dengue

53
DENGUE LIC. TM. CRISTHIAN VILLAR HUAMÁN LABORATORIO DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA

Upload: cristhian-villar

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presentacion elaborado para conocer las pruebas de laboratorio para los casos de dengue

TRANSCRIPT

DENGUE

LIC. TM. CRISTHIAN VILLAR HUAMÁNLABORATORIO DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD LIMA

DENGUE

Es una infección VIRAL, AGUDA, FEBRIL, frecuentemente EPIDÉMICA y transmitida por un VECTOR.

DENGUE

La OPS considera al DENGUE comoel mayor problema de salud pública en las Américas después del SIDA.

DENGUE

Virus

Vector

Gran población de susceptibles

EPIDEMIA

VIRUS

• Es un arbovirus. Flia Flavivirus.

• Tamaño entre 30 a 50 nm

• Virus ARN, con 4 serotipos reconocidos:

DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

• Causa dengue (dengue clásico) y Fiebre del Dengue Hemorrágico

( shock del dengue).

• Transmitido por mosquitos.

VIRUS

• Cada serotipo provee inmunidad específica permanente y no hay inmunidad cruzada o puede durar corto tiempo.

• En general producen cuadros clínicos idénticos.

• Todos los serotipos pueden causar enfermedad severa y fatal.

VIRUS

• Variaciones genéticas dentro de los serotipos.

• Algunas variantes genéticas dentro de los serotipos parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.

El virus es transmitido por el mosquito

Aedes aegypti quien reside en

zonas tropicales y subtropicales.

DENGUEVector

Aedes albopictus

DENGUE

1. Mosquito ingiere virus al alimentarse sangre.

2. Virus replica en intestino y otros órganos del mosquito, infecta glándulas salivares.

3. Virus replica en glándulas salivares

REPLICACIÓN Y TRANSMISIÓNDEL VIRUS DEL DENGUE

CDC

REPLICACIÓN Y TRANSMISIÓNDEL VIRUS DEL DENGUE

4. Virus transmitido al humano en saliva del mosquito

5. Virus replica en órganos targets

6. Virus infecta GB y tej. Linfático 7. Virus liberado circula

en sangreCDC

TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE

Viremia

El mosquito se alimenta

Adquiere el virus

El mosquito de realimenta

Transmite el virus

Viremia

Periodo de incubación extrínseca

Enfermedad

Periodo de incubación intrínseca

0 5 8 12 16 20 24 28

Enfermedad

VIDEO

OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN

Vertical

Exposición muco-cutánea a sangre infectada.

Accidente punzante con aguja de pac. febril

Transplante de MO de donante con Dengue

Chen L. Clinical Infectious Diseases 2004; 39: e 56–60

DENGUE

Epidemiología

DENGUE

EL PROBLEMA…

2.5 billones de personas están en riesgo alrededor del mundo.

El N° de casos en las Américas ha pasado de 66,011 en 1980, a más de 700,000 en 2000.

En América, se ha incrementado en 50 veces el reporte de casos de FDH (1989 -1993 vs 1984-1988)

Hiperinfestación de Aedes aegypti en las áreas de riesgo.

CDC

RAZONES PARA LA EXPANSIÓN DE DENGUE EN LAS AMÉRICAS

► Extensas áreas infectadas por el vector, con declinación en el control vectorial.

► Insuficientes sistemas de aportes de agua.

► Incremento de contenedores no biodegradables y mal manejo de residuos.

► Incremento en viajes aéreos.

► Incremento en la densidad poblacional en áreas urbanas.

CLASIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO POR DENGUE

Escenario tipo I : Sin presencia de vector ni casos de Dengue

Escenario tipo II : Localidad con presencia de vector y sin casos de Dengue

Escenario tipo III : Localidad con presencia de vector y casos de Dengue

PATOGÉNESIS

PATOGÉNESIS DE LA FIEBRE DEL DENGUE HEMORRÁGICO Y DEL SHOCK DEL DENGUE NO ESTÁ COMPLETAMENTE COMPRENDIDA

¿Por qué algunos pacientes sólo presentan dengue clásico y otros evolucionan a las formas más graves?

FACTORES DE RIESGO REPORTADOS PARA FDH

• Serotipo Viral

> riesgo por DEN-2, seguido DEN-3, DEN-4 y DEN-1

• Cepa del virus (genotipo).

• Pre-existencia de anticuerpos anti-dengue

- Previa infección - Anticuerpos maternos en niños

FACTORES DE RIESGO REPORTADOS PARA FDH

• Predisposición genética del huésped

• Edad

• Mayor riesgo en infecciones secundarias.

• Mayor riesgo en lugares con dos o más serotipos circulando simultaneamente a altos niveles (transmisión hiperendémica)

PROBABILIDAD DE FDHHiperendemicidad

Circulación del virus

Probabilidad de infección secundaria

Probabilidadocurrencia de cepas virulentas

Probabilidad de respuesta immuneaumentada

Probabilidad de FDH

Gubler y Trent, 1994

HIPÓTESIS SOBRE PATOGÉNESISDE FDH

Personas que experimentan infección por dengue, desarrollan anticuerpos séricos que pueden neutralizar al virus del mismo serotipo (homólogos)

Ac. Neutralizantes de virus Dengue 1

1

1

Dengue 1 virus 1

Anticuerpos Homólogos forman complejos No-infecciosos

Ac. NO Neutralizantes

1

1 Complejo formado por Ac. Neutralizantes y virus.

HIPOTESIS DE PATOGENESISDE FDH

En una subsequente infección, la preexistencia de Ac. Heterólogos forma complejos con el nuevo serotipo viral infectante, pero no neutraliza el nuevo virus.

Ac. NO Neutralizantes frente al virus Dengue 1

Dengue 2 virus

2 2

2

2

2

Anticuerpos Heterólogos forman Complejos Infecciosos

Complejo formado por Ac. NO Neutralizantes y el virus2

HIPOTESIS DE PATOGÉNESISDE FDH

Proceso en el cual ciertas cepas del virus, formando complejos con Ac. No - neutralizantes pueden entrar en las células mononucleares, así incrementar la producción viral.

2

2

2

2

22

2

22

2

COMPLEJOS HETERÓLOGOS ENTRAN A MONOCITOS, DONDE EL VIRUS SE REPLICA

Ac. No-neutralizante

Virus Dengue 2 2

Complejo formado por Ac no-neutralizantes y virus Dengue 2

2

monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, que aumentan la permeabilidad vascular.

Hipótesis de Patogénesisde FDH

DENGUE

Ag virales se distribuyen sistémicamente (hígado, bazo, ganglios, pulmones) forman complejos con anticuerpos activación del complemento + mediadores procoagulantes CID. +Acortamiento de la vida plaquetaria (Ag-Ac)Alteración función plaquetariaAlteración en los factores de la coagulación

Alteración de la hemostasia

Alteración en la permeabilidad vascular + Alteración en la hemostasia

Hipótesis de Patogénesisde FDH

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

TOMA DE MUESTRA

Obtener muestra sanguínea por sistema de extracción al vacio 4-6 ml

Separa el suero después de la centrifugación Conservar en refrigeración a temperatura de 2-

8ºC hasta la llegada al laboratorio.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

RECOLECCIÓN DE MUESTRA PARA EL DIAGNOSTICO DE DENGUE

Tipo de espécimen

Momentos de

recolección

Tipo de análisis

Sangre de la fase aguda (0 a 5 días después de la aparición )

Cuando el paciente se presente y después recoger la segunda muestra durante la convalecencia

Aislamiento del virus y/o serología

Sangre de la fase convaleciente (> 6 días después de la aparición)

Entre los días 6 y 21 posteriores a la aparición

Serología

[email protected]

ALGORITMOS DE PRUEBAS PARA DENGUE:

AISLAMIENTO VIRAL

Inoculación intracerebral en ratones Cultivos celulares de mamíferos Inoculación en mosquitos Cutivo en células de mosquito

DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Hibridación del ácido nucleico

TRANSCRIPCIÓN REVERSA DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (RT- PCR)

Los métodos moleculares, especialmente RT-PCR pueden ser una estrategia muy útil para la detección del virus del dengue y de identificación de los serotipos

PCR-RT

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA DENGUE

ANTÍGENO NS1 Es una glicoproteína no estructural (NS) se encuentra

en todos los serotipos del virus del dengue.

En pacientes de 0 a 5 días de evolución.

ELISA PARA ANTÍGENO NS1 El mayor reto: la detección rápida y especifica

del virus del dengue, para implementar oportunamente un tratamiento clínico

Presente en altas concentraciones pacientes infectados

MAC ELISA

PRUEBA DE INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DENGUE

InfluenzaSarampiónRubéolaMalariaFiebre tifoideaLeptospirosisMeningococcemia Infecciones por RickettsiaSepsis bacterianaOtras fiebres hemorrágicas virales

GRACIAS