departamento administrativo de bienestar social del...

33
1 Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito en Convenio con el SECAB: Secretaria Ejecutiva Convenio Andrés Bello PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA CENTRAL DE ABASTOS –CORABASTOS – EN BOGOTÁ Bogotá, D.C., Septiembre de 2002

Upload: dinhcong

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito en Convenio con el SECAB: Secretaria Ejecutiva Convenio Andrés Bello

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA CENTRAL DE ABASTOS –CORABASTOS – EN BOGOTÁ

Bogotá, D.C., Septiembre de 2002

2

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO ( OIT )

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL ( IPEC )

Título del Proyecto: Prevención y erradicación del trabajo Infantil en la

Central de Abastos – CORABASTOS- en la localidad de Kennedy, de Bogotá

Localización País: Colombia Departamento: Cundinamarca Municipio: Bogotá Institución responsable: Agencia Ejecutora:

Convenio Andrés Bello Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito

Contribución IPEC: $ 70.000 USDOL Contribución DABS $ 94.122 USDOL Duración: 12 meses Fecha de preparación: Septiembre de 2002 Fecha de inicio: Diciembre de 2002 Documento elaborado en la Gerencia de Prevención del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito

3

TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................. 4 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 5

2.1. Análisis del problema......................................................................................................... 7

2.2. Contexto ............................................................................................................................ 10

2.3. Estrategia del proyecto. ................................................................................................... 15 Los Centros Amar, estrategia piloto de prevención y atención integral para niños y niñas en el Distrito Capital ........................................................................................................................ 16

2.4. Sostenibilidad ................................................................................................................... 17

2.5. Marco legal. ...................................................................................................................... 18

3. GRUPOS DE BENEFICIARIOS ................................................................................................ 18 3.1. Beneficiarios directos ...................................................................................................... 18

3.2. Beneficiarios indirectos ................................................................................................... 18

3.3. Destinatarios directos ...................................................................................................... 19

4. MARCO INSTITUCIONAL......................................................................................................... 19 4.1. Agencia implementadora..................................................................................................... 19 4.2. Agencias colaboradoras.................................................................................................. . ..19 4.3. Agencias y grupos contrapartes ........................................................................................ 20 5. OBJETIVOS............................................................................................................................... 21

5.1. Objetivo de desarrollo ...................................................................................................... 21

5.2. Objetivos inmediatos........................................................................................................ 21

6. PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ............................................................................................... 21 6.1. OBJETIVO INMEDIATO 1.................................................................................................. 21

6.2. OBJETIVO INMEDIATO 2. ............................................................................................... 22

6.3. OBJETIVO INMEDIATO 3.................................................................................................. 24

7. INDICADORES DE LOGRO...................................................................................................... 25 8. PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN .................................................................. 26 9. PRESUPUESTO ........................................................................................................................ 27 10. CRONOGRAMA ........................................................................................................................ 32 ANEXO 11. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ......................................................................................................

4

1. RESUMEN EJECUTIVO El Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital – DABS, tiene como misión participar en la formulación de las políticas sociales del Distrito Capital y ejecutar acciones de promoción, prevención y protección desde una perspectiva de derechos humanos, para lograr la inclusión social de las poblaciones que están en situación de vulnerabilidad, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado. Entre las prioridades que ha establecido el DABS para focalizar su atención se encuentra un elevado número de niños, niñas y jóvenes de ambos sexos, quienes por su situación de marginalidad social, económica y cultural no han tenido acceso a los servicios básicos a los que tienen derecho y se han vinculado al sistema de la economía informal como mecanismo de contribución al ingreso económico familiar. Dentro de esta categoría en la Central de Abastos de Bogotá se encuentran más de 400 niños y niñas vinculados a actividades que vulneran sus derechos, principalmente a la vida, al desarrollo y a la protección. CORABASTOS es una empresa mixta y comercial del Estado, considerada la primera central mayorista de alimentos del país y la segunda en Latinoamérica; está ubicada en la localidad de Kennedy al sur occidente de la ciudad. De acuerdo con el diagnóstico realizado por DNI “Defensa por los Niños Internacionales – UNICEF Proyecto “Programa Integral para la Erradicación del Trabajo Infantil en la Central de Abastos de la Localidad de Kennedy en Bogotá” , como parte de un proyecto de intervención desarrollado allí con la asistencia técnica y financiera de UNICEF, el 80% de los niños y niñas identificados estaba entre los 7 y 12 años de edad y procedía de diferentes sectores de la ciudad, aun de fuera, pero muchos de ellos vivía en barrios aledaños a la central, que se ubican en los estratos más pobres de la población ( I y II ), expuestos a las múltiples violencias que sus espacios de socialización les brindan: violencia intrafamiliar, violencia sexual, abuso de la vigilancia de la Central, maltrato en la escuela, violencia de la calle, principalmente. Según el diagnóstico mencionado, cerca del 80% de los niños asistía a la escuela y, por tanto, muchos de ellos y ellas desempeñaban doble o triple jornada de trabajo, dado que desde muy tempranas horas de la mañana estaban en la Central, en la tarde asistían a la escuela, y en la noche ayudaban a los oficios del hogar. La estrategia prevista para el abordaje de esta compleja situación, comprende la identificación de los niños, niñas y sus familias al interior de la Central de Abastos y su atención integral a través de los siguientes componentes: 1) La acogida inmediata y la atención de los niños y niñas en instituciones abiertas como opción para que se desvinculen del trabajo, 2) La vinculación y permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo, 3) El mejoramiento de los ingresos de las familias, 4) El mejoramiento de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del proyecto, y 5) La transformación de los patrones culturales que legitiman el trabajo infantil. Adicionalmente se

5

desarrollarán acciones de denuncia a la justicia de los explotadores y protección legal los niños y niñas cuando los casos lo ameriten. Los aprendizajes logrados a través de la intervención de DNI, la voluntad política y saber técnico del DABS, el interés de la Corporación Corabastos, la existencia de la política nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores, así como la legislación internacional y la generosa participación del Programa IPEC, representan la fortaleza conceptual, estrategias metodológicas y disponibilidad financiera que hacen viable la ejecución de un programa de acción en la Central de Abastos que responda a la perspectiva de restituir y garantizar los derechos de los niños y niñas como ciudadanos y ciudadanas, de acuerdo con las prioridades establecidas por el DABS. La duración inicial de la intervención será de 12 meses, con una inversión por parte de IPEC de US$ 70.000, y una contribución local de US$ 240.000, lo que representa un total de US$310.000; Contará con la coordinación de un equipo de profesionales conformado por un coordinador de proyecto, un asistente técnico y un auxiliar administrativo. La dirección del proyecto estará a cargo de un Comité técnico integrado por representantes del DABS, la alcaldía local, algunas instituciones de la localidad y el Programa IPEC de la OIT.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El presente programa de acción se presenta para la cofinanciación del programa IPEC de la OIT en el contexto de la política nacional de erradicación del trabajo infantil, una de cuyas prioridades es la eliminación del trabajo de niños y niñas en comercio callejero y plazas de mercado. Con anterioridad a este proyecto, en la Central de abastos de Bogotá se han realizado algunas intervenciones por parte de entidades públicas, privadas, ONG y entidades internacionales. Entre las más recientes y de mayor impacto cabe destacar el proyecto UNICEF-DNI “Programa integral para la erradicación del trabajo infantil en la central de abastos de la localidad de Kennedy en Bogotá”. Este proyecto, iniciado en 1997 fue uno de los pioneros en el país en materia de intervención en la problemática del trabajo infantil y dejó importantes enseñanzas en términos de políticas, trabajo interinstitucional y cooperación técnica internacional. En el taller para la “Socialización de experiencias de intervención a la problemática del trabajo infantil en Corabastos” realizado para la elaboración del presente proyecto por el Departamento Administrativo de Bienestar Social con la participación del Programa IPEC, Defensa de los niños internacional, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Corporación Corabastos, y otras instituciones de la localidad, se identificaron los principales logros del proyecto mencionado, así como las lecciones aprendidas, que le permiten al DABS liderar un programa sin desconocer los esfuerzos iniciados por otras entidades y canalizando tanto los aprendizajes como las dificultades reconocidos por las mismas.

6

Además de un diagnóstico basado en la metodología RAP (Rapid Assessment Approach), y el análisis de los pormenores de una intervención de cuatro años cuyas estrategias se dirigieron a la escolarización, calidad de la educación y promoción de derechos de los niños y las niñas; investigación y difusión; gestión y movilización social y generación de ingresos, DIN destacó en su presentación los siguientes logros:

• Un proceso integral puede atender una problemática compleja. • Énfasis en programas y acciones en educación, reducen el impacto del

trabajo infantil. • Participación de diferentes actores sociales, especialmente de nivel

gubernamental local, garantiza consistencia y duración de logros. • La erradicación del trabajo infantil requiere políticas públicas e inversión

social. Por su parte, la agencia de cooperación, subrayó los siguientes logros:

• Enfoque del trabajo desde una perspectiva de derechos. • Generación de sinergias en la localidad • Vinculación de algunas instancias nacionales que apoyaron el proyecto • Estímulo al proyecto de generación de ingresos.

Como aspectos críticos señaló:

• El carácter limitado del proyecto • Las rigideces del sistema educativo • La limitada efectividad del proyecto en términos de número de niños y

niñas desvinculados del trabajo. • La insuficiente sostenibilidad, en términos de institucionalización y

articulación a la gestión local • La asignación de subsidios escolares, como estrategia para la

vinculación al sistema escolar y la desvinculación de los niños del trabajo.

• La imposibilidad de neutralizar el impacto del espacio de trabajo (espacios que resimbolicen derechos) en los niños y niñas.

Finalmente, en función de los logros y aspectos críticos, se identificaron recomendaciones, algunas de ellas significativas para el diseño de las estrategias del proyecto:

• Planeación con perspectiva de derechos, involucrando a cada sector en la solución del problema.

• El problema del trabajo infantil debe ser atendido desde la gestión local. • La participación de los actores locales es fundamental para el análisis de

situación y la institucionalización que garantice la sostenibilidad de las acciones.

• La voz de los niños debe estar presente en el diseño de las estrategias • Participación de las familias en el desarrollo del proyecto • Clara definición de componentes de tipo técnico y financiero.

7

• Resignificación de espacios. Frente a estos aprendizajes institucionales y retos presentados, Bienestar Social y las instituciones y organizaciones aliadas, cuentan con la capacidad de convocatoria a nivel distrital y local para aglutinar las instancias con competencia en la problemática que garanticen la presencia local comprometida para la ejecución del proyecto, la voluntad política de las autoridades distritales, la capacidad técnica para darle la acertada orientación acorde con la política nacional de erradicación del trabajo infantil y la misión institucional de participar en la formulación de las políticas sociales del Distrito Capital y ejecutar acciones de promoción, prevención, y protección desde una perspectiva de derechos humanos, para lograr la inclusión social de las poblaciones que están en situación de vulnerabilidad, mediante el ejercicio de la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado. 2.1 Análisis del problema. En la localidad de Kennedy está ubicada la Central de Abastos - CORABASTOS empresa mixta y comercial del Estado, considerada la primera central mayorista de alimentos del país y la segunda en Latinoamérica. Aproximadamente ingresan al día 9.891 toneladas de carga y al año 3.542.400 toneladas. Se calcula que se comercializan en un día cerca de 12.000 toneladas de alimentos perecederos. Uno de los principales problemas que enfrenta hoy la Central de Abastos CORABASTOS y a cuya solución pretende contribuir el presente Programa de Acción, es la vinculación de más de 400 niños y niñas como trabajadores, quienes desempeñan actividades, que vulneran sus derechos principalmente a la vida, al desarrollo y a la protección, con lo cual se viola lo establecido en el Artículo 44 de la Constitución Nacional, en donde se establece que “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”. Adicionalmente una proporción importante de ellos posee menos de 14 años lo cual implica redoblar los esfuerzos para cumplir lo establecido en el Convenio 134 de la OIT ratificado mediante la ley 515 de 1999 y lo establecido en la ley 704 de noviembre de 2001 por medio del cual se aprueba el Convenio 182 sobre prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

8

Igualmente su participación en el trabajo dificulta la permanencia e interfiere en los logros en el sistema educativo, lo que según la CEPAL significa que estos niños, niñas y adolescentes cuando alcancen la edad de 18 años tendrán un déficit educativo de más de dos años escolares y esto afectará negativamente sus ingresos mensuales en la vida adulta, hasta en un 20%. Igualmente significa que deben potenciarse los esfuerzos para cumplir lo establecido en el Artículo 67º de la constitución Política que consagra que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social... El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica...” Las familias y en general el mundo adulto presente en Corabastos, tienen arraigados patrones culturales de crianza, en los que el trabajo infantil es legitimado y en muchas ocasiones considerado como un medio idóneo para la socialización de los niños y niñas. Finalmente, en razón a la intensa actividad comercial con alimentos que se produce en la zona, muchas familias pobres se concentran en esta para buscar su sustento, lo que propicia la vinculación prematura de sus miembros a actividades laborales de alto riesgo. En 1995 Defensa de los Niños Internacional realizó un análisis del contexto socioeconómico, cultural y familiar que rodea a los niños y niñas trabajadores de CORABASTOS, señalando entre algunas de sus principales conclusiones que: la procedencia de los niños y niñas es de diferentes zonas de la ciudad y no solamente de las aledañas a la Central; la pobreza de las familias es uno de los factores determinantes para la vinculación de los niños y niñas al trabajo; es frecuente que los niños y niñas realicen sus actividades laborales bajo la coordinación de alguno de sus padres, un pariente cercano o un hermano/a; se nota un incremento de la participación laboral de los niños y las niñas durante los fines de semana y en los períodos de vacaciones; muchos de ellos combinan las actividades de estudio-trabajo, cumpliendo jornadas laborales que van desde las 2 o 3 de la madrugada hasta las 10:00 a.m. y posteriormente jornadas escolares entre 1:00 y 5:00 p.m. viéndose sometidos a una doble exigencia que por lo general concluye en la deserción del sistema educativo; prima el concepto entre las familias y algunas de las organizaciones de la zona que el trabajo infantil es una necesidad en sectores afectados por condiciones extremas de pobrezaTP

1PT.

Las características descritas coinciden con las cifras y análisis nacionales que señalan que los niños y niñas de 7 a 11 años tienen una participación laboral del 1.8% en el ámbito urbano; que la principal rama de actividad para las niñas es el comercio (78.2%) y para los niños la agricultura (90.2%); que tanto las niñas como los niños se encuentran ocupados principalmente como comerciantes y vendedores, 64.9% y 49.3%, respectivamente. La participación laboral de los niños y niñas entre 12 y 17 es del 27.7% equivalente a 1´425.400

TP

1PT DNI. Febrero 1999

9

niños y niñas. Que se concentran para ambos sexos en la rama de actividad del comercio y se ocupan como comerciantes y vendedores. TP

2PT

El Plan Nacional de Acción para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Jóvenes Trabajadores 2000 – 2002 TP

3PT presenta una síntesis de

la magnitud y las principales características de los niños y niñas trabajadores de Colombia, cuyos aspectos mas relevantes se transcriben a continuación. La remuneración, la jornada de trabajo y el acceso de los servicios de educación y salud, muestran también el grado de explotación y riesgo en el que se encuentran los niños y niñas trabajadores. En la mayoría de los casos las jornadas a las que ellos están sometidos superan aquellas autorizadas por la ley, o deben ser combinas con una doble jornada de trabajo y estudio. En promedio los niños y niñas entre 7 y 11 años de edad en las 8 principales ciudades trabajan entre 12 y 15 horas a la semana. Estudios recientes de la ANDI evidencian que la ganancia de los menores de 14 años representa un porcentaje insignificante del total de los ingresos de las familias, por lo que desde el punto de vista del impacto real de la participación económica de los niños en los ingresos familiares esta razón no constituye argumento para su participación laboral. La remuneración por hora de trabajo que devengan los niños y niñas no es significativa y presenta diferencias según género: en la ciudad los niños entre 7 y 11 años reciben en promedio el 47% del salario mínimo legal por hora trabajada mientras que las niñas solo ganan el equivalente al 13%. Con respecto a la relación entre la educación y el trabajo se encontró que en un principio las niñas y los niños trabajan combinando esta actividad con el estudio lo que incide en un bajo rendimiento académico. Posteriormente la escolaridad se abandona definitivamente y se aumenta el número de horas trabajadas a la semana. Un 3% de los niños y niñas entre los 7 y 11 años en las 8 principales ciudades, se dedica de manera exclusiva al trabajo. El motivo por el cual los informantes de la encuesta consideran que los niños entre los 7 y los 11 años en las principales ciudades trabajan “Es porque el trabajo lo forma y lo hace honrado”, 42%, y solo el 20.8% manifiesta como causa la “situación económica familiar difícil” como variable determinante. Para las niñas las razones se invierten, el 44.4% expresa motivos económicos tales como “situación económica familiar difícil” o “ayudar con los gastos de la casa” mientras que solo el 26.9% opina que “ El trabajo las forma o las hace honradas”. Finalmente una de las características principales, que diferencia las familias que envían a sus hijos e hijas a trabajar de las que no las envían, es el promedio de años de educación del jefe del hogar que en las zonas urbanas presenta una diferencia promedio de 2.5 años. TP

2PT Niñas, Niños y Jóvenes Trabajadores, Colombia 1996. Organización Internacional del Trabajo. Tercer

Mundo Editores. Colombia, septiembre de 1998. TP

3PT De sol a Sol: Plan Nacional de Acción para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los

Jóvenes Trabajadores. 2000 – 2002. Comité Interinstitucional. Colombia febrero de 2000

10

2.2 Contexto Colombia, ubicada al noroeste de América del Sur, tiene una extensión de casi 1.150.000 kilómetros cuadrados y un área marítima de 3.208 kilómetros cuadrados, es el cuarto país en tamaño de la región. Según Proyecciones del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el país durante 1993, en el año 2.000 Colombia contaba con 42.321.386 habitantes, de los cuales el 50.6% corresponde a mujeres y aproximadamente 15 millones son menores de 18 años. Poco más del 70% de la población vive en las ciudades, ubicándose el 75% de ella en la zona Andina o central. De acuerdo con los indicadores de empleo analizados en el año 2000 por el DANE, para las siete principales ciudades y sus áreas metropolitanas, la población en edad de trabajar era de 11.443.797 personas (20% de la población total), y la población económicamente activa era de 7.412.148 (17.5%). En ese año, la tasa global de participación era del 64.8, la tasa de ocupación del 51.5% y la tasa de desempleo del 20.5%, la más alta alcanzada en el país durante los últimos 10 años, cuya explicación, de acuerdo al Departamento Nacional de Planeación, obedece en un 70% a problemas estructurales de la economía, como la contracción de los sectores agrícola y de la construcción, importantes generadores de empleo. La violencia y la corrupción, alimentadas por el narcotráfico, con la consecuente desconfianza por parte de los inversionistas, se han convertido en importantes obstáculos para la modernización y el desarrollo del país. En cuanto a la pobreza y a las condiciones de vida, en 1999, el 55% de la población colombiana estaba por debajo de la Línea de Pobreza y el 21% por debajo de la línea de indigencia, mientras que según el Índice de Desarrollo Humano para 1999 (0.57) en el país la quinta parte de la población capta el 57% del ingreso nacional Datos Demográficos de Bogotá.TP

4PT

De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del último Censo (DANE 1993) Bogotá contaba en el año 2001 con 6.573.290 habitantes, de los cuales el 34%, esto es, 2.209.873 eran menores de 18 años: el 49% niñas y el 51% niños. TP

4PT Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Informe de seguimiento del Plan de acción a 31 de

Diciembre de 2001. Subdirección de Planeación. Febrero de 2002.

11

Tabla 1: Población de menores de 18 años. por grupos de edad y sexo, Bogotá 2001

Fuente: DANE, Proyecciones de población 1986-2015 basadas en el Censo de 1993 ajustado. Como se observa en el Gráfico 3 en el año 2001, de los casi 2.2 millones de niños y niñas entre 0 y 17 años, el 29% está entre 0 y 4 años, el 28% entre 5 y 9 años, el 27% entre 10 y 14 años, y el 16% entre 15 y 17.

Gráfico 1: Distribución de la población infantil de 0 a 17 años. Bogotá 2001

Fuente: DANE, Proyecciones de población 1986-2015 basadas en el Censo de 1993 ajustado

Pobreza Del total de los niños-as bogotanos / as menores de 5 años, se estima que el 21% está en condiciones de pobreza y el 4% en miseria; la mayoría de ellos están concentrados en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal Suba, Bosa y UsmeTP

5PT. Por otro lado, de acuerdo con la información de

la Encuesta Sisben a Noviembre de 2001, en Bogotá cerca de 372.000 niños-as (30% de la población de 0 a 17 años encuestada) clasifican en niveles Sisben 1 y 2, que se pueden considerar como estructuralmente pobres y un 47% se clasifica como Sisben 3. TP

5PT Veeduría Distrital, Situación de los niños y las niñas en Bogotá D.C, 2000, Indicadores Sociales, Ed. Nº 5, Septiembre de 2001, p.

Grupos de edad Niños Niñas T o t a l

0-4 años 332.146 319.055 651.201

5-9 años 314.144 302.609 616.753

10-14 años 299.287 293.350 592.637

15-17 años 171.067 178.215 349.282

Total niños y niñas 1.116.644 1.093.229 2.209.873Hombres Mujeres T o t al

Total población 3.146.966 3.426.324 6.573.290% de menores de 18 años 35% 32% 34%

29%

28%

27%

16%

0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-17 años

12

Tabla 2: Población de niños y niñas por nivel de Sisben según rangos de edad, Noviembre 2001. Fuente: DAPD Archivo histórico SISBEN, Noviembre 2001 Cálculos: Subdirección de Planeación DABS Igualmente, según estimaciones basadas en el indicador NBI, para el año 2001 la población entre 0 y 5 años en pobreza (al menos con una NBI) es de 154.755 de los cuales 29.029 viven en situación de miseria (con dos o más NBI). Más allá de las condiciones de pobreza, los niños y niñas de la ciudad y sus familias se enfrentan a un cuadro marcado por la violencia intrafamiliar, fenómenos de abandono y desvinculación temprana de la familia, maternidad precoz, consumo de alcohol y otras drogas, mendicidad; calamidades derivadas de desplazamientos forzosos y/o desastres naturales, y mujeres jefas de hogar pobres con alta dependencia económica, (con hijos menores, ancianos discapacitados, etc.) y sin oportunidades estables de generación de ingresos. A esto se suma el incremento de las tasas de desempleo y el crecimiento de la informalidad como principal forma de trabajo. Según información de la Cámara de Comercio de BogotáTP

6PT el grado de informalidad en la ciudad aumentó en la

segunda mitad de la década de los noventa, llegando a representar cerca del 50% de la actividad productiva. Esta situación afecta especialmente a los niños y niñas, cuya vulnerabilidad se incrementa cuando las familias desempeñan actividades económicas de ingresos inestables: oficios varios por días en horarios extendidos tales como el servicio doméstico, trabajo en bares o residencias, y actividades de supervivencia en calle como la prostitución, reciclaje y comercio callejero; niños y niñas que en muchos casos no han tenido la oportunidad de vinculación escolar, bien por no tener acceso a la oferta pública y privada o por haber desertado del sistema dadas las difíciles condiciones de vida y situación económica de la familia.

TP

6PT Cámara de Comercio de Bogotá, Observatorio del mercado de trabajo en Bogotá, Número 2, Junio de 2000

Grupos de edad (años) Sisben 1-2 Sisben 3 Sisben 4-

6 T o t a l

Menos de 1 año 9.718 11.395 2.740 23.853

1-4 años 42.146 54.776 19.592 116.514

5-11 años 189.326 288.429 148.927 626.682

12-17 años 131.665 223.749 117.292 472.706

Total niños/as 372.855 578.349 288.551 1.239.755

% 30% 47% 23% 100%

13

El riesgo aparece en dos sentidos: en lo individual, el deterioro de la condición humana, que disminuye su capacidad para establecer relaciones positivas, autovalorarse y poder imaginar y construir proyectos de vida. En lo colectivo, el riesgo se evidencia en la dificultad para integrarse como ciudadanos-as en su medio familiar y sociocultural asumiendo derechos y responsabilidades. Los siguientes indicadores dan cuenta del grado de vulnerabilidad de niños y niñas en el Distrito: Desnutrición: Los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en 2000 por Profamilia TP

7PT, mostraron que para Bogotá, el 14.4% de los

niños-as menores de 5 años presenta desnutrición global; el 14.4% padece de desnutrición crónica, esto es, presentan un retraso en el crecimiento y un 0.5% presenta desnutrición aguda, como síntoma de enfermedades o de deterioro reciente de la alimentación. Para niños-as escolares, la Secretaría de Salud del Distrito, a través del SISVAN reportó para el año 2000 que aproximadamente el 43.3% de los niños entre 4 y 9 años presentan desnutrición crónica en sus tres riesgos de desnutrición: leve, moderada y severa; el 14.9% presenta desnutrición aguda y 34.4% global. Esta evaluación fue realizada para niños-as en edad escolar, tomados por barrido en escuelas del Distrito (Tabla 3)

Tabla 3: Porcentaje de desnutrición en niños-as de escuelas públicas de Bogotá, 2000

Fuente: Secretaria de Salud del Distrito, SISVAN Escolares 2000 NA: No aplica, porque a partir de los 10 años no existen parámetros de referencia para este indicador Estructura familiar: Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2000 realizada por Profamilia TP

8PT, en relación con 1.995, sigue

aumentando la jefatura femenina, la cual alcanzó el 28% para el año 2000; y como consecuencia del incremento en el número de separaciones maritales, ahora hay menos niños-as menores de 15 años viviendo con sus dos padres, mientras que aumentan los que viven con uno solo de ellos. TP

7PT Profamilia, Salud sexual y reproductiva en Colombia, Resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000.

TP

8PT Profamilia, Salud sexual y reproductiva en Colombia, Resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2000.

Riesgos 4-9 años 10-14 años 15-20 añosDesnutrición crónicaTalla/Edad

Leve, moderado, severo

43,3 52,8 68,6

Desnutrición agudaPeso/Talla

Leve, moderado, severo

14,9 NA NA

Desnutrición GlobalPeso/Edad

Leve, moderado, severo

34,4 43,5 58,3

Nº de niños/as 176.702 99.626 2.923

14

En la ENDS de 2000 se señala que desde 1990 se presenta un incremento de la fecundidad de las mujeres entre 15 y 19 años, especialmente en Bogotá, observándose que el 15% de las adolescentes encuestadas han sido madres y el 4% están embarazadas de su primer hijo, para un total de 19% que han estado embarazadas (frente a 13.4% en 1990 y 17% en 1995). En conjunto, estos aspectos configuran situaciones de mayor vulnerabilidad en mujeres jóvenes, con menos educación, que se ven enfrentadas al madre solterismo. Educación: Bogotá presenta una de las tasas de cobertura educativa mas altas del país y además es la ciudad con mayor crecimiento en los últimos años, sin embargo la tasa de enrolamiento escolar (relación entre la población total y los que reportan asistir a planteles educativos) para los grupos mayores de 6 años, en especial en los de 16 a 17 años, ha disminuido TP

9PT.

De manera particular, las tasas de enrolamiento escolar de niños-as entre 7 y 11 años han disminuido en todos los niveles Sisben y especialmente en los niveles 1 y 2, comparado con el grupo de 12 a 15 años en donde la tasa disminuyó solamente en el grupo Sisben 3.

Gráfico 2: Tasa de enrolamiento escolar según grupos de edad y nivel Sisben del Hogar, Bogotá 2000

Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Hogares, Marzo 2000. Cálculos Econometría Tomado de: Veeduría Distrital, Vivir en Bogotá, Sep. 2001 Nº. 5 Trabajo infantil: Sobre el número y condiciones de niños y niñas trabajadores son escasas las cifras. Algunas de ellas dan cuenta de la situación de aquellos niños-as mayores de 12 años que trabajan. Para los menores de esta edad no existe información disponible. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares del DANE, Marzo de 2000, en Bogotá trabajan 45.492 niños-as entre 12 y 17 años, de los cuales 2.513 (aproximadamente 6%) son menores de 14 años.

TP

9PT Veeduría Distrital, Situación de los niños y las niñas en Bogotá D.C. 2000, Indicadores Sociales, Septiembre de 2001, Edición Nº.

5.

0102030405060708090

100

5-6años

7-11años

12-15años

16-17años

Total 5-17

años

Sisben 1-2Sisben 3Sisben 4-6

15

Por grupos de edad, según esta misma encuesta, entre los niños y niñas de 12 a 14 años que trabajan, el 75% está estudiando; de 14 a 15 el 40% estudia y trabaja y de 16 a 17 años, sólo el 16% estudia y trabaja simultáneamente. Según estudios del Ministerio de Trabajo-CEDE TP

10PT, únicamente el 10% de los

niños-as trabajadores está cubierto por afiliación al sistema de seguridad social en salud. Esto obedece a que la mayoría de ellos laboran en la economía informal y lo que es más grave, realizan tareas muy por encima de sus posibilidades físicas que representan un alto riesgo para su salud (Ministerio de Trabajo-CEDE, 1995). Bogotá se encuentra dividida político-administrativamente en 20 localidades, la pobreza se concentra en seis de ellas: Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Suba, Bosa y Usme. La localidad de Kennedy fue creada mediante el Acuerdo 26 de 1972 como Alcaldía Menor del Distrito Especial de Bogotá. El Acuerdo 2 de 1992, la constituye como localidad 8 del Distrito Capital; Está ubicada en el sector sur occidental de la ciudad y está compuesta por estratos del I al IV, con predominio del II y el III. Cuenta con una población total de 930.540 menores de 18 años, de los cuales 95.968 son menores de cinco años y 259.050 tienen menos de 15 años. La administración local está conformada por la Alcaldía local, la Junta Administradora y las dependencias de la alcaldía: La Secretaría General de Inspecciones, cuatro Inspecciones, la Asesoría de Obras, la Personería local, y la Unidad Coordinadora de Prevención Integral UCPI. Las entidades que tienen sede en la localidad son un hospital de I nivel, Salud, con un CAMI en Patio Bonito; Bienestar Social del Distrito, a través del Centro Operativo Local - COL; la Secretaría de Educación, con el CADEL; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con un Centro Zonal; la Comisaría de Familia; el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con un Centro de Atención; el Instituto Distrital de Recreación y Deporte con un Polideportivo y la Registraduría Local, entre los más importantes. TP

11PT

2.3 Estrategia del proyecto. El panorama descrito implica el desarrollo de una estrategia que permita la acción inmediata de los diferentes actores involucrados para la prevención y la eliminación del trabajo infantil en Corabastos. Dicha estrategia comprende la identificación de los niños, niñas y sus familias al interior de la Central de Abastos y su atención integral a través de los siguientes componentes: 1) La protección de los niños y niñas para que se desvinculen de manera inmediata del trabajo, ofreciéndoles protección integral

TP

10PT Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-CEDE Universidad de los Andes, El trabajo infanto-juvenil

en Colombia Santafé de Bogotá, 1995. TP

11PT Departamento Administrativo de Planeación Distrital – Subdirección de Expansión y Ordenamiento

Territorial. Bogotá, mayo de 2000.

16

en un centro de atención transitoria mientras se consigue su inclusión a los diferentes servicios regulares del Estado TP

12PT. 2). La vinculación y permanencia

de los niños y niñas en el sistema educativo, para lo cual deberá desarrollarse acciones de fortalecimiento de las instituciones educativas con influencia en la zona y de nivelación y refuerzo escolar para los niños y niñas. Igualmente deberá impulsarse el desarrollo de programas de alfabetización de adultos atendiendo a que ésta es una variable fundamental de vinculación de los hijos/hijas al trabajo. 3) El mejoramiento de los ingresos de las familias, para lo cual se desarrollarán dos tipos de acciones: una formativa a los miembros adultos de las familias con niños y niñas trabajadores, en aspectos tales como: competencias básicas para el trabajo, oficios, trabajo asociativo, comercialización, entre otros, y otra relacionada con la vinculación de los adultos a oportunidades de generación de ingresos de manera individual o colectiva o de empleo. 4) El mejoramiento de las condiciones de vida de las familias beneficiarias del proyecto, mediante su referenciación y promoción del acceso a servicios básicos de educación, salud y bienestar, entre otros. 5) La transformación de los patrones culturales que legitiman el trabajo infantil, mediante productos comunicativos en los que se difunda la legislación, las causas y consecuencias del trabajo infantil, y alternativas para las familias y los niños y niñas que se desvinculen. Adicionalmente se desarrollarán acciones de denuncia a la justicia de los explotadores y protección legal los niños y niñas cuando el caso lo amerite. 2.3.1 Los Centros Amar, estrategia piloto de prevención y atención

Integral para Niños, niñas trabajadores – as en el Distrito Capital Como parte de la reformulación de la propuesta de atención a la problemática del trabajo infantil en el Distrito Capital, el DABS ha diseñado una estrategia a través de la utilización de sus “Centros Amar” como espacios para la atención integral de los niños y niñas de 5 a 14 años vinculados a estrategias de sobrevivencia, a actividades laborales no permitidas por la ley o en situación de explotación laboral, así como a niños y niñas menores de cinco años que acompañen a sus padres o responsables en sus actividades de trabajo, mediante actividades de detección, vinculación a servicios básicos de educación, salud y nutrición, acceso a justicia, recreación y uso del tiempo libre, así como la atención a sus familiares, con el fin de minimizar los factores de riesgo y lograr la desvinculación progresiva de la explotación laboral. Esta nueva modalidad de contratación se iniciará en el mes de octubre en cinco localidades de la ciudad. Para el caso particular de Corabastos se han adelantado gestiones con la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como con la alcaldía local y la gerencia de la Corporación Corabastos para la construcción de un centro al interior de la Central, de tal manera que los padres y madres de familia no vean interferidas sus actividades laborales para desplazarse a llevar a sus pequeños hijos e hijas a instituciones distantes de su sitio de trabajo. En el caso de los niños y niñas en edad escolar el Centro constituirá un sitio de permanencia temporal en el cual realizará actividades escolares en tanto se

TP

12PT Centros Amar de Integración, su definición detallada se abordará mas adelante en este documento.

17

ubican en una escuela formal, o recibirán actividades de refuerzo escolar, recreación y uso del tiempo libre y complemento nutricional en las jornadas alternas a la jornada escolar regular. 2.4 Sostenibilidad En lo sustancial, la sostenibilidad será el resultado del fortalecimiento institucional y la participación de las distintas instancias locales con competencia en la problemática, así como la misma comunidad en el desarrollo del proyecto, logrando que la problemática y diversas acciones se incluyan dentro del Consejo de Política Social, dentro de los planes estratégicos de al menos 10 instituciones locales, y en los Proyectos Educativos Institucionales de los centros educativos involucrados. En cuanto a la participación de la comunidad, se promoverá su organización y la capacidad de gestión ante las diferentes instancias, para la búsqueda de recursos y para ejercer el control social. En educación, el programa apoyará la asistencia sostenida de los niños y niñas a las instituciones escolares del Distrito desde el nivel de párvulos y preescolar en los propios jardines del DABS como del ICBF, como a las escuelas y colegios de primaria y secundaria o aulas de aceleración mediante la gestión con los CADEL y el departamento Administrativo de Acción Comunal. Promoverá la participación activa de los padres de familia en las asociaciones de padres y motivará que la escuela y las familias organicen la identificación de niños que no asisten a las escuelas, así como campañas de matrícula oportuna. En cuanto a la atención social, la nutrición y la atención básica en salud, se buscará que la obtención de cupos para ingresar al régimen subsidiado y la inclusión dentro del Plan de Atención Básica y se motivará a las familias para que ejerzan su papel de veedores. Así mismo se gestionará con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se garantizará por parte de las casas comunales y jardines infantiles del DABS el complemento nutricional para los niños y niñas beneficiarios directos del programa. Para buscar la sostenibilidad de las actividades de diversificación económica, se promoverá a manera de proyectos piloto actividades económicas con potencial; y se sensibilizará y gestionará la vinculación de instituciones como el SENA y la empresa privada. De igual forma, se realizará la coordinación intrainstitucional necesaria para que el proyecto de Talentos y oportunidades para la generación de ingresos del DABS recepcione y ubique en programas de capacitación y empleo a las familias beneficiarias. La sostenibilidad en el retiro y la prevención del trabajo infantil se logrará en la medida en que las familias involucradas mejoren la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, se fortalezca su capacidad de gestión y control, se incluya la problemática en el Consejo de Política Social y cada una de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales e instituciones de la comunidad ejerzan su rol en la protección de la infancia de la localidad.

18

2.5 . Marco legal. “Los Estado Partes reconocen el derecho de niños y niñas a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social”. Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños. Artículo 32, Numeral 1. “Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la salud..., tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física..., abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos... Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.” Constitución Política de Colombia. Artículo 44. “Todo menor tiene derecho a ser protegido contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso para su salud física o mental, o que impida su acceso a la educación...”. Código del menor, Decreto Ley 2737 de noviembre de 1989. Artículo 14. Ley 515 de 1999, mediante la cual se suscribe el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión Al Empleo, en la que se establece que el trabajo infantil en menores de 15 años debe ser erradicado – y de 18 para trabajos peligrosos -, mientras que los jóvenes trabajadores entre los 15 y los 17 años deben ser protegidos y deben tener condiciones laborales favorables, establecidas por la legislación nacional. Convenio 182 de la OIT sobre Prohibición y Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, en el que identifica todas aquellas situaciones cuya naturaleza y condiciones “son dañinas para la salud, seguridad y moral de los niños y niñas” y en especial, “que impida o dificulte su ingreso, permanencia, desempeño y logros en el sistema educativo”.

3. GRUPOS DE BENEFICIARIOS 3.1 Beneficiarios directos 150 niños y niñas entre los 0 y los 14 años y sus familias que se beneficiarán directamente de los servicios ofrecidos por el programa de acción, orientados al mejoramiento de sus condiciones de vida y la restitución de sus derechos a la educación, la salud, la recreación y la generación de ingresos para los adultos. 3.2 Beneficiarios indirectos

19

400 niños, niñas y jóvenes, sus familiares o acompañantes, los comerciantes de la central y un número no determinado de personas de la comunidad, entre usuarios de la central, comerciantes, profesores, padres de familia, líderes comunitarios y funcionarios y funcionarias institucionales que se beneficiarán indirectamente a través de las actividades de formación, sensibilización y movilización previniendo la incidencia del trabajo infantil y promoviendo el desarrollo de la capacidad de gestión local para garantizar los derechos de la infancia. 3.3 Destinatarios directos La Alcaldía local y al menos 10 instituciones del sector tendrán la oportunidad de ejercer su responsabilidad social, por medio de los servicios ofrecidos y/o de la disponibilidad de espacios de práctica para sus estudiantes o profesionales. También se espera que la comunidad educativa de los centros escolares locales se fortalezca y comprometa en el tema. Finalmente, el personal vinculado al proyecto y las entidades vinculadas a la ejecución podrán enriquecer o desarrollar la capacidad de intervención para llevar adelante y apoyar nuevas acciones contra el trabajo infantil. 4. MARCO INSTITUCIONAL 4.1 Agencia Implementadora Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito El DABS tiene como misión participar en la formulación de las políticas sociales del Distrito Capital y ejecutar acciones de promoción, prevención y protección, desde la perspectiva de derechos, para la inclusión social de las poblaciones que están en situación de vulnerabilidad, mediante la corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado. Esta misión ha posibilitado diseñar el Plan de Acción para el año 2001 – 2004 con programas, proyectos y servicios acordes con las necesidades del Distrito Capital, así como re orientar, en forma paralela, las funciones de los Centros Operativos Locales (COL), entendiendo por éstos las instancias de coordinación administrativa y operativa que el DABS ubica en cada una de las localidades con el propósito de planear, gestionar, organizar, y supervisar la ejecución de los proyectos que se desarrollan a través de las unidades operativas con la población más vulnerable. El Departamento administra su oferta a la población a través de la Subdirección de Intervención Social, integrada por cinco gerencias: Prevención, Orientación y Referenciación (OIR Ciudadanía), Protección, Habitantes de calle y Coordinación Centros Operativos Locales. A partir del segundo semestre de 2002 la Gerencia de Prevención está trabajando en la reformulación de la orientación de los Centros Amar, hacia una propuesta de atención integral que ofrece el DABS a niños y niñas

20

trabajadores, como instancia transitoria a su desvinculación laboral y a la restitución de sus derechos, que busca la corresponsabilidad del estado, la sociedad civil y la familia en la protección de la infancia. El Departamento será el responsable de la ejecución técnica del programa y la Secretaría Ejecutiva Convenio Andrés Bello (SECAB) gestionará los fondos y será quien realice el seguimiento financiero con la supervisión del Departamento. Al ser el Departramento una insitución pública no tiene la posibilidad de abrir una cuenta independiente para la ejecución del presente proyecto por lo que para una mayor transparencia en la disposición de los fondos se ha firmado un convenio DABS-SECAB. 4.2 Agencias colaboradoras Las instituciones llamadas en principio a participar en este plan de acción son la Alcaldía Mayor de Bogotá y la alcaldía local, como instancias de gobierno responsables de liderar planes de desarrollo y planes de inversión que respondan a la política nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil; la Corporación Corabastos, con cuya participación se ha venido gestionando la construcción de la planta física del Centro Amar en las inmediaciones de la Central; la Red de Solidaridad Social, quien ha previsto asesorar las posibles iniciativas de asociación productiva referentes a residuos sólidos. Las acciones de protección y acceso a la justicia se coordinarán con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF, cuya actividad local se enfoca a ofrecer servicios de protección a la infancia y apoyo a familias a través de programas nutricionales, recreativos y de asistencia legal, Clubes juveniles y pre-juveniles, Escuela de Padres, entre otros. Igualmente el ICBF aportará un número determinado de cupos para la atención de niños y niñas menores de 7 años en programas de prevención. Otras instituciones de nivel local con las que deberá contar el plan de acción son la Personería, instancia veedora de los derechos humanos en el nivel local, la policía, la Secretaría Distrital de Educación – CADEL, en cuyas manos está la asignación de cupos escolares, la detección de casos de trabajo infantil y el seguimiento de los niños y niñas desvinculados del trabajo; los Centros Educativos de la localidad, cuya participación se orienta a facilitar los cupos de los estudiantes y a permitir el desarrollo de procesos de sensibilización con los docentes, alumnos y padres de familia. En relación con la vinculación de niños y niñas a la educación también juega un importante rol para el proyecto, el Departamento Administrativo de Acción Comunal, a través de su programa familias educadoras. En cuanto a la prestación de servicios de salud se cuenta con la participación de la Secretaría de Salud a través del Hospital del sur. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, prestarán su colaboración para la coordinación de acciones en el campo de la recreación, la cultura y el deporte.

21

El Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA, la Red de Solidaridad Social y el Proyecto Talentos y Oportunidades para la generación de ingresos del DABS intervendrán en la línea de mejoramiento de los ingresos familiares con sus planes de formación ocupacional y empresarial. 4.3 Agencias y grupos contrapartes Otras instancias de la localidad que se espera vincular al desarrollo del proyecto dado el rol que juegan el la comunidad son la Parroquia, el grupo de Pastoral social, las Juntas de Acción Comunal, y ONG con trabajo en el sector como Fundación Social y Defensa de los Niños Internacional. 5 OBJETIVOS 5.1 Objetivo de desarrollo Contribuir con la prevención y erradicación del trabajo infantil en la central de abastos – CORABASTOS – de Bogotá, a través del diseño y puesta en marcha de un modelo de atención que fortalezca las relaciones familiares democráticas; el ejercicio de la corresponsabilidad familia, sociedad, Estado; el mejoramiento de las condiciones de vida personales y familiares; así como la restitución de los derechos de niños y niñas a la educación, la salud, la recreación y el acceso a la justicia. 5.2. Objetivos inmediatos • Al final del programa, las familias de 150 niños y niñas y 10 instituciones

locales se habrán comprometido con la erradicación y prevención del trabajo infantil en la central de abastos – CORABASTOS – de Bogotá, y estarán sensibilizados sobre las consecuencias del trabajo infantil y los derechos de la infancia.

• Al final del programa, 150 niños, niñas, entre los 5 y los 14 años se habrán

desvinculado de las actividades económicas desempeñadas, o dejarán de acompañar a sus padres o familiares a sus sitios de trabajo, como consecuencia de la mejora de sus condiciones de vida, en particular su acceso a la educación, la salud, el uso creativo del tiempo libre y el acceso a justicia.

• Al final del programa, las familias de 150 niños y niñas comprometidas con la

erradicación del trabajo infantil en la central de abastos habrán fortalecido su sistema de economía familiar.

6 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES 6.1 OBJETIVO INMEDIATO 1.

22

Producto 1.1. Familias de 150 niñas y niños beneficiarios del proyecto, asumen una visión de niño y niña como sujeto de derecho, comprenden los efectos negativos del trabajo infantil, mejoran en sus dimensiones afectivas y de convivencia y se comprometen con la prevención y erradicación del trabajo infantil. Actividades: 1.1.1. Ajuste y publicación del diagnostico de DNI: niñez, mujer y familia

trabajadoras en Corabastos. 1.1.2. Realizar o actualizar diagnósticos familiares, incluyendo visitas

domiciliarias. 1.1.3. Desarrollar acciones en grupo –talleres- tendientes a la identificación de

historias de vida, patrones culturales que fomenten o previenen el trabajo infantil, en los que se promueva la formación en valores, e identificación de líderes en las familias beneficiarias para constituirlas como veedoras de la erradicación del trabajo infantil en la central de abastos.

1.1.4. Realizar semana de los derechos de los niños y niñas por la educación, la recreación y la salud.

Producto 1.2: Al menos 10 instituciones del ámbito local asumen una visión de niño y niña como sujeto de derecho y comprenden los efectos negativos del trabajo infantil, comprometiéndose con su prevención y erradicación mediante el establecimiento de políticas, planes y programas en el tema. Actividades: 1.2.1. Realizar visitas institucionales, incluyendo Alcaldía y sus despachos,

Secretaría de Gobierno (Comisaría de familia), Personería, Junta Administradora local -JAL- Departamento Administrativo de Acción Comunal, Secretaría de Educación (CADEL), ICBF Centro Zonal, Policía, Parroquia, SENA, Centros Educativos, Secretaría de Salud (Hospital del Sur), Fundación Social, Red de Solidaridad Social, entre otros e identificar la oferta institucional.

1.2.2. Gestionar la conformación de una red de apoyo a las diferentes acciones planteadas dentro de la intervención.

1.2.3. Gestionar la inclusión de la problemática en los planes estratégicos de cada institución y en el Consejo local de Política Social.

6.2. OBJETIVO INMEDIATO 2. Producto 2.1. 70 niños y niñas entre los 5 y los 14 años que no estudiaron durante el último año se han insertado en el sistema educativo formal o han ingresado a aulas de aceleración del aprendizaje, previo compromiso de los padres por el retiro definitivo del trabajo. Actividades:

23

2.1.1. Identificar oferta institucional de cupos en educación básica y establecer compromisos con el CADEL y los centros educativos para desarrollar mecanismos que permitan la vinculación y retención de los niños y niñas.

2.1.2. Realizar talleres de sensibilización en las familias beneficiarias y en los miembros de la comunidad educativa local, ejecutando campañas de matrícula oportuna.

2.1.3. Verificar nivel escolar de los beneficiarios. 2.1.4. Realizar o gestionar proceso de nivelación y preparación para la

reinserción escolar. 2.1.5. Gestionar y crear un aula de aceleración del aprendizaje para 50 niños y

niñas 2.1.6. Ofrecer complemento nutricional a niños y niñas usuarios del Centro

Amar hasta por 100 cupos/ mes. 2.1.7. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de

seguimiento Producto 2.2. 30 niños y niñas que acompañan a trabajar a sus padres o madres se vinculan a jardines infantiles o al nivel de párvulos del Centro Amar. Actividades: 2.2.1. Identificar oferta institucional de cupos para preescolar y jardín infantil. 2.2.2. Coordinar con el ICBF y a nivel interno en el DABS el ingreso de niños y

niñas acompañantes (0 – 5 años), a los jardines infantiles 2.2.3. Ofrecer complemento nutricional a niños y niñas beneficiarios del

proyecto, usuarios de jardines infantiles del ICBF, DABS y Centro Amar. 2.2.4. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de

registro. Producto 2.3. 30 niños, niñas y jóvenes se han involucrado en un programa de Clubes Juveniles y Pre-Juveniles enfocados al desarrollo personal, a la organización y participación, al uso creativo del tiempo libre y al refuerzo escolar. Actividades: 2.3.1. Identificar la oferta institucional en recreación, cultura y deportes y

establecer convenios 2.3.2. Sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes y realizar inscripciones en los

clubes pre - juveniles y juveniles 2.3.3. Implementar un programa de comunicación alternativa para la expresión

infantil y juvenil, en función de la sensibilización sobre los derechos de los niños

2.3.4. Organizar programas de refuerzo escolar y tutorías para mejorar el desempeño escolar y propiciar la retención escolar en los niños, niñas y jóvenes involucrados en los clubes

2.3.5. Realizar actividades de grupo tendientes a la identificación de historias de vida y de patrones culturales que promueven o previenen el trabajo infantil y a la elaboración de proyectos de vida.

24

Producto 2.4. Familias de 150 niños y niñas beneficiarias, han sido apoyadas en la gestión para el acceso a educación formal de adultos, orientación legal y servicios sociales en salud. Actividades: 2.5.1. Verificar el registro de las familias en el SISBEN y gestionar su acceso a

aquellas que se encuentren fuera del sistema. 2.5.2. Realizar la inscripción de los beneficiarios a los servicios del Programa

de Atención Básica del Ministerio de Salud. 2.5.3. Realizar campañas preventivas en vacunación, optometría, salud dental

y salud nutricional. 2.5.4. Realizar el control del crecimiento y desarrollo psicomotor, programas de

vigilancia y control nutricional, la detección de alteraciones posturales en los niños, niñas y jóvenes, el control al embarazo en adolescentes, y la remisión de casos especiales.

2.5.5 Promover y gestionar cupos para alfabetización y educación continuada de adultos para 40 adultos-as, de las familias beneficiarias.

Producto 2.5 80 niños y niñas participan en una jornada recreativa vacacional a mitad de año y a fin de año. Actividades: 2.5.1. Organizar y gestionar un programa de recreación y uso creativo del tiempo libre durante los periodos vacacionales de junio y diciembre para 80 niños y niñas.(transporte, actividades recreativas, recreadores) 2.5.2 Brindar apoyo nutricional a 80 niños y niñas durante el período vacacional 6.3 OBJETIVO 3 Producto3.1. Al menos una actividad productiva está en proceso de gestación para 40 núcleos familiares, previo compromiso para retirar definitivamente a sus hijos del trabajo infantil. Actividades: 3.1.1. Caracterizar actividades de generación de ingresos asociadas a la venta

y comercialización de productos perecederos, viables para la diversificación de la economía de las familias beneficiarias y definir el perfil vocacional de las mismas.

3.1.2. Seleccionar la alternativa productiva de mayor viabilidad y definir el proyecto correspondiente

3.1.3. Realizar talleres de sensibilización, motivación y selección, según perfil vocacional, de las familias beneficiarias

3.1.4. Implementar el proyecto productivo definido 3.1.5. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de

registro

25

Producto 3.2. 30 adultos-as jefes de hogar o sus compañeros-as habrán recibido orientación y formación vocacional, mejorando su perfil productivo, previo compromiso para retirar definitivamente a sus hijos del trabajo infantil. Actividades: 3.2.1. Realizar talleres de sensibilización, motivación y valoración ocupacional 3.2.2. Coordinar la vinculación de los adultos –as a los talleres de formación en

los proyectos seleccionados del Programa Talentos y Oportunidades. 3.2.4. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de

registro. 7. INDICADORES DE LOGRO Objetivos Indicadores y metas Medios de verificación

Diagnósticos sobre trabajo infantil en Corabastos. Meta: 1

Diagnóstico ajustado y publicado.

Número de familias sensibilizadas y comprometidas en la erradicación del trabajo infantil. Meta: familias de 150 niños y niñas.

Cartas de compromiso, registros asistencia a talleres

Semana por los derechos del niño. Meta 1

Informe y evaluación de la jornada.

Número de instituciones comprometidas en el proceso. Meta: 10

Planes de acción formulados

Número de niños, niñas que han recibido orientación y se ha prevenido su ingreso al trabajo. Meta: 150

Fichas de seguimiento.

OI / 1

Número de instancias de coordinación interinstitucionales comprometidas en el tema de erradicación del trabajo infantil. Meta: 1

Acta de las reuniones

Número de niños y niñas que se han retirado de los trabajos peligrosos o se ha prevenido su ingreso. Meta: 150

Fichas de seguimiento OI / 2

Número de niños y niñas entre los 5 y 14 años escolarizados. Meta 30

Registros de asistencia escolar, cartas de compromiso, certificados de matrícula.

26

Objetivos Indicadores y metas Medios de verificación Número de niños y niñas vinculados a Aulas de aceleración. Meta 50 niños-as/2 aulas

Registros de asistencia, convenio.

Número de niños y niñas acompañantes vinculados a jardines infantiles y centro Amar. Meta 30

Registros de asistencia a jardines, cartas de compromiso, certificados de matrícula.

Número de niños y niñas que han recibido complemento nutricional. Meta: 150

Registro de desayunos, refrigerios, almuerzos distribuidos Vs registro de asistencia.

Número de niños, niñas y jóvenes que participan en clubes juveniles y pre juveniles. Meta: 30

Fichas de seguimiento, registros de inscripción.

Número de clubes organizados. Meta: 4

Actas de constitución, planes de actividades adoptados.

Número de adultos-as vinculados a educación formal. Meta: 40

Cupos contratados, fichas de seguimiento

Número de familias que han sido apoyadas en la gestión para el acceso a los servicios sociales, incluido el régimen subsidiado de salud. Meta: 150

Registros, certificaciones

Número de jornadas realizadas; niños y niñas vinculados en jornadas recreativas. Metas: 2/80

Informes evaluativos; registros de inscripción

Número de adultos-as vinculados al programa de Talentos y oportunidades. Meta: 40

Cupos contratados, actas de compromiso, fichas de seguimiento,

Número de adultos con orientación y formación vocacional. Meta 40

Registros de asistencia, fichas de seguimiento.

OI / 3

Número de actividades económicas en gestación. Meta 1

Fichas de seguimiento

8. PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN Con el fin de realizar la planificación, el monitoreo y la evaluación, se conformarán un Comité Técnico, integrado por el Coordinador-ra del Proyecto, el asesor-ra responsable del tema de trabajo infantil en la gerencia de prevención del DABS, un – una representante del Programa IPEC, un delegado de la Alcaldía Local, un representante de la Corporación CORABASTOS, un representante del Centro Zonal del ICBF y la dirección del Centro Operativo Local –COL- de la localidad. Serán invitados al Comité, cuando sea pertinente, un representante del CADEL, un representante del Departamento Administrativo de Acción Comunal, un delegado del SENA, un representante de los padres de familia beneficiarios, así como otras instancias de la localidad.

27

El Comité se reunirá por lo menos una vez al mes en el sitio y fecha acordadas entre las partes y tendrá como funciones: a) Evaluar y supervisar la ejecución de las acciones contempladas en el cronograma del convenio b) Establecer los mecanismos y procedimientos más convenientes para el desarrollo de este convenio c) Proponer las modificaciones o adiciones al convenio y a su metodología y cronograma d) Promover la coordinación Interinstitucional para el éxito del Programa y participar en los eventos interinstitucionales que demanden su atención e) Atender y resolver las dificultades que se presenten en el desarrollo del programa; g) implementar los mecanismos de financiación; h) definir e implementar los mecanismos de seguimiento y evaluación. Para llevar a cabo la ejecución del convenio se elaborará un Plan de Trabajo y la coordinación del proyecto presentará informes de avance trimestrales, técnicos y financieros, así como un informe final de resultados. Al final del programa se realizará una evaluación según términos de referencia previamente acordados con IPEC/OIT. 9. INSUMOS Concepto US DOL

APORTE OIT APORTE DABSInsumos que contribuyen al conjunto de las acciones

Personal Coordinador del Proyecto (1 tiempo completo x 12 meses)

11.367

Asistente técnico del proyecto (1 tiempo completo x 12 meses)

6.815

Auxiliar administrativo y contable (1 medio tiempo x 12 meses)

1.818

Educadores (4 tiempo completo x 12 meses) 15.963Asesor Componente productividad (1 medio tiempo x 12 meses)

5.682

Coordinador /a de Búsqueda Activa (1/3 tiempo al día x 12 meses)

2.678

Trabajador /a Social (1/3 tiempo al día x 12 meses)

3.950

Psicopedagogo /a (2 tiempo completo x 12 meses)

12.417

Niñera (2 tiempo completo x 12 meses) 5.113Enfermera /o (1 tiempo completo x 12 meses) 2.556Nutricionista (1/3 tiempo al día x 12 meses) 2.070Coordinador /a de Centro (1 tiempo completo x 12 meses)

8.035

Secretaria Asistente Administrativa (1 tiempo 4.236

28

Concepto US DOL completo x 12 meses) Servicios Generales (3 tiempo completo x 12 meses)

6.771

TOTAL 20.000 69.461

Equipo no consumible equipo de computo con software básico e impresora (1 unidad)

1.200

telefax (1 unidad) 100estabilizadores de voltaje (1 unidad) 80escritorios (2 unidades) 150mesas reuniones (1 unidad) 100tablero acrílico (1 unidad) 70Sillas (4 unidades) 60Total

Misceláneos Transporte: Carro, conductor (visitas domiciliarias, contactos institucionales

2.651

Papelería: formatos de inscripción, seguimiento, control

568

Traducción de documentos e informes 757 Sistematización (video y documento) 3.788 Costos fijos 482TOTAL 5.113 4.893

Insumos por actividades

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Producto 1.1.

1.1.1. Ajuste y publicación del diagnostico de DNI: niñez, mujer y familia trabajadoras en Corabastos

2.462

1.1.2. Realizar o actualizar diagnósticos familiares, incluyendo visitas domiciliarias

1.1.3. Talleres en grupo tendientes a la identificación de historias de vida, patrones culturales que promueven o previenen el trabajo infantil, formación en valores e identificación líderes (salón múltiple, materiales, copias)

340

29

Concepto US DOL 1.1.4. Realizar semana de los derechos de los niños y niñas por la educación, la recreación y la salud. (materiales, fotos, animadores)

757

TOTAL 2.462 1.097Producto 1.2. 1.2.1. Realizar visitas institucionales, incluyendo

Alcaldía y sus despachos, Secretaría de Gobierno (Comisaría de familia), Personería, Junta Administradora local -JAL- Departamento Administrativo de Acción Comunal, Secretaría de Educación (CADEL), ICBF Centro Zonal, Policía, Parroquia, SENA, Centros Educativos, Secretaría de Salud (Hospital del Sur), Fundación Social, Red de Solidaridad Social, entre otros e identificar la oferta institucional.

1.2.2. Gestionar la conformación de una red de apoyo a las diferentes acciones planteadas dentro de la intervención.

1.2.3. Gestionar la inclusión de la problemática en los planes estratégicos de cada institución y en el Consejo local de Política Social.

TOTAL 0

OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Producto 2.1. 2.1.1. Identificar oferta institucional de cupos en

educación básica y establecer compromisos con el CADEL y los centroseducativos para desarrollar mecanismos que permitan la vinculación y retención de los niños y niñas.

2.1.2 Realizar talleres de sensibilización en las familias beneficiarias y en los miembros de la comunidad educativa local, ejecutando campañas de matrícula oportuna

340

2.1.3. Verificar nivel escolar de los beneficiarios.

30

Concepto US DOL 2.1.4. Realizar o gestionar proceso de nivelación y preparación para la reinserción escolar (materiales, copias)

1.894

2.1.5. Gestionar y crear un aula de aceleración del aprendizaje para 50 niños y niñas

5.682

2.1.6 Ofrecer complemento nutricional a niños y niñas usuarios-as del Centro Amar por 45 cupos

7.780

2.1.7. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de seguimiento

TOTAL 5.682 10.014

Producto 2.2. 2.2.1. Identificar oferta institucional de cupos

para preescolar y jardín infantil.

2.2.2. Coordinar con el ICBF y a nivel interno en el DABS el ingreso de niños y niñas acompañantes (0 – 5 años), a los jardines infantiles

2.2.3. Ofrecer complemento nutricional a niños y niñas beneficiarios del proyecto, usuarios de jardines infantiles del ICBF, DABS y Centro Amar.

5.187

2.2.4.Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de seguimiento

TOTAL 5.187

Producto 2.3. 2.3.1. Identificar la oferta institucional en recreación, cultura y deportes y establecer convenios

2.3.2. Sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes, realizar inscripciones en los clubes pre-juveniles y juveniles del ICBF.

2.3.3. Implementar un programa de comunicación alternativa para la expresión infantil y juvenil, en función de la sensibilización sobre los derechos de los niños.

2.3.4. Organizar programas de refuerzo escolar y tutorías para mejorar el desempeño y propiciar la retención escolar en los niños, niñas y jóvenes involucrados en los clubes juveniles del ICBF y los Centros Amar (materiales, salidas recreativas y culturales)

3.788

31

Concepto US DOL 2.3.5. Realizar actividades de grupo tendientes a la identificación de historias de vida y de patrones culturales que promueven o previenen el trabajo infantil y a la elaboración de proyectos de vida.

TOTAL 3.788 Producto 2.4. 2.4.1. Verificar el registro de las familias en el

SISBEN y gestionar su acceso a aquellas que se encuentren fuera del sistema.

2.4.2. Realizar la inscripción de los beneficiarios a los servicios del Programa de Atención Básica de la Secretaría de Salud.

2.4.3. Realizar campañas preventivas en vacunación, optometría, salud dental y salud nutricional.

2.4.4. Realizar el control del crecimiento y desarrollo psicomotor, programas de vigilancia y control nutricional, la detección de alteraciones posturales en los niños, niñas y jóvenes, el control al embarazo en adolescentes, y la remisión de casos especiales.

2.4.5. Promover y gestionar cupos para alfabetización y educación continuada de adultos para 40 adultos-as, de las familias beneficiarias. (21.000/ cupo 8 meses)

2.651

TOTAL 2.651 Producto 2.5 2.5.1Organizar y gestionar un programa de recreación y uso creativo del tiempo libre durante los periodos vacacionales de junio y diciembre para 80 niños y niñas. (transporte, actividades recreativas, recreadores)

7.576

2.5.2 Brindar apoyo nutricional a 80 niños y niñas durante el período vacacional

3.016

TOTAL 7.576 3.016OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Producto 3.1. 3.1.1. Caracterizar actividades de generación de ingresos asociadas a la venta y comercialización de productos perecederos, viables para la diversificación de la economía de las familias beneficiarias y definir el perfil vocacional de las mismas.

32

Concepto US DOL 3.1.2. Seleccionar la alternativa productiva de mayor viabilidad y definir el proyecto correspondiente

3.1.2. Realizar jornadas de sensibilización, motivación y selección, según perfil vocacional, de las familias beneficiarias (1 jornada /mes)

303

3.1.4. Implementar el proyecto productivo definido

11.364

3.1.4. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de registro

TOTAL 11.364 303

Producto 3.2. 3.2.1. Realizar talleres de sensibilización, motivación y valoración ocupacional.

151

3.2.2. Coordinar la vinculación de los adultos –as a los talleres de formación en los proyectos seleccionados del Programa Talentos y Oportunidades del DABS

11.364

3.2.3. Realizar el seguimiento correspondiente, apoyándose en fichas de registro.

TOTAL 11.364 151GRAN TOTAL 70.000 94.122

10. CRONOGRAMA Actividades 1er.bimestre 2º bimestre 3er. bimestre 4º bimestre 5º bimestre Objetivo 1 Producto 1.1 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Producto 1.2 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Objetivo 2 Producto 2.1 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Producto 2.2 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Producto 2.3 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Producto 2.4 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Producto 2.5 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Objetivo 3 Producto 3.1 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Producto 3.2 xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

33