de la nostalgia al futuro, síntesis del auge y declive cañamero en chile

Upload: nelson-rivas

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 De la nostalgia al futuro, sntesis del auge y declive caamero en Chile

    1/2

    53

    El camo lleg al continente ame-

    ricano con los conquistadores espa-

    oles. Desde temprano introdujeron

    diversas especies usadas en Europa,

    entre ellas el camo. Se cosechaba

    camo para confeccionar jarcias,

    hilos y ropa, entre otros productos.

    En el proceso se destac la interven-

    cin del navegante genovs Juan

    Bautista Pastene, que lleg a Chile

    en 1545 contribuyendo al recono-

    cimiento del territorio hacia el sur.

    Una vez concluidas sus expediciones

    estableci en 1550, en lo que hoy

    conocemos como Curacav (comuna

    al norponiente de Santiago), su fbri-ca de Jarcias y Frazadas, activa hasta

    su muerte en 1580.

    Camo en la ColoniaLa llegada del siglo XVII trajo la con-

    solidacin de la ocupacin espaola.El Valle Central comprendido por elro Aconcagua (parte sur de la QuintaRegin de Valparaso) hasta el roBiobo (parte norte de la Octava Regindel Biobo) fue elegido para abastecer ala colonia gracias a sus frtiles tierras.

    En 1605, el Gobernador de Chile

    Alonso Garca Ramn, en el

    Corregimiento de Quillota, comenz

    a tascar e hilar camo para la fabri-

    cacin de jarcias y de mechas para

    los arcabuces del ejrcito espaol.

    Garca Ramn logr el trnsito del

    cultivo del algodn al del camo, loque trajo consigo una diversificacin

    en los productos que se confecciona-

    ron. Adems de jarcias, velas y cuer-

    das, se fabricaron ropa y aceite. Las

    mejoras tcnicas permitieron alcan-

    zar tres cosechas anuales, las favo-

    rables condiciones que encontr el

    camo en Chile tambin ayudaron.

    Por entonces, se poda abastecer no

    solo al mercado interno sino a varios

    mercados de la colonia espaola.

    Hacia 1645 se exportaban a Espaa27.300 quintales de camo, pero

    hacia fines de ese siglo la canti-

    dad cultivada, disminuy mucho y

    el Rey para levantarlo daba terre-

    nos a condicin de que se hicieran

    siembras de camo y lino, escribi

    Juan Luis Espejo en su Monografa

    de la Chacra Los Nogales. En 1777,

    durante el gobierno de Agustn deJuregui y Aldecoa, se recibi desde

    Espaa la primera Real Orden sobre

    Camo y Lino, para que los indios y

    dems castas de los pueblos se apli-

    quen a la siembra, cultivo y benefici o

    DURANTE EL GOBIERNO DE BERNARDO OHIGGINS EL CAMOSE TRANSFORM

    EN UN PRODUCTO DE PRIMERA NECESIDAD PARA OBTENER LAS GANANCIAS QUE

    AYUDARAN A SUSTENTAR AL PAS

    de la nostalgia al futurode la nostalgia al futuro

    HISTORIA DEL CAMO

    del camo y lino para que estos

    frutos se puedan traer a Espaa ()

    para fomento de la fbrica de lienzo,

    lonas y jarcias.

    El rol del camoen la RepblicaFinalizado el proceso independen-

    tista, Chile se vio en una situacin

    econmica dramtica. Durante el

    gobierno de Bernardo OHiggins el

    camo se transform en un pro-

    ducto de primera necesidad paraobtener ganancias que ayudaran a

    sustentar el pas.

    En 1822, OHiggins firm un decreto

    llamado Contrato de Camo pro-

    puesto y aceptado por el gobierno

    donde el Estado fomentara el cul-

    tivo. Se busc el incentivo hacia los

    agricultores y dueos de grandes

    extensiones de tierra y se permiti

    importar maquinarias y utensilios

    para beneficiar la actividad caame-

    ra. Estas mejoras permitieron duran-

    te el siglo XIX destacar al camo

    chileno gracias a la calidad de su

    fibra, llevndolo a ser reconocidocomo uno de los mejores del mundo.

    Auge y decadenciaDurante el siglo XX el camo perdi

    terreno frente al cultivo cerealero. En

    Chile fue un pas destacado por sus cultivos de alta calidad caamera. Miles de obreros trabajaronen la Zona Central para ello. Pero la introduccin de fibras sintticas, presiones prohibi cionistas yrobos de cogollos significaron el ocaso de ese orgullo local. por Nelson Rivas

    SNTESIS DEL AUGE Y DECLIVE CAAMERO EN CHILE

  • 7/25/2019 De la nostalgia al futuro, sntesis del auge y declive caamero en Chile

    2/2

    54

    los aos veinte Juvenal Valenzuela

    visit cada fundo, hacienda y chacra

    de la Zona Austral, entrevistndose

    con cada propietario de estas tierras.

    En aquellos aos el 10% de las per-

    sonas eran propietarias del 90% de

    la tierra. Para los aos 1920 y 1921,

    Valenzuela destacaba a la provincia

    de Aconcagua, especficamente la

    ciudad de Los Andes, liderando la

    produccin de fibra y de semilla.

    San Felipe era la segunda ciudad

    que preceda Putaendo. En la Zona

    Central, exceptuando la Provincia

    de Aconcagua, la nica que mostr

    algn indicio de cultivo constante

    fue la siempre caamera Quillota,

    tambin Lontu y Cachapoal.

    Con la crisis econmica estadouni-

    dense de 1929, que a este territorio

    lleg en la dcada de 1930, el comer-

    cio del camo baj considerable-

    mente. Para contener los embates

    de la crisis durante 1932, la Caja de

    Comercio Agrcola elabor un com-

    pleto manual para reactivar el cultivo

    y beneficiar al camo. La produccin

    de camo aumenta la rentabilidad

    de los predios rsticos; al mismo tiem-

    po se aprovechan con mayor intensi-

    dad los suelos agrcolas de gran valor,

    traducindose todo esto en positivo

    beneficio para el agricultor, para el

    industrial y para la economa nacional,

    dice el manual.

    La entrada de Estados Unidos a la

    Segunda Guerra Mundial fue bene-

    ficiosa para la industria del camo.

    Entre 1941 y 1943 las hectreas plan-

    tadas aumentaron considerablemente

    pasando de 8.468 a 20.340.

    En 1946, la Direccin General de

    Estadsticas cens a 1.468 obreros y 103

    empleados en las fbricas de camo y

    para el ao siguiente la ocupacin lle-

    gara a 1.567 obreros y 112 empleados.

    En la dcada del 50 se crearon vivien-

    das en torno a los cultivos. Pero en este

    decenio tambin se vio el declive de la

    industria debido a lo barato que sala

    importar el camo ya manufacturado,

    la entrada de hilos sintticos y tambin

    por la masificacin del consumo de

    cannabis con fines ldicos.

    El fin del cultivoindustrialEl consumo del cannabis por parte de

    la juventud decant en una explosin

    de viajes a los terrenos agrcolas del

    Valle Central. En la sexta regin algn

    to hippie les puede contar estas

    aventuras de sacos repletos de cogo-

    llos que se traan a la capital. Pero esta

    prctica ayud a contribuir al final de

    una industria que llen de orgullo al

    territorio chileno por siglos.

    Desde fines de la dcada de 1960, los

    gobernantes presionados por los inte-

    reses prohibicionistas norteamericanos

    llevaron a la industria local al ocaso en

    medio de la internacin de las fibras

    sintticas por parte de las transnacio-

    nales norteamericanas, y as llevaron

    a la miseria a nuestro campesinado

    caamero.

    Las autoridades ilegalizaron el can-

    nabis con la ley 17.934, promulgada

    bajo el gobierno de Salvador Allende,

    reprimiendo el trfico y criminalizando

    usuarios y cultivadores.

    La dictadura de Augusto Pinochet

    aprob la ley 18.403 en 1985, endu-

    reciendo las penas. A pesar de las

    leyes y la represin, se intensific el

    trfico de drogas duras en gran parte

    del territorio nacional. En democracia

    naci la ley 19.366 de 1995 y la que

    rige malamente hoy en da, la infame

    ley 20.000.

    Quienes soamos con restituir un cul-

    tivo que nos pertenece a nivel social,

    cultural y econmico, deseamos reac-

    tivar este eslabn de la cadena produc-

    tiva, no solo como un fomento econ-

    mico sino y sobre todo para reactivar

    a la gente con un pasado caamero

    que sigue aorando. Pero esta idea no

    es nostalgia porque podra ser futuro.

    EN 1946 LA DIRECCIN GENERAL DE ESTADSTICAS CENS A 1.468 OBREROS Y

    103 EMPLEADOS EN LAS FABRICAS DE CAMO

    INFOCANNABINOIDES

    Sabas que?

    El momento ptimo de recoleccin escuando los tricomas estn blanquecinos,

    color leche. Es necesario mirar con lupa omicroscopio con luz para poder apreciarel color del tricoma. Transparente: tricomainmaduro. Blanquecino: punto lgido deTHC. mbar: el THC empieza a oxidarse.

    Sabas que?

    Si no realizas un buen secado y curadonunca obtendrs una buena hierba. Pararealizar un buen secado debes realizar lamanicura de todas las hojas antes de sacarla planta de la maceta. Una vez que tengasel esqueleto de la planta con sus cogollos,corta el tallo a nivel de maceta y cuelgalas ramas para ponerlas a secar en unahabitacin a oscuras.

    Sabas que?

    El cogollo es como una esponja, absorbey pierde humedad segn la humedad

    aroma a la hierba.

    La hierba es como

    el vino, cuanto

    ms lentamentese seca y se cura,

    mucho mejor

    sabe.

    Sabas que?

    En floracin nunca se

    deben usar insectici-

    das qumicos. Los plazos

    de seguridad que dan los

    insecticidas qumicos es para

    productos que se ingieren, no hay

    estudios de los efectos adversos que

    pueden tener fumados. Seguro que son

    muchos y nada buenos.

    Puedes dirigir tus dudas, consultas o fotos detus nias a www.facebook.com/evaseeds.

    Con mucho gusto te ayudaremos entodo lo que est en nuestras manos.

    porEva Seeds

    que tenga el habitculo donde secamos.Procura que el lugar donde secas tengauna humedad baja y una ventilacin

    moderada, suficiente para que no se con-centre la humedad que se evapora de lasplantas al secarse.

    Sabas que?

    No debes realizar el curado en cajas decartn, deja muy mal sabor en la hierba yse seca demasiado rpido.

    Sabas que?

    Puedes aprovechar las hojas de la mani-cura para cocinar. Para que se sequensi pudrirse, debes guardarlas en cestosde paja o cajas de madera abiertas. Vasairendolas cada tanto para su correctosecado.

    Sabas que?

    No debes de forzar el secado ni con extrac-tores ni con ventiladores, pues quitarn el