de las mujeres. desde la óptica nuevas · 2012. 9. 3. · camino para seguir aprendiendo a...

62
Nuevas estrategias en el campo de la tecnología, la empresa y la acción social desde la óptica de las mujeres.

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuevas estrategias en el campo de la tecnología, la empresa y la acción social desde la óptica de las mujeres.

Nuevas estrategias en el campo de la tecnología, la empresa y la acción social desde la óptica de las mujeres.

Publicación realizada por el equipo de Fundación

Directa: María Ángeles Sallé Alonso e Itziar Elizondo

Iriarte.

Proyecto Equal e-andaluzas en la sociedad red,

financiado por el fondo social europeo y la consejería

de empleo de la Junta de Andalucía.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

ZUM creativos

IMPRESIÓN

Tipografía Católica

Depósito Legal: CO-726-2007

6

INTRODUCCIÓN.

Fundación Directa y la Asociación de Empresarias

de Sevilla organizaron el 12 de junio de 2007 la

jornada “+ igualdad =+ innovación”, en el marco

del proyecto Equal e-andaluzas en la Sociedad

Red, proyecto cofi nanciado por el Fondo Social

Europeo y la Consejería de Empleo de la Junta de

Andalucía.

Innovación es una de las palabras fetiche de

nuestro tiempo. Supone un proceso complejo

con el análisis, la observación, la síntesis y el

trabajo como ejes principales. Las personas y

las empresas innovadoras dedican bastantes

recursos para obtener resultados de sus nuevos

diseños, productos, procesos o servicios. La

incorporación de la perspectiva de género en

el campo de la tecnología, la empresa y la

acción social ya supone de hecho un factor de

innovación. En la actualidad nos encontramos

frente al reto de un salto cualitativo en las

estrategias de género teniendo como base

la innovación y la creatividad. En este panel

aportamos una serie de interesantes refl exiones

y experiencias que apuntan en esta dirección.

7

8

PROGRAMA

PRESENTACIÓN DEL PANEL.PAG 10

Salud Reguera García. Vicepresidenta de

Organización de la Asociación de Empresarias

de Sevilla.

www.aesevilla.org

PAG 12

María Ángeles Sallé. Presidenta Fundación

Directa.

www.fundaciondirecta.org

PONENCIA MARCO SOBRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.UNA REFLEXIÓN DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO. PAG 16

Susana Vázquez Cupeiro. Universidad

Complutense.

MESA DE EXPERIENCIAS SOBRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Tamari Sánchez Gómez. Gerente de la

empresa de Consultoría Tecnológica “Saga

Consulting, S.L.”

www.saga-consulting.net

PAG 28

Beatriz Pérez. Gerente de Andalucine.

www.andalucine.com

PONENCIA MARCO SOBRE INNOVACIÓN EMPRESARIAL.PAG 32

Carmen Baena Sánchez. Dra. del Dpto. de

Innovación y Empresa del Instituto Andaluz de

Tecnología (IAT).

MESA DE EXPERIENCIAS SOBRE INNOVACIÓN EMPRESARIAL.PAG 36

Pilar Cebolla. Directora de Finanzas y RRHH

de Ingeniatrics Tecnologías SL y de Biomedal

S.L.

www.ingeniatrics.com

PAG 38

Arantza Manzanares Abásolo. Directora

General de ACT SISTEMAS y Directora

General de Gestión del Grupo Ayesa.

www.actsistemas.es

PONENCIA MARCO SOBRE INNOVACIÓN SOCIAL.PAG 46

María Zapata. Directora General de Ashoka

en España.

www.emprendedoressociales.org

MESA DE EXPERIENCIAS EN ANDALUCÍA SOBRE INNOVACIÓN SOCIAL.PAG 52

Ana Bella Estévez Jiménez de los Galanes.

Fundación Anabella.

www.fundacionanabella.com

PAG 53

Dª Cristina Pavón Caballero. Centro Andaluz

de Integración Laboral Unifi cada (CAILU).

CONCLUSIONES DE LA JORNADA. PAG 58

Fundación Directa.

9

A

PRESENTACIÓN DEL PANEL.SALUD REGUERA GARCÍA. Vicepresidenta de Organización de AES.

El asunto que hoy nos trae, el de la innovación

tecnológica, es de suma importancia para las

empresas y su supervivencia en el momento

que nos ha tocado vivir. Un tema que afecta

al empleo en las mujeres y en especial a las

mujeres empresarias. La innovación es uno

de los pilares fundamentales de la sociedad

y responde a los desafíos de la globalización

y de la nueva economía del conocimiento. Es

un elemento esencial para que las empresas

puedan ser competitivas. La innovación en

el campo tecnológico es fundamental para la

aparición de nuevos productos, para dar nuevos

servicios o poner en marcha nuevos procesos. Es

necesario dominarla si se queremos que nuestras

empresas sean competitivas.

En este contexto las PYMES se han convertido

en una fuente importante de generación de

empleo, de innovación tecnológica y de desarrollo

económico. Por su propia naturaleza las PYMES

poseen una gran fl exibilidad y tienen un gran

potencial para adaptarse a la exigencia de la

demanda y de los nuevos mercados que se

abren en el exterior. El empresariado andaluz

es muy individualista y poco colaborador. Existe

una escasa estrategia innovadora. La PYME

concentra un 95% del empresariado andaluz y

este empresariado no dedica su tiempo a innovar

en productos, servicios o formas de hacer sino

que prefi ere invertirlo en asuntos fi nancieros, el

tema de mayor preocupación de las empresas y

también de las empresas de mujeres. Dedicamos

mucho tiempo a resolver asuntos relacionados

con lo fi nanciero en vez de pensar en nuestras

empresas e innovar en lo que hace falta.

Existe un estudio del año 2003 sobre el

empresariado femenino en Andalucía realizado

por la Consejería de Empleo y Desarrollo

Tecnológico del que se desprende que las

empresas de mujeres tenían un grado de

informatización claramente insufi ciente, una

cuestión preocupante ya que una gestión

no informatizada ralentiza las operaciones

o desperdicia la información. El no poseer

esas herramientas informáticas puede poner

cortapisas al desarrollo de la empresa. Otro dato

es que un 30% de estas empresas declaraban

no haber innovado en ningún terreno ni tener la

intención de hacerlo. Cuando lo hacen, relacionan

esta innovación con la compra de hardware,

cuando esta innovación nos lleva a un concepto

más amplio que la simple compra de equipos.

También hemos conocido por este estudio

que un 2’5 % usaba Internet como fuente de

innovación, un dato que creemos habrá cambiado

desde el 2003 hasta 2007 aunque no tan

vistosamente como nos gustaría.

“La innovación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y responde a los desafíos de la globalización y de la nueva economía del conocimiento”.

Otro dato de las empresarias andaluzas es

que un alto porcentaje tiene una formación

media o baja. Se ha demostrado que a

mayor formación, mayor interés existe en el

empresariado por la innovación. Cuando las

empresarias deciden involucrarse en sectores

que no son los tradicionalmente femeninos,

es curioso porque siempre optan por las

10

tecnologías de la información o por temas ligados

a la industria cultural, al ocio y la cultura. Las

nuevas empresarias invierten su tiempo y su

dinero en estos sectores que pueden parecer

contradictorios a su condición para algunos.

A medida que las mujeres llegan al mundo

empresarial, se aporta una nueva calidad

y dimensión a la cultura empresarial. Ellas

aportan un lado más humano a las relaciones

empresariales que genera nuevas políticas de

actuación, nuevas políticas con la organización y

una nueva gestión de los recursos humanos.

Por tanto, toda esta innovación que aportan las

mujeres nos hace ver que no debemos oponer

resistencia al cambio. Tenemos que identifi car

nuestras competencias y centrarnos en aquello

en lo que realmente somos fuertes, cooperar y

confi ar en las estrategias y las alianzas; tomar

ejemplo, ideas y buenas prácticas de otros

sectores y de otras empresas de mujeres y

adaptarlas a este entorno además de explorar

nuevos mercados, no ser endogámicas y

limitarnos sólo al nuestro.

“Las nuevas empresarias invierten su tiempo y su dinero en estos sectores que pueden parecer contradictorios a su condición para algunos”.

En resumen, no hay que tenerle miedo a la

innovación. No es una amenaza ni un lujo ni

una molestia, es una oportunidad y hay que

convertir esa “amenaza” o “debilidad” que tiene

la empresa en oportunidades de negocio. La idea

es proponer la creación de redes y la cooperación

entre las empresas.

11

PRESENTACIÓN DEL PANEL.MARÍA ÁNGELES SALLÉ. Presidenta de Fundación Directa.

Cuando dentro del proyecto e-Andaluzas,

creamos estos paneles nos pareció que era una

manera de complementar una línea de trabajo

que en el conjunto de nuestros proyectos nos

parecía sustantiva. Desde que empezamos

con aquella actividad de “Andaluzas que abren

caminos”, en la anterior convocatoria Equal,

estábamos muy interesadas en ver de manera

concreta cuáles son las características y los

comportamientos de aquellas mujeres que

están abriendo camino en distintos campos

económicos y sociales de la región. Una manera

de generar conocimiento desde los procesos de

aprendizaje y transformación que las mujeres

llevan a cabo muchas veces una a una y sin tener

conciencia de ello.

En el proyecto actual hemos elegido el tema

de la innovación desde muchas perspectivas,

centrándonos en la tecnología. Pronto

conoceremos los estudios que se llevan a

cabo desde el observatorio de e-Andaluzas, en

relación a las mujeres con las nuevas tecnologías,

un tema que nos interesa de una manera

muy transversal. Por eso nuestro objetivo es

completar la información y el conocimiento, del

que muy poco se sabe, sobre cuáles son las

claves y las barreras para que las mujeres se

sitúen en los entornos de transformación con

toda su potencia y capacidad.

El uso de las tecnologías y la prescripción del uso

de las tecnologías son elementos cruciales en

12

el siglo XXI de la sociedad red y la globalización.

Aún mantenemos una brecha importante en el

uso y queremos ir más allá: no sólo ser usuarias

sino introducir nuevos usos que tengan que ver

con nuestras necesidades y nuestra manera de

ver el mundo.

La innovación en el campo económico es un

elemento clave y el gran motor del cambio de

la situación de las mujeres en la sociedad está

viniendo de la mano de las empresarias, aunque

ellas no sean conscientes de ello porque están

viviendo todas las contradicciones del sistema

dentro de su propia vida. Desde la difi cultad

de negociación de un crédito a la difi cultad

de gestionar el dinero de una nueva forma,

pasando por la difi cultad de gestionar el tiempo

o la difi cultad interior y exterior de crecer y la

lucha contra los estereotipos. El papel de estas

mujeres innovadoras es fundamental al abrir

camino e ir arañando el techo de cristal desde

sus pequeñas organizaciones. Este espacio es

clave para la igualdad porque, además, la igualdad

es uno de los principales factores de innovación

en nuestra sociedad.

“Queremos ir más allá: no sólo ser usuarias sino introducir nuevos usos que tengan que ver con nuestras necesidades y nuestra manera de ver el mundo”.

Aunque cuando se habla de innovación nunca se

habla de innovación social porque la innovación

está asociada a lo tecnológico, a lo hard, a lo

masculino en defi nitiva. Y cuando hablamos

de sociedad, de acción social, se asocia a lo

femenino y a lo tradicional y no a la innovación.

Es clave cambiar el paradigma de la innovación.

Nos movemos sobre la base de un paradigma

completamente masculino que no incluye

actividades de la vida diaria que sostienen

la vida en el mundo; y sostener la vida sí es

verdaderamente innovador. Si hay algo en lo que

se manifi esta la realidad de la comunidad, del

nosotros, es en el campo de la innovación social.

Cuando se habla de aquellas instituciones que se

ocupan de la fragilidad humana - principalmente

la familia y las redes comunitarias- éstas están

completamente invisibilizadas. En el contexto

donde nos movemos, en el que sólo existe el yo,

el riesgo se mide exclusivamente desde el yo

de alguien que no tiene otras responsabilidades.

Hay que incorporar en el concepto de innovación

la dimensión comunitaria de la gestión de la

fragilidad, de seres que no pueden vivir sin la

interdependencia y si a eso no le damos el valor

que se merece nos seguiremos moviendo en

paradigmas de desigualdad.

La innovación tiene que estar asociada a la

apertura de nuevos cambios en el terreno de

la igualdad. Las mujeres estamos innovando

en todos los campos aunque nos movemos en

paradigmas poco inclusivos y nos queda mucho

camino para seguir aprendiendo a innovar. El

sociólogo Enrique Gil Calvo dice, con ironía, que

“los hombres crean las reglas y las transgreden y

las mujeres las cumplen”. Tenemos, por tanto, un

gran camino para innovar, ser más generadoras

y para romper y crear nuevas reglas. Hay que ver

cuáles son las barreras que tenemos las mujeres

para innovar, además de visibilizar nuestras

capacidades innovadoras que ya ejercemos

en distintos campos y mejorarlas defi niendo

estrategias. También hay que cambiar el

paradigma de innovación y que sea más inclusivo

en todas las dimensiones de la vida humana y no

sólo mirar hacia el poder y la economía.

13

14

15

PONENCIA MARCO SOBRE INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA.EL PROYECTO

E-IGUALDAD. UNA REFLEXIÓN DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO.

SUSANA VÁZQUEZ CUPEIRO. Universidad Complutense.

Ponencia realizada con la documentación y los informes

elaborados por el equipo del Observatorio e-igualdad:

Cecilia Castaño, Juan Martín, Susana Vázquez y Sara Añino.

16

1.

PRESENTACIÓN: PROYECTO E-IGUALDAD.

Desde fi nales de 2006,

Fundación Directa, la

Universidad Complutense de

Madrid y la Asociación emujeres

vienen ejecutando el proyecto

e-igualdad, aprobado en el

marco de la convocatoria 2006

para el fomento de la igualdad

de género del Plan Avanza,

y reconocido con el primer

premio en dicha categoría de los

‘Premios Avanza’.

El objetivo general del proyecto

e-igualdad es poner de relieve

la necesidad de impulsar la

inclusión de las mujeres en la

Sociedad de la Información (SI),

y situar con solidez los temas

de SI e Igualdad de Género en

la agenda pública, empresarial

y social, para que los y las

agentes clave incorporen esta

perspectiva dentro de sus

estrategias e intervenciones.

El proyecto e-igualdad se

estructura en torno a tres ejes

de actuación:

¬ Observatorio e-igualdad.

A través de él se está

consolidando el conocimiento

en torno a la temática de SI e

igualdad: la realidad actual de

las mujeres en España y su

comparación con otros países,

el estado de la cuestión en

los ámbitos de investigación

internacional y las políticas,

programas e iniciativas

públicas existentes en España

al respecto (identifi cando

mejores prácticas), así como

la construcción de un sistema

de indicadores que sirva para la

generación de conocimiento y la

toma de decisiones.

¬ Portal www.e-igualdad.net.

Concebido como un elemento

de sensibilización y difusión

general del proyecto, así como

un espacio de estímulo y apoyo

especializado para promotores

públicos y privados que

desarrollan políticas o iniciativas

en este campo, aportándoles

estrategias, datos, información,

materiales, herramientas,

experiencias y bibliografía para

impulsar su trabajo en esta

materia.

¬ Sensibilización e-igualdad.

Elaboración y distribución

de materiales de apoyo a

la eigualdad (igualdad de

oportunidades en relación a

las TIC): ‘Guía de Internet en

Igualdad’ para Administraciones

Públicas, ‘Claves no sexistas

de productos TIC’ para

empresas del sector y ‘Guía

ParTICipa’ para las asociaciones

de mujeres. Asimismo, se

ha realizado un taller de

sensibilización para estas

asociaciones.

2.

MUJERES Y SI. LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO.

La SI supone una fuente

de oportunidades para el

desarrollo y mejora de la

ciudadanía, las empresas y

las Administraciones. En este

marco, hombres y mujeres

han de constituirse en agentes

activos de su construcción,

participando y aprovechando

todas las oportunidades que

ofrece.

Hasta la fecha, la rápida difusión

de las TIC ha tenido efectos

desiguales. Es decir, no ha sido

neutral desde la perspectiva de

género. Como consecuencia,

las mujeres se encuentran en

cierta posición de desventaja en

relación a los hombres dentro

de la SI, no sólo porque existe

una ‘brecha digital de género’

que se entrecruza con otras

(edad, nivel educativo, situación

económica y social, etc.) y

difi culta su plena incorporación,

sino porque además

existen sesgos de género y

desigualdades en la distribución

del poder que se dan en las

empresas, los mercados y los

contextos institucionales donde

se difunden las TIC.

17

De acuerdo con Bonder (2002),

existen visiones optimistas

de las TIC que destacan

virtudes democratizadoras y

emancipadoras, potencialidades

para estimular la participación, la

movilización y el fortalecimiento

de la sociedad civil al considerar

que favorecen la transparencia,

la comunicación y la conciencia

global.

Así, se contemplan las TIC

como una especie de “dinamo”

que permitirá avanzar de la

pobreza hacia el desarrollo

global, el desempeño de

trabajos inteligentes y mejores

oportunidades de participación

política y gobernabilidad, como

si se tratara de una autopista en

la que todas las personas deben

ingresar lo más rápidamente

posible para no quedar

excluidas.

Frente a éstas, las visiones

pesimistas resaltan los peligros

de potenciar la sociedad de

consumo, el desempleo, el

control social de la vida privada,

la homogeneización cultural, la

discriminación y la alienación.

Las últimas son visiones

apocalípticas que auguran

un inevitable futuro de

deshumanización, de pérdida

de valores fundamentales, de

nuevas formas de dominación,

de hegemonía cultural,

vigilancia y reproducción de los

sectores tradicionales de poder

económico y político.

“Es por tanto necesario investigar tanto los riesgos como las oportunidades que las TIC conllevan para las mujeres con objeto de impulsar la SI en los entornos de igualdad y la igualdad en los entornos de la SI”.

Muchas mujeres se han

empleado en nuevas

ocupaciones relacionadas con

las TIC, han creado redes de

mujeres; otras han puesto en

marcha con éxito pequeños

negocios aprovechando las

ventajas de Internet/comercio

electrónico (ej. eBay), el

teletrabajo o el trabajo a

domicilio. Sin lugar a dudas las

TIC constituyen una poderosa

herramienta.

Pero tanto unos argumentos

como otros coinciden en

reconocer que las TIC no son

meros recursos o instrumentos

que se insertan en un orden

preexistente, sino que lo

subvierten. Se hace por ello

necesario investigar los riesgos

y las oportunidades que las

TIC conllevan para las mujeres

con objeto de impulsar la SI

en los entornos de igualdad y

la igualdad en los entornos de

la SI.

Se ha apuntado que Internet es

la “columna vertebral” de estas

nuevas tecnologías. Tomando

como indicador el número de

usuarias de Internet, se viene

observando un aumento,

pero en España éste todavía

se encuentra diez puntos por

debajo de la media masculina

(una de las más altas de la UE).

Es más, datos recientes del

Barómetro de marzo 2007 del

CIS muestran que el 49,9% de

las mujeres no utiliza Internet.

¿Por qué no lo hace? Por falta

de habilidad casi un 49% de

las mismas (frente a un 43%

de hombres). Además, las

mujeres lo usan con menos

frecuencia que los hombres

(sólo un 20,7% todos o casi

todos los días, frente a un 34%

de hombres).

La brecha digital aumenta entre

cohortes de mayor edad, de

forma que el mayor número

de mujeres internautas se

encuentra entre las jóvenes

(18-24 años y 25 -34 años) y el

menor entre las de de 45 a 65

y más.

18

“La brecha entre hombres y mujeres que utilizan Internet al menos una vez a la semana es de 10 puntos. Lejos de disminuir, esta brecha digital de género tiende a aumentar”.

Ha apuntado Koffi Annan (2003)

que la llamada brecha digital es

actualmente “muchas brechas

en una”. Así, este concepto se

refi ere a desigualdades que

dependen, entre otros, de

factores como los siguientes:

la estructura de oportunidades

(disponibilidad y universalidad

de la educación tecnológica,

la inversión en ciencia y

tecnología, los costos de los

servicios y la regulación de

las telecomunicaciones, etc.);

actitudes culturales relativas

al uso de las computadoras y

de la información que circula

en la red; la importancia del

conocimiento del idioma inglés;

o los recursos económicos y

educativos de las personas

para el manejo de la informática

(Bonder, 2002; OCDE, 2007).

Considerando las cifras

actuales, la brecha digital de

género es preocupante, ya que

como señalan Hafkin y Taggart

(2001), se puede convertir en

un factor signifi cativo de ulterior

marginalización, pues las TIC

son la llave para participar en el

mundo global del siglo XXI. Es

decir, si no se consideran desde

el principio las cuestiones de

género (división sexual del

trabajo, defi nición cultural de

las actividades de las mujeres,

trabajo pagado y no pagado,

múltiples roles de las mujeres,

etc.), la difusión de las TIC

puede generar un retroceso en

relación con otros avances que

se han logrado en materia de

igualdad.

Es por tanto imprescindible

investigar para, a posteriori,

promover la e-inclusión de las

mujeres a través del e-acceso

(físico, económico y simbólico)

y de las habilidades necesarias

(e-capacidades), así como

acciones que permitan, de

modo efectivo y efi ciente,

aprovechar de modo pleno

estas oportunidades.

La SI supone para la

ciudadanía, las empresas y las

Administraciones, una fuente

de oportunidades para su

desarrollo y mejora.

Y la inclusión de las mujeres (el

talento de más de la mitad de

la población) contribuirá no sólo

a un mejor aprovechamiento de

los impulsos económicos y a

generar más capital social, sino

también a la innovación y a la

efi cacia de la SI.

3.

OBSERVATORIO E-IGUALDAD.

El Observatorio e-igualdad

combina objetivos de carácter

estratégico y práctico, entre

los que podemos destacar:

proporcionar información para

la toma de decisiones, elaborar

propuestas de actuación,

promover la sensibilización

social y evaluar políticas y

actuaciones. Estos objetivos

se concretan en una serie de

actuaciones: 3.1) investigación

nacional e internacional sobre

las barreras y oportunidades que

las mujeres encuentran para

incorporarse a la SI; 3.2) estudio

evaluativo sobre las políticas

de SI e Igualdad en España y

sus regiones y propuestas de

mejora; 3.3) análisis cuantitativo

y cualitativo para detectar las

diferencias en las condiciones,

actitudes y opiniones de

distintos colectivos de mujeres

ante la SI; y 3.4) construcción

de un sistema de indicadores

de género y TIC (SIGTIC)1.

3.1. ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN EL ENTORNO INTERNACIONAL.Estamos recabando información

sobre las teorías y estudios

19

desarrollados en el ámbito

nacional e internacional,

prestando atención al género,

las TIC y la SI en relación a los

siguientes campos: brecha

digital (acceso, uso, etc.); tipos

de usuarias; capacidades y

competencias; no usuarias;

actividades y empleos TIC;

investigación TIC; estudios

y carreras TIC; la vida y el

trabajo en la SI; conciliación;

emprendimiento femenino;

redes y empoderamiento;

países emergentes;

ciberfeminismo. Asimismo,

realizamos un seguimiento

de los informes y fuentes

estadísticas sobre TIC y SI

elaborados por los principales

organismos nacionales e

internacionales.

3.2. POLÍTICAS DE LA SI Y DE IGUALDAD2.Hemos concluido

recientemente el estudio

‘Sociedad de la Información

y género: un análisis de las

políticas’ en el que se han

analizado las estrategias y

planes de la SI e igualdad en

el ámbito europeo, estatal y

autonómico, analizando cómo

las estrategias de SI incorporan

la perspectiva de igualdad y

cómo las de igualdad incluyen

medidas y objetivos sobre

SI. También se ha incluido

una primera aproximación a

iniciativas públicas de carácter

estatal y regional que están

dirigidas a fomentar el acceso

y permanencia de las mujeres

en la SI en distintas áreas:

alfabetización tecnológica,

empresa, empleo y desarrollo

profesional, conciliación,

violencia de género,

asociacionismo, etc.

3.3.

APROXIMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.3.3.1. HECHOS. Avance

de resultados del análisis

de las encuestas tic-h

2002 y 2006.

Como ya he mencionado,

una primera aproximación

a los datos estadísticos

existentes en España nos

permite señalar que el impacto

de la expansión de las TIC

sobre las mujeres presenta

importantes diferencias con

respecto a sus homólogos

masculinos. Aúncuando las

mujeres constituyen un grupo

heterogéneo y es necesario

considerar las diferencias

entre ellas teniendo en cuenta

su edad, nivel de estudios

o nacionalidad, es patente

que tales diferencias de

género responden a motivos

y factores que van mucho

más allá de la diversidad de

cada colectivo. Las mujeres

asumen generalmente las

responsabilidades domésticas,

tienen menos oportunidades

de poder realizar trabajo

remunerado y disponen de

menos modelos de referencia

(OCDE, 2007), circunstancias

a las que habría que unir las

particulares condiciones en las

que la construcción del la SI y

de las TIC está teniendo lugar.

El análisis cuantitativo llevado

a cabo desde el Observatorio

e-igualdad a partir de datos

INE (Encuesta TIC-H), refl eja

que tanto en España como en

Europa el porcentaje de mujeres

internautas está todavía muy

por detrás del de los hombres y,

lo que parece más grave, esta

brecha, en lugar de acortarse,

parece ir en aumento (España

todavía se encuentra entre los

países con mayor desigualdad

de género).

Las diferencias entre niñas

y niños varían en relación

a las de la población adulta

respecto al uso de las TIC. Los

porcentajes que refl ejan las

e-capacidades y la accesibilidad

de la población infantil a las TIC

son muy similares para ambos

sexos e incluso en ocasiones

ligeramente favorables a las

niñas. Las fi nalidades para

las cuales se usan las TIC son

diferentes en niñas y niños.

Así, mientras que las primeras

20

utilizan el ordenador personal

e Internet fundamentalmente

para realizar trabajos escolares,

ellos lo hacen con fi nes lúdicos.

Si bien conforme disminuye la

edad, aumenta el uso de las

TIC y disminuyen las diferencias

entre mujeres y hombres en

relación a las mismas, este

hecho no garantiza que en

un futuro las generaciones

más jóvenes vayan a ser más

igualitarias en el uso de las TIC,

pues existen otras variables

(como la asunción de la mayor

parte del trabajo doméstico y

las responsabilidades familiares

por parte de las mujeres)

que inciden en su menor

disponibilidad de tiempo y

menor acceso a las TIC.

Existen diferencias signifi cativas

en los usos que mujeres y

hombres hacen de las TIC,

en concreto con respecto a

aquellas que requieren unas

capacidades más “técnicas”,

o de mayor contenido

tecnológico, como es el caso

del uso del comercio o de la

banca electrónica, ambas más

empleadas por los hombres.

Se pone por tanto de manifi esto

que las mujeres se encuentran

rezagadas en este ámbito

(entre ellas es más frecuente

la búsqueda de información y

realizar trámites relacionados

con la salud y la formación),

evidenciando la necesidad

de impulsar mejoras en su

formación y en la adquisición de

capacidades tecnológicas.

“Existen diferencias signifi cativas en los usos que mujeres y hombres hacen de las TIC, en concreto con respecto a aquellas que requieren unas capacidades más “técnicas”, o de mayor contenido tecnológico, como es el caso del uso del comercio o de la banca electrónica, ambas más empleadas por los hombres”.

Determinadas variables

socioeconómicas y

demográfi cas infl uyen en la

mayor o menor intensidad en

el acceso y uso de las TIC por

parte de mujeres y hombres.

Las mujeres rurales (municipios

de menos de 10.000 habitantes)

que utilizan Internet constituyen

sólo un 36% de la población

internauta. Es más, no sólo se

observan menores diferencias

en el uso de las TIC por parte

de mujeres y hombres entre

la población extranjera (a

excepción del uso del móvil),

sino que además, las mujeres

extranjeras utilizan en mayor

medida el comercio electrónico

que las españolas y que los

hombres extranjeros.

El nivel de estudios, así como la

situación laboral y profesional,

también parecen jugar un

papel fundamental a la hora

de explicar la brecha entre

hombres y mujeres, y entre

mujeres, con respecto a las

e-capacidades, la e-accesibilidad

y la e-inclusión.

Así, los colectivos con mayor

nivel de estudios y con trabajo

remunerado, especialmente

aquellos que trabajan por

cuenta ajena, hacen un mayor

uso de las TIC, tanto hombres

como mujeres.

3.3.1.1. Cuestiones

metodológicas: Debilidades

del actual sistema de

conocimiento.

Los datos existentes permiten

presentar “fotografías

de situación” pero no

una secuencia, ya que la

disponibilidad de los mismos

decrece conforme nos alejamos

en el tiempo, y la variable

sexo sólo aparece cruzada con

determinadas variables, siendo

esa selección muy limitada para

21

nuestro análisis.

“Sin datos, no hay visibilidad y, sin visibilidad, no hay prioridad” (Huyer y Westholm, 2000).

La escasez de datos

desagregados por sexo en

relación con las TIC refl eja la

falta de información sobre las

actividades de las mujeres

y, como consecuencia,

suele dar lugar a políticas

que, bajo pretensiones de

neutralidad, tienden a reforzar

las desigualdades existentes

ya que, como apuntan Huyer y

Westholm (2000), sin datos, no

hay visibilidad y, sin visibilidad,

no hay prioridad.

Debido a las limitaciones del

sistema de conocimiento

existente, hemos procedido a

la elaboración, explotación y

análisis de la información de la

encuesta TIC-H 2006 a través de

la descarga de los microdatos

y de la realización de cruces de

las variables más signifi cativas,

con un nivel de desagregación

superior a las elaboraciones

presentadas hasta el momento

por el INE.

Este novedoso tratamiento

de los datos está permitiendo

obtener información relevante

que facilitará un mayor

conocimiento del e-acceso, las

e-capacidades y la e-inclusión y,

en defi nitiva, de la brecha digital

de género.

Entre nuestros objetivos, se

encuentra el presentar una serie

de propuestas de mejora de las

fuentes estadísticas existentes,

teniendo en cuenta la naturaleza

y limitaciones de los datos, con

el fi n de que se pueda ofrecer

un mejor servicio a las personas

usuarias y facilitar la mejora,

cuantitativa y cualitativa, de

la información estadística

disponible para la toma de

decisiones. En este sentido

podemos avanzar que:

¬ Uno de los mayores retos

en relación a las estadísticas e

indicadores diferenciados por

sexo es ampliar las fuentes

que recojan estos datos de

una manera sistemática y

coordinada.

¬ Existen una serie de áreas

críticas en la recogida de

datos y en el desarrollo de

indicadores: datos de acceso

a las TIC (sexo, factores

geográfi cos, etc.); contenido

(tipo de material, formato y

lenguaje utilizado en Internet,

etc.); empleo (estadísticas de

participación en el sector TIC,

nivel jerárquico, habilidades/

formación, condiciones de

trabajo, etc.); educación

formal y no formal (en TIC);

inclusión de cuestiones género

en políticas TIC; impacto de

proyectos TIC y participación

mujeres en los mismos; etc.

¬ Es necesario indagar en lo

que dicen y en lo que no dicen

las estadísticas con objeto de

profundizar en la brecha digital

de género. Para ello, y tomando

como principal referencia la

Community survey on ICT

usage in households and by

individuals 2007 (Eurostat),

podríamos avanzar que una

de nuestras propuestas

irán encaminadas a que se

incorporen nuevas preguntas en

la TIC-H que permitan ofrecer

una mayor información sobre

los perfi les socioeconómicos

(ej. especialidades formativas)

así como los “usos”.

3.3.2. TENDENCIAS,

ACTITUDES Y OPINIONES.

Avance del análisis

cualitativo.

Ya he señalado que la mejora

del sistema de información

sobre género y TIC en nuestro

país es un aspecto fundamental

para, tras describir y explicar la

brecha digital de género, poder

reducirla y en último termino

superarla. Como consecuencia,

desde el Observatorio

e-igualdad estamos llevando

a cabo un análisis de carácter

cualitativo (tendencias,

actitudes y opiniones), con

22

objeto de mejorar el alcance

de la información existente, de

forma que se posibilite una más

afi nada aproximación a la brecha

digital de género con respecto

al e-acceso, las e-capacidades y

la e-inclusión.

La metodología cualitativa

no permite llevar a cabo

generalizaciones, pero facilita

que emerjan experiencias

representativas, diferencias y

similitudes en las tendencias,

actitudes y opiniones, teniendo

en cuenta la heterogeneidad

que caracteriza a los diversos

colectivos de mujeres y

hombres ante la SI.

Esta aproximación cualitativa se

está realizando desde una doble

vertiente:

¬ A través de entrevistas en

profundidad semi-estructuradas

a directivas y directivos,

en las que se analizan

aspectos relativos a perfi les

profesionales (trayectorias y

experiencia personal en un

puesto directivo), diversidad de

género y estilos de dirección

(tareas y valoración de las

mujeres en equipos directivos)

y corresponsabilidad para la

conciliación de la vida laboral,

familiar y personal.

¬ Por medio de grupos de

discusión, los denominados

focus groups, una técnica que

permite recopilar información de

acuerdo con guías previamente

diseñadas y a través de

entrevistas colectivas semi-

estructuradas realizadas en

grupos semi-homogéneos (de

entre 6 y 8 personas).

Mientras que el sector TIC

está dominado por hombres,

la participación femenina oscila

entre el 15% y el 40%, según

el informe de la OCDE ITCs

and Gender (2007). Un reciente

estudio de La Salle (2007), de

la Universidad Ramón Llul de

Barcelona, muestra que en el

sector TIC las mujeres ocupan

solamente el 12,2% de los

cargos directivos, el 24,8% de

los cargos intermedios, y el

14,4% de los puestos técnicos.

Es más, no sólo las mujeres se

encuentran infra-representadas

en los sectores de altas

tecnologías, sino que además

sus salarios son inferiores

(en casi 10.000€) a los de los

hombres.

Las mujeres directivas

constituyen modelos positivos

de gran infl uencia en el tejido

social, y especialmente como

estereotipo positivo en el

que las mujeres que desean

mejorar su posición en la SI

o incorporarse a ella, pueden

mirarse. Así, es necesario

investigar en mayor profundidad

la escasa representación

de estas en el sector TIC, y

explorar hasta qué punto está

relacionada con los problemas

que el sector puede tener para

atraer y mantener mujeres.

Hasta la fecha se han realizado

6 entrevistas: a 5 directivas y 1

directivo de empresas punteras

del sector TIC: una compañía

internacional de servicios de

tecnologías de la información;

una consultoría de gestión líder

en management consulting,

integración de sistemas y

tecnología y outsourcing; una

empresa constituida como

un mercado de subastas

on-line; una multinacional

de telecomunicaciones; una

compañía española líder en

tecnologías de la información

y sistemas de defensa; y una

empresa líder en el sector de

online dating en el mundo3.

“De la mayoría de los discursos de las directivas entrevistadas se puede concluir que las trayectorias están caracterizadas por la pasión, entendida como vocación pero también como una serie de sacrifi cios

23

que han tenido que hacer al tratar de combinar vida personal, familiar y profesional”.

A modo de avance del análisis

cualitativo de las entrevistas

hasta ahora realizadas

subrayaría:

¬ Como en la mayoría de

los estudios de mujeres que

ocupan puesto de poder, se

observa una tendencia de

las directivas a estar bajo el

denominado ”síndrome de

la abeja reina” (Stiver Lie,

1990). Es decir, mujeres que

ocupan puestos en las altas

esferas organizativas, que

han alcanzado el éxito y que

insisten en que sus logros han

sido debidos únicamente a sus

capacidades profesionales,

al mismo tiempo que restan

importancia a posibles

discriminaciones por el hecho

de ser mujeres.

¬ De la mayoría de los discursos

de las directivas entrevistadas

se puede concluir que las

trayectorias están caracterizadas

por la pasión, entendida como

vocación pero también como

una serie de sacrifi cios que han

tenido que hacer al tratar de

combinar vida personal, familiar

y profesional.

¬ Se apunta la necesidad de

que se produzca un cambio

cultural, tanto social como

organizativo, con objeto de

superar la actual cultura informal

que favorece la visibilidad en el

trabajo y las redes informales de

poder y que, por ende, perjudica

a las mujeres.

¬ Por último, la mayoría

muestran una actitud de

rechazo ante las cuotas. Aunque

encontramos a aquellas que

las aceptan en tanto “paso

intermedio”, y aquellas/os que

las rechazan totalmente y

que confían en que, a medida

que pase el tiempo, se irán

produciendo cambios.

En segundo lugar, la

aproximación cualitativa se está

realizando a través de grupos

de discusión, los denominados

focus groups. Esta técnica

permite recopilar información de

acuerdo con guías previamente

diseñadas y a través de

entrevistas colectivas semi-

estructuradas realizadas en

grupos semi-homogéneos.

Los 6 grupos de discusión

realizados (estudiantes

universitarias, profesoras

de enseñanza secundaria,

pequeñas empresarias,

ingenieras e informáticas

empleadas en el sector TIC,

personas que teletrabajan y

hombres pertenecientes a

cada colectivo) han girado en

torno a los siguientes ejes:

1) accesibilidad y modos de

acceso; 2) usos y servicios;

3) ventajas e inconvenientes

de las TIC y 4) expectativas y

tendencias.

Además, en función del perfi l

de cada grupo concreto, se

han incorporado una serie de

preguntas específi cas con

objeto de profundizar en los

perfi les y en las denominadas

“generaciones tecnológicas”.

Una vez transcrita y analizada

la información, esta técnica

nos permitirá profundizar

en aspectos relativos a la e-

accesibilidad, las e-capacidades

y la e-inclusión.

Es más, los datos obtenidos

nos permitirán dar cuenta de

comportamientos sociales

y prácticas cotidianas, así

como de la comprensión de

las perspectivas vitales y de

los discursos que diferentes

perfi les de hombres y mujeres

tienen con respecto a las TIC.

A modo de avance del análisis

cualitativo de las entrevistas

hasta ahora realizadas

subrayaría:

¬ El proceder de un entorno

que proporcione un buen

bagage cultural en tecnologías,

24

así como la existencia de una

red social aprendizaje, son

aspectos clave a la hora de

facilitar la e-inclusión y las

e-capacidades.

¬ Son más frecuentes entre

los hombres la curiosidad, el

interés o incluso la fascinación

por las TIC, por lo que tienden

a dedicar más tiempo a

“cacharrear”, investigar acerca

de ellas y buscar soluciones

ante las dudas por sí mismos.

A menudo las mujeres perciben

como obsesivas determinadas

actitudes masculinas, y

sugieren que ellas hacen un uso

más práctico de las TIC.

¬ La tendencia entre las

mujeres a dar prioridad a las

relaciones humanas frente a

otros aspectos puede infl uir

en que usen el comercio

electrónico en menor medida

que los hombres. Sin embargo,

su menor disponibilidad de

tiempo hace que éste también

sea percibido por algunas

usuarias como un recurso útil.

¬ Con respecto a los estilos de

comunicación online, el acoso a

las mujeres en chats desmotiva

a muchas a utilizarlo. Por el

contrario, las mujeres se ven

más motivadas a participar en

los foros al ser espacios que les

ofrecen más confi anza y están

libres de mensajes ofensivos.

3.4.

SISTEMA DE INDICADORES DE GÉNERO Y TIC (SIGTIC).Estamos desarrollando

metodologías innovadoras de

tal forma que se pueda lograr

un mayor aprovechamiento de

la potencialidad de los datos,

y para ello estamos creando

un sistema de indicadores

con objeto de mejorar el

alcance analítico de la relación

género y TIC. Este sistema

de indicadores (de acceso,

frecuencia, duración, uso,

asistencia a cursos, compra,

etc.), modelo de medición de la

desigualdad, se está creando a

partir de la selección ponderada

de variables representativas

(ranking de variables en función

de la intensidad tecnológica)

de las fuentes de información

estadística disponible (INE;

Eurostat; OCDE; Red.es, etc.).

También estamos llevando a

cabo una revisión exhaustiva

de la literatura nacional e

internacional existente,

teniendo en cuenta

antecedentes metodológicos y

con especial atención a fuentes

que integren la perspectiva de

género. Hasta el momento,

esta labor nos ha permitido

confi rmar la necesidad de

trabajar en la dirección de

proponer un sistema de

indicadores compuestos o

sintéticos, ya que, como apunta

Hafkin (2003), ningún indicador

aislado puede capturar todas las

cuestiones relacionadas con la

equidad de género en la SI.

La fi nalidad última de desarrollar

un sistema de indicadores

compuestos, a partir de la

combinación ponderada

de las diferentes variables

seleccionadas, no consiste sólo

en el análisis de la evolución

experimentada por la brecha

digital de género, sino en poder

avanzar en el establecimiento

de tendencias futuras de

manera que resulte útil para la

toma de decisiones.

4.

ALGUNAS CONCLUSIONES.

¬ La brecha digital, que es una

brecha de acceso, de uso y de

e-habilidades, constituye una

barrera para lograr la igualdad

de oportunidades en la SI.

¬ Si bien el sistema de

conocimiento existente tienen

una serie de limitaciones que

difi cultan el conocimiento

de la realidad y la posterior

orientación de políticas, es

indudable que existen distintas

brechas digitales que superar:

de acceso, de capacidades y

25

de usos. Pero su superación

es solo cuestión de tiempo

o de crecimiento económico

(aumento de infraestructuras,

aumento de personas usuarias)

ya que la brecha digital se cruza

con otras brechas de exclusión

social, y el género es clave.

¬ Es necesario profundizar

de forma paralela tanto en los

motivos determinantes de la

inclusión digital de las mujeres

como en los obstáculos que

encuentran (socioculturales,

socioeconómicos,

profesionales, institucionales,

etc.). La detección de

ambos aspectos, elementos

facilitadores y obstáculos,

contribuirá a promover la

inclusión de las mujeres en

la SI, y como consecuencia

a construir una SI que se

adecua a sus necesidades y

expectativas.

¬ Al mismo tiempo que se

promueven unas TIC inclusivas,

es indiscutible la necesidad

de reducir la brecha digital de

género. Estos son objetivos

que sin lugar a dudas deben

ocupar un lugar prioritario en

la agenda política. Es más,

estos objetivos justifi can y

ratifi can la importancia de esta

investigación, y en concreto del

Observatorio e-igualdad, ya que

la consecución de los mismos

contribuirá no sólo al desarrollo

de unas TIC inclusivas, sino que

a su vez facilitará, de jure y de

facto, la plena inclusión de las

mujeres en todos los ámbitos

de la SI.

1Para la orientación de estas labores contamos con un Consejo Asesor, integrado por personas relevantes o en puestos de responsabilidad dentro del sector y la

investigación TIC en España. 2El análisis de las Políticas ha sido elaborado

por Fundación Directa.3Se han programado 4 entrevistas más (a 3 mujeres y a 1 hombre) que ocupen puestos directivos en otras empresas punteras del

sector TIC.

26

27

MESA DE EXPERIENCIAS

SOBRE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.BEATRIZ PEREZ. Directora de Andalucine. Gerente de Andalucine S.l.

28

Tras fi nalizar en el año 1994

sus estudios en Comunicación

Audiovisual, Beatriz comienza

su trayectoria profesional como

meritoria en Belmonte, película

producida por Maestranza

Films.

A partir de esta experiencia y

durante los dos años siguientes

continúa trabajando en distintas

producciones cinematográfi cas

y publicitarias hasta que a

fi nales del año 96, decide

crear su primera empresa;

Producciones Barataria. Durante

sus cuatro primero años,

Barataria se dedicaba a ofrecer

servicios de producción a otras

productoras que venían a rodar

a Andalucía. En el año 2000

comienza con producciones

propias con cortometrajes y

TV movies, a la vez que se

embarca, junto con otros

tres socios en Andalucine, su

segunda empresa, dedicada,

al desarrollo de un software

que permitiera la gestión y

catalogación de las fotografías

de localizaciones que Barataria

estaba generando, de forma

que pudiera mejorar su servicio

a sus principales clientes

(productoras de fuera de

Andalucía).

En la actualidad, dirige estas

dos empresas combinando

la producción de proyectos

propios con la puesta en marcha

de la nueva línea de negocio

puesta en marcha desde

Andalucine.

Filmlocationstore.com, un

portal Web que servirá como

punto de encuentro entre

técnicos de localización para

cine y Jefes de producción que

buscan localizaciones para sus

proyectos. Beatriz recibió en el

año 2003 la certifi cación AES

(Asociación de Empresarias

de Sevilla) a la Calidad en la

Gestión Empresarial Femenina,

en la modalidad de empresa en

crecimiento.

Del mismo modo, P. Barataria

S.L. obtuvo en el mismo año

la Mención Especial por parte

de la Consejería de Cultura,

Delegación de Sevilla, en

Conmemoración del Día de

Andalucía, por la calidad técnica

y cultural de sus producciones.

También bajo su gerencia,

Andalucine S.L. ha obtenido

el Premio de la Delegación de

Economía del Ayuntamiento

de Sevilla a la Actividad

Emprendedora (año 2001) y a

la Trayectoria Empresarial en la

modalidad Empresa Joven (año

2004).

La industria audiovisual es el

marco de nuestro proyecto

y más concretamente el

segmento de la producción

audiovisual.

El portal Web que proponemos

resuelve, de un modo

absolutamente innovador, el

primer estadio del proceso de

producción llamado localización.

Hasta el momento, el productor

que se dispone a preparar

el rodaje de una película,

debe iniciar la búsqueda de

los decorados necesarios

para ofertar al director las

posibles alternativas; ya que

la elección del decorado

fi nal no sólo depende de su

idoneidad estética (como

querría el director), también

son elementos condicionantes

las horas de luz al día, las

infraestructuras logísticas

de alrededor, la existencia

de equipo cualifi cado local,

distancias, hoteles, nivel de

vida medio del lugar…todos

estos factores condicionan la

producción y el gasto fi nal. Para

esta búsqueda el productor

debe contratar a técnicos

especializados, que conozcan

los condicionantes de la

producción, en los territorios

que él considera puede

encontrar lo que necesita.

Los técnicos, realizan

fotografías de dichos lugares,

este proceso no es muy

exacto por lo que suele tardar

varios días, dependiendo de

la magnitud del proyecto, en

aproximar criterios, con el

consiguiente gasto.

29

Filmlocationstore.com se ha

convertido en el portal Web

donde los técnicos localizadores

hacen públicas las localizaciones

de sus territorios para ponerlas

a disposición de las productoras

que están buscando el decorado

para su proyecto.

De esta forma posibilita que las

productoras ahorren en tiempo,

esfuerzo y dinero en el proceso

de preparación previo a todo

rodaje, a la vez que los técnicos

locales utilicen las TICS para la

gestión de su propio patrimonio

fotográfi co de forma gratuita,

además de ponerlo en valor

en la Red, ampliando así su

mercado potencial.

El software sobre el funciona

el portal se ha desarrollado

gracias al conocimiento y

experiencia adquiridos a partir

de la investigación desarrollada

en la elaboración de una gran

herramienta para la gestión

de nuestro propio patrimonio

fotográfi co: Image Store

System, que ha soportado

la Web de localizaciones de

Andalucine desde su creación

(2000) y ha dado soporte al

proceso de localizaciones de

películas como “Manolete” o

Campañas Publicitarias como

“Extenda te lleva muy lejos”

de la Consejería de Turísmo,

Comercio y Deporte.

El ámbito del mercado es

mundial, aunque nuestra

primera etapa sea España para

ir expandiéndonos a partir de

una segmentación del mercado

en áreas según dos criterios:

la afl uencia de rodajes por

las condiciones favorables

(paisajísticas y climatológicas)

para los rodajes y el volumen de

producción de dichas áreas.

En la actualidad el sector de

servicios de localizaciones en

la Red presenta una fuerte

atomización ya que la mayoría

de las empresas y técnicos

localizadores, proveedores

de este tipo de servicios,

cuentan con librerías de

imágenes en sus sitios en

Internet.

Sin embargo teniendo en

cuenta que, en la mayoría

de los casos, lo que prima

a la hora de acometer el

proceso de localización de

un proyecto, es encontrar

un decorado adecuado, para

un director de producción la

búsqueda en cada una de las

páginas (72.900.000 referencias

aparecen en Google buscando

por “fi lm locations”) se hace

imposible y por tanto inefi caz.

Nuestro objetivo es

convertirnos en portal de

referencia para resolver

esta necesidad en

la industria audiovisual. Además

del desarrollo de software y

la adquisición de Hardware,

para cumplir nuestro objetivo

debemos popularizar lo más

rápidamente su uso en el

sector, para lo cual basamos

nuestro éxito en el diseño

de una cuidada estrategia

comercial y de comunicación.

30

31

PONENCIA MARCO SOBRE INNOVACIÓN

EMPRESARIAL.CARMEN BAENA SÁNCHEZ. Directora del Departamento de Innovación y empresa del

Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).

32

Para llegar a ser innovadora, una

empresa tiene que creérselo.

Es fundamental que exista

una cultura de innovación

que se traduzca desde las

políticas de estrategia. La

planifi cación estratégica falla

en muchas empresas porque

hay que tenerla documentada

para poder aplicarla. Hay que

plantearse unos objetivos de

innovación y es importantísima

la implicación de la dirección

de la empresa refl ejada en un

compromiso por la innovación,

en la comunicación interna y

externa y en la capacidad para

asumir riesgos (el que no se

equivoca es el que no hace

nada y no hay que tener miedo

a equivocarse). La organización

innovadora también debe

tener procesos internos que

favorezcan la generación de

ideas. En una empresa la

innovación se puede resumir

en la generación de ideas que

repercuten en la mejora del

producto, de los procesos,

de los servicios o en mejoras

internas. Se debe potenciar y

promover que surjan esas ideas.

Para ello es importante la

vigilancia tecnológica, realizar

análisis internos que investiguen

los recursos y habilidades que

se tienen para innovar y analizar

proyectos anteriores, además

de planifi car la creatividad, usar

las herramientas adecuadas

y tener criterios de selección

para ver la potencialidad de los

proyectos.

La vigilancia tecnológica captura

la difusión y explotación de

información externa útil para

la organización. Tenemos que

saber qué información de fuera

hace falta para nuestra empresa

y saber seleccionar las fuentes

de información. También cuál es

la información imprescindible

para el tipo de empresa que

se tiene y quién se encargará

de captar esa información

que viene de fuera. Después,

y sobre todo, cómo esa

información se va a incorporar

al conocimiento de la empresa

para mejorar productos y

procesos.

Cuando hablamos de vigilancia

tecnológica nos referimos

a la captura y el análisis de

la información. Es la forma

organizada, selectiva y

permanente de la información, y

su conversión en conocimiento.

Y cuando hablamos de

inteligencia competitiva,

hablamos de la utilización

adecuada de esa información,

ya que si no estamos

derrochando recursos.

En la vigilancia tecnológica

no debemos olvidar otros

aspectos importantes a la hora

de captar información de fuera:

conocer las necesidades de los

clientes o saber qué hace la

competencia.

La empresa debe promover

los procesos de creatividad,

que ayudan a generar nuevas

ideas que permitan solucionar

determinados problemas.

Existen demasiadas barreras

mentales y hay que abrirse a

la innovación en la empresa.

Las organizaciones creativas

siempre se cuestionan el por

qué y el cómo se hacen las

cosas. La creatividad siempre

tiene que ir ligada a mejoras

y a resultados dentro de la

organización. Otro aspecto

importante es gestionar de

forma adecuada los proyectos

que se realicen relacionados

con la innovación. Desde

el diseño a la incorporación

de nuevas tecnologías,

pasando por la planifi cación, el

establecimiento de los sistemas

de control y el seguimiento

previendo los riesgos, la

buena gestión económica y

la medición y análisis de todo

lo que se realiza para que

repercuta en mejoras.

La explotación de resultados:

Hay que plantearse cómo

optimizar la innovación

tecnológica que hemos invertido

en la empresa. En cuanto a

la gestión del conocimiento

y de la tecnología, estamos

33

transfi riendo conocimientos

de unas entidades a otras.

Hay que conocer los aspectos

técnicos y los derechos

de explotación. Se puede

transferir de forma interna o

externa porque existe esta

posibilidad y hay que conocerla

y manejarla de forma adecuada.

Aspectos a considerar en la

transferencia de tecnología:

propiedad intelectual industrial,

contratos de adquisición de

tecnología, asistencia técnica,

formación, cooperación y

alianza para proyectos de I+D+I,

transferencia de tecnología con

universidades, etc.

La gestión del conocimiento

se tiene que realizar de forma

adecuada. El capital intelectual

es el activo intangible más

importante que tiene una

empresa. Hay que gestionar

de forma adecuada este

conocimiento, la organización,

la relación con los clientes…etc.

Hay que hacer una valoración

de los conocimientos que se

poseen para poder gestionarlos

óptimamente.

En la gestión de los recursos

humanos hay que tener

en cuenta dos aspectos:

la motivación, para que las

personas sean creativas y

aporten ideas, que existan fl ujos

de comunicación y se tienda al

trabajo en equipo; y tener en

cuenta las competencias de las

personas, cuáles tienen, qué

niveles poseen o qué planes de

capacitación podemos abordar

para su formación.

Si una empresa reúne todas

estas características, es

innovadora. Todos estos

aspectos se pueden mejorar

para que estas empresas sean

aúnmás innovadoras. Para que

una empresa sea competitiva

tiene que ser líder en costes o

líder en diferenciación. Si haces

las cosas mejor que los demás

es porque se satisfacen mejor

las necesidades de los clientes

o bien los costes.

El valor, la relación entre la

satisfacción de necesidad de

los clientes y el coste, es una

medida de la competitividad

de las empresas. Cuanto más

incrementemos ese valor

más competitivo será nuestro

producto y nuestra empresa. El

valor de un producto se puede

incrementar mejorando mucho

la necesidad de satisfacción del

cliente o reduciendo mucho los

costes. La forma dependerá de

nuestra estrategia empresarial:

si es básica de diferenciación,

de liderazgo en costes, de

segmentación, etc. Todo eso

va a condicionar cómo vamos a

mejorar nuestros problemas.

Los pilares básicos de esta

metodología serían tres:

¬ El concepto de valor.

Relaciona la satisfacción de

los clientes con los costes. El

origen de cualquier producto

siempre está en la necesidad

de los clientes. El concepto

de función: la gestión del valor

se mide por las funciones del

producto. Las ventajas de

aplicar este concepto es que

abre la mente y no limita.

¬ La metodología.

Todos los procesos hay que

hacerlos de forma sistemática,

ordenada, con fases de

preparación, información,

análisis, innovación,

evaluación e implantación. Las

herramientas y los conceptos

que se utilizan en esta

metodología son diferentes

a las conocidas. Con esta

metodología se buscan los

equilibrios.

¬ La dinámica de trabajo.

Es fundamental que los

equipos sean multidisciplinares,

con personas de diferentes

áreas. Así se tienen de forma

integrada todos los puntos de

vista y no se pierde información

en el proceso.

La innovación es un factor

clave para la supervivencia de

las empresas. Las empresas

tienen que creérselo y poner los

recursos para ello.

34

35

MESA DE EXPERIENCIAS

SOBRE INNOVACIÓN EMPRESARIAL.

PILAR CEBOLLA. Directora de fi nanzas y RRHH de Ingeniatrix tecnologías S.L.

y de Biomedal S.L.

ARANTZA MANZANARES ABÁSOLO. Directora general de ACT Sistemas

y Directora general de gestión del Grupo Ayesa.

36

Es un privilegio contar con dos

mujeres que están en el primer

nivel de decisión de empresas

que han apostado por la

innovación, ambas radicadas en

Sevilla, en el Parque Tecnológico

de la Cartuja. En España

más del 70% de las PYMES

reconoce que la innovación no

forma parte de su estrategia

actual. En la UE la media de

inversión en innovación es del

3% del PIB frente al 1’13% que

invierte España.

Las PYMES representan nada

menos que el 98% del total de

empresas en España así que

existe un reto muy importante.

En cuanto a la transferencia

tecnológica, en Europa la

media de transferencia del

mundo universitario al sector

empresarial se sitúa en un

11% y en España en un 5%.

Con estos datos sobre la mesa

y en una jornada en la que

reclamamos más igualdad y

más innovación es un privilegio

contar con estas dos directivas

de empresas andaluzas.

PILAR CEBOLLA.

Quiero exponer cuál es

el proceso de innovación

que realizamos y por qué a

Biomedal e Ingeniatrix, las

empresas a las que represento,

se las considera empresas

innovadoras. Nuestros

productos son nuestra

imagen de innovación. En el

camino hemos encontrado

inconvenientes, facilidades y

barreras para la innovación;

también hablaré de las fuentes

de innovación que hemos

encontrado alrededor y de los

logros que hemos obtenido.

Las dos empresas son PYMES

y las dos son empresas de

base tecnológica. Ambas son

jóvenes, tienen 6 y 7 años. En

Biomedal hacemos productos

que son herramientas de

investigación que sirven

para producir proteínas

recombinantes. Son proteínas

que se hacen en el laboratorio,

además de de forma natural.

Ayudamos a empresas y

centros de investigación con

productos que sirven para sus

procesos de investigación,

por ejemplo, bacterias donde

se crean de forma natural las

proteínas. Este año sacaremos

dos líneas nuevas de producto

en el campo del diagnóstico:

uno relacionado con el gluten,

con la enfermedad celiaca,

y otro para trasplantados de

hígado y de riñón.

En Ingeniatrix explotamos

una plataforma de tecnología

que manipula fl uidos a escala

micro-enanométrica. Hacemos

“gotitas” que aportan valor

a determinadas aplicaciones

por unas características y

cualidades que poseen. Por

ejemplo, tenemos un producto

que produce enfriamiento

evaporativo que supone una

mejora de los humidifi cadores

que existen en la actualidad

porque no moja ni crea residuos

y además sólo necesita

un 10% de la energía que

necesitan las tecnologías más

convencionales. Se puede

aplicar a motocicletas, a carritos

de golf o a equipos portátiles de

humidifi cación que funcionen

a pilas. Otra aportación de

esta tecnología es que las

“gotitas” en vez de hacerse

con agua se pueden realizar con

un polímero determinado, se

crean cápsulas; y se encapsulan

fármacos probióticos que están,

por ejemplo, en los yogures.

La tecnología que explotamos

es muy amplia, muy horizontal

y se puede aplicar a muchos

campos. A priori, los productos

que hacemos son nuevos o

suponen una innovación a lo ya

existente.

La fuente de la innovación en

nuestras empresas están en

el talento de las personas que

generan las ideas. Motivamos

y creamos un clima que facilite

la innovación implicando a

todo el personal en tareas de

generación de ideas y de toma

de decisiones. La principal área

es el departamento de I+D;

más de la mitad de la plantilla

37

pertenece a ese departamento

y, curiosamente, está ocupado

por mujeres casi en su totalidad.

En nuestra organización existe

participación femenina en todas

las escalas, en todos los niveles

y en todos los departamentos.

El departamento de marketing

o de comercialización es el que

está más cerca del mercado

y observa cuáles son las

necesidades del cliente y su

cambio de comportamiento. A

veces identifi can un nicho de

mercado y ponen en marcha

el proceso de innovación. En

Ingeniatrix el propio cliente es

también fuente de innovación,

porque nos pide un producto

concreto que solucione un

problema y que también puede

servir a otros, por lo que se crea

en serie.

En Biomedal colaboramos y

tenemos alianzas con grupos

de investigación pública. La

mayoría de los productos

que tenemos en el mercado

proviene de las universidades,

donde existen grandes

investigaciones y mucho talento

que nosotros ayudamos a

desarrollar llevando al mercado

productos que de otra forma no

se fi nanciarían.

En nuestro camino hemos

encontrado barreras y

facilidades. Entre estas últimas

está que hemos nacido en un

momento en el que el poder

está en la innovación. La

empresa nació con vocación

innovadora y no hemos tenido

que cambiar ninguna mentalidad

dentro de la organización. Las

Administraciones Públicas

ayudan mucho a todo esto.

Existe un apoyo decidido a

la innovación porque es la

única manera de asegurarnos

la competitividad actual

y futura. Por ejemplo se

nos está ayudando mucho

fi nancieramente en productos

de I+D+I.

Otra ventaja de las pequeñas

empresas innovadoras es que

el personal es más fl exible

ante los cambios. A la hora

de cambiar un producto se

reorienta rápidamente al

personal y al proceso de

producción.

También tenemos una relación

más directa con el cliente, por

lo que podemos detectar antes

cambios en su comportamiento.

El principal obstáculo es el

dinero por la gran fi nanciación

que supone la innovación;

y captar y retener talento,

algo que tiene que estar bien

pagado. Otro inconveniente

es que si la demanda crece

rápidamente no tenemos

capacidad de crecimiento.

Y, por último, la comunicación

hacia fuera es mucho más

pobre que en una gran

empresa.

Estamos convencidos de

que hay que saber ser local

y ser global sin importar el

tamaño de la empresa. Lo

importante en el mercado es

hacer las cosas bien e innovar

sistemáticamente para abrirse

un lugar en el mercado.

En cuanto a los logros que

hemos obtenido, en Biomedal

tenemos un catálogo de 350

productos creados y nuevos.

Con dos líneas nuevas, de las

que estamos muy ilusionados,

a punto de sacar al mercado,

una de ellas obtenida de un

grupo de investigación externo.

Se trata de un medicamento

que nos hará saber si un órgano

renal o hepático puede producir

rechazo al futuro trasplantado.

En el caso de los enfermos

celiacos, vamos a lanzar al

mercado unas tiras reactivas

que detectan el gluten en los

alimentos.

Según Peter Drakel, un gran

pensador sobre administración

de empresas, la receta de

la innovación es: una taza

de ingenio, una taza de

conocimiento, otra de talento y

50 de trabajo más otras 50 de

esfuerzo y dedicación.

38

PÚBLICO A PILAR CEBOLLA.

· ¿Cuál es la jornada laboral

de un innovador?

En mis dos empresas son 40

horas semanales. Hay personas

con una gran capacidad de

generar ideas que trabajan

mucho más porque siempre

están dándole vueltas a la

cabeza.

· ¿Cómo organizáis las

reuniones con toda la plantilla

para que aporten ideas?

Hacemos preinformes,

reuniones de generación de

ideas y reuniones estratégicas

para fi ltrar esas ideas aportadas

y ver si son viables. El equipo

directivo impulsa la creatividad.

· ¿Por qué crees que hay más

mujeres en el departamento

de I+D?

Yo estoy en todos los procesos

de selección de la empresa y

ante dos personas iguales, un

hombre y una mujer, vemos que

la mujer tiene más capacidad

de trabajo, de esfuerzo y de

dedicación. Aunque en las

últimas selecciones ellas tenían

mucha más preparación, no

había competencia.

· ¿Estáis obteniendo ya

benefi cios?

No. Los de explotación

esperamos tenerlos en un año

y medio en las dos empresas.

Algunas líneas ya presentan

benefi cios pero la empresa en

global no, porque se necesita

mucha inversión para otros

productos. La empresa, eso sí,

está creciendo.

ARANTZA MANZANARES ABÁSOLO.

Existen pocos foros en los

que se habla de mujeres

empresarias, de innovación, de

igualdad y de los problemas de

las mujeres en estos puestos

de trabajo. No hay que hablar

sólo desde el punto de vista

de las demandas sino también

desde el punto de vista de

las mujeres que triunfan en lo

profesional, que son directivas,

que rompen el techo de cristal.

Foros de discurso en los que

se vea a la mujer como un valor

que da valor a la empresa y no

foros en los que se reivindica

que nos metan de nuevo en

casa.

A las mujeres nos deben dejar

subir igual que a los hombres y

deberían de dejar de tirar hacia

abajo nuestras madres, abuelas,

profesores, maridos, amantes,

compañeros… Ya vale con el

discurso de atender la casa y los

hijos: busquemos un discurso

de “hay que prosperar, liderar,

ser ejecutiva, tirar del carro”.

Un discurso políticamente

incorrecto, proactivo y post-

feminista en el que se mira más

para una misma, para adentro.

El que tiene que conciliar es el

hombre.

La autora de Sexo en Nueva

York dice que con 30 años

ella pensaba que las mujeres

querían triunfar pero a los 40 se

dio cuenta de que no, porque

en esa década las mujeres

tienen demasiadas voces detrás

que le preguntan por los niños y

por la vida familiar.

Al fi nal, cuando la vida te va

dando oportunidades los que

te rodean te van invitando a

que dejes responsabilidades

laborales a favor de las de casa.

Hay que elegir a un marido

apropiado y mirar para arriba y

no para abajo; y lo mismo que

te exigen a ti se lo tienen que

exigir a él.Tengo una empresa

familiar. Mi mérito es tener

una carrera porque yo llegué

a una empresa propiedad de

mi padre, grande, que factura

entre 70 y 80 millones de euros

anuales. Yo encontré un entorno

favorable en el que no había

ninguna mujer. Y no era culpa de

los hombres, eran las propias

39

mujeres las que se echaban

tierra encima e iban hacia atrás.

Tenían miedo.

A medida que tenían hijos

pedían una reducción de jornada

y no sus maridos. Hay que

facilitar a las mujeres a que

den ese salto sin complejos,

sin miedo y sin angustia. Hay

que favorecer medidas fl exibles

para que las madres no se

pierdan asuntos importantes

de los hijos, animarlas a que

puedan conciliar puntualmente

con medidas innovadoras y no

con horarios rígidos, hay que

ponerle imaginación, cultura y

alegría. Hay que conciliar de otra

manera, con medidas positivas

de animar a compañeras a estar

cómodas en el trabajo, algo

que no se puede hacer en un

ambiente de hombres.

Por eso ellos también deben

aprender a conciliar, esa es la

verdadera igualdad. Hay que

soltar lastres y que los hombres

también se responsabilicen

en lo privado. La innovación

en la mujer está en cambiar el

discurso políticamente correcto

que nos meten. Además,

existen muchos grandes

profesionales que se han

criado con madres trabajadoras

que les han aportado mucha

independencia al no estar

siempre en casa.

La empresa a la que pertenezco

es tecnológica, se dedica a

la consultoría, instalaciones

electromecánicas, telecontrol y

telemando.

PÚBLICO A ARANTZA MANZANARES ABÁSOLO.

· ¿Cuántas mujeres trabajan

en la empresa?

No muchas porque ellas no

quieren. Somos 700 personas,

yo me encargo de unas 100 y

puede haber un 20%. El drama

es que se van ellas y cada

vez que una mujer se queda

embarazada y vuelve de la baja

maternal temblamos porque la

mayoría pide la reducción de la

jornada.

Si somos un equipo de 10

personas y un perito trabaja

por la tarde, su jefa que

es ingeniera, debe estar

coordinando su trabajo y no

con la jornada sólo de mañana.

Es una mala política lo de la

reducción. Yo les digo, que no

se note que eres mujer, que se

ocupe tu marido de los niños

por la tarde.

· Eso si que no es

políticamente correcto, sí que

se debe notar que eres una

mujer.

Claro que se debe notar pero no

puedes tener a diez hombres a

tu cargo y tú decir que estás en

la piscina con los niños si existe

un problema y ellos, como son

hombres, están dándole al

martillo. Aquí o le damos todos

al martillo o no somos jefas.

Nuestra empresa está enfocada

a la innovación con una serie de

elementos que hacen que esté

tecnológicamente avanzada. Las

claves del éxito de una empresa

son:

¬ Servicio permanente al cliente

¬ Disponibilidad permanente al

cliente, geográfi ca y en horarios.

¬ Procedimientos bien defi nidos

¬ Organización interna con

estructuras departamentales

jerárquicas. Las jefas deben de

dar ejemplo de disponibilidad

y de capacidad de trabajo.

Si quieres ser una empresa

innovadora tienes que trabajar

más de lo normal.

La innovación es independiente

del sexo, los avances de la

tecnología hacen iguales a

hombres y mujeres porque

tenemos las mismas

capacidades.

Es bonito creer que las mujeres

son mejores pero la realidad

40

es que hay de todo. Innovar no

es volver a meter a la mujer en

casa con la conciliación porque

los hombres no concilian.

Innovar signifi ca que concilie el

hombre o la mujer según sea su

coyuntura vital.

Si el hombre tiene un gran

cargo y la mujer es una

empleada, la mujer se queda

en casa, pero si es al contrario

él debe quedarse en casa y

conciliar. Innovar es hacer el

modelo laboral más acorde

con la vida familiar en igualdad

para hombres y mujeres,

todos tenemos que contribuir

en casa. Hay que cambiar los

patrones para que los hijos

vean que el trabajo del padre

es tan importante como el de

la madre.

Para hacer todo esto factible

en la vida real en mi empresa

se ha propuesto una nueva

sensibilidad con los problemas

familiares, promover que los

hombres también concilien

con las tareas domésticas;

pactar medidas de conciliación

y promoverlas en hombres,

incluida la baja paternal; animar

y promover puestos directivos

para mujeres; respetar la

circunstancias familiares y

apelar al sentido común y a la

responsabilidad del trabajador.

Hay que mantener la

rentabilidad de la empresa y la

mujer tienen que ser igual de

rentable que el hombre y no

suplir con subvenciones la falta

de rentabilidad de la mujer.

· Quiero felicitarte por tu

pasión profesional y tu

manera de gestionar la

empresa. Convendrás en

que existen dos tipos de

mujeres entre muchas clases

de mujeres: las que pueden

no utilizar las leyes y las que

sí aprovechen las medidas

oportunas que se establecen.

Existen innovaciones

legislativas y una de ellas es

la Ley de Igualdad y dentro de

ella la medida de conciliación

está sirviendo a muchas

mujeres y hombres. Yo rompo

una lanza por esta ley y por

esta medida concreta tan

pragmática que tendrá que

desarrollarse con el tiempo.

Yo también pero no enfocada

sólo al rol femenino. Lo que

busca esta ley es la conciliación

familiar con el trabajo y el

error es identifi car la Ley de

Igualdad con la mujer, con el

sexo femenino. No hay que

identifi carla sólo con la mujer

porque va destinada a todos.

ITZIAR ELIZONDO:

Estamos hablando de la

necesidad de una revolución de

la intimidad. Son necesarios los

pactos públicos pero también

los pactos privados. La Ley es

un avance absoluto y nos pone

en el camino. Pero no sirve

de nada si tenemos el marco

colectivo para el cambio pero

luego no se realizan pactos a

nivel privado con la pareja para

gestionar la conciliación, el

trabajo y la familia.

CARMEN BAENA:

En mi departamento ya se

han cogido una baja paternal

de quince días porque no hay

mujer que deje que el marido se

coja dos meses.

ARANTZA MANZANARES:

Podría empezar a verse mal que

el hombre no se cogiese parte

de la baja paternal. El clima

político se crea. Por ejemplo,

es políticamente correcto tener

a mujeres embarazadas o hay

empresarios que presumen

de tener a mujeres directivas,

cosas que están de moda. Igual

que ocurre con eso hay que

crear foros de opinión que vean

bien que un hombre se coja dos

meses de baja maternal.

PILAR CEBOLLA:

¿Qué ocurre cuando la

pareja está al mismo nivel

profesional? ¿Se debe dejar

la crianza a una canguro?

También hay que apelar a la

responsabilidad doméstica y

que se reparta entre ambos.

El gobierno debe fomentar la

41

conciliación para ambos sexos

aunque culturalmente el rol sea

femenino.

· Felicitarte por tu entusiasmo

tan contagiable y por tus

buenas ideas. Pienso que

la Ley de Igualdad es una

de las mejores del mundo

aunque no sea perfecta. El

problema más que en la ley

puede estar en la picaresca de

quien la usa y cómo lo haga.

Hay hombres que se cogen

la baja paternal, dejan al niño

con su suegra y ellos siguen

haciendo gestiones laborales.

Como se ha dicho, hace falta

una revolución de la intimidad

aparte de la empresarial.

ARANTZA MANZANARES:

Pero insisto en que los estados

de opinión van calando y hay

que conseguir un clima de

opinión para involucrar más a

los hombres; y hay que tener

una batalla dentro de casa.

· Las leyes no van a cambiar

los patrones de conducta. La

ley, en cuanto a las medidas

de conciliación es muy buena

y muy pragmática.

· Hay hombres y hombres y

mujeres y mujeres, buenos y

malos profesionales. Nosotras

seguimos incorporándonos

al mercado laboral y quería

lanzar a la mesa lo siguiente:

para aportar innovaciones,

tanto en la empresa como

en la vida, oponemos mucha

resistencia, ¿existe una

resistencia característica de

las mujeres?

CARMEN BAENA:

En el IATA hay muchas

mujeres, la mayoría ingenieros

industriales. Yo no detecto en

ellas diferencias o barreras

especiales con respecto a los

hombres.

Cada persona es distinta ante

los cambios, hay a quien le

motivan y entusiasman mucho

los cambios y otros que son

más recelosos. Las grandes

diferencias que yo veo es

que los hombres tienen más

aspiraciones y lo primero que

preguntan es, ¿adónde voy a

llegar? Mientras que la mujer

piensa en hacer muy bien el

trabajo que tiene entre manos

sin distraerse en diseñar una

estrategia para subir en la

empresa, esa es mi experiencia.

ITZIAR ELIZONDO:

Una experiencia, por cierto,

absolutamente representativa

de todos los sectores.

ARANTZA MANZANARES:

Barreras hay muchas y la

más difícil es la desidia y la

depresión. Todo el mundo está

acostumbrado a hacer su trabajo

y ahora hay que aprender a

utilizar una nueva herramienta,

un nuevo sistema de gestión

para su trabajo, que supone una

tarea más a añadir a su trabajo.

El obligar a la gente a adaptarse

a ese sistema se consigue con

mucho amor, ayuda y cursos de

formación. Hombre y mujer no

se distinguen en estos asuntos,

la diferencia está en el techo

de cristal de ellas. La ambición

hace que el hombre sea más

proactivo.

Mª ÁNGELES SALLÉ:

Desde el punto de vista de la

innovación y la participación de

las mujeres siempre tendremos

unos límites aunque el avance

sea mayoritario y haya una

gran formación en las mujeres.

Si se sigue invisibilizando la

realidad de la familia y del

cuidado, siempre estaremos

en desventaja. En España se

está resolviendo el problema

porque están llegando mujeres

inmigrantes que suplen nuestro

papel. Se internacionalizan las

desigualdades. Las mujeres

somos las más afectadas por

la brecha digital, la brecha del

empleo y la empresarial. El

paso decisivo que tenemos

que dar es la revolución de la

subjetividad. Yo trabajo con

empresarias en Marruecos, en

el País Vasco, en Andalucía y

en países de Latinoamérica.

Realicé un estudio y un proyecto

42

para el banco Interamericano

de Desarrollo para saber por

qué las empresas de mujeres

se crean pero no crecen en

general. Hablamos con mucha

gente y llamaba la atención que

existían muchos paralelismos

con lo que ocurre aquí. Una

empresaria puso un anuncio

para buscar un director de

marketing de alto nivel y sólo se

presentaron hombres.

Al poco tiempo cambió el

anuncio y quitó lo del alto

nivel, y sólo se presentaron

mujeres. Tenemos un problema

de autoestima muy fuerte

y una difi cultad a la hora de

crear y transgredir reglas. Para

innovar hace falta ser rompedor

y somos muy cumplidoras

en los distintos espacios en

los que estamos y eso tiene

una carga negativa. Vivimos

con sentimiento de culpa

por todo lo que hacemos y,

sobre todo, no nos parece

que el tema de la familia haya

que ponerlo de moda en

nuestras agendas; y eso hay

que trabajarlo mucho para que

se lo crean otras mujeres. El

factor más importante para que

las empresas de mujeres no

crezcan es la manera en cómo

interiorizamos terriblemente esa

mochila que tiene que ver con

la sociabilización de género. Y

ese es el desencadenante de

la revolución que nos queda

por hacer en las empresas, ser

capaces de ser lo que somos

y expresar nuestro potencial

desde el derecho.

· La Ley de Igualdad es el

marco general desde el que

podemos hacer un buen plan

de igualdad en la empresa

o fi rmar un convenio con la

plantilla. Es la base.

· No se es más progresista

por tener a más mujeres en la

empresa y porque se aplique

la ley sino porque se crea en

lo que dice esta ley y se crea

en el potencial de las mujeres.

· No me creo que las mujeres

no sean directivas por falta

de autoestima. Los que no

quieren autoestima son los

empresarios. Quien tiene

poder para poner a mujeres

en estos puestos no las ven.

ARANTZA MANZANARES:

El mundo es machista y el

empresario medio también

lo es y actúa como tal. En

ciertos niveles lo que se quiere

es a gente que resuelva los

problemas. Los directivos

son personas que resuelven

papeletas de alto standing.

No me imagino a Amparo

Moraleda, Presidenta de IBM,

cuando le ofrecieron el puesto

dudar porque tenga que recoger

a las niñas del colegio. Igual que

a la Ministra de Fomento o al

Presidente del Gobierno. Las

mujeres pueden volar y siempre

gana el “yo me encargo”.

MªÁNGELES SALLÉ:

Las difi cultades son

estructurales. Tienen que ver

con el uso de los tiempos, con

actitudes evidentes y también

sutiles de discriminación. Un

paso importante para cambiar

esos factores estructurales

tan poderosos, el sistema

de dominación más antiguo

y perfecto de la historia de

la humanidad en todas las

culturas, sociedades y todos

los tiempos, un catalizador

importante debe ser el

reforzamiento personal de

las mujeres y también el

colectivo. Cuando las mujeres

trabajamos de forma conjunta

conseguimos hacer avances,

hay que conquistarlos porque

nadie nos los dan ¿Cuáles son

las estrategias para transformar

la realidad?

ARANTZA MANZANARES:

El futuro está en nuestras

hijas. Esa es la clave. Mi hija,

por ejemplo, tiene un discurso

remoto al que yo tenía cuando

tenía su edad. Las hijas crearán

futuras familias.

ITZIAR ELIZONDO:

Pero los hijos también.

43

44

45

PONENCIA MARCO SOBRE INNOVACIÓN

SOCIAL.MARÍA ZAPATA. Directora general de Ashoka en España.

46

Hay muchas emprendedoras

haciendo mil cosas pero parece

que cuando se introduce el

elemento de la innovación

las mujeres desaparecen. Por

ejemplo, siempre han sido las

mujeres costureras pero ahora

los grandes diseñadores de

moda son hombres o siempre

han sido cocineras y ahora los

grandes chefs son hombres

¿Qué pasa con el asunto de la

innovación y la mujer? Que es

uno de nuestros grandes retos.

He estado empeñada este

año en conseguir mujeres

emprendedoras sociales

españolas en Ashoka y no

hemos sido capaces. El año

pasado seleccionamos a dos.

El emprendedor social tiene

determinación y empeño en

llevar una empresa y en este

caso su medida de éxito es el

impacto social. Tiene la visión y

la creatividad del emprendedor

de negocios, aptitudes y

actitudes de vida al servicio de

la transformación social.

El hilo conductor de nuestros

casi 2.000 emprendedores

en el mundo es la innovación.

Siempre de manera muy

creativa a la hora de alcanzar

y visualizar metas. Nuestros

emprendedores ponen en

marcha modelos reciclables y

duraderos para lograr un cambio

sistémico y perdurable. Son

emprendedores con ganas

de cambiar el mundo, se

quiere ir más allá de nuestras

fronteras naturales porque hay

problemáticas similares en

muchos lugares del mundo.

Se tiene la ambición de poner

en marcha soluciones a nivel

global.

La motivación nunca es el

ánimo de lucro, sino resolver

esos problemas. La medición

del éxito está en el impacto

social que se consiga y no en

los resultados económicos. Un

emprendedor social no es el

gerente de una ONG, sino un

visionario, un creador. Tampoco

son ideólogos teóricos, son

personas pragmáticas que

dejan aparte sus ideologías.

Hay pocos emprendedores

sociales que conozcamos. Uno

muy conocido es Muhammad

Yunus, último Premio Nobel de

la Paz y creador del modelo de

los microcréditos, hoy utilizado

por más de 7.000 entidades.

Un hombre en el que nadie

creyó al principio, una fase por

la que suelen pasar todos los

emprendedores sociales.

Existen pocas mujeres

emprendedoras sociales. Es

muy conocido el método de

enseñanza Montessori; también

Florence Nightingale, madre

de la enfermería moderna.

Todas con una idea muy clara

de resolver problemas, de

transformación social poniendo

en marcha para ello toda su

capacidad emprendedora.

Después de dos o tres años,

nuestra empresa seleccionó

los primeros emprendedores

sociales españoles. Hubo

mucha incredulidad alrededor.

Nuestros emprendedores son

muy innovadores y con gran

ambición de transformación

social. Vicky Bernardet es un

caso increíble, una mujer que

sufrió abusos entre los 8 y

los 16 años por alguien de su

entorno familiar. Creció en

silencio, el suyo propio y el de

alrededor que tapó el asunto.

Esta mujer creció con ese

lastre y a los 32 años “sale del

armario” y empieza a hablar.

Se encontró con una oposición

brutal por parte de la familia que

no entendía por qué hablaba

del tema. Buscó ayuda y no

la encontró para adultos que

hubiesen sufrido abusos de

pequeños, sólo existía para

tratar a niños. Una de cada 4

niñas y uno de cada 5 niños

sufren alguna clase de abusos y

el 60% de las personas que lo

han sufrido nunca lo cuentan.

Vicky Bernardet montó la

primera asociación de ayuda

a personas que han sufrido

abusos cuando eran pequeños

en Barcelona. Más de 3.000

47

personas han pasado por sus

grupos de autoayuda en los

últimos diez años. Ella ha sido

la cara visible de la asociación

por la determinación que la

acompaña y ahora la intenta

extender al resto de España y

países del extranjero.

Ashoka trabajó durante sus

primeros 20 años en promover

la fi gura del emprendedor

social y explicar qué era.

Ahora estamos en la siguiente

fase, promocionando y dando

ejemplo a través de fi guras

clave del sector para que todos

nos sintamos impulsores de

cambio, que podemos cambiar

las cosas que no nos gustan

de nuestro alrededor. Nosotros

seguimos seleccionando a

estos emprendedores sociales

que impactan en otras personas

activando sus capacidades

transformadoras y siendo

impulsores de cambio.

Ashoka se fundó en 1980, está

en 25 países con ofi cina y 63

países poseen emprendedores

sociales. Una red de 1950.

Ashoka en euskera es mercado,

que nada tiene que ver; pero

en sánscrito signifi ca la activa

ausencia de tristeza y es

nombre propio en muchas

lenguas. Sorprenden nuestras

fuentes de fi nanciación,

que no son otros que

emprendedores de negocio.

Empresas que apuestan por

las acciones sociales. No

aceptamos subvenciones

gubernamentales lo que nos

da mucha independencia, y

nos gustaría trabajar más con

las Administraciones locales

en colaboración, pero sin

fondos. Empezamos en La

India, seguimos por el Sudeste

asiático, Latinoamérica, allí

tenemos alrededor de 600

emprendedores y África. Se

mete mucho el dedo en la llaga

en los problemas que más

incumben a los gobiernos y a

veces las relaciones con éstos

son complicadas.

Queremos un mundo en

donde poseamos la libertad,

la confi anza y el apoyo social

para incidir sobre problemas

sociales y generar cambios,

que todos nos sintamos con

esa capacidad. Nuestra energía

está también en promover la

profesión del emprendedor

social, si existen muchos en un

futuro signifi cará que se han

promovido modelos adecuados.

Lo innovador de Ashoka

es apoyar a personas y no

a proyectos a medio largo

plazo. Recaudamos nuestros

fondos propios y así nuestros

fi nanciadores pueden

desgravar. Nuestro eje es el

emprendimiento y la innovación.

En el sector social la innovación

apuesta por lo conocido, por lo

que ha funcionado. No somos

capital semilla de un proyecto.

Apoyamos entre el quinto y el

décimo año de un proyecto;

entramos en el momento de

consolidación y expansión,

cuando el proyecto ha

demostrado la transformación

social en su entorno y ha

tenido capacidad de impacto.

El cambio y el foco es impacto

a gran escala y el apoyo llega

cuando más se necesita, en

el proyecto de consolidación

que sistematiza la experiencia

para replicar y diseminar.

Hay demasiada obsesión con

que los fondos solo vayan al

proyecto.

Un emprendedor social

medio en Ashoka, en países

como La India, impacta

aproximadamente a 5.000

personas el primer año que

le seleccionas y a 100.000

el quinto año. El 89% de

nuestros emprendedores han

sido imitados en su modelo

por otras organizaciones

independientes para conseguir

la misma rentabilidad social.

Nuestras líneas de trabajo

son: seguir seleccionando a

emprendedores sociales que

generen modelos a seguir;

favorecer las sinergias con el

eje transversal de la innovación

y crear el caldo de cultivo

para que se dé; crear las

48

infraestructuras adecuadas

y generar la fuerza interior

necesaria.

Criterios fundamentales de

selección de emprendedores

sociales en todos los países del

mundo:

¬ Idea innovadora (una manera

distinta de hacer las cosas, un

nuevo campo de acción...etc.)

¬ Creatividad

¬ Calidad emprendedora

¬ Ansia de impacto social

¬ Ética incuestionable

Involucramos entre diez y

quince personas en distintos

campos del proceso de

selección. Participan expertos

en distintas áreas. Luego

pasa por un fi ltro de auditorias

locales. En el panel de expertos

hay personas que formulan una

segunda opinión y aportan su

visión sobre el trabajo que se

está desarrollando. Después

el candidato tiene que ser

califi cado porsitivamente por

la red internacional de Ashoka.

Tiene que haber consenso

para que el candidato pase el

proceso.

PÚBLICO A MARÍA ZAPATA.

· Una vez seleccionado el

emprendedor social, ¿qué

ocurre?

Se le contrata a tiempo

completo en el desarrollo

y consolidación de su idea

innovadora. Ashoka fi nancia a

la persona que ya ha puesto

en marcha su idea innovadora

para liberarle tiempo y se centre

en consolidar su modelo y

extenderlo y seguir buscando

fondos. Compramos tiempo.

Una de nuestras líneas de

éxito es el porcentaje de ideas

que llegan a impactar en la

política pública, así el impacto

es inmediato. Un 94% siguen

trabajando en su idea después

de cinco años de haber sido

seleccionados por Ashoka. A

ellos les mueve la resolución de

un problema y están “casados”

con esa misión.

· ¿Podrías explicar algún

impacto de política nacional?

Por ejemplo Fabio Rosa, un

ingeniero al que mandaron

a una zona rural perdida y

empieza a ver que falta agua

y la electricidad necesaria

para sacar esta agua. Costaba

1.000 dólares la conexión de

electricidad y esto hacía que se

estuvieran despoblando estas

zonas rurales de Latinoamérica

y se estuvieran llenando las

favelas en las grandes ciudades.

Creó una nueva manera de

que llegase la electricidad a

estas zonas. Más de 800.000

personas han conseguido

quedarse en estas zonas

rurales por su sistema de

electrifi cación. Ha conseguido

un gran impacto, ya que la ley

ahora impide que las grandes

eléctricas de Brasil abandonen

las zonas rurales. Se crea así

un lobby político. Pero los

emprendedores sociales no son

inventores, crean soluciones

que luego los políticos

aprovechan. Su vida y su misión

están refl ejadas en un libro.

· ¿Cómo ha infl uido el

impacto en Europa?

Tenemos más ejemplos en

la Europa oriental; en países

de Europa occidental los

emprendedores entraron el año

pasado. Existe un caso de una

mujer de Almería que trabaja

en la asociación española de

personas con discapacidad

intelectual para que haya

modifi caciones en la ley y se

fi nancie el ocio para estas

personas. No existe una línea

de apoyo para el ocio de esta

clase de personas y un grupo

de mujeres está incidiendo en

política a través de este caso

concreto.

49

· ¿Ashoka fi nancia empresas?

No, fi nanciamos sólo a

emprendedores sociales pero la

forma política que ellos escojan

para desarrollar su actividad

para nosotros es independiente.

Cuando una empresa es un

vehículo para un impacto

social y no para el lucro, es

complicado; cuesta más y

hay que conocer a fondo a

la persona y el proyecto para

poder entender.

Más del 50% de los

empresarios sociales, que no

emprendedores sociales, son

emprendedores de negocio y

algunos fi lántropos individuales

que apuestan por esto. Muy

pocas empresas, la verdad,

algunas excepcionalmente en

España, como la Fundación Un

Sol Mon de Caixa Cataluña, el

Grupo Mixto y el Grupo Norte

Para las empresas es difícil

pues no saben muy bien qué es

un emprendedor social ni cuál

es su área de acción.

No es capital riesgo que luego

se recupera; las empresas

tienen ese concepto pero la

nuestra es una fi nanciación

a fondo perdido. Se fi nancia

durante tres años con un sueldo

mensual al emprendedor y

después pueden utilizar todos

los servicios de la red.

· ¿Cuándo el capital no

se recupera, repercute

vía donaciones? Si tú me

fi nancias a mí por un proyecto

como emprendedora que

va a tener impacto social

¿cómo recuperas tú el dinero

invertido, a cambio de qué?

A cambio de nada. Bueno

sí, a cambio de impacto. La

innovación y el emprendimiento

juntos presentan un alto

impacto, estamos convencidos.

Somos una fundación que no

necesita generar benefi cios

mercantiles. Ashoka es un

intermediario entre las personas

y las empresas con mucho

dinero que no saben como

invertirlo socialmente. Nosotros

conseguimos la persona y la

idea innovadora que conseguirá

un impacto y un benefi cio

social. Invierten en benefi cio

social. Los emprendedores y

los fi nanciadores desgravan y

se sienten muy bien apoyando

proyectos de larga duración

y de alto impacto. Algún

emprendedor social a quien

le ha ido bien a veces nos ha

hecho donaciones, pero

ocurre muy pocas veces.

· Sin ánimo de

comparar,

tenemos

una

empresa que nace de una

asociación de mujeres con

ánimo de crear empleo

de calidad para mujeres

a través de proyectos de

transformación social.

Llevamos 3 años haciendo

cosas muy innovadoras,

hemos creado muchos

empleos y el benefi cio que

hemos tenido hemos vuelto

a invertirlo. La fi nalidad es

generar empleo para mujeres

y transformar la realidad. Sí

que vivimos de subvenciones

públicas.

Hay más de 250.000

organizaciones sin ánimo de

lucro en España que quieren

crear un impacto social. Si

nuestro candidato tiene impacto

social el vehículo que utilice,

una empresa o una

ONG, da igual.

50

51

MESA DE EXPERIENCIA EN

ANDALUCÍA SOBRE INNOVACIÓN

SOCIAL.ANA BELLA ESTÉVEZ JIMÉNEZ DE LOS GALANES. Fundación Anabella.

CRISTINA PAVÓN CABALLERO. Centro andaluz de Integración Laboral Unifi cada (CAILU).

52

Ana Bella nació en Sevilla en

1972. A pesar de haber sacado

matrícula de honor en COU y

selectividad no puede ir a la

Universidad. Se casa a los 18

años y abre dos galerías de arte

en Marbella y Puerto Banús

con gran éxito. Tras 11 años de

maltrato físico y psicológico

escapa de su casa con sus

cuatro hijos y acude a una casa

de acogida. Gracias al Instituto

Andaluz de la Mujer tuvo la

oportunidad de empezar una

nueva vida. Ana Bella tiene el

currículum más innovador que

hemos leído. Sabemos las

que trabajamos en esto que

lo personal es político pero

no todas tienen la fuerza de

socializar con un currículo como

éste.

Cristina Pavón es empresaria.

Pertenece a la asociación

de Empresarias de Sevilla.

Hizo estudios de Derecho y

es presidenta y fundadora

de la Asociación Genus que

gestiona 3 programas: CAILU,

microcréditos y viviendas

transitorias para mujeres en

riesgo de exclusión. Es la

directora gerente del Centro

Andaluz de Integración Laboral

Unifi cada (CAILU), el único

centro especial de empleo a

nivel nacional que ha efectuado

la discriminación positiva

de género hacia la mujer

discapacitada en general y

especialmente a las que se han

visto agravadas por la violencia

de género integrándolas con

contrato indefi nido por convenio

de artes gráfi cas. Surge por la

inquietud y la iniciativa de esta

emprendedora y su socia es

María del Mar Martínez.

Ana Bella y Cristina coincidieron

hace poco en los premios

de la Caja San Fernando de

Inclusión Social. Obtuvieron

respectivamente el primero y

el tercer premio de impulso a la

inclusión social.

ANA BELLA ESTÉVEZ.

He venido a contar mi

experiencia. Yo no sabía qué

era un emprendedor social

ni que yo era eso. Contaré

mi experiencia, todo lo que

me ha servido para montar la

Fundación Anabella. Es muy

difícil salir de una situación

de violencia hacia tu persona,

sobre todo por la dependencia

emocional. La gente no puede

pensar que una chica con

estudios aguante que le peguen

pero yo he llegado a conocer

mujeres policías que son

capaces de reducir a un hombre

y a las que le pegaban en casa.

Es difícil dejar atrás el ciclo de la

violencia. Yo pude salir después

de 11 años. Mi marido no me

dejaba leer un libro porque

decía que perdía el tiempo ni

besar a hombres ni a mujeres ni

montarme en un coche con otro

hombre ni rozarme con nadie;

tenía que estar a menos de tres

metros de él en todo momento,

un goteo incesante que no te

permite ser tu misma y que te

hace más daño que la propia

violencia física.

Me escapé de casa con mis

cuatro hijos y empecé de

nuevo. Estuve en un piso

tutelado. Cuando salí tuve una

subvención de 2.000 euros

pero no pude alquilar nada

porque no tenía trabajo fi jo.

Al fi nal me compré mi propia

casa con tan sólo 20 euros en

el bolsillo y conseguí un trabajo

fl exible y salí adelante. Cuando

estuve mejor pensé que hacía

falta ayuda para las mujeres en

esa misma situación. Existen

ayudas en la administración

pero hacen falta viviendas y

trabajo. Creé una fundación para

que permanezca cuando pase el

boom mediático de las mujeres

maltratadas. Una fundación

que ayuda a las mujeres de

forma práctica y realista.

Hemos inventado de todo para

fi nanciarnos.

Pensamos que el problema

de la vivienda es fundamental

para salir de una situación

de violencia familiar o de

53

desahucio. Queríamos tener

viviendas disponibles para

mujeres a las que les hiciese

falta. La primera mujer que

requirió nuestra ayuda la acogí

en mi casa. Hay gente en el

mundo dispuesta a prestar

su ayuda y su tiempo para

cambiar una situación. Por ahora

no hemos recibido una sola

subvención, tan sólo un premio.

Ahora tenemos algunas

viviendas, psicólogas

y trabajadoras sociales

voluntarias; otros voluntarios

que ayudan a buscar trabajo

a las mujeres. Si las mujeres

encontraran un trabajo temporal

hasta que consiguieran otro,

nosotras podríamos ayudarlas

de forma más efectiva.

Moralmente para ellas sería

mejor y haría cambiar la actitud

de estas mujeres. Vamos a

montar un lavadero de coches

artesanal para mujeres en

riesgos de exclusión.

También queremos incidir

en la educación. Hacemos

un periódico en un instituto;

un programa de radio en

que intentamos eliminar

estereotipos; hacemos

talleres de arteterapia y con

esa artesanía sacamos dinero

para fi nanciar los alquileres.

Somos intermediarios entre

las mujeres afectadas y las

administraciones. En Málaga se

está poniendo en marcha una

asociación similar a la nuestra y

en otros lugares también.

Lo que más he disfrutado al

montar esta organización es la

cadena de ayuda que hemos

creado entre unas y otras. Que

muchas mujeres que estaban

solas en Mairena del Aljarafe

se sientan acompañadas

y escuchadas. Nos hemos

unido a una asociación de

Dos Hermanas para realizar

programas de educación a

mujeres africanas en la misma

situación en sus países. Cuando

alguien es solidario y hace

las cosas bien, es más fácil

conseguir fi nanciación.

Se habla mucho de conciliación

pero nadie habla de las

mujeres solas con hijos, sobre

todo inmigrantes. Nosotras

intentamos ser una mano amiga

para esas mujeres. No hace

falta mucho dinero para crear

una fundación sino voluntad

de ayudar. Ahora estamos

ayudando a mujeres a crear su

propia empresa. Muchas tienen

miedo a hacerlo solas. Hay que

utilizar la paciencia, la tolerancia

y el sufrimiento padecido, todos

los valores que ellas tienen,

utilizar esa fuerza para empezar

una vida nueva, positiva y de

ayuda a los demás.

CRISTINA PAVÓN.

Quiero hacer hincapié en lo que

decía antes decía Ana Bella,

que entre todas nosotras nos

ayudamos y vamos tejiendo

redes. No recurrimos a gente

limpia de problemas, sino a

gente que ha sufrido como

nosotras.

Yo me quedé viuda con 32

años y una hija de 7. Supe lo

que era no tener estudios y

ser discriminada. Fui esposa

de un juez y supe lo que

era ser “señora de”. En mi

época aúntenías que tener

autorización del marido para

comprar determinadas cosas.

El estar sola determinó que

yo no tuviera una tarjeta, y

como yo no tenía hermanos ni

familiares varones, me sentí

muy discriminada.

Aúnasí estudié Derecho

y conocí a María del Mar

Martínez, la mejor empresaria

que conozco. Una mujer que

se sentó ante una máquina de

coser a los 16 y acabó haciendo

una gran empresa gracias a su

tesón y a sus buenas artes.

Yo trabajé toda mi vida en la

Administración Pública y en

1998 dejé la Junta de Andalucía

y me alié con María del Mar.

La palabra Centro Especial

de Empleo no decía mucho y

nadie daba un duro por ello.

54

Esto es un centro productivo

donde se debe ganar dinero

como en cualquier empresa

con la condición de que el

70% de su personal debe ser

discapacitado. Yo empecé a

discapacitarme con artritis

reumatoide degenerativa a

los 39 años y quisimos que

las mujeres que trabajaran

con nosotros fueran como

nosotras mismas, el prototipo

de mujeres llenas de dolores

con enfermedad crónica.

Llegamos a ese compromiso e

hicimos discriminación positiva

hacia la mujer discapacitada.

Una discapacidad moderada en

torno al 60%, que no llegue al

65%.

Yo tengo un 44% y no tengo

derecho a nada, ni a pensión

ni a ayuda social. Hay mujeres

entre 35 y 50 años con

estas características y muy

necesitadas. La Fundación

Genus cree que la labor

asistencial pase a la historia

y empecemos a practicar los

derechos que hemos sudado y

votado. Apelamos al derecho al

trabajo.

La independencia económica

mejora una vida y en el

caso de una discapacidad,

salva una vida. Hay mujeres

discapacitadas a causa de la

violencia ejercida contra ellas,

que disfrutan de independencia

económica, han salido de su

problema por ellas mismas,

sin necesidad de asistencia.

Formamos el centro de empleo

CAILU cuando en los años 90

hablar de violencia de género

era estar loca. Quisimos poner

a estas mujeres donde se

merecían. Elegimos el sector

industrial, muy complicado, las

artes gráfi cas y la distribución

de productos publicitarios. En

1999 invertimos 100 millones de

pesetas. Salió de un préstamo

de un amigo y de hipotecar

nuestras casas.

Esa mujer que veis en la

diapositiva es una gran

serígrafa, y sorda a causa de las

palizas que le daba su marido.

El nuestro es el único centro

con discriminación positiva.

Empezamos con cinco mujeres,

ahora tenemos 26 y una lista de

espera de 180 porque con 300

euros no se puede vivir, una

ayuda que ataca a la dignidad

de la mujer. Por desgracia,

nadie nos ha copiado. Tenemos

maquinaria I+D y la norma ISO

9001.

Otra mujer de nuestro centro

salvó su corazón con la mano.

Es una heroína. Su mano

mutilada tapó su corazón al

recibir una cuchillada. Tiene 38

años, su marido abusó de sus

dos hijos, y fue violada con

9 años por primera vez. Una

vida tremenda. Hoy se le ha

dado la bienvenida al club de la

hipoteca, del coche o de a ver

dónde está más barata la cocina

y esas cosas, gracias a un

contrato y a un sueldo.

Somos las únicas que damos

cursos de FPO de serigrafía en

Andalucía. Aportamos títulos

para que la integración sea más

fácil, pero a veces la integración

es más difícil y puede tardar dos

o tres años.

Hay que levantar cabeza, tomar

el tiempo necesario y para eso

están estos centros especiales,

para que las mujeres reciban

tratamiento psiquiátrico y

formación. Hoy una de las

mujeres que han pasado por

aquí es secretaria de un alto

cargo de La Caixa en la avenida

de La Palmera. Damos toda la

ayuda que puedan necesitar.

Según la LISMI, una ley

aprobada en 1982, las

empresas con más de 50

empleados tienen la obligación

de comprarle a los centros

especiales de empleo el

material que necesiten. Esto

nunca se cumple. Por ejemplo,

si Coca-cola se fi jara en

nosotras se acababa la lista de

espera. Pedimos trabajo para

dar trabajo porque lo invertimos

en nuestras mujeres.

55

Esta otra mujer marroquí que

veis en la diapositiva tiene una

hemiplejia al ser atropellada

cuando estaba embarazada.

Vivió en una tienda de campaña

y estamos intentando parar el

proceso de adopción en el que

se halla su hijo para que pueda

volver a estar con ella.

Charo tiene 28 años y amputada

la pierna por el fémur por

un atropello de moto. No

tiene derecho a una prótesis

inteligente. Estamos buscando

fondos para sufragar los tres

millones de pesetas que cuesta.

Además anualmente tiene que

pasar por el tribunal médico

para renovar la minusvalía.

Tenemos muchos

reconocimientos, algunos

europeos, pero casi ninguno

con dotación económica. La

Caja de san Fernando nos dio

hace poco un reconocimiento

dotado económicamente.

La Fundación Genus es la

accionista de CAILU.

Todo lo que ganamos repercute

en la contratación de nuevas

mujeres. Somos la entidad que

más microcréditos ha dado en

España; tenemos un proyecto

de vivienda transitoria y también

las personas que entran en

este centro tienen deudas que

nosotros salvamos. A esto nos

dedicamos.

PREGUNTAS DEL PÚBLICO.

· Quiero hacer una

puntualización. En el asunto

de los emprendedores, en el

lenguaje sólo se ha utilizado

el masculino. Cuesta trabajo

utilizar el lenguaje no sexista

pero también existirán

emprendedoras sociales.

MªÁNGELES SALLÉ:

Es emocionante ver a

emprendedoras e innovadoras

con ese nivel de compromiso

con realidades sociales

que son invisibles. Escuché

decir a una profesora de la

Universidad Autónoma de

Barcelona que uno de los

problemas que tenemos es

que hemos construido un

paradigma del ciudadano como

un ser libre y autónomo y no

reconocemos que en realidad

somos seres frágiles, precarios

e interdependientes y que la

realidad social nos obliga a

buscar redes para gestionar

la fragilidad humana. Cuando

una encuentra la calidad de

mujeres que sin reconocerse

innovadoras, hacen ese trabajo

invisible de buscar alternativas,

nos tenemos que descubrir.

Me preocupa la falta de

sensibilidad; es habitual que

el papel que desempeñan

las mujeres, incluso en los

entornos donde somos reinas,

no se reconoce. Incluso

debemos hacer un trabajo de

autorreconocimiento. Las redes

nos dan fuerza y nos sirven

para hacernos visibles. Tenemos

que ser más ambiciosas en

los procesos de innovación y

de emprendimiento social. Me

gustaría preguntarle a María,

cuya empresa Ashoka, realiza

una labor impresionante, cómo

ve el fomento de la visibilidad

y el aprendizaje que debemos

hacer las mujeres para

situarnos en los entornos de

emprendimiento social, cómo

podemos impulsar desde las

asociaciones de mujeres para

potenciar esa presencia en

estos entornos.

MARÍA ZAPATA:

Poner ejemplos de

emprendedoras que han

realizado impactos sociales ya

visibiliza a mujeres y produce el

efecto llamada a otras mujeres.

Hay que cambiar la cultura

y el chip. Emprender es una

actitud, una fuerza para poner

en marcha cosas. El tema de

la innovación en la mujer, de

todas formas, es complicado.

No tengo la receta mágica pero

creo que comienza por políticas

educativas en los colegios,

por autoconvencernos de que

somos muy innovadoras. Suele

haber dos vías: vivencial, como

el caso de Ana Bella, o por una

trayectoria profesional en un

56

campo determinado y empezar

a solucionar las cosas que no

funcionan. Las mujeres somos

hormiguitas a la hora de hacer

pero muy malas a la hora de

vender lo que hacemos. Por

desgracia, la mayoría de los

emprendedores son hombres.

Puede que hayamos fallado por

no hacer discriminación positiva.

· Puede que las mujeres se

animaran más si hablarais

de emprendedoras

sociales. Cuando hablas

exclusivamente en masculino

automáticamente creas

la imagen de un hombre.

Simplemente utilizando

otra proyección del lenguaje

las mujeres a lo mejor se

animarían.

MARÍA ZAPATA:

Sí. Hay que poner algo de

nuestra parte en ello.

57

CONCLUSIONES.FUNDACIÓN DIRECTA.

58

La innovación hoy

constituye uno de los pilares

fundamentales de nuestras

sociedades, elemento crucial

en el siglo XXI que posiciona

competitivamente a los países,

a las empresas y las personas

en un mundo globalizado.

Sin embargo, como ha quedado

plasmado a lo largo de estas

páginas, España se encuentra

en la cola de la UE en materia

de innovación. Y, en este

contexto, son precisamente

las mujeres las que parecen

estar peor situadas: indicadores

como el uso de Internet y de

herramientas informáticas o

la escasa incorporación de

innovación en las empresas

regentadas por mujeres así lo

evidencian.

Pero frente a este escenario

hay ejemplos sufi cientes de

mujeres que innovan y que

abren camino en la empresa,

en la tecnología, en la ciencia,

en la investigación, y muchas

otras que aplican esa innovación

al campo de lo social. Una

pequeña muestra de mujeres

‘innovadoras’ de la que da

cuenta esta publicación.

Y estos ejemplos han de

servir ahora para fomentar la

aparición de ‘nuevas mujeres

innovadoras’. Mujeres que

trasciendan sus miedos, que

valores sus capacidades y que

se atrevan a crear, crecer y

darse a conocer. Ejemplos de

mujeres que sirvan para reforzar

a otras, para ‘empoderarlas’

individual y colectivamente.

Porque una de las verdaderas

innovaciones sociales está

precisamente en alcanzar

la igualdad entre los sexos,

hacia un nuevo pacto social

entre mujeres y hombres.

Empoderamiento colectivo que

sólo se podrá alcanzar si se

generan redes –de cooperación,

de apoyo, de solidaridad- entre

las propias mujeres.

Hablar de innovación, desde

esta perspectiva, es hablar por

tanto igualdad, de empresarias

y emprendedoras –tecnológicas,

científi cas, sociales- que, sin

saberlo, están generando

cambios y ‘arañando’ el techo

de cristal desde sus pequeñas

organizaciones.

Mujeres que con esfuerzo y

empeño han sido capaces de

expresar su potencial. Porque

como ha señalado Salud

Reguera, “no hay que tener

miedo a la innovación. No es un

lujo ni una molestia si no una

oportunidad”.

Desde el proyecto e-Andaluzas

hemos querido visibilizar la

experiencia y contribución de

estas mujeres.

Gracias a todas, … por

servirnos de ejemplo.

Nuevas estrategias en el campo de la tecnología, la empresa y la acción social desde la óptica de las mujeres.