debate en torno a el comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte...

8
Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del quechua. El caso de Ecuador COMENTARIOS Dra. Roswith Hartmann Seminar für Volkerkunde Universitti"t Bonn Regina-Pacis-Weg 7 5300 Bonn 1 Rep. Fed. de Alemania Ha transcurrido exactamente una déca- da desde que en Lima, en 1974, se publicó "El quechua y la historia social andina". El nuevo estudio de Alfredo Torero sobre "El comercio lejano y la difusión del quechua. El caso del Ecuador" tiene que ser evalua- do en relación con este trabajo, así como con otro que, bajo el título de "Lingüística e historia de la sociedad andina", apareció originariamente en los Anales Científicos de la Universidad Agraria "La Molina", VI , 3-4, Lima, 1970, siendo reproducido a con- tinuación varias veces. En contraposición a sus primeros apor- tes en materia quechua, o sea "Los dialec- tos quechuas" (Anales Científicos de la No . 1,julio 1985 Alfredo Torero Universidad Nacional Agraria, 11, 4, Lima , 1964 ), artículo a raíz del cual quedó esta- blecida la clasificación de las variedades quechuas en dos grupos: QI y QII, así co- mo otro sobre la "Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca" (Anales Científicos de la Uni- versidad Agraria, VI, 3-4, Lima, 1968), Torero, en su estudio de 1970, apartándose del enfoque unilateral, de carácter pura- mente lingüístico, sin recurrir a documen- tos históricos, emprendió un ensayo de co- rrelación de los resultados de la investiga- ción obtenidos sobre las principales lenguas andinas -es decir, el puquina, el grupo lin- güístico denominado aru, así como el que- chua- con las informaciones provenientes de las fuentes escritas y datos más recientes en el campo de la arqueología, a fin de ubi- car el origen y el proceso de expansión de estas "lenguas generales" en el esquema cronológico de los tres horizontes y dos in- termedios y de identificarlas en lo posible con determinadas etnias. 107

Upload: lamkien

Post on 22-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del quechua.

El caso de Ecuador

COMENTARIOS

Dra. Roswith Hartmann Seminar für Volkerkunde

Universitti"t Bonn Regina-Pacis-Weg 7

5300 Bonn 1 Rep. Fed. de Alemania

Ha transcurrido exactamente una déca­da desde que en Lima, en 1974, se publicó "El quechua y la historia social andina". El nuevo estudio de Alfredo Torero sobre "El comercio lejano y la difusión del quechua. El caso del Ecuador" tiene que ser evalua­do en relación con este trabajo , así como con otro que, bajo el título de "Lingüística e historia de la sociedad andina" , apareció originariamente en los Anales Científicos de la Universidad Agraria "La Molina", VI , 3-4, Lima, 1970, siendo reproducido a con­tinuación varias veces.

En contraposición a sus primeros apor­tes en materia quechua, o sea "Los dialec­tos quechuas" (Anales Científicos de la

No . 1,julio 1985

Alfredo Torero

Universidad Nacional Agraria, 11, 4, Lima, 1964 ), artículo a raíz del cual quedó esta­blecida la clasificación de las variedades quechuas en dos grupos : QI y QII, así co­mo otro sobre la "Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca" (Anales Científicos de la Uni­versidad Agraria, VI, 3-4, Lima, 1968), Torero, en su estudio de 1970, apartándose del enfoque unilateral, de carácter pura­mente lingüístico, sin recurrir a documen­tos históricos, emprendió un ensayo de co­rrelación de los resultados de la investiga­ción obtenidos sobre las principales lenguas andinas -es decir, el puquina, el grupo lin­güístico denominado aru, así como el que­chua- con las informaciones provenientes de las fuentes escritas y datos más recientes en el campo de la arqueología, a fin de ubi­car el origen y el proceso de expansión de estas "lenguas generales" en el esquema cronológico de los tres horizontes y dos in­termedios y de identificarlas en lo posible con determinadas etnias.

107

Page 2: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

Estudios y Debates ___________________________ _

Por lo que al quechua se refiere, destaca la importancia del quechua Chinchay a par­tir del siglo XIII aproximadamente por ha­llarse ya muy difundido en la Costa y Sie­rra sur del Perú como idioma de relación y de ahí adoptado por los Incas para fines de unificación lingüística a medida en que lo­graron extender los límites de su imperio, estrategia que, posteriormente, fue conti­nuada por los españoles, quienes considera­ron el quechua como lengua verdaderamen­te general en comparación con los demás idiomas andinos de amplia difusión.

En la segunda parte de su trabajo sobre "El quechua y la historia social andina", de 1974, Torero, "en base a documentos y es­tudios que no estuvieron a nuestro alcance por entonces -según indica- y que ahora nos permiten perfeccionar la comprensión de los factores de diversa índole que actua­ron en la extensión y la extinción de ciertos idiomas y, especialmente, en la generaliza­ción del Chinchay y de otras variedades del grupo lingüístico quechua ... " (pp. 69-70) y a las conclusiones sacadas de los mismos, designó al quechua II con el término de "Wampuy", de manera análoga al de "Way­wash" para el quechua l. Con Wampuy co­mo denominación general, creada artificial­mente derivándola de la palabra quechua "wampu" = 'navío', Torero ha tratado de hacer patente que la expansión del Q II se originó en la Costa central y sur del Perú "por acción de pueblos que fundaron en gran parte su poder económico y político sobre una amplia capacidad de navegación -con fines de pesca y comercio- a lo largo del litoral del Pacífico Sur". Fj.guran entre éstos, en primer lugar, "los [pobladores] del valle de Chincha, [que] desenvolvían en la primera mitad del presente milenio una intensa actividad económica y política". Llega a constatar a manera de resultado que "como vehículo de comunicación el que­chua había penetrado por todo el mundo andino desde los comienzos de nuestra era, introducido por el comercio de la costa central, primero, y de la costa sur, más tar­de" (1974 : 21 , 29, 131).

He considerado conveniente señalar con la mayor brevedad posible estos anteceden­tes a fin de facilitar a los lectores el acceso al nuevo estudio de Torero, pues segura­mente no todos están familiarizados con los

108

mismos y tampoco con las designaciones QI y QII para los dos grandes grupos de dialec­tos quechuas y con la subdivisión del últi­mo en A, B, C, que, por razones de espacio, no se puede explicar aquí, lo cual se echa de menos en el estudio aunque sea en for­ma de nota .

Es obvio ya por el título "El comercio lejano y la difusión del quechua" el enfo­que del mismo determinado por Wámpuy como marco de referencia, concretizado en "el caso del Ecuador".

Este nuevo aporte de Torero - no por último debido a las generalizaciones que contiene- ofrece toda una serie de puntos de partida para comentarios, así como para aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, me permito señalar que en los trabajos que anteceden al presente se limi­ta a indicar la escisión del protoidioma en QI y QII, mientras que ahora utiliza térmi­nos como "proto IIA" y "proto IIB-C" sin explicación alguna. A título de ejemplo quisiera añadir también que considero bas­tan te atrevida la hipótesis de hacer circular la "moneda" en forma de hacha de cobre "desde al menos el sur del Perú", es decir la región de Chincha, hasta México y tal vez más allá, sobre todo tomando en cuenta las formas muy distintas de los hallazgos ar­queológicos tanto en Oaxaca como en la región costeña sur y central del Ecuador y en Batán Grande, en la costa norte perua­na. Desde allá más al sur, según yo sepa, no se ha llegado a conocer ni hallazgos de pie­zas sueltas ni en depósito de las llamadas "hachas-moneda".

Dado el espacio limitado para un comen­tario , me limito a continuación a algunas observaciones acerca del "caso del Ecua­dor" a raíz de fuentes históricas.

La cuestión de si el quechua estaba di­fundido ya antes de la llegada de los Incas en el territorio que hoy constituye la Re­pública del Ecuador la he analizado amplia­mente en mi artículo "¿ 'Quechuismo pre­incaico' en el Ecuador?" (lbero-Amerika­nisches Archiv, NF 5, 3: 267-299, Berlín, 1979) en base a los datos históricos a dis­posición. Debido al hecho, como ya he se­ñalado en aquella oportunidad, de que el carácter de los dialectos quechuas del Ecua­dor y su relación con los demás del área quechua-hablante resultan sugerentes en

Revista Andina, año 3

Page 3: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

------------------------Torero: Difusión del Quechua

cierto sentido para dar lugar a hipótesis, tanto más cuanto que las fuentes escritas no son del todo explícitas, es imprescindi­ble utilizarlas con suma escrupulosidad, va­lorizándolas en su totalidad e interpretán­dolas en conjunto.

Con respecto a la provincia de Chimbo, desde luego interesante por su ubicación es­tratégica entre el golfo y la cuenca del río Guayas y la región andina, en lo que a rutas comerciales se refiere, así como para posi­bles infiltraciones de carácter lingüístico, Torero, basándose en los capítulos XLI­XLV de la Crónica del Perú de Pedro de Cieza de León, escribe: "En un caso -no desmentido por otros testimonios- hace referencia a sólo la lengua general : el de la provincia de Chimbo ... No establece Cíe­za -continúa comentando- una relación entre empleo del quechua y la actividad comercial, pero da precisamente para la provincia de Chimbo una nota inhabitual: ' .. . a tiempos usan de congregaciones para hallarse en ellas los más principales, a don­de tratan lo que conviene al beneficio así de sus patrias como de los particulares pro­vechos dellos' ". Al revisar los capítulos en cuestión se puede leer lo siguiente acerca de la provincia de Chimbo: "Hay en esta co­marca destos pueblos aposentos principales, como en los pasados, y sirvieron y obede­cieron a los ingas señores suyos, y hablaban la lengua general que se mando por ellos que se usase en todas partes" (Cieza de León 1962, cap. XLV : 148), pasajeque,en cambio, destaca la implantación de la mis­ma por orden incaica y que por lo demás hay que interpretar en el contexto de lo es­crito por el cronista en los capítulos ante­riores respecto a "los pueblos que hay sali­dos del Quito hasta llegar a los reales apo­sentos de Tumebamba . .. ", que, "no em­bargante que hablaban la lengua del Cuzco (como digo), todos se tenían sus lenguas, las que usaron sus antepasados" (cap. XLI : 132). En el caso contrario, también la infor­mación sobre la región de los Cañaris del austro de la Sierra ecuatoriana de "como fueron conquistados y señoreados por los reyes ingas, guardaban las costumbres de los que voy contando y hablaban la lengua general del Cuzco y andaban vestidos ellos y sus mujeres" (cap. XLIII : 141), habría que interpretarla como lo hace Torero con

No . 1, julio 1985

respecto a la comarca de Chimbo. La exis­tencia de la lengua cañar, sin embargo, está comprobada suficientemente. Las Constitu­ciones del Sínodo Diocesano celebrado en Quito en 1594 estipularon entre otras tra­ducir el catecismo y confesionario a la mis­ma.

Por lo que a la región del valle del río Chimbo se refiere, cabe suponer que el que­chua estaba difundido debido a la presen­cia de mitimaes entre los cuales se hallaba un alto porcentaje de grupos provenientes de la provincia de Cajamarca probablemen­te quechua-hablantes. Un contingente rela­tivamente fuerte lo constituyeron indios mitmas de Huayacuntu, oriundos de las se­rranías orientales del actual departamento de Piura. Quisiera destacar una vez más que considero como indicio revelador de que estos mitimaes habían llegado como porta­dores de un nuevo idioma el que todavía en un documento de fines de 1617 se diga en relación con el pueblo de San Miguel de Chimbo, en la actual provincia de Bolívar, que consta hablar todos la lengua guaya­cunda que es la del inga"; es decir que el nombre étnico de este grupo sirvió de sinó­nimo o tal vez como término único para el quechua difundido en aquella región en tiempos incaicos (véase Hartmann 1979 : 276).

Acerca de la situación lingüística en el sector meridional y central de la Costa ecuatoriana informa la "Descripción de la Gobernación de Guayaquil, en lo natural 1605/06" (en : Colección de Documentos Inéditos, 1, 9 :255, 260, 284, 286; Madrid, 1868). Por ser desconocida, al parecer, cito los pasajes pertinentes a continuación. Para los diez pueblos en el distrito de Guayaquil, o sea Yaguachi, Baba, Daule, Chongón, Machala, Colonche, Colonchillo, Chanduy, Pimocha y Puna, indica: "En cada pueblo, y aun en algunos en cada parcialidad, ha­blan los indios lengua diferente propia y antigua de aquel lugar; no usan lengua co­mún, ni la del Inga, ni otra; la que saben ya casi todos y corre en general, es la castella­na". Acerca de la ciudad de Puerto Viejo y su distrito, formado por los pueblos de Ca­t.arama, Charapotó, Manta, Jipijapa y Pi­cuaza, informa que "los indios desta tierra , no convenían en una lengua general y co­mún a todos : cada pueblo hablaba la suya

109

Page 4: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

diferente, lo cual era causa de discordia y guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden todos entre sí, aunque la lengua que usan no es ... [según una nota al pie de página, está borrado en el original] ... Agora la lengua común destos indios es la castellana". A más de una escena lingüísti­ca en la que la lengua general del Inga no estaba representada -y creo que los puntos suspensivos tienen que ser interpretados en este sentido-, estos datos revelan claramen­te que ya en los primeros años del siglo XVII, es decir aproximadamente siete déca­das después de la conquista española en aquella región ya había entrado en una fase bastante avanzada el proceso de unificación lingüística -es decir, la extensión de una "lengua general", en este caso el castellano aún en coexistencia con las hablas locales y regionales-, comparable a la situación exis­tente en amplios sectores de la Sierra en los años 30 del siglo XVI, según revela la docu­mentación histórica de la temprana época colonial.

Los dialectos quechuas del Ecuador se caracterizan por una serie de rasgos fonoló­gicos y morfológicos distintos de los demás, y de ahí susceptibles a hipótesis respecto a su origen y antigüedad, mientras que por otro lado , en lo que al léxico se refiere, "se aproximan -como señala Torero- al IIC de Ayacucho, pero con un alto número de vo­cablos propios de dialectos QI". Cabe citar al respecto lo que Torero, aunque en forma generalizada, postulaba ya en su ar.tículo de 1970 (p. 251 ), o sea que "los dialectos

Chínchay de Ecuador, Colombia y la selva peruana .. . tienen, por su parte , rasgos que los separan del subgrupo Inca y parecen proceder del departamento de lea y de si­tios de los departamentos de Huancavelica o Ayacucho hoy invadidos por el "ayacu­chano" moderno. Su partida a esas zonas, así como la del habla Yúngay actual de la provincia de Cajamarca, se produjo posible­mente dentro del Imperio Incaico . .. ".

Respecto al léxico no puedo menos de registrar cierta contradicción entre lo cita­do más arriba y la conclusión formulada por Torero de "que sólo con una presencia preincaica ya suficientemente avanzada pu­do este IiB contrarrestar los masivos y múl­tiples aportes 'sureños' llegados con el Im­perio ... ".

110

Respecto a la sureñización, término uti­lizado aquí como sinónimo de "cusqueñi­zación" , ya en su tiempo Carolyn Orr y Robert E. Longacre ( 1968) habían llegado a la conclusión de que resulta difícil pensar que el Ecuador haya sido colonizado u ocu­pado por hablantes del dialecto cusqueño; más bien, sugieren, hay que suponer que en el caso del quechua difundido en el territo­rio ecuatoriano se trataba de variedades quechuas como las que se hablan hoy en Ayacucho, Junín y Ancash , no excluyendo penetraciones lingüísticas del quechua an­tes del período principal de la dominación incaica. En el "anexo", Torero, en base a un cotejo fonológico, destaca "que el dia­lecto quechua que ingresó y se extendió inicialmente en el Ecuador (y sur de Co­lombia) no fue del tipo cusqueño ( esto es, no glotalizaba ni aspiraba oclusivas)" -re­sultado desde luego nada nuevo-, ofre­ciendo como "una explicación óptima ... que las oclusivas aspiradas (o sus correspon­dientes fricativas) presentes en los vocablos quechuas de una parte de los su bdialectos ecuatorianos son resultantes básicamente de dos efectos, parciales ambos: el de su­peres trato cusqueño y el de sustratos pre­quechuas en un quechua no cusqueño".

En lo que al aspecto morfológico se re­fiere , considero importante tomar en cuen­ta el hecho de que la primera fuente sobre la estructura del quechua ecuatoriano data de 1753, o sea casi tres siglos después de que los incas extendieran sus conquistas al Ecuador, aunque fuese primero en forma de penetración por enclaves efectuada por Tupac Yupanqui en su avance hasta el terri­torio de los Caranquis al norte de Quito. No hay que olvidar que de las lenguas autócto­nas, de las que por lo menos algunas conti­nuaron existiendo durante la época colo­nial -la puruhá, por ejemplo, es menciona­da todavía a fines del siglo XVII como ha­bla materna en pleno uso-, se carece del todo de datos, excepción hecha de algunos vocablos.

Respecto a la presencia del quechua en territorio ecuatoriano ya en tiempos pre­incaicos -según lo expuesto por Torero, de origen costeño y difundido por vía maríti­ma a lo largo de rutas comerciales entre la Costa sur del Perú y las regiones costeñas meridional y central del Ecuador, mientras

Revista Andina, año 3

Page 5: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

_________________________ Torero: Difusión del Quechua

que Louisa Stark en 1973, en su ponencia sobre "Historia y distribución de los dialec­tos quichuas en la Sierra ecuatoriana" , tra­tó, aunque de manera no muy convincente, como ella misma admite, de localizar el ori­gen del quechua en la región oriental del Ecuador- no me queda sino repetir lo ya expresado por mí al respecto en 1979 (p . 292). Sin excluir la posibilidad de una pe­netración quechua al Ecuador en tiempos preincaicos, la hipótesis que a mi juicio, por atrevida que sea, parece tener mayor proba­bilidad, es aquella que, a raíz de las activi­dades de navegación y de comercio desarro­lladas por algunas etnias costeñas y de las relaciones de intercambio mercantil que , evidentemente , enlazaron la Costa central­sur del Perú con el Ecuador, considera a lo que podemos llamar "mercaderes'' como el elemento activo, promotor de difusiones no sólo en el aspecto material, sino también en el Jingtrístico. Aunque desconociendo hasta ahora su radio de acción , pero teniendo en cuenta que existían relaciones por vía marí­tima entre Chincha y Puerto Viejo y desde allí con Quito, no resulta absurdo pensar que iban acompañadas de infiltraciones del quechua.

La hipótesis formulada por mí (pp. 281-82), o sea que cabe atribuir una posible pre­sencia o penetración preinca del quechua en la Sierra ecuatoriana a razones de tipo co­mercial, sin embargo no en el sentido de idioma de una etnia determinada, sino de la de un grupo profesional en cierto grado o

RESPUESTA

Alfredo Torero Calle Alberto Acosta 118

Vis/a Alegre Lima, Perú.

En los comentarios de la historiadora alemana Roswith Hartmann a mi artículo aparecido en Revista Andina (Año 2, No. 2) debo, en primer lugar, lamentar la ten­dencia de la comentarista a leer segmenta­riamente los enunciados, sin considerar la globalidad del discurso ni seguir el hilo con­ductor de la exposición. Un análisis llevado

No. 1, julio 1985

para fines de intercambio mercantil; la con­firma Torero al hacer constar que ''con la ocupación española, la masificación del IIB ecuatoriano se aceleró, y de idioma de una élite nativa, que pasaba a hispanizarse , se convirtió en lenguaje popular''.

Cabe señalar cierta contradicción entre esta acelerada masificación del IIB ecuato­riano a raíz de la ocupación española y lo sostenido por Torero unas páginas antes, cuando indica : " .. . queda claro que no se dieron durante la conquista y la ocupación incaicas del Ecuador (ni tampoco , natural­mente, en la época hispánica) los factores y condiciones requeridos para la introducción y la extensión consistente de un dialecto quechua del tipo IIB ... " . Asimismo, se plantea la pregunta de si la "presencia pre­incaica ya suficientemente avanzada" del quechua quedaba limitada al "idioma de una élite nativa" y cómo, en este caso, ésta hubiera sido capaz de "contrarrestar los masivos y múltiples aportes 'sureños ' llega­dos con el Imperio". Estaría agradecida a Alfredo Torero si diera más explicaciones al respecto y si, además, comentara lo más de­talladamente posible su parecer de que "las hablas interandinas muestran una diversi­dad a primera vista desconcertante en el tratamiento fonológico y semántico de los lexemas, aspecto en el cual las orientales parecen conservarse más cercanas del 'pro­toquechua' ", sobre todo en lo que a los dialectos quechuas del Oriente se refiere.

de tal modo no puede menos que confun­dir aquello que en conjunto aparece sufi­cientemente claro .

A una crítica similar sometió la doctora Hartmann, en su artículo "¿' Quechuismo preincaico' en el Ecuador?", de 1979, mi planteo de 1974 (El Quechua y la Historia social andina, pp . 80-98) de que el quechua penetró en el Ecuador actual irradiado des­<le la costa centro-sur peruana unos siglos antes de la conquista inca gracias esencial­mente a la actividad de una red de mercade­res, chinchas y no chinchas, que se despla­za han por vías terrestres y marítimas desde

111

Page 6: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

Estudios y Debates ___________________________ _

el Cusco y el Collao hasta el interior del Ecuador. La autora, sin embargo, asumió en definitiva mi propuesta, como lo hace en sus actuales comentarios. De allí que Xavier Albó, comentando a su vez mis con­clusiones en el número precedente de Re­vista Andina(p . 393).escriba : "La hipótesis central de Torero parece ciertamente muy plausible. Con razón Roswith Hartmann la prefiere frente a la de Louisa Stark, quien suponía que los orígenes del quechua esta­ban en el oriente ecuatoriano. En los fenó­menos sociolingüísticos contemporáneos es evidente que el idioma del comercio tiene un mayor status y de esta forma tiende a difundirse. Así sucede, por ejemplo, en la expansión del aymara sobre el quechua en su actual frontera NE y en su contracción ante el mismo idioma en el E y el SE'.'

Respecto de la utilización de láminas de cobre bajo forma de hachuelas como "mo­nedas" (de acuerdo con las referencias his­tóricas y los hallazgos arqueológicos en México, Ecuador y Perú), no he pretendi­do, es obvio, postular que se trataba de una misma "unidad monetaria" con validez des­de México hasta el Perú , sino enfatizar lo ampliamente extendido del recurso al metal cobre en función de equivalente cuasi-uni­versal, recurso que, pese a sus variados este­reotipos regionales , pudo bien haber sido adoptado en lugares tan distantes gracias a los contactos comerciales.

En cuanto a la situación lingüística en la "provincia" de Chim bo a mediados del si­glo XVI, los datos y argumentos de R. Hartmann no hacen más que confirmar que no poseemos hasta hoy testimonio alguno que indique la existencia en esa área de un idioma diferente del quechua , lo cual , natu­ralmente, no implica descartar que hubiese existido todavía por entonces . El párrafo de la crónica de Cieza de León que cita par­cialmente la historiadora alemana se refiere a la multiplicidad de lenguas que el cronista percibía en su época en todo el Imperio Incaico -tal como lo comprobaron igual­mente otros autores- y no sólo en Ecua­dor: "Estos [los naturales del "corredor" interandino que · va de Quito a Tumebam­ba] y todos los de este reino, en más de mil y docientas leguas, hablaban la lengua gene­ral de los ingas, que es la que se hablaba en el Cuzco ... Mas, no embargante que ha-

112

blaban la lengua del Cuzco (como digo) , todos se tenían sus lenguas, las que usaron sus antepasados. Y así, estos de Panzaleo tenían otra lengua que los de Carangue y Otavalo" (La Crónica del Perú, cap . XLI).

Hartmann supone que en la "provincia" de Chim bo el quechua pudo ser extendido por mitmas , particularmente guayacundos , implantados allí en tiempos incaicos, y se refiere a un documento de 161 7 según el cual en el pueblo de San Miguel de Chimbo, en la hoy provincia de Bolívar, "consta ha­blar todos la lengua guayacunda que es la del inga".

El problema reside aquí en que la auto­ra, a más de magnificar abstractamente la importancia de las colonias mitmas, trasla­da el problema de la quechuización de la "provincia" de Chimbo a la "provincia" de los guayacundos, "nación" cuyo territorio originario se situaba inmediatamente al sur del de los paltas -sobre la cordillera andi­na en la actual frontera peruano-ecuatoria­na - y había sido conquistada por Túpac Yupanqui en tiempos sensiblemente simila­res a cuando lo fueron las vecinas naciones: paltas, cañaris, chim bos, puruhaes. Mal po­drían, entonces, mitmas guayacundos haber extendido el quechua en el valle de Chimbo si a su vez no se hallaban todavía quechu i­zados. Salvo que ya lo estuvieran, y enton­ces su adopción del quechua tendría que haberse producido largo tiempo antes de su conquista por los cusqueños.

Estimo que los guayacundos usaban efectivamente el quechua y que su dialecto, según examen de la toponimia de la zona, era de tipo IIA, como los empleados actual­mente en Cañaris-lncahuasi y en Cajamarca, sierra norte peruana, y no IIB como las ha­blas ecuatorianas , ni menos IIC como el ha­bla cusqueña. En todo caso, la expresión 'del inga' para calificar a la lengua no debe hacemos pensar en un dialecto cusqueño, sino en cualquier habla asimilable a la "len­gua general quechua", de la cual un dialec­to IIA no estaría ciertamente muy lejano. Como resultado de la expansión imperial cusqueña, toda habla no fuertemente dife­renciada del "quechua general" era identi­ficada en la época como "del inga" o "del Cusco".

En tal sentido, sospecho que si bien la equivalencia "lengua guayacunda": "lengua

Revista Andina, año 3

Page 7: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

------------------------- Torero: Difusión del Quechua

del inga" fue igualmente resultante de la expansión imperial, la designación de "gua­yacunda" para lo que hoy llamamos que­chua tuvo, en cambio, una raíz mucho más antigua, que remontaría a la época en que la nación de los guayacundos, antes de len­gua diferente, fue adoptando el quechua como idioma propio; para sus vecinos no quechuas, el quechua se habría identifica­do entonces como la " lengua guayacunda ". Acontecimiento semejante al que habría dado origen al nombre mismo de "que­chua", extendido hoy a la familia lingüísti­ca que conocemos como tal: para los cus­queños pre-imperiales, aymarahablantes, la nueva lengua que venía a ellos desde occi­dente lo hacía ganando previamente el te­rritorio de la "nación" de los quechuas, ve­cina del Cusco, por Jo cual los cusqueños la habrían designado como "la lengua quechua" .

Acerca de la situación lingüística en el sector meridional y central de la costa ecua­toriana, Hartmann cita documentos según los cuales hacia los años 1605/1606 -esto es, a poco más de setenta años de la con­quista española- los numerosos pueblos indios del golfo del Guayas y del litoral de Manta y Puerto Viejo hablaban idiomas di­ferentes y no manejaban una lengua nativa general, quechua u otra , pero en cambio estaban adoptando casi todos como lengua común la castellana.

La situación que los documentos citados describen se encuentra igualmente para la costa peruana en la época, dada la drástica despoblación nativa y el más denso estable­cimiento de los españoles en las cercanías del mar; pero lo que no prueban es que al arribo de los conquistadores hispanos no se hubiese empleado sohre e! litoral ecuatoria­no el quechua u otra u otras lenguas indíge­nas generales. El dinamismo económico que los textos históricos y los hallazgos arqueológicos reconocen para el área como nexo comercial con regiones muy amplias habría sido imposible sin al menos un idio­ma nativo común, y Ja·misma rápida exten­sión del castellano es índice elocuente de que tal dinamismo, aunque indudablemen­te reducido, todavía persistía. En cuanto a que hubo empleo del quechua en esas zonas antes de la conquista hispana, los solos da­tos históricos de que allí capturaron los

No . 1,julio 1985

españoles a sus primeros "lenguaraces" que­chuahablantes Jo demuestran suficiente­mente.

Acerca del cotejo que la historiadora alemana hace entre mis estudios y el traba­jo publicado en 1968 por Carolyn Orr y Robert Longacre: R. Hartmann parece ol­vidar que ya en mi artículo "Los dialectos quechuas" , de 1964, hice los deslindes sufi­cientes entre el quechua ecuatoriano y el cusqueño, a los que clasifiqué respectiva­mente en los subgrupos IIB y IIC, y que , analizando el léxico del habla IIB de Cuen­ca, Ecuador, señalé cómo ésta mostraba tanto influjo de sustrato prequechua cuan­to de superestrato cusqueño ("Los dialec­tos quechuas": 463-466). Quedaba claro, por lo tanto, que el de Cuenca no era un dialecto cusqueño. En el Anexo de mi re­ciente artículo de Revista Andina (pp . 385-3 86) he podido, gracias al Diccionario Es­pañol-Quichua, Quichua-Español de Louisa Stark y Pieter Muysken , de 1977, ampliar mi análisis a las demás hablas interandinas del Ecuador en cuanto a la historia y la ex­tensión del manejo de las aspiradas (o frica­tivas correspondientes), y hallar ciertos pa­trones de conducta en esa diversidad dialec­tal " a primera vista desconcertante " .

Respecto del avance del quechua IIB en Ecuador en tiempos preincaicos, creo haber planteado bien que penetró inicialmente como idioma de los señores y mercaderes y que, al establecerse el poder español , se hablaba ya "un poco por todas partes", por lo que el pueblo pudo recurrir a él como el vínculo de comunicación necesario para su supervivencia. Tal vez el proceso que se dio por entonces en Ecuador pueda entreverse mejor examinando el testimonio de Bias Valera (en Garcilaso Inca de la Vega, Co­mentarios Reales de los Incas, Libro sépti­mo, cap. IV) acerca de cómo se extendía a fines del siglo XVI el quechua general, " cor­tesano" o "del Cusco", incluso en zonas antes de relativamente débil quechuización, como lo era la zona de Potosí :

"Pues hemos dicho y probado cuán fácil es de aprender la lengua cortesana, aun a los españoles que van de acá, necesario es decir y conceder cuánto más fácil será aprenderla los mismos indios del Perú, aunque sean de diversos lenguajes; porque aquella es de su nación y propia suya. Lo cual se prueba fá-

113

Page 8: Debate en torno a El comercio lejano y la difusión del ... · aclaraciones adicionales por parte del autor. Al respecto, ... guerra entre ellos: los indios marítimos se entienden

cilmente, porque vemos que los indios vul­gares que vienen a la Ciudad de los Reyes o al Cuzco o a la Ciudad de la Plata o a las minas de Potosí, que tienen necesidad de ganar la comida y el vestido por sus manos

114

y trabajo, con sola la comunicación, cos­tumbre y familiaridad de tratar con los de­

. más indios. sin que les den reglas ni manera de hablar, en pocos meses hablan muy des­piertamente la lengua del Cuzco . .. " .

Revista Andina, año 3