de la modernd a la postmodernidad de la danza

167
 ^epunbjha Ncbjvarjada ge Pedezueba Ijdjsterjc geb ]cger ]cpubar para ba Eguhahjød Xuperjcr Ijdjsterjc geb ]cger ]cpubar para ba Hubtura. UDEA^WE- Xehhjød Gadza Bjhedhjatura ed Gadza Iedhjød; Jdterprete ge Gadza Hcdteipcrádea Wranakc espehjab ge Oragc Ge ba Icgerdjgag a ba ]csticgerdjgag ed ba Gadza Lahja ba hcipredsjød geb `edøiedc ahtuab ge ba gadza hcdteipcrádea .  Autcr Wutcr Nahljbber ]rc`escra Djrbyd Farjda Xejkas Hastjbbc Hbaugja Haprjbes H.J. 1?.>5<.:<? Harahas, Chtunre >==<

Upload: nirlyn

Post on 02-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Tesis de Grado, defendida em 2008, trae cuestiones referentes a la historia de las artes visuales y la danza, discutiendo los usos de las nomenclaturas "moderno y postmoderno", para reflexionar sobre como las fronteras de las artes y de la danza se desdibujan hasta imposibilitar una única forma de "lectura". No final, el trabajo propone algunos itens que pueden ser aprovechados como prismas de análisis a la hora de ver obras de danza.

TRANSCRIPT

  • Republica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior

    Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

    UNEARTE- Seccin Danza

    Licenciatura en Danza

    Mencin:

    Interprete de Danza Contempornea

    Trabajo especial de Grado

    De la Modernidad a la Postmodernidad en la Danza

    Hacia la comprensin del fenmeno actual de la danza contempornea.

    Autor Tutor

    Bachiller Profesora

    Nirlyn Karina Seijas Castillo Claudia Capriles

    C.I. 17.258.987

    Caracas, Octubre 2008

  • Dedicatoria

    A mis padrescompaeros de crecimiento.

    A Juancompaero de viaje.

    A mi hermana Nieri y mi sobrina Gnesismis otras bailarinas.

    2

  • Agradecimientos

    Agradezco a mis padres por su apoyo y acompaamiento durante todo el

    proceso de formacin que hasta hoy he atravesado. Gracias a Juan Carlos

    Rivera, Carolina Da Silva y Claudia Capriles por su atencin y ayuda directa en

    la elaboracin de esta tesis. Al antiguo Instituto Universitario de Danza con

    todos sus integrantes, por hacer posible que ahora est elaborando mi trabajo

    de grado. A la actual Universidad Experimental de las Artes por el apoyo

    institucional que nos permitir pertenecer a su primera camada de egresados.

    3

  • ndice

    Introduccin 6

    Sobre la naturaleza del tema 12

    Captulo I 20

    Pensamiento Moderno 20

    La autonoma del saber 23

    La nocin del Progreso 31

    La aparicin de la crtica de arte 32

    La historia del arte 34

    La esttica 36

    Captulo II 48

    Pensamiento Postmoderno 48

    Aclaraciones de trminos y complejidad 48

    La sociedad en las puertas de la postmodernidad 49

    El arte posmoderno de las tres dcadas: sesenta, setenta y ochenta. 58

    El colapso del progreso 60

    Desvanecimiento de los lmites autonmicos de saber 63

    Sociedad Pluralista 66

    El problema de los indiscernibles 68

    La pluralidad del lenguaje 72

    Sobre la funcin del arte 76

    El fin de la historia 82

    Captulo III 88

    Danza Moderna? Vs Danza Postmoderna? 88

    Modernidad en la danza 88

    La confusa transicin 97

    La danza de los sesenta: momento de diversidad absoluta. 106

    La danza de los ochenta: la vuelta al contenido. 112

    Captulo IV 116

    Cmo podemos ver una obra hoy? 116

    Fase 1: El impulso de crear. 124

    Evaluando la condicin inicial: 124

    Escoger el tema de la obra 126

    4

  • Puntos de partida 128

    Pautas de trabajo 131

    Fase 2: La exploracin fsica. El desarrollo del material fsico. 132

    Manipulacin de los primeros materiales fsicos 133

    Fase 3: Seleccin de materiales. Construccin de la Obra. 135

    Fase 4: Puesta en escena 137

    Abordaje del proceso de creacin 138

    Segmento de anlisis con respecto a la obra culminada. 139

    Naturaleza del tema 140

    Lenguaje Corporal 142

    Estructura Sintctica 149

    Ideologa de la obra 153

    Conclusiones 159

    Bibliografa 164

    MONOGRAFAS 164

    DOCUMENTOS AUDIOVISUALES CONSULTADA 165

    DOCUMENTOS ELECTRNICOS 166

    5

  • Introduccin

    La comprensin del arte tanto en el rol del creador como en el rol del

    espectador, requiere hoy un amplio dominio de complejas nociones y

    conocimientos que hacen del estudio del arte una tarea ardua, difcil y a su vez,

    para los interesados, apasionante.

    La expectacin y creacin de la Danza en el mundo actual no se aleja de este

    fenmeno comn para todas las artes: la danza, desde el momento que

    comienza a concebirse como un arte, adquiere la complejidad de ser una

    manifestacin en la que intervienen mltiples factores que dependen tanto de

    las habilidades, capacidades y nociones del creador, como de los factores

    contextuales y sociales que lo rodean.

    En el intento por comprender los elementos que componen esa complejidad

    artstica que sealamos, hemos escogido la observacin de algunas

    propuestas de tipo histrico, filosfico y conceptual, que nos permiten

    adentrarnos en la reflexin del fenmeno artstico con herramientas que

    consideramos vitales.

    Inicialmente queremos apuntar que esta investigacin estar dirigida a lo que

    ms adelante nombramos como la institucin del arte de la danza, sin embargo

    no cerramos la posibilidad a que los interesados y aficionados a la comprensin

    de la danza, puedan servirse de este texto como base general del proceso del

    arte a partir de la modernidad. Esta Institucin del arte de la danza, tal y como

    6

  • la comprendemos, se compone de profesionales, estudiantes, crticos,

    docentes de arte y especialmente de la danza, que consideramos pueden estar

    cabalmente interesados en comprender los fenmenos histricos y filosficos

    que originan la creacin del arte actual.

    Creemos ampliamente que este recorrido terico da una mirada general a lo

    que ha sido el desarrollo del pensamiento artstico durante la era moderna y

    postmoderna, brindndonos una base de compresin para el quehacer artstico

    actual.

    Es importante vislumbrar que para cada componente de la llamada institucin

    del arte esta investigacin aportar de manera diferente.

    Tanto para los estudiantes como para los profesionales de Danza, servir como

    arsenal siempre disponible de datos a los cules recurrir a la hora de

    experimentar un proceso creativo de cualquier naturaleza y de alguna manera

    situarlo de acuerdo a sus caractersticas en cierto lugar ideolgico, en incluso

    temporal; permitindole ubicarse como artista dentro de un universo que lo

    trasciende con el cul tiene siempre una correspondencia o al menos una

    influencia. Esta ubicacin a la cual nos referimos, no pretende encerrar el

    fenmeno en una nomenclatura que en general no logra adaptarse a su

    complejidad, no es nunca una calificacin absoluta, o clasificacin rgida, es

    mas bien, una respuesta a la necesidad de comprender el quehacer artstico de

    la danza, observando sus caractersticas y respetndolas en correspondencia

    con cada naturaleza.

    7

  • Parece interesante tener presente este tipo de contexto, por cunto los niveles

    de conciencia que consideramos requiere la creacin de Danza a nivel

    profesional, en la actualidad, suele no permitir desvaros y equivocaciones

    derivadas del desconocimiento. Quizs la inexperiencia es comprendida, pero

    existiendo la cantidad y la calidad de informacin que constantemente circula

    en los medios artsticos es complejo aceptar ingenuamente una propuesta

    artstica.

    Comprendiendo esta necesidad, creemos necesario fomentar con nuestra

    investigacin, la reflexin, la comprensin y la investigacin sobre los datos

    social-histricos que intervienen y han intervenido desde los principios de la

    modernidad en el desarrollo artstico.

    En el caso de los crticos, docentes y espectadores en general consideramos

    puede servir como bagaje terico que facilitar la comprensin de la

    experiencia de observar una obra de danza en la actualidad, dando nociones

    sobre cmo se piensa la danza desde la visin ideolgica (filosfica) y cmo

    cada expresin y estilo, tiene generalmente ciertos aspectos que al observarlos

    con detenimiento nos ofrecen la posibilidad de acercamiento a las intenciones

    del autor as como a la naturaleza misma de la obra con respecto a la realidad

    que se comparte entre espectador y creador. De manera que esperamos esta

    investigacin sirva como prisma y gua para el anlisis de las obras de danza

    que se han realizado a partir de los inicios de la danza moderna, por cunto

    hemos intentado desarrollar una visin general de stos tpicos a fin de cumplir

    ese objetivo.

    8

  • Ahora bien, el contenido de esta investigacin consta de cuatro captulos en los

    cules se aborda de manera general la problemtica sobre el pensamiento

    moderno y postmoderno, su influencia en el arte y en particular en la danza,

    dando esto como resultado la necesidad de elaborar un cuarto captulo en

    donde se esbocen algunos conceptos que sugerimos pueden servir para el

    anlisis de las obras de danza frente a todo el panorama que en los captulos

    anteriores se ha tratado.

    Para el primer y segundo captulo tratamos de realizar una mirada general al

    fenmeno de la modernidad y la postmodernidad en la sociedad y el arte, de

    manera de poder utilizar esta base para la siguiente construccin del

    pensamiento sobre la danza especficamente. Las fuentes que nos han servido

    de base para sta seccin son en general catedrticos, filsofos y crticos

    contemporneos (del siglo XX en adelante) quienes se acercan al tema de la

    modernidad y postmodernidad amplia y controversial, haciendo anlisis de

    teoras anteriores (en generacin) para realizar sus interpretaciones sobre los

    temas que tratan. Esta eleccin atiende a la necesidad de generar una

    discusin abierta y contempornea sobre las interpretaciones y visiones que se

    manejan hoy en el mundo de la teora del arte, adems de garantizarnos una

    agilidad en la informacin precisada para esta tesis por cunto el tema en

    cuestin recin se desarrolla en el tercer y cuarto captulo.

    Durante el tercer captulo, nos hemos dedicado a observar el fenmeno de la

    llamada danza moderna; es decir desde la aparicin de Isadora Duncan; y la

    llamada danza postmoderna hasta final de los ochentas en donde se

    9

  • diversifican al mximo las posibilidades y se establece para nosotros un nuevo

    camino. Todo este territorio estar siempre en dilogo con el prisma que

    establecimos en los primeros captulos que nos sirven de base filosfica e

    histrica para analizar los fenmenos dancsticos de todo el siglo XX.

    El cuarto captulo constituye una propuesta de cierta cantidad de conceptos

    que consideramos son visibles en obras de danza independientemente de su

    gnero, estilo, poca e intencin, dado a que estn escogidos para dar una

    visual general sobre la creacin de danza como fenmeno artstico, poniendo

    foco en la naturaleza de cada obra, para facilitar la compresin de los

    fenmenos, sin nimos de aislarla pero s de ser flexible y tratar de establecer

    el anlisis a partir de los propios signos que desarrolla la obra.

    En estos captulos fue pertinente utilizar fuentes de documentos escritos por

    crticos, docentes y profesionales de la danza que llevan investigaciones sobre

    la teora de la danza, anlisis histricos de la danza, y anlisis de obras, con el

    fin de garantizar una fuente que estuviese dedicada directamente al tema de la

    danza, y tratar al mximo de fortalecer la teora de la danza a travs de sus

    propios y nuevos tericos. Comprendiendo que si bien, el arte tiene una teora

    general que puede contener todas las manifestaciones, tambin es

    sustancialmente cierto que la danza posee caractersticas particulares que vale

    exponer, reconocer, analizar y fortalecer.

    Una vez introducido el contenido que en las prximas pginas trataremos de

    acercar al lector, reiteramos el inters por servir de base o vista general del

    10

  • fenmeno de la danza dentro de los pensamientos modernos y postmodernos,

    a fin de brindar mayores herramientas para la comprensin del fenmeno de la

    danza en la actualidad, sabiendo que este problema es uno de los

    fundamentales para los artistas y los espectadores de danza con los que

    convivimos constantemente en nuestro quehacer dancstico.

    11

  • Prefacio

    Sobre la naturaleza del tema

    Es imprescindible para la comprensin de este trabajo, establecer aquellos

    conceptos con los cules trabajaremos a lo largo de todo el texto, a fin de evitar

    confusiones en cuanto a las palabras utilizadas para identificar determinados

    fenmenos.

    En primer lugar debemos decir, que tiene el objetivo de explicar todos los

    pequeos temas que trata, desde lo que conocemos como pensamiento

    occidental, as el foco central de la historicidad que planteamos gira en torno al

    desarrollo europeo y ms adelante el americano, haciendo nfasis en la cultura

    norteamericana. En este sentido, dejamos a un lado, todas las teoras, historias

    e comprensiones hechas desde el prisma oriental, no por menospreciarlo sino

    ms bien por considerarlo tan complejo como el que abarcaremos e imposible

    para nosotros de vislumbrar en esta oportunidad.

    El tema central de esta reflexin es la danza, entendida como una

    manifestacin del arte que se expresa a travs del lenguaje del movimiento del

    ser humano.

    Entonces los primeros conceptos que manejaremos sern Arte y Danza.

    Segn el Diccionario de la lengua espaola en su vigsima segunda edicin en

    formato de consulta virtual define:

    12

  • Arte.

    (Del lat. ars, artis, y este calco del gr. ). 1. amb. Manifestacin de la actividad humana mediante la cual se expresa una visin personal y desintere-sada que interpreta lo real o imaginado con recursos plsticos, lingsticos o so-noros. 1

    Este concepto del arte, agrupa todas las manifestaciones humanas en la cul

    se propone al mundo una visin sobre la realidad. En este trabajo partimos de

    este concepto, y lo definimos tambin como toda aquella creacin que cum-

    pliendo con la caracterstica de expresin humana, se ubica en el territorio de

    un objeto o un concepto. Entenderemos por arte tambin todas las manifesta-

    ciones que a partir del nacimiento de este concepto se entienden como tal: las

    artes plsticas, literatura, teatro, danza, etc.

    Este mismo diccionario arroja como resultado para la palabra Danza:

    Danza. (De danzar). 1. f. baile ( accin de bailar).

    Sin embargo, como podemos observar, esta definicin es tan amplia que

    incluye todas las danzas que el hombre hace y ha hecho en toda la historia

    conocida, as que para nuestros efectos, tomaremos slo una parte de su

    expresin y algunas de sus problemticas.

    La palabra Danza para nosotros de aqu en ms, comprende un amplio

    conjunto de expresiones que se enmarcan dentro de las llamadas danza

    1 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola. Vigsima segunda Edi-cin. Disponible en la web: http:// http://buscon.rae.es/draeI/.

    13

  • espectacular, y puntualmente: danza clsica, danza moderna y danza

    contempornea. As cerramos nuestro prisma y dejamos fuera todas las

    danzas folklricas, sociales y comerciales en su sentido estricto, por ser sus

    objetivos (sociales, religiosos, teraputicos, etc.) otros que no son nuestro

    objeto de estudio.

    Entonces lo que llamaremos danza ser nicamente aquel tipo de danza que

    est pensada y dispuesta para la representacin espectacular, sea de la

    naturaleza que sea este espectculo, aquellas que su fin principal es el de

    hacer una obra de arte a travs del lenguaje de la danza. Es decir su fin ltimo

    es su propia creacin.

    Ahora bien, La arq. Susana Tambutti, terica e investigadora de la historia y los

    fenmenos contemporneos de la danza, profesora de teora general de danza

    en el IUNA, Buenos Aires, Argentina, para las carreras de licenciatura en

    Danza, en su terico I sobre Danza y autonoma seala que la Danza tendr

    unas caractersticas fundamentales que la identifican. Por una parte es un

    objeto artstico que es percibido al mismo tiempo que acontece2. Es lo que

    usualmente llamamos arte efmero, en cuanto a la temporalidad y espacialidad

    particular que la caracteriza.

    Esta relacin temporal ha sido uno de sus rasgos ms problemticos, que hoy constituye un obstculo para cualquier reflexin terica. Su naturaleza evanescente genera una sospecha sobre la posibilidad de construir discursos crticos, histricos y estticos3.

    2 TAMBUTTI, Susana. Terico 1: Danza y autonoma. En: Teora General de la Danza. Buenos Aires 2008 (en prensa)Pag. 8

    3 TAMBUTTI, Susana. Terico 1: Danza y autonoma. En: Teora General de la Danza. TAMBUTTI, Susana. Buenos Aires 2008 (en prensa). Pag. 10

    14

  • Por otro lado, su carcter representacional en donde se establece una relacin

    entre la realidad y la fantasa que se desdibuja tanto para los creadores como

    para los espectadores, pero que est presente por cuanto una obra de danza

    representa una realidad, plantea una interpretacin, plantea un mundo

    paralelo particular y nico, pero nunca es la realidad compartida por todos los

    seres humanos.

    Otro tema fundamental que estaremos planteando en esta tesis ser la

    creacin de una obra de arte y sus caractersticas particulares en la danza.

    La creacin de danza tiene caractersticas especiales que podemos resumir en:

    La materialidad de la danza est en el cuerpo humano, por lo cual

    depende de sus capacidades, habilidades. Esta particularidad

    generalmente establecer una relacin de dependencia entre el creador

    y sus bailarines, y con su propio cuerpo, por cuanto es a travs del cuerpo

    en movimiento que la creacin en danza se expresa.

    Hasta hoy no se puede escribir una obra de danza y transferirla en su

    expresin exacta a otros para que la interpreten. A pesar de algunos

    intentos de notacin, la creacin en danza se realiza en una relacin

    personal y presencial entre los creadores e intrpretes.

    Comparte con el resto de las artes escnicas, la caracterstica de

    usualmente utilizar varios lenguajes para construir el discurso de la obra

    15

  • de danza. Contempla la utilizacin de luz, vestuario, msica,

    escenografa, etc.

    Requiere de esfuerzo fsico, imaginacin, creatividad e inteligencia que

    permiten que la obra de danza se componga como un todo. Pone en

    juego el cuerpo, la mente y el espritu.

    Proceso creativo.

    Otro aspecto a considerar ser el proceso creativo que para nuestros efectos

    comprender el camino que recorre un creador cuando, una vez que posee la

    idea generadora que le da inspiracin, comienza a investigar el cmo plasmar

    esa idea en una obra de arte.

    Coregrafo: o creador, o autor.

    El Diccionario de la lengua espaola en su vigsima segunda edicin en

    formato de consulta virtual4 arroja para la palabra coregrafo la siguiente

    definicin:

    Coregrafo, fa.(Del gr. , baile, y grafo).Xhttp:4grafo).1. m. y f. Creador de la coreografa de un espectculo de danza o baile.5

    4 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola. Vigsima segunda edi-cin. Disponible en la web: http:// http://buscon.rae.es/draeI/

    5 Idem (4)

    16

  • Sin embargo y a pesar de esta definicin tan exacta y directa, vemos como la

    discusin sobre el tema de la palabra coregrafo radica en su terminacin

    grafo, que remite a la escritura, sugiriendo entonces que un coregrafo es

    quien escribe un baile o escribe los movimientos de una obra. Por lo cual, en

    esta tesis (aunque usamos los trminos indistintamente) usamos tambin el

    trmino creador, o autor a manera de sealar de manera mas precisa la funcin

    que cumple el "coregrafo" dentro de la creacin de una obra de danza: idea,

    dirige, crea y firma esta obra.

    Ahora bien la palabra creador segn el Diccionario de la lengua espaola en su

    vigsima segunda edicin en formato de consulta virtual arroja para la palabra

    creador la siguiente definicin:

    Creador, ra.(Del lat. cretor, -ris).1. adj. Que crea, establece o funda algo. Poeta, artista, ingeniero creador. Facultades creadoras. Mente creadora. U. t. c. s.6

    Es decir, el concepto de creador remite a quien inventa un objeto que no existe,

    bien sea por utilizacin novedosa de materiales ya existentes componiendo as

    un objeto nuevo, o por la invencin absoluta y novedosa de tal objeto.

    Luego aparece el trmino autor que si bien designa una ligera diferencia con

    los anteriores, anuncia una de las caractersticas del rol que intentamos

    identificar. Autor, segn el Diccionario de la lengua espaola en su vigsima

    segunda edicin en formato de consulta virtual define autor de la siguiente

    manera:6 Idem (4)

    17

  • Autor, ra.(Del lat. auctor, -ris).1. m. y f. Persona que es causa de algo.2. m. y f. Persona que inventa algo.7

    Tambin nos pareci interesante el trmino teatro de autor convocado por este

    mismo diccionario que lo define como:

    Teatro de autor.

    1. m. El realizado por un director que adems es guionista, y procura imprimir a su obra un estilo propio.8

    En su libro La funcin del Autor, Foucault seala que la funcin del autor es la

    de nombrar, afirma que su funcin no es capaz de "crear", sino de "renombrar"

    o darle un nombre a eso que es objeto de su estudio.

    En esta tesis llamaremos coregrafo, creador y/o autor a la persona que posee

    la idea generadora, dirige el proceso creativo y decide sobre las caractersticas

    que la obra tendr. Es en este sentido quien escribe la obra, as como quin

    la crea (aun cuando este proceso lo haga en compaa de otros colaboradores)

    y tambin quin le da nombre. En la produccin de danza actual estos

    nombres son utilizados de la manera en que nosotros lo haremos, aunque

    exista una amplia discusin sobre lo indeterminado que pueden ser estos roles

    dentro de la creacin de una obra de danza.

    7 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola. Vigsima segunda edi-

    cin. Disponible en la web: http:// http://buscon.rae.es/draeI/

    8 Idem (7)

    18

  • Haciendo estas aclaraciones sera interesante entrar un poco mas profundo en

    un trmino que es usado por algunos autores que mas adelante citaremos pero

    que consideramos, es importante ir abriendo la idea, este trmino es

    Institucin del arte, es un concepto utilizado sobre todo por Arthur Danto,

    filsofo, crtico de arte de mucha influencia durante lo que se ha conocido como

    era postmoderna, y actual profesor de filosofa del arte en la Universidad de

    Columbia, quin en su libro Despus del fin del Arte9, lo describe como una

    institucin abstracta que comprende y contiene el poder en el arte, y es capaz

    de proponer y hacer circular los paradigmas que se derivan de la prctica

    artstica, con lo cual es una institucin que legitima el quehacer artstico.

    A pesar de ser un trmino utilizado recientemente, es una figura que existe

    desde que el arte se comienza a entender como tal, desde el principio de la

    modernidad, y se mantiene hasta hoy (con modificaciones) en su rol de casa

    del arte.

    Esta institucin del arte se compone de crticos, artistas, museos, galeras,

    festivales, muestras en general, curadores, talleres, academias, universidades

    de arte y por supuesto consumidores particulares. En cada contexto tendr sus

    caractersticas particulares pero en general se trata de la institucin que

    comprende el arte y lo valida constantemente.

    Otros tres conceptos que parece prudente conceptualizar son los trminos,

    belleza y placer, slo para tener una idea general de lo que se entiende por

    9 DANTO, Arthur C. After the end of art, (Despus del fin del arte: El arte contemporneo y el linde de la historia). Neerman (trad). Barcelona: Paids Transiciones. 1999

    19

  • estos nombres, y poder observar con alguna base los captulos subsiguientes

    donde se desarrolla estas ideas segn el prisma filosfico de la modernidad.

    Segn el mismo diccionario que hemos estado consultando, las palabras

    Belleza y Placer, significan:

    Belleza.

    (De bello).

    1. f. Propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad existe en la naturaleza y en las obras literarias y arts-ticas.

    2. f. Mujer notable por su hermosura.

    ~ artstica. 1. f. La que se produce de modo cabal y conforme a los principios es-tticos, por imitacin de la naturaleza o por intuicin del espritu.

    ~ ideal.1. f. Principalmente entre los estticos platnicos, prototipo, modelo o ejemplar de belleza, que sirve de norma al artista en sus creaciones.

    Placer.

    1. m. Goce, disfrute espiritual.

    2. m. Satisfaccin, sensacin agradable producida por la realizacin o suscepcin de algo que gusta o complace.

    3. m. Voluntad, consentimiento, beneplcito.

    4. m. Diversin, entretenimiento10.

    Captulo I

    Pensamiento Moderno10 REAL ACADEMIA ESPAOLA, Diccionario de la Lengua Espaola. Vigsima segunda edi-

    cin. Disponible en la web: http:// http://buscon.rae.es/draeI/

    20

  • La esencia del Modernismo reside, tal y como yo lo veo, en el uso de los mtodos caractersticos de una disciplina para criticar la disciplina misma.

    (Greenberg 1993)

    Reflexin, clasificacin y anlisis.

    La modernidad entendida como sistema de pensamiento, comienza con un

    proceso de entendimiento de las cosas en el mundo, independizadas unas de

    otras. Al parecer los pensadores modernos se empiezan a preguntar sobre los

    territorios de las disciplinas, con respecto a qu son, cmo estn compuestas,

    cmo se diferencian unas de otras, cmo funcionan. Todas estas preguntas

    van acercndonos a la manera en que los modernos observan el mundo.

    Es un pensamiento que intenta organizar, por ende: analizar, escrutar, dividir,

    segmentar los fenmenos del mundo para poder encontrar los lmites que

    existen entre ellos y as poderlos comprender. Este tipo de pensamiento

    ocasionar que las ciencias puras, las ciencias sociales, las artes, la filosofa,

    etc., se dividan an ms, dado a que hay un claro intento del ser humano

    moderno occidental por ordenar, clasificar y observar cada fenmeno en su

    naturaleza y diferenciarlo del resto a travs de la identificacin de sus

    caractersticas propias.

    Comprendido as, este pensamiento abarca una temporalidad mucho mayor a

    la que usualmente se considera. La historia dividida en edad antigua, edad

    media y edad moderna, ubica el principio de la modernidad en el renacimiento

    21

  • a pesar que no ser hasta fines del siglo XVII cuando las nociones modernas

    se dilatan y dan paso abiertamente a discusiones de tipo modernas.

    La manera de aprender el mundo de hoy est absolutamente ligada con el

    pensamiento moderno, las escuelas, universidades y centros de estudio en

    general, ordenan y clasifican el conocimiento permitiendo grandes niveles de

    profundidad as como la capacidad de recorrer en superficie los tpicos que

    requerimos observar. El anlisis y la clasificacin son las dos directrices que

    conforman caractersticas fundamentales en el pensamiento moderno.

    Esta particularidad se derivar, dependiendo del contexto y la historicidad en

    diferentes maneras de abordar este anlisis, nuevo signo vital para el hombre

    moderno: racionalismo, empirismo y positivismo sern las principales corrientes

    que guiarn el ejercicio de la modernidad en el conocimiento humano.

    Descartes en el XVII, har un aporte fundamental a la modernidad, con su

    planteamiento de divisin entre cuerpo y espritu, con esta nueva mirada sienta

    las bases de una manera de pensar que independiza la naturaleza segn sus

    caractersticas. Con este aporte filosfico, brinda el cuerpo tangible a la ciencia,

    que desde ese momento tiene la potestad de cortarlo, penetrarlo, profanarlo

    (actividad que estuvo prohibida durante toda la edad media, y que

    imposibilitaba el estudio biolgico en general), y le brinda el espritu (lo

    intangible) a la religin, para seguir teniendo el dominio sobre este territorio.

    22

  • Veremos cmo este pensamiento abrir paso a toda la visin del cuerpo en el

    mundo moderno. La dualidad cuerpo-espritu: cuerpo como instrumento/objeto,

    espritu como belleza, cercano a Dios, cercano a la bondad; es la base de

    todas las dicotomas (del mismo pensamiento dicotmico) que veremos

    presentes hasta la actualidad.

    La autonoma del saber

    El estudio del arte no escapa de este tipo de pensamiento moderno. Es posible

    que el primer sntoma de estar entrando en la modernidad fuera la presencia de

    la discusin sobre la autonoma (pregunta fundamental en la modernidad),

    tanto para diferenciarse de la religin o poltica, que para principios del

    diecisiete es lo mismo, as como para diferenciarse internamente: en las

    distintas expresiones del arte, sus estilos, tendencias y direcciones, la manera

    de pensar el arte y de reflexionar sobre l.

    El primer paso hacia esta autonoma, podemos observarlo en el Renacimiento

    cuando los artistas empiezan a saberse como tales, a pesar de an estar sus

    obras estn al servicio de la poltica o la religin, se comienza a entender el

    oficio del artista como independiente de cualquier otro, y se comienza a

    estudiar su desempeo como rea de conocimiento. El trmino arte y artista

    empieza a conocerse, y por ende a establecerse sus conceptos y

    caractersticas.

    23

  • Siglos despus, se da paso inicialmente a lo que podramos llamar la

    secularizacin del arte, que bsicamente es el fenmeno que piensa el arte ya

    no como auxiliar o propio de un fin religioso y/o poltico, si no que piensa el arte

    como un fin en s mismo. Gotthold Ephraim Lessing (1729-1701), dramaturgo,

    filsofo y escritor alemn en su libro fundamental para la esttica moderna del

    siglo dieciocho Laocoonte escribe al respecto del concepto de arte que slo

    puede llamarse:

    () obras de arte a aquellas en las que el artista se ha podido manifestar como tal, es decir, aquellas en las que la belleza ha sido para l su primera y ltima intencin.11

    As, considera que todas aquellas obras de artes que se han realizado con fin

    religioso o poltico no se pueden nombrar como tal por cuanto la representacin

    de la belleza no es su fin ltimo, siendo entonces auxiliares de la religin en

    cuanto representacin simblica de conos que a travs de estas obras se

    difunden.

    A partir de este momento, cuando el arte se libera de sus anteriores

    compromisos con la religin y/o la poltica podramos decir que comienza la era

    del arte. Un filsofo alemn contemporneo llamado Hans Belting nacido en

    1935, hace un anlisis que consideramos, aporte fundamental para entender

    este problema del comienzo del arte, este filsofo plantea que todo las

    expresiones ligadas a la religin y hechas con otro fin fuera del arte mismo, no

    eran entendidas ni por sus creadores ni por sus espectadores como obras de

    arte, las imgenes de la virgen no son creacin del ser humano que representa

    11 LESSING, E Lacoonte, sobre los lmites de la poesa y la pintura. 1766.

    24

  • la virgen, sino la virgen misma, as el artista no se entenda como tal, ni su

    ingenio, ni su oficio, ni su inspiracin eran propias estaban ligadas tan

    fuertemente a la religin, que a pesar de que la historia del arte moderna la

    estudie como arte de la antigedad, no puede clasificarse como arte entendido

    de la manera moderna.

    As Hans Belting llama a todas las representaciones anteriores a esta manera

    de entender el concepto del arte, La imagen antes de la era del arte titulo con

    el cual nombra a su libro publicado por primera vez en 198412.

    De esta manera tanto Lessing como Belting proclaman, este primer corte con

    referencia a la concepcin de arte y a su autonoma como expresin

    independiente de cualquier otro mbito que no sea el propio del artista y su

    necesidad de manifestar la belleza. Encontramos as dos caractersticas

    importantes de la modernidad, por un lado el arte entendido como

    independiente de la religin, procurando su propio territorio y por otro el arte

    que se plantea como fin mostrar la belleza.

    Este planteamiento de autonoma del arte no sucede como un proceso aislado

    del resto de los movimientos del pensamiento humano, por ejemplo vemos que

    es coincidente con un momento en que tambin la ciencia se manifiesta

    autnoma frente a los prejuicios religiosos y, el comportamiento humano, frente

    a los dictmenes de la moral, todos, territorios de la religin que va perdiendo

    el poder y la credibilidad que gozaba hasta ese momento.

    12 BELTING, Hans. Likeness and presence: A history of the image before the Era of Art, La imagen antes de la era del arte. Chicago, 1997

    25

  • Por tanto, no es extrao que el arte tambin comience a pensarse como

    autnomo de aquellos elementos a los que histricamente estuvo ligado.

    Veremos reiterado, como primer planteamiento de la modernidad la necesidad

    de separar aquellas reas de conocimiento que deben observarse y plantearse

    independientes unas de otras, proclamando la autonoma en su medio.

    Durante el apogeo del Rococ se establece una caracterstica vital de esta

    nueva autonoma de las artes, en donde la contemplacin y comprensin de las

    artes se identifica con ciertas cualidades sensibles, en donde el arte ya deja de

    representar algo ms all de sus propias cualidades y por ende sus formas. Se

    plantea por primera vez la percepcin sensible del arte por el arte mismo, sin

    alusiones ni religiosas, ni simblicas, ni polticas, y adems con la

    particularidad de poderse entender de manera diferente al resto del

    conocimiento, la sensibilidad cobra importancia en el proceso de aprehensin

    de esta manifestacin.

    Esta necesidad de autonoma llevar a todas las manifestaciones del arte a

    pensar en sus propias caractersticas y as, en ese descubrimiento se

    comienza un desarrollo en el cual cada vez se profundiza en la forma o esencia

    de lo que sta manifestacin es en s misma.

    Un crtico de arte muy influyente, cercano al movimiento abstracto en los

    estados unidos es Joseph Harold Greenberg nacido en 1915, lingista y

    26

  • antroplogo estadounidense, quien escribe en su ensayo Modernist painting,

    publicado en 1960, sobre este proceso de auto conocimiento artstico, en el

    cual asignaba al arte un papel autocrtico y reflexivo por el que cada gnero

    artstico deba obtener su libertad a travs de la exploracin de sus propios

    lmites, en consecuencia, la construccin de la autonoma era un camino hacia

    la auto-reflexin.

    Este camino hacia la autorreflexin lleva a todas las reas de conocimiento

    hacia un constante replanteamiento de las propuestas artsticas, reflexin que

    se va profundizando generacin tras generacin y va dando lugar a un tipo de

    anlisis continuado, que le da un sentido de historicidad lineal.

    La autonoma en el arte: problema de lenguaje.

    La primera resolucin terica sobre problema de la autonoma podemos verlo

    planteado por Lessing en 1766, en donde pone sobre la mesa la diferencia

    entre las distintas manifestaciones del arte por cuanto se expresan en

    lenguajes diferentes. Ephraim Lessing explicar la necesidad de entender cada

    manifestacin del arte en dimensiones y territorios diferentes, tomando como

    fundamental diferencia el lenguaje a travs del cual se presenta. El problema

    del lenguaje acompaar al desarrollo de la esttica moderna por los siguientes

    siglos, de hecho el lenguaje seguir siendo hasta nuestros das un problema a

    discutir por el mundo artstico.

    27

  • Leesing, por ejemplo, expone en su libro Laocoonte, que la pintura y la poesa

    no son (como se vena entendiendo hasta el momento) lo mismo, no slo por el

    medio, que claramente no es el mismo, si no por el lenguaje, de hecho las

    contempla como manifestaciones opuestas. Lessing plantea una separacin

    entre artes del tiempo y artes del espacio,

    () ahora lo que se afirmaba es que las imgenes representaban, de acuerdo con su propia naturaleza lingstica, aspectos que las palabras, de acuerdo tambin con su especifica naturaleza lingstica, no podan aprehender: la pintura no era como la poesa13

    Esta separacin pone a la literatura en un territorio diferente al de las artes

    plsticas. Esto desembocar, despus de al menos un siglo, en la cada vez

    menos representatividad figurativa (intento de imitacin) y literal de la realidad

    desarrollada con absoluta contundencia a finales de siglo XIX y todo el siglo

    XX.

    Con esto se define otra caracterstica del modernismo en donde el lenguaje con

    que se manifiesta el arte determinar la naturaleza que es expuesta. Justifica la

    existencia de cada expresin del arte por separado por cuanto cada una

    expresa lo que con otros lenguajes pareciera imposible. Es el problema del

    lenguaje simplemente una profundizacin y una reflexin que surgir de la

    concepcin de autonoma, y en la pregunta sobre qu diferencia un rea de

    otra.

    13 LESSING, Gotthold Ephraim. Lacoonte, sobre los lmites de la poesa y la pintura. Publicado 1766, Captulo IX

    28

  • As por ejemplo, podramos pensar en la transicin que recorre la escultura

    hacia su independencia de la arquitectura. Inicialmente la escultura estaba

    adherida a la arquitectura a manera de detalle decorativo, poco a poco

    evoluciona hasta convertirse en relieve, luego las esculturas comienzan a

    separarse de la pared en donde es adosada, y vemos que en el caso de ser un

    cuerpo humano representado, se observar todo el frente pero an la parte

    posterior no est diseada, y por ende an no est preparada para su

    exposicin y permanece escondida tras la pared, o simplemente el escultor no

    piensa en una figura tridimensional.

    Mas adelante la escultura se desprende de la dimensionalidad y se define

    como arte independiente cuando logra salir de la arquitectura, se separa de

    sta, descubre las caractersticas que la hacen diferente de la arquitectura, as

    aparecen las esculturas del renacimiento en donde los artistas se postulan

    como creadores de una figura que est compuesta por todos los ngulos y

    perspectivas posibles en funcin de convertirse en obra de arte que puede ser

    contemplada y estudiada fuera de cualquier otra manifestacin, y comienza a

    plantearse sus propios principios, caractersticas y propiedades.

    Este largo proceso requiere de tiempo y el paso muchas generaciones, ya que

    consiste en el estudio analtico de su propia tarea a fin de generar una

    evolucin sustancial en los abordajes de tipo tcnico y conceptual. Casi todas

    las artes recorren un camino parecido hasta llegar hasta su autonoma, punto

    cumbre de la modernidad y veremos mas adelante que es tambin su punto de

    quiebre.

    29

  • En la pintura, (as como en la escultura) una vez obtenido el territorio de la

    pintura fuera de cualquier otra manifestacin, se establece un proceso de

    constante profundizacin en lo que la pintura puede contar y sobre todo en lo

    que la forma en la pintura es y cmo se manifiesta. La evolucin de la pintura

    se dar lentamente tanto en el mbito de lo que es pintado, el tema, hasta el

    mbito de cmo es pintado, la tcnica, as como tambin a la manera en que

    se observa y se entiende.

    En este transitar veremos que, a muy grandes rasgos, las artes plsticas irn

    desde la expresin ilusionista: arte que trata de representar la realidad tal y

    como se vera en el mundo a travs del engao de los sentidos, a travs de la

    ilusin. Pasando por la utilizacin de conos o smbolos para la composicin

    que los artistas imaginan y son de su inspiracin pero solicitan el uso de

    simbolismos reconocibles para convertirlos en juegos de representacin

    descifrables; luego expresionismo que ser una deformacin de la

    representacin por la emocin del artista en choque con la realidad, en donde

    el plano esta baado por aquellas interpretaciones que el artista hace de sus

    propias emociones y stas en relacin con el mundo; hasta la abstraccin pura

    como aceptacin y experimentacin de las propiedades estrictas del lenguaje

    plstico; en la pintura, por ejemplo, ser la toma de conciencia del plano y el

    pigmento como elementos fundamentales de s misma y nicos medios para

    expresarse, y por ltimo la no representacin del objeto: esto es lo que

    llamamos tambin punto de quiebre, la ausencia del objeto, la ausencia de arte,

    el color puro, la lnea, etc.

    30

  • Como no es objetivo nuestro explicar cmo se da este proceso en detalle,

    simplemente nos acercamos a l de manera que sirva como ejemplo para

    observar cmo el pensamiento moderno va planteando la profundizacin de los

    conocimientos en todos los aspectos.

    La nocin del Progreso

    Con esta profundizacin que como dijimos antes, se da lentamente, a travs de

    las generaciones, se vislumbra tambin otra caracterstica del modernismo que

    tiene que ver con la evolucin o el mejoramiento. El modernismo parece

    plantear, una capacidad real que tienen unas generaciones de superar a las

    anteriores al menos en cuanto a las tcnicas. El sentido de perfeccionamiento,

    de avanzada, de corregir lo antiguo tomndolo de antemano como incorrecto,

    planteando constantemente una novedosa manera de abordar la realidad

    vienen en este conjunto; con el modernismo aparecer la conciencia inminente

    del progreso.

    Este proceso de evolucin o progreso que comienza a aparecer en las artes,

    conlleva a que algunos pensadores ocupados con el tema de la observacin y

    comprensin del fenmeno del arte, comiencen a establecer en el mbito del

    pensamiento estas nuevas directrices que aparecen en las obras, plantean

    cmo se manifiestan los cambios y proponen un sistema de pensamiento que

    retroalimentar continuamente la produccin artstica.

    31

  • Los problemas que van apareciendo en la plstica son tomados como material

    para la discusin filosfica, y las discusiones filosficas son tomadas por los

    artistas para sus producciones plsticas. Nos parece preciso, comentar que

    esta relacin entre artistas, espectadores y crticos, que recin comienza a

    aparecer con la nueva concepcin de arte, gesta lo que mas adelante se

    reconocer como la institucin del arte. Esta relacin produce un

    enriquecimiento y fortalecimiento constante del oficio artstico.

    Esta relacin va a ocasionar el desarrollo de tres territorios que sern

    fundamentales durante toda la era del arte: la crtica de arte, la historia del arte

    y la esttica.

    La aparicin de la crtica de arte

    A partir de 1700, se abrieron espacios para la observacin de arte que hoy

    conocemos como salones de arte, un lugar en donde se exhiben las obras de

    artistas y en donde la mirada de los espectadores pueden tener una

    experiencia esttica, recorriendo obra por obra, admirndola o generando una

    opinin sobre ellas. Este fenmeno tan importante para el mundo moderno,

    comenz a establecer una manera de ver las obras y evidentemente unos

    criterios y unos cnones.

    Esta dinmica de exhibicin y espectadores posibilita

    () la creacin de un pblico que disfruta contemplando y valorando las obras expuestas, pblico que tiene acceso a lo que antes era slo privilegio cortesano.

    32

  • El saln difunde las tendencias y propone gustos, excita el juicio y promueve tanto la informacin como la crtica14

    Este suceso, es vital para la gestacin conceptual y el desarrollo de la crtica

    del arte. A estos salones tienen acceso todos los participantes de la sociedad,

    as como a las obras de teatro y otras prcticas artsticas del momento. Mas

    adelante, no slo los acadmicos o artistas reconocidos tienen el derecho de

    exponer, por un perodo aparentemente no tan largo, se da una

    democratizacin absoluta de este espacio, lo cul fomentar sustancialmente la

    tendencia a mostrar y observar obras de arte como disfrute de la vida cotidiana

    de la poblacin.

    Este fenmeno fomenta la publicacin y difusin de documentos en donde se

    comparten valoraciones, anlisis, apreciaciones de las obras expuestas,

    sembrando con esto el antecedente de la actual crtica de arte;

    El gnero adquiere una definicin que nunca le abandonara: la crtica se propone como una consideracin personal que valora las obras y las compara, pero que tambin informa sobre sus contenidos.15

    Con el nacimiento de este gnero se fomenta toda una actividad en donde los

    comentarios sobre las obras, y las valoraciones se difunden con facilidad, se

    promueve el intercambio de opiniones y comienza a ser necesaria la reflexin

    sobre los tpicos sobre qu decir con referencia a una obra.

    14 BOZAL, Valeriano. Orgenes de la esttica moderna. En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas . Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen I, pag 20

    15 Idem (6)

    33

  • El siglo XVII, ser entonces llamado siglo de la crtica, es este perodo en

    donde la reflexin sobre cuestiones estticas, de apreciacin del arte, de la

    concepcin de la belleza y la naturaleza del arte tiene un apogeo sin

    precedentes y consigue establecer sus propios principios y criterios.

    Con este apogeo y reflexin terica se establecen las nociones bsicas sobre

    la esttica que comprender, durante un periodo de tiempo largo la

    comprensin del concepto de gusto, experiencia esttica y las categoras de la

    belleza. Sin embargo, veremos que aunque los conceptos que se analizan se

    conservan a lo largo de la poca que llamamos moderna, van cambiando las

    maneras de pensarlas, es decir los prismas a travs de los cules se observan

    los tpicos de anlisis cambian constantemente con las distintas tendencias y

    direcciones que emergen desde la propia prctica del arte, as los cnones y

    conceptos van cambiando de generacin en generacin, procurando una

    adecuacin a la prctica artstica.

    La historia del arte

    Al parecer siempre fue de inters observar el arte de la antigedad a pesar de

    que muchas veces no se estudiara para tener referencia esttica si no mas

    bien con el fin didctico de observar la historia de la vida humana, la religin y

    la poltica, que eran al fin y al cabo los objetivos que el arte de la antigedad se

    planteaba. En la modernidad lo que se expone como novedoso ser en primer

    lugar el objetivo con el cul revisar la historia, en segundo lugar la manera en la

    que se ordena y en tercer lugar, el punto de vista desde el cul se estudia.

    34

  • Como es de esperar la modernidad implementa una necesidad de historiar

    cientficamente el arte, ordenarlo, clasificarlo, separarlo. Johann Joachim

    Winckelman (1717-1768) nacido en Brandeburgo, considerado el fundador de

    la historia del arte, aporta su principal planteamiento sobre el concepto de

    belleza que unifica todo el arte y nos permite observar cada manifestacin

    desde este prisma, plantea un concepto de belleza segn el cul se

    encadenan relaciones de causas y efectos, un movimiento de la historia en el

    que se valoran estilos y pocas16

    Las tendencias del arte se responden las unas a las otras sobre cmo cada

    cultura y poca conceba la belleza, as la historia entendida a la manera de

    Winckelmann (a la manera moderna) dar como resultado una historicidad

    coherente entre causa y efecto, en donde, al parecer todos los cambios son

    explicados con la misma concepcin de progreso por una parte y de belleza por

    otra.

    De esta manera quedan sentadas las bases de lo que ser el desarrollo de la

    historia del arte al menos hasta la dcada del sesenta donde parece ubicarse

    un gran cambio en todos los sistemas de anlisis y observacin.

    Esta historia del arte observa tanto analtica como cronolgicamente los

    fenmenos histricos, los dividen por rea, tendencia, poca y los analizan

    16 BOZAL, Valeriano. Orgenes de la esttica moderna. En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen I. pag 27

    35

  • desde el concepto de belleza en funcin de poder establecer el desarrollo

    ordenado y lineal del arte.

    La esttica

    La otra importante pata de trpode la va a ocupar el desarrollo de la esttica

    como rea de conocimiento. As como en todos los mbitos del conocimiento,

    en la filosofa fundamentalmente el pensamiento moderno comenzar con mas

    claridad e mpetu a establecer diferencias entre las distintas manera de

    observar la realidad, dependiendo de la naturaleza de lo que se observa, y la

    perspectiva desde donde se observa, se dividir la filosofa en pequeas (o

    grandes?) reas de estudio. Una de las tantas ramas que se desprenden de la

    matriz filosofa es entonces la esttica.

    La esttica la entendemos como la parte de la filosofa que se encarga de ver

    el arte, es su objeto de estudio, y si entendemos que el arte (para estas

    primeras etapas del modernismo) es aquel que representa lo bello como fin

    ltimo de su manifestacin, entendemos que la esttica se pregunta qu es el

    arte en cuanto a qu es lo bello.

    Lo esttico (adjetivo muy usado para la apreciacin de objetos) ser entonces

    algo que contenga la belleza. Esta relacin entre objeto y belleza ser

    caracterizada como problema de la esttica. En todo caso, en este primer

    momento, es la concepcin de belleza la que est en discusin cuando de

    esttica se trata.

    36

  • La primera diferencia que surge en el nacimiento de la esttica moderna es la

    aparicin de otras categoras para lo que se considera esttico (nuevos

    cnones de belleza), rompiendo con la anterior conciencia clsica y dando

    paso a la entrada de las categoras sublime, pintoresco y ms tardamente

    cmico dentro de este sistema de pensamiento.

    Estas nuevas categoras aparecen por una necesidad tanto de los artistas

    como de los espectador de experimentar en la obra de arte otras emociones

    que no son nicamente la apreciacin contemplativa de la belleza clsicamente

    entendida, en este momento ya no slo lo bello produce placer, tambin lo

    nuevo, lo asombroso, lo variado, an algunas expresiones de objetos

    atemorizantes y oscuros, por cuanto todas estas sensaciones tambin recrean

    la imaginacin del espectador, de esta forma quedan sentadas las categoras:

    bello, sublime, pintoresco.

    Aparecer una condicin para determinar la presencia de lo bello: el placer

    esttico. Durante este perodo se considera que el placer producido por una

    obra est encadenado naturalmente a la presencia de lo bello. Esto quiere

    decir: todo lo que es bello (o pintoresco, o sublime) produce placer al

    espectador, as tambin el objetivo del arte y de lo bello es causar placer.

    Con esta afirmacin no slo se cambia y amplia el territorio de lo bello si no que

    a su vez nos enfrentamos con que la percepcin del espectador pasa a ser

    fundamental para la valoracin de la belleza, lo bello parece no ser mas una

    37

  • cualidad del objeto si no que a travs de la percepcin del sujeto aparece tal

    cualidad. Por primera vez se plantea un cambio de foco del objeto mismo, de la

    obra de arte tangible, a la relacin objeto-sujeto, cuando no nicamente a la

    experiencia sensible del sujeto.

    Este cambio de foco no se da con rapidez, y a lo largo de todo el desarrollo del

    arte moderno veremos como, a pesar de ser ahora muy importante la

    interpretacin del espectador, las cualidades objetivas de la obra seguirn

    teniendo vital importancia para la observacin y la comprensin del arte.

    Entonces bello ser en adelante aquello que proporciona un sentimiento de

    placer en el espectador, as el arte que simplemente plantea la mmesis de la

    naturaleza (como los clsicos plantean), ya no es suficiente para calificarse

    como bello, entrar dentro de esta categora slo si en su contemplacin se

    experimenta el placer.

    Para esta discusin, parece no existir un concepto posible de placer en donde

    no se considere al sujeto, ser bello aquello que nos place y se sita

    armnicamente con nuestra imaginacin. Se da cambio a la esttica con

    doctrina sobre el sujeto siendo la comunin entre el objeto y la mente del

    sujeto, la cual produce la sensacin de placer.

    Con este nuevo foco, aparecen preguntas sobre cmo se manifiesta la

    sensibilidad en el espectador. Aparece el gusto como responsable fundamental

    de tal expectacin, no por una capacidad de poner sobre las obras el gusto

    38

  • individual sino por poderse apropiar del territorio de la contemplacin y el gozo.

    el gusto es pues, en principio, la capacidad de percibir la belleza, as tambin

    se establece que el gusto es universal y autnomo, por cuanto es una

    propiedad que todos los seres humanos poseen. El ser afectado por la belleza

    es natural de ser humano. El gusto es un sentimiento de placer ante la belleza,

    es un placer de la imaginacin.

    Durante la primera mitad del siglo XVIII se publican textos fundamentales como

    Los placeres de la imaginacin de Joseph Addison (1672-1719) escritor y

    poltico ingls, la norma del gusto de David Hume (1711-1776) filsofo,

    economista e historiador escocs, as como artculos, crticas en revistas

    especializadas en The Tartle o El espectador, en las que se establece la nocin

    del gusto como facultad esttica, nociones de belleza y sublimidad con su

    origen psicolgico y experimental, y por ltimo establecen a la imaginacin

    como fundamental para la apreciacin esttica, que sern las bases de lo que

    entendemos como esttica moderna.

    La catedrtica espaola Francisca Prez Carreo, profesora de la universidad

    de Murcia en el master en esttica y teora de las artes, seala en su ensayo

    sobre la esttica empirista, que en Gran Bretaa, esta manera de entender el

    arte en cuanto y por cuanto el espectador la percibe, establecer la esttica y

    sus problemas en el mbito del sentimiento y la subjetividad. Es esta tesis la

    que dar paso a la relacin que existir entre la esttica moderna y el

    empirismo ingls. El hecho de que el mbito de apreciacin de la belleza sea

    39

  • el sentimiento y no el entendimiento o la razn no implica, en absoluto, rango

    menor o debilidad de los argumentos crticos y estticos.17

    El empirismo ingles piensa la percepcin sensible de la obra de arte, en

    trminos de placer esttico que se manifiesta a travs del placer y por ende del

    gusto, ambos ubicados en el territorio de la imaginacin.

    La sensibilidad del espectador estar determinada por la capacidad y desarrollo

    del gusto, requiriendo este desarrollo la responsabilidad y protagonismo del

    sujeto en cuanto espectador de la obra y receptor del placer esttico que sta

    proporciona y de la belleza que es manifestada.

    Ahora sera prudente detenernos un poco y pensar que los que llamamos

    modernos, por su naturaleza, tendan constantemente a querer conceptualizar

    y definir la esencia de las cosas. De esta manera todo lo que es entendido

    como belleza (a pesar de haber ampliado sus categoras), gusto, imaginacin,

    incluso placer, es por muchas generaciones discutido y conceptualizado como

    una unidad, por ejemplo el placer no admite distintos tipos de placer, es un slo

    tipo de placer. Para los modernos, todos los seres humanos tienen la misma

    potencialidad de percibir el gusto (un solo tipo de gusto), con lo cul es posible

    ensearlo as como adiestrar la imaginacin, todos estos conceptos sern

    entendidos como nico concepto esencial.

    17 PREZ CARREO, Francisca. La esttica empirista. En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen I. pag 34.

    40

  • A la vez, la concepcin de esta esencia fue mutando con cada generacin,

    generando por ejemplo, que cada vez que un nuevo pensador resolva el

    problema de la esencia de lo bello, o la esencia del placer esttico, o del arte,

    esta resolucin era adoptada por la sociedad de su poca y asumida como un

    canon, as para modernos del siglo XX la conciencia de lo bello distaba tanto

    de la de los del XVIII, es posible que ya ni siquiera se entendiera como una

    discusin sobre la belleza.

    Una consideracin fundamental al estudiar la modernidad es el transcurso de la

    poca moderna estuvo dominada principalmente por tres corrientes de

    pensamiento que marcaron fuertes hitos: el racionalismo, el empirismo y el

    positivismo.

    Caractersticas generales.

    La bsqueda incesante de las respuestas sobre el qu es y cules son las

    caractersticas diferenciales que sitan cada objeto en un lugar

    independiente y propio. Esto llevara a una constante profundizacin y

    fragmentacin del conocimiento, as como la conciencia rajatabla de las

    fronteras y los lmites. Esta discusin sobre los conceptos, la esencia de

    las cosas, los lmites, determinacin de cnones de estudio, son propias

    del pensamiento racionalista.

    Derivndonos directamente al desempeo del arte, el trpode de estudio

    que se abrir con la aparicin de la Crtica de arte, la historia del arte y la

    41

  • esttica, retroalimentan constantemente la produccin artstica dando

    paso a la nocin de los cnones de lo que se debe hacer y cmo, si bien

    las nuevas generaciones buscan la profundizacin y un cambio de mirada

    sobre el objeto del arte, esta dinmica plantea siempre la bsqueda del

    saber sobre qu pertenece a qu territorio.

    La presencia de los crticos, de los historiadores y de los filsofos

    estticos (roles muchas veces resumidos en un mismo individuo)

    caracterizan y explican el desarrollo de arte, clasificndolo, ordenndolo y

    observndolo desde los prismas de pensamiento que para cada momento

    imperan.

    El sentido del progreso, propio del pensamiento positivista, en cuanto a

    tcnica, temtica o abordaje. El progreso visto en el arte como el

    desarrollo, profundizacin y resolucin de los problemas que las

    generaciones anteriores se plantean. Crear desde la referencia histrica

    es en la modernidad una caracterstica fundamental, sobretodo para

    establecer una reaccin a los cnones establecidos con intenciones

    claras de cambiarlos. Si observamos el desarrollo de la era moderna,

    veremos etapas de revoluciones y etapas de establecimiento, se piensa

    en etapas de propuestas nuevas que en su mayora intentan dar una

    nueva mirada a la realidad en oposicin a las anteriores. Aunque algunas

    no lo logren si no estn repitiendo de otra manera viejos cnones, esta

    conciencia de progreso y revolucin contra lo anterior es inminente en la

    etapa moderna.

    42

  • Vale ampliar este apartado sobre el sentido del progreso, diciendo inicialmente

    que este sentido del progreso propio de la era moderna se sucede tanto en las

    artes como en todas las dems reas de estudio: la ciencia pura, la ciencia

    social, etc.

    Este tipo de progreso, siguiendo a rajatabla el pensamiento positivista y

    racionalista, incrementa paulatinamente el desempeo y el mejoramiento sobre

    todo de la tcnica, en este sentido las ciencias puras atravesarn un camino en

    el cual todo lo descubierto sirve de base estricta para la continuidad

    investigativa de los nuevos cientficos, es decir, profundizan con las mismas

    reglas establecidas por los descubrimientos que los anteceden.

    Este proceso dar como resultado lo que conocemos como desarrollo cientfico

    donde cada da se realizan nuevas innovaciones que no niegan el pasado si no

    que lo usan de base para continuar avanzando. No por casualidad, el muy

    famoso mtodo cientfico considera parte vital de una investigacin la

    bsqueda de antecedentes, el establecimiento de una hiptesis y la generacin

    de un resultado comprobable.

    Las ciencias sociales sufren otra mutacin en cuanto al progreso. Las ciencias

    sociales, mezcladas con otras pequeas corrientes filosficas (vitalismo,

    romanticismo, empirismo), que se van creando en el camino de la modernidad,

    comienzan a atomizarse y a producir diferentes tesis en relacin con el

    funcionamiento de la sociedad, los ideales de ser humano, los cnones que se

    43

  • buscarn con la sociedad, etc. Pensamientos que dan paso a las mas diversas

    corrientes polticas como sern el nacionalismo, comunismo, anarquismo, y

    que mas adelante se concretaran en las revoluciones y formas de gobierno que

    tienen vigencia entre el siglo XIX y siglo XX, pero que se vienen gestando

    desde principios del pensamiento modernista en el XVII y XVIII.

    Las variadas explicaciones que los programas modernos suministraron para mostrar cmo esa diversidad de lgicas o de esferas de valor se imbrican en las sociedades modernas configuraron distintas teoras de la sociedad cuyos principales paradigmas se han consolidado a travs del presente siglo18.

    As, Las artes, luego de establecer aquellos primeros pasos de los que hicimos

    referencia anteriormente, transitan un andar parecido en cuanto a la diversidad

    que se va a plantear. A travs de las llamadas vanguardias, que veremos con

    mayor auge durante todo el siglo XIX y principios del XX, cada corriente

    artstica, teniendo un basamento diferente propone un progreso para los temas

    que preocupan al arte y a la sociedad, que deviene de la interpretacin que

    hace cada generacin genera en referencia a las concepciones: avanzar,

    progresar y mejorar.

    El modelo progresista est habilitado en todos los mbitos de la vida humana

    del mundo conocido (el mundo occidental al cul no pertenecen, ni frica, ni

    Asia, ni Suramrica,). Aqu los artistas, segn su conciencia de progreso,

    definen un manifiesto en el cul exponen su visin y su manera de proceder.

    En el manifiesto generalmente se sientan las bases de lo que la tendencia es, y

    de cmo stos artistas plantean tanto la tcnica del arte como su ideologa 18 THIBEAUT, Carlos. La Mal llamada postmodernidad En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen II. Pag 380.

    44

  • sobre cmo debe ser el mundo, pero la caracterstica mas extraordinaria que

    tendrn stos manifiestos, es que se autoproclaman como el nico tipo de arte

    que merece validez y legitimacin.

    Durante toda la era moderna, principalmente durante el siglo XIX y mitad del

    XX, las vanguardias criticaban el canon anteriormente establecido, planteaban

    uno nuevo nico y pretendan si no abolir al menos invalidar las otras formas de

    arte. Nacan como una necesidad de renovacin, con un carcter de

    descubrimiento que implicaba el progreso, planteaban el futuro. Sin embargo,

    tan pronto se volvan estables y aceptadas por la institucin del arte, eran

    absorbidas por el modelo moderno y convertido en el canon establecido,

    promoviendo as la aparicin de nuevas vanguardias.

    Todo este perodo caracterizado por este flujo de cnones-vanguardias-nuevos

    cnones-vanguardias, constituy un fenmeno conocido como la gran divisin

    que divida el arte alto o de lite del arte bajo o de masas, as, avanzado ya el

    pensamiento moderno, los cnones establecidos siendo parte de la institucin

    del arte eran de acceso privilegiado slo para una pequea parte de la

    sociedad, mantenindose siempre al margen de los problemas sociales y

    polticos, preocupndose casi nicamente por su propio quehacer, en

    bsqueda de su independencia y autonoma.

    Por otro lado cada vanguardia, naca de una necesidad de hacer un arte mas

    social y manifestndolo cmo nico posible, intentando mantenerse en un

    lugar mas cercano a la vida cotidiana. Sin embargo y como ya dijimos antes,

    45

  • estas vanguardias sern siempre asumidas por la institucin del arte, asumidas

    por el sistema y convertidas en parte de la clasificacin del sistema de arte

    elevado. Esta tendencia de establecimiento y revolucin caracteriza todo el

    siglo XIX y la primera mitad del XX.

    Lo que entendemos como modelo moderno a mediados del siglo veinte puede

    resumirse en la fuerte influencia que dos directrices, autonoma y progreso,

    ejercen sobre la organizacin del pensamiento moderno durante los siglos XVII,

    XVIII, teniendo su auge prctico en el siglo XIX y parte del XX.

    En el desarrollo de la modernidad se establecern entonces nuevos cnones

    cada da, profundizaciones de los problemas que en cada dimensin del

    pensamiento humano tomarn cursos diferentes e inesperados, as como

    constante reflexin sobre el qu hacer humano en pro de conseguir un absoluto

    mejoramiento de las formas de accin.

    Estos cnones terminaron por establecerse en un proceso coherente de

    sucesos que devienen constante y linealmente. Carlos Thiebaut, catedrtico en

    filosofa de la Universidad de Carlos III de Madrid, especialista en filosofa

    poltica, describe el canon moderno en su ensayo, La mal llamada

    postmodernidad de una manera interesante con respecto a la historicidad que

    genera:

    El canon moderno que se descubre como el relato de un progreso coherentemente articulado, de una marcha lineal, en una sola direccin y descrita desde un nico foco que resume, ordena y simplifica todo el cmulo de diferencias y complejidades, que han ido sedimentndose, no sin conflicto a lo largo del proceso histrico de las sociedades modernas. Ese canon moderno, intent dar forma a ese tejido de tradiciones histricas y lo hizo, precisamente,

    46

  • suministrando un relato del nacimiento y consolidacin de su conciencia reflexiva19.

    Bajo esta conciencia, a nuestro parecer muy bien definida por este escritor, se

    fortalece y establece el sistema moderno. Y es justamente en funcin de sta

    caracterizacin que vamos a observar lo que viene despus, es decir, este

    modernismo es el que sirve de base para lo que veremos como

    postmodernismo.

    19 THIBEAUT, Carlos. La Mal llamada postmodernidad En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen II Pag 378.

    47

  • Captulo II

    Pensamiento Postmoderno

    Aclaraciones de trminos y complejidad

    Durante los aos sesenta (en algunos aspectos dcadas mas tarde) al parecer

    sucedi un punto de inflexin en diferentes aspectos del quehacer humano que

    algunos escritores han llamado postmodernidad, era contempornea, otros era

    posthistrica. Es difcil establecer una diferencia conceptual entre estos

    nombres, debido a que son diferencias establecidas debido a las numerosas y

    complejas aristas que presenta el fenmeno ocasionando que cada pensador

    establezca su propio trmino, buscando coherencia con la teora que

    establecer sobre el tema.

    Sin embargo, la mayora coincide en que estos trminos han sido utilizados a

    fin de esclarecer el concepto del fenmeno social-cultural que surge a partir de

    la dcada del sesenta y que se contrapone al sistema anteriormente

    establecido. Debido a que no es nuestro objetivo (ni potestad) establecer

    nombres para este tipo de cuestiones, usaremos los ttulos de manera indistinta

    tratando de dar los rasgos que los definen en diferentes mbitos de la cultura.

    Este fenmeno que parece tan controversial, llamado la postmodernidad, es

    entendido por muchos, como la conciencia que la sociedad tiene de su

    novedad, caracterizndose sta, sobretodo, por elevarse contra la

    48

  • autocomplacencia de los aos cincuenta (y de alguna manera contra todo el

    modelo moderno).

    La sociedad en las puertas de la postmodernidad

    La postmodernidad es un fenmeno cultural que, al menos en su principio,

    pareciera gestarse sin tanta conciencia del cambio que estaba ocurriendo, es

    un fenmeno social que fue deviniendo y se instal, trascendi y an hoy

    contina cuestionando las bases del pensamiento humano actual.

    Este escritor que en el captulo anterior citamos brevemente, Carlos Thiebaut

    escribe en La mal llamada postmodernidad (o las contradanzas de lo

    moderno), que la postmodernidad es un momento de inminente confusin, en

    donde no est claro si lo que se llama postmodernidad es simplemente una

    continuacin de la modernidad, o si realmente es un movimiento diferente que

    va a proponer verdaderos cambios al sistema establecido.

    Es, segn este autor, en algunos momentos, muy fcil dudar del pensamiento

    postmoderno por que es segn sus palabras textuales

    un cmulo de rdenes de problemas de temticas y de tradiciones intelectuales en exceso diversos () un conglomerado no siempre congruente de diversas posiciones tericas y crticas, que acontecieron en aquellas pocas.20

    Partiendo de esta contundente descripcin advertimos que el aventurarse en el

    tema de la postmodernidad es en extremo complejo por la gran diversidad de 20 THIBEAUT, Carlos. La Mal llamada postmodernidad En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen II. Pag. 302

    49

  • criterios, pensamientos (a veces contradictorios), propuestas filosficas, y

    expresiones espontneas de la sociedad, que hacen pensar en la

    postmodernidad como un objeto de estudio inabarcable todava, sobre todo,

    por an estarse sucediendo y comprendiendo.

    Carlos Thibeaut seala como primer aspecto fundamental que El primer y ms

    importante impacto de los tericos de la post modernidad, es su anlisis del

    lugar de la cultura en las sociedades posindustriales21. Este autor plantea

    inicialmente el fenmeno de la postmodernidad como una mirada crtica a la

    sociedad del momento, una sociedad que est viendo ocurrir vertiginosos

    cambios fundamentales, tanto en su funcionamiento como en su manera de

    concebirse, esta crtica se da lugar (en los inicios de lo que llamamos era

    postmoderna) con referencia al anterior sistema de sociedad dominado por el

    programa moderno, una sociedad de post guerra y post industrial por

    excelencia.

    Es en este momento importante comprender que el mundo (haciendo foco en

    Europa y Estados Unidos) al terminar la segunda guerra mundial tiene unos

    particulares rasgos que sirven de base para los prximos cuestionamientos que

    se van a suceder.

    En primer lugar, Europa en plena post guerra que toma los modelos idealistas

    de la modernidad como un pilar que se erige como un esfuerzo heroico para la

    reconstruccin, en donde cada edificio sea la imagen esencial de lo bueno y lo

    21 THIBEAUT, Carlos. La Mal llamada postmodernidad En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen II, pag 305.

    50

  • nuevo, renovado; que devuelve la cultura a un neoiluminismo en donde el mito

    de la modernizacin toma fuerza y forma en esta sociedad.

    Segundo lugar, una polaridad poltica regida por la practicidad americana y el

    materialismo cientfico ruso, tendencias que por naturaleza van a tratar de

    tomar todos los puntos intermedios y a absorberlos dentro de sus parmetros,

    dividiendo as el mundo poltico en dos grandes mitades.

    Como tercer aspecto encontraremos una reestructuracin geogrfica, en donde

    colonias se convierten en repblicas, donde aparecen nuevas estructuras geo-

    poltica sobretodo en Africa, Asia y Europa, que influyen la conciencia de

    territorio, identidad, dominio, imperialismo, otredad, etc.

    Debido a la gran migracin ocasionada por la segunda guerra hacia Estados

    Unidos, la mayora de los intelectuales europeos se reubican en Norteamrica,

    dando paso inicialmente a que Nueva York se convierte en la meca de la

    cultura desde donde se exportarn las nuevas tendencias, los nuevos deseos,

    los nuevos inventos, los nuevos modelos de produccin, de anlisis, y de

    divertimento.

    Este proceso se ve fuertemente apoyado por una aparente vuelta al mito de la

    modernizacin que a travs de la implementacin del plan marshall22, logra

    exportar los beneficios del crecimiento econmico a la clase media en las

    22 EL plan Marshall, es un convenio Multilateral entre Estados Unidos y los pases aliados europeos para la reconstruccin. Consiste en un plan de incentivo econmico con prstamos internacionales, venta de know how de los procesos productivos americanos basados principalmente en produccin serial, permitiendo la baja de costos y la accesibilidad de la clase media al consumo.

    51

  • ciudades europeas y suramericanas; el modelo macroeconmico logra inducir

    en el ciudadano la sensacin de beneficio internacional y en una afirmacin de

    los paradigmas modernos por excelencia de progreso, ahorro, trabajo,

    pertenencia. Paradigmas que fueron asiduamente cuestionados durante la

    dcada del sesenta cuando la guerra fra se rompe por los problemas de

    control francs en Vietnam.

    La sociedad americana (que para este momento es el foco del mundo y

    principal exportador de cultura) de los aos cincuenta baada an del

    puritanismo evanglico de la primera mitad del siglo, est repleta de cnones

    de comportamiento social, en donde la conciencia de la diferencias de clases,

    razas y sexo acrecientan cada vez ms las tensiones entre los diferentes

    grupos que organizadamente defienden sus pensamientos.

    Toda esta problemtica subyace en una aparente sociedad modelo, en donde

    los ya nombrados principios de la era moderna marcan y dirigen el

    pensamiento humano.

    Durante los aos sesenta, todas estas caractersticas propias de la sociedad de

    la dcada anterior son fuertemente criticadas, planteando nuevos paradigmas

    de funcionamiento de sociedad. Algunos tericos que mas adelante citaremos

    sealan esta poca como la etapa de quiebre entre la era moderna y lo que

    viene despus, sea como fuere que la llamemos.

    52

  • El creciente descreimiento de los sistemas de produccin, de los modelos

    polticos y de los modelos macroeconmicos, que se comienzan a gestar en

    esta poca, llevar a distintos grupos sociales a cuestionar la modernidad en

    sus ms slidas bases.

    Este proceso que deviene constantemente, acarrea que despus de la cada

    del Muro de Berln ya no es posible seguir alentando las utopas polticas y de

    vanguardia que venan construyendo el discurso poltico desde el siglo XVIII.

    La problemtica moderna de autonoma, de nacin, y razas vendr a

    desplegarse y diluirse bajo un mundo globalizado, multitnico, multicultural, y

    donde el foco del problema es la inmigracin, los lmites, en donde

    constantemente se repiensan los modelos, los cnones, la seguridad, el

    crecimiento, inicialmente como una necesidad de pluralizar el pensamiento y

    legitimarlo en su pluralidad, y por otro lado de establecer sistemas de

    pensamiento mucho mas flexible en donde se permita el continuar del mundo,

    pero ya no en funcin de ser mas grandes, mas poderosos, o mas ricos, si no

    en funcin de convivir y compartir el espacio, sosteniendo la vida humana en

    un nivel estable de devenir.

    Evidentemente este tipo de pensamiento recin ha comenzado su camino, y

    poco a poco los mbitos del conocimiento en filosofa y arte anticipan cmo

    ste pensamiento afectarn la vida del ser humano en la era posthistrica.

    Hemos aqu entonces la punta del iceberg de las propuestas postmodernas.

    53

  • La postmodernidad comenzar inicialmente por hacer una crtica a los modelos

    establecidos, como primer paso para la toma de conciencia de que ya no es

    posible seguir sosteniendo el modelo moderno.

    Citaremos de nuevo a Carlos Thiebaut quin escribe:

    Ese rasgo de crtica interna al programa moderno ser de lo que mas resalte de este movimiento de contradanza y reflujo que caracteriza la segunda mitad del siglo XX y lo que acabe por arrojar los mas potentes resultados ()23

    Una fuerte reaccin por parte de artistas y sus obras en funcin de aportar

    crticamente (o no?) a la discusin que se ha establecido socialmente dentro

    del mbito europeo y norteamericano, fue uno de los primeros sntomas a nivel

    de filosofa y cultura que este fenmeno experiment. As tambin como el

    movimiento Hippie, las manifestaciones de las sociedades negras en

    Norteamrica, el postestructuralismo francs, entre muchos otros.

    Andreas Huysen, filsofo e historiador de arte alemn, actualmente catedrtico

    de la universidad de Columbia, en New York, en su clebre libro llamado

    Despus de la Gran divisin en donde aporta sus principales ideas sobre la

    modernidad y postmodernidad, la vanguardia y la cultura de masas, aporta

    sobre la concepcin del postmodernismo: Lo postmoderno alentaba la

    promesa de un mundo pos-blanco, post-masculino, post-humanista, post-

    puritano24.

    23 THIBEAUT, Carlos. La Mal llamada postmodernidad En:BOZAL, Valeriano (ed). Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas. Madrid, 3ra edicin, 2002, Volumen II. Pag 378.24 HUYSEN, Andreas. Despus de la gran Divisin: Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Hidalgo(ed). Buenos Aires, Segunda edicin. 2006Pag 334.

    54

  • Lo que es postmodernismo en el arte, altamente identificado como una nueva

    forma de hacer, tiene en los tericos que lo analizan tanto aliados como

    fervientes enemigos. Andreas Huysen, en su libro escribe una reflexin general

    que hace de la exposicin de arte Documenta 7 realizada en 1982, en donde

    acusa al postmodernismo de ser un arte confusamente eclctico en donde no

    se podra establecer ninguna lnea de pensamiento, que no tiene ningn

    objetivo crtico con referencia a su medio, condicin que lo aleja de ser una

    vanguardia entendida como aquellas vanguardias del siglo XIX y principios del

    XX que pretenda en su seno hacer una fuerte crtica social que soaba con

    cambiar el mundo de alguna forma, cuando sin embargo sealan que el

    postmodernismo aspira a ser entendido como vanguardia en el sentido de lo

    novedoso.

    En las ms frreas crticas poda establecerse que el arte posmoderno

    atentaba incluso contra su propia filosofa originaria por cunto ha perdido todo

    aporte esttico y/o poltico, as no es ms que un burdo seguimiento del

    modelo moderno que intenta autodefinirse con otra cara pero sin serlo

    realmente.

    Por otro lado los posmodernos proclaman el fin de la historia, o al menos la

    manera de concebir la historia, pero no deslastran la referencia histrica que le

    da vida, la tesis postmoderna slo se piensa con referencia a la tesis moderna,

    y en esta conciencia contradice, segn estos detractores, su propia propuesta

    de historicidad25.

    25 Discurso extrado de un ensayo de Andreas Huyssen, en donde describe su posicin frente a la observacin de la exposicin Documenta 7, en 1982.

    55

  • Sin embargo el mismo Huysen aclara en su ensayo, en primer lugar que esta

    opinin est basada en lo que ha hecho la institucin del arte sobre el arte

    postmoderno, asumindolo como lo hubiese hecho con cualquier otra

    vanguardia, contradiciendo su propia razn de ser y de cierta manera

    hacindolo lucir frgil, pasajero, vaco o superficial. En segundo lugar, seala

    que, este arte postmoderno puede ser en efecto el comienzo de una gestacin

    de pensamiento en dnde realmente las sociedades se estn transformando

    de una manera antes desconocida produciendo un cambio de sensibilidad

    para el cul el trmino postmoderno, por lo menos por ahora, resulta

    absolutamente adecuado26.

    Andreas Huysen advierte un cambio en las prcticas y formaciones discursivas

    que permiten diferir del sistema precedente a travs de experiencias,

    propuestas y suposiciones, en donde cabe preguntarse si los resultados

    estticos postmodernos son resultado de esta nueva sensibilidad o un

    realmente un reciclado de las antiguas herencias vanguardistas enmarcadas

    en un nuevo contexto histrico.

    Todas estas contradicciones que subyacen en el seno del arte postmoderno,

    para esta tesis simplemente sirven para no subestimar la complejidad del tema

    e intentar slo esbozar los pensamientos que para facilitar el anlisis hemos

    escogido.

    26HUYSEN, Andreas. Despus de la gran Divisin: Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Hidalgo(ed). Buenos Aires, Segunda edicin. 2006 Pag 310.

    56

  • La postmodernidad hasta ahora estudiada se entiende como un cmulo de

    aseveraciones que no pueden tomarse nunca como verdades absolutas, la

    postmodernidad planteada por unos artistas no es la misma que la planteada

    por otros, el arte de este momento, por tanto, se acerca de manera

    exacerbada a la filosofa, y que por sobre todo la postmodernidad es un

    fenmeno que agrupa una atomizacin de pensamientos, expresiones y

    discursos, que se relacionan de manera compleja con la realidad del mundo

    actual.

    Es importante por ltimo sealar que la postmodernidad de los aos sesentas,

    no ser lo mismo que la de los setentas, ni ochentas, cada dcada tendr

    caractersticas particulares y compartirn tambin otras que nos permiten

    acercarnos a la comprensin de este fenmeno social.

    Todo este contexto social es percibido, quizs adelantadamente por los artistas

    de la poca, quienes responden de con una fuerte presencia irreverente

    durante al menos tres dcadas, en donde se establece la ruptura con el arte

    moderno.

    57

  • El arte posmoderno de las tres dcadas: sesenta, setenta y ochenta.

    En el arte de los sesenta lo que entendemos por postmodernismo es el vector

    Duchamp-Cage-Warhol, que proponen una recuperacin de la vanguardia

    europea de principios de siglo contextualizndolo en la realidad

    norteamericana, siendo as crticos con respecto al arte elevado y proponiendo

    un arte mas ligado a las masas; los manifestantes de los sesenta hacan

    modernismo en las calles, sta era realmente la vuelta de rosca que muchos

    de ellos proponan, era de cierta manera la trasgresin del arte moderno por

    llevarlo a la calle, cuestin que no hubiese sido permitido dentro de la estricta

    institucin del arte. Hacan una crtica a las maneras en las que el arte era

    producido, distribuido, comercializado y consumido.

    Para los setenta y ochenta, este modo de crtica al canon anterior parece

    haberse agotado y va a aparecer, segn Huysen una

    () nueva cultura cargada de eclecticismo, un postmodernismo afirmativo que haba abandonado toda pretensin crtica, trasgresin o negacin, y, por otro lado, la aparicin de un postmodernismo alternativo en el cual la resistencia, la crtica, y la negacin del status quo fueron redefinidos en trminos de no modernista no vanguardistas27.

    A principio de los setenta la discusin modernista sobre si esto es o no arte, ya

    han dejado de ser una preocupacin, la situacin para este momento ser una

    diseminacin de prcticas y formas de pensar que toman indistintamente

    aspectos modernos, clsicos y antiguos y los utilizan bajo sus propias

    relaciones de valor, en funcin de una nueva composicin, produciendo

    muchos signos que aparecen entrelazados de manera aparentemente azarosa 27 HUYSEN, Andreas. Despus de la gran Divisin: Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Hidalgo(ed). Buenos Aires, Segunda edicin. 2006Pag 310

    58

  • dentro de l