departamento de geografÍa e historia...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o...

12
Geografía e Historia _________ Página 1 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º DE LA ESO 1º. Temario 1. El planeta Tierra y su representación. 2. El relieve. 3. El agua en la Tierra. 4. Tiempo y clima. 5. El medio natural en el mundo. 6. El medio natural en España y Andalucía. 7. La Prehistoria: el Paleolítico. 8. El Neolítico y la Edad de los Metales. 9. Las primeras civilizaciones. 10. La antigua Grecia. 11. La antigua Roma. 12. Hispania romana. Temporalización 1º Trimestre: temas 1 a 4. 2º Trimestre: temas 5 a 8. 3º Trimestre: temas 9 a 12. 2º DE ESO Temario 1. El inicio de la Edad Media. 2. La Europa feudal. 3. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media. 4. Al-Ándalus. 5. Los reinos cristianos hispánicos. 6. La Edad Moderna, una nueva era. 7. Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma. 8. La formación del Imperio español. 9. La Europa del Barroco.

Upload: others

Post on 12-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 1

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º DE LA ESO 1º. Temario

1. El planeta Tierra y su representación. 2. El relieve. 3. El agua en la Tierra. 4. Tiempo y clima. 5. El medio natural en el mundo. 6. El medio natural en España y Andalucía. 7. La Prehistoria: el Paleolítico. 8. El Neolítico y la Edad de los Metales. 9. Las primeras civilizaciones. 10. La antigua Grecia. 11. La antigua Roma. 12. Hispania romana.

Temporalización

1º Trimestre: temas 1 a 4. 2º Trimestre: temas 5 a 8. 3º Trimestre: temas 9 a 12.

2º DE ESO Temario

1. El inicio de la Edad Media. 2. La Europa feudal. 3. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media. 4. Al-Ándalus. 5. Los reinos cristianos hispánicos. 6. La Edad Moderna, una nueva era. 7. Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma. 8. La formación del Imperio español. 9. La Europa del Barroco.

Page 2: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 2

10. La población del mundo. 11. Las ciudades. 12. El continente europeo. Población y ciudades. 13. España y Andalucía: territorio, población y ciudades.

Temporalización 1º TRIMESTRE: temas 1 a 5 2º TRIMESTRE: temas 6 a 9 3º TRIMESTRE: temas 10 a 13

3º ESO TEMARIO Y TEMPORALIZACIÓN TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE. UNIDAD 1. EL RELIEVE. MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS. UNIDAD 2. LOS PAISAJES DE LA TIERRA. UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES. UNIDAD 4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES. SEGUNDO TRIMESTRE. UNIDAD 5. LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA PESCA Y LA SILVICULTURA. UNIDAD 6. MINERÍA, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN. UNIDAD 7. INDUSTRIA. UNIDAD 8. LOS SERVICIOS Y LA COMUNICACIÓN. LA INNOVACIÓN. UNIDAD 9. EL TRANSPORTE Y EL TURISMO. TERCER TRIMESTRE. UNIDAD 10. ACTIVIDADES COMERCIALES Y FLUJOS DE INTERCAMBIO. UNIDAD 11. NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍA, CRISIS E IMPACTOS. UNIDAD 12. RETOS, CONFLICTOS Y DESIGUALDAD. UNIDAD 13. GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE ANDALUCÍA.

4º ESO Temario La crisis del Antiguo Régimen.

Page 3: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 3

Revoluciones liberales y nacionalismos La Revolución Industrial y los cambios sociales. España en el siglo XIX. Imperialismo, guerra y revolución. El mundo entre guerras. La Segunda Guerra Mundial. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil. La Guerra Fría. La descolonización y el Tercer Mundo. El mundo desde 1945 hasta la actualidad. España: de la dictadura a la democracia. Temporalización Primer trimestre: temas 1 a 4. Segundo trimestre: temas 5 a 8. Tercer trimestre: temas 9 a 12.

1º DE BACHILLERATO TEMARIO Y TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE: El Antiguo Régimen. Revoluciones liberales y nacionalismo La Revolución Industrial. Segunda Revolución Industrial e Imperialismo. Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero. Las grandes potencias. SEGUNDO TRIMESTRE: La Primera Guerra Mundial. La Revolución rusa y la URSS. La economía de entreguerras. La Gran Depresión. El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría. TERCER TRIMESTRE: Evolución de los bloques en un mundo bipolar. Descolonización y tercer mundo.

Page 4: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 4

América en el siglo XX. Geopolítica del mundo actual. Globalización, crisis y cambios socioculturales.

2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS I: - Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). - Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474). AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS II: - Bloque 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700). - Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788). AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS III: - Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. - Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874). - Bloque 7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902). - Bloque 8: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente. AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS IV: - Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). - Bloque 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939). AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS V: - Bloque 11: La Dictadura Franquista (1939-1975). - Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975). TEMPORALIZACION: 1. Primer Trimestre: Temas del I.1 al II.4. 2. Segundo Trimestre: Temas del II.5 al III.3. 3. Tercer Trimestre: Temas del IV.1 al IV. 3.

Page 5: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 5

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMARIO 1. EL RELIEVE ESPAÑOL. (BLOQUE 2) Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas. 2. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. (BLOQUE 2) La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España. 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. (BLOQUE 4) Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) Los efectivos demográficos y su evolución. Características y factores de la densidad y la distribución espacial. 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. 10. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. (BLOQUE 10) Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. El plano de la ciudad. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. 12. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. (BLOQUE 7) Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. 13. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. (BLOQUE 7) Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) El proceso de industrialización y sus

Page 6: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 6

hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. 15. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. (BLOQUE 9) Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. 16. EL TURISMO EN ESPAÑA. (BLOQUE 9) El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España. 17. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. (BLOQUE 11 Y 12) El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión. TEMPORALIZACION: Primer trimestre: Unidades 1 al 6. Segundo trimestre: Unidades 7 al 12. Tercer trimestre: Unidades 13 al 17.

HISTORIA DEL ARTE: CONTENIDOS: * Tema 1: Arte griego: a. Introducción. Los órdenes. b. El templo griego. El Partenón. c. La escultura. El kouros. Los grandes maestros de los s. V y IV. Policleto y Fidias. Praxíteles y Scopas. Lisipo y su cánon. d. El periodo helenístico. * Tema 2: Arte romano: a. Arquitectura y ciudad. b. Escultura. El retrato y el relieve histórico. * Tema 3: Arte paleocristiano y bizantino: a. La nueva iconografía. La pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica. b. Los edificios bizantinos y la cúpula: Sta. Sofía.

Page 7: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 7

c. La decoración musivaria. * Tema 4: Arte hispanomusulmán: a. Arte e Islam. b. Arquitectura. Arte califal: La mezquita de Córdoba. Arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahara. c. Arte almohade. El arte nazarí: La Alhambra. * Tema 5: Arte románico: a. Introducción al románico. b. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio. c. Escultura y pintura. * Tema 6: Arte gótico:

a. Características generales de la arquitectura gótica. b. La ciudad: la catedral y los edificios civiles. c. La escultura. Portadas y retablos. d. La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena. e. Los primitivos flamencos del s. XV: los Van Eyck.

* Tema 7: Arte renacentista y manierista:

a. Introducción al Renacimiento. b. El Quattrocento italiano:

14. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. 15. Escultura: Donatello y Ghiberti. 16. Pintura: Fra Angelico, Massaccio, Piero della Francesca y Botticelli.

d. El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia:

17. Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. 18. Escultura: Miguel Ángel. 19. Pintura: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel y la escuela veneciana: Tiziano.

d. España: 20. Arquitectura: Del plateresco al Escorial. 21. Escultura: Los primeros imagineros: Berruguete y Juni. 22. Pintura: El Greco. * Tema 8: Arte barroco:

a. Arquitectura en Italia y Francia: Bernini y Borromini. Versalles.

Page 8: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 8

b. Escultura en Italia: Bernini. c. Pintura en Italia: Caravaggio y el clasicismo de los Carracci. d. Pintura en Flandes y Holanda: Rubens y Rembrandt. e. La arquitectura barroca española. El urbanismo: la Plaza mayor. f. La gran imaginería: Castilla, Andalucía y Murcia. g. La pintura barroca española: Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

* Tema 9: Arte neoclásico:

a. Características generales del Neoclasicismo. Las Academias. b. Arquitectura: Juan de Villanueva. c. Escultura: Canova. d. Pintura. David.

* Tema 10: Arte del s. XIX:

a. Francisco de Goya. b. Introducción: Romanticismo y realismo. c. Arquitectura: Historicismo, la arquitectura de vidrio y metal y el

Modernismo. d. El Impresionismo: Monet, Renoir y Degas. Las esculturas de Rodin. e. El Postimpresionismo: Cezanne, Gauguin y Van Gogh.

* Tema 11: Arte de la primera mitad del s. XX:

a. La arquitectura del movimiento moderno: Le Corbusier y Wright. b. Escultura. Innovaciones en materiales y técnicas. c. La pintura. Las vanguardias: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo,

Surrealismo y Dadaísmo. * Tema 12: Arte de la segunda mitad del s. XX:

a.La arquitectura posmoderna, high tech y el deconstructivismo. b.La escultura minimalista. c.La pintura abstracta y sus tendencias: el expresionismo abstracto norteamericano, el informalismo europeo y la abstracción geométrica. d.Las principales corrientes figurativas: el pop art, la nueva figuración y el hiperrealismo.

TEMPORALIZACION:

Primer Trimestre: Temas 1 al 6.

Segundo Trimestre: Temas 7 al 9.

Tercer Trimestre: Temas 10 al 12.

Page 9: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 9

9.-EVALUACIÓN: * La secuencia de las unidades facilita una evaluación continua del proceso de aprendizaje de los alumnos, proponiendo actividades que permitan un seguimiento de sus progresos y dificultades: Evaluación inicial: en nuestra programación, es el punto de partida con el que se

inicia cada unidad y permite un diagnóstico sobre los conocimientos previos. Evaluación formativa: las numerosas actividades que se plantean de desarrollo

de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje.

Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan la comprobación de lo aprendido y el grado de asimilación.

* Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación irán en función de las pruebas iniciales y el avance sobre los conceptos previos resultantes de la exploración inicial. Los criterios de progresión contemplarán el avance en los objetivos determinados en la Programación Didáctica. (Conceptuales, procedimentales, actitudinales y en los valores.) 10.1 Criterios de calificación:

a) Para primer ciclo y 3º de PMAR E.S.O., a la hora de evaluar a un alumno se tendrá en cuenta la continuidad de su trabajo, en el que entran los siguientes aspectos:

- El trabajo en clase 20% de la nota. -Trabajos individuales y en grupo 20% de la nota. -Participación, comportamiento, aprender a aprender, puntualidad, solidaridad 10% de la nota. -Pruebas, controles, etc. 50% .

b) Para segundo ciclo de la ESO: - El trabajo en clase, trabajos individuales y en grupo: 20% de la nota. - Participación, comportamiento, aprender a aprender, puntualidad, solidaridad: 10% - Pruebas, controles, etc.: 70% de la nota.

c) Para 1º Bachillerato, para esta etapa se tendrá en cuenta el carácter disciplinar de cada una de las materias, y, así se valorará: - El trabajo diario, comentarios de textos y elaboración de temas 20% de la nota. - Pruebas y exámenes 80% de la nota.

Page 10: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 10

d) Para 1º Bachillerato adultos: - Asistencia a clase: 10 % de la nota. - Realización de las tareas: 20% de la nota. - Examen: 70 % de la nota.

91. Para 2º de Bachillerato: - Historia del Arte: examen 100% de la nota. - Geografía de España: examen 90%; en cada trimestre se realizará un examen de mapas y un trabajo que valdrá un 10 % de la nota. - Historia de España:

En cada evaluación se realizarán una o dos pruebas escritas en las que se indicará la puntuación correspondiente a cada una de las preguntas que se formulen. En la valoración de estas pruebas escritas se tendrá en cuenta el desarrollo de los contenidos, así como su correcta expresión y ortografía .

La nota final de cada evaluación trimestral, será la suma de las calificaciones de las pruebas escritas (90% de la nota= 9 puntos) y la valoración del trabajo cotidiano (10%=1 punto de la nota), para poder hacer dicha media es necesario que la calificación de cada prueba escrita sea como mínimo de 4 puntos.

Para obtener la calificación de 9 puntos en el examen habrá que sacar una

nota 2,5 puntos en el tema, que se le sumarán a los 4 puntos de las preguntas.

Se realizará una prueba de recuperación de las evaluaciones suspendidas, basada en todos los contenidos de las mismas.

Los alumnos que después de haber realizado la recuperación correspondiente a las evaluaciones suspensas tengan una evaluación sin aprobar, podrán recuperar los contenidos de la misma en un último examen. A este mismo examen se presentará el alumnado que tenga que recuperar la tercera evaluación o el curso completo. Los alumnos con dos evaluaciones suspensas deberán realizar el examen final de toda la asignatura.

La nota final de curso será la media aritmética de las tres evaluaciones, siendo

necesario haber conseguido en cada una de ellas una calificación 5. Opcionalmente el alumnado puede hacer una exposición oral durante el curso, esta se calificará con 0’5 puntos máximo (cuadro adjunto) que se le sumarán a la nota final de curso (junio o septiembre) y que se hará cuando tenga aprobada la asignatura. Los alumnos que cometan irregularidades en los exámenes o trabajos individuales o de grupo, como copiar, a través de los procedimientos clásicos, o los que actualmente permiten las nuevas tecnologías, tendrán un 0 en la evaluación correspondiente, y perderán el derecho a la evaluación continua, teniendo que presentarse al examen final con toda la materia. El profesor

Page 11: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 11

podrá recoger, durante unos segundos, el examen del alumno que sea sospechoso de estar copiando con pinganillo con la finalidad de verificar que lo está haciendo. EXÁMENES DE SEPTIEMBRE Los alumnos que no hayan superado los contenidos de la materia en Junio tendrán derecho a un examen en Septiembre que versará sobre todos los contenidos de la misma. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos que acumulen un 30% de faltas de asistencia a clase sin justificar debidamente, perderán el derecho a la evaluación continua y, en este caso, serán calificados con la nota del examen final ordinario sobre los contenidos de las tres evaluaciones. 10.- RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON PENDIENTES EN CURSOS ANTERIORES: 1.- Los alumnos que promocionen al curso siguiente con esta materia pendiente realizarán los ejercicios trabajos y pruebas de control que el profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del curso en el que se encuentre estime convenientes para recuperar la asignatura. 2.- La recuperación se basará en un control trimestral en el que se valorará las pruebas realizadas y los trabajos realizados por el alumno. 3.- Las fechas de control serán comunicadas por cada profesor a sus alumnos. Para recuperar las asignaturas de cursos anteriores los alumnos/as deberán realizar las actividades finales de cada tema y un examen en cada trimestre. La división del temario entre los tres trimestres es como sigue: Primer trimestre: 1º ESO: Temas: 1, 2, 3 y 4. Mapa físico del mundo. 2º ESO: Temas 1, 2, 3,4, 5. 3º ESO: Temas: 1, 2, 3, 4 y 5. Mapas, físico y político, de España y Europa. Fecha del examen: semana del 26 de noviembre al 30 de noviembre. Segundo trimestre: 1º ESO: Temas: 5, 6, 7, y 8. Mapa físico del mundo. 2º ESO: Temas: 6, 7, 8, 9. 3º ESO: Temas: 6, 7, 8, 9 y 10. Mapas, físico y político, de América y Asia. Fecha del examen: semana del 4 al 8 de marzo.

Page 12: DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA...de los contenidos dan la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Evaluación sumativa: Las actividades finales facilitan

Geografía e Historia

_________ Página 12

Tercer trimestre: 1º ESO: Temas: 9, 10, 11 y 12. Mapa físico del mundo. 2º ESO: Temas: 10, 11, 12, 13. 3º ESO: Temas: 11, 12, 13 y 14. Mapas, físico y político, de Asia y Oceanía. Fecha del examen: semana del 20 de mayo al 23 de mayo. Los alumnos deberán entregar el día del examen o anteriormente las actividades correspondientes a cada uno de los temas de los que se examinará en cada trimestre. La recuperación de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato se realizará trimestralmente siguiendo las fechas anteriormente expuestas:

Primer trimestre: temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Segundo trimestre: temas 7, 8, 9, 10 y 11. Tercer trimestre: temas 12, 13, 14, 15 y 16.