de composición del ajuste en estos países, lo cual explica la magnitud de los efectos. En el capítulo 3 se describen los procesos de consolidación fiscal de cada país y las medidas que se están tomando para su cumplimiento y se relaciona estos procesos con la situación económica y social actual y la prevista para el próximo año. Finalmente el capitulo 4 recoge las principales conclusiones del documento.

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

9

DD 11

2.

Ajustes recesivos en las economías periféricas

En mayo de 2010 la respuesta europea a la crisis dio un giro radical y comenzó a basarse casi exclusivamente en fuertes ajustes fiscales. La UE aprobó el calendario de reducción del déficit más rápido de la historia de los países avanzados, habida cuenta del tamaño de las desviaciones presupuestarias que se habían acumulado. El propósito de reducir el déficit medio de la zona euro del 7,5% al 3% en sólo dos años y medio sólo habría sido posible en Europa bajo tres condiciones: 1) una política monetaria acomodaticia por parte del BCE que hubiera revisado al alza el objetivo de inflación del 2% al 4%; 2) una expansión del gasto en los países con las cuentas públicas saneadas y el sector exterior en superávit (Alemania y los países nórdicos); y 3) una estabilización de los mercados de deuda que hubiera permitido a los países más débiles financiar con cargo a nuevas emisiones de deuda (y no a impuestos) inversiones para el crecimiento.

Al no darse ninguna de esas condiciones, ya a principios de 2012 se vió que sería imposible cumplir con el calendario previsto, especialmente en las economías periféricas de la zona euro que habían sufrido las brutales consecuencias de la crisis de confianza sobre el euro. Irlanda era el país periférico que acumulaba un mayor desequilibrio al finalizar 2011, con un déficit del -13,4% del PIB, seguido de Grecia y España, con niveles del -9,4% (tabla 1). Adicionalmente, a pesar del ajuste en estas economías se estaba produciendo un significativo aumento de la deuda pública, que en el caso de Grecia ha superado el 170% del PIB en 2011 y el 120% en Italia. España es el país periférico con menor deuda sobre PIB, con un 69,3% al finalizar 2011, aunque desde 2007 ha aumentado en más de 33 puntos porcentuales debido a la caída del PIB, la desconfianza y el aumento de intereses, entre otros factores.

Para 2012, las predicciones dadas por el FMI no son nada alentadoras, especialmente para Portugal, donde tras alcanzar un déficit del 4,5% en 2011, los estrictos planes de ajuste van a provocar una intensa caída del PIB que va a volver a disparar el déficit hasta el 5,0% en 2012 debido a la caída de ingresos. Además todos los países verán incrementada su deuda respecto al PIB, siendo España el país donde se prevé un mayor aumento de la deuda, que situaría por encima del 90% del PIB en 2012.

Josefa Calero y Reyes Maroto

10

DD 11

Tabla 1. Déficit según protocolo de déficit excesivo y deuda pública en las economías periféricas (% del PIB)

Déficit Deuda

Irlanda Grecia España Italia Portugal Irlanda Grecia España Italia Portugal 2006 2,9 -5,7 2,4 -3,4 -4,6 24,5 106,1 39,7 106,3 69,4 2007 0,1 -6,5 1,9 -1,6 -3,1 24,8 107,4 36,3 103,3 68,4 2008 -7,4 -9,8 -4,5 -2,7 -3,6 44,5 112,9 40,2 106,1 71,7 2009 -13,9 -15,6 -11,2 -5,4 -10,2 64,9 129,7 53,9 116,4 83,2 2010 -30,9 -10,7 -9,7 -4,5 -9,8 92,2 148,3 61,5 119,2 93,5 2011 -13,4 -9,4 -9,4 -3,9 -4,4 106,4 170,6 69,3 120,7 108,1

2012(P) -8,3 -7,5 -6,3 -2,7 -5,0 117,7 170,7 90,7 126,3 119,1 Fuente: Eurostat (2012) y FMI (2012) para las previsiones del 2012

A pesar de que todos los países estaban corrigiendo los desequilibrios acumulados, el ritmo no era el adecuado para cumplir con sus objetivos. Ante esta situación, la UE concedió un año más (hasta 2014) para lograr el objetivo de déficit a España y a Italia, y suavizó su retórica en los países sujetos a programa (Irlanda, Portugal y Grecia), mientras hacía un amago de Plan de Crecimiento para la UE el pasado mes de junio, que aún no se ha puesto en marcha.

Tras los últimos datos publicados en el mes de octubre, resulta evidente que la crisis se va a prolongar porque los recortes están volviendo como un boomeran en forma de recesión continuada. La cuantificación de los efectos negativos depende del multiplicador fiscal. El multiplicador fiscal es el impacto que tiene sobre el PIB una variación discrecional de un instrumento presupuestario, no causada por los estabilizadores automáticos. Si el multiplicador es 1, un recorte del gasto público de 10 mil millones de euros generará una caída en el PIB de 10 mil millones de euros. Si el multiplicador es menor que 1, por ejemplo 0,5, la disminución del gasto público de 10 mil millones de euros sólo tendría un impacto en el PIB de 5 mil millones de euros. Si el multiplicador es bajo, el coste de los programas de consolidación fiscal en función del PIB y del empleo podría ser asumible, y todo lo contrario en caso de ser alto.

En 2010 el FMI sostenía que el multiplicador fiscal desde que comenzó la crisis era de 0,5 puntos del PIB, de ahí su postura a favor de los planes de ajuste fiscal para generar crecimiento económico y empleo. Pues bien, en octubre ha hecho público un capítulo en su último Wold Economic Outlook presentado en Tokio en el que rectifica su postura. Señala que desde que comenzara la crisis en 2008, los multiplicadores negativos del ajuste han sido infraestimados y ahora los sitúa en un rango de 0,9 y 1,7, recomendando a la UE una revisión del ritmo y composición de su senda de consolidación fiscal. Además, de cara a los mercados financieros, la consolidación

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

11

DD 11

fiscal a la “alemana” no resulta ni creíble ni inspira confianza por lo que los inversores no están dispuestos a comprar su deuda soberana de los países en problemas.

La figura 1 recoge los mecanismos mediante los que una austeridad excesiva a corto plazo tiene unos efectos negativos sobre el crecimiento, lo que obliga a ajustes fiscales adicionales y hace que las economías entren en un círculo vicioso de más recesión. Un ejemplo claro es Portugal que ha aplicado de manera estricta las pautas de consolidación fiscal señaladas por Europa pero ello no ha garantizado que alcanzase el objetivo de déficit marcado teniendo que ser prorrogado como en el caso de España.

Figura 1. Efectos negativos de la consolidación fiscal

Fuente: Fundación IDEAS

Por otro lado, además del ritmo y de la magnitud de la consolidación fiscal también es importante la composición de ese ajuste. En el documento de debate publicado por la Fundación IDEAS bajo el título “Ajustes fiscales: alternativas y consecuencias” se señala que la relevancia de la composición se asocia con sus potenciales efectos macroeconómicos, así como con las cuestiones cruciales de quién recibe y quién paga qué y cómo. Por un lado, la opción entre respuestas basadas en los ingresos y las diferentes alternativas disponibles en este ámbito (impuestos directos e indirectos, contribuciones sociales, etc.) y las basadas en el gasto y qué componentes del mismo se ven afectados refleja y da forma a las prioridades políticas. Por tanto, es determinante del tipo de economía y sociedad a las que los diferentes gobiernos aspiran, en concreto a través de la redistribución de la renta entre colectivos. Por otro

+

Aumento de los

impuestos

+ Caída de la Renta

Disponible

Caída del Consumo

Caída del PIB

+ Aumento del Déficit

Público

+

+

Consolidación fiscal

Agravamiento de la recesión

Caída del gasto

público

Caída del PIB

Se reduce la recaudación

del IRPF

Se reduce la recaudación

por IVA

Aumento de Deuda

Pública

Josefa Calero y Reyes Maroto

12

DD 11

lado, diferentes composiciones de los ajustes pueden tener distintos efectos en el crecimiento económico.

Para economías como las de la Zona euro, los expertos recomiendan que dicho ajuste se realice exclusivamente reduciendo el gasto público corriente (Alesina y Ardagna, 2012). Si, por el contrario, se lleva a cabo solo aumentando los impuestos, la caída del crecimiento puede llegar hasta el 1,4% dos años después, si se aumentan exclusivamente los impuestos indirectos, y algo menor si se aumentan solo los directos (Alesina, A. y Ardagna, S., 2010).

En la figura 2 y 3 podemos ver la composición del ajustes fiscal realizado entre 2009 y 2012 en Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España y, se observa que todos han seguido una estretagia mixta de aumento de los ingresos y disminución de los gastos.

Del lado del ingreso (ver figura 2), han tratado de aumentar su recaudación a través de impuestos menos distorsionantes que graven el consumo y el patrimonio. En el caso del IVA, o bien han aumentado los tipos (Irlanda, Italia, España) o mediante la ampliación de la base imponible (Grecia, Irlanda, Portugal). Además, Grecia, Irlanda y Portugal han incrementado sus impuestos sobre el patrimonio.

Los aumentos en los impuestos sobre la renta han tomado la forma de ampliar la base fiscal (Grecia, Portugal) y el aumento de las tasas marginales (España). Varios países también han planteado impuestos sobre las rentas corporativos (Italia y Portugal) e impuestos sobre las ganancias de capital (Irlanda, Italia, Portugal), lo que podría afectar a la inversión privada. Por otro lado, destaca el caso de Italia con el impuesto de transacciones financieras. Por último, varios países, especialmente Italia, han puesto énfasis para aumentar su recaudación en poner freno a la evasión de impuestos.

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

13

DD 11

Figura 2. Descomposición del ajuste fiscal vía ingresos, 2009-2012

Fuente: FMI (2012) y Fundación IDEAS

Por el lado del gasto (ver figura 3), vemos que las principales partidas se han concretado en el caso de Grecia y Portugal en la partida de beneficios sociales. Todos han hecho reformas sobre el sistema de pensiones. Las reformas se han centrado generalmente en el aumento de la edad de jubilación en Grecia, Irlanda, Italia y España, Reino Unido. Esta reforma se espera que apoye el crecimiento mediante el aumento de la fuerza de trabajo en el medio plazo. Las reformas también han reforzado la jubilación anticipada (Grecia, Italia, España), el aumento de la tributación de las pensiones altas (Grecia, Irlanda, Italia), la reducción de la indexación de las pensiones (Grecia, Italia), y el aumento del período de base sobre la cual los salarios se promediaron para el cálculo de la base de pensiones (Grecia, España).

Otra de las reformas por el lado del gasto ha sido en Sanidad y ha tenido como objetivo la contención del gasto farmacéutico (Grecia, Irlanda, Italia y España). Las reformas también han aumentado los gastos compartidos en todos los países salvo en Irlanda.

La racionalización de la Administración pública ha sido otra fuente de ajuste en las partidas de gasto. La mayoría de los gobiernos han puesto en marcha medidas para contener tanto el tamaño como la masa salarial, un paso que ha sido un componente clave del éxito de la consolidación fiscal en el pasado.

Josefa Calero y Reyes Maroto

14

DD 11

Figura 3. Descomposición del ajuste fiscal vía gastos, 2009-2012

Fuente: FMI (2012) y Fundación IDEAS

Lamentablemente, la inversión pública que viene representada en los gastos de capital también ha sufrido grandes recortes, con España a la cabeza, que es la principal partida donde los ajustes más se han cebado. Como muchos expertos han señalado, un descenso prolongado y desproporcionado del gasto de capital podría resultar costoso en el medio plazo en términos de crecimiento, empleo y productividad.

Cabe resaltar que la consolidación fiscal ha tenido unas claras repercusiones en el desempleo y en la desigualdad (Bastagli et al., 2012). En la figura 4 podemos observar cómo las variaciones en saldo presupuestario ajustado al ciclo2 están repercutiendo en el mercado de trabajo con una escalada continua en las tasas de desempleo. El mensaje que transmite el gráfico es que aquellos países donde el déficit ajustado de ciclo es de gran magnitud (el país todavía tiene que desplegar notables esfuerzos en materia de ajuste para poder alcanzar una situación presupuestaria saneada) se ha trasladado en un notable incremento del desempleo. Sería el caso de España e Irlanda donde las variaciones en el desempleo en puntos porcentuales entre 2007-2010 han sido de 11 y 9 respectivamente.

2 El saldo presupuestario ajustado al ciclo permite medir con exactitud la evolución fiscal indicando indica las necesidades o las medidas de saneamiento que necesita las finanzas públicas de un país. Separa del balance primario el efecto que sobre el saldo presupuestario tiene el impacto del ciclo a través del funcionamiento de los estabilizadores automáticos, los pagos de intereses y las nuevas medidas de política aprobadas por las autoridades.

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

15

DD 11

Figura 4. Los efectos del ajuste fiscal sobre el desempleo 2007-2011

Fuente: FMI (2012) y Fundación IDEAS

Respecto a la desigualdad, el FMI en su Monitor Fiscal Report publicado en octubre estima que un ajuste de 1 punto del PIB se traduce en un aumento de la desigualdad - medida a través del índice de Gini - del 0,6%, siendo éste mayor en función de la composición de ese ajuste. Si, como en el caso español, los ajustes se basan en parte en el aumento de impuestos indirectos y en el descenso de prestaciones sociales, el aumento del índice de Gini se situará en el 1,6%. Además, el efecto del ajuste fiscal realizado un año tiene un efecto permanente incrementando el Gini de manera gradual en los cinco o seis años siguientes para después comenzar a descender. Lo mismo se puede señalar en cuanto al desempleo al estar estrechamente relacionada con la desigualdad. Al estar la composición del ajuste fiscal en estos países europeos basado principalmente en medidas de reducción del gasto, ello está provocando que la redistribución de los efectos de la consolidación fiscal no se esté realizando de manera equitativa, como muestra la figura 5.

Josefa Calero y Reyes Maroto

16

DD 11

Figura 5. Los efectos del ajuste fiscal sobre el desempleo y la desigualdad 2007-2011

Fuente: FMI (2012) y Fundación IDEAS

En conclusión, dado el efecto demoledor que están teniendo los estrictos planes de consolidación fiscal sobre las economías de los países periféricos, es primordial que los recortes se ajusten a un ritmo de reducción del déficit adecuado al ritmo de recuperación de sus economías y con una redistribución de sus costes más equitativa, ya que sin crecimiento no se pueden estabilizar las cifras de déficit y deuda y los detalles de la composición del ajuste son claves para alcanzar los objetivos marcados en dichos planes de ajuste.

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

17

DD 11

3.

Análisis de casos: España, Italia, Portugal, Irlanda y Grecia

3.1. España

El inicio del otoño no ha supuesto un cambio de expectativas sobre la senda de crecimiento de la economía española. Más bien ha ocurrido lo contrario, a medida que se conocen los datos del tercer trimestre, se confirman las peores perspectivas, e incluso se produce un deterioro de las mismas. Las cifras de la EPA que acabamos de conocer así lo muestran al situar la tasa de paro por encima del 25%, el mayor nivel de la historia. La economía española experimenta una nueva fase recesiva, casi cinco años después del inicio de la crisis financiera global, y dos años más tarde del inicio de la crisis de deuda. La corrección fiscal que se ha iniciado en 2012 y se prevé dure hasta 2014 para cumplir el objetivo de déficit es de tal magnitud que tendrá efectos económicos y sociales muy negativos como veremos a continuación.

La teoría conservadora de que los ajustes fiscales pueden ser compensados con incrementos de la actividad del sector privado se ha demostrado errónea en esta crisis. El consumo privado ha caído aún más que el consumo público, y lo mismo ha ocurrido con la inversión (tabla 2). Cuando las familias y las empresas están reduciendo las deudas que acumularon durante los años de la burbuja (proceso de desapalancamiento), y en ausencia de crédito y confianza sobre el futuro del euro, era ilusorio pensar que el sector privado podría tirar de la economía como para compensar la contracción del gasto y la inversión públicos.

Sólo el sector exterior se ha comportado de manera positiva, aunque no lo suficiente como para evitar un desplome del PIB y un aumento acelerado del desempleo (la tasa de paro ha superado el 25% y el 50% entre los jóvenes). Además, como resultado del aumento del paro y de los recortes en las partidas sociales, la desigualdad medida por el índice de Gini aumentó durante la crisis un 9% en España entre 2008-2010. Cuando se disponga de datos adicionales sobre la evolución posterior, la situación será aún más negativa, ya que el fin de los períodos de cobertura de desempleo se concentra en el bienio 2011-2013, justo cuando los recortes sociales están siendo más duros.

Josefa Calero y Reyes Maroto

18

DD 11

Tabla 2. Los efectos de la consolidación fiscal en España en crecimiento, empleo y desigualdad (tasas de variación anual en %)

2008 2009 2010 2011 2012(P) 2013(P) Consumo privado -0,6 -3,8 0,7 -1,0 -4.4 -2,1 Consumo público 5,9 3,7 1,5 -0,5 -6,9 -3,5 Inversión (FBC) -4,2 -17,9 -5,5 -5,5 -9,4 -5,6 Demanda interna -0,5 -6,3 -0.6 -1,9 -4,2 -3,7 Exportaciones -1,0 -10,0 11,3 7,6 2,6 7,2 Importaciones -5,2 -17,2 9,2 -0,9 -6,5 0,4 Exportaciones netas 4,2 7,2 2,1 8,5 2,8 2,2 PIB real 0,9 -3,7 -0,3 0,4 -1,5 -1,3 Tasa de desempleo 11,3 18,0 20,1 21,7 24,9 25,1 Incremento del desempleo 36,1 59,3 11,7 8,0 12,4 2,9 Desigualdad (Var. Índice Gini) 0,0 3,2 5,0 0,3 -- --

(P) Previsión

Fuente: Eurostat, FMI (previsiones) y Fundación IDEAS

La aprobación del Plan presupuestario para 2012-2014 remitido en agosto a la Comisión Europea contiene las nuevas proyecciones presupuestarias para España y demuestra que el Gobierno infravalora el impacto de la situación cíclica de la economía. Según sus previsiones, el PIB real se contraerá solo un 0,5% en 2013 frente a las estimaciones del FMI que prevén una caída del 1,3% y una prolongación de los problemas de crecimiento en 2014 y parte de 2015. Por eso, el FMI estima que España tardará 3 años más de lo que prevén las autoridades españolas y europeas en alcanzar el objetivo del 3%, en 2017 (tabla 3).

Tabla 3. Calendario de reducción del déficit en España, 2011-2017

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo Público (CE) -8,5 -6,3 -4,5 -2,8 -- -- -- Saldo Público (FMI) -8,5 -7,0 -5,7 -4,6 -3,9 -3,2 -2,8 Deuda Pública (FMI) 69,3 90,7 96,9 100,0 101,1 101,4 101,2

Fuente: Eurostat, CE y FMI

El gobierno español ignora de momento este efecto contractivo de los ajustes que señala el FMI e insiste en cumplir con el calendario acordado con la UE. Para lograrlo, ha presentado un paquete de ajuste total que ronda los 100.000 millones de euros para el período 2012-14. La composición que plantea es mucho más dura por el lado de los gastos (que asumen un 65% del ajuste) que por el lado de los ingresos (que aportarán el otro 35%).

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

19

DD 11

El proceso de consolidación fiscal español previsto por el Gobierno se basa de forma determinante en el incremento de los impuestos y en la reducción de los gastos de capital, es decir, la inversión pública (tabla 4), y por eso tendrá aún más efectos negativos sobre el crecimiento.

Tabla 4. Partidas del Plan presupuestario español, 2012-2014

2012 2013 2014

1. Medidas tributarias 4.975 15.069 15.425 IVA 2.300 10.134 9.670 Impuesto de Sociedades 2.585 2.921 2.921 Impuesto Especiales -55 890 890 IRPF 145 1.124 1.944 2. Medidas de racionalización AA.PP. 5.426 3.724 5.372 Eliminación de la paga extra 5.210 Supresión de 3 días de libre disposición (Moscosos) 534 519 Supresión de 3 días de libre disposición y adicionales de vacaciones 856 832 Modificación régimen retributivo personal AA.PP. 183 426 414 Congelación de oferta de empleo público 1.800 3.500 Otras medidas 33 108 107 3. Medidas en materia de empleo 1.888 5.746 5.989 4. Medidas en materia de dependencia 160 1.391 1.473 5. Medidas en materia de Seguridad Social 70 -1.040 -3 6. Medidas en reducción del gasto en el Estado 600 3.700 6.000 Gastos de personal 600 Inversiones 170 n.d. Transferencias 3.530 n.d. 7. Medidas de ajustes de las CCAA 6.867 12.867 Medidas específicas de ajuste de CCAA 600 3.600 Medidas de ajuste de CCAA en sanidad y educación 6.267 9.267 8. Medidas de ajuste de la Administración Local 3.500 5.500 TOTAL AJUSTES 13.118 38.956 50.075

Fuente: Fundación IDEAS a partir de los datos disponibles en el Ministerio de la Presidencia

Esta composición del ajuste fiscal disminuye la probabilidad de que el proceso tenga éxito y de que, por tanto, alcance plenamente sus objetivos. La reducción de la inversión pública es adicional a las ya llevadas a cabo desde 2010, con el inicio de la crisis de deuda. En aquel año la inversión ya se redujo desde el 4,8% al 3,7% del PIB. Pero con los planes del Gobierno, la reducción de la inversión pública hasta 2014 será de 2,2 puntos adicionales, hasta situarla en el 1,5% del PIB, el nivel más bajo de toda la serie. Recuperar el crecimiento económico sin inversión pública y con la depresión actual del sector privado, va a ser una tarea casi imposible.

Josefa Calero y Reyes Maroto

20

DD 11

La reducción de la inversión pública, aunque sea de forma transitoria, tiene efectos negativos muy relevantes sobre la actividad y el empleo. Cada punto del PIB de reducción de la inversión pública disminuye un 0,3% el PIB en el trimestre en el que se inicia el proceso de ajuste y que tiene un efecto negativo acumulado del 0,9% en cinco años. Los efectos sobre el empleo también son muy relevantes, la reducción de la inversión disminuye el empleo el 1,8% en dos años. Estos resultados permiten una primera estimación de los efectos contractivos de la reducción de la inversión, que podrían suponer 2 puntos de menor crecimiento y una reducción del empleo en el entorno del 4% a los dos años de iniciarse el ajuste, es decir, exactamente la reducción estimada por la EPA del primer trimestre, cuando se han cumplido dos años del ajuste de la primavera de 2010 (Taguas, 2012).

Por tanto, las subidas impositivas así como la importante disminución de la inversión pública asociadas al ajuste fiscal en marcha dañarán aún más la actividad económica, anularán la creación de empleo y permitirán que siga aumentando la desigualdad de renta y oportunidades en España durante los próximos años.

3.2. Italia

El caso de Italia es similar al de España, aunque su ajuste está siendo menos brusco porque sus desequilibrios de partida eran menores en términos de déficit que de deuda pública acumulada. Como vemos en la tabla 5, Italia cumplirá el objetivo de déficit del 3% en 2012, pero su deuda pública esta en 120% y con previsiones de aumento en 2012 y 2013.

Tabla 5. Calendario de reducción del déficit en Italia 2011-2017

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo Público (CE) -3,9 -1,7 -0,5 -0,1 -- -- -- Saldo Público (FMI) -3,9 -2,7 -1,8 –1,6 –1,4 –1,2 –0,7 Deuda Pública (FMI) 120,7 126,3 127,8 127,3 125,6 123,3 120,6

Fuente: Eurostat, CE y FMI

En todo caso, el efecto económico de los recortes se está haciendo sentir de manera bastante llamativa. Italia continuará en recesión por lo menos dos años PIB: -2.3% en 2012 y -0,7% en 2013. Su demanda interna seguirá contrayéndose, y sólo será compensada en parte por un comportamiento positivo de las exportaciones netas (tabla 6).

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

21

DD 11

Tabla 6. Los efectos de la consolidación fiscal en Italia en crecimiento, empleo y desigualdad (tasas de variación anual en %)

2008 2009 2010 2011 2012(P) 2013(P) Consumo privado -0,8 -1,6 1,2 0,1 -2,9 -0,1 Consumo público 0,6 0,8 -0,6 -0,8 -1,6 -1 Inversión (FBC) -3,8 -16,9 8,3 -4,4 -7,9 0,2 Demanda interna -1,2 -4,4 2,1 -1,0 -3,3 -0,5 Exportaciones -2,8 -17,5 11,4 6,0 0,8 2,3 Importaciones -3,0 -13,4 12,5 0,6 -4,4 0,9 Exportaciones netas 0,2 -4,1 -1,1 5,4 1,5 0,4 PIB real -1,2 -5,5 1,8 0,4 -2,3 -0,7 Tasa de desempleo 6,7 7,8 8,4 8,4 10,6 11,1 Incremento del desempleo 9,8 16,4 7,7 0,0 13,1 2,1 Desigualdad (Var. Índice Gini) -3,7 1,6 -1,0 -- -- --

(P) Previsión

Fuente: Eurostat, FMI (previsiones) y Fundación IDEAS

En cuanto al desempleo las perspectivas auguran un importante aumento de hasta el 13% en 2012 y aumento mucho más moderado en 2013. Como efecto inmediato de las medidas impuestas por el Gobierno, se espera que el consumo retroceda significativamente este año (-2,9%) y con menor intensidad en 2013 (-0,1%), lo que, junto con las débiles perspectivas de inversión, contribuirá muy negativamente al crecimiento medio del período. El aumento de la desigualdad ha sido moderado con un 0,6% entre 2008 y 2010, aunque en 2009 tuvo un fuerte incremento al situarse el índice en el 31,5%.

Recientemente el gobierno italiano ha aprobado un nuevo paquete de recortes en el plan de revisión del gasto en el que se prevé un ahorro de 4.500 millones 2012, de 10.500 millones de euros para 2013 y de 11.000 millones para 2014.

Dentro de las partidas que participan en el ajuste, se ha aprobado una reducción de personal de la Administración Pública, con un recorte del 20% de los cargos directivos y del 10% en el resto de niveles. Además, se contempla la reducción a la mitad de las 110 provincias existentes mediante fusiones así como algunas del gobierno. Además, hay una racionalización del gastos en bienes y servicios en todos los ministerios que será de de 1.700 millones de euros en 2013 y 1.500 millones en 2014.

A cambio se aplazará hasta julio del año que viene la subida del IVA (del 10 al 12 % en el tramo reducido y del 21 al 23 % en el general) que estaba prevista para este mes de

Josefa Calero y Reyes Maroto

22

DD 11

octubre. Además baja el impuesto de IRPF para los ciudadanos con ingresos por debajo de los 28.000 euros.

La medida reduce los gastos ligados a la compra de bienes y servicios y rebaja el gasto farmacéutico, así como obliga a las regiones a reducir las camas de los hospitales antes del próximo noviembre a una proporción de 3,7 por cada 1.000 habitantes (actualmente es de 4 por cada 1.000). Asimismo, se permite a las regiones con déficit sanitario adelantar al 2013 el incremento hasta el 1,1% en su tramo del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Se aprueba también un aumento de las tasas universitarias dependiendo de la renta familiar para aquellos estudiantes que no aprueben el curso en un año académico, aunque parte de estos ingresos se dedicarán a becas.

3.3. Portugal

La actividad económica en Portugal se ha contraído fuertemente durante los dos años de aplicación del programa de recortes, hasta el punto de acumular un 10% de caída del PIB entre 2011 y 2012 (tabla 7). La caída del consumo y la inversión privada ha duplicado la caída de la actividad pública. Y a diferencia de lo ocurrido en España o Italia, el comportamiento positivo de las exportaciones netas no ha sido suficiente para compensar la contracción de la demanda interna, lo que explica por qué la recesión ha sido aún más fuerte en Portugal que en sus vecinos del sur de Europa. Una vez más, el desempleo ha aumentado considerablemente, y la desigualdad se ha incrementado a un ritmo similar al español (9,6%) en apenas 2 años.

Tabla 7. Los efectos de la consolidación fiscal en Portugal en crecimiento, empleo y desigualdad (tasas de variación anual en %)

2008 2009 2010 2011 2012(P) 2013(P) Consumo privado 1,4 -2,2 2,1 -3,8 -6,6 -0,8 Consumo público 0,5 4,7 0,9 -3,7 -2,6 -1,5 Inversión (FBC) -0,1 -13,3 -3,6 -13,2 -9,6 -3 Demanda interna 0,9 -3,3 0,8 -5,6 -6,0 -1,7 Exportaciones -0,1 -10,9 8,8 7,7 4,2 5,1 Importaciones 2,3 -10,0 5,4 -5,2 -5,1 1,3 Exportaciones netas -2,4 -0,9 3,4 12,9 3,5 1,4 PIB real 0.0 -2,9 1,4 -1,7 -3,0 -1 Tasa de desempleo 8,5 10,6 12,0 12,9 15,5 16,0 Incremento del desempleo -4,5 24,7 13,2 7,5 20,2 -2,6 Desigualdad (Var. Índice Gini) -2,7 -1,1 -4,8 -- -- --

(P) Previsión

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

23

DD 11

Fuente: Eurostat, FMI (previsiones) y Fundación IDEAS

Las perspectivas para 2012 y 2013 son algo más positivas que en el pasado, pero todavía en un contexto de especial dificultad. El FMI prevé una caída del PIB real para este año (-3%) para continuar con una contracción moderada en 2013 (-1%), con la demanda externa impulsando siempre el crecimiento (3,5 pp. y 1,4 pp. en 2012 y 2013, respectivamente). También prevé que el consumo privado y la inversión se suavicen su caída en 2013, lo que podría ayudar a la recuperación económica si el ajuste del sector público se suavizara en el tiempo.

Tabla 8. Calendario de reducción del déficit en Portugal 2011-2017

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo Público (CE) -4,4 -4,5 -3,3 -1,8 -- -- -- Saldo Público (FMI) -4,4 -5,0 -4,5 –2,5 –1,9 –1,9 –1,8 Deuda Pública (FMI) 108,1 119,1 123,7 123,6 120,8 117,6 115,1

Fuente: Eurostat, CE y FMI

Portugal, al igual que España, ha visto revisado al alza su déficit para 2012. Esta revisión obedece fundamentalmente a dos razones. Por un lado, el tribunal constitucional ha declarado para 2013 inconstitucional la supresión prevista de las pagas extras de los empleados públicos. Por otro lado, tal y como muestran los datos de ejecución presupuestaria hasta julio, los ingresos públicos han estado por debajo de lo esperado, a pesar de que la caída de la actividad se ha comportado en línea con lo esperado. Esta mayor elasticidad de los ingresos públicos al PIB se deriva probablemente de una composición del crecimiento más sesgada de lo esperado a las exportaciones, que generan menos ingresos tributarios que la demanda interna.

Para compensar estas desviaciones, el gobierno luso ha anunciado nuevas medidas fiscales en octubre, como el incremento de las contribuciones sociales pagadas por los empleados en 7pp hasta alcanzar el 18%, acompañado por una bajada de la contribución por parte del empleador del 23,75% al 18%, y el recorte en las pagas a los pensionistas. Esta medida reduce los salarios reales y continúa con las ganancias de competitividad, además de suponer un ahorro fiscal neto estimado de 3.560 millones de euros. También se han adelantado otras medidas fiscales que se implementarán el año próximo, como el aumento de impuestos especiales, la revisión de los tramos del impuesto sobre la renta de las personas físicas y un mayor control del gasto en la prestación de subsidios y los beneficios sociales. Se estima que todas estas medidas en su conjunto supondrán un ahorro de 4.900 millones de euros (2,8% del PIB).

Josefa Calero y Reyes Maroto

24

DD 11

3.4. Irlanda

La crisis en Irlanda muestra un perfil algo diferente al del resto de economías periféricas. El desplome de la actividad fue mucho más fuerte al principio de la crisis, como resultado del colapso bancario que sufrió su economía. Hay que recordar que el rescate a Irlanda se produjo a raíz del problema que supuso la recapitalización de sus instituciones financieras, mientras que en Grecia y Portugal el rescate estuvo motivado por la deuda acumulada y el déficit fiscal estructural desde sus inicios. Pero a partir de 2010 las tasas negativas de crecimiento del PIB se fueron reduciendo y ya serán positivas en 2012 y 2013 (tabla 9).

La razón por la que la contracción de la demanda interna no ha sido tan fuerte como en otros países tiene que ver con la menor reducción del consumo público. De hecho, la actividad exterior no ha tenido contribuciones positivas durante el proceso, ya que las importaciones se han mantenido altas. Las perspectivas para 2013 son ya más positivas para Irlanda, donde se prevé una mejora de la tasa de crecimiento real del PIB (1,4%), gracias al crecimiento de las exportaciones y a la recuperación del consumo privado para 2013.

En todo caso, el desempleo se ha duplicado durante la crisis y la desigualdad ha sufrido el mayor aumento de todos los registrados en un solo año (15%).

Tabla 9. Los efectos de la consolidación fiscal en Irlanda en crecimiento, empleo y desigualdad (tasas de variación anual en %)

2008 2009 2010 2011 2012(P) 2013(P) Consumo privado -0,4 -5,7 0,5 -2,3 -2,5 -0,3 Consumo público 1,3 -3,7 -4,6 -4,3 -2,0 -1,1 Inversión (FBC) -12,3 -30,6 -20,2 -8,8 -2,1 1,3 Demanda interna -2,9 -10,8 -4,3 -3,7 -3,0 -0,3 Exportaciones -1,1 -3,8 6,2 5,1 2,5 5,3 Importaciones -3,0 -9,7 3,6 -0,3 4,5 5,8 Exportaciones netas 1,9 5,9 2,6 5,4 -2,0 -0,4 PIB real -2,1 -5.5 -0.8 1,4 0,4 1,4 Tasa de desempleo 6,3 11,9 13,7 14,4 14,8 14,4 Incremento del desempleo 37,0 88,9 15,1 5,1 -0,7 -4,9 Desigualdad (Var. Índice Gini) -4,5 -3,7 15,3 -- -- --

(P) Previsión

Fuente: Eurostat, FMI (previsiones) y Fundación ideas

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

25

DD 11

En cuanto a los objetivos de déficit fiscal, en 2012 se espera que se cumpla la cifra marcada en el Plan de Estabilidad del 8,3% del PIB. El plan de estabilidad presentado por el gobierno irlandés en el que se detallan las medidas tributarias y de contención del gasto para lograr la prevista consolidación, que detalla la tabla 10, dando lugar a un déficit por debajo del 3% del PIB en 2015.

Tabla 10. Calendario de reducción del déficit en Irlanda 2011-2017

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo Público (CE) -13,4 -8,3 -7,5 -4,8 -2,9 -- -- Saldo Público (FMI) -13,4 -8,3 -7,5 –5,0 –3,0 –2,2 –1,8 Deuda Pública (FMI) 106,4 117,7 119,3 118,4 115,0 111,5 108,4

Fuente: Eurostat, CE y FMI

También a través del llamado "Croke Park agreement” se prevé una contención del gastos de la Administración pública a través de una congelación de los salarios nominales para 2014 y una reducción de su tamaño.

Sin embargo, a pesar de los progresos alcanzados, la consolidación fiscal está lejos de ser completa. En particular, el equilibrio fiscal que actualmente se beneficia de una serie de factores temporales (ingresos por avales bancarios, los intereses sobre los bonos convertibles, acciones, dividendos bancarios, las bajas tasas de interés, los programas y los ingresos esperados de desinversiones). Esto significa que para que Irlanda logre una posición presupuestaria que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas debe llevar a cabo más programas de ajustes fiscales junto con reformas estructurales.

3.5. Grecia

En Grecia, donde el ajuste fiscal está siendo más fuerte desde 2010, la recesión continuará al menos dos años. El FMI prevé crecimientos negativos del -6% para 2012 y -4% para 2013 (tabla 11). A diferencia de los que ocurre en Italia, España y Portugal, la depresión de la actividad interna no está siendo compensada con un aumento de las exportaciones netas. Y por tanto, el desempleo se ha disparado. Los incrementos del paro durante la primera parte del ajuste fiscal fueron muy elevados (aumentos del 32% en 2010 y del 41% en 2011, respectivamente). Aunque para 2012 y 2013 ese ritmo de destrucción de empleo parece ralentizarse. Por último, resulta curioso señalar, sin embargo, que los indicadores de desigualdad de renta mejoraron en Grecia entre 2008-10, lo que en un contexto recesivo significa que la escasez se repartió de forma más equilibrada. Aunque este fenómeno debe confirmase con más

Josefa Calero y Reyes Maroto

26

DD 11

datos y explorarse en profundidad, podría ser el resultado de las mejoras introducidas en la administración tributaria y la reducción del amplio fraude fiscal, en las que tanto ha insistido la troika comunitaria desde el inicio del programa griego.

Tabla 11. Los efectos de la consolidación fiscal en Grecia en crecimiento, empleo y desigualdad (tasas de variación anual en %)

2008 2009 2010 2011 2012(P) 2013(P) Consumo privado 4,3 -1,6 -6,2 -7,7 -6,4 -1,6 Consumo público -2,6 4,9 -8,7 -5,2 -12,8 -10,4 Inversión (FBC) -10,4 -25,0 -8,3 -16,4 -13,4 -2 Demanda interna -0,2 -5,5 -7,0 -8,7 -8,4 -2,9 Exportaciones -1,7 -19,4 5,2 0,3 2,6 7,2 Importaciones 0,9 -20,2 -6,2 -7,3 -5,2 0,7 Exportaciones netas -2,6 0,8 11,4 7,6 7,8 6,5 PIB real 4,6 -0,5 -1,9 -5,4 -6,0 -4 Tasa de desempleo 7,7 9,5 12,6 17,7 23,8 25,4 Incremento del desempleo -7,2 23,4 32,6 40,5 11,3 -0,5 Desigualdad (Var. Índice Gini) -2,6 -0,9 -0,6 -- -- --

(P) Previsión

Fuente: Eurostat, FMI (previsiones) y Fundación IDEAS

La última previsión sobre déficit público para este año es del 6,7% del PIB, cifra sensiblemente superior al 5% previsto anteriormente (ver tabla 12). Parte de ese déficit está generado por el pago de servicios de la deuda ya que, sin ella, el déficit público quedaría en 2.800 millones en 2013 e incluso se lograría un superávit primario (antes del pago de intereses) del 1% en 2013. Está pendiente de aprobar un ajuste fiscal más lento del previsto, para retrasar dos años el objetivo de déficit del 3% del PIB hasta 2016.

Tabla 12. Calendario de reducción del déficit en Grecia 2011-2017

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Saldo Público (CE) -9,4 -6,7 -4,6 -- -- -- Saldo Público (FMI) -9,4 -7,5 -4,7 –3,4 –2,5 –1,4 –1,4 Deuda Pública (FMI) 170,6 170,7 181,8 180,2 174,0 164,1 152,8

Fuente: Eurostat, CE y FMI

En el Plan Presupuestario presentado por el gobierno griego para el cumplimiento del calendario de consolidación fiscal se prevé un nuevo paquete de medidas de ahorro para 2012-2012 que asciende a un total de unos 13.500 millones de euros, de los que

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

27

DD 11

2.000 millones provendrán de nuevas recaudaciones y el resto de recortes presupuestarios. Entre las medidas que incluye el paquete se incluye elevar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, recortes en salarios públicos, pensiones y prestaciones sociales que supondrán un ahorro de 7.000 millones de euros.

Las nuevas medidas para incrementar los ingresos impositivos prevén mayores esfuerzos para luchar contra el fraude fiscal y la elevación de impuestos a los profesionales autónomos. Entre los recortes previstos se cuentan 803 millones de euros en la partida de Sanidad, 304 millones en Defensa y 134 millones en Educación. Otros 3.800 millones de euros se ahorrarán en las pensiones y 1.100 millones más en salarios públicos. El proyecto presupuestario para 2013 no incluye, en cambio, ningún ingreso por privatizaciones, aunque se prevé recaudar 19 mil millones de euros hasta 2012.

Josefa Calero y Reyes Maroto

28

DD 11

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

29

DD 11

4.

Conclusiones

Los planes de consolidación fiscal que se han puesto en marcha en los economías periféricas de la Zona euro por su magnitud y su rápida ejecución están desencadenando un círculo vicioso que lastra la demanda interna, produce una caída de la actividad mermando la capacidad de crecimiento y, evidentemente, de devolución de deuda. Por tanto, si los ajustes frenan más la economía éstos acaban siendo menos efectivos para reducir el déficit a corto plazo, pues lo que se gana por un lado se pierde en parte por otro, ya que la política fiscal tiene que ser factor estabilizador frente a una desaceleración.

La evidencia nos indica que los ajustes fiscales están teniendo efectos negativos sobre el crecimiento, el desempleo y la desigualdad en los países sometidos a planes de consolidación estrictos, como es el caso de España, Italia, Irlanda, Portugal y Grecia. Sus economías han entrado en una segunda recesión, con la excepción de Irlanda, y las perspectivas muestran que la recesión continuará al menos hasta 2013, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos de déficit comprometidos. Los recortes están volviendo como un boomeran en forma de recesión continuada.

El FMI ha actualizado recientemente sus multiplicadores fiscales que miden el impacto que tiene sobre el PIB una variación discrecional de un instrumento presupuestario, no causada por los estabilizadores automáticos.. Frente al 0,5 que estimaba en 2010, las últimas estimaciones del multiplicador fiscal lo sitúan en un rango del 0,9 al 1,7, recomendando a la UE una revisión del ritmo y composición de su senda de consolidación fiscal.

La consolidación fiscal a la “alemana” no resulta ni creíble ni inspira confianza, ni a las empresas para que incrementen su actividad y generen empleo ni a los mercados, ya que los inversores no están dispuestos a comprar la deuda soberana de los países con problemas.

Por ello, el gobierno español y el resto de países sometidos a planes de consolidación fiscales desorbitados, para generar credibilidad, deben establecer objetivos y adoptar medidas a medio plazo que estén efectivamente bajo su control. Tienen que explicar claramente cómo reaccionarán ante reveses, tales como desaceleraciones imprevistas

Josefa Calero y Reyes Maroto

30

DD 11

de la actividad o aumentos de los costes de financiación. Los pronósticos presupuestarios tienen que basarse en supuestos realistas acerca del impacto negativo a corto plazo del ajuste en el producto y en el empleo. Del mismo modo, las proyecciones relativas a la evolución de los coeficientes de endeudamiento deben basarse en supuestos realistas, no optimistas, sobre el crecimiento del producto potencial y las tasas de interés. Solo con planes de ajuste creíbles y cuya realización sea factible, se generará la confianza que necesitan los agentes económicos para producir y consumir y los mercados para recuperar la liquidez necesaria para financiar nuevas inversiones. Ello contribuirá no sólo al cumplimiento de los planes de ajuste sino que además permitirá recuperar la senda de crecimiento y creación de empleo.

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

31

DD 11

Referencias

Alesina, A. y Ardagna, S. (2012): “The Design of Fiscal Adjustments“, Department of

Economics, Harvard University, mimeo.

Alesina, A. y Ardagna, S. (2010): “Large Changes in Fiscal Policy: Taxes versus

Spending“, Tax Policy and the Economy, 24: 35-68.

Bastagli, F., D. Coady, and S. Gupta (2012): “Income Inequality and Fiscal Policy,”

Notas de Discusión, FMI n. 12/08.

http://www.imf.org/external/pubs/ft/sdn/2012/sdn1208.pdf

Department of Finance - Government of Ireland (2012): “Ireland - Stability Programme Update” http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/20_scps/2012/01_programme/ie_2012-04-27_sp_en.pdf

Fundación IDEAS (2012): “Ajustes fiscales: alternativas y consecuencias” http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/pdf/DD-Ajustes_fiscales-Alternativas_y_consecuencias.pdf

FMI (2012): World Economic Outlook, octubre, http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/02/pdf/text.pdf

FMI (2012): Fiscal Monitor: “Taking Stock. A Progress Report on Fiscal Adjustment”, octubre, http://www.imf.org/external/pubs/ft/fm/2012/02/pdf/fm1202.pdf

Ministério das Finanças (2012): “Documento de Estratégia Orçamental: 2012-2016” http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/20_scps/2012/01_programme/pt_2012-05-02_sp_pt.pdf

Ministero dell'Economia e delle Finanze (2012): “Italy’s Stability Programme” http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/20_scps/2012/01_programme/it_2012-04-30_sp_en.pdf

Josefa Calero y Reyes Maroto

32

DD 11

Ministry of Finance (2012): “Hellenic National Reform Programme 2012-2015” http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/20_scps/2012/01_programme/el_2012-04-12_nrp_en.pdf

Ministerio de la Presidencia (2012): “Actualización del Programa de Estabilidad 2012-2015” http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/20_scps/2012/01_programme/es_2012-04-30_sp_en.pdf

Ministerio de la Presidencia (2012): “Plan Presupuestario 2013-2014” http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/EFF72C06-60CF-4C23-BD67-7BC820DA88E7/210757/Planpresupuestario201320146.pdf

Taguas, D. (2012): “Ajuste fiscal y crecimiento” http://www.ucjc.edu/blogs/user_files/David_taguas_ajuste_fiscal_crecimiento.pdf

Páginas web:

http://www. ec.europa.eu/economy_finance/ameco/user/

http://www.capanddividend.org

http://www.feasta.org/

http://www.ec.europa.eu/eurostat

www.OntheCommons.org

www.teqs.net

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

33

DD 11

Documentos de debate publicados

.1/2009. Una propuesta para la elección del Gobierno Europeo. Antonio Estella

.2/2009. Inclusión y diversidad: ¿repensar la democracia? Wolfgang Merkel

.3/2009. El Estado Dinamizador antes y después de la crisis económica. Carlos Mulas-Granados

.4/2009. Programa para una política progresista: nota para el debate. Philip Pettit

.5/2009. Liderando la Tercera Revolución Industrial y una nueva visión social para el mundo. Jeremy Rifkin

.6/2009. Prioridades económicas de Europa, 2010-2015. André Sapir

.7/2009. La crisis económica global: temas para la agenda del G-20. Joseph E. Stiglitz

.8/2009. Global Progress: un paso decisivo para establecer una agenda progresista internacional para el siglo XXI. Matt Browne, Carmen de Paz, Carlos Mulas-Granados

.9/2009. An EU “Fit for Purpose” in the Global Era. Una UE adaptada a la nueva era global. Loukas Tsoukalis, Olaf Cramme, Roger Liddle

10/2010. La estrategia 2020: del crecimiento y la competitividad a la prosperidad y la sostenibilidad. Antonio Estella y Maite de Sola

11/2010. La renovación liberal de la socialdemocracia. Daniel Innerarity

12/2010. La producción y el empleo en los sectores españoles durante los ciclos económicos recientes. Simón Sosvilla Rivero

13/2010. El modelo danés: un éxito en Europa. Mogens Lykketoft

14/2010. ¿Qué valor añade España a África subsahariana?: estrategia y presencia de España en la región. José Manuel Albares

15/2010. La Alianza de Civilizaciones: una agenda internacional innovadora. La dimensión local y su potencial en África. Juana López Pagán

16/2010. La crisis económica mundial en África subsahariana: consecuencias y opciones políticas para las fuerzas progresistas. Manuel de la Rocha Vázquez

17/2010. Microfinanzas, microcréditos y género en Senegal. Josefa Calero Serrano

18/2010. El debate sobre la Estrategia Española de Seguridad. Antonio Estella, Aida Torres y Alicia Cebada

19/2010. Biocombustibles líquidos: situación actual y oportunidades de futuro para España. Ricardo Guerrero, Gustavo Marrero, José M. Martínez-Duart y Luis A. Puch

20/2010. Conferencia African Progress. El papel y el futuro de las políticas progresistas en África subsahariana. Carmen de Paz y Guillermo Moreno

Josefa Calero y Reyes Maroto

34

DD 11

1/2011. Nuevas ideas para la regulación del sistema financiero internacional. Propuestas de reforma en el marco del G-20. Rafael Fernández y Antonio Estella

2/2011. El enmarcado socialdemócrata de la inmigración en España. David H. Corrochano

3/2011. La política de la inmigración en España desde la crítica y el análisis progresista. Héctor Cebolla Boado

4/2011. Ideas para las ciudades inteligentes del futuro. Johannes von Stritzky y Casilda Cabrerizo

5/2011. Product space: ¿qué nos dice sobre las oportunidades de crecimiento y transformación estructural de África subsahariana? Arnelyn Abdon y Jesús Felipe

6/2011. El poder del discurso. Un análisis de la comunicación de los valores progresistas en España. Coordinador: Luis Arroyo

7/2011. La rehabilitación: una oportunidad para la reconversión del sector de la edificación. César Pavón, Casilda Cabrerizo, Reyes Maroto

8/2011. Ideas para superar el fracaso escolar en España: análisis y propuestas de futuro. Álvaro Choi y Jorge Calero

1/2012. El auge del regionalismo latinoamericano: ¿más de lo mismo? Susanne Gratius

2/2012. Desarrollo y cohesión social en América Latina. Anna Ayuso

3/2012. En busca de la prosperidad compartida en América Latina: desafíos y oportunidades en un mundo global incierto. José María Fanelli

4/2012. Políticas activas de empleo para los jóvenes: ¿hacia dónde nos dirigimos ahora? Dalia Ben-Galim, Asunción Candela Terrasa, Carmen de Paz Nieves

5/2012. Conferencia Global Progress: un futuro de progreso. Aitor Martínez, Carmen de Paz, Matt Browne

6/2012. Ajustes fiscales: alternativas y consecuencias. Carmen de Paz Nieves, Carlos Mulas-Granados

7/2012. Sistema sanitario, salud y sostenibilidad. Rosa Urbanos

8/2012. La Iniciativa Legislativa Popular como instrumento de participación ciudadana en el siglo XXI. Aitor Martínez Jiménez

9/2012. Crisis financiera y rescates bancarios en Europa: ideas sobre el caso español. Reyes Maroto, Carlos Mulas-Granados y Jonás Fernández

10/2012. El comercio personal de carbono. Esquemas alternativos, análisis económico y propuestas de aplicación. Francisco J. André

Los efectos del ajuste fiscal en las economías periféricas de la Zona Euro

35

DD 11

Josefa Calero y Reyes Maroto

36

DD 11

C/Gobelas, 31 · C.P. 28023 · Madrid Teléfono [+34] 915 820 091 · Fax [+34] 915 820 090 [email protected] · www.fundacionideas.es

LOS EFECTOS DEL AJUSTE FISCAL EN LAS ECONOMÍAS PERIFÉRICAS DE LA ZONA EURO

Josefa Calero y Reyes Maroto

11/2012