del gótico al barroco. (final)

34

Upload: abbykarito

Post on 07-Jul-2015

289 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del gótico al barroco. (final)
Page 2: Del gótico al barroco. (final)

Anunciación. Fra. Angélica. Prado Madrid. 1430-2

Page 3: Del gótico al barroco. (final)

Manifestaciones del arte Gótico en

el siglo XII en Francia:

- Centros Urbanos

- Nacimientos de Universidades

- Construcción de grandes

catedrales

Page 4: Del gótico al barroco. (final)

Roseton

Vitral lateral de Catedral Gótica

Page 5: Del gótico al barroco. (final)

LOS VITRALES su creación y

visualización implica un sentido de

detalle y el color como si se tratara

de una joya preciosa.

Ventanas ´pintadas con luz´:

´´ El espíritu pasa del mundo material al

inmaterial´´

Page 6: Del gótico al barroco. (final)

El Mosaico. Popular por ´´Destello

Sobrenatural´´.

Los artistas se interesaban cada vez

más en la transición de la luz y el

color entre la figura y el fondo.

Page 7: Del gótico al barroco. (final)

Capilla Scrovegni. De Giotto. Padua, 1305

Page 8: Del gótico al barroco. (final)

Mosaicos, baptisterio. Florencia, siglo XIII

Page 9: Del gótico al barroco. (final)

Giotto experimentaba nuevas

posibilidades para recrear al mundo

natural.

Pietro Cavallini, no define la forma

a partir de las líneas negras, la luz

es quien moldea.

Page 10: Del gótico al barroco. (final)

Juicio Final. De Pietro Cavallini. Santa Cecilia in Trastevere, Roma, 1290,

Fresco.

Page 11: Del gótico al barroco. (final)

Cavallini usa tonos suaves.

Giotto emplea un colorido llamado

´´Cargiantismo´´.

Esta forma irreal de combinar

colores posibilita la unión del

mundo natural con el sobrenatural.

Page 12: Del gótico al barroco. (final)

Preferencia por el detalle y colores

vivos, continúan los valores del arte

gótico. Requiere una técnica cuidadosa

y delicada. El color se usa en su forma

más pura sin mezclarse o sombrearse

con otros tonos.

Page 13: Del gótico al barroco. (final)

Díptico Wilton, Anónimo. 1400. Galeria Nacional, Londres

Page 14: Del gótico al barroco. (final)

Adoración de los

magos

La dama y el

unicornio.

Page 15: Del gótico al barroco. (final)

Técnicas predilectas del

renacimiento. Construyen sombras

modeladas a partir de la luz y

sombra que se someten a las leyes

de las gravedad.

Page 16: Del gótico al barroco. (final)

Celda. Fra.

Angélico. San

Marco,

Florencia. 1440-

1441

Page 17: Del gótico al barroco. (final)

JORNADAS. Donde la pintura y la

pared, al secarse, se convierten en

una sola cosa.

El Fresco crea un tipo de imagen

de bordes nítidos y colores claros,

sin muchas posibilidades de usar

tonos intermedios.

Page 18: Del gótico al barroco. (final)

Permite varias capas y

transparencias, aumentando el

sentido del naturalismo.

Los artistas ahora tenían una

variedad de técnicas con las cuales

experimentar.

Page 19: Del gótico al barroco. (final)

Cristo. De Antonello

da Messina. 1465,

óleo sobre madera.

Galería Nacional de

Londres.

Page 20: Del gótico al barroco. (final)

El paso del artesano al artista,

donde se entiende al artista como

poeta, como interprete.

La búsqueda a un mayor

naturalismo.

Florencia centro de artes y nuevo

pensamiento.

Page 21: Del gótico al barroco. (final)

Leonardo investigo el efecto de las

condiciones variantes sobre el

color, como la luz, la atmosfera, la

distancia, la humedad y la cercanía

con otros colores.

Page 22: Del gótico al barroco. (final)

Santa Ana, La Virgen

y el Niño. De

Leonardo da Vinci.

1510, Louvre, París.

Page 23: Del gótico al barroco. (final)

No considera al color como un

absoluto, lo revitaliza a partir de la

naturaleza y no de un

conocimiento dado.

Neutraliza el color, para suavizar

los limites entre los objetos.

Resuelve el problema de

plasticidad.

Page 24: Del gótico al barroco. (final)

Para lograr la plasticidad deseada,

Leonardo sacrifico el color

brillante.

La asociación de color puro y

brillante con lo divino cumple las

funciones precisas del caso.

Page 25: Del gótico al barroco. (final)

Deposición. De

Rosso Fiorentino.

1521. Óleo sobre

madera. Volterra.

Page 26: Del gótico al barroco. (final)

La opción del CARGIANTISMO,

de Miguel Ángel influyo varios

artistas jóvenes que se hicieron

llamar MANIERISTAS. Preferían

colores artificiales, ásperos y

estridentes.

Page 27: Del gótico al barroco. (final)

Sibila Líbica. De

Miguel Ángel.

Capilla Sixtina,

Vaticano, Roma.

1508-1512,

Fresco.

Page 28: Del gótico al barroco. (final)

Las alternativas se multiplicaban. El

estilo individual era cada vez mas

valorado.

La UNIONE, donde existe un

equilibrio entre el color brillante y

la atmosfera espacial.

Page 29: Del gótico al barroco. (final)

Deposición.

De Rafael.

1507.

Galería

Borghese,

Roma.

Page 30: Del gótico al barroco. (final)

Deposición.

De Fra.

Angélico.

1437-1440.

Tempera

sobre

madera.

Museo de

San Marco.

Florencia.

Page 31: Del gótico al barroco. (final)

Se destaco por el énfasis del color

sobre la línea. La soltura de la

pincelada se volvió cada vez mayor,

propiciando indirectamente la

libertad gestual propia del barroco.

Page 32: Del gótico al barroco. (final)

Los tres Filósofos. De Giorgione. 1509. Viena

Page 33: Del gótico al barroco. (final)

El Claroscuro, una transición

abrupta de luz donde se maximizan

ciertos colores y se crean efectos

dramáticos, predomino en la

pintura Barroca.

Page 34: Del gótico al barroco. (final)

El color rojo fue especialmente

utilizado como parte de la

escenografía que envuelve al

espectador teatralmente.