departamento de economÍa, … · analiza las relaciones entre las variables y su impacto en el...

22
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y MERCADOLOGÍA Guía del Proyecto Formativo Modelo de Negocios en modalidad virtual. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO Institución: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Programa(s) Académico(s): Curriculum Universitario para programas a nivel licenciatura. Asignatura: Modelo de negocios en modalidad virtual. Versión: 1 Clave: MN012015 Profesor: Alberto Cuautli Flores Martínez. Correo electrónico: [email protected] Moodle: Contraseña o Clave Moodle: MNO2015 Twitter: @albertofloresm Celular y WhatsApp: 3316037828 Créditos: 8 Problema del contexto: El acelerado desarrollo tecnológico y la competencia global han tenido un fuerte impacto en el mundo de los negocios. Industrias completas desaparecen mientras otras emergen. Empresas de nueva creación desafían a las ya posicionadas, obligándolas a reinventarse. La aparición de nuevos modelos de negocio se ha puesto a la orden del día. Es preciso que las organizaciones revisen sus formas de creación, entrega y captura de valor. Esto es particularmente importante para las empresas de nueva creación, que tienen que diseñar estructuras organizativas, procesos y sistemas que les permitan entrar y consolidarse en un mercado. Competencias a formar: 1. Diseña modelos de negocios innovadores y escalables para dar viabilidad y sostenibilidad a nuevos proyectos de negocios. 2. Identifica alternativas que le permitan optimizar la gestión de los recursos humanos, tecnológicos y financieros que requiere la implementación exitosa de su modelo de negocio. 3. Gestiona la información y el conocimiento para la toma de decisiones y la búsqueda de las soluciones y recursos que demanda su modelo de negocio, aplicando metodologías adecuadas y con el apoyo de las TIC. 4. Presenta ideas, conceptos y modelos de negocio de manera clara y convincente, captando el interés y la confianza de otros hacia su proyecto. 5. Relaciona la actividad emprendedora con prácticas de negocio éticas y que contribuyen al desarrollo de su red de valor y de su comunidad.

Upload: hoangbao

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y MERCADOLOGÍA Guía del Proyecto Formativo

Modelo de Negocios en modalidad virtual.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO Institución: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Programa(s) Académico(s): Curriculum Universitario para programas a nivel licenciatura.

Asignatura: Modelo de negocios en modalidad virtual.

Versión: 1

Clave: MN012015

Profesor: Alberto Cuautli Flores Martínez. Correo electrónico: [email protected] Moodle: Contraseña o Clave Moodle: MNO2015 Twitter: @albertofloresm Celular y WhatsApp: 3316037828

Créditos: 8

Problema del contexto: El acelerado desarrollo tecnológico y la competencia global han tenido un fuerte impacto en el mundo de los negocios. Industrias completas desaparecen mientras otras emergen. Empresas de nueva creación desafían a las ya posicionadas, obligándolas a reinventarse. La aparición de nuevos modelos de negocio se ha puesto a la orden del día. Es preciso que las organizaciones revisen sus formas de creación, entrega y captura de valor. Esto es particularmente importante para las empresas de nueva creación, que tienen que diseñar estructuras organizativas, procesos y sistemas que les permitan entrar y consolidarse en un mercado. Competencias a formar:

1. Diseña modelos de negocios innovadores y escalables para dar viabilidad y sostenibilidad a nuevos proyectos de negocios. 2. Identifica alternativas que le permitan optimizar la gestión de los recursos humanos, tecnológicos y financieros que requiere la implementación exitosa de su

modelo de negocio. 3. Gestiona la información y el conocimiento para la toma de decisiones y la búsqueda de las soluciones y recursos que demanda su modelo de negocio, aplicando

metodologías adecuadas y con el apoyo de las TIC. 4. Presenta ideas, conceptos y modelos de negocio de manera clara y convincente, captando el interés y la confianza de otros hacia su proyecto. 5. Relaciona la actividad emprendedora con prácticas de negocio éticas y que contribuyen al desarrollo de su red de valor y de su comunidad.

Competencias específicas:

1. Identifica y desarrolla la propuesta de valor como punto medular para cualquier emprendimiento. 2. Analiza las relaciones entre las variables y su impacto en el modelo de negocios propuesto. 3. Analiza y evalúa los diferentes modelos de negocio, reconociendo los patrones y tipos para proponer mejoras o nuevos modelos de negocio. 4. Propone nuevos modelos de negocio validados.

Competencias previas del alumno:

1. Conoce las posibilidades personales y del entorno para emprender un negocio. 2. Define sus propios criterios de éxito y las competencias que necesita fortalecer como emprendedor y se compromete con su propio proyecto formativo y de

negocios. 3. Propone soluciones creativas e innovadoras pare resolver problemas concretos de clientes específicos conformando oportunidades para el desarrollo de modelos

de negocios. 4. Comunica claramente un concepto de negocio de manera fundamentada, comprometida y entusiasta.

Duración de la asignatura: 16 semanas.

Módulo 1: Encuadre Módulo 2: Estructura Base Módulo 3: Diseño de Modelos de Negocio Módulo 4: Desarrollo de Modelos de Negocio Módulo 5: Evaluación de Modelos de Negocio y cierre de la asignatura

Módulo 1: Encuadre Duración: 2 semanas (Abarca: semanas 1 y 2) Módulo 2: Estructura Base Duración: 3 semanas (Abarca: semanas 3, 4 y 5) Módulo 3: Diseño de Modelos de Negocio Duración: 4 semanas (Abarca: semanas 6, 7, 8 y 9) Módulo 4: Desarrollo de Modelos de Negocio Duración: 4 semanas (Abarca: semanas 10, 11, 12 y 13) Módulo 5: Evaluación de Modelos de Negocio y cierre de la asignatura Duración: 3 semanas (Abarca: Semanas 14, 15 y 16)

MODELOS DE NEGOCIO en MODALIDAD: VIRTUAL OTOÑO 2015

Mód

ulo

Sem

ana

Activ

idad

Repo

rte TEMA Base/Actividad.

Docente:

Actividad

Estudiante:

Tipo Individual/Equipo/

Grupal

Entrega/evidencia de lo aprendido:

Vía Moodle:

Recursos

1.- E

NCUA

DRE

1

1 RI1

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA/DOCENTE/ESTUDIANTES. Sesión inicial presencial: x Presentará la asignatura definiendo los

objetivos de la misma. x Hará una breve presentación personal y

definirá su expectativa hacia los estudiantes.

x Definirá la clave de acceso a Moodle

x Hará su presentación personal en la sesión presencial con su nombre, carrera, sus expectativas de la asignatura y otros.

x Se inscribirá en la asignatura (Moodle). x Realizará un video presentación

personal 3 minutos: nombre, carrera, expectativas de la asignatura.

Individual Video presentación personal.

1.-Presentación: Asignatura Modelos de negocio en modalidad virtual. 2.- Video presentación del docente.

2 NA

GUÍA DE APRENDIZAJE: REVISIÓN Y ACLARACIÓN DE DUDAS. x Presentará el contenido de la guía, las

actividades individuales, grupales y de equipo, los entregables, el esquema de evaluación, rúbricas, tipo de proyecto en equipo y trabajo final

x Aclarará dudas.

x Revisará el contenido de la guía de aprendizaje, las actividades individuales, de equipo, grupales, los entregables y el esquema de evaluación.

x Planteará cualquier duda que tenga.

NA No aplica.

1.- Guía de aprendizaje. 2.- Casos de estudio 3.- Proyecto final y proyecto de empresa con la cual trabajar. 4.- Rúbricas.

3 RI2

REQUISITOS PARA PODER OPERAR x Presentará las habilidades para llevar la

asignatura, es decir, la dimensión personal: habilidades blandas como: personal accountability, asertividad, manejo del tiempo, así como habilidades duras (técnicas) como: Uso de Moodle, herramientas de IT, tanto de comunicación como de desarrollo de actividades y entregables.

x Presentará 10 reglas de la virtualidad para esta asignatura.

x Desarrollará una reflexión de lo visto, contestará un cuestionario y desarrollará una matriz de gestión del tiempo.

Individual Reflexión, cuestionario y matriz del tiempo.

1.- Presentación habilidades para operar la asignatura. 2.- Presentación 10 reglas de la virtualidad 3.- Cuestionario y matriz del tiempo para estudiantes. 4.- Video: administración del tiempo y el triángulo del caos https://www.youtube.com/watch?v=OXFD54iuQwg

2

4 RG1

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MODELOS DE NEGOCIO. x Presenta la base para desarrollar de

forma grupal un glosario de términos usados en modelos de negocio, con el uso de la plataforma Moodle.

x Construirá de forma grupal un glosario, mediante un ejercicio de búsqueda de terminología usada en modelos de negocio, el estudiante se apropia de conceptos y/o los refuerza.

Grupal Glosario colectivo en Moodle

1.- Plataforma Moodle con el uso de la herramienta: Glosario.

5 RG2

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR. x Presenta la estructura base del

ecosistema emprendedor del país y ofrece ejemplos de actores clave que sirvan de base para su llenado a través de un documento en Google Docs, bajo el esquema de creación de un Wiki.

x Completará una matriz del Ecosistema emprendedor en nuestro país y sus principales actores clave usando Google Docs como herramienta para crear un Wiki.

Grupal Matriz del Ecosistema emprendedor en nuestro país.

1.- Estructura base de la matriz del ecosistema emprendedor del país (Google docs).

2.- E

STRU

CTUR

A BA

SE D

E M

ODE

LOS

DE N

EGO

CIO

3

6

RI3

CONCEPTOS MODELO DE NEGOCIO. x Planteará dos enfoques distintos del

concepto de Modelo de negocio como base de aprendizaje.

x Investigará acerca de diversos conceptos de Modelo de negocio por parte de otros autores.

x Construirá su propio concepto a partir de ello y lo definirá en el reporte individual 3 (RI3)

Individual

Investigación de otros conceptos de MN así como la construcción de su propio concepto.

1.- Presentación: Enfoque concepto modelo de negocio. 2.-Libro: Tarziján, Jorge. (2013). Fundamentos de estrategia empresarial. 3.- Libro: Gooderl Longenecker, Justin. (2012). Administracion de Pequeñas Empresas.

7

CARACTERÍSTICAS DE UN MODELO DE NEGOCIO. x Planteará las características base de un

Modelo de negocio como lo son: viabilidad, rentabilidad, sostenibilidad y escalabilidad.

x Investigará en otras fuentes acerca de las características de un Modelo de negocio y lo contrastará con lo visto.

x Resumirá las características de un modelo de negocio y su justificación.

x Desarrollará un reporte con lo investigado y agregará lo desarrollado en la actividad 6.

Individual Reporte de las características de los MN y resumen de ello.

1.- Presentación: características base de un Modelo de negocio. 2.- Libro: Tarziján, Jorge. (2013). Fundamentos de estrategia empresarial.

8 RE0

FORMACIÓN DE EQUIPOS x Será quien forme equipos de 3 a 4

integrantes.

x Con la lista de equipos, los integrantes de cada equipo se pondrán en contacto vía el correo electrónico de ITESO.

x Nombrarán a un líder de equipo, nombre al equipo, medios de comunicación, reglas de trabajo colaborativo y sanciones para quien las incumpla.

x Definirán el tipo de empresa, organización o start up con la cual trabajarán durante el semestre.

Equipo

Reporte que defina las características de cada equipo. (Esta actividad no tiene valor

1.-4 opciones o Tipos de empresa, organización o start up con la cual podrán trabajar. 2.- Proyecto final y sus entregas parciales. 3.- Matriz de evaluación del curso.

4 9 RE1

TIPOS DE MODELOS DE NEGOCIO

x Planteará las distintas estrategias B2B. B2C, C2C, C2B.

x Presentará 17 tipos de modelos de negocio, características base y ejemplos de empresas que las operan.

x Investigarán más acerca de las estrategias B2B. B2C, C2C, C2B. Con ello desarrollarán un breve resumen de estas estrategias (B2B. B2C, C2C, C2B) y ofrecerán al menos dos ejemplos de empresas reales de cada uno de ellas.

x Investigarán más acerca de los 17 tipos de MN planteados y si existen otros modelos diferentes. Con ello desarrollarán un resumen de estos y otros tipos de modelos de negocio y ofrecerán al menos dos ejemplos de empresas reales de cada uno de ellos.

Equipo

Reporte de las estrategias y de los tipos de modelos de negocio incluyendo dos ejemplos de empresa para cada uno.

1.- Presentación estrategias (B2B. B2C, C2C, C2B). 2.- Libro: Escudero Aragón, María Eugenia. Marketing en la actividad comercial. 3.- Presentación: Tipos de modelos de negocio base. 4.-Libro: Pais Curto, José Ramón. (2013) BPM (Business Process Management): Cómo alcanzar la agilidad y eficiencia operacional a través de BPM y la empresa orientada a procesos. (p126) 5.- Libro: Administración Estratégica Y Política de Negocios (p. 110) 6.- Liga: http://digitalenterprise.org/models/models.html#Top

5 10 CE1

CASO DE ESTUDIO 1 x Planteará un proyecto de: INDUSTRIA

BÁSICA.

x Analizarán el caso de estudio, investigarán acerca de la empresa y lo planteado en el caso de estudio, responderán las preguntas definidas y plantearán alguna recomendación de mejora acerca de lo que observaron e investigaron si es que así lo creen adecuado.

Equipo Caso de estudio respondido. 1.- Caso de estudio 1

3.- D

ISEÑ

O D

E M

ODE

LOS

DE N

EGO

CIO

6

11

RI4

SEGMENTOS DE MERCADO x Presentará conceptos, características de

los grupos de clientes y ejemplos.

x Investigará sobre lo que son los segmentos de mercado, características, grupos de clientes y ejemplos.

x Elaborará un reporte con esto y lo definirá en el reporte individual 4 (RI4)

Individual

Reporte de lo que son los segmentos de mercado, características y ejemplos.

1.- Presentación: Segmentos de mercado. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. 3.- Libro: Moore, Geoffrey. (2009) Crossing the Chasm: Marketing and Selling Technology Project. 4.- Libro: Bastos Boubeta, Ana Isabel. (2007) Fidelización Del Cliente

12

x PROPUESTA DE VALOR Sesión virtual WEBEX (Síncrona)

x Presentará conceptos, características y ejemplos de propuesta de valor base.

x Aprovechará para revisar con los estudiantes si hay dudas hasta el momento de la asignatura, actividades u otros.

x Investigará sobre lo que es propuesta de valor, los distintos tipos y ejemplos de PV vinculado a empresas reales.

x Elaborará un reporte con esto y agregará lo desarrollado en la actividad 11.

Individual

Reporte del concepto, de los distintos tipos y ejemplos de PV vinculado a empresas reales.

1.- Presentación: Propuesta de valor. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. 3.- Libro: Medina, Ricardo. (2014). Despliega tu propuesta de valor

7 13 RI5

DIFERENCIAS: LEAN CANVAS Y BUSINESS MODEL CANVAS (Lienzo Lean y Lienzo de Modelo de negocio)

x Presentará ambos lienzos enfocándose

en las diferencias, su aplicación y ejemplos.

x Revisará el video explicativo de las diferencias entre Lean Canvas y Business Model Canvas

x Investigará acerca de los dos tipos de lienzos, sus diferencias y cuándo aplicar uno u otro.

x Elaborará un reporte con esto y lo definirá en el reporte individual 5 (RI5)

Individual Reporte de lienzos (Lean Canvas y BMC)

1.- Presentación: Diferencias Lean Canvas y Business Model Canvas. 2.- Video: Ash Maurya: Business Model Canvas vs. Lean Canvas https://www.youtube.com/watch?v=obX5yjFWnIM 3.- Libro: Maurya, Ash. (2012). Running Lean: Iterate from Plan A to a Plan That Works.

14

LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO o BUSINESS MODEL CANVAS.

x Presentará la herramienta, su definición,

sus 4 áreas, 9 módulos, la lógica con la que opera, el enfoque sistémico, su aplicación y el ejemplo de un lienzo lleno.

x Investigará más acerca del lienzo de modelo de negocios, cada uno de sus 9 módulos y desarrollará el lienzo completo de una empresa conocida.

x Desarrollará un reporte a partir de ello y agregará lo desarrollado en la actividad 13.

Individual Reporte de lienzo de modelo de negocio.

1.- Presentación: Lienzo de modelo de negocios. 2.- Lienzo digital: (https://canvanizer.com/new/business-model-canvas) 3.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. 4.- Video: Business Model Canvas Explained http://www.youtube.com/watch?v=QoAOzMTLP5s

15 PP1 PROYECTO FINAL (1/3)

x Entrega parcial proyecto final (1/3)

x En equipo desarrollará el proyecto final con una entrega parcial que incluya lo solicitado en el apartado de entregas parciales del proyecto final.

Equipo Entrega parcial proyecto final (1/3)

1.- Tipo de proyecto/empresa con la cual operar en el semestre.

8 16

RE2

TÉCNICAS EN EL DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO.

x Presentará 6 técnicas para diseñar

modelos de negocio.

x Investigarán más acerca de las técnicas existentes para diseñar modelos de negocio y sus aplicaciones.

x Desarrollará un reporte a partir de ello y lo definirá en el reporte de equipo 2 (RE2).

Equipo Reporte de técnicas para el diseño de MN.

1.- Presentación: técnicas para diseñar modelos de negocio. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation.

9

17

5 FASES DEL PROCESO EN DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO.

x Planteará el objetivo, el enfoque, la

descripción de cada una de las fases.

x Investigarán más acerca de cada fase en el diseño de modelos de negocio como: actividades, factores clave para el éxito y riesgos.

x Desarrollarán un reporte y agregará lo desarrollado en la actividad 16.

Equipo Reporte de las fases del proceso en diseño de modelos de negocio.

1.- Presentación: 5 fases del proceso en diseño de modelos de negocio. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation.

18 CE2 CASO DE ESTUDIO 2

x Proyecto con: ENFOQUE SOCIAL

x Analizarán el caso de estudio y responderán las preguntas definidas. Equipo Caso de estudio

respondido. 1.- Caso de estudio 2

4.- D

ESAR

ROLL

O D

E M

ODE

LOS

DE N

EGO

CIO

10

19

RI6

LIENZO DE PROPUESTA DE VALOR.

x Planteará como base el concepto de customer Job, la forma de desarrollar el lienzo, la importancia del mismo y su aplicación para un modelo de negocio.

x Analizará la presentación e investigará en otras fuentes acerca de este lienzo.

x Desarrollará un lienzo de propuesta de valor definido en la actividad y lo definirá en el reporte individual 6 (RI6)

Individual Reporte con lienzo de propuesta de valor desarrollado.

1.- Presentación: Lienzo de propuesta de valor. 2.- Proyecto de desarrollo: lienzo de propuesta de valor. 3.- Libro: Osterwalder,A., Pigneur Y., Smith, A., Gregory B.. (2015). Diseñando la Propuesta de Valor. 4.- Video: Value Proposition Canvas Explained https://www.youtube.com/watch?v=aN36EcTE54Q 5.- Liga: http://businessmodelalchemist.com/

20

ENTORNO DEL MODELO DE NEGOCIO.

x Planteará las tendencias, fuerzas externas y entorno específico donde se diseñan y aplican los modelos de negocio.

x Investigará más acerca del entorno, del contexto, factores de diseño y restricciones del modelo de negocio.

x Desarrollará un reporte a partir de ello y agregará lo desarrollado en la actividad 19.

Individual Reporte del entorno del modelo de negocio.

1.- Presentación: Entorno del modelo de negocio. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation.

11 21 RE3

PATRONES DE MODELOS DE NEGOCIO (OSTERWALDER) Sesión virtual WEBEX (Síncrona)

x Planteará modelos de negocio con

características similares traducidas al idioma del lienzo de modelo de negocio.

x Investigará más acerca de los patrones de modelo de negocio que plantea Osterwalder que incluya al menos 3 ejemplos de empresas reales.

x Desarrollará un reporte a partir de ello.

Equipo Reporte de los patrones de modelo de negocio (Osterwalder).

1.- Presentación: Patrones de modelo de negocio. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation.

12

22

RE4

INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO.

x Planteará las iniciativas que las impulsan tanto en nuevos proyectos de negocio como en organizaciones consolidadas.

x Analizarán la presentación e investigará en otras fuentes acerca de qué impulsa y obstaculiza la innovación en modelos de negocio.

x Desarrollarán un reporte con lo investigado y lo definirá en el reporte de equipo 4 (RE4)

Equipo Reporte de innovación en modelos de negocio.

1.- Presentación: innovación en modelos de negocio. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. 3.- Libro: Arjona Torres, Miguel. (2013) La estrategia expresionista: Un enfoque práctico de la Dirección Estratégica (p. 249) 4.- Libro: Corma Canós, Francisco. (2011). Innovación, innovadores y empresa innovadora.

23

EPICENTROS DE INNOVACIÓN

x Planteará desde qué lugar del lienzo de modelo de negocio puede germinar la innovación.

x Investigarán más acerca de los epicentros de innovación que plantea Osterwalder.

x Desarrollarán un reporte a partir de ello y agregarán lo desarrollado en la actividad 22.

Equipo Reporte de epicentros de innovación.

1.- Presentación de epicentros de innovación. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation.

24 PP2 PROYECTO FINAL (2/3)

x Entrega parcial proyecto final (2/3)

x En equipo desarrollará el proyecto final con una entrega parcial que incluya lo solicitado en el apartado de entregas parciales y resumen ejecutivo del proyecto final.

Equipo Entrega parcial proyecto final (2/3)

1.- Listado de temas que se incluyen en esta entrega parcial.

13

25 RI7

MOTORES DE CRECIMIENTO.

x Planteará los motores: pegajoso, viral y pagado, sus generalidades, patrones de MN con que se les vincula, métricas y enfoque.

x Investigará más acerca de motores de crecimiento en modelos de negocio, cómo operan y su uso en la práctica.

x Desarrollará un reporte a partir de ello.

Individual Reporte de motores de crecimiento.

1.- Presentación: Motores de crecimiento. 2.- Libro: Ries, Eric. (2011). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua

26 CE3

CASO DE ESTUDIO 3

x Proyecto de: INDUSTRIA TECNOLÓGICA

x Analizarán el caso de estudio y responderán las preguntas definidas. Equipo Caso de estudio

respondido. 1.- Caso de estudio 3

5.- E

VALU

ACIÓ

N DE

MO

DELO

S DE

NEG

OCI

O Y

CIE

RRE

DE LA

ASI

GNAT

URA

14

27

RI8

EVALUACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO.

x Planteará las herramientas para la evaluación de modelos de negocio de proyectos existentes.

x Investigará más acerca de la forma en que se pueden evaluar modelos de negocio y su aplicación efectiva.

x Desarrollará un reporte a partir de ello y lo definirá en el reporte individual 8 (RI8)

Individual Reporte de evaluación de modelos de negocio.

1.- Presentación: Evaluación de modelos de negocio. 2.- Libro: Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation

28

PRINCIPIOS PARA BLINDAR MODELOS DE NEGOCIO.

x Definirán los principios que permiten

detonar preguntas para facilitar la comprensión al buscar blindar modelos de negocio.

x Analizarán los principios que faciliten blindar modelos de negocio e investigarán si existen otros principios para poder hacerlo.

x Desarrollará un reporte a partir de ello y lo agregará a lo desarrollado en la actividad 27.

Individual Reporte principios para blindar MN.

1.- Presentación: Principios para blindar MN. 2.- Liga: http://businessmodelalchemist.com/: 7 Questions to Assess Your Business Model Design 3.- Liga: http://innokabi.com/como-blindar-tu-modelo-de-negocio-los-7-principios/

15

29 CE4

CASO DE ESTUDIO 4

x Proyecto de: SHARE ECONOMY x Tipo de modelo de negocio:

x Analizarán el caso de estudio y responderán las preguntas definidas. Equipo Caso de estudio

respondido. 1.- Caso de estudio 4

30 PP3 PROYECTO FINAL PARCIAL (3/3)

x Entrega parcial proyecto final (3/3)

x En equipo desarrollará el proyecto final con una entrega parcial que incluya lo solicitado en el apartado de entregas parciales y resumen ejecutivo del proyecto final.

Equipo Entrega parcial proyecto final (3/3)

1.- Listado de temas que se incluyen en esta entrega parcial.

16

31 PFI PROYECTO FINAL INTEGRADOR

x Entrega del proyecto final.

x Integración del proyecto final en un resumen ejecutivo de las tres partes antes enviadas con los ajustes necesarios a partir de la retroalimentación que les ofrezca el docente.

Equipo Reporte de proyecto final.

1.- Listado de temas que se incluyen el resumen ejecutivo (Proyecto final integrador)

32 NA

CIERRE DE LA ASIGNATURA

x Revisará y definirá las calificaciones x Solicitará la firma de calificaciones por

parte de los estudiantes.

x Revisarán sus calificaciones finales, hará las aclaraciones en caso necesario y firmarán de conformidad su calificación en el formato que les facilite el docente.

Individual Formato para firma de calificaciones.

Mapa de la asignatura: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL CURSO: A lo largo del curso, el estudiante desarrollará, de manera individual y en equipo, una serie de trabajos o entregables que fungirán como evidencias de su proceso de aprendizaje, esto es, el grado en el que cada estudiante desarrolla las competencias a formar.

Estos entregables o evidencias se indican en la matriz de actividades, donde también se indica el valor total en puntos de cada una (sobre 100) para la calificación final del estudiante y se describen con detalle en el apartado de actividades o entregables en Moodle (tareas).

Adicionalmente, TODOS los entregables o evidencias deben cumplir los siguientes requisitos para considerarlos entregados y que sean revisables; es decir, el incumplimiento con cualquiera de éstos hará que la evidencia no sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación:

a) Cada evidencia, a menos que se especifique lo contrario, deberá cargarse en la plataforma Moodle, en el sitio destinado al curso, en un documento

compatible con las aplicaciones de Microsoft Office®. b) Cumplimiento estricto de la fecha y hora de entrega señaladas en el Moodle. c) Todos los documentos entregados deben incluir:

i. título del trabajo, nombre del curso, número de expediente, nombre y correo electrónico del autor(es); ii. tabla de contenidos (cuando el trabajo contiene más de un capítulo o apartado) o un breve resumen del contenido del documento;

iii. Cada actividad deberá realizarse en letra Arial, tamaño 12, interlineado sencillo, justificado y paginación. d) Estructuración del documento según el objetivo y/o los contenidos: dividir en capítulos, secciones y o subsecciones según sea necesario de acuerdo a la

extensión y desarrollo de los contenidos; marcar claramente cada apartado en el documento utilizando un estilo homogéneo. e) Cuidar la redacción y el estilo: presentar la información necesaria para cumplir el propósito del trabajo de manera concisa, clara, correcta, comprensible y

con una puntuación adecuada. f) Cualquier trabajo de nivel profesional requiere de referencias bibliográficas que sustenten su investigación y su trabajo. Se requiere que las referencias

bibliográficas sean hechas con base en el formato APA (http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspx). Es decir, se espera que cada actividad realizada independientemente de la fuente o fuentes, ligas, libro, video, documento u otro que se les vincule, se realice una investigación mínima que sustente la actividad a entregar con un mínimo de tres referencias bibliográficas de fuentes confiables.

Otros aspectos importantes:

x En general, las actividades se suben a Moodle los días sábado con un horario límite de las 11:55 pm (noche) a excepción de la Actividad 31: Proyecto final integrador a entregarse el miércoles 2 de diciembre a las 11:55 pm.

x En cuanto a los trabajos en equipo, la primera actividad en ese sentido (semana 3) es la formación de equipos (los cuales los designa el docente) y la vinculación de sus integrantes. Esta actividad no tiene un valor en puntos, pero de no realizarla no se aceptarán los trabajos en equipo, que corresponden a: 14 actividades como:

o (RE) Reportes en Equipo: 4 o (CE): Casos de estudio: 4 o (PP): Proyecto parcial: 3, o (PFI): Proyecto final Integrador: 1 o Co evaluación de trabajo en equipo. o Todo esto con un valor total de la calificación de: 70 puntos de 100 posibles.

x El proyecto final inicia a partir de que cada equipo defina el tipo de proyecto con el que van a trabajar, es decir, el tipo de proyecto/empresa con la cual operar en el semestre, para que a partir de ello puedan aplicar lo aprendido durante el semestre.

x La calificación mínima aprobatoria es de 6.0 (SEIS). Una calificación final de 5.9999 o inferior será considerada –sin excepción- como no aprobatoria. El redondeo de calificaciones aplica a partir del 6.6, que sube a 7. Una calificación de 6.5 se queda como 6. Y así sucesivamente.

x Esta asignatura, por tener perfil de taller, no tiene examen extraordinario.

PROYECTO FINAL (OTOÑO 2015): El proyecto final de la asignatura pretende ser el instrumento en el cual se puedan volcar todos los aprendizajes, investigaciones y conocimientos que haya logrado el estudiante en el semestre. Este proyecto debe trabajarse en un tipo de proyecto, empresa, organización o startup con la cual deberán de trabajar a lo largo del semestre. Tipo de proyecto/empresa con la cual operar en el semestre. Para el proyecto final, se requiere que cada equipo defina una opción de empresa, organización o startup con la cual deseen trabajar durante el semestre para aplicar lo aprendido. Existen 4 opciones o tipos de proyecto y se definen a continuación:

1. Proyecto de empresa en seguimiento: Es decir, un proyecto que hayan trabajado en ITESO en algunas de las asignaturas vinculadas al desarrollo de nuevos proyectos como: Innovación y Emprendimiento, Gestión de proyectos, etcétera, y que le quieran dar seguimiento al desarrollar su modelo de negocio y características. El enfoque es generar ahora para el proyecto (el segundo paso), el modelo de negocio adecuado dada su naturaleza, junto con las características que lo planteen como: viable, rentable, sostenible y en su caso escalable.

2. Proyecto de empresa totalmente nueva: Es decir, es un proyecto de empresa para la cual aún no han desarrollado nada formal en ITESO, pero que han detectado como una oportunidad de negocio en el mercado a través por ejemplo de tendencias globales o de Latinoamérica. El enfoque es plantear un modelo de negocio adecuado para un proyecto totalmente nuevo, por lo que desconocen mucha de la información del proyecto.

3. Startup o empresa actual no vinculada al equipo. Es decir, deciden trabajar en un proyecto de negocio ya en operación, se trata de un proyecto actual, que tiene

poco de iniciar operaciones, aún no tan conocido y que empieza a marcar pauta en un sector o industria, por ejemplo: Airbnb, Slack, u otro. El enfoque está en investigar y con ello “descubrir” su modelo de negocio y características dado que no tienen fácil acceso a información del proyecto.

4. Empresa en operaciones vinculada al equipo. Es decir, se trata de una empresa que opera desde hace meses o años y que está vinculada a algún integrante del

equipo, por lo cual, pueden solicitar información con relativa facilidad. El enfoque es generar valor para una empresa real, con la idea de descubrir, diseñar, modificar o ajustar su modelo de negocio.

ENTREGAS PARCIALES DEL PROYECTO FINAL Y RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO FINAL. Habrá tres entregas parciales del proyecto final, los cuales deberán de tener como mínimo el siguiente contenido.

Entrega parcial proyecto final (1/3) a) Tipo de empresa, organización o startup con la que trabajarán. b) Nombre del proyecto/empresa/organización/startup c) Descripción de lo que se plantea hacer o hacen (breve) d) Características de su modelo de negocio (Al menos 3 de ellas justificándolas) e) Segmento de mercado (A qué tipo de clientes se dirigen) f) Propuesta (s) de valor (Amplia definición del concepto y su justificación) g) Tipo de modelo de negocio (Trabaja uno o más modelos de negocio, cuáles y su justificación)

Entrega parcial proyecto final (2/3) a) Técnica (s) para diseñar el modelo de negocio (justificar) b) Fases del proceso de diseño de modelo de negocio (justificar) c) Lienzo de propuesta de valor (Desarrollo( d) Entorno del modelo de negocio (justificar) e) Patrón de modelo de negocio (Si es que aplica)

Entrega parcial proyecto final (3/3) a) Lienzo de modelo de Negocio (Un solo segmento de mercado) b) Tipo de innovación en modelo de Negocio que podrían aplicar c) Epicentro de innovación (En dónde está) d) Motor (es) de crecimiento con el que opera e) Evaluación del modelo de negocio (cómo evaluarlo) f) Principios para blindar su modelo de negocio (Utilizar al menos 5 principios y tres preguntas de cada uno) g) Vinculación con el ecosistema emprendedor (Stakeholders del EE y cómo podrían ayudar al proyecto)

PROYECTO FINAL INTEGRADOR: Resumen ejecutivo del proyecto final de las tres partes enviadas parcialmente, con los ajustes necesarios al incorporar las observaciones y retroalimentación que les haya ofrecido el docente. Deberá de contar con las

A. Nombre del proyecto/empresa/organización/startup B. Descripción de lo que se plantea hacer o hacen (breve) C. Características de su modelo de negocio (Al menos 3 de ellas justificándolas) D. Segmento de mercado (A qué tipo de clientes se dirigen) (breve) E. Propuesta de valor (sólo los conceptos) F. Tipo de modelo de negocio (breve) G. Lienzo de propuesta de valor (en formato horizontal) H. Entorno del modelo de negocio (breve) I. Patrón de modelo de negocio (Si es que aplica y de forma breve) J. Lienzo de modelo de Negocio (con un segmento de mercado y en formato horizontal) K. Epicentro (s) de innovación (En dónde está) L. Motor (es) de crecimiento con el que opera M. Principios para blindar el su modelo de negocio (5 principios y tres preguntas de cada uno) N. Vinculación con el ecosistema emprendedor (Lista de Stakeholders) O. Definir cuál ha sido su mayor aprendizaje en esta asignatura, en lo individual y como equipo.

ENTREGABLES POR CADA TIPO

Total de entregables a evaluar: 22 (RI) Reportes Individuales: 8 (RE) Reportes en Equipo: 4

(RG) Reportes Grupales: 2 (CE): Casos de estudio: 4

(PP): Proyecto parcial: 3 (PFI): Proyecto final Integrador: 1

Matriz de evaluación del curso:

Actividad Número de entregables

Valor individual en puntos

Total en puntos

Individuales

1 RI1 al RI8 8 3 24 En equipo

2 RE1 al RE4 4 3 12 Grupales

3 RE1 al RE5 2 3 6 Casos de Estudio

4 CE1 al CE4 4 5 20 Proyectos parciales

5 PP1 al PP3 3 5 15 Proyecto Final Integrador

6 PFI: Proyecto Final 1 15 15 Auto Evaluación y Co Evaluación trabajo en Equipo

7 Auto Evaluación 1 3 3

8 Co Evaluación 1 5 5

Total: 100

RÚBRICAS:

Rúbrica para evaluar el trabajo grupal en el desarrollo del glosario de modelos de negocio y matriz de ecosistema emprendedor.

ENTREGABLES: Grupal para el desarrollo del glosario de modelos de negocio y matriz de ecosistema emprendedor. Calificación

Criterios

0 a 59 60 a 80 80 a 90 90 a 100

Participación

Se participa menos de 5 ocasiones durante el semestre, se identifica claramente su aportación y no ofrece retroalimentación a sus compañeros en sus aportaciones.

Se participa al menos 6 ocasiones durante el semestre, se identifica claramente su aportación y ofrece apenas retroalimentación a sus compañeros en sus aportaciones.

Se participa al menos 8 ocasiones durante el semestre, se identifica claramente su aportación y ofrece buena retroalimentación a sus compañeros en sus aportaciones.

Se participa al menos 10 ocasiones durante el semestre, se identifica claramente su aportación y ofrece muy adecuada retroalimentación a sus compañeros en sus aportaciones.

Ortografía en lo aportado Hay graves errores ortográficos. Hay errores ortográficos que no son graves.

Existen errores de dedo más que de mala ortografía.

La ortografía de su aportación es muy adecuada.

Calidad de la aportación y generación de valor al

trabajo grupal.

La calidad de la aportación no es adecuada, no genera valor al trabajo grupal.

La calidad de la aportación apenas es adecuada, genera poco valor al trabajo grupal.

La calidad de la aportación es adecuada, generando valor al trabajo grupal.

La calidad de la aportación es muy adecuada lo que genera alto valor al trabajo grupal.

Nivel de investigación. El nivel de investigación no es adecuado, o no hay investigación.

El nivel de investigación apenas se percibe o es muy pobre.

El nivel de investigación se nota adecuada.

El nivel de investigación se nota muy adecuada.

Fuentes de información confiable referidas en

formato APA

No se consultan fuentes confiables de información y tampoco son adecuadamente referidas en formato APA.

Se nota que no se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero las que consulta son adecuadamente referidas en formato APA

Se nota que hay consulta de al menos tres fuentes confiables de información pero no son adecuadamente referidas en formato APA

Se nota que hay consulta de al menos tres fuentes confiables de información y son adecuadamente referidas en formato APA.

Adaptación por Alberto Flores Martínez. Tomado de Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. p.p. 108-109.

Rúbrica para evaluar los entregables individuales y de equipo.

ENTREGABLES: Individuales y de equipo.

Calificación

Criterios 0 a 59 60 a 80 80 a 90 90 a 100

Portada del documento y formato general del

documento (letra arial, letra 12, interlineado sencillo, justificado,

paginación, etcétera)

No se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero existen elementos faltantes en los requerimientos de formato para el documento o incluso la mayoría de éstos.

No se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero se cuenta con cada uno de los temas necesarios de formato para el documento.

Se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero existen elementos faltantes en los requerimientos de formato para el documento.

Se cumple con una portada y lo requerido en ella, así como con cada uno de los temas necesarios de formato para el documento.

Calidad del contenido del entregable, con adecuada investigación y su propia propuesta de contenido.

La calidad del contenido no es adecuada, no hay investigación y es inadecuada su aportación o propuesta de contenido del tema a tratar.

La calidad del contenido apenas es adecuada, no se nota que haya investigado, se percibe una débil aportación particular en cuanto al tema a tratar.

La calidad del contenido es adecuada, apenas se alcanza a notar que se hizo algún tipo de investigación, la generación de una aportación particular del tema a tratar es adecuada.

La calidad del contenido es muy adecuada, se nota el trabajo de investigación y la generación a partir de ello de una aportación particular del tema a tratar.

Ortografía y redacción

Hay graves errores ortográficos y la redacción del documento no es adecuada para el nivel en el que se forman.

Hay errores ortográficos pero la redacción del documento es adecuada para el nivel en el que se forman.

Hay algunos errores de dedo más que de ortografía, la redacción del documento es adecuada para el nivel en el que se forman.

La ortografía y redacción del documento son muy adecuadas para el nivel en el que se forman.

Fuentes de información confiable referidas en

formato APA

No se consulta al menos tres fuentes confiables de información y tampoco son adecuadamente referidas en formato APA.

No se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero las que consulta son adecuadamente referidas en formato APA

Se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero no son adecuadamente referidas en formato APA

Se consulta al menos tres fuentes confiables de información y son adecuadamente referidas en formato APA.

Adaptación por Alberto Flores Martínez. Tomado de Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. p.p. 108-109.

Rúbrica para evaluar los casos de estudio.

ENTREGABLES: Casos de estudio.

Calificación

Criterios 0 a 59 60 a 80 80 a 90 90 a 100

Portada del documento y formato general del

documento (letra arial, letra 12, interlineado sencillo, justificado,

paginación, etcétera)

No se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero existen elementos faltantes en los requerimientos de formato para el documento o incluso la mayoría de éstos.

No se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero se cuenta con cada uno de los temas necesarios de formato para el documento.

Se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero existen elementos faltantes en los requerimientos de formato para el documento.

Se cumple con una portada y lo requerido en ella, así como con cada uno de los temas necesarios de formato para el documento.

Ortografía y redacción

Hay graves errores ortográficos y la redacción del documento no es adecuada para el nivel en el que se forman.

Hay errores ortográficos pero la redacción del documento es adecuada para el nivel en el que se forman.

Hay algunos errores de dedo más que de ortografía, la redacción del documento es adecuada para el nivel en el que se forman.

La ortografía y redacción del documento son muy adecuadas para el nivel en el que se forman.

Respuestas a las preguntas planteadas al final del

caso.

No hay una investigación, por tanto las respuestas son inadecuadas al caso de estudio.

No se percibe que hayan realizado investigación, las respuestas son apenas adecuadas al caso de estudio.

Se percibe que hicieron una investigación, las respuestas son adecuadas al caso de estudio.

Es notable el trabajo de investigación que hicieron ya que muestran respuestas muy adecuadas al caso de estudio.

Planteamiento de recomendación de mejora.

No existe un planteamiento de recomendación de mejora o no hacen ninguna recomendación y no lo justifican.

El planteamiento de recomendación o mejora es apenas adecuado o débil, o no hacen recomendación y apenas justifican la razón.

El planteamiento de recomendación o mejora es adecuado basado en las respuestas desarrolladas para el caso, o no hacen recomendación y justifican la razón.

El planteamiento de recomendación de mejora es muy adecuado y congruente con las respuestas desarrolladas para el caso o no hacen recomendación y está ampliamente justificado.

Fuentes de información confiable referidas en

formato APA

No se consulta al menos tres fuentes confiables de información y tampoco son adecuadamente referidas en formato APA.

No se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero las que consulta son adecuadamente referidas en formato APA

Se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero no son adecuadamente referidas en formato APA

Se consulta al menos tres fuentes confiables de información y son adecuadamente referidas en formato APA.

Adaptación por Alberto Flores Martínez. Tomado de Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. p.p. 108-109.

Rúbrica para evaluar las entregas parciales del proyecto final y final integrador.

ENTREGABLES: Entregas parciales del proyecto final y final integrador

Calificación

Criterios 0 a 59 60 a 80 80 a 90 90 a 100

Portada del documento y formato general del

documento (letra arial, letra 12, interlineado sencillo, justificado,

paginación, etcétera)

No se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero existen elementos faltantes en los requerimientos de formato para el documento o incluso la mayoría de éstos.

No se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero se cuenta con cada uno de los temas necesarios de formato para el documento.

Se cumple con una portada y lo requerido en ella, pero existen elementos faltantes en los requerimientos de formato para el documento.

Se cumple con una portada y lo requerido en ella, así como con cada uno de los temas necesarios de formato para el documento.

Ortografía y redacción

Hay graves errores ortográficos y la redacción del documento no es adecuada para el nivel en el que se forman.

Hay errores ortográficos pero la redacción del documento es adecuada para el nivel en el que se forman.

Hay algunos errores de dedo más que de ortografía, la redacción del documento es adecuada para el nivel en el que se forman.

La ortografía y redacción del documento son muy adecuadas para el nivel en el que se forman.

Elementos que requiere cada entrega parcial o el

proyecto final integrador.

El entregable contiene muy pocos de los elementos solicitados en el apartado de contenidos de cada entrega y además están insuficientemente desarrollados.

El entregable no contiene todos los elementos solicitados en el apartado de contenidos de cada entrega, pero los que sí están, se encuentran desarrollados completamente.

El entregable contiene todos los elementos solicitados en el apartado de contenidos de cada entrega, pero no están suficientemente desarrollados.

El entregable contiene todos los elementos solicitados en el apartado de contenidos de cada entrega y están completamente desarrollados.

Contenido del entregable, investigación hacia el

proyecto y generación de valor al proyecto

propuesto

La calidad del contenido no es adecuada, no se nota el desarrollo de una investigación y es por ello que no pueden generar valor y aportes adecuados al proyecto propuesto.

La calidad del contenido es apenas suficiente, se nota que realizaron una investigación pobre y apenas generan valor y aportes al proyecto propuesto.

La calidad del contenido es adecuada, se nota que hubo una investigación y genera suficiente valor al proyecto propuesto.

La calidad del contenido es muy adecuada, se nota un buen trabajo de investigación y el desarrollo a partir de ello, lo que da como resultado un entregable que genera mucho valor al proyecto propuesto.

Fuentes de información confiable referidas en

formato APA

No se consulta al menos tres fuentes confiables de información y tampoco son adecuadamente referidas en formato APA.

No se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero las que consulta son adecuadamente referidas en formato APA

Se consulta al menos tres fuentes confiables de información pero no son adecuadamente referidas en formato APA

Se consulta al menos tres fuentes confiables de información y son adecuadamente referidas en formato APA.

Adaptación por Alberto Flores Martínez. Tomado de Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. p.p. 108-109.

Rúbrica para evaluar el desempeño personal durante los entregables parciales e integrador del proyecto final.

AUTOEVALUACIÓN

Calificación

Criterios 0 a 59 60 a 80 80 a 90 90 a 100

Responsabilidad

No me hice responsable en la mayoría del proceso, dejé que mis compañeras hicieran la mayoría del trabajo.

Me responsabilicé de la mitad del trabajo, en varias ocasiones quedé mal con mi compromiso frente al equipo.

La mayor parte del tiempo me responsabilicé del trabajo, fueron pocas las ocasiones en que no pude cumplir con algo.

Todo el tiempo fui responsable con el trabajo, siempre asumí como un proyecto propio este reto.

Calidad de la interacción entre

los integrantes del equipo

Mostré poco interés en el trabajo y casi no interactué con mis compañeras y a veces distraje al resto del equipo con temas que no tenían nada que ver.

Escuché atenta a las opiniones de los integrantes, pero pocas veces opiné algo sobre el trabajo.

Escuché atenta y me involucré en la mayoría de las discusiones o negociaciones que tuvimos para tomar decisiones. Solo algunas veces estuve callada y poco participativa.

Todo el tiempo supe escuchar y compartir mis ideas y opiniones con el resto del equipo. Mis intervenciones fueron relevantes para la toma de decisiones.

Cumplimiento de las tareas

encargadas

Frecuentes fallé con las actividades y tareas importantes para el proyecto. Si no me decían que me tocaba hacer yo no hacía nada.

Cumplí parcialmente y a veces con retrasos en las actividades y tareas que se me asignaron. A veces me tuvieron que llamar la atención mis compañeras de equipo.

Cumplí con casi todas las actividades y tareas que me asignaron en el equipo. Pocas veces tuvieron que recordarme lo que tenía que hacer.

Cumplí puntualmente con todas las actividades y tareas que se me asignaron en el equipo. No tenían que recordarme porque siempre lo tuve presente.

Participación en el trabajo

No participé ni aporté información o ideas al proyecto de trabajo.

Aporté poca información y a veces fue inapropiada por lo que no sirvió de mucho para el trabajo.

La mayoría de las veces aporté información e ideas pertinentes al trabajo, solo alguna vez me mantuve pasivo (a).

Siempre aporté información e ideas pertinentes al trabajo para que saliera lo mejor posible.

Adaptación por Angélica Ramos Méndez. Tomada de Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. p.p. 108-109.

Rúbrica para evaluar el desempeño personal durante los entregables parciales e integrador del proyecto final.

COEVALUACIÓN:

Calificación

Criterios 0 a 59 60 a 80 80 a 90 90 a 100

Responsabilidad

No se hizo responsable en la mayoría del proceso, dejó que otras compañeras hicieran la mayoría del trabajo.

Se responsabilizó de la mitad del trabajo, en varias ocasiones quedó mal con su compromiso frente al equipo.

La mayor parte del tiempo se responsabilizó del trabajo, fueron pocas las ocasiones en que no cumplió con algo.

Todo el tiempo fue responsable con el trabajo, siempre asumió como un proyecto propio este reto.

Calidad de la interacción entre

los integrantes del equipo

Mostró poco interés en el trabajo y casi no interactuó con las compañeras y a veces distrajo al resto del equipo con temas que no tenían nada que ver.

Escuchó atenta a las opiniones de los integrantes, pero pocas veces opinó algo sobre el trabajo.

Escuchó atenta y se involucró en la mayoría de las discusiones o negociaciones que tuvimos para tomar decisiones. Solo algunas veces estuvo callada y poco participativa.

Todo el tiempo supo escuchar y compartir sus ideas y opiniones con el resto del equipo. Sus intervenciones fueron relevantes para la toma de decisiones.

Cumplimiento de las tareas

encargadas

Frecuentes falló con las actividades y tareas importantes para el proyecto. Si no le decíamos que le tocaba hacer no hacía nada.

Cumplió parcialmente y a veces con retrasos en las actividades y tareas que se le asignaron. A veces le tuvimos que llamar la atención.

Cumplió con casi todas las actividades y tareas que se le asignaron en el equipo. Pocas veces tuvimos que recordarle lo que tenía que hacer.

Cumplió puntualmente con todas las actividades y tareas que se le asignaron en el equipo. No teníamos que recordarle porque siempre lo tuvo presente.

Participación en el trabajo

No participó ni aportó información o ideas al proyecto de trabajo.

Aportó poca información y a veces fue inapropiada por lo que no sirvió de mucho para el trabajo.

La mayoría de las veces aportó información e ideas pertinentes al trabajo, solo alguna vez se mantuvo pasivo (a).

Siempre aportó información e ideas pertinentes al trabajo para que saliera lo mejor posible.

Adaptación por Angélica Ramos Méndez. Tomada de Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. p.p. 108-109.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Bastos Boubeta, A. (2007) Fidelización Del Cliente. España: Ideaspropias Editorial Vigo. ISBN: 9788498392036.

2. Bridgeland, D., & Zahavi R. (2009). Business Modeling: A Practical Guide to Realizing Business Value. Burlington, USA: Morgan Kaufmann Publishers. ISBN: 9780123741516.

3. Goleman, D. (2009). El Espíritu Creativo. España: Zeta bolsillo. ISBN: 9788498721744.

4. Johnson M. (2013). Seizing the White Space: Business Model Innovation for Growth and Renewal. Burlington, USA: Harvard Business.

ISBN: 9781422157145.

5. Medina, R. (2014). Despliega tu propuesta de valor. LID Editorial. 9786077610564.

6. Moore, G. (2009) Crossing the Chasm: Marketing and Selling Technology Project. USA: Harper Collins Publishers. ISBN: 9780061795862.

7. Tarziján, J. (2014). Fundamentos de estrategia empresarial. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica De Chile. ISBN: 9789561414259.

8. Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. New Yersey: John Wiley & Sons, Inc. ISBN: 9780470876411.

9. Osterwalder, A., Pigneur Y., Smith, A., Gregory B. (2015). Diseñando la Propuesta de Valor: New Yersey: John Wiley & Sons, ISBN: 8423420841.

10. Osterwalder A. Business Model Alchemist [Blog]. Recuperado de: http://businessmodelalchemist.com/.

11. Curto, J. R. P. (2013). BPM (Business Process Management): Cómo alcanzar la agilidad y eficiencia operacional a través de BPM y la empresa orientada a procesos. BPMteca. Com. ISBN: 9788461638543.

12. Ries, E. (2011). The lean startup: How today’s entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. New York:

Random House. ISBN: 9780307887917.

13. Ries, E. (2011). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito usando la innovación continua. Barcelona, España: Deusto. ISBN: 978842340949-5.