delgado y gutierrez p 53-95

Upload: lady-chavarria

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    1/43

    METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

    , MtoDosY TECICAS CI]ALITATIVASDE ltitEsTlc,Actlrrr\I CMI{CIAS SOOIALES

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    2/43

    CAPTULO 1LAS pERspECTIVAS METoDolctcas cuALITAIIVAY CUANTITATIVA EN EL CONTEXTO DE, LA HISTORIADE LAS CIENCIAS

    Fernando Ccnde

    Las relaciones entre las perspectivas "cualitativas" y "cuantitativas" en la InvestigacinSocial suelen ser abordadas n las Ciencias Sociales desde los puntos de vista tcnico-itts-trumental, metoclolgic'tt ylo paradigmtico (Cook y Reichardt, 1986)' La intencin de estecaptulo introductorio "t pont de manifiestocmo estas distintas aproximaciones son insu-

    ficientes, cmo los propits trminos "cualitativo" y "cuantitativo" tienen una larga y toda-va no cerrada historia fiiosfica, cientfica, etc., y cmo las relaciones citadas deben en-marcarse de una forma ms amplia en los procesos sociales e histricos de construccin delos suietos/objetos social.r y.n la propia historia de los /eiz,qzajeslceru:iaslmetodologasque se gestaron de fotma paralela a drcha constl-Llccin'1.1. Las bases originarias de la polmica: sustantivismtl pro-cualitativoversus formalismo pro-cuantitativo en la filosofa griega

    En esta larga historia, todava no escrita, de las relaciones entre las perspectivas cuali-tativas y cuantiiativas vamos a seleccionar varios momentos y fechas claves que nos van aservir tnto para introducir y enmarcar e1 desarrollo de estas relaciones, como pala resaltaraquellos momentos en 1os que se produjeron las transfotmaciones ms importantes entreubu, perspectivas que hanionformado el horizonte social, epistemolgico, terico y me-todolgico n el que, en la actualidad, se abordan las relaciones entre las mismas'Podemos sitnar en la Grecia Clsica el lugar y el momento en el que se inicia de unaforma ms clara 1a polmica entre 1o "cualitativo" y lo "cuantitativo". Sin entrar en el anli-sis de los llamados filsofos presocrticos, cuyas nociones y tomas de posiciones son esen-ciales en la historia de las relaciones ene lo "cualitativo" y lo "cuantitativo", y sin entrartampoco en los mltiples planos y dimensiones que subyacen en las mismas, podemos es-

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    3/43

    54 Parte I: La construccin del contexto terico cuctLitatnoquemticamente situar en Platn y Aristteles las dos figuras y concepciones emblemlicasdel planteamiento inicial de la polmica. Polmica que originariamente estaba centrada entomo a la confrontacin entre las visiones ms "formalista" y ms "sustantivista" defendidaspor ambos filsofos. As desde el punto de vista del par "sustantivistafformalista" y no desdeotros (por ejemplo, en Platn tambin cabe situar los primeros pasos del pensamiento dialc-tico -ms uin.utudo a la perspectiva cualitativa- en lo que tiene de establecimiento de unaprimera distancia, separacin y contraposicin sujeto/objeto), mientras Aristteles defiendeurru .on""p.in y uni aproximacin de/a la Naturaleza que podemos denominar ms "pre-cualitativista" poi to qu" ti"n" de ms "sustantivista", "sensible" y "emprica" --en el sentidoprimero de entpireia como "trato directo con las cosas"-; Platn defiende, a su vez, unaaproximacin *r "pt"-.uantitativista" de la Naturaleza por lo que tiene de ms "formalis-ta", "idealista", "abstracta" y "matematizable".

    platn fue un "formaliita"l'idealista" que se opuso a la teoa "materialista" de Dem-crito sobre los "tomos" como componentes itimos de la materia tanto por considerar questos no existan como por afirmar que el componente ltimo de la materia era la pura forma.As lo resalta Heisenberg (1969) al destacar cmo Platn defenda "que al final, al terminarde dividir (un objeto) slo se encontrara forma. ya no ms materia" y que "si se contina di-vidiendo la materia ms y ms se llega por 1timo a algo que realmente slo es ya matemti-ca, slo es forma". Coherente con estas posiciones "fotmalistas", Platn trat, asimismo, dedesarrollar y de sustituir "la Naturaleza misma por las Matemticas" (Kline, 1985) eviden-cindose as como uno de los predecesores de la perspectiva "cientfico-positiva", ms "cuan-titativista", de Galileo y de Newton en el nacimiento de la Edad Modema. Ms an, en Platnel par "sustantivista"/;formalista" est doblado por otro par que, tambin, va a marcar la his-toria de las perspectivas metodolgicas en las Ciencias Sociales, como es el par "diacrnico/sincrnico", los procesos dinmicos y las estructuras ms estticas. En efecto, Platn, comonos recuerda Deleuze (1989) "nos invita a distinguir enffe dos dimensiones: 1a) la de las cosaslimitadas y medidas, sean penanentes o temporales, pero suponiendo(las) siempre paradas,o*o ,.pros; 2q) y luego, un puro devenir sin medida, verdadero devenir loco que no se de-tiene jas...", de modo que el formalismo/idealismo platnico no slo sienta las bases de lamatematizacin y de la medida, "la dimensin de las cosas limitadas y medidas", sino quevincula ambas operaciones a Ia pura dimensin sincrnica de las "cosas", "suponindo(1as)siempre paradasiomo reposos". Planteando, adems, que la dinmica, la diacrona, el "purodevenir" carece de "medida".Aristteles, por el contrario, "fue un fsico en el sentido literal de la palabra" (Kline,1985) que no slo criticaba el espiritualismo de Platn y su intento de reducir la Ciencia yla Natuialeza a las matemticas ms "estticas", sino que tambin defenda una "metodolo-ga" de aproximacin a la misma, concreta, emprica, directa, analgica y sensible que res-petase sus procesos y que describiese su "movimiento", ms en lnea con las aproximacio-nes de la perspectiva "cualitativa".De eita forma, ambos autores/concepciones fundaron las bases filosficas en las que,posteriormente, se iban a enmarcar las distintas aproximaciones y desarollos que, desdeiroy, podemos denominar e inscribir como perspectivas "cualitativas" y "cuantitativas".- tto de los aportes fundamentales de los filsofos griegos al debate "cualitativo/ cuan-titativo" fue la compilacin y desarrollo, por parte de Euclides, de la axiomtica del espacio-qeomtrico que lleva su nombre, el espacio eucldeo, que hasta bien entrado el siglo xIX fuelonsiderado por casi todos los cientficos y matemticos inscritos en el paradigma cientfi-co clon-rinant .o-o la representacin formali zada e idealizada, absffacta y homognea ms

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    4/43

    Captulo I: Perspectivas metodolgicas cualitatiya )) cuantttva en la Hstoria de las Ciencias 55:eda en.lrr desder dialc-una-:3tiende-- j "pre-. rmlalis-: Dem-.3m.linarrna di-r-.ll-Inti-'r>111O. de

    e\ iden-"Cllllll-:-r Platnla his--,;rnico/COlllO-f,S COSaS: Paradas

    cle la. :ino que-3rldo(las)11 "pulo(Kline,Ciencia y-lretodolo-que res-lirs que,desde\3So/ cuan-espacioXIX fuecientfi-lnea ms

    correcta y ms adecuada, la representacin nica y verdadera, de la Naturaleza. Espacio eu-cldeo construido por los griegos que, como veremos ms adelante en el captulo cuarto deeste libro, es el espacio substrato en el que se inscriben la Estadstica y el conjunto de tcni-cas que conforman la perspectiva cuantitativa en las ciencias sociales.Ahora bien, pudindose considerar a estos fllsofos griegos como los precursores de 1apolmica entre ambas perspectivas, no es menos cierto -cmo subraya entre offos M. Seres,1991- que aunque Platn, Euclides y Ia escuela pitagrica desarrollen unas aproximacionesque podemos inscribir en la lgica de la aproximacin "pre-cuantitativista" poi Io que tienende "formalizacin-matematizacin-cuantificacin" su mundo, ,u, .on."ptor, ,r, da.urro-llos, etc., estn todava llenos de aproximaciones muy intuitivas, analgicai, sustantivas, vis-to desde los paradigmas dominantes hoy en da, y, por tanto, son aproiimaciones que estntodava inscritas en una perspectiva fundamentalmente "sustantivisia" y "cualitatista". Espor ello que se hizo necesario esperar varios siglos, hasta la Edad Medii, para que se crearanlas condiciones sociales, culturales, mentales, etc., que posibilitaron que el proceso de for-malizacin-matematizacin-cuantificacin de la Naturalza diese los puso, ,re""rarios paraconformar el actual paradigma "cuantitativo" dominante, aunque yu hoy declinante, en lasCiencias Sociales y Naturales.1.2. Gnesis de la modernidad occidental (protocapitalista) en la Baja Edad Media:la creacin de las bases sociales y culturales para la matematizacin del mundo(Nivel Epistemolgico)

    Entre los siglos xl y xIV se desarrollan en el Occidente europeo un conjunto de trans-formaciones econmicas, sociales, ideolgicas, culturales, etc., que van a crear las condi-ciones -sociales y culturales para el nacimiento de la Ciencia N4odema y del paradigma"cient lico-posi t ivo" dom i nante.Desde la lnea argumental que estamos desarrollando en este captulo, uno de los sam-bios culturales esenciales que prepara dicho nacimiento y que posibiiita repensar el plantea-miento dual y dicotmico con que, hasta ese mom.nto, r hutun planteado las relacionesentre lo "cualitativo/sustantivista" y lo "cuantitativo/formalista" es el paso, en el teneno de lamatrices culturales del pensamiento occidental, de las estructuras duhes y dicotmicas -

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    5/43

    56 Parte I: La construr:cin del contexto terico cualitattvoEnelcontextodeestalargay.co]np1:jiansicin/transformacinsocialy..mental',de ro duar a ro triangurii'p'",.?"i'.lll::.llll"Tijf[:*:j::;ln:?l.,J1l"1;;;ii il; i:::.*':::J,.'.",*1::il:t;'J:iJl'i"'- n',-''o"res de.ra cienc-ia' como Duhem"n .l uo l2l1 un "acontectmte"l:*::: :^?;.; cle la Ciencia Moderna' Lin:lecto.' s'l^sl:ri:fi l:ii'-T;:Tini#r*.'.;"ifl tf ;lll;itli*ih*'Li$t:ti,

    H[lii+$.;;",""'ffi J:t:f f lffi"1rj,'*1iui:il:tTirif ':""fi ::Ji""H:i*l*lri?iii;.xll,ii:ii:'1':'.:11:if Iit[+:.{::mmi'.:ffi ;l::.1'::^nueva sociedua uurgu.-ru.ion roo ro qu. "riJ t;;i;;;-;"p;l::,i'i.,lJ;:I[i't;1..0,";ft1%:"J1'1-""''::J::lg*r.if il*,J;"il:i"# :*;5:"ffi '*'v'on"ta"'urrollo de la ciencia ;ffie;;' ; ot'ol' to;u;;* o"t'"; el vico v el cero con las rela-c ione s entre las p"' J; J;;'1' "ir11111i ' ; ;ltl'":n: :t"i XH"'filiT;;Tliilr"lu*"nr" de argumentar en las pugtl?t ::-]li;'*';;;*1""", en nuestra opinin y des-estrechamen," ,rr"ui;riu*'"*"Jp-n*'uit."- ."niti*y"''ao, en nuestra opinin y dede e I p unto a" u i't J Jpi'*-or o g i*' Tl *" " Lt"ti:':.T l.' f;'X * ;'J'X"3lilii::;:$::',,ift *:l""ii:il:'iy^"ji' :diil{rui1s j:n:li*li^:T:i,T::i'}1:ll"cin de la Narurareza:;;;;." la

    historra iJ'it"trut'ones entre las perspectivas ''cualtla-tivas" y "tuuntirutitfs i ;;il;"; -t "r't']" * p'"it"a' r"n'io'-ution qut conllev di-cha admisin con respecto al planteamrJ;':;i"ffirl'i"" r. haba realizado en la Grecraclsica. -^r.i.- nrrnrn nnr nunto. cabe situar 1o siguiente:Uorundo esta cuestin' Punto Por

    1.La aceptacin culturar del vaco y der cero pry1te la consiguiente generalizacindel uso . ru, .it u, rabes * r" .oltiuuil-;" ru.epotu irpalabra cifra procededer r abe, 1,,. q,L, t -,"'. l n i.i*;,Ti,i n# ,'"i :',m; ffi1t""'x i,:",'i;ll "u \ Tl'#;: I B f; i ; ;? i':i" 1 i :ii::l **-l i5',:''*

    fl *":' ilil' [:11 ;mente, ,"".Iui*,TJ " ser el^prrmero en utilizar maslvamr li*ltl*;llll;'YJ[1il;il"-i]' parre der Qecidene europeo es' tambin' ro queposibitira .i';*";;no'o o"t j"'' in-'t"*ologlto-io*al' el puro juego del len-c u aj e ) o " l " i u *", n.;;i ;, 9 : j? l:Ti: 15; ff 'il 1,T iiii i' Jli iJl ;i.: ffi:li;itlOn' atadura o condicionamreenlamedidaenquese-admite];"."";lvaco,,t:Naiuralezaes..vaca'',.esc omo se puede des arrollu' unu coi;"p'ilpi;'"'"'ll"^' 3ffi:;*ift #1illi:l' fil-#:.",*"*m;:1ry"fi ;ff '?:;fiT:'["J*il;h^;;;;;'f i*u"o",..u.n.iu, iuo,]qu" desde el p"'." l;.;i;,u t-,1,,0,1.o este pfoceso de plena mate.matizaciin "ou'"iri'un'" "'"'""iJ ";;;;;;-"'nilU:i'ffi:tT:'""T""T?3X;Hl'^T#iifinT'i"'ff*?3::tJiJi{*dl+k*i#'t"ii"iffi r-Hs'Ju' t: conqecuencias los vr.ejos planteamientos plat("le:tre" ctrlitatir istas y sensrbles'

    Cup

    -demomiscuameabcireg"Nvetolgitodomnauztaqmtfldp

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    6/43

    .. "nental"- ideolgi-.,1-r'olugarr'.,1 DuhemI1 9S--,na de la:ns de la

    '-;. Duby yde forma:, n de una-, Jed..i aCePta-: ne1 desa-- iiasrela-muy-: aero est.r-i.in v des--laio en la-rrdiciones:--riematiza-,.> "Cualita-,,:nliev di-.:: la Grecia

    :-lia procedeque Se in----mlente (Lei1-qnificativa-tncluidolo que-.go del len-ino de cons-

    Pre cisamente:s "\'aca", essin nin-".1 Plena "for-ltimas con-Piena mate-So estaba

    --ero). De estacon to-de sus

    Cuptultt I : Perstectr'us metodoltgcas cualtativay cuantitatira en la Historia de las Ciencias 513. Por ltimo, la admisin en el Occidente del cero y del vaco gener las condicionesculturales y epistemolgicas para que, en el Occidente, la polmica entre lo cualita-tivo y lo cuantitativo pudiera inscribirse en un horizonte nuevo y completamente di-ferente al de la ciencia y la filosofa griega. En efecto, es a paftir de esta doble admi-sin que se hace posible pensar, como decamos antes, en la plena matematizac'indel mundo y de la Naturaleza (como, por offo lado, desarrollarn aos ms tardeGalileo y Newton) y, por tanto, pensar que la "forma" es ontolgica y lgicamente"primera" y anterior a la sustancia, siendo sta, por tanto, "segunda" y "posterior"(un derivado de) la forma.En otras palabras, es dicho proceso de matematizacin del mundo y de la naturaleza-desarrollado en paralelo al crecimiento de la burguesa y del comercio (Murray, 1983) co-mo conjunto de condiciones sociales que apuntbamos anteriorrnente- lo que posibilita, y almismo tiempo produce, la transformacin e inversin de las tradicionales relaciones entre ltlcualitativo -hasta ese momento vinculado a lo "material-natural-sensible" de carcter "pri-mero" y "positivo"- y lo cuantitativo -hasta ese momento vinculado a 1o fomalizable yabsffacto, a una "naturaleza segunda"- en el sentido de que a partir de dicha matematiza-cin la "Naturaleza" se concibe como "Matemticas", se concibe como puro desarrollo dereglas y leyes formales y, de este modo, lo "cuantitativo-matematizable" pasa a ser la"Naturaleza primera", ontolgica y lgicamente anterior a lo cualitativo que se percibe, a suvez y a la luz de esta transformacin, como lo "subjetivo", como la "naturaleza segunda" on-tolgica y lgicamente posterior a lo "cuantitativo-matematizable".Ahora bien, siendo cierto lo afirmado anteriormente desde el punto de vista epistemol-gico, no es menos ciefio que el desarrollo terico, metodolgico y prctico, es decir, el extraertodas las consecuencias de dicha admisin necesit de todo un Iargo perodo histrico, de to-do un conjunto de prcticas sociales y de tareas intelectuales, de luchas y de conflictos.De hecho, una de las primeras cuestiones que hubo que abordar fue la crtica al aristotelis-mo dominante en los albores de la Baja Edad Media, ya que la posibilidad de desarrollar la ple-na formalizacin del pensamiento y la plena matematizacin de la Naturaleza exiga la crtica deuna doctrina o concepcin que defenda una Nafuraleza cualitativa y no plenamente matemati-zable. "El mundo natural aristotlico" por 1o que tena de "mundo demasiado ordenado" y, portanto, de mundo estriado, no homogneo y no liso {omo requiere el espacio eucldeo,; por loque tena de "mundo demasido complejo y diferenciado cualitativamente (como) para ser mate-matizable"; por lo que tena de "mundo poblado de seres demasiado potentes y activos" y, portanto, de seres demasiado autnomos como para poder pensar que su "sumisin a un Soberano"fuese ms que "dudosa y limitada", era un "mundo no aceptable ni para los telogos... ni paralos fsicos" (los entrecomillados son de Prigogine y Stengers, 1983); por todo ello era un mundodemasiado lleno y poblado como para poder ser reducido y subsumido en el unidimensional es-pacio eucldeo, en el espacio 1iso, homogneo e istropo de la Ciencia Clsica.Este conflicto entre aristotelismo y el proceso de matematizacin de la Naturaleza, yns en particular, el conflicto entre aristotelismo y la subsuncin de la Naturaleza en el "es-pacio eucldeo", tambin es resaltado por Koyre (191I) al subrayar cmo "la dificultad realde 1a concepcin aristotlica" consista precisamente "en la necesidad de albergar una geo-metra euclidiana en el interior de un Universo no euclidiano", en el universo aristotlico. Esdecir, cmo la dificultad de articular unas y otras concepciones consista, precisamente, en laimposibilidad de integrar una concepcin cualitativa de la Naturaleza con la geometa y el:spacio eucldeo que no tiene ms dimensiones que la pura extensividad"

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    7/43

    58 Parte l: La construccin rJel contexto terico cuaLitatt'-o Ca

    l

    m

    Matematizar, pues, la Naturaleza teniendo como nico espacio substrato ei espacio eu-cldeo conllevaba, por tanto, una inicial y paralela tarea crtica de las concepciones del aris-totelismo a la que se aplicaron muchos autores y congregaciones religiosas y que encontren los primeroi "cientficos" algunos de sus adalides ms preclaros' As muchos autores ehistoriadores destacan cmo en*el cuadro de honor de las aporlaciones que realiz Galileo ala Ciencia Modema figura (Kline, 1985) "su exhortacin a abandonar la explicacin fsicaque Aristteles haba considerado la verdadera meta de la ciencia y buscar' en su lugar' laescripcin matemtica" de la Naturaleza recuperando, para ello, las tradiciones platnicas'De esta forma, la aceptacin del vaco, y po' tunto la concepcin de una Naturaleza de.sustancializada y descualitativizada, "mqtemiti:abte", y la del cero con el consiguiente de-sarollo del clculo y del pensamiento numrico. posibilitaron concebir una Naturalezafor-malizada, ideal, abstracta que ya s se pudo matematizar -como har posterionnente laCiencia Modema a partir de Newton-'As, tras la aceptacin del vaco y del cero se generafon las condiciones para poder inver-tir la relacin y concepcin que se haba mantenido hasta ese momento sobre 1as relacionesentre las perspectivas 'jcualitativo/aristotlicas" y "cuantitativo/platnicas"' En lugar de nscri-birse dichas relaciones en un substrato "cualitativista", como haba ocurrido hasta entonces'pasan a inscribirse de forma creciente en uno "cuantitativista", inversin de la relacin quei

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    8/43

    eU-de 1 aris-

    eafsicalugar, 1a

    de-nte de-for-la

    inver-Je hscri-illiOllCOS,que-,lll Una:ll-(ta ese.-ualitati-v la

    cifrado-

    \aturalesirnpOr-SiementosIglesia enPue--r "cu&nti-enr los de-Delumeaues dnde

    Captnlo I: Perspet:tivas metoclolgicas cualitativay cuantitativu en la Historiu de ltts Ciencias 591. Una transformacin algotmica clara de 1o "cualitativo", de la "Naturaleza cualitati-va" como son los pecados, en puro lenguaje y relaciones "cuantitativas" como son losdas de estancia en el Purgatorio y como son, tambin, el conjunto de relacionescuantificadas entre dichos pecados con el nmei? de oraciones que haba que rezaren penitencia y el dinero que haba que pagar como indulgencias para aminorar la es-tancia del alma del fallecido en el Purgatorio.2. Asimismo, en estos desarrollos escolsticos en tomo al pecado y al Purgatorio. entomo a 1o que algunos autores como Le Goff denominan la "contabilidad del rnsall", se encuentran las bases filosficas, epistemolgicas, lgico-fomales y algort-micas del pensamiento y de los lenguajes matemticos que hoy en da cubren reastan vastas como la ktpologa y las relaciones de orden.Relaciones de orden que son

    fundamentales en el desarollo de las Matemticas, como el propio Russell resalt ensu da y como ms recientemente ha vuelto a poner de manifiesto Sinaceur (1992) alsubrayar que "las relaciones de orden se encuentran en el vrtice de la gran bifurca-cin que arlicula el trabajo matemtico en geometa y algebra, o entre la topologa yla aritmtica, orientadas la una sobre el continuo y la otra sobre lo discreto". De ahsu gran imporftmcia en Sociologa y ms en parlicular en el tema de las relacionesentre las perspectivas cualitativas y cuantitativas en la Investigacin Social como po-sible "gozne" entre ambas, segn se desarrolla en F. Conde (1987 y 199l).3. \ por ltimo, en estos desarrollos escolsticos, y sobre todo en los exempla posfe-riores (Le Goff, 1981), se sientan las bases culturales y argumentales paraposibili-tar el salto de la topologa y de las relaciones de orden al lenguaje numrico de lascifras que comenzaron a utilizar los comerciantes de la poca.1.2.2. La transcendenca de esta ac:eptacin en la historia de las relationesentre lo cualitativo 1- lo cuantitativo

    De esta forma y como resaltamos anteriormente, a partir de este conjunto de transfor-maciones:1. Lo "cuantitativo/matematizable" va a ser percibido como "anterior" histrica, onto-lgica y lgicamente a lo cualitativo y ste -como por ejemplo, en ciertas concep-ciones matemticas como las de Cantor- ya va a ser construido a partir de una pre-via "concepcin cuantitativista".2. Muchas de las dimensiones y cuestiones situadas entre los dos polos de la dicotoma"cualitativo/cuantitativo" y, por tanto, posibles subvertidores implcitos de sta, mu-

    chas de las problemticas asociadas tanto a un polo como al otro a modo de "cuestio-fies goznes", como el propio concepto de continuo, hipttesis themotica (Holton, 1985)que atraviesa la historia de las ciencias y que autores como Thom (1991) sitan como"algo" que "subyace, alavez, bajo lo cualitativo y lo cuantitativo", van a adoptar apartir de este momento en el discurso cientfico-positivo dominante una expresin b-sica y reductoramente "cuantitativista" eliminando y reduciendo, por tanto, 1a ambiva-lencia bsica y constitutiva de dicho concepto apuntada por Thom. Reduccin del con-cepto de continuo a una cuestin puramente cuantitativa formalizada definitivamentepor Cantor al definir ste el continuo de puntos de "R en n" como un conjunto perfec-

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    9/43

    60 Parte l: La construccin clel conterto terico cualitativotamenteconexo,transformandototalmentelanocinde..continuo',.Deestemodo,elconrinuo en lugar de ser,,un "u"ro ".rgi""r;;;;; apr.tteno" como una modalidaddel ser" (Panza' Iee2) como' o9':'r"1"ni; defilnden'AT::t::::,t*ftt,11 LilT';;;para las tu'"*ti"u' del siglo xx "Yna- entidad fotmalmente carbitrariad"";;;;iJadimaginaria" (Pawa'1992)' v&Ir& verse etac:uaclas3. El resto de las dimensiones "cuali u,tir'i'" o real-concreto van a verse et'ac:uadas(evacuar, vaciar' etimolgicamente vie# dJ",;;;;; ' vaco denominacin con la quehmbinsedenminabainicialmentealcero.Evacuaresunverbodeaccinenelqueer vaco, actiu'lmoo de..agujero ";;;r' ro:Tu: { T,{" todas ias dimenstonesconcretas , p",#;;"j",i'.loo,/Jj;"', limpiandolos/reclucindolos a una pura

    idealidad tormut y extensiva),urououJ.t n estra historia.cientfico-positiva y cultu-

    ral dominant":i'n;il'o; a9 l; J;;;" to' "*idos"' de 1os "rozamientosque hay ou" *' " "it-inut del desarrollo cientfico'E sre pro grama met dic o T .i:*:. 1".: l,:;il. T : *:ij:';i"l Jfrl.' . f :1 ;i:Ht'i"#i?"ffi :l?'Hffi;:'il{":&iiii,n:111.::*m:;:*i:ffi l:'.'"'..El mtodo "i"r-,tiric) .oJii"^i" "" ru .onri,t]tti* d tipos investiga y expone todas las co-nexiones O" ,".rtio irr"Jor1ui"r, utectwum.*. ."tlti""adas' del compofiamiento que ln-fluven en ta accin, ;il{;;;u.n""" i".in J"t"t"[" de la.misma "construido'' comopuiamente racional ';;.U" ;iin"r"..eri ;. W;b"t, inscribindose en el terreno eplste-molgico en esra O#il;t""", ""*1;ytt1"-t'*at l"1ant9,.1a matiza v la considera co-mo mero ..recurso *ai.C' en el qu.e, "i.'-?,'.""t"e l "pido" despreciado por los

    cientficos, el estatuto de"pefiurbacion" y:;J"'uiucin" a tener en cuenta' a "imputar"' dice

    Weber, una vez unuii'uu la accin en pura t;;;':;"cionalidad con areglo a tines"'como inciso, slo cabe apuntar u .*,"'rffi.io qu. ,"rrltu muv sisnificati'o que cter-tos desarollor.i"niiriL''i"-pora,'""; ;;;;;;0.*':1"ruid"' vacuado en la cien-cia clsica, para hacer del mismo ,rn -..#r^-o, orru no"io" generadora de rdenes ms:["'d:iif";#::11;;:m.',:"::[{il" tiT; l?];,?,,:1''"*en e inscri,a a 1a,uz deesre paradig*" "i""riii."-i",-"ri^ul";;;;;1e dminante, como una perspectivano cientfica, como una perspect*u ,ro ,r'*irr'or" y-*u.,i"a mientras que' por el contrarto'la perspectiva cuantitativa va a ser nrorr"rtti"ln;J," ;;h*ada como ia nica cientifica'1.3. La plenitud de la modernidad:.Newton y la matematizacin

    de la Naturaleza (Nivel Terico)Ahorabien,deformasimilaracomoelhorizonteculturalvepistemolgicoenGrecia,pese al "sanoni'i"-'" t""r"f""10" pf"ii.itu V " fu. axiomaiizacln de Euclides' erafundamental."'l"",""iJi'r h"'#;;;;;;"i'ut " la Faja Edad Media estaba domi-nado por unu "onl"iitilt 9t*ilt".t"tt*t;JidlJ; f del universo que conllevaba unacierra visin .""ii,uii"u. ordenada t "rirqui.u del mismo. ,y-1.nu" era Dios quien lo prest-da. concepci";;;;;;J"t *uno .,ltturut*""te dominarue en aquellos aos la cualcon'ev que, si [r j"r pil"ro, .i"nritiiJ, .o* f"p,f"r y. Galileo -slo hay que recor-dar cmo "."b ;;;" ;i"riiii.o uuo l"t il;;;t;i;;" tu t'tq"iticin- desarrollaron las con-

    Capdicioperaen umatizaciguimalrazinscGalcribynoinscploal mdemitladethompronadevdequmas(Kzaconcico\aqdmzlt

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    10/43

    modo, ell.esa a ser

    ,', Llcuadas,-on 1a queen ei que

    'cultu-

    estas-ril el plan-'rciologa:J3s las co-que in-comoePiste-nsidera co-Por loSdicer que cier-ifl 1a cien-:ienes ms: la luz dep:rspectiva;ontrario,

    r en Grecia,eradomi-una1o Presi-la cualqUe feCOf-laS cOn-

    Captulo I : Perspectvas metodolgicas cualitativa y cuantitativa en la Historia de las Ciencas 61diciones epistemolgica.t que posibilitaron la matematizacin del mundo, hubiera que es-perar a Newton, aos ms tarde, para que esta matematizacin del mundo se transformaraen una teora y en una cultura dominantes y para que la Naturaleza fuera plenamente mate-maflzada.En efecto, aunque Galileo (1564-1642) plante las bases del desarrollo de la matemati-zacin formal del Universo, fundando la "mecnica racional" (Stengers, 1991), no consi-gui, sin embargo, "matematizar" plenamente la Naturaleza, no alcanz a explicitar y for-malizar todo el desanollo implcito en su concepcin de una Naturalezamatematizable.Larazn de esta imposibilidad es atribuida por algunos autores a que Galileo todava estabainscrito en la mentalidad religioso-teocrtica dominante en su poca, lo que conllevaba queGalileo siguiese inscrito en una concepcin del espacio matemtico substrato en el que ins-cribir la Naturaleza de tipo "pre-euclidiano", en un espacio relativamente "cualitativizado"y no en el puro y desustantivizado "espacio eucldeo" en el que Newton, aos ms tarde, sinscribir la Naturaleza.As distintos autores sealan cmo los primeros cientficos, Galileo es un buen ejem-plo, significaron una superacin del aristotelismo "cualitativista" (Kline, 1985) marcando,al mismo tiempo, cmo la descripcin matemtica de la Naturaleza deba de ser la "metade la Ciencia", pero no triunfaron plenamente en este empeo al quedar circunscritos y li-mitados por un desarrollo pre-euclidiano: "Galileo sustituye las razones aristotlicas porla cuestin matemtica de saber cmo cae el cuerpo. Sin embargo, el cientfico se habradetenido en el umbral de la tierra prometida. No habra sido capaz de concebir el espaciohomogneo e istopo donde el movimiento uniforme y rectilneo de un cuerpo aisladoprosigue hasta el infinito". De esta forma, contina analizando Stengers "la fsica galilea-na sera una fsica de cuerpos pesados en un espacio sometido a la gravedad. El fundadorde la nueva ciencia se habra limitado a describir los efectos de aquello que Newton, a tra-vs de la nocin de fuerza, habra explicado matemticamente y generalizado en la pesa-dez. Galileo habra, pues, purificado Ia fsica de su antigua causalidad, pero sera Newtonquin habra inventado el nuevo tipo de causalidad que permite pasar de 1a descripcinmatemtica a la explicacin matemtica" (Stengers, 1991).En este sentido, como seala el anterior texto de I. Stengers, podemos decir que Galileoslo consideraba las Matemticas como una ayuda para la descripcin de la Naturaleza(Kline, 1985) mientras que Newton las pone en el centro mismo de Ia explicacin, entroni-zando el espacio eucldeo como el espacio substrato de la Naturaleza y planteando as laconcepcin terica que domin hasta bien entrado el siglo xrx.En este contexto, resulta interesante resaltar cmo este triunfo de Newton se produjono slo a parlir del desarrollo ms o menos lineal de las concepciones de Galileo y otroscientficos anteriores, sino tambin frente a las posiciones de otros cientficos coetneos,como Leibniz, quienes ffataban a su vez de desarrollar otro tipo de matematizacin de laNaiuraleza, distinta a la mera inscripcin de sta en el puro vaco, en el espacio eucldeo, yque respetase, por tanto y frente a Newton, algunos de los rasgos cualitativos de la misma.Es decir, el triunfo terico de la modalidad de matematizacin de la Naturaleza defen-dida por Newton se produjo en el contexto de un fuerle debate entre dos modalidades dematematizacin de la misma (Rada, 1980), no entre la no-matematizactn y la matemati-zacin, como se haba producido en Grecia.Por un lado, Leibniz (1646-1716) defenda una concepcin de la Naturaleza cualita-tiva, el Sensorium Dei,"lTena y no vaca" tratando de desarrollar una formalizactnma-temtica, el anlisis slrr.rs (primer nombre del lenguaje matemtico que posteriormente

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    11/43

    62 Parte l: La cottstruccin clel t'ontexrt terit'tt cualitatit'ttsedenominTopologa)decarcter,.local.'yrro..global'',comoelespacioeucldeo.querespelase. al menos pu"iut'.t'ttn"' la riqueza n-.'uit"-tt"ntional de la Naturuleza y que no laredujese at puro "".,".';;;i;i;;;. Leibniz subrayada y recuperada desde la cienciaConrempornea por ;;.;;";o Prigo-eine.'P;ffi or t Ciuimica' al apuntar cmo..Leibnizhabaintentadodemostrarquela.matematizacinesen-principiocompatibleconun mundo mltiple, de comporlamiento 0.,*';' ;;;lnativamente diferenciado" (Prigogine ytt'"i:l-;],:*,'u o ,.*,on clefensor der "raco"' ::'illli ':,:,",:::ii'on' la teora v la plenaformalizacindeotramodalidaddematematiz".lon"laNaturalez,enestesegundocasoestrictamente cuantitativa, puramente. ex,"nr,.lri. .rlu"litativizada' global y universal {omoel propsiro de moclemizacin de la burgueria - q". '. p"i. ya plnamente inscribir y sub-sumir en el espacio homogneo, istropo..n t.ii,t".itensivia del espacio eucldeo' Deesra forma, mienrras i"L-r rrara de ,.rp"r.i i" t i,"riu y diversidad de la Naturaleza'Newton transfbrma a la Naturaleza viva. .o,',.1..,. r cualitativamente diferenciada en un SeIinefie,enpuraczmtidad,enunapuraexten.siridrrd..enuli'.Tec.1iiTestpidaypaSIVa'esen-cialmenre exrraa ^ r""iiu"n"Ji a ia frnari" .r .,pirrru hrmano" (prigogine y stengers'1983). Pero, po' to -i'o' conirolable y manipulable por el hombre v' ms en concreto' porlos nuevos burgueses cuyo afn de dominar''5il;;;;;n1leuaba la transformacrn de la "'"S:":ruT#"tHX ftTiil";:'t:'il'J i t'i u n io de 1 de s arro': :" ::'; ?"K l:,;Tl:'que ..los procedimienlos matemtico, y .rr"it,',;. ; convirtieran "en la esencia de laCiencia". As Newton, que en "" o'gtn"'':;;b;;t"t""11*l: mundo cualitativo"' le-gabaalaposteridadunmundo..puramentecuantiiatil'ovmate.mticoquesustitualacon-recin delmundo fsico por frmulas matemiicas" lKhne' 1985)'

    l.4.Laconstruccin experimental de.la metodologa )' d"-ll tecnologa (Boyle)para la p.oorr""iJJ"lo, i,utor" y . iot .'nJcns" (Nivel Metodolgico)Juntoconlastransformacionessociales.culturales.etc''descritasyasociadoalosdis_tintos desarroilo, tJri., ," hubur-r io .nii.u.'endo distintos instrumentos de observa-cin de la Naturaleza, como los "telescopt:T; "iilto para obser"var la bveda celeste'que haban permitido mejorar el.conocrlnio Jt t",n"ii:11:1^ bien' dichos instrumen-tossehabanlimitadoaperfeccionar,sisequieredenominarll'los.,sentidosnaturales,,del hombre ,in i, -i, Jri" "r," funcin. con Bo ie )' otros cientficos experimentales' y

    con el desarrollo de los primeros instrumJnto,t'.rp.r-t,1l.en1-os de laboratorio' se da sin

    embargo, un paso ;""',"i",il;"" .yuil'.".ritui" "-.n,e la funcin y el papel de los ex-perimentos y A" for-iri*n1"r-rior. ,L pu.titi. Sole. dichos experimentos e instrumentosde laboratorio no se limitan a observar -, o n-t.tios pasivamente a la Naturaleza sino quepasan directa-""t" y tlu"a cierto punto a- prod"ti:lt: i^t^?T:Ttl]"Delamismaformaqueenlospasosytransfonnacionesanterioreshemostratadodeejemplificar "" dif;;;Jr-", ru.ont in,,,l'i;.;i;" las principales posiciones del de-bare enrre ru, p"rri".','iu^..'l.,otitutiuur'' ;";;;*"tivas" en las ciencias' tambin en tor-no a esre tema deiir"rfir,iri' a, t"i", ri"i;; -; ;r; pro.fundas impticac:iones hav cier-tos autores "n ro' qlut''J-ptt ti"tplificar el debate en cuestin'En efecro, dela misma forma que LtfUtJipi"nista/cualitativista) y Newton (vaco/cuantitativista) haban polemizado ,our" ru fotiuiiia del vaco en la Naturalezay' en pa-

    Captulo 1ralelo a emisma, H"vaco".pectos- pa Boyle dargumeninscribeEn ecos"; miemental qNewtonva, acud1980); H"pleno"de ayudatodo de(Latour,radigmaque haccriterioPuesaruollomentacitodos loda del cel vacodesarrocrearlola polmy en lugy, ademlizamosDemuestray cuanCiencia"naturaslo "s"captados y pcientfguient1985 ydisposversaleDy teri

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    12/43

    Captulo I : Perspectivas metodolgicas cualtafiva y cuctnttativa en la Historia de las Ciencias 63queque nO la CienciaCmOcony

    \ la plenaCaSO{omo:L.ir 1, sub-

    De-n Un Sefesen-, Stengers,]1,-refo, porde larosibiiitde la.tivo", le-la con-

    )

    a los dis-observa-celeste,instl'Llmen-naturales"yse da sinde los ex-sino que

    en tor-hay cier-ton (vaco/

    )'. en pa-

    ralelo a este debate, haban desarrollado sus concepciones terico-matemticas sobre lamisma, Hobbes y Boyle polemizaron tambin sobre el "plenismo" y la posibilidad del"vaco". Precisamente en el transcurso y en el contexto de esta polmica -no en otros as-pectos- podemos situar a Hobbes del lado de la perspectiva "suitantivista/cualitativista" ya Boyle del lado de la "cuantitativista", aunque significativamente en relacin a la lnea dLargumentacin que estamos desarrollando, Ia materializacin de ambas perspectivas seinscribe ya en un horizonte de plena matematizacin.En efecto, mientras Aristteles defenda lo cualitativo con argumentos "no matemti-cos"; mientras en Ia Baja Edad Media la existencia y la potencia Jios erala raznfunda-mental que se esgrima para la adopcin de, unas y otms posiciones; mientras Leibniz yNewton polemizaban entre dos modalidades de matmatizacin de la Naturaleza pero, tod-va,acudiendo al argumento de Dios en ayuda de una u otra posicin (Koyre, tzl;'Raa,1980); Hobbes' sin embargo, defiende ya la existencia de un espacio ,"niibl", ,uuiitutiuo,"pleno" o "lleno", exclusivamente con demostraciones de tipo matemtico, sin ningn tipode ayudas "exteriores", ya que, segn Hobbes, este mtodo ra precisamente ..el n'ico m-todo de argumentacin capaz de obligar a todos y cada uno a dar su consentimiento',(Latour, 1993). Por tanto, cabe ya inscribir de lleno ls argumentaciones de Hobbes en el pa-radigma cientfico dominante -por eso en aquellos aos ra ya capaz de generar .onr.nro-que haca/hace prcticamente de las Matemticas estrictamnte 'icuantittivistas" el nicocriterio de delimitacin de la cientificidad de un posible desarollo terico.Pues bien, ante esta posicin de Hobbes, Boyle da una vuelta ms en la tuerca del de-sarollo histrico de 1a perspectiva cuantitativista y en lugar de entrar a debatirla con argu-mentaciones igualmente matemticas y, por tanto, generadoras de consenso -como casitodos los cientficos haban hecho hasta ese momento*, despliega otro camino de bsque-da del consenso como es la experimentacin en laboratorio. Bnltecto, Boyle no defiendeel vaco con argumentaciones matemticas, como le demanda Hobbes, sino que se limita adesarrollar la tecnologa erperimental, es decir, la bomba de aire, capaz de ."m,rririo, .crearlo (Shapin y Schaeffer, 1985; Latour,1993). De esta forma, noyte aa un paso ms enla po1mica entre las perspectivas cualitativas y cuantitativu, "n iu Historia de jas Cienciasy en lugar de debatir con discurscts acerca de la Naturaleza se limita a proclucirla, a crearlay, adems, a crearla "vaea", inventando de este modo ,,el estilo emprico que no;oos uti_lizamos an hoy en da" (Latour, 1993).De este modo, los cirados libros de Shapin y Schaffer (19g5) y Larour (1993) nosmuestran claramente' en el marco de la actual polmica entre las perspectivas cualitativasy cuantitativas en las Ciencias Sociales, cmo los hechos,los'matters oJ.fctct de lasCiencias Naturales, los hechc.ts y los datos de las Ciencias Sociales no son tales, no son"naturales/objetivos" en el sentido ms usual que se suele asignar a estas nociones. No sonslo "sustantivos" ni "positivos", ni estn ah "afuera" en lai'realidad" a la espera de ser"captados" por nosotros, los investigadores", sino que tales hechos y datos son construi-dos y producidos pot los dispositivo.s tecnolgicos yexperimentales puestos en pie por loscieltfico-naturales y por los cientfico-sociaies y r rOto tras esta pioduccin y el'consi-guiente estimonio t:onse.nsuaclo de un jurado de testigos neutrals (Shapin y S.truff".,1985 y Latour, 1993) cundo 1, cmo estos produc'tos altific'otes de un laboratorio, de undispositivo experimental "1oca1", pasan a ser hechos y doros ctb.ietivos,,naturales,'y..uni-versales".De esta foma, si en los siglos anteriores se crearon las bases sociales, epistemolgicasy tericas que permitieron pensar la matematizacin de la Naturaleza, es conBoyle y e.-l de-

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    13/43

    64 Parte I: La construccin(lel contexfo terico cualitattvr

    Sarrollodelosexperimentosdelaboratorio.comoseengendralla.metoclologacuantitativ.aque posibilita crear, ui-."o, parcialmente,loi"nntno,la propia Naturaleza o la propraSociedad en el caso ;;'l;;-*;"do1ogas y';;;i;s "cuantitativas" de las cienciasS ociales inspiradas t"i tt"-"pt^1t"aci"n de I as C iencias N aturales'1.5. Max Weber y la racionalizacin'formalizacin de lo social

    Enelcontextodeldesarrollodeestecaprulo.resultaespecialmenteinteresanteyrevela-dor analizar "t ptunt"u*i"rrto en weber, un" ;;l;r-;;;"s fundadores de la Sociologa comodisciplina. Autor que til;;1";#;" -"1";i"'';; ""w '"'l1:1i"-os decir' entre el "re-curso metdico,, que i ;;;"pl;;; pu* i-io.'oloja como riterio de demarcacin cien-;fft;*':fl"Jj,HT:tlffi1Ji[ffitlZTln,,n,,rn - Sociertad (weber, 1e7e: 6-18) en elepgrafe primero d"r;l#;;r'^"i""i r", r,i,ii)',,,'r,,to, M"o'lol,og.Lcos de la nueva cienciaSocial, weber .ru,toii,daia fundam.*.ti*'it'iu Cltn"iu de-ia "accin social" de unaforma esenciur*"nt" .i*idente con r" -.,"i"i"g esplegada por las ciencias Naturales'weber comienza demarcando, y por turu't.-u.t.nol tu trea de la Sociologa comociencia al afirmar que aqulla no "s truta, .".;;;;.;"t e intetpretar todo tipo.de fen-menos y situacione" ,o"1", sino que, po, .l .oni,urio. 1a tarea de esta nueva clencla eSms reducida, ms il*ri""."n"tuw"u.i. ru lotioi-niu es la"ciencia que pretende enten-der, interpretndola, la accin.sociut pu* ."."*;;;t" explicarla causalmente en su de-sarrollo y efectos,, (p. 5). Defin. ..g*o u1j.n to.iur toda "conducta humana siempre queet suiero o los sujets L,]tur"n a ella un ,;;ilil;j.o" (p'.8) Definicin de la accinsocial que f" p"r-iil ,"J"ruli, tu So.ioto.g?; ):ioO"r'"quettus "ciencias de la accin en ge-neral,, como la Ciencia cuya "tarea" ", 1"; :.J*ptt'"tt, interpretndolas' las acciones;-Tii:,i$J:':,"#"1$"lf olJ;"..'gi,,l:1::'": :.:TTl,1''ffi:lrJ, T'I"f,;:'r:;*conceptos bsicos q'i" it" pr"ttea{o 1n l^;;*;'-i "t''::?':social''b) el sentido de laaccin social; y c a interpretacin. Pues bien. en ia caracterizacin que weber realiza deesros tres .orr."pror-fondamentales ," ""i.t.i" ;'io,*" ntida v meridiana la equivalen-cia toral de sus concepciones sobre I" s;j;i;;;-*o ciencra con las posiciones de laperspectiva qo" u"rrinio, enominand" ''.r^tiii"iit'i,tu" tn la ciencia clsica' Por tanto'desde esre p.r,-,to "-uiriu metodolgic, ;r,ti.;;;;;ie en Weber hay ms puntos de vis-ta- puede considerarse a este atof .o*o unl. los fundadores de la que venimos deno-minando "p""pttii'u tua'-'titatiuista" en ias Ciencias Sociales' s. Weber distingue bs'En la misma lnea demarcacionisra . t pa""s. iniciales, weber distingue bsica-menre enrre

    ^)b;;;;;;;en su totallJo*; " u..ion",, de comportamientos de todo

    tipo: racionar"r, n"i""res, afecrivos, "r..:;:;; es de la sociedad como plenitud concreta'y de las ,ooy Orr,rnii, upro*i*u.ion", q.," pu.den realizarse a los mismos: arlstico' afec-rivo, etc., fiente a lo qu se puede d:,:r";;;;;"-"'i .i ,at ero y la tarea de la sociologacomociencia. objero y rarea cienrrtr"";;;'t;;;titig" nitamente, como veremos' a las"acciones "on '"iiio" y la "interpretacin" de las mismas'veamos,pues,cmodefine.weberambasnocionesparapoderanal\zarlospresupues-tos ..formalisru, *u"n1luirtur" . r", *ir-"r..-e" ptit"t lugar' por "sentido" weber en-tiende ..e1 sentido mentado y subjetivo "'i"r ,":"", " tu accin' bien a) existente de he-cho, bien b) como construido por un ;:p;;;;;i -;"isiva de weber- con actores de ese

    Captulocarcterponde cWede modcompreo de carla reducprimerlgica,grado "fines orDeaproximactividael propepgraftelectunexionmltemra Webcin aun carreduccferidasde 1ola apems,Webe(GalilAnes "ibre ecompponemetgarancomosegnnal cligibicualerrormetSocianiennulirla so

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    14/43

    Captulo I : Perspectivas metodolgicas cualitativa y cuantitativa en la Historia de las Ciencias 65r ltcttltitLti\)ao ia ProPiaCiencias

    catcfef" (p. 6). Pues bien, para Weber slo el segundo tipo de sentido es el que coffes-ponde com^o objeto pertinente a la Sociologa como Ciencia'Weber entinde que la "tarea de la interpretacin" es tender a la "evidencia". Afirmandode modo paralelo al anterior prrafo sobre el sentido, que en general "la evidencia de la"o-pr.nrin" slo "pued" ,", i" catcfef racional (y entonces bien lgica, bien matemtica)o de carcter endoptico: afectiva, receptivo-ar1stica" (p. 6). Ahora bien' de forma similar ala reduccin/demaicacin realizada en tomo al sentido, weber vuelve a afitmar que slo elprimer tipo de comprensin, esto es, la comprensin de"carcter racional (y entonces bieniOgi"u, bi"n -ute-tica)" es la tarea de la sociologa cientfica'-dado que' segn Weber' elgi-uAo "'-a*imo de evidencia" se alcanza precisamente en aquellas acciones "con affeglo afines orientadas racionalmente".De esta fbrma, tenemos que tanto en el objetivo como en su tarea, weber define laaproximacin cientfica en las ciencias Sociales como aquella aproximacin basada en laactividad estrictamente "ideal" y "racional". Se nos impone, pues, observar y analizar cmo"i propio Weber define estas ds nociones, para acercamos un paso ms al objetivo de esteepgraf'e. Para este autor "racionalmente comprensibles- es decir captables en su sentido in-telectualmente de un modo inmediato y unvco- son ante todo, y en grado mximo. las ca-ttexiones significantes, recprocamenti refertlas, contenidas en las proposiciones lgicas y-itn*tr't" (p. 6) -la cuisiva es nuestfa-. Latarea cientfica en sociologa pasa, pues',pa-ra Weber por un ploceso de doble clemarcacionismo reduccionsta" a) la definicin y reduc-.iO" u ,.o"totat"u" cientfica slo de aquellas dimensiones de 1o real-social que posealun carcter estrictamente racional; y b) y no menos importante la definicin y' a su Yez'larecluccn de lo "racional",inicamente a "las conexiones significantes, recprocamentele-feridas, contenidas en las proposiciones lgicas y matemtic1t".-Et decir, la pura reduccinde lo ..racional" nicamente a "las cone^ion"s iignificantes" -dejando de lado, pues, toda1a aperlura y la polisemia del juego significante/siginificado, del lenguaje- contenidas, ade--ar, "n "ts pioposiciones iOgi"ut y matemticas". Proposiciones que en la poca

    deWeber eran nicamente, a ,u i"r, ls conocidas y desarrolladas por la Ciencia ClsicatGalileo, Newton...) que hemos descrito en pginas anteriores'Ahora bien, dado, como el mismo Weberieconoce, que en la realidad social las accio-nes .,ideales", "los tipos ideales" son tan escasos "como una reaccin fsica calculada so-bre el supuesto de u espacio absolutamente vaco" (p. 17) -de hecho Weber slo cita elcomportmiento en la "olsa" como "aproximado" al tipo ideal correspondiente-, t: iT-pon" lu tarea de construir artficialmenr dichos tipos ideales mediante una deteminadainetclir:a cientffica. Metdica que, reduciendo la natural/cultural polisemia de lo social'garantice la "univocidad", Ia "iiealidad" de dichas acciones de modo que pueda-n servirlomo modelo, como "un tipo ideal" de referencia de las acciones sociales reales. Siempre.egn Weber "\a construci, _.lu cursiva es nuestra- de una accin rigurosamente racio-n"'i .or aneglo a fines sirve en estos casos a la Sociologa -en mritos de su evidente inte-ligibilidad y, en cuanto racional, de su univocidad- como un tipo (tipo ideal), mediante el,-,lat compiender la accin real, influida por irracionalidades de toda especie (afectos'3rrores), como una desviacin del desarrollo esperado de la accin racional". Dimensinnerdoigica bsica de esta construccin de "modelos", de "tipos ideales" en las CienciasSociales {ue Weber subraya al resaltar que "slo en virtud de estos fundamentos de conve-:iencia metodolgicu pr. decirse qu el mtodo de la sociologa comprensiva es racio-lalista. Este procdimiento no debe interpretarse, pues' como un principio racionalista de

    -.r sociologa, sino como un recurso metdico" (p' 7)'

    1t feVela-comoentre el "re-cien-6-18) en elCienciade una\aturales'como,rpo de fen-a ciencia esenten-en SU de-siempre quede la accin;cin en ge-ias acciones

    '-:iicar los tres:ntido de larealiza dela equivalen-:.iciones de laPOf tantO'untos de vis-',lenimos deno-bsica-de todoconcreta,

    f,rtstico, afec-ri Ia Sociologavetemos, alasios PresuPues-,rJo" Weber en-a\istente de he-rr ilctores de ese

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    15/43

    66 Parte I: La construccin del contexto terico cualitativoDe este modo, el lecurso metdico cientfico-positivo, segn Weber, consiste e| ConS_truir y en esa medida -ttig", entre las.dems aciones y tipos ideales, es decir' las"ra-cionales". entendidas u"-et en el sentido restrictivo citado anteriofmente' Afirmando'adems, que slo ettur t .ntdtuyen como nico objeto de la tare cientfico-social' mien-tras todas las dems "p n"n"""n un lugar dlstinto -y esto metodolgicamente es inwita-ble- del de la accin coprensibte: al delas condiciones, ocasiones, estmulos y obstculosde la misma" (p. 12). Ubicacin de las "dems" acciones sociales en el espacio de las-"con-diciones, ocasiones, "t,i-ufot y obstculos'' de ia nica y verdadera "accin racional" quesignifica situar a ,oo "tl" u-plio .onunto de acciones iociales en el mismo lugar que el

    de los "ruidos" de la Ciencia ilri.u, es decir. en el "basurero" de lo subjetivo' en el de los;ruior v rozamientos" que hay que tratar de elir-ninar de la tarea cientfica'Significativamente, iicho pr""to de produccin terico-metodolgica de las acciones,.racionales" e "idealesj' t"ro a" la Sociol-sa como Ciencia, es definido por Weber de lamisma forma que todo el movimiento de abitraccin particularizante que describamos enlas pginas anteriores. Este proceso de abstraccin tien que parlir del vaco para poder defi-,rii f uiblttua y arlificialm"nt"" lu univocidctcl t' la tmidimensionalidad de los conceptos que," 1"qul"r"n pru poa", a"sarrollar la aproximacin cientfico-positiva del paradigma domi-nante en la ciencia clsica. As webeisita cmo la Sociologa, al igual que "toda cienciag"n"iufiruaora", tiene como "condicin de la peculiaridad de sus abstracciones el que susconceptos tengan que ser relativamente vacoi -la cursiva es nuestra- frente a la realidadconcreta de lo histrici,. lur,ru..in y definicin de los conceptos a partir del vaco quetiene "como contrapar-tida", subraya Wlber, "la univocidad acrecentada de sus conceptos"'De esta forma, "n tu ro"i "n q* lo "relativamente vaco" de los conceptos se ffansf:lneen vaco absoluto,podramos apuntar por nuestra pafe, reco.giendo la argumentacin-de losepgrafes anteriores, r" poAia togtat u* "univocidd" y unidimensionalidad mxima' De he-"irol "t mismo Weber, .on ot o ienguaje, resalta esta misma idea al subrayar cmo para quela "univocidad sea mxima" se requieren dos condicionantes:

    1. La construccin previa de los "tipos ideales", de los "conceptos y reglas raciona-les,,.ConceptosquepalaSeloperatlvosytileshandeserlomsabstractosposi_bles ya qu" ""uunto on ms piecisin y univocidad se construyan esos tipos idea-les y sean mas extraos, en ese sentido, al mundo, su utilidad ser tambin mayortanto tetminolgica, clasificatoria, como heursticamente'' (p. 17).2. La optimi zaci de los citados tipos ideales. Optimizacin que pasa por su expre-sin ,,mediante conceptos y regls puramente racionales" (p. 17) expresados, ade-ms, en el sentido reductor citado anteriomente'De esta forma, la accin social objeto de la Sociologa como tal Ciencia Social' los,,tipos icleale.s" son construidos por el mtocto cientfico, por el "recurso metdico"' de la-isma forma que el "hecho" de ia ciencia,Tos matters of fact son construidos por la meto-Jologa y la tenologa instrumental de las Ciencias Naturales'

    \.6.Larevisindelparadigmacuantitativistadominante:losnuevosdesarrollos cientficosPor razones argumentales y de extensin, el desarrollo reductor, lineal y esquemticoque hemos seguido-hasta ahor ha dejado orillado en el camino, salvo excepciones' a to-

    Captulo Idos aquepositivoAhomo los dlas perspEn eparadigmdades mmientosde ser dsarrollo"relativiel punto"medidpersPecMotras disignificaideaiizatativistara de surrollo dAuMacclidesarrotegre 1producEn estcontem

    ( 1991)dispenprctic(PrigogdigmaAdel pr/discreres de)'otroscosas1988)pleme\-esti-cionesEcial ir"sesu

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    16/43

    eI7 CO4S'Ias "ra-mien-es inevita-obstculos

    1as "con-queque elel de los

    de laenpoder defi-quedomi-cienciae1 que SuSla realidadraco quetransforTnede losDe he-

    para queraciona-posi-tipos idea-mayor

    SU expre-ade-Social, losde la

    la meto-

    a to-

    Captulo l: Perspectvas metodolgicas cualitatva y cuantitcrtila en la Historu de las Cencias 61dos aquellos autores y desarrollos cientficos que se desviaban del paradigma cientfico-positivo dominante. Sin embargo, la historia est llena de ellos.Ahora bien, ms all de estos autores, en este ltimo epgrafe slo queremos situar c-mo 1os desanollos cientficos del siglo xx vuelven a transfotmar el contexto de1 debate entrelas perspectivas cualitativas y cuantitativas, revisando el viejo paradigma dominante.En ef'ecto, aunque en las llamadas Ciencias Sociales el criterio dominante siga siendo elparadigma de la "matematizaci1" en su dimensin ms "cuantitavista" -hay otras modali-dades matemticas- y reductora del "ciframiento absoluto" de las conductas y compofia-mientos sociales, en las llamadas Ciencias Naturales hace tiempo que dicho paradigma dejde ser dominante, al menos, con la fuerza de antao. En efecto, el siglo xx, presenci el de-sarrollo de dos grandes principios: el de la "incertidumbre" asociado a Heisenberg, y el de la"relatividad" asociado a Einstein, que transformaron las bases del paradigma clsico desdeel punto de vista de las relaciones sujeto/objeto --cualquier medicin transforma el objeto"medido"- y desde el punto de vista de la existencia de un nico centro de coordenadas operspectiva dominante.Ms recientemente todava y vinculados a la Biologa, Ia Qumica, la Cibemtica y aotras disciplinas cientficas se han ido desarrollando toda una serie de planteamientos quesignifican, en cierto modo, una superacin del estrecho paradigma cientfico. En aras de laidealizacin, de la "matematizacin absoluta y cuantitativista" -hay matemticas no cuanti-tativistas-, de las "condiciones ideales", de la "medicin" como control mximo dejaba fue-ra de sus estrechos lmites todo lo relacionado con la vida, con el crecimiento, con el desa-rrollo de la complejidad, en una palabra, todo 1o real y social.Autores como Atlan, Maturana, Varela, Von Foerster, Prigogine, Thom, Petitot,MacClintok y un largo etctera, significan una relectura del viejo paradigma dominante y eldesanollo, aunque todava de fbrma incipiente, de un nuevo paradigma que contemple e in-tegre 1o que el anterior dejaba de lado, es decir, la vida, la complejidad, la organizacin,laproduccin, los procesos, lo real y lo social con la necesaria modelizacin de los fenmenos.En este sentido la apasionante actualidad de las denominadas Ciencias Naturales permitencontemplar con cierto optimismo el desarrollo de un tiers-instruit -tan caro a M. Seres(1991)-, de "una tercera cultura", es decir, de "un medio donde pueda iniciarse el dilogo in-dispensable entre el paso de una modelizacin matemtica y la experiencia conceptual yprctica de aquellos que intentaron describir la sociedad humana en toda su complejidad"(Prigogine y Stengers, 1983) y que permita, por tanto, superar los estrechos lmites del para-digma anterior (Mason, 1985).A este respecto es revelador el debate experimentado en la fsica contempornea acercadel principio de la complementariedad "onda/corpscu1o". Frente a los "cuantitativistas/discretos" defensores de los corpsculos, y frente a los "cualitativistas/continuos" defenso-res de las ondas, el principio de complementariedad desarrollado por Planck, Bhor, Einsteiny otros, plantea y defiende la dualidad y la complementariedad de ambos. "Laluz es ambascosas a layez". De esta forma y si la relacin onda/corpsculo es, como dice (.J.Ibfez,1988) homloga a la relacin "cualitativo/cuantitativo", quizs el citado principio de com-plementariedad obligue a realizar una reflexin ms profunda a las ciencias/cientficos/in-vestigadores Sociales sobre cmo se han entendido y abordado hasta el momento las rela-ciones de complementariedad "cualitativo/cuantitativo" en las Ciencias Sociales.En este contexto de revisin y transformacin de los viejos paradigmas, cobran espe-cial importancia los desarrollos asociados, desde el punto de vista terico, a la denominada"segunda ciberntica" (vase al respecto la seleccin realizada por J. Ibez, 1990) ya que

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    17/43

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    18/43

    de los ejem-nocionesie (Costa deinten0garseaun de lasmo-las princi-es laSocialesde menor

    supera conreductorasde las l-

    1os autoresinvestiga_Cienciasnlay0ra deios cien-posible.integrar-S deSarrO-lo que

    \ tcnicasfonla_

    CAPTULO 2LAS PERSPECTIVAS METODOLCICESCUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES:DEBATE TERICO E IMPLICACIOI{ES PRAXEOLCICAS

    Andrs Devila

    Entre los investigadores sociares no hoy serias dilbrencias ett-tre quenes obser,-an sin pensar v quienes pien.san iin obseryar;las dferenr:ias ms bien se reJeren a qu'crctse de tensamiento,,qu clase de obsen,acin 1- qu t.lases de t,nculos, s is que hay al_guno, eristen entre ombas crsas. C.Wrght MllsEl par cuantitativo/cualitativo se expresa de modo harto frecuente como una integra-cin de otras tantas oposiciones caras a las Ciencias Sociales como son: objetivismoiiub-jetivismo, empirismo/especulacin, holismo/relativismo. etc. Todas ellas se establecen enuna red de oposiciones que muestra la asimetra de dos cadenas:Cuantitativo = Nmeros-Exterior-Explicacin-Facticidad...Cualitativo + Palabras-Interior-Comprensin_Virtualidad...

    . Red de oposiciones que no se agota en cada una de ras cadenas, sino que propone lainstauracin de "perspectivas", "enfoques", ',mtodos de investigacin,,, "t.., uunqu, ",limentada por la presen cia de dogmticas en liza; una cu(lntitoti;istu y otra cualitativisto .2.1. La radicalizacin de la dicotoma cuantitativismo/cualitativismo

    La oposicin cuantitativo/cualitativo comienza por una disrincin ontolgica entrecantidad y cualidad, ambas en relacin dialctica pu"i .r posible la transfbrmasin de una

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    19/43

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    20/43

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    21/43

    72 Parte I: La construccin del contexto terico c'ualitattoHe aqu una razn de la identificacin del rito de la aplcacin del mtodo cientficoa los problentas humanos con el desarrollt sin parangn de la investigacin cuantitativa:dado que el tiempo se prefiere acumulativo antes que accidental, el progreso (nuestros pro-gresos) se temite a\ quantum (que literalmente significa montn o cantidad). Desde estaperspectiva, llegado e1 momento de intentar Ia erperimentacin y la cuantificacin, se aco-mete e1 anlisis de los progresos y retrocesos; en e1 cuantitativismo se encadenarn la uni-versalidad de la "ley de los errores" de un Quetelet o la "regresin" biomtrica de un Galtono el "anlisis factorial" de un Pearson, etc. (sin tener en cuenta, por ejemplo, las alianzasque fueron necesarias para la implantacin de cada una de dichas formulaciones: como

    ejemplo puede tomarse el caso de la estadstica matemtica inglesa y la eugensica). Todosestos desarrollos suponen un intento por eraltar la progresiva afinacin y refinamiento deuna cuantificacin concebida como seera de 1os mtodos positivos en Ciencias Sociales,que habrn de unir en un mismo cometido contable a higienistas, economistas, mdicos, re-formadores sociales... y a cuanto promotor infati-sable de cuantificaciones sea susceptible, asu vez, de ser promovido.2.1 .2. Triunfalismo cualitativista

    Frente a toda explicacin por la causa o por 1a le\. otras literaturas dibujan la altemati-va de una descripcin comprensiva, estableciendo una cadena afiliativa que pugna por abar-car la Versehen de Weber, la fenomenologa de Husserl. la psicologa de la Gestalt, la an-tropologa de Lvi-strauss o la semiolo-ea de R. Barthes. por ejemplo. Un balance de estaproduccin terica se halla en la obra de Goldmann para quien un cierto estructuralismo, yadesde sus primeras tentativas comprensivas se opone radicalmente al atomismo empirista yracionalista que ha regido durante dcadas 1as ciencias humanas -que ha sido explicitadoanteriormente en el contexto de Ia historia de las ciencias-. Dicho estructuralismo, que escalificado como esttico, opone la existencia de estructuras a las leyes y conelaciones uni-versales como las nicas capaces de explicar la importancia y significacin de tal o cualelemento parcial.Adems, la posicin cualitativista no se desmarca del cuantitativismo (en tanto que am-bas suponen un mismo reduccionismo) por 1o que concieme a la "ilusin descriptiva", puesen ambos casos hay una asuncin de la transparencia del ienguaje; esto en el caso del cualita-tivismo conlleva una estrecha dependencia de la teora de1 referente (matizada en el caso de laformulacin austiniana de los "actos de habla" -que abren sobre la teoa weberiana de la ac-cin social la posibilidad de una unidad de anlisrs. pues los actos de habla no pueden cum-plirse sin la comprensin de otro-, ya que tambin rnsistir en las funciones no referencialesdel lenguaje. .. o zarandeada en las propuestas etnometodolgicas de Garfinkel (1961) -insis-tencia en 7a indexicalidad ("incertidumbre del contexto") y en la reflexividad ("toda actividadhumana es actividad y es humana")- y en el anlisis conversacional, que centran su intersacerca de la objetividad de los hechos de significacin proponiendo un programa de descrip-cin de las estructuras conceptuales de ciefias actividades sociales). El cualitativismo se hacaracterizado as tanto por un "fetichismo del concepto" como por una concepcin de la reali-dad en tanto sistema de signos (pansemiologa) que, oponindose al formalismo instrumentaldel cuantitativismo, proclama un intuicionismo que no se somete a la tarea necesaria del des-ciframiento de las estructuraciones simblicas que haba de permitir rebasar la mera "repre-sentacin", la cual constituye el punto central del planteamiento cualitativista.

    C,;: '..

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    22/43

    Captulo 2: Perspectivas metodolgcas cualitativa y cuantitatva en las Ciencias Sociale,s 13cientficocuantitativq:pro-Desde estase aco-la uni-de un Galtonlas alianzascomoTodosdeSociales,

    mdicos, re-a

    la altemati-por abar-an-de estayaempirista yexplicitadoque esuni-tal o cual

    que am-puesdel cualita-caso de lade la ac-cum--insis-actividadsu intersde descrip-se hade la reali-

    del des-"repre-

    . En tanto que dicotoma exacerbada, la oposicin cuantitativo/cualitativo en las Cien-cias Sociales es asimilable a un mapa militar que se despliega en formas de frente y;";;-gYqdi? -quin es primero?-, y cuya lectura h de ser."rr"ltu en rrminos a" ...rt i.giu ,y "tctica"; no en vano, su relacin se plantea como diafrica, estoes: cada una reenva a laotra como instancia discursiva anterior o posterior. Pbr eilo, si hemos de ceimos a losplanteamientos suscritos bien desde el "cuntitativismo" bien desde el ..cualitativismo,,noharemos entonces otra cosa que constreimos al estado de guerra pemanente en el que unoy otro se,inscriben (y se sugieren de forma mutua). Guerr, bataila, combate, lucha... queson' por lo dems' ampliamente repetidas en los entramados labernticos de unus y otiusdisciplinas; por ejemplo, tambin "la historia de la coniente principal de las matemticas esuna gueffa entre la geometra (intuicionismo) y el lgebra (fbrmalismo). Geometa y lge-bra tienen su origen en la escritura: la geometria en l escriiura pictogrfica -un anlisis elobjete' el lgebra en la alfabtica -un anlisis de la actividaa iel sujeto-. La guerra es deocupacin del espacio por el nmero; del objeto por el sujeto,, (L rbnez,1993f ,,De dondelas sstoles y distoles de filosofas (...) de t intulcion. V los movimientos conjuntos de fi-losofas opuestas, los formalismos', (M. Senes, l99l).La historia de las Ciencias Sociales podemos describirla como una gueffa entre ..ex-plic-acin causal" y "comprensin estructural", cuya predicacin excluyete tanto por par-te del cuantitativismo -predicacin lineal causaitt- ,o^o por parte del cualitativismo-predicacin formal estructuralista- habr de sostenerlas en ial estado de guerra perma-n"lt..; d9 forma tal que cada.una de las partes contendientes sea definida sio por il "o;icin a la otra. Guerra tambin de acusciones en la cual el cuantitativismo sera as el lu-gar de "las cuentas del Gran Capitn" o de "el cuento de la lechera"; y el cualitativismosera el lugar de "el cuento de nunca acabar" o de "la cuenta de la vieja;... pues, la lineali-dad causal construir un mundo de abalorios (donde todo debe ensartarse,como en un ro-sario las cuentas) mientras que la fomalidad estructural conformar mundos de leyeJa(donde todo debe insertarse, como en un libro los cuentos).Si atendemos a la clsica definicin de von Blow al respecto: "la estrategia es laciencia de los movimientos guerreros fuera del campo de visin'del enemigo, la tctica ene1 interior de aqul"' entonces se percibe claramente que tanto el cuantitativismo como elcualitativismo se otorgan a s mismos un carcter estratgico, imponiendo al contrario supropio campo de visin y no permitindole por tanto otro margen que el de la disponibili-dad tctica. Es el clebre reduccionismo que obliga al enemig adesplegarse "n un .u-poque ha sido diseado en exclusiva por uno solo di los conteidientes. Dsde este punto ieVista, es comprensible la atribucin tctica que desde el cuantitativismo (acomodado en elmanejo de todo lugar constituido ya como piopio) se otorgar a la "imrpcin" de /o cuali-tativo, pues ste debe atravesar el territori,o -ocupado pr aqul- sin ser yiJlo; esto es,obligado a moverse fuera del campo de visin del tro. i viceversa; en su afn de equipa-racin geoestratgica con respecto al cuantitativismo, el cualitativismo se sacude tal asig-nacin tctica y apela a la pretensin general de formular una sistematicidad global q;haga encajar todo.. El modelo estratgico, que primero es militar y despus cientfico, est organizado pore1 postulado de un poder; por eso mismo, las estraiegias militares o cientficas"sl"-pr. fiunsido inauguradas gracias a la constitucin de .umpor "propios" (ciudades autnomas, insti-tuciones "neutras" o "independientes", laboratoiios aL investigaciones ..desinteresadas,,,etc.), pues "las estrategias son acciones que, gracias al postulado e un lugar de poder elabo-ran lugares tericos (sistemas y discursos toializantesj capaces de articu-ar un'conjunto-Je

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    23/43

    '74 Parte I: La construccin del contexto terco cualittttivolugares fsicos donde las fuerzas estn repafiidas. Combinan estos tres tipos de lugar y pre-tenden dominarlos, unos pol otros; privilegiando, pues, las relaciones de lugar" (M' deCefieau, 1990). En consecuencia, la strategia se instaura en tanto principio de inteligibili-dad aunque no en tanto regla de accin para la lucha (ya sea poltica, de clases, etc'), cuandosta necesariamente ha de ser pensada.podemos rastrear en tnrnos histricos esta instauracin, por ejemplo "para pensar loslazos sociales, el pensamiento poltico burgus del siglo XVIII se procur laforma jurdicadel contrato. par pensar la lufha, el pensamiento revolucionario del xlx utiliza la formalgica de la contracliccin'. esto no "t iin duda ms vlido que aquello' En contraposicin'lo grandes Estados del siglo XIX se procularon un pensamiento estratgico mientras que laluchas revolucionarias, po"r ,.t purt", no han pensado su estrategia ms que de una fotmams coyuntural, e inteniando siempre inscribirla en el horizonte de la contradiccin" (M.Foucault, 1979).Cabe retornar a la consideraciones acerca de la inversin de frentes y retaguardias,puesto que a la instauracin de 1o cuantitativo como lgica e histricamente anterior {omose ha puesto de relieve en las pginas que han sido dedicadas a la revisin del paradigmacuantiiativista dominante- lo cualitativo aparece ahora como primero, pues "el orden sociales del orden del contar, primero cuentos y luego cuentas; la lengua impone ya un sistema dedictados e interdiccions: este orden es cualitativo, la moneda 1o cuantifica" (J.Ib'ez,1985). Aunque no se trata aqu ya de una linealidad causal a la que meramente oponerse si-no de sealr el desplazamiento del acento desde los mtodos cualitativos a los mtodoscuantitativos -caso dl debate sobre el concepto de "clase" versus el de "estratificacin": setrata de estratificar por salarios (criterio lineal, mensurable) donde antes se clasificaba porclases (criterio discontinuo, formal)-, siembre encaminado hacia una cosificacin de lo realen la conviccin de que existe un mundo objetivo susceptible de ser conocido -tratando co-mo una realidad independiente aquello que no es sino una confimacin de las circunstan-cias que la cng,endran-.Por contra, entonces, la estrategia tambin ha de incluir al agente de su propia activi-dad y no slo dar propsito a toda aicin (en la idea weberiana de que el cultivador de lasciencias sociales es un objeto del mismo tipo que estudia), pues "la estrategia debe entraren el campo de batalla con el ejrcito, para concertar los detalles sobre el teffeno y hacerlas modificaciones al plan general, cosa que es incesantemente necesaria. En consecuen-cia, la estrategia no pu"a" nl por un momento suspender sus trabajos" (Clausewitz, I916)'La estrategia, pues, yu no r.rid" de forma exclusiva en un estado mayor o alto mando, si-no en todo crrir1"l g.rr"rul o mando intermedio que se tercie; mejor dicho, el estado mayorestalla, surgiendo a cada paso en cualquiera de los elementos movilizados.2.2. Diseos de investigacin: diseo tctico cuantitativista versusdiseo estratgico cualitativista

    Estas modificaciones al "plan general" se explicitan, de forma harto elocuente, si nosdetenemos con cierta atencin en el proceso del diseo de la investigacin social tanto enel enfoque cuantitativo como en el cualitativo. Cualquiera que sea, toda investigacin co-noce un comienzo; esta posicin inicial podr ser estnblecida a partir de cierta diversidadde opciones ya probadas con anterioridad (1o que en tminos ajedrecsticos -si optamos

    Captttpor el juegdenomina:habr de atde parlida.

    1. Es eguiellegladomieelecdo2. EsCad

    PueNotane1loLaS d(cuantitprogresiun ordenlugar") PdistributiNteentre elTcin...), Pdado quemo, tanto1. Lomueaqau2. Lv

    Uq"

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    24/43

    y pre-(M. decuando

    losurdicaformaque laforma(M.

    -comosocialdeIbiez,

    seporlo realco-activi-de lasentrary hacer1976).si-mayor

    si nostanto enco-optamos

    Captulo 2: Perspectit,as metodolgicas cualitatva y cuanttativa en las Ciencias So:ials 15por el juego del ajedrez como simple ilustracin para nuestros intereses descriptivos- sed"no-inu, "variantes de apertura"). Sin embargo, y antes de barajar su posible eleccin,habr de atenderse a una constriccin a priori, cual es la consideracin misma de tal puntode partida. As, iniciar una investigacin puede entenderse en tanto:

    1. Es el primero de una serie de pasos sucesivos (siendo cada uno responsable del si-guienie). Esta forma estipula que el punto arbitrario de partida prefigura el punto deilegada. Podramos decir que, de alguna manera, en el primero se encuentra foruu-lad-o ya el ltimo. Nos encontramos, pues, ante un punto privilegiadct:en el movi-mienio de salida se define toda la partida, por lo que una "mala salida" (una malaeleccin de la variante) condiciona todo el desarrollo ulterior. En tal movimiento to-do se decide.2. Es una tarea entre otras (siendo todas co-responsables y, en modo alguno, lineales).Cada una de ellas es susceptible de transformacin, revisin y cuestionamiento. As,pues, la primera -por el hecho de serlo- no es diferente al resto de tareas a tealizar'Nos encontramos, en este caso, ante un punto partcipe: iniciat la parlida es uno detantos momentos del juego, donde es difcil designar de antemano a alguno de entreellos como decisivo.Las dos versiones exigen y permiten unas actuaciones bien distintas. La "versin 1"(cuantitativa) da cuenta de una concepcin de la investigacin en etapas; nos habla de unaprogresin cronolgica ("cada cosa a su tiempo"), donde las tareas por rcaltzar conocenun rden pre-establecido tan ineludible -una jerarqua- como necesario ("cada cosa en su1ugar") pru ut"gutur que se evita errar, preocupacin sta primordial desde tal perspectivadistributiva (tambin de tareas).Ntese que hablamos de errar y no de enor (por ejemplo, en estadstica se distingueentre errores de recopilacin de datos, errores de muestreo, errores de test de significa-cin...), puesto que el errar al que nos referimos debe ser considerado en su doble acepcin,dado que bajo eita premisa --evitar errar- se pretende erradicar, en y por el desarrollo mis-mo. tanto lo errnec como 1o errtco:1. Lo erneo: errar que se refiere ala equivocacin. Por una parte este errar trae a lasmientes al er:ror en sentido estadstico (por ejemplo, equivocarse al afirmar -o no-una supuesta relacin entre variables). Ahora bien, si contemplamos que cometerequivocaciones no es otra cosa que permitir lo equvoco (o lo que es 1o mismo,aquello que clama a todo por igual: del latn equi+vocare:), entonces el impedirque 1o equvoco se instale en tal progresin cronolgica significa distinguir el puntorbitrario de partida del punto de llegada. Es as como, bajo este axioma, se definenun conjunto de premisas a partir del cual se puedan extraer ciertas conclusiones.2.Lo erctico: elrar que se refiere alavaguedad,'en otras palabras: al efecto de andarvagando, sin rumbo fijo. Impedir este efecto de indeterminacin es el objetivo de 1aesliputacin sec:uencial (serie en la que las partes que la integran no slo se siguenut-rr u otras sino tambin unas de otras, cada una a partir de la anterior), de formaque se produzca el recorrido completo desde la primera tarea (definir premisas) a lalti-u (extraer conclusiones), impidiendo de esta manera ya sea "olvidos, "saltos","desvos" o "detenciones" que haran que todo el desarrollo se poblase de incohe-rencias e inexactitudes. La investigacin se pretende, pues, como un desarrollo en

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    25/43

    16 Parte I: La conslruccn del conterto terico cualitativoel que se sealan aquellos puntos clave que le son propios *y que se rastrean consuma facilidad en el modelo de la encuesta- como son:- Definir el origen de la investigacin concreta- Establecer las hiptesis derivadas* Especificar las variables que comprenden- Determinar el diseo a emplear para la prctica de la prueba(verificacin de hiptesis)- Delimitar el campo de observacin- Obtener la muestra necesaria corespondiente- Elegir las tcnicas de observacin adecuadas- Sealar el modo de tratamiento de los datos obtenidos- Clasificar dichos datos* Proceder al anlisis de los mismos- Extraer las conclusiones pertinentes- Exponer los resultados (informe)

    La "versin 1" (cuantitativa) tiene entonces por principio la adopcin deun criterio l-gico, esto es, entre las premisas y las conclusiones se constituye un estrecho conjunto de re-laciones regladas tales que para ir de las primeras a las segundas no habr ms que seguirsus estipulaciones. As el resultado final de sus aplicaciones conlleva frecuentemente laconviccin de la autonoma del proceso. Bajo este enfoque, cuya pretensin es la gestionarlas relaciones intemporales entre variabLes,las Ciencias Sociales se instauran como gesto-ras. "La estadstica tiene que ver con el Estctdo: es la ciencia del Estado. Mediante la esta-dstica, el Estado se reserya el azar y atribuye la norma: en e1 protocapitalismo, le permitehacer recuento de sus recursos (estadstica descriptiva); en el capitalismo de produccin yacumulacin, le permite luchar contra entes sin estrategia (estadstica predictiva); en el ca-pitalismo de consumo, le permite luchar contra entes con estrategia (estrategias simtricas-teora de juegos- o antisimtricas -cibemtica-)" (J.Ibnez, 1991a).El diseo cuantitativo supone pues una radicalizacin del componente tctico, al menossi --como seala Clausewitz- la tctica es la actividad de preparar y conducir individualmen-fe los encuenlros (actos aislados, cada uno completo en s mismo, que componen el comba-te), mientras que la estrategia es la actividad de combinarios, unos con otros, para alcanzar elobjetivo de la guena (que no es del dominio de las arles ni de las ciencias sino que es un ele-mento de la "contextura social"). Considerar la marcha fuera del encuentro es un gesto muypropio del enfoque cuantitativo; as, reivindicar un predominio estratgico a tenor de dichoplanteamiento equivale a no tener en cuenta que el orden particular de marcha est en cons-tante relacin con la disposicin para el encuentro. En tal enfoque se piensa que siempre sevence al "enemigo" sin necesidad de que haya encuentro: como vemos esta es la situacingeneralizada, en todos los ordenes, de guerra sin guerra. Por ello, hay que sealar lo quecon demasiada frecuencia se desprecia: que la tctica y la estrategia -aunque actividadesesencialmente diferentes- se "penetran mutuamente en el tiempo y el espacio".EI enfoque cualitativo (versin 2), es en cambio un mundo de estratagemas, pues nodesdea el hecho de que {omo dice Clausewitz- "cuanto ms dbiles son las fuerzas so-metidas a la direccin estratgica ms ser sta accesible al ardid". As puede manejarse enel modo en que 7atctica se introduce (por sorpresa) en un orden dado; en otras palabras, sudiferencia con respecto al enfoque cuantitativo no es nicamente de naturaleza estratgica

    \-r-r 9ul,.eia i'i--1--;.l--1. :..1-:'ir:e h..,. - :--i-'t*-l-

    - -rrrlllzr' ---_-->lJiliIlJ;J,T --

    -ti3fi13 -:.-- :uiii,'r- - T-,'jiSplli ;nlen:::J->. -nJLrIIlien:n ltrrr--sinLrel:Tr-i;au,lntiti

    -. i,--,.r-- \l: lll:s i_qt>usJeptitlenon-rrla piifi--n pre\iproblenque el m:,1t7lel1tepor ia lidicho dcial se aEl daual senmerocia -'nsu gnemedianttativa laen la ininstancms ende unarar el e

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    26/43

    Captulo 2: Perspectivas metodolgicas r:ualitatya t cuanttativa en las Ciencias Sociales 71con

    criterio l-de re-que seguirlagesnonargesto-la esta-le perrniteyen el ca-simtricasal menos

    el comba-eles un ele-gesto muyde dichoen cons-sesituacinlo que

    pues noso-ensu

    sino que tambin es de carcter tctico; el diseo cualitativo as lo sugiere: a diferencia deldiseo cuantitativo (en el que las hiptesis iniciales y arbitrarias marcan su desarollo-siempre secuencial-) en el cualitativo todo se encuentra sobredeterminado por el objetivofinal; son los objetivos.los que marcan el proceso de investigacin cualitativa, dado que ce-irse a hiptesis previas no hara sino constreir el propio" anlisis. El mundo simblicocapturado mediante discursos no se circunscribe en modo alguno a premisas previamentefonnalizadas para su ulterior verificacin. En la investigaci cualittiva, por el contrario,se pretende la determinacin dialctica del sentido, meJiante la operacin de .,desentraarsignificados" (A. ort, 1986) siempre en relacin con los objetivos delimitados.El diseo cualitativo es abierto, tanto en lo que concieine a la seleccin de participan-tes-actuantes en la produccin del contexto situacional as como en lo que coniierne'a lainterpretacin y anlisis -es decir, la articulacin de los contextos situacibnal y convencio-nal- ya que tanto el anlisis.como la interpretacin se conjugan en el investigdor (en tan-to sujeto de la investigacin), que es quien integra lo que r".-1." y quin 1o ice. sigui."-do a lbez, por contexto situacional hemos dJentender la red d rlaciones socialJs quedespliega la tcnica como artefacto -nunca neutral-; por contexto convencional, hemos deentender [a red de relaciones lingsticas que despliga la tcnica -nunca inocente-. Aspues' en la investigacin cualitativa el investigaor es el lugar donde la informacin seconvierte en significacin (y en sentido), dado que Ia unidad el proceso de investigacin,en ltima instancia, no est ni en la teora ni en ia tcnica -ni en ia articulacin de imbas-sino en el invesrigador mismo.Tambin desde este punto de vista puede subrayarse el carcter cerado del diseocuantitativo, en la medida en que la rutinizacin es pafte de su apuesta formal (de ah suexigente protocolarizacin): pretende ser reproducible en todos sus extremos. Su modeloes algotmico, pues admite que la existencia de una serie de instrucciones no equvocassusceptibles de ser formuladas, transmitidas y seguidas coffectamente -serie a l que sedenomina "algoritmo"* permite la reproduccin exacta de una experiencia, po, to q* fo.-ma parte esencial de sus actividades el control de todo aquello que et algoiitmo ctntieneen previsin de que el proceso referido funcione mal. En este sentido, iin "-uurgo, ll"iproblema (sera) menos el de_explicar por qu la reproduccin de una experiencia fracasaque el mostrar por qu tiene xito (...) (pues) la traisntisin de conocimiento no es direc-amente controlable" (H. Collins, 1975). Por su parte, el diseo cualitativo se caracterizapor Ia invencin: esto es' por dar cabida siempre a lo inesperad,o (attendu l,inattendu); odicho de -otra forma, por obturar toda rutina, puesto que las tcnicas de investigacin'so-cial se aplican a una realidad siempre cambiante.El diseo tcnico, por tanto, sera as en la investigacin cualitativa el momento en elcual se lleva a cabo el perfil y la composicin de los f*pot que intervienen (as como elnmero de ellos). Los criterios de su ieleccin son .ri-t".io, de comprensin, depertinen-cia -y no de representatividad estadstica*: se refieren a los conjuntos, a su estructura y asu g-nesis; es decir' por ellos se pretende incluir a todos los componentes que reproduzcanmediante su discurso relaciones relevantes. Por tanto, as como n la invesiigacn cuanti-tativa la probabilidad de seleccin de cada unidad debe estar dereminada on p."ci*in,en ia investigacin cualitariva este aspecto es relativamente indiferente, ya que en ltimainstancia la seleccin de los participantes-actuantes es un problema de-enftque: cuantoms enfocada est la seleccin ms definida ser la informain que obtengamos. Se tratade una muestra estructural, no estadstica: es decir, con el diseo iruy qur lcalizar y satu-rar el espacio simblico, el espacio discursivo sobre el tema a lnveitigar. por eso ir*o,

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    27/43

    78 Parte I: La construccin tlel contexto terico cualitativrten el momento del diseo tcnico se intenta saturar 7a estruc:turct (es decir, los lugares deenunciacin de discursos). El diseo cualitativo supone una radicalizacin del componenteestratgico.La muestra estructural se centra en "los huecos (silencios o lmites en el espacio y enlas fronteras o lmites en el tiempo): en el espacio las zonas polarizadas y en el tiempo lasfases transicionales" (J. Ibez, 1990). En dicho diseo, por tanto, no es relevantela canti-dad sino la composicin adecuada de los grupos (y, por ende, el nmero adecuado de s-tos), dado que un mayor nmero de los mismos no supone ms informacin -en el sentidode novedades, de conocimientos nuevos- sino que implica mayor redundancia (repeticinde las claves de los discursos ya obtenidos). As pues, cabe sealar que el diseo cualitati-vo se compone en tanto virtualidad (considera un campo heterogneo y discontinuo), puesel objeto prima sobre el mtodo estructurado; de ah la naturaleza simultnea de las prcti-cas que lo integran: as "aunque sea difcil, el anlisis de los datos debe siempre acompa-ar a las entrevistas (y grupos), puesto que los datos acumulados configurarn los proble-mas; la consignacin por escrito de los datos no se dejar necesariamente para el final,sino que a veces puede surgir en el curso de la investigacin, ya que puede ser un modo deafinar el anlisis; y la planificacin -y los preparativos- inevitablemente se realizarn deforma constante" (K. Plummer, 1989). Por contra, 1a facticidad del diseo cuantitativo par-te del supuesto de un campo homogneo y continuo, por lo que el mtodo estructurantesiempre prima sobre el objeto, refugio ste de los especialistas en mtodos acerca de loscuales 1o importante "no es que sean especialistas, sino que el hecho de que uno de los re-sultados de su especializacin es impulsar el proceso de especializacn dentro de lasCiencias Sociales en su conjunto (...) (siendo sta) una especializacin que se funda nica-mente en el uso del mtodo, independientemente del contenido, de1 problema y del campode estudios" (C. Wright Mills, 1979). Los mtodos en investigacin social, por contra aestos habituales atrincheramientos denunciados por Wnght Mills, mantienen entre s unarelacin dialgica (como puede apreciarse en la aproximacin de M. Beltrn, 1991).2.3. Actividades y dispositivos: de lo distributivo a lo dialctico

    Posteriomente se tratar acerca de la complementariedad (por deficiencia) de los enfo-ques cuantitativo y culitativo pero ya, en el punto que nos encontramos, es opofiuno enten-der que nunca ha de perderse de vista que lo que hace ver es el claroscuro, pues "la sombraacompaa la claridad como, allende, la antimatena linda con la materia (...) Cada luz con-lleva su sombra asociada" (M. Serres, 1992). As pues, todos los dispositivos sern tantotcticos como estratgicos (dado que la tctica est dedicada a la forma de los encuentrosaislados y la estrategia a sus usos). Cmo morcar, entonces, sus diferencias?; establecien-do qu tipo de tcca y estrategia le son propias: las de la primera cibemtica en el caso dela perspectiva distributiva, las de la segunda cibemtica en el caso de la perspectiva dialcti-ca. La perspectiva estructural, por su parte se queda a medio camino de las dos cibemticas.En relacin al grupo de discusin, ste "se aleja de la cibemtica de primer orden sin alcan-zar la de segundo orden. Es una tcnica tcticamente autopoitica y estratgicamente alo-poitica" (J.Ibe2,1991b); 1o que quiere decir que en su actividad estratgica es un siste-ma organizacionalmente abierto e informacionalmente cerrado (los miembros del grupo yel tema de discusin son, respectivamente, seleccionados y propuestos por el preceptor)mientras que en su actividad tctica es un sistema organizacionalmente cerrado e informa-

    l:-::l:i.).: il.--,.1 --ll; -p,>-,1r.. L-nist- .-'r3>Il1S rr rrin>,ti\o.ual e;ne ii-.-;,-t 1L'lrierr antos 5F" danciadancimientrpostualopocepcienfoqla no

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    28/43

    Captulo 2: Perspecti:as metodolgicas cualitativa y cuanttatva en las Cencias Sociales t9lugares decomponente

    espacio y enel tiempo lasla canti-de s-el sentido(repeticincualitati-pueslas prcti-acompa-los proble-el final,un modo dedepar-

    de losde los re-de lasnica-campocontra as una

    los enfo-enten-"la sombraluz con-ern tantoencuentrosel caso de

    dialcti-sin alcan-alo-un Siste-ypreceptor)informa-

    cionalmente abierlo (los miembros del mismo pueden llegar a constituir un conjunto topo-1gico a 1o largo de la discusin, esto er: un g-po_sujeto)."Un sistema "autopoitico" es aquel qu, literalm"ru", ,. produce continuamente a smismo, "y se constituye como distinto def medio circundante por medio de su propia din-m^ica" (H. Maturana y F. varela, 19g6); es decir, traza una fiontera .r;;;; ,:';i;;-frontera naturol- autoconstituyndose as en unidad (pues forma conjunto): esta formade organizacin es la propia de todo ser vivo. P91 su parte, "alopoitico" seruquet qu".,constituido exteriormente -la frontera que lo delimita es, por ianto, artiJicial-; es el casode una muestra, donde el investigador iraza tales fronteras con objeto de transformar enconjunto a un acopio de elementos, bajo la pretensin de que este cbnjunto parcial (mues-tra) represente al conjunto total (universo). Dicha representacin pu"d. pr"t nderse en unnweL elem.enla/ (representacin de los elementos: peispectiva distributiva, propia del enfo-que cuantitativo) o relaconal (representacin de ls relaciones entre elemntos: perspecti-va estructural, enfoque cualitativo); as, al centrarse en los elementos, la muestra qu. ",ropia de la encuesta deja de lado las relaciones sociales.Por contra, un sistema autopoitico donde se tiende a que todas las direcciones y senti-dos sean practicables, est marcado ms por la presencia qu" po, la representacin del con-junto; es el caso del socioanlisis -que eJanlisis institucionai en situacn,propio tambindel enfoque cualitativo-, cuya unidad es concreta y donde la institucin lnvesiigaca estprl-sente (existen otras perspectivas de socioanlisis diierentes de la perlllada por J. aan"ru purti,.del anlisis institucional francs, vanse los captulos 15 y 22).por ello, pod"-o, 0".i, qu.la encuesta y el grupo de discusin son disposiiivor d. r"pr"sntacin (semntica: unidadesabstractas, prima la extraccin de informain -saber-) y el socioanlisis, po^u pun", .,dispositivo de mayor presencia (pues tambin permite qu. lo inu"rtigaoo inylcte n"gu.niro-pa -poder-). As pues, cabe distinguir que "los elementos de una mluestra estadstica nuncaformarn conjunto' porque_ nunca estarn untos. Los participantes en un grupo de discusinf9y1rn un conjunto local y transitorio: "1 g*po se disuelv despus de terminada la discu-sin' T os que fotman parte de una institucin rr-an conjunto anies, durante y o"spues J" iuinvestigacin. Slo un conjunto.(una unidad) puede ser ru.to" l.tbnez, l99lb: 72). por lotanto' atendiendo a la organizacin, podemos conjugar los"dispoiitivos mencionados, ya seanstos de control (pues extraen saber) o de promocio-n "t .u-f qpu., inyr.ta' pod"i;; u es-te respecto' el grupo de discusin vuelve a mosfar su carcter nrorio pus, sienio ,n'irpo,sitivo de control es susceptible de llegar a ser dispositivo de proo.ion del cambio, puru- iocual es necesario que rompa con la mxinta que pietende que toda "guena de liberacin,, seauna l.iberacin de la guerro:el problema cl la devolucion e la iriomacin al grupo -in-eccin de energa- se dibuja como una primera salida del grupo-objeto (que de6e i.rponder) al gru.po-sujeto (que tambin puede preguntar). Todo lonriormente expuesto podra-mos sintetizarlo en el cuadro de la pginJsiguiente.F's el tipo de actividad emprendida la que habr de sealamos, por una par-te. la concor-dancia entre perspectiva y dispositivo en cida ,rlo de los casos y, poi oou pafie, las discor-dancias entre enfoques. De hecho, que el enfoque cuantitati',0u.1. con poblacionesmientras que el enfoque cualitativo lo hace con grupos, no es sino una consecuencia de lospostulados de actividad, pues el enfoque cuantitativo parte de una asuncin en exclusivaaloportica de la realidad -agregacio.rs-, u.ra de las nociones fundamentales de tal con-cepcin es la de individuo (constituido, por definicin, como algo dado); mientras q* "rnfoque cualitativo parle de una asuncin de la realidad que es timbin lutopoitica: aqula nocin relevante que aparece es la de suieto (siempre auto-constituyente). por tanto, la

  • 8/12/2019 Delgado y Gutierrez p 53-95

    29/43

    80 Parte I: La conslruccin del contexto terico cualitatnoPERSPECTIVA ACTIVIDAD DISPOSITIVO

    DISYUNTIVAcuantitativo ESTRATEGLA Y TCTICA:alopoiticas PRESENTACION(I)--ncuesta-

    ESTRUCTURALcualitativo E:ALOPOIETICAT: AUTOPO|TICA PRESENTACION (ID-grupo discusin-DIALCTICAcualitativo ESTRATEGLA, Y TC'IICA:alopoiticas PRESENCIA-socioan1isis-

    Figura 2.1. Actividades y dispositivos de las perspectivas de Investlgacin Social

    a