de metas monetarias a metas de inflación: lecciones de los ... · 114 estabilizaciÓn y polÍtica...

48
BANCO DE MÉXICO 113 De Metas Monetarias a Metas de Inflación: Lecciones de los Países Industrializados Frederic S. Mishkin* Resumen En este artículo se analiza la evolución de la política monetaria en los países industrializados a través de la evaluación de dos estrategias: metas monetarias y metas de inflación. Se presentan estudios de países que han adoptado estas estrategias y se enuncia un conjunto de lecciones. La experiencia con las metas monetarias sugiere que, a pesar del éxito en el control de la inflación por parte de Suiza y particularmente de Alemania, las condiciones especiales que permitieron su efectividad difícilmente se darían en otro lugar. Por ello, las metas de inflación son más adecuadas para conducir a un buen desempeño económico en países que han decidido tener una política monetaria independiente. Sin embargo, existen sutilezas en la manera en que la estrategia de metas de inflación se instrumenta. Espero que las lecciones de los países industrializados analizadas aquí sean de utilidad para los bancos centrales en el diseño del marco de la política monetaria. Preparado para la conferencia del Banco de México, “Estabilización y Política Monetaria: La Experiencia Internacional,” Ciudad de México, Noviembre 14-15, 2000. Cualquier punto de vista expresado en este artículo es única y exclusivamente del autor y no de la Universidad de Columbia o del NBER.

Upload: vukiet

Post on 16-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BANCO DE MÉXICO 113

De Metas Monetarias a Metas deInflación: Lecciones de los Países

IndustrializadosFrederic S. Mishkin*

Resumen

En este artículo se analiza la evolución de la política monetaria en lospaíses industrializados a través de la evaluación de dos estrategias: metasmonetarias y metas de inflación. Se presentan estudios de países que hanadoptado estas estrategias y se enuncia un conjunto de lecciones. Laexperiencia con las metas monetarias sugiere que, a pesar del éxito en elcontrol de la inflación por parte de Suiza y particularmente de Alemania,las condiciones especiales que permitieron su efectividad difícilmente sedarían en otro lugar.

Por ello, las metas de inflación son más adecuadas para conducir a unbuen desempeño económico en países que han decidido tener una políticamonetaria independiente. Sin embargo, existen sutilezas en la manera enque la estrategia de metas de inflación se instrumenta. Espero que laslecciones de los países industrializados analizadas aquí sean de utilidadpara los bancos centrales en el diseño del marco de la política monetaria.

∗ Preparado para la conferencia del Banco de México, “Estabilización y Política Monetaria:La Experiencia Internacional,” Ciudad de México, Noviembre 14-15, 2000. Cualquierpunto de vista expresado en este artículo es única y exclusivamente del autor y no de laUniversidad de Columbia o del NBER.

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA114

1. Introducción

En años recientes los bancos centrales de los países industrializados hanlogrado grandes avances en la conducción de la política monetaria. La inflaciónha sido reducida a niveles congruentes con la estabilidad de precios y sinafectar desfavorablemente al crecimiento económico. Por el contrario, unavez que la estabilidad de precios ha sido conseguida, las tasas de expansiónde la economía agregada han sido elevadas.

¿Cómo se ha obtenido esta mejora en el desempeño de la política monetaria?En este artículo se examina la evolución de la política monetaria en lospaíses industrializados a través de un estudio de la aplicación de dos enfoques:metas monetarias y metas de inflación – dos estrategias básicas que permitena la política monetaria centrar su atención en consideraciones de índoleinterna.1 El artículo incluye casos de estudio breves de países que hanadoptado estas dos estrategias. Asimismo, delinea un conjunto de leccionesque deben ser valiosas tanto para los países industrializados como para losemergentes.

2. Metas Monetarias

Una estrategia de metas monetarias consta de tres elementos: 1) confianzaen la información que proporciona un agregado monetario para fines de laconducción de la política monetaria, 2) el anuncio de metas para los agregadosmonetarios, y 3) la adopción de algún mecanismo de rendición de cuentaspara evitar desviaciones significativas y sistémicas de las metas monetarias.

Experiencia en los Países Desarrollados

En los años setenta, muchos países industrializados adoptaron el enfoque demetas monetarias. Aquí se ofrece un breve repaso de la experiencia al respectode los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, países en los cuales elrégimen no fue particularmente exitoso. A continuación se examina laexperiencia de otros países que tuvieron más éxito con ese enfoque, como

1 Discuto estrategias de política monetaria que utilizan metas de tipo de cambio yque, por tanto, no pueden enfocarse exclusivamente en consideraciones de índoleinterna en Mishkin (1999a).

BANCO DE MÉXICO 115

Alemania y Suiza.2

Los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá

A partir de 1970, como resultado de una preocupación creciente por lainflación, el Comité para las Operaciones de Mercado Abierto de la ReservaFederal definió trayectorias de seguimiento semanales para M1 e indicó elcomportamiento deseable para M2 (Meulendyke, 1990). En 1975, comorespuesta a una resolución del Congreso, la Reserva Federal empezó a anunciarpúblicamente sus metas de crecimiento para ciertos agregados monetarios.Sin embargo, en la práctica la Reserva Federal nunca consideró elcumplimiento de las metas de crecimiento para el dinero como una prioridad,dando mayor peso a la disminución del desempleo y a suavizar losmovimientos de las tasas de interés.3 Esta política se refleja en el hecho deque M1 tendió a aumentar después de 1975 no obstante que las metasmonetarias eran decrecientes. Más aún, el desempleo cayó continuamentedespués de 1975 mientras que la inflación se incrementó fuertemente.

En octubre de 1979, la Reserva Federal modificó sus procedimientosoperativos restándole importancia a la tasa de interés para préstamos dereserva obligatoria como su meta operativa. En paralelo, supuestamentereforzó su compromiso con el control de los agregados monetarios paralo cual adoptó las reservas propias como meta operativa. Sin embargo,este cambio de procedimiento no resultó en un mejor control monetario:las fluctuaciones en el crecimiento de M1 aumentaron en vez de disminuircomo se hubiera esperado. Al respecto, la Reserva Federal falló en susmetas de crecimiento para M1 en los tres años del periodo 1979-82.Pareciera que controlar los agregados monetarios nunca fue realmentela intención del cambio de política de 1979 (ver por ejemplo Bernanke yMishkin, 1992, y Mishkin 2001), sino que más bien fue una cortina dehumo para ocultar la necesidad de la Reserva Federal de subir las tasas

2 Bernanke y Mishkin (1992) y Mishkin y Posen (1997) contienen una discusiónmás detallada de las experiencias de estos países con las metas monetarias.

3 La Reserva Federal también persiguió otros objetivos durante el periodo de metasmonetarias, tales como la estabilidad del tipo de cambio y la de los mercados finan-cieros.

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA116

de interés a niveles muy elevados para reducir la inflación. En adición, lacreciente dificultad para predecir la relación entre los agregados monetarioscon el Producto Nacional Bruto y la inflación, despertó la inquietud de quelos agregados monetarios ya no resultaban útiles para guiar la conducciónde la política monetaria. Con la inflación controlada, en octubre de 1982, laReserva Federal empezó de reducir el énfasis en los agregados monetarios yen febrero de 1987 anunció que ya ni siquiera fijaría metas para M1.Finalmente, en julio de 1993 Alan Greenspan declaró en el Congreso que laReserva Federal ya no utilizaría metas monetarias, incluyendo las relativas aM2, como guía para la conducción de la política monetaria.

Al igual que los Estados Unidos, el Reino Unido adoptó el esquema de metasmonetarias a mediados de los setenta en respuesta a preocupaciones poruna inflación creciente. A finales de 1973 se inició el establecimiento demetas informales para un agregado amplio, M3, mientras que la publicaciónformal de metas arrancó en 1976. El Banco de Inglaterra tuvo grandesdificultades para alcanzar las metas de M3 en el periodo 1976-79. No sólose sobrepasaron persistentemente los objetivos anunciados sino quefrecuentemente se revisaron a mitad del camino o incluso fueronabandonados. No obstante que la inflación cayó después de la perturbaciónocurrida en 1973 sobre el precio del petróleo, a partir de 1978 la inflación enel Reino Unido empezó a acelerarse nuevamente, alcanzando un nivel cercanoa 20% en 1980.

Al igual que en los Estados Unidos, la percepción de una crisis de inflaciónforzó a un cambio de la estrategia a principios de 1980. Ello, mediante laintroducción por parte de la primer ministro Thatcher de la EstrategiaFinanciera de Mediano Plazo en que se propuso una desaceleración gradualdel crecimiento de M3. Desafortunadamente, la política monetaria británicaenfrentó un problema técnico similar al experimentado en los Estados Unidos:la relación entre el agregado objetivo y el ingreso nominal se volvió muyinestable. Después de 1983 el Banco de Inglaterra empezó a restar importanciaal agregado M3, argumentando que la innovación financiera estaba causandoestragos en la relación entre M3 y el ingreso nominal. Ello dio lugar a que seinclinara a favor de un agregado más estrecho, M0 (la base monetaria). La

BANCO DE MÉXICO 117

meta para M3 fue temporalmente suspendida en octubre de 1985 yabandonada definitivamente en 1987. Hasta que los británicos entraron alMecanismo de Tipo de Cambio Europeo (MTC) y fijaron el valor de la libraesterlina al marco alemán, la tasa de crecimiento de M0 se mantuvo muycerca de los intervalos de la meta. Sin embargo, de 1987 a 1990 el crecimientode M0 resultó bastante más elevado porque las autoridades querían frenar laapreciación de la libra.

Canadá también respondió a sus problemas considerables de inflación conla instrumentación de metas monetarias en 1975. Ello, con base en unprograma de “gradualismo monetario” según el cual el crecimiento de M1sería controlado mediante un intervalo para la meta que se estrecharíapaulatinamente. El gradualismo monetario en Canadá no fue más exitosoque los intentos con el enfoque de metas monetarias en los Estados Unidosy en el Reino Unido. No obstante que el crecimiento de M1 frecuentementese ubicó cerca de la meta y que el objetivo de reducir el crecimiento de M1se alcanzó durante la última parte de los setenta, Canadá, al igual que losotros dos países, experimentó un resurgimiento de la inflación. Para 1978,sólo tres años después de haberse adaptado el esquema de metas monetarias,el Banco de Canadá empezó a abandonar esta estrategia. Lo anterior debidoa las preocupaciones por los movimientos del tipo de cambio y laincertidumbre acerca de la utilidad de M1 como guía confiable para la políticamonetaria. En noviembre de 1982, las metas de M1 fueron definitivamenteabandonadas. Gerald Bouey, Gobernador del Banco de Canadá describió lasituación señalando: “Nosotros no abandonamos a los agregados monetarios,ellos nos abandonaron a nosotros.”

Una de las características del esquema de metas monetarias que aplicaronlos Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido fue el haber permitido que susbancos centrales manipularan el régimen al fijar metas para múltiplesagregados. Asimismo, se consintió el desplazamiento de la base de referencia(se aplicaban las metas de crecimiento al nuevo saldo al que el agregadoterminaba cada periodo). Dichos bancos centrales no anunciaban las metasde acuerdo con un programa regular, utilizaban medios artificiales para reducirel crecimiento del agregado monetaria para el cual se había establecido la

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA118

meta (el deshonroso “corsé” del Reino Unido); incumplían frecuentementesus metas sin aplicar posteriormente acciones correctivas y ocultaban amenudo las causas de las desviaciones de las metas monetarias.4

La adopción del esquema de metas monetarias en estos tres países no tuvoéxito en el control de la inflación y hay dos versiones de porqué esto ocurrió.Una es que no se le dio la oportunidad suficiente ya que el banco central notomó en serio el establecimiento de las metas monetarias. Esto es lo quesugieren las prácticas descritas en el párrafo anterior. La otra es que lacreciente inestabilidad de la relación entre los agregados monetarios y lasvariables objetivo, tales como la inflación (o el ingreso nominal), ocasionóque la estrategia estuviera predestinada al fracaso y que, por lo mismo, nodebería ser perseguida de manera seria.

Alemania y Suiza

Alemania y Suiza utilizaron oficialmente el régimen de metas monetarias pormás de veinte años empezando a finales de 1974. El éxito que obtuvieron encontrolar la inflación es la razón por la cual ese esquema cuenta todavía connumerosos defensores y es un elemento del régimen oficial de política delBanco Central Europeo.

El agregado monetario elegido por los alemanes fue el “dinero del bancocentral”, un agregado estrecho que se integra con la suma de los billetesy monedas en circulación y los depósitos de los bancos ponderados porlos coeficientes de reserva obligatoria vigentes en 1974. En 1988 elBundesbank pasó de una fijación para las metas de “dinero del bancocentral” a la determinación de objetivos para M3. Los suizos empezaronestableciendo metas para el agregado monetario M1, pero en 1980modificaron el enfoque y empezaron a fijar el agregado monetario másestrecho, M0, o sea la base monetaria.

El hecho crucial de los regímenes de metas monetarias de Alemania y Suizaes que fueron muy distintos al que implica una regla monetaria tipo Friedman,

4 Ver Bernanke y Mishkin (1992) y Mishkin (2001) para mayores detalles de lasmanipulaciones que los bancos centrales llevaron a cabo.

BANCO DE MÉXICO 119

en la que las autoridades mantienen al agregado monetario en una trayectoriade crecimiento constante y dicha trayectoria es el principal punto de atenciónde la política monetaria. De acuerdo con lo que hizo notar Otmar Issing,economista en jefe del Bundesbank en ese entonces, “uno de los secretosdel éxito de la política alemana con las metas de crecimiento monetario fueque ….muchas veces no se sentía circunscrita por la ortodoxia monetariaen lo que se refería a sus detalles más técnicos.”5 El Bundesbank permitió elcrecimiento del agregado monetario fuera del intervalo establecido porperiodos de dos hasta tres años, pero los montos sobrepasados fueronsubsecuentemente revertidos. El esquema de metas monetarias en Alemaniay en Suiza fue más bien, principalmente, un método para comunicar laestrategia de política monetaria, intento que se concentró en consideracionesde largo plazo y en el control de la inflación.

La determinación de los intervalos para la meta monetaria generó una granpresión para hacer a la política del banco central más transparente (clara,simple y entendible) y para establecer una política de comunicación regularcon el público. Primero y principalmente, la fijación de un objetivo de inflaciónnumérico fue un aspecto prominente en la determinación de los intervalospara la meta y este ejercicio se convirtió en algo muy público. La fijación demetas del Bundesbank para respaldar la tasa objetivo de crecimiento delagregado monetario se sustentaba en la ecuación de la teoría cuantitativa deldinero. Ello, mediante la utilización del objetivo numérico de inflación, elcrecimiento potencial estimado de la producción y las tendencias esperadasde la velocidad de circulación del dinero. En segundo lugar, el régimen demetas monetarias, lejos de permanecer como una regla de política rígida, sevolvió muy flexible en la práctica. En Alemania la meta dentro de los intervalospara el crecimiento del dinero no se alcanzó la mitad de las veces,frecuentemente por la preocupación del Bundesbank en cuanto a otrosobjetivos, incluyendo la producción y el tipo de cambio.6 Más aún, elBundesbank demostró su flexibilidad al permitir que su objetivo de inflaciónvariara con el tiempo y que convergiera lentamente con el objetivo de inflación

5 Otmar Issing, (1996), página 120.6 Ver Von Hagen (1995), Neumann (1996), Clarida y Gertler (1997, Mishkin y Posen

(1997) y Bernanke y Mihov (1997).

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA120

de largo plazo.

Cuando el Bundesbank determinó por primera vez sus metas monetarias afinales de 1974, anunció un objetivo de mediano plazo de 4%. Esto es, muypor encima de lo que se consideraba como un nivel apropiado de largo plazopara la inflación. Se clarificó que este objetivo de mediano plazo para lainflación difería del de largo plazo al denominarlo “el incremento inevitablede los precios”. El enfoque gradualista para reducir la inflación dio lugar aun periodo de 9 años antes de que el objetivo de mediano plazo fueseconsiderado compatible con la estabilidad de precios. Cuando ello ocurrió afinales de 1984, el objetivo de mediano plazo de la inflación fue redesignadocomo “la tasa normativa de incremento de los precios” y se fijó en 2% y semantuvo en este nivel hasta 1997 cuando fue cambiado a entre 1.5 y 2%. ElBundesbank también reaccionó a perturbaciones adversas de oferta, y arestricciones en la provisión de energéticos o de materias primas que elevaronel nivel de los precios. Ello, mediante la revisión al alza del objetivo de inflaciónde mediano plazo. Específicamente cabe citar la elevación del incremento“inevitable” de los precios, de 3.5% a 4%, debido a las repercusiones de lasegunda perturbación petrolera en 1980.

Los regímenes de metas monetarias de Alemania y Suiza hicieron patente elfuerte compromiso de comunicación que tienen los bancos centrales con elpúblico en general. Los objetivos de crecimiento monetario fueron utilizadoscontinuamente como marco de referencia para explicar la estrategia de políticamonetaria. Así, tanto el Bundesbank como el Banco Nacional Suizo realizaronun tremendo esfuerzo, en términos de publicaciones al igual que en cuantoa los frecuentes discursos de sus funcionarios, para transmitir al público loque el banco central estaba intentando. De hecho, dado que ambos bancoscentrales frecuentemente fallaban en lograr sus metas de crecimiento parael dinero, por montos significativos, la mejor manera de visualizar a lasmetas y a su determinación eran las siguientes: como un dispositivo paracomunicar transparentemente los procedimientos de la política monetariapara cumplir sus objetivos de inflación y también como un dispositivo parafortalecer la rendición de cuentas del banco central.

El régimen de metas monetarias alemán fue exitoso para conseguir una

BANCO DE MÉXICO 121

inflación baja. Este logro ha sido envidiado por muchos otros países, lo queexplica porqué Alemania fue escogida como ancla del Mecanismo de Tipode Cambio (MTC). Una clara muestra del buen desempleño de la políticamonetaria alemana se hizo evidente durante la reunificación de Alemania en1990. No obstante el resurgimiento temporal de la inflación por los términosde la reunificación, por demandas de salarios elevados y por la expansiónfiscal, el Bundesbank fue capaz de evitar que estos efectos temporales tuvieranun impacto sobre el proceso inflacionario. Para 1995 la inflación cayó pordebajo del objetivo normativo de inflación de 2%.

La instrumentación del esquema de metas monetarias en Suiza fue másproblemática que en Alemania. Lo anterior sugiere las dificultades que enfrentala fijación de metas para agregados monetarios en una economía abierta ypequeña y cuyos mercados monetarios también experimentaban cambiossubstanciales en la estructura institucional. Ante la apreciación del francosuizo en un 40%, ponderada según el comercio exterior, entre el otoño de1977 y el de 1978, el Banco Nacional Suizo decidió que el país no podíatolerar un nivel tan elevado del tipo de cambio. Así, en el otoño de 1978 seabandonó temporalmente el régimen de metas monetarias al sustituirse lameta monetaria por una de tipo de cambio hasta la primavera de 1979,cuando se reintrodujo la fijación de las metas monetarias, si bien ello nuncafue anunciado.

El periodo de 1989 a 1992 tampoco fue muy alentador para la fijación demetas monetarias en Suiza. La razón es que el Banco Nacional Suizo nopudo mantener la estabilidad de precios después de haber logrado reducir lainflación (por ejemplo ver Rich, 1997). El significativo repunte de la inflaciónde 1989 a 1992, alcanzando niveles por arriba de 5%, ocurrió debido a dosfactores. El primero fue que la fortaleza del franco suizo de 1985 a 1987ocasionó que el Banco Nacional Suizo permitiera que la base monetariacreciera en 1987 a una tasa mayor que la meta de 2%. El año siguientepropició que la meta de crecimiento aumentara a 3%. El segundo se debió ala introducción en 1988 de un nuevo sistema de pagos interbancario,Compensación Interbancaria Suiza (Swiss Interbank Clearing) y a unarevisión amplia de los requerimientos de liquidez de la banca comercial. Las

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA122

perturbaciones del tipo de cambio y el desplazamiento de la demanda debase monetaria a consecuencia de los cambios institucionales antesmencionados, crearon un serio problema para la meta del agregado fijada. Alo largo de 1988 se hizo patente que el Banco Nacional Suizo se habíaequivocado en la predicción de los efectos de estas perturbaciones. Portanto, la política monetaria resultó demasiado laxa aún cuando la metamonetaria no se haya alcanzado. El desenlace fue un incremento de la inflacióna más de 5%.

Como consecuencia de estos problemas, Suiza relajó su régimen de metasmonetarias. El Banco Nacional Suizo reconoció que los objetivos decrecimiento para el dinero tenían menos utilidad que la supuesta para señalarla dirección de la política monetaria. Así, el anuncio dado a finales de 1990sobre la trayectoria de crecimiento de mediano plazo no especificó unhorizonte para la meta o su punto de partida. El Banco especificó dichopunto de partida hasta finales de 1992. Más adelante, al cierre de 1994 se dioa conocer una nueva trayectoria de mediano plazo para el crecimiento de labase monetaria en el periodo 1995 a 1999. Al determinar esta trayectoria, elBanco reveló retroactivamente que el horizonte para la primera trayectoriatambién había sido de 5 años (1990-95). Claramente, con esa acción elBanco Nacional Suizo se movió a un esquema mucho más flexible y dejó deintentar alcanzar metas para la base monetaria de un año. No obstante ello,las autoridades monetarias suizas continuaron logrando controlar la inflación,al retroceder la tasa correspondiente a un nivel menor que 1%. Ello, despuésdel aumento temporal de la inflación de 1989 a 1992. En 1999 los suizos semovieron en definitiva a un régimen de metas de inflación. Sin embargo, sesiguió asignando al dinero un papel especial como variable de información.

Lecciones de la Experiencia con Metas Monetarias

Son tres las lecciones que se desprenden de la discusión sobre el esquemade metas monetarias en los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemaniay Suiza.

BANCO DE MÉXICO 123

1. La Inestabilidad de la Relación entre los Agregados Monetarios y lasVariables Objetivo (Inflación e Ingresos Nominales) Hace que la Fijaciónde Metas Monetarias sea Problemática. Como se desprende de la experienciadescrita anteriormente, la relación entre los agregados monetarios y lasvariables objetivo, tales como la inflación, es con frecuencia muy inestable.Como resultado de ello, la importancia de las metas monetarias se hadeterminado o dichas metas han sido abandonadas por completo (comoocurrió en los casos de los Estados Unidos, el Reino Unidos y Canadá).Alternativamente, cuando el esquema se ha seguido con demasiado rigor seha incurrido en serios errores de política (como en Suiza). Incluso enAlemania la relación entre los agregados monetarios y el ingreso nominal yla inflación no ha sido muy estrecha (por ejemplo, Estrella y Mishkin, 1997).Esto ayuda a explicar porque el Bundesbank toleró desviaciones respecto delos intervalos de la meta la mitad de las veces. Un problema similar deinestabilidad en la relación entre el dinero y la inflación se ha encontrado enlas economías emergentes, como las de América Latina (Mishkin y Savastano,2000).

La débil relación entre el dinero y el ingreso nominal implica que cumplircon una meta monetaria no producirá el resultado deseable para una variableobjetivo como la inflación. Más aún, el comportamiento del agregadomonetario no aportará una señal adecuada sobre la postura de la políticamonetaria. Así, salvo en circunstancias muy poco usuales, la determinaciónde metas monetarias no ayudará a anclar las expectativas inflacionarias y noserá una buena guía para evaluar la rendición de cuentas del banco central.Adicionalmente, la errática relación entre los agregados monetarios y lasvariables objetivo, hace que sea difícil que las metas monetarias sirvan comoun mecanismo de comunicación que incremente la transparencia de la políticamonetaria y la rendición de cuentas del banco central hacia el público.

2. La Clave del Éxito de la Instrumentación del Esquema de MetasMonetarias es una Comunicación Activa que Fortalezca la Transparenciay la Rendición de Cuentas del Banco Central. Las experiencias de Alemaniay Suiza muestran que la fórmula de metas monetarias puede ser utilizadaexitosamente si se usa para comunicar sin ambigüedad la estrategia de largo

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA124

plazo relativa al control de la inflación. Los bancos centrales de ambos paísesusaron el esquema para estipular claramente los objetivos de la políticamonetaria y para explicar que las acciones cuando las metas no eranalcanzadas permanecían enfocadas a la estabilidad de largo plazo. La activacomunicación con el público por parte del Bundesbank y del Banco NacionalSuizo aumentó la transparencia y mejoró la rendición de cuentas de esosbancos centrales. En contraste, la falta de rigor del esquema que permitióque los bancos centrales correspondientes manipulaban la fijación de lasmetas monetarias en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, obstruyóel proceso de comunicación. Consecuentemente, no propició una mayortransparencia ni responsabilidad en cuando a rendir cuentas.

Debido a que las explicaciones de porqué no se alcanzan las metas soncomplicadas por necesidad, la fórmula de metas monetarias sólo es efectivapara controlar la inflación si el público posee formación en cuestionesmonetarias y tiene al banco central en alta estima. Suiza y especialmenteAlemania satisfacen estas condiciones. En esos países al público le importamucho evitar una inflación elevada y los bancos centrales tienen excelenteshistoriales en prevenirla. Sin embargo, muy pocos otros países cumplencon las características que hacen que funcionen las metas monetarias enAlemania y Suiza. Es por ello que en Mishkin (1999) se ha argumentado encontra del uso de los agregados monetarios como pilar de la política monetariadel Banco Central Europeo. Asimismo, dada la escasa credibilidad de losbancos centrales de los países de mercados emergentes, son aún máspoderosas las razones por las que es poco probable que ese régimen produzcabuenos resultados.

3. El Esquema de Metas Monetarias Ha Sido Muy Flexible en laPráctica y No Ha Sido Necesario un Enfoque Rígido para ObtenerBuenos Resultados. Los casos en estudio muestran que los países quehan utilizado la fórmula han sido bastante flexibles en su aplicación.Todos se han fijado objetivos adicionales a la estabilidad de precios,como preocupaciones por el tipo de cambio, la inestabilidad financieray las fluctuaciones de la producción. No obstante haber adoptadoesquemas flexibles de metas monetarias con márgenes de tolerancia

BANCO DE MÉXICO 125

respecto a las metas además de una desinflación gradual, Alemania ySuiza han demostrado que la flexibilidad si puede ser congruente con uncontrol exitoso de la inflación. La clave del éxito ha sido la seriedad conque se persiga el objetivo de largo plazo de estabilidad de precios yatraer activamente el apoyo del público.

Como se aprecia en la siguiente sección, los elementos clave de unrégimen exitoso de metas monetarias – flexibilidad, transparencia yrendición de cuentas – también son precondiciones indispensables de unesquema de metas de inflación. Yo sostengo que las políticas monetariasalemana y suiza estuvieron en la realidad mucho más cerca de un régimende metas de inflación que de metas monetarias tipo Friedman. Por tanto,se les debe considerar como sistemas “híbridos” de metas de inflación.Esta es la razón por la cual para Suiza resultó tan natural recientementemoverse a un régimen de metas de inflación y porqué un pilar de laestrategia de política monetaria del BCE es el objetivo de inflación de 0a 2%.

3. Metas de Inflación

El esquema de metas de inflación involucra cinco elementos fundamentales:1) el anuncio público de metas numéricas para la inflación de mediano plazo;2) un compromiso institucional con la estabilidad de precios como el principalobjetivo de largo plazo de la política monetaria y con su consecución; 3) unaestrategia de información incluyente en la cual muchas variables y no sólolos agregados monetarios son utilizadas para tomar las decisiones de políticamonetaria; 4) mayor transparencia de la política monetaria mediantecomunicaciones con el público y con los mercados sobre los planes y losobjetivos de las autoridades monetarias; y 5) mejor rendición de cuentas delbanco central en cuanto al logro de sus objetivos de inflación.

La Experiencia de los Países Industrializados

Ante los problemas que se enfrentaron con el esquema de metas monetariasen los años setenta y ochenta, numerosos países industrializados empezarona adoptar la fórmula de metas de inflación en los noventa. El caso pionerofue el de Nueva Zelanda en 1990 y le siguieron Canadá en febrero de 1991,Israel en diciembre de 1991, el Reino Unido en 1992, Suecia y Finlandia en

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA126

1993, y Australia y España en 1994. Los estudios de caso se centran enNueva Zelanda, Australia, Canadá y el Reino Unido de cuyas experiencias seobtienen las lecciones fundamentales.7

Nueva Zelanda y Australia

Después de lograrse reducir la inflación en Nueva Zelanda de 17% en 1985a alrededor de 5% en 1989, ese último año el Parlamento promulgó unanueva Ley del Banco de la Reserva que entró en vigor el 1 de febrero de1990. Así, dicho banco central, pasó de ser uno de los menos autónomos auno de los más autónomos entre los países industrializados. Además, dichaley también le determinó un solo objetivo: la estabilidad de precios. Esa leyestipuló que el Ministro de Finanzas y el Gobernador del Banco Centraldebían negociar y hacer público el Acuerdo de Metas de Política, el cualespecifica las metas bajo las cuales debe ser evaluado el desempeño de lapolítica monetaria. Los acuerdos referidos han especificado metas numéricaspara la inflación y las fechas en las cuales deben ser alcanzadas. Unacaracterística poco usual de la ley neozelandesa es que el Gobernador delBanco de la Reserva debe rendir cuentas exactas por el éxito de la políticamonetaria. Si los objetivos determinados en el Acuerdo de Metas de Políticano se satisfacen, el Gobernador puede ser destituido.

El primer Acuerdo de Metas de Política, suscrito por el ministro de finanzasy el gobernador del Banco de la Reserva el 2 de marzo de 1990, instruyó alBanco de la Reserva a alcanzar una inflación anual entre 3 y 5% para finalesde 1990 con una reducción gradual en años subsecuentes a un intervalo de0 a 2% para 1992 (modificado para 1993). Dicho intervalo fue mantenidohasta el final de 1996 cuando se amplió a entre 0 y 3%. Como resultado dela política monetaria restrictiva aplicada la inflación se redujo de más de 5%a menos de 2% para finales de 1992, pero al costo de una recesión profunday de un fuerte aumento en el desempleo. De 1992 a 1996 la inflación enNueva Zelanda se mantuvo baja, mientras que la tasa de crecimientoeconómico fue muy elevada, excediendo en algunos años 5% y el desempleo7 Detalles más precisos de la experiencia de los países industrializados con el esque-

ma de metas de inflación se pueden encontrar en Leiderman y Svensson (1995),Mishkin y Posen (1997), Bernanke, Laubach, Mishkin y Posen (1999).

BANCO DE MÉXICO 127

disminuyó de manera significativa.

Al igual que bajo el régimen de metas monetarias alemán, el de metas deinflación de Nueva Zelanda incorporó bastante flexibilidad. Primero, comose ha visto anteriormente, el intervalo de las metas se redujo gradualmente,acercándose al objetivo de estabilidad de precios de largo plazo. Svensson(1997) ha señalado que la convergencia gradual de la meta de inflación alobjetivo de estabilidad de precios de largo plazo confirma que las fluctuacionesde la producción son una preocupación de las autoridades monetarias.Segundo, el Banco de la Reserva enfatizó que el piso del intervalo deberíaser un compromiso tan importante como el intervalo mismo, lo que esindicativo de su preocupación por abatir las fluctuaciones de la producciónasí como la inflación. Como resultado de ello, el Banco de la Reserva relajóla política monetaria tan pronto como en septiembre de 1991 para prevenirque la inflación cayera por debajo del intervalo objetivo. Tercero, el régimenincorpora cláusulas de escape que permiten al Banco de la Reserva acomodarperturbaciones específicas sobre la inflación. En la lista se incluyen cambiossignificativos en los términos de intercambio, variaciones en los impuestosindirectos que afectan el nivel de los precios y perturbaciones de oferta talescomo una epidemia general que afectara a la ganadería.

No obstante la flexibilidad del régimen de metas de inflación que seinstrumentó en Nueva Zelanda, éste también tenía elementos rígidos: elhorizonte de un año para la meta de inflación, el intervalo inicialmente estrechode la meta y la fuerte sanción potencial para el gobernador si la inflaciónquedaba fuera del intervalo incluso por una magnitud pequeña. Estoselementos de rigidez ocasionaron dos problemas serios. El primero fue el decontrolabilidad, es decir, la dificultad de mantener a la inflación dentro de unintervalo estrecho. El segundo, en cuanto a la inestabilidad del instrumento.Esto se refiere a las amplias fluctuaciones ocasionales en los instrumentosde la política monetaria, ya sean las tasas de interés o el tipo de cambio. En1995 el Banco de la Reserva excedió el intervalo de la meta de un año porunas cuantas décimas de punto porcentual lo que puso al gobernador enriesgo de ser destituidos de acuerdo con la ley del banco central. El Bancode la Reserva reconoció que este incumplimiento era probablemente

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA128

transitorio y que la inflación caería, indicando que la política monetaria nohabía sido excesivamente expansionaria. Afortunadamente éste punto devista fue aceptado fuera del Banco y el gobernador Don Brash, de excelentedesempeño, se mantuvo en su puesto.

Sin embargo, forzar la consecución de la meta anual, tuvo la consecuenciadesafortunada de producir fluctuaciones excesivas en los instrumentos dela política monetaria, especialmente en cuanto al tipo de cambio. En unaeconomía pequeña y abierta como la de Nueva Zelanda, los movimientos deltipo de cambio tienen un impacto más rápido sobre la inflación que las tasasde interés. Así, tratar de alcanzar la meta anual requería de una mayordependencia en la manipulación del tipo de cambio, lo que ocasionó que ésteexperimentara grandes fluctuaciones. El intento de cumplir con la meta decorto plazo del Banco de la Reserva también puede haber inducido una mayorvolatilidad de la producción. Por ejemplo, a finales de 1996, dicho Bancoadoptó una política monetaria excesivamente restrictiva alcanzando la tasainterbancaria para operaciones en efectivo un nivel de 10%. Y todo portemor a que la inflación pudiera sobrepasar el intervalo predeterminado en1997. Esta acción contribuyó a ocasionar una caída no deseada de laproducción.

A principios de 1997 la importancia del tipo de cambio quedóinstitucionalizada. Ello, al adoptar el Banco de la Reserva el Indice deCondiciones Monetarias (ICM) como su principal indicador para la políticamonetaria, concepto similar al desarrollado originalmente por el Banco deCanadá. La idea detrás del ICM, el cual es un promedio ponderado del tipode cambio y de la tasa de interés de corto plazo, es que tanto las tasas deinterés como el tipo de cambio tienen impactos sobre la inflación que enpromedio se compensan. Cuando el tipo de cambio se deprecia, estousualmente ocasiona una inflación más elevada en el futuro, por lo que lastasas de interés tienen que subir para cancelar la mayor presión inflacionaria

El problema con el concepto del ICM es que los efectos compensatoriossobre la inflación de las tasas de interés y del tipo de cambio dependen de lanaturaleza de las perturbaciones sobre este último. Si la depreciación deltipo de cambio ocurre por razones de ajuste de cartera, entonces ello ocasiona

BANCO DE MÉXICO 129

una mayor inflación y tiene que ser compensada por un alza de las tasas deinterés. Por otra parte, si el motivo de la depreciación del tipo de cambio esde índole real, como una perturbación adversa sobre los términos deintercambio que disminuya la demanda por los productos de exportación delpaís, la situación será muy diferente. Una perturbación negativa sobre lostérminos de intercambio reduce la demanda agregada y es probable que seadeflacionaria. La respuesta correcta de las tasas de interés sería unadisminución y no un aumento como lo sugiere el ICM.

Con la perturbación adversa sobre los términos de intercambio ocurrida en1997, la adopción del ICM condujo a una respuesta de la política monetariaequivocada en respuesta a la crisis del Este de Asia. El ICM experimentó unacaída brusca por la depreciación del dólar neozelandés a raíz del inicio de lacrisis en julio de 1997 después de la devaluación del baht Tailandés. Loanterior indicaba que el Banco de la Reserva necesitaba aumentar las tasasde interés, lo cual se hizo en más de 200 puntos base. El resultado fue unapolítica monetaria demasiado restrictiva, con la tasa de interés interbancariaelevándose por arriba de 9% hacia junio de 1998. Debido a que la depreciacióntuvo su origen en una perturbación substancial de los términos de intercambio,lo cual disminuyó la demanda agregada, no fue sorprendente que la restricciónde la política monetaria condujera a una severa recesión, a que no se alcanzarael intervalo de la meta de inflación y a que hubiera deflación en 1999.8

Eventualmente, el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda se dio cuenta desu error y revirtió la política, reduciendo drásticamente las tasas de interés apartir de julio de 1998. Sin embargo, ello tuvo lugar después de que laeconomía había entrado en recesión, y para entonces era ya demasiadotarde.

En contraste con el caso de Nueva Zelanda, en Australia no se promulgólegislación alguna para adoptar el régimen de metas de inflación. En eseúltimo país se llevó a cabo una transición más suave a este régimen de8 La perturbación sobre los términos de intercambio no fue el único fenómeno adver-

so que la economía de Nueva Zelanda enfrentó durante este periodo. El sector agrí-cola resintió una severa sequía que también dañó a la economía. Así, el error depolítica monetaria no fue la única causa de la recesión. La mala suerte también jugósu papel. Ver Drew y Orr (1999) y Brash (2000).

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA130

política monetaria. Se inició con una afirmación del gobernador del Bancode la Reserva en un discurso de marzo de 1993 en el que señaló que alcanzaruna inflación de 2 a 3% en unos cuantos años sería un buen resultado. Lesiguió un compromiso más firme anunciado en septiembre de 1994 respectode un objetivo de inflación (que posteriormente fue ascendido a la categoríade meta formal) de 2 a 3% a conseguirse “en el transcurso de los años”(Fraser, 1994). La versión australiana del esquema de metas de inflacióntambién contrasta con la experiencia de Nueva Zelanda al enfatizar laflexibilidad en todos los aspectos de su operación. Ello implicó desde ladefinición de la meta hasta reconocerse la facultad de discrecionalidad pararesponder a las perturbaciones. Los precios de la energía y de los alimentosfueron excluidos del índice de precios que se utiliza para el cálculo de lameta, y el Banco de la Reserva ha indicado que después de una perturbaciónsobre nivel de precios (Stevens y Debell, 1995) retornará al intervalo de 2 a3% sólo gradualmente. Por otra parte, al igual que Nueva Zelanda, Australiaadoptó el régimen de metas de inflación sólo después de haber alcanzadouna desinflación sustancial, al pasar de una tasa de cerca de 10% a mediadosde los ochenta, a un nivel aproximado de 2% a principios de los noventa.

El enfoque más flexible respecto a la fijación de metas de inflación en Australiaha sido bastante exitoso. Ha conseguido alcanzar una inflación cercana a lameta de 2 a 3% desde que se inició su aplicación. Particularmente notablefue lo bien que la política monetaria se desempeñó en respuesta a la crisisdel Este de Asia en 1997. Antes de la adopción del régimen en 1994, elBanco de la Reserva de Australia tenía la política de permitir que el tipo decambio flotara sin interferencia. Ello, en particular si la causa del movimientodel tipo de cambio era una perturbación real, como una modificación bruscade los términos de intercambio. Así, ante la devaluación de la moneda deTailandia en julio de 1997, el Banco de la Reserva reconoció que se tratabade una perturbación adversa sustancial sobre los términos de intercambio,debido a que un componente muy importante de su comercio exterior serealiza con la región asiática. Así, se decidió no interferir con la depreciacióndel dólar australiano que inevitablemente habría de ocurrir.9 En contraste

9Ver McFarlane (1999) y Stevens (1999).

BANCO DE MÉXICO 131

con Nueva Zelanda, Australia inmediatamente redujo su tasa de interésinterbancaria para operaciones en efectivo en 50 puntos base, a un nivel de5%, y la mantuvo hasta finales de 1998, cuando la redujo nuevamente otros25 puntos base.

De hecho, probablemente la adopción del régimen de metas de inflaciónayudó al Banco de la Reserva de Australia a ser incluso más agresivo en elrelajamiento de su política monetaria en respuesta a la crisis del Este de Asia.Ello ayuda a explicar porqué su respuesta fue tan rápida. El Banco de laReserva actuó para dejar en claro que ese relajamiento era exactamente loque se requería para prevenir que la inflación quedara por debajo de la meta.Así, el relajamiento probablemente no tuvo un efecto adverso sobre lasexpectativas de inflación. Los resultados de las acciones de política del Bancode la Reserva de Australia fueron extremadamente favorables. En contrastecon la experiencia de Nueva Zelanda, el crecimiento real de la producción semantuvo relativamente vigoroso durante este periodo. Más aún, no huboconsecuencias adversas sobre la inflación no obstante la depreciaciónsignificativa que experimentó el dólar australiano contra el dólar de los EstadosUnidos de casi 20%. De hecho, la inflación permaneció bajo control, cayendodurante este periodo y terminando ligeramente por debajo de la meta de 2 a3%.

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha modificado su régimen y ahoraes más parecido al de los australianos. Ello se derivó de los problemas quese enfrentaron en 1997 y 1998 como resultado de concentrar la atención enel tipo de cambio y por la rigidez de su régimen en comparación con el deAustralia. Las autoridades neozelandesas han reconocido los problemas quetuvieron con el esquema en un horizonte demasiado corto y ahora enfatizanun horizonte de seis a ocho trimestres en las discusiones de políticamonetaria.10 Más aún, el Acuerdo de Metas de Política suscrito entre elbanco central y el gobierno ha sido recientemente modificado y se ha hechomás flexible para orientarse a un horizonte de planeación más largo.11 ElBanco de la Reserva de Nueva Zelanda también ha reconocido los problemas

10 Ver Sherwin (1999) y Drew y Orr (1999).11 Ver Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (2000).

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA132

que enfrentó al utilizar el ICM como un indicador de la política monetaria.De ahí que lo haya abandonado en 1999. Ahora opera la política monetariade una manera más convencional utilizando como su instrumento de políticala tasa interbancaria para operaciones en efectivo, asignando mucho menosénfasis al tipo de cambio. Recientemente, el Banco de la Reserva de NuevaZelanda también modificó su discurso en cuanto a la meta de inflación,poniendo mayor énfasis en el punto medio de ésta y no tanto en los límitessuperior e inferior del intervalo.

Canadá

Al igual que en Nueva Zelanda y en Australia, Canadá adoptó el esquemade metas de inflación sólo después de haber alcanzado una desinflaciónsustancial, bajando de una tasa superior a 10% a poco más de 4% afinales de 1990. Como en Australia, la adopción del esquema no fueresultado de nueva legislación. Sin embargo, en contraste con el caso deAustralia, la meta de inflación es determinada y anunciada conjuntamentepor el gobierno y por el banco central. El 26 de febrero de 1991, enanuncio conjunto del ministro de finanzas y del gobernador del Banco deCanadá se estableció formalmente el régimen de metas de inflación. Losintervalos para la meta fueron de 2 a 4% para finales de 1992, de 1.5 a3.5% para junio de 1994 y de 1 a 3% para diciembre de 1995 y de allíhasta diciembre de 1998. Desde entonces se ha mantenido en dichonivel.

En un inicio un importante reto para el éxito del régimen de metas de inflaciónfue la introducción de un impuesto sobre el consumo de bienes y serviciosacompañado por incrementos en otros impuestos directos tanto federalescomo provinciales. De hecho una razón importante por la cual el gobiernocanadiense optó por el esquema fue su esperanza de que lograría dos cosas:moderar los incrementos salariales del sector público ante los aumentos delimpuesto indirecto y ayudar a que el efecto de estos impuestos se limitase aproducir un incremento de una vez sobre el nivel de precios en vez de darlugar a una elevación de la inflación. En este sentido la adopción del esquemade metas de inflación fue bastante exitosa. Aunque generó un broteinflacionario en 1991 de 5%, le siguió una disminución hacia 0% en 1995,

BANCO DE MÉXICO 133

significativamente por debajo de la meta de 1 a 3%.

El esquema de metas de inflación adoptado por Canadá es bastante flexibley resultó más cercano al de Australia que al de Nueva Zelanda. En el caso deque no cumpla con la meta, el Banco de Canadá no es responsable directamenteante el gobierno ni está sujeto a sanciones formales como en Nueva Zelanda.En la modalidad canadiense más bien se rinde cuentas al público en general,como lo hace el Banco de la Reserva de Australia. Adicionalmente, el régimense construyó en un inicio sobre la base de una reducción gradual de lainflación reconociéndose explícitamente los rezagos de las acciones de políticamonetaria sobre los resultados de inflación. Esto se hizo evidente al fijarse elhorizonte para la primera meta en 22 meses y concentrarse tanto en latendencia subyacente de la inflación, como en la inflación del índice deprecios al consumidor. El Banco de Canadá también ha enfatizado que ademásde la inflación también le preocupan las fluctuaciones de la producción. Sibien todos los regímenes de metas de inflación en los países industrializadoshan establecido un piso y un techo a sus objetivos, esta característica hasido más prominente y explícita en Canadá. Gordon Thiesssen, gobernadordel Banco de Canadá desde 1993, ha enfatizado esto frecuentemente en susdiscursos. La siguiente cita es muy sugerente:

“Algunas personas tienen temor de que al concentrarse la políticamonetaria firmemente en el control de la inflación, las autoridadesmonetarias pueden estar ignorando la actividad económica y elempleo. Nada podría estar más lejos de la verdad. Al mantenersela inflación dentro del intervalo de la meta, la política monetariaactúa como un estabilizador para la economía. Cuando el debilita-miento de la demanda amenaza con jalar a la inflación por debajodel intervalo de la meta se impide ello mediante un relajamientomonetario”. (Thiessen, 1996, p.2)

Una característica distintiva del marco canadiense es el desarrollo del conceptodel ICM y su uso como guía para la política monetaria. Una variación delICM se define como la suma ponderada de las variaciones en la tasa deinterés del papel comercial a noventa días y el tipo de cambio ponderado porcomercio, con un peso de la tasa de interés con relación al tipo de cambio de

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA134

3 a 1. El ICM ha sido usado para recordar al público (y a aquéllos al interiordel Banco) que el canal de transmisión de la política monetaria no es solamentela tasa de interés, sino también el tipo de cambio. Y que en economíaspequeñas y abiertas como la de Canadá este último es un canal sumamenteimportante. Por tanto, debe ser considerado cuando se fijan las tasas deinterés. Si bien el ICM ha sido útil, recientemente el Banco de Canadá hadado marcha atrás y se ha alejado de ese concepto. El subgobernador CharlesFreedman ha argumentado [Freedman (2000)] que las causas de lasperturbaciones recientes han sido muy diferentes a las del periodo en el cualse estimaron las ponderaciones del ICM. Consecuentemente, ello ha hechoque el ICM sea una guía menos confiable para la postura de la políticamonetaria.

El Reino Unido

Después de que el Reino Unido fue forzado a dejar el Sistema MonetarioEuropeo tras el ataque especulativo sobre la libra de septiembre de 1992,los británicos decidieron adoptar el esquema de metas de inflación amanera de utilizarlo como ancla nominal en vez del tipo de cambio. Antesde 1997, el Banco de Inglaterra no tenía autoridad legal sobre la definiciónde la política monetaria y sólo podía hacer recomendaciones. Así, fue elMinistro de Hacienda quien anunció la meta de inflación para el ReinoUnido el 8 de octubre de 1992. Tres semanas más tarde “invitó” algobernador del Banco de Inglaterra a publicar un Informe de Inflacióncada trimestre, en el cual se informaría sobre el progreso obtenido enalcanzar la meta. El intervalo de la meta de inflación se fijó entre 1 y 4%hasta la siguiente elección, a más tardar en la primavera de 1997. Ello,con la intención de que la inflación se ubicara en la parte inferior delintervalo (o sea por debajo de 2.5%). En mayo de 1997 después de llegarel nuevo gobierno laborista al poder, se adoptó una meta puntual de 2.5%para la inflación y se otorgó al Banco de Inglaterra el poder para determinarlas tasas de interés. Con ello, a partir de entonces la Institución hatomado un papel más independiente en la política monetaria.

La decisión de moverse hacia una meta puntual de 2.5%, fue un reflejo delos problemas que se suscitaron con el intervalo de 1 a 4% a mediados de

BANCO DE MÉXICO 135

1995. En la reunión del 5 de mayo de ese año entre el Ministro de Hacienday el gobernador del Banco de Inglaterra, el ministro ejerció su autoridad encontra del consejo del gobernador relativo a elevar las tasas de interés. Ello,aún cuando la inflación se encontraba en la mitad superior del intervalo y elbanco pronosticaba que subiría más. La inflación terminó excediendo elpunto medio del intervalo (2.5%) por un punto porcentual. Por otra parte,en un discurso pronunciado el 14 de junio (Clarke, 1995) el ministro despertócierta confusión respecto a si cumplir con la meta significaba mantener lainflación por debajo de 4% o por debajo de la meta de 2.5% fijada por él y supredecesor. Al igual que en Nueva Zelanda los límites del intervalo adquirieronvida propia, lo que hizo menos probable que la política monetaria enfocarasu atención al punto medio. Para prevenir que esto volviera a ocurrir, en1997 se adoptó una meta puntual de 2.5%.

Antes de adoptar el régimen de metas de inflación, el crecimiento de losprecios en el Reino Unido ya había estado cayendo de un pico de 9% aprincipios de 1991 a 4% en el momento de la decisión. El esquema permitióla contención de la inflación después de la perturbación asociada a ladevaluación de la libra esterlina en septiembre de 1992. Así, luego de unrepunte pequeño a principios de 1993, la inflación continuó disminuyendohasta que en el tercer trimestre de 1994 se situó en 2.2%, dentro del intervalopretendido por el Ministro. Subsecuentemente la inflación aumentó porencima de 2.5% en 1996, pero ha permanecido alrededor de la meta de2.5% desde entonces. Mientras tanto el crecimiento de la economía delReino Unido ha sido vigoroso, propiciando una reducción de la tasa dedesempleo.

El sistema británico de metas de inflación es similar en términos de flexibilidada los regímenes australianos y canadiense. El esquema también ha enfatizadouna desinflación gradual hacia el objetivo de largo plazo, ha fijado su atenciónen la inflación subyacente más que en la del índice de precios al consumidory conlleva el compromiso de prevenir que la inflación caiga por debajo de lameta. Una característica poco usual del régimen británico era que hasta1997 quien controlaba los instrumentos de la política monetaria era el Ministrode Hacienda en vez del banco central. Una manifestación de esta falta de

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA136

autonomía es que el Banco de Inglaterra se especializó en refinar suscomunicaciones con el público para poder actuar con efectividad como “laconciencia anti-inflacionaria” del gobierno. Siendo la necesidad la madre detodas las invenciones, el Banco de Inglaterra sentó un precedente con suinforme trimestral de inflación. Así, el tercer informe, el de agosto de 1993,fue enviado al Tesoro sólo después de que su contenido había sido finalizadoe impreso, a fin de que sus funciones no tuvieran la oportunidad de editar osugerir cambios. Este informe fue diseñado para incrementar la transparenciay fortalecer la rendición de cuentas de la política monetaria. Ello, a manerade proveer una referencia para evaluar el desempeño en relación con la metade inflación y para explicar como las circunstancias y las condicionesmonetarias vigentes podrían probablemente afectar a la inflación futura. Elestilo del Informe de Inflación es particularmente digno de notarse: se alejóde los informes tradicionales de los bancos centrales, aburridos y formales,y tomó los mejores elementos de la redacción de libros de texto (gráficaselaboradas, uso de recuadros) para mejorar la comunicación con el público.Debido al éxito que obtuvo para transmitir los mensajes del banco central, elInforme de Inflación del Banco de Inglaterra ha sido ampliamente emuladopor otros países que han adoptado el esquema de metas de inflación.

El éxito del marco de metas de inflación en el Reino Unido, que puede atribuirsea que el Banco de Inglaterra se concentró en la transparencia y lacomunicación, ayudó a que se le otorgara autonomía operacional para manejarlos instrumentos de la política monetaria el 6 de mayo de 1997. En esa fechael Ministro de Hacienda, Gordon Brown, anunció que en adelante el Bancode Inglaterra tendría la responsabilidad de determinar las intervenciones encuanto a la tasa de interés base y al tipo de cambio de corto plazo. El ministroBrown citó dos factores para justificar esa decisión del gobierno: el primerofue el exitoso desempeño del Banco a través del tiempo medido contra lameta anunciada; y el segundo fue la mayor rendición de cuentas a que estásujeto un banco central independiente bajo un régimen de metas de inflación.Esto último hace que el banco sea más anuente a la supervisión política. Elotorgamiento de autonomía operacional al Banco de Inglaterra ocurrió porqueen adelante estaría operando bajo un régimen de política monetaria quegarantizaría que sus objetivos no podrían diferir de los intereses de la sociedad

BANCO DE MÉXICO 137

por periodos prolongados. Además, el manejo monetario debía estar aisladode consideraciones políticas de corto plazo.

Lecciones de la Experiencia con Metas de Inflación.

A continuación se apuntan diecisiete lecciones que se derivan de la experienciaen países industrializados con el esquema de metas de inflación.

1. La Fórmula de Metas de Inflación Ha Tenido Éxito en Controlar laInflación. El desempeño de esas regímenes ha sido bastante bueno. Lospaíses que lo han adoptado han logrado reducir significativamente la inflaciónen relación con las tasas que se podrían haber anticipado dada la experienciapasada. Bernanke, Laubach, Mishkin y Posen (1999), por ejemplo,encontraron que después de la introducción del esquema la inflaciónpermaneció por debajo de la que se hubiera pronosticado utilizando vectoresautoregresivos con datos del periodo anterior. Más aún, una vez reducida lainflación a niveles congruentes con la estabilidad de precios, se ha mantenidobaja. Después de la estabilización, la inflación no se ha disparado nuevamentedurante las expansiones cíclicas subsecuentes de la economía.

2. El Esquema de Metas de Inflación Debilita los Efectos de las PerturbacionesInflacionarias. Como se mencionó, después de que Canadá adoptó el esquemaen febrero de 1991, el régimen enfrentó un gran reto. Este se presentó en laforma de un nuevo impuesto al consumo de bienes y servicios y de unaperturbación adversa de oferta que en periodos anteriores pudieran haberllevado a aumentos escalonados de la inflación. En contraste, los nuevosimpuestos sólo ocasionaron incrementos de una sola vez en el nivel deprecios. Es decir, el hecho no generó incrementos sucesivos de salarios yprecios, de segunda y tercera vuelta, que hubieran causado un aumentopersistente de la inflación. Otros ejemplos son las experiencias del ReinoUnido y de Suecia una vez que salieron del Mecanismo de Tipo de Cambio(MTC) en 1992. En ambos casos, normalmente la devaluación habríaestimulado la inflación. Ello, por los efectos directos de los mayores preciosde exportación y de importación y por las subsecuentes repercusiones sobrelas demandas salariales y la fijación de los precios. Nuevamente, en estosepisodios parece razonable atribuir la falta de respuesta inflacionaria a laadopción del régimen de metas de inflación. Lo anterior por la eliminación

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA138

de los efectos alcistas de segunda y tercera vuelta y por ayudar a concentrarla atención del público en la naturaleza temporal de las perturbacionesderivadas de la devaluación. De hecho, una de las razones por las que seadoptó en ambos países el nuevo esquema fue para obtener exactamenteeste resultado.

3. El Esquema de Metas de Inflación Puede Promover el Crecimiento yno Exacerbar los Ciclos de la Producción. Si bien la reducción de la inflaciónha estado asociada con niveles de producción por debajo de lo normal, enlas fases de desinflación con el régimen de metas de inflación, la produccióny el empleo regresan a niveles tan altos como los que existían previamente.Una conclusión conservadora es que una vez que se alcanza una inflaciónbaja, la fijación de metas de inflación no es dañina para la economía real.Dado el fuerte crecimiento económico alcanzado después de la desinflaciónen muchos países que han adoptado el esquema, tales como los discutidosen los casos de estudio, puede decirse lo siguiente: la fórmula de metas deinflación promueve el crecimiento económico real en adición a controlar lainflación.

4. Un Régimen de Metas de Inflación no Necesariamente Reduce los Costosde su Abatimiento. Una de las esperanzas de los países industrializados aladoptar el régimen de metas de inflación cuando todavía tenían necesidadde desinflar fue la siguiente: que el compromiso del banco central de reduciry controlar la inflación mejoraría su credibilidad y, por tanto, tambiéndisminuiría las expectativas de inflación y las pérdidas de producto asociadascon la desinflación. Sin embargo, la experiencia y la evidencia econométrica(por ejemplo, Almeida y Goodhart, 1998, Laubach y Posen, 1997, Bernanke,Laubach, Mishkin y Posen, 1999) no apoya esta predicción. Las expectativasde inflación no se ajustaron a la baja inmediatamente después de la adopcióndel esquema. Más aún, pareciera que la reducción en la pérdida de producciónasociada con la desinflación, la tasa de sacrificio, fue mínima si es que huboalguna, entre los países que adoptaron las metas de inflación.Desafortunadamente, parece que la fijación de metas de inflación no conllevagratis ganancias en credibilidad. La única manera de lograr la desinflación esde la manera dura: induciendo en el corto plazo pérdidas en la producción y

BANCO DE MÉXICO 139

en el empleo, para alcanzar los beneficios económicos de mayor plazo quese derivan de la estabilidad de precios.

5. La Clave del Éxito del Régimen de Metas de Inflación Ha Sido elÉnfasis en la Transparencia y en la Comunicación con el Público.Una característica esencial de todos los regímenes de metas de inflación es elenorme énfasis que han puesto en la transparencia y en la comunicación. ElInforme de Inflación que publica el Banco de Inglaterra y los documentoscorrespondientes de otros bancos centrales que han adoptado el esquema demetas de inflación son ejemplos de lo anterior. Otros bancos centrales conmetas de inflación han llevado la comunicación con el público aún más lejos.Los funcionarios del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, particularmente elGobernador Don Brash, se enorgullecen del intenso programa de conferencias(e incluso de sus folletos) que son utilizados para explicar a todos los sectoresde la sociedad la conducción de la política monetaria bajo un régimen de metasde inflación. Más aún, los bancos centrales con este régimen tienen formasadicionales de comunicación que incrementan la transparencia: testimonios antelos parlamentos nacionales, publicación de las actas de los comités que decidensobre la política monetaria, publicación de los pronósticos de inflación y deproducción y artículos en publicaciones del banco central y otras revistas queexplican la actuación del banco central.

Los canales de comunicación mencionados son usados por los bancoscentrales para explicar al público en general, a los participantes en losmercados financieros y a los políticos lo siguiente: 1) los objetivos y laslimitaciones que enfrenta la política monetaria, incluyendo la racionalidad delas metas de inflación; 2) los valores numéricos de las metas de inflación ycómo fueron determinados; 3) cómo van a ser alcanzadas las metas dadaslas condiciones económicas prevalecientes; y 4) las razones que explicanlas desviaciones respecto de las metas. Estos esfuerzos de comunicaciónhan sido cruciales para el éxito de los regímenes de metas de inflación. Así,han mejorado la planeación del sector privado al reducir la incertidumbresobre la política monetaria, las tasas de interés y la inflación; han promovidoun debate alrededor de la política monetaria al educar al público sobre lo queun banco central puede y no lograr; han incrementado la libertad de acción

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA140

del banco central, por ejemplo, el permitir la adopción de una política monetariaexpansiva cuando se enfrentan perturbaciones negativas para la economíasin efectos adversos sobre las expectativas de inflación; y han ayudado aclarificar y deslindar las responsabilidades del banco central y de los políticosen la conducción de la política monetaria.

6. El Régimen de Metas de Inflación Propicia una Mejor Rendición deCuentas y Aminora el Problema de Incongruencia Intertemporal. Unaconsecuencia importante de una mayor comunicación y transparencia esque promueve la rendición de cuentas. Por tanto, puede ayudar a reducir laposibilidad de que el banco central caiga en la trampa de la incongruenciaintertemporal según la cual intenta expandir la producción y el empleo en elcorto plazo a través de una política monetaria excesivamente expansiva. Esprobable que la incongruencia intertemporal provenga de las presionespolíticas que se ejercen sobre el banco central para que éste adopte unapolítica monetaria excesivamente laxa. Por ello una ventaja del régimen esque ayuda a enfocar el debate sobre lo que el banco central puede hacer enel largo plazo — es decir, controlar la inflación — en vez de lo que no puedehacer: elevar permanentemente el crecimiento económico y el número deempleos a través de una política monetaria expansiva. Así, la adopción delesquema de metas de inflación tiene el potencial de reducir las presionespolíticas sobre el banco central para que persiga una política inflacionaria.Por ende, reduce la posibilidad de políticas inoportunas.

De hecho, en los países que han adoptado el esquema, el debate público seha reorientado de consideraciones de corto plazo enfocadas al empleo aotros dos aspectos: cuales deben ser los objetivos de largo plazo y si lasituación o condición actual de sus instrumentos es apropiada para alcanzarla meta de inflación establecida. Este cambio en la “economía política” dehacer política monetaria es una de las razones fundamentales para que losbancos centrales que han adoptado el enfoque hayan podido mantener lainflación en niveles bajos.

BANCO DE MÉXICO 141

7. La Mayor Transparencia y Rendición de Cuentas Propia del Régimen deMetas de Inflación Ayuda a Promover la Autonomía del Banco Central. Unfactor fundamental detrás del éxito conseguido con el enfoque de metasde inflación es que ayuda a promover la autonomía de los bancoscentrales. Ello, en la medida en que les permite adoptar una visión demayor plazo y evitar las presiones que llevan a que la política caiga en laincongruencia intertemporal. El éxito de la política monetaria medidocontra un punto de referencia bien definido, las metas de inflación, hasido crucial para obtener el apoyo del público en favor de la autonomíadel banco central y de sus políticas. Ya se ha visto cómo en el caso delReino Unido el enfoque de metas de inflación llevó a que el gobierno lediera al Banco de Inglaterra autonomía operacional. Otro ejemplo notableocurrió en Canadá en 1996 cuando el Presidente de la AsociaciónEconómica Canadiense pronunció un discurso criticando al Banco deCanadá por adoptar una política que consideraba era demasiadorestrictiva. Ese discurso generó un amplio debate. En países cuyosbancos centrales no tienen metas de inflación tales debates muchas vecesdegeneran en llamados para la expansión inmediata de la políticamonetaria con escasa referencia a sus consecuencias de largo plazo.Sin embargo, en el caso canadiense la propia existencia de las metasorientó el debate a una discusión sustantiva sobre cuál debiera ser lameta de inflación apropiada. El Banco de Canadá y sus críticos fueronobligados a hacer explícitos sus supuestos y estimaciones de los costosy beneficios correspondientes a los diferentes niveles de inflación. Dehecho dicho debate, así como el historial y la apertura del Banco deCanadá condujeron a un mayor apoyo a la Institución. Un resultado deello fue que las críticas al Banco y a la conducción de la política monetariano fueron temas en las elecciones de 1997 (como lo habían sido antesen ocasión de las elecciones de 1993).

8. La Rendición de Cuentas al Público en General Parece Funcionar TanBien Como La Que Se Hace Directamente al Gobierno. El banco centralcon metas de inflación que mayor exigencia enfrenta en cuanto a rendiciónde cuentas es el de Nueva Zelanda. En ese país el gobierno tiene facultadespara destituir al Gobernador del Banco de la Reserva si no se cumple con los

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA142

objetivos fijados. Como se ha visto, en otros países que han adoptado lafórmula la rendición de cuentas es menos formal. No obstante, la transparenciaque implica la política asociada con las metas de inflación ha ocasionadoque el banco central tenga la necesidad de rendir cuentas al público en generaly al gobierno. Indirectamente, ello conlleva los beneficios mencionados arriba.De hecho, los bancos centrales que enfrentan un enfoque menos formal encuanto a la rendición de cuentas, (como los de Australia, Canadá y el ReinoUnido) también han controlado bien la inflación al igual que lo logrado porNueva Zelanda con un marco más formal.

9. El Régimen de Metas de Inflación es Compatible con los PrincipiosDemocráticos. Como se argumentó en Mishkin (1999), la fórmula de metasde inflación tiene la virtud de ser completamente compatible con el papel deun banco central en una sociedad democrática. Si bien un banco centraltiende a ser más efectivo si está aislado de presiones políticas de cortoplazo, los principios democráticos sugieren que en plazos más extensosdebe rendir cuentas al cuerpo político respecto al logro de los objetivosfijados por el gobierno. Para utilizar la terminología de Debelle y Fischer(1994) y Fischer (1994), el banco central tendría autonomía para determinarlos instrumentos pero no los objetivos. Cuando los objetivos de la políticamonetaria y el historial del banco para cumplirlos se presentan de maneraclara, como ocurre en un régimen de metas de inflación, resulta difícil queel banco central pueda aplicar por un lapso prolongado políticas incongruentescon los intereses de la sociedad en su conjunto.

10. El Enfoque de Metas de Inflación Está Muy Lejos de Apegarse a UnaNorma Estricta. Algunos economistas (por ejemplo, Friedman y Kutner,1996) han criticado al enfoque porque creen que impone una norma estrictaa las autoridades monetarias que no les permite suficiente discreción pararesponder a circunstancias no previstas. Esta crítica ha figuradoprominentemente en el debate relativo al tema de normas versus discreción.Por ejemplo, como se ha visto en los casos aquí estudiados, las autoridadesno previeron el rompimiento de la relación entre los agregados monetarios ylas variables objetivo, tales como el gasto nominal o la inflación. De haberseadherido rígidamente a una regla monetaria, el rompimiento de la relaciónpodría haber sido desastroso. Sin embargo, la distinción tradicional entre

BANCO DE MÉXICO 143

normas y discreción puede ser altamente engañosa. Existen estrategias depolítica útiles que son similares a normas, en el sentido de que involucrancomportamientos que miran hacia el futuro y que limitan la posibilidad deque las autoridades adopten sistemáticamente políticas que tenganconsecuencias indeseables en el largo plazo. Tales políticas evitan el problemade la incongruencia intertemporal y que resultan bien caracterizadas con ladenominación de “discrecionalidad restringida” (Bernanke y Mishkin, 1997).

De hecho, el régimen de metas de inflación puede caracterizarse con exactitudde la anterior manera. Como se ha visto en los estudios de caso, el régimenestá muy lejos de ser una norma estricta. Primero, no incluye instruccionessimples y mecánicas de cómo el banco central debe conducir la políticamonetaria. El esquema requiere más bien que el banco central utilice toda lainformación disponible para determinar cuáles son las acciones apropiadaspara alcanzar la meta de inflación. A diferencia de las normas simples depolítica, la fórmula nunca requiere que el banco central descarte informacióny se concentre en tan sólo una variable clave. Segundo, en la manera comose instrumente la política de metas de inflación existe un grado sustancial dediscreción. Como se ha señalado, la fórmula se ha modificado dependiendode las circunstancias económicas. Más aún, los bancos centrales que operanbajo el régimen se reservan un margen de maniobra amplio para responder afluctuaciones en el crecimiento de la producción a través de distintos métodos.

Sin embargo, no obstante su flexibilidad, es importante recordar que no setrata de un ejercicio de política discrecional expuesto a caer en el problemade la incongruencia intertemporal. Por su propia naturaleza, la estrategia delograr una cierta meta de inflación obliga a las autoridades a ver hacía adelanteen vez de tener una visión estrecha de las condiciones económicas actuales.Además, como se mencionó anteriormente, la transparencia a que obliga elrégimen de metas de inflación aumenta la necesidad de rendir cuentas.Ciertamente, ello restringe la discreción del banco central de tal manera quese aminora el problema de la incongruencia intertemporal.

11. Las Metas de Inflación Siempre Han Sido Superiores a Cero Sin Quelos Bancos Centrales Hayan Sufrido una Pérdida de Credibilidad. Todaslas autoridades que en países industrializados han fijado metas de inflación

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA144

(o con sistema híbridos como Alemania o el Banco Central Europeo) hanelegido metas de inflación significativamente superiores a cero. El puntomedio de los intervalos de las metas de inflación es de uno por ciento para elBanco Central Europeo, de 1.5 por ciento para el Banco de la Reserva deNueva Zelanda, de 1.7 por ciento para Alemania justo antes de la UniónMonetaria Europea, de 2 por ciento para Canadá, Suecia, Finlandia y España(antes de que se unieran a la Unión Monetaria Europea), y de 2.5 por cientopara Australia y el Reino Unido. La elección de metas de inflación superioresa cero refleja la preocupación de las autoridades monetarias de que unainflación demasiado baja puede tener efectos adversos substanciales sobrela actividad económica.12 Hay razones particularmente válidas para temeruna deflación, incluyendo la posibilidad de que ello pueda causar inestabilidadfinanciera y precipitar una contracción económica severa (ver Mishkin 1991y 1997). De hecho, las deflaciones han venido asociadas con fuertesrecesiones e incluso depresiones, como la de los años treinta. La recientedeflación en Japón ha sido un factor que ha debilitado al sistema financieroy a la economía. La fijación de metas de inflación por arriba de cero reducela probabilidad de que ocurran periodos de deflación.

Mientras las metas de inflación sean congruentes con la definición deestabilidad de precios de Alan Greenspan –una tasa de incremento de losprecios tal que los hogares y los negocios prácticamente no las tomen encuenta en sus decisiones cotidianas y que yo pondría entre cero y tres porciento– aparentemente no existirá una pérdida de credibilidad para el bancocentral y para el régimen de metas de inflación. Por ejemplo, la evidenciasobre expectativas de inflación que se deriva de encuestas y de las tasas de

12 Por ejemplo, Akerlof, Dickens y Perry (1996) argumentan que una inflación pordebajo de 2 por ciento puede conducir a mayor desempleo debido a rigideces a labaja en los salarios. Sin embargo, como ha sido señalado por Groshen y Schweitzer(1996), Akerlof, Dickens y Perry (1996) este argumento no toma en cuenta lasfuerzas que operan en la dirección contraria; es decir, que inflaciones elevadas yvariables pueden aumentar la interferencia en la determinación de los salarios rela-tivos reduciendo el contenido de información y, por tanto, la eficiencia del procesopor el cual los trabajadores son asignados entre ocupaciones e industrias. En otraspalabras, una mayor inflación puede representar tanto “arena” como “lubricante”en el mercado laboral.

BANCO DE MÉXICO 145

interés (Almeida y Goodhart, 1998, Laubach y Posen (1997) y Bernanke,Laubach, Posen y Mishkin, 1999) sugiere que mantener una meta de inflaciónpor arriba de cero (pero no demasiado por arriba) por un periodo prolongadono conduce a inestabilidad de dichas expectativas.

12. El Régimen de Metas de Inflación No Ignora los Objetivos de EstabilizaciónTradicionales. Una preocupación de los críticos del esquema es que unaatención excesiva en la inflación puede resultar en fluctuaciones excesivasde la producción. El hecho de que no hayan ocurrido fluctuacionesexcesivas de la producción se debe a que los bancos centrales no puedentan sólo caracterizarse como “fanáticos de la inflación” (Mervyn King1996). Como se ha apuntado en los estudios de caso revisados, losbancos centrales en los países que han adoptado el esquema de metasde inflación sí expresan su preocupación respecto a las fluctuacionesde la producción al decidir sobre su política monetaria. Esto se reflejaen la flexibilidad con la cual se manejen los institutos centrales cuandoexisten perturbaciones de oferta, en la convergencia gradual de las metasde inflación con los objetivos de largo plazo (práctica que como lo hademostrado Svensson, 1997, indica que la producción recibe unaponderación en las funciones objetivo del banco central) y en el énfasisde que acercarse al piso del intervalo justifica una política expansionistacuando hay perturbaciones adversas sobre la demanda agregada.Un beneficio del régimen de metas de inflación es que no ignora losobjetivos de estabilización, más bien los pone en un contexto apropiadode largo plazo.

13. No Quedar muy Abajo del Intervalo de la Meta de Inflación es TanImportante como Evitar Quedar Arriba del Mismo. Quienes fijan las metasde inflación, particularmente en el Banco de Canadá, han recalcado que elpiso del intervalo de la meta debe recibir el mismo énfasis que el techo. Deesta manera se ayuda a estabilizar a la economía real cuando hayperturbaciones adversas sobre la demanda agregada. De hecho, las metasde inflación pueden aumentar la flexibilidad del banco central para respondera caídas del gasto agregado. Esto en virtud de que los desplomes de lademanda agregada susceptibles de producirse porque la inflación quede porabajo del intervalo de la meta automáticamente estimularán al banco central

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA146

a hacer más laxa su política monetaria sin el temor de que su acción vaya adetonar un aumento de la inflación. Esta característica de ese enfoque fueun elemento importante que ayudó a los australianos a responder rápidamentea la perturbación adversa que causó la crisis del Este de Asia en 1997. Estareacción les permitió sobrevivir la tormenta mejor de lo que de otra manerapodría haberse esperado. El no prestar suficiente atención a los efectosdesfavorables de quedar por debajo del intervalo de la meta habría ocasionadoun resultado diferente. En general ese tipo de reacción produce fluctuacionesexcesivas de la producción.

El énfasis en la prevención de inflaciones por debajo del intervalo de la metaes relevante porque muestra al público y a los políticos que el banco centralno es tan sólo un “fanático de la inflación” sino que también pone atención,“como ellos”, en las caídas de la producción. La búsqueda de la estabilidadde precios implica que así como se debe impedir una inflación demasiadoalta, también debe evitarse una inflación demasiado baja. Concentrarsedemasiado en prevenir que la inflación se ubique por arriba del intervalo dela meta sin ponderar suficientemente cuando la inflación se coloca por debajopuede costarle a un banco central perder el apoyo del público a sus políticas.Sin este apoyo, es probable que la presión política haga extremadamentedifícil que el banco central pueda mantenerse en su objetivo de estabilidadde precios.

Aunque el Banco Central Europeo (BCE) actuó para prevenir una eventualdeflación al relajar la política monetaria en su primer año de operación (Issing,2000), el anuncio de su meta inicial de inflación “de menos de 2 por ciento”creó cierta confusión. Subsecuentemente se aclaró que como la inflaciónsiempre significa un incremento en el nivel de precios, dicha meta implicabaun piso de cero para la inflación. Sin embargo, una mejor clarificación delBCE en el sentido de que el piso de cero es tan importante como el techo de2 por ciento, debería mejorar la comunicación que mantiene con el públicoy fortalecería el apoyo a sus políticas. Para que un régimen de metas deinflación en países de mercados emergentes tenga éxito, resulta aún másimportante enfatizar la prevención de inflaciones por debajo del piso de lameta. Ello, debido a que en estos países el apoyo en favor de la estabilidad

BANCO DE MÉXICO 147

de precios es a menudo más endeble.13

14. Cuando Inicialmente la Inflación es Alta, el Régimen de Metas deInflación Debe Instrumentarse Gradualmente Después de la Desinflación.Cuando la inflación es alta, no es fácil para las autoridades monetariascontrolarla. Por ello, bajo estas circunstancias un régimen de metas deinflación tiene más probabilidades de sufrir desviaciones con respecto a losobjetivos, produciéndose entonces una pérdida de credibilidad para el bancocentral. El problema es a menudo más severo para las economías emergentesque padecer inflaciones superiores a las de los países industrializados. Lasolución a este dilema es adoptar metas de inflación sólo después de haberlogrado un proceso exitoso de desinflación. Esta ha sido de hecho la estrategiautilizada por todos los países industrializados que se mencionan aquí. Tambiénha sido utilizado por economías emergentes como Chile (ver Morande ySchmidt-Hebbel, 1997, y Mishkin y Svantano, 2000).

15. Un Horizonte Demasiado Corto y un Intervalo Muy Estrecho PuedenLlevar a Problemas de Control e Inestabilidad de los Instrumentos. Lapolítica monetaria incide sobre la economía y sobre la inflación con grandesrezagos: para los países industrializados, estos rezagos son particularmentelargos, del orden de dos años. Horizontes de tiempo más cortos, enmarcadosen metas de inflación anuales, han sido lo común en los regímenes de metasde inflación. La definición de un horizonte demasiado breve puede ocasionarun problema de control: las desviaciones de la inflación con respecto a lasmetas tienden a ser demasiado frecuentes aún cuando la política monetariasea óptima. Como se ha señalado, en 1995 el Banco de la Reserva de NuevaZelanda se excedió en el intervalo de la meta anual, dejando al Gobernadorexpuesto a ser despedido. Ello, aun cuando era ampliamente reconocido queaquel exceso duraría poco tiempo y que la inflación descendería.Afortunadamente, este incumplimiento no resultó en una pérdida substancialde credibilidad hacia el Banco de la Reserva. Lo anterior, porque estaba13 Por ejemplo, el apoyo al Banco Central de Chile y a su régimen de metas de infla-

ción sufrió un deterioro substancial después de las recientes inflaciones que que-daron por debajo de su meta. Además, todo ello ocurrió con muy pocos comenta-rios por parte del banco central chileno relativos a que las desviaciones por debajode la meta también deberían ser una prioridad (Mishkin y Savastano, 2000).

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA148

claro que la política monetaria no había sido excesivamente expansionista.No obstante, en otras circunstancias el incumplimiento con las metas debidoa un horizonte demasiado breve podría ser dañino para la credibilidad delbanco central y debilitar la efectividad del esquema.

Un horizonte demasiado corto también tiende a ocasionar la inestabilidad delos instrumentos. Esto, debido a que los instrumentos de política sonmanejados en demasía a fin de alcanzar los objetivos en un plazo más breve.Como se ha visto, este problema es tal vez más severo en una economíaabierta y pequeña, como es la de Nueva Zelanda. La razón es que losmovimientos del tipo de cambio tienen un impacto más fuerte sobre la inflaciónque los de las tasas de interés. En un contexto semejante, los esfuerzos poralcanzar las metas anuales llevan al banco central a apoyarse más en lamanipulación del tipo de cambio, lo que puede ocasionar pronunciadasfluctuaciones. Contar con una meta de inflación anual es una de las razonespor las cuales Nueva Zelanda concentró su atención en el tipo de cambio enla conducción de la política monetaria. Las consecuencias fueron las adversasya mencionadas.

El intento de alcanzar las metas de corto plazo también puede inducir unamayor volatilidad de la producción. Hay que recordar que un horizontedemasiado breve implica que en la función objetivo del banco central, no seponga suficiente énfasis en las fluctuaciones de la producción como lodemuestra Svensson (1997). El caso de Nueva Zelanda también ejemplificala inducción de fluctuaciones excesivas de la producción a causa de unhorizonte demasiado corto. Esto ocurrió cuando el Banco de la Reservaaplicó una política monetaria restrictiva a finales de 1996 por el temor deque en 1997 la inflación se incrementara por arriba de la meta.

Una solución para evitar un plazo demasiado corto es establecer metas deinflación con un horizonte de dos o más años. Como se señaló, NuevaZelanda se ha movido en esta dirección. El establecimiento de una meta dedos años automáticamente implica que el banco central tendrá metasmultianuales. Ello en la medida que la meta del presente año tuvo que habersido determinada dos años antes. Aún en ese caso, sería importante para elbanco central explicar al público que la meta acordada hoy es para un periodo

BANCO DE MÉXICO 149

de dos años. La razón es que debe conseguir el apoyo del público a unapolítica monetaria apropiadamente preventiva.

Los problemas de control y de inestabilidad de los instrumentos tambiénpueden surgir de un intervalo demasiado estrecho. Estimaciones acerca dela incertidumbre que es inevitable alrededor de una meta de inflación son delorden de 5 puntos porcentuales (por ejemplo, Haldane y Salmon, 1995, yStevens y Debelle, 1995). Sin embargo, con el tiempo el éxito del régimende metas de inflación puede conseguir que disminuya la volatilidad de lasexpectativas de inflación y, por tanto, la inflación. Para acomodar dichaincertidumbre, un banco central con un esquema de metas de inflación podríaestablecer intervalos muy anchos para sus metas. Sin embargo, tampocosería probable ni conveniente que procediera en esa forma pues un intervalodemasiado amplio puede confundir a los agentes económicos sobre lasintenciones del banco central y reducir la credibilidad en sus políticas. Dehecho los bancos centrales han tendido a seleccionar intervalos para susmetas tan estrechos que las desviaciones han resultado demasiado frecuentesaun con políticas idóneas.14 El incumplimiento de las metas en que incurrieronlas autoridades de Nueva Zelanda en los primeros años podría ser atribuidoen parte a un intervalo demasiado estrecho de 2 puntos porcentuales. Así,aunque el banco central de ese país no era partidario de ensanchar dichointervalo a 3 puntos porcentuales, el cambio significó una mejora para sumarco de metas de inflación.

16. Los Límites de los Intervalos de las Metas Pueden Adquirir Vida Propia.Una vez definido el intervalo de la meta, los políticos, los mercados financieros

14 Las desviaciones respecto a los intervalos de inflación en los países con metas deinflación han sido raras en años recientes. Por ello, puede argumentarse que se haexagerado el problema del control en el caso de intervalos estrechos. Sin embargo,es importante reconocer que los países industrializados han sido demasiado afor-tunados en años recientes con perturbaciones de oferta favorables y perturbacio-nes de demanda en tiempos propicios. Ese hecho les ha permitido mantener a lainflación en niveles cercanos a las metas. Aunque mi madre siempre me dijo que“tener suerte es mejor que ser bueno”, es peligroso depender permanentemente dela buena suerte. Los intervalos estrechos para las metas de inflación podrían vol-ver por sus fueros en los años venideros.

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA150

y el público en general a menudo tienden a centrar su atención en si lainflación está dentro o fuera de los límites del intervalo, en lugar de fijarse ensu punto medio. En el caso de Nueva Zelanda, dada la estrechez inicial delintervalo, concentrarse en evitar pequeñas violaciones de los límites, ayudóa generar inestabilidad de los instrumentos con fluctuaciones excesivas deéstos. El problema opuesto ocurrió en el Reino Unido en 1995, cuando lainflación excedió el punto medio objetivo por más de un punto porcentual,pero sin romper el techo. Ello le dio al Ministro de Hacienda la oportunidadde desechar la recomendación del Banco de Inglaterra en cuanto a restringirla política monetaria. El problema de un enfoque que pone énfasis excesivoen los límites del intervalo es que puede llevar al banco central a concentrarsedemasiado en mantener la inflación justo dentro de las bandas en lugar detratar de acertar en su punto medio. No existe ninguna función objetivorazonable para las autoridades que pudiera justificar este tipo decomportamiento.

Las desventajas de un intervalo objetivo –poner demasiado énfasis en loslímites y la tendencia del intervalo a ser demasiado estrecho – sugieren queuna meta puntual para la inflación sería preferible. Sin embargo, para queuna meta puntual sea congruente con la flexibilidad requerida por la políticamonetaria, el banco central necesita concientizar al público en general sobredos cosas: la incertidumbre inherente al proceso inflacionario y la limitadacapacidad del banco central para acertar la meta con exactitud. Esto esprecisamente lo que el Banco de Inglaterra ha intentado en su Informe deInflación en el que viene utilizando exitosamente sus gráficas “abanico”(fan charts). En estas últimas se muestran los intervalos de confianzaalrededor de los pronósticos de inflación con diferentes sombreados. La leyestablece que el Banco de Inglaterra deberá explicar al Parlamento cuando lainflación sea de más de un punto porcentual por arriba o por debajo de lameta. No obstante, este requerimiento es substancialmente diferente al de lafijación de un intervalo. Ello, en la medida que consigue que la atención seenfoque adecuadamente al punto exacto de la meta en lugar de los límitesdel intervalo.

BANCO DE MÉXICO 151

17. Establecer Metas para los Precios de los Activos o para el Tipo deCambio Empeora el Desempeño. Como lo indican los casos de estudio, losbancos centrales obviamente se preocupan por el valor de su monedanacional. Las variaciones del tipo de cambio pueden tener un impactoimportante sobre la inflación, particularmente en economías pequeñas yabiertas. Por ejemplo, la depreciación del tipo de cambio lleva a un incrementode la inflación como resultado del traslado de precios más altos para lasimportaciones y de una mayor demanda de exportaciones. Además, el públicoy los políticos le prestan mucha atención al tipo de cambio y ello presiona albanco central a alterar la política monetaria. Una apreciación de la monedanacional puede hacer que las empresas locales dejen de ser competitivas.Por contra, una depreciación es a menudo percibida como un fracaso delbanco central. Recientemente este ha sido el caso del Banco Central Europeo(BCE), que ha sido acusado, en mi opinión injustamente, por la pérdida devalor del euro.

En las economías emergentes, correctamente se pone un mayor énfasis enlos movimientos del tipo de cambio. Una apreciación real no sólo puedehacer a la industria nacional menos competitiva, sino ocasionar grandesdéficit en la cuenta corriente que son susceptibles de hacer al país másvulnerable a sufrir crisis cambiarias si las entradas de capital se conviertenen salidas. Las devaluaciones en las economías emergentes sonparticularmente peligrosas pues pueden provocar una crisis financiera comose sugiere en Mishkin (1996, 1999c). En esos países buena parte de ladeuda se encuentra denominada en moneda extranjera. Así, cuando la monedase deprecia, se incrementa la carga de la deuda de las empresas nacionales.Toda vez que los activos están por lo general denominados en monedanacional, el movimiento cambiario no incrementa su valor y ello resulta enuna declinación del valor neto de éstos. Por tanto, el deterioro de los balancesgenerales agrava los problemas de selección adversa y de riesgo moral, locual lleva a inestabilidad financiera y a una contracción severa de la inversióny de la actividad económica. Este mecanismo explica porqué la crisis cambiariaque se sufrió en México en 1994 – 95 y en el Este de Asia en 1997 llevó aesos países a una crisis financiera con efectos devastadores sobre suseconomías.

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA152

El hecho de que las fluctuaciones cambiarias constituyan una seriapreocupación en tantos países incrementa el peligro de que la políticamonetaria, aún bajo un régimen de metas de inflación se enfoque en demasíaa limitar los movimientos cambiarios. El primer problema de un rumbo deacción semejante es que se corre el riesgo de que el tipo de cambio setransforme en un ancla nominal que tenga prioridad sobre la meta de inflación.Aunque esto no ha sido una dificultad para los países industrializadosmencionados aquí, sí lo ha sido para Israel. Como parte de su régimen demetas de inflación, Israel había establecido una meta intermedia para unabanda cambiaria con un deslizamiento fijo, cuya tasa de variación sedeterminaba con vistas al futuro ya que se derivaba de la meta de inflaciónpara el año siguiente. No obstante que a lo largo del tiempo el Banco deIsrael le fue restando importancia a la meta de tipo de cambio en comparacióncon la meta de inflación, dicho compromiso entorpeció los esfuerzos delBanco por ganar apoyo para la desinflación y para el esquema de metas deinflación (por ejemplo, ver Bernanke, Laubach, Mishkin y Posen, 1999).

Un segundo problema es que cuando se pone excesiva atención en el tipo decambio, puede inducirse una respuesta de política equivocada si el país seenfrenta a perturbaciones reales. Esto es lo que sugiere la experiencia deNueva Zelanda cuando en 1997 aplicó una política monetaria demasiadorestrictiva ante perturbaciones adversas sobre los términos de intercambio.15

La respuesta correcta a una modificación del tipo de cambio claramentedepende de la naturaleza de las perturbaciones que produzcan el movimientocambiario. Si una depreciación del tipo de cambio obedece a una perturbaciónrelacionada a ajustes de cartera, entonces la respuesta correcta sería unarestricción de la política monetaria. Sin embargo, si la depreciación es causadapor una perturbación adversa en los términos de intercambio, entonces larespuesta apropiada sería una política más laxa.

El punto anterior sugiere, por tanto, que la determinación de metas para eltipo de cambio probablemente interfiere con el buen desempeño de la política

15 El Banco Central de Chile también cometió un error de política similar en 1998.Ello, debido al enfoque que había adoptado relativo a la limitación de los movi-mientos del tipo de cambio (ver Mishkin y Sevastano, 2000).

BANCO DE MÉXICO 153

monetaria. Asimismo, esta conclusión se aplica también a la fijación de metaspara los precios de otros activos. Claramente, la determinación de losinstrumentos de la política monetaria elegibles para ser usados con unesquema de metas de inflación requiere tomar en cuenta a los movimientosdel tipo de cambio y de los precios de otros activos. Las variaciones del tipode cambio y de los precios de otros activos –como las acciones ordinarias–tienen efectos importantes sobre la demanda agregada y sobre la inflación, yson mecanismos de transmisión importantes de la política monetaria. Noobstante, la respuesta a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los preciosde otros activos no puede ser mecánica. Esta respuesta debe sujetarse a lanaturaleza de las perturbaciones que afectan a los precios de los activos.Así, la política monetaria óptima reaccionará de diferentes maneras.

El argumento anterior y la experiencia negativa tenida en Nueva Zelandasugieren que los ICM probablemente no son un concepto útil para guiar a lapolítica monetaria. Los ICM proporcionan información sobre la posturaespecífica de la política monetaria sólo para el tipo representativo deperturbaciones que afectaron al tipo de cambio durante el periodo en que losICM fueron construidos. Si la naturaleza de la perturbación cambia en eltiempo, entonces los ICM serían un indicador erróneo. Por ejemplo,Freedman (2000) sugiere que las ponderaciones para los ICM en Canadáfueron estimadas durante un lapso en el que las perturbaciones de ajuste decartera dominaban los movimientos del tipo de cambio. En años recientes,son las perturbaciones de índole real las que dominan los movimientos deltipo de cambio de Canadá y, consecuentemente, las ponderaciones en losICM de ese país ahora parecen inapropiadas. Los bancos centrales disponende mucha información para poder identificar la naturaleza de lasperturbaciones que están afectando al tipo de cambio. Al recurrir a estainformación, un banco central puede hacer una mejor evaluación, caso porcaso, de cómo los movimientos del tipo de cambio van a afectar a la demandaagregada y a la inflación. Con ello, seguramente se fortalecerá su capacidadpara acertar en la meta de inflación y evitar desplomes de la actividadeconómica.

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA154

4. Conclusiones

En este artículo se analizan las estrategias de política monetaria que utilizanya sea metas monetarias o metas de inflación de acuerdo con la experienciade un número importante de países industrializados. La experiencia conmetas monetarias sugiere que aunque fueron exitosas para controlar lainflación en Suiza y especialmente en Alemania, las condiciones especialesen esos dos países que las hicieron funcionar razonablemente bien no parecensatisfacerse en otras partes. Por tanto, el esquema de metas de inflacióndebe conducir a un mejor desempeño de la economía en los países queeligen conservar una política monetaria nacional independiente. Sin embargo,para que la fórmula de metas de inflación sea exitosa, es necesario aprenderlas lecciones que se desprenden de la experiencia pasada. Ojalá que laslecciones de los países industrializados descritas en este trabajo puedan ayudara guiar a los bancos centrales a encontrar un mejor diseño para sus estrategiasde política monetaria.

Referencias

Akerlof, George, William Dickens, y George Perry (1996). "TheMacroeconomics of Low Inflation." Brookings Papers on Economic Activity,no. 1: 1-59.

Almeida, Alvaro, y Charles A. E. Goodhart (1998). "Does the Adoption ofInflation Targets Affect Central Bank Behaviour?" Documento Inédito,London School of Economics, Enero.

Bernanke, Ben S., Laubach, Thomas, Mishkin, Frederic S. y Adam S. Posen1999. Inflation Targeting: Lessons from the International Experience,Princeton University Press: Princeton.

Bernanke, Ben S., y Ilian Mihov (1997). "What Does the Bundesbank Target?"European Economic Review 41, no. 6 (Junio): 1025-53.

Bernanke, Ben S., Thomas Laubach, Adam S. Posen y Frederic S. Mishkin(1999). Inflation Targeting: Lessons from the International Experience(Princeton University Press: Princeton, N.J.)

BANCO DE MÉXICO 155

Bernanke, Ben S., y Frederic S. Mishkin (1997). "Inflation Targeting: ANew Framework for Monetary Policy?" Journal of Economic Perspectives11, no. 2 (spring): 97-116.

Bernanke, Ben S., y Frederic S. Mishkin (1992). "Central Bank Behaviorand the Strategy of Monetary Policy: Observations from Six IndustrializedCountries," en Olivier Blanchard y Stanley Fischer, eds., NBERMacroeconomics Annual, 1992, 183-238. Cambridge: MIT Press.

Brash, Donald T (2000). "Inflation Targeting in New Zealand, 1988-2000,"Conferencia en Trans-Tasman Business Cycle, Melbourne, February 9.

Clarke, Kenneth (1995). Mansion House Speech to the City, Junio 14. Extractosdel Financial Times, June 15: 10.

Fraser, Bernie (1994). "The Art of Monetary Policy," Reserve Bank ofAustralia Bulletin, October: 17-25.

Clarida, Richard, y Mark Gertler (1997). "How the Bundesbank ConductsMonetary Policy," en Christina D. Romer y David H. Romer, eds., ReducingInflation: Motivation and Strategy, 363-406. Chicago: University of ChicagoPress.

Debelle, Guy y Stanley Fischer (1994). "How Independent Should a CentralBank Be?" en Jeffrey C. Fuhrer, ed., Goals, Guidelines, and ConstraintsFacing Monetary Policymakers (Federal Reserve Bank of Boston ConferenceSeries 38: Boston): 195-221.

Drew, Aaron y Adrian Orr (1999). "The Reserve Bank’s Role in the RecentBusiness Cycle: Actions and Evolution," Reserve Bank of New ZealandBulletin, 62, No. 1.

Estrella, A. y F.S. Mishkin (1997). "Is There a Role for Monetary Aggregatesin the Conduct of Monetary Policy," Journal of Monetary Economics, 40:2,(October): 279-304.

Fischer, Stanley (1994). "Modern Central Banking," en Forrest Capie, CharlesA. E. Goodhart, Stanley Fischer, y Norbert Schnadt, The Future of Central

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA156

Banking: The Tercentenary Symposium of the Bank of England, 262-308.Cambridge: Cambridge University Press.

Friedman, Benjamin M., y Kenneth Kuttner (1996). "A Price Target forU.S. Monetary Policy? Lessons from the Experience with Money GrowthTargets." Brookings Papers on Economic Activity, no. 1: 77-125.

Groshen, Erica L., y Mark E. Schweitzer (1996). "The Effects of Inflationon Wage Adjustments in Firm-Level Data: Grease or Sand?," Federal ReserveBank of New York Staff Reports, no. 9.

Haldane, Andrew G., ed. 1995. Targeting Inflation. London: Bank of England.

Haldane, Andrew G. y Salmon, Christopher K. 1995. "Three Issues in InflationTargets," en Andrew G. Haldane, ed., Targeting Inflation, Bank of England,London: 170-201.

Issing, Otmar. 1996. "Is Monetary Targeting in Germany Still Adequate?,"en Horst Siebert, ed., Monetary Policy in an Integrated World Economy:Symposium 1995, Tübingen: Mohr.

Issing, Otmar (2000). "The ECB’s Monetary Policy: Experience After theFirst Year," Journal of Policy Modeling, Vol 22, No. 3:325-43.

King, Mervyn (1996). "How Should Central Banks Reduce Inflation?-Conceptual Issues," en Achieving Price Stability, Federal Reserve Bank ofKansas City, Kansas City, MO: 53-91.

Leiderman, Leonardo, y Lars E. O. Svensson (1995). Inflation Targeting.London: Centre for Economic Policy Research.

Laubach, Thomas y Adam S. Posen (1997). "Some Comparative Evidenceon the Effectiveness of Inflation Targeting," Federal Reserve Bank of NewYork Working Paper #97-14 (May).

Macfarlane, Ian J (1999). "Statement to Parliamentary Committee," enReserve Bank of Australia Bulletin, January: 16-20.

McCallum, Bennett T. (1996). "Inflation Targeting in Canada, New Zealand,

BANCO DE MÉXICO 157

Sweden, the United Kingdom, and in General." NBER Working Paper No.5579, May.

Meulendyke, Anne-Marie (1990). "A Review of Federal Reserve PolicyTargets and Operating Guides in Recent Decades," en Intermediate Targetsand Indicators for Monetary Policy: A Critical Survey, (Federal ReserveBank of New York, New York).

Mishkin, Frederic S (1991). "Asymmetric Information and Financial Crises:A Historical Perspective." In Glenn R. Hubbard, ed., Financial Markets andFinancial Crises, 69-108. Chicago: University of Chicago Press.

Mishkin, Frederic S (1996). "Understanding Financial Crises: A DevelopingCountry Perspective," en Michael Bruno y Boris Pleskovic, eds., AnnualWorld Bank Conference on Development Economics 1996 (World Bank:Washington D.C. 1996): 29-62.

Mishkin, Frederic S. (1997). "The Causes and Propagation of FinancialInstability: Lessons for Policymakers." en Maintaining Financial Stabilityin a Global Economy, 55-96. Kansas City: Federal Reserve Bank of KansasCity.

Mishkin, Frederic S. (1999a). "International Experiences with DifferentMonetary Policy Regimes," Journal of Monetary Economics, Vol. 43, #3:579-606.

Mishkin, Frederic S. (1999b). "Central Banking in a Democratic Society:Implications for Transition Countries," en Mario Blejer y Marko Skreb, eds.Central Banking, Monetary Policy and the Implications forTransition Economies, Kluwer Academic Publishers, Boston: 31-53.

Mishkin, Frederic S. (1999c). "Lessons from the Asian Crisis," Journal ofInternational Money and Finance, 18, 4: 709-723.

Mishkin, Frederic S. (2001). The Economics of Money, Banking andFinancial Markets, 6th Edition, (Addison-Wesley-Longman, Reading, Mass.)

Mishkin, Frederic S. y Adam Posen (1997). "Inflation Targeting: Lessons

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA158

from Four Countries," Federal Reserve Bank of New York, Economic PolicyReview, 3 (Agosto): 9-110.

Mishkin, Frederic S. y Miguel A. Savastano (2000), "Monetary PolicyStrategies for Latin America," National Bureau of Economic ResearchWorking Paper No. 7617, March.

Morande, Felipe, y Klaus Schmidt-Hebbel (1997). "Inflation Targets andIndexation in Chile," Documento Inédito, Banco Central de Chile, Agosto.

Neumann, Manfred J.M., y Jurgen von Hagen (1993). "Germany," en M.Fratianni y D. Salvatore, eds., Handbook of Monetary Policy in IndustrializedCountries. Westport, Conn.: Greenwood.

Reserve Bank of New Zealand, (2000). Monetary Policy Statement, March2000, Reserve Bank of New Zealand, Wellington, New Zealand.

Rich, Georg (1997). "Monetary Targets as a Policy Rule: Lessons from theSwiss Experience." Journal of Monetary Economics 39, no. 1 (June): 113-41.

Sherwin, Murray (1999). "Inflation Targeting: 10 Years On," Discurso en laConferencia de la Asociación de Economistas de Nueva Zelanda, Rotorua,New Zealand, July 1.

Stevens, Glenn R. (1999). "Six Years of Inflation Targeting," Reserve Bankof Australia Bulletin, May: 46-61.

Stevens, Glenn y Guy Debelle (1995). "Monetary Policy Goals for Inflationin Australia," en Andrew G. Haldane, ed., Targeting Inflation (Bank ofEngland, London): 81-100.

Svensson, Lars E.O. (1997). "Inflation Forecast Targeting: Implementingand Monitoring Inflation Targets," European Economic Review, 41: 1111-1146.

Thiessen, Gordon (1996). "Towards a More Transparent and MoreCredible Monetary Policy," Comentarios en la Ecole des Haute EtudesComerciales.

BANCO DE MÉXICO 159

Von Hagen, Jürgen (1995). "Inflation and Monetary Targeting in Germany,"en Leonardo Leiderman y Lars E. O. Svensson, eds., Inflation Targets,107-21. London: Centre for Economic Policy Research.

ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA160