democracia_&_elecciones n° 18

24
TV Síguenos en Boletín del Jurado Nacional de Elecciones Año 4 Nº 18 Abril - Mayo 2016 Cuarta elección democrática consecutiva Más de 18 millones de peruanos acudieron a las urnas

Upload: jurado-nacional-de-elecciones

Post on 31-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición número 18 del boletín institucional Democracia & Elecciones

TRANSCRIPT

Page 1: Democracia_&_Elecciones N° 18

TVSíguenos en

Boletín del Jurado Nacional de Elecciones Año 4 Nº 18 Abril - Mayo 2016

Cuarta elección democrática consecutiva

Más de 18 millones de peruanos acudieron a las urnas

Page 2: Democracia_&_Elecciones N° 18
Page 3: Democracia_&_Elecciones N° 18

JURADO NACIONAL DE ELECCIONESAv. Nicolás de Piérola N° 1070, Cercado de Lima.Central telefónica: 311-1700

[email protected] DEL PLENO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

PresidenteFrancisco A. Távara Córdova

Miembros titularesJesús Eliseo Fernández Alarcón Baldomero Elías Ayvar CarrascoCarlos Alejandro Cornejo GuerreroJorge Rodríguez Vélez

Secretario GeneralMichell Samaniego Monzón Director Central de Gestión Institucional Luis Miguel Iglesias León

Fondo Editorial: Antonio Crespo PrietoJorge Kishimoto

Jefe de la Oficina de ComunicacionesRicardo Romero Meza

Edición: Paloma VeranoRedacción: Alberto Barrientos, Sofía ArayaCorrección de estilo: Enrique Chávez Diseño y diagramación: Kateryn Hidalgo Fotografía: Miguel Paredes

Boletín producido por la Oficina de Comunicaciones del JNE

Las opiniones vertidas en esta publicación no reflejan necesariamente la posición institucional del JNE

El contenido del presente boletín podrá reproducirse libremente, siempre y cuando se cite la fuente.

Abril-Mayo 2016, 2,000 ejemplares.Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú N° 2013-10805ISSN 2414 - 1240

Impreso en Punto & Grafía S.A.C.Av. del Rio N° 113 – Pueblo Libre Telf.: 01 332 - 2328

Las Elecciones Generales 2016 vienen cumpliendo el cronograma establecido más allá de las incidencias generadas, sobre todo por la aprobación de la Ley N.° 30414.

Los votos han decidido las dos fuerzas políticas entre las que se definirá, este 5 de junio, quién asumirá la Presidencia del país para el periodo 2016-2021.

La elección en primera vuelta ha sido una experiencia a la que ha hecho frente el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones y los Jurados Electorales Especiales, por los diversos casos que generaron tensión social, política y mediática, sin precedentes en nuestra historia electoral reciente. El Pleno supo hacer frente a todas estas dificultades, sacando adelante este histórico proceso de sufragio.

Una importante conclusión que nos queda a los demócratas, como resultado de esta experiencia, es que resulta imperativo efectuar una reforma electoral que evalúe de manera integral la regulación vigente. Entre otros temas, se debe ampliar el periodo que comprende el cronograma electoral (solo 150 días como máximo en las Elecciones Generales, frente a los 240 días en las Elecciones Regionales y Municipales), reforzar la democracia al interior de los partidos políticos, incidir en el control del financiamiento privado y perfeccionar el texto de la reciente Ley N.° 30414.

El momento crítico en que se publicó la Ley 30414 nos hace evaluar si conviene modificar el marco normativo una vez convocado el proceso electoral. Hay países como Ecuador, en los que desde su Constitución (artículo 117 de su Carta Magna), se impide realizar reformas un año antes del proceso electoral. Habría que pensar si se pueden plantear similares límites temporales en nuestro país.

Los organismos electorales del Perú tienen un compromiso con la reforma electoral desde el año 2011. Este compromiso se mantendrá con el próximo Congreso, para lo cual confiamos en que la comunidad política del país se sume a este esfuerzo con el propósito de coadyuvar a la realización de los objetivos que se expresan en los ideales de la República, que el año 2021 celebra el Bicentenario de su existencia democrática, libre y soberana en el concierto de las naciones del mundo entero.

FRANCISCO A. TávARA CóRDOvA

Presidente del Jurado Nacional de Elecciones

3

Editorial

Un país demócrata y soberano rumbo al bicentenario

Page 4: Democracia_&_Elecciones N° 18

4

10 de abril: Fecha his Electoral

Se encargó de supervisar que se cumpla las normas electorales como: publicar y difundir encuestas y proyecciones de intención de voto, fecha de cierre de mítines de campaña o reuniones de carácter político, propaganda política, publicidad estatal y ‘ley seca’. Con más de siete mil fiscalizadores a nivel nacional, el día central la labor comenzó desde las 6 de la mañana. Alberto Kuroiwa, director de la DNFPE, comentó que algunos fiscalizadores de local de

Dirección Nacional de Fiscalización del Proceso Electoral (DNFPE)

votación hasta pernoctaron en sus lugares para verificar el arribo del material electoral. “Fiscalizamos las propagandas electorales y la seguridad en las mesas de sufragio para que todo se desarrolle con normalidad”, manifestó el funcionario. Además, mencionó que la labor de la DNFPE permitió garantizar unas elecciones con transparencia y dentro del marco legal vigente.

El 10 de abril fue, definitivamente, una fecha importante para todos los peruanos: se realizó la cuarta

entrega de poder democrática y pacífica en nuestro país, situación que no se producía de manera similar desde la República Aristocrática. Para este día, el Jurado Nacional de Elecciones desplegó una serie de recursos que ayudaron a mantener el orden dentro de los locales de votación y a informar constantemente a la ciudadanía sobre el proceso.

Page 5: Democracia_&_Elecciones N° 18

5

Durante el día de las elecciones, la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) informó a la prensa televisiva y radial, observadores electorales internacionales y ciudadanía en general, sobre los principales acontecimientos en los más de cinco mil locales de votación a nivel nacional. “Nuestra Central recibió aproximadamente a treinta observadores electorales internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de presenciar el proceso de monitoreo del personal de campo y accedieron a la información

Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE)

La DNEF a través del Programa de Voluntariado contó con más de doscientos jóvenes distribuidos en las oficinas descentralizadas del JNE que desarrollaron una labor como fiscalizadores apoyando los procesos institucionales del día 10 de abril. Además, el mismo día, la plataforma de Voto Informado estuvo habilitada para recibir todas las consultas necesarias y búsqueda de información. “En los días previos y el mismo día de la elección, alrededor de tres millones de personas visitaron la página web para buscar información de los candidatos, si eran miembros de mesa y sus locales de votación”, explica la Dra. Milagros Suito, directora de la DNEF.

Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF)

Otro gran despliegue que se pudo observar a nivel nacional fue la presencia de las Misiones de Observación Electoral que el día central de las elecciones estuvieron presentes en diversos puntos del país. Esto fue posible gracias a la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI), que se encargó de coordinar todos los aspectos necesarios para facilitar la participación de los organismos internacionales. “OCRI implementó un Programa de Actividades que incluyó jornadas informativas por parte de los propios titular del JNE, ONPE y RENIEC”, expresó Rosa María López, directora de esta unidad orgánica. Agregó, además, que se dispuso espacios de encuentro con

Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI)

tórica para el Perú

las diferentes misiones de observación, desplazamiento a lugares representativos del interior del país, recorrido por los

georreferenciada y a los reportes especializados emitidos”, manifestó Beatriz Córdova, coordinadora general de la COPE. También se realizaron enlaces microondas, conferencias de prensa y entrevistas a diversos funcionarios especialistas en temas electorales, quienes ofrecieron detalles del panorama de esta elección general con visión comparada, gracias a los registros históricos sistematizados por la COPE.

centros de votación el día de la elección, entre otros, que permitieron un amplio conocimiento del contexto electoral.

Page 6: Democracia_&_Elecciones N° 18

6

Radar

Más de 10 horas de transmisión con informes, entrevistas y programas en vivo. Ese fue el

trabajo que desplegó el JNE TV el 10 de abril con la finalidad de brindar a la audiencia la cobertura total de las Elecciones Generales 2016.

Los reporteros de JNE TV se desplegaron en las diferentes sedes del JNE, el Colegio Mariano Melgar, la Universidad Mayor de San Marcos, el Colegio Teresa Gonzales de Fanning y el Colegio Meliton Carvajal.

La labor comenzó a las 6:00 a. m. y la transmisión en vivo a las 8:00 a. m. Primero se cubrieron las actividades de los directores y jefes de cada área en las sedes de Nazca y Lampa. También hubo informes y entrevistas con observadores, analistas, especialistas políticos y funcionarios del JNE, las que estuvieron a cargo de las conductoras Karla Burga-Cisneros y Mirtha Ibañez, por la mañana, y Carlos Cornejo, por

JNE Tv transmitió en vivo las Elecciones Generales

El canal del Jurado Nacional de Elecciones (JNE TV) estuvo presente en la cobertura de las Elecciones Generales 2016 para informar a los televidentes sobre los pormenores del 10 de abril

la tarde. La jornada continuó con el anuncio de la boca de urna y finalizó con el último informe de la COPE.

“El objetivo fue difundir la transparencia en la realización del proceso electoral, que se desarrolló con tranquilidad, respetando la decisión de nuestro país al elegir a sus gobernantes”, explicó Liza Becerra, productora de JNE TV. El canal salió al aire el miércoles 16 de diciembre de 2015 y hasta este momento continúan su labor y el compromiso de brindar la mejor información electoral.

“Trabajar en el JNE TV ha sido un reto, porque es una nueva propuesta y una oportunidad para crear noticias con valores y así contribuir a mejorar nuestro país”, añadió. Para la Segunda Vuelta del 5 de junio, los esfuerzos desplegados serán los mismos y la cobertura se transmitirá por JNE TV (canal 44 analógico y 516 digital)

Elecciones Generales Emisión: L-V de 10:00 a 12:00 p.m. Repetición a las 10:00 p.m.

Plan PaísEmisión 9:00 -10:00 p.m. Las audiencias programadas por el JNE en las mañanas son transmitidas por el canal JNE TV.

El día del Debate Presidencial, conductores Carlos Cornejo, Mirtha Ibañez y Karla Burga junto a Liza Becerra, productora de JNE Tv.

Programas de JNE Tv

Page 7: Democracia_&_Elecciones N° 18

7

smartphones y Smart TV, implementamos el primer canal electoral JNE TV para la cobertura de las actividades electorales y organizamos talleres para periodistas, con el fin de promover una cultura electoral en el marco de estas Elecciones Generales.

¿Cómo se seguirá trabajando en lo que queda de la gestión?

Continuaremos impulsando nuestra campaña “Todos por la Reforma Electoral”, la cual realizamos antes del proceso de EG 2016. Esta campaña contribuyó a que el Congreso de la República apruebe iniciativas presentadas por el JNE y los demás organismos que conforman el sistema electoral. Quedaron pendientes temas que tenemos que continuar hasta que el Congreso haga eco de lo que la población desea.

Promoviendo el voto Informado y la participación ciudadana

La Oficina de Comunicaciones desarrolló, para el proceso de Elecciones Generales 2016,

diversas campañas de información y sensibilización dirigidas a la ciudadanía. Una de ellas fue la campaña “Estamos aquí para hacer respetar tu voto”, que buscó promover la participación responsable de los electores dentro de un clima de respeto y tolerancia, incrementar el nivel de información en ellos respecto del proceso electoral y asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos.

Otras de las campañas que se desarrollaron a nivel nacional fue “El Buen Candidato”, con la finalidad de promover que los candidatos expongan sus planes de gobierno a la ciudadanía para que esta pueda emitir un voto informado el día de las elecciones y decida entre las mejores propuestas.

A la par, se realizó la campaña “Voto Informado”, cuyos mensajes se orientaban a sensibilizar al elector para que pueda emplear todas las herramientas e información que ofrece el JNE en cumplimiento de la política de transparencia y de sus funciones

educativas. Se elaboraron spots radiales y televisivos, además de la aplicación “Voto Informado” para smartphones y para Smart TV, que contenían datos sobre los candidatos presidenciales, al Congreso y al Parlamento Andino, sus hojas de vida y demás detalles de interés para la población.

¿Cuál es la importancia de contar con diversas campañas de comunicación en las EG 2016?

Una de las funciones primordiales del JNE es la educación y formación cívica ciudadana. En ese sentido, ha sido interés de la actual gestión, liderada por el Dr. Francisco Távara, impulsar iniciativas que incrementen el conocimiento sobre el proceso electoral en la ciudadanía. A través de las campañas “Voto Informado” y El Buen Candidato” promovimos una actitud responsable y comprometida en los electores con la finalidad de concientizarlos sobre la importancia de su voto y cómo éste puede cambiar su vida y la de su familia.

¿Cómo fue el despliegue de las campañas a nivel nacional?

Logramos llegar a las zonas más alejadas de nuestro país con la campaña “Estamos

aquí para hacer respetar tu voto” para difundir las propuestas de los candidatos y candidatas de las EG 2016. También desarrollamos innovadoras aplicaciones del portal web Voto Informado para

Por una cultura electoral para el ciudadano de a pie

Una de las funciones del JNE, de acuerdo con su ley orgánica, es desarrollar programas de educación electoral que permitan crear conciencia cívica en la ciudadanía

Lic. Ricardo Romero, Jefe de la Oficina de Comunicaciones del JNE

Izq: Jornada informativa sobre el voto Electrónico en Jurado Electoral Especial Lima Oeste 1. Der: Campañas desplegadas a nivel nacional

Page 8: Democracia_&_Elecciones N° 18

8

Electoral

A través de la Dirección Nacional de Fiscalización de Procesos Electorales (DNFPE), un total

de 7440 fiscalizadores del Jurado Nacional de Elecciones, el 10 de abril se desplegaron en todo el país para supervisar el transcurso del proceso electoral y reportar las incidencias que se pudieran suscitar.

“El personal recibió una capacitación sobre temas de neutralidad, garantías del debido proceso, propaganda

electoral, instrucciones sobre la instalación de mesas, sufragio y escrutinio, además del procedimiento para el voto electrónico que se realizó en distritos de Lima Metropolitana, Callao y Cañete”, indicó el ingeniero Alberto Kuroiwa, director de la DNFPE.

También señaló que con la presencia de este equipo de fiscalización del JNE desplegado en todo el territorio nacional, se veló por el cumplimiento de las prohibiciones electorales

como: publicar y difundir encuestas y proyecciones de intención de voto, fecha de cierre de mítines de campaña o reuniones de carácter político, propaganda política y ley seca.

Los fiscalizadores de los locales de votación observaron el despliegue del material electoral en los centros habilitados para el proceso electoral y también desarrollaron sus labores reportando las incidencias dentro y fuera de los lugares de sufragio.

Más de siete mil fiscalizadores desplegados por todo el territorio nacional

Fiscalizadores estuvieron presentes en diferentes ciudades del país para velar por el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2016

Page 9: Democracia_&_Elecciones N° 18

9

Funcionarios del JNE viajaron, junto a los observadores electorales, a los departamentos de Iquitos, La Libertad, Arequipa y Cusco para verificar el cumplimiento del proceso electoral

JNE estuvo presente en provincias el 10 de abril

Dr. Jesús Fernández Alarcón Miembro Titular del Pleno

del JNE

Dr. Luis EscuderoDirector Nacional Oficinas

Desconcentradas

Patria Barreto viajó junto a Maria Velásquez, jefa del área de Contabilidad del JNE, y los observadores electorales de México, Colombia y Rusia hacia Cusco. Visitaron la ODPE y el JEE, donde se les brindó información sobre la coyuntura electoral de la región. El 10 de

abril visitaron la Universidad Nacional San Antonio Abad y otros centros de votación. “Los informes reflejaron la importancia de la labor de los observadores como garantía fundamental de todo proceso democrático”, afirmó Patria Barreto.

Patria Barreto. Abogada - ventanilla Única de Antecedentes para Uso Electoral

Juan José Camavilca llegó al departamento de Iquitos junto a los magistrados del Tribunal Electoral de Costa Rica, Guatemala y funcionarios de Ecuador y Cuba, quienes acudieron en cumplimiento de sus actividades como observadores electorales. Se desplazaron a la ODPE de Maynas para ser partícipes de

la puesta en cero del sistema informático, es decir, el sistema en blanco listo para cargar las actas electorales, y constataron la presencia de los fiscalizadores del JNE en los locales de votación. "Es importante verificar el cumplimiento de las normas y velar por la legalidad del proceso electoral", afirmó.

Juan José CamavilcaJefe de Recursos Humanos

María Leyton arribó a Trujillo junto a los observadores electorales internacionales de Honduras, República Dominicana y Cuba, donde hicieron una visita a la ODPE para fiscalizar el Centro de Informática y Estadística, al Jurado Electoral Especial (JEE) de Trujillo y a los locales más grandes de votación donde

se observó el despliegue del material electoral. El día central de las elecciones, el trabajo comenzó desde las 7 de la mañana. “Fue una experiencia muy valedera y se pudo dar fe, gracias a la fiscalización del JNE en los locales de votación, que el sufragio se llevó a cabo con total normalidad”, expresó.

María Leyton. Directora General de Planeamiento, Innovación y Desarrollo

Arequipa

El 10 de abril, se reunió el Dr. Jesús Fernández Alarcón con los observadores internacionales de Puerto Rico y El Salvador, el jefe de la ODPE y los presidentes de los JEE 1 y 2 en la Universidad Nacional de San Agustín, para dar inicio a la jornada de sufragio.

El magistrado recordó: "debemos destacar que la democracia nos ha dado la oportunidad de expresarnos en las urnas por cuarta vez consecutiva, cosa que no ocurría

hace cerca de 100 años”, en una conferencia brindada en la Plaza de Armas.

Por su parte, Luis Escudero visitó tres locales de votación en Arequipa junto a los observadores internacionales, y también estuvieron presentes en el retiro de publicidad y el arribo del material electoral. “Fuimos testigos del cierre del proceso de sufragio, el inicio del escrutinio y el ingreso de las actas al centro de cómputo”, señaló el funcionario.

Iquitos

Trujillo Cusco

Page 10: Democracia_&_Elecciones N° 18

10

Electoral

El 10 de abril del presente año, fecha de las Elecciones Generales 2016, la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) recibió la visita de aproximadamente treinta observadores internacionales, expertos en temas electorales provenientes de diversos países tales como Chile, Colombia, Corea, España, El Salvador, México, Panamá y Uruguay. Ellos fueron debidamente acreditados por el JNE a fin de que pudieran hacer efectiva su participación en calidad de veedores y garantes internacionales de la transparencia del proceso electoral peruano.

Los observadores electorales internacionales pudieron presenciar de manera directa la labor de seguimiento realizada por los monitores, quienes estuvieron desde muy temprano en contacto permanente con los más de siete mil fiscalizadores de local de votación dispuestos en todo el territorio nacional.

Gracias al uso de modernas herramientas informáticas, la COPE registró, en tiempo real, los principales datos y acontecimientos del proceso electoral: primeras mesas instaladas, cantidad de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y personeros presentes en los locales de votación, entre otros datos de relevancia, que permitieron brindar reportes continuos a los medios de comunicación durante el trascurso de la jornada.

Esta información permitió que los observadores conocieran de manera detallada las actividades realizadas por los sesenta Jurados Electorales Especiales (JEE) instalados con motivo de esta elección. La tecnología fue el gran aliado de la COPE para brindar reportes actualizados de los sucesos registrados en los más de cinco mil locales de votación de todo el país.

Las pantallas interactivas dispuestas en la COPE mostraron las estadísticas y avances generales del proceso, la radiografía de los candidatos y partidos en contienda, el registro de situaciones de riesgo de conflictos electorales, así como información de las incidencias, actividades educativas, listas parlamentarias y padrón electoral detallado por grupos de edad y sexo en las veintiséis circunscripciones electorales.

El Sistema de Seguimiento de Procesos Electorales (SCOPE) permitió visualizar la evolución de las incidencias detectadas por la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales. A su vez, se incorporaron los mapas georeferenciados e interactivos en las pantallas de la COPE con información de los JEE, su composición y radio urbano. Toda esta información fue puesta a disposición de los observadores electorales, facilitándoles el acceso a datos integrales del proceso electoral.

La COPE continuará su labor de seguimiento, monitoreo y centralización de información con miras a la segunda vuelta electoral a celebrarse el 5 de junio próximo, fecha en la cual se definirá quiénes asumirán el cargo de Presidente y Vicepresidentes de la República para el periodo de gobierno 2016-2021.

Por: Beatriz CórdovaCoordinadora General de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE)

Columna de opinión

Transparencia e información completa en las EG 2016

El pasado 10 de abril se llevaron a cabo las Elecciones Generales 2016. Durante esta fecha de fiesta democrática el JNE -desde la COPE- se encargó, entre otras cosas, de monitorear las situaciones vinculadas a la conflictividad social y/o electoral.

Según el octavo reporte elaborado, las principales situaciones de conflicto se dieron en Huánuco (1), Junín (1), Lima (1), y Ucayali (1). Además, se registró una situación de conflictividad social en Apurímac (1).

www.infogob.com.pe

Reportes de COPE

Conflictividad durante el proceso electoral

Registro de actas observadas

En el presente proceso 2016, durante la primera vuelta, el porcentaje de actas observadas disminuyó respecto a las elecciones pasadas del 2011. En las EG 2011, se contabilizaron 322 365 actas electorales, de las cuales, el 16.46% fue observado. Para las EG 2016, se van contabilizando 231 921 actas electorales, de las cuales, el 12.79% ha sido observado hasta el momento.

Los reportes que COPE ha elaborado presentan información de actas observadas, incidencias de conflictividad, apoyo de voluntarios en actividades fiscalización, entre otros.

322 365TOTAL ACTASELECTORALES

ACTAS OBSERVADAS

53 055 16.46 %

ACTAS NO OBSERVADAS

269 310 83.54 %

TOTAL ACTASELECTORALES

231 921

ACTAS OBSERVADAS

29 657 12.79 %

ACTAS NO OBSERVADAS

202 264 87.21 %

EG 2011 EG 2016

TOTAL DE ACTAS OBSERVADAS EN LAS EG 2011 Y EG 2016

LIMA

UCAYALI

HUÁNUCO

JUNÍN

APURÍMAC

Page 11: Democracia_&_Elecciones N° 18

11

Gran apoyo de voluntarios en 53 locales de votación

Más de doscientos jóvenes, previamente capacitados por la DNEF, se desplegaron en 53 locales de votación para brindar apoyo a la labor de fiscalización el 10 de abril

A las 6 de la mañana del 10 de abril, 264 jóvenes en todo el Perú salieron de sus casas rumbo a distintos locales

de votación. La consigna era compartida: apoyar en las labores de fiscalización y orientación a los ciudadanos que acudieran a votar en las Elecciones Generales 2016.

Los voluntarios, capacitados por la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF), cubrieron un total de 53 locales de votación en las ciudades de Lima, Arequipa, Amazonas, Cajamarca, Junín, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno y Ucayali.

“A este organismo electoral, la participación de los jóvenes le aporta mucho en ideas porque son agentes de cambio. Cada uno de ellos es importante porque enfatizan la importancia de vivir en un sistema democrático y promover una cultura cívica política”, enfatizó Milagros Suito, directora de la DNEF.

Objetivos cumplidosEl objetivo general del Programa de Voluntariado es promover la participación e inclusión de los jóvenes en el campo social y político del país como actores estratégicos para la construcción de ciudadanía y fortalecimiento de la democracia.

En ese sentido, se trabajó en el programa desde el mes de febrero realizando actividades de sensibilización, información, capacitación y fiscalización en diferentes lugares del país. Se hicieron pasacalles, módulos informativos, perifoneo, ferias informativas y talleres con el electorado.

La voluntaria Andrea Lozano, que desempeñó su labor en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), contó a Democracia & Elecciones que aparte de apoyar a los fiscalizadores y orientar a los electores, colaboraban en el traslado de mesas de votación para personas con

Los voluntarios representaron una gran ayuda para los fiscalizadores de locales de votación, pues reportaron incidencias y orientaron a los electores.

discapacidad. “He tomado conciencia de los derechos y deberes que me corresponden como ciudadana, además de adquirir conocimientos sobre las organizaciones políticas, el proceso electoral y todo lo que concierne a la lucha por la democracia y el desarrollo”, expresó.

Para el cumplimiento de su labor, los voluntarios debieron asistir a una

capacitación específica sobre el acto electoral,

la labor de fiscalización, los incidentes electorales

y, en el caso de Lima, el voto electrónico. Esta preparación fue dada a nivel nacional por

los coordinadores de fiscalización.

LIMA

UCAYALI

HUÁNUCO

JUNÍN

APURÍMAC

Page 12: Democracia_&_Elecciones N° 18

12

El 10 de abril nuestro país alcanzó una cifra histórica. Contó con la presencia de Observadores Electorales

Internacionales (OEI) de Europa, Asia y América, y en comparación con los comicios del 2011, que tuvieron un total de 305 OEI; en esta primera vuelta, el JNE acreditó a 549 OEI, quienes fueron parte de 16 Misiones Electorales, 10 Embajadas y 14 organismos electorales, civiles y académicos del ámbito internacional.

Los observadores internacionales se desplegaron a lo largo de todo el territorio nacional y transmitieron la transparencia con la cual se llevaron a cabo los comicios.

Por su parte, la OCRI, dirección a cargo de la administración y actualización del Registro de OEI, preparó un Programa de Actividades para los observadores internacionales, que se desarrolló del 6 al 11 de abril pasado.

JNE recibió la visita de más de 500 observadores

Comunidad internacional demostró interés en el proceso electoral del Perú

Con miras a la segunda vueltaPara esta segunda etapa, la OCRI continúa trabajando en las acreditaciones de las Misiones y los nuevos integrantes de las mismas, emisión de credenciales y coordinación con la Secretaría General, entre otros. Asimismo, se encuentra en la planificación de un nuevo Programa de Actividades que se llevará a cabo del 02 al 06 de junio.

“El próximo 5 de junio tenemos una gran responsabilidad que cumplir como ciudadanos y ciudadanas y como servidores del Estado Peruano. Por eso, desde la OCRI, reiteramos nuestro compromiso y apertura a todos los países del mundo que comparten nuestros valores democráticos, para seguir contribuyendo a garantizar este importante proceso electoral”, afirmó la Dra. Rosa María López, directora de OCRI.

en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2016

Internacional

Miembros titulares del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones junto a integrantes de la Misión de Observación Electoral de UNASUR en una reunión posterior al 10 de abril.

Transparencia Electoral Argentina otorga reconocimiento a la labor del JNE

Page 13: Democracia_&_Elecciones N° 18

13

JNE recibió la visita de más de 500 observadores

Comunidad internacional demostró interés en el proceso electoral del Perú

La comunidad internacional se encuentra especialmente interesada en el actual proceso electoral peruano, una de las principales manifestaciones de la democracia en el Perú. Así lo demuestra el Registro de Observadores Electorales Internacionales a cargo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el cual se han registrado a la fecha 549 observadores internacionales, que han sido parte de 16 Misiones Electorales, 10 embajadas y 14 organismos electorales, civiles y académicos del ámbito internacional que fueron acreditados por el JNE y que se desplegaron a lo largo del territorio peruano con motivo de las Elecciones Generales 2016, primera vuelta.

Representantes de diversos países de Europa, Asía y América tuvieron la oportunidad de conocer el sistema electoral peruano, y de verificar directamente el intenso y difícil trabajo que realizan los organismos electorales en las diversas etapas del proceso electoral, para cautelar el ejercicio pleno de los derechos democráticos de los ciudadanos y ciudadanas del país. Es así que varias de las misiones electorales, como la Unión Europea, la OEA, la UNASUR y la Comunidad Andina, emitan informes preliminares con opiniones generales sobre lo que ha significado hasta el momento el desarrollo del proceso electoral. La Misión de la OEA y de la UE han expresado, entre otros, su reconocimeinto al JNE y a las autoridades electorales y funcionarios por la cooperación recibida y la asistencia brindada para el adecuado curso de las actividades de observación que desplegaron, permitiendo que los expertos, y demás integrantes de sus delegaciones, puedan realizar su trabajo con un alto nivel técnico y con presencia a nivel nacional. La Misión de la UE destacó que el JNE administró justicia electoral con apego a ley y que su función como última instancia unificadora de jurisprudencia fue valiosa.

Del mismo modo la Misión de UNASUR resaltó que la Misión Electoral desarrolló sus tareas de verificación del desarrollo del proceso, con la colaboración efectiva de las autoridades electorales y los poderes públicos. En sus dos informes señaló que desde un punto de vista general, se constató que la elección se inició, transcurrió y culminó en forma correcta, y que los procedimientos y sistemas para la realización de las elecciones generales y los procesos del cómputo definitivo se encuentran en condiciones de permitir la realización de elecciones transparentes.

Finalmente, la Secretaría General de la Comunidad Andina expresó su satisfacción por el proceso electoral realizado el domingo 10 de abril en el Perú, cuyo resultado global reafirma la democracia en la Subregión.

Se ha iniciado ya la etapa de la segunda vuelta electoral, para elegir el próximo 5 de junio al Presidente o Presidenta de la República que nos gobernará por los próximos cinco años. Tenemos una gran responsabilidad que cumplir como ciudadanos y ciudadanas y como servidores del Estado Peruano. Por eso reiteramos nuestro compromiso y apertura a todos los países del mundo que comparten nuestros valores democráticos, para seguir contribuyendo a garantizar este importante proceso electoral.

Por: Rosa María López Directora General de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI)

Columna de opinión

La observación electoral internacional: una garantía del proceso que fortalece la Democracia en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2016

Miembros titulares del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones junto a integrantes de la Misión de Observación Electoral de UNASUR en una reunión posterior al 10 de abril.

Page 14: Democracia_&_Elecciones N° 18

14

Entrevista

El coordinador general de la Misión de UNASUR en las Elecciones Generales 2016, Juan Pablo Pozo Bahamonde, cuenta su experiencia de observación electoral internacional en nuestro país, sus reflexiones y recomendaciones para la segunda vuelta de este proceso electoral

“El reto es ir hacia una verdadera cooperación electoral entre nuestros países”

14

Page 15: Democracia_&_Elecciones N° 18

15

El coordinador general de la Misión de UNASUR en las Elecciones Generales 2016, Juan Pablo Pozo Bahamonde, cuenta su experiencia de observación electoral internacional en nuestro país, sus reflexiones y recomendaciones para la segunda vuelta de este proceso electoral

“El reto es ir hacia una verdadera cooperación electoral entre nuestros países”

Tenemos conocimiento que el despliegue de observadores de la Misión de UNASUR, en el marco de la primera vuelta, fue en varias regiones del país, ¿qué ha sido lo más resaltante en este proceso?

La Misión de la Unión de Naciones Suramericanas realizó su despliegue con 40 delegadas y delegados en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao, además en Loreto, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Arequipa. Destacamos en cada uno de los territorios las expresiones cívicas y democráticas de un pueblo que acudió a las urnas en un ambiente de paz. La jornada se desarrolló sin reportes de incidentes, respetándose los principios constitucionales y normativos del derecho al sufragio de las y los peruanos. Resaltamos también que se garantizó el control social y político, con la presencia de personeros de las organizaciones políticas, de asociaciones civiles y de organismos internacionales.

Hubo muchos cuestionamientos contra el sistema electoral peruano. ¿Cuáles considera que son los retos que los peruanos debemos afrontar como país?

Siempre decimos que la democracia es eternamente perfectible. En esa medida, las y los peruanos tienen retos importantes para seguir construyendo una sociedad plural, con voces y opiniones diversas, que contribuyan al fortalecimiento de su sistema. Es importante que analicen actualmente los mecanismos en la implementación de dos modalidades de voto, tanto convencional como electrónico, así como la capacitación para los desafíos que implique el uso de las nuevas tecnologías en el ejercicio del sufragio.

¿Por qué es importante continuar la reforma electoral?

Para el análisis de forma integral, tuvimos reuniones con representantes del sistema político electoral, desarrolladas con el primer ministro Pedro Cateriano, con el presidente del Congreso, Luis Iberico, y la ministra de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez. Asimismo, dialogamos con técnicos electorales de los partidos políticos, gremios

de trabajadores, asociaciones civiles y medios de comunicación. Al respecto, podemos destacar la importancia de las reformas electorales en todo proceso electoral para contribuir al mejoramiento de las prácticas electorales y dar seguridad jurídica en cada una de sus etapas. Por ejemplo, en el caso de Ecuador, la Constitución de la República, en su artículo 117, determina que se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral durante el año anterior a la celebración de elecciones. Estos principios constitucionales y legales dan, sin duda, seguridad jurídica a los procesos electorales.

¿Cómo ha visto el trabajo realizado por el JNE durante este proceso electoral?

Destacamos en general la actuación de todos los organismos que conforman el sistema electoral de la República del Perú, en cada una de las etapas en torno a la primera vuelta del 10 de abril. Con cada uno tuvimos encuentros y reuniones, de forma específica con Francisco Távara, presidente del Jurado Nacional de Elecciones; con Mariano Cucho Espinoza, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, y con Jorge Yrivarren, jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

En el caso específico del Jurado Nacional de Elecciones, resalto su apertura constante, el profesionalismo y el impulso que le dan a la observación nacional e internacional en sus elecciones, con lo que se contribuye al mejoramiento de las prácticas electorales. El Jurado es un organismo constitucionalmente autónomo, con el Pleno como máxima autoridad. Es importante señalar su integración por cinco miembros elegidos mediante diferentes instancias. En esa medida, es su conformación la que aporta a una visión plural e independiente de los procesos electorales, lo cual pudimos constatar en nuestra Misión.

¿Qué es lo que más disfrutó de la experiencia de observación electoral en el Perú?

Los rostros diversos y comprometidos, gente que acudía con civismo y compromiso para definir su destino político. Nos llamó

mucho la atención la participación de la juventud en etapas fundamentales del proceso, impulsando iniciativas que le otorgaron un rostro alegre y comprometido con la democracia peruana. Principalmente, aprendí que la democracia no se ejerce solo por una persona o por un grupo de afinidades, sino que tiene raíces profundas en las familias, que acuden a las urnas juntos, mostrando a un país que tiene unidad en la diversidad de criterios y de orientaciones por el voto.

¿Se podría decir que existe una retroalimentación entre los países que son partícipes de diferentes procesos electorales en naciones con diversas culturas y normativa?

Sobre este tema, es fundamental destacar que los observadores no vamos en calidad de fiscales, pues al mismo tiempo que realizamos nuestra labor, respetando las normas y reglamentos de cada país, también aprendemos de las buenas prácticas electorales. El trabajo de la observación y el acompañamiento contribuye una cooperación entre los organismos electorales de la región y del mundo con el fin de observar y mejorar las prácticas electorales, en una relación completamente horizontal; también son componentes básicos de todo proceso electoral, generan confianza y credibilidad hacia la ciudadanía, posibilitan que los procesos electorales puedan tener una sana crítica y permiten a los organismos electorales corregir posibles errores con vista a futuros procesos electorales. Hoy, el reto es ir hacia una verdadera cooperación electoral entre nuestros países.

Hoy la democracia se analiza, se entiende, se vive y se defiende a partir del conocimiento real de los contextos; es por ello que no puede existir una desconexión de los propósitos en torno a las prácticas de los actores y de las estructuras políticas, con las realidades de su contexto. Sin duda, el fortalecimiento de la democracia recae en una responsabilidad individual y ciudadana. Porque sobre todo, lo que hace grande a un país, es la participación de su gente.

Page 16: Democracia_&_Elecciones N° 18

16

Ciudadanía

El JNE desarrolló una actividad histórica en las Elecciones Generales 2016: organizó en la

ciudad de Cusco un debate entre los equipos técnicos de las organizaciones políticas que participan en la segunda vuelta y también el primer Debate

Presidencial Descentralizado en la ciudad de Piura. Estos esfuerzos responden a la función educativa del organismo electoral para dar a conocer a los ciudadanos las principales propuestas de los candidatos que aspiran a ocupar la Presidencia de la República.

Ahora se espera el Debate Presidencial que será realizado el domingo 29 de mayo, a las 7:00 p. m., en el auditorio ZUM de la Universidad de Lima, el cual también será transmitido por TV Perú y JNE TV, y moderado por Federico Salazar y Mávila Huertas.

JNE organizó Debates Electorales en Cusco y Piura

Ahora se espera el Debate Presidencial de Lima que se realizará el 29 de mayo en la Universidad de Lima

Miembros de equipos técnicos de Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio en Cusco.

El domingo 22 de mayo se organizó el Primer Debate Presidencial Descentralizado en Piura. Fue moderado por los periodistas Mónica Delta y Carlos Cornejo, y transmitido por TV Perú y el canal JNE TV. Fueron seis bloques los que se abordaron: visión del país, descentralización y ordenamiento territorial, potencialidades y competitividad regional, manejo de recursos naturales y conflictos sociales, infraestructura y, finalmente, el mensaje final.

Tras diversas reuniones entre los representantes de los partidos políticos, convocadas por la Dirección Nacional de Educación Cívica Ciudadana, se acordó que el debate técnico sea realizado en la Ciudad Imperial, el domingo 15 de mayo, en el salón Ollantaytambo del Centro de Convenciones de Cusco. El evento tuvo como moderador al periodista Pedro Tenorio y fue transmitido por TV Perú y el canal JNE TV. Los equipos estuvieron conformados por seis personas acreditadas por las agrupaciones políticas: cinco especialistas expositores y un coordinador de enlace.

Debate de Equipos Técnicos en Cusco

Debate Presidencial Descentralizado en Piura

Candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori junto a moderadores en Piura.

Page 17: Democracia_&_Elecciones N° 18

17

Con la finalidad de impulsar que en las próximas elecciones generales, los candidatos presidenciales desarrollen

debates no solo en Lima sino en otras partes del Perú, el Jurado Nacional de Elecciones organizó el primer Debate Presidencial Descentralizado, marcando un hito histórico en el país.

En ese sentido, el presidente del JNE, Francisco Távara, expresó su satisfacción con la realización y participación ciudadana que tuvo el evento en la ciudad de Piura.

En declaraciones a medios locales, destacó que esta actividad generará que se institucionalice el debate descentralizado para los próximos procesos electorales, ya que no habría pretexto para que no haya un debate de esas características.

Asimismo, agregó que Lima no es el Perú y que se tiene que apostar por diversas ciudades del interior del país como escenarios de las próximas polémicas descentralizadas.

“Estoy muy contento. Ha sido la primera experiencia de la historia electoral del país tener una debate descentralizado”, expresó Távara Córdova. “(Con el debate) ha ganado Piura, el Perú y la democracia”. Agregó además que estos encuentros deben ser aprovechados al máximo por los candidatos para exponer sus planes de gobierno y difundir propuestas.

Estas declaraciones se realizaron en el marco de la presentación del estudio Perfil Electoral Peruano 2016, que reveló temas como el nivel de interés del peruano en la política, la identificación partidaria, los criterios y el momento para la decisión de su voto, las

personas que influyen en tal decisión, sus razones para no votar, entre otros.

Por otro lado, Francisco Távara remarcó que este estudio posibilitará también mejorar el diseño de las políticas públicas de administración electoral. Por ejemplo, permitirá orientar las propuestas de reforma electoral y podría aportar a la organización de las elecciones.

El Perfil electoral Peruano 2016 consiste en una encuesta nacional urbano-rural que fue realizada por Ipsos Perú y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

La presentación de los resultados estuvo a cargo de Alfredo Torres, director ejecutivo de Ipsos Perú, y de Jorge Aragón, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Asimismo, contó con los comentarios de Gabriela Camacho, catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Francisco Távara: “Con el debate ha ganado el Perú y la democracia”

Por primera vez en la historia, el JNE organizó el primer Debate Presidencial Descentralizado

Se debe apostar por diversas ciudades del interior del país para

que sean escenarios de los próximos debates

presidenciales.

Page 18: Democracia_&_Elecciones N° 18

18

InformeElectoral

Propuestas de pla nes de gobierno Sector Educación

Organizaciones políticas presentan sus propuestas para que la ciudadanía se informe y elija a su candidato el próximo 5 de junio

PERUANOS POR EL KAMBIO

• Desarrollaremos un nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), para enseñar habilidades necesarias para el siglo XXI, lo cual implica dejar atrás el modelo de enseñanza unidireccional y fomentar la participación de los alumnos y el desarrollo de sus habilidades socio-emocionales. Al 2021, contaremos con un nuevo diseño curricular nacional para la Educación Básica Regular (niveles de Inicial, Primaria y Secundaria).

• Implementaremos experiencias exitosas, como la educación en alternancia, para fortalecer la educación rural.

• Incentivaremos la formación en educación intercultural bilingüe.

• Incorporaremos las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza en la educación básica. Aseguraremos la conectividad a internet en todos los colegios públicos, luego de haber asegurado que todos los colegios cuenten con servicios básicos (agua, luz, servicios higiénicos).

• Diseñaremos el proyecto de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento sobre la base de los fundamentos y experiencia de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), para orientar a los jóvenes hacia carreras técnicas. Los colegios tecnológicos tendrán apoyo de los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales para temas de infraestructura y equipamiento.

• Aseguraremos una educación técnico productiva pertinente y de calidad para jóvenes y adultos que no han concluido su Educación Básica, mejorando su incorporación al mercado laboral con la certificación oficial correspondiente.

• Duplicaremos el actual programa de becas y ayudas para los estudios superiores y ampliaremos el rango de edad de los becarios para fortalecer la formación en maestrías y doctorados. Estableceremos la beca “Perú Crea” para estudiantes de arte y cultura.

• Potenciaremos a los Institutos Superiores Tecnológicos con tecnología de punta vinculados al desarrollo regional.

• Promoveremos la aprobación de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

• Crearemos el Programa de Voluntariado Profesional (PVP), para que estudiantes egresados supervisados por docentes calificados apoyen en el desarrollo de proyectos del Estado a nivel central, regional o local de acuerdo a su carrera. Al culminar tendrán una bonificación en los concursos de becas para estudios de posgrado o para su incorporación en el servicio civil.

• Promoveremos la capacitación docente en pedagogía, andragogía y TIC para la educación superior.

• Con el fondo Emprende Ya articularemos la formación post universitaria con investigación y desarrollo científico y tecnológico para el emprendimiento en zonas de menor desarrollo.

• Se crearán zonas francas de investigación con la participación de universidades nacionales y extranjeras para promover investigación, innovación y desarrollo en país y principalmente formar los investigadores que necesita el Perú.

• Promoveremos la virtualización y utilización de plataformas e-learning para la formación y complementación educativa en la educación superior.

•Reorganizaremos las instancias de gestión descentralizada (IGED). Este plan incluye la convocatoria a concurso para cubrir las plazas de especialistas en las Direcciones Regionales.• Para continuar este proceso de cambio es necesario evaluar y reajustar el programa de reorganización de las Unidades de Gestión Educativa Locales.• Al 2021, el 100% de las DRE (Direcciones Regionales de Educación) y las UGEL (Unidades de Gestión Educativa Local) habrán culminado el proceso de reestructuración.

• Ningún profesor ganará menos de S/2000 mensuales y continuaremos desarrollando la carrera magisterial.

• Fortaleceremos la especialidad de educación especial.• Implementaremos un plan para mejorar la formación de

los docentes encargados de formar a los nuevos docentes.• Para fortalecer la formación inicial y la formación en

servicio de los docentes, pondremos énfasis en: El desarrollo de habilidades socio-emocionales para que puedan promover la convivencia escolar y prevenir la violencia, especialmente el bullying. El uso de las TIC en el aula para fortalecer los procesos de aprendizaje. El conocimiento del idioma inglés y de la metodología para su enseñanza y la atención a los estudiantes con discapacidad, con necesidades especiales y problemas de aprendizaje.

Currícula Educativa

Educación tecnológica

Docentes

Educación Superior

Gestión

Page 19: Democracia_&_Elecciones N° 18

19

Propuestas de pla nes de gobierno Sector Educación

Organizaciones políticas presentan sus propuestas para que la ciudadanía se informe y elija a su candidato el próximo 5 de junio

FUERZA POPULAR

• Nos centraremos en velar, supervisar e impulsar la calidad de los docentes y su enseñanza.

• Fortaleceremos la formación inicial docente.• Continuaremos los procesos de evaluación contemplados en

la Ley de Reforma Magisterial.• Crearemos el Instituto Nacional de Medición de la Calidad

Educativa para la evaluación en la mejora del aprendizaje y la implementación de convenios de apoyo.

• Estableceremos la obligación de las regiones de producir reportes regulares para que los padres de familia se informen sobre los resultados de aprendizaje de los niños.

• Crearemos del Sistema Nacional de Desarrollo Docente que apoye el proceso de profesionalización y revalorización del docente peruano.

• Flexibilizaremos la currícula educativa para adaptarla a las necesidades y potencialidades laborales. Proponemos la existencia de una currícula que le permita al alumno optar, en los dos últimos años, en cursos electivos, vinculados a rubros propios a las actividades económicas de su localidad.

• Promoveremos una educación para emprendedores con cursos optativos en los últimos años de secundaria y una educación tecnológica que combine los aspectos de cada especialidad con los referidos a la administración de un pequeño negocio.

• Desarrollaremos la infraestructura digital de nuestras escuelas para que el acceso al internet y material educativo de calidad sea abierto y gratuito para todos los estudiantes.

Currícula Educativa

Educación tecnológica

• Revisaremos y mejoraremos las competencias asignadas por las normas actuales a la nueva SUNEDU, para que ejerza una función de supervisión de la calidad y no de injerencia en el trabajo de las universidades.

• Pondremos en funcionamiento un sistema de información (amigable y accesible) sobre la calidad de la educación superior, a cargo de un observatorio que cuente con mecanismos de recolección sistemática y diseminación de información sobre el desempeño de los estudiantes en el mercado laboral.

• Estableceremos valores adecuados a los créditos académicos para la educación terciaria, permitiendo que los créditos otorgados en los Institutos y Escuelas de Educación Superior puedan ser convalidados para seguir estudios universitarios y revalorizar la educación superior técnica.

• Reinstauraremos de incentivos al sector privado para que se vincule con las entidades de educación superior y técnica, con el fin de encargarles el desarrollo de investigaciones para sus negocios.

• Se expandirá la innovación, lo que mejorará la productividad de las empresas, trabajadores y del país en su conjunto. Se vinculará las agendas de innovación del sector privado con las universidades y centros de educación técnica.

Educación Superior

Gestión

Docentes

• Gestionaremos la educación en coordinación con las regiones y encontrar mecanismos que centren la acción en los aprendizajes.

• Crearemos el Programa de generación de competencias y capacidades de gestión en los gobiernos regionales.

• Mejoraremos el contenido de los acuerdos gubernamentales que se suscriben (entre el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales), de manera que los indicadores de resultados se vinculen al seguimiento de los resultados obtenidos por los gobiernos sub-nacionales y las escuelas.

Page 20: Democracia_&_Elecciones N° 18

20

Jurisdiccional

20

“Un militante, un voto”: su importancia en el cambio generacional

de la clase política

Las organizaciones políticas tienen tres modalidades para elegir a sus candidatos, según la Ley de

Organizaciones Políticas: elección con voto universal de afiliados y no afiliados, elección con voto universal solo de afiliados y elección a través de delegados. Sin embargo, Diethell Columbus señala que esta última termina pervirtiendo los procedimientos internos de cada agrupación política.

“La elección de representantes partidarios bajo la modalidad de delegados es un mecanismo creado para restringir el ejercicio del derecho de participación política de cada militante y, a la vez, permite que se pueda tener un ‘mejor manejo’ de los resultados de tales procesos electorales, pues resulta más fácil predecir el resultado de la votación de 350 delegados a nivel nacional que manejar el mismo en un escrutinio abierto con doscientos mil votos emitidos bajo la modalidad de ‘un militante, un voto’”, comenta.

Asimismo, asegura que es un argumento falaz decir que la elección mediante los delegados permita escoger a los mejores cuadros de cada agrupación política. “Si vemos la clase política que tenemos, y que mayoritariamente fue elegida por esa modalidad, dista mucho de que sean lo mejor de cada casa política. Al final, (la elección por delegados) impide la renovación de la dirigencia partidaria con figuras nuevas que ayuden a mejorar nuestra clase política”, enfatiza.

El Jurado Nacional de Elecciones y los demás organismos del sistema electoral peruano (ONPE y RENIEC) promovieron en la reforma electoral el sistema de elección “un militante, un voto”; es decir, con voto universal de los afiliados. Para Diethell Columbus, esta modalidad es un mecanismo mucho mejor para el ejercicio de los derechos de participación política. “A través de este sistema, pueden ser elegidos

El especialista en derecho electoral Diethell Columbus conversó con Democracia & Elecciones sobre la democracia interna en los partidos políticos, un tema que debe ser puesto en debate apenas se instale el nuevo Legislativo.

aquellos dirigentes de base o militantes que por mérito propio, antigüedad, trabajo partidario y demás, merecen acceder a las distintas esferas de poder dentro de cada agrupación política”, sostiene.

Al pedir su opinión sobre por qué en algunos partidos se ven siempre a las mismas figuras

como candidatos, Columbus considera que “eso se llama enquistamiento en el poder, tan simple como eso. Lamentablemente nuestras normas permiten que ello ocurra, pues no han institucionalizado la elección de representantes bajo la modalidad de votación universal o de un militante. Cuando ello ocurra, te puedo asegurar que veremos un verdadero cambio generacional en nuestra clase política”, remarca.

Por otro lado, coincidiendo con muchos otros especialistas, expresa: “nada en la Ley 30414 es acertado, lógico o técnico. Es una de las peores normas legales que ha sido promulgada a la fecha”.

En dicha ley, el Congreso aprobó la elevación de 20 a 25% el número de invitados al Congreso en las listas de los partidos políticos. “Creo que ello es una norma concebida con la finalidad de darle una mayor cuota de poder a las dirigencias partidarias, quienes a dedo designarán a los beneficiarios de dichos cupos, obviando por completo la meritocracia partidaria y el cumplimiento de requisitos estatutarios, lo que de por sí atenta contra la institucionalidad de cada organización política”, culmina.

Diethell Columbus, especialista en derecho electoral.

Page 21: Democracia_&_Elecciones N° 18

2121

“Partidos políticos que no pasen la valla electoral serán cancelados en 2017”

Fernando Rodríguez Patrón, director nacional del Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), explica los alcances de la Ley N.° 30414 en este proceso electoral.

¿Por qué se aplicó el artículo 42 de la Ley N.° 30414 referente a la entrega de dádivas?

La Ley 30414 introdujo bastantes cambios respecto del sistema legal vigente. En principio, cabe señalar que la norma se aprobó por insistencia del Congreso y una vez que el proceso electoral ya había sido convocado. Por regla general, las normas entran en vigencia a partir del día siguiente de su publicación para regular situaciones a futuro, no para regular hechos ya producidos; por lo tanto, no podía ser de aplicación en todo su contenido. El JNE determinó qué aspectos de la ley regulaban situaciones jurídicas “a futuro” y en cuales se regulaban situaciones jurídicas “que ya habían ocurrido”.

¿Eso es lo que ocurrió con el aumento de 1% en la valla por cada partido que integre las alianzas electorales?

Habiéndose constituido las alianzas electorales en diciembre, antes de la entrada en vigencia de la ley, la parte de esa norma que ampliaba la valla electoral no resultaba aplicable, pues se estarían cambiando las reglas de juego una vez que este ya había empezado, lo que no ocurría con la dádivas, pues ese caso si resultaba aplicable a toda situación que se podría producir desde la publicación de la ley.

¿Por qué no se aplicó la valla electoral en este proceso?

La valla electoral sí se aplicará. La Ley de Organizaciones Políticas establece que su aplicación se da un año después de concluido el proceso, el cual aún no concluye, pues falta la segunda vuelta y la proclamación de candidatos. Lo mismo pasó en las Elecciones Generales de 2011: los partidos que no superaron la valla en ese entonces fueron cancelados recién en 2012. La cancelación para aquellos partidos que no pasaron la valla electoral se dará, aproximadamente, en julio de 2017.

¿Qué pasará con los partidos que no pasen la valla electoral y cuál será el procedimiento a seguir?

Los partidos que no pasaron la valla electoral serán cancelados de oficio el próximo año, es decir, hasta ese entonces conservarán su inscripción. Sin embargo, si lo desean, no tendrían que esperar un año para que ello ocurra, pues acogiéndose a una de las formas de cancelación que prevé la Ley de Partidos Políticos podrían solicitar a la DNROP su propia cancelación y, con ello, en caso busquen una reinscripción, iniciar ese proceso inmediatamente; es decir, se ahorrarían un año de espera. Respecto del procedimiento, no hay mayor variación en los requisitos establecidos que establece la ley, salvo el referente al número de firmas, que pasará del 3% al 4% del total de electores que sufragaron en la última elección.

¿Cuál es su análisis para los posteriores comicios electorales luego de esta experiencia?

Algunas reflexiones claras y sencillas. La primera: no deben modificarse las normas de un proceso luego de que este ha sido convocado; la segunda: debe retomarse la campaña iniciada por el JNE para la reforma electoral, en la que debe verse, por ejemplo, el retorno a la bicameralidad, la alternancia de la cuota de género, el afianzamiento de las normas de democracia interna que son letra muerta, eliminar el voto preferencial, reabrir el debate respecto al voto facultativo y fiscalizar el financiamiento público; la tercera: eliminar las alianzas electorales; y la cuarta: derogar esa prerrogativa recientemente aprobada que faculta a los partidos para no participar en un proceso y conservar su inscripción, pues los desnaturaliza.

Page 22: Democracia_&_Elecciones N° 18

2222

Fotoreportaje

Lo que dejó el 10 de abrilEl JNE realizó diferentes actividades para garantizar la transparencia del proceso electoral

Dr. Francisco Távara, presidente del JNE, junto a Jorge Yrrivaren, jefe del RENIEC y Mariano Cucho, jefe de la ONPE, inspeccionaron locales de votación

en la jornada electoral.

Más de siete mil fiscalizadores se encargaron de reportar incidencias en los Locales de votación a nivel nacional. También fueron apoyados por los voluntarios del JNE.

La ciudadanía acudió a las urnas desde muy temprano para elegir a sus representantes ante la Presidencia de la República, Congreso de la República y Parlamento Andino.

Los votantes en el extranjero tuvieron un 53.34% de participación.

Page 23: Democracia_&_Elecciones N° 18

2323

Lo que dejó el 10 de abrilEl JNE realizó diferentes actividades para garantizar la transparencia del proceso electoral

Más de siete mil fiscalizadores se encargaron de reportar incidencias en los Locales de votación a nivel nacional. También fueron apoyados por los voluntarios del JNE.

Los votantes en el extranjero tuvieron un 53.34% de participación.

El presidente del JNE, Dr. Francisco Távara, ejerció su voto en el colegio La Inmaculada Concepción ubicado en el distrito de Santiago de Surco.

Unos 30 observadores internacionales visitaron la sede de la Central de Operaciones del Proceso Electoral (COPE) para conocer las actividades que

reportaban detalles de las EG 2016.

Los ciudadanos que acudieron a las urnas el 10 de abril representaron el 81.80% del total en el padrón electoral.

Page 24: Democracia_&_Elecciones N° 18

¡Feliz Aniversario!

AÑOS DE HISTORIA

Desde 1931, por la gobernabilidad y la democracia

Garantizando

EleccionesTransparentes