de la lejanía con cariñojulieterno.com/wp-content/uploads/2016/11/juli-eterno... ·...

34
.…… De la lejanía con cariño JULI ETERNO Año 2 N 3

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

.…… De la lejanía con cariño

JULI ETERNO

Año 2 N 3

Juli Eterno …De la lejanìa con cariño

JULI ETERNO

CONDUCTORES

Coordinación

Víctor Velazco López

Redacción:

Carita Choquejahua, Ariosto

Castillo Prado, Edy Efraìn

Enrìquez Castillo, Alfredo

Estrada Picoaga, Fredy

Marín, Nicolás

Mucho Mamani, Rómulo

Onofre Mamani, Luperio

Patiño Quinto, Ygnacio

Quenta Chuquimia, Teòfilo

Romero Bustinza, Lucho

Romero Bustinza Mañuco

Velazco Chuquimia, Vladimir

C O N T E N I D O

Nuestra Intención

Libertad Financiera y Jubilación Anticipada

Primeras Palabras

Importancia de la Ingeniería en el Desarrollo del Perù

Q’ara puli y K’usillo en Juli

La realidad del Turismo en el Perú, Puno y Juli

Juli Eterno, apoyando al turismo

Alberos del 8 de diciembre

Benigno Aguilar Paùcar, Artista anónimo?

Orgasmos en el cielo

Los ojos infinitos de mi Madre

El violín de Danille-Marie

Parte de mi ser, para mi pueblo

Correspondenci@ willka uta _ juli

NUESTRA INTENCION

Víctor Velazco López

El 3 de junio próximo, la provincia de Chucuito con su capital Juli cumplirá 189

años de creación política; y como de siempre al gobierno central y regional, no

les importa la tal fecha, e incluso creemos que ningún parlamentario puneño

presentará siquiera una moción de saludo… En fin, no es de extrañar. Eso sí, ojalá

que en la población de los distritos que la conforman, bulla la intención de

progresar poco a poco, como hasta ahora lo vienen haciendo, pero todos,

autoridades y ciudadanía alejados del fantasma de la corrupción.

Entonces, quienes participamos en conducir la revista virtual JULI

ETERNO, les hacemos llegar nuestro cariñoso saludo y abrazo a todos los

chucuiteños que viven desde las orillas del lago hasta las cumbres de nuestros

apus, asì como a quienes moran en las distintas latitudes del Perù y del mundo;

recordándoles que la única causa leal y justa es apoyar al desarrollo de la tierra

madre, promoviendo y forjando un

mejor destino para Chucuito; aunque

no faltan los indiferentes, enfermedad

que se lleva en el alma y que

debemos curarla todos: Motivando,

haciéndoles participar en asuntos de

su interés; siendo así, unamos

mentes y conciencias para evitar que

el ego nos destruya, y recién

estaremos ingresando a la revolución

mental y de corazones, de querer

algo mejor para cada una de las

comunidades y pueblos de nuestra

provincia.

Es conocido también que los conductores de Juli Eterno, no tenemos la

suerte de compartir cotidianamente el vivir chucuiteño, sin embargo, en nuestros

corazones hemos iniciado una Campaña Cívica tendiente a mejorar la “

IDENTIDAD”. Creemos que es una tarea existencial delicada, pese a ello,

llegamos a todos ustedes para pedirles vuestro concurso, y así decidamos juntos

mejores destinos para la tierra madre, ya que creemos que las condiciones se dan:

Existe gente laboriosa, emprendedora y responsable; hay profesionales,

empresarios y técnicos exitosos y honestos… Nosotros creemos que el tiempo nos

està enseñando y tenemos que cambiar, no podemos esperar, o no somos

capaces… Estamos cerca, decídete y participa, las puertas nos esperan, empuja,

entra y haz que te sigan, y si hay dificultad, gatea, da un pequeño paso que te

esperamos. Apúrate que la perseverancia lleva siempre a lo positivo. Lo cierto

también es que muchos queremos participar, pero no nos decidimos; aunque

existimos también otros, que hemos dejado la ilusión, los sueños y el deseo de

vivir unidos, aislándonos con nuestros bienes y dinero. ¿Cuando llegue el

momento, llevaremos las riquezas? Todavía existe otro grupo que dice: Qué

ganamos pensando en desarrollo. Es perder el tiempo, es por gusto.

Verdaderamente también, no ganamos nada, pero, por cada uno de los

perdedores, saldrán dos, tres o màs que alienten la intención de progreso de

Chucuito y Juli, Esos dos, tres o más harán historia, revivirán su cultura, sus

costumbres y decidirán que más hombres y mujeres participen en cambiar la tierra

de nuestros antepasados, la tierra nuestra, la tierra de nuestra heredad.

Basta ya!. Ahora a consideración de ustedes JULI ETERNO Nª 3;

reiterándoles el abrazo y saludo por el aniversario nuestro.

LIBERTAD FINANCIERA Y JUBILACION ANTICIPADA

Eddy Efrain Castillo Prado

Con el desarrollo alcanzado en de los últimos años, la población del mundo

experimentó un incremento de la esperanza de vida que se mantiene al alza,

favorecido por los avances en la medicina, por la mejora del entorno ambiental y

las condiciones de salubridad. El resultado ha sido una población de mayor edad y

vulnerable a la aparición de enfermedades crónicas, es necesario contar con

mecanismos de prolongar la vida de las personas en condiciones dignas, mejorar

su calidad de vida y controlar, retrasar e incluso prevenir la pérdida de facultades

físicas, mentales y, en consecuencia, el desarrollo de enfermedades relacionadas

con la edad,

Vivimos en un mundo cambiante y competitivo, las reglas del juego

financiero cambian constantemente, uno tiene que adaptarse a los cambios y tratar

de obtener el mayor provecho posible tanto en épocas de crisis como en etapas de

bonanza, como decían nuestros abuelos habrán de venir tiempos de vacas

gordas y tiempos de vacas flacas.

Las personas deben estar preparadas para afrontar la realidad que les toca

vivir, desde que son jóvenes deben tratar de

encontrar mecanismos laborales y financieros

que les permita tener una vida digna y que de

una forma u otra aseguren tener una vejez

decorosa y sin sufrimientos.

Desde que un niño ingresa a educación inicial y

luego primaria y secundara sus padres desean

que estudie, luego vendrán los estudios

superiores en universidades e institutos también

será deseable que sigan estudiando en la

mayoría de los casos para encontrar un trabajo

seguro y poder tener seguridad financiera, el

objetivo es entrar en un mercado laboral en

condición de empleados, pudiendo tener esta opción laboral en el estado, la

empresa privada etc. siempre en condición de dependiente de un empleador, y la

mayoría con contratos laborales inestables , solamente un menor porcentaje de

estudiantes tienen la opción de emprender negocios, de crear empleo y tener un

mecanismo de crecimiento económico

En los colegios enseñan matemáticas, geografía, historia, valores, etc. pero

no les imparten educación financiera, no aprenden conocimientos de marketing,

recién cuando terminan los estudios universitarios es cuando se encuentran ante

nuevos eventos de tal modo que hay excelentes profesionales y muchos de ellos

no consiguen una rentabilidad que les permita tener por lo menos una vida

decorosa.

En todos los tiempos y en los grupos humanos alrededor del mundo han

tenido una preocupación por los adultos mayores, esa etapa de la vida que puede

ser larga y difícil y algunas veces soportando enfermedades crónicas. También

debemos considerar que la generación actual tiene menos hijos que la de sus

padres y la generación de sus hijos tendrá menos hijos aun, es decir será cada vez

más difícil confiar en el pacto inter generacional donde los hijos cuidan a sus

padres, a esto se suma que cada nueva generación de jubilados vivirá más años y

los costos y cuidados de su atención en salud serán cada vez mayores.

En los últimos años en los sistemas laborales del Perú y el mundo ha

proliferado el trabajo de las llamadas horas extras donde un trabajador muchas

veces realiza el doble de su trabajo, este sistema le conviene a los empleadores

porque se evitan de contratar un nuevo trabajador así ahorran dinero porque se

evitan pagar una serie de beneficios como son CTS, vacaciones y otras

bonificaciones entonces el trabajador tiene menos tiempo para su vida personal,

no está con su familia , tampoco tiene tiempo para capacitarse, tiene menos

tiempo para entretenimiento porque pasa demasiado tiempo en su centro laboral..

En la mayoría de países se han dado cuenta que al Estado no le conviene

tener una carga grande de jubilados en el sector estatal porque representan un

enorme gasto, de tal modo que se crearon los sistemas privados de pensiones

donde inicialmente mostraban ser una buena alternativa prometiendo una mayor

rentabilidad y beneficio para los trabajadores, en realidad pasa todo lo contrario ,

las pensiones que están dando son muy bajas ni siquiera llegan al sueldo mínimo,

y están directamente relacionadas con las variaciones de rentabilidad de las

bolsas de valores y cuando hay perdidas y crisis , el fondo de pensiones de los

asegurados se va reduciendo , es decir en su fondo de pensiones tienen menos

dinero del que aportaron porque simplemente hubieron perdidas en las inversiones

que realizaron las aseguradoras, de tal modo que una vejez con una pensión

miserable no puede asegurar que una persona pase los últimos años de su vida

con por lo menos satisfacer sus necesidades mínimas.

La mayoría de las personas

piensa que cuando llegue la hora de su

jubilación les pasara lo mismo que a

sus padres es decir que tendrán una

pensión que les permita vivir con

relativa tranquilidad, pero también

pocas personas se dieron cuenta que

en la actualidad tanto en el sistema

privado de pensiones APF o en el

sistema estatal previsional ONP al

momento de jubilarse solamente

percibirán el 20 a 30 % de lo que ganaban mensualmente , y en muchos casos

cuando ya están tramitando su jubilación a los 65 años se dan cuenta de esta

realidad y muchos prefieren continuar trabajando hasta los 70 años.

En los años recientes ha venido con relativa fuerza el concepto de libertad

financiera, dicho estadio económico puede hacer que una persona tenga

estabilidad en sus finanzas que le permita tener una vida digna y asegure una

vejez decorosa, la idea es como lograrlo. Se ha hecho común esa frase que dice

“si trabajas por dinero o si el dinero trabaja para ti”. Las personas que han logrado

tener libertad financiera es porque han realizado inversiones en diversos rubros,

han creado empresa y las rentas que perciben les permiten vivir tranquilos, ellos se

preocupan de administrar su inversión y estar constantemente informados de los

cambios económicos.

Es importante recalcar que un

individuo que posea la libertad

financiera no tiene por qué tener un

nivel elevado de ingresos, pero sí un

nivel elevado de tiempo libre para

disfrutar con su familia o como mejor le

parezca. Es un término que hace

referencia a la riqueza en tiempo y no a

la riqueza en dinero.

La libertad financiera, se puede definir como la capacidad de un individuo

de cubrir todas sus necesidades económicas sin que para ello tenga que realizar

ningún tipo de actividad tampoco es necesario invertir tiempo

Es importante destacar el valor del tiempo, así tenemos un tiempo de vida,

ya que no somos eternos, dentro de ese tiempo debemos dar atención a las cosas

que más nos gusta hacer, disfrutar con nuestra familia, pasear, viajar, estudiar,

ayudar a los demás, cultivar la espiritualidad, etc. en definitiva ser dueños de

nuestro tiempo y poder realizar los cosas que siempre se desearon.

Muchos piensan que la libertad financiera es imposible de lograr. Otros

dicen que es ilegal. Y otros dicen que algo tan fácil simplemente no puede ser. Lo

cierto es que existen y han existido muchas personas que han logrado la libertad

financiera la cual consiste en crear y estructurar un conjunto de ingresos que no

requieran inversión de tiempo para seguir fluyendo, se requiere tener ingresos

pasivos.

Relacionado con la libertad financiera se utiliza los términos ingreso pasivo

e ingreso activo.

Ingreso pasivo se define como aquella fuente de ingreso que no requiere de

actividad para recibirla por parte del beneficiario, no se invierte tiempo.

Algunas de las fuentes de ingresos pasivos más conocidas son:

Intereses generados en cuentas bancarias o depósitos.

Dividendos de acciones, bonos, o algún vehículo financiero similar.

Renta procedente de alquiler de bienes muebles e inmuebles.

Propiedad intelectual (regalías por patentes).

Ingreso activo son aquellos ingresos que se reciben por realizar una actividad, un

servicio, ser empleados con horarios y recibir un salario, se invierte tiempo en

realizarlos

Algunas fuentes de ingresos activos son:

Empleados del Estado o de empresas

Vender productos

Trabajar en su propio negocio

Ser actor, cantante

Finalmente, uno busca si quiere tener o no la libertad financiera para lograr sus

sueños, viviremos conforme sean nuestros sueños, sean grandes o pequeños.

Hay diferentes tipos de soñadores:

Los que sueñan con el pasado

Los que tienen sueños pequeños fácilmente alcanzables.

Los que alcanzaron su sueño y no buscaron otro.

Los que sueñan en grande pero no tiene un plan para lograr su sueño

Los que sueñan en grande, tienen un plan para conseguirlos y luego tienen

otros sueños más grandes.

Si bien es cierto que el dinero no da la felicidad, la libertad financiera se puede

complementar con diversas modalidades laborales dándole a la persona más

tiempo libre para sus actividades personales, el objetivo final es permitir a una

persona vivir con tranquilidad y en paz y tener una vejez digna.

PRIMERAS PALABRAS

Ariosto Carita Choquejahua

Escribir versos con palabras nacidas del corazón es una labor muy significativa en

la vida de los hombres con sentimiento y remembranzas como Fredy Estrada

Picoaga. Vio la luz en Juli y fue educado como él mismo dice: para cultivar el amor

a la madre, a los hijos y a los coterráneos. Tanta identidad a la madre naturaleza

se forjó agrónomo, profesor y lírico.Fredy Estrada es un hombre libre cuando se

trata de versar a su JULI querido, cuna de intelectuales de valìa, con hermosos

templos y misterios; en esta obra nos entrega sus añoranzas y éxitos. Al escribir

sus versos toma su lira para cantas e interpretar a conciencia el paisaje y la

belleza de las cosas que tanto ama de verdad: “En las añejas calles

empedradas/de mi pueblo santo/cada año brota un canto/de aborígenes y

legendaria s tarkadas”, recuerda el 8 de

diciembre con amor, fe y esperanza o sus

templos, símbolos de eternidad. Evoca al ser

amado y dice “En el ocaso de mi vida/lloro tu

triste partida/Por què te fuiste alma

mìa/sabiendo que yo te quería”, nunca pierde

la esperanza y por eso canta al amor que

tiene color de fuego y desde la ventana de su

corazón conversa con las personas amadas

presentes y ausentes; con veneración afirma:

“En el camino que escogimos/siempre fuiste mi

lucero..”

El autor de los versos que siguen a

continuación se ilusiona con la vida y la vida nueva, sentencia con claridad:

“Milagros nos regala la vida/que siendo tan corta/ a veces no nos importa..”, pero

Milagros es para el trovador: Hoy día una aurora, una ternura, una fragancia, una

amargura, la vida.

Saluda al futuro con pletórica felicidad, alegría y en dulce armonía con

todos, ¡Magnìfica esperanza!. Manifiesta con pasión “Quiero brindar… y alzar mi

copa/con palabras en alas del silencio…” Entonces, disfrutemos el ramillete de

versos que nos entrega el autor: Levantad la copa rebosante de júbilo para

decirle: ¡Salud! Y en verdad ¡Buena salud!.

Los versos de Fredy Estrada quedarán inscritos en la constelación de las

estrellas que juegan tiritando junto a las de la Cruz del Sur, siempre eternas,

siempre vigentes.

ALBEROS DEL 8 de DICIEMBRE

Cada ocho de diciembre un dulce y bello

amanecer

Con el corazón henchido de amor, fe y

esperanza

Festejamos ínclitos el día de la madre de Cristo

Redentor

Desde el atrio de su santo templo San Pedro

Ofrecemos tierna serenata de profunda

veneración

De cada ardiente pecho brotan plegarias al cielo

Pidiendo con devoción, para todos tu bendición

Madre Inmaculada, cuida y protege

A nuestro Juli querido de propios y extraños.

IMPLACABLE REALIDAD

Cinco siglos silenciosos han transcurrido

Cual llama que ardiendo se va consumiendo

Cinco siglos que guardan tu aùrea cultura

Con cuatro templos de majestuosa

arquitectura

Que bajo el implacable tiempo el esplendor

está perdiendo

Tus míticas calles de leyendas tendidas están

llorando

El sabor aromático de tu lago postrado

Bajo el rubicundo sol que enardecido

Evoca tu singular y bello pasado

Lloran charangos, zampoñas bombos y

quenas

Al suelo ha caìdo tu templo Santa Cruz

Majestuosa obra jesuita de alarifes aymaras

Para evangelizar aborígenes en tenaz cruzada

Què pena.. Pequeña Roma.. Què pena

Otrora germen de cristiandad hoy abandonada

Desde el cielo Acosta, Cobo, Bertonio, Del

Canto y otros

De pena están manando llanto

Por el desamor, ingratitud y desintrès reinante

De tus hijos y actual gobernante

Se adormece tu ancestral pasado

Entre tus cuatro centinelas por natura

abandonados.

IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA PARA EL DESARROLLO DEL PERU

Ròmulo Mucho Mamani

Para alcanzar nuestro desarrollo

sostenible necesitamos del concurso de

todas las carreras profesionales y

demás actividades ejercidas con el más

estricto sentido de productividad y ética.

El caso de la ingeniería cobra una

especial relevancia pues para poner en

el debido valor al Perú, necesitamos

urgentemente el desarrollo de

infraestructura bien diseñada y

construida. No aceptamos lo que dice el Alcalde de Lima que “la naturaleza venció

a la ingeniería”, ello, solo nos demuestra que la corrupción es más latente de lo

que nos imaginamos. Necesitamos más carreteras y puentes que duren 50 años a

más, puertos, aeropuertos, obras de saneamiento, centrales hidroeléctricas e

irrigaciones. Tenemos que empezar a aprovechar sosteniblemente fuentes

renovables de energía como la solar, eólica y geotérmica. Las expansiones

urbanas tienen que seguir un ordenamiento técnico con construcciones que

satisfagan estándares de calidad y seguridad. Tenemos que reasentar a las

poblacionales que actualmente ocupan territorios que jamás debieron ocupar

como las riberas de ríos, quebradas y cauces de torrenteras. Tenemos que

desarrollar acuicultura y elevar la

Acueductos de Cantalloc - Ica - ingeniería Hidraúlica antigua

productividad de la pesca. En cuanto al recurso hídrico, éste en el Perú está en

donde hay menor densidad poblacional. La costa es un desierto en el que está el

67% de la población y produce el 60% del PBI. Urge trasvasar sosteniblemente

parte del agua dulce que se va a la cuenca del río Amazonas hacia nuestra costa.

El agro es fundamental para nuestra seguridad alimentaria. La ingeniería juega un

rol fundamental en todas estas obras.

Otro tema con fuerte contenido ingenieril es el logro de la innovación

productiva la misma que empieza desde la escuela primaria, con una educación

orientada a la investigación científica sin que ello signifique descuidar la formación

integral que proporcionan el humanismo, el deporte y las artes. En base a esta

educación y luego de varios años, estaremos en condición de adaptar y

desarrollar tecnología en nuestras universidades e institutos para en una última

etapa, iniciar nuestra innovación productiva. Nada de esto se podrá lograr sin

inversiones y para esto tenemos que saber aprovechar nuestros recursos

naturales por medio de una ingeniería que contemple además de los diseños

estructurales, organizacionales y ambientales, los aspectos sociales. Si bien es

cierto, toda profesión está ligada a los aspectos sociales (ya que éstos son su

razón de ser), urge el impulso de las soluciones ingenieriles a los problemas

sociales. Dentro de poco la ingeniería deberá agregar al conocimiento científico de

las ciencias naturales y las ciencias exactas, el conocimiento de la dinámica de las

ciencias sociales. No podemos relegar el rol de la ingeniería a simplemente la

realización de cálculos numéricos estructurales, organizacionales, de costos y

ambientales. Toda obra de tiene un fin social y esto es lo primero que el ingeniero

que participa en ella debe conocer y valorar.

Q´ARAPULI Y K´USILLO EN JULI

Luperio David Onofre Mamani

La intención del presente es demostrar la importancia cultural de la danza

“Q´arapuli” o “Qena-Qena” en la dinámica cultural de la Festividad del Señor de la

Exaltación., describiendo la vestimenta, coreografía, rituales, interpretación

musical, personajes, funciones, origen e instrumentos que se utilizan en la

ejecución de la danza .

Tambièn describir e interpretar el “K´usillo”, personaje que participa en la danza

cada 14 de setiembre.

El trabajo de campo, la entrevista y la observación participante, fueron los mejores

aliados para profundizar el conocimiento de la danza del “Q´arapuli” o “Qena-

Qena” y el “K´usillo”.

Introducción

El Q`arapuli o Quena-Quena (persona que interpreta una flauta) y el “K´usillo” que

se luce año tras año en la Festividad del Señor de la Exaltación (14 de setiembre),

realizada en la ciudad de Juli, es el motivo de la presente.

El objetivo es acercarnos a comprender a través del proceso etnográfico al

origen, la dinámica, el ritmo, los personajes, la coreografía, el traje, y otros

elementos de la danza del Q´arapuli o Quena-Quena.

De igual manera, a la comprensión, el rol y la función artística del personaje

conocido como “K´usillo” (bufón andino) o “Matiku Yuqalla” (muchacho gracioso de

la fiesta)

Festividad del Señor de Exaltación y la Virgen de Umasuyo

Foto 1. Procesión del Señor de Exaltación y Foto 2. Ritual de siembra por integrantes de

la Virgen de Umasuyo. la danza “Chuspi chuspi”

La investigación de esta danza, permitirá avanzar en la comprensión e

interpretación teórica como un factor de conocimiento de la realidad sociocultural .

Así como la importancia que tiene el significado coreográfico y sus personajes en

la cultura andina.

Finalmente, advertir que los principales puntos abordados en esta

investigación son, en primer lugar, una descripción de la danza del “Q´arapuli” o

Quena-Quena, en segundo lugar, se expone acerca del “K´usillo” o “Matiku

Yuqalla”..

Metodología

El enfoque utilizado en la presente investigación es el de ttipo antropológico. .

El procedimiento metodológico es el trabajo de campo, con sus técnicas de

investigación antropológica como es la entrevista, la observación participante, la

recolección y el procesamiento de datos, que tuvo duración de varios años. A ello

se complementó con registro visual y fotográfico de las distintas facetas de la

festividad

Este trabajo es el resultado del diálogo permanente con informantes claves

de Juli, así como de las comunidades campesinas de Moya Pampa e Inca Pucara,

quienes proporcionaron informaciones muy valiosas.

Por último, el trabajo en cuestión, sirve a los investigadores, puesto que

aportará para profundizar los conocimientos sobre las manifestaciones populares

de la región Puno.

La danza “Q´arapuli” o “Qinachu” (quena-quena)

El término “Q´arapuli”, según el Vocabulario de la Lengua Aymara de (1613, Pág.

356) resultaría de la composición de dos términos (Kara y Pula) tal como indica,

Ludovico Bertonio, “Kara” significaría pelado y “Pula” según Portugal, sería racimo

o espiga de quinua. Inclusive en el diccionario aimara actual la categoría “Q´ara”

significa “pelado”, sin embargo, advertimos que no se encuentra registrada la

palabra “puli” o “pula” en el diccionario antes mencionado.

Fotos sobre la danza del “Q´arapuli”

Foto 5. Veneración al Santo Patrono. Señor de la Exaltación. La danza del “Q´arapuli” durante

la Veneración.

Entonces, José Portugal, basándose con estas referencias bibliográficas y

los testimonios orales que obtuvo de los pobladores aimaras, llega a la conclusión

de que la danza estaría relacionada con la actividad agrícola y particularmente con

la crianza de la quinua, para corroborar esta afirmación aquí una cita textual del

autor:

“La danza de los pulis se presenta en cinco formas, que son: puli-puli,

chatripulis, qarapulis, auquipulis y llipipulis… Cuando la quinua ha madurado se

arrancan las plantas y golpeándolas con palos curvos especiales sobre la tierra

recubierta de barro apisonado o sobre cueros de vaca en algunos casos, se quita

la quinua de los pulis o racimos. Entonces quedan los palos de quinua desnudos o

Qaras como se diría en la lengua nativa aymara; por eso se les dedica la danza de

los Qara-pulis, desnudos o desquinuados; pero que tuvieron la virtud de producir el

preciado grano” (pág. 138).

Foto 3. Integrante del “Inca Q´urawasiri” Foto 4. Ritual de la Bandera Centro Cultural

(Incas combatientes). (hombres de los rayos del sol).

En cambio, para José Paniagua la danza del “Q´arapuli” está relacionada

con la actividad guerrera y totémica, en sus palabras señala así:

“Danza guerrera y totémica del sector aymara, de la provincia de Chucuito,

Puno. De origen colonial, se ejecutan la coreografía con pasos elegantes y

vigoroso, expresando serenidad y calma” (pág. 62).

En cambio "Qinachu" proviene de la lengua aimara y traducido al castellano

significa “quena” (qina) o “quena-quena”. Por extensión, éste término, también es

utilizado para calificar al grupo de músicos que interpretan las quenas grandes.

Foto 6. Músico de la danza del Foto 7. Ejecutantes de la danza “Q´arapuli”

“Q´arapuli”. durante la Procesión

Según la versión de los protagonistas, antiguamente se danzaba el

"Q´arapuli" y el "Chuqila". Se trataba de grupos étnicos que probablemente se

dedicaron a la caza de animales: el primer grupo referido estaba dedicado a la

caza de tigres, pumas y gatos monteses, y el segundo a la caza de vicuñas.

Gracias a estos antecedentes se cree que la danza "Qinachu" deriva de estos

atávicos bailes y es originario del contexto cultural altiplánico. Aunque, en la

actualidad pueden usarse el disfraz del “Qinachu” o “Q´arapuli”.

Esclareciendo, se puede señalar que antiguamente en la ciudad de Juli se

bailaba las danzas del “Ararara”, “Cunti”, “Pichi chiwchi”, “Cinta K´ana”, “chatri puli”,

“Tinti Wacas” y “Chuqila”. El último de los señalados era tradicionalmente

protagonizado por los habitantes del barrio San Pedro Cañuparqui (cuya escritura

etimológica es “Q´añu Parqi”); posteriormente, se animarían a bailar la danza del

“Qinachu” y otras veces el “Q´arapuli”.

Figura 12. Detalles del uso de la vestimenta del Foto 13. Los “Q´arapuli en la Festividad

varón y la mujer.

Según Juan Palao, “Chuqila” es un grupo étnico de las primeras culturas que se

desarrollaron en el área cultural de la Cuenca del Lago Titicaca, cuya actividad

principal era la caza de auquénidos, aquí una cita textual del autor:

“En las cercanías de las cordilleras, donde existìan el guanaco, la vicuña y

la llama, se habría formado la etnia Chuquila, sociedad de cazadores y pastores

con gran desarrollo textil, y que se mantuvieron en relativo aislamiento de las

sociedades que desarrollaron la agricultura. Esta etnia habría realizado con los

Pukara, Tiwanacu, Kollas y Lupakas, actividades de trueque de alimentos y

textiles” (2005, pág. 17).

La diferencia entre la danza de los “Qinachu” y “Q’arapuli” es la vestimenta,

el primero no incluye la montura; en cambio, el segundo sí, pero ambos utilizan

la quena como principal elemento para interpretar cadenciosos huayños de la

región.

Foto 10, 11. Músico anciano de la danza, montura confeccionada con piel de Otorongo.

Un rasgo importante en la danza “Q’arapuli” es la vestimenta. Entre El

"q’awa" o “tigre”, conocido en castellano como “montura” (ver Figura 6), lo llevan

en los hombros a manera de poncho y que está elaborada con piel de uturunco

(animal selvático similar al tigre). Esta llamada montura, en sus bordes se puede

apreciar lujosos adornos de perlas y diamantes. Es muy llamativo y constituye un

símbolo de identidad étnica. Completa el atuendo una peluca blanca, un "ch’ullo"

(gorro) de variados colores donde predominan los rojos y anaranjados, un

sombrero negro, chaqueta bordada, Camisa o “almilla” blanca, faja multicolor,

pantalones ajustados y adornados con unas cintas llamadas "ch’utas" (nombre de

una danza carnavalesca). Algunos adornan el sombrero con plumas de ave, y las

zapatillas blancas completan el vestuario del varón.

Las mujeres, llevan un sombrero negro de marca “borsalino” (Tipo de

sombrero de calidad del fieltro de pelo de conejo, por norma general es de color

gris o negro y tiene una cinta anudada al lado izquierdo.), una blusa de bayeta o

chaqueta color verde bordada con distintas figuras o símbolos geométricos, otra

pieza es el rebozo ( producto derivado del mestizaje producido por la Conquista

Española), además cinco o seis polleras de diferentes colores, en la mano llevan

una "inkuña" (lienzo pequeño) y en la otra, una quena, y por último, calzan zapatos

planos.

Para concluir la descripción, acompañan con tarareos melódicos al culminar

cada trozo musical. En resumen, la mujer está vestida de variados colores lo que

simboliza y asemeja a las flores del campo. Precisar, los colores utilizados en el

vestuario de los danzarines, representan a la flor de la oca, isaño, papa y habas.

Dentro de esta danza, resalta la presencia de un personaje sui generis

denominado "yungueño". Sin duda, la vestimenta es muy similar a los antiguos

habitantes del valle de los Yungas. Su atuendo consta de un sombrero de copa

alta con cintas de color que caen hasta la cintura; chullo y peluca; chaleco

multicolor ceñida al cuerpo; una camisa blanca o “almilla”; faja multicolor; pantalón

corto hasta la rodilla que puede ser de color negro, fucsia u otro color; y ojotas. En

la mano derecha sostiene un cántaro largo propio de la zona de Yungas; y en la

espalada, lleva cargado una "lliqlla" (lienzo tejido) multicolor de estilo juleño.

El Danzante “Yungueño”.

Foto 14. El “Yungueño”, tradicionalmente vestido.

El “Yungueño” en la danza del “Qinachu”. Hace recordar la relación étnica

entre los antiguos habitantes de la cultura Lupaqa y el control étnico y económico

que ejercían a través de "colonias periféricas" en la zona de las Yungas (región de

los valles interandinos de Bolivia destinados mayormente al cultivo de cocales). Es

necesaria una breve pero importante cita de Jhon Murra en esta parte de la

exposición:

“Según el informe de Garci Diez, los lupaqa cultivaban cocales y explotaban

bosques en Larecaxa, en territorio hoy boliviano” (pág. 77).

Los instrumentos musicales

utilizados en el q’arapuli, son:

quenas pentafónicas

(generalmente elaborados de

caña), un silbato y un bombo

pequeño. La música que se

interpreta es el huayño, pero, al

final de la estructura musical se

agrega un pequeño estribillo

propio o característico de la danza

“Qinachu”. Las sabias manos se

encargan de interpretar y modular

la música que podría calificarse de

alegre y sentimental. .

La coreografía está en estricta correspondencia con el ritmo de la melodía

(huayño) interpretada por el "Qinachu". El desplazamiento va en una sola hilera o

fila intercalados entre varones y mujeres. En esta posición, avanzan con

movimientos zigzagueantes, luego se desplazan con movimientos hacia la

izquierda y a la derecha. Para terminar, forman un círculo como parte de la

coreografía, lo que se entiende que es una representación del Inti (padre sol). El

guía de la danza necesariamente debe llevar un silbato a fin de dirigir el cambio de

pasos y la secuencia de la coreografía. La coreografía varía entre el varón y la

mujer. Las mujeres habitualmente, buscan representar movimientos de estilos

delicados, refinados, femeninos y complejos. Los varones, en cambio, desarrollan

movimientos más simples y libres.:

LA REALIDAD DEL TURISMO EN EL PERU, PUNO Y JULI .

Ygnacio Patiño Quinto

En el Mundo países como Estados Unidos, Japón, Canadá, la India, China,

España, Francia, Italia, etc., al igual que en Latino América, Brasil, México,

Panamá, Costa Rica, Argentina, Chile, etc; viven y explotan la actividad turística

obteniendo grandes beneficios en la contribución del Turismo al PBI de sus

respectivos países.

En el Perú pese a que todas las regiones poseen gran diversidad biológica,

climática, Arqueológica, Histórica, con características similares o superiores a otros

países como los mencionados líneas arriba la actividad turística sólo explota unos

cuantos destinos turísticos o mejor dicho los sobre explota, causando un impacto

negativo al ecosistema receptor como viene ocurriendo en Machupicchu,

Sacsayhuaman, Kuélap, Chán Chán, algunas reservas nacionales como Lachay,

Paracas y Parques Nacionales como el Nevado Pastoruri( que prácticamente no

existe).

Es tanto el olvido que el Departamento de Puno es considerado como

destino Turístico secundario como paso hacia Bolivia o en camino Arequipa-

Cuzco, mientras que Juli como destino turístico no existe, prueba de ello es que

Mincetur no lo menciona en ninguna de sus cartillas.

Situacion Actual, Proyecciones para el año 2017.

La contribución del Turismo promedio al PBI a nivel mundial es del 8%

mientras que en nuestro país estamos en el 3.9 %; los países que lideran el

Turismo Mundial llegan al 12% de contribución al PBI.

La proyección del Ministerio de Turismo en el Perú, es recibir el año 2017

un total de 4.5 millones de visitantes extranjeros, los que darán un importe de

$5,000 millones de dólares como aporte para el PBI.

Las Regiones más visitadas son :

Región

Lima 100 %

Cusco 95 %

Puno 39 %

Arequipa 27 %

Ica 26 %

Madre de Dios 11 %

Visitantes

Fuente : PromPerú 2015

De acuerdo a este informe, los visitantes a vienen a Puno son atraídos

básicamente por los mas grandes Destinos Turísticos del Perú como son

Cuzco(Machupicchu) 70%, Propios (Lago Titicaca)10 %, Arequipa (Colca) 7%,

Bolivia 3%, otros 10%.

Las estadísticas no mencionan como destino Turístico a Juli,

proporcionando cifras realmente irrisorias si consideramos la riqueza histórica,

cultural, y atractivos turísticos; Recursos Turísticos que al realizar un inventario

sorprenden a propios y extraños por la gran cantidad de estos Recursos, sin

mencionar aquellos recursos que han sido involuntariamente olvidados.

INVENTARIO DE ACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE JULI.

1. Miradores del lago 25. Laguna Volcánica de Hura Huarani, encima del

cerro Kapia

2. Carretera circunvalación lacustre y el muelle 26. Nuestra Señora de Asunción – 15 de agosto

3. Playas 27. Música: gira durante los carnavales visitando casa

por casa mestiza)

4. Textilería especial por la confección con hilos finos

provenientes de lana de ovino y alpaca de colores.

28. Día de la Exaltación (Orko fiesta) – 14 de

septiembre

5. Tallado en madera 29. Gastronomía

6. Iglesia de Santa Bárbara30. Fiesta patronal de la Inmaculada Concepción–8

diciembre 20. Molinos de piedras

7. Semana Santa 31. Fiesta de Challapampa

8. Catedral de San Pedro Mártir 32. Templo de San Miguel de Pomata

9. Iglesia de Nuestra señora de Asunción 33. Ferias agropecuarias

10. Iglesia Museo San Juan de Letrán 34. Cerro Pukara, ruinas pre-Incas y centro de

adoración, parte de Khapía

11. Iglesia Santa Cruz de Jerusalén 35. Quinua blanca, Salcedo Inía y la pasancalla

12. Ferias agropecuarias 36. Camino del Inca desde Cusco hasta Copacabana

13. Escuela de música y arte de la Misión Jesuítica 37. Chulpas de Huaquina y de Pucara

14. Chullpa en Huacani en Pomata 38. Fortaleza de Pucara

15. Capilla de Lundayani 12. Chullpa en Huapaca San

Miguel en Pomata27. Restos óseos o fósiles en Choconiri

16. Templo colonial de Challapampa, a 12 Km

aproximadamente de Juli28. Aguas minerales en Jaruni, a 15 km de Juli

17. Chullpa en Mallcu Amaya 29. Altar de Challapampa

18. Fiesta de la fundación española de Juli - 2 de

abril30. Ruinas en Tanapaca-Challapampa

19. Chullpa en Lapaputuma 31. Casa Colonial Cuentas Zavala

20. Fiesta de elevación a capital de la provincia

Chuquito – 3 de junio 32. Pinturas rupestres en Huaquina, a 2 km de Juli

21. Chullpa en Tuquina 33. Cerro Sapakollo

22. Fiesta de San Pedro y San Pablo típica – 29 de

junio (se ha perdido). 34. Origen del charango, Patrimonio Cultural Nacional

23. Restos arqueológicos de Llaquepa 35. Circuito de Olla

24. Fiesta del Niño San Salvador de Huaylluni–6 de

agosto.

Actividades Económicas de Juli.

Un acontecimiento histórico reciente para la justificación del proyecto es el

continuo empequeñecimiento de la Provincia de Chucuito, Tanto Yunguyo como

Collao (Ilave) se desprendieron de la provincia de Chucuito, La provincia de

Yunguyo fue la primera en separarse de Chucuito en 1984.

Mientras que Ilave se separó de Chucuito unos años más tarde, en 1991, y

se constituyó en la provincia de El Collao. El argumento detrás de la creación de

ambas provincias era la elevada tasa poblacional, que según los políticos puneños

no correspondía al escaso número de provincias de Puno. Otro argumento que se

esgrimió fue la alta actividad económica de estas ciudades: la de Ilave, por ser el

punto de paso obligatorio en el eje del Lago Titicaca; la de Yunguyo, por ser la

frontera con Bolivia, a través de la península lacustre de Copacabana. Además, en

el específico caso de Yunguyo, se intentó dar fuerza a la idea de fronteras vivas al

dar mayores incentivos económicos y políticos a la población (TORRES SEOANE,

2008). Definitivamente esta fragmentación ha hecho que la Provincia de Chucuito

dependa cada vez más de la ciudad de Juli, económicamente y políticamente.

Los pobladores de Juli tienen como principales actividades económicas la

agricultura 47%, la ganadería 18% y el Transporte 7%, Comercio 7%, en menor

medida otras actividades como: Turismo 5%, el comercio de repuestos para

vehículos automotores (4,4%), la artesanía (3,1%), el comercio al por menor

(2,5%) y las actividades de enseñanza (5%) y construcción (5%).(Diagnóstico

Socio Económico y Producción de Movimiento Manuela Ramos 2013).

Conclusiones.

1. El potencial de la Actividad Turística en Juli, sin lugar a dudas amerita que

se tome cartas en el asunto en forma inmediata.

2. El proyecto propone el desarrollo de la actividad turística similar a la

organizada en el Cañón del Colca, destino turístico ubicado en la provincia

alto andina de Caylloma (Arequipa), que muestra una tendencia creciente.

La realidad mostraba que Caylloma poseía muy bajos niveles de vida y

bienestar social, sin embargo los 10 últimos años han logrado revertir

dichos niveles, siendo actualmente un destino turístico que ha logrado

superar por encima de los previsto la contribución económica y bienestar

local contagiante, de tal forma que en Arequipa la Minería y el Turismo

han logrado revertir los índices de pobreza que anteriormente tenían.

3. Es necesario que los Turistas extranjeros consideren a Juli como destino

turístico porque involucra al ser humano con su tendencia natural de

conocer otros lugares, descansar en ambientes agradables para el

esparcimiento y la recreación; y económica por ser creadora de empleos,

generadora de riquezas. Por lo que podemos decir que el turismo es un

factor de desarrollo de los pueblos.

4. Para que un destino turístico pueda ser considerado como tal y no

simplemente como la suma de productos aislados, es fundamental una

gestión y una imagen de marca conjunta de dicho destino.

JULI ETERNO, APOYANDO AL TURISMO

Carretera Panamericana Km. 82.5 Juli

Alfredo Enríquez – Gerente - 990440006 (RPM #)

BENIGNO AGUILAR PAUCAR, ARTISTA ANONIMO?

Vladimir Velazco Chuquimia

Nació el 06 Febrero de 1949 entre las bombardas de la festividad de la Virgen de

la Candelaria, en Juli (Roma aymara) Sus padres fueron Don Mariano Aguilar y

Doña Candelaria Paucar Candia de la Comunidad de Sihuayro

La fatalidad llega a su vida a los 12

años cuando fallece su madre y tiene la

dura decisión de buscar trabajo llegando

por casualidad a la Ciudad de

Cochabamba Bolivia donde aprendió a

pintar sus cuadros al oleo y adquiere en el

altiplano la fuerza infinita del espacio

cosmogónico que hace brotar al nuevo

amanecer collavino desde las

profundidades del lago Titicaca

Regresando de Bolivia continua sus

estudios en la Gran Unidad “Telesforo

Catacora” de Juli donde dio muestras de

vocación de sus virtudes estéticas y

artísticas, su inclinación hacia el arte le

permite ingresar a la Escuela Regional de

Bellas Artes y también estudia en la

Universidad Nacional del Altiplano en la facultad de Educación especialidad de

Ciencias Sociales.

Paucar ingresa al firmamento artístico con el estilo “CUBISMO LIRICO” y

con la técnica del puntillismo logrando una armoniosa composición de formas

ondulantes y sensibles que expresan mediante la GEOMETRIA FRACTAL un

nuevo lenguaje geométrico; ya que las rectas, esferas, elipses y demás objetos de

la Geometría tradicional son remplazados por algoritmos interactivos

computacionales que permiten describir sistemas caóticos del universo cósmico.

En su pintura las balsas de totora, sus incuñas y aguayos muestran una

especie de contextualización de las formas folclóricas del indigenismo

reivindicativo como una revelación filosófica andina con lenguaje metafísico fuente

de inspiración en donde apreciamos a los mitos y leyendas del altipampa al que el

artista rinde culto.

Las figuras e imágenes de sueño cosmogónico emergido de una secuencia

de líneas, puntos, volúmenes y profundidades emergen del fondo ancestral del

titiqaqa como una transposición de metáforas para la recreación visual de luces,

sombras, colores y figuras sobredimensionadas milimétricamente y punto por

punto como una constelación inundada de estrellas

Las obras de Paucar es la manifestación

mágica de la inteligencia espacial convertido

como icono de la comunicación visual, cargado

de emociones, ideas, y sensaciones que

requieren ser considerados como perspectiva y

proyección de raíces andinas en el contexto de

la globalización y transculturización de la

expresión andina, es un ejemplo innegable de la

tradición, cultura expresada desde los textiles,

instrumentos musicales, construcción de balsas

de totora y sobre todo los rostros andinos, de la

cultura lupaca de la civilización andina que

hacen que al mirarnos nos reconozcamos a

través de la concepción cósmica.

El trabajo de paucar es resaltado en la cultura andina como icono representativo

en la promoción de la expresión artística del altiplano y como embajador de la

expresión artística del titiqaqa, transmitiendo el mensaje cultural de la región,

emergido desde el fondo ancestral en donde se formaron aymaras cuna de la

civilización lupaca, mundo agreste y hostil fuerza infinita del espacio cosmogónica

que hacen brotar al nuevo amanecer collavino desde las profundidades de mama

cocha encantado del basto, rico e inagotable fuente de inspiración de especie de

ilusión cosmogónica social de donde obtiene la energía y la magia, destaca con la

filigrana de sus dibujos por tal motivo es condecorado con “LA ORDEN VIRGEN

DE LA CANDELARIA” por qué compone la remembranza del paisaje lacustre de

aquella atmosfera límpida de fuetes

contrastes cromático cutural.

Firma paucar en sus obras por que rinde

homenaje a su madre, quien lo apoyó en

este quehacer talento desde muy niño y dio

la energía, fuerza para cultivar las artes

visuales, también paucar es un ave andina

que significa logro, prosperidad y felicidad de

la cultura cosmogónica andina.

Paucar: cuenta con una galería propia en su

vivienda Urb. Simon Bolivar Mz. N. Lote 14 de

la ciudad de Puno – Peru ( cel. 051-

999259676) y està al servicio de todos

quienes gusten de su arte.

Benigno Aguilar Paucar ingresa

definitivamente al firmamento con sus obras, ejecutadas con el estilo “cubismo

lírico“ producto de su perseverancia y experiencia; así mismo revela una

armoniosa composición de formas ondulantes y sensibles que expresan mediante

la geometría Fràctal como un nuevo lenguaje geométrico; ya que las rectas,

esferas, elipses y de más objetos de la geometría tradicional son remplazados por

algoritmos interactivos computacionales que permite describir sistemas caóticos

del universo cósmico.

Las imágenes, sus balsas de totora en medio

de incuñas o aguayos muestran una especie

de contextualizaciòn de las formas folklóricas

del indigenismo reivindicativo como una

revelación filosófica con lenguaje metafísico

fuente de inspiración en donde apreciamos a

los mitos y leyendas al que el artista rinde

culto a través de sus fantásticas obras que

adquiere sus propios significados y ha

trabajado con la técnica del puntillismo, las

figuras y imágenes recreativos ambientales

de sueño cosmogónico emergido de una

secuencia de líneas, puntos, volúmenes y

profundidades que emergen del fondo

ancestral de Titiqaqa como una transposición

de metáforas para recreación visual de luces,

sombras, colores y figuras sobre

dimensionados expresado con audacia la

resolución armónica de sus dibujos .

Las obras de paucar incursiona a la plástica contemporánea porque es la

manifestación mágica de la inteligencia espacial convertido como ícono de la

comunicación visual cargado de emociones, ideas y sensaciones que requiere ser

considerado como perspectiva y proyección de raíces andinas en el contexto de la

globalización y transculturizaciòn la expresión andina y elevar al altiplano como

vitrina de identidad y modernidad para ser entendido universalmente.

ORGASMOS EN EL CIELO

Teòfilo Quenta Chuquimia

Yo, solamente puedo ser un orgasmo

indefinible

Y, soy una gota de sangre

Que palpita hasta la muerte

Una gota de agua impura

Que se asfixia en el viento

La ne bulosa sangrante

Que camina hacia el horizonte

Se pierde y viene

Con los vaivenes de la vida

Y aquí estoy tumulto amargo

Agrio amanecer

Mi dolor incurable no tiene orillas

Y, a ellas nunca llegan

Las sombras a descansar

Puede ser solamente òvulo

Gestando las madrugadas

En la rosa del otoño

O en las sàbanas del viento

Ahora soy célula gris

Que se multiplica

En los hoyos de la muchedumbre

Y en el núcleo de una fantasìa sin fin

Ahora pueda que estè caminando

entre ustedes

Mañana serè triste flor en las praderas

de tu voz

LOS OJOS INFINITOS DE MI MADRE

Lucho Romero Bustinza

Los ojos infinitos de mi madre

Me invaden en aguas de ternura

Los vertederos del estanque

Siguen tocando en sus notas dulces

La música del corazón

Que ella me enseñò a batir

En los ojos infinitos de mi madre

Nadan graciosos pececillos

De todos los tiempos

Y el universo se extiende grandioso

Acogièndome siempre

En mi onomástico perpètuo

Ella viene de lejos

Con su paso suave

Y sus manos frescas

Olorosas de azafrán

EL VIOLIN DE DANIELLE- MARIE

Lucho Romero Bustinza

El violìn de Danielle Marie, vibra

En las junturas de los muros

Asperjan sus manos sobre el campo

maduro,

Suspiros de anìs que crisálidas

transportan.

Las altivas higueras se abandonan

Turbadas pierden toda compostura

Las cigarras estridulantes

Mitigan sus armaduras

Encumbrada frente al mar

Danielle Marie sutil

Lanza con el arco un Sì;

Un hilo fino aureolado

Un vaivén de frenesì

Un reverber encantado

Que los molinos de mis brazos

Buscan a tientas a zarpazos

Cuando la bruma parte

La balsa campea franca

Las olas agitan hirsutas melenas

De fieras enjauladas

La greda de sus fauces blancas

Se atrapa en los acantilados

Cual flechas los camarones

Sajan el diafragma del mar

Se expande el rocìo por doquier

Y las caléndulas frilosas

Tiritan en concierto

El viento silba, gime y desliza

A su paso en mis tìmpanos

Agudos mantras de la pasión

Shh.. La vida se hilvana con la

música

Los ojos alados de Danielle Marie

No conocen penas ni caminos

Sus dedos izquierdos gráciles

Cosquillean el àstil del violìn

El caracol prisionero tiembla

Se aferra en la fibra alarmado

Mientras las armonías

Remontan, remontan..

El violìn de Danielle Marie vibra

En la juntura de los muros.

PARTE DE MI SER, PARA MI PUEBLO

Mañuco Romero Bustinza

Eran años de mágico realismo,

como en las novelas del Gabo,

en mis recuerdos la casita del

jiròn San Juan y la figura de

Perci, mi hermano mayor.

En la salita junto al piano,

iniciándome en la música. Al

pueblo llegaban artistas y los

vecinos muy hospitalarios los

recibían en sus hogares; Es así

como llegaron a casa Jorge

Huirse con su Sinfónica de

Breña, Los Violines de Lima, la

Teodoro Valcarcel, Los Marichis

de Guadalajara, Los Dàvalos y

tantos otros, pero también; como

olvidar las fiestas del 8 de diciembre, del Niño Salvador, 14 de setiembre,

Carnavales, etc siguiendo a las Bandas, Sikuris Tarkas, Karapulis ….. y al

centro musical ensayando para el concurso anual en la Capital Puno y después a

escuchar la radio, para seguir el evento. Luego en las aulas de clase, con

actuaciones, cantos y el acordeoncito que me acompaño en mi infancia. Mis

profesores, Mechita Loayza, Sofica Bustinza, Emmita Sardòn, Margot Rueda,

Pepito Romero, Achito Velasco, supieron darle alas a mis inclinaciones artísticas y

les quiero manifestar toda mi gratitud y cariño.

Ahora después de más de 4 décadas fuera del terruño brind o una muestra

de mi trabajo musical a esos momentos tan bellos, con paisajes como el de

Huaquina, Olla, Chejollani, nuestros hermosos barrios, plazas, calles, cerros,

iglesias, sus campos floreados de quinua y papa, al fondo y delante de los

nevados , majestuoso, nuestro lago hermoso; a mi pueblo, a sus habitantes,

diciéndoles que añoro su amistad y a la tierra querida Juli.

Agradezco la invitación de Victor Velazco Achito, para presentarles este álbum que

lleva por título Altiplano. y espero sea de su agrado.

CORRESPONDENCI@

17-02-08-Willca Uta-Juli

A medio camino entre Ilave y Juli,

se encuentra un enorme bajo

relieve de forma cuadrada de 7x7

metros labrado en un grupo de

rocas unidas formando una pared

plana. Las formas rocosas de

origen natural armonizar de forma

sobresaliente con la forma

geométrica esculpida por la mano

del hombre, dando al conjunto,

denominado Aramu Muru por

unos o Willca Uta por otros, un

aspecto sobresaliente que no es

de extrañar las muchas leyendas que ha levantado. El lugar es especial. La

portada cobija una especie de puerta del tamaño de una persona que anima a la

credibilidad de estas leyendas. También es llamada por algunos Puerta del Diablo.

En el pasado los nativos de la región suponían que podría ser una entrada a la

tierra de los dioses, que grandes héroes habían ido a unirse a sus dioses y que

muchas veces estos volvían junto con ellos para inspeccionar todas las tierras en

el reino. Otros afirma que se abre en determinadas horas de la noche y se

considera lugar de encantamiento; los esoteristas lo consideran lugar de fuente de

energía y su portada un paso a la cuarta dimensión. Lo cierto es que la

municipalidad cercana el sitio, Santiago Thiri, todos los años se reúnen en una

explanada entre rocas finamente labradas por las fuerzas naturales y danzan

durante dos días en una especie de romería comunal donde muchos se quedan a

pasar la noche en un sitio tan especial.

En ese mismo sitio me tocó

esta vez iniciar mi recorrido del

camino inca en dirección a Juli

donde gran parte del recorrido se

anda muy cerca del lago Titicaca

cuya interacción de sus aguas

costeras con las tierra planas casi a

la altura del lago, genera una serie

de fenómenos lagunosos que en mi

vida había experimentado y que tan

tortuoso hace el andar por esa zona.

Los agricultores conocen bien esa

“tierra mojada” hasta el punto que saben sacar provecho creando canales

semiartificiales y entremedio caballones de tierra que son magníficos para el

cultivo de la papa y la quinua y, por otras zonas, creando totorales perfecto para el

ganado y para hacer gavillas que pueden ser usadas posteriormente para una

diversidad de usos. Evidentemente, esa es otro tipo de agricultura diferente a la de

mi pueblo, ese que me agua los ojos, como bien dice el grupo salsero Niche en su

canción “mi pueblo natal”. Claro está, el camino inca por esta zona de tanta

actividad agrícola, está algo desdibujado y uno tiene que ir sorteando las grandes

charcas que las aguas del Titicaca invade solo por ser una zona más baja de modo

que querer seguir el recto usual de los incas, en esta zona se hace imposible y el

andar se hace más azaroso y sujeto a los vaivenes orográficos del terreno.

A cambio la naturaleza me brindaba ricas charcas llenas de todo tipo de

aves que son las que más sacan provecho de estas irregularidades. Incluso hubo

que descalzarse en varias ocasiones para vadear los frecuentes riachuelos de

estas tierras llanas.

Solo al final, acercándome a Juli, pude disfrutar de algunos tramos que mostraban

algunos vestigios de construcciones incas. Al final, las iglesias, la hermosa plaza,

sus gentes ataviadas con vestimentas no usuales de mi cultura, y un vivaracho y

multitudinario mercado, me dieron la bienvenida. Tras una comida típica del lugar,

volví a Puno a perseguir por las calles el jolgorio del carnaval de la Candelaria.

https://goo.gl/photos/vuYZg2SWACN3YCWt6

Deportistas puneños

El equipo de fulbito “San Bartolomé” saluda a Juli en sus 189 aniversario, deseando crecimiento y desarrollo; así mismo felicita a la Revista “Juli Eterno

Presidente: Jesús Villagra Humeres Vicepresidente: Vladimir Velazco Capitán: Boris del Arroyo. 22 años por el deporte. ¡Participaremos en Perú Eterno!