de salud pública de...

19
Edición número 1 (2018). Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Artículos especialización epidemiología UNAB Año 13 | Número 1 | enero - junio de 2018 | ISSN 1909-1052 | Santander, Colombia

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

Edición número 1 (2018).

Revista del Observatoriode Salud Pública de Santander

Artículos especialización epidemiología UNAB

Año

13

| Núm

ero

1 | e

nero

- ju

nio

de 2

018

| IS

SN

190

9-10

52 |

San

tand

er, C

olom

bia

Page 2: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

Contenido

Comité técnico

Virgilio Galvis RamírezDirector general

Observatorio de Salud Pública de Santander

Juan José Rey SerranoDecano Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Paul Anthony Camacho LópezDirector de Especialización en Epidemiología

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Comité editorial

1 Presentación

2

4

Comportamiento epidemiológico del dengue, chikunguña y Zika en el departamento de Córdoba, Período 2014-2016

Estudio observacional sobre la prevalencia de psicopatologías en obesidad

6 Fuentes generadoras de ruido y su influencia en la salud de personas de 18 a 65 años en una población de Engativá, 2014

Rafael Gustavo Ortiz MartínezCoordinador

Observatorio de Salud Pública de SantanderFundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL

EditoraClaudia Milena Hormiga Sánchez, MSc. PhD.

Cuerpo docente - Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Equipo técnico - científico, Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS)

Observatorio de Salud Pública de SantanderE-mail: [email protected]

Sitio web: http://www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) ha adoptado todas lasprecauciones razonables para verificar la información que figura en la presentepublicación.

El OSPS autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida,citando la respectiva fuente, siempre que no sea para fines de lucro. El lector esresponsable de la interpretación y el uso que haga de este material y, en ningún caso, elOSPS podrá ser considerado responsable de daño alguno causado por su utilización.

*El Observatorio de Salud Pública de Santander es un grupo de investigación avalado por la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL y la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.

Año 13, Número 1, enero - junio de 2018ISSN 1909-1052 Santander, Colombia

Page 3: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

1Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Presentación

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS), para dar continuidad a la gestión y divulgación del conocimiento en salud, presenta la primera edición de su revista en el año 2018, basada en trabajos de investigación desarrollados en la Especialización en Epidemiología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Lo anterior, con el propósito de mejorar el acceso a nuevos temas de investigación para los actores del sector salud en el ámbito tanto público como privado, la academia, los tomadores de decisiones y la comunidad en general.

En este número se encuentran temas de interés en salud pública como es el Comportamiento epidemiológico del dengue, chikunguña y Zika en el departamento de Córdoba, Período 2014-2016; un Estudio observacional sobre la prevalencia de psicopatologías en obesidad; y finalmente, un análisis sobre las fuentes generadoras de ruido y su influencia en la salud de personas de 18 a 65 años en una población de Engativá, 2014.

En esta edición digital los estudiantes del posgrado presentan los temas antes mencionados, desde la perspectiva de la epidemiología y la salud pública.

Con esta publicación se genera otro producto de convenio entre la UNAB y el OSPS que contribuye con la formación de profesionales idóneos, en el proceso de la apropiación del conocimiento y de la toma de decisiones fundamentadas en evidencia para el bienestar de la población.

Rafael Gustavo Ortiz Martínez Coordinador

Observatorio de Salud Pública de Santander

Contenido

Comité técnico

Virgilio Galvis RamírezDirector general

Observatorio de Salud Pública de Santander

Juan José Rey SerranoDecano Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Paul Anthony Camacho LópezDirector de Especialización en Epidemiología

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Comité editorial

1 Presentación

2

4

Comportamiento epidemiológico del dengue, chikunguña y Zika en el departamento de Córdoba, Período 2014-2016

Estudio observacional sobre la prevalencia de psicopatologías en obesidad

6 Fuentes generadoras de ruido y su influencia en la salud de personas de 18 a 65 años en una población de Engativá, 2014

Rafael Gustavo Ortiz MartínezCoordinador

Observatorio de Salud Pública de SantanderFundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL

EditoraClaudia Milena Hormiga Sánchez, MSc. PhD.

Cuerpo docente - Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Equipo técnico - científico, Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS)

Observatorio de Salud Pública de SantanderE-mail: [email protected]

Sitio web: http://www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) ha adoptado todas lasprecauciones razonables para verificar la información que figura en la presentepublicación.

El OSPS autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida,citando la respectiva fuente, siempre que no sea para fines de lucro. El lector esresponsable de la interpretación y el uso que haga de este material y, en ningún caso, elOSPS podrá ser considerado responsable de daño alguno causado por su utilización.

*El Observatorio de Salud Pública de Santander es un grupo de investigación avalado por la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL y la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB.

Año 13, Número 1, enero - junio de 2018ISSN 1909-1052 Santander, Colombia

Page 4: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

2 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

*Médico y Cirujano General, Especialización en Epidemiología, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)Médico Hospitalario de la Clínica Universitaria Colombia

*Médico y Cirujano General, Especialización en Epidemiología, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)Médico Hospitalario de Clínica Universitaria Colombia y Unidad de Cuidado Crónico Hospital Victoria

Comportamiento epidemiológico del dengue, chikunguña y Zika en el departamento de Córdoba, Período 2014-2016

Leonardo Martínez Vargas*Johana Vanessa Salamanca Acevedo*

Introducción

En Colombia, el comportamiento de la transmisión de los tres arbovirus transmitidos por mosquitos del género Aedes (A. Aegypti y A. Albopictus), se presentó de la siguiente manera: 11.712 casos de Zika, 454.463 de dengue y 359.728 de chikunguña en el año 2015, y en 2016: 103.882 de dengue, 19.556 de chikunguña y 106.559 de Zika. (1). En la región Caribe de Colombia se encuentra ubicado el departamento de Córdoba, el cual está conformado por 30 municipios. El departamento es considerado zona hiperendémica y fortín para la transmisión de enfermedades víricas por artrópodos, como son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar el comportamiento epidemiológico del dengue, chikunguña y Zika en Córdoba en el período comprendido entre los años 2014-2016.

Metodología Este es un estudio descriptivo de corte transversal, con fuente de información secundaria tomada de base de datos suministrada por la Secretaría Departamental de Salud de Córdoba y los Boletines Epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (3).

Resultados

En el año 2014 se reportaron en el departamento de Córdoba: 4.049 casos de dengue y 855 casos de chikunguña. En el año 2015 se presentaron 1.586 de dengue, 576 de chikunguña y para el caso de Zika se reportaron a partir de la semana 48 un total de 958 casos; en el año 2016 se evidenció una disminución para los casos de dengue (766 casos) y chikunguña (76 casos); sin embargo, aumentaron los de Zika (2.334 de casos).

En consecuencia, el dengue fue el evento con más casos registrados (6.401 casos) en el departamento durante el período 2014-2016 (4).

Se identificó que durante el período analizado, las tres enfermedades afectaron individuos en todas las edades. No obstante, el grupo con mayor proporción fue el de 25 a 44 años, en donde se reportaron el 39,8% de casos de chikunguña y el 42,5% de los casos de infección por virus del Zika. Mientras que para dengue y dengue grave alrededor del 50,0% de los casos se presentaron en menores de 25 años. La edad promedio fue mayor para los casos de chikunguña (34,5 años; DE 38,1) comparada con la de los casos de dengue (29,8 años; DE 35,0) y Zika (29,9 años; DE 33,8), valor-p<0,0001.

Page 5: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

3Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Conclusiones Ante el comportamiento epidemiológico del dengue, chikunguña y Zika en el departamento de Córdoba durante el periodo comprendido entre los años 2014 y 2016, el período se ajustó a las fluctuaciones generales descritas para las enfermedades, es decir, que se presentaron picos epidémicos cada tres a cinco meses con incrementos cíclicos en el número de brotes y en la tasa de mortalidad.

Dado el comportamiento epidemiológico de las tres infecciones, es necesario mejorar las estrategias de reportes que faciliten un mayor conocimiento de la etiología y comportamiento clínico del dengue, el cual sigue siendo una enfermedad potencialmente letal; así como el chikunguña por las secuelas; y el Zika por el alarmante riesgo de daño neurológico fetal que genera.

Palabras claves

Dengue, Chikunguña, Zika (fuente: DeCS, BIREME).

Referencias bibliográficas

1. Alvis-Guzmán, N, Zakzuk-Sierra, J Vargas-Moranth, R, Alcocer-Olaciregui, A y Parra-Padilla, D. Dengue, Chikunguña y Zika en Colombia 2015-2016, Rev. MVZ Córdoba, 2017; 1069 (22): 5993-6003.

2. Secretaría Departamental de Salud de Córdoba. Informe del Comportamiento de los Vectores transmisores del Dengue, Chinkunya y Zika en el Departamento de Córdoba, 2016. Gobernación de Córdoba, Montería.

3. Ministerio de Salud y Protección Social. (30 diciembre 2016. [En línea]: https://www.minsa lud.gov.co/sa lud/Pag inas/BOLETINESEPIDEMIOL%C3%93GICOS.aspx. [Último acceso: 20 marzo 2017].

4. Secretaría de Salu Departamental. Programa de Vectores, Base de Datos, 2016. Gobernanción de Córdoba, Montería.

Page 6: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

4 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

Estudio observacional sobre la prevalencia de psicopatologías en obesidad

Johan Flórez Hurtado, MD. Esp. (C) MSc. (C)*

Introducción

El sobrepeso y la obesidad causan enfermedades crónicas (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2014 más de 1.900 millones de adultos en el mundo de 18 o más años tenían sobrepeso (2) y el 56,5% de la población colombiana también (3) . De igual manera, el 24% de las personas del mundo y el 41,8% de los colombianos eran obesos (3). El sobrepeso y la obesidad se asocian con la ansiedad (4). El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de psicopatologías en adultos con obesidad grado II y III.

Metodología

Estudio transversal y observacional, con hombres y mujeres mayores de 18 años, de diversos estratos socioeconómicos, con obesidad clase II y III (según la OMS: clase II, IMC ≥35-<40; clase III ≥40), que ingresaron a la Unidad de Prevención Clínica de SINERGIA en Medellín del 01/01/2014 al 31/12/2014 (899 en total). Análisis de fuente secundaria (historia clínica) con aprobación del Comité de Ética. Variables principales: psicopatologías y algunas sociodemográficas; la obesidad fue la constante. Se analizó la prevalencia de psicopatologías en obesidad con EpiData.

Resultados

Promedio de edad de 51,1 años (DE: 13,8), 70% mujeres y 30% hombres. El 80% de todos los pacientes presentó al menos una psicopatología; de los cuales: 80% tuvo trastorno de ansiedad generalizado (TAG), 50% hiperfagia, 20% depresión y 20% trastorno por atracones. De todos los pacientes, el 60% tuvo poca adherencia a la realización de la actividad física y el 40% siguió bien el plan nutricional. No hubo pacientes de estrato socioeconómico alto (5-6); el 57,1% de estrato medio (3-4) optó por la cirugía bariátrica, mientras que el 100% del estrato bajo (1-2) lo hizo por el Orlistat.

Conclusiones

El TAG fue la psicopatología más prevalente, seguida por la hiperfagia, la depresión y el trastorno por atracones; por lo que, integrar un seguimiento estrecho por psiquiatría, generaría mejores resultados de salud y calidad de vida.

Palabras clavesObesidad, psicopatología, ansiedad, depresión.

Keywords: Obesity; Psychopathology; Anxiety; Depression.

* Médico y Cirujano, Universidad de Antioquia; Estudiante de Especialización en Epidemiología, Universidad Autónoma de Bucaramanga; Magíster en Salud Sexual y Sexología Clínica (C), Universidad Nacional de Educación

a Distancia; Profesional en Estudios Literarios (C), Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Page 7: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

5Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Referencias

1. World Health Organization (WHO) [Internet]. 2006 [actualizado 07 Mar 2015; citado 05 Ene 2015]. Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/es/

2. World Health Organization (WHO) [Internet]. 2006 [actualizado Ene 2015; citado 24 Ene 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

3. Who.int [Internet]. 2006 [actualizado 12 Dic 2014; citado 1 Dic 2015]. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150630/54432606364/mapa-obesidad-mundo.html

4. Tapia S Alexis. Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Rev. Chil. Nutr. [Internet]. 2006 Nov [citado 27 Ene 2015]; 33 (Suppl 2): 352-357. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000400003&lng=es

Page 8: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

6 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

Fuentes generadoras de ruido y su influencia en la salud de personas de 18 a 65 años en una población de Engativá, 2014

Damarys S. Zambrano Castillo, Flga., Esp*Resumen

Dentro de las problemáticas en la localidad de Engativá, el ruido es considerado uno de los impactos ambientales que ha venido afectando la salud y el bienestar de las personas, produciendo efectos directos sobre la audición. De acuerdo con su amplia propagación, el ruido de tránsito tanto aéreo como terrestre es la fuente más contaminante de la localidad. El objetivo es determinar las fuentes generadoras de ruido y su influencia en la salud de la población de 18 a 65 años en la localidad 10 de Engativá, Bogotá en el 2014.

Se realizó un estudio transversal retrospectivo, anidado en un estudio que se llevó a cabo en 2014 en la localidad de Engativá, Bogotá, mediante el tamizaje Audiológico (audiometría tonal vía aérea). Se llevó a cabo un análisis descriptivo comparativo entre las zonas de mayor exposición y la zona de menor exposición al ruido, según el mapa de ruido ambiental de la zona, clasificación verificada mediante la Resolución 0627 del 2006. Se aplicó una encuesta de antecedentes de salud, percepción de la exposición a ruido, hábitos relacionados con la salud auditiva y una audiometría tonal vía aérea, usando criterios recomendados por la guía GATI-HNIR.

La población estudio conformada por 465 participantes con una edad promedio de 46 años presentó una distribución por sexo con predominio

femenino. El tiempo promedio de residencia en la localidad de Engativá fue de 13 años, con una permanencia media de 16 horas al día en la vivienda. A su vez, se encontró que las fuentes de ruido que más generaban molestia eran tanto el tráfico aéreo como terrestre. Se observó también la presencia de casos de hipoacusia, donde se encontró una prevalencia de un 25% de esta enfermedad en la zona de mayor exposición al ruido, frente a un 15% en la zona de menor exposición al mismo.

El objetivo de este estudio fue evaluar las fuentes generadoras de ruido que los habitantes de la localidad de Engativá señalaron como más molestas, y comparar las zonas definidas como de mayor y menor exposición al ruido con respecto a la presencia de hipoacusia en sus habitantes. Se concluye que en ambas zonas los habitantes se quejan de las dos fuentes de ruido más importantes del sector: el tráfico tanto aéreo como el terrestre.

Respecto a la presencia de hipoacusia en la localidad, se presenta de manera similar en ambas zonas de exposición al ruido, resaltándose que la hipoacusia (moderada a severa sí se registró en una proporción más alta en la zona de mayor exposición al ruido externo).

Palabras ClavesPérdida auditiva, audición, ruido, zonas

* Fonoaudióloga, Facultad Salud, Universidad Manuel Beltrán, Especialista en Alta gerencia Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada. Estudiante de especialización en

Epidemiologia, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB)

Page 9: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

7Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Introducción El ruido ambiental se considera como un serio problema de la salud, ocasionando efectos nocivos de tipo fisiológico, biológico, audiológico, comportamental y comunicativo que han sido ampliamente demostrados, (1) (2) (3). En ciudades como Bogotá se presenta una gran problemática por el ruido del tráfico aéreo, terrestre, entre otros, que afectan de manera negativa la salud física y mental de la población (4). Bogotá se divide en 20 localidades, Engativá es la número 10 de esta ciudad, está ubicada al noroccidente de la capital y limita al norte con el río Juan Amarillo, el cual la separa de la localidad de Suba; al occidente está bordeada por la Avenida del congreso Eucarístico o Avenida 68, límite con la localidad de Barrios Unidos; al sur con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Autopista el Dorado y el antiguo camino a Engativá, el que la separa de Fontibón y al occidente limita con el río Bogotá, con los municipios de Funza y Cota (Cundinamarca).

La localidad de Engativá es una de las más afectadas por el ruido, debido a que supera los máximos niveles permitidos, así lo establece la Secretaría Distrital de Ambiente, quien realizó los mapas de ruido para esta localidad y a su vez para la localidad de Fontibón. Partiendo de un diseño experimental en el que tuvieron en cuenta fuentes fijas y móviles (residencias, centros comerciales y/o vehículos), sectores de tranquilidad y quejas de la ciudadanía.

A partir del año 2000 hasta el día de hoy, se han realizado estudios relacionados con el ruido, en especial el producido por el aeropuerto en la salud de los habitantes de la localidad de Engativá y Fontibón. Los estudios ejecutados fueron enfocados en la evaluación epidemiológica del impacto del ruido en la capacidad auditiva, sus efectos en la salud física y psicológica que fueran susceptibles de su estimación en las zonas aledañas al aeropuerto (5) (6) (7). La metodología que se utilizó en estos estudios consistió en la aplicación de la encuesta de percepción de ruido tamizaje (audiometría tonal) del efecto del ruido ambiental en la salud y su afectación auditiva de las personas expuestas en Engativá.

Además, en investigaciones posteriores se señaló que de las tres estaciones fijas de monitoreo ubicadas en áreas aledañas al aeropuerto son: calle 72, calle 80 y Boyacá, en los que en el día el ruido está a un rango entre 75,2 y 79,7 decibeles y en la noche, entre 75,1 y 80,3 decibeles debido a la cantidad de carros de todo tipo: camiones, transporte público y vehículos particulares, exceden los niveles permitidos de acuerdo con la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo.

El estudio de estos impactos sobre la población se desarrolló hace varios años, por lo que se hace necesario actualizarlos, es así que el objetivo central de este estudio fue determinar las fuentes generadoras de ruido y su influencia en la salud de la población de 18 a 65 años de Engativá. Según proyecciones del DANE para el año 2014 (con base en el censo 2005), Engativá tenía 866.719 habitantes. Esta población se encuentra expuesta al ruido generado por las operaciones aeronáuticas que se desarrollan en el «Aeropuerto Internacional El Dorado Luis Carlos Galán Sarmiento» y el «Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM)», y por el flujo vehicular, como es el de la Avenida (Av.) Boyacá, Av. Cra. 68, Av. Ciudad de Cali, Av. Calle 80, calle 72, Av. Mutis y Calle 26. Estas condiciones exponen a la población a niveles de ruido que superan los 100 decibeles (dB), sobrepasando los máximos permisibles en zonas residenciales establecidos en la Resolución 8321 de 1983 de Ministerio de Salud y la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

Page 10: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

8 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

MetodologíaSe realizó un estudio transversal retrospectivo, evaluando los datos de la población expuesta y no expuesta en los efectos a exposición a ruido, obtenidos de un estudio realizado en el 2014 en la localidad de Engativá- Bogotá, mediante el tamizaje audiológico (audiometría tonal vía aérea). Para este estudio la población estaba conformada por todas las personas entre los 18 y los 65 años que habitaban la localidad de Engativá en el año 2014.

El muestreo se realizó por conveniencia, ya que participaron solamente las personas que así lo desearon. Así, se encuestaron en total 465 personas entre los 18 y los 65 años habitantes de la localidad de Engativá.

Al tomar como base el mapa de ruido, el cual se reglamentó por la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se encontró que hay demarcadas dos zonas según la exposición a ruido: zona de mayor exposición y zona de menor exposición. Tomando en cuenta la anterior zonificación, se identificó que 332 personas (71,4%) de la muestra se ubicaban en la zona de mayor exposición y 133 personas (28,6%) se ubicaban en la zona de menor exposición a ruido.

A las personas que accedieron a hacer parte del estudio, se les aplicó una encuesta de percepción de ruido, y a su vez se les practicó una prueba denominada (audiometría tonal vía aérea), la cual permite valorar la agudeza auditiva, para hallar umbrales auditivos que indiquen los niveles más bajos de intensidad a los que una persona puede escuchar en los distintos tonos puros (desde graves hasta agudos) para cada oído.

Con los siguientes criterios de inclusión: residente de la localidad de Engativá, por lo menos 2 años continuos, personas con edad entre los 18 años y 65 años. Criterios de exclusión: vivir menos de 2 años en la localidad de Engativá, la población que se encontraba fuera del rango de la edad establecida, tener alguna limitación física o cognitiva que no permitiera responder la encuesta y/o acceder al tamizaje (audiometría tonal vía área), finalmente que la persona no consintiera su participación en el estudio. Las variables esenciales del estudio fueron las fuentes de ruido en comparación con dos zonas expuestas (mayor y menor exposición), incluyéndose la percepción de ruido y su influencia en la salud.

Procedimiento

Los datos se tomaron a partir de la información que suministró la encuesta realizada en el año 2014 y el tamizaje de la misma, implementada por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. a cargo de la Dirección de Salud Pública y ESE de II Nivel Hospital Engativá. La encuesta consistía en un formato con preguntas estructuradas, con tipos

de respuesta cerrada por medio de una entrevista personal. La implementación de dicha encuesta arrojó como resultado una base de datos que contó con 465 registros de las personas que participaron voluntariamente en el estudio y 57 variables observadas en total.

Resultados

La muestra, conformada por 465 personas, contó con una presencia mayoritaria de 349 mujeres frente a 116 hombres (ver figura 1), con una edad promedio de 46 años (DE); con respecto a la ocupación, se determinó que el 46% de las personas encuestadas

era empleado formal y el 52% se dedicaba al hogar. El tiempo promedio de residencia en la localidad de Engativá fue de 13 años con una permanencia media de 16 horas al día en la vivienda.

Page 11: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

9Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Figura 1. Distribución por sexo

Figura 2: Distribución por estrato

Figura 3.Distribución por grupos de edad

Figura 1. Distribución por sexo

Figura 2: Distribución por estrato

Figura 3.Distribución por grupos de edad

Figura 1. Distribución por sexo

Figura 2: Distribución por estrato

Figura 3.Distribución por grupos de edad

Figura 4. Percepción del ruido por actividades industriales en ambas zonas

Figura 5. Percepción del ruido por pregoneo (o perifoneo) en ambas zonas. Bogotá (localidad Engativá), 2014

Fuente: Autor

Figura 6: Percepción del ruido por comercio por la personas en ambas zonas

Fuente: Autor

Figura 1. Distribución por sexo

Figura 2: Distribución por estrato

Figura 3.Distribución por grupos de edad

Figura 4. Percepción del ruido por actividades industriales en ambas zonas

Figura 5. Percepción del ruido por pregoneo (o perifoneo) en ambas zonas. Bogotá (localidad Engativá), 2014

Fuente: Autor

Figura 6: Percepción del ruido por comercio por la personas en ambas zonas

Fuente: Autor

Figura 1. Distribución por sexoFuente: Autor

La figura 2 muestra la distribución por estrato de la muestra, poco más del 50% de ésta se encuentra en estrato socioeconómico 3 y prácticamente el resto en el estrato 2.

Figura 2: Distribución por estratoFuente: Autor

Además, la muestra se organizó por quinquenios. La figura 3 muestra la distribución muestral por estos grupos de edad, donde se nota que en general es muy homogénea la participación de cada categoría, sin embargo, los mayores porcentajes se encuentran en los grupos de edad de 57 a 66 años.

Figura 3.Distribución por grupos de edadFuente: Autor

De acuerdo con el análisis descriptivo comparativo. El objetivo fue observar si existen diferencias importantes en la salud auditiva de las personas que hicieron parte de la muestra al comparar el grupo que reside en la zona de mayor exposición contra los residentes en la zona de menor exposición al ruido.Las gráficas siguientes muestran la percepción de las personas que participaron en la encuesta respecto a algunas fuentes de ruido en la localidad. Se les preguntó cuál fuente externa de ruido les molestaba y los resultados se resumen a continuación (ver figuras 4, 5, 6, 7, 8, 9):

Figura 4. Percepción del ruido por actividades industriales en ambas zonasFuente: Autor

Page 12: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

10 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

Se observa que las actividades industriales, el Pregoneo (o perifoneo), el comercio y las iglesias no son fuentes externas de ruido que molesten de manera importante a los habitantes del sector en ninguna de las dos zonas contempladas. Sin embargo, el tráfico tanto aéreo como terrestre son fuentes de ruido molestas para la gran mayoría de las personas encuestadas en ambas zonas.

Figura 5. Percepción del ruido por pregoneo (o perifoneo) en ambas zonas. Bogotá (localidad Engativá), 2014Fuente: Autor

Figura 6: Percepción del ruido por comercio por la personas en ambas zonasFuente: Autor

Figura 7. Percepción del ruido por iglesias en ambas zonasFuente: Autor

Figura 8. Percepción del ruido por tráfico aéreo en ambas zonasFuente: Autor

Tabla 1. Calificación media del grado de molestia del tráfico aéreo en una escala de 1 a 5

Fuente: Autor

Tipo ZonaTráfico Aéreo

Calificación Media

Mayor exposición 3,37

Menor exposición 2,92

Figura 4. Percepción del ruido por actividades industriales en ambas zonas

Figura 5. Percepción del ruido por pregoneo (o perifoneo) en ambas zonas. Bogotá (localidad Engativá), 2014

Fuente: Autor

Figura 6: Percepción del ruido por comercio por la personas en ambas zonas

Fuente: Autor

Figura 4. Percepción del ruido por actividades industriales en ambas zonas

Figura 5. Percepción del ruido por pregoneo (o perifoneo) en ambas zonas. Bogotá (localidad Engativá), 2014

Fuente: Autor

Figura 6: Percepción del ruido por comercio por la personas en ambas zonas

Fuente: Autor

Figura 7. Percepción del ruido por iglesias en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 8. Percepción del ruido por tráfico aéreo en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 4. Percepción del ruido por actividades industriales en ambas zonas

Figura 5. Percepción del ruido por pregoneo (o perifoneo) en ambas zonas. Bogotá (localidad Engativá), 2014

Fuente: Autor

Figura 6: Percepción del ruido por comercio por la personas en ambas zonas

Fuente: Autor

Figura 7. Percepción del ruido por iglesias en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 8. Percepción del ruido por tráfico aéreo en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 7. Percepción del ruido por iglesias en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 8. Percepción del ruido por tráfico aéreo en ambas zonas Fuente: Autor

Page 13: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

11Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Figura 9. Percepción del ruido por tráfico terrestre en ambas zonasFuente: Autor

Tabla 2. Calificación media del grado de molestia del tráfico terrestre en una escala de 1 a 5

Tipo ZonaTráfico Terrestre

Calificación Media

Mayor exposición 3,44

Menor exposición 3,03

Fuente: Autor

En las tablas 1 y 2 se muestra la calificación media del nivel de molestia que representan ambos tipos de tráfico para los residentes encuestados, nótese que el puntaje promedio obtenido no es muy distinto entre las dos zonas observadas.

Se puede notar entonces que, según la percepción de los encuestados, las características de las molestias por ruido en ambas zonas no son muy diferentes entre sí y el tráfico tanto aéreo como terrestre son fuentes de ruido bien importantes para los residentes de ambas zonas en esta localidad.

Como se mencionó en un apartado anterior, además de la encuesta se realizó tamizaje a cada uno de los

participantes, con lo que fue posible dar una impresión diagnóstica individual en la que se especificó si el individuo presentaba hipoacusia y, de ser así, el grado de severidad en el que se encontraba.

Se encontró que el 25% de las personas de la muestra que residían en la zona de mayor exposición presentaban hipoacusia, mientras que para la zona de menor exposición al ruido, el 15% resultó diagnosticado con este problema en su audición, esto sin considerar el grado de severidad de la hipoacusia.

En las figuras 10 y 11 se muestran los porcentajes de cada uno de los niveles de severidad de hipoacusia por grupos de edad. Se observa que, para la zona de mayor exposición al ruido, los casos de hipoacusia se presentan en el grupo de edad de los 18 a los 26 años; mientras que en la zona menor expuesta, se presenta en las edades de los 32 a los 36 años. Un detalle importante radica en que la zona de mayor exposición presenta casos de hipoacusia severa a profunda en personas desde los 47 años de edad, a diferencia de lo que sucede en la zona menos expuesta, que no registra casos de hipoacusia con esta severidad.

Figura 10. Porcentajes de hipoacusia por grupos de edad en la zona de mayor exposiciónFuente: Autor

Figura 10. Porcentajes de hipoacusia por grupos de edad en la zona de mayor exposición

Fuente: Autor

Figura 7. Percepción del ruido por iglesias en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 8. Percepción del ruido por tráfico aéreo en ambas zonas Fuente: Autor

Figura 9. Percepción del ruido por tráfico terrestre en ambas zonas

Fuente: Autor

Page 14: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

12 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

Figura 11. Porcentajes de hipoacusia por grupos de edad en la zona de menor exposiciónFuente: Autor

Además, se compararon los porcentajes de casos de hipoacusia en todos los niveles de severidad tanto en la zona de mayor exposición como en la zona de menor exposición al ruido (figura 12). Se observó que en la muestra de estudio el porcentaje de personas que presentaban hipoacusia leve, hipoacusia moderada e hipoacusia severa era mayor en la zona de menor exposición que en la de mayor exposición.

Una diferencia importante de proporción de casos de personas con problemas auditivos se tenía en la hipoacusia leve y la hipoacusia moderada a severa, en donde la zona de mayor exposición presentaba unos porcentajes de casos mucho más elevados. De otra parte, la hipoacusia severa a profunda sólo reportó casos en la zona de mayor exposición y no se contaron personas con hipoacusia profunda.

Figura 12. Comparación de porcentajes de hipoacusia por zona y grado de severidadFuente: Autor

Figura 11. Porcentajes de hipoacusia por grupos de edad en la zona de menor exposición

Fuente: Autor

Figura 12. Comparación de porcentajes de hipoacusia por zona y grado de severidad

Fuente: Autor

Figura 11. Porcentajes de hipoacusia por grupos de edad en la zona de menor exposición

Fuente: Autor

Figura 12. Comparación de porcentajes de hipoacusia por zona y grado de severidad

Fuente: Autor

Page 15: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

13Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

Discusión El objetivo de este estudio fue evaluar, retrospectivamente, las fuentes generadoras de ruido que los habitantes de la localidad de Engativá señalaban como más molestas y comparar las zonas, definidas como de mayor y menor exposición al ruido, con respecto a la presencia de hipoacusia en sus habitantes.

Según los resultados descritos anteriormente, se concluye que en ambas zonas los habitantes se quejan de las mismas dos fuentes de ruido más importantes del sector: el tráfico tanto aéreo como el

terrestre. Esto significa que, si bien, la Secretaría de Salud Distrital realizó una zonificación con respecto a la cantidad de ruido en la localidad, dichas fuentes de ruido son amplias y extendidas por la localidad.

Con respecto a la presencia de hipoacusia en la localidad, según los resultados arrojados por la muestra observada, se determinó que esta condición auditiva se presentó de manera similar en ambas zonas, resaltando que la hipoacusia moderada a severa sí se registró con mucha mayor proporción en la zona más expuesta al ruido externo.

Referencias bibliográficas1. Berglund B, Lindvall T. Ruido en la comunidad.

[Online].; 1995. Disponible en: http://www.nonoise.org/l ibrary/whonoise/whonoise.htm#4.

2. Van Kempen E. Los efectos cardiovasculares de ruido ambiental: Investigación en los Países Bajos. Noise & Health A Biothly Inter-disciplinary International Journal. 2011;: p. 221-228.

3. Ising H, Kruppa, B. Efectos en la salud causados por el ruido: La evidencia en la literatura de los últimos 25 años. Noise & Health A Bimothly Inter-disciplinary International Journal. 2004;: p. 5-13.

4. Basner M, Babisch,w , Davis,A , Brink,M , Clark,C, Janssen,S , et al. Consecuencias negativas del ruido sobre toda nuestra salud. EcoHabitar. 2014.

5. Londoño.F J, Restrepo. O,H , Vieco.G,F , Quinchia.H,F. Efectos auditivos del ruido producido por el tráfico aéreo del aeropuerto internacional El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón. Revista Facultad Nacional de Salud Pública Facultad Nacional de Salud Pública «Hector Abad Gómez» | Universidad de Antioquia. 2004.

6. Barrera A. El ruido aeronáutico: realidad que enfrenta el aeropuerto. [Online].; 2014. Disponible en: http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11805/1/Monograf%C3%ADa%20de%20Grado.pdf.

7. Londoño.F J, Quinchia.H,R , Restrepo.O,H , Vieco.G,F. Efectos auditivos y psicológicos del ruido producido por el tráfico aéreo del aeropuerto El Dorado en las poblaciones de Engativá y Fontibón. [Online].; 2000. Disponible en: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Operacion_Estrategia_Aeropuerto/Efectos_Auditivos_Sicologicos-Londono-J-2000-Info_Final.pdf.

8. Quiroz Arcentales , Hernández Florez L, Corredor Guittierrez J. Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá. Revista de Salud Pública 15, (1). 2013.

9. Mahecha. Muñoz A. Programa salud ocupacional. [Online].; 2013. Disponible en: http://adrianamahecha02.blogspot.com.co/2013/02/ruido_4768.html.

10. Becerra.S C, Rodríguez.L,C,A , Zambrano.C,D,S. Boletín epidemiológico aire ruido y radiación electromagnética. [Online].; 2015. Disponible en: www.hospitalengativa.gov.co/contratacion/category/170-aire-ruido-y-rem?.pdf.

11. (OMS) Omdls. Nota descriptiva Nº300. [Online].; 2015. Disponible en: http://who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.

Page 16: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

14 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

12. (OMS) Omdls. Elaboración de una nueva resolución de la Asamblea de la Salud y de un plan de acción para la prevención de la sordera y la pérdida de audición. [Online].; 2016. Disponible en: http//apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB139/B139_5-sp.pdf.

13. Fasecolda. Seguros de personas y seguridad social. El Sistema General de Riesgos Profesionales. 921391016708th ed. Bogotá: Fasecolda; 2015.

14. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo. [Online].; 2007. Disponible en: http://es.slideshare.net/diegotorres/gatiso-hipoacusia-neurosensorial.

15. Daniels F, Martínez,López,E , Quinchía,R , Morales,O,C , Romero,A , Marín,A,M , et al. Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Alcaldía de Itagüi, Área metropolitana del valle de Aburrá. [Online].; 2007. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica%20y%20efectos%20sobre%20la%20salud%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.pdf.

16. Echeverri L, Maya V. Diagnóstico de la exposición y efecto del ruido en la población que frecuenta establecimientos nocturnos de la ciudad de Medellin. [Online].; 2007. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/ i r j /go/km/docs/wpcconten t /S i tes /Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Diagn%C3%B3stico%20de%20la%20exposici%C3%B3n%20y%20efecto%20del%20ruido.pdf.

17. Ramírez G, Domínguez,Calle,E,A. El ruido vehicular urbano: problemática agobiante de los países en vías de desarrollo. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2011.

18. Berglund B, Lindvall,T , Schwela,D,H. Organización Mundial de la Salud, Ginebra,Cluster of Sustainable Development and Healthy Environment (SDE), Department of the Protection of the Human Environment (PHE),Occupational and Environment Health (OEH); 1999.

19. Echeverri LC. Diseño de la red de vigilancia de ruido para los municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá. [Online].; 2009. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/36

20. Jasarevic T. Millones de personas padecen pérdida de audición que puede atenuarse o prevenirse. [Online].; 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2013/hearing_loss_20130227/es.

21. Abella FJ. Informe Epidemiológico Nacional, Volumen 15, número 11. [Online].; 2010. Disponible en: http://www.ins.gov.co/iqen/IQUEN/IQEN%20vol%2015%202010%20num%2011.pdf.

22. Escuela Colombiana de Ingenieros Julio Garavito. Laboratorio de condiones de trabajo ergonomía diseñosde puesto de trabajo, Facultad de Ingeniería Industrial. [Online].; 2011. Disponible en: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/7863_ruido.pdf.

23. NIH. [Online].; 2011 [cited 2016 Noviembre. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/innear.

24. García FX, García,Ferrandis, I , García,Gómez,J. Los efectos de la contaminación acústica en la salud: conceptualizaciones del alumnado de enseñanza secundaria obligatoria de Valencia. [Online].; 2010. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/download/2395/1940.

25. Pérez P. Boletín informativo. [Online]. [cited 2016 Octubre. Disponible en: http://ingenieria1.udistrital.edu.co/udin1/pluginfile.php/3755/mod_resource/content/1/Decibel.pdf

Page 17: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

15Artículos especialización epidemiología (UNAB) (1-2018)

26. Managrama.gob. Managraba.com.es. [Online].; s.f. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/contaminacion-acustica/conceptos-basicos-ruido-ambiental/.

27. Acevedo Ogliastri R, Pachón S. Aislamiento acústico en las salas de espera del Aeropuerto el Dorado Bogotá: Universidad San Buenaventura; 2006.

28. Tamayo FM, Bernal V. Alteraciones visuales y auditivas de origen genético. Aspectos oftalmológicos, audiológicos y genéticos. [Online].; 1997. Disponible en: http://www.derechoaladesventaja.org/documentos/alteraciones_de_origen_genetico.pdf.

29. American Speech-Laguage-Hearing Association. Audiology Information Series. [Online].; 2011. Disponible en: http://hear ingspecia l is tsofmichigan.com/wp-content/uploads/2014/09/AIS-Hearing-Loss-Types-Degree-Configuration.pdf.

30. Northem J, Downs,M,P. La audición en los niños Barcelona: Salvat; 1981.

31. Association ASLH. Audiología serie informativa. Tipo, grado y configuración de la pérdida de audición. [Online].; 2016. Disponible en: http://www.asha.org/uploadedFiles/Tipo-grado-y-configuracion-de-la-perdida-de-audicion.pdf.

32. Lugo Pinzón L. Sistematización de una experiencia con un niño sordo con la implementación de un sistema AAC pictográfico Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2014.

33. Paparella M. Tratado de otorrinolaringología Buenos Aires: Panamericano. TomoII; 1993.

34. Ballener J. Enfermedades de la nariz, garganta y oído Barcelona: JIMS; 1992.

35. Centro Navarro de la audición. Socioacusia, el ruido que ya no escuchamos. Centro Navarro de la Audición. Medicina salud zonahospitalaria Navarra.

36. Maqueda B, Ordaz,Castillo,E , Cortés,Barragán,R,A, Gamo, González,M,F , Bermejo,García,E , Silva,Mato,A , et al. Ministerio de Ciencia e Innovación Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Instituto de salud carlos III. [Online]; 2010. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/Efectos_extra_auditivos_del_ruido.pdf.

37. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 02413. 1979. Reglamento de Higiene y Seguridad en la construcción.

38. Ministerio de Salud. Resolución 08321. 1983. Dictan normas de Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el Bienestar de las personas.

39. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. Resolución 0627 de 2006. 2006. Norma Nacional de Emisión de Ruido.

40. Suter A. Ruido capítulo 47. [Online].; 2001. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/47.pdf.

41. González B, Orozco,Hincapié,C,A. Universidad Tecnológica de Pereira. [Online].; 2002. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~hagonza/pdf/legisruido.pdf.

42. Flórez C. Las Transformaciones Sociodemográficas en Colombia Durante el Siglo XX Bogotá: Banco de la Republica libros BRC; 2000.

43. 43. ASIS. consultorsalud.com/asis-tomo-i-socio-demografia. [Online].; 2014 [cited 2016 Octubre. Disponible en: http://www.consultorsalud.com/asis-tomo-i-socio-demografia.

44. Secretaría Distrital de Planeación. Conociendo la localidad de Engativá, Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. [Online].; 2009. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/porta l /Porta lSDP/InformacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Localidad%2010%20Engat iv%E1/Monograf ia/10%20Localidad%20de%20Engativ%E1.pdf.

Page 18: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar

16 Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 13 ∙ Número 1 ∙ enero - junio de 2018

45. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Hábitat. Diagnóstico Localidad de Engativá Sector Hábitat. [Online].; 2011. Disponible en: http://observatoriolocaldeengativa.info/documentos/diagnosticos/Diagnostico_Engativa_dic2011.pdf.

46. Salud OMdl. Nota descriptiva N° 300. [Online].; 2015. Disponible en: http://http//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/.

47. Hernández -Sampieri R. Metodología de la investigación México: Mc Graw Hill; 2010.

48. Secretaría Distrital de Salud. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica, Ambiental y Sanitaria de los Efectos en la Salud por la Exposición al Ruido Bogotá D.C.; 2013.

Page 19: de Salud Pública de Santanderobservatorio.co/web/publicaciones/Articulos_UNAB_suplemento_revi… · son dengue, chikunguña y Zika (2). El objetivo del presente artículo es analizar