de la unión matemática v encuentro de...

8
¿Qué es la estadística? 2 Los censos 2 Probabilidad y Estadística 3 Primera Reunión Conjunta de la Unión Matemática de Israel y la Sociedad Matemática Mexicana 4 V Encuentro de Polinomios Ortogonales y Aplicaciones (EIBPOA 2015) Segunda Escuela Potosina en Economía Matemática: Fundamentos y Perspectivas Macroeconómicas 4 Acuerdos del CDM 5 Alaíde Foppa. La Sin Ventura 6 Ligereza 8 Grabados de Artemio Rodríguez, 1972, Iguana boy e Inocent creature

Upload: phamlien

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué es la estadística? 2

Los censos 2

Probabilidad y Estadística 3 Primera Reunión Conjunta de la Unión Matemática de Israel y la Sociedad Matemática Mexicana 4V Encuentro de Polinomios Ortogonales y Aplicaciones (EIBPOA 2015)

Segunda Escuela Potosina en Economía Matemática: Fundamentos y Perspectivas Macroeconómicas 4

Acuerdos del CDM 5

Alaíde Foppa. La Sin Ventura 6 Ligereza 8

Grabados de Artemio Rodríguez, 1972, Iguana boy e Inocent creature

¿Qué es la estadística?

Estadística es la rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos, así como de la interpretación de la información que dichos datos representan. La estadística nos permite analizar y resolver una gran cantidad de problemas que se presentan en la producción, las finanzas, la salud pública, la educación o la política así como en la biología, la física, la astronomía, la ingeniería o las ciencias agronómicas. Es a partir de las primeras décadas del siglo XX que se le da a la estadística un fundamento científico sólido basado en la teoría de la probabilidad, la cual también la provee con nuevas herramientas para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas, predecir el tipo y la cantidad de datos para un determinado estudio estadístico y, en general, llevar a cabo un análisis más profundo y sólido. La estadística moderna es mucho más que una caja de he-rramientas, un saco de trucos o una colección de técnicas aisladas que usamos exitosamente en cada ciencia parti-cular. Los métodos de la estadística poseen una gran uni-dad; el mismo programa de computadora que sirve para analizar los datos de un geógrafo puede ser usado por un economista, un químico, un sociólogo, un psicólogo.

Esta unidad no es superficial: puede ser que las interpre-taciones de distintos análisis difieran sustancialmente de campo a campo, pero los conceptos empleados para estas interpretaciones y las consecuencias lógicas y limitaciones son las mismas. La belleza de la unidad que vemos en la estadística moderna no surge de una sola fuente, sino es producto de las diversidad de actividades que la motivan y la nutren.Hoy en día gran cantidad de la información publicada en cualquier periódico está dada en términos estadís-ticos, por lo que para leerlo y enterarse de los que dice necesitamos manejar las ideas básicas de esta disciplina. Desafortunadamente dichas ideas continúan sin ser parte de nuestra cultura, lo que permite que con frecuencia se pretenda engañarnos con pretendidos análisis estadísti-cos irrefutables.

Boletín No. 9, Abril 2001.

los censos

Desde que aparecieron las primeras grandes sociedades, los estados que las gobernaban tuvieron la necesidad de conocer los recursos con los que podían contar, tanto para sus acciones bélicas como para su desarrollo. La herra-mienta que diseñaron para conseguirlo fueron los censos de población, producción y recursos. Con ello nació la es-tadística, palabra que, al igual que estado, deriva del latín status.Los primeros censos de población de los que se tiene no-ticias se remontan a tres mil años antes de nuestra era en Egipto, Mesopotamia y China. Ya en el siglo VI antes de nuestra era, los griegos realizaban censos cuya informa-ción se usaba para cobrar impuestos. El imperio Romano fue el primer gobierno que recopiló grandes cantidades de datos sobre población, superficie y renta de los terri-torios bajo su dominio. También en las civilizaciones de Mesoamérica sabemos que se llevaron a cabo recuentos similares. Asimismo, en la Europa medieval, los gober-nantes de distintos Estados levantaron censos.En el siglo XVI, la Corona Española llevó a cabo sus pri-meros censos para conocer sus efectivos militares en la península; más tarde, también realizó diversos censos en

Nota: Los siguientes textos fueron tomados del libroMatemáticas para todos, publicado por el FondoMexicano para la Educación y el Desarrollo A.C.y compilado por Juan José Rivaud, matemático de grata memoria. Los textos a su vez fueron publicados para el Boletín del mismo nombre.Agradecemos a Ana Irene Ramírez, el préstamodel ejemplar.

Probabilidad y estadística

La probabilidad nace en el carteo entre Pascal y Fermat sobre un problema planteado por el caballero de Meré en relación con los juegos de azar. Estas discusiones en-tre Pascal y Fermat motivaron a Huygens a escribir un tratado que publicó en 1657, con sus desarrollos acerca de la teoría matemática de las probabilidades, basados en lo que hoy conocemos con el nombre de esperanza ma-temática. En 1713, se publica póstumamente la obra de Jacobo Bernoulli, El Arte de la Conjetura. En el siglo XVIII, el estudio de las probabilidades ya se había constituido como disciplina matemática. Alrededor de 1800, aparece la obra de Laplace, Teoría Analítica de las Probabilidades, en la cual desarrolla herramientas de gran importancia para la estadística.Carlos Federico Gauss (1777-1855), aplicó por primera vez la teoría de las probabilidades a la investigación de los errores de las observaciones experimentales. Gauss había advertido en repetidas mediciones geodésicas y astronó-micas, por ejemplo de una distancia, que las mediciones individuales diferían, pues multitud de causas fortuitas producían errores, planteando el problema de qué valor es el que debe tomarse como “el verdadero”. Es en el aná-lisis de esta situación donde se introducen las ideas de dispersión y varianza, así como la campana de Gauss o distribución normal.Consideremos la siguiente situación: las normas estable-cen que un envase de un litro de leche sólo puede variar en contenido en un 4%. Como es claro, verificar el con-tenido de todos los envases no tiene sentido, por lo que debemos aplicar otros métodos. En cierto sentido, desde el punto de vista estadístico, ese problema es el recíproco del estudiado por Gauss y su solución está basada en la teoría desarrollada por él.Hoy en día la probabilidad, además de tener un desarro-llo propio, también se aplica en muchas otras ramas de las matemáticas, como son la optimización, la teoría de juegos, la teoría de ecuaciones diferenciales parciales, en-tre otras.

Boletín No. 9, Abril, 2001

la Nueva España y sus otras colonias en América, aunque sin publicar sus resultados por considerarlos secretos de Estado con alto valor estratégico.A principios del siglo XVII, se llevó a cabo un censo en Virginia, al igual que en otras colonias británicas que se transformarían en los Estados Unidos. Inmediatamente después de su independencia en 1790, se llevó a cabo un censo de la nueva nación, que arrojó que ésta contaba con 3.9 millones de habitantes. Después de este primer censo, con objeto de tener una base para su planeación nacional, los Estados Unidos los ha llevado a cabo, como estable-ce su Constitución, cada 10 años y cada vez con mayor amplitud. En 1810, inquirieron por primera vez acerca de manufacturas, calidad y valor de sus productos; En 1840 se agregó la industria pesquera y para 1850, el censo in-cluía aspectos como impuestos, religión e iglesias, pobre-za y crimen.Al anexarse los Estados Unidos otros territorios a su ju-risdicción, los censos crecieron enormemente, haciendo que el análisis y publicación de los resultados de 1880 y 1890, tomase casi 10 años. Esta situación provocó que, en las primeras décadas de este siglo, el buró de censos de los Estados Unidos empezase a usar técnicas de mues-treo estadístico para obtener sus resultados (las técnicas de muestreo nos permiten tener resultados válidos para toda una población, estudiando únicamente una pequeña parte de ellas. Un ejemplo de su uso son las llamadas en-cuestas de opinión). Por cierto que desde sus inicios estos censos no han estado libres de defectos y sesgos políticos (véase por ejemplo el ensayo 23, “La política de los cen-sos”, en Dientes de gallina y dedos de caballo, de Stephen Jay Gould, Colección Dracontos, Editorial Crítica, Barcelona, 1995).Durante el siglo XIX, en México, a pesar de las guerra de Independencia y de Reforma, se llevaron a cabo diversos censos, esta labor se interrumpió durante la Revolución, pero inmediatamente después de ésta se reinicia adqui-riendo mayor relevancia. Actualmente quien centraliza y dirige estas actividades es el Instituto Nacional de Esta-dística Geografía e Informática (INEGI).

Boletín No. 9, Abril de 2001.

V encuentro de Polinomios ortogonales y aPlicaciones (eibPoa 2015)

El V Encuentro de Polinomios Ortogonales y Aplicacio-nes (EIBPOA 2015) que se celebrará en el Instituto de Ma-temáticas CU del 8 al 12 de junio de 2015. Ya está dispo-nible la página web con información sobre mini-cursos, conferencistas invitados, inscripción y solicitud de contri-bución:http://paginas.matem.unam.mx/eibpoa2015/index.php/esEstos encuentros fueron creados con el ánimo de pro-mover el campo de la teoría de aproximación, funciones especiales, polinomios ortogonales y sus aplicaciones a jóvenes recién licenciados, estudiantes de maestría y doctorado, así como de fortalecer la colaboración entre investigadores de Latinoamérica, España y Portugal. Con lo cual animamos a todos los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado a participar en este encuentro (es posible que contemos con ayuda económica para estu-diantes), así como investigadores y profesores.Manuel Domínguez de la IglesiaInstituto de Matemáticas.

segunda escuela Potosina en economía matemática:

Fundamentos y PersPectiVas macroeconómicas

Se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de abril de 2015 en las instalaciones de la Facultad de Economía de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí.El evento consistirá en minicursos por las mañanas y con-ferencias por las tardes sobre temas contemporáneos en macroeconomía. Entre los invitados se encuentran Cos-tas Azariadis (Carnegie-Mellon University), José María Da Rocha (Universidade de Vigo), Carlos Hervés-Beloso (Universidade de Vigo), Alberto Pinto (Universidade do Porto), Enrique Casares (Universidad Autónoma Metro-politana), Enrique Covarrubias (Banco de México), Ge-rardo Hernández del Valle (Banco de México) y Bernabé López Martín (Banco de México), entre otros.Para mayores informes referentes al registro, inscripcio-nes y apoyos económicos para su asistencia al evento fa-vor de consultar la página de internet oficial del evento:sites.google.com/site/segundaescuelapotosinaemo bien escribir a los correos: [email protected] y [email protected].¡Esperamos verlos pronto en San Luis Potosí! Dr. Elvio Accinelli Gamba (UASLP) Dr. William Olvera López (UASLP) Dr. Pedro González Ramírez (UASLP) Comité Organizador

Primera reunión conjunta de la unión matemática de israel

y la sociedad matemática mexicana

Instituto Tecnológico de Oaxaca.Septiembre 7 al 11, 2015.

Matemáticos israelíes y mexicanas se reúnen por primera vez, para ofrecer a investigadores, académicos

y estudiantes con una plataforma que fomenta el intercambio de ideas y fomentar la colaboración,

en todas las ciencias matemáticas.Sesiones:

Álgebra y Teoría de grupos, la Geometría Algebraica, Matemáticas Aplicadas e Industriales, Aproximación

Teoría, Bioinformática y Biología de Sistemas, Combinatoria, Ciencias de la Computación, Sistemas

Dinámicos, Geometría y Topología, bajo Topología dimensional, Análisis Numérico, Ecuaciones

en Derivadas Parciales.Organización:

Israel Mathemátical Union y Sociedad Matemática Mexicana,

Patrocinadores:Centro de Ciencias Matemáticas (Morelia), Facultad

de Ciencias, IIMAS, Instituto de Matemáticas, UNAM, CIMAT, CINVESTAV, CONACyT.

Para obtener más información les invitamos a ingresar al siguiente enlace:

http://mathmeetingisraelmexico.matem.unam.mx

consejo dePartamental de matemáticas

Sesión del 10 de marzo de 2015 Estando presentes: M. en C. Wilfrido Martínez TorresCoordinador GeneralMat. Salvador López MendozaCoordinador InternoM. en C. I. Rafael Madrid RíosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDra. María de Luz Gasca SotoCoordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. José Antonio Flores DíazConsejero Técnico Se tomaron los siguientes acuerdos: Solicitante: Dra. Diana Avella Alaminos y Dra. Natalia B. Mantilla Beniers.Asunto: Solicitan renovación de su contrato.Acuerdo: Se turnan a la Comisión Académica.Solicitante: M. en C. Aarón Aparicio Hernández.Asunto: Solicita promoción de Profesor de Asignatura A a Profesor de Asignatura B.Acuerdo: Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite corres-pondiente.Solicitante: Dr. Humberto Carrillo Calvet.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 17 de marzo al 9 de abril de 2015 y asistir a una estancia de investiga-ción en la Habana, Cuba.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Ursula X. Iturrarán Viveros.Asunto: Solicita permiso para ausentarse el 25 de marzo 2015, para impartir una plática en la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: M. en C. José Guerrero Grajeda.Asunto: Solicita la cantidad de $3,000.00 para solventar en parte los gastos de viáticos y de transporte para su visita a Nueva Italia, Mich., del 19 al 22 de marzo de 2015.Acuerdo: Se turna a Gerardo Chávez para el trámite co-rrespondiente.Solicitante: Dr. Osvaldo Alfonso Téllez Nieto.Asunto: Solicita se le considere para participar en el pro-ceso de selección para ocupar una plaza de Profesor en el área de Lógica o Teoría de Conjuntos.Acuerdo: No procede debido a que se recibió de manera extemporánea.Solicitante: Dra. Lizbeth Román Padilla, Dr. Omar de la Riva Torres, Dr. Ricardo Ramírez Aldana, Dra. Lizbeth

Naranjo Albarrán, Dra. Gabriela Buendía Abalos, Dra. Luz Judith Rodríguez Esparza, Dra. María Teresa Veróni-ca Martínez Palacios y Dra. María Magdalena Hernández Cedillo.Asunto: Solicitan se les considere para participar en el proceso de selección para ocupar una plaza de Profesor en el área de Actuaría.Acuerdo: Se anexarán a la nueva carpeta de solicitudes de la plaza en el área de Actuaría. Se harán públicos en la página del Departamento.Solicitante: Dra. Elisa Viso Gurovich, Dra. Verónica E. Arriola Ríos, Dra. María de Luz Gasca Soto, 5 profesores, Dr. José Galaviz Casas, Dr. Favio E. Miranda Perea y Dra. Rita Zuazua.Asunto: Envían su opinión sobre las presentaciones de los candidatos a ocupar una plaza de Computación.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado, se publicarán en la página del Departamento.Solicitante: Dra. Ursula X. Iturrarán Viveros.Asunto: Solicita reintegrarse en la Comisión que organiza las elecciones internas en el Departamento de Matemáti-cas.Acuerdo: El Consejo Departamental aprueba.Solicitante: Dr. Fernando Baltazar y Dr. Sergio Iván Ló-pez.Asunto: Solicitan el Salón de Seminarios S105 los mar-tes17 de marzo y 5 de mayo de 2015, de 17:00 a 18:00 hrs., para celebrar sesiones del Seminario de Probabilidad y Procesos Estocásticos de la UNAM, además solicitan ser-vicio de café y galletas.Acuerdo: Se les informa que el salón de seminarios solici-tado, ya lo tenían reservado para todo el semestre.Solicitante: Dr. Juan B. Morales Malacara.Asunto: Envía el informe 2014 y plan de trabajo 2015 de la Dra. Amanda Montejano Cantoral.Acuerdo: Se anexa a la carpeta de reportes de profesores de T. C.Solicitante: Dra. María de Lourdes Segura Valdez.Asunto: Solicita se evalúe a los profesores de la relación que anexa, los cuales entregaron solicitud al PEPASIG, para el semestre 2015-2.Acuerdo: Se turnó a Gerardo Chávez para lo que corres-ponde.Solicitante: Lic. Antonio Ureña Ávalos.Asunto: En relación a los oficios en los que se solicita se les proporcione servicios bibliotecarios a los nuevos profeso-res de tiempo completo, solicita más información para po-der darlos de alta en el sistema.Acuerdo: Lo está atendiendo el área administrativa del Consejo Departamental.Solicitante: Lizbeth Sandoval Miranda.Asunto: Envía la relación de becarios que se encuentran en el cubículo de la planta baja del Departamento, así mismo, solicita se les proporcione llave de la gaveta del

alaíde FoPPa. la sin Ventura

sandra lorenzano

A Marta Lamas que nos conmovió con su recuerdo de Alaíde

Hace quince años, cuando conmemorábamos veinte de la desaparición de Alaíde, recibí una de esas llamadas que el destino cruza en nuestro camino y lo transforma. Era de mi amiga Lucero González invitándome a hacer un artí-culo que recuperara fotografías y recuerdos, que recorda-ra voces y palabras de la intelectual, activista, traductora, poeta y profesora, desaparecida a manos de la dictadura guatemalteca. Fuimos entonces a casa de Laura, su hija, a revisar viejos álbumes, a escuchar anécdotas familiares, a desgranar juntas la melancolía de las ausencias.No sé si el artículo que entonces armamos para el volu-men 22 de Debate feminista da cuenta de la fascinación que a partir de ese momento me ató a esta mujer comprometi-da, risueña, brillante y amorosa; una mujer que hasta an-tes del encuentro con Laura y Mariana, había sido para mí solamente unos pasos veloces corriendo al salón en que daba clases en la Facultad de Filosofía y Letras, los comen-tarios de quienes ya habían tomado alguno de sus cursos, y después el dolor y la impotencia de todos al saber de su desaparición. Figura terrible la del “desaparecido” que ya entonces me resultaba a la vez familiar e incomprensible. El no tener un lugar donde esté enterrado nuestro muerto querido, no saber dónde ir a recordarlo o a dejarle flores, es arrancarle a alguien el derecho a su propia muerte, y a quienes nos quedamos de este lado, la posibilidad de cumplir uno de los mínimos rituales de la memoria que nos hacen quienes somos.La muerte anónima es la consumación del despojo de identidad que se proponen los aparatos represivos; des-pojo que busca hacer desaparecer el cuerpo y la biogra-

correspondiente escritorio, así como varios servicios de mantenimiento y de material.Acuerdo: Ya lo está atendiendo el Coordinador Interno, Mat. Salvador López.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa al Act. Mauricio Aguilar, que el Consejo Técnico aprobó la inclusión como materias optativas en el Plan de Estudios 2015 de la carrera de Actuaría, 13 asigna-turas del Plan de Estudios de la carrera de Matemáticas, a partir del semestre 2015-2.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Mat. Francisco Javier Aurrecoechea Hernán-dez.Asunto: Informa que el 3 de marzo de 2015 el Coordina-dor General, M. en C. Wilfrido Martínez, le pidió las lla-ves del cubículo 006, mismas que entregó en la sesión del Consejo.Acuerdo: Con antelación, el prof. Aurrecoechea se había comprometido con el Consejo Departamental a desocu-par la mitad del espacio del cubículo 006, para que a partir del 2 de marzo otro profesor pudiera usarlo.

Acuerdo fuera de registro:El CDM revisó las opiniones de los profesores que asis-tieron a las presentaciones de los candidatos a ocupar la plaza de Ciencias de la Computación. Tomando en cuenta dichas opiniones y habiendo revisado la documentación de los candidatos, se decidió contratar al Dr. Canek Peláez Valdés.

Nota: Este texto de Sandra Lorenzano lo hemos tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51020.htmlLo escogimos ya que además de ser un excelenteensayo sobre la desaparecida poeta, nos brinda una imagen completa de quien fuera Alíde Foppa en ocasión de la proyección de la película de María del Carmen de Lara y Leopoldo Best, (Alaíde Foppa. La Sin Ventura, México, 2014), donde se revela la vida de Alaide, poeta, crítica de arte, precursora del feminismo en México, una mujer de raíz Guatemalteca que buscó ―a su manera― romper con los modelos establecidos de una familia de clase alta. Su sensibilidad y desarrollo intelectual la llevaron a cuestionar la injusticia social, las inequidades de formación y género, la importancia del Arte comprometido y la reivindicación de la democracia en América Latina. Su trágico final revela mucho de la Historia de Guatemala.Este boletín recomienda el documental ampliamente.

fía de cada uno de los seres que entra al infierno. “Porque el crimen radica no sólo en la vejación de los cuerpos, en su aniquilación física, sino, más perverso aún, en dejar a un ser humano sin su propia muerte, en despojarlo de aquello que lo devuelve, paradójicamente, a su condición...” de ser humano”. (Ricardo Forster).Alaíde salió una mañana en la ciudad de Guatemala, don-de había ido a visitar a su madre. Dicen que, tal vez, fuera al mercado. Dicen que hacía frío esa mañana del 19 de diciembre de 1980. Dicen que murió al tercer día. Tortu-rada. Tenía 67 años.Se dice que cuarenta y cinco mil personas fueron deteni-das-desaparecidas en las décadas del conflicto armado en Guatemala. Sus familiares siguen buscándolos. Como si-guen buscando a su madre los hijos de Alaíde. Ella es una desaparecida desde hace 35 años. Una más en tierra de violencias y dolores. Una más. La nuestra. Su cuerpo no apareció en las fosas comunes; su figura elegante, esbelta, inquieta nunca fue huesos queridos para que sus hijos los acariciaran y enterraran bajo alguno de los árboles que tanto le gustaban. Por eso debe ser más fuerte el peso de la memoria: porque es nuestro espacio del reencuentro, el que nos habla de su voz y del brillo de sus ojos. Ésos a los que ella les había cantado en el libro Elogio de mi cuerpo, diciendo.¿Pero quién era Alaíde? Así lo contaba ella misma y ha-blaba de su vínculo con América Latina:“... Nací en Barcelona, Mi padre era argentino y mi madre guatemalteca. Viví poco en Argentina y después en Italia. Mi padre estaba en el servicio exterior (...) Mis vinculaciones con América Latina eran muy tenues, por mi formación europea. Guatemala fue el encuentro con la realidad latinoamericana. En ese tiempo, el país estaba desgarrado. Llegué en vísperas de la revolución democrática de 1944; viví en pocos meses ese estado de angustia y opresión que ahora se ha renovado y está cada vez peor. Fue la primera vez que sentí a la gente, el miedo, la angustia, la enorme injusticia social, la pobreza, la explotación del indio. Para mí fue impactante. Comprendí que de alguna manera yo tenía que participar de todo aquello…”Y comienza entonces, junto con su marido y después con sus hijos, el fuerte compromiso con este continente nues-tro, marcado por la desigualdad y la violencia. Primero en Guatemala y luego desde México. Compromiso que sellaría con un pacto de sangre. Esa sangre que se llevó a su hijo menor, Juan Pablo, sumiéndola en la oscuridad del dolor más desgarrador. En Guatemala fue asesinado también al poco tiempo otro de sus hijos: Mario. Y Alaíde fue Hécuba; fuego herido de muerte.Alaíde era la mujer del destierro, aunque les contara siem-pre riéndose a sus hijos que había cambiado de casa más de 50 veces en la vida. Aunque fuera feliz en ese hogar de árboles altos y tierra siempre húmeda. Tenía a pesar de todo la herida del naufragio, del que no ha encontra-do dónde hacer que crezcan sus raíces. En sus libros de poesía: La Sin Ventura, Los dedos de mi mano, Aunque es de noche, Guirnalda de Primavera, Elogio de mi cuerpo, y el úl-timo, publicado poco antes de su secuestro, Las palabras y el tiempo, busca, como poeta que era, en las palabras el

espacio de pertenencia, allí donde mirarse y reconocer su propio rostro.El prólogo de su amiga Luz Méndez de la Vega a la an-tología publicada (por la editorial Artemis-Edinter) en el año 2000 en Guatemala, es uno de los pocos estudios que existen sobre la poesía de Alaíde Foppa. ¿Por qué? Tal vez el papel de militante feminista, fundadora de la revista Fem, creadora de la Cátedra de Estudios de la Mujer en la UNAM, etc. etc., opacó uno de sus oficios realizados en la mayor intimidad. Propongo que recordemos a Alaíde, a 35 años de su desaparición, acercándonos a su trabajo poético.

Dices que es tarde,¿para qué? El tiempo

no lo mide el Sol ni se lo lleva el viento. Mira cómo lo gastan

tus manos sin darse cuenta.

Nunca será tarde para encontrar a Alaíde en las páginas de sus libros. ¿Tarde para qué? “El tiempo no lo mide el Sol ni se lo lleva el viento”.Fragmentos del texto leído en el Foro de Homenaje a Alaí-de Foppa, a 35 años de su desaparición. El texto completo en: http://sandralorenzano.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

Ligereza

Estaba esperando el autobús y para entretener el tiempo leía un libro. Cuando alcé la vista ante mí pasaba un barco.Desde que descubrí que puedo atravesar los espejos, me siento más seguro. Siempre llevo uno en el bolsillo. Ahora lo utilizo para pasar en el otro lado las horas del sueño. Cuando tengo una dificultad también me evado a su través. Me siento ligero como un pájaro y no necesito ducharme para tener la sensación de que estoy limpio

A.F. Molina