decálogo

17

Upload: aharon-quincoces

Post on 20-Jan-2017

173 views

Category:

Small Business & Entrepreneurship


0 download

TRANSCRIPT

Este documento está editado y publicado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0

Money, money 5 Todo listo, ¿y los autores? 6 Formatos del libro 7 Anticipa el trabajo sobre el texto 9

Calendariza 10 El marketing 11 Colaboración y consorciación 12 ¿Por qué una sola lengua? 13 Colaboraciones para otros mercados 14

Distribución 15 Extra 16 Contacto 17

Premisa

El propósito de este pequeño ebook que estás leyendo no es otro que el de dar una serie de breves consejos para fundar tu propia editorial. Son consejos nacidos de experiencias propias y ajenas y tras razonamiento y reflexión. Si estás decidido o decidida a fundar tu propia editorial debo advertirte que estás entrando en un mundo de incertidumbres, en el cual es necesario saber manejarse tanto con los números como con las letras, pero sobre todo con las relaciones. No pierdas de vista que una editorial no puede ser solo un sueño romántico o una iniciativa experiencial, también es una empresa económica que tendrás que hacer funcionar. Dicho esto qué tipo de economía se plantea tu editorial es uno de los puntos que tendrás que decidir. Si a pesar de todos los desánimos y advertencias que te habrán llegado de todas partes sigues queriendo realizar tu idea de fundar una editorial, adelante. Ármate de paciencia y determinación. Y sigue leyendo este pequeño decálogo.

Un saludo.

1Money, money

Si quieres levantar de la nada tu propia editorial, esa en la que llevas ya tanto pensando que apenas resistes sin llevar a cabo tu propósito, entonces es mejor que consideres la cuestión fríamente. Un editorial no es, en términos generales, una inversión que se recupera rápido, al contrario. Requiere paciencia y trabajo. Te recomiendo que pongas en práctica tu idea sin abandonar el trabajo que te da el sustento, al menos hasta que la editorial empiece a dar sus frutos. Sin duda deberás multiplicarte, correr, dedicar casi todo tu tiempo a hacer dos trabajos, pero no te olvides de que es importante tener un flotador si todo sale mal (esperando que no suceda). Cualquier tipo de empresa que se funde es más que probable que no alcance los 3 años de vida: en Costa Rica el 80% no llega a esta cifra , en USA es el 30%, en México baja hasta 2 años para el 75%, por citar algunas estadísticas. Pero considera que hay una altísima probabilidad de no alcanzar los 5 años de vida: en España la Universidad de Cádiz ha calculado que son el 80% las que no alcanzan el lustro. Así pues y ante este panorama poco tranquilizador, mantener una fuente de ingresos que garantice tu supervivencia no es una cuestión banal, es esencial. Recuerda que es importante tener un flotador por si todo sale mal. La segunda parte de este razonamiento es que debes realizar un plan de negocio que contemple una financiación suficiente y realista. Contar solo con los ahorros no es una buena idea. Si no sabes o puedes realizar un plan de negocios por tu cuenta, busca ayuda: cada vez son más frecuentes los incubadores de empresas y las asociaciones o agrupaciones de diverso tipo que acompañan a las jóvenes empresas en su fase de formación y que incluyen acciones de apoyo en tal sentido. Indaga en tu ciudad sobre esta posibilidad.

NOTA: considera el crowfunding como una posibilidad real para obtener financiación más allá de los circuitos bancarios, pero infórmate bien sobre sus condiciones: en algunos casos hay fuertes limitaciones y controles que conviene tener presentes.

2Todo listo, ¿y los autores?

Lo más fácil es empezar por los criterios generales y también lo más corriente: qué género de libros se quiere editar, qué tipo de lector un tiene en mente, cómo serán editados e imprimidos los libros, cómo serán las versiones digitales, que tipo de página web se va a crear, dónde venderás tus libros, etc… Son sin duda las primeras decisiones. Sin embargo te animo a ser más preciso/a. No basta decir “quiero un lector exigente”, sino que debes definir exactamente el tipo de lector, qué significa con exactitud exigente, qué lazos tiene este lector con el o los géneros que vas a editar. cuanto más preciso seas, más a fondo habrás reflexionado sobre tu iniciativa y más clara será la idea de lo que harás y no harás. Es el principio y no está mal, porque todo ello ayuda a crear un marco para el desarrollo futuro de tu idea, pero deja que haga una pregunta: ¿ya tienes seleccionados a tus autores? No empieces la casa sin cimientos fuertes. No esperes a tenerlo todo bien atado para empezar a buscar autores: búscalos antes, contáctalos, háblales de tu idea, sedúcelos, trabaja tu relación de futuro editor con tus futuros autores. Entre otras ventajas te dará una idea más precisa y exacta de que tipo de libros podrás publicar en tu primera fase, por tanto a que tipo de lector, de verás, te estarás dirigiendo y por tanto como podrás estructurar las primeras colecciones. Como ves la distancia entre los propósitos iniciales y su realización existe. Mantener bajo control ese diálogo constante te hará mantener el control sobre el crecimiento y desarrollo de tu editorial y sobre la dirección a tomar en cada momento.

NOTA: se flexible, analítico/a y realista. No edites un texto sin examinar a fondo si corresponde a tus objetivos.

3Formatos del libro

Con frecuencia se tiene una imagen ideal del libro y con frecuencia es restrictiva. Ahora que vas a ser editor/a hay que ampliar esa imagen. El libro tiene muchas formas y formatos. Decide qué formatos vas a editar. Puede parecer intrascendente, pero si piensas afrontar la cuestión de la edición en un modo eficiente, determinar cuales serán los formatos que edites es fundamental. Hacer esto puede ahorrarte después muchos quebraderos de cabeza. Pondera pros y contras. Analiza las posibilidades de cada formato y sus costes. Considera por otro lado que cada formato que realices tiene sus propias características. Multiplicar los formatos sin establecer un flujo de trabajo eficiente quiere decir multiplicar las tareas y los quebraderos de cabeza. Al contrario, un flujo de trabajo eficiente te permitirá realizar distintos formatos partiendo de un mismo punto sin perder en ello la salud, el dinero y la cordura. Si no tienes claro como abordar el problema solicita ayuda a un profesional de la edición digital. Si optas finalmente por realizar un flujo de trabajo eficiente, cosa que te recomiendo vivamente, tómate tu tiempo para redactar un manual de estilo que recoja en modo claro todo lo que quieres hacer, cómo quieres hacerlo para publicar el libro tal y como has imaginado que llegue al punto de venta y a las manos del lector. Si decides publicar tus libros también el formato electrónico no olvides la obra es una pero los libros son muchos: cada formato ofrece alternativas y posibilidades que deben ser exploradas; en el formato electrónico puedes incluir mapas interactivos, cierta posibilidad de reordenación del libro, inclusión de audio, facilitación de lectura para daltónicos, hipovidentes y disléxicos, etc… Te hago un llamamiento para que consideres algunas ventajas o posibilidades que te brinda el libro electrónico o ebook. Hablamos de un formato adaptable a

necesidades especiales o específicas de lectura. Por ejemplo, la inclusión de carácteres (en inglés types) fácilmente legibles o incluso especialmente concebidos para disléxicos es posible y existen varios juegos de carácteres pensados para ello. Ahora bien, que sea posible no quiere decir que sea automático, pide consejo y ayuda a un tipógrafo digital profesional. Aquí dejo algunos enlaces a distintos carácteres ideados para facilitar la lectura a disléxicos: Open dislexic Dyslexie Font K type

También tienes un resumen de las distintas posibilidades en este campo en esta página. No es el único aspecto. También se puede actuar sobre el daltonismo. Un programa sobre corrección del texto para evitar problemas de lectura e interpretación del texto ligados al daltonismo está activo en la Universitat Politecnica de Catalunya UPC.

NOTA: las posibilidades son muchas, sea para los formatos impresos que electrónicos. Indaga, explora, investiga y experimenta. Nada es inamovible. Un última consideración. Editar y publicar hoy quiere decir, especialmente en referencia a los libros electrónicos, usar y gestionar metadatos. Aprende cuanto puedas sobre ellos y aprende a gestionarlos en modo eficiente: lo ideal es usar un instrumento de Product Information Management (PIM).

4Anticipa el trabajo sobre el texto

Ya tienes una idea de editorial. Estás trabajando en sus aspectos formales y distintivos, has contactado a varios autores y consolidado tu relación con ellos: serán tus primeros autores. Perfecto. Ya puedes empezar a trabajar con los originales. No esperes a tener la editorial en pie. Realiza los trabajos de selección de originales, corrección (de todo tipo, de estilo, ortográficos, sintácticos, etc…), sigue con los trabajos de edición del texto, de corrección de los borradores definitivos, etc…

¿Por qué? Por varios motivos.

I. Primero, si esperas a tenerlo todo en pie, constituida tu editorial, iniciarás acumulando gastos antes de poder publicar un libro en condiciones: acuérdate que la competición es dura, sacar un libro a mitad o mal hecho es lanzarse una pedrada al propio tejado.

II. Segundo, tener un texto listo permite una presentación pública de la nueva editorial, la tuya, con algo que mostrar. Poder mostrar un libro o dos permite empezar a vender de inmediato (más o menos, según) y además da prueba fehaciente de que la editorial está viva, tiene fuerza y empuje y no es solo un mero proyecto, una voluntad.

III. Tercero, tener un o varios textos trabajados y listos para salir a la venta permitirá programar los puntos 5 y 6.

5Calendariza

Haz un calendario de edición. Un calendario de edición sirve para establecer quien, como y cuando se dedicará una labor o tarea concreta en relación al libro de piensas publicar. En definitiva, ese calendario traza un cronograma que sirve para conocer el tiempo necesario y en qué punto de elaboración está ahora el próximo título. En otras palabras, te ayuda a mantener bajo control la gestión de tu editorial en relación al proceso de edición. Hay infinidad de modos de trazarlo, pero si no tienes un modelo quizá el de Mariana Eguarás pueda servirte (pincha aquí).

6El marketing

Haz un plan de marketing. Es algo perentorio. Seguramente es el plan más difícil. Para empezar marketing es más que publicidad. La publicidad es un parte de la red compleja de acciones que es el marketing. La primera dificultad está en saber que tipo de marketing es el apto a tu realidad: email marketing, inbound marketing, digital marketing, etc… No te marees. Empieza la casa, como siempre, por los cimientos. ¿Qué tipo de relaciones piensas establecer? ¿Dónde, en qué marco, piensas establecer preferentemente tus relaciones? ¿Cómo quieres que te perciban los lectores? De cómo respondas a estas, en otras, preguntas podrás empezar a trazar un auténtico plan de marketing que, en cualquier caso, deberá ser: I. complejo, porque así es el mundo II. articulado, para no dejar cabos sueltos III. coerente con tus propósitos:

A. de ventas, B. de percepción por parte del público, C. de filosofía de tu editorial.

Empieza un trabajo tan duro como editar el libro.

NOTA: deshazte de inmediato del mito de las redes sociales: las redes sociales no sirven para vender, Julieta Lionetti te explica el caso específico de Facebook.

7Colaboración y consorciación

Busca formas de colaboración con editoriales afines o amigas. Estas colaboraciones pueden traducirse en formas de consorciación con diferentes articulaciones: I. ahorro en materia prima: papel II. ahorro en impresión III. compartición de circuitos de distribución, sea físicos que digitales IV. constitución de un grupo profesional compartido, con consiguiente reducción de

costes, que realice las tareas de: A. creación gráfica, B. maquetación, C. codificación D. realización de traducciones

Sobre este tema también puedes leer una entrada de mi blog

8¿Por qué una sola lengua?

Considera la posibilidad de editar y publicar tus títulos en diferentes lenguas. Puede resultar una alternativa interesante a la venta de derechos para otros mercados; considera que para una editorial pequeña o de reciente constitución conseguir entradas extra con la venta de derechos es algo raro. Además si el autor tiene después un número de ventas aceptable, incluso podría ser más rentable que vender sus derechos. Esta estrategia puede ser un óptimo modo de dar a conocer tus autores en el extranjero. Un caso práctico Déjame que te ilustre este punto con un caso que conozco bien, el de Editorial Intangible.

Editorial Intangible estaba especializada en libros electrónicos y tenía una colección dedicada a la divulgación: la colección Micro-G. Esta colección abordaba la divulgación en diferentes campos textos de extensión limitada y con la óptica puesta en que el lector comprendiese el tema expuesto partiendo de preguntas cómo “de qué hablo cuando hablo de…”. La colección alcanzó un número limitado de títulos (3) pero todos aparecieron contemporáneamente en castellano y en italiano. Lo mismo sucedió con la colección Reversos. En ambos casos las ventas en castellano o en italiano fueron equivalentes, vendiendo tanto en una como en otra lengua. En el caso de Piel de Serpiente (Pelle di Serpente, en italiano) dentro de la

colección Reversos, no sólo se vendió bien en una u otra lengua, sino que en colaboración con la editorial Marco Valerio el título ha conocido también una edición impresa en italiano; un caso en que se puso en marcha el punto 9 de este decálogo. La edición de estos títulos en más de una lengua fue un pequeño éxito de Editorial Intangible y una nota distintiva.

9Colaboraciones para otros mercados

Aún podrías sumar los puntos 7 y 8 estableciendo formas de colaboración con otras editoriales afines en el extranjero. Las formas de estas colaboración pueden ser varias. Por ejemplo: I. coedición de títulos en otras lenguas o en mercados interesantes pero de difícil

acceso por diferentes causas. Son muchos los motivos por los cuales entrar en un nuevo país con tus libros puede representar un esfuerzo superior a tus capacidades. De la dificultad de encontrar válidos traductores o de asumir el coste de estos al desconocimiento del mercado interno, de los circuitos de distribución, problemas burocráticos o barreras a las empresas extranjeras: todos son motivos que pueden desanimarnos y que pueden superarse, todos o en parte, gracias la colaboración con otras editoriales.

II. Intercambio de títulos para su traducción: una manera simple, práctica y económica de hacer crecer nuestras colecciones, de dar a conocer nuevos autores y de aumentar el prestigios de los tuyos.

Cualquier evento o posibilidad de networking es una oportunidad para hacer partir una iniciativa como esta: no los desaproveches. La participación a ferias y encuentros es una de las formas en que más fácilmente se traducen en reuniones informales pero altamente productivas. En tu presupuesto debe haber un apartado dedicado a este tipo de encuentros y reuniones: no es dinero mal invertido, pero depende de la cantidad de trabajo que desarrolles en cada ocasión que sea más o menos productivo.

10Distribución

Ya has decidido qué tipo de libro, qué autores, qué tipo de edición y qué formatos va a ofrecer tu editorial, qué marketing y qué plan de edición vas a seguir. Ahora toca bailar con la más fea: la distribución. La elección de los canales de distribución es fundamental. Ya sea para el libro físico para sus distribución en librerías, ya sea en ámbito digital para los formatos electrónicos. Plantéate entonces una serie de cuestiones ¿A qué tipo de librerías quieres llegar? ¿Dónde quieres estar presente? ¿Incluyes la impresión bajo demanda en tu política de edición? ¿DRM, sí o no? La distribución que elijas marca también el tipo de lector al que llegarás. Lo que para muchos no es más que un problema logístico y comercial habla de tu filosofía de edición y de tus expectativas. Todo ello debe estar muy bien pesado y pensado. Cada elección tiene un coste económico y social.

NOTA: establecer un canal de venta directa es cada vez más una opción relevante. En España el porcentaje de las ventas de una editorial, según algunos estudios, en el canal del venta directa es del 22%. Te recomiendo que estudies sus mecanismos y que incluyas este canal en tu estrategia de comunicación y marketing.

11Extra

Como ya sabes el trabajo del editor cubre muchos campos y en todos ellos hay que dar el máximo, pero sobre todo hay que ofrecer un libro de calidad al lector; el lector no espera menos por su dinero y tú no deberías esperar menos de tu editorial, porque tu reputación es el capital más importante para el futuro. Si no puedes hacer todo en casa ya has visto que hay diversas opciones. En cualquier caso, si tienes dudas o el proyecto que acomentes va más allá de tus capacidades, recurre a profesionales que te garanticen calidad.

13Contacto

Aharon Quincoces Lorén. Licenciado en Filología Semítica por la Universidad de Barcelona y Dottore di Ricerca in Ebraistica por la Universidad de Turín (Italia). Soy editor freelance y/o asesor literario (developmental editor, según la terminología anglosajona). Estoy a tu disposición para desarrollar nuevas ideas, idear colecciones o gestionar parte de las actividades que he descrito en este breve ebook.

He sido editor en Editorial Intangible y miembro fundador de: • Asociación Pequeños Editores Independientes (APEI) • Asociación Española de Edición Digital #Ebookspain.

Podéis seguir mi blog y hallar algunas presentaciones mías en SlideShare. Y si queréis, también podéis visitar mi perfil profesional en Linkedin o bien comunicar conmigo a través de Twitter o G+.

También puedes escribir directamente a [email protected]